UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE DERECHO

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE DERECHO
RÉGIMEN SANCIONATORIO DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
DE-1212
Tecnología, comercio electrónico y telecomunicaciones I: derechos Fundamentales y
tecnologías de la información.
Profesor:
Lic. Federico Chacón
Alumno:
David Arburola Rizo
A50432
Grupo 01
Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”
San José, Costa Rica
II-2010
Página | 1
TABLA DE CONTENIDO
ASPECTOS PRELIMINARES ................................................................................. 3
Potestad Disciplinaria en general. ....................................................................... 3
Potestad disciplinaria de la SUTEL ...................................................................... 5
Procedimiento. ..................................................................................................... 6
MEDIDAS CAUTELARES. ...................................................................................... 7
CLASES DE INFRACCIONES. ............................................................................. 11
SANCIONES CORRESPONDIENTES A LAS INFRACCIONES ........................... 14
Prescripción ....................................................................................................... 16
Cobro judicial ..................................................................................................... 16
CONCLUSIONES:................................................................................................. 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................... 18
Página | 2
ASPECTOS PRELIMINARES
La “Ley General de Telecomunicaciones” (LGT), en su título quinto, regula un
régimen sancionatorio especial, con el cual se busca, de una manera ágil y
sencilla, imponer sanciones a los actores dentro del sector de telecomunicaciones,
con el objetivo tanto de prevenir la comisión de conductas dañinas para los demás
actores del sector, así como evitar que el daño ocasionado continúe o bien que se
haga más gravoso.
Potestad Disciplinaria en general.
La potestad sancionadora de la Administración es una de las manifestaciones del
“ius puniendi único del Estado”, y ha sido definida en doctrina de la siguiente
manera: “una potestad de signo auténticamente represivo, que se ejercita a partir
de una vulneración o perturbación de reglas preestablecidas”1
La doctrina justifica las formas en las que se ejerce la potestad disciplinaria por
parte de la Administración a partir de dos supuestos, estos son: las relaciones de
sujeción general y las relaciones de sujeción especial.2
En cuanto a las relaciones de sujeción general, las mimas nacen de los deberes
que pesan sobre todos los individuos hacia los que se extiende la actividad de la
1
Arguedas Chen Apuy, Ana Cecilia y Otros (2006). Manual de Procedimiento Administrativo. San
José: Procuraduría General de la República, pag: 205
2 Ibid, pag 207
Página | 3
administración, sin que exista de previo una relación particular que vincule al
ciudadano con el Estado.3
Por
otra
parte,
del
ordenamiento
administrativo
derivan
deberes
para
determinados para un administrado en particular o un grupo de ellos en virtud de
una relación jurídica previa. 4
Además, otra parte de la doctrina divide el ius puniendi de la Administración en
dos potestades: la correctiva y la disciplinaria, de manera tal que la primera
sanciona para mantener el correcto funcionamiento de una relación especial de la
administración con el particular en beneficio de ambas partes, mientras que la
segunda sanciona con el objetivo de mantener exclusivamente el interés colectivo
o del Estado.5
En cuanto a la constitucionalidad de la potestad disciplinaria de la Administración
Pública, la Sala Constitucional ha reconocido estas facultades e incluso las ha
definido, lo anterior de la siguiente manera:
“(...) Dentro de las facultades propias del Estado -y de la Administración
Pública en general- se encuentra la potestad sancionadora, la cual puede
clasifi carse en potestad correctiva y en potestad disciplinaria. La primera
tiene por objeto sancionar las infracciones a las órdenes o mandatos de la
Administración Pública, es decir, a las acciones u omisiones antijurídicas de
los individuos, sean o no agentes públicos, y el contenido de las normas que
la regulan constituye el derecho penal administrativo. La segunda tiene como
3
Idem
Idem
5 Ibid, pag: 207-208
4
Página | 4
objeto exclusivo sancionar las violaciones de los agentes públicos a sus
deberes jurídicos funcionales, siendo que el contenido de las normas que la
regulan constituye derecho penal disciplinario”. (Sala Constitucional,
resolución Nº1265-95 de las 15:36 horas del 7 de marzo de 1995)
Por lo anterior, resulta constitucional la potestad sancionatoria otorgada a la
Administración por imperio de Ley para resguardar los legítimos intereses de la
colectividad, eso sí, siempre y cuando se realice de acuerdo a los procedimientos
y principios establecidos en el ordenamiento.
Potestad disciplinaria de la SUTEL
Dentro de este régimen, quien tiene la potestad sancionatoria es la
“Superintendencia de Telecomunicaciones” (SUTEL), esto en virtud de ser el ente
estatal encargado de velar por regular, supervisar, aplicar, vigilar y controlar el
ordenamiento jurídico de las telecomunicaciones Sujetos al régimen:
Para imponer las sanciones, la SUTEL debe regirse por principios tales como el
debido proceso, la verdad real, el impulso de oficio, la imparcialidad y la
publicidad.
Como en todo procedimiento administrativo, el objetivo es establecer la verdad
real, para lo cual la SUTEL podrá prescindir de las formas jurídicas adoptadas por
los operadores o proveedores que no correspondan con la realidad de los hechos
investigados.
En cuanto a las personas sujetas a este régimen, encontramos a los operadores o
proveedores, así como los que exploten redes de telecomunicaciones, o presten
servicios de telecomunicaciones de manera ilegítima.
Página | 5
Procedimiento.
Las sanciones establecidas dentro de este régimen, de conformidad con el artículo
65 de la LGT, deben ser determinadas mediante los procedimientos establecidos
en el libro segundo de la “Ley general de la Administración Pública” (LGAP). De
esta manera, y de conformidad con el artículo 308 de la Ley de cita, el
procedimiento a seguir es el “Procedimiento Ordinario”, ya que dicho numeral
dispone lo siguiente:
“CAPITULO PRIMERO
Del Procedimiento Ordinario
Artículo 308.1. El procedimiento que se establece en este Título será de observancia
obligatoria en cualquiera de los siguientes casos:
a) Si el acto final puede causar perjuicio grave al administrado, sea
imponiéndole
obligaciones,
suprimiéndole
o
denegándole
derechos
subjetivos, o por cualquier otra forma de lesión grave y directa a sus
derechos o intereses legítimos”
Así las cosas, y dado que las sanciones a imponer, como se verán, resultan en un
perjuicio grave para el administrado al imponerle obligaciones pecuniarias y, en
algunos casos suprimirle derechos subjetivos, lo correcto es aplicar este
procedimiento. Cabe destacar que la razón de ser de tal disposición es asegurarle
al Administrado el ejercicio pleno de su derecho de defensa mediante el
procedimiento más garantista y que brinda mayores oportunidades para la defensa
Página | 6
del administrado, tanto de plantear alegatos como de aportar pruebas dentro de la
vía administrativa.
MEDIDAS CAUTELARES.
El artículo 66 de la LGT le otorga a la SUTEL la potestad de imponer medidas
cautelares durante la tramitación del procedimiento.
Cabe destacar que en el párrafo segundo de numeral de cita establece como
medida cautelar típica el cierre de establecimientos, clausura de instalaciones o la
remoción de los equipos, las cuales se aplicarán siempre y cuando se constate
como presupuesto la existencia de indicios claros de operación ilegítima de redes
o prestación ilegítima de servicios de telecomunicaciones. Para la ejecución de
dichas medidas, la norma de cita establece que la SUTEL podrá contar con el
apoyo de la Fuerza Pública.
No obstante, la norma deja abierta la posibilidad para la SUTEL de interponer
medidas cautelares atípicas, siempre y cuando cumpla con los objetivos generales
de las mismas, los cuales son, a saber: asegurar el resultado del procedimiento, y
evitar daños tanto a la actividad prestada en sí como a las redes, instalaciones,
equipos y aparatos; autorizando así, de manera tácita, a SUTEL a interponer las
medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de dichos objetivos.
En cuanto al momento oportuno para interponer la medida cautelar, llama a
confusión el artículo de cita, al indicar en su primer párrafo lo siguiente: “Durante
el procedimiento, la Sutel podrá imponer las medidas cautelares necesarias…”
(el destacado no corresponde al original), con lo cual parece indicar que para la
Página | 7
imposición de medidas cautelares debe existir un procedimiento iniciado. Sin
embargo, el último párrafo del mismo artículo establece lo siguiente:
“La Sutel mediante resolución fundada y previa audiencia a los interesados,
debe resolver si confirma, modifica o revoca la medida adoptada en un plazo
máximo de dos meses, contado a partir del inicio del procedimiento.”
Lo cual presupone que las medidas fueron adoptadas previo al inicio del
procedimiento, debiendo las mismas ser reconsideradas dentro del procedimiento.
Sobre este punto cabe destacar lo dispuesto por la Sala Constitucional en cuanto
a las características propias de las medidas cautelares:
“Ahora bien, la posibilidad que tienen las administraciones públicas para
adoptar las medidas cautelares está subordinada a la concurrencia de los
presupuestos y requisitos propios de las mismas. Dentro de las
características de toda medida precautoria figuran la instrumentalidad y
provisionalidad, lo primero significa que es accesoria respecto del
procedimiento principal y lo segundo que tiene una efi cacia limitada o
rebuc sic stantibus, esto es, se extingue cuando se dicta el acto final. Otra
característica es la urgencia que permite, en ocasiones especiales e
intensas, la derogación de las reglas generales del proceso. Finalmente, se
tiene la cognición sumaria o summaria cognitio, que parte de la verosimilitud
de los hechos y no de su determinación absoluta y completa, lo que
presupone la verifi cación por parte del órgano administrativo del periculum in
mora y del fumus boni iuris.” (Sala Constitucional, Resolución N° 10290-2004
Página | 8
de las 16:59 horas del 21 de setiembre de 2004) (El resaltado no
corresponde al original)
Así las cosas y en aplicación del principio de instrumentalidad, pareciera que
dichas medidas sólo pueden ser tomadas cuando exista un procedimiento
administrativo en trámite.
En este mismo sentido, la Sala Constitucional ha desarrollado ampliamente los
principios propios de las medidas cautelares en sede administrativa. Entre las
sentencias más relevantes, cabe citar la siguiente:
“Las medidas asegurativas o cautelares, según la más calificada doctrina,
surgen en el proceso como una necesidad que permita garantizar una tutela
jurisdiccional efectiva y por ello se pueden conceptualizar como “un conjunto
de potestades procesales del juez
-sea justicia jurisdiccional o
administrativa- para resolver antes del fallo, con el específico fin de
conservar las condiciones reales indispensables para la emisión y ejecución
del acto final”. La doctrina entiende que la instrumentalidad y la
provisionalidad son dos características fundamentales de las medidas
cautelares y que sus principales elementos configurativos, exigen que deban
ser: a) lícitas y jurídicamente posibles; b) provisionales, puesto que se
extinguen con el dictado del acto final; c) fundamentadas, es decir, tener un
sustento fáctico real con relación al caso particular; d) modificables, en el
sentido que son susceptibles de aumentarse o disminuirse para adaptarlas a
nuevas necesidades; e) accesorias, puesto que se justifican dentro de un
proceso principal; f) de naturaleza preventiva, ya que tienen como objeto
Página | 9
evitar inconveniencias a los intereses y derechos representados en el
proceso principal; g) de efectos asegurativos, al pretender mantener un
estado de hecho o de derecho durante el desarrollo del proceso, previniendo
situaciones que puedan perjudicar la efectividad de la sentencia o acto final;
h) ser homogéneas y no responder a características de identidad respecto
del derecho sustantivo tutelado, con el fin de que sean medidas preventivas
efectivas y no actos anticipados de ejecución.” (Sala Constitucional,
Resolución N° 7190-94 de las 15:24 horas del 6 de diciembre de 1994) (El
resaltado no corresponde al original)
Así las cosas, dichas medidas no pueden ser antojadizas, sino que debe
corresponder a las necesidades de garantía de la tutela efectiva de los legítimos
derechos de los interesados. Además, deben cumplir con ciertos requisitos que
garanticen los derechos de las personas involucradas, los cuales son, a saber:
a) lícitas y jurídicamente posibles
b) provisionales
c) fundamentadas
d) modificables
e) accesorias
f) de naturaleza preventiva
g) de efectos asegurativos
h) ser homogéneas
Página | 10
CLASES DE INFRACCIONES.
Según lo dispuesto por el artículo 67 de la LGT, existen dos tipos de infracciones,
a saber: graves y muy graves; cuya enumeración taxativa viene dada en el mismo
numeral.
En cuanto a las infracciones muy graves, se establecen como tales las siguientes:
1. “Operar y explotar redes o proveer servicios de telecomunicaciones sin
contar con la concesión o autorización correspondiente.
2. Usar o explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico sin la
correspondiente concesión o permiso.
3. Usar o explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico en
violación a lo dispuesto en el Plan nacional de atribución de frecuencias.
4. Incumplir la obligación de contribuir con Fonatel.
5. Incumplir las obligaciones de acceso y servicio universal impuestas de
conformidad con esta Ley.
6. Ceder o aceptar la cesión de concesiones sin la aprobación
correspondiente.
7. Incumplir las instrucciones adoptadas por la Sutel en el ejercicio de sus
competencias.
8. Negarse a entregar la información que de conformidad con la ley requiera
la Sutel, así como ocultarla o falsearla.
9. Incumplir la obligación de facilitar el acceso oportuno a las instalaciones
esenciales y poner a disposición de los operadores y proveedores
información técnica relevante en relación con estas instalaciones.
Página | 11
10. Incumplir la obligación de acceso o interconexión y las demás
obligaciones que de ella se deriven.
11. Suspender el acceso o la interconexión sin autorización de la Sutel.
12. Cobrar a los usuarios finales tarifas distintas de las fijadas por la Sutel,
cuando corresponda.
13. Realizar las prácticas monopolísticas establecidas en esta Ley.
14. Realizar una concentración sin la autorización a que se refiere esta Ley.
15. Utilizar la información de los usuarios finales para fines no autorizados en
la ley.
16. Violar la privacidad o intimidad de las comunicaciones de los usuarios
finales.
17. Incumplir las medidas cautelares adoptadas por la Sutel.
18. Incumplir, de manera reiterada, las infracciones graves establecidas en el
inciso b) de este artículo”
Además, el iniciso b) del mismo artículo establece cuales infracciones se
consideran graves. Dicha norma reza literalmente lo siguiente:
1. Operar las redes o proveer servicios de telecomunicaciones en forma
distinta de lo establecido en la concesión o autorización correspondiente.
2. Incumplir las normas técnicas que resulten aplicables de conformidad
con la ley.
3. Incumplir las obligaciones derivadas de los derechos de los usuarios a
que se refiere esta Ley.
Página | 12
4. Omitir la resolución de las reclamaciones de los usuarios finales, en el
plazo establecido en esta Ley.
5. Incurrir en prácticas de competencia desleal, de conformidad con el
artículo 17 de la Ley N.° 7472, Promoción de la competencia y defensa
efectiva del consumidor, de 20 de diciembre de 1994.
6. Producir daños a las redes y los sistemas de telecomunicación por el mal
uso y funcionamiento de aparatos terminales, equipos y sistemas de su
propiedad.
7. Utilizar sistemas de llamada automática por voz, fax o correo electrónico
u otros dispositivos en contravención de lo dispuesto en esta Ley.
8. Emitir señales falsas y engañosas, así como producir interferencias o
perturbaciones graves a las redes o servicios de telecomunicaciones.
9. Utilizar equipos en forma distinta de la autorizada, así como darles un
mantenimiento inadecuado de manera que se ponga en peligro personas
o propiedades y siempre que no se constituya una infracción de mayor
gravedad.
10. No mantener actualizada ni custodiada la información requerida por la
Sutel.
11. Cualquier acción en contra de lo dispuesto en esta Ley, los reglamentos
u otras obligaciones contractuales, que por su naturaleza, daño causado
y trascendencia no se considere como infracción muy grave.”
Página | 13
SANCIONES CORRESPONDIENTES A LAS INFRACCIONES
En cuanto a las sanciones a imponerse, las mismas se encuentran reguladas en el
artículo 68 de la LGT, norma en la cual se establece una sanción diferente para
las faltas graves y las muy graves.
Así, las infracciones muy graves son sancionadas “mediante una multa de entre
cero coma cinco por ciento (0,5%) y hasta un uno por ciento (1%) de los ingresos
brutos del operador o proveedor obtenidos durante el período fiscal anterior”
Además, en virtud de lo dispuesto por el artículo 69 de la LGT, la SUTEL puede
imponer como sanción en los casos de las infracciones muy graves, “el cierre
definitivo de un establecimiento y la clausura de sus instalaciones, la remoción de
cualquier equipo o instrumento que permita la operación de redes o la prestación
de servicios de telecomunicaciones en forma ilegítima, o ponga en riesgo la
integridad de las instalaciones, redes, equipos y aparatos”, esto en aquellos casos
en que tal medida sea necesaria para: “garantizar la integridad y calidad de la red
y los servicios de telecomunicaciones, así como la seguridad de los usuarios”. En
la aplicación de tales medidas, SUTEL puede hacerse asistir por la Fuerza
Pública.
Por su parte, “las infracciones graves serán sancionadas mediante una multa de
entre cero coma cero veinticinco por ciento (0,025%) y hasta un cero coma cinco
por ciento (0,5%) de los ingresos brutos del operador o proveedor obtenidos
durante el período fiscal anterior”
Además, en caso de que el operador o proveedor no tenga ingresos o se
encuentre en una situación de imposibilidad para reportarlos, la sanción se
impondrá utilizando como base el valor de sus activos. En caso de que no sea
Página | 14
posible determinar ninguno de los dos parámetros citados, se utilizarán los
ingresos presuntos del periodo en cuestión, los cuales son obtenidos tomando en
cuenta los ingresos brutos promedio de los periodos anteriores, tanto del operador
o proveedor en cuestión como de los otros operadores o proveedores que
desarrollen actividades análogas. Además, previo a determinar la sanción se debe
valorar si el infractor forma parte de un grupo económico, caso en el cual, se debe
tomar como base el ingreso de dicho grupo.
Por grupo económico se entiende, según lo dispuesto por el inciso noveno del
artículo 6 de la LGT, lo siguiente:
“Grupo económico: agrupación de sociedades que se manifiesta mediante
una unidad de decisión, es decir, la reunión de todos los elementos de
mando o dirección empresarial por medio de un centro de operaciones, y se
exterioriza mediante dos movimientos básicos: el criterio de unidad de
dirección, ya sea por subordinación o por colaboración entre empresas, o el
criterio de dependencia económica de las sociedades que se agrupan, sin
importar que la personalidad jurídica de las sociedades se vea afectada, o
que su patrimonio sea objeto de transferencia.”
Para determinar la aplicación de las mencionadas sanciones en cada caso
concreto, la Sutel debe dictar una resolución fundada, en la cual se aplique la
multa en forma gradual y proporcionada tomando en consideración los siguientes
criterios:
1. La mayor o menor gravedad de la infracción,
2. El tiempo en que se cometió la infracción,
3. La reincidencia,
Página | 15
4. El beneficio obtenido o esperado con la infracción,
5. El daño causado y,
6. La capacidad de pago del infractor.
Prescripción
En virtud de lo dispuesto por el artículo 70 de la LGT, la prescripción ordinaria para
reclamar la responsabilidad administrativa es de 4 años, la cual correrá desde el
momento en que ocurrieron los hechos, salvo que la infracción sea continuada o
de efectos permanentes, caso en el cual se computará desde que se cometió la
última infracción o bien desde que cesaron los efectos.
La interrupción opera con la notificación al interesado del acto inicial del
procedimiento, no obstante, el plazo de prescripción reiniciará en caso de que el
expediente pase paralizado por más de un mes por causas ajenas al presunto
responsable.
En cuanto a la sanción, la misma prescribe a los 3 años contados a partir del día
siguiente al que se notifique la resolución donde se determine la misma. La
interrupción de esta prescripción opera con el inicio del procedimiento
administrativo destinado a su ejecución.
Cobro judicial
Los importes correspondientes a las sanciones
impuestas que no sean
cancelados en la sede administrativa deberán ser cobrados judicialmente, para lo
cual constituirá título ejecutivo la certificación expedida por SUTEL.
Página | 16
CONCLUSIONES:
 Dentro de la reciente regulación de las telecomunicaciones, hecha en el
marco de la apertura de este mercado, se ha buscado una forma ágil y
eficaz para tutelar los derechos e intereses de los actores del sector, sean
estos, los proveedores, operadores y usuarios.
 Estas potestades otorgadas a la Administración son constitucionales al ser
dadas por ley, eso sí, deben ejercerse en estricto apego a los
procedimientos y principios que rigen la materia sancionatoria, en
salvaguarda no sólo de los intereses de la colectividad y la Administración,
sino también de los derechos de los administrados involucrados.
 Con este objetivo se le conceden potestades sancionatorias a la
Superintendencia de Telecomunicaciones, la cual deberá aplicar el
procedimiento administrativo ordinario previsto en la Ley General de la
Administración Pública para investigar y, si es el caso, sancionar
económicamente al operador o proveedor infractor.
 Cabe destacar que las facultades concedidas a la SUTEL son muy amplias,
al permitirle no sólo imponer sanciones económicas que pueden ir desde el
0,25% hasta el 1% de los ingresos anuales brutos, sino que por otra parte
se le otorga la posibilidad de dictar medidas cautelares, lo cual favorece la
protección inmediata de los derechos y legítimos intereses de los sujetos
involucrados, pero por otra parte, debe ser aplicado con recelo para evitar
afectaciones innecesarias a los intereses de la entidad investigada.
Página | 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arguedas Chen Apuy, Ana Cecilia y Otros (2006). Manual de Procedimiento
Administrativo. San José: Procuraduría General de la República.

Ley General de Telecomunicaciones, ley de la República número: 8642,
dada el día 4 de Junio del año 2008.

Ley General de la Administración Pública; ley de la república número: 6227,
dada el día 2 de Mayo del año 1978.

Sala Constitucional, Resolución N° 7190-94 de las 15:24 horas del 6 de
diciembre de 1994.

Sala Constitucional, Resolución Nº1265-95 de las 15:36 horas del 7 de
marzo de 1995

Sala Constitucional, Resolución N° 10290-2004 de las 16:59 horas del 21
de setiembre de 2004
Página | 18
Descargar