José Cullera (Valencia) Madrid Alemany y Bolufer 01/06/1866 26/10/1934 Nacido en el seno de una familia humilde, pronto destacó como un alumno brillante. Durante su servicio militar estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1886-1888). En 1890 se doctora en Madrid con la tesis titulada Las ideas religiosas, políticas y morales de Jenofonte. En 1891 consigue por oposición la cátedra de Lengua Griega en la Universidad de Granada, que abandona en 1899 al conseguir por oposición la cátedra de griego en la Universidad Central de Madrid. Especializado en trabajos de investigación sobre lenguas indoeuropeas, hasta entonces destacó como traductor de obras del sánscrito. Cuando en 1902 publica su Gramática histórica castellana, inicia una serie de investigaciones sobre esta lengua que le llevan a ingresar en la Real Academia de la Lengua (14/03/1909) –su discurso versó sobre el orden de las palabras en la lengua indoeuropea–. En la RAE fue un miembro muy activo, que, además de varios cargos, formó parte de las comisiones de Gramática, del diccionario de Autoridades y del diccionario vulgar (contestó al discurso de recepción en la Real Academia Española de Luis Fullana Mira, en 1928, sobre la lengua valenciana). En 1925 ingresó en la Real Academia de la Historia (25/01/1925). Hasta su muerte, publicó en los boletines de ambas academias varios trabajos de investigación (la lengua vasca, lexicografía castellana –sobre voces maragatas, extremeñas, argentinas, mejicanas, etc. –, solecismos, la lengua achagua, indios de Guatemala, geografía ibérica, etc.), mientras continuó dedicándose a las traducciones (que todavía siguen reeditándose hoy día) y a la docencia universitaria. Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (1926-1930), Vocal de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria, Caballero de Isabel la Católica, Caballero cubierto ante el rey, Delegado regio de primera enseñanza (1919), Consejero de Instrucción Pública, Miembro de honor del Instituto de Estudios Atenienses de París, Académico correspondiente de la Sociedad de Geografía e Historia de Santiago de Chile, idem de la Academia de la Historia de Ecuador, idem de la de Ciencias y Bellas Artes de Córdoba e idem de la de Cádiz. Bibliografía de José Alemany Bolufer Hitopadeza o provechosa enseñanza. Colección de fábulas, cuentos y apólogos, Viuda de Sabatel, Granada, 1895 (traducción). Bhagavad-Gita. Poema sagrado o canto del bienaventurado (episodio del Mahabharata), 1896; reed. en Madrid, Edaf, 1978, 1981, 1988, 1991 (traducción). Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana, Madrid, Tip. Rev. Archivos Bibliotecas y Museos, 1902; 19032; 19113; 19154; 19215; Tip. Olózaga, 19286. “Milicias cristianas al servicio de los sultanes musulmanes de Almagreb”, Homenaje a don Francisco Cordera, Zaragoza, 1904, 133-169. Panchatantra ó cinco series de cuentos, Madrid, 1908; ídem, Librería Perlado, Páez y Cª, 1923; ídem, Círculo de Amigos de la Historia, 1978; Barcelona, Círculo de Lectores, 2001; ídem, RBA, 2002, 2007; ídem, Paidós, 2007 (traducción). 1 Del orden de las palabras en la lengua indo-europea. Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Sr. D. José Alemany y Bolufer. Contestación de D. Francisco A Commelerán, Madrid, Tip. hijos de M. Tello, 1909. Sófocles, Electra, L’Avenç (Academia Calasancia), Barcelona, 1912; Barcelona, Bosch, 1970 (traducción). Mânava-Dharma-Zâstra o Libro de las leyes de Manu, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1912 (traducción, parece que del francés). La geografía de la Península Ibérica en los textos de los escritores griegos y latinos, Madrid, Tip. Rev. Archivos, Bibliotecas y Museos, 1912. La antigua versión castellana del Calila y Dimna, cotejada con el original árabe de la misma, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1915. (dir.) Diccionario de la Lengua Española, Barcelona, Ramón Sopena, 1917; La Fuente. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española, ídem, 1921; 1924; 1925; 1927; 1930; 1931; 1934; 1935; 19366 –ed. revisada y ampliada—; 1939; Nuevo Diccionario de la Lengua Española, 1940; 1941; Barcelona-Buenos Aires, Ramón Sopena-Ed. Reunas, 1941 –ed. especial hecha en Argentina—; 1942; 1943; 1944; 1946; 1947; 1948; 1949; 1951; 1953; 1954; 1957; 1960; 1962; La Fuente. Diccionario enciclopédico, conciso e ilustrado de la lengua española, 1963; 1964; 1966; Nuevo diccionario ilustrado Sopena de la lengua española. Compendio de gramática, sinónimos y antónimos, Barcelona, Sopena, 1967 –nueva edición y puesta al día—; 1970; 1972… [del diccionario derivan multitud de ediciones al ser el más popular y manejado en España e Hispanoamérica]. Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana: la derivación y la composición. Estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1920. Suplemento a la gramática histórica de la lengua castellana, Librería Maraguat, 1920. Sófocles. Las siete tragedias, Madrid, Librería Sucesores de Hernando (Biblioteca Clásica, 247), 1921; ídem, Hernando (Biblioteca Clásica, 9), 1943 (traducción). La geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes y en los escritores cristianos desde San Isidoro hasta el siglo XIX, Granada, Tip. El Defensor de Granada, 1923. La lengua aria. Sus dialectos y países en que se hablan. El Polo Norte, patria del pueblo ario y del género humano. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Sr. D. José Alemany y Bolufer. Contestación de D. Adolfo Bonilla y San Martín, Madrid, Calpe, 1925; 1929. “Acerca del origen de una m”, Boletín de la Real Academia Española, XII (1925), 674683. “Acerca del hipérbaton”, Estudios eruditos in memoriam de Adolfo Bonilla y San Martín (1875-1926), vol. I, Madrid, Impr. viuda e hijos de Jaime Ratés, 1927, 609613. “El antiguo canto de las golondrinas de la isla de Rodas y el moderno guirlando valenciano”, Boletín de la Real Academia Española, 18 (1931), 149-159. “La expresión del plural del nombre en la declinación vasca y en otras lenguas de flexión”, Boletín de la Real Academia Española, 19 (1932), 429-443. “Más pruebas del parentesco del vasco con el caucásico y con las lenguas uraloaltaicas”, Boletín de la Real Academia Española, 20 (1933), 218-242. Gramática de la Lengua Griega, Madrid, Aldecoa, 1939; 1941 (revisada y publicada por su hijo Bernardo Alemany Selfa). Sófocles y otros. Tragedias, Buenos Aires, Librería Perlado (Biblioteca clásica universal, 15), 1944 (traducción de Sófocles). 2 Aeschylus. Sophocles. Obras completas, El Ateneo, 1957 (traducción de Sófocles). Teatro griego: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Menandro, Barcelona-Buenos Aires, Edaf, 1962 (traducción de Sófocles). Sófocles. Edipo Rey. Antígona, Buenos Aires, Editorial Ciordia (Col. Clásicos de siempre, 9), 1964 (traducción). Sófocles. Tragedias completas, Madrid, Edaf (Biblioteca Edaf, 138), 1981, 1985, 1987, 2005 (traducción; prólogo de Luis Alberto de Cuenca). Poema de Gilgamesh. Bhagavah-Gita, Madrid, Hyspamérica, 1982 (traducción de Bhagavah-Gita). Bibliografía sobre José Alemany Bolufer CASTAÑEDA, V. “Necrología. Don José Alemany y Bolufer”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 105 (1934), pp. 7-14. [con apéndice publicaciones]. COTARELO, E. “Don José Alemany”, Boletín de la Real Academia Española, 21 (1934), 1-6. GONZÁLEZ DELGADO, R.-GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. “La tragedia griega: Esquilo, Sófocles y Eurípides” en La Historia de la Literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936), Málaga, Analecta Malacitana, 2010, 177195. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.-GONZÁLEZ DELGADO, R. “Primeras traducciones de los trágicos griegos en lengua castellana”, Florentia Iliberritana, 18 (2007), 69-112. MARTÍNEZ CAMARÓ, M. Don José Alemany y Bolufer. Ensayo bio-bibliográfico, Cosmos, Valencia, 1968. MENDOZA ABREU, J.Mª-PALET PLAJA, MªT. “Diferencias diatópicas en el Diccionario de la lengua española de José Alemany y Bolufer. El caso de los andalucismos”, Historia de la lexicografía española, Universidade da Coruña, 2007, 119-130. PRIETO GARCÍA-SECO, D. “Notas sobre el Diccionario de la lengua española (1917) de José Alemany y Bolufer”, Revista de Lexicografía, 13 (2007), 125-138. RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO Universidad de Extremadura 10/11/2010 3