ISSN 1692-4991>Edición 5>Marzo 2004> La revista de química útil Reglas para el manejo y disposición de desechos químicos Química Verde Los ocho principios de la calidad Los pilares del aseguramiento de calidad de pruebas y ensayos I. El muestreo. 1 Kits para análisis de aguas Edición 5 Marzo 2004 Generalidades: Actualmente uno de los métodos más simples, prácticos y económicos para analizar aguas potables, aguas de desecho o aguas de uso industrial, es el uso de kits de análisis. Los kits desarrollados por Mol Labs se basan en métodos reportados por organizaciones de estandarización y son el resultado de un procedimiento de calibración diseñado para poder realizar determinaciones exactas. Los kits Mol Labs, ofrecen ventajas de tiempo para el usuario, son particularmente apropiados para el análisis de campo y son fáciles de usar. Los usuarios no requieren tener una alto nivel de experiencia técnica. Nuestros kits Alcalinidad, Dureza. (Volumetría) Cloro y pH, Hierro total. (Colorimetría) Ambiente Reglas para el manejo y disposición de desechos químicos. pag 3 Química Química verde. pag 6 Calidad Los ocho principios de la calidad. pag 8 Los pilares del aseguramiento de calidad de pruebas y ensayos I. El muestreo. pag 13 Kits para análisis de fosfatos El fósforo se encuentra en las aguas naturales y residuales casi exclusivamente en forma de fosfatos, clasificados en ortofosfatos, fosfatos condensados piro, meta y otros polifosfatos y los ligados orgánicamente. Estas formas de fosfatos surgen de una diversidad de fuentes, cantidades pequeñas de algunos fosfatos condensados provienen de residuos orgánicos que vienen de procesos biológicos, y cantidades mayores surgen de los componentes principales de muchos preparados comerciales para la limpieza. El fósforo es escencial para el crecimiento de los organismos y puede ser el nutriente limitador de la productividad primaria de un cuerpo en el agua. En los casos en que constituye el nutriente limitador del crecimiento, la descarga de aguas residuales brutas o tratadas , drenados agrícolas o ciertos residuos industriales a esa agua puede estimular el crecimiento de micro y macroorganismos acuáticos en cantidades molestas. 1 Dirección Edi Yanneth Medina Edición Mol Labs Ltda. Web www.mollabs.com/meq.htm E-mail meq@mollabs.com Lo nuevo! Kit para análisis de fosfatos - VM 40 3 20 6 12 9 Rango: 1 a 40 mg/L de P2O5 1 - 3 - 6 - 9 - 12 - 20 - 40 mg/L P2O5 200 Determinaciones Principio: formación del ácido vanadomolibdofosfórico Tecnica: colorimetría Fosfatos mg/L P2O5 0.2 5 mL de muestra 15 gotas de reactivo 1, agitar esperar 10 minutos y leer Diseño, Pre-prensa e Impresión Inst. San Pablo Apóstol 0.5 2.5 meq, la revista de la 1 2 química útil, es una publicación de distribución gratuita en la cual encontrará notas analíticas de interés y novedades acerca de productos y servicios de la industria química. 2 Kit para análisis de fosfatos - PMB Rango: 0.2 a 2.5 mg/L de P2O5 0.2 - 0.5 - 1 - 1.5 - 2 - 2.5 mg/L P2O5 200 Determinaciones Principio: formación del complejo azul de molibdeno Tecnica: colorimetría 1.5 Fosfatos mg/L P2O5 5 mL de muestra 5 gotas de reactivo 1, agitar 1 gota de reactivo 2, agitar esperar 10 minutos y leer Reglas para el manejo y disposición de desechos químicos Qca. Jazmín García Piñeros E n las últimas décadas el sector productivo ha encaminado sus esfuerzos hacia la optimización de reacciones y procesos de producción, con el fin de conseguir: mayor economía, mayor seguridad y menor cantidad de desechos. Siguiendo estas pautas los esfuerzos de las diferentes disciplinas involucradas en la producción y el análisis de reactivos químicos y sus derivados pueden clasificarse en dos grupos: 1) Obtención de productos que no presenten ningún riesgo para el medio ambiente y, 2) Eliminación de productos secundarios o de desecho. El hecho de que actualmente nos encontremos en la búsqueda de nuevos procesos o de mejoras sustanciales dentro de un proceso, significa que estamos generando desechos, que presentan riesgos de diferentes niveles para el hombre y para muchas de las especies que le acompañan. De modo que resulta de vital importancia conocer cual es el tratamiento adecuado que debe darse a un reactivo específico clasificado como desecho, para lo cual las siguientes reglas pueden resultar muy útiles. Antes de empezar a desarrollar cualquiera de estos métodos, es indispensable proveerse de los instrumentos de seguridad necesarios, como son bata, gafas, máscara con un filtro adecuado y vitrina extractora de gases. >>> Tratamiento de ácidos y bases: Los ácidos minerales : ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico o ácido acético pueden neutralizarse con desechos de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio u otras bases diluidas. La solución ácida debe diluirse hasta una concentración no mayor a 1M, después de lo cual se añade la base lentamente y con agitación. El pH de la solución final deberá estar cercano a 7. >>> Reciclaje de solventes: Cuando se producen cantidades considerables de solventes, puede ser una opción económicamente conveniente, colectar el solvente en contenedores y destilarlo para reutilizarlo en procesos subsecuentes. Solventes como diclorometano, alcoholes y éter de petróleo pueden reciclarse fácilmente mediante este proceso. La destilación debe realizarse en una vitrina extractora y con los cuidados específicos para materiales inflamables. >>> A m b i e n t e Agentes oxidantes fuertes: Soluciones de compuestos como permanganato de potasio, clorato de sodio, bromato de sodio, yodato de sodio, peryodato de sodio, persulfato de sodio e hipoclorito de sodio, deben reducirse antes de descargarse en el drenaje, para evitar reacciones no controladas en algunos sistemas. La reducción puede realizarse mediante el tratamiento con una solución recien preparada de bisulfato de sodio al 10%. Permanganato de potasio: Calcular la concentración de la solución. Para cada mL de solución adicionar una gota de ácido sulfúrico concentrado. En la vitrina de extracción, lentamente y con agitación, adicionar solución de bisulfito de sodio al 10% hasta que desaparezca el color del permanganato y se inicie la precipitación de dióxido de manganeso, café. Neutralizar la solución resultante con carbonato de sodio sólido y desechar la solución incolora en el drenaje. Clorato de sodio: Calcular la concentración de la solución y si es necesario diluir a no más del 10% con agua. Para cada 10 mL de solución, adicionar lentamente y con agitación constante 18 mL de una solución al 10% de bisulfito de sodio. Para verificar la presencia de agente oxidante, medir 3 mL de solución en un tubo de ensayo y adicionar 3 mL de una solución recientemente preparada de yoduro de potasio en ácido sulfúrico 3 M. 3 A m b i e n t e Un cambio de color ambar a café indica que el agente oxidante aun está presente. Continuar la adición de bisulfito de sodio sobre la solución de clorato de sodio inicial hasta que este ensayo resulte en un líquido incoloro o amarillo pálido. Neutralizar la solución acídica por adición de carbonato de sodio sólido y desechar en el drenaje con agua. >>> Con este ensayo pueden detectarse concentraciones de cianuro mayores a 1 ppm. Cuando el precipitado azul no se forme, la solución puede desecharse en el drenaje con abundante agua. Este método no puede usarse para nitrilos orgánicos tales como benzonitrilo, el cual no reacciona con lejía. >>> Cianuros solubles: Las soluciones acuosas de cianuro de sodio o potasio, altamente tóxicas, se oxidan a cianatos no tóxicos por reacción con lejía. La reacción debe realizarse en vitrina extractora. Las soluciones de cianuro de sodio o potasio se diluyen con agua a una concentración no mayor al 2%. Para cada 50 mL de solución se adicionan 5 mL de hidróxido de sodio al 10%. Para cada 50 mL de solución de cianuro se adicionan 70 mL de lejía, lentamente y con agitación. La solución debe ensayarse para confirmar la ausencia de cianuros, colocar 1 mL de solución en un tubo de ensayo, adicionar dos gotas de solución de sulfato ferroso al 5% recientemente preparada. Hervir la mezcla por 30 segundos, enfriar a temperatura ambiente y adicionar dos gotas de solución de cloruro férrico al 1%, acidificar la mezcla con ácido clorhídrico 6M. Sí el cianuro está aún preséntese forma un precipitado azul intenso. Soluciones de plomo, cadmio y antimonio: Generalmente el método recomendado para disposición de sales de metales pesados involucra la conversión a silicatos insolubles, que se envían a un relleno específicamente diseñado para este tipo de residuos. Opcionalmente, cuando se producen grandes volúmenes de soluciones acuosas que contienen iones de metales pesados, que no pueden desecharse directamente en el drenaje, la solución se evapora desde un contenedor provisto de suficiente área superficial y los residuos se empacan con la etiqueta correspondiente para su disposición. Bibliografía (1) Armour, Margaret-Ann. (1988) "Chemical Waste Management and Disposal" J. Chem. Educ. 65: A64-A70. (2) Walton, Wendy A. (1987) "Chemical Wastes in Academic Labs" J. Chem. Educ. 64: A69-A71. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS CICLO DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS DE ENSAYO FECHA HORAS MÓDULO ACTIVIDAD Abril 29-30 16 1 La muestra como pilar del aseguramiento de calidad analítico. Mayo 27-28 16 2 Criterios para la adquisición y manejo de insumos analíticos. Junio 24-25 16 3 Criterios para la adquisición y manejo de los equipos analíticos. Julio 29-30 16 4 La validación y verificación, elementos fundamentales de un sistema analítico. Agosto 27-28 16 5 La incertidumbre: indicador de confiabilidad del dato analítico. INFORMES ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS -ACTATelefax: 2550469 / Tels: 2742168 - 5457962. Bogotá / E-mail: acta@colomsat.net.co / www.acta.org.co 4 Vidriería Schott - Pyrex - Reactivos Merck Equipos para Laboratorio, Fabricación y Reparación de Material en Vidrio Importación Fisher VWR Distribuidores para Colombia de equipos, vidriería, Reactivos Analíticos, Medios de cultivos y elementos de consumo para laboratorios de : ICO T E C CERTIFICADO DE G ESTI O N DE LA CALIDAD ü Centros de Investigación ü Farmacéutica ü Clínicas y Hospitales ü Industria Alimenticia ü Control Calidad ü Pedagogía ü Cultivo de Tejidos ü Petroleras ü Entidades Estatales ü Otros Código No 1684-1 Suministro de materiales y equipos para uso en laboratorios NTC-ISO 9001:2000 Calle 10 No 66a - 42 / Pbx 260 6055 / Fax 290 7892 E-mail : vidcolltda@sky.net.co Bogotá, D.C. - Colombia 5 Q u í m i c a Química Verde Camilo DAlemán L a química ha sido una fuente de bienestar y comodidad para el ser humano. Origen de diversos productos que usamos a diario, se ha ganado buena parte del crédito por el mejor nivel de vida que hoy, después de los siglos, disfrutamos. Pero también es cierto que la producción de esos y otros materiales ha tenido efectos ambientales indeseables. El movimiento de la química verde es un esfuerzo colectivo para eliminar la contaminación mediante la elaboración de productos químicos que no atenten contra la salud o el ambiente y el uso de procesos que reduzcan o eliminen las sustancias químicas peligrosas. Lideradas en la práctica por los programas propios y las actividades conjuntas de la American Chemical Society y la Royal Society of Chemistry, las tareas de la química verde han ganado un norte claro y avanzan con rapidez en el criterio de prevenir la contaminación antes de que esta se produzca, en lugar de reprocesar productos para descontaminar, con el claro criterio de que simplemente, es mejor prevenir que curar (EPA, DFE, 2002). En la práctica los principios de la química verde proponen indicadores precisos y modos de actuar claros respecto de la producción y manejo de productos químicos: El movimiento de la química verde es un esfuerzo colectivo para eliminar la contaminación mediante la elaboración de productos químicos que no atenten contra la salud o el ambiente. >>> 1. Economía atómica Cada síntesis química debe ser diseñada para maximizar la incorporación de los átomos usados en el producto final, evitando el uso de disolventes y sustancias auxiliares; cuando estas sean indispensables, se deberán usar productos químicos inocuos, minimizando así la derivatización, los grupos de bloqueo, los protectores o activadores etc., que requieren reactantes adicionales que generan residuos y costos. Se propone de manera general que muchos catalizadores, en especial los más selectivos, son más eficientes que los correspondientes reactivos estequiométricos (Lancaster, 2002). >>> 2. Productos químicos seguros Los productos químicos deben ser dimseñados o rediseñados para que realicen su función con mínima toxicidad a la salud humana y al ambiente, asegurando que las sustancias utilizadas en los procesos se elijan para minimizar el riesgo de accidentes, incluyendo fugas, explosiones, incendios etc. 6 Será necesario prever todo el ciclo de vida de las moléculas implicadas en cada proceso para asegurar que al final de su función los productos sean degradados hasta sustancias inocuas y/o que no persistan en el ambiente. Dicho análisis del ciclo de vida conlleva un detallado aseguramiento de las características y condiciones de productos y procesos, bajo la consideración de cinco etapas de vida en los productos: premanufactura, manufactura, transporte, uso y fin de la vida útil. Cada una de esas etapas es caracterizada por los recursos que utiliza: energía, productos químicos del proceso, auxiliares, disolventes, agua etc. Y cada una de ellas puede generar residuos. El análisis busca reconocer el impacto ambiental y los riesgos para la salud humana en cada etapa y en el ciclo completo. Idealmente un producto puede ser rechazado para su comercialización sí el análisis concluye que afectará alguna de las dos condiciones de interés. Objetivamente cada etapa puede ser rediseñada para minimizar el impacto y aún puede ser motivo de investigaciones a futuro para mejoramiento y optimización. >>> 3. Eficiencia energética Los procesos químicos deben ser diseñados para que sus requerimientos energéticos signifiquen mínimo impacto ambiental y económico. Si es posible los procesos deben llevarse a cabo a la temperatura y presión del ambiente. Debe notarse que de nuevo en éste caso la tendencia general se dirige hacia el uso de catalizadores de alta eficiencia en conversión y selectividad, que operen en solventes inocuos, preferiblemente agua. >>> 5. Análisis para prevención de contaminación en tiempo real La utilización de la química analítica para la recolección de datos que han de convertirse en información útil para controlar los procesos , bajo la condición de una adecuada comprensión de la relación entre una especificación de producto final y las variables críticas del proceso de manufactura. La química verde plantea a los químicos e ingenieros el reto de la calidad por diseño: la planeación de las reacciones, formulaciones, maquinaria y procesos químicos como sistemas completos. Q u í m i c a Significa que más allá de la reacción de interés o de la optimación de los procesos existen otros componentes y condiciones por considerar, que tradicionalmente han sido olvidados o dejados de lado debido a que no es común un análisis completo que integre reactantes y procesos alternativos, riesgos para la salud humana e impacto ambiental, paralelos con los tradicionales presupuestos de conversión y selectividad. En el inicio del trabajo de investigación y/o desarrollo de un nuevo producto o proceso será necesario comenzar cada vez con el diseño del sistema de reacción bajo los principios de la química verde. >>> 4. Utilizar materias primas renovables El uso de materias primas renovables corresponde a una actitud respetuosa por el medio ambiente y la naturaleza entera. Los recursos no renovables, definidos como aquellos cuyo ciclo de vida es muchas veces mayor que el de la vida humana, deben ser preservados para asegurar la calidad de vida de las generaciones futuras. Y la utilización de los recursos renovables, productos de siembra y cosecha vegetal o animal, o productos naturales de la tierra, el agua, el aire y el sol o de las fuerzas de la tierra, permitirá atrapar en la biosfera esos materiales para ganar mejores condiciones de vida en armonía con la naturaleza. Los componentes mismos de la naturaleza: agua, oxígeno, sílice etc., serán los únicos desechos aceptables de la química verde Bibliografía: (1) Lancaster M., "Green Chemistry" The Royal Society of Chemistry, 2002 (2) EPA, DFE. "Doce principios de la química verde", en www.epa.gov/dfe/greenchem, 2002 7 C a l i d a d Los Ocho Principios de la Calidad. Camilo DAlemán E n la norma ISO 9000 en su versión del año 2000 se introducen los ocho principios de la calidad de los que puede decirse que hacen parte de las mejores prácticas de organización empresarial actual. Como herramienta de organización los ocho principios se integran a otras formas simples de sistematización, o generación de rutinas, que permiten mejoras en la calidad del trabajo empresarial y personal. Incluso y especialmente, en la vida familiar y personal: Las cinco S (1), con su criterio simplificador Los siete hábitos de la eficiencia (2), con su disciplina personal El cuadro de mando integral (3) con sus indicadores que verifican el desarrollo del proceso de calidad en periodos cortos y ponen nuevas metas a mediano plazo. Y estos ocho principios de la calidad (4) como organización sistemática y por procesos de la productividad. >>> Principio 1. Enfoque al cliente Las organizaciones (y las personas) dependen de sus clientes y por tanto deben entender sus necesidades actuales y prever las futuras, con el objetivo de excederlas en todo momento. En la implementación inicial de un programa de calidad basta con la información de quienes atienden a los clientes para definir que es lo que esperan: de una buena tormenta de ideas se pueden obtener indicadores y, derivados de ellos, metas de atención al cliente. Además se consigue de los participantes la comprensión del objetivo y el compromiso con el mejoramiento, razones suficientes para que sean involucrados todos los empleados de la organización en sus diferentes niveles. Clientes son también los proveedores, los empleados y los socios de la organización.Compras, recursos humanos y alta gerencia les atienden y deben establecer los correspondientes indicadores y metas. Como referencia a ser considerada en la etapa de planeación de la tormenta de ideas, y a ser expuesta con claridad al proponer la actividad y sus objetivos, los indicadores de gestión, como están definidos por el cuadro de mando integral, son indicadores internos, la mayoría de las veces asociados a la contabilidad y en muchas otras ocasiones al tiempo. 8 La evaluación interna inicial puede reforzarse con una encuesta simple en una muestra en clientes y proveedores que permita verificar su opinión. Se trata de asegurar la armonía de los indicadores definidos en el seno de la organización con las expectativas de los clientes de mayor representatividad y confianza. La recolección de la información, en periodos de mediano plazo, quizá anuales, debe ser responsabilidad de quienes atienden los clientes y los resultados deben ser transparentes y rápidos. También se consigue así el compromiso del personal involucrado. Los objetivos planteados son: contabilidad al día, pocos indicadores, pocas reuniones, pocos clientes consultados. Con éste primer paso se deben obtener mejoras concretas. Más tarde puede llegar a hacerse más complejo, pero lo primero es empezar. >>> Principio 2: Liderazgo La condición de líder se gana cuando una dirección, gerencia o persona, establece la unidad de propósitos entre esa dirección y los componentes de la organización. Los líderes deben aceptar que las organizaciones, cualquier institución, sólo tiene dos propósitos objetivos: sobrevivir y crecer. Poner otros propósitos al mismo nivel es producto de la subjetividad personal o colectiva de la dirección y siempre lleva a los participantes o empleados a la confusión improductiva (6). Los dos objetivos, crecer y sobrevivir se consiguen sobre dos pilares: los clientes y los empleados. Para que los empleados entiendan y respondan a los propósitos éstos deben ser objetivos. Los que no son del todo claros en su formulación, si es necesario explicarlos, probablemente no sean tan importantes y quizá sean subjetivos. Las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral son una guía adecuada para que el líder y el equipo puedan establecer indicadores adicionales objetivos y relevantes. Para redondear la tarea, una visión de futuro define las oportunidades de desarrollo que, empleados y colaboradores más cercanos a cada uno de los grupos de clientes, pueden identificar puntualmente en el mercado para ser aprovechados por la organización. Los objetivos del líder son establecer: metas definidas con objetividad, propósitos claros, indicadores auxiliares relevantes y una nítida visión de futuro. >>> Principio 3: Involucrar al personal Las personas, en todos los niveles, son la esencia de la organización. Informarlos y educarlos sobre los objetivos y métodos de la organización les permite comprometerse, y al hacerlo, utilizar a plenitud sus habilidades en beneficio de la organización y de su propio crecimiento o experiencia. Cada uno debe saber cual es su papel y cuales sus indicadores de desempeño. Y cada uno debe saber como le complementan y apoyan el grupo y la organización. En su perspectiva personal cada empleado tiene sus propios objetivos: sobrevivir y crecer, en su calidad de vida. Puesto que esas definiciones personales serán subjetivas, sólo cada uno puede saber qué le estimula a trabajar mejor. Como cliente de la organización el empleado también espera que sean identificadas y excedidas sus necesidades; algunas de ellas, la autorrealización por ejemplo, quizás de mayor impacto en la motivación que el salario mismo. Es prioritario vincular las personas con un perfil adecuado a su cargo. Con el mejor nivel posible en aptitudes y actitudes, incluyendo si es posible grandes talentos. La mayoría de los objetivos se consiguen con el trabajo duro y cotidiano, pero alguna vez se obtienen resultados brillantes o especiales por el destello de un talento. Y no olvidar que se aprende de los errores, algunos empleados son valiosos porque conocen los que errores que no se deben cometer. El buen trato personal es producto de las expectativas de las dos partes: mejores expectativas, mejores resultados. Cada par organización-persona establece su propia espiral productiva; satisfactoria o no para ambos, pero siempre simétrica en cuanto dependiente de las expectativas. C a l i d a d Como contraprestación, la organización requiere de cada uno de sus componentes una actitud comprometida, que se refleja en: trabajar, trabajar más, trabajar mejor. Debe ser suficiente que las personas trabajen 8 horas diarias, quizá 44 o 45 semanales, no más. Ese nivel de uso del tiempo para la producción es un logro que reconoce otras necesidades del ser humano, como el descanso y su relación con otras personas. La organización espera que los tiempos de trabajo sean efectivos, eficientes y que la curva de aprendizaje se renueve continuamente, llevando a la persona a mejores niveles de actuación cada día. Algunos indicadores personales, que podrían ser privados, de uso personal, pueden ser una buena recomendación para el seguimiento al propio desempeño. >>> Principio 4: Organización por procesos Se obtienen resultados con mayor eficiencia cuando las actividades y sus recursos son administrados como procesos. La organización por procesos también requiere de un concepto fundamental simple. Lo primero es definir el flujo de de las actividades actuales (en un diagrama) y reconsiderarlo al detalle para evitar las interfases, cambios de área o de persona responsable de cada tarea. Cada proceso tiene como principio y fin un cliente, pero no es ajeno en su responsabilidad con el cliente final. Para reforzar y poner en marcha un proceso tal como se ha definido, es conveniente enfocarlo a su cliente, dotarlo de indicadores, objetivos, recurso humano y un responsable o líder, de la misma forma que ha sido realizado en trabajo con la organización en su conjunto. Otra vez aquí, como en el enfoque al cliente, la participación de los empleados es determinante para conseguir la comprensión del objetivo y el compromiso Ventas Producción Despacho Compras Estratégico Administración Cliente Cliente Asistencia técnica Desarrollo Contable Organización por procesos propia de una Pyme. 9 C a l i d a d para superar las metas, y otra vez aquí ello es razón suficiente para que sean involucrados todos los empleados en sus diferentes niveles. >>> Principio 5: Administración sistemática Identificar, entender y administrar los procesos y sus interrelaciones consigue una visión de la organización como sistema. Quién es quién, dónde está, cual es su tarea, como contribuye al equipo y a la consecución de los objetivos. Cada persona se sabe importante en su lugar y responsabilidades. Como resultado la gerencia puede organizar y dirigir con claridad y racionalidad, en situaciones que no llevan a sorpresas internas y permiten la confianza de los componentes del equipo en el conjunto de la organización. De ambas partes se genera la actitud de transparencia y conocimiento de la situación actual, basados en los indicadores y las cifras, con lo cual es posible la discusión abierta y la búsqueda de soluciones adecuadas y a tiempo para los problemas actuales o previstos. >>> Principio 6: Mejora continua Con indicadores y procesos bien definidos, los objetivos de mejora resultan siempre evidentes. Pero el orden de prioridades, acorde con los recursos económicos y humanos, no siempre es igual de obvio. La gerencia puede provocar laxitud si sus objetivos son fáciles, o apatía si parecen imposibles. Los objetivos de mejora continua son cuantitativos, y sólo por acumulación producen cambios importantes, por eso la referencia al pasado resulta un gran estimulante para los responsables de las actividades. Por la misma razón no hay que olvidar la posibilidad y/ o la necesidad de planear cambios cualitativos que logren nuevos niveles de calidad por sí mismos; aunque signifiquen mayor riesgo, porque también suelen tener un mayor coste de oportunidad, en el sentido y perspectiva financieras. Esos cambios cualitativos suelen tener dos fuentes: una idea brillante o una tecnología más actual. La mejora continua es una actividad fundamental que involucra el bien más preciado de la empresa: su recurso humano, es la tarea gerencial que requiere del entrenamiento y las metas claras como enfoque al cliente en el trabajo interno. >>> Principio 7: Hechos y datos para la toma de decisiones Los hechos y los datos se reflejan en: indicadores, objetivos y cumplimiento de objetivos. Una secuencia clara, que guía a cualquiera de los actores del proceso, 10 y a cada grupo, en el mejoramiento de sus resultados. El único problema que puede dificultar el adecuado funcionamiento de la secuencia es la falta de entrenamiento o formación. La perspectiva de aprendizaje en el cuadro de mando integral es soporte vital para el desarrollo del personal, de los procesos y de la organización como sistema. >>> Principio 8: Relaciones de beneficio mutuo La organización, sus clientes, proveedores, empleados y socios son interdependientes. Unas relaciones de mutuo beneficio convienen a todos, y de ello deben ser conscientes todas las partes implicadas. Conclusiones El personal, el recurso humano es el capital más importante de la empresa. Su adecuada gestión permite cumplir los objetivos sin tropiezos. Es el mejor y único recurso fundamental en la organización. La contabilidad, los estados financieros, son la herramienta base, y de ellos se derivan los mejores indicadores de gestión. En un orden de documentación e implementación, lo primero es la contabilidad, después los indicadores de perspectiva de clientes, definir objetivos y metas, reducir a la organización por procesos, medir la satisfacción de los clientes y redefinir los objetivos en el sentido de dar flexibilidad y sentido práctico a los previamente definidos. Como rutinas: gestionar cada día los registros definidos, cada mes dar a conocer y evaluar con los colaboradores los indicadores, auditar el funcionamiento del sistema cada seis meses y, como fin de la auditoria identificar nuevas cotas de calidad. Biblografia: (1) www.semiconfareast.com/5S.htm, www.ceroaverias.com/5S/index5s.htm (2) Covey F., "Los siete hábitos de la gente altamente eficiente", Covey institute, USA, 1986 (3) Kaplan R S, Norton D P., "Cuadro de mando integral". Gestión 2000, Madrid, 1997. (4) NTC ISO 9004-2000. Norma ISO versión en español por el ICONTEC. Colombia, 2000 (5) www.mollabs.com/quienes3.htm Contiene versiones propias de la bibliografía reportada. (6) Selleneve J.P. "Gerencia integral" Ed. Norma, Bogotá. 1982 Grupo Consultor para el Aseguramiento de Calidad de Pruebas y Ensayos A C L A B Grupo de profesionales de diversas disciplinas que han unido su experiencia en el sector académico, empresarial e institucional para brindar servicios en el campo del aseguramiento de calidad en laboratorios. Ofrecemos: C A P A C I T A C I Ó N Aseguramiento de calidad de pruebas y ensayos Norma ISO 17025 Desarrollo de planes de muestreo en general Aseguramiento de calidad en la compra de equipos, reactivos y materiales Diseño de instalaciones de laboratorios Validación de métodos analíticos Programas de calibración y verificación de equipos Seguridad en los laboratorios Evaluación y calificación de competencias de los analistas Integración de sistemas de gestión de calidad Evaluación sensorial Diagnóstico del estado de las pruebas y ensayos A S E S O R Í A S Implementación del sistema de aseguramiento de calidad de pruebas y ensayos Estudios de factibilidad técnico - económicos para el diseño y montaje de laboratorios Diseño o readecuación del laboratorio Planes de muestreo Calificación de competencias de laboratoristas Programas de selección, compra y mantenimiento de equipos Montaje de técnicas analíticas Validación y/o verificación de métodos de ensayo Estadística aplicada para el aseguramiento de la calidad de pruebas y ensayos Programa de salud ocupacional y seguridad en el laboratorio NUESTRA EXPERIENCIA COMO GRUPO CONSULTOR Programa de aseguramiento de calidad en laboratorios para la industria de alimentos - ACTA Programas de manejo ambiental del laboratorio Evaluación sensorial Ciclo de formación en buenas prácticas de laboratorios de alimentos - ACTA Pre - auditorías del: Capacitación a asociados de FENAVI en programas de calibración de equipos - Sistema de aseguramiento de calidad de pruebas y ensayos contra requisitos de la NTC- ISO 17025 Capacitación en Aseguramiento de calidad a la Secretaria de Salud del Valle. -ACTA Estudio de factibilidad técnico-económica para el montaje del laboratorio de calidad en una empresa cárnica. -ACTA Coordinación de pruebas intra e interlaboratorios - Servicio diseñado para evaluar y mejorar la competencia técnica de los laboratorios dirigido a laboratorios de grupos de empresas, de cadenas productivas o de empresas de un gremio o sector. NUESTRAS CONSULTORAS >> Luz Myriam Moncada. Química, Especialista en Control de Calidad de Alimentos. Auditora técnica ISO 17025 para acreditación de laboratorios. Experiencia en montaje y acreditación de sistemas de calidad en laboratorios de ensayo; en pruebas de eficiencia (intra e interlaboratorios). Fue Directora Técnica del Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos de la U.J.T.L. >> Blanca Useche. Química y Especialista en Estadística. Auditora interna ISO 17025. Fue funcionaria de Carulla & Cia S.A. enlas áreas de Evaluación Sensorial y Empaques. Asesora en el área de estadística aplicada y aseguramiento de calidad de laboratorios. Para solicitar nuestros servicios: Teléfono : 2 825 170 / 6 128 796 correo electrónico: gconsultor_aclab@cable.net.co >> Teresita Beltrán O. Bióloga y Microbióloga, experta en Aseguramiento de la Calidad. Auditora interna ISO 17025. Amplia experiencia en sistemas de normalización y certificación. Fue Coordinadora del Área de Calidad de la Corporación Colombia Internacional. Actualmente consultora independiente con experiencia en desarrollo de instrumentos de diferenciación para el sector agroalimentario y en coordinación de proyectos interinstitucionales. >> Janeth Luna C. Microbióloga, M.S.c en Microbiología.. Auditora interna ISO 17025. Fue Directora de Microbiología del Laboratorio de Control de Calidad de la U.J.T.L y actualmente es Decana de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. >> Luz Marina Arango R. Química y Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Magíster en Administración. Diplomada en Implementación ISO 9001:2000. Auditor interno ISO 9001:2000 y ISO 17025. Experta en sensorial y sistemas de calidad. 11 PRODUQUIMICA DE COLOMBIA S.A. Cra 16 No 39 - 33 / A.A. 17704 / Conmutador: 288 6055 - 288 6757 Fax: 287 1516 - 285 3083 / Bogotá, D.C. Colombia Email pdqmica@andinet.com / www.produquimicadecolombia.com 12 Los Pilares del Aseguramiento de Calidad de Pruebas y Ensayos. I. El Muestreo Luz Myriam Moncada Blanca Useche Grupo ACLAB P ara el aseguramiento de calidad de las pruebas y ensayos la norma NTC-ISO 17025, para acreditación de laboratorios de ensayo y calibración, incluye además de los requisitos de índole administrativo y técnico los aspectos que hacen referencia a las actividades de muestreo, validación de la metodología analítica y la determinación de incertidumbres de medición. Comúnmente el mayor control se establece en la validez del método analítico, descuidando las etapas previas, es decir la muestra y el muestreo, quedando el interrogante sobre la veracidad del resultado obtenido con el cual se toman decisiones sobre un lote o población. Se ha encontrado en varios estudios que la incidencia del muestreo y la preparación de la muestra en la generación de resultados analíticos es muy alta, especialmente si se anota que más del 50% de la varianza total del proceso analítico corresponde al muestreo y que la contribución al error por la preparación de las muestras y submuestras para el análisis es del 20%. El error por el proceso analítico sólo alcanza el 13%. Con base en lo anterior, la muestra debe ser la protagonista del proceso de ensayo debido al hecho de tener que cumplir con las características representativas de la población de la que proviene. Por lo tanto debe ser obtenida mediante un plan de muestreo adecuado según las necesidades particulares de cada caso. El plan de muestreo busca por medio de una metodología clara y sencilla tomar una parte del lote o población con el mayor número de características de la fuente, para analizarlo e inferir cual es el estado del mismo. Al enfrentarnos a este cuestionamiento aparecen otra serie de preguntas como las siguientes: ¿Cuál es el objetivo del muestreo? ¿Qué se va a analizar en la muestra? ¿Se analizarán atributos, variables o ambas? ¿Cuál es la fracción de defectuosos que es aceptable y ¿Cuál es la fracción de defectuosos que es inaceptable? ¿Se corre un riesgo al hacer muestreo? ¿Cuál es? ¿Cuanto personal necesita y que tan competente debe ser? ¿Qué otros recursos se necesitan? La solución a cada una de estas dudas ayuda ha establecer un plan de muestreo con el cual se puede hacer la metodología más adecuada para la toma de una muestra con las mismas características de la población. La historia de la muestra que ingresa al laboratorio se inicia desde el momento en que se toma, razón fundamental para documentar la rastreabilidad partiendo desde los aspectos relacionados con las instalaciones del sitio de muestreo hasta su análisis en el laboratorio. Pero aunque es un concepto sencillo se presentan una serie de dudas y la primera pregunta que aparece es: ¿Cuál es el tamaño de muestra que puedo tomar para estar razonablemente seguro que las deducciones que se obtienen de la muestra son válidas para el lote? 13 C a l i d a d En el cuadro aparecen algunas de las consideraciones a tener en cuenta ... Responsable Etapa del proceso AUDITOR O INSPECTOR Solicitud Toma de la muestra Información mínima necesaria Cuidados o Recomendaciones Capacitación del personal en Objetivo del muestreo Punto de toma de muestra el plan de muestreo y uso Aspectos administrativos Producto ¿cómo es, qué es? Definir el lote Caracterización del lote (fechas, tamaño, etc.) Identificación clara del lote como base del proceso de muestreo Toma de la muestra Cuidados de la muestra Tipo de análisis Equipos, dotación Capacitación del personal en la toma adecuada de la muestra Codificación Empaque Custodia No se debe perder la rastreabilidad de la muestra frente al lote Cuidados Tiempos Tipo de transporte Custodia Control de condiciones del producto y su transporte FORMATO DILIGENCIADO No se recibe sin formato la cual es evidencia de la realización del muestreo Identificación de la muestra Transporte Entrega en El laboratorio LABORATORIO C a l i d a d Almacenamiento Alistamiento ENTRADA AUTORIZADA AL LABORATORIO Condiciones de almacenamiento Equipos Cuidados para mantener las condiciones de la muestra Cuidados de manejo del producto Contramuestra Tiempos de espera Preparación y distribución de las muestras internas Cuando una de estas características no se cumple la muestra no se puede tomar como representativa de la población y los resultados analíticos obtenidos no son confiables como criterio de calificación de un lote. Bibliografía: (1) AOAC International. Accreditation Criteria for Laboratories Performing Food Microbiological and Chemical Analyses in Foods, Feeds, and Pharmaceutical Testing. AOAC International, USA. 2001. 46 p. (2) FAO. Manuales para el control de calidad de los alimentos. Introducción a la toma de muestras de alimentos. FAO. Roma. 1989. (3) GARFIELD, F., KLESTA, E. y HIRSCH, J. Quality Assurance Principles for Analytical Laboratories. 3ª edición. AOAC International, USA. 2000. 91 p. 14 Productos químicos nacionales e importados Ventas al por mayor y al detal Reactivos Mallinckrodt Merck Carlo Erba Hach Mol Labs Vidrieria - Equipos Schott Brand Boeco Hanna Respaldo y experiencia Fichas técnicas Certificados de análisis Carrera 23 No. 51 - 01 Galerias Tel: 3 126 148 - 3 126 154 - 2 878 739 Fax : 3 383 494 e-mail quimiliz@hotmail.com Bogotá, D.C. - Colombia 15 ANDIA Calle 60 a No. 5 - 77 2 351 574 BLAMIS DOTACIONES LTDA Calle 95 No. 28 - 08 6 111 851 NECARDIS Carrera 15 No. 43 - 69 2 870 015 QUIMICA MG Calle 8 Bis A No. 78 c - 60 4 111 138 ANALYTICA Avenida 33 no. 74b - 163 2 505 900 FILTRACIÒN Y ANALISIS Calle 33 b No. 83c - 36 2 507 554 PROBETAS Y PIPETAS Carrera 65 d No. 35 - 35 3 511 336 DOQUIMICA DE LA COSTA Carrera 53 No. 54 - 42 3 495 114 ARTILAB Carrera 57 a No. 8a - 53 2 612013 CASA CIENTIFICA Carrera 27 a No. 49a - 41 3 126310 DIAQUIN Diag. 145 a No. 30 - 48 2 589 049 PRODUQUIMICA Carrera 16 No. 39 - 33 2 886 055 QUIMILIZ Carrera 23 No. 51 - 01 3 126 148 BALANCE QUÍMICO Carrera 17 No. 70 - 15 P-2 2 172 274 PROFINAS LTDA Carrera 20 No. 22c - 81 2 696 380 WACOL Carrera 29 No. 10 - 64 2 011066 ARQUILAB Calle 18 No. 25 - 48 6 347 504 PROLAR Calle 33 No. 27 - 57 6 453 250 DISPROQUILAB Carrera 27a 4 - 60 2 772 113 VIDCOL Calle 10 No. 66a - 42 2 606 055 PROFINAS S.A. Carrera 40 No. 14 - 09 6 644 320 SCIENTIFIC PRODUCTS Carrea 1 a bis No. 61a - 112 4 477 412 TC QUIMICOS Calle 18 e No. 24 - 73 3 355251 BM SCIENCIE & SERVICE LTDA CaLLE 34n No. 3cn - 56 P-2 6 534771 QUIMICOS GRAN CALDAS Carrera 20 24 - 19 of 102 8 804 276 REQUIM Av. Santander No.10e - 30 3 310 895 MOL LABS LTDA. > PBX (571) 4 205200 > FAX (571) 4 205211 > Bogotá, Colombia > www.mollabs.com 16