04 285-290 ORIGI 29495 24/2/05 11:41 Página 285 ORIGINALES Morbimortalidad de los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca. Factores predictores de reingreso 70.189 Nuria Galofréa, Ludmila San Vicentea, Josep Anton Gonzálezb, Francesc Planasa, Joaquim Vilaa y Jordi Graua a Servicio de Medicina. Hospital Municipal de Badalona. Badalona. Barcelona. Servicio de Epidemiología. Hospital Municipal de Badalona. Badalona. Barcelona. España. b FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad de prevalencia creciente que constituye una de las principales causas de hospitalización. Se asocia con una notable morbimortalidad y un elevado índice de reingreso. El objetivo de este estudio es conocer las características clínicas de los pacientes ingresados por IC y detectar factores con valor pronóstico en esta enfermedad. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio prospectivo de los pacientes ingresados por IC entre mayo de 1999 y mayo de 2000. A los 6 meses se valoró la tasa de rehospitalización. RESULTADOS: Se incluyeron 204 pacientes con una edad media (DE) de 78 (9,9) años. El 66% eran mujeres. La diabetes (36,4%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (23,4%) fueron las enfermedades asociadas más destacadas. La cardiopatía isquémica (CI) fue la etiología más frecuente (33,4%). La estancia media fue de 10 días. Se detectó disfunción sistólica (DS) en el 34%. Los varones y la CI presentaron más DS (p < 0,001). La tasa de fallecimientos fue del 12,4%; los pacientes con EPOC presentaron mayor mortalidad (p < 0,011). Los inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA) se pautaron en el 71,2% en el grupo con DS. La tasa de reingreso a los 6 meses fue del 43%. Los pacientes con insuficiencia renal (p < 0,04), con IC previa (p < 0,02) y con clase funcional más deteriorada (p < 0,02) tuvieron mayor índice de reingreso. CONCLUSIONES: La edad avanzada, el sexo, la cormorbilidad asociada, el tipo de cardiopatía y la presencia de disfunción sistólica son factores clínicos que determinan el pronóstico de morbimortalidad. Todos ellos son detectables en el momento de la hospitalización. Palabras clave: Insuficiencia cardíaca. Epidemiología. Factores pronósticos. Reingreso. Predictive factors for readmission in heart failure patients BACKGROUND AND OBJECTIVE: Heart failure (HF) is a prevalent and increasing disease and represents one of the main causes of hospital admission. It is associated with an important morbimortality and a high rate of readmission. The objective of this study was to know the clinical characteristics of admitted patients with HF and to detect any valuable prognosis factors. PATIENTS AND METHOD: Prospective study of admitted HF patients between May’99 and May’00. Readmission rate was evaluated six months later. RESULTS: 204 patients were included with an average age of 78 (9.9) years. 66% were women. Diabetes mellitus (DM) (36.4%) and chronic obstructive pulmonary disease (COPD) (23.4%) were the most outstanding associated pathologies. Ischemic heart disease (IHD) was the most frequent etiology in 33.4% cases. Mean time of admission was 10 days. 34% patients had systolic dysfunction (SD). Men with IHD presented a higher rate of SD (p < 0.001). Mortality was 12.4%, especially in COPD patients (p < 0.011). IECAs were prescribed in 71.2% in the SD group. Readmission rate at 6 months was about 43%. Patients with renal failure (p < 0.04) and those with a more impaired functional class (p < 0.02) displayed a higher readmission rate. CONCLUSIONS: Several clinical factors determine the morbi-mortality and prognosis including an older age, associated comorbility, type of cardiopathy and presence of systolic dysfunction. All these factors are detected at the time of hospital admission. Key words: Heart failure. Epidemiology. Prognosis factors. Readmission. La insuficiencia cardíaca (IC) representa en la actualidad un importante problema de salud pública en los países industrializados. Se estima una alta y creciente prevalencia que oscila entre el 0,3 y el 2% en la población general, y llega a superar el 10% en ancianos1,2. Este incremento se atribuye, en parte, a la mayor esperanza de vida de la población y también a la eficacia de las nuevas estrategias terapéuticas, como el uso de los inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA), los bloqueadores beta o la espironolactona3,4. Esta enfermedad constituye una de las principales causas de hospitalización en pacientes mayores de 65 años, se asocia con una elevada morbimortalidad y a un alto porcentaje de reingreso hospitalario precoz que puede llegar al 50% en los primeros 3 meses tras el alta5. Esto conduce a una importante carga asistencial y a un incremento del consumo de recursos6. El conocimiento de las características clínicas de los pacientes que ingresan por IC permitiría detectar algunos de los factores con valor pronóstico de este proceso ya en el mismo momento del ingreso hospitalario7,8. La identificación de estos factores podría favorecer la estratificación de los pacientes con alto riesgo de consumo de recursos sanitarios (estancia media hospitalaria larga o reingreso hospitalario precoz) y facilitar una intervención terapéutica específica en este grupo9. La aplicación de estas estrategias terapéuticas, adaptadas para cada modelo organizativo sanitario, conseguiría reducir el impacto sobre la morbimortalidad causado por la IC y disminuir el gasto sanitario. Nos propusimos realizar un estudio que permitiera la descripción del perfil clínico de los pacientes que ingresan y reingresan por IC en nuestro centro para detectar si hay factores clínicos que identifiquen al paciente con alto riesgo de consumo de recursos sanitarios. Pacientes y método Correspondencia: Dra. N. Galofré. Horta, 106. 08032 Barcelona. España. Correo electrónico: 27827jpm@comb.es Recibido el 10-2-2004; aceptado para su publicación el 3-11-2004. 19 Este estudio observacional y prospectivo se realizó en el Hospital Municipal de Badalona, un centro de ámbito comarcal dotado con 150 camas y situado dentro del área metropolitana de Barcelona. En este cenMed Clin (Barc). 2005;124(8):285-90 285 04 285-290 ORIGI 29495 24/2/05 11:41 Página 286 GALOFRÉ N, ET AL. MORBIMORTALIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDÍACA. FACTORES PREDICTORES DE REINGRESO 16 14 Frecuencia (valor absoluto) 12 10 8 6 4 2 0 0 45 50 55 60 65 70 Edad (años) 75 80 85 90 95 100 Fig. 1. Distribución de los pacientes según la edad. tro todos los ingresos de área médica se realizan en el servicio de medicina interna con 2 cardiólogos consultores. Entre mayo de 1999 y mayo de 2000 se registraron todos los pacientes ingresados en este servicio con el diagnóstico principal de IC (según los criterios del Framingham Study). En todos los pacientes se cumplimentó una hoja de recogida de datos protocolizada que incluía los siguientes datos: sexo, edad, número de historia clínica, tipo de convivencia (solos, cónyuge, acompañados), lugar de residencia (domicilio, centro residencial), valoración de deterioro físico mediante la escala de Barthel (menos de 50 puntos indica dependencia intensa; 50-70 puntos, dependencia moderada y más de 75 puntos, dependencia leve o no dependencia), antecedentes patológicos no cardiovasculares (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], deterioro cognitivo, diabetes mellitus [DM], insuficiencia renal crónica) y antecedentes cardiovasculares (hipertensión arterial [HTA], arteriopatía periférica, tipo de cardiopatía [isquémica, hipertensiva, dilatada, valvular, no filiada si seguían tratamiento cardiológico aunque sin datos sobre la cardiopatía, mixta cuando se documentaba más de 1 tipo de etiología], presencia de arritmia, ya sea crónica o paroxística). En el momento del ingreso se registraron los siguientes datos: clase funcional basal según los criterios de la New York Heart Association (NYHA); factores desencadenantes de IC (inicio en el caso de ser el primer ingreso por IC, infarto agudo de miocardio [IAM] si se 70 63,2 60 Porcentaje 50 40 36,4 Análisis estadístico Se usó el programa SPSSWin versión 9.0. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables con determinación de la media, la mediana, la desviación estándar (DE) y el cálculo de porcentajes. Se hizo un estudio comparativo con análisis mediante la prueba de la χ2 para las variables cualitativas y mediante la prueba de la t de Student para las variables cuantitativas. Finalmente, se llevó a cabo un análisis multivariante mediante regresión logística con el método de razón por verosimilitud (pasos hacia delante). Se consideró como variable dependiente la morbimortalidad definida como reingreso o fallecimiento, y como variables independientes las significativas en el análisis bivariante: edad, comorbilidad, tipo de cardiopatía (variable dummy con las categorías de cardiopatía isquémica, que es la de referencia, y cardiopatía hipertensiva, valvular y dilatada) y disfunción sistólica. 30 Resultados 23,4 20 10 10 10,5 0 Hipertensión arterial Diabetes mellitus Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Deterioro cognitivo Insuficiencia renal 286 acompañaba de IC, incumplimiento del tratamiento, presencia de una taquiarritmia; otras causas, como anemia aguda y/o infección), la evolución de la enfermedad en el caso de que no se detectara ningún factor ya descrito, los valores de presión arterial (PA) recogidos a su llegada al hospital y el ritmo cardíaco, según el electrocardiograma, y se valoró la presencia o no de ritmo sinusal. Se realizó un ecocardiograma Doppler y se analizaron los siguientes parámetros: fracción de eyección (FE) y disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (DD). Se consideró que había disfunción sistólica (DS) si la FE era inferior al 45% y DD cuando el índice E/A era inferior a 1,0. Se consideró que había factores de riesgo para reingreso hospitalario por IC (FRR) si se cumplían alguno de los criterios siguientes: a) historia previa de IC de 1 año de evolución documentada mediante informe médico o historia de disnea de causa cardíaca; b) IC de inicio secundario a IAM, y c) antecedente de 4 o más ingresos hospitalarios por cualquier causa en los 5 años previos. En el momento del alta hospitalaria se registraron los siguientes datos: estancia media hospitalaria, diagnóstico etiológico de cardiopatía (dilatada, hipertensiva, isquémica, valvular, otras [cuando el ecocardiograma no fue diagnóstico], mixta [cuando existía más de una cardiopatía]); tratamiento farmacológico prescrito al alta (IECA, diuréticos de asa, espironolactona, digoxina, bloqueadores beta, nitratos, antagonistas del calcio, antagonistas de los receptores de angiotensina de tipo II [ARA II], dicumarínicos, antiagregantes, antiarrítmicos), tasa de fallecimientos (pacientes que fallecieron durante el ingreso hospitalario); destino en el momento del alta (domicilio solos o acompañados y centro residencial) y médico responsable del seguimiento (médico de cabecera o residencia, cardiólogo de zona y consultas externas del centro [cardiología-medicina interna]). A todos los pacientes que sobrevivieron al ingreso hospitalario se les realizó un seguimiento a los 6 meses mediante una revisión de la historia clínica y, en su ausencia, mediante contacto telefónico para establecer si en este período habían precisado rehospitalización por IC u otra causa. Se consideraron reincidentes los pacientes que ingresaron en más de una ocasión y reingreso precoz cuando se produjo en el primer mes tras el alta. Se calculó la tasa de fallecimientos a los 6 meses, que incluía a todos los pacientes fallecidos por IC durante el período de seguimiento. Med Clin (Barc). 2005;124(8):285-90 Fig. 2. Comorbilidad asociada en los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca. Ingresó un total de 208 pacientes con IC y se recogieron datos de 204. El 66% eran mujeres y el 34%, varones. La edad media (DE) fue de 78 (9,9) años con extremos entre 45 y 97 años. El 45% de los pacientes tenía más de 80 años y el 25% superaba los 85 años (fig. 1) El 80% mantenía un índice de Barthel superior a 75 puntos. El 73,2% de los pacientes vivía acompañado, el 17,7% vivía solo y el 7,2% residía en centros geriátricos. La comorbilidad se muestra en la figura 2, donde se observa el elevado porcentaje 20 04 285-290 ORIGI 29495 24/2/05 11:41 Página 287 GALOFRÉ N, ET AL. MORBIMORTALIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDÍACA. FACTORES PREDICTORES DE REINGRESO TABLA 1 5% Etiología de las cardiopatías observadas en los pacientes ingresados Tipo de cardiopatía Isquémica Valvular Dilatada Hipertensiva Cardiopatía mixta Cardiopatía no filiada Pacientes (%) 34 16 12 11 7,7 15,8 8% 11% 33% 14% TABLA 2 Tratamiento prescrito al alta hospitalaria Fármaco IECA Bloqueadores beta Espironolactona Diuréticos de asa Digoxina ARA II Antagonistas del calcio Nitratos 23% Pacientes (%) 60,7 (71,2) 4,4 (5,8) 7,7 (7,7) 92,3 32,2 3,8 (5,8) 13,7 23,5 Evolución Inicio Taquiarritmia Anemia/infección IAM Incumplimiento Entre paréntesis se expresan los porcentajes en el subgrupo con FE < 45%. IECA: inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina; ARA II: antagonistas de los receptores de la angiotensina de tipo II. Fig. 3. Principales motivos de ingreso por insuficiencia cardíaca. IAM: infarto agudo de miocardio. de enfermedades asociadas a la IC. En un 65,5% (137 pacientes) se recogió el antecedente de cardiopatía previa al ingreso. En la mitad de los casos se observó el antecedente de arritmia; en un 25% se trataba de una fibrilación auricular crónica y en el 23% de una taquiarritmia paroxística. La clase funcional basal se pudo recoger en el 81% de los pacientes, con un predominio de la clase funcional II (39,2%) respecto a la I (22%) y III (19,6%). Los principales motivos de ingreso fueron la evolución de la enfermedad (33%) y el inicio de la IC (23%) (fig. 3), mientras que el incumplimiento del tratamiento únicamente se detectó en el 5% de los pacientes. Durante el ingreso hospitalario se realizó un ecocardiograma Doppler al 83% de los pacientes; se detectó DS en el 34% de los casos y DD en un 27% (un 10,5% presentaba ambas disfunciones). Al comparar las distintas variables según la función sistólica, se observó que los varones tenían un riesgo de disfunción sistólica 5,1 veces superior respecto a las mujeres (intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,510,3; p < 0,001) y que, entre las cardiopatías, la valvular y la hipertensiva presentaban una FE superior al 45% con mayor probabilidad (p < 0,001) (fig. 4). La FE tendía a ser inferior al 45% en los pacientes diabéticos, con un riesgo de 1,8 veces respecto a los no diabéticos (IC del 95%, 0,722-2,64) y los pacientes de mayor edad mantenían la función sistólica más conservada, aunque ambos resultados no fueron estadísticamente significativos. El diagnóstico etiológico al alta más frecuente fue la CI, tal como se expone en la tabla 1. La estancia media (DE) hospitalaria en nuestros pacientes fue de 10 (6,5) días y la mediana de 8 días. Los pacientes con EPOC o con diabetes mellitus tenían una estancia media significativamente superior (p < 0,03). La distribución de los distintos tratamientos que se prescribieron al alta se muestra en la tabla 2. El porcentaje de prescripción de IECA aumentó de forma notable en los pacientes con FE disminuida, mientras que los antagonistas del calcio se pautaron significativamente más cuando la FE era normal (p < 0,017). El control médico tras el alta se realizó, en más de la mitad de los casos, en las 21 consultas externas propias del hospital (53,2%), mientras que únicamente un tercio de los pacientes se controlaron por el médico de cabecera/residencia (18,6%) o por el cardiólogo de zona (12,9%). Fallecieron durante el ingreso 23 pacientes, lo que corresponde a una tasa del 11,27%. La edad media (DE) de los pacientes fallecidos (83 [6,93] años) fue significativamente superior (p < 0,001) respecto a los pacientes que sobrevivieron (77,35 [10,16] años). Los pacientes con EPOC y con deterioro cognitivo eran los subgrupos que presentaron mayor mortalidad (p < 0,011 y p < 0,007, respectivamente). La presencia de FRR, entre ellos el inicio por IAM, la DS y una clase funcional más deteriorada también se asociaron con una mayor probabilidad de fallecimiento. En el seguimiento se perdieron 20 casos y en los 161 pacientes restantes se observó que un 46% cumplía criterios de FRR definidos en el ingreso, y la tasa real y global de reingresos a los 6 meses era del 48,44% (78 pacientes). El reingreso precoz, dentro del primer mes, se produjo en 37 pacientes (23%) y hubo reincidencia en un 9,9%. En la tabla 3 se resume la comparación de las variables más destacadas según el reingreso hospitalario. En cuanto a la comorbilidad, únicamente la presencia de insuficiencia renal incidió de forma significativa en el reingreso (p < 0,04), con un riesgo de 5,4 (IC del 95%, 1,7-17,1). Los pacientes con clase funcional III tuvieron un riesgo 2,7 veces superior (IC del 95%, 1,2-5,8) respecto a las clases funcionales I-II de reingresar (p < 0,02). La presencia de FRR y la tasa de fallecimientos a los 6 meses en los pacientes que reingresaron fueron significativamente mayores respecto a los que no reingresaron (p < 0,01 y p < 0,001 respectivamente), con un riesgo de 2,1 (IC del 95%, 1,1-3,7) y 6,9 (IC del 95%, 1,9-25), respectivamente. 90 * * 80 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 Fig. 4. Distribución de las cardiopatías entre los pacientes según la fracción de eyección (FE). *p < 0,001. Dilatada Hipertensiva Isquémica FE > 45% Valvular FE < 45% Med Clin (Barc). 2005;124(8):285-90 287 04 285-290 ORIGI 29495 24/2/05 11:41 Página 288 GALOFRÉ N, ET AL. MORBIMORTALIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDÍACA. FACTORES PREDICTORES DE REINGRESO 30 p < 0,041 25 20 15 10 5 0 Reingresan Dilatada No reingresan Hipertensiva Isquémica La evolucion de la enfermedad fue el motivo de reingreso hospitalario más frecuente, aunque no alcanzó una diferencia estadísticamente significativa. Los datos ecocardiográficos y el tratamiento no marcaron diferencias entre los pacientes respecto al reingreso, mientras que la CI destacó de forma significativa (p < 0,041) como etiología en el subgrupo de reingresadores (fig. 5). Dieciséis pacientes (10,56%) habían fallecido a los 6 meses, y la tasa de fallecimientos acumulada fue del 21,83%. En el análisis multivariante se observó que de todas las variables incluidas inicialmente en el análisis (edad, sexo, comorbilidad, tipo de cardiopatía y DS) la única que mantuvo la significación esta- Fig. 5. Distribución de las cardiopatías entre los pacientes según el reingreso hospitalario. Valvular dística, en relación con la morbimortalidad, fue el tipo de cardiopatía, que explicó un 63,6% de la variabilidad de los datos. En la tabla 4 se reflejan los IC del 95%. Discusión Los principales datos derivados de este estudio nos permiten observar, en primer lugar, que la población hospitalizada por IC en España es de edad muy avanzada, y casi la mitad de pacientes supera los 80 años. Este resultado es similar al presentado por el registro nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que incluyó a pacientes hospitalizados en los servicios de medicina inter- TABLA 3 Resumen comparativo de las variables más destacadas entre los pacientes según el reingreso hospitalario Edad (años) Sexo (varón/mujer) HTA (%) DM (%) EPOC (%) FRR (%) Estancia hospitalaria media (días) Insuficiencia renal (%) CF (I-II/III) Fallecimientos (%) Reingresaron No reingresaron p 77,81 29/49 47,7 50 54,3 57,7 10,56 81,3 52/21 9,3 77,62 26/61 46,4 45,7 44,3 42,3 9,02 18,8 70/9 1,2 NS NS NS NS NS 0,01 NS 0,04 0,02 0,00 NS: no significativo; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FRR: factores de riesgo por ingreso; CF: clase funcional. TABLA 4 Análisis de regresión logística de la morbimortalidad Tipo de cardiopatía Dilatada Hipertensiva Valvular Constante 288 B ET Wald –1,268 –0,919 –1,048 0,442 0,545 0,504 0,469 0,302 8,130 5,422 3,276 4,990 2,130 Med Clin (Barc). 2005;124(8):285-90 gl 3 1 1 1 1 p Exp (B) 0,043 0,020 0,070 0,025 0,144 0,281 0,402 0,351 1,556 Intervalos de confianza para Exp (B) 0,097-0,818 0,150-1,078 0,140-0,879 na3; en población general también se han publicado resultados con un intervalo de edad semejante al de nuestro estudio10, aunque la mayoría de los trabajos publicados presentan una edad media sensiblemente inferior11,12. Esta diferencia se atribuye a la muestra poblacional estudiada, y es un dato importante si se tiene en cuenta que la efectividad de la mayoría de los nuevos tratamientos para la IC se ha demostrado en ensayos clínicos protocolizados con una población que no supera los 70 años. La distribución por sexos indica un claro predominio femenino, hallazgo que concuerda con la edad avanzada observada en nuestra serie, si bien en la bibliografía médica hay resultados opuestos cuando se incluye a otro tipo de pacientes10. Detectamos una alta prevalencia de comorbilidad en los pacientes de nuestra serie con IC y, al igual que la mayoría de estudios revisados, observamos que las principales enfermedades asociadas suelen ser la HTA, la diabetes y la EPOC3,4,13. La importancia de la comorbilidad viene dada por el efecto que produce sobre la morbimortalidad de la IC; hemos encontrado una relación significativa entre la presencia de otras enfermedades concomitantes, en especial la EPOC y la diabetes mellitus, con una estancia hospitalaria más larga y un aumento en la tasa de mortalidad. Estos hallazgos, aunque no son novedosos en la bibliografía médica5,8,14, tienen interés porque suponen un importante impacto sobre el gasto sanitario, que es susceptible de mejorar con intervenciones terapéuticas especializadas2,15. En este sentido, son destacables los resultados observados en relación con los principales motivos de ingreso de la IC, que han sido la evolución de la propia enfermedad y el inicio de la IC, puesto que con un adecuado programa de diagnóstico precoz, seguimiento y tratamiento podrían ser modificables16. En este estudio, los desencadenantes difieren de la habitual causa de descompensación de la IC que es el incumplimiento del tratamiento dietético y farmacológico17. Esto se podría atribuir al entorno geográfico en que se ha realizado el trabajo, en donde no hay suficiente coordinación con la atención primaria y la mayoría de los diagnósticos de IC, al igual que el seguimiento médico, se realizan en el centro hospitalario. La estancia media hospitalaria detectada no muestra diferencias con los valores publicados en estudios nacionales3 ni de otros países europeos14, aunque sí es superior a la encontrada por Philbin et al4 en EE.UU. Este mismo autor, en otro trabajo12, observó que la estancia media estaba relacionada con el especialista que trataba la descompensación cardíaca y que justificó con una mayor presencia de 22 04 285-290 ORIGI 29495 24/2/05 11:41 Página 289 GALOFRÉ N, ET AL. MORBIMORTALIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDÍACA. FACTORES PREDICTORES DE REINGRESO comorbilidad entre los pacientes controlados por internistas. En este trabajo no pudimos valorar las diferencias de estancia hospitalaria según el especialista, ya que únicamente los internistas fueron los responsables de la hospitalización, pero sí coincidimos en la asociación entre la estancia media y la comorbilidad. La realización del ecocardiograma es fundamental para determinar la función ventricular y permitir el diagnóstico etiológico de la cardiopatía, además de tener implicaciones terapéuticas18. Esta prueba se realizó en una proporción elevada (83%) de pacientes durante su ingreso y nos sorprendió que la mitad de ellos no tuviera ningún tipo de disfunción ventricular, ya que se trataba de pacientes hospitalizados. En estudios sobre IC realizados con población general es donde suele observarse un alto porcentaje de pacientes con función sistólica normal19,20, mientras que en trabajos realizados en enfermos hospitalizados la incidencia de DS es más alta12,13. A nuestro entender, el predominio de mujeres incluidas en esta serie podría explicar esta discordancia. Algunos autores admiten que la alteración que interviene en las exacerbaciones de la IC cuando la función sistólica está conservada es la DD. Esta aseveración es poco consistente si se tiene en cuenta que en sus trabajos no se describen con exactitud los parámetros que definen la DD, tal como se ha hecho en el presente estudio21,22. Se valoraron los factores que incidían sobre la FE y, coincidiendo con la mayoría de trabajos publicados, el sexo masculino y la CI fueron las variables clínicas con mayor riesgo de presentar DS12,19,20. La determinación de la función ventricular también constituye un dato relevante para el pronóstico de los pacientes con IC. Comprobamos que la DS incrementaba la tasa de mortalidad, lo que también demostraron Gottdiener et al23 en un reciente estudio realizado con población general mayor de 65 años, en el que los pacientes con IC y FE disminuida tenían mayor riesgo de mortalidad en comparación con individuos con IC y FE normal. En esta serie hospitalaria la etiología más común de la IC fue la CI; ésta junto con la hipertensiva constituyen los diagnósticos cardiológicos más frecuentes de la IC y el orden de frecuencia varía según el tipo de población analizada10,21,24. El esquema terapéutico de la IC ha presentado notables cambios en los últimos años, ya que se conocen mejor los mecanismos fisiopatológicos implicados. En este sentido, el uso de IECA es el tratamiento más indicado para los pacientes con DS porque disminuye la sintomatología clínica, aumenta la capacidad funcional, reduce la tasa de hospitalización y mejora la supervivencia25. Respecto al tratamiento, creemos que nuestros resul23 tados son mejorables, aunque son similares a los de los trabajos publicados en distintos entornos geográficos3,12. La infrautilización de los IECA podría atribuirse, en parte, al elevado riesgo que pueden provocar sus efectos secundarios, como la hipotensión o el empeoramiento de la función renal en los pacientes de edad avanzada. El uso de bloqueadores beta y de espironolactona ha sido testimonial en esta serie, a pesar de que son fármacos eficaces en el tratamiento de la IC cuando la FE está disminuida26,27. Cabe decir que los bloqueadores beta son fármacos que deben introducirse en la fase estable de la enfermedad y los resultados aquí presentados se refieren a la descompensación aguda de la IC, momento en el que están contraindicados18. En general, esta tendencia sobre el tratamiento del paciente con IC crónica nos indica que aún hay poca concienciación sobre la utilización de los nuevos tratamientos en la práctica clínica diaria en nuestro ámbito y éste debería ser un aspecto que cabría mejorar en el futuro. Otro dato relevante observado fue que el control del paciente ambulatorio se realizó mayoritariamente en el mismo centro hospitalario. Este dato, que puede ser positivo para la optimización del tratamiento y la detección precoz de la descompensación de la IC, precisa un soporte asistencial con personal de enfermería y un dispensario específico que en el momento del estudio no estaba contemplado en nuestro centro. De la misma manera explicamos la alta incidencia de reingresos detectada a los 6 meses, la mitad de ellos dentro de los primeros 30 días del alta. Sin embargo, el elevado porcentaje de reingresos no difiere del encontrado en la bibliografía revisada5,7,16. Al analizar con detalle el grupo de pacientes que reingresaron se detectaron diversos factores de riesgo para el reingreso, como la clase funcional, la CI, la presencia de insuficiencia renal, una elevada estancia hospitalaria y los factores que se definieron al inicio del trabajo (FRR). Estos datos son similares a los hallados en otros trabajos publicados, aunque sus autores encontraron que la comorbilidad asociada, como la diabetes7 o la EPOC8, también eran indicadores de reingreso precoz de forma significativa. Como se puede comprobar, la mayoría de factores con influencia en el reingreso temprano en la IC son factores clínicos detectables en el momento del ingreso hospitalario5,28; por tanto, es posible diseñar estrategias diferenciadas de atención sanitaria para disminuir los ingresos hospitalarios en esta población. La tasa de mortalidad intrahospitalaria que se ha hallado es elevada si se compara con otras series nacionales3,11, aunque si se valora la tasa global de fallecimientos a los 6 meses, no se observan diferencias con otros trabajos publicados29. Al anali- zar esta circunstancia se observó que la EPOC, el deterioro cognitivo, el ingreso por IAM, la presencia de FRR y la clase funcional más deteriorada fueron factores determinantes de mortalidad, hecho que no se ha podido contrastar en dichos trabajos. La principal limitación de este estudio deriva del grupo de pacientes incluidos, ya que pertenecen a un entorno geográfico determinado y las conclusiones obtenidas en este trabajo no pueden generalizarse a todos los pacientes con IC. Sería necesario realizar estudios con una muestra poblacional representativa para corroborar estas conclusiones y poder avanzar en el tratamiento global de la IC. En resumen, la IC es uno de los principales motivos de ingreso y reingreso hospitalario. Nuestro trabajo ha permitido detectar que el tipo de cardiopatía es el factor pronóstico más importante de morbimortalidad, aunque otras características clínicas, como edad avanzada, la presencia de comorbilidad asociada y la presencia de DS, también son determinantes como factores pronósticos. Además, se han establecido factores de riesgo para el reingreso, como CI, el antecedente de IC previa y la presencia de insuficiencia renal. Todos estos factores son detectables en el momento de la hospitalización; este hecho, junto con la infrautilización de los fármacos específicos de la IC, debería constituir el objetivo futuro para el tratamiento del paciente con IC. En la actualidad, las unidades de insuficiencia cardíaca han desarrollado programas de atención específica para los pacientes a quienes se detectan características clínicas que determinan un peor pronóstico y/o un mayor riesgo de reingreso. Sin embargo, creemos que estas unidades son insuficientes para esta enfermedad de prevalencia creciente. En la atención al alta del paciente con IC y alto riesgo de reingreso sería deseable disponer de un sistema de seguimiento coordinado entre las áreas básicas de salud, la enfermería especializada, el cardiólogo, el equipo del Programa de Atención Doméstica y Equipos de Soporte (PADES) y el hospital de referencia, de forma que en los lugares que la organización sanitaria lo permita se establezcan protocolos de actuación conjunta con el compromiso de los distintos ámbitos asistenciales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Schocken DD. Epidemiology and risk factors for heart failure in the elderly. Clin Geriatr Med. 2000; 16:407-17. 2. Lupon J. Nuevas formas de atención médica en la insuficiencia cardíaca. Med Clin (Barc). 2003; 120:135-7. 3. Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). La insuficiencia cardíaca en los servicios de medicina interna. Med Clin (Barc). 2002: 118:605-10 Med Clin (Barc). 2005;124(8):285-90 289 04 285-290 ORIGI 29495 24/2/05 11:41 Página 290 GALOFRÉ N, ET AL. MORBIMORTALIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDÍACA. FACTORES PREDICTORES DE REINGRESO 4. Philbin EF, Rocco TA, Lindenmuth NW, Ulrich K, Jenkins PL. Clinical outcomes in heart failure from a community hospital-based registry. Am J Med. 1999;107:549-55. 5. Vinson JM, Rich MW, Sperry JC, Shah AS, McNamara T. Early readmission of elderly patients with congestive heart failure. J Am Geriatr Soc. 1990;38:1290-5. 6. Rodríguez-Artalejo F, Guallar-Castillón P, Banegas, Banegas JR, Del Rey Calero J. Variación geográfica en las hospitalizaciones y en la mortalidad por insuficiencia cardíaca congestiva en España, 1980-1993. Rev Esp Cardiol. 2000;53: 776-82. 7. Krumholz HM, Chen YT, Wang Y, Vaccarino V, Radford MJ, Horwitz RI. Predictors of readmission among elderly survivors of admission with heart failure. Am Heart J. 2000;139:72-7. 8. Harjai KJ, Thompson HW, Turgut T, Shah M. Simple clinical variables are markers of the propensity for readmission in patients hospitalized wth heart failure. Am J Cardiol. 2001;87:234-7. 9. Montoro Otero C, Agudo de Blas P, Casado Mesegué O, Contreras Murillo E, Conthe Gutiérrez P. Reingreso hospitalario por insuficiencia cardíaca en un hospital general. An Med Interna (Madrid). 2000;17:71-4. 10. Cowie MR, Wood DA, Coats AJS, Thompson SG, Poole-Wilson PA, Suresh V, et al. Incidence and aetiology of heart failure. A population-based study. Eur Heart J. 1999;20:421-8. 11. Ramos Polledo V, Pita Fernández S, De la Iglesia Martínez F, Pellicer Vázquez C, Nicolás Miguel R, Diz-Lois Martínez F, et al. Etiología, características clínicas, causa desencadenante, tipo de disfunción ventricular, estancia media y mortalidad de 305 pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca. An Med Interna (Madrid). 2000; 17:19-24. 12. Philbin EF, Jenkins PL. Differences between patinets with heart failure treated by cardiologists, 290 Med Clin (Barc). 2005;124(8):285-90 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. internists, family physicians, and other physicians: Analysis of a large, statewide database. Am Heart J. 2000;139:491-6. McDermont MM, Feinglass J, Lee PL, Mehta S, Schimitt B, Lefevre F, et al. Systolic function, readmission rates, and survival among consecutively hospitalized patients with congestive heart failure. Am Heart Failure. 1997;134:728-36. Brown MA, Cleland JGF. Influence of concomitant disease on patterns of hospitalization in patients with heart failure discharged from Scottish hospitals in 1995. Eur Heart J. 1998;19:1063-9. McAlister FA, Lawson FME, Teo KK, Armstrong PW. A systematic review of randomized trials of disease management programs in heart failure. Am J Med. 2001;110:378-84. Agudo de Blas P, Montoto Otero C, Contreras Murillo E, Casado Mesegué O, Conthe Gutiérrez P. Inadecuado manejo terapéutico en pacientes con insuficiencia cardíaca: estudio de los reingresos en un hospital general. An Med Intern (Madrid). 1999;16:557-61. Tsuyuki RT, McKelvie RS, Arnold MO, Avezum A, Barretto ACP, Carvalho ACC, et al. Acute precipitants of congestive heart exacerbations. Arch Intern Med. 2001;161:2337-42. Task Force Report. Guidelines for the diagnosis and treatment of crhonic heart failure. European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2001;22: 1527-60. Vasan RS, Larson MG, Benjamin EJ, Evans JC, Reiss CK, Levy D. Congestive heart failure in subjects with normal versus reduced left ventricular ejection fraction. J Am Coll Cardiol. 1999; 33:1948-55. Devereux RB, Roman MJ, Liu JE, Welty TK, Lee ET, Rodeheffer R, et al. Congestive heart failure despite normal left ventricular systolic function in a population-based sample: the strong heart study. Am J Cardiol. 2000;86:1090-6. 21. Kupari M, Lindroos M, Iivanainen AM, Heikklä J, Tilvis R. Congestive heart failure in old age:prevalence, mechanisms and 4-year prognosis in the helsinki Ageing Study. J Intern Med. 1997;241:387-94. 22. Kitzman DW, Little WC, Brubaker PH, Anderson RT, Hundley WG, Marburger CT, et al. Pathophysiological characterization of isolated diastolic heart failure in comparison to systolic heart failure. JAMA. 2002;288:2144-50. 23. Gottdiener JS, McClelland RL, Marshall R, Shemanski L, Furberg CD, Kitzman DW, et al. Outcome of congestive heart failure in elderly persons: influence of left ventricular systolic function. The cardiovascular health study. Ann Intern Med. 2002;137:631-9. 24. Adams KF. New epidemiologic prespectives concerning mild-to-moderate heart failure. Am J Med. 2001;110:6S-13S. 25. Deedwania PC. Underutilization of evidence-based therapy in heart failure. Arch Intern Med. 1997;157:2409-12. 26. Azpiarte Almagro J. Los resultados del ensayo RALES constituyen una buena noticia para los pacientes con insuficiencia cardíaca y... las administraciones sanitarias. Med Clin (Barc). 2000; 114:545-50. 27. González-Juanatey JR, Mazón Ramos P. Bloqueo aldosterónico en la insuficiencia cardíaca. Tanto por tan poco. Med Clin (Barc). 2002;118: 779-81. 28. Jiménez Puente A, García Alegría J, González Cocina E, Lara Blanquer A, Lorenzo Nogueiras A. Variables predictivas del reingreso hospitalario precoz en la insuficiencia cardíaca. Rev Clin Esp. 1998;198:799-804. 29. Cowie MR, Fox KF, Wood DA, Metcalfe C, Thompson SG, Coats AJS, et al. Hospitalization of patients with heart failure. A population-based study. Eur Heart J. 2002;23:877-85. 24