Candidatura a la Red Europea de Geoparques El despegue de la economía y la dinamización cultural de la Comarca de Molina son un reto pendiente que debemos afrontar, abriendo a todas las posibilidades su futuro. El impulso turístico que ha supuesto el Parque Natural del Alto Tajo, la mejora de la oferta cultural y de ocio gracias a la instauración de nuevas actividades, la mejora de las comunicaciones, nos llaman a ampliar nuestra perspectiva sobre lo que debe significar el desarrollo futuro de esta comarca. Sin perjudicar las posibilidades de implantación industrial, podemos perseguir los objetivos que planteábamos al principio desde una perspectiva más amplia, logrando que las circunstancias que tradicionalmente han sido obstáculos, ahora jueguen a nuestro favor: El aislamiento y la falta de desarrollo han permitido la conservación de un valiosísimo patrimonio ambiental y arqueológico. Esta comarca no se puede permitir desaprovecharlo y la figura de Geoparque Europeo es perfecta para lograr una estrategia de desarrollo basada en valores sostenibles, desarrollando aspectos tan importantes como el geológico, arqueológico y ambiental. Barranco de la Hoz del Río Gallo Informe Palícamo. Página.- 1 La Red Europea de Geoparques es un proyecto de cooperación, avalado por la UNESCO, para el desarrollo de regiones que comparten nuestras mismas circunstancias de subdesarrollo y potencialidad científica y cultural, es a la vez, un potente reclamo turístico internacional y un sello que garantiza la máxima calidad en la oferta que nos presenta. Sin renunciar a otras posibilidades, creemos que la inclusión en esta red puede marcar el inicio del éxito para el desarrollo de la Comarca de Molina La idea inicial de crear una red europea de geoparques nació de los geólogos Guy Martini y Nicolas Zouros mientras se encontraban en Beijín en el congreso geológico internacional de 1997 que tenía una sección especial sobre patrimonio geológico. Allí se abordó el problema de cómo divulgar y a la vez proteger afloramientos y fenómenos geológicos en diversos puntos de la tierra. Allí ambos geólogos se plantearon la puesta en valor de este patrimonio y como mejorar la comunicación entre los científicos y el público en general. Guy Martini acepto el reto de comparecer en Bruselas ante el Parlamento Europeo y pedir fondos para comenzar la tarea de buscar socios para compartir la labor de divulgar y proteger el patrimonio geológico europeo como se había hecho en la Reserva Geológica de la Alta Provenza desde 1984. También plantearon que la explotación del patrimonio geológico es compatible con el desarrollo sostenible de las regiones y que ambos objetivos pueden ser abordados al tiempo. Tras estos primeros pasos, En junio del año 2000 nació la Red Europea de Geoparques nació en junio del año 2000 en base al acuerdo suscrito por cuatro de territorios: Reserva Geológica de Alta Provenza, en Francia, Geoparque del Bosque petrificado de la Isla de Lesbos en Grecia, Geoparque Gerolstein/Vulkaneifel en Alemania y Parque Cultural del Maestrazgo en Teruel. Con el objetivo de la colaboración entre ellos para la protección del patrimonio geológico y la promoción del desarrollo sostenible. Para ello firmaron la llamada “Carta de la Red Europea de Geoparques” documento que recoge el espíritu y los objetivos de esta organización y que se resume en los siguientes puntos: 1. Un Geoparque Europeo es un territorio que incluye un patrimonio geológico particular y una estrategia de desarrollo territorial sostenible apoyada en un programa europeo de promoción del desarrollo. Debe tener límites bien definidos y suficiente área superficial para un verdadero desarrollo económico. Un Geoparque Europeo debe contener Informe Palícamo. Página.- 2 algunas localidades geológicas de importancia particular en términos de su calidad científica, rareza, valor estético o valor educativo. La mayoría de sitios presentes en el territorio de un Geoparque europeo deben ser parte del patrimonio geológico, pero su interés puede ser también arqueológico, ecológico, histórico o cultural. Barranco de la Hoz del Río Gallo 2. Las localidades en un Geoparque Europeo se deben ligar en una red y beneficiarse de medidas de protección y de gestión. No puede ser tolerada ninguna destrucción o venta de objetos geológicos de un Geoparque Europeo. El Geoparque Europeo debe ser gestionado por una estructura bien definida capaz hacer cumplir la protección, las mejoras y las políticas de desarrollo sostenible dentro de su territorio. 3. Un Geoparque Europeo tiene un papel activo en el desarrollo económico de su territorio con el realce de una imagen general ligada al patrimonio geológico y al desarrollo del Geoturismo. Un Geoparque Europeo tiene un impacto directo en el territorio por la influencia sobre las condiciones de vida de sus habitantes y su medio ambiente. El objetivo es permitir a los habitantes reasignarse los valores de la herencia del territorio y participar activamente en la revitalización cultural del territorio en su totalidad. 4. Un Geoparque Europeo desarrolla, experimenta y mejora los métodos para preservar el patrimonio geológico. Informe Palícamo. Página.- 3 5. Un Geoparque Europeo tiene también que apoyar la educación en medio ambiente, la formación y el desarrollo de la investigación científica en las variadas disciplinas de las Ciencias de la Tierra, la mejora del medio ambiente natural y las políticas de desarrollo sostenible. 6. Un Geoparque Europeo debe trabajar dentro de la Red Europea de Geoparques para favorecer la construcción y la cohesión de la Red. Debe trabajar con empresas locales para promover y apoyar la creación de nuevos productos ligados al patrimonio geológico en un espíritu de complementariedad con los otros miembros europeos de la Red de Geoparques. En abril de 2001, la red firma con la división de ciencias de la tierra de la UNESCO para acogerse al auspicio de la organización. En octubre de 2005 la red dentro del acuerdo de colaboración existente con la UNESCO firma la declaración oficial de Madonie con la cual la UNESCO reconoce que la Informe Palícamo. Página.- 4 creación de la red Europea de Geoparques es un ejemplo a seguir por los demás continentes. En las posteriores conferencias anuales de la Red se incorporaron progresivamente más socios hasta llegar en la actualidad a más de 34 territorios en 13 piases. La Red Europea de Geoparques tiene como propósito proteger la geodiversidad, promover el patrimonio geológico al público en general, así como ayudar al desarrollo económico sostenible de los territorios de los geoparques, sobre todo con el desarrollo del turismo geológico. La Red ha atraído a territorios de un extremo a otro de Europa, que comparten estos objetivos y que están trabajando ahora juntos de una manera activa y dinámica para alcanzarlo. La Red funciona sobre todo por la comunicación electrónica continua, las reuniones frecuentes del comité de coordinación y el establecimiento de proyectos comunes con los cuales los territorios pueden intercambiar ideas, experiencias y buenas prácticas, apoyándose de tal modo para conseguir las metas comunes. Aunque la geología es siempre el área principal de promoción en los geoparques, los miembros de la Red adoptan un acercamiento holístico (“tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes”) a la promoción de nuestro patrimonio natural y cultural. Más aún todos los geoparques consideran la completa implicación de la comunidad local como esencial para el éxito. Los ejemplos de actividades en los geoparques incluyen: el establecimiento de las rutas geológicas (guiadas y no-guiadas), recorridos educacionales, excursiones escolares y la promoción del patrimonio geológico al sector turístico más amplio. Charla informativa del proyecto en la comarca Informe Palícamo. Página.- 5 La Red es financiada por sus miembros y con los fondos de la Unión Europea que financian proyectos comunes. La estructura de la Red es relativamente simple y abarca a un Comité Asesor (11 miembros incluyendo representantes de la UNESCO, de IUGS y de IUCN) y a un Comité de Coordinación (con dos representantes por cada geoparque). Las decisiones referentes a la Red son tomadas únicamente por el Comité de Coordinación. Como parte del Comité de Coordinación hay un Coordinador de la Red Europea de Geoparques y un Vice-Coordinador, elegidos para representar la Red entera. Ellos coordinan los contactos con otros organismos internacionales (UE, UNESCO, IUGS, IUCN, Consejo de Europa, etc.) y preparan la agenda de las reuniones en colaboración con el anfitrión de la reunión. Panel informativo sobre aspectos geológicos en Europa En 2001 la Red Europea de Geoparques firmó un acuerdo formal con la División de Ciencias de la Tierra de la UNESCO, por el cual la UNESCO dio a la Red su apoyo. Otro acuerdo fue firmado con la UNESCO en 2004 por el que fue dada a la Red la responsabilidad de regular la integración de los miembros de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO en Europa. La condición de miembro del EGN es por un período de tres años después de lo cual se revalida y se ratifica la condición de miembro. El primer procedimiento de revalidación ocurrió durante 2004 y es desde entonces uno de los principales procedimientos internos de la Red que ayuda a garantizar todo el funcionamiento, infraestructura y servicios de los Geoparques en un nivel de alta calidad. Informe Palícamo. Página.- 6 Centro de interpretación del Parque Natural Alto Tajo en Corduente Aún con pocos años de existencia, la Red Europea de Geoparques ha hecho grandes avances en el logro de sus objetivos y está atrayendo la atención de las comunidades de toda Europa así como de la más amplia comunidad geológica global, en la actualidad la integran más de 34 territorios en 13 países. Red de geoparques de la Península Ibérica Informe Palícamo. Página.- 7 ¿Porqué un geoparque en la Comarca de Molina? Un vistazo a los recursos que podrían dinamizar la comarca de Molina, nos lleva a la conclusión de que, por razones de clima y aislamiento, estamos en desventaja frente a otras comarcas para competir en el campo industrial o agrícola y que, sin rechazar ninguna oportunidad, sería interesante fijarnos en nuestro patrimonio científico y cultural. Dentro de este patrimonio, tiene una especial relevancia la geología. Desde hace décadas, científicos españoles e internacionales, trabajan en el análisis de nuestra geología, ya que en ella se encuentran registrados los últimos 450 millones de años de la historia de la tierra, con sus cambios climáticos, sus orogenias y evolución de los seres vivos. Rara vez los habitantes de nuestros pueblos han conocido la labor de esos señores que, pertrechados de botas mochila y martillo, recorrían el campo escribiendo números en el suelo y rellenando mapas. Sin embargo su labor es importantísima pues, conocer los cambios que ha sufrido el medio en el pasado arroja luz sobre su evolución actual y esto es especialmente interesante ahora que su equilibrio es afectado por la actividad humana. El Parque Natural del Alto Tajo ha comenzado una labor de divulgación de este patrimonio tan valioso como a menudo poco valorado. Por ello para conseguir estos objetivos, esta entidad organiza un variopinto programa de actividades destinadas a mejorar el conocimiento del medio ambiente y así reforzar la implicación de las personas en la conservación del entorno natural. Entre estas actividades destacan: Cursos, exposiciones, concursos fotográficos, simposios, rutas ciclo ambientales, piragüismo, senderismo, rutas geológicas y biológicas guiadas entre otras. Algunas de estas actividades se llevan a cabo en los centros de interpretación del Parque o en los diferentes museos o salones de actos existentes a lo largo de la Comarca, promovidos y acondicionados por el propio Parque, otras se realizan en el campo, donde verdaderamente se culmina la labor de sensibilización ambiental. Todas con la presencia de expertos que con su labor divulgativa ofrecen una alternativa cultural, deportiva y científica de gran calidad para el ocio. Informe Palícamo. Página.- 8 El éxito de este programa de actividades es indudable como demuestra el hecho de que la afluencia a estos eventos no deja de aumentar a pesar de que requieren la dedicación de un tiempo considerable y en ocasiones la meteorología se muestra inclemente. El sector de la Comarca de Molina excluido del Parque, todavía no se beneficia de estas iniciativas pero su patrimonio ambiental es igualmente valiosísimo. Informe Palícamo. Página.- 9 Ruta geológica guiada en cobeta De la misma forma que la creación del parque natural ha supuesto un impulso dinamizador del turismo en el Alto Tajo, El geoparque puede tener el mismo efecto en el resto de la comarca. Nuestra riqueza científica es tal que podemos aspirar a formar parte de la Red Europea de Geoparques y contar así con el apoyo de la UNESCO para diseñar un proyecto de desarrollo sostenible eficaz, que exprima nuestro potencial en el campo de las ciencias ambientales. Organización del geoparque de la Comarca de Molina y Alto tajo Es requisito para formar parte de la red europea de geoparques que un geoparque esté gestionado por una institución creada ex profeso para ese fin. En el caso del geoparque de Molina-Alto tajo se ha considerado que lo más apropiado para este fin es constituir la Fundación Geoparque de Molina y Alto Tajo. Esta fundación tiene la siguiente estructura: Junta de Gobierno: dirigida por el Presidente de la Fundación y en la que participan: -Parque Natural en calidad de representante de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha -Museo de Molina de Aragón -Diputación de Guadalajara, en representación de los municipios -Gerente del Geoparque: elegido por la Junta Directiva de la Fundación. -Coordinador científico: elegido por la Junta Directiva de la Fundación. EL gerente o el coordinador serán geólogos. Informe Palícamo. Página.10 Órganos consultivos: formados por: - Comité asesor científico: formado por un equipo de investigadores vinculados al territorio del Geoparque, en su mayoría geólogos. Estarán coordinados por el Coordinador científico, que será elegido por la Junta Directiva de la Fundación. Inicialmente será un investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), aunque cederá este puesto en cuanto el funcionamiento del Geoparque esté asentado. Funciones del Comité asesor científico: promover estudios científicos en la zona, asesorar científicamente a la Junta de Gobierno, arbitrar y asesorar para la toma de decisiones que afecten al contenido científico del Geoparque -Comité asesor socio-económico: formado por representantes de asociaciones de empresarios otras instituciones y asociaciones vecinales. Tendrá un representante que será elegido por el propio comité. Funciones del Comité asesor socio-económico: representar a los empresarios de la zona, orientar la toma de decisiones de distribución de ayudas socio-económicas, promover el geoturismo y ayudar a promoverlo en el Geoparque, promover la formación de empresarios en asuntos relacionados con el Geoparque. A continuación vamos a hacer una breve reseña de los valores más importantes que encontramos en la Comarca de Molina, sintetizando los motivos por los que consideramos la conservación y divulgación de este patrimonio, una responsabilidad ineludible tanto de la administración como de sus habitantes. Para analizar este conjunto de valores, vamos a considerarlo desde tres enfoques: -La belleza paisajística. -La estrecha relación entre el hombre y su entorno que se da en esta comarca -El interés científico de su patrimonio ambiental . Informe Palícamo. Página.11 Puente de Peñalen, en el cañón de río Tajo Interés paisajístico Situada en la conocida en geología como “Rama Castellana de la Cordillera Ibérica”, en la Comarca de Molina reúne una gran variedad de paisajes con enorme encanto, como los adustos páramos, típicos de la meseta, tallados por el rigor boreal de sus inviernos. Actualmente no son objetivo de gran afluencia turística, por lo que podemos disfrutar de su magia, comparable a la que describió Machado en los campos de Soria, sus habitantes adaptados a duras condiciones y su inalterado estado de conservación. El lento crecimiento de sus sabinares refleja el modo en que, la historia se detiene y lo lejos que, desde ellos se observa el lejano y vertiginoso discurrir de la sociedad actual. Informe Palícamo. Página.12 Sabinar en páramo Desde el punto de vista turístico, su nutrida red fluvial que vierte tanto a la cuenca del Tajo como a la del Ebro, forma una red de atractivos cañones y barrancos en los que la erosión fluvial ha esculpido sus rocas calizas y areniscas con indudable sentido artístico, en ellos, el pujante turismo ecológico encuentra un inmejorable entorno en el que practicar todo tipo de actividades lúdicas y deportivas en un marco natural excelentemente conservado con un coste económico y sin realizar grandes desplazamientos. Informe Palícamo. Página.13 Barranco de la Hoz del Río Gallo El cañón del río Tajo destaca por sus zonas de acampada estival y su aptitud para la práctica del piragüismo y el ciclismo de montaña. La Hoz del Río Gallo, por su belleza natural, su romería su frescor para pasear en verano y sus merenderos. Los del Bullones, Cabrillas y Hoz Seca, nos muestran el abrupto paisaje virgen de la sierra, dónde la fauna silvestre ejerce una propiedad de derecho sobre estos recónditos dominios. Informe Palícamo. Página.14 Cañón del río Tajo Los cañones del Río Piedra y Mesa son idílicos escenarios para la práctica de la escalada con la única compañía de sus aves rupícolas, son ejemplos admirables de integración del hombre en el paisaje. Cañón de Río Piedra Informe Palícamo. Página.15 El Monumento Natural de la Sierra de Caldereros es otro de los enclaves de singular belleza, sus esculturas naturales han obtenido recientemente el merecido reconocimiento y el castillo de Zafra, es una de las joyas medievales de la región. Castillo de Zafra en la Sierra de Caldereros Informe Palícamo. Página.16 Aspectos etnológicos El aislamiento de la sociedad tecnológica y la persistencia de modos de vida preindustriales hasta fechas recientes, caracterizan una comarca en la que todavía es posible observar, al natural, la historia de esta sociedad que, en estos momentos sufre una revalorización. Las actividades tradicionales como la agricultura, ganadería, minería, explotación forestal, labores artesanales, se han mantenido vivas hasta fechas tan recientes, que es posible todavía hoy observar sus principales infraestructuras. Desde época ancestral las diversas culturas se han adaptado al medio, aprovechando al máximo tanto las materias primas que este le ofrecía como la propia fisiografía, es decir buscaba en el relieve la solución a sus necesidades. Claros ejemplos de esta afirmación los tenemos en los castros de la edad del hierro, como son frecuentes los promontorios y cerros testigo conocidos en la comarca como muelas producto de la erosión de los estratos calizos, el hombre instala sus poblados sobre estos enclaves estratégicos en busca de protección y dominio del entorno. La investigación arqueológica, muy activa en la actualidad, ha hecho grandes hallazgos en castros como el de Fuentelsaz del Campo, Mazarete o el Ceremeño en Herrería. Castro del Ceremeño en Herrería Informe Palícamo. Página.17 En otras ocasiones utiliza estas atalayas naturales para construir castillos que, encaramados a sus cimas resultan inexpugnables a la vez que altamente intimidatorios para sus enemigos. Naturalmente, las materias primas con que están construidos: Piedra, madera y Argamasa, abundan en las proximidades. Castillo-Alcázar de Molina de Aragón En este apartado no podemos olvidar los diversos elementos que reflejan el fervor religioso profundamente arraigado en la comarca. La iglesia acostumbra a ser el edificio más destacado de cada pueblo o aldea, a menudo los fieles se veían obligados a alejarse de estos núcleos para atender sus ocupaciones agrícolas o ganaderas. Para no descuidar sus almas allí donde no llegaba el sonido de las campanas, se construyeron un gran número de pequeñas ermitas en lugares recónditos de los páramos, sierras y tierras de labor. Algunas tienen nombres tan sugerentes como “Virgen de la Carrasca” o “Virgen del Gavilán” que reflejan la persistencia de cultos ancestrales, anteriores a la romanización, y la relación mística entre hombre y entorno desde tiempos remotos, que trasciende al cristianismo. Informe Palícamo. Página.18 Ermita de la Virgen del Gavilán en Anchuela Otro elemento característico de la zona son los “Pairones”: Columnas construidas con sillares de piedra que alojan una hornacina con una imagen religiosa en su interior, se levantaban en los cruces de caminos o a la entrada de los pueblos. Pairón en Rueda de la Sierra Informe Palícamo. Página.19 -Agricultura Conducciones hidráulicas con aprovechamiento en bancales de terrenos aptos para las plantas aromáticas que dan al paisaje un aspecto característico Minifundios en explotaciones agrícolas de cereales y forraje en aterrazamientos Cultivos en las vegas que como la mimbrera aprovechan las condiciones naturales para el óptimo desarrollo de las mismas. Canales y conducciones de riego, aprovechados hasta época reciente también para la producción eléctrica. -Silvicultura: Bosques de galería con chopos a lo largo de los ríos para aprovechamiento de la madera, Industria resinera del pino rodeno con típicas instalaciones fabriles de tratamiento de la resina, ya en desuso Bosque de madera noble para la industria, pino laricio, pino albal, etc. que hasta fecha muy reciente eran transportados hasta las grandes ciudades como Aranjuez o Toledo aprovechando el cauce de los ríos guiados por los tradicionales gancheros. Informe Palícamo. Página.20 Gancheros en el Río Tajo Bosques naturales aprovechados para la obtención de material combustible: Roble, Melojo, Sabina, etc. -Ganadería: Atravesada por un gran número de cañadas, veredas y cordeles, esta comarca basó durante gran parte de su historia su economía en la ganadería, desde la trashumante a la estabulada dando lugar a la pervivencia de estructuras relictas de viviendas de pastores como los chozones sabineros que ilustran de una manera eficaz la vida de estas colectividades, íntimamente relacionados con las ermitas y oratorios que junto con los Pairones, son construcciones típicamente populares asociados al culto popular ya desde el románico más prematuro. Chozón sabinero Informe Palícamo. Página.21 - Minería: La obtención de recursos minerales ha sido la constante en la comarca desde la antigüedad. Los yacimientos de metales están relacionados con el vulcanismo pérmico, este se vio acompañado de procesos hidrotermales, es decir ascenso de vapores a través de grietas y cavidades cársticas que posibilitaron la precipitación de carbonatos, sulfuros y óxidos de metales como el hierro de Sierra Menera, la plata o el cobre de Pardos, donde también se ha extraído hierro y baritina. La extracción de estos minerales se ha realizado tanto a cielo abierto como mediante galerías que penetraban en el subsuelo. En época de Felipe II la importancia de estos yacimientos fue tal que en Corduente se instaló una fundición de munición militar que llegó a ser la segunda más importante de España en su tiempo. Los restos de otras fundiciones de menor entidad, los encontramos en forma de pequeños escoriales diseminados por toda la comarca Restos de una antigua explotación minera en la Sierra de Aragoncillo En la actualidad el aumento de los costes de explotación ha provocado el abandono de la práctica totalidad de esta industria en la comarca, los restos de sus infraestructuras suponen un gran valor etnológico ya que son testigos del aprovechamiento de los recursos naturales mediante pequeñas explotaciones que en la mayoría de los casos eran compatibles con la conservación del entorno. Informe Palícamo. Página.22 Otra industria históricamente importante, relacionada con el aprovechamiento de los recursos minerales es la de las salinas. Los manantiales de agua que brotan de los materiales arcillosos del triásico, suelen contener gran cantidad de sales y el hombre se las ha ingeniado para extraerlas provocando su precipitación en las instalaciones de las diferentes salinas dispersas por la comarca como las de Terzaga, Valsalobre, Traid o las más importantes de Armallá, donde se conserva casi toda su infraestructura. Salinas de Armallá La industria de la construcción siempre ha aprovechado los materiales que se encontraban más próximos, así otro ejemplo de aprovechamiento de recursos minerales lo encontramos en la obtención de materiales para edificación ya sea áridos o aglomerantes, destacamos los siguientes: Las yeserías, donde se extraía este mineral mediante la cocción de los cristales de yeso de los materiales triásicos del keuper. Las caleras. La abundancia de piedra caliza procedente de los materiales del mesozoico favorece la proliferación de estos pequeños hornos eventuales donde se calcinaba la piedra para la obtención de cal, Los materiales triásicos del muschelkalk proporcionan excelentes canteras de piedra caliza para construcción de muros y losas para pavimentos. También procedentes del triásico pero en este caso del buntsandstein, son las areniscas rojas, profusamente utilizadas en todo tipo de paramentos. Los áridos en forma de arenas y gravas procedentes de los materiales terciarios y cuaternarios se siguen extrayendo para abastecer la industria local. Informe Palícamo. Página.23 Por último, las únicas explotaciones mineras que se realizan a nivel industrial son las de extracción de caolín, que es una arcilla procedente de materiales del cretácico que abunda en Poveda de la Sierra, Peñalen y Alcoroches, es necesario mejorar el control del impacto ambiental que estas explotaciones provocan. Caza y pesca Las grandes extensiones alejadas de poblaciones y los ríos de montaña preservados de la contaminación proporcionan unas condiciones excelentes para la práctica de estas actividades. La pesca está regulada desde un enfoque sostenible ejemplar, la normativa sobre los cebos empleados y el número de capturas consigue que su ejercicio permita una integración óptima y respetuosa del deportista en el medio, sin causar un perjuicio apreciable en los ecosistemas fluviales. La caza, tanto menor como mayor, es una de los deportes que tradicionalmente atraen un gran número de visitantes a esta comarca suponiendo una considerable fuente de ingresos. Es necesario avanzar en su control para minimizar su impacto sobre el medio y sobre la posibilidad de realizar otras actividades. Venados en Sierra Molina Informe Palícamo. Página.24 Pesca deportiva en el río Gallo Interés científico de la comarca de Molina La riqueza para los estudios científicos de esta comarca es tan importante como poco llamativa a los ojos de la población. Radica principalmente en su registro geológico debido principalmente a dos características: -Un registro sedimentario de gran continuidad desde el periodo ordovícico hasta la actualidad que es fácilmente observable por la multitud de valles fluviales que cortan el terreno formando trincheras naturales que ponen al descubierto los niveles infra yacentes de la estratigrafía. -Un sistema de fallas y pliegues en dirección este-oeste que delinean una serie de sierras y valles que caracterizan la fisiografía de la comarca y nos dan las claves del plegamiento alpino en la zona central de la Península Ibérica. A continuación vamos a describir de forma sintética el registro geológico de nuestra comarca y los principales acontecimientos geohistóricos que este ha iluminado. Durante el Paleozoico inferior los materiales que actualmente constituyen los afloramientos peninsulares de este periodo se encontraban dispersos en tres masas continentales diferentes: El gran continente Gondwana al sur, y los más pequeños, tal vez archipiélagos de Armórica y Avalonia al norte, situadas todas ellas en las inmediaciones del polo sur. Informe Palícamo. Página.25 Situación aproximada de los continentes en el paleozoico inferior. El desplazamiento hacia el norte de Gondwana durante el paleozoico medio provoca la compresión de estos fragmentos de litosfera contra las masas continentales del norte, principalmente Báltica y Laurentia, originándose la orogenia Hercínica de los textos tradicionales que recientemente se ha renombrado como orogenia Varisca. A partir de este momento los continentes paleozoicos quedan fundidos en una sola pieza conocida como megacontinente Pangea y las denominaciones anteriores pierden su significado. Informe Palícamo. Página.26 Recreación de las masas continentales durante el final de paleozoico, la zona remarcada muestra la ubicación aproximada de la futura Península Ibérica. El resultado de estos acontecimientos son una serie de formaciones sedimentarias relativas a las cuencas oceánicas que separaban las áreas emergidas que son plegadas y metamorfizadas durante la posterior orogenia. Se han identificado siete formaciones relacionadas con otros tantos ambientes paleo geográficos, de más antiguo a más moderno son: -Formación Cuarcita Armoricana con una potencia de más de 400 m. Esta formación está constituida principalmente por bancos gruesos de cuarcitas con intercalaciones de areniscas y limolitas. - Formación Villar del Salz, descansa de forma concordante sobre la anterior y está formada por un miembro basal, caracterizado por la presencia de pizarras y grauvacas, seguido por un segundo miembro constituido por micrograuvacas y pizarras con intercalaciones de areniscas y, en algunas zonas, horizontes de hierro oolítico. - Formación San Marcos, situada de forma concordante sobre la anterior por lo general, constituida por dos miembros cuarcíticos separados por un tramo intermedio de pizarras donde se localiza el límite entre el Ordovícico medio y el superior. Informe Palícamo. Página.27 -Formación Ojos Negros, también concordante sobre la anterior, formada fundamentalmente por dolomías masivas, precedidas por un pequeño miembro de pizarras verdes o margas. El techo de esta sucesión está marcado por una discontinuidad erosiva, ligada al descenso eustático relacionado con la glaciación producida a finales del Ordovícico. -Formación Orea, constituida por sedimentos detríticos finos con granos y cantos de origen glaciomarino (Fortuin, 1984 en Gutiérrez et al., 2008). - Formación Los Puertos, formada por cuarcitas, en la que se encuentra el límite entre el Ordovícico y el Silúrico. -La formación Bádenas marca el inicio del Silúrico con una sucesión de pizarras negras con algunos tramos ricos en nódulos. La parte más alta de esta formación aflora únicamente en los núcleos de Ciruelos-Teroleja y Nevera, donde pueden observarse tramos constituidos por areniscas y cuarcitas ferruginosas que pueden llegar a alcanzar el Pridolí. A partir del Silúrico superior, el registro geológico aparece incompleto ya que los materiales pertenecientes al Devónico y al Carbonífero sufren una fuerte erosión (Gutiérrez-Marco et al., 2008). El Pérmico en la región del Señorío de Molina – Alto Tajo es poco abundante, aunque posee una muy buena representación en algunos puntos en concreto, como la Sierra de Aragoncillo. La sucesión se inicia con la Formación Capas de la Ermita, formada por tres tramos litológicos (Sopeña y Sánchez-Moya, 2008), de los cuales, el primero se encuentra de manera discordante sobre los materiales del Paleozoico inferior. Este primer tramo está constituido en su mayor parte por rocas de origen volcánico. El siguiente tramo presenta una alternancia irregular de pizarras y areniscas con intercalaciones de dolomías. El último tramo está formado principalmente por calizas y dolomías silíceas con pequeñas intercalaciones de lutitas. Además de todo esto, esta unidad se caracteriza por la presencia de troncos silicificados con un alto estado de conservación, los cuales se encuentran en las rocas volcánicas pertenecientes al primer tramo de los materiales pérmicos. Informe Palícamo. Página.28 Figura 14. Columna estratigráfica sintética del Ordovícico y Silúrico de la zona. Mesozoico Durante el mesozoico inferior, los materiales que constituirían la futura Península Ibérica, se encontraban en el borde central oriental del supercontinente Gondwana. Recreación paleogeográfica del periodo jurásico, en rojo la zona de estudio Informe Palícamo. Página.29 Las rocas del Mesozoico son las más extendidas en esta región, tanto por su extensión superficial como por los grandes espesores que logra alcanzar en algunos puntos. Los primeros materiales pertenecientes al Triásico se sitúan de manera discordante sobre la Formación Capas de la Ermita, en la región de la Sierra de Aragoncillo (Sopeña y Sánchez-Moya, 2008; y Ramos, 1980). Estos materiales constituyen la unidad de Conglomerados de la Hoz del Gallo. Esta unidad forma parte de la base del Buntsandstein. Posteriormente y en continuidad sedimentaria se encuentran las Areniscas de Rillo de Gallo con estratificación cruzada a gran escala y con algunos niveles de limos arenosos, en la parte más superior de la unidad. Sobre estos materiales se sitúa el Nivel de Prados formado principalmente por una alternancia de limos y areniscas (arcosas), de color rojo-morado. Concordante con estos materiales se encuentra una unidad constituida por areniscas con algunas intercalaciones de niveles limosos, las Areniscas del Río Arandilla. Posteriormente la alternancia entre los niveles de areniscas y limos se hace más frecuente. Esta nueva disposición de litologías constituye lo que se conoce como Limos y Areniscas de Rillo. A continuación y concordante con los materiales de la unidad anterior aparece la unidad de Limos y Areniscas abigarrados de Torete. Sobre estos materiales se observa un claro cambio litológico, marcado por la aparición de las Capas Dolomíticas, constituidas por dolomías cristalinas, y las Capas de Royuela, formadas por una alternancia de margas y dolomías. Estos materiales corresponden a la facies germánica Muschelkalk. El Keuper se encuentra en continuidad sedimentaria con la unidad de Capas de Royuela. En los alrededores del municipio de Molina de Aragón pueden distinguirse dos secuencias en la sucesión de las facies Keuper (Sopeña y Sánchez-Moya, 2008): una secuencia inferior constituida por lutitas grises o negras y yesos con intercalaciones de areniscas y carbonatos; y una secuencia superior formada principalmente por lutitas rojas y yesos con intercalaciones de anhidritas y carbonatos. En estas facies es común encontrar aragonitos y Jacintos de Compostela (variedad del cuarzo), además de microcristales de yeso de origen secundario con distintos hábitos. Informe Palícamo. Página.30 Columna estratigráfica del pérmico y el triásico (Sopeña y Sánchez-Moya 2008 Durante el Jurásico, un ascenso del nivel del mar en la región del Thetys inunda el territorio que formaría la Península Ibérica. Situación paleogeográfica durante el jurásico inferior (Gómez y Canales, 2008) Los materiales jurásicos que afloran en la región están representados por una sucesión de rocas carbonatadas (calizas y dolomías) con intercalaciones de unidades margosas. (Ver figura X). Estos materiales siguen unas estructuras de orientación NO generadas durante la etapa compresiva de la cordillera. El Jurásico en el sector occidental de la provincia de Guadalajara está casi ausente debido a las sucesivas etapas de erosión producidas con posterioridad. Sin embargo, en el sector oriental de la provincia, donde se encuentra ubicada la comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo, (Gómez y Canales, 2008), todas las unidades jurásicas están conservadas. Informe Palícamo. Página.31 El Jurásico en esta región se inicia con los materiales que conforman el Grupo Renales. Entre las unidades que la conforman se encuentra la Formación Imón, concordante con las facies Keuper. Esta formación está constituida por dolomías grises tableadas en capas finas y medias. Sobre estas unidades carbonatadas se dispone la Formación Cortes de Tajuña caracterizada por la presencia de brechas de aspecto margoso, generalmente cubiertas por derrubios cuaternarios, sobre los que se dispone una potencia variable de calizas y dolomías (carniolas) más o menos oquerosas y brechoides, con tonos amarillentos y rojizos. El límite entre el Triásico superior y el Jurásico inferior suele encontrarse en el tramo superior de esta unidad. Sobre estos materiales aparece una unidad carbonatada, la Formación Cuevas Labradas, constituida por dos miembros, uno inferior formada por calizas y dolomías microcristalinas tableadas, y un miembro superior caracterizado por la presencia de calizas y dolomías estratificadas de aspecto margoso. La Formación Cerro del Pez se dispone sobre una superficie ferruginosa, con la que termina la Formación Cuevas Labradas del Grupo Renales. Está constituida por margas grises con algunas intercalaciones de calizas margosas. La siguiente unidad, la Formación Barahona, está constituida por calizas bioclásticas de aspecto noduloso de color pardo, estratificadas en capas medias y finas. El límite superior de esta formación está marcado por una superficie ferruginosa. A continuación, dentro del Grupo Ablanquejo, se encuentra la Formación Turmiel, constituida por una alternancia, a veces rítmica, de margas y calizas. Dentro del área tipo y adyacentes pueden distinguirse cinco miembros (Goy et al., 1999): 1 Miembro Margas y calizas margosas: Margas con intercalaciones finas de calizas margosas. 2 Miembro Calizas amarillas y margas verdosas: Calizas amarillentas estratificadas en capas finas o medias, con intercalaciones de margas grises con tonos verdosos. Es frecuente la existencia de perforaciones, en ocasiones ferruginizadas, en el techo de algunas capas. 3 Miembro Margas rosas: Margas de tonalidades rosadas con intercalaciones de calizas, más o menos arcillosas en capas finas, que pueden llegar a constituir lumaquelas. 4 Miembro Alternancia rítmica de margas y calizas: Alternancia rítmica con dominio de las margas sobre las calizas, que se acentúa en la parte superior. 5 Miembro Margas y margocalizas: Alternancia de margas y margocalizas de color gris, estratificadas en capas finas. Sobre la unidad anterior se dispone un potente tramo calcáreo que constituye la Formación Chelva. Esta unidad cartográfica presenta una mayor extensión superficial en la Hoja de El Pobo de Dueñas (515) y se ha logrado realizar un corte completo de la formación presentando, de muro a techo, una sucesión de formada por 11 unidades bien diferenciadas, principalmente constituidas por calizas y dolomías con estratificación más o menos acusada. Posteriormente se encuentra una unidad formada por margas gris-verdosas con pequeñas intercalaciones de calizas, calizas margosas, calizas arenosas y areniscas. Esta unidad representa la Formación Sot de Informe Palícamo. Página.32 Chera, sobre la que se dispone la Formación Loriguilla, formada por una alternancia rítmica de calizas y margas. Sobre estos materiales y finalizando los niveles jurásicos de la región se encuentra la Formación Higueruelas, caracterizada por la presencia de calizas oncolíticas y oolíticas con intercalaciones de niveles dendríticos de cantos de cuarzo y cuarcita. Mapa en que se observa la importancia de los afloramientos jurásicos en la Comarca de Molina (Gómez y Canales, 2008) Informe Palícamo. Página.33 Columna de la sucesión litológica del Jurásico (Gómez y Canales, 2008) Durante el Cretácico se produce el inicio de la apertura del Atlántico Norte y la independización de lo que en adelante sería la Placa Ibérica, todavía sumergida. A partir de este momento la sedimentación está determinada por las condiciones de esta nueva cuenca. Situación paleogeográfica de la Placa Ibérica durante el Cretácico. (Segura, 2008) Informe Palícamo. Página.34 Durante el final del Jurásico y comienzos del Cretácico se producen una serie de tensiones en esta zona de la litosfera que tienen como consecuencia el comienzo de la independización de la Micro Placa Ibérica como la conocemos en la actualidad y el comienzo de la apertura de la Cuenca Atlántica Norte. Entre tanto, la litosfera se fractura a causa de las fuerzas distensivas y se generan fallas lístricas que independizan una serie de bloques de la anterior plataforma carbonatada ubicándolos a diferentes alturas, son los conocidos como movimientos Austricos y Neociméricos. Estos movimientos originan diferencias altimétricas en la topografía y una serie de cuencas restringidas en las que la erosión y posterior sedimentación da lugar a de un conjunto de calizas, margas, conglomerados de cantos de caliza y areniscas en conocidos como facies Weald o formación Huerguina y constituyen los primeros materiales del periodo Cretácico y en la Comarca de Molina y el Alto Tajo se encuentran en el SO y en el NE de la región. A estos niveles les suceden la formación Arenas de Utrillas que son el registro de un medio fluvial con influencia litoral y está formada principalmente por arenas, arcillas, areniscas, microconglomerados y ocasionalmente gravas. La siguiente formación bien representada en esta región es la conocida como Calizas de la Ciudad Encantada, se trata de un estrato de calizas masivas de considerable potencia resultado de la apertura y profundización de la cuenca del Atlántico Norte consecuencia de la separación entre la Placa Ibérica y la Placa Norteamericana. Recibe este nombre por ser el sustrato sobre el que se han desarrollado las singulares formas pétreas de la Ciudad Encantada de Cuenca. Cenozoico Durante el Cenozoico se produjeron una serie de fenómenos que modificaron en gran medida la configuración geológica existente, pertenecientes a una nueva orogenia (Orogenia Alpina). Sin cesar las condiciones distensivas de la Cuenca Atlántica se suman una serie de movimientos compresivos que se pueden resumir en: -Desplazamiento hacia el norte de la Placa Africana comprimiendo las Placas Ibérica y Europea. -Desplazamiento hacia el oeste de la Microplaca de Alborán -Giro en sentido anti horario y desplazamiento hacia el este de la Placa Ibérica. El resultado de estos acontecimientos es un rejuego en sentido inverso de las antiguas fracturas distensivas para absorber la compresión y elevar cordilleras según una configuración de la geografía peninsular próxima a la actual y la instalación definitiva de condiciones continentales con la elevación de la Cordillera Ibérica en nuestra región. Los materiales de este periodo aparecen representados principalmente en Ocentejo, Valtablado del Río y Zaorejas Algunos autores han logrado diferenciar en la región cuatro unidades. La primera unidad está formada por una serie de niveles margosos, calcáreos y arcillosos con yesos e intercalaciones arenosas. Esta unidad es equivalente a la Formación Villalba de la Sierra, que aflora en la Serranía de Cuenca y en la Sierra de Altomira. La siguiente unidad, conocida como T1 ó Serie pretectónica, se presenta discordante sobre la anterior y está formada por conglomerados muy cementados, areniscas y arcillas, presentando hacia techo tramos margosos, niveles oncolíticos y calcáreos. Posteriormente, y de nuevo discordante sobre la unidad anterior, se dispone la Unidad T2 o Serie sintectónica. Esta unidad está caracterizada Informe Palícamo. Página.35 por la presencia de conglomerados de cantos calcáreos y cuacíticos, areniscas y arcillas rojizas, presentando hacia techo un conjunto calcáreo formado por calizas arenosas, calizas y margas. Finalmente sobre los materiales que constituyen la unidad anterior se sitúa la Serie miocena ó Serie postectónica, que conforma el relleno de la Cuenca del Tajo así como de las pequeñas cuencas intramontañosas que se reconocen en esta región. Columna sintética de los periodos Cretácico superior y Terciario inferior (Ríos Aragüés et al. 2002) En el Cenozoico reciente (Mioceno, Plioceno y Cuaternario antiguo) se instalan en nuestra región unas condiciones climáticas áridas o semiáridas, como consecuencia, sin ríos que originen valles estables, al rededor de los relieves alpinos se desarrollan superficies de erosión planas, conocidas como pedimentos, que se han conservado parcialmente hasta la actualidad. El desarrollo de la glaciación cuaternaria favorece la aparición de una red drenaje fluvial que se encaja en las anteriores llanuras dando lugar a la actual distribución de cañones y parameras. Informe Palícamo. Página.36 Gestión del territorio: zonificación Esta candidatura supondría crear un Geoparque que abarque la totalidad de la comarca del Señorío de Molina, identificando tres tipos de territorios: -Zonas de geoconservación Prioritaria: -Parque Natural del Alto Tajo. -Monumento Natural de la Sierra de Caldereros. -Lic´s de Parameras del Señorío de Molina, Montes de Picaza y Hoz del Río Mesa. -ZEPA´s de las Lagunas del Señorío de Molina. En estos sectores no cambiaría el régimen de gestión actual ni introduciría nueva normativa conservacionista, pues son territorios que ya cuentan con medidas específicas de gestión al estar ya protegidos. Supone el 61% del territorio del Geoparque. Zonas de Interés potencial para la Geoconservación: -Estratotipo Global de Límite de Fuentelsaz. -Árboles fósiles del Pérmico de la Sierra de Aragoncillo. -Serie Permotriásica de Rillo de Gallo -Localidad tipo del Aragonito. -Hoces del Río Mesa. -zona de influencia socioeconómica: el resto del territorio de la comarca. En esta zona no se aplicarían programas de geoconservación genéricos, y sí se desarrollarían los programas de desarrollo turístico y socioeconómico. Supone el 37% del territorio del Geoparque. En ninguno de estos tres tipos de territorios la declaración del Geoparque implicaría la afección de las competencias municipales, ni cambios en la normativa incluida en las herramientas de gestión ya existentes en los espacios protegidos existentes (PORN y PRUG). En todo caso, el Geoparque promoverá la protección de las zonas de interés potencial para la geoconservación a nivel municipal, organizando reuniones informativas con los consistorios implicados. Lugares de especial interés: P-1: Estratotipo global de límite de Fuentelsaz. Informe Palícamo. Página.37 P-2: Monumento Natural de la Sierra de Caldereros. P-3: Minas de Setiles. P-4: Turberas de la Fuente de la Rana. P-5: Río de bloques de Orea. P-6: Castillos Fríos P-7: Afloramiento volcánico de Alcoroches. P-8: Afloramiento Volcánico de Orea. P-9: Laguna de la Salobreja. P-10: Yacimiento de Graptolitos y Dropstone de Checa: P-11: Pliegues Variscos de la formación los Puertos P-12: El Molatón y la Cueva del Tornero. P-13: La Aguaspeña. P-14: Tormos de Chequilla. P-15: Rambla Malilla. P-16: Juntas del río Hoz Seca P-17: Barranco del Horcajo. P-18: Minas de Poveda. P-19: Laguna de Taravilla. P-20: Salto de Poveda y meandro abandonado. P-21: Sección de las Arenas Utrillas. P-22: Ciudad encantada de la Hoya del Espino. P-23: Mega lapiaz del Claro. P-24: Sima de Alcorón. P-25: Yacimiento de aragonitos y jacintos de Compostela de Cobeta. P-26: Barranco del río Arandilla. P-27: Cascada de La Escaleruela. P-28: Cascada y edificio tobaceo del Campillo. P-29: Cañón del río Tajo en el Puente de San Pedro. P-30: Yacimiento paleontológico de la formación Barahona. P-31: Pliegues y estratotipo de la Formación Cuevas Labradas. P-32: Hoz del Río Gallo. P-33: Yacimiento de Aragonitos de Molina. P-34: Museo de Molina. P-35: Sección Permotriásica de Rillo de Gallo. P-36: Árboles fósiles de la Sierra de Aragoncillo. P-37: Minas de Pardos. P-38: Cerros testigo de Hinojosa y Fuentelsaz. P-39: Hoz del Río Mesa. P-40: Salinas de Armallá P-41: Escarpes del río Tajuña. P-42: Valle de los Milagros. P-43: Cueva de los Casares. P-44: Salinas de Saélices de la Sal P-45: Los cuchillares del Hundido de Armallones. P-46: Hundido de Armallones. P-47: Las Carquimas. P-48: Salinas de la Inesperada. Informe Palícamo. Página.38 P-49: Aguja de la Gitana y pliegues alpinos en el Cañón del Río Tajo. P-50: Juntas del Cabrillas. A continuación desarrollamos algunos aspectos científicos con el análisis de una serie de puntos de especial interés geológico así como de los principales yacimientos paleontológicos y una introducción a su variedad botánica y faunística. Dentro del Parque Natural Alto Tajo se han diseñado 9 georutas para que los visitantes tengan un acceso fácil a los lugares más representativos de la geología del Informe Palícamo. Página.39 parque. Estos itinerarios se encuentran explicados en folletos editados por el parque, disponibles en los centros de interpretación y las diversas oficinas de información turística existentes Hemos reseñado una relación de lugares especialmente interesantes para quién desee comprobar el registro que han dejado en el terreno los acontecimientos que han ocurrido en los últimos 450 millones de años de la historia de la tierra. Megalapiaz del Claro Barranco de la hoz del río Gallo Informe Palícamo. Página.40 A este enclave se accede abandonando Molina en dirección oeste por el margen izquierdo del río Gallo pasado el pueblo de Ventosa y también saliendo desde Corduente en dirección suroeste. Por aquí discurre la georuta nº 5 del Parque Natural del Alto Tajo, sus paneles nos muestran los rasgos sedimentológicos más relevantes de esta formación. Las areniscas y conglomerados en facies buntsandtein que fueron sedimentados durante el triásico inferior por los ríos y torrentes que erosionaron y desmantelaron la cordillera varisca son cortados por el río Gallo formando un espectacular paisaje de tormos y acantilados donde la historia geológica de nuestro planeta ha quedado registrada en formas de extraordinaria belleza. Aspecto otoñal del Barranco de la Hoz del Río Gallo Se trata de uno de los lugares tradicionales en los que se realizan estudios de sedimentología fluvial por parte de las universidades de la zona centro por la extraordinaria calidad de sus afloramientos. Así, algunas de las formaciones que integran la serie sedimentaria del triásico inferior se han definido aquí o en el entorno de este lugar como los Conglomerados de la Hoz del Gallo, las Areniscas de Rillo de Gallo, Areniscas del Río Arandilla y Limos Areniscas Abigarradas de Torete. Estratificaciones cruzadas, cantos imbricados, secuencias de somerización, antiguos niveles edáficos, bioturbación, etc. Todos fácilmente observables, conforman un completo tratado de sedimentología Informe Palícamo. Página.41 Areniscas y conglomerados de la Hoz del río Gallo Informe Palícamo. Página.42 Si continuamos río abajo, las areniscas dan paso a las calizas y margas del triásico superior, al ser menos consistentes y más fácilmente erosionables, la fisionomía del valle se transforma y los abruptos cortados son sustituidos por laderas más tendidas. Como el río atraviesa una sucesión de capas estratigráficas que están inclinadas hacia el oeste, según desciende aparecen niveles más modernos, así poco más abajo, encontramos de nuevo escarpes verticales, son los sedimentos del periodo jurásico que nos hablan de un ascenso del nivel del mar y de un ambiente de playa con clima cálido y abundantes seres vivos. Se trata de la formación “Calizas de Cuevas Labradas” que tiene su estratotipo en los espectaculares pliegues que flanquean el río Gallo en esta localidad Pliegue en calizas de Cuevas Labradas Informe Palícamo. Página.43 Bosque fósil de la Sierra de Aragoncillo El bosque fósil de la Sierra de Aragoncillo es un yacimiento paleontológico de excepcional interés por varios motivos: En primer lugar por el excelente estado de conservación de los tejidos vegetales que forman los fósiles. Generalmente solo se conserva la superficie de los organismos fosilizados y rara vez detalles del interior de sus cuerpos, en cambio en este caso en posible estudiar los tejidos en toda la sección de los troncos observándose las diferentes capas que los forman e incluso sus conductos circulatorios. Esto permite estudiar la fisonomía de estas plantas con un grado de detalle extraordinario. También es excepcional el hecho de que buena parte de ellos se encuentren en posición de vida, es decir, se puede observar como sus raíces penetran en el sustrato, el mismo sobre el que estos bosques se desarrollaron hace casi 300 millones de años. Tocón fósil en posición de vida Tradicionalmente datados en el carbonífero, los estudios más recientes basados en pólenes han retrasado la edad de estos fósiles hasta el pérmico inferior con una edad aproximada de unos 290 millones de años. En aquella época la comarca de Molina se encontraba situada en una zona continental próxima al mar y a una latitud más próxima al ecuador que la actual, esto posibilitó un clima cálido y húmedo que favoreció el desarrollo de bosques y zonas pantanosas. Una erupción volcánica produjo una lluvia de cenizas que sepultó uno de estos bosques, este acontecimiento ha sido comparado por los científicos con el de Pompeya. Estas cenizas volcánicas tenían un alto contenido en sílice y los fluidos que circularon por ellas eran pobres en oxígeno, por lo que la materia orgánica que constituía las plantas no se oxidó, estas condiciones se mantuvieron el suficiente Informe Palícamo. Página.44 tiempo para que se produjera una sustitución, a nivel molecular, de la materia orgánica de los tejidos de estos árboles por un mineral de sílice llamado ópalo, con la lentitud necesaria para que se hayan preservado los detalles microscópicos de la madera por lo que se conocen como “xilópalo”. Ejemplar de tronco fósil en las inmediaciones de Rillo de Gallo Este xilópalo es un mineral de gran dureza por lo que cuando se erosionan los niveles volcánicos que los cubren, quedan exhumados, formando un asombroso yacimiento, tanto desde el punto de vista científico como divulgativo, que es necesario proteger del expolio que ha sufrido durante décadas. Informe Palícamo. Página.45 Cañón del Río Tajo El río tajo fluye a lo largo de un barranco encajado en los materiales cretácicos y jurásicos que forman el páramo originando lo que en geomorfología se conoce como relieve negativo, es decir, la topografía está constituida por desniveles que se descuelgan a partir de una llanura situada en una cota superior. Este encajamiento se ha producido a favor de unos materiales debilitados y fácilmente erosionables, a causa de un sistema de fallas que son consecuencia de los movimientos sufridos por la litosfera en la zona central de la Península Ibérica. Como se aprecia en la figura 1, (según De Vicente et al 2008) el desplazamiento hacia el norte de la región situada al sur del Sistema Central, provoca el plegamiento de este y una serie de desgarros en dirección que marcan la pauta de la fisiografía de la Comarca de Molina. Figura 1 Estas zonas de falla en dirección tienen escaso salto de los bloques en la vertical pero importante desplazamiento horizontal en sentido opuesto a ambos lados de ella, este movimiento de cizalla, produce, unas veces, el plegamiento y elevación de los estratos formando sierras y otras la brechificación de los materiales, generando zonas de debilidad fácilmente erosionables, en ellas los agentes erosivos son más eficaces desmantelando el terreno, lo que genera depresiones por las que se encauzan los ríos formando vistosos barrancos. En las paredes de estos aparecen las diferentes capas de materiales deformadas y fracturadas por su compleja historia geológica. Informe Palícamo. Página.46 Corte vertical de la zona de fractura del Río Tajo El registro que este proceso de plegamiento ha dejado en el barranco del río Tajo es espectacular, como se aprecia en la siguiente foto, en la que se ha remarcado la traza que siguen las capas de caliza sobre el terreno: En la siguiente figura, tomado de Rodríguez pascua 1994, se han esquematizado los estratos de la foto anterior, mostrando el efecto del plegamiento alpino y su aspecto antes de que sufrieran la erosión producida por la actual red fluvial. Informe Palícamo. Página.47 La calidad con que se observan en el terreno los diferentes elementos que reflejan la historia geológica, tanto los de gran escala como las pequeñas estrías labradas en la roca por la fricción entre las capas hacen de esta zona un tesoro para el estudio de la historia de la tierra y la divulgación de las ciencias ambientales. Entorno de Checa: Como parte del Parque Natural Alto Tajo, se encuentran las georutas 8 y 9 que nos guían por diversos ejemplos de formaciones paleozoicas, mesozoicas y cuaternarias. Paleozoico: Los materiales paleozoicos del entorno de checa pertenecen a los periodos ordovícico y silúrico, son sedimentos depositados en una antigua cuenca oceánica junto a un gran continente próximos al polo sur. Según se producían variaciones en el nivel del mar a causa del cambio en la cantidad de hielo en los polos y los movimientos de las placas tectónicas, los sedimentos son arenosos cuando se depositan en la costa o arcillosos si se deben a condiciones de mar abierto. Intercalados entre estos sedimentos aparecen niveles volcánicos de tipo dacítico, podemos observarlos en Orea y Alcoroches. A causa de la orogenia Varisca que consiste en la aproximación y colisión de las placas continentales que limitan esta cuenca, ocurrida durante el carbonífero, estos materiales aparecen plegados y metamorfizados apareciendo actualmente como pizarras, areniscas y cuarcitas. Las pizarras, por su menor resistencia a la erosión, las encontramos en las depresiones del terreno. Son interesantes por presentar intercaladas rocas de origen glaciomarino transportadas en icebergs desde el continente hasta mar adentro que al fundirse el hielo, caían al fondo quedando envueltas entre la arcilla. Informe Palícamo. Página.48 El ejemplo más representativo de estos dropstones se encuentra en el área interpretativa de la Tejera (inicio de la georuta 08) Dropstone de Checa También son importantes por su contenido paleontológico ya que en ellas se ha identificado una serie evolutiva de graptolitos enormemente útil para establecer dataciones. Informe Palícamo. Página.49 Graptolitos Las cuarcitas proceden de antiguas arenas costeras que han sido plegadas y metamorfizadas, su dureza ocasiona una resistencia a la erosión que hace que aparezcan formando resaltes en el terreno y crestas coronando las montañas. Pliegues en la carretera Checa-Orea En las trincheras que forma la carretera de Checa a Orea se pueden observar llamativos pliegues. También las rocas volcánicas están representadas en esta zona, Su origen está en un volcanismo fisural ocurrido durante el periodo pérmico consecuencia del cese de los esfuerzos compresivos que habían elevado la cordillera varisca. En las proximidades de Orea (parada 7 de la georuta 9), encontramos depósitos de cineritas y en Alcoroches, dacitas con disyunción columnar. Informe Palícamo. Página.50 Dacitas de Alcoroches Las principales formaciones del mesozoico del entorno de Checa son las areniscas de facies buntsandstein del triásico inferior y las calizas del jurasico inferior Las areniscas podemos observarlas en las paradas 4 y 7 de la georuta 8 y en las 4 y 5 de la georuta 9. Tormos de arenisca de chequilla Estos materiales son el resultado de la erosión y desmantelamiento de las montañas variscas, esculpidos por el tiempo, tanto los callejones de peñas rubias de Orea como las torres de checa o la peña rubia de Checa nos recuerdan que el arte ya existía antes de que llegáramos las personas para disfrutarlo. Informe Palícamo. Página.51 Las calizas del jurásico, aparecen en general, más al sur que las formaciones anteriores. Al aparecer apoyadas sobre las arcillas de facies keuper del triásico superior, el flujo del agua por su interior ha originado un completo muestrario de elementos de modelado kárstico, destacamos por ejemplo el poljé del Cubillo (parada 6 de la georuta 8) cueva del Tornero o tormo del Molatón El Molatón También las formaciones cuaternarias son relevantes en estos lares: El rió de piedras de Orea (parada 1de la georuta 9) nos recuerda el reciente pasado glacial. La turbera de la Fuente de la Rana (parada 3 georuta 9), enclave de gran interés botánico o el edificio tobáceo de La Aguaspeña de Checa (parada 5 georuta 8) Informe Palícamo. Página.52 La Aguaspeña Río de Piedras de Orea Estratotipo global de límite de Fuentelsaz Informe Palícamo. Página.53 Podemos afirmar que en Fuentelsaz del Campo se encuentra el punto de mayor interés geológico de la comarca desde el punto de vista científico y acaso de España. La Unión Geológica Internacional, conocida como IUGS por sus siglas en inglés, es el organismo que dicta las normas y unifica los criterios para los estudios de geología en todo el mundo y sus pautas son reconocidas por los geólogos de todos los países. Pues bien, la IUGS ha seleccionado el afloramiento del limite entre el jurásico inferior y el jurásico medio de Fuentelsaz como “estratotipo global de límite” es decir el punto de referencia mundial para los estudios sobre el tránsito entre la sedimentación de estos periodos. Esto se debe a que, durante este periodo, la sedimentación suele ser irregular y discontinua, en cambio aquí se encuentra el mejor registro mundial del límite entre los pisos toarciense y aaleniense ya que se haya dentro de una secuencia de somerización por lo que es muy difícil que dentro de ella existan lagunas sedimentarias. Así este registro de comparación para todo el mundo es el primer estratotipo global de límite oficialmente reconocido en España. Informe Palícamo. Página.54 Monumento Natural de la Sierra de Caldereros Aspecto invernal de la Sierra de Caldereros con el Castillo de Zafra a la derecha La Sierra de Caldereros es una alineación montañosa que se extiende desde la población de Cubillejo del Sitio hasta Hombrados, está constituida por materiales del triásico inferior en facies Bundsandstein, es decir conglomerados y areniscas de tonos rojos y bastante resistentes a la erosión. La sucesión de crestas se dispone según una alineación SW-NE y presenta un perfil marcadamente asimétrico, con laderas suaves hacia el SE y cortados abruptos hacia el NW. Estas características son la expresión en superficie del proceso tectónico que ha originado este relieve. Según los estudios realizados por De Vicente y Vegas, el deslizamiento de la litosfera hacia el norte en el centro de la Península Ibérica durante la orogenia Alpina reactivó un antiguo sistema de fallas distensivas, generando un haz de fallas en dirección, que en geología se conoce como “estructura en flor” por la disposición con que aparecen cuando se muestran de perfil. (Figura 2) Informe Palícamo. Página.55 Figura 2 En las zonas de falla, los estratos se pliegan y elevan generando escarpes, que son atacados por el tiempo y los agentes erosivos, dando como resultado morfologías que son características de cada material. En este caso, la tendencia de los materiales del Buntsandstein a sufrir erosión diferencial y formar pináculos, ha dado como resultado una morfología bella y sugerente, todo un museo al aire libre, en el que la lluvia y el viento nos ofrecen una colección creativa y de indudable buen gusto que se yergue dominando los campos que la rodean. Informe Palícamo. Página.56 Esta singular belleza llevó a que en diciembre de 2005 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha reconociera su valor, declarando este dominio como Monumento Nacional de la Sierra de Caldereros. Informe Palícamo. Página.57 Paleontología en la comarca de Molina La riqueza paleontológica de la comarca de Molina es indudable, si este territorio se caracteriza por poseer un registro geológico excepcionalmente completo de la historia de la tierra, también podemos afirmar que casi todos los estratos que conforman los capítulos de esta historia, conservan pruebas fósiles de su historia remota. Los elementos paleontológicos que podemos encontrar en la Comarca de Molina son variados, desde los microfósiles y esporas de gran valor científico pero difíciles de observar sin las técnicas apropiadas hasta las vistosas conchas, plantas y marcas de actividad como icnitas o moldes de pisadas. Vamos a destacar algunos ejemplos: En el periodo paleozoico brilla especialmente el yacimiento de graptolitos de las proximidades de Checa, al cual ya hemos dedicado un capítulo dentro del epígrafe “Entorno de Checa” Trilobites de las pizarras del ordovícico, aunque no muy abundantes, constituyen el registro de antiquísimos ecosistemas marinos. Amonites Bosque fósil de la Sierra de Aragoncillo. Como ya describimos en el epígrafe correspondiente, su valor es extraordinario y su estado de conservación reclama mayor concienciación. Informe Palícamo. Página.58 Icnitas del triásico. Huellas de pisadas de reptiles de considerable tamaño conservadas en areniscas de la facies Buntsandstein, actualmente en plena fase de estudio por parte de científicos de diversas universidades. Su observación nos transporta a remotas escenas de ambientes similares a los actuales pero con exóticos protagonistas. Icnitas en la Sierra de Aragoncillo Conchas de Jurasico: Bivalvos, terebrátulas y rinconellas presentan tal abundancia que en la parada 11 de la Georuta 5 del Parque Natural Alto Tajo, se muestra un lugar dónde podemos afirmar que cada piedra es un fósil. Los Ammonoideos del jurásico de la Comarca de Molina son especialmente importantes, son relativamente abundantes y su registro es enormemente completo en cuanto a las especies que comprende. El encajamiento erosivo de los diferentes ríos atravesando estratos calizos del Jurásico, ha formado una gran cantidad de barrancos en las paredes de los cuales han quedado al descubierto las páginas de la historia de la Tierra. En estas páginas podemos observar la evolución de las asociaciones faunísticas, con apariciones de nuevas especies y extinciones de otras según estudiamos la variación en la vertical de su contenido paleontológico. Informe Palícamo. Página.59 Su valor es tal, que algunas especies de Amonites descritos en yacimientos de esta zona, se utilizan como “fósiles guía” para establecer correlaciones con otras formaciones geológicas del mismo periodo. Yacimientos de mamíferos de Molina de Aragón. Durante el periodo Terciario o Cenozoico, el mar se retira de la Comarca de Molina y predominaban los ecosistemas de tipo fluvial y palustre, algunos de los sedimentos recogidos en estas charcas contienen fósiles de las comunidades que habitaban en ellos, los más destacables son los de mamíferos que recientemente han comenzado a ser descubiertos y todavía se encuentran en una fase temprana de estudio Informe Palícamo. Página.60 Botánica A pesar de que durante buena parte del año el paisaje de la Comarca de Molina no exhibe el verde intenso que caracteriza a otras regiones de la España húmeda, el valor y la riqueza vegetal de esta zona, es extraordinario, la variedad de ambientes que encontramos comporta múltiples asociaciones vegetales que a su vez han sido modificados por la acción antrópica en diferentes grados según el aprovechamiento que ha ejercido el hombre. La circunstancia de encontrarnos en una zona de muy baja densidad de población y de escasísima implantación industrial facilita que, en algunos casos, la perturbación provocada por el hombre haya sido mínima y nos encontramos ante bosques en magnifico estado de conservación, perfectamente adaptados al medio en el que han evolucionado. Una importante particularidad botánica de esta comarca se debe al hecho de estar situada sobre la Cordillera Ibérica. La disposición norte-sur de esta cadena de montañas posibilita, cuando se producen cambios climáticos, que los ecosistemas se desplacen por este corredor natural en una u otra dirección escapando de la extinción y permitiendo la pervivencia de especies relictas en micro hábitats determinados. Así, por ejemplo, mientras una variación del clima hacia condiciones áridas puede provocar la erradicación de especies adaptadas a condiciones húmedas en el Sistema Central. En la cordillera Ibérica pueden desplazarse, encontrando resguardo en el norte de ella que puede conservar cierta humedad y, desde allí, volver a colonizar el sur tan pronto como retornen las condiciones favorables. Por este motivo nos encontramos en un área que constituye un refugio de flora Eurosiberiana, es decir bosques relictos propios de zonas situadas más al norte de la península como la Cordillera Cantábrica y Pirineos. Por otro lado, la extensa red de hoces y barrancos que modelan este entorno generan grandes desniveles y favorecen la aparición de microclimas de todo tipo El resultado de las circunstancias expuestas anteriormente unido a una también gran variedad de sustratos es una extraordinaria variedad de enclaves bioclimáticos Informe Palícamo. Página.61 que propician la existencia de una gran variedad de especies, algunas bien afianzadas y otras en un frágil equilibrio que es necesario proteger. Para analizar someramente este riquísimo jardín botánico, vamos a considerar las asociaciones botánicas en base a las unidades geomorfológicas en las que se acomodan, a grandes rasgos, podemos dividirlo en tres formaciones básicas producto de la orografía: - Los Páramos. Reciben este nombre las llanuras erosivas desarrolladas como consecuencia de las condiciones áridas del final del periodo terciario delimitadas por barrancos resultantes del encajamiento de la red fluvial durante el periodo cuaternario y situado generalmente por encima de los 1100 metros de altitud. Sus suelos son altamente drenantes con escasa escorrentía superficial y por tanto poco desarrollo edáfico. Según la petrología del sustrato se distinguen páramos silíceos y páramos calizos. Páramos calizos: Son el dominio de la sabina albar “juniperus thurifera”, especie protegida que en ocasiones aparece en exclusiva y en otras también aparecen ejemplares de pinaceas y quercíneas, habiendo sido la sabina la especie precursora de esa masa mixta estando en franca recuperación después de ser reconocida como especie protegida. El estrato arbustivo esta constituido por enebro “Juniperus Comunis”, guillomo “Amelanchier rotundifolia” y aliaga “Genista scorpius”, y entre las herbáceas destacan aromáticas como el tomillo “Timus vulgaris”, la labanda, el espliego y diversas gramíneas. Aspecto típico de un sabinar Páramos silíceos: Menos representados que los anteriores, suelen estar ocupados por pino rodeno “Pinus pinaster” y roble melojo “Quercus pirenaica” con matorral de jara y algunas gramíneas y aromáticas. Informe Palícamo. Página.62 Alta montaña, situada en zona sur-este de la comarca, también presenta diferencias en base a la litología, así en sustratos calizos aparece la sabina rastrera “Juniperus comunis” acompañada por aromáticas y gramíneas formando la conocida como vegetación en “piel de leopardo” por el aspecto con que aparece. Cuando el sustrato es silíceo como ocurre en las sierras cuarcíticas dominan el piorno “Cytisus oromediterraneus” y los pastos alpinos. -Las campiñas son las tierras relativamente bajas situadas entre las sierras y los ríos, formadas por materiales blandos y por tanto “arables”, sus antiguos bosques caducifolios han sido roturados para dedicarlas a cultivos agrícolas aunque, a veces, el abandono de las labores provoca el desarrollo actual de praderas de aromáticas. A pesar de la extensa red fluvial de la comarca, la vegetación de rivera no destaca por su extensión, en los cañones, la angostura de los márgenes deja poco espacio para su desarrollo y en las vegas, los cultivos a menudo llegan hasta los cauces de los ríos, por lo que rara vez encontramos grandes poblaciones, así cuando aparecen suelen estar constituidas por: Choperas de “Populus nigra “, sauces “Salix triandra”, nogales “Juglans regia”, carrizo, juncos y otras especies hidrófilas. Informe Palícamo. Página.63 Chopos en el cauce del río Gallo, Barranco de la Hoz Este aprovechamiento de las tierras fértiles ha tenido como consecuencia que los bosques hayan quedado relegados a las zonas poco propicias para el cultivo como son los páramos por estériles o a las abruptas sierras, poco accesibles y con abundantes roquedos. Esto no significa que los bosques sean escasos en la comarca pues son abundantes las zonas con las características anteriores. Así encontramos extensos bosques de media montaña en el sur y en las sierras del norte poblados por masas de pino albar “pinus sylvestris”, pino laricio “pinus nigra”, pino rodeno “Pinus pinaster”, roble melojo “Quercus pirenaica”, Quejigo “Quercus fagínea”, encina “Quercus ilex” y sabina “Juniperus thurifera”. Con matorral de brezo, jara o estepa “Cistus laurifolus”, Aliaga “Genista escorpius” y hierbas aromáticas. Informe Palícamo. Página.64 Bosque de media montaña de roble melojo y encina En las zonas de transición entre las sierras y las campiñas, han aparecido las dehesas, zonas de bosque clareado dedicadas al pastoreo, destacan las de Corduente y del Ituero dominadas por quejigo y encina y las del entorno de Cobeta donde es la sabina albar la especie mayoritaria. En ambas tienen gran desarrollo los pastos y gramíneas. Dehesa de encina en la Sierra de Caldereros Informe Palícamo. Página.65 -Cañones: Bosque de pino laricio en el río Tajo Los barrancos fluviales son las formaciones más relevantes desde el punto de vista de las ciencias naturales de la Comarca de Molina. En cuanto a los aspectos botánicos se trata de los verdaderos refugios de flora eurosiberiana aludidos anteriormente ya que poseen características muy particulares desde el punto de vista de la diversidad botánica como son: Se encuentran a una elevada altitud sobre el nivel del mar pero, los cañones forman abrigos naturales donde la temperatura es más suave y medran especies que no toleran el viento gélido de los rigurosos páramos. Por este motivo encontramos especies adaptadas a diferentes condiciones climáticas muy próximas entre si. A pesar del clima seco dominante, las laderas orientadas al norte, conservan cierta humedad a causa de la escasa insolación durante la mayor parte del año, además son frecuentes los manantiales a media ladera que constituyen pequeños oasis para las especies hidrófilas. Así podemos encontrar notables diferencias entre las asociaciones vegetales existentes en laderas opuestas de un mismo punto del río. La escasa alteración antrópica de las zonas de sierra situadas al sur, a causa de la baja explotación agrícola y la práctica de una ganadería poco agresiva, han propiciado la conservación de especies relictas a pesar del delicado equilibrio en que se encuentran. Por estos motivos, la flora de optimo eurosiberiano, es decir, frecuente en el norte peninsular y que está escasamente representada en el resto, aparece con frecuencia en los barrancos de esta comarca. Los ejemplares más representativos son: Informe Palícamo. Página.66 Entre los de porte arbóreo destacan: El tilo “Tilia platyphyllos”, avellano “Corylus avellana”, serbal “Sorbus aucuparia”, mostajo “Sorbus aria”, olmo de montaña “Ulmus glabra”, arce de montpellier “Acer montpesullanun”, acebo “Ilex aquifolium”, roble albar “Quercus petraea”, Bosque de tilos y avellanos en Belvalle Entre los arbustos: Boj, El grosellero “Ribes alpinum”, frambueso “Rubus idaeus”, arandano “Vaccinium myrtillus” Y herbáceas como: Orquídeas “Orchis ustulata”, liliáceas como “Paris quadrifolia”, cominos “Laserpitium siller”, campanillas “Campánula trachelium”. En los cañones más abruptos también encontramos las conocidas como plantas rupícolas, es decir, aquellas que son capaces de subsistir en la roca viva, buscando grietas dónde enraizar o repisas en las que, a veces, el único alimento son los excrementos de de las aves. Destacan: Informe Palícamo. Página.67 Arce de Montpellier Acer monspessulanum, pudio “Ramnus alpina” que tiene predilección por las formaciones tobáceas, cerezo de Santa Lucía “Prunus mahaleb”, etc. Arces de montpellier sobre los cantiles del Barranco de la Hoz Otros enclaves de interés Salinas, las principales son las de la cabecera del río Bullones, en ellas aparece una exótica colección de plantas halófilas exclusivas de condiciones de alta salinidad como: Hierba salada “Salicornia ramosissima”, sosa blanca “Suaeda spicata”, etc. Turberas, conocidas en la zona como tremedales, poseen su comunidad característica entre la que destacan: El atrapamoscas “Drosera rotundifolia”, junquillo “Eleocharis acicularis”, esfagno, etc. Lagunas, encontramos diferentes tipos de ellas: Las de origen calcáreo, formadas por la retención de un arroyo o manantial a causa del desarrollo de un edificio tobaceo que impide su curso, como la laguna de Taravilla o la del Ciño Negro. Las generadas por la instalación de una pequeña cuenca endorreica, es decir, que recoge el agua de su alrededor y al estar rodeada de relieves se encuentra aislada de la red de drenaje fluvial, como la Laguna de Campillo de Dueñas o la de Setiles. Informe Palícamo. Página.68 Las que ocupan el fondo de una torca como la de la Salobreja. En ellas dominan las plantas acuáticas como el junco “Juncus acutiflorus”, Carrizo, anea, etc. Aspecto invernal de la laguna de Taravilla y su entorno Informe Palícamo. Página.69 Laguna de Campillo Fauna Cabra montesa Las mismas características que hacen a esta comarca un enclave de gran interés botánico, conllevan que la fauna que puebla estos hábitats contenga comunidades de Informe Palícamo. Página.70 gran interés. A continuación hablaremos someramente de los ecosistemas más representativos. Zorro Bosques de media montaña Están especialmente bien representados en el sur de la comarca. Alejados de los núcleos urbanos, se encuentran escasamente alterados por la actividad humana, son el refugio de un gran número de especies entre las que podemos destacar: Los cérvidos como el ciervo, gamo, corzo, cabra montés, cuyo número se ha incrementado llamativamente en los últimos años a causa de las repoblaciones efectuadas en la fincas de caza mayor. Suidos como el jabalí Las aves, desde los pequeños paseriformes como el carbonero o el arrendajo y los córvidos hasta las grandes rapaces entre las que destacan, el águila real, el búho real, el azor, etc. Los mustélidos como el tejon, la marta, la jineta Roedores como la ardilla Informe Palícamo. Página.71 Ardilla Cañones fluviales Representados por toda la comarca y poco alterados, su riqueza en especies tanto terrestres como piscícolas es enorme. Nombraremos las más significativas, Entre las acuáticas: Salmónidos como la trucha y ciprínidos como la carpa, crustáceos como el cangrejo de río, mustélidos como la nutria, aves ciconiformes como la garza real o el cormorán Entre las que habitan las riveras: Aves paseriformes como jilgueros, abejarucos y corvidos, rapaces, anátidas. Reptiles como lagartos y culebras Entre las que encontramos en los cantiles rocosos: Bóvidos como la cabra montes. Aves carroñeras como el buitre leonado y el alimoche. Además, en estos lugares también encontramos la mayoría de las especies que mencionamos anteriormente en el párrafo de bosques. Campiñas En estos entornos, producto de la deforestación favorecida por la actividad humana, las especies animales procedentes de los anteriores ecosistemas se han adaptado a los espacios abiertos, destacamos los siguientes: Entre los mamíferos: Cánidos como el zorro, roedores como el ratón, el topillo, el conejo y la liebre Entre las aves: corvidos como cuervos cornejas y urracas. Rapaces falconiformes como el cernícalo, el milano real o el gavilán. Rapaces nocturnas como lechuzas y mochuelos. Paseriformes como el jilguero y el gorrión. Colúmbidos como las palomas. Informe Palícamo. Página.72 Lagarto ocelado Lagunas Son el hábitat de especies acuáticas y de ribera, destacamos: Salmónidos como la trucha. Reptiles como culebras y víboras. Anfibios como ranas y sapos. Aves como garzas, grullas, anátidas, córvidos y pequeñas rapaces, etc. Grullas Epilogo El éxito de este proyecto, que es el éxito en el desarrollo de la comarca, depende de que recoja al máximo las inquietudes y los intereses de todos los elementos que conforman su sociedad, por ello es el momento de colaborar, sumando Informe Palícamo. Página.73 voluntades y superando diferencias, aparcando disputas para embarcarnos en un proyecto capaz de transformar nuestra comarca, que solo alcanzará el éxito si logra el beneficio de todos sin perjudicar a nadie. Por ello es necesario que en su desarrollo estén representados todos los sectores, todas las posiciones y todos los territorios… El logro de esta cooperación a nivel interno es un paso que nos conduce hacia un nuevo horizonte de objetivos inalcanzables de otra manera. La Escaleruela congelada Informe Palícamo. Página.74