1 INDICE INTRODUCCION CAPITULO 1 MARCO TEORICO

Anuncio
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO 1
MARCO TEORICO……………………………………...…………………………..3
CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO Y LA PROBLEMÁTICA…………..…15
CAPITULO 2
FACTORES QUE CONDUCEN AL PANDILLERISMO………………................28
CAPITULO 3
INTERVENION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PROBLEMÁTICA……39.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………...…44
REFERENCIAS ELECTRONICAS……………………..………………………….46
1
INTRODUCCION
Las pandillas son grupos de adolescentes que se reúnen bajo intereses comunes, se
identifican por tener una organización interna, que actúa ya sea en grupo o de manera
individual, a fin de lograr intereses comunes sean bien o mal vistos ante la sociedad.
Para poder llegar a lograr estos objetivos utilizan algunas formas de violencia como
las “marchas escolares”, delincuencia, prostitución juvenil, entre otros.
Estos grupos provienen de hogares en crisis, destruidos, padres separados, y también
por falta de comunicación entre padre e hijos, por lo cual se identifican con las
pandillas, en las que encuentran eso que ellos tanto han buscado, la amistad, el amor,
el respeto, el trato igualatorio, participación; estando con este grupo ellos además de
recibir todas esas malas cualidades, reciben además una mala formación de valores y
habilidades sociales.
Existen varios factores a considerar que pueden precipitar al adolescente al inicio de
las prácticas nocivas para la salud, ya sea por curiosidad, o necesidad de
reconocimiento hasta la adquisición de adicciones, integración de pandillas e incluso
la delincuencia.
La referencia a mala amistades seria consecuencias de una formación familiar que no
tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo
correcto de los incorrecto, otra es la violencia social y familiar ya que los jóvenes
recurren a la pandilla por que en el hogar no encuentra la tranquilidad y el calor del
hogar, asi mismo esta la exclusión de la sociedad y por ende su incapacidad para
adaptarse a ella cuando decide reincorporarse.
Por ultimo se presenta la manera de prevenir el pandillerismo en los jóvenes
mediante la intervención del trabajador social en el nivel educativo medio superior
2
mediante la aplicación de talleres-escuela para padres e hijos, como manera de
intervenir el problema.
3
CAPITULO 1
MARCO TEORICO.
El termino "pandilla" como muchas voces del castellano, ha sufrido
modificaciones producto del mestizaje, transformándose de generación en generación
para denominar tanto expresiones artísticas y culturales, como conceptos
despectivos, excluyentes o generacionales.
Antes "pandilla" era la palabra que identificaba a los amigos del barrio, a la
"Banda", la "cuadrilla" que se juntaban para compartir inquietudes y divertirse. En
nuestros tiempos "pandilla" es la palabra usada por niños, jóvenes y adultos, para
denominar a los grupos de adolescentes y jóvenes que en los barrios se caracterizan
por
los
actos
de
violencia
callejera
que
protagonizan.
De acuerdo con este ultimo, una pandilla es una agrupación de adolescentes y
jóvenes que se enfrentan con sus pares. La "pandilla" es parte del fenómeno que los
especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde también se
incluyen otras formas de violencia como las "barras bravas", "manchas escolares",
delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil, entre otros. Hoy son parte de
nuestra vida cotidiana y han marcado esta última década creando inseguridad,
malestar y conflicto en nuestra población.
“Una pandilla de jóvenes es una asociación voluntaria de pares unidos por intereses
comunes, con un liderazgo identificable y una organización interna, que actúa
4
colectiva o individualmente , para lograr algunos objetivos inclusive actividades
ilegales y el control de un territorio , equipamiento o negocio” (Miller, 1992)
Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a
problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran
violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o
destruidos ,de padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e
hijos, también tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con
las pandillas ,en las que encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio,
participación, apoyo y una mala formación en valores y habilidades sociales .
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos
tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social,
tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa.
Es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de
prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y
nórdicos que en los euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo; Es
decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil
en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más avanzadas
en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia
juvenil está ligada a la obtención —delictiva— de bienes suntuarios de consumo y
por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de
obtener sus objetivos materiales.
Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente.
Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia experimental,
hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben que para
5
pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de
iniciación, entre los que se encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación.
La falta de medición requiere de estudios, sí, mas no de desestimar lo que
obviamente es un factor de formación de conductas y conceptos sociales.
En los últimos años, las pandillas juveniles surgidas en ghettos de Los
Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos han emigrado lentamente hacia
Centroamérica, en donde se han transformado en poderosas redes delictivas. La
migración de los miembros de las pandillas fue estimulada por deportaciones
dictadas por autoridades de inmigración estadounidenses, las que, impuestas por las
leyes del país, no informaron debidamente sobre los antecedentes penales de los
deportados. Y como Estados Unidos estaba preocupado por otras situaciones, y como
el gobierno regional subestimó las posibilidades de las pandillas para multiplicarse,
éstas crecieron tanto en poder como en número. Hoy se calcula que tienen entre
70.000 y 100.000 miembros.
Alentadas por un crecimiento explosivo de la población joven y por
numerosos problemas sociales, como la pobreza y el desempleo, las pandillas se
están extendiendo, dispersándose en México y más allá, incluso dentro de Estados
Unidos. Las políticas de contención en un país han trasladado el problema al
siguiente. Las conexiones transnacionales de las maras alimentan una próspera
industria del delito juvenil que florece en Estados Unidos, México y la región
Centroamericana.
Los delitos de violencia han declinado en Estados Unidos desde 1994, pero la
membresía de las bandas hispanas se ha ampliado. Buena parte de este aumento se ha
alimentado de las capacidades transnacionales de las dos pandillas Mara Salva trucha
6
y M18. Debido al fenómeno transfronterizo, los acontecimientos en Estados Unidos
tienen un impacto directo en Centroamérica y viceversa. Los problemas de pandillas
mas fuertes han sido dados en países de América Latina; por ejemplo el país mas
violento es Honduras que reporta 46 homicidios por cada 100 000 habitantes; la
policía estima que existen 36 mil miembros de pandillas en los centros principales
del país; dado que el crecimiento de las pandillas fue afectado por la deportación
masiva de los miembros de las pandillas hondureña que se encontraban en los
Ángeles. Además de Honduras el Salvador enfrenta el problema del pandillerismo ya
que desde que termino la guerra civil, las pandillas son un problema muy serio en el
país, las ciudades mas violentas son las provincias occidentales, el problema es tan
fuerte que el 60% de los homicidios se relacionan con la violencia de pandillas según
un estudio de las Naciones Unidas, hay 39 mil miembros de bandas, dominadas en
un 60% por la Mara Salvatrucha, 30% por M18 y el resto por otras pandillas. Al
igual que este en Guatemala existen entre 14 mil y 165 mil miembros de pandillas,
Ochenta por ciento de los miembros pertenece a MS 13 y 15 por ciento a M 18; el
resto, a otras bandas más pequeñas. Cada vez más las pandillas están participando en
el crimen organizado y el narcotráfico.
Las pandillas crecen debido a una combinación de varios problemas.
Socialmente, los miembros de las pandillas son excluidos de la economía normal
establecida; crecen en las áreas donde la violencia es un fenómeno común. Este
crecimiento urbano es desordenado, y se forman los ghettos. Existen áreas donde no
hay servicios sociales para la juventud y los niños, donde los padres han emigrado o
los propios jóvenes emigran a México y Estados Unidos, se destruyen las estructuras
familiares y se separan las familias. Las comunidades donde germinan las pandillas
no tienen organizaciones comunales, cada cual se preocupa de sí mismo. No hay
7
confianza entre vecinos, y hay una carencia de espacio y participación para las
actividades de barrio. Hay también una alta presencia de drogas y armas.
Los niños que se integran a las pandillas provienen de familias problemáticas,
donde los padres no se ocupan de los hijos; donde la disciplina de familia se aplica
violentamente; y donde ya hay un alto número de amigos y de compañeros de
escuela que son miembros de las pandillas. La juventud se une a las pandillas porque
es la única manera de ser independiente y de ganar un poco de dinero.
Al convertirse el niño en adolescente se pasa de una etapa infantil de dependencia a
una etapa adulta de dependencia. El adolescente es un individuo que adquiere de
“repente” una serie de capacidades y responsabilidades hasta hace poco desconocidas
para el.
La sociedad dota de ciertas características y cualidades a los niños. Estos deben
respetar ante todo la autoridad paterna, de la cual depende, para actuar necesitan de
comprensión. Al llegar a la adolescencia, el sujeto, hasta ese momento niño debe
modificar la imagen que tiene de si mismo y que proyecta a sus semejantes por una
mas acorde a los cambios, por el mismo experimentados.
El enfrentamiento brusco de la niñez con la adolescencia provoca en el individuo una
crisis de identidad que puede ser pasajera, una vez que el sujeto ha logrado unificar e
integrar su autopercepción, con las capacidades que ahora posee.
Las principales causas de una mala integración de identidad:
1. abandono de la niñez. Conflicto entre el deseo de ser un adulto y de seguir
siendo niño, recibiendo favores sin esfuerzo.
8
2. establecimiento de independencia: el adolescente tiene que probarse a si
mismo y al mundo que es un sujeto autónomo. Puede demostrarlo en forma
exagerada, antisocial, aun destructiva o extravagante.
3. aversión a creer y confiar en los adultos
4. presiones de sus compañeros. El joven puede inmiscuirse en actos
antisociales para conquistar la aprobación de su banda la cual provee de un
símbolo con el cual identificarse.
5. crisis de identidad: preocupaciones por el papel que desempeñara en la vida y
el significado de la misma.
6. primeras exposiciones a las actividades sexuales, alcohol y drogas.
Estas causas se encuentran acompañadas de ansiedad, depresión, confusión,
sentimientos de alineación o soledad, e incluso psicosis franca,
La vacía existencia que consiste en el sentimiento de que la vida carece total y
definitivamente de un sentido, seria el elemento fundamental en la generación de
problemas
El problema de las pandillas se transforma cuando sus miembros ingresan al
sistema carcelario. Es aquí donde se reorganizan y se integran a redes delictivas. En
9
la cárcel tienen todo el tiempo del mundo para conocerse entre sí, unirse al crimen
organizado y reforzar sus lazos con el grupo. Es obvio que cuando se reprime a las
pandillas, compran armas, exigen más lealtad de sus miembros, y convierten la
lealtad al grupo en una cuestión de vida y de muerte.
El 70% de los menores que se reincorporan a la sociedad, vuelven a las calles. Se
plantea que el principal factor que impide el éxito total de esta reincorporación es la
baja autoestima. La ruptura del vínculo familiar es también un factor que influye en
esta problemática. Otro de los factores es la escasez del material y equipo para dar
las enseñanzas, pues impide que los menores aprendan con facilidad y con total
claridad.
En la medida en que el Estado aplica mayor represión, las pandillas
desarrollan control del territorio. Hoy controlan cada aspecto de la vida en muchos
sectores de El Salvador, en donde imponen un impuesto de guerra y han establecido
toques de queda que los residentes deben obedecer.
A una escala macrosocial se puede observar la dependencia que adquieren los chicos
al pertenecer a un grupo ya sea banda o pandilla, con el sentido de pertenencia del
grupo también se vuelven susceptibles al alcoholismo, tabaquismo, drogadicción,
delincuencia. Así como consecuencia de esa dependencia se presta atención especial
al Alcoholismo, ya que esta enfermedad la adquieren no por el gusto de tomar, si no
de estar en “onda” con los de su grupo- ya que ingieren todo tipo de bebidas
embriagantes, incluyendo el alcohol industrial- En ocasiones esta acción debe a un
sentido de pertenencia que hace que el chico ingiera alcohol, porque los que están en
su entorno lo hacen, otras causas son para olvidar sus problemas, el hambre, etc.
10
Acto seguido tenemos el problema del Tabaquismo, los niños fuman cigarrillos a los
que les agregan hachís u otro tipo de componentes adictivos.
Punto aparte y muy importante se encuentra
La drogadicción, ya que los
muchachos tienden a usar drogas siguiendo patrones de comportamiento grupal que
encierran distintos significados. Por un lado se entiende en estos que el consumo de
drogas tiene un sentido de fuga de la dura realidad que deben enfrentar en las calles.
También se sostiene que algunas de las sustancias tóxicas, que utilizan por
inhalación, quitan la sensación de hambre u otras, que euforizan, quitan la sensación
de cansancio. Por otra parte, cree que se drogan por sentido de pertenencia. Las
drogas comunes para los adolescentes que viven en la calle son el “troncho” que es
thiner o resistol, marihuana, calmantes, cocaína, etc.
Al tener contacto directo con la Delincuencia, se vuelven delincuentes, o
víctimas de los delincuentes, lo primero es cuando la necesidad los orilla a participar
en actos delictivos, no sólo roban, también agreden a las personas.
Las pandillas se clasifican de acuerdo a su lugar de origen, así por ejemplo están Las
de Barrio que Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o
barrio. Estas pandillas pueden ser:
Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al
enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y
control
del
espacio
territorial.
Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus
integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el
robo y asalto callejero.
11
Otro tipo no menos importante son las llamadas
Barras Bravas. Aparecen
violentamente en los clásicos Universitarios – Alianza o en los partidos
trascendentales del campeonato profesional .A su interior se confunden jóvenes
integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial
o de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los
identifica. Aquí se produce un fenómeno que se conoce como de "doble o triple
identidad" pues los integrantes de una pandilla de barrio pueden pertenecer al mismo
tiempo a una barra brava y a la mancha escolar de su colegio. Sin embargo en el
barrio se da un fenómeno inverso, ahí lo que manda es el territorio, el barrio, y
jóvenes que son hinchas de Alianza o la U, principalmente se adhieren
"militantemente" a lo que su pandilla decide, dándose el hecho curioso de muchachos
que actúan en la barra contraria al club de su simpatía.
También se encuentras las llamadas Manchas Escolares que si bien no son
precisamente una pandilla como tal terminan Siendo agrupaciones conformadas por
los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las
principales avenidas de su distrito.
El liderazgo de las manchas escolares ejercido por los lideres de pandilla de barrio y,
aunque los enfrentamientos entre estos grupos han disminuido, su presencia en los
colegios es aun fuerte.
Esto se puede observar en las pintas de paredes y servicios higiénicos de
prácticamente todos los centros educativos estatales de nivel secundario del distrito.
Y por ultimo y no por eso las menos importantes son las llamadas Pandillas
Femeninas donde como su nombre lo indica esta conformada además del hombre con
féminas. La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el
12
interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su
participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en
los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que
llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan
de posibles ataques o "mandan al desvió".
Muchos de ellos están involucrados sentimentalmente con integrantes de pandillas
formando parejas, mientras que otros se relacionan con ellos en los espacios de
encuentros de los grupos afirmando así amistades o identificaciones con el grupo.
Finalmente los más independientes han formado sus propias agrupaciones actuando
autónomamente en grupos conformados solo por mujeres.
Al interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles.
La actuación y el comportamiento todos no es homogéneo y están determinados por
la capacidad de liderazgo, valor o compromiso que cada uno de ellos tiene con la
"mancha" o pandilla a la que pertenecen.
Así
una
descripción
de
sus
componentes
puede
ser
la
siguiente:
El líder o lideres.- Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al
grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede
tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su
iniciativa y temeridad.
El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la
pandilla, la autoridad de los lideres y las reglas, comportamientos y conductas que
norman el funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y emocionalmente.
La Mancha: Los periféricos o simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan
13
permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente,
sobre todo en los enfrentamientos con otros. Esto sucede mayormente en las barras
bravas, manchas escolares y, también, en el barrio, cuando salen a "sacar cara" por
sus patas que están siendo atacados. Entre los simpatizantes o periféricos podemos
ubicar también a las chicas que actúas como socorristas o "soplonas".
Algunas de las Características de los jóvenes integrantes de las pandillas, son que
Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente,
donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado
desarrollo personal.
Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas,
en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato igualitario, participación y apoyo.
Expresan actitudes y conductas violentas, expresión de rebeldía basados en sus
frustraciones personales y familiares.
Tienen bajo autoestima y una mala formación en valores y habilidades sociales
(asertividad, toma de decisiones, comunicación) que comprometen su futuro.
Dentro de las Características grupales encontramos que Los jóvenes integrantes de
pandilla
se
agrupan
por
afinidad
e
intereses
comunes.
Patentan una denominación, un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros.
El grupo es un espacio de apoyo, afectos, y compromisos, de expresiones de
conductas violentas y afirmación de pertenencia grupal por encima de la identidad
individual. Es el grupo el que les consigue el respeto y temor ante los demás, que son
las
mismas
personas
que
los
ignoran
y
desprecian.
Seguridad grupal.- Los jóvenes integrantes de pandillas, el pertenecer e identificarse
con su grupo ,adquieren confianza, seguridad y firmeza en su desplazamiento
14
territorial y en los enfrentamientos, es decir, individualmente el joven pandillero
pierde el respeto y valor mientras la pandilla le transmite fortalezas en sus
manifestaciones
violentas
y
los
hace
sentir
"bacanes"
y
"figurar".
"Identidad" barrial y distrital.- Las pandillas se identifican y "sacan cara" por su
barrio, demarcando su territorio y limites. Esta es una de las principales causas de
enfrentamientos entre pandillas: la defensa de su territorio como espacio "sagrado"
que
no
puede
ser
invadido
por
ningún
otro
grupo.
Cuando salen a otros lugares, el nombre esta unido a su lugar de procedencia, se
identifican
con
su
distrito
y
en
algunos
casos
imponen
respeto.
"Respeto" social.- Las pandillas a fuerza de violencia, han adquirido un "respeto"
social negativo por la agresión y el vandalismo que producen, expresión de
conductas violentas que les dan un sello particular y personalidad sui generis,
ganándose espacios negados de expresión juvenil dentro de la comunidad.
Armas y demás objetos usados en pandillas
a.
Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, verduguillos,
machetes, bombas molotov, armas de fuego.
b.
Objetos defensivos y de protección: pasamontañas, capuchas, gorros.
c.
Medios e instrumentos de expresión: grafittis, pintas o murales, spray,
plumones, correctores blancos, otros.
Indumentaria
de
los
jóvenes
que
integran
las
pandillas
Los jóvenes que integran una pandilla han adoptado un estilo de vestir que los
caracteriza y diferencia de los demás. Esta moda de "estilo" deportivo, se compone
generalmente de un gorro con o sin visera; pantalones o shorts anchos o abolsonados,
en algunos casos descoloridos y descuidados, combinados con colores fuertes; polos
15
o casacas anchas que dan la apariencia de tallas mas grandes que su contextura física
y generalmente llevan zapatillas de "marca" o "bamba".
Jergas mas conocidas

Guerrear: pelear, enfrentarse y competir con la pandilla rival.

Batutear: liderar, comandar, ir adelante del enfrentamiento.

Empatar: unirse, juntarse o aliarse con otra pandilla para los enfrentamientos.

Empilarse: tomar para llenarse de valor antes de un enfrentamiento o para
estar en ambiente, alegrarse cuando participan en sus reuniones celebratorias.

Poner: robar, "cuadrar", "chorear".

Jama: comida, jamear, comer.
CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO Y LA PROBLEMÁTICA
Entender la dimensión de las pandillas juveniles de América Central y
México es difícil. Algunos estudios sostienen que se exagera su poderío y que es
estrecho su vínculo con la pobreza, otros que esa situación no determina su
existencia y están quienes dicen que son peligrosas bandas transnacionales.
No obstante evaluarlas de manera opuesta, la mayoría de las investigaciones
coinciden en que aplicar una estrategia represiva contra las pandillas o maras, como
se las conoce en América Central, no soluciona el problema y que, además, cuesta
demasiado dinero al Estado.
Según Nils Kastberg, director para América Latina y el Caribe del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la ausencia de estudios concluyentes y la
difusión de informaciones erróneas, tergiversadas, parciales o no comprobadas sobre
16
estas
pandillas,
perjudica
a
todos
los
jóvenes.
No hay consenso sobre cuántas personas integran las pandillas juveniles. Los
cálculos oscilan entre 82.000 y más de 300.000 sólo en América Central y México.
En tanto, en Estados Unidos se presume que hay unos 10.000 de estos pandilleros.
Entre febrero y noviembre de 2006 los pandilleros presos en México, la mayoría
centroamericanos, se observo que la mara crece y tiene vínculos transnacionales y
complejos mecanismos de comunicación se descubrió que las maras están ya en gran
parte de México y que muchos de sus miembros abandonaron los tatuajes y la
vestimenta que los identifica.
"Su negocio principal en México es el tráfico de inmigrantes centroamericanos hacia
Estados Unidos, pero también hacen trabajos para el narcotráfico o son contratados
como sicarios. Se trata de gente que conforma una de las mafias más coordinadas del
mundo y en las que no encontré nada de humanidad", (Sánchez 2006)
Tales conclusiones difieren de las que arroja la investigación titulada "Pandillas
trasnacionales de jóvenes en América Central, México y Estados Unidos", realizada
por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) con la colaboración de
centros
académicos
centroamericanos
y
un
estadounidense.
En ese estudio, realizado y presentado el año pasado en América Central y vuelto a
divulgar este mes en Washington, se sostiene que se exagera el poderío y presencia
de las maras en la región. Aunque reconoce que el problema es grave en algunos
países centroamericanos, más no en México, señala que la naturaleza criminal y
transnacional
de
estos
grupos
es
bastante
limitada.
En vez de experimentados delincuentes internacionales, los mareros tienden a ser
jóvenes
de
familias
desesperadamente
pobres,
agrega
la
investigación.
17
El informe "Pandillas trasnacionales de jóvenes en América Central, México y
Estados Unidos" también difiere con documentos de inteligencia militar de México y
de
otros
organismos
del
gobierno
de
este
país,
conocidos
en
2005.
En esos documentos se afirma que los pandilleros representan un problema de
seguridad nacional y que sus integrantes, muchos de ellos centroamericanos, están en
24
de
los
32
estados
de
México.
Sánchez, investigador de la Universidad de Guadalajara, puso en tela de juicio el
informe del ITAM. "Quizá tienen interés en minimizar el problema, no lo sé, pero
sus conclusiones son dudosas",
El origen de las maras data de los años 80 y su semilla fueron inmigrantes
salvadoreños radicados en la sudoccidental ciudad estadounidense de Los Ángeles.
Su tránsito siguió a América Central, cuando muchos de sus integrantes fueron
deportados,
y
de
ahí
continuaron
hacia
México.
La presencia de estas pandillas motiva periódicas reuniones entre autoridades
policiales y de gobierno de Mesoamérica, la región histórico-cultural que abarca a
América Central y gran parte de México, además de encuentros con personeros de
autoridades de Estados Unidos.
En todos estas citas se afirma que el problema es grave y se afinan esfuerzos
dirigidos
a
perseguir
a
los
mareros
y
a
castigarlos
con
severidad.
"No es necesaria la mano duro, cualquiera sabe que eso está empeorando el
problema. Lo que hay que hacer es ganarse a los jóvenes y atacar la violencia que
sufren en la familia, las escuelas y las instituciones, que es donde se origina gran
parte del problema, pues permanece impune” (Kastberg 2006)
18
Aunque las investigaciones patrocinadas por ITAM, el BID y la del Consorcio
Universitario de Centroamérica difieren en dimensionar a las pandillas, todas
sostienen que el enfoque punitivo es equivocado y coinciden en recomendar a los
gobiernos trabajar mucho más en prevención y dar atención a las familias de zonas
que sufren violencia.
El estudio del BID afirma que por cada dólar invertido en medidas de prevención se
ahorran para el futuro siete dólares en medidas de represión y control.
El costo total de atender la violencia se estima que es de entre cinco y 25 por ciento
del producto interno bruto de los países, calcula este organismo multilateral de la
región.
Pero en América Central y México, lo que prevalece no es la prevención sino el
enfoque punitivo. Mientras, muchos medios de comunicación se afanan en cubrir tal
estrategia reportando con énfasis los supuestos crímenes de los pandilleros.
Unicef advirtió que "el mal manejo mediático y político que se hace del tema" de las
maras creó un clima de opinión "que responsabiliza a los jóvenes, y en particular a
los
pobres,
del
aumento
de
la
inseguridad
y
violencia".
Los jóvenes no son los que más delinquen. En Honduras, El Salvador, Panamá y
México, los porcentajes de delitos cometidos por ellos oscilan entre un cinco y 10
por ciento del total y se trata en general de faltas menores
En Veracruz el problema es palpable, ya que a través del tiempo las pandillas
se han ido incorporando más y más en la sociedad del estado; tan es así que los
19
municipios se han preocupado por esto, Más importante como causa social es la
llamada subcultura delincuente. Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis
carece de evidencia experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde
niños y jóvenes saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad
necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuentran robar, asaltar
o quizá cometer una violación. La falta de medición requiere de estudios, sí, mas no
de desestimar lo que obviamente es un factor de formación de conductas y conceptos
sociales.
En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje
son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol
muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en
crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus
necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo
personal. En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para
contribuir al buen camino y, así, no caer en el pandillaje.
Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje
que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa
que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas
encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En
segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente
en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas.
Los delitos cometidos por los menores se clasifican de acuerdo a su gravedad
y a la edad en que cometan el delito, es así que los menores de 16 años que cometan
delitos menores como son el hurto se procesan como pandilleros, los adolescentes de
20
16 años que cometan delitos mayores como son el homicidio o el secuestro se
procesan como crimen organizado. Si el menor comete una infracción mayor, es
llevado a Banderillas, el cual es un Centro de Rehabilitación para Menores.
El castigo máximo que se le puede dar a un menor que haya cometido una infracción
meses antes de cumplir la mayoría de edad es de 5 años, siempre y cuando sea
llevado a bandelliras, al termino de los 5 años será puesto en libertad y de ninguna
manera será trasladado al Centro de Readaptación Social.
Las pandillas satisfacen tres necesidades básicas del joven, la necesidad de
pertenencia, de formar parte de un grupo o comunidad; la necesidad de seguridad en
una ciudad que los agrede y margina; y, finalmente, la necesidad de reconocimiento
social. Las pandillas responden a esa necesidad de ser protagonistas, de ser alguien
en una sociedad de anónimos.
La crisis de valores familiares y la ausencia de diálogo entre generaciones son
también causas que empujan a los chicos a integrarse a una pandilla. Es fundamental
el papel de las familias. Al relajarse estos valores, a los chicos no les queda otro
espacio que la calle: ahí están sus grupos de amigos. También es crucial el papel de
los medios de comunicación, que propagan imágenes cada vez más violentas e
intensas.
El problema de la falta de diálogo entre generaciones siempre ha existido; lo que
pasa es que hoy es más grave porque los chicos y chicas no están dispuestos a seguir
los dictados de la autoridad adulta; tienen una mayor independencia y unas enormes
ganas de descubrir las cosas por sí mismos. El ritmo en que viven y los hacen vivir es
21
vertiginoso; necesitan nuevas sensaciones, explorar con más imágenes, cada vez más
intensas y emocionantes. Requieren ponerle luces y colores a una vida que
normalmente es gris.
La mayor parte del tiempo los adolescentes conviven con otros adolescentes
sean mas grandes o chicos que ellos, ya que después de la escuela se reúnen en el
parque o en las esquinas de sus casas; pasan la mayor parte de su tiempo con otros
jóvenes ya que en el mismo grupo se les acoge con “cariño y respeto” [sic], ellos
mismos se sienten identificados estrechamente con los demás chicos y es así como
son parte primordial de un grupo con los cuales llevan a cabo diversas actividades
juveniles, como son el graffiti, bailes de break-dance o en algunos casos la
delincuencia juvenil; estos jóvenes al salir de la infancia se interiorizan y exteriorizan
con el mundo es decir se absorben a si mismo. Al descender del exterior el joven se
empieza a sentir solo, único e incomprendido, actitud que persistirá en los años
siguientes.
En el aspecto social, la infancia y adolescencia es la edad en la que el individuo vive
unido al grupo durante mayor tiempo más que en ningún otro momento de su vida; la
vida social alcanza su máxima intensidad en una pandilla.
La pandilla se forma espontáneamente y sin intervención del adulto y no incluye a
todos los posibles participantes si no que hay una selección de los miembros. Se hace
notar la popularidad o impopularidad de los miembros, una pandilla es autocrática y
jerarquizada
Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades,
capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra
22
“imagen personal” o “auto imagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos
de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido
incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o
incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de
ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros
logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas,
que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las
responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima
baja suelen auto limitarse y fracasar
Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como
existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a
partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:
- Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
- Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los
deportes.
- Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.
Partiendo de los objetivos que se planteen llevar a cabo un curso-taller de teatro con
los adolescentes para poder hacer la reconstrucción de significados sociales en su
vida; esto se llevara a cabo mediante, técnicas tales como juegos, dibujos, relatos de
las experiencias vividas que se relacionen al tema, así como técnicas de relajación,
técnicas de animación, técnicas de trabajo en grupo, etc.
23
LA ECONÓMIA, POLÍTICA Y CULTURA EN MÉXICO CON RELACIÓN
AL PANDILLERISMO
Las dimensiones que están presentes en el problema son diversas puesto que
la problemática del pandillerismo implica todo el entorno que perjudica a estos para
vivir en la calle.
La familia (violencia intrafamiliar, problemas de adicción en los padres, ausencia o
abandono, etc.)
La economía (desempleo, sueldo insuficiente, trabajos mal remunerados,
economía del país decadente, no hay bolsas de trabajo, trabajos mal remunerados,
exigencias para empleos).
Las crisis económicas en nuestro país determinan de manera alarmante el
crecimiento en el número de jóvenes que viven y trabajan en la calle, que provienen
de grupos familiares y de comunidades populares que no logran proporcionarles los
satisfactores básicos y que –como resultado de una pobreza históricas, no cuentan
con herramientas fundamentales para la crianza y educación; por ello son comunes
las historias de maltrato, desintegración y/o abandono.
Desde una perspectiva sociopolítica es una tarea compleja, ya es evidente que
estos jóvenes no están en una posición ventajosa para organizarse en grupos o
movimientos políticos o defender una bandera ideológica. Su forma de vida está
marcada por el sentido de la inmediatez y de la gratificación instantánea propia de la
cultura de la calle, en la que el mañana no está asegurada Las políticas públicas han
24
puesto poca atención a las condiciones que colocan a esta población en riesgo de
vivir y trabajar en la calle;
La falta de apoyo a metodologías apropiadas; a través de una normatividad;
adecuada que permita obtener fondos públicos permanentes y de buena calidad;
coloca serios obstáculos para lograr un mayor impacto en los esfuerzos para revertir
o contener los severos daños que padece esta población (a su salud y a sus
condiciones generales de vida por causa de violencia, explotación o discriminación)
lo que lleva un mayor arraigo a la calle y la presencia de formas más complejas de
vida callejera (jóvenes en la calle, madres adolescentes callejeras y generaciones
nacidas en la calle).
En el entendido de que las leyes constituyen un marco propicio para
establecer las prioridades del desarrollo de un país y por ende, son el origen de las
políticas públicas, El Código del Distrito Federal y el estado de México, fijan como
límite para la responsabilidad penal la edad de 18 años, el Código Penal de Durango
se inclina por el límite de 16 años y en igual sentido el de Tamaulipas y otros
Estados.
La jurisprudencia se ha ocupado en distinguir la pandilla de otras figuras
penales y establecer el carácter heterónomo de aquella. En cuanto al primer asunto,
se afirma:
Hay notas distintivas entre el llamado pandillerismo y la asociación delictuosa. En el
primero se trata de una reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o más
personas, que sin estar organizadas con fines delictuosos cometen comunitariamente
algún ilícito; en cambio, la asociación delictuosa se integra también al tomar
participación en una banda, tres o más personas pero precisa que aquella – la banda y
25
los cierra" esta organizada para delinquir. Aquí se advierte la primera distinción entre
una y otra de las figuras analizadas: la consistente en que el pandillerismo, no hay
organización con fines delictuosos, y en la asociación si la hay. Pero todavía más. En
esta segunda figura se requiere un régimen determinado con el propósito de estar
delinquiendo, aceptado previamente por los componentes del grupo o banda; es
decir, que debe de haber jerarquía entre los miembros que la forman, con el
reconocimiento de la autoridad sobre de ello el que manda, quién tiene medio o
manera de imponer su voluntad.
Por lo que toca el segundo tema mencionado, la jurisprudencia ha
manifestado reiteradamente que la pandilla no constituye un delito autónomo, sino
que solo una circunstancia agravante del delito o los delitos acreditado en el proceso;
se trata, pues de una calificativa heterónoma, según ha dicho – por ejemplo – El
segundo Tribunal del Sexto Circuito:
El artículo 174 bis del código unitivo del distrito federal, así como los demás
ordenamientos de las entidades de la república que contienen la misma disposición,
no establece el pandillerismo como delito autónomo, sino como una circunstancia
agravante de las infracciones que por naturaleza la admiten, pues su texto establece
que se aplicara a los que intervengan "además de las penas que les correspondan por
el o por los delitos cometidos…"
Lo que solo incrementan la sanción en relación directa con los ilícitos
cometidos "en pandillas"
La figura penal de la pandilla fue más lejos de lo que se quiso originalmente.
Se trato entonces de agravar la sanción aplicable a los miembros de grupos reunidos,
26
con fines diferentes de la comisión de delito. Como señale, estos grupos se
constituían ha menudo con personas jóvenes, que aprovechaban su numero y la
circunstancia de la reunión para incurrir en conductas ilícitas.
Por supuesto, en estos agrupamientos, también intervenían he intervienen
maleantes, vagabundos, individuos que se reúnen "sin oficio ni beneficio", como se
suele decir.
Al respecto de lo anterior que exigía una precisa formulación de la figura de
pandilla, la extensa descripción de esta en el artículo 164-bis del Código Unitivo del
Distrito Federal permite que bajo este concepto queden abarcados prácticamente
todos los casos de co-autoria y participación delictuosas, cuando los coautores o
participantes son tres o más. Por ejemplo, si un sujeto comete un fraude mediante
operaciones con títulos de crédito y para esto efecto cuanta con el auxilio de dos
individuos, será aplicable la agravante de pandilla. Obviamente este caso no
corresponde en lo absoluto al problema que tuvieron a la vista los legisladores que
incorporaron la agravante de pandilla en el Código punitivo.
Los excesos que pudieran ocurrir en este ámbito se modera bajo la referencia
que contiene el artículo 164-bis a la circunstancia en que operan los infractores: para
que haya pandilla se requiere que exista una "reunión habitual, ocasional o
transitoria", no una mera reunión o concertación. La reunión impone una idea de
espacio, lugar, ámbito en el que se hayan y actúan quienes están reunidos; no podría
tratarse por ende, de individuos unidos en un fin delictuoso – habitual, ocasional o
transitoriamente", pero distantes uno de otros. El Diccionario de la Real Academia
señala que reunión es "acción y efecto de reunir o reunirse", o bien "conjunto de
27
personas reunidas"; y reunir es "volver a unir", o bien, "juntar, congregar,
amontonar".
Resulta lógica la precisión que intento el segundo tribunal Colegiado de Sexto
Circuito, en el A.R. 609-95, que antes menciona, invocando la aplicación de la
calificativa con respecto a los delitos que por su naturaleza (…) admite" aquella. Sin
embargo, esa acotación tiene que ver más bien con el propósito del legislador en
función de los requerimientos que movieron a establecer la calificativa, que con la
naturaleza misma de las infracciones. Difícilmente se podría rechazar la aplicación
de la calificativa en virtud de la naturaleza del delito, aún cuando el derecho punible
se aleje considerablemente de la preocupación del legislador.
La primera expresión de la delincuencia organizada, que en adelante se
mencionara, se aproximó apreciablemente a la idea de pandilla, en cuanto no se
considero que dicha organización constituyese por sí misma un delito, no así en los
efectos jurídicos inmediatos del agrupamiento. Sustantivo en el caso de la pandilla y
sólo adjetivos – de carácter precautorio o cautelar, asociados con la retención—en el
supuesto de delincuencia organizada.
28
CAPITULO 2.
FACTORES QUE CONDUCEN AL PANDILLERISMO.
En los últimos años se ha incrementado, en los adolescentes, el consumo de
tabaco, alcohol, drogas y otros enervantes, lo que a su vez ha repercutido en el
resurgimiento y crecimiento del pandillerismo y el vandalismo.
Los estudiantes de bachillerato son particularmente vulnerables a estos
problemas, pues en esa etapa de su desarrollo pasan por una serie de cambios
biológicos, psicológicos y sociales para los cuales no siempre cuentan con los
elementos adecuados para afrontarlos.
Entre éstos destacan, por su trascendencia, los procesos de cambios sociales
que se viven ahora, ya que, dada la rapidez con la que ocurren, están expuestos a
sufrir procesos difíciles desde el momento que los afrontan hasta su aceptación, cuyo
resultado es que el equilibrio biopsicosocial no sea alcanzado en muchos casos,
generando estados de ánimo que no sólo producen malestar individual, sino que
también afectan al grupo social familiar.
De lo anterior derivan actitudes nocivas, que aunadas a la pérdida de valores
y estados emotivos que oscilan de un extremo a otro como la ira, la depresión y la
indiferencia, entre otros, enferman a los jóvenes que fácilmente inciden en prácticas
como el pandillerismo.
Existen varios factores a considerar que pueden precipitar al adolescente al inicio de
prácticas nocivas para la salud, ya sea por curiosidad o necesidad de reconocimiento,
hasta la adquisición de adicciones, integración a pandillas e incluso, la delincuencia.
29
De la adolescencia en adelante podemos ver desinterés por su formación cultural y
disminución en la práctica de actividad física, tanto dentro como fuera de la escuela y
lamentablemente en muchos casos esto ocasiona el inicio de padecimientos físicos y
emocionales.
Destacan, en el contexto escolar, las actitudes de los profesores que carecen de los
elementos necesarios para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje
adecuadamente y pueden llegar a fomentar en los alumnos la agresividad, la baja
autoestima, la rebeldía y apatía, entre otros, como manifestación de rechazo.
Asimismo, nos hemos percatado de la importación y adopción de la cultura del
pandillerismo, la cual se expresa a través de su vestimenta, tatuajes, símbolos
corporales, graffiti; esto casi siempre va acompañado a un mayor o menor clima de
inseguridad por la aportación de armas, la violencia y la delincuencia que el
pandillerismo genera, lo que ocasiona cambios en el comportamiento de los menores
en la familia y en la escuela.
En todas las latitudes de nuestro país, la juventud ha utilizado un sinnúmero de
formas para manifestar sus inquietudes, ideas, miedos, reclamos, exigencias y
talentos, en ocasiones es a través de la práctica de algún deporte, de actividades
culturales, pero en el peor de los casos es a través de la organización de pandillas,
que canalizan esas energías en actos vandálicos que destruyen la imagen de una
ciudad.
La práctica de cualquier actividad física, recreativa o deportiva favorece el fomento
de hábitos de conducta, valores y, por supuesto, el mejoramiento de la capacidad
física del individuo; lamentablemente identificamos insuficientes alternativas que
30
ofrezcan para todos los gustos y para todas las edades la oportunidad de la práctica
sistemática que modifique positivamente el estilo de vida.
De igual manera, es necesario impulsar la convivencia entre padres e hijos, pues son,
principalmente, los problemas familiares los que llevan a los jóvenes al
pandillerismo, la vagancia, vicios y ociosidad que propician la rebeldía en los
adolescentes, que manifiestan en acciones delictivas.
Dentro de las principales causas que origina la pandilla se encuentra la
desintegración familiar. .La familia como institución básica de la sociedad está en
crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la
ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención
del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por
otros
familiares
o
conocidos
no
pueden
llenar.
Ya que las presiones económicas obligan a los padres a ampliar los horarios de
trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad
y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. este
estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos
violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que
proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que
encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no
encuentran en su propio entorno familiar.. Los adolescentes consideran primordial el
aspecto formativo que se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de
comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a
sentirse marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se
31
refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como
un curativo a su soledad.
La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar que no
tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo
correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el
joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada.
Otra es la violencia social y familiar Los jóvenes recuren a la pandilla por que
en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario
violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan
amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos.
En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados han copiado,
también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos
a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la
violencia... Es decir, una justificación e imitación a un estilo de relaciona basada en
la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo
esto, en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia.
En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado
dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus
principales abusadores a los propios miembros de la familia... Estas situaciones
marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o
descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran mas
débiles o sensibles.Otra causa seria la violencia Social y Familiar ya que Después de
años de violencia social en nuestro país, las nuevas generaciones han crecido en una
32
sociedad que ha convivido con la muerte y destrucción, y principalmente, con la
perdida del respeto a la vida; el desprecio a la autoridad y las leyes; al derecho de los
demás, ideas y actitudes que promovieron tanto los grupos subversivos como la
guerra sucia desde el estado.
En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas avezados han copiado, también,
métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y
creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia.
Todo esto, en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia.
En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado
dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus
principales
abusadores
a
los
propios
miembros
de
la
familia.
Los juzgados familiares tienen entre sus principales casos de atención, la demanda de
alimentos y el maltrato física y psicológica. Estas situaciones marcan la vida de
nuestros niños y adolescentes, predisponiéndoles para soportar o descargar
violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran más débiles o
vulnerables.
De la mano de la violencia y el maltrato encontramos que otras causas serian La
pobreza, Marginación y Exclusión Social Si bien la pobreza no es justificación para
la
existencia
de
las
pandillas,
esta
situación
si
contribuye
con
ello.
El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de hogares que carecen de
condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus
estudios por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar. La
exclusión social en las pandillas Se da en varios niveles:
33
En el plano familiar, porque son excluidos de ser parte de una familia integrada en la
que la unidad familiar esta fraccionada y la comunicación entre sus miembros
,mutilada, completando una disfuncional dinámica familiar desde antes del
nacimiento de algunos de ellos(as) por ser hijos(as) no deseados de sus padres.
Están excluidos del sistema educativo, algunos nunca han asistido, otros han
desertado y muchos de ellos han terminado la secundaria sin ver en ello ninguna
utilidad para su futuro.
No tienen acceso al mercado laboral por encontrarse en una situación de desventaja e
incompetencia, carentes de capacitación, experiencia, y formación técnico
profesional.
Desconocimiento de sus deberes y derechos como persona, el ejercicio de la
ciudadanía y su participación en el desarrollo local.
Finalmente quedan Excluidos de la recreación, el deporte y la cultura. Esta
marginalidad social tiene consecuencias funestas. Un joven excluido socialmente es
un joven marginado de oportunidades para su desarrollo personal y familiar.
Y un marginado social es un resentido social, potencial futuro infractor de las leyes,
normas y reglamentos de la buena convivencia que a la postre afecta la seguridad
ciudadana
y
cultura
de
paz
en
nuestra
localidad.
Esta múltiple exclusión social contribuye a crear una sub-cultura juvenil con sus
propias normas, valores, conductas y expresiones de vida en la que se impone como
practica el ejercicio de la violencia.
Por lo general estos adolescentes y jóvenes sienten que la sociedad poco o nada
puede ofrecerles para solucionar sus necesidades o aspiraciones; y lo peor; es que
34
muchos de ellos no se sienten parte de ella. Por ello, la sociedad entendida esta con
sus instituciones y ciudadanos, tiene la obligación de incorporar, re socializar y
reorientar estas conductas para afirmar los derechos y la participación de todos y
todos en la construcción de una cultura de paz en nuestra comunidad.
Otra causa seria La pérdida de valores y habilidades sociales:
El amor, el respeto, la veracidad y la honradez son valores que tienen cada vez
menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se
promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la
asertividad. Esto explica porque los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca
valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi
siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el
desacierto y desatino caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de
diálogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus
problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del hogar
Sus
percepciones
como
sujetos
de
derecho
En un estudio que realizo una institución llamada COMETA, a chicos de entre 16 y
22 años de edad para conocer la percepción que tienen de sus derechos ciudadanos y
la relación de su vida en la comunidad, se encontró con que en opinión de los chicos
los derechos no se cumplen en el país ya que esté está en crisis, al pasar esto se
recurre a terceras personas para hacer validos sus derechos ocasionando fuertes olas
de violencia.
A la pregunta ¿qué esperas de la sociedad? La respuesta unánime que se obtuvo fue
"nada". Los motivos señalados básicamente se refieren a que no consideran que la
sociedad tenga nada que ofrecerles, además por experiencias previas, con las
autoridades locales, considera que lo que ellos solicitan no va a ser atendido. En el
35
hipotético caso que pudieran solicitarle algo de sus autoridades, sería una loza
deportiva,
la
construcción
y
el
asfaltado
de
pistas.
De otro lado, afirma que lo que hace que los jóvenes no participen activamente en su
comunidad para beneficio propio y del grupo es el no contar con el permiso
(desconfianza) de los padres quienes en muchos casos los encierran y prohíben la
salida para evitar problemas en la calle como los enfrentamientos entre pandillas; no
se sienten capaces de realizar una actividad en beneficio de la comunidad sea por
indiferencia,
inmadurez
o
falta
de
decisión.
Consultados sobre la posibilidad de implementar talleres artísticos en la zona para
promover la participación de los jóvenes, opinaron que sería una idea interesante y
original. Pero, consideraron también importante implementar talleres productivos
como: torno, carpintería, tejido a máquina y costura. Afirman que la comunidad
cuenta
con
maquinarias
donadas
por
el
estado.
Con relaciona la características de los grupos de los jóvenes que existen en la
comunidad, ellos refieren que estos en su mayoría son pequeños, aislados y que solo
se reinen para acudir a alguna actividad social o estar algunos momentos fuera de
casa.
Los grupos de pandillas, en cambio son numerosos, mas cohesionados en la medida
que se defienden entre si de la agresión de grupos similares de otros "barrios" que
viene a promover enfrentamientos; son muy exigentes en cuanto al respeto de su
territorio, ya que solo permiten el ingreso de pandillas en una misma zona o barrio;
en cambio, las de más deben mantenerse fuera. En caso que un miembro de la
pandilla sea agredido por miembro de otra pandilla, esta acción se convierte en una
deuda que debe ser cobrada.
36
Dentro de las causas encontramos los llamados Factores que incrementan la
Violencia Juvenil como son Los medios de comunicación social:
El trato que los medios de comunicación –salvo raras excepciones- han dado y dan a
este tema no ha contribuido a solucionar o disminuir el pandillaje. Al contrario,
titulares sensacionalistas, imágenes y fotografías que magnifican estos hechos y los
hacen protagonistas, contribuyen a que estos jóvenes perciban que por esta vía "nos
hacemos famosos", "figuramos" o "nos pavoneamos ante los demás" opiniones que
expresan cuando se les pregunta sobre los efectos que tiene en ellos en que los
medios
de
comunicación
se
ocupan
de
sus
actos
de
violencia.
La opinión e imagen que tiene la población sobre "los pandilleros" es, en gran
medida, producto de la imagen que los medios han creado de estos jóvenes: seres
irracionales, salvajes e irrecuperables, mezclando la delincuencia y pandillaje que no
es lo mismo, pues hay miembro de pandillas que cometen infracciones o actos
delictivos,
pero
no
todos
son
delincuentes.
Por otro lado, cuando los medios priorizan y magnifican los hechos en si, antes que
las causas y soluciones, no están ayudando sino mas bien echando leña al fuego. Una
solución real al pandillaje requiere la participación educadora de los medios de
comunicación, promoviendo la sensibilización y participación social de los diferentes
espacios
y
actores
que
existen
en
la
sociedad.
A nivel local, (distritos) los medios de comunicación del distrito pueden concertar la
realización de campañas participativas de la población en un plan de acciona integral
sobre este tema, pues una política de acción al respecto debe no solamente trabajar al
interior de las pandillas, sino también de la propia comunidad, para que la población
empiece a mirarlos como seres humanos y a entender que todos somos parte del
problema y las soluciones.
37
También está La imitación de patrones de conducta de los delincuentes mayores:
Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. Así, en la calle, en la
esquinas del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, hete) son
personajes "celebres" tomados como modelos y héroes por las pandillas. Los actos
delictivos que cometen estos personajes son comentados y magnificados en las
reuniones de los grupos. Incluso hay algunos cuya fama trasciende los límites del
barrio, que hacen las veces de "padrinos" o protectores frente a otras pandillas
rivales; así; los enfrentamientos entre pandillas son los momentos en los que estos
jóvenes imitan a sus "Hermas".
Se podría añadir que por la edad tan bien el enfrentarse con otra pandilla es un signo
de "virilidad" y demostración de que el grupo es mas fuerte y mejor preparado que el
otro.
-
Alcances
de
la
Ley
de
Pandillaje
Pernicioso
Articulo 193.- Definición: Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes
mayores de 12 (doce) años y menores de 18 (dieciocho) años de edad que se reúnen
y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra
la vida de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que
alteren el orden interno.
Articulo 194.- Infracción: Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa,
lesione la integridad física de las personas, cometa violación de menores de edad o
dañe los bienes públicos o privados, utilizando armas de fuego, armas blancas,
material inflamable, explosivos u objetos contundentes, o bajo la influencia de
bebidas alcohólicas o drogas, se le aplicara la medida socio-educativa de internación,
no mayor de 3 (tres) años.
38
Articulo 195.- Infracción agravada: Si como las consecuencias de las acciones a que
se refiere el articulo anterior se causara la muerte o se infringieran lesiones graves, la
medida socio-educativa de internación será no menor de tres ni mayor de seis años
para
el
autor,
autor
mediato
o
coautor
del
hecho.
Articulo 196.- Medidas para los Cabecillas.- Si el adolescente pertenece a una
pandilla perniciosa en condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicara la medida
socio-educativa de internación no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Articulo 197.- Cumplimiento de medidas.- El adolescente que durante el
cumplimiento de la medida socio-educativa de internación alcance la mayoría de
edad será trasladado a ambientes especiales de un establecimiento penitenciario
primario a cargo del Instituto Nacional Penitenciario para culminar el tratamiento.
Articulo 198.- Responsabilidad de Padres o Tutores: Los padres, tutores, apoderados
o quienes ejercen la custodia de los adolescentes que sean pasibles de las medidas o
que se refieren los artículos anteriores eran responsables solidarios por los daños y
perjuicios ocasionados.
Articulo 199.- Beneficios: Él adolescente que se encuentre sujeto a investigación
judicial, o que se hallare cumpliendo una medida socio-educativa de internación, que
proporcione al Juez información veraz y oportuna que conduzca o permita la
identificación y ubicación de cabecillas de pandillas perniciosas, tendrá derecho a
acogerse al beneficio de reducción de hasta un cincuenta por ciento de la medida
socio-educativa que le corresponda.
39
CAPITULO 3.
INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL
La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto
porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los
padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso
familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros
familiares o conocidos no pueden llenar. Este estado de abandono familiar y moral
en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen
a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean
fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad,
identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.
Así mismo encontramos en los jóvenes estudiantes que son propensos a
conformar una pandilla un alto grado de necesidad de cariño, comprensión y amor,
ya que sentimientos tales como El amor, el respeto, la veracidad y la honradez son
valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la
comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima,
la toma de decisiones y la afectividad. Esto explica porque los jóvenes tienen poca
valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi
siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el
desacierto y desatino caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de
diálogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus
problemas personales.
40
Hay un alto índice de jóvenes en las escuelas que son propensos a pertenecer
a una pandilla dado que para ellos está les proveerá de todo aquello que les ha sido
negado tanto en su seno familiar como en el ámbito escolar donde se desarrollen, y
es justo aquí que entra la figura del trabajador social. Para poder estar en contacto
con ellos primero tiene que idear la forma en que trabajara y se acercara al menor, es
decir iniciara con un proyecto de intervención donde se intentara orientar a los
jóvenes para que desarrollen las capacidades que le permitan resolver sus problemas,
tanto familiares como individuales y sociales.
La propuesta de intervención del profesional de trabajo social busca contribuir
en el proceso de recuperación de los adolescentes actuando en su medio. Para ello, se
debe tener conocimiento de sus características psicológicas, culturales, sociales y
más aún conocer sus inquietudes e intereses. De este modo el joven recobrará la
motivación para construir un proyecto de vida positivo.
Esto se llevaría a cabo mediante un taller que tendría como finalidad sensibilizar a
los jóvenes de las escuelas medias superiores , logrando así una relación más sana y
fructífera entre los jóvenes y la comunidad tanto familiar como social, para que su
restablecimiento sea completo y en menor tiempo habrán mejora de las relaciones
entre ellos a través del fomento de los valores que poseemos en calidad de seres
humanos, así como también se promoverá la facultad de autodeterminación,
adaptación y desarrollo de las personas.
Este taller lleva como objetivo además de sensibilizar la promoción de la
socialización puesto que para elevar la autoestima se necesita crear un ambiente
propicio en donde puedan interactuar los adolescentes y exista la comunicación, la
confianza, empatía y honestidad para que así se pueda propiciar la ayuda mutua.
41
De tal manera que cuando el adolescente logre entrar en confianza conozca que hay
formas de sobrellevar los problemas sin tener que formar parte de una pandilla e
inclusive que pueda ir más allá de lo buscado y encuentre la libertad y paz que
traducirá todo lo aprendido en valores como confianza, solidaridad, honestidad y
libertad.
Estos valores surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno
de la familia y son valores como: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el
trabajo, la responsabilidad, etc. pero como los niños no han recibido una educación
integral por parte de sus familias, este taller tendrá como finalidad la enseñanza de
los valores morales.
Formar valores implica ante todo una profunda responsabilidad de la
generación mayor que tiene a su cargo por lógica histórica la misión de formar su
descendencia. A partir de ello, significa un fuerte compromiso social que tiene su
punto de partida en la determinación clara y consecuente de los valores que se
precisan formar. Los talleres tendrán como temas primordiales los valores (moral, y
los tipos de valores morales).
Para llevar a cabo este taller es necesario respetar su cultura ya que no se
pueden pedir cambios drásticos, respetar su libre decisión de participación en los
programas o apoyos propuestos y sobre todo, vigilar y procurar su bien.
Además de este taller habría otro dirigido a los padres que de igual forma es
necesario que puedan conocer como tener mejores lazos con sus hijos y promuevan
los valores dentro del seno familiar; así podrían ayudar a elevar la autoestima del
joven y por consecuente la relación de estos con las personas.
La influencia de los padres es decisiva en la conformación de la autoestima, por ello
además de atender la pérdida de valores es importante atender el núcleo de la
42
autoestima que sirve para influenciar positivamente en las relaciones humanas, es
decir donde se dan las relaciones interpersonales en este caso serian las escuelas.
La baja autoestima de estos adolescentes tomando en cuenta el contexto en el que se
desarrollan, influye en sus relaciones sociales presentes y futuras.
Es por ello que es de gran importancia que los jóvenes eleven su autoestima, que
sean bases sólidas para la construcción de sus vidas.
Por lo tanto el presente taller tiene como finalidad cimentar los valores sociales y el
aumento de autoestima a través de un aprendizaje integral. Dicho taller brindará
conocimientos personales como (cuidado de, aseo, limpieza, etc.), tomando
decisiones (plan de vida), establecimiento de una comunicación correcta con los
hijos (control de agresividad, compañerismo, convivencia), autoestima y aceptación,
reflexión personal (valores, personalidad, integridad, familia, violencia, sexualidad).
Es importante el dinamismo para atraer la atención de los sujetos sociales por lo
tanto se hará uso de proyecciones, representaciones y vivencias; esto mediante un
manual que se llamara como evitar formar una familia light.
43
CONCLUSION
En conclusión, los integrantes de las pandillas, en su mayoría, son jóvenes con pocos valores
y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, con una gran necesidad de
sentirse queridos, aceptados. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda
mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos
delictivos.
Los efectos que trae una pandilla en un joven son:
 Baja autoestima
 Baja capacidad para formar una familia estable
 Pobreza
 Marginación
 Exclusión social
Por lo tanto hay que evitar que los adolescentes de hoy día se integren a una pandilla
como consecuencia de las diversas problemáticas tanto familiares como sociales, esto
mediante la capacitación y enseñanza de los valores familiares, a los adolescentes.
44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
“Algunas observaciones sobre la infancia. Una categoría problemática. ” Cuadernos
de Trabajo Social, Autor Noemí Allidiere, impreso en noviembre de 1992.
“Atención Preventiva en las Calles” Proyecto Salesiano chicos de la calle (1996).
Autor M. Ruano Boletín del Instituto Interamericano del niño N0. 236, Quito,
Ecuador. Publicado en enero de 2001
“Aproximaciones Primera edición CEAPAZ” Violencia Juvenil y Prensa Escrita.
Publicado en 1998.
“Biblioteca de Psicología Social” Tomo IV, Autores Bertram H. Raven (University of
California Los Angeles) y Jeffrey Z. Rubin, Compañía Editorial Continental S.A. de
C.V. España. Tercera impresión febrero de 1987.
“Centro de Atención a la Violencia Juvenil” Revista Chasqui "Mi Jato". Autor
Etienne G Krug, Fondo Editorial Comas Publicado en Abril de 2000.
“Coatzacoalcos, Nuevas alternativas de atención para el niño de y en la calle de
México” No. 3 de la Serie Metodológica, Programa Regional Menores en
Circunstancias Especialmente Difíciles. Colombia (UNICEF) Impreso en 1987.
45
“Convención sobre los derechos del niño” en Normas internacionales y nacionales
para la protección de los derechos de la infancia en México. Págs. 33-59 Comp.
México UNICEF, Publicado en el año 2002.
“Educación en valores Acción tutorial en la ESO” Autores Rosa González y Esther
Díez. Editorial Praxis S.A. Barcelona. Impreso en 1997.
“Encuesta Nacional de Hogares”, INEI Primer Trimestre 1999 Revista Chasqui "Mi
Jato"
Centro
de
Atención
a
la
Violencia
Juvenil
Fondo Editorial Comas 2000
“Influencia de la ocupación materna fuera del hogar sobre la conducta de apego de
los niños” en Manales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, Autor M. Lara, División
de investigaciones Epidemiológicas y Sociales. Impreso en 1993.
“Informe de la Comisión Especial del Congreso de la Republica Lima – Perú 1998”
Violencia Cotidiana en Niños y Jóvenes Causas, consecuencias y recomendaciones.
La Violencia Cotidiana
“La violencia juvenil en Lima”, Análisis sociológico de un problema estructural.
Autor Robert Trills M.Q. Editorial Radda Barmen. Impreso en 1998.
46
“La Violencia Cotidiana” Encuesta Nacional de Hogares, INEI Primer Trimestre
Publicado en Agosto 1999.
“Oficina de Estadísticas: Informe DIRPACI-PNP 2000” .La violencia juvenil en
Lima, Análisis sociológico de un problema estructural.
“Violencia Juvenil y Prensa Escrita : Aproximaciones” Robert Trills M.Q. 1998
Radda Barmen Primera edición CEAPAZ 1998
“Violencia Cotidiana en Niños y Jóvenes” Causas, consecuencias y
recomendaciones.
REFERENCIAS ELECTRONICAS
“Cómo afecta la autoestima de los niños a falta de un soporte familiar” recuperado el
día
15
de
abril
de
2009,
disponible
en
la
Pág.
http://guatemalalahistoria.blogspot.com/2007/09/cmo-afecta-la-autoestima-de-losnios-la.html, modificado por última vez el 22 de Junio de 2009.
Declaración de los Derechos de los niños, la estructura de los textos expositivos
obtenidos recuperado el día 7 de Diciembre del 2008, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Ni%CB1o
47
Adaptacion Social de Pandillas Juveniles. Recuperado el dia 15 de Enero de 2009,
disponible en: shttp://www.revistasculturales.com/articulos/13/revista-cidob-d-afersinternacionals/913/2/adaptacion-social-de-las-pandillas-juveniles-latinoamericanasen-espana.html
La delincuencia Juvenil en el Entorno Sociocultural, recuperado el 27 de Marzo de
2009, disponible en http://delincuenciajuvenil.galeon.com/pandillas.htm
Etimología del termino “Pandillas”, recuperado el dia 26 de marzo de 2009,
disponible en http://www.monografias.com/trabajos12/pandi/pandi.shtml
Adaptación Social de las pandillas Juveniles, recuperado el dia 12 de mayo,
disponible en http://www.revistasculturales.com/articulos/13/revista-cidob-d-afersinternacionals/913/2/adaptacion-social-de-las-pandillas-juveniles-latinoamericanasen-espana.html
Delincuencia Juvenil, recuperado el dia 06 de junio 2009, disponible en
http://delincuenciajuvenil.galeon.com/pandillas.htm
48
Descargar