Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Introducción El Servicio Geológico de la Dirección General de Minería entidad que se dedica a la parte técnico investigativa y aplicada de las geociencias, fue seleccionado para la ejecución del presente proyecto. El cual tomó la base de la cartografía geólogo - temática para la realización de este trabajo. El presente proyecto está enfocado sobre un área geográfica que delimita al municipio de Paraíso el cual muestra un notable crecimiento con el avance de las infraestructuras y el incremento de la población que han incidido de manera sustancial en el grado de ocupación del suelo, sin contemplar la problemática natural existente considerada como, procesos activos que afectan a los espacios. La idea de este trabajo es definir las variables Peligrosidad, Vulnerabilidad y Riesgo. La cartografía de riesgos tiene como objetivo "identificar las áreas geográficas susceptibles de sufrir daño en caso de que la peligrosidad se haga realidad”. El objetivo principal del proyecto es dotar del Mapa de Riesgo al municipio, para que sirva como un instrumento de análisis de riesgo, que permita la formulación de planes, programas y acciones relativas a la prevención de desastres. Para ello, se elaboraron los siguientes productos: - Mapa de Peligrosidad del Municipio Mapa de Vulnerabilidad del Municipio Mapa de Exposición del Municipio Mapa de Peligrosidad de la cabecera del municipio Mapa de las Capacidades del Municipio La elaboración de los MAPAS DE RIESGOS contribuirá en adelante a crear una situación de mayor seguridad en la comunidad. El proceso de socialización de los mapas nos permitió que, todas las personas participen en cómo percibir su situación de peligro, conozcan e identifiquen cuáles son los peligros o amenazas que se tiene en la comunidad, se registren los eventos históricos que ha afectado negativamente a la comunidad y se ofrezcan a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones. 1.1 Marco del Proyecto El proyecto Mejora de la Capacidad Institucional y de Gestión de Riesgos Socio-Ambientales en la República Dominicana, es un proyecto conjunto de la Defensa Civil con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID, que contó con la colaboración de la Asociación de Municipios de la Región Enriquillo, ASOMURE. Dicho proyecto procuró mejorar el funcionamiento del Sistema de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR) ante desastres en la Región Enriquillo, centrándose básicamente en el fortalecimiento de los Comités Municipales de PMR. El Servicio Geológico de la Dirección General de Minería en su función de miembro del Comité Técnico de la Comisión Nacional de Emergencias ejecutó este proyecto vinculándose así al Sistema de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR) ante Desastres Servicio Geológico Nacional 1 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 1.2 Recursos Humanos Para el desarrollo del proyecto se contó con personal con conocimientos básicos para el manejo de computadoras y los paquetes (software) en SIG, así como, de información en mapeo básico de infraestructura, suelos, hidrología, uso del suelo, población, amenaza, vulnerabilidad y riesgo. El equipo estuvo integrado por los siguientes miembros: Santiago Muñoz Tapia Ingeniero Geólogo (Director del proyecto) María Calzadilla Ribeaux Ingeniera Geóloga (Coordinadora) Marc Comas Licenciado en Geología María G. De Aza Concepción Licenciada en Geografía Leonardo Concepción Disla Ingeniero en Sistemas Francisco Mendoza Ulloa Técnico SIG Manuel Aybar Técnico SIG Carlos Vladimir Peña Jiménez Técnico SIG Fernando Mejía Apaza Diseñador y Programador Juan Rudy Ramírez Soporte Técnico Informático Julio Cesar Reyes Soporte Técnico Informático Gloria Luna Digitadora Ramona Altagracia García Vargas Digitadora Luís Manuel Peña Digitador Diego Armando Ballester García Digitador 1.3 Equipo Técnico Para el desarrollo del proyecto piloto usando herramientas de SIG se contó con el siguiente equipo: - Cinco (5) computadoras personales Pentium D de 3.0 Ghz; 1.00 Gb de RAM, 80 Gb en disco duro, para el procesamiento de información en formato digital. Una impresora HP Deskjet 9800 formato grande, para imprimir y reproducir información del proyecto Un plotter EPSON Stylus Pro 9800 con formato de 44´ pulgadas Un estereoscopio de espejos, con lentes de aumento de 8x, para el análisis de fotografías aéreas. Un GPS (Magellan) de mano para posicionamiento de puntos de muestreos en campo. Un quemador de CD, para la reproducción de la información digital. Un escáner HP a color tamaño 36´ pulgadas de alta resolución y formato, para escanear la información del papel y al formato digital. Servicio Geológico Nacional 2 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso - Un vehículo, para movilización de los técnicos para el levantamiento de información de campo. 2. Descripción del Municipio de Jimaní 2.1 Ubicación El Municipio de Jimaní se sitúa en el borde Noroeste de la Hoya de Enriquillo en el suroeste dominicano, el Municipio de Jimaní pertenece a la Provincia Independencia Según el Censo de Población del 2002, Jimaní tiene una población de 11,414 habitantes, de los cuales 5,842 viven en la zona urbana y 5,572 viven en la zona rural. Como se observa, la diferencia en cantidad de habitantes entre la zona urbana y la zona rural es de apenas 270 personas. En 1948, fue hecho Jimaní municipio, Con una superficie de 237.73 km2 Jimaní, posee su escudo heráldico, cuyos símbolos reflejan sus características definidas a su izquierda superior la pirámide No. 251 ubicada en Mal Paso, y el sol. En lado derecho imponente el indio del Bahoruco Enriquillo. Mientras que en la parte inferior izquierda una perdiz y a la derecha un cactus, símbolo único de nuestro clima tropical seco. El nombre “XIMANI”, es de origen indígena. En tal sentido, el Dr. Rafael Leónidas Pérez y Pérez en su libro; “Apuntes sobre la historia de Jimaní”, dice que este era un cacique del cacicazgo de Jaragua (Xaragua) que tuvo los dominios de estas tierras. Aunque existe otra versión sobre este nombre en relación al conde de origen Francés (Conde de Jimaní), el historiador aclara que este funcionario de la época, se le llamó así precisamente por haber vivido en este lugar, nombre que por lógica, ya era muy viejo. Advierte que el nombre de Jimaní (Ximaní), se debió al cacique, no al conde. Después de pasar por una ligera etapa de desarrollo, en 1943, Jimaní es elevado a la categoría de Distrito Municipal mediante la ley # 229 del referido año, perteneciendo a la común de La Descubierta. En 1948, fue hecho Jimaní municipio, proponiéndose el jefe de estado Rafael L. Trujillo Molina, convertirla en una ciudad más bella y esplendorosa; es cuando se construyen más casas de concreto, las que eran vividas por militares y funcionarios públicos, que en su mayoría fueron traídos del interior del país, al no haber el personal capacitado suficientes para asumir las responsabilidades públicas, esto reforzado por un bajo índice de analfabetismo en la comunidad. En el municipio funcionan unas 6 escuelas básicas con dos tandas cada una, y 4 liceos secundarios. De estos liceos 3 son para adultos. En el área de salud el Municipio dispone de un hospital municipal y 4 clínicas rurales o policlínicas. El hospital es normalmente visitado por los nacionales del país vecino, Haití, siendo ellos quienes mayor uso dan a los servicios de dicho hospital. La mayoría de los jimanisenses prefiere buscar atención médica en el Hospital Universitario Regional Jaime Mota de Barahona, debido a que los haitianos ocupan las camas, especialmente con las mujeres parturientas. Servicio Geológico Nacional 3 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 2.2 Distribución administrativa El municipio de paraíso está conformado por dos Distritos Municipales Boca de Cachón y el Limón cuatro secciones las cuales son El Platón, La Lanza Arriba, Leonardo, Ojeda, con un total de treinta y uno (31) parajes, la tabla 1 muestra la distribución: Tabla 1 Prov. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1 2 3 Mun. Sec. Bar/Par. 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 0 1 0 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Nombre INDEPENDENCIA JIMANI ZONA URBANA Cuarenta Jimaní Viejo Militar Jimaní Nuevo Barrio Nuevo El Cerro Centro del Pueblo ARROYO BLANCO Arroyo Blanco Mal Paso Las Peñas Jimaní Viejo BOCA DE CACHÓN Boca de Cachón EL LIMÓN El Limón TIERRA NUEVA Tierra Nueva Las Lajas Tierra Virgen Pedro Cuevas Florida Martín Brunito José Joaquín Puello 1 2 3 3 3 3 *Tomado de la División Territorial 2002 elaborada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). A continuación se muestra el mapa de la División Política – Administrativa del municipio de Paraíso (ver figura 1): Servicio Geológico Nacional 4 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Figura 1 Mapa de la División Político – Administrativa del Municipio Jimaní 2.3 Actividades Económicas La agricultura y el comercio con Haití representan las actividades económicas principales de este Municipio. En agricultura los principales productos son yuca, batata, melón, ajíes, cilantro y tomate. En la relación comercial con el vecino país, se realiza un libre comercio, al que acuden no sólo los moradores de Jimaní y los pueblos aledaños, sino personas de diferentes pueblos y regiones alejadas de esta zona. La puerta, como se le llama a la zona aduanera en la frontera, es visitada también por turistas extranjeros, que vienen a observar la dinámica del negocio y de la relación intercultural e interracial entre dominicanos y haitianos. En ese mercado “internacional” se venden productos de la canasta familiar, así como bebidas extranjeras, ropas, zapatos y electrodomésticos nuevos y usados. En el Municipio funcionan dos instituciones financieras, que son una sucursal del Banco de Reservas y una sucursal de la Cooperativa de Ahorros y Créditos de Neyba (Coopacrene). Servicio Geológico Nacional 5 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 2.4 Suelos del Municipio Jimaní Los suelos del municipio Jimaní forman parte de los suelos de la Hoya Enriquillo y se localizan tres asociaciones Cacheo (132), Enriquillo - Tamayo (134-135), Puerto Escondido (137) y Gran Sabana (139). Se han agrupado en la asociación Cacheo (132) los terrenos alomados que limitan por el sur la Hoya de Enriquillo. Estos suelos, derivados de calizas, yesos y esquistos arcillosos, son de textura arenosa o franco-limosa, con color grisáceo en la superficie y pardo amarillento en el subsuelo. Las pendientes alcanzan hasta un 35 - 45 por ciento y debido a la naturaleza arenosa del suelo superficial, y compacta del subsuelo son muy susceptibles a la Figura 2 Mapa de los suelos del municipio Jimaní erosión. Estos suelos son de escaso valor agrícola, tanto por su topografía como por su escaso desarrollo y gran susceptibilidad a la erosión. No obstante, los suelos coluviales a que dan origen constituyen las mejores zonas cultivables de la región, debido a sus excelentes condiciones físicas. El uso más indicado para estos suelos sería el pasto y la explotación forestal, pero las condiciones ecológicas dificultan aun este uso, debiendo limitarse a especies que subsistan en las condiciones de sequedad extrema que afectan a la región La asociación Enriquillo - Tamayo (134-135) comprende los suelos desarrollados a expensas del material de deposición existente en la parte más profunda de la Hoya de Enriquillo, compuesto principalmente por aluviones del cuaternario. Todos los suelos que se agrupan en la asociación comparten una textura arenosa, un perfil profundo y poco desarrollado y condiciones severas de aridez, pero las pequeñas diferencias existentes entre algunos de ellos tienen tal significación en su aprovechamiento agrícola, que se han separado en varios grupos bien diferenciados. Un grupo representativo de la asociación es el que corresponde a la serie Enriquillo (134), caracterizado por su textura arenosa o franco-limosa, de color pardo grisáceo, oscuro en la superficie y pardo grisáceo en el resto del perfil. Son suelos profundos, mal drenados superficialmente, fue ocupan las partes más bajas de la hoya y todo el borde inmediato del lago Enriquillo. La salinidad es el factor limitante de mayor importancia,. La serie Tamayo (135), representativa de este grupo, presenta una textura franco-arenosa o francolimosa y un color pardo grisáceo en la superficie, pasando más abajo a un pardo grisáceo claro y finalmente a un gris similar al de la serie Enriquillo. El perfil es profundo, calcáreo en toda su extensión y sin horizontes bien diferenciados, pero en la parte superior puede observarse una Servicio Geológico Nacional 6 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso estructura incipiente en bloques subangulares o angulares que es más marcada en las zonas al norte de la hoya. Se han agrupado en la asociación Puerto Escondido (137) los suelos derivados de materiales de arrastre procedentes de las zonas elevadas correspondientes a la asociación Cacheo. Ocupan abanicos coluviales y aluviales al pie de dichas elevaciones y rellenan las depresiones que, a manera de valles intramontanos, se encuentran a lo largo de esta última asociación, tanto en la parte correspondiente a la Hoya de Enriquillo como en la Sierra del Bahoruco. Son suelos de textura arenosa o franco arenosa, profundos y con estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada. El subsuelo es muy semejante al suelo superficial, pero de color más rojizo. Las condiciones físicas son excelentes, y con medidas adecuadas de manejo resultarían muy productivos. Las condiciones de aridez existentes en toda la región son el factor limitante más severo de estos suelos, como lo demuestra la zona de riego en el pequeño valle de Puerto Escondido. En algunos casos, particularmente en las zonas de abanicos coluviales, la topografía, la pedregosidad y aun el riesgo de salinidad pueden ser también limitaciones Los suelos de la asociación Gran Sabana (139), que ocupan la porción más occidental de la Hoya de Enriquillo, constituye una unidad. Están formado a expensas de calizas paleocénicas muy fragmentadas en la superficie y con escaso desarrollo del perfil, debido a las condiciones muy severas de aridez que ocurren en toda la zona. La vegetación es típica de sabana espinosa y el suelo es arenoso, posiblemente por falta de meteorización. Los fragmentos de caliza constituyen un obstáculo al cultivo, aun en el caso de disponerse de riego. 2.5 Uso del suelo Tabla 2 El uso del suelo en el municipio Jimaní tiende de manera predominante a estar representado por una cobertura de bosques y matorrales secos que responde a las características naturales del sitio de acuerdo al clima (ver tabla 2). También se utiliza una parte del suelo para la agricultura mixta como fuente para el sustento de los pobladores. MUNICIPIO JIMANI Uso del Suelo Área Porcentaje 246.41 84.63 74.51 18.35 13.43 0.78 5.63 2.83 1.03 52.49 18.03 15.87 3.91 2.86 0.17 1.20 0.60 0.22 Café 0.24 0.05 Bosque Conífero Denso 0.04 0.01 Matorrales Seco Bosque Seco Agricultura Mixta Escasa Vegetacion Bosque Latifoliado Semihúmedo Bosque Latifoliado Nublado Mangles Pasto Lagos y Lagunas Servicio Geológico Nacional 7 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 3. Características físico – geográficas del municipio de Jimaní 3.1 Relieve La orografía del municipio Jimaní es montañosa. Parte del territorio está ocupado por la vertiente de la sierra de Bahoruco, alineada NO-SE, con desniveles máximos de 1,080 metros en el extremo oriental .Al pie de la sierra existen depresiones alargadas a cotas próximas al nivel del mar separadas por lomas que culminan a 402 m de altura en la Loma del Derrico. Al norte comienza un área extensa bajo el nivel del mar ocupado por el Lago Enriquillo, y un entrante del Etang Sumatre que se extiende hacia Haití. La red fluvial está integrada por cañadas de carácter estacional, exceptuando el Arroyo Blanco que lleva agua de forma permanente y responde con crecidas violentas en tiempos de lluvias. A su vez esta conformado por la presencia de una llanura interna, el valle de Enriquillo o Neiba. El elemento más característico del llano de Enriquillo es el lago de agua salada del que toma su nombre, ocupa aproximadamente su mitad occidental. Al suroeste hay otras lagunas de agua salada como la de Rincón. El lago Enriquillo es el nivel base de drenaje del flujo de drenaje del flujo superficial y subterráneo de la región. Este complejo sistema orográfico, con terrenos muy accidentados que se elevan hasta 2,700 metros de altura con grandes pendientes, que incluye la Cadena de Montañas de La Selle que es la continuación en Haití, de la Sierra de Bahoruco de la República Dominicana. Las sierras y cordilleras están desforestadas en un 90% hasta la frontera donde la cobertura forestal aumenta en territorio dominicano debido a esto Existe una gran cantidad de cauces secos y áreas bajas intramontanas La red fluvial está integrada por cañadas de carácter estacional, exceptuando el Arroyo Blanco que lleva agua de forma permanente y responde con crecidas violentas. 3.2 Hidrografía La red de drenaje presenta importantes variaciones en cuanto a geometría y régimen hídrico según los distintos dominios, con una pertenencia casi exclusiva a la cuenca endorreica del lago Enriquillo y otras cuencas endorreicas menores. En el ámbito de la depresión, los drenajes muestran un dispositivo marcadamente concéntrico con relación al lago, si bien la mayoría de los arroyos y cañadas sufren pérdidas de drenaje por evaporación y, en mayor medida, infiltración. La corriente principal es el Arroyo Blanco que drena desde la sierra del lado haitiano, se mantiene con un escurrimiento prácticamente nulo, pero al ocurrir las precipitaciones extremas o vaguadas estacionarias se activa la dinámica fluvial de manera intensa, este arroyo fue el generó uno de los eventos más drásticos de los últimos tiempos, causando graves daños y pérdidas para la población de Jimaní. 3.3 Clima de la República Dominicana La localización de la República Dominicana en el extremo Norte de la zona intertropical y en el sector Occidental del Océano Atlántico del Norte (el territorio dominicano queda comprendido entre Servicio Geológico Nacional 8 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso las latitudes Norte 17°36’ - 19°58’ y longitudes Oeste 68°18’ - 71°45’), determina las características generales de su clima, de tipo predominante tropical. El territorio de interés está caracterizado por una elevada variabilidad espacial y temporal de la precipitación y no hay correlación con la altura ni entre estaciones cercanas. La variación mensual de la precipitación presenta un régimen de tipo bimodal con época lluviosa en la primavera (en términos generales en el mes de mayo) y en verano-otoño (desde agosto hasta noviembre) y con sequía en el invierno y en julio. El período de mayores temperaturas corresponde a los meses de julio a agosto y el de mínima a los meses de enero y febrero; Pero, a pesar de que el comportamiento interanual es bastante homogéneo en todo el territorio examinado, los meses máximos y mínimos relativos tienen una elevada variabilidad de un lugar a otro, y también entre estaciones bastante cercanas. A escala local, son las características morfológicas y orográficas las que determinan el comportamiento del clima y, en particular, la distribución de la lluvia y de la evapotranspiración (sucesión en corto espacio de condiciones húmedas y de aridez). Los valores anuales medios de precipitación oscilan entre 487 y 493 mm, esta se encuentra entre las zonas más secas del País. Donde se señala un déficit hídrico alrededor de todo el año. Los valores de la evaporación observados en el área del Valle de Neiba son superiores a los 2400-2500 mm. En efecto, la República Dominicana presenta un relieve muy irregular, con elevaciones que van desde los 44 m por debajo del nivel del mar, en el Lago Enriquillo, hasta 3175 m en el Pico Duarte y posee cuatro sistemas orográficos, orientados ESE-ONO aproximadamente. 3.3.1 Temperatura El régimen pluviométrico de la República Dominicana es el más complejo de Las Antillas como consecuencia, principalmente, de su accidentado relieve. Y a los fenómenos meteorológicos de desplazamiento tales como: • • Huracanes, frentes, vaguadas, ondas del este, etc. Ascenso orográfico del aire húmedo a la convección o ascenso por calentamiento del aire sobre áreas llanas y bajas. La variación interanual de la temperatura media oscila entre 3 y 4 °C, y, en todo el área de estudio, el período de mayores temperaturas corresponde a los meses de julio a agosto y el período de menores temperaturas se presenta en los meses de enero a febrero. La temperatura media del aire presenta valores anuales que fluctúan entre menos de 19 °C en los terrenos altos y de 28 °C en los terrenos más bajos del país, ubicados en áreas circunvecinas al Lago Enriquillo (Duvergé T=28.4 °C, La Descubierta T=28.2 °C). Servicio Geológico Nacional 9 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 3.3.2 Meteorología de la Región Sur La República Dominicana, al igual que muchos países en vías de desarrollo Periódicamente es afectada por eventos de origen natural o inducidos por el hombre, que ocasionan graves daños en el orden social, ambiental y económico. Nuestro país está localizado dentro de la cuenca del Caribe, en una zona de intensa actividad ciclónica, por lo que cada año, durante el período conocido como temporada ciclónica, desde principios de junio hasta finales de noviembre, es amenazado o impactado por eventos atmosféricos tales como ondas tropicales, tormentas y disturbios con gran poder destructivo como son los huracanes. Tabla 3 Evento Nombre Inés Huracán Categoría Fecha 4 28-29/9/1966 Velocidad (km/hora) 240 Beulah Huracán 4 10-11/9/1967 225 Claudette David Depresión tropical Huracán 18-19/07/1979 5 >63 31/08/1979 >249 Frederick Emily Tormenta tropical Huracán 5-6/09/1979 4 100 22/09/1987 220 Georges Huracán Odette Tormenta tropical Tormenta tropical. Tormenta tropical Huracán Alpha Noel Dean 3 5 22/09/1998 195 06/12/2003 81 23/10/2005 81 27-30/10/2007 54 18-19/8/2007 60 Gustav Hanna Ike Tormenta tropical Tormenta tropical Tormenta tropical 25-26/8/2008 37 1-2/9/2008 30 6-7/9/2008 20 *Información tomada de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET). El seguimiento que se le ha venido dando a los fenómenos atmosféricos, evidencia que las trayectorias medias de los huracanes que atraviesan el Caribe pasan muy próximo al país, llegando a ser afectado en una media de cada dos años por fenómenos de moderada a elevada intensidad. El área de estudio ha sido sometida a constantes acontecimientos naturales de tipo catastrófico, alcanzado su máxima expresión en el caso de los ciclones y huracanes que han azotado al municipio de Barahona a continuación podemos ver un resumen cronológico de dichos eventos (ver tabla 3 ): Se trata de una región sometida a constantes acontecimientos naturales de tipo catastrófico, debido a las intensas tormentas desencadenadas en el sector montañoso, que alcanzan su máxima expresión en el caso de los ciclones y huracanes que azotan la isla. 3.3.3 Clima del municipio Jimaní El Municipio de Jimaní se sitúa en el límite entre la sierra de Bahoruco y la depresión del Lago Enriquillo. El clima se puede considerar árido, con una evapotranspiración potencial de referencia (ETPo- promedio de 1770 mm) mayor que la precipitación Los valores promedio de lluvia anual oscilan entre los mínimos de 446 mm en el seno del valle y los máximos de 825 mm en los relieves de la citada sierra . El régimen de lluvias es en general de tipo bimodal, con una época lluviosa en la primavera (meses de mayo y junio) y en verano-otoño (desde agosto hasta noviembre) y con sequía en el invierno y en julio. Es un área de clima semidesértico en el llano, que contrasta con las condiciones más húmedas y frescas del alto de la sierra. Servicio Geológico Nacional 10 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso A continuación la tabla 4 con los valores máximo y mínimo de precipitación mensual y anual e histórica de 15 años. y de la Evapotranspiración Potencial de Referencia ETPO. Tabla 4 P cv máx mín Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 16.0 28.0 42.5 88.1 136.0 42.8 26.7 63.3 86.6 127.1 58.4 21.6 734.0 1.13 0.98 0.89 0.65 0.60 0.73 1.02 0.76 0.71 0.70 0.88 1.21 0.27 30 40 75 95 120 50 30 75 100 100 80 30 825 0.0 0.0 0.0 2.9 10.8 0.0 0.0 2.5 10.2 0.0 0.0 0.0 311.6 *Fuentes: Estos datos fueron extraídos de la estación climatológica INDHRI y ONAMET El siguiente grafico muestra los meses de máxima y mínima precipitación, el mes de Abril, Mayo, Septiembre. Octubre mientras que las mínimas corresponden a los meses de Enero y Diciembre Figura 3 Gráfica de la máxima y mínima precipitación en la región de Jimaní La temperatura media anual en el valle fluctúa entre 22 y 29°C (algunos grados menos en la montaña), con una variación intra -anual entre 3 y 4°C; el período más caluroso corresponde a los meses de julio y agosto y el más fresco, a los meses de enero y febrero. Figura 4 Gráfica de la temperatura media anual en la región de Jimaní *Fuente: Atlas climático de República Dominicana Elaborado por ONAMET. Servicio Geológico Nacional 11 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 3.4 Geología 3.4.1 Marco Geológico Regional La geología del Municipio Jimaní está enmarcada en la parte occidental de la Sierra de Bahoruco que se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de calizas, como son calizas margosas y marga carbonatada de color crema a blanco, perteneciente a la formación sombrerito calcáreas (calizas de Barahona) indiferenciado del mioceno. Las que representan más del 98% de la superficie total. Estas calizas han sido afectadas por el intenso tectonismo regional, así como por el amplio proceso de disolución cárstica expresado en forma de cavernas, lo que facilita la infiltración de casi todas las lluvias caídas sobre ellas. Jimaní se sitúa en el límite entre la sierra de Bahoruco y la depresión del Lago Enriquillo. Es un área de clima semidesértico en el llano, que contrasta con las condiciones más húmedas y frescas del alto de la sierra. La sierra de Bahoruco está formada por calizas de plataforma de edad Oligoceno y Mioceno (Mb Barahona), elevadas por fallas sobre los sedimentos del Plioceno y Cuaternario de la Cuenca de Enriquillo. La sucesión en Enriquillo comprende calcilutitas y areniscas de bahía somera (Fm Las Salinas), calizas arrecifales y margocalizas de ambiente restringido y conglomerados aluviales (Fm Jimaní), sedimentos cuaternarios que incluyen un arrecife de coral en la periferia del lago Enriquillo y depósitos recientes continentales. La estructura de la sierra de Bahoruco está dominada por pliegues escalonados E-O, de flancos abiertos y fallas en dirección NO-SE, E-O y NE-SO. Las dos primeras familias son responsables del relieve superior a 1 km del frente de la sierra sobre la Cuenca de Enriquillo. Los rasgos fisiográficos comprenden depresiones alargadas paralelas a la sierra separadas por lomas. El alto de las lomas coincide con la cresta de anticlinales desarrollados sobre fallas con desplazamiento oblicuo y las depresiones ocupan el flanco trasero. 3.4.2 Geología del Área del Municipio de Jimaní Estratigrafía La estratigrafía está representada por los materiales del Neógeno, Plio – Pleistoceno y el Holoceno Neógeno N1 Representado por el Miembro Barahona de la Fm Sombrerito. Calizas masivas con foraminíferos planctónicos, bentónicos y corales Oligoceno-Mioceno. P3 – N1 Se denomina Miembro Barahona a una unidad de calizas masivas con edad equivalente a la Fm Sombrerito formada por margas con intercalaciones de calcarenitas y abundantes foraminíferos planctónicos. El Mb Barahona aflora principalmente en la sierra de Bahoruco y la Fm sombrerito en la sierra de Neiba Plio – Pleistoceno Formación Caliza de Jimaní La Formación Jimaní fue definida por Arick, 1941 (en De León, 1983) y más tarde por Olsson (en Bermúdez, 1949) al norte del pueblo de Jimaní. Es un conjunto bien estratificado y litificado compuesto por lutitas carbonatadas, calizas fosilíferas, calizas arrecifales y conglomerados que aflora en lomas y llanuras semi-desérticas alargadas NO-SE con relieves que sobrepasan cien Servicio Geológico Nacional 12 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso metros de altura y separan la depresión del Lago Enriquillo al este del Etang Sumatre (Haití) al oeste. El espesor es variable. En el extremo occidental de la Cuenca de Enriquillo se estiman 300 metros en Boca Cachón y unos 500 m en Jimaní, con un máximo de 1000 m si se añade la pila de conglomerados que se indentan con la parte superior de la formación. En el flanco norte del Lago Enriquillo (mapa de La Descubierta al este del pueblo de Barbarita), McLaughlin et al. (1991) asocian a la Fm Jimaní un conjunto de areniscas carbonatadas, arcillas, conglomerados y areniscas que afloran bajo el arrecife holoceno. Esta serie se había atribuido previamente a la Fm Arroyo Blanco, pero es correlacionable con la serie de Jimaní del sur del Lago Enriquillo en base a la aparición del ostrácodo Campylocythere perieri. En el centro de la Cuenca de Enriquillo, el sondeo de petróleo Charco Largo-1 cortó entre una cobertera cuaternaria y la Fm Las Salinas una serie de 210 metros de arcillas, areniscas, conglomerados y calizas comparable en facies y edad a la sección tipo de Jimaní (Mann et al., 1999). En la parte noreste de la Cuenca de Enriquillo y en la Cuenca de Azua, los equivalentes laterales de la Formación Jimaní son sedimentos detríticos gruesos de las formaciones de Arroyo Seco y Via, de edad Plioceno Superior-Pleistoceno MAPA GEOLÓGICO DEL MUNICIPIO JIMANI Figura 5 Holoceno Arrecife de coral Holoceno. Q4 Un arrecife holoceno emergido rodea la periferia del Lago Enriquillo y aparece en la isla de Cabritos y en la depresión del Limón al oeste de Duvergé. Yace en contacto discordante sobre un paleorelieve modelado en las formaciones plegadas de Neiba, Sombrerito, Las Salinas y Jimaní, e incluso cubre a abanicos aluviales del final del Pleistoceno. Se halla esencialmente indeformado Servicio Geológico Nacional 13 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso con una pendiente deposicional entre las cotas 0 y – 35m. Su aparición sobre las aguas del lago en el anticlinal de la isla Cabritos sugiere que localmente está afectado por un plegamiento suave (Mann et al., 1984). 3.4.3 Tectónica Una de las zonas de falla más importantes es la de Enriquillo-Plantain Garden (Mann et al., 1991), que cruza la zona de estudio. El campo de esfuerzos ha producido bloques elevados por fallas con desplazamiento oblicuo dirigidas en sentidos opuestos y cuencas sedimentarias de origen flexural. Una de las fallas en dirección importantes de la isla de La Española, la falla de Enriquillo, cruza la cartografía de oeste a este. La actividad neotectónica es responsable de los principales rasgos morfológicos del paisaje y los terremotos asociados son un riesgo potencial para la población. En detalle, la estructura la sierra de Bahoruco se caracteriza por una sucesión de pliegues amplios orientados de E-O a NO-SE (ver figura 6), excepto en las proximidades de la cuenca, donde adquieren un carácter apretado. La información del subsuelo, muestra la compartimentación en diversos bloques de la sierra, en cuyos límites tienen carácter cabalgante (hacia el norte en el sector meridional y hacia el sur en el septentrional) o de desgarre. Figura 6 esquema estructural de la región Jimaní La tendencia monoclinal hacia el N-NE o suavemente plegada de la serie carbonatada del Mb Barahona se observa bien en paisaje y queda reflejada en los cortes de la región. En general los buzamientos son suaves, con valores inferiores a 30º, aunque se incrementan considerablemente en el ámbito de Barahona. El plegamiento que afecta a estas series se relaciona con el funcionamiento de estas fallas y, en general, sigue su misma orientación NO-SE; su suavidad es más acusada en el caso del Mb Barahona, que se comporta concéntricamente y puede tener reflejo Servicio Geológico Nacional 14 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso morfológico, a diferencia de la Fm Neiba, cuya fina estratificación en capas ha favorecido el desarrollo local de pliegues apretados. 3.5 Geomorfología Según la división fisiográfica de la RD, el municipio de Paraíso, se localiza entre las Unidades Geomórficas Sierra de Neyba XV, Hoya de Enriquillo XVI y Sierra de Bahoruco XIX (ver figura 7). Tiene a dos de las cuatro principales alineaciones montañosas de la República Dominicana, la Sierra de Neyba y la Sierra de Bahoruco, apareciendo como dos prominentes sierra de orientación cercana a E-O, que se eleva al norte y al sur de la Hoya de Enriquillo hasta alcanzar más de 2.000 m de altitud. Figura 7 Mapa de las Unidades Geomórficas de la RD Respecto a la geomorfología del área de estudio (figura 2), cabe destacar la sierra de Bahoruco, al sur, desde donde fluyen una serie de cauces de muy distinta entidad. El más importante de todos, el río Soliette, o Arroyo Blanco, discurre por un cauce muy angosto hasta su salida de la sierra, donde forma un gran abanico aluvial sobre el que está asentado buena parte del casco urbano de Jimaní. Otro elemento geomorfológico destacable es la extensa área endorreica ocupada en su Servicio Geológico Nacional 15 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso parte occidental por el lago Sumatre. Esta área endorreica limita con la sierra de Bahoruco al sur, con el abanico del Soliette al sur y al este, y con el área elevada de Tierra Prieta al norte. La sierra de Bahoruco muestra un perfil general suave y ondulado que esconde una profunda disección interna. Se eleva progresivamente hacia el suroeste, sector en el que alcanza su mayor altitud (1.931 m). En detalle, está constituida por numerosas alineaciones de orden menor orientadas según NO-SE y E-O, con cumbres poco abruptas y laderas de elevadas pendientes, de tal forma que el ascenso transversal a su línea de cumbres se produce de forma groseramente escalonada. La Hoya de Enriquillo es una notable planicie cuya parte más deprimida se encuentra a 44m bajo el nivel del mar. El marcado gradiente topográfico con la sierra de Bahoruco (hasta 2367 m.s.n.m.) y la presencia de la sierra de Neiba (hasta 2279 m.s.n.m.) en su margen septentrional, confieren a la Hoya de Enriquillo una climatología particularmente seca, con una precipitación anual que se sitúa por debajo de los 1000 mm e incluso bajo los 400 mm en su sector septentrional. Esta baja precipitación anual se ve alterada por el paso ocasional de huracanes y tormentas tropicales, normalmente entre los meses de junio y noviembre, que pueden dejar valor de precipitación en torno a los 150 mm en 24 horas. La combinación de estos factores orográficos y climáticos condiciona en este sector un régimen hídrico marcado fuertemente por la dinámica torrencial, produciendo ocasionalmente avenidas de elevada energía. Uno de estos episodios tuvo lugar la madrugada del 24 de mayo de 2004 en el río Soliette, sobre cuyo abanico aluvial está asentado buena parte del casco urbano de Jimaní. La avenida afectó los barrios de El Tanque y Las Cuarenta, dejando más de 700 muertos y la destrucción de varios cientos de viviendas, provocando uno de los mayores desastres que han afectado a la República Dominicana en toda su historia. 4. Base Cartográfica En este apéndice se hace referencia a toda la información planimétrica levantada para crear el mapa base sobre el cual se trabajaron los diferentes mapas temáticos. Se representaron los siguientes elementos cartográficos: • • • • • • Accidentes geográficos Límites político – administrativos (municipios, secciones y parajes Red Vial (carreteras principales, carreteras secundarias y caminos) Poblados Red hidrográfica Curvas de nivel y elevaciones Toda esta información fue objeto de una homogeneización llevándose a una base georreferenciada única para el proyecto, ya que una parte de los productos se encontraban en formato digital, pero también contábamos con materiales en formato analógico, por lo que fue necesario someterlos a un proceso de digitalización. Servicio Geológico Nacional 16 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 4.1 Sistema de proyección utilizado El sistema de coordenadas empleados en el proyecto, está basado en la Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), para la conversión de las coordenadas en ambos sistemas, del Datum del World Geodetic System del 1984, para la zona 19N, en proyección UTM, (ver figura 8). La estructura formal de la información geográfica y cartográfica elaborada, se ha construido en formatos vectoriales en función de sus caracteres geométricos naturales. El paquete informático empleado para procesar la información fue el ArcGIS 9.3 de la ESRI, ya que gran parte de la información que se maneja en las instituciones proveedoras de datos es este. De igual forma se utilizaron como programas de apoyo Word, Excel, Power Point, entre otros. Para la elaboración de los mapas se han elaborado los ficheros de tipo Shape para ser trabajados y editados en puntos, líneas y polígonos según las características dimensionales de la información. Figura 8 Sistema de Proyección de Coordenadas Estos ficheros definen la geometría y los atributos de figuras georreferenciadas en varios archivos que contienen información específica mostrando cada uno las siguientes extensiones: *.shp: el fichero principal que almacena la geometría de la figura *.shx: Fichero índice *.dbf: Tabla dBASE que almacena los atributos de las figuras geográficas 4.2 Modelo Digital Para la delimitación del municipio se tomó la cartografía topográfica de referencia utilizando las hojas topográficas a escala 1:50,000 Jimaní 5871 – III y Boca de Cachón 5871 – IV del Instituto Cartográfico Militar NAD – 83. Además se ha utilizado la información que brinda el Aster Global Digital Elevation Model (GDEM) (ver figura no 9). Servicio Geológico Nacional 17 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Figura 9 Presentación de la página Web del Satélite Aster del Japón La superficie que cubre el área del municipio de Jimaní es una rejilla de 1,181 x 1,151, celdas de 30 x 30 de resolución espacial (ver figura 10). La utilización del formato digital ha facilitado trabajar a diferentes escalas, para lo cual se ha organizado la información de acuerdo a su naturaleza geográfica. La forma en que está estructurada la información (matriz de celdas con datos específicos) permitió realizar el análisis estadístico mediante el algebra de mapas. Para el trabajo se ha elegido un tamaño de celda de 30 x 30. Servicio Geológico Nacional 18 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Figura 10 Característica técnicas del fichero grid del Modelo Digital del Terreno Tomando en cuenta la cartografía levantada de las hojas topográficas y la información del Aster GDEM se elaboró el modelo digital del país en una primera fase y del municipio (ver figuras 11 y 12). Sobre este modelo se han elaborado todos los mapas que dieron paso a la elaboración del Mapa de Riesgo. 4.3 Información Complementaria Una vez construido el MDT (Modelo Digital del Terreno) se procedió a la elaboración de diferentes mapas temáticos que sirvieron de apoyo para los trabajos entre ellos tenemos: Mapa de sombreado (hillshade, figura 13) y Mapa de pendientes en porcentaje (figura 14). Figura 13 Mapa de sombreado (hillshade) Figura 14 Mapa de pendientes en porcentaje Servicio Geológico Nacional 19 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Figura 11 Modelo Digital del Terreno de la República Dominicana Servicio Geológico Nacional Figura 12 Mapa Hipsométrico del Municipio de Jimaní 20 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 5. Problemática identificada en el Municipio Jimaní La problemática identificada desde el punto de vista de los eventos ocurridos en el Municipio de Paraíso fue la siguiente: - Problemas de inundación por avenida en el Arroyo Blanco durante la ocurrencia de precipitaciones extremas, tormentas, ciclones y huracanes. También se localizan numerosas cañadas que corren de manera subparalela unas con respecto a las otras, potenciando el proceso de inundación. - Problemas de inundación por desbordamiento del Lago Enriquillo actualmente el lago se encuentra sobresaturado de agua y este proceso ha generado el desbordamiento del mismo anegando partes importantes del municipio. Una de las áreas más afectada ha sido la de Mal Paso, donde las infraestructuras existentes en el paso de la frontera han quedado totalmente inundadas. - Caída libre de bloques y Derrumbes que se activan en el período de lluvias Estos eventos están asociados a la periferia de la carretera donde de manera inicial el impacto en la ladera comienza con la construcción de la vía. Actualmente el material se moviliza con facilidad y se produce la caída de bloques y abundante material detrítico ayudado por las aguas de las precipitaciones que caen y arrastran el material generando la afectación a la vía. Esto ocurre en el tramo de la carretera entre El Limón y Jimaní. - Cono de deyección, Abanicos aluviales y Flujos El área que cubre la cabecera del municipio de Jimaní y Jimaní Viejo como tal fueron afectados por la ríada que produjo el Arroyo Blanco donde los sedimentos fluviales se explayaron cubriendo una gran porción del territorio hasta llegar al lago Enriquillo. Además, las elevaciones que rodean al municipio exhiben en parte esta dinámica fluvial. Estos eventos se asocian a los períodos en que se producen las precipitaciones extremas que generan gran arrastre de sedimentos, acumulándolos como consecuencia. Otro poblado que sufre los efectos de este tipo de proceso es el poblado de las Lajas. - Zonas de Encharcamiento por saturación de agua en el suelo se produce en zonas que tienen un carácter endorreico, donde ocurre un aporte de aguas de diversos cursos, los cuales convergen o inciden en el mismo punto. Otro elemento que incide es la proximidad de los acuíferos a la superficie lo que potencia el anegado del suelo. Este tipo de de fenómeno son evidentes en el poblado de El Limón, Boca de Cachón y Tierra Nueva. - Hundimientos por Terrenos Cársticos que se producen en las áreas donde afloran las calizas afectadas por el proceso de carstificación en Tierra Virgen. Servicio Geológico Nacional 21 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso A continuación se muestra en la tabla 4, un resumen donde se identifica la problemática que afecta a cada paraje del municipio, aquí se tomó solamente en cuenta el tipo de proceso activo geológico presente y no la magnitud del mismo: Tabla 4 Nombre Tipo de evento La Cuarenta Flujos e Inundaciones Arroyo Blanco No se observan afectaciones directas Mal Paso Encharcamiento e inundación La Peña Jimaní Viejo Boca de Cachón El Limón Tierra Nueva Las Lajas Tierra Virgen Pedro Cuevas Florida Martín Brunito José Joaquín Puello Causa Debido a precipitaciones estacionarias o extremas Desbordamiento del Lago Sumatre y lluvias extremas No se observan afectaciones directas Conos de deyección, Flujos e Inundaciones Crecida del río y gran arrastre de sedimentos Es una zona de humedal, más Encharcamiento, inundación desbordamiento del Lago Enriquillo Abanicos Aluviales, Es una zona de humedal aumentada Encharcamiento, Inundación y por la crecida de los ríos y el Caída de bloque desbordamiento de la Laguna El Limón Suelos sobresaturados de aguas por aumento del acuífero y por las aguas Encharcamiento, inundación aportadas por el sistema de drenaje que inundan el área Los sedimentos cubren el área a través Conos de deyección del cono que viene de la montaña Se produce la subsidencia debido a que el suelo presenta oquedades Terrenos cársticos activos rellenas de arcillas y arenas generando los asientos No se observan afectaciones directas No se observan afectaciones directas No se observan afectaciones directas Debido a precipitaciones estacionarias Cono de deyección y área o extremas se moviliza material desde inundable la loma y se genera la inundación 6. Análisis de la Peligrosidad 6.1 Análisis de las variables Para la realización de cualquier estudio de riesgo en una región determinada se deben tomar en cuenta cuales son los tipos de amenazas que existen en este caso en el municipio de Barahona, para entonces asumir el análisis de la peligrosidad. Para desarrollar el mismo es necesario conocer con claridad los siguientes parámetros: Servicio Geológico Nacional 22 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso P1 Causa / Tipo de peligrosidad Recibió una ponderación única con un valor máximo de 4 aplicable a la inundación, a los procesos de inestabilidad de laderas (abanicos aluviales, deslizamientos, derrumbes, coluviones, etc) y la carstificación (Cuadro 1): Cuadro 1 Ponderación 1 2 3 4 Descripción Dolina Cársticas, Fallas Cañada torrencial, Erosión Caída de bloques, Coluviones Cono de Deyección, Abanicos Aluviales, Inundación P2 Frecuencia se analizó partiendo de la información calculada por el Método Gumbel (ver anexo 1), donde se aplicó en este caso una ponderación única de 3 considerando los períodos de retorno calculados para este municipios de 5 a 50 años. Asumimos la tasa de 50 años como una tasa media para este análisis. P3 Recurrencia se analizó partiendo de la información del Catálogo de eventos aplicó en este caso una ponderación de 1 a 2 donde (ver Cuadro 2); Ponderación 1 2 Cuadro 2 Descripción Los eventos impactan en áreas diferentes Los eventos siempre impactan en la misma área P4 Severidad corresponde al evento que afectado al paraje con mayor intensidad en los últimos 30 años, se pondera del 1 al 3 en función del comportamiento del evento (ver Cuadro 3). Ponderación 1 2 3 Cuadro 3 Descripción Evento bajo Evento moderado Evento extremo P5 Evento En este acápite se tomó en cuenta la sumatoria de los eventos identificados para un mismo paraje, se le asignó un valor a cada uno de los eventos (ver Cuadro 4). Ponderación 1 2 3 4 Cuadro 4 Descripción Fallas supuestas , Fallas con escarpe Dolina Cársticas, Hundimientos Cono de Deyección, , Coluviones, Flujos Abanicos Aluviales, Encharcamiento, Inundación y Caída de bloques Servicio Geológico Nacional 23 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 6.2 Elaboración del Mapa de Peligrosidad La elaboración del mapa de Peligrosidad representa la evaluación del territorio del municipio de Barahona considerando tres aspectos claves: - Características geomorfológicas Procesos Hidrometeorológicos Ocurrencia de otros eventos Se ha considerado la sumatoria total de todas las variables de la peligrosidad para cada paraje (ver Cuadro 5), y el valor total obtenido de la suma ha sido posteriormente ponderado y con esa data se ha elaborado el mapa (ver anexo 2 Tabla de peligrosidad). Parámetro Causa Frecuencia Recurrencia Severidad Evento Cuadro 5 Indicador P1 P2 P3 P4 P5 PTotal Valor Máximo 4 3 2 3 3 = 15 Para este municipio se calcularon los intervalos, los cuales produjeron el Mapa de Peligrosidad a continuación mostramos la tabla de los intervalos (ver Cuadro 6): Cuadro 6 Intervalos 10 – 19 4 Muy Alta 8 – 10 3 Alta 4–8 2 Moderada 0–4 1 Baja El mapa de peligrosidad refleja a través de su clasificación los niveles de peligro según el tipo de evento al que están expuestos los pobladores de los diferentes parajes. La ponderación recibe una categorización que define cualitativamente cuantos tipos de peligrosidad existen: Muy Alta Existe un peligro Muy Alto de sufrir pérdidas de viviendas, infraestructuras y afectación al medio ambiente debido a la ocurrencia de los eventos identificados como extremos se manifiestan con una intensidad alta y con una probabilidad de ocurrencia elevada en los parajes. Son sectores que han sido afectados de manera severa por las inundaciones y el arrastre de material detrítico que provienen de los abanicos aluviales de las montañas, ocurren derrumbes y Servicio Geológico Nacional 24 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso deslizamientos. Además a estos espacios se asocian numerosos eventos secundarios, como movilización cantidades excesiva de sedimentos, caída de bloques, etc. Alta Existe un peligro Alto de sufrir pérdidas de viviendas, infraestructuras y afectación al medio ambiente debido a la ocurrencia de los eventos aunque se manifiestan con una intensidad alta, pero con una probabilidad de ocurrencia elevada. Son sectores que han sido afectados de manera intensa por las inundaciones y el arrastre de material detrítico que provienen de los abanicos aluviales y los conos de deyección de las montañas, ocurren derrumbes y deslizamientos Además a estos espacios se asocian numerosos eventos secundarios, como cañadas torrenciales que movilización cantidades excesiva de sedimentos, caída de bloques, etc. Moderada Existe un peligro Moderado ya que las viviendas, infraestructuras y el medio ambiente pueden sufrir daños, pero no destrucción repentina, siempre y cuando su modo de construcción haya sido adaptado. La ocurrencia de los eventos aunque se manifiestan con una intensidad relativamente débil a las condiciones del lugar, la probabilidad de ocurrencia es media. Son sectores donde la ocurrencia de los eventos están sujetos a las condiciones en que el evento se desarrolle desde el punto de vista de su intensidad, generalmente es que la tendencia de los mismos sea más moderada, sujeto a las condiciones naturales. Baja Existe un peligro Bajo, el peligro para las personas es débil o inexistente.- Las viviendas, infraestructuras y el medio ambiente pueden sufrir daños leves. La ocurrencia de los eventos se manifiesta con muy baja intensidad, la probabilidad de ocurrencia es baja. Son sectores que a pesar de existir procesos activos en sus áreas la manifestación de los mismos tiene un carácter esporádico por lo tanto presentan un nivel de susceptibilidad más bajo. Tomando en consideración los resultados en el mapa podemos establecer los siguientes criterios: - Los parajes con Muy Alta Peligrosidad en el municipio de Jimaní son El Limón y Tierra Nueva - Los parajes con Alta Peligrosidad son Las Lajas, Boca de Cachón, Mal Paso. 7. Evaluación de la Vulnerabilidad y la Exposición La vulnerabilidad constituye un sistema dinámico, que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (externas e internas) que convergen en una comunidad o área particular. Un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos frente a una determinada amenaza o peligro. Servicio Geológico Nacional 25 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Para la evaluación de la Vulnerabilidad y la Exposición se tomaron en cuenta un conjunto de parámetros que permitió realizar una valoración pormenorizada sobre la situación de los pobladores y las infraestructuras en los parajes pertenecientes al municipio de Barahona. Ante todo se realizó una selección previa de variables que resultaran ser las informaciones base más representativa ante el análisis que nos proponíamos. Se eligieron en total 36 variables para la vulnerabilidad y 7 variables para la exposición. Toda la información levantada se sometió a un proceso de interpretación ponderación 7.1 Elaboración del Mapa de Exposición El objetivo de llevar a un mapa la Exposición es el de reflejar desde el punto de vista espacial todos los elementos susceptibles de verse afectados ante la ocurrencia de cualquier tipo de evento natural, en su entorno. El levantamiento de información se realizó del Censo del 2002 de la ONE y del Informe de Desarrollo Humano 2008 del PNUD (ver cuadro 7). Se han valorado un grupo de indicadores cuyas variables se muestran en el siguiente: Cuadro 7 E Indicadores de Exposición E1 Población E2 Vivienda E3 Bienes del Hogar E4 Vías de Comunicación E5 Actividad productiva E6 Cobertura del suelo E7 Salud Cada una de estas variables fue evaluada bajo criterios específicos por ejemplo: E1 – Población se tomó como el total de personas residentes en el municipio, es decir en el paraje. Este es uno de los principales elementos a evaluar pues se determina la presencia de personas que residen en las áreas donde se ha delimitado la peligrosidad o próximas a ellas. Se ponderó del 0 al 4 por paraje (ver cuadro 8). Cuadro 8 4 3 2 1 0 Población Distancia en km En el área afectada por la peligrosidad Próxima a las zonas de peligrosidad Distancias relativamente cerca a las zonas de peligrosidad Distancias medias a las zonas de peligrosidad Distancias extremas a las zonas con peligrosidad 0.1 0.5 1 2 5 Servicio Geológico Nacional 26 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso E2 – Vivienda se tomó en cuenta la propiedad de la vivienda en que situación se tiene posesión de la misma, en este caso se define la categoría de la propiedad, por ejemplo si es alquilada, prestada, sí ya pagó la vivienda o si es propietario absoluto, etc., ponderando del 0 al 4 por paraje y se establecieron los intervalos según el cuadro 9: Cuadro 9 4 3 2 1 0 Propiedad de la vivienda De a 85 100 66 85 50 66 16 50 0 16 E3 – Bienes del hogar se revisaron todos los artículos del hogar que tienen los pobladores entre ellos electrodomésticos, planta, celulares, computadoras, etc. Esta información fue vital levantarla pues de esta forma se tiene una idea del grado pérdida de la calidad de vida de los pobladores, incluye los electrodomésticos, computadora, teléfono, etc. Se realiza una sumatoria de los artículos en total y se pondera la cantidad, se ponderaron del 0 al 4 (ver cuadro 10). Cuadro 10 Bienes del Hogar 4 3 2 1 0 De 60 45 25 5 0 a 100 60 45 25 5 E4 – Vías de Comunicación se sumaron todos los tipos de vías existentes carretera principal, secundaria, caminos vecinales, escalinatas etc., que comuniquen a los parajes. Se tomó en cuenta el tipo de vía predominante y se ponderaron del 1 al 4 (ver cuadro 11). Cuadro 11 Vías de Comunicación De 4 3 2 1 a >650 250 50 0 650 250 50 E5 – Actividad Productiva se seleccionaron las actividades por parajes este indicador resultó muy difícil de contabilizar por la escasa información, para esto se revisó los datos de la ONE, el Informe de Servicio Geológico Nacional 27 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Desarrollo Humano el cual refleja las actividades principales del municipio, más el mapa de Uso y cobertura del suelo. Se categorizó del 1 al 4 la cantidad de actividades por parajes (ver cuadro 12). Cuadro 12 Actividad productiva De 4 3 2 1 a >750 250 50 0 750 250 50 E6 – Cobertura del suelo se utilizó el mapa de cobertura del suelo para reconocer los principales tipos de vegetación existente que se expone ante la ocurrencia de evento naturales se categorizó del 1 al 4 (ver cuadro 13). Cuadro 13 Cobertura del suelo 4 3 2 1 De 59 39 21 13 a 97 59 39 21 E7 – Salud se evaluó la distancia en kms de los parajes a la infraestructura principal de salud del municipio (hospital) con la finalidad de determinar las personas que se encuentran más expuesta ante la necesidad de una emergencia de salud, se ponderó del 1 al 3 (ver cuadro 14). Cuadro 14 Salud 3 2 1 De 9 4 0 Una vez calculados los valores ponderados de las variables por parajes se procedió a la sumatoria de los mismos (ver anexo Tabla de Exposición) y el valor obtenido fue objeto de una nueva ponderación que se muestra a continuación en el cuadro 15: a 13 9 4 Cuadro 15 Parámetro Población Vivienda Bienes del Hogar Vías de Comunicación Actividad productiva Cobertura del suelo Salud Servicio Geológico Nacional Indicador E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 ETotal Valor Máximo 4 3 2 3 3 2 3 = 20 28 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso De los datos obtenidos de la sumatoria de las variables se procedió a la ponderación (ver cuadro 16) elaboración del Mapa de Exposición (ver anexo Tabla de Exposición no). Cuadro 16 Intervalos 14 – 19 4 Muy Alta 11 – 14 3 Alta 9 – 11 2 Moderada 0–9 1 Baja El mapa de Exposición del municipio de Jimaní (ver mapas anexos) refleja a través de su clasificación los niveles al que están expuestos los pobladores de los diferentes parajes. - Los parajes que presentan una exposición Muy Alta son Boca De Cachón, El Limón. - Con una exposición Alta se encuentran Jimaní, Tierra Nueva 7.2 Elaboración del Mapa de Vulnerabilidad El análisis de vulnerabilidad a nivel municipal se aborda teniendo en cuenta la escala de trabajo, la disponibilidad de datos y el tipo de amenazas que se analizan en el estudio de riesgo. Según esta premisa, se usan los datos a nivel de barrio o paraje suministrados por la ONE, y los datos de infraestructura de salud contenidos en el paquete SIGPas3. Para el análisis de vulnerabilidad, se desglosa la Vulnerabilidad Total en siete clases de vulnerabilidad: Humana, Social, Económica, Sanitaria, Física Funcional, Física Estructural y Ambiental. Cada una de las clases tiene un peso característico en el cálculo de la Vulnerabilidad Total, el cual se le atribuye en función de la importancia que se le considera a cada una de las clases. Cada una de las clases de vulnerabilidad, a su vez, se valora para cada barrio o paraje, en función de los datos considerados como indicadores, cada uno con su peso característico. 7.2.1 Vulnerabilidad Humana En la Vulnerabilidad Humana se consideran los siguientes indicadores: densidad poblacional, relación de dependencia, porcentaje de personas con algún tipo de limitación física, zona de residencia (urbana o rural) y tenencia de vehículo privado. Todos estos indicadores son elaborados a partir de datos suministrados por la ONE. En este tipo de vulnerabilidad se evaluaron los siguientes parámetros (ver cuadro 17): Servicio Geológico Nacional 29 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 17 Indicador V1 V2 V3 V4 V5 Parámetro Densidad poblacional Relación de dependencia Personas con limitación física Zona de Residencia Tenencia de automóvil Cuadro 18 V1 Densidad poblacional se expresa en la cantidad de habitantes que viven en una superficie de un km2, mostrando la distribución de la población en dicho espacio se expresa habitantes / km2 (ver cuadro 18), esto se calculó para cada paraje. Densidad poblacional De 4 3 2 1 0 a 5000 1000 100 0 >10000 10000 5000 1000 100 Cuadro 19 V2 Relación de dependencia para tasa de Relación de dependencia población dependiente según grupos de edad menores de 15 años y mayores de 64 años, se calculó el porcentaje de personas dependientes por paraje (ver cuadro 19), y se establecieron los siguientes intervalos De 0 45 49 65 100 4 3 2 1 0 a 45 49 65 100 100 Cuadro 20 V3 Personas con limitación física se toman en cuenta la cantidad de personas que presentan discapacidad física, el Censo del 2002 recoge las personas con esta problemática entre ellas tenemos, personas ciegas, sordas, mudas, con limitación para mover los brazos, las piernas paralíticas, con deficiencia mental, otros. Estas personas se calcularon como un porcentaje del paraje (ver cuadro 20), y a partir de este valor se establecieron los intervalos. Personas con limitación física 4 3 2 1 0 De 50 33 10 0 0 Servicio Geológico Nacional a 100 50 33 10 0 30 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 21 Zona de Residencia se analizó el tipo de población si era rural asignándole valor 0 y si era urbana valor 4, (ver cuadro 21), V4 Zona de residencia 4 0 Urbana Rural Cuadro 22 V5 Tenencia de automóvil conociendo la cantidad de vehículos por paraje se calculó el porcentaje sobre el total de personas en el mismo (ver cuadro 22), esto dio como resultado los siguientes intervalos 4 3 2 1 0 Tenencia de automóvil particular De a 0 6 6 20 20 33 33 100 100 100 La figura 15, muestra el mapa correspondiente a la vulnerabilidad humana Vulnerabilidad Humana Municipio Jimaní Figura 15 Servicio Geológico Nacional 31 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 7.2.2 Vulnerabilidad Social En la Vulnerabilidad Social se consideran los siguientes indicadores: nivel de instrucción de los pobladores (educación primaria, secundaria, etc…), tasa de alfabetización, tasa de hacinamiento en las viviendas, lugar de nacimiento y accesibilidad a los medios de comunicación (TV, radio, teléfono e internet) (ver cuadro 23),. Todos estos indicadores son elaborados a partir de datos suministrados por la ONE. Indicador V6 V7 V8 V9 V10 Cuadro 23 Parámetro Nivel de instrucción Tasa de Alfabetización Hacinamiento Lugar de nacimiento Medios de Comunicación Cuadro 24 V6 Nivel de instrucción según la información de la ONE se consideraron los niveles de instrucción desde ninguno hasta Universitario (ver cuadro 24), pasando por los correspondientes niveles de la educación nacional. Nivel de instrucción De 4 3 2 1 0 a Ninguno Primaria Secundaria Universitario Cuadro 25 V7 Tasa de Alfabetización se tomaron en cuenta número de personas alfabetizadas por parajes y establecieron los porcentajes con respecto al total pobladores (ver cuadro 25), y se estableció ponderación el se de la Tasa de alfabetización 4 3 2 1 0 De 0 30 58 70 95 a 30 58 70 95 100 Cuadro 26 V8 Hacinamiento sobre la base de la información levantada se consideró calcular el porcentaje de personas hacinadas por parajes (ver cuadro 26), asignándole una ponderación de 0 a 4 según los porcentajes Hacinamiento 4 3 2 1 0 De 40 30 20 10 0 Servicio Geológico Nacional a 50 40 30 20 10 32 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 27 Lugar de nacimiento V9 Lugar de nacimiento se evalúa las personas nacidas en el municipio y de los datos de la ONE se obtienen la siguiente clasificación: aquí en este municipio, en otro municipio, en el extranjero, no declarado (ver cuadro 27). Se calcularon los porcentajes por parajes y se realizó la ponderación 4 3 2 1 0 De 80 50 30 10 0 a 100 70 50 30 10 Cuadro 28 V10 Medios de Comunicación esta variable lo que nos indica el nivel de acceso que tiene la población a la comunicación ante el paso de un evento en general e indica el nivel de fluidez de la información de acuerdo donde se ubique el paraje, se analiza la tenencia de televisión, radio, celulares e internet. Del levantamiento realizado se pudo captar que los medios más rápidos de comunicación lo constituyen el radio y la televisión (ver cuadro 28). Acceso a medios de comunicación 4 3 2 1 0 De 0 10 30 50 66 a 10 30 50 66 100 La figura 16, muestra el mapa de vulnerabilidad social Vulnerabilidad Social Municipio Jimaní Figura 16 Servicio Geológico Nacional 33 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 7.2.3 Vulnerabilidad Económica En la Vulnerabilidad Económica se consideraron los siguientes indicadores: propiedad de la vivienda (propia o no), tasa de desempleo y el porcentaje de población que recibe remesas periódicamente. Todos estos indicadores son elaborados a partir de datos suministrados por la ONE (ver cuadro 29). Cuadro 29 Indicador V11 V12 V13 Parámetro Propiedad de la vivienda Desempleo Remesas Cuadro 30 V11 Propiedad de la vivienda se evaluó el grado de propiedad del inmueble donde se consideró el siguiente estatus: alquilada, propia, pagándola, propia, pagada totalmente, cedida o prestada, otro (ver cuadro 30). Esta variable define el grado de pérdida económica de la familia ante el paso de un evento que cause daños notables Propiedad de la vivienda 4 3 2 1 0 De 85 66 50 16 0 a 100 85 66 50 16 Cuadro 31 V12 Desempleo se consideró todas las clasificaciones dadas por los datos de la ONE donde se distribuyen de la siguiente forma: Ocupado(a), Cesante, Busca trabajo por 1era vez, Desalentado, Quehaceres domésticos, Estudiante, Estudiante, Jubilado/ pensionado, discapacitado, ninguna actividad y otra actividad (ver cuadro 31). Se calcula el porcentaje relacionando el total de la población sin empleo con la ocupada estableciéndose la ponderación. Desempleo 4 3 2 1 0 De 50 33 20 6 0 a 100 50 33 20 6 Cuadro 32 V13 Remesas constituye una de los principales medios que dan el sustento a muchas familias en el país, se tomaron en cuenta la cantidad de pobladores por parajes que reciben remesas (ver cuadro 32), y se calculó el porcentaje sobre el total de pobladores y se ponderaron los valores. Remesas 4 3 2 1 0 De 0 0 10 15 25 a 0 10 15 25 100 La figura 17, muestra el mapa de vulnerabilidad económica Servicio Geológico Nacional 34 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Vulnerabilidad Económica Municipio Jimaní Figura 17 7.2.4 Vulnerabilidad Física Estructural La Vulnerabilidad Física Estructural consideró los siguientes indicadores, Material de Construcción del Techo, Material de Construcción del Piso, Material de Construcción de las Paredes y la calidad Estructural de la Vivienda. El análisis de la VFE se realiza mediante los datos de la ONE referentes al material de construcción de las viviendas (techo, paredes y piso) y sus vías de acceso (ver cuadro 33). Cuadro 33 Indicador V14 V15 V16 V17 Parámetro Materiales de construcción del Techo Materiales de construcción del Piso Materiales de construcción del Paredes Calidad Estructural de la Vivienda Servicio Geológico Nacional 35 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 34 V14 Materiales de construcción del Techo atendiendo a la tipología de los techos levantados en los datos del censo se calculó el porcentaje para cada tipo, concreto, zinc, asbesto cemento, yagua, cana, otro (ver cuadro 34), y se establecieron los intervalos considerando los mismos Materiales de construcción del Techo De a 4 3 2 1 0 85 70 37 16 0 100 85 70 37 16 Cuadro 35 V15 Materiales de construcción del Piso atendiendo a la tipología de los pisos levantados en los datos del censo se calculó el porcentaje para cada tipo, granito, mármol, mosaico, cemento tierra, madera, otro (ver cuadro 35), y se establecieron los intervalos considerando los mismos Materiales de construcción del Piso De 80 50 30 20 0 4 3 2 1 0 a 100 80 50 30 10 Cuadro 36 V16 Materiales de construcción del Paredes atendiendo a la tipología de las paredes levantadas en los datos del censo se calculó el porcentaje para cada tipo bloque o concreto, madera, tabla de palma, tejamanil, yagua, otro (ver cuadro 36), y se establecieron los intervalos considerando los mismos 4 3 2 1 0 Materiales de construcción del Paredes De a 80 100 50 80 30 50 20 30 0 10 Cuadro 37 Calidad Estructural de la Vivienda producto del levantamiento realizado con respecto a los techos, los pisos y las paredes se establece un análisis entre la calidad de la construcción y la forma de edificación. Esto de manera directa muestra el nivel de pobreza o posibilidad de construir una vivienda sólida y resistente a todos los eventos considerados en este estudio (ver cuadro 37),. Sobre esta base se establecieron los intervalos V17 Calidad Estructural de la Vivienda 4 3 2 1 0 De 80 50 20 10 0 a 100 80 50 20 10 La figura 18, muestra el mapa de vulnerabilidad física estructural Servicio Geológico Nacional 36 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Vulnerabilidad Física Estructural Municipio Jimaní Figura 18 7.2.5 Vulnerabilidad Física Funcional La Vulnerabilidad Física Funcional valoró la estabilidad o paralización de los servicios básicos para la población en el momento de enfrentar un fenómeno severo. Para ello se consideran como indicadores el tipo de combustible que utilizan para cocinar, el tipo de suministro agua y el tipo de suministro de energía eléctrica, según los datos suministrados por la ONE (ver cuadro 38). Indicador V18 V19 V20 Cuadro 38 Parámetro Combustible para cocinar Agua Alumbrado Servicio Geológico Nacional 37 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 39 V18 Combustible para cocinar se evaluaron todos los tipos de combustibles que se utilizan para cocinar Gas propano, Carbón, Leña, Electricidad, Otro, No cocina se calculó el porcentaje de su utilización (ver cuadro 39), y con estos valores se procedió a realizar la ponderación Combustible para cocinar 4 3 2 1 0 De 40 30 20 10 0 a 50 40 30 20 10 Cuadro 40 V9 Agua se consideró la fuente de la cual se abastecen de agua los parajes estas son: del acueducto, dentro vivienda, del acueducto, en patio de la casa, del acueducto, llave pública, manantial, río, arroyo, pozo, lluvia, camión tanque, otros, (ver cuadro 40), Agua 4 3 2 1 0 De 80 50 30 10 0 a 100 70 50 30 10 La figura 19, muestra el mapa de vulnerabilidad física funcional Vulnerabilidad Física Funcional Municipio Jimaní Figura 19 Servicio Geológico Nacional 38 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 41 V20 Alumbrado en este aspecto se analizó que tipo de energía captan para el alumbrado entre ellas tenemos: Energía del tendido eléctrico, Energía de planta propia, Lámpara de gas propano, Lámpara de gas kerosene, otro, se calculó el porcentaje por parajes (ver cuadro 41), y se eligieron los más comunes pasando a ser ponderados. Alumbrado 4 3 2 1 0 De 0 10 30 50 66 a 10 30 50 66 100 7.2.6 Vulnerabilidad Sanitaria En la Vulnerabilidad Sanitaria se consideraron los siguientes indicadores: infraestructura de salud, tipo de servicios sanitarios (sanitarios, letrinas o ninguno), sistema de eliminación de la basura, y contaminación por aguas estancadas. El indicador de infraestructura de salud se elabora mediante el análisis en SIG de los datos contenidos en el paquete SIGPas3, mientras que el resto de indicadores son elaborados a partir de datos suministrados por la ONE (ver cuadro 42),. Cuadro 42 Indicador V21 V22 V23 V24 Parámetro Infraestructura de salud Tipo de servicios sanitarios Eliminación de la basura Aguas estancadas Cuadro 43 V21 Infraestructura de salud se consideraron las infraestructuras de salud presentes en el área tales como hospitales clínicas, unidades de atención primaria, farmacias etc. Utilizando el programa ArcGis se tomaron las distancias al centro del paraje y se obtuvieron valores en distancias en km (ver cuadro 43), y con estos valores se realizaron las ponderaciones Infraestructura de salud 4 3 2 1 0 De 0 30 58 70 95 a 30 58 70 95 100 Cuadro 44 V22 Tipo de servicios sanitarios se tomaron los tipos de servicios sanitarios que los pobladores de los parajes poseen entre ellos está la siguiente clasificación: Inodoro, letrina, no tiene (ver cuadro 44). Se calculo el porcentaje por paraje y se ponderó Tipo de servicios sanitarios 4 3 2 1 0 De 40 30 20 10 0 Servicio Geológico Nacional a 50 40 30 20 10 39 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 45 V23 Eliminación de la basura esta variable se evalúo considerando los datos de la ONE que clasifica el manejo de la basura de la siguiente forma: la recoge ayuntamiento, la recoge empresa privada, la queman, la tiran en el patio o solar, la tiran en un vertedero, la tiran en un río o cañada, otro (ver cuadro 45), Eliminación de la basura 4 3 2 1 0 De 80 50 30 10 0 a 100 70 50 30 10 Cuadro 46 Aguas estancadas Aguas estancadas se tomaron los parajes que presentan problemas de estancamiento de aguas se calculó el porcentaje de parajes que tenían esta situación con respecto a los parajes restantes (ver cuadro 46), y se ponderó V24 4 3 2 1 0 De 66 50 30 10 0 a 100 66 50 30 10 La figura 20, muestra el mapa de vulnerabilidad sanitaria Vulnerabilidad Sanitaria Municipio Jimaní Figura 20 Servicio Geológico Nacional 40 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 7.2.7 Vulnerabilidad Ambiental La Vulnerabilidad Ambiental se consideraron los siguientes indicadores: Cobertura Boscosa, Contaminación por aguas estancadas, Contaminación por basura, Cañadas contaminadas, Ruido de Vehículos, Pocilga, Humo, Ruido de planta, Deshecho de Fábrica, Envasadora de Gas y Contaminación por bombas de gasolina (ver cuadro 47) Cuadro 47 Indicador V25 V26 V27 V28 V29 V30 V31 V32 V33 V34 V35 V36 Parámetro Cobertura boscosa Contaminación por aguas estancadas Contaminación por basura Contaminación por cañadas Ruido de vehículos Pocilga Humo Ruido de fábrica Ruido de planta Desecho de fábrica Envasadora de gas Contaminación por bomba de gasolina Cuadro 48 Cobertura boscosa se representó toda la cobertura correspondiente a los bosques latifoliados, secos, húmedos y semihúmedos cada clase se cuantificó (ver cuadro 48), y se ponderó V25 Cobertura boscosa 4 3 2 1 De 59 39 21 13 a 97 59 39 21 Cuadro 49 Dada la naturaleza del medio se consideró simplemente el hecho de la existencia de la contaminación por aguas estancadas en los parajes (ver cuadro 49). Por lo tanto, la ponderación fue la siguiente: V26 Contaminación por aguas estancadas 2 Contaminación Alta 1 Contaminación Baja 0 No existe contaminación Servicio Geológico Nacional 41 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 50 La contaminación por basura está condicionada por el manejo de la basura en los parajes (ver cuadro 50). Por lo tanto, la ponderación fue la siguiente: Contaminación por basura V27 2 1 Contaminación Alta Contaminación Baja 0 No existe contaminación Cuadro 51 La contaminación en cañadas se seleccionó simplemente por el hecho de existir las cañadas contaminadas y su condición en los parajes (ver cuadro 51), define la siguiente ponderación: V28 Contaminación en cañadas 2 Contaminación Alta 1 Contaminación Baja 0 No existe contaminación Cuadro 52 En el Ruido de vehículos se seleccionaron los parajes que se afectan de manera directa por el sonido generado por el tráfico vehicular y su condición en los parajes (ver cuadro 52), define la siguiente ponderación: V29 Ruido de vehículos 2 Ruido Directo 1 Ruido indirecto 0 No existe ruido Cuadro 53 La existencia de pocilgas, como fuente de contaminación se evaluó simplemente, se tiene o no pocilga en el paraje (ver cuadro 53), Pocilga V30 1 Se tiene pocilga 0 No se tiene pocilga Cuadro 54 El humo es un factor negativo al ambiente generado por la quema de vegetación para preparar conucos o durante los incendios forestales de igual forma se evaluó si en paraje (ver cuadro 54), se ha observado la presencia de humo o no. V31 Humo 1 Hay humo 0 No hay humo Servicio Geológico Nacional 42 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 54 La presencia de plantas eléctricas, etc., determinan la generación de ruidos esto perturba el medio y su entorno donde se localiza la misma (ver cuadro 55). Ruido de plantas V32 2 1 Se tiene el ruido directo Se tiene ruido indirecto 0 No hay ruido Cuadro 56 La eliminación de los desechos sólidos es una problemática que afecta a los parajes y se tomó en consideración la presencia o no de desechos (ver cuadro 56). Desechos de fábrica V30 1 Se tiene desechos 0 No se tiene desechos Cuadro 57 Las plantas envasadoras de gas están reconocidas como una actividad nociva debido a las emisiones de gas al ambiente se tomó en cuenta la presencia de la planta de gas en el paraje (ver cuadro 57), y se clasificó si existe o no en el entorno. Envasadora de gas V30 1 Se tiene envasadora 0 No se tiene envasadora Cuadro 58 Al igual la bomba de gasolina también representa un peligro donde se ubique por las emisiones gaseosas y por los derrames involuntarios que se pueden producir en el área de la bomba (ver cuadro 58). Solamente se ponderó la existencia o no de la misma a nivel de parajes. Bomba de gasolina V30 1 Se tiene bomba de gasolina 0 No se tiene bomba de gasolina La figura 21, muestra el mapa de la vulnerabilidad ambiental Servicio Geológico Nacional 43 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Vulnerabilidad Ambiental Municipio Jimaní Figura 21 El proceso del análisis de la vulnerabilidad genera diversos índices de Vulnerabilidad según las variables analizadas para cada uno de los barrios o parajes del municipio. Producto de la sumatoria de todas las vulnerabilidades se obtiene el Mapa de la Vulnerabilidad Total (ver Mapa anexo) por paraje el cual es ponderado (ver cuadro 59) que será combinado con la peligrosidad para cada tipo de amenaza en el posterior análisis del riesgo. Cuadro 59 Intervalos 73 - 74 4 Muy Alta 68 - 73 3 Alta 63 - 68 2 Moderada 0 - 63 1 Baja El mapa de la vulnerabilidad refleja a través de su clasificación los niveles de vulnerabilidad al que están expuestos los pobladores de acuerdo a los eventos que los afectan. La ponderación recibe una categorización que define cualitativamente cuantos tipos de vulnerabilidad existen: Servicio Geológico Nacional 44 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Muy Alta Existe una vulnerabilidad Muy Alta de sufrir daños y pérdidas a las personas, viviendas e infraestructuras de los parajes expuestos a zonas consideradas con un peligro extremo. Son sectores donde los elementos expuestos han sido afectados de manera severa por las inundaciones y el arrastre de material detrítico que provienen de los abanicos aluviales de las montañas, derrumbes, deslizamientos, etc. Son sectores donde la vulnerabilidad está sujeta a las condiciones de los espacios en que se ubican los asentamientos con respecto a la peligrosidad. Alta Existe una vulnerabilidad Alta de sufrir daños y pérdidas a las personas, viviendas e infraestructuras de los parajes expuestos a zonas consideradas con un alto nivel de peligro. Son sectores donde la vulnerabilidad está sujeta a las condiciones de los espacios en que se ubican los asentamientos con respecto a la peligrosidad. Moderada Existe una vulnerabilidad Moderada de sufrir daños y pérdidas a las personas, viviendas e infraestructuras de los parajes expuestos a zonas consideradas con un nivel de peligro, considerando que las construcciones han sido adaptadas a las condiciones del medio tomando en cuenta la peligrosidad. Son sectores donde la vulnerabilidad está sujeta a las condiciones de los espacios en que se ubican los asentamientos con respecto a la peligrosidad. Baja Existe una vulnerabilidad Baja, donde los daños y/o pérdidas resultan débiles o leves para las personas, viviendas e infraestructuras de los parajes expuestos a zonas que se manifiesta con muy baja intensidad la peligrosidad, la probabilidad de ocurrencia es baja. Son sectores que a pesar de existir procesos activos en sus áreas la manifestación de los mismos tiene un carácter esporádico, por lo tanto, presentan un nivel de vulnerabilidad más bajo. El Mapa de Vulnerabilidad del municipio Paraíso nos dio la siguiente información: - Resultaron con una Vulnerabilidad Muy Alta los parajes Boca De Cachón y El Limón. - Con una Vulnerabilidad Alta los parajes Las Lajas y Tierra Virgen 8. Elaboración del Mapa de Riesgo El análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar la peligrosidad, la exposición y la vulnerabilidad con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado evento. La forma gráfica de representar este análisis es el Mapa de Riesgo Servicio Geológico Nacional 45 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso El Mapa de Riesgo resulta de la fórmula: R= P x V x E donde, P: V: E: Peligrosidad Vulnerabilidad Exposición Todas las matrices trabajadas con su ponderación se utilizaron en el cálculo para obtener un valor de riesgo, que también fue ponderado (ver cuadro 60), para obtener el valor con el cual se elaboró el Mapa de Riesgo (ver tablas anexas y mapa). Cuadro 60 Intervalos 36 – 64 4 Muy Alta 12 – 36 3 Alta 3 – 12 2 Moderada 1–3 1 Baja Sobre la base de las ponderaciones obtenidas y con la ayuda del programa ArcGis 9.3 se realizaron los cruces de informaciones y se obtuvo la siguiente información para el municipio de Paraíso (ver anexo Mapa de Vulnerabilidad): - Resultaron con un Riesgo Muy Alto los parajes El Limón, Boca De Cachón. - Con un Riesgo Alto los parajes Mal Paso, Jimaní, Tierra Nueva, Las Lajas, Tierra Virgen Servicio Geológico Nacional 46 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 9. Capacidades En el municipio Jimaní fueron evaluadas las capacidades físicas fundamentalmente existentes. A continuación se presenta un listado de las infraestructuras levantadas que tienen gran importancia para el momento de las emergencias además se elaboró un mapa de las capacidades del municipio: Tabla 5 CAPACIDADES MUNICIPIO JIMANI X Y Tipo Independencia Independencia Provincia Jimaní Jimaní Municipio 198,825 198,910 2,046,340 2,047,210 Escuela Edificio Gubernamental Escuela Básica Jimaní Viejo Palacio de Justicia Independencia Independencia Independencia Jimaní Jimaní Jimaní 199,000 199,032 199,063 2,047,300 2,046,901 2,047,250 Iglesia Iglesia Edificio Gubernamental Iglesia Católica Iglesia Asamblea de Dios ( El Cerro) CONANI Independencia Independencia Independencia Independencia Independencia Independencia Independencia Independencia Independencia Independencia Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní 199,463 199,105 198,910 198,587 198,555 199,070 198,862 199,109 198,500 198,180 2,047,255 2,047,300 2,047,215 2,047,599 2,047,593 2,047,445 2,047,129 2,047,123 2,046,880 2,045,800 Iglesia Municipal Iglesia Episcopal Ayuntamiento Liceo Independencia Centro Comunal de Villa Solidaridad Iglesia de Villa Solidaridad Escuela Primaria Antonio Duvergé Hospital General Melenciano Centro Médico Privado Clínica UNAP Clínica de El Buen Samaritano (en construcción) Independencia Jimaní 198,602 2,047,604 Independencia Independencia Independencia Independencia Independencia Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní 198,857 199,122 198,946 198,642 199,038 2,047,336 2,047,076 2,046,905 2,047,300 2,047,054 Independencia Independencia Independencia Independencia Independencia Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní Jimaní 199,325 198,720 198,850 198,740 198,770 2,047,377 2,047,320 2,047,300 2,046,405 2,047,100 Edificio Gubernamental Independencia Jimaní 198,860 2,046,570 Edificio Gubernamental Local del INDRHI Independencia Jimaní 198,900 2,046,150 Edificio Gubernamental Balsa del INDRHI Independencia Jimaní 198,760 2,045,500 Edificio Gubernamental Planta de INAPA Independencia Jimaní 198,100 2,045,815 Orfanato de El Buen Samaritano (en construcción) Independencia Independencia Jimaní Jimaní 197,400 199,800 2,047,130 2,045,900 Bomba de Gasolina Planta de Gas Iglesia Escuela Hospital Nombre Local PMR en Villa Solidaridad (en construcción) Municipal Municipal Cuerpo de Bomberos de Jimaní Local de la Cruz Roja Edificio de la Gobernación Provincial Fortaleza del Ejército Nacional Dirección General de Desarrollo Fronterizo Edificio de la Policía Nacional Local del CESFRONT Oficinas de Visión Mundial Almacén de Visión Mundial Edificio de la Secretaría de Estado de Agricultura Servicio Geológico Nacional 47 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 10. Conclusiones La elaboración del Mapa de Riesgo nos permitió precisar los siguientes aspectos: • Que los parajes que presentan el nivel de riesgo más elevado son El Limón y Boca de Cachón por presentar un mayor nivel de exposición, peligrosidad y vulnerabilidad. • El área de Mal Paso presenta en estos momentos una situación crítica al ser anegado por las aguas desbordadas del lago Enriquillo. 11. Bibliografía 1971 Hoja Topográfico General de la República Dominicana (Escala 1:150,000) Hoja Jimaní 5871- (l), Hoja Neiba 5971-(III), Hoja Barahona 5971-(I). Instituto Cartográfico Militar 1977 Plan de acción para el desarrollo regional de la línea Noroeste. Secretaría General de la OEA. Washington. 1991 "Determinación a priori de la amenazas de deslizamientos en grandes áreas utilizando indicadores morfodinámicos" IN CODAZZI Memoria del Primer Simposium sobre Sensores Remotos y Sistema de Información Geográfica para el Estudio de Riesgo Naturales. Bogotá Colombia Instituto Geográfico Agostín Codazzi UNESCO,ITC Holanda: 259-273.Mora, S. Varhson W.G. 1997 Efemérides Meteorológicas Dominicanas. Antonio Coco Quezada. 1998 Mapa de Uso y Cobertura de Suelo de República Dominicana (Escala 1:500,000).Departamento de Inventario de Recursos Naturales (DIRENA) de la subsecretaria de Estado de Recursos Naturales SURENA) 1999 El Daño y Rodríguez. la Evaluación del Riesgo En América Central. Haris Eduardo Sanahuja 2000 Los Desastres Ocurridos en República Dominicana. Omar Darío Cardona. A Proyecto de Prevención Riesgo Geológicos ( Riesgos Sísmicos). PROINTEC. Desarrollo de una Metodología para la Identificación de Amenazas y Riesgo a deslizamientos en la Cuenca del Río San Juan en República Dominicana. UNESCO. 2001 Desastre Natural en el siglo XX en La República Dominicana. Antonio Coco Quezada. 2002 Estudio Hidrogeológico Nacional República Dominicana. Fase I. Memoria Geológica Llanura de Azua, Planicie de Baní y Planicie Costera Oriental. Aquater. Servicio Geológico Nacional 48 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Riesgos Naturales, Barcelona: Ariel 1512p. Ayala Carcedo, F.J, Olcina Cantos, J. Vulnerabilidad y Medio Ambiente (CEPAL) Los Sistema de Información Geográfica en la gestión del Riesgo Geológico y el Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia Y Tecnología. Instituto Geológico y Minero de España. 288 p VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) Preparación del plan de acción para la zona fronteriza. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sub-Secretaría de Suelo y Agua. 2003 Inundaciones. Antonio Coco Quezada Los Suelos de la República Dominicana, FAO Santo Domingo 221 p. Tirado A. G. 2004 Fenómenos Meteorológicos Adversos en la República Dominicana, La Inundación de Jimaní. Desastre Nacional. Gloria Ceballos Riada en Jimaní. José Ramón Martínez Batlle República Dominicana, evaluación de las inundaciones interinstitucional del Sistema de Naciones Unidas. (CEPAL). noviembre 2003. Misión Atlas de Recursos Naturales de República Dominicana Santo Domingo. 91 p. SEMAREN (Secretaría de Estado de Medio Ambiente Y Recursos Naturales) Estudio Hidrogeológico Nacional. República Dominicana (EPTISA) parte 1. Programa SYSMIN Mapa Geomorfológico y de Procesos Activos, Neiba -5971 (Escala 1:100,000) Programa SYSMIN Memoria Geomorfológica Neiba-5971 Programa SYSMIN Memoria Geológica Neiba-5971 Programa SYSMIN Mapa Geológico, Neiba 5971-lll (Escala 1:50,000). Programa SYSMIN Mapa Geomorfológico y de Procesos Activos Barahona 5970(Escala 1:100,000).Programa SYSMIN Mapa Geológica, Barahona 5970-l (Escala 1:50,000). Programa SYSMIN Memoria Geomorfológica Barahona-5970 Programa SYSMIN Memoria Geológica Barahona5970-1 Programa SYSMIN Hoja Geomorfológica y de Procesos Activos Jimaní-5871 (Escala 1:100,000). Programa SYSMIN. Memoria Geomorfológica Jimaní (5871) Programa SYSMIN Servicio Geológico Nacional 49 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Memoria Geológica Jimaní (5871-lll) Programa SYSMIN Hoja Geológica, Jimaní 5871-lll (Escala 1:50,000).Programa SYSMIN Atlas Climático de República Dominicana. 119 p. ONAMET (Oficina Nacional de Meteorología) 2006 Mapas de Peligrosidad de Avenida a Inundaciones (Métodos, Experiencias y aplicación). A. Díez Herrero, L.Lain Huerta y M. Llorente Isidro 2008 Mapas de peligrosidad de avenida a inundaciones (Guía Metodológica para su elaboración). A. Díez Herrero, L.Lain Huerta y M. Llorente Isidro Guía Metodológica para la elaboración de Cartografía de Riesgo Naturales en España. Regueiro y González Barrios M. Ilustre Colegio Oficial de Geólogo. Informe de Desarrollo Humano, República Dominicana: Desarrollo Humano una cuestión de poder. Santo Domingo. Ed. Taller C.XA 260 p. ODH/PNUD Dominicana en Cifras. ONE( Oficina Nacional de Estadísticas) 2009 Marco Estratégico de Recuperación y Transición al Desarrollo, provincias Barahona, Bahoruco e Independencia. Por los Efectos de la tormenta Noel y Olga. Programa Recuperación PostDesastre. AECID/PNUD. Documento país República Dominicana: Plan de Acción DIPECHO http://www.coe.gov.do/ Centro de Operaciones de Emergencia. http://www.Bancocentral.gov.do/ Banco Central de la República Dominicana http://www.cruzroja.org.do/ Cruz Roja Dominicana http://www.agricultura.gov.do/ Secretaría de Estado de Agricultura http://www.medioambiente.gov.do/ Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://www.indhri.gov.do/Instituto Nacional de Recursos hidráulico http://www.one.gov.do oficina Nacional de Estadísticas http://www.onu.org.do PNUD, República Dominicana http://onamet.gov.do Oficina Nacional de Meteorología Servicio Geológico Nacional 50 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso 12. Listado de Figuras, Tablas y Cuadros figura 1 Figuras Mapa de la Distribución Político - Administrativa del municipio de Jimaní. figura 2 Mapa de los Suelos del municipio de Jimaní. figura 3 Gráfica de la máxima y mínima precipitación en la región de Jimaní. figura 4 Grafica de la temperatura media anual en la región Jimaní. figura 5 Mapa Geológico del municipio de Jimaní. figura 6 Esquema Estructural de la Sierra de Jimaní. figura 7 Mapa de las Unidades Geomórficas de la República Dominicana. figura 8 Sistema de Proyección de Coordenadas. figura 9 Presentación de la página Web del satélite Aster del Japón. figura 10 Características técnicas del fichero grid del Modelo Digital del Terreno. figura 11 Modelo Digital del Terreno de la República Dominicana. figura 12 Mapa Hipsométrico municipio Jimaní. figura 13 Mapa del Sombreado (hillshade). figura 14 Mapa de Pendiente en porcentaje municipio Jimaní. figura 15 Mapa de Vulnerabilidad municipio Jimaní. figura 16 Mapa de Vulnerabilidad Social municipio Jimaní. figura 17 Mapa de Vulnerabilidad Económica municipio Jimaní. figura 18 Mapa de Vulnerabilidad Físico Estructural municipio Jimaní. figura 19 Mapa de Vulnerabilidad Físico Funcional municipio Jimaní. figura 20 Mapa de Vulnerabilidad Sanitario municipio Jimaní. figura 21 Mapa de Vulnerabilidad Ambiental municipio Jimaní. Servicio Geológico Nacional 51 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Tabla 3 Listado de Tablas Distribución Política - Administrativa del Municipio Jimaní Uso del Suelo del Municipio Jimaní Resumen Cronológico de los Eventos hidrometeorológicos que han afectado a la Región Sur. Tabla 4 Tabla 5 Tipos de Eventos y Causas para el Municipio Jimaní. Capacidades del Municipio Jimaní Tabla 1 Tabla 2 Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Cuadro 10 Cuadro 11 Cuadro 12 Cuadro 13 Cuadro 14 Cuadro 15 Cuadro 16 Cuadro 17 Cuadro 18 Cuadro 19 Cuadro 20 Cuadro 21 Cuadro 22 Cuadro 23 Cuadro 24 Cuadro 25 Cuadro 26 Cuadro 27 Cuadro 28 Cuadro 29 Cuadro 30 Cuadro 31 Cuadro 32 Cuadro 33 Cuadro 34 Cuadro 35 Cuadro 36 Cuadro 37 Cuadro 38 Cuadro 39 Cuadro 40 Cuadro 41 Cuadro 42 Listado de Cuadros Ponderación Causa/Tipo de Peligrosidad Ponderación Recurrencia Ponderación Severidad Ponderación Evento Ponderación /Valores Máximos por indicador Ponderación para Mapa de Peligrosidad Indicador de Exposición Ponderación Población Ponderación Vivienda Ponderación Bienes del Hogar Ponderación Vías de Comunicación Ponderación Actividad Productiva Ponderación Cobertura del Suelo Ponderación Salud Ponderación Indicador/Valores Máximos de Exposición Ponderación Mapa de Exposición Indicadores /Parámetros de Vulnerabilidad Humana Ponderación Densidad Poblacional Ponderación Relación de Dependencia Personas con Limitación Física Zona de Residencia Tenencia de Automóvil Indicador / Parámetro de Vulnerabilidad Social Ponderación Nivel de Instrucción Ponderación Tasa de Alfabetización Ponderación Hacinamiento Ponderación Lugar de Nacimiento Ponderación Acceso de Comunicación Indicador / Parámetro de Vulnerabilidad Económica Ponderación Propiedad de la Vivienda Ponderación de Desempleo Ponderación de Remesas Indicador / Parámetro de Vulnerabilidad físico - estructural Ponderación Material de Construcción Techo Ponderación Material de Construcción Piso Ponderación Material de Construcción Paredes Ponderación Calidad Estructural de la Vivienda Indicador / Parámetro de Vulnerabilidad Físico - Funcional Ponderación Combustible para Cocinar Ponderación Agua Ponderación Alumbrado Indicador / Parámetro de Vulnerabilidad Sanitaria Servicio Geológico Nacional 52 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Cuadro 43 Cuadro 44 Cuadro 45 Cuadro 46 Cuadro 47 Cuadro 48 Cuadro 49 Cuadro 50 Cuadro 51 Cuadro 52 Cuadro 53 Cuadro 54 Cuadro 55 Cuadro 56 Cuadro 57 Cuadro 58 Cuadro 59 Cuadro 60 Infraestructura de Salud Tipo de Servicio Sanitario Eliminación de la Basura Agua Estancada Indicador / Parámetro Vulnerabilidad Ambiental Ponderación Cobertura boscosa Ponderación Contaminación por Agua Estancada Ponderación Contaminación por Basura Ponderación Contaminación en Cañada Ponderación Contaminación por Ruido de Vehículos Ponderación Contaminación Pocilga Ponderación Contaminación por Humo Ponderación Contaminación por Ruido de Planta Ponderación Contaminación por Desechos de Fábricas Ponderación Contaminación por Envasadora de Gas Ponderación Contaminación por Bomba de Gasolina Ponderación Mapa de Vulnerabilidad Total Ponderación Mapa Riesgo 13. Anexos Servicio Geológico Nacional 53 Mapas de Riesgos de los Municipios Jimaní, Neyba, Barahona y Paraíso Servicio Geológico Nacional 54