Nota sobre los autores Maria José Azevedo Santos es doctora en Historia de la Edad Media por la Universidad de Coimbra (1989) y catedrática de Paleografía y Diplomática, miembro del Instituto de Paleografía y Diplomática e investigadora del Centro de Historia de la Sociedad y de la Cultura de la misma universidad. Directora del Archivo de la Universidad de Coimbra y miembro elegido del Comité International de Paléographie Latine, viene dedicando buena parte de su investigación y magisterio a la paleografía, la diplomática y la codicología medievales latina y portuguesa, áreas sobre las que ha impartido conferencias y seminarios en prestigiosas universidades e instituciones científicas europeas (Universidad Autónoma de Barcelona, universidades de Alcalá de Henares, León, Salamanca, Lovaina la Nueva y Academia de Ciencias de la República Checa). Es autora de numerosas publicaciones pioneras en un área de estudios de escasa tradición investigadora en Portugal, como De la visigótica a la carolina. La escritura en Portugal de 882 a 1172 (1994), su tesis doctoral, dirigida por Manuel C. Díaz y Díaz, y primera obra portuguesa sobre paleografía y diplomática latinas medievales. M.a Dolores Barrios Martínez es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y directora del Archivo General de la Diputación Provincial de Huesca, además de atender el Archivo Capitular de Huesca. Directora de la Colección Rememoranzas del Instituto de Estudios Altoaragoneses, se ha especializado en historia medieval y publicado diversas obras relacionadas con la historia de Aragón: Libro del Castillo de Sesa (1982), Una explotación agrícola del siglo xiii (Sesa, Huesca) (1983), Mujeres aragonesas del siglo xi (2004) y Documentos de Montearagón (1058-1205) (2004). Màrius Bernadó es licenciado en Filosofía e Historia del Arte (especialidad de Música) por la Universidad Autónoma de Barcelona, y en Liturgia por la Facultad de Teología de Cataluña, además de haber cursado estudios de música en el Conservatorio de Barcelona. Profesor de Historia de la Música en la Universidad de Lleida, su labor investigadora se centra principalmente en el canto llano de los siglos xv y xvi, en especial a través del estudio de los impresos litúrgicos. Dirige la colección DeMusica de la editorial Reichenberger y ha publicado, entre otros artículos, «Sobre el origen y la procedencia de la tradición himnódica hispánica a fines de la Edad Media» y «Adaptación y cambio en repertorios de himnos durante los siglos xv y xvi: algunas observaciones sobre la práctica del canto mensural en fuentes ibéricas». Ha editado, en colaboración con Maricarmen Gómez Muntané, las Actas del Coloquio Internacional Fuentes Musicales en la Península Ibérica (ca. 1250–ca. 1550). Susan Boynton es doctora en Musicología por la Universidad Brandeis, MA en Estudios Medievales por la Universidad de Yale y diplomada en Estudios Medievales por la Universidad Católica de Lovaina La Nueva. Profesora asociada del Departamento de Música de la Universidad de Columbia, sus principales áreas de investigación son los himnarios latinos medievales, las glosas hímnicas, las consuetudines monásticas y los usos litúrgicos de las abadías de Farfa y Cluny. Entre sus publicaciones destacan: «A Lost Mozarabic Liturgical Manuscript Rediscovered. New York, Hispanic Society of America, B2916, olim Toledo, Biblioteca Capitular, 33.2» (2002), «Orality, Literacy, and the Early Notation of the Office Hymns» (2003), «The Didactic Function and Context of Eleventh-Century Glossed Hymnaries» (2004), «The Theological Role of Office Hymns in a Ninth-Century Trinitarian Controversy» (2005) y Shaping a Monastic Identity. Liturgy and History at the Imperial Abbey of Farfa, 1000-1125 (2006). Eva M.ª Castro Caridad es doctora y catedrática de Filología Latina en la Universidad de Santiago de Compostela. Su tesis doctoral, dirigida por el profesor Manuel C. Díaz y Díaz, se centró en el estudio de los tropos litúrgicos de la misa 478 hispania vetus: manuscritos litúrgico-musicales conservados en manuscritos hispánicos, investigación que le valió la concesión del Premio Extraordinario de Doctorado. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Estocolmo y Cambridge. Su campo de especialización se ha centrado en la poesía religiosa, especialmente la de carácter litúrgico, y los dramas latinos medievales, áreas en las que destacan, entre otras publicaciones: Tropos y troparios hispánicos (1991), Teatro Medieval 1: El drama litúrgico (1997) y Dramas escolares latinos (siglos xii-xiii) (2001). Manuel Cecilio Díaz y Díaz es doctor en Filología Clásica por la Universidad de Madrid y doctor honoris causa por las universidades de Lisboa, Salamanca, León y Coimbra. Ha sido catedrático de Filología Latina en las universidades de Valencia (1953), Salamanca (1956) y Santiago de Compostela (1968-1989), donde es profesor emérito. Premio Nacional de Investigación (1998), ha publicado, entre otras obras, Libros y librerías en la Rioja altomedieval (1979), Códices visigóticos en la monarquía leonesa (1983) y Manuscritos visigóticos del sur de la Península (1995). Marco Daniel Duarte es licenciado y doctorando en Historia del Arte en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, académico correspondiente de la Academia Portuguesa de Historia y miembro del Departamento de Liturgia y Música Sacra de la diócesis de Guarda. Ha sido becario de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio portugués de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior. Sus áreas de especialización son el arte sacro y, especialmente, los campos de la iconografía e iconología. Entre sus publicaciones destacan Cunhar e tecer as cortes de Leiria de 1254 (2006) y Arte sacro en Fátima. Una peregrinación estética (2006). Maricarmen Gómez Muntané es doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, además de haber cursado estudios superiores de Música en el Conservatorio del Liceo y de Musicología en la Universidad de Göttingen. Catedrática de Música Antigua de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1997, ha sido profesora invitada en las universidades de Princeton (1989-1990) y North Texas (1996) y en la École Normale Supérieure de París (2003). Director-at-Large de la Sociedad Internacional de Musicología (1987-1997) y colaboradora en múltiples publicaciones de ámbito internacional, entre sus propias obras destacan: La música en la casa real catalano-aragonesa 1336-1432 (1979, Premio Nacional de Musicología 1977), El Llibre Vermell de Montserrat (1990), El Canto de la Sibila (1996, 1997), La música medieval en España (2001) y El Cancionero de Uppsala (2003). Actualmente prepara una edición crítica dedicada al género musical de la ensalada. Ramón Gonzálvez Ruiz es licenciado en Historia Eclesiástica y Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, diplomado en Archivística por la Universidad del Vaticano y doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid. Canónigo archivero emérito de la Catedral de Toledo y director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, es profesor ordinario de Historia de la Iglesia en el Instituto Teológico de San Ildefonso de Toledo, profesor del Colegio Universitario de Toledo y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid) y de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi (Barcelona). Sus principales áreas de investigación se centran en la historia medieval de la Iglesia de Toledo, con especial atención a los temas relacionados con los libros, la cultura, la liturgia mozárabe y las minorías étnico-religiosas. Autor de Hombres y libros de Toledo (1997) y «Blas Ortiz y su mundo». La Catedral de Toledo 1549, según el doctor Blas Ortiz, Descripción Graphica y Elegantissima de la S. Iglesia de Toledo (1999), ha dirigido y coordinado, asimismo, La Biblia de san Luis de la Catedral de Toledo (2003, 2004) y Cuatro estudios sobre la imprenta incunable de Toledo (2006). Actualmente prepara la obra Historia de la Iglesia de Toledo. Miquel S. Gros Pujol cursó estudios de Liturgia y de Canto Gregoriano en el Institut Superieur de Liturgie de l’Institut Catholique de París, en la École de Chartes y en el Institut de Chant Grègorien de la misma ciudad. Presbítero del Obispado de Vic, actualmente es director del Archivo-Biblioteca Episcopal de dicha ciudad y obispado, y presidente de la Societat Catalana d’Estudis Litúrgics, filial del Institut d’Estudis Catalans. Su área principal de investigación versa esencialmente sobre la historia litúrgica de la tradición catalanonarbonesa, tema sobre el que ha publicado extensamente. Ha editado asimismo Els tropers prosers de la Catedral de Vic (1999). Barbara Haggh es licenciada en Filología Germánica por la Universidad de Nebraska/Lincoln, doctora en Musicología por la Universidad de Illinois/Urbana y catedrática de Musicología en la Facultad de Música de la Universidad de Maryland. Distinguida con becas del American Council of Learned Societies (ACLS), International Research & Exchanges (IREX), National Endowment for the Humanities (NEH), Sociedad Americana de Filosofía, Academia Británica, Universidad nota sobre los autores Católica de Lovaina, Leverhulme Trust y la Universidad Libre de Bruselas, sus áreas de investigación se centran en la teoría carolingia, los sistemas de notación primitivos, el ambiente cultural de París en el siglo xiii y los repertorios de música perdidos o poco estudiados: oficios de los santos, canto llano tardío, músicas urbanas y música en fragmentos de manuscritos. Autora de más de cincuenta artículos sobre la monodia sacra medieval, la teoría de la música, la música urbana y la Orden borgoñona del Toisón de Oro, ha editado el oficio más antiguo en honor de Santa Isabel de Hungría, y publicado diversos ensayos sobre fuentes medievales y musicología, así como en honor de Herbert Kellman sobre asuntos que abarcan desde la poesía normanda hasta la música de Piazzolla. En la actualidad prepara una monografía sobre el tratado del siglo ix, Musica disciplina, diversos estudios sobre el oficio mariano medieval y sobre dos ordinarios de la misa de Gante y Dijon, así como un artículo, junto a Michel Huglo, sobre los manuscritos de la Sainte-Chapelle de París. Michel Huglo es PhD por la Universidad de París IV (Sorbona) (1969), doctor en Musicología por la Universidad de París X (Sorbona) (1981) e investigador principal emérito del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de París, que lo distinguió con la Medalla de Plata a la investigación (1987). Profesor investigador adjunto de Musicología en el Departamento de Musicología y Etnomusicología de la School of Music de la Universidad de Maryland y miembro correspondiente de la American Musicology Society (1997), ha sido investigador científico del CNRS desde 1962 e investigador principal desde 1972, fundador de la sección de Musicología en el Institut de Recherche et d‘Histoire des Textes (IRHT) de París (1976), y profesor de Paleografía de la Música Medieval en la École Pratique des Hautes Études (París IV Sorbona) (1973-1986) y de Paleografía Latina relacionada con fuentes musicales en la Universidad Libre de Bruselas (1974-1987). Visiting Professor en la Universidad de Viena (1990) y en la de Nueva York (1993), y Visiting Mellon Professor en el Institut for Historical Study de la Universidad de Princeton (1990-1991), es asimismo doctor honoris causa por la Universidad de Chicago (1991). Autor de más de doscientos artículos sobre historia y fuentes del canto gregoriano, teoría de la música medieval y el organum primitivo, entre sus publicaciones destacan la edición de Le Graduel Romain 2: Les sources, y las dedicadas al inventario de procesionales y la teoría musical de la Edad Media. Gunilla Iversen es doctora en Filología Clásica, catedrática y directora del Departamento de Latín en la Universidad de Estocolmo y directora del proyecto internacional de investigación Sapientia & Eloquentia: significado y función en la poesía, música y drama de la liturgia latina medieval y en los comentarios bíblicos. Especialista en la poesía latina de la liturgia medieval y redactora de Studia Latina Stockholmiensia, ha editado varios volúmenes de la serie Corpus Troporum, y actualmente prepara la edición de tropos del Gloria en excelsis. Autora de numerosos estudios sobre la poesía latina de la Edad Media, Hildegarda de Bingen y Catulo, entre sus publicaciones cabe destacar Chanter avec les anges. Poésie dans la messe médiévale: interprétations et commentaires (2001). José López-Calo es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y en Musicología por el Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma. Sacerdote jesuita, es catedrático emérito de Historia de la Música de la Universidad de Santiago de Compostela, además de autor de numerosas obras y artículos dedicados especialmente a la música en las catedrales españolas y coeditor del Diccionario de la música española e hispanoamericana (10 vols., 1999-2002). Entre sus obras más destacadas cabe señalar diversos catálogos de archivos capitulares, tales como el Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Ávila (1978) o el del Archivo Capitular de Valladolid (en prensa), y varias monografías históricas en los períodos de la Edad Media y del siglo xvii preferentemente: La música en la Catedral de Granada (1963), La música en la Catedral de Palencia (1980), La música medieval en Galicia (1982), Historia de la música española. Siglo xvii (1983), La música en Galicia (1988) y La música en la Catedral de Burgos (2003). Shin Nishimagi es doctor en Musicología e investigador posdoctoral en la École Pratique des Hautes Études (IVe Section) de París. Ha realizado estudios de Musicología en la Universidad Waseda de Tokio y ha sido Research Fellow de la Japan Society for the Promotion of Science for Young Scientists. Su principal área de investigación se centra en el estudio de las fuentes manuscritas, especialmente las litúrgico-musicales, de la Edad Media. M.ª Concepción Peñas García es catedrática de Música de la Universidad Pública de Navarra. Sus principales áreas de investigación se centran en la historia de la monodia sacra peninsular y en la didáctica musical. Obtuvo el Premio Nacional de Musicología en 1982 por un estudio sobre la música en los evangeliarios españoles. Experta conocedora de la tradición litúrgica y del repertorio popular del reino de Navarra, entre sus numerosas publicaciones destacan: La música 479 480 hispania vetus: manuscritos litúrgico-musicales en los evangeliarios españoles (1983), Catálogo de los fondos musicales de la Real Colegiata de Roncesvalles (1995), Música y tradición en Estella (2000), Los cantorales de Cisneros. Estudio y presentación del Cantoral (2004) y Fondos musicales históricos de Navarra. Siglos xii-xvi (2004). Elisa Ruiz García es doctora en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y catedrática de Paleografía y Diplomática en la misma universidad, y ha sido catedrática de Griego del INEM. Sus principales líneas de investigación versan sobre los aspectos semiológicos y antropológicos de la cultura escrita, la codicología, la historia del libro y las bibliotecas, y las relaciones entre la cultura escrita y la religiosidad en el siglo xv. Entre sus publicaciones cabe destacar Manual de codicología (1988), Hacia una semiología de la escritura (1992), Catálogo de la Sección de códices de la Real Academia de la Historia (1997), Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito (2004) y Libro de horas de los retablos. Ms. Vitr. 25-3 de la Biblioteca Nacional (2005). Miguel Carlos Vivancos Gómez es fraile del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos), licenciado en Ciencias Teológicas por la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos) y doctor en Historia por la Universidad de Valladolid. Archivero y bibliotecario del Monasterio de Silos por largo tiempo, ha publicado numerosas obras sobre documentación medieval, codicología y paleografía de manuscritos, principalmente visigóticos, y sobre diversos temas de historia monástica, entre las que destacan Documentación del Monasterio de Santo Domingo de Silos (954-1254) (1988), Glosas y notas marginales de los manuscritos visigóticos del Monasterio de Santo Domingo de Silos (1996), Las glosas silenses (2001), Biblia de san Luis. Catedral Primada de Toledo (2002) y, en colaboración con Fernando Vilches, La regla de San Benito. Traducción castellana del siglo xv para uso de los monasterios de San Millán y Silos (2001). Ludwig Vones es doctor en Historia y catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Colonia. Sus principales áreas de investigación versan sobre la historia medieval de Francia y de la Península Ibérica, la historia del papado en la Edad Media, especialmente en Aviñón, el intercambio cultural y religioso en la Península Ibérica y en la zona del Mediterráneo occidental, el desarrollo y difusión de las corrientes heréticas y la historia de la dinastía de los Staufen y otras dinastías altomedievales. Actualmente dirige el proyecto de investigación Iberia Pontificia-Provincia Tarraconensis, centrado en la identificación de las relaciones mantenidas entre la sede pontificia y las diócesis e iglesias de la provincia eclesiástica Tarraconense hasta el año 1198, con especial atención a Cataluña. Es autor, entre otras publicaciones, de Die “Historia Compostellana” und die Kirchenpolitik des nordwestspanischen Raumes 1070-1130. Ein Beitrag zur Geschichte der Beziehungen zwischen Spanien und dem Papsttum zu Beginn des 12. Jahrhunderts (1980), Geschichte der Iberischen Halbinsel im Mittelalter, 711-1480. Reich-Kronen-Regionen (1993) y Kirchenreform zwischen Kardinalkollegium, Kurie und Klientel (1998). Susana Zapke es licenciada en Filología Románica y Musicología por la Universidad de Colonia y doctora en Musicología por la Universidad de Hamburgo. Cursó estudios superiores de piano y contrabajo en los conservatorios de San Sebastián, Bayona y Friburgo. Docente en el área de Musicología en las universidades de Colonia, Stuttgart, Salamanca y Viena, colabora desde 2003 como investigadora científica de la Fundación BBVA. Entre 1993-1998 su actividad investigadora se centró en la monodia sacra occidental en el marco del proyecto de habilitación auspiciado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) y el Lise-Meitner-Programm (Ministerio de Ciencia e Investigación, Düsseldorf ). Sus principales áreas de investigación comprenden las fuentes litúrgico-musicales de los siglos ix-xii (con especial atención al rito visigótico, la transición al rito romano y los nuevos géneros de la lírica latina medieval), las composiciones poético-musicales de los siglos xv-xvi y el cambio de paradigma formal y estético en las primeras décadas del siglo xx (modernismo, segunda escuela vienesa). Ha editado Falla. Entre la tradición y la vanguardia (1999) y la versión española de la obra de Constantin Floros Alban Berg-Hanna Fuchs. Un amor epistolar (2005), y entre sus publicaciones destacan: El Antifonario de San Juan de la Peña, siglos x-xi (1995), Das Antiphonar von Santa Cruz de la Serós, XII Jh. (1996) y Fragmentos litúrgico-musicales de la Edad Media en archivos de Aragón (2007). Actualmente prepara una obra sobre la producción literaria de Schönberg en el contexto del pensamiento de la modernidad.