guía EDELVIVES D E L E C T U R A > 44 La obra Título El Caballero Dormido / Autor Gustavo Martín Garzo / Ilustrador Pablo Auladell / ADV, 44 / 94 páginas El autor Gustavo Martín Garzo nació en Valladolid. Es psicólogo, y tal vez por eso, le gusta destacar en sus libros el enorme poder de la imaginación. Lo más importante para él de la literatura es su capacidad de fascinación. Como escritor ha conseguido algunos de los premios más importantes de las letras españolas, entre ellos el Premio Nacional de Narrativa (1994) y el de Literatura Infantil y Juvenil (2004). Argumento Dulcinea, ya anciana, rememora con nostalgia los años en los que vivía el caballero que consiguió inmortalizar su nombre. A la joven aldeana de El Toboso le gustaba contar y escuchar historias de caballeros andantes y encantamientos, por ello, aunque al principio le molestó, luego se sintió orgullosa de que su vecino la hubiera elegido a ella, Aldonza Lorenzo, como dama a quien rendir pleitesía. Entre todas las aventuras de don Quijote, se detiene en dos por ser ella su protagonista y que no aparecen en la novela cervantina. Comentario La obra de Martín Garzo constituye una recreación sobre el Quijote, no se trata de una adaptación, de ahí que encontremos episodios fingidos junto a otros reales, en tanto que presentes en el texto original. El autor realiza su particular homenaje a Cervantes insistiendo en el juego del narrador. Ahora es Dulcinea quien narra la historia, y se sigue manteniendo el artificio cervantino de atribuir a Cide Hamete Benengeli el manuscrito primario del Quijote. Asimismo, la narración se sostiene sobre la oposición entre la realidad y los deseos de los seres humanos, que intentan trascenderla. Temas • El contraste entre la vida cotidiana y el mundo fantástico descrito en ciertos libros (vida y literatura). • La primacía del sentimiento amoroso, capaz de llenar de luz la existencia. • Las injusticias del mundo y la voluntad de transformarlo. • La fuerza de los deseos y los sueños. Reflexiones El autor habla de la voluntad de trascendencia, del deseo de vencer a la muerte de los seres humanos, “eternos durmientes temiendo despertar de sus sueños”. Pero más allá de este sentido filosófico más profundo, se perfilan otros aspectos que pueden ser entendidos por los jóvenes lectores. El amor es uno de ellos. Dulcinea cuenta que el hidalgo se quedó impresionado tras contemplarla bañada en lágrimas en su primer encuentro, y eso fue lo que espoleó su ánimo para partir en busca de aventuras como caballero andante. El amor es también el que prevalece en el episodio de los galeotes. Este sentimiento, aunque cause dolor, siempre dignifica, pues muestra la cara más hermosa de las personas. En último lugar, la composición y el lenguaje de la novela se ponen al servicio de la instancia narrativa elegida para contar la historia de don Quijote. Dulcinea, ya mayor, recuerda todo lo sucedido con el caballero, lo que provoca una narración no lineal y unos largos periodos oracionales, porque se intenta transmitir el fluir de una conciencia. Esta opción no supone un escollo para la comprensión de la historia y permite mostrar otras formas de contar. Actividades de aproximación 1. Retratos de Dulcinea y don Quijote. Describe a don Quijote: apariencia física y personalidad. POR FUERA: Edad Estatura y constitución Rostro POR DENTRO: Señala tres adjetivos que mejor lo definan. Adjetivos que mejor lo definen: Propón otros adjetivos que creas que también lo definen: 1. 2. 3. Describe a Dulcinea tal como la ve don Quijote. POR FUERA: Edad Estatura y constitución Rostro POR DENTRO: Imagina tres cualidades: 1. Y tú ¿cómo la ves? 2. 3. Actividades de profundización 1. Vida cotidiana. Dulcinea menciona el contraste entre el mundo en que vivía la gente real y el descrito en los libros que tanto gustaban a don Quijote. ¿Cómo eran tratadas las mujeres en ambos mundos? VIDA COTIDIANA (La Mancha en el siglo XVII) LIBROS DE CABALLERÍAS 2. Aventuras caballerescas. Don Quijote mezcla la realidad con las fantasías leídas en los libros, ve aventuras donde los demás “tristes molinos, viejas ventas y pobres campesinas”. Establece la correspondencia entre la realidad y lo que imagina Don Quijote por medio de líneas: MOLINOS VENTAS POBRES CAMPESINAS REBAÑOS DE OVEJAS BACÍA DE BARBERO (ejércitos) (castillos) (yelmo de Mambrino) (damas) (gigantes) ¿Se te ocurre alguna otra imagen más? Actividades de cierre 1. Describe tus sueños. En la novela, don Quijote pretende hacer realidad una “Edad de Oro”, un mundo en el que los sueños sean posibles, reine la paz, la justicia y todos sean felices. Nuestros sueños son muy importantes, porque somos dueños de ellos y nadie nos los puede quitar. Ahora se trata de escribir al lado de las cosas que no te gustan, cómo te gustaría que fueran. Al final redacta cómo sería para ti tu Edad de Oro. No me gusta Me gustaría Mi Edad de Oro 2. El amor. Don Quijote estaba muy enamorado de Dulcinea, por eso aunque es una campesina él la ve como a una auténtica princesa. En el libro se dice que el amor, para hombres y mujeres, no es otra cosa sino “el deseo de irnos juntos por los tejados”. ¿Qué es para ti el amor? ¿A dónde te gustaría marcharte? No importa que no sea posible. Taller de creatividad 1. Mi personaje favorito. Don Quijote, a consecuencia de leer muchos libros de caballería, se cree un caballero andante dispuesto a enfrentarse a cualquier tipo de peligro. ¿Cuáles son tus libros o tus películas favoritas? ¿A qué personaje te gustaría parecerte? Imagina que por un encantamiento te has convertido en él y vives una aventura. 2. Cambio de título. Al final del libro se nos da la clave sobre el título. Don Quijote adopta diferentes nombres, como era propio de los héroes de las novelas de caballerías. En ocasiones se hacía referencia a su lugar de origen (Amadís de Gaula, don Quijote de La Mancha) y en otras a una condición o una acción que lo identificase (el Caballero de la Triste Figura, el Caballero de los Leones). ¿Qué otros sobrenombres darías al personaje protagonista de este libro? ¿Qué nombre adoptarías para convertirte en héroe o heroína en el mundo de la caballería andante? Sugerencia de actividades ACTIVIDADES DE APROXIMACIÓN • ¿Qué conoces de don Quijote? Los alumnos deben saber que se encuentran ante una recreación de la novela de Cervantes. Ello significa que algunos aspectos de la obra original se mantienen, pero otros cambian. Para comprobar su conocimiento sobre el clásico, se les pide que recuerden algunas de sus aventuras. La actividad puede llevarse a cabo oralmente, por escrito o mediante la representación mímica (un alumno, o equipo, deberá escenificar un episodio y los compañeros adivinar de cuál se trata). El profesor tiene la opción de aportar material complementario; sobre el Quijote existe una gran variedad de publicaciones dirigidas a niños y jóvenes (antologías, adaptaciones en diferentes géneros y lenguajes, juegos…). ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN A medida que se va leyendo la obra, nos podemos detener en algunos de los episodios del Quijote a los que alude la narradora. Los alumnos pueden buscarlos en adaptaciones destinadas para su edad (Edelvives tiene publicado El Caballero don Quijote). Como actividad se sugiere que, organizados en grupos, escriban un resumen de dichos episodios, el cómic también vale. Cada equipo se encargará de una aventura; más tarde se llevará a cabo una lectura conjunta siguiendo el orden en que aparecen en el Quijote. • La técnica del manuscrito encontrado. Cervantes se sitúa como segundo autor del Quijote, ya que afirma haber hallado unos papeles escritos por el historiador moro Cide Hamete Benengeli, que luego fueron traducidos al castellano, en los que se contaba la historia del hidalgo manchego. En la obra de Martín Garzo, Dulcinea mantiene esta primera autoría, por lo que hay que explicar a los alumnos que se trata de un juego para que la narración parezca más verdadera. Ellos mismos pueden proponer argumentos de relatos ficti- cios que conozcan y hacerlos parecer reales inventando una explicación sobre su hallazgo. • La imaginación y el juego. La necesidad de imaginar, de soñar es propia de la infancia. Las ficciones literarias brindan esta posibilidad a los adultos, pero la infancia y hasta la juventud cuentan además con el juego. Por eso los jóvenes lectores pueden comprender muy bien a un personaje que transformado en héroe de ficción se lanza al mundo para deshacer agravios. Plantear al grupo de alumnos que, por medio de la imaginación y el juego, haga vivir a un individuo actual los ideales caballerescos, que hoy siguen siendo valores como la noble amistad, el amor, la honradez, la ayuda a los débiles... ACTIVIDADES DE CIERRE • La construcción de un mundo mejor. Don Quijote se lanza a los caminos para imitar a los caballeros andantes y llevar a la práctica muchos de sus ideales. En la página 36, se dice cómo trata de luchar contra la soberbia, la envidia, la ira, la pereza y la ignorancia; los alumnos, después de explicarles estos conceptos, pueden debatir sobre ellos, cómo aparecen representados en la actualidad (intentando circunscribirlos a su vida cotidiana) y la manera de combatirlos. Asimismo, se sugiere poner otros ejemplos de cómo los más fuertes se aprovechan de los más débiles a partir de los casos mencionados en la página 74 (“bastaba con mirar a nuestro alrededor, y ver a los maridos imponiéndose por la fuerza a las mujeres, a los amos zurrando a los criados…”). • Carta de Dulcinea a don Quijote. En el libro se incluye una carta que don Quijote escribió a su amada. Las palabras son un “bálsamo mágico” que pueden curarlo todo si son bien utilizadas. Imaginemos que en El Toboso, al hacer unas obras en una antigua casa, se ha encontrado una carta firmada con el nombre de Dulcinea; ésta va dirigida a un tal Caballero Dormido. ¿Qué pondría esa carta? Y ésta era también la razón de que no parara de hablar, como si una de las tareas del caballero andante, más allá de ir por el mundo poniendo la fuerza de su brazo a favor de los débiles y perseguidos, fuera ofrecer a los hombres las palabras que necesitaban para dar nombre a sus desdichas y a sus alegrías, sirviéndoles de puente entre los sueños y las cosas. (págs. 31-32) Solicítala en: info@edelvives.es Puede que sea una ley de la vida y que todo esté condenado a desaparecer y a ser olvidado, pero esto no me consuela, al menos en el caso del caballero. Es más, ahora que soy vieja, cuando veo a los niños del pueblo correr y jugar por las calles, me pregunto cómo podrán enfrentarse a la tristeza del mundo sin la ayuda de alguien como él. También pienso en lo afortunada que fui, pues entre todas las mujeres del mundo me eligió a mí para transformarme en su dama. Dulcinea del Toboso, ¿hay un nombre más gracioso y delicado que ese? (pág. 8) ¿Quieres la Guía de Lectura de otro Ala Delta? Fragmentos especiales “Claro, me dije, es el Caballero Dormido”. Y, cuando me hube apartado un trecho, me eché a correr hacia el pueblo, y no paré hasta llegar a casa y encerrarme en mi cuarto, donde inesperadamente toda aquella tensión afloró en un torrente de lágrimas. Lloraba por él, allí sentado en aquel camino, pero también por mí y por todos los hombres y mujeres del mundo, que no éramos otra cosa que eternos durmientes temiendo despertar de sus sueños. (pág. 93) EDELVIVES No sabría describir cómo era ese gusto, semejante a un calorcillo que desde las plantas de los pies me subía por todo el cuerpo hasta incendiar mi pecho y mis mejillas, en especial cuando aquí y allá aparecía escrito el nombre de Dulcinea. Por eso luego, por las noches, cuando me acostaba en la cama, me daba por pensar en cosas relacionadas con esa dama y su extraño nombre, que según me había explicado el bachiller era una derivación de la palabra dulce por lo que al nombrarla así lo que el caballero estaba diciendo al mundo era que sus cualidades se confundían con las de la miel. (págs. 61-62)