RSCE 31-01 PORTADA B:R 28/10/10 09:49 Página 3 RSCE 31-02 Int. Portada:P 23/11/10 09:42 Página 2 RSCE 31-03 Sumario:R 10/11/10 14:40 S Página 3 U M A R I O IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII BOLETÍN INFORMATIVO DE LA R.S.C.E. 2ª ÉPOCA - AÑO 12 - N.º 31 - (III/10) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 14 NOTICIAS 4 Noticias EXPOSICIONES 14 Exposición Nacional Canina de Madrid 2 y 3 de octubre CALENDARIOS 26 Exposiciones de Belleza 29 Pruebas de Trabajo para Perros de Utilidad TRABAJO 36 66 28 Requisitos para clasificarse para la Copa de España de Trabajo para Perros de Utilidad del año 2011 29 Requisitos para clasificarse para el Campeonato del Mundo de la F.C.I. (2011) 30 Filosofía de entrenamiento en Obediencia Internacional DOG DANCING 32 Reglamento Internacional de Dog Dancing AGILITY 36 Campeonato Mundial de Agility Rieden 2010 (Alemania) CAZA 42 Bracos, Españoles, Podencos y Pachones. Los Orígenes del Perro de Muestra (VII) VETERINARIA 60 Preparación del semen refrigerado RAZA 66 Basset Hound BOLETÍN INFORMATIVO DE LA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA. EDITA: REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA - C/ LAGASCA, 16, BAJO DERECHA 28001 MADRID (ESPAÑA) • TELÉFONO 91 426 49 60 • FAX 91 435 11 13 / 91 435 28 95 • E-MAIL administracion@rsce.es • WEB www.rsce.es COORDINADORA DE LA EDICIÓN MARTA MARTÍNEZ GARCÍA • REDACCIÓN PEDRO RUIZ DORADO • PRODUCCIÓN EDITORIAL AMÉRICA IBÉRICA, S. A. • COLABORAN EN ESTE NÚMERO EL MUNDO DEL PERRO, ANTONIO M. FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, PERE SAAVEDRA GARCÍA, LUIS FERNÁNDEZ GARRIDO, PEDRO MÁRQUEZ REBOLLO, JUAN JOSÉ PÉREZ LÓPEZ, JOAQUÍN GOÑI ROMERO, Mª PILAR MATESANZ, DÓRI CSÁNYI, JAUME LLIBRE LEÓN, JOSÉ SÁENZ HOYA, ÁNGEL MARTÍ CALLAU, ASUNCIÓN BUSTOS FRÍAS, JOSÉ JAVIER BLÁZQUEZ, CARLOS DE GUINEA MARTÍNEZ, ALBERTO GARCÍA PERALES, SILVIA EDO LÓPEZ, JOSÉ MARÍA MORENO SAIZ. DEPÓSITO LEGAL: M. 20641-1986. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS DIFERENTES ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES - QUEDA PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN, TOTAL O PARCIAL, POR CUALQUIER MÉTODO SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DE LA R.S.C.E. COMITÉ DE DIRECCIÓN DE LA R.S.C.E.: PRESIDENTE: D. MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ, VICEPRESIDENTE Y SECRETARIO: D. JULIÁN HERNÁNDEZ LUIS, TESORERO: D. FELIPE CALVO ROURE, VOCALES: D. EDUARDO GONZÁLEZ GIBERT, D. MARIANO GOÑI SÁNCHEZ, D.ª M.ª LUISA HERMS GARCÍA, D. JUAN JOSÉ PÉREZ LÓPEZ, D. BENJAMÍN MERINO RODRÍGUEZ, D. JOSÉ HARO HARO, D.ª M.ª TERESA GONZALBO LORENZO. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 3 RSCE 31-04 a 10 Noticias:R 11/11/10 10:32 Página 4 IMPORTANTE ACUERDO SUSCRITO ENTRE IFEMA - INSTITUCIÓN FERIAL DE MADRID Y LA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA Estamos de enhorabuena. El pasado día 28 de octubre se firmó un importante acuerdo entre la Real Sociedad Canina de España e IFEMA para la celebración en 2011 de la Exposición Especial del Centenario de la R.S.C.E. en coincidencia con 100x100 MASCOTA, Feria del Animal de Compañía, y, en años sucesivos, la Exposición Internacional Canina de Madrid, que es la más importante de las que se celebran en España y una de las de más prestigio en el mundo. Este acuerdo fue firmado por Manuel Martín Rodríguez, Presidente de la Real Sociedad Canina de España y por Luis Eduardo Cortés, Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA. ACUERDOS DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN DE LA R.S.C.E. ■ Reunión del 30 de junio El Comité de Dirección, en su reunión del pasado 30 de junio, acordó designar nuevo delegado de Razas Españolas a D. Carlos Salas Melero, juez de la R.S.C.E., experto en razas españolas, con amplio historial cinófilo y con residencia en la Comunidad de Madrid. En esta misma reunión se acordó también que la raza Dogo Canario se denomine en lo sucesivo Dogo Canario (Antiguo Presa Canario). Se aprobaron las nuevas normas que la Real Sociedad Canina de España exigirá para obtener y conservar la condición de asociación o club colaborador de la R.S.C.E., cuyo texto se puede consultar en www.rsce.es, en la sección de Noticias. A propuesta del Delegado de Caza se acordó designar Jueces Internacionales (C.A.C.I.T.) a los Jueces Nacionales D. Eduardo Álvarez García, D. José Vicente Mossi Zaragoza, D. Francisco José Pérez Álvarez, D. Carmelo Rubio Galán y D. Antonio Vicente Vicente. Se designó Club Colaborador de Agility de la R.S.C.E. al Club Baix Maestrat, de Viladecans (Barcelona). A propuesta de la Delegada de Agility, se designó miembro colaborador de la Comisión de Agility de la R.S.C.E. a D. Mariano Correa Arqueros. ■ Reunión del 7 de septiembre El Comité de Dirección de la R.S.C.E. acordó aprobar entre otras, las siguientes propuestas realizadas por la Comisión de Jueces, reunida el mismo día por la mañana: Se nombraron Jueces Nacionales de Belleza de las razas que se indican a los siguientes aspirantes que superaron satisfactoriamente las correspondientes pruebas prácticas: • D. Francisco Alberto Mendoza López: Perro Lobo Checoslovaco, Perro de Pastor Alemán y Perro de Pastor Blanco Suizo. • D. Juan Isidro Fernández Díaz: West Highland White Terrier y Scottish Terrier. Se nombraron Jueces Especialistas a: • Dª Alicia Castro Capitán para la raza Cocker Spaniel Inglés. 4 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 31-04 a 10 Noticias:R 11/11/10 10:32 Página 5 • D. Carlos Salas Melero y D. Gerardo Meyer para las razas Schnauzer Gigante, Schnauzer Mediano y Schnauzer Miniatura, al cumplir los requisitos estipulados en el Artículo 11 del Reglamento de Jueces de Pruebas y Exposiciones. Igualmente, se nombraron Jueces de B.I.S. a: • D. Carlos de Guinea Martínez y D. Martín Baskaran Soto al cumplir los requisitos indicados en el Artículo del Reglamento anteriormente indicado. Asimismo, el Comité de Dirección tomó los siguientes acuerdos: • Se autorizó dar de baja como clubes colaboradores de Agility al Club Alejop, de Castellón; Yakko, de Valencia, y El Carambolo, de Sevilla. • El Delegado de Pruebas de Caza, D. Antonio M. Fernández propone como Delegado de Pruebas de Rastro para Sabuesos al socio D. Fermín Zabaleta Oficialdegui. Se aprueba su designación, quedando el Sr. Fernández como Delegado de Pruebas para Perros de Muestra. ■ Reunión del 19 de octubre El Comité de Dirección de la R.S.C.E. ratificó los acuerdos tomados por la Comisión de Jueces de la R.S.C.E., reunida este mismo día: • Se convocan exámenes para Jueces Nacionales de Concurso, Jueces Nacionales (C.A.C.), Jueces Nacionales e Internacionales que deseen ampliar razas, Jueces para Pruebas de Trabajo (Caza y Utilidad) y Jueces de Agility para el día 25 de junio de 2011. En la página web de la R.S.C.E., se publicarán los requisitos correspondientes a cada una de las modalidades. • Se nombró a Dª Carmen Navarro Guisado Juez de BIS, al cumplir los requisitos exigidos en el artículo 13 del Reglamento de Jueces de Pruebas y Exposiciones de la R.S.C.E. • Se incluyó en la lista de jueces de la R.S.C.E. al juez por el Clube Portugués de Canicultura, D. José Juan Hernando Vidal Montero, que podrá juzgar las razas para las que estaba habilitado en Portugal. El Comité de Dirección de la R.S.C.E. acordó en esta misma reunión designar Instructor Formador Superior a D. José Germán García Pérez. También se aprobó el reconocimiento del Grupo de Trabajo Clickandog, de Fuenlabrada (Madrid); Apata, de Torres de la Alameda (Madrid); Club Canino Zurbano, de Vitoria; Grupo de Adiestramiento Canino de la Vieja Encina, de Palma del Río (Córdoba) y Grupo de Trabajo Happy Hund, de Irún (Guipúzcoa). Se acordó la inclusión de la raza Samoyedo entre las razas que fomenta la Asociación Canina Española de Perros Nórdicos y Akita Inu. NORMATIVA DE IDENTIFICACIÓN CANINA 1. A partir del día 1 de enero de 2011 el único medio válido de identificación canina para la inscripción en el Libro de Orígenes Español (L.O.E.) o en el Registro de Razas Caninas (R.R.C.) será mediante transponder (microchip). El transponder (microchip) debe estar dotado de un sistema antimigratorio, responder a lo establecido en la Norma ISO 11784 y deberá poder ser leído por un lector que se ajuste a la Norma ISO 11785. Se implantará subcutáneamente en el lado izquierdo del cuello o, en caso de que esto no fuera posible, entre las escápulas. 2. Únicamente, la R.S.C.E. admitirá el tatuaje como medio válido de identificación canina cuando la Comunidad Autónoma en la que resida el propietario del perro lo permita, con codificación emitida por el Registro de Identificación de Animales, y siempre que esté realizado conforme a la normativa de dicha Comunidad. 3. La identificación de los perros corresponderá a los veterinarios o profesionales que autorice cada Comunidad Autónoma., IN MEMORIAM Lamentablemente, tenemos que mencionar en este boletín el fallecimiento de uno de los socios de la R.S.C.E., D. Jesús Cano Clares, quien fue Juez Internacional, socio desde 1997, propietario del afijo «Grinding Land» y criador de Dogo de Burdeos, Bullmastiff, Fila Brasileiro, Mastiff y Chow Chow. Asimismo, durante el pasado mes de agosto, hemos tenido que lamentar la pérdida de quien fue la voz de las exposiciones organizadas por la R.S.C.E. durante muchos años, D. Joaquín Lens Tuero. Descansen en paz. El día 7 de noviembre ha fallecido en Bilbao D. José Luis Maza Gainza, fundador de la Sociedad Canina de Vizcaya, socio de la Real Sociedad Canina de España desde 1970, Juez muy competente y criador excelente de Setter Inglés con el afijo «De Perreras Jay». Una penosa enfermedad ha ido marcándole últimamente, aunque su fallecimiento, que no se esperaba tan rápido, nos ha sorprendido a cuantos gozábamos de su amistad desde hace muchos años. Ha muerto un caballero de la cinofilia. Descanse en paz. Manuel Martín, Presidente de la R.S.C.E. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 5 RSCE 31-04 a 10 Noticias:R 11/11/10 10:32 Página 6 RECONOCIMIENTO OFICIAL A LA R.S.C.E. PARA LA LLEVANZA DE LIBROS GENEALÓGICOS CANINOS DE RAZAS INTEGRADAS EN ESPAÑA ASÍ COMO DE LA RAZA AUTÓCTONA ALANO ESPAÑOL POR PARTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 6 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 31-04 a 10 Noticias:R 11/11/10 10:32 Página 7 RESULTADOS EXPOSICIÓN MUNDIAL EN DINAMARCA 2010 Best in Show 1.º B.I.S.: «Smash Jp Talk About», Caniche Toy. 2.º B.I.S.: «Banana Joe V. Tani Kazari», Affenpinsher. 3.º B.I.S.: «Magik Rainbow Ordinar», Teckel Miniatura de Pelo Corto. Del 24 al 27 de junio de 2010, se celebró en Herning (Dinamarca) la Exposición Mundial 2010. EXPOSICIÓN MUNDIAL DEL CENTENARIO DE LA F.C.I. EN PARIS 2011 En 2011, la exposición mundial tendrá lugar en París, los días 7, 8, 9 y 10 de julio. En el marco de esta exposición, también se celebrará el Centenario de la F.C.I. En la siguiente página web, se puede consultar toda la información relativa a jueces, hoteles, normativas, como por ejemplo el corte de orejas, etcétera. http://www.worlddogshow.fr TÍTULO QUE OTORGA LA R.S.C.E. AL MEJOR PERRO DEL AÑO 2010 Clasificación provisional a 30/05/10 Nº LOE/RRC NOMBRE ASISTENCIA A EXPOSICIONES Y PUNTOS OBTENIDOS TOTAL Punto AS MG NC INC PO TPA RAZA S 1 LOE1772299 REMBOMBORY TRICHET BULLDOG INGLÉS M 12 0 50 86 0 136 2 LOE1417552 SIMBA DEL KARRACES SIBERIAN HUSKY M 10 0 51 68 10 129 3 LOE1781907 SUNJOY'S SATISFACTION DANDIE DIMONT TERRIER H 13 0 53 45 26 124 4 LOE1602191 GOOD AS GOLD ANNALAMUAL TERRANOVA (NEGRO) M 8 0 42 27 31 100 MASTÍN ESPAÑOL M 7 0 25 33 41 99 DEL BASABURUA 5 LOE1594869 BARCO DE MONTES DEL PARDO 6 LOE1727187 SUZUKA GO SHUN'YOU KENSHA SHIBA INU H 9 0 37 27 20 84 7 LOE1524298 CHELINES KISSING-RAINBOWS LAKELAND TERRIER H 7 0 16 37 20 73 8 LOE1835886 YAIDA HITOMI SHIBA INU H 11 0 37 36 0 73 9 LOE1676904 D'SPAIN FUEGO NEGRO DE AZUMI STAFFORDSHIRE TERRIER H 9 0 13 46 10 69 10 LOE1818393 SANDOKAN DE LOS TRES ROBLES ENGLISH SPRINGER SPANIEL M 7 12 29 16 7 64 11 LOE1850905 ESTUGO'S LEONIDAS YORKSHIRE TERRIER M 6 0 24 18 20 62 12 LOE1679322 CHELINES AMAZING GRACES FOX TERRIER PELO DURO H 7 0 16 27 18 61 13 LOE1559446 NYLIRAM MR FUDGE SUSSEX SPANIEL M 6 15 16 18 10 59 14 LOE1708879 DOUBLE SCOTCH BLACK PYGMALION BEARDED COLLIE H 6 0 17 42 0 59 15 LOE1797428 VISBY DE MHUNNER GRIFFON DE BRUSELAS M 7 0 16 25 18 59 16 LOE 1674458 MADE IN SPAIN KRACK SCHNAUZER MINIATURA NEGRO M 5 0 20 28 10 58 17 LOE1611995 CHELINES WONDERFULL WORLD SCHNAUZER MINIATURA S/P M 6 0 8 27 20 55 18 LOE 1751916 TAIFA'S TUUJHUU BALTASARA GALGO AFGANO H 5 0 5 42 8 55 19 LOE1817968 DE CHIMINDOA YOU KNOW MY NAME PERRO DE PASTOR AUSTRALIANO H 7 0 16 32 7 55 20 LOE1903701 WYNDSWEPT'S JUST ABOUT MIDNIGHT SETTER INGLÉS M 6 0 17 20 18 55 21 LOE1379812 DACHA DE VALNEBOEIRO PERRO DE AGUA ESPAÑOL H 5 0 16 28 10 54 22 LOE1761535 MYTHICAL MOST WANTED SPITZ ALEMÁN - KLEINSPITZ M 4 0 8 14 32 54 23 LOE1769824 OSORIO DE CANS JUANSA AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER M 7 0 24 22 8 54 24 LOE1838525 MY BABE DE ETXEGORRI TIBETAN TERRIER M 6 0 24 22 8 54 25 LOE1934014 ARKO TERRIER ALEMÁN DE CAZA M 6 0 16 28 10 54 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 7 RSCE 31-04 a 10 Noticias:R 11/11/10 10:32 Página 8 TÍTULO MEJOR PERRO DEL AÑO DE RAZAS ESPAÑOLAS 2010 Clasificación provisional a 30/05/10 Nº LOE/RRC NOMBRE ASISTENCIA A EXPOSICIONES Y PUNTOS OBTENIDOS TOTAL Punto AS MG NC INC PO TPA RAZA S 1 LOE1594869 BARCO DE MONTES DEL PARDO MASTÍN ESPAÑOL M 7 0 46 33 20 99 2 LOE1379812 DACHA DE VALNEBOEIRO PERRO DE AGUA ESPAÑOL H 5 0 16 28 10 54 3 RRC0095528 ZEUS PERRO DE PASTOR GARAFIANO M 6 0 13 18 20 51 RESULTADOS EXPOSICIÓN EUROPEA EN CELJE (ESLOVENIA) • Condiciones que debe cumplir un perro para ser considerado de raza pura. 30 DE SEPTIEMBRE A 3 DE OCTUBRE 1. Un perro se podrá denominar de raza pura, si en su pedigree figuran tres generaciones completas (nombre + número de registro) en un libro de orígenes (no en apéndice) reconocido por la F.C.I. 2. La oficina de la F.C.I. confirmará todas las candidaturas a C.A.C.I.B., siempre y cuando el perro en cuestión disponga de número de registro o inscripción en un libro de orígenes de la F.C.I. (no en el apéndice del libro de orígenes). Best in Show 1.º B.I.S.: «Shiraz California Dreamin’», Saluki. 2.º B.I.S.: «Diego Da Maya», Caniche. 3.º B.I.S.: «Orsi Óhungarikum», Komondor. NOTICIAS F.C.I. El Comité General de la F.C.I., en su reunión del pasado mes de febrero en Madrid, tomó, entre otros, los siguientes acuerdos: 3. En caso de constatarse a posteriori que el pedigree de un perro registrado en un libro de orígenes reconocido por la F.C.I. contiene progenitores que están registrados en el apéndice de un libro de orígenes reconocido por la F.C.I., en caso de estar incompleto el pedigree o bien en caso de contener el mismo progenitores registrados en un libro de orígenes que no está reconocido por la F.C.I., se revocará/n o anulará/n el/los C.A.C.I.B./s así como el/los título/s de campeón internacional que eventualmente ya se haya/n podido confirmar. • Registro del Manchester Toy Terrier del AKC y del CKC por miembros países de la F.C.I. y países contratantes. Los perros de raza (que no están reconocidos por la F.C.I. con este nombre) se pueden registrar como Toy Terrier Inglés (English Toy Terrier). • Derecho a presentarse a los actos mundiales y de sección de la F.C.I. por títulos. El Comité General resolvió anular su decisión, tomada en abril de 2005, en París, relativa al derecho a presentarse a un acto mundial o de sección de la F.C.I. con otorgamiento de títulos. A partir de ahora, todos los perros que estén inscritos en un libro de orígenes de una organización miembro o de un país contratante de la F.C.I. podrán participar en pruebas de utilidad (perros de muestra continentales, sabuesos, perros cobradores, etcétera) y en pruebas deportivas (Agility y Obediencia). 8 E L P E R R O E N E S PA Ñ A CENTENARIO DE LA F.C.I. PROGRAMA. La F.C.I. tiene el placer de anunciar sus Jornadas Cinológicas (Cynological Days) que tendrán lugar en Bruselas (BE), los 11 y 12 de novembre 2011 en el marco de su 100 aniversario (1911-2011). Programa de las Jornadas Cinológicas 11 de noviembre 9 – 17h Symposio: El Perro y el Hombre: quo vadis ? Conocimientos y Perspectivas Lugar : Hôtel Le Plaza, Bruselas 12 de noviembre 9 – 17h F.C.I. Centenary World Champion of Champions Lugar: Brussels Expo (Heysel) en colaboración con la Société Royale Saint-Hubert 19h30 Cena de Gala del Centenario de la F.C.I. Lugar : Le Concert Noble, Bruselas RSCE 31-04 a 10 Noticias:R 11/11/10 10:32 Página 9 RSCE 31-04 a 10 Noticias:R 11/11/10 10:32 Página 10 Exposiciones especiales organizadas en 2011 y títulos concedidos N.B. En el marco de su centenario, la F.C.I. le brindó a sus cinco miembros fundadores (Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Países Bajos) la oportunidad de organizar una exposición con concesión de un título específico. La organización canina austriaca rechazó la oferta, ya que celebró su 120 aniversario en el 2009. Por consiguiente, la Asamblea General le ofreció la organización de la Exposición Mundial de 2012, que se desarrollará en Salzsburgo. 6-8 de mayo, Dortmund (DE) F.C.I. Centenary Winner Dog Show Título: F.C.I. Centenary Dog Show Winner 7-10 de julio, Paris (FR) F.C.I. Centenary World Dog Show Título: F.C.I. Centenary World Dog Show Winner 1-4 de septiembre, Leeuwarden (NL) F.C.I. Centenary European Dog Show Título: F.C.I. Centenary European Dog Show Winner 12 de noviembre, Bruselas (BE) F.C.I.-Centenary World Champion of Champions Título: F.C.I.-Centenary World Champion of Champions Dortmund, Paris y Leeuwarden: a todos los perros ganadores de o 2 C.A.C.I.B. o 1 C.A.C.I.B. + 2 R.C.A.C.I.B. en estas exposiciones se les concederá el título de F.C.I.-Centenary Show Champion, lo que, además, les conferirá los requisitos para la inscripción en la clase Campeón en cualquier exposición internacional de la F.C.I. ulterior. Bruselas: Cómo cualificarse para el Champion of Champions ? Todos los perros ganadores de un C.A.C.I.B. en las siguientes exposiciones serán cualificados: 18-19 de diciembre 2010, Bruselas (BE) 6-8 de mayo 2011, Dortmund (DE) 7-10 de julio 2011, Paris (FR) 1-4 de septiembre 2011, Leeuwarden (NL) Además, todos los Campeones Internacionales de Belleza de la F.C.I. (C.I.B.) y todos los Campeones Internacionales de Exposición de la F.C.I. (C.I.E.) serán cualificados. Bienvenidos a nuestro stand común F.C.I. – Países Fundadores ! La F.C.I. y sus miembros fundadores: Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Países Bajos, les desean la bienvenida en su stand conjunto durante las siguientes exposiciones: 24-27 de junio 2010, World Dog Show, Herning (DK) 10 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 10-11 de julio 2010, Paris (FR) 30 de septiembre – 3 de octubre 2010, Celje (SLO) 15-17 de octubre 2010, Dortmund (DE) 27-28 de noviembre 2010, Amsterdam (NL) 11-12 de diciembre 2010, Helsinki (FI) 18-19 de diciembre 2010, Bruselas (BE) 6-8 de mayo 2011, Dortmund (DE) 7-10 de julio 2011, Paris (FR) 1-4 de septiembre 2011, Leeuwarden (NL) Contacto: Marie Luna Durán, F.C.I. Marketing and Public Relations Manager, marketing@fci.be SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD CANINA DE KAZAKHSTAN El Comité General de la F.C.I., en su reunión de los pasados 13 y 14 de octubre, acordó que la Union of Cynologists of Kazakhstan no tiene permiso para organizar exposiciones internacionales de la F.C.I. con otorgamiento de C.A.C.I.B. y sus jueces no podrán juzgar en exposiciones internacionales de la F.C.I. (C.A.C.I.B.). Asimismo, la F.C.I. no registrará ningún afijo ni homologará ningún título de Campeón Internacional de esta entidad y ninguna sociedad canina miembro de la F.C.I. reconocerá sus pedigrees de exportación. IMPORTANTE ACLARACIÓN DE LA WUSV (Unión Mundial de Clubes de Pastores Alemanes) En relación con el comunicado publicado por el RCEPPA en su página web anunciando que todos los países miembros de la WUSV (Unión Mundial de Clubes de Pastores Alemanes) reconocían los pedigrees avalados por dicha entidad, se informa que en la reunión celebrada en Sevilla el 23 de octubre entre la R.S.C.E., el RCEPPA y la WUSV, este último organismo ratificó que sólo reconoce como Libro Genealógico Canino Español el L.O.E. de la R.S.C.E., y por consiguiente exclusivamente los pedigrees que emite nuestra asociación. No avalará, por tanto, ningún otro pedigree que pueda expedir otra asociación canina española. RSCE 31-11 Fochert:R 10/11/10 13:57 Página 11 RSCE 31-12-13 Concursos caninos:R Concursos Caninos en la Comunidad de Madrid 10/11/10 13:58 Página 12 GALAPAGAR 19 de septiembre de 2010 Ante el magnífico resultado obtenido en el primer concurso canino que se celebró en esta localidad en el año 2009, el Ayuntamiento de Galapagar solicitó a la Real Sociedad Canina de España la celebración de la segunda edición. Los galapagueños dieron muestras de su gran afición al perro arropando, con su presencia, la iniciativa de sus gobernantes municipales, comprometidos con estas actividades lúdicas donde el principal protagonista es el perro. Si en el anterior concurso se registraron 151 ejemplares, en éste las cifras de participación fueron prácticamente un calco del anterior, exactamente 149. Los jueces designados por la R.S.C.E. fueron D. Francisco Javier Herrera Orta para los grupos 1 y 3, D. Javier Sanz Robles para el grupo 2, Dª Mª Esther Blanco Bao, grupos 4 y 8, D. Jesús Merino Frías, 12 E L P E R R O E N E S PA Ñ A grupos 5, 7 y 10, Dª Rebeca Gómez Marfil, grupos 6 y 9 y D. Francisco Javier González del Río que realizó las funciones de Comisario General. La final de Razas Españolas fue juzgada por D. Francisco Javier Herrera Orta y el B.I.S. sería para el Dogo Mallorquín (Ca de Bou), «Tronc I de Rompe Huesos», haciendo entrega del trofeo D. Manuel Martín Rodríguez, Presidente de la Real Sociedad Canina de España y Dª Elena Victoria Montoya Moyano, Concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Galapagar. D. Daniel Pérez Muñoz, Alcalde de Galapagar, por problemas de agenda, no pudo asistir a la entrega de premios y fue Dª Elena Victoria Montoya Moyano, quien lo hizo en representación del mismo, haciendo entrega del trofeo al mejor ejemplar del concurso, al Terranova, «Nobody is Perfect del Basaburua», L.O.E. 1.765.721. El segundo clasificado fue el Kerry Blue Terrier, «Del Besaya Pasiegu», L.O.E. 1.782.124, y el Samoyedo «White Magic’s Star to Villaodón», L.O.E. 1.805.069 completaría el podio de esta gran final que fue juzgada por Jesús Merino Frías. Agradecemos la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Galapagar, así como al resto de colaboradores: Arión, SuperCor, Gilmar, Galapadog y Clínica Veterinaria Galapagar. A todos ellos, muchas gracias. RSCE 31-12-13 Concursos caninos:R 10/11/10 13:58 XII CONCURSO NACIONAL CANINO DISTRITO DE SALAMANCA 12 de octubre de 2010 En la plaza de Dalí, junto al Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid, en pleno Barrio de Salamanca, tuvo lugar la celebración de una nueva edición de este concurso madrileño que goza de una especial consideración por parte de la Junta Municipal del Distrito de Salamanca, donde radica la sede social de la Real Sociedad Canina de España. El número de inscripciones de esta edición ha sido de 140 ejemplares. Los juicios estuvieron a cargo de D. Francisco Javier González del Río, D. Pablo Olivares Morejón, D. Felipe Alberto Llano Palacios, D. José Luis Álvarez Gil de Tejada, D. Carlos Ramos Villajos y D. Félix García Rodríguez. Las funciones de Comisario General las desempeñó D. José Carlos Sastre Jiménez. D. Félix García Rodríguez juzgó la final de Razas Españolas, así como el Mejor Ejemplar del Concurso. El Dogo Mallorquín (Ca de Bou) «Tronc I de Rompe Huesos» fue el Mejor Ejemplar de RR.EE. El Mejor Ejemplar del Concurso fue el Zwergspitz «Sunterra Sizzling Hot», L.O.E. 1.958.009. El segundo clasificado, el Rhodesian Ridgeback «Bongo de la Muela de Cortes», Página 13 L.O.E. 1.576.629 y el Setter Irlandés Rojo «Lulo de Villajambrina», L.O.E. 1.674.795, obtuvo la tercera posición. D. Manuel Martín Rodríguez, Presidente de la Real Sociedad Canina de España, hizo entrega de los trofeos a los ganadores, así como de un recuerdo conmemorativo, una figura de bronce de uno de los monumentos más emblemáticos de la capital de España, la estatua de la diosa Cibeles con su carro tirado por cuatro leones, a D. Íñigo Henríquez de Luna, Presidente de la Junta de Distrito de Salamanca. Nuestro agradecimiento a la Junta Municipal del Distrito Salamanca por su patrocinio, así como la colaboración de Arión y Ferposán. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 13 RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 14:49 Página 14 Exposición Nacional Canina de Madrid 2 y 3 de octubre de 2010 BIS Absoluto 1.º: Yorkshire Terrier «Matra I de la Villa y Corte». Prop.: Ana Meso Martín y Carlos Salas Melero. 2.º: Bouvier de Flandes «Gilda de Castrum Lulio». Prop.: Josefa López Curado. 3.º: Golden Retriever «Nico de la Charola». Prop.: Víctor Luciano Sánchez Portal. Sin duda, la Exposición Nacional Canina de Madrid sigue cosechando buenos índices de participación, que igualan e incluso superan a otras exposiciones nacionales de mayor tradición que siguen en el candelero desde hace varios lustros. Esta exposición se ha visto consolidada en pocos años gracias a los aficionados que la marcan entre sus favoritas en la agenda, ya que se trata de una exposición muy tranquila y relajada, con una participación de 700 ejemplares, curiosamente dos inscripciones más que el año anterior, en el que se reparten los juicios en dos días para evitar, en la medida de lo posible, incomodar al expositor en los accesos al aparcamiento, al disponer éste de una capacidad que se ha visto mermada de forma notable en los últimos años a causa de la remodelación de la Casa de Campo, y lo más atractivo, los juicios terminan sobre las 15 h., un detalle interesante y muy agradecido por los expositores foráneos, que pueden estar de regreso en sus domicilios antes del anochecer. TEXTO: PEDRO RUIZ DORADO. FOTOS: R.S.C.E. 14 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 14:49 Página 15 BIS Cachorros 1.º: Schnauzer Miniatura negro «Chelines In Black»». Prop.: Alberto Velasco Sánchez. 2.º: Chow Chow «Oswego Lietuvos Liutas»». Prop.: M.ª Rosario González Benito. 3.º: Bulldog Francés «Noblige Golden Dream». Prop.: Cristian Camilo Orozco Carvajal y Javier Vicen Gómez. BIS Razas Españolas 1.º: Mastín Español «Barco de Montes del Pardo». Prop.: Sergio de Salas. 2.º: Alano Español (No Acept. F.C.I.) «Cartago-Gorka de Monteleike»». Prop.: Juan Francisco Garijo Aguado y Vanesa Lis Monerris. 3.º: Perro de Pastor Garafiano (No Acept. F.C.I.) «Zeus». Prop.: Armando Paz Pérez. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 15 RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 14:49 Página 16 ADULTOS Grupo 1 1.º: Bouvier de Flandes «Gilda de Castrum Lulio». Prop.: Josefa López Curado. 2.º: Antiguo Perro de Pastor Inglés «Bluebell de Ronda Sweets-Dreams». Prop.: Laura Torres Palacios. 3.º: Perro de Pastor Alemán «India de Villampuero». Prop.: Antonio Ampuero Pérez y Alejandro Portugal Durán. Grupo 2 1.º: Terranova Negro «Good As Gold Anmalamual del Basaburua». Prop.: Ángel Maestro Lafuente y Patricia Melara Tapiz. 2.º: Mastín Español «Barco de Montes del Pardo». Prop.: Sergio de Salas. 3.º: Schnauzer Miniatura Sal y Pimienta «Chelines Wonderfull World». Prop.: Alberto Velasco Sánchez. E l sábado fue el día más tranquilo, se juzgaban los grupos menos numerosos, pero la afluencia de público fue buena. El domingo, el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo fue recibiendo desde primeras horas de la mañana a los visitantes que acudían a la exposición. Los aficionados al mundo de los perros demostraron, una vez más, su entusiasmo acudiendo de forma masiva al recinto, resultando bastante difícil transitar por el pabellón en algunos momentos de la mañana. Varios jueces nacionales de la última promoción iniciaron su andadura en 16 E L P E R R O E N E S PA Ñ A esta exposición y juzgaron las diferentes razas que tienen autorizadas. Los juicios del Mejor Cachorro de la exposición estuvieron a cargo de D. José Haro Haro. El B.I.S. sería para el Schnauzer Miniatura (negro), «Chelines in Black», L.O.E. 1.950.287, el segundo clasificado fue el Chow Chow «Oswego Lietuvos Liutas» y el Bulldog Francés, «Noblige Golden Dream» ocupó la tercera plaza. La final de Razas Españolas la juzgó D. Rafael Escar Tabueña que concedió el B.I.S. al Mastín Español, «Barco de Montes del Pardo», L.O.E. 1.594.869. La R.B.I.S. fue para el Alano Español, «Cartago-Gorka de Monteleike», R.R.C. 87.574 y el tercer lugar del podio lo ocupó el Perro de Pastor Garafiano, «Zeus», R.R.C. 95.528. El Best in Show absoluto fue juzgado por D. Adolfo Martínez Noguera, que eligió al Yorkshire Terrier, «Matra I de la Villa y Corte», L.O.E. 1.825.901, como el mejor ejemplar de la exposición. La R.B.I.S. fue para el Bouvier de Flandes, «Gilda de Castrum Lulio», L.O.E. 1.754.607, completando el podio el Golden Retriever, «Nico de la Charola», L.O.E. 1.799.878. Inmediatamente antes de la elección del Mejor Ejemplar de la exposición, RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 14:49 Página 17 ADULTOS Grupo 3 1.º: Yorkshire Terrier «Matra I de la Villa y Corte». Prop.: Ana Mesto Martín y Carlos Salas Melero. 2.º: Staffordshire Bull Terrier «D’Spain Fuego Negro Yakuza». Prop.: José Antonio Navas Tobar. 3.º: Welsh Terrier «Caryal Kratos». Prop.: Carlos de la Cruz Martín y Margarita Cifuentes Fernández. Grupo 4 1.º: Teckel Standard de Pelo Corto «Jacaranda del Bosque Negro». Prop.: José Antonio Guerrero Martínez. 2.º: Teckel Standard de Pelo Duro «Zentus Von Rauhenstein». Prop.: Pablo Zárate del Hoyo. 3.º: Teckel Miniatura de Pelo Duro «Don Jaime de Gama Hispania». Prop.: Juan Jesús de Naveda Carrero. se eligió el representante de la Real Sociedad Canina de España en el Eukanuba World Challenge, que se celebrará en Long Beach, California, los días 4 y 5 de diciembre de 2010. Tres jueces internacionales de la R.S.C.E., D. Adolfo Martínez Noguera, Dª Carmen Navarro Guisado y D. José Haro Haro, con criterios individuales e independientes, ocultos tras unos biombos en el ring central, eligieron al Lakeland Terrier, «Chelines KissingRainbows», al que trasmitimos nuestra enhorabuena deseándole el mayor de los éxitos en este prestigioso certamen. ❏ Ganador del Eukanuba World Challenge, Lakeland Terrier «Chelines Kissing-Rainbows». E L P E R R O E N E S PA Ñ A 17 RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 ADULTOS Grupo 5 1.º: Akita Americano «Shykiss Mr. Stripes At Champernoune». Prop.: Mrs. K. Round. 2.º: Spitz Alemán (Zwergspitz) «D’Amore Silva Prince Elvis». Prop.: Silvia Sánchez Sanguino y Alicia Sanguino Arias. 3.º: Siberian Husky «Ayuka’s Crystal Effect». Prop.: José Carlos Bernardos Carracedo. Grupo 6 1.º: Dálmata «Jilloc’s Walk On Top». Prop.: Alberto Abajo Romo. 2.º: Rhodesian Ridgeback «Astarot del Valle Dos Lobos». Prop.: Susana Pérez Freire. 3.º: Basset Hound «Ringo Starr de l’Amuravela». Prop.: Lidia Pecci Rosendi y Antonio Talaverano Barranquero. Grupo 7 1.º: Setter Irlandés Rojo «Montefigueiras Lucía». Prop.: Alicia Ferrón Vidán. 2.º: Deutsch Drahthaar «Duikerbock de Tresmares». Prop.: Antonio Collantes Yllera. 3.º: Epagneul Bretón «Kaiser de El Matochar». Prop.: Miguel Ángel Faro García. 18 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 14:49 Página 18 RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 14:49 Página 19 ADULTOS Grupo 8 1.º: Golden Retriever «Nico de la Charola». Prop.: Víctor Luciano Sánchez Portal. 2.º: Labrador Retriever «Neutrón do Sol d’Arena». Prop.: Diana Consulting, S. L. 3.º: Perro de Agua Español «Boston de los Montes de Algar». Prop.: Aroa Alventosa Melia. Grupo 9 1.º: Coton de Tulear «Jespersen’s Duende Flamenco». Prop.: Rie Satsuki. 2.º: Caniche Mediano Blanco «Durandel Designed For Shikarah». Prop.: David Allan y Francisco Javier Blanco Sánchez. 3.º: Tibetan Terrier «Ransi Von Shangri-La». Prop.: Ene Regos. Grupo 10 1.º: Galgo Afgano «Taifa’s Tuujhuu Baltasara». Prop.: Mikel Gotxon Jones Gardeazábal. 2.º: Whippet «Private Party of Shikarah’s». Prop.: David Allan y Francisco Javier Blanco Sánchez. 3.º: Saluki «Hyrkanya Abira Nabila». Prop.: Enrique de la Morena Pascual. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 19 RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 CACHORROS Grupo 1 1.º: Bearded Collie «Favia Des Emeraudes Du Lac». Prop.: Isidro Landeras Iglesias. 2.º: Perro de Pastor Alemán «Quevin de Criadero de Belén». Prop.: Antonio Tinoco Manso y Ana Belén Tinoco Vázquez. 3.º: Perro de Pastor Blanco Suizo «Athan Real Corte de las Arcanas». Prop.: Carmen Montero Rodríguez. Grupo 2 1.º: Schnauzer Miniatura Negro «Chelines In Black». Prop.: Alberto Velasco Sánchez. 2.º: Boxer Atigrado «Heineken de Bellaterra». Prop.: Carolina Olivares Sánchez. 3.º: Mastín Napolitano «Greta del Gheno». Prop.: Jorge Rincón Heredia. Grupo 3 1.º: Staffordshire Bull Terrier «Warlord del Doradostaff». Prop.: Miguel Ángel Reigadas Gómez. 2.º: Kerry Blue Terrier «Bluemont Analivia Purabella de la Cadiera». Prop.: M.ª Isabel de Luna de la Guerra y Miguel Ángel García Pedraz. 3.º: American Staffordshire Terrier «Thunder Bully Vladimir». Prop.: Manuel Martín Blanco. 20 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 14:50 Página 20 RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 14:50 Página 21 CACHORROS Grupo 4 1.º: Teckel Miniatura de Pelo Duro «Frida de los Cubones». Prop.: Mónica Rodríguez Cano. 2.º: Teckel Miniatura de Pelo Largo «Sensatsia Pitera Teoria Zagovora». Prop.: Marta del Hierro Díaz. Grupo 5 1.º: Chow Chow «Oswego Lietuvos Liutas». Prop.: M.ª Rosario González Benito. 2.º: Spitz Alemán (Zwergspitz) «Cihutal Pemabi d’Pom». Prop.: Javier Mora Pérez. 3.º: Siberian Husky «Lady Lovelace Kristari’s». Prop.: Tatiana Botterill. Grupo 6 1.º: Basset Hound «Gioconda Da Fraga Enmeigada». Prop.: Susana Masaguer Viqueira. 2.º: Beagle «Fiby de El Imperio Canino». Prop.: Jaime Almodóvar Amaro. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 21 RSCE 31-14 a 22 Madrid:R 10/11/10 CACHORROS Grupo 7 1.º: Setter Irlandés Rojo «Greta de Villajambrina». Prop.: M.ª Olga Valles Jambrina y Antonio Librero Sánchez. 2.º: Braco de Weimar «Tierra I de Els Gegants d’Argent». Prop.: Antonio Aurelio Cebrián Pantoja. Grupo 8 1.º: Golden Retriever «Mare Luna Earth Moving». Prop.: M.ª Jesús Cortés Pérez y Jorge Tomás Jiménez Carrasco. 2.º: Perro de Agua Español «Del Tibio Novara». Prop.: Manuel Fernández Ceballos. 3.º: English Springer Spaniel «Pim-Pam-Pum Crimsom King». Prop.: Jorge Bolea Serrano. Grupo 9 1.º: Bulldog Francés «Noblige Golden Dream». Prop.: Cristian Camilo Orozco Carvajal y Javier Vicen Gómez. 2.º: Boston Terrier «Dinner Jacket Shury Come Hell Or High Water». Prop.: Ana Isabel Torres Saez. 3.º: Caniche Miniatura «Babalu Havana Kubba». Prop.: Alejandro Antonio Cuza Rivero. 22 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 14:50 Página 22 RSCE 31-23 100 X 100 Mascotas:R 10/11/10 13:58 Página 23 RSCE 31-24-25 Concursos periodisticos:R 10/11/10 13:58 Página 24 Para conmemorar el Centenario de su fundación, la REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA convoca Premios de Pintura, Dibujo y Carteles. BASES DE LOS PREMIOS 1ª La participación es libre para artistas consagrados, estudiantes de Bellas Artes y aficionados a la pintura, de nacionalidad española. 2ª El tema será, necesariamente, sobre los perros y su entorno, debiendo ser elemento destacado el perro de cualquier raza. 3ª PINTURA La técnica habrá de ser óleo, acrílico, acuarela o mixta, y la obra deberá presentarse montada y debidamente enmarcada, con un mínimo de 2 cm. por delante del lienzo; no debiendo ser el formato superior a 125 x 80 cm., ni inferior a 60 cm. por cualquier lado. No se admitirán los trabajos enmarcados con listones o varillas. DIBUJO Se admitirá cualquier técnica de dibujo. La obra deberá estar debidamente enmarcada, con un mínimo de 2 cm. por delante del dibujo, no debiendo ser el formato superior a 60 cm. ni inferior a 40 cm. por cualquier lado. No se admitirán trabajos enmarcados con listones o varillas. CARTELES La técnica de carteles será libre. La obra deberá estar enmarcada y el formato no deberá ser superior a 90 cm. de alto, ni 60 cm. de ancho; ni inferior a 60 x 45 cm. 4ª Los trabajos presentados no podrán haber concurrido a otros certámenes. 5ª La R.S.C.E. pondrá el máximo cuidado en la conservación de las obras participantes; pero no se hará cargo de los posibles desperfectos que puedan sufrir las obras presentadas. Los gastos de envío, recogida y retirada serán por cuenta de los participantes. 6ª Todas las obras deberán estar firmadas en el frente y en el reverso, y se entregarán con una ficha en que conste el título, medidas, soporte, autor, fotocopia del DNI, domicilio, teléfono, curriculum vitae resumido del artista, una copia de la obra en soporte digital y precio de la misma, caso de venta. Toda esta documentación habrá de entregarse en un sobre cerrado en el que se hará constar: CENTENARIO DE LA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA - PREMIOS DE PINTURA, DIBUJO Y CARTELES. Los trabajos y el sobre de la documentación deberán ser entregados en la sede de la Real Sociedad Canina de España, C/Lagasca, 16 – Bajo Dcha. – 28001 Madrid, cualquier día laborable de 10 a 13 horas, a partir del día 22 de noviembre de 2010, cerrándose el plazo de admisión a las 13 horas del día 13 de diciembre de 2010. No se admitirá ninguna obra que no se presente acompañada de la documentación exigida. 7ª Se otorgarán tres premios de 3.000 euros, 2.000 euros y 1.500 euros, respectivamente, en cada una de las modalidades. 8ª El Jurado estará compuesto por personalidades del mundo del Arte designados por el Comité de Dirección de la R.S.C.E., y presididos por el Presidente de esta asociación. El Secretario de la R.S.C.E. actuará como Secretario del Jurado. El Presidente y Secretario de la R.S.C.E. actuarán con voz, pero sin voto. 9ª El fallo del Jurado se hará público en el mes de febrero de 2011. 10ª Los premios podrán ser declarados desiertos, pero no podrán ser divididos ni acumulados. 11ª Las obras premiadas y sus marcos pasarán a ser propiedad de la Real Sociedad Canina de España. 12ª Las obras serán expuestas en el lugar y fecha que oportunamente se publicará. 13ª La entrega de premios se efectuará en acto convocado al efecto, en Madrid en marzo de 2011. 14ª Las obras participantes, excepto las premiadas, deberán ser retiradas antes del 31 de enero de 2011. Las obras no recogidas en la fecha pasarán a disposición de la R.S.C.E. 15ª La R.S.C.E. podrá reproducir y publicar en su página web, boletín informativo o por cualquier otro medio de difusión, las obras premiadas que adquiere en propiedad, con mención expresa de sus autores. 16ª El hecho de aceptar la concurrencia a estos premios presupone la aceptación de las bases. 17ª Las resoluciones que adopte la Real Sociedad Canina de España en relación con estos premios son inapelables. Madrid, 24 de octubre de 2010 El Comité de Dirección de la Real Sociedad Canina de España RSCE 31-24-25 Concursos periodisticos:R 10/11/10 13:58 Página 25 Para conmemorar el Centenario de su fundación, la REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA convoca cuatro premios de 3.000 euros, 2.000 euros, 1.500 euros y 1.000 euros respectivamente, para galardonar aquellos artículos periodísticos que realcen la utilidad del perro y su contribución a la sociedad. BASES DE LOS PREMIOS 1ª 2ª Se podrá presentar para optar a estos premios cualquier artículo que haya sido publicado en algún periódico o revista españoles en el período que va desde el 1 de enero de 2009 al 30 de noviembre de 2010. La extensión del artículo no superará las 1.500 palabras. La solicitud, que habrá de ser enviada por correo certificado, se dirigirá a la Real Sociedad Canina de España (C/Lagasca, 16 – Bajo Dcha. – 28001 Madrid) e irá acompañada de: ■ Datos del solicitante: nombre y, eventualmente, seudónimo, dirección y teléfono. ■ Datos del periódico/revista: cabecera, dirección y página/s donde aparece el artículo. ■ Dos ejemplares completos del periódico/revista que contenga el artículo que concursa. 3ª 4ª El plazo de admisión de los trabajos finalizará el 13 de diciembre de 2010. El Jurado estará compuesto por personalidades del mundo literario designados por el Comité de Dirección de la R.S.C.E., y presididos por el Presidente de esta asociación. El Secretario de la R.S.C.E. actuará como Secretario del Jurado. El Presidente y Secretario de la R.S.C.E. actuarán con voz, pero sin voto. 5ª El fallo del jurado se hará público en el mes de febrero de 2011. 6ª La entrega de premios se hará en un acto convocado al efecto, en Madrid en marzo de 2011. 7ª Los premios podrán ser declarados desiertos, pero no podrán ser divididos ni acumulados. 8ª La Real Sociedad Canina de España podrá publicar en su página web, boletín informativo, o en fascículo aparte, los trabajos premiados o un resumen de los mismos, con la mención expresa de sus autores. 9ª El hecho de solicitar la concurrencia a estos premios presupone la aceptación de las bases. 10ª Las decisiones que adopte la Real Sociedad Canina de España en relación con este concurso tienen el carácter de inapelables. Madrid, 24 de octubre de 2010 El Comité de Dirección de la Real Sociedad Canina de España RSCE 31-26 Calendario Belleza:R 10/11/10 13:59 Página 26 Calendario de Exposiciones de Campeonato de Belleza, poniendo en competición el C.A.C.I.B. de la F.C.I. y/o el C.A.C. de la R.S.C.E. 2011 FECHA LOCALIDAD C.A.C./C.A.C.I.B. ORGANIZA 30-01 VALLS (Tarragona) C.A.C. ASSOCIACIÓ CANINA UNIÓ CINÒFILA DE CATALUNYA 12-02 ZARAGOZA C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE ARAGÓN 13-02 ZARAGOZA C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE ARAGÓN 19-02 GRANADA C.A.C. SOCIEDAD CANINA ANDALUCÍA ORIENTAL 20-02 GRANADA C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA ANDALUCÍA ORIENTAL 26-02 VALLADOLID C.A.C. SOCIEDAD CANINA CASTELLANA 27-02 VALLADOLID C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA CASTELLANA 05-03 ALCALÁ GUADAIRA (Sevilla) C.A.C. SOCIEDAD CANINA ANDALUCÍA OCCIDENTAL 06-03 ALCALÁ GUADAIRA (Sevilla) C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA ANDALUCÍA OCCIDENTAL 19/20-03 GERONA C.A.C./C.A.C.I.B. ASSOCIACIÓ CANINA UNIÓ CINÒFILA DE CATALUNYA 27-03 VIGO C.A.C. SOCIEDAD CANINA GALLEGA 28-03 VIGO C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA GALLEGA 10-04 ÁREA DE CASTILLA-LA MANCHA C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE CASTILLA LA MANCHA 16-04 OVIEDO C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE ASTURIAS 17-04 OVIEDO C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE ASTURIAS 01-05 SAN SEBASTIÁN (Guipúzcoa) C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE GUIPÚZCOA 01-05 ARCHIDONA (Málaga) (RAZAS ESPAÑOLAS) C.A.C. SOCIEDAD CANINA COSTA DEL SOL 07-05 MALLORCA C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE BALEARES 07/08-05 BADAJOZ C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE EXTREMADURA 08-05 MALLORCA C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE BALEARES 14-05 TENERIFE C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE TENERIFE 15-05 TENERIFE C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE TENERIFE ALIANZA CINÓFILA LATINA C.A.C./C.A.C.I.B. REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA 20/21-05 MADRID 21/22-05 * ESPECIAL CENTENARIO (MADRID) C.A.C./C.A.C.I.B. REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA 05-06 VIC (Barcelona) C.A.C. ASSOCIACIÓ CANINA UNIÓ CINÒFILA DE CATALUNYA 11-06 CASTELLÓN C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE CASTELLÓN 12-06 CASTELLÓN C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE CASTELLÓN 12-06 AMURRIO (Álava) C.A.C. SOCIEDAD CANINA ARATZ DE ÁLAVA 19-06 MEDINA DE POMAR (Burgos) C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA BURGOS Y SORIA 18-/19-06 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE CANARIAS 03-07 PORTUGALETE (Vizcaya) C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE LORA BARI 11-09 PAMPLONA C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE NAVARRA 17/18-09 A CORUÑA C.A.C. SOCIEDAD CANINA GALLEGA 25-09 LEÓN C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA LEONESA 08-10 TALAVERA DE LA REINA (Toledo) C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE CASTILLA LA MANCHA 09-10 TALAVERA DE LA REINA (Toledo) C.A.C./C.A.C.I.B. REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA 09-10 * C.A.C. REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA C.A.C./C.A.C.I.B. ASSOCIACIÓ CANINA UNIÓ CINÒFILA DE CATALUNYA ESPECIAL RAZAS ESPAÑOLAS TALAVERA DE LA REINA (Toledo) 15/16-10 MARTORELL (Barcelona) 22-10 VÉLEZ-MÁLAGA C.A.C. SOCIEDAD CANINA COSTA DEL SOL 23-10 VÉLEZ-MÁLAGA C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA COSTA DEL SOL 25/26-10 FUERTEVENTURA C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE CANARIAS 30-10 AZUAGA (BADAJOZ) C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE EXTREMADURA 05-11 MURCIA C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE MURCIA 06-11 MURCIA C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE MURCIA 13-11 BILBAO (Vizcaya) C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE VIZCAYA 19/20-11 * C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA ANDALUCÍA OCCIDENTAL JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz) 27-11 ATARFE (Granada) C.A.C. SOCIEDAD CANINA ANDALUCÍA ORIENTAL 03-12 ALICANTE C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE ALICANTE 04-12 ALICANTE C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE ALICANTE 17-12 VALENCIA C.A.C. SOCIEDAD VALENCIANA FOMENTO RAZAS CANINAS 18-12 VALENCIA C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD VALENCIANA FOMENTO RAZAS CANINAS * Punto obligatorio para el Campeonato de España 26 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 31-27 Papustaita:R 10/11/10 13:59 Página 27 RSCE 31-28-29 Trabajo RCI:R 10/11/10 13:59 Página 28 T R A BA J O Requisitos para clasificarse para la Copa de España de Trabajo para Perros de Utilidad del año 2011 1 El perro tiene que tener en su cartilla el Grado 3 de R.C.I. o pruebas convalidadas por la Real Sociedad Canina de España. Superar una Prueba Selectiva autorizada por la R.S.C.E., con una puntuación mínima de 240 puntos (Bueno). Se realizarán varias Pruebas Selectivas, pudiendo los interesados acudir a un máximo de dos (2). Los miembros de Grupos de Trabajo fuera de la península deberán solicitar una Prueba Selectiva a la R.S.C.E., la cual deberá contar al menos con seis (6) perros a Grado 3. La participación en la Copa de España queda circunscrita a 36 participantes. Por invitación de la R.S.C.E. ocupan directamente plaza cada uno de los campeones de los diferentes clubes de raza, cuyo campeonato esté basado en el Reglamento de R.C.I. o IPO, siempre y cuando la participación mínima en su campeonato haya sido de cuatro ejemplares al grado 3 y hayan obtenido la calificación requerida para la Copa de España (mínimo 240 puntos). El resto de plazas hasta completar las 36 serán asignadas a los parti- 2 3 4 5 6 cipantes con mayor puntuación en la clasificación general de las selectivas que se confeccionará al efecto, resueltos los empates por el sistema tradicional. La organización de estas selectivas se llevará a cabo por los Grupos de Trabajo colaboradores de la R.S.C.E. que lo soliciten. Los Jueces, Comisarios Generales, Ayudantes y Trazadores serán designados por la R.S.C.E. La R.S.C.E. aportará una ayuda económica por selectiva, adicional al importe de las inscripciones. Las inscripciones para las diferentes selectivas deberán realizarse necesariamente en el Departamento de Trabajo de la R.S.C.E. Este departamento confeccionará el Catálogo y lo enviará por e-mail al Grupo de Trabajo responsable de organizar la Selectiva y a los participantes. Podrán participar todas las personas socias y no socias de la Real Sociedad Canina de España, con licencia deportiva en vigor, adjuntando a la inscripción la autorización expresa del Director del grupo de trabajo al que pertenezcan. Dichas inscripciones quedarán sujetas a la 7 8 9 10 11 aprobación definitiva por la Comisión de Admisión y Clasificación de la R.S.C.E. El cierre de las inscripciones para cada selectiva se realizará 15 días antes de la fecha en que esté prevista la celebración de cada una de las selectivas. El importe de la inscripción es de 40,00 (Cuarenta euros), que se harán efectivos al grupo de trabajo organizador de la selectiva. Las inscripciones podrán hacerse por correo o mensajería a nombre y señas de la R.S.C.E., a la atención del Departamento de Trabajo, por fax al número 91 435 1113 o por e-mail (trabajoutilidad_rci@rsce.es), no se aceptará ninguna inscripción cuyo pago no se haya confirmado por el grupo organizador. Todos los ejemplares que quieran participar en la Copa de España deberán estar inscritos en el Libro de Orígenes Español (L.O.E.) de la R.S.C.E. o aportar documentación que acredite haberlo tramitado. El periodo previsto para la organización de las selectivas será del 1 de octubre de 2010 al 28 de febrero de 2011, ambos inclusive. ❏ 12 13 14 15 16 CALENDARIO PRUEBAS SELECTIVAS LUGAR GALICIA FECHA 27-28/11/2010 JUEZ D. José Francisco Rico Rodríguez G. TRABAJO BRETEMA CENTRO 18-19/12/2010 D. Arsenio Menchero Sánchez JUPER CATALUÑA 21-22/01/2011 D. Jaime Guillén López D’OCLIW ANDALUCIA 12-13/02/2011 D. Andrés Jesús Sánchez Borrallo KEMAR VALENCIA D. Enrique Garcia Martínez AMICS DEL GOS 19-20/02/2011 * Este calendario es provisional y puede sufrir modificaciones, que serán comunicadas por escrito a los Grupos de Trabajo. 28 E L P E R R O E N E S PA Ñ A AYUDANTES José Almeida López Antonio J. Jiménez Marín Javier Flamini Recio Antonio J. Jiménez Marín José Almeida López Manuel Fernández Tortosa Javier Flamini Recio Antonio J. Jiménez Marín Javier Flamini Recio Manuel Fernández Tortosa RSCE 31-28-29 Trabajo RCI:R 10/11/10 13:59 Página 29 T R A BA J O Requisitos para clasificarse para el Campeonato del Mundo de la F.C.I. (2011) 1 Para acudir al Campeonato del Mundo de Trabajo de la Fédération Cynologique Internationale (F.C.I.) para Perros de Utilidad, año 2011, representando a la Real Sociedad Canina de España, es necesario clasificarse en la Copa de Es- paña entre los cinco (5) primeros ejemplares. En caso de no poder participar alguno de los clasificados, la Delegación de Trabajo de la R.S.C.E. llamará por orden correlativo al siguiente, siempre y cuando lo considere necesario. 2 Para acudir representando a la Real Sociedad Canina de España en el Campeonato del Mundo de la Fédération Cynologique Internationale (F.C.I.), los interesados deberán ser necesariamente socios de número y pleno derecho o tener solicitada la afiliación a la R.S.C.E. antes de la celebración de la Copa de España. ❏ Pruebas de Trabajo para Perros de Utilidad (R.C.I.) Calendario año 2011 (Sujeto a cambios y/o modificaciones) FECHA ENERO 21-22 ORGANIZADOR GRUPO TRABAJO D'OCLIW TELÉFONO JUEZ JEFE DE PISTA TRAZADORES 93 638 3832 Jaime Guillén López Pte. Confirmar Pte. Confirmar José Almeida López 639 653 253 Andrés Jesús Sánchez Borrallo Pte. Confirmar Pte. Confirmar Javier Ignacio Flamini Recio 687 700 602 Enrique García Martínez Pte. Confirmar Pte. Confirmar Javier Ignacio Flamini Recio 607 808 396 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar 650 627 660 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar 607 808 396 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar 650 627 660 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar 607 808 396 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar 650 627 660 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Manuel Torres Leiva Fco. Javier Hernández Gutiérrez Pte. Confirmar Pte. Confirmar SELECTIVA CATALUÑA FEBRERO 12-13 GRUPO TRABAJO KEMAR Manuel Fernández Tortosa SELECTIVA ANDALUCÍA 19-20 GRUPO TRABAMO AMICS DEL GOS Antonio Jesús Jiménez Marín SELECTIVA ESTE 19-20 G.T. ARAGÓN CAN-SPORT AYUDANTES Manuel Fernández Tortosa S. MATEO DE GÁLLEGO (Zaragoza) MARZO 5-6 GRUPO TRABAJO LA VEREDA VILLENA (Alicante) ABRIL 23-24 G.T. ARAGÓN CAN-SPORT S. MATEO DE GÁLLEGO (Zaragoza) JUNIO 4-5 GRUPO TRABAJO LA VEREDA VILLENA (Alicante) OCTUBRE 22-23 G.T. ARAGÓN CAN-SPORT S. MATEO DE GÁLLEGO (Zaragoza) 22-23 GRUPO TRABAJO LA VEREDA VILLENA (Alicante) NOVIEMBRE 5-6 DICIEMBRE 10-11 GRUPO TRABAJO CAN ROJA 93 864 3671 SENTMENAT (Barcelona) 656 359 795 GRUPO TRABAJO LA VEREDA 650 627 660 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar 607 808 396 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar VILLENA (Alicante) 22-23 G.T. ARAGÓN CAN-SPORT S. MATEO DE GÁLLEGO (Zaragoza) E L P E R R O E N E S PA Ñ A 29 RSCE 31-30-31 Trabajo Obediencia:R 10/11/10 14:13 Página 30 T R A BA J O Filosofía de entrenamiento en Obediencia Internacional TEXTO: PEDRO MÁRQUEZ REBOLLO. FOTOS: PEDRO MÁRQUEZ Y JOSÉ SÁENZ HOYA Mucho se ha escrito ya acerca de las competiciones de Obediencia, repasando el Reglamento en sus distintos niveles, haciendo crónica sobre las competiciones nacionales e, incluso, sobre los campeonatos internacionales. S in embargo, exceptuando algunas pinceladas superficiales, muy poco se ha comentado acerca de la técnica o métodos para el entrenamiento de Obediencia Internacional. Y quizá ha llegado el momento de escribir algo al respecto, pues vamos manejando (según los éxitos y los fracasos) mucha información y experiencia que debería ser aleccionadora a nivel divulgativo. Al escribir este artículo, debo reconocer que lo hago justo en un momento de reflexión y cambio personal que ha partido desde la autocrítica en cuanto a los métodos usados hasta ahora y, por supuesto, también como un cambio voluntario y consciente en cuanto a la filosofía real que es aplicada en el mundo de la Obediencia. TÉCNICAS TRADICIONALES FRENTE A TÉCNICAS VANGUARDISTAS Cuando comenzamos a movernos en esta disciplina de Obediencia con los primeros cursos allá por el año 2005, 30 E L P E R R O E N E S PA Ñ A enseguida nos dimos cuenta que todo lo que rodeaba a la OBEDIENCE era muy distinto a lo que conocíamos proveniente de otros Reglamentos y competiciones más cercanos para nosotros, los veteranos. Los nuevos aficionados al Reglamento de Obediencia Internacional comenzaron de cero, aplicando con fe aquellas técnicas que, por primera vez en España, mostró el portugués Fernando Silva en el Curso y Prueba demostrativa en febrero de aquel año. Sin embargo, los que como yo contábamos con años de experiencia y práctica en las técnicas habitualmente utilizadas en R.C.I., iniciamos una especie de adaptación y reciclaje para fusionar lo que sabíamos y controlábamos a la perfección, intentando orientarlo hacia los objetivos que se persiguen en las competiciones de Obediencia. El balance obtenido durante estos cinco-seis años de andadura es claramente desfavorable, pues aunque se han cosechado algunos éxitos y logros, quedan aún muchos retos por lograr y muchas dudas por resolver en ciertas lagunas de este complejo Reglamento. Básicamente podría decirse, a modo de resumen, que con las técnicas tradicionales se han conseguido hacer unas muy buenas primeras partes (Ejercicios del 1 al 5, donde el perro está la mayor parte del tiempo RSCE 31-30-31 Trabajo Obediencia:R 10/11/10 14:13 Página 31 T R A BA J O «al pie»), y unas segundas partes realmente nefastas (Ejercicios del 6 al 10, donde hay que orientar y controlar al perro desde la distancia). Efectivamente, es sabido por todos (competidores de élite), que la dificultad real de esta modalidad radica ahí precisamente, en la facultad para manejar al perro desde la distancia y, sobre todo, en que éste lo haga con disposición positiva. EL FAMOSO CLICKER Mucho hablé y escribí yo cuestionando y «criticando» el uso del clicker, toda vez que se presentaba como la panacea de la nueva filosofía de adiestramiento canino; sin embargo, aquí estoy hoy, intentando aprender el uso correcto y eficaz de la dichosa «cajita mágica». Fue mi buen amigo David García Suárez, Instructor/Formador del G.T. QUERCUS y preparador de Nieves Jiménez (subcampeona de la II Copa de España) quien me abrió los ojos al respecto del trabajo mostrado por mi perro: «El perro no es el ideal pero no me parece nada malo, lo que yo cambiaría de forma radical sería la técnica; personalmente considero el clicker en Obediencia, una herramienta imprescindible y vital». Y dicho y hecho, a partir de aquellas palabras de David, una persona muy respetada por mí en cuanto al tema del clicker (pionero en secreto de su uso hace diez años), persona que viene además de mi mundo del R.C.I., me hizo replantearme totalmente todo el sistema de trabajo con el cual había formado a mi perro (el pressing). CAMBIO TOTAL DE FILOSOFÍA El cambio verdadero se produce en la cabeza del perro, especialmente cuando comienzas por «capturar» alguna respuesta que el perro, voluntaria y espontáneamente, realiza en dirección a algún aspecto concreto del ejercicio. Yo comencé por hacer que el perro «marcara» el objeto diana (cuadrado de goma) elegido para su posterior introducción al ejercicio de Box. Fue algo «mágico» y sorprendente pero no por lo rápido que se le encendió la lucecita en su cabeza, ni porque me saliera a la primera a pesar de mi poca experiencia en el uso del clicker (la verdad es que lo he visto hacer muchas veces en cursos y entrenamiento). Lo realmente importante desde el punto de vista técnico es que el perro está fuertemente condicionado a modo de inducción y, aunque esta inducción sea positiva (presión en dirección al instinto), no deja de ser una forma forzada de plantearle hasta ese momento todos los ejercicios: le enseñas primero la motivación, cuando tiene suficiente pulsión entonces le exiges presionando con las púas hacia aquello que le gusta. El resultado es que el perro trabaja con una fuerte motivación pero con una dosis considerable de estrés. Sin embargo, al eliminar el fomento inicial quitando cualquier tipo de señuelo que le guía hacia el objetivo, al quitar incluso la «orden» con posible inductor, resulta que el perro comienza a usar su iniciativa «tocando teclas» hasta que la asociación respuesta-refuerzo comienza a cambiar el temple mostrado en el trabajo hasta ese momento. Realmente no sé dónde llegará este «reciclaje» pues mi perro tiene tres años y medio de edad y casi el mismo tiempo de adiestramiento férreo soportado, pero algo sí que ha cambiado radicalmente y es la relación entre ambos y, por tanto, el enfoque en el trabajo. Esto último, es precisamente el aspecto donde más caso le estoy haciendo a David, que en su primera observación a pie de pista me dijo «tu perro es un animal muy fuerte, que viene de líneas belgas muy combativas y lo que yo haría sería no pelearme con él, como haces, pues ahí se siente en su salsa», (gran proverbio belga, que no chino). CONCLUSIÓN En próximos artículos daremos una explicación más extensa sobre la aplicación de estas técnicas como herramienta eficaz para la formación de un perro para las competiciones de Obediencia. Para ello, aprovecharemos lo aprendido en el curso impartido por Eduarda Pires del pasado mes de septiembre, una opinión experta que ofreceremos al lector mostrando un extracto de los puntos principales tratados en dicho curso. Una década más tarde, algunos comenzamos a comprender y asimilar la filosofía de «Adiestramiento en Positivo», que tan necesaria es en la formación de un perro de competición en OBEDIENCE. ❏ E L P E R R O E N E S PA Ñ A 31 RSCE 31-32 a 35 Freestyle:R 10/11/10 14:25 Página 32 D O G DA N C I N G TEXTO Y FOTOS: PERE SAAVEDRA GARCÍA FOTO: JAUME LLIBRE. Reglamento Internacional de Dog Dancing REGLAS GENERALES ■ Todo perro puede participar en los concursos internacionales de dog dancing y puede obtener cualquier título internacional. ■ De la misma forma, toda persona de cualquier edad, puede participar en los concursos. También pueden participar las personas con alguna discapacidad. ■ Para concursar no hace falta pertenecer a ningún club o asociación. ■ El objetivo de una coreografía de dog dancing es mostrar, de una manera positiva, el talento del team perro-guía, pero especialmente el talento del perro para dar una visión global sobre las cualidades de éste. ■ Todo perro y toda persona puede 32 E L P E R R O E N E S PA Ñ A formar un team de dog dancing y demostrar su coreografía juntos. En el centro de la presentación se encuentra el perro, sus cualidades son los que más importan al jurado y al público en general. ■ Está permitido llevar al perro con el collar y la correa (arnés, halti) hasta el ring, pero antes de empezar la presentación hay que quitárselos. ■ Al realizar la coreografía, el perro puede llevar un collar no demasiado adornado, pero el resto de decoraciones, arneses, haltis, accesorios de entrenar, tienen que ser retirados antes de empezar la actuación. ■ Está prohibido vestir al perro y decorarlo con adornos. ■ Es aconsejable que el guía lleve un atuendo-estilismo apropiado para el tema. Un disfraz bien elegido puede ayudar mucho en la realización de la coreografía (para el máximo disfrute de todo el público). ■ Está prohibido, en todo el terreno del concurso, el uso de cualquier tipo de accesorios de tortura (p.ej. collar de castigo, de ahogo, collar eléctrico). También está prohibido el maltrato del perro. ■ Antes del comienzo del concurso, en clases oficiales y mientras se realizan las coreografías en el espacio (ring), está prohibida la utilización de refuerzos primarios (comida, juguete, etc.). No obstante, durante la preparación, sí que es aceptable el uso de refuerzos secundarios y RSCE 31-32 a 35 Freestyle:R 10/11/10 14:25 Página 33 D O G DA N C I N G FOTO: DORI CSANYI. accesorios de entrenamiento (clicker, objetos de target, palo, etc.), en el espacio reservado. Los refuerzos primarios (premios) siempre hay que guardarlos fuera del ring y allí es donde se le pueden entregar. ■ Si hay un espacio aparte para entrenar y calentar, allí está permitido el uso de refuerzos primarios y secundarios igualmente. ■ En clases de hobby está permitido la utilización de todo tipo de ayuda de entrenamiento fuera y dentro del ring. ■ Los resultados de las diferentes clases (hobby u oficial) tienen que estar reflejados en la hoja de resultados de cada concursante. Siempre hay que entregar al organizador del concurso esta hoja junto con la música. ORGANIZACIÓN DE CONCURSOS DE DOG DANCING INFORMACIÓN GENERAL ■ También se encarga de vigilar si un perro abandona el ring mientras dura la coreografía, y avisa a los jueces si un perro pasa con una pata por la línea de la entrada de ring. ro no para castigar al perro. El uso de armas de fuego o armas simuladas está prohibido. LOS PARTICIPANTES ■ En caso de que se hayan presentado más de 20 concursantes en alguna clase, habría que dividirla en dos tandas. Ambas clases se tendrían que valorar por separado. ■ La división de las clases se hace después de entregar todas las hojas de inscripción. LA MÚSICA RINGSTEWARD ■ El «ringsteward» es la personaayudante que asegura la fluidez de la organización de un concurso de dog dancing. ■ Esta persona indica a los equipos cuándo les toca concursar, les guía hasta el ring y se encarga de vigilar que los concursantes y el público mantengan y respeten las reglas. FOTO: PERE SAAVEDRA. ■ El organizador, si es posible, al anunciar el concurso, tendría que hacer saber el cubrimiento, calidad y tamaño del espacio donde se realizarán las coreografías. ■ El organizador decide en qué categorías anuncia el concurso (si en todas las clases (clase oficial y hobby). Tiene derecho a inventar y/o anunciar alguna nueva clase en categoría hobby. ■ Primero, tiene que realizarse la parte del concurso donde participen los de clases oficiales y, siempre después, los de clase hobby, para que los trozos de comida utilizados como premio, no puedan distraer a los perros concursantes. Si esto no fuera posible, habría que limpiar el suelo antes de la participación de los equipos de las clases oficiales. ■ Sólo los perros a partir de 12 meses podrán participar. ■ Los perros con orejas cortadas no podrán competir (normas de The Kennel Club). ■ La dignidad del perro será respetada durante todo el ejercicio. ■ El ejercicio empezará y terminará cuando el handler lo decida. ■ Los movimientos o manejos injuriosos para el perro no estarán permitidos. ■ Los apoyos especiales únicamente podrán ser utilizados cuando formen parte esencial del ejercicio, pe- ■ La persona responsable de la música se encarga de la duración de la misma y avisa a los jueces si es demasiado larga o corta. ■ La duración verdadera de una canción es la que figura en el equipo musical. ■ Cada participante enviará por correo un cd con una copia de su música (no cassette) al coordinador del concurso. El cd deberá estar debidamente marcado con el «track» correspondiente que debe usarse. Se recomienda traer una copia del cd el día de la competición. ■ Los guías entregarán dos copias de sus comentarios al auxiliar encargado de ellos a su llegada al concurso. ■ La duración de la música puede ser de hasta 4 minutos. ■ Se obviará un pequeño exceso pero sin sobrepasar un 5 por 100, que se penalizaría con 2 puntos. ■ Todos los ejercicios estarán controlados por el oficial correspondiente previsto por los organizadores, que informará a los jueces de la duración de cada ejercicio. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 33 RSCE 31-32 a 35 Freestyle:R 10/11/10 14:25 Página 34 FOTO: JAUME LLIBRE. D O G DA N C I N G ■ Se hará una prueba musical antes del comienzo de cada participación para que el guía pueda indicar y sugerir el volumen que desea para su perro. ■ La coreografía empieza con la música y termina cuando ésta finaliza. LA DURACIÓN DE LA MÚSICA Clases oficiales 1. Clase (primeros pasos) 1:15-2:00 min. 2. Clase (iniciados) 1:45-2:30 min. 3. Clase (intermedia) 2:15-3:30 min. 4. Clase (avanzado) 2:30-4:00 min. Clase Junior 1:15-2:15 min. Clase Senior 1:15-2:00 min. LOS JUECES ■ El número ideal de jueces en todas las clases es tres. ■ Para valorar menos de 30 coreografías bastan dos jueces. ■ En caso de que haya más de 45 coreografías, habría que conseguir un juez más. Así habría posibilidad de que los jueces se puedan turnar después de valorar cada clase. Si esto no es posible, hay que conseguir una pausa más larga entre las clases de competición. ■ La decisión de los jueces es irrefutable. Los concursantes deben aceptar esta decisión, la cual debe ser lo más objetiva posible. ■ Toda persona que quiera ser 34 E L P E R R O E N E S PA Ñ A miembro del jurado en concursos de dog dancing, tiene que cumplir 2 requisitos: ✒ Asistir a un workshop de jueces. ✒ Participar y juzgar mínimo tres veces como ayudante con un juez oficial. ■ Los jueces que han juzgado ya una o más veces, pueden seguir juzgando las veces que quieran. ■ Es conveniente que los jueces asistan a una conferencia anual de dog dancing. LAS HOJAS DE VALORACIÓN ■ En clases oficiales hay que sacar la media de los puntos (que dieron los jueces) y después, acabada la participación, hay que poner a disposición de los concursantes esas mismas hojas de valoración. ■ En las clases de hobby, también hay que poner a disposición de los concursantes las valoraciones de los jueces por escrito. ■ Cada team tiene que entregar la hoja de valoración antes del comienzo del concurso. El organizador verifica si la valoración del team corresponde a la clase actual en la que van a concursar. Es una manera de control. ■ Al finalizar el concurso, el organizador rellena la hoja de valoración y la entrega a los jueces para que lo verifiquen y la firmen. RING ■ El suelo debe ser agradable de pisar para el perro e intentar que no resbale. ■ Alrededor del ring hay que poner una valla si es posible no transparente. ■ El ring debería estar totalmente cerrado. Si esto no es posible, hay que dibujar una raya en la entrada y la salida. Así el ayudante de ring puede verificar si el perro pasa por la raya. ■ Si es solucionable, hay que dejar espacio entre el ring y los asientos del público. ■ Alrededor del ring, en la primera fila, no puede haber perros. ■ Alrededor del ring, en la primera fila, no puede haber comida. ■ Se pedirá al público que apaguen sus teléfonos móviles para no interferir en las coreografías. ■ Se recomienda no romper la concentración del tándem con continuos aplausos. A algunos perros, esto les supone una carga de estrés que, si no saben gestionar correctamente, puede provocarles una mala actuación y/o bloqueo emocional. VALORACIONES En el Reino Unido los jueces puntúan sobre diez puntos en tres secciones que son: El contenido, la exactitud y la ejecución y la interpretación musical. RSCE 31-32 a 35 Freestyle:R 10/11/10 14:25 Página 35 D O G DA N C I N G ■ Penalizaciones: Penalizarán en este tipo de pruebas los ladridos/señales de estrés, la manipulación incorrecta, los ejercicios que puedan dañar la salud del perro y el uso incorrecto de premios. LADRIDOS: Menos del 30 por 100, se resta 1 punto; más del 30 por 100, se restan 3 puntos y más del 70 por 100, se penaliza con 5 puntos. Los perros excesivamente ladradores serán advertidos, a menos que sea demostrado que forma parte del ejercicio presentado. MANIPULACIÓN: Por cada toque FOTO: DORI CSANYI. ■ Valoración Técnica: aquí se puntúa la fluidez de los ejercicios, la ejecución, la variedad y la dificultad. FLUIDEZ: Sintonía de ambos, transiciones, combinaciones. EJECUCIÓN: Precisión, señales y constancia. CONTENIDO: Número de movimientos, número de combinaciones y variaciones. DIFICULTAD: Movimientos, combinaciones, interacción guía/perro. Sobrepasar el tiempo limitado también penaliza y la utilización incorrecta de disfraces y accesorios en el ring. FOTO: PERE SAAVEDRA. ■ Valoración Artística: donde se puntúa el trabajo en equipo, el dinamismo, la historia que se nos transmite y la estructura de la coreografía. TRABAJO DE EQUIPO: Carisma del perro, carisma del guía y compenetración de ambos. DINÁMICA: Expresión en el baile, variaciones rítmicas e interpretación musical. CONCEPTO: Elección de la música, idea y realización. COREOGRAFÍA: Desarrollo y estructura, uso correcto del ring, variedad y versatilidad. que se le hace al perro se descuenta 1 punto. ESTRÉS: Si el animal da demasiadas muestras de estrés se restarán de 1 a 2 puntos. USO INCORRECTO DE PREMIOS: Se podrán restar de 1 a 5 puntos si se utilizan de forma inapropiada. Las señales agresivas también penalizarán. EJERCICIOS QUE PONGAN EN PELIGRO LA SALUD DEL PERRO: Puede restar puntos el mantener al animal en ejercicios prolongados difíciles que rompan la estética de la coreografía y puedan lastimarle físicamente, así como las continuas rectificaciones de aquellas conductas que el perro no realiza de forma correcta. EXPULSIÓN: Salir del espacio establecido de ring, la utilización de accesorios no permitidos en clases oficiales y el uso excesivo de objetos demasiado grandes. Que el perro haga sus necesidades dentro del recinto de competición. FOTO: DORI CSANYI. En el WCFO, «The World Canine Freestyle Organization», se puntúa sólo sobre dos secciones en la categoría «Freestyle» y así se contempla en Suiza, Italia y Alemania. 1. Méritos Técnicos 2. Méritos Artísticos Las actuaciones serán valoradas sobre 110 puntos: 50 puntos para la parte técnica y 50 puntos para la parte artística. El juez puede puntuar también la elegancia en general, con la posibilidad de puntuar entre 0 y 10 puntos. En ambas secciones se puntúa de la siguiente forma: ■ Se puede mejorar, de 0 a 5 puntos. ■ Bien, de 6 a 10 puntos. ■ Muy bien, de 11 a 15 puntos. ■ Excelente, de 16 a 20 puntos. ✒ En el caso de que haya varios perros que obtengan la misma calificación, la interpretación musical decidirá el resultado. ✒ Cuando los jueces valoren el ejercicio, tomarán en consideración cualquier desviación de la reglamentación existente para guías y perros. ✒ Si fuera oportuno, los jueces podrán clasificar hasta un décimo puesto. ✒ El ladrido dentro de la rutina podrá ser penalizado a criterio del juez, si no se demuestra y avisa que forma parte de la coreografía. ✒ La música y el ejercicio serán recomendables para una audiencia familiar y deberá apreciarse el agrado del espectador. ✒ Si un perro abandona el ring y cesa en su trabajo, será eliminado de la competición, pero se le permitirá continuar el ejercicio y completarlo mientras sigue la música. Si un perro, accidentalmente, pisa fuera del ring no será penalizado. ✒ Reconocimiento: Todos los participantes podrán, antes de su actuación, practicar en la pista, mientras el juez rellena la hoja de anotación del participante anterior. ✒ Todos los niveles y todas las pruebas son accesibles para jóvenes guías, los cuales tendrán su propia clasificación. No podrán participar en las pruebas: ✒ Las hembras en celo. ✒ Los perros agresivos. ✒ Las hembras en periodo de gestación. ✒ Los perros que demuestren síntomas de enfermedad o lesión. Todos los perros inscritos deberán estar bajo control. ❏ E L P E R R O E N E S PA Ñ A 35 RSCE 31-36 a 40 Agility:R 10/11/10 14:12 Página 36 AG I L I T Y Campeonato Mundial de Agility Rieden 2010 (Alemania) SUBCAMPEONES DEL MUNDO POR EQUIPOS STD Equipo eficiente, mucha paciencia, buena técnica, gran consistencia, emociones al límite, riesgo, constancia, talento e ilusión. Para poder ganar en un Mundial no hay que soñar, hay que hacerlo mejor que los demás y el equipo de la R.S.C.E. lo hizo muy bien. Este año el Campeonato del Mundo nos tenía preparada una gran sorpresa. TEXTO: PERE SAAVEDRA (DELEGADA Subcampeones por equipos en categoría Standard. 36 E L P E R R O E N E S PA Ñ A DE AGILITY). FOTOS: M.ª PILAR MATESANZ RSCE 31-36 a 40 Agility:R 10/11/10 14:12 Página 37 AG I L I T Y EMOCIONES Y LOGROS D urante los días 1, 2 y 3 de octubre tuvo lugar la celebración del XV Campeonato del Mundo de Agility de la F.C.I. La celebración se desarrolló en Ostbayernhalle (Eastern Bavarian Exhibition Hall), que es el corazón de la hípica oriental de Baviera y centro de torneos. Con sus 3.200 metros cuadrados y sus 5.500 asientos, es el lugar ideal para eventos de deportes ecuestres, exposiciones, conciertos, conferencias y presentaciones de todo tipo, una gran sala con el equipamiento técnico más moderno. Para eventos especiales como el Campeonato del Mundo de Agility, las instalaciones fueron un lugar ideal para congregar a 397 perros venidos de todas las partes del mundo. El suelo de la sala ha sido una superficie de montar a caballo, compuesto de una mezcla de arena, arcilla y serrín, todo muy bien compactado, que ha demostrado su durabilidad incluso en eventos de este tipo. Los perros agradecieron el piso desarrollando velocidades más altas, no teniendo deslizamientos como en años anteriores sobre la moqueta fijada al suelo. España presentó ante el mundo un Equipo muy completo, perros con alto nivel técnico, velocidad, fiabilidad, contrastado a lo largo de una más que reñida y emocionante temporada clasificatoria. Al frente y como Capitán del Equipo, D. Mario Rodríguez Matesanz, encargado de cuidar y atender cada una de las necesidades de los seleccionados y que desempeñó sus funciones de manera excelente, casi inmejorable, siempre con agrado y mucha calidad técnica. Acompañándole, su ayudante, Dª Pilar Matesanz, que, además, estuvo representando como prensa a la R.S.C.E., ocupándose de hacer todo un álbum de fotografías para el recuerdo de todos. Tanto el Capitán como su ayudante hicieron que cada uno de nuestros representantes se encontraran cómodos, atentidos, arropados (tanto si los resultados eran satisfactorios como si no lo eran) y bien alimentados (fruta a su disposición, agua, zumos, barritas energéticas y un largo etcétera). También contábamos este año con un asistente médico para el cuidado de los perros, Dª Silvia Perea. Estuvieron presentes tanto los actuales Campeones de España de la R.S.C.E. de sus respectivas categorías: «Chus» (L.O.E. 1.662.645) de Jonathan Guillem y «Fosca de Casa Ferma» (L.O.E. 1.017.342) de Josep Boix Balaguer, como los anteriores Campeones Nacionales de la R.S.C.E.: «Perlygates Wizard of Oz» («Gizmo», L.O.E. 1.510.829) de Javier Álvarez, «Angie» (L.O.E. 1.370.168) de Antonio Molina, «Bob» («Boss», L.O.E. 1.528.991) de Oscar Muñiz y «Seviwelsh Webcam» («Menta», L.O.E. 1.459.964) de Albert Ulldemolins. También estuvo presente el Subcampeón «Wirbel de la Dehesa de Ulmer» (L.O.E. 1.252.941) de Mario Rodríguez a quienes acompañaron otras parejas perro-guía de probada fiabilidad. El jueves 30 de septiembre, todos nuestros perros pasaron satisfactoriamente el imprescindible y necesario control veterinario y se efectuó una toma de contacto con la pista de competición. Los entrenamientos son de gran utilidad, pues permiten apreciar la sensación que los obstáculos y el suelo genera en nuestros participantes, puliendo detalles de importancia en una alta competición que se desarrolla al límite de posibilidades. Al corresponder al equipo de España entrenar por la mañana temprano, dispuso del resto de la jornada para relajarse, hacer turismo y concentrarse de cara al siguiente día, que es cuando dio inicio la competición. El viernes 1 de octubre tuvo lugar la primera jornada competitiva, con la puesta en juego del título de Campeón Mundial de Agility en modalidad Equipos. Nuestro equipo de categoría estándar «L» finalizó su participación en el primer recorrido «Jumping» con una brillante clasificación, quedaron liderando la lista de entre 31 equipos y generaron mucha expectativa de pódium a la afición española. Incluso, uno de los participantes «Chus», de Jonathan Guillem obtuvo la 3ª plaza en esa manga de equipos. Dos únicos equipos pudieron salir con 0 penalizaciones, España y Suecia. Llegaba el turno de ver si nuestras posibilidades podían llevarnos, directamente, al pódium de un Campeonato Mundial. Ese mismo día, horas más tarde, se realizó la final de equipos estándar. Según iban pasando los países, la tensión aumentaba, sólo necesitábamos conseguir salir totalmente limpios, tres perros con 0 penalizaciones, no era una labor sencilla. Salir en último lugar generó un estado de estrés brutal en guías y perros. Afortunadamente, teníamos entre nuestras filas a tres de los mejores agilitystas del país. Año tras año han ido demostrando que el Agility español no tiene nada que envidiar al que se realiza en otras partes del mundo. Había que salir con conE L P E R R O E N E S PA Ñ A 37 RSCE 31-36 a 40 Agility:R 10/11/10 14:12 Página 38 AG I L I T Y Equipo representante de la R.S.C.E. fianza, ellos sabían que podían hacerlo, estaban a nada de proclamarse Campeones del Mundo de Agility Equipos 2010 y… salieron a ofrecer al mundo nuestra especial forma de sentir el Agility, con la mala fortuna que un palo cayó y nos relegó al segundo puesto. Serían las chicas de Suecia quienes, con un muy buen Agility también, consiguieron terminar sus dos recorridos sin ninguna penalización. En 3ª posición Rusia con 13’98 de penalización. Los tiempos fueron muy representativos, Suecia terminó con 239.76 y 0 penalizaciones en la suma de ambos recorridos. España cerró su participación con un tiempo total de 235.57 y 5 de penalización. Estaba claro, tuvimos mala suerte. Pero así es el Agility y hay que alegrarse por ese título conseguido. España alcanza un resultado brillante y subiendo, aún más, el listón. Ser Subcampeones del Mundo no es cualquier cosa. Rusia cierra el pódium y todos nos dispusimos a celebrar nuestro éxito. Cuatro años hacía que España no conseguía alzarse con un pódium internacional. Se lo merecían ellos tres, que son admirados por muchos Agilitystas que siguen las trayectorias de cada uno de ellos año tras año. La presencia de España, nuevamente, no pasó desapercibida. Su actuación salió bordada, aunque un palo no se quisiera sostener en su sitio. Los de categoría mediana y pequeña tuvieron que esperar a la jornada 38 E L P E R R O E N E S PA Ñ A del sábado para cerrar dicha gesta. Cuando el sábado por la tarde acabó la competición por equipos midi (medianos), «Greta de Casa Ferma» («Tona», L.O.E. 1.174.573) de Estel Boix, «Gasta de Casa Ferma» («Nit», L.O.E. 1.174.569) de Jordi Boix y «Wirbel» de Mario Rodríguez Matesanz terminaron en un puesto significativo, los 10º de entre 28 países. Resaltar las espectaculares zonas de contacto de «Wirbel», que no dejó a nadie impasible, sus «running contact» son increíbles y muy eficaces. También decir que la final de midi equipos tenía muchísima dificultad, sin duda alguna, fue el recorrido más feo y complicado que pusieron. El equipo de mini (pequeños) compuesto por «Fosca» de Josep Boix, «Diana» (L.O.E. 1.373.579) de Rafael Arjona y «Gizmo» de Javier Álvarez, no corrieron la misma suerte y se alejaron del medio de la clasificación, quedando en el puesto 24 de entre 27 países. Hay que resaltar que era el primer año que «Diana» y Rafa participaban, entendiendo todos que su resultado no es más que la consecuencia de la inexperiencia. Creo recordar que alguno de nosotros también arrancamos en nuestro primer Mundial con algún eliminado. Los errores siempre forman parte del proceso y ahí están para seguir aprendiendo de ellos. Rafa y «Diana» se encontraban entre los mejores perros de su categoría en España. Son una pareja constante, muy segura, pero el Mundial es un evento internacional donde se conjugan muchos aspectos emocionales y no siempre un binomio es capaz de gestionarlos correctamente. Lo importante es seguir formándose, disfrutando y aprendiendo de los mejores. Un mundial es una experiencia enriquecedora siempre y cuando uno siga manteniendo los pies en el suelo. No todos podrán vivir esa vivencia, y por eso no hay que dejar pasar la oportunidad de disfrutar de ella quienes realmente logran alcanzar el sueño de participar en un Campeonato de tal envergadura. En un mundial se vive y participa a unos niveles muy altos y esto conlleva siempre un riesgo que hay que asumir. El que no arriesga, difícilmente alcanzará logros significativos. RSCE 31-36 a 40 Agility:R 10/11/10 14:12 Página 39 AG I L I T Y No hay nada que reprochar a nadie, un equipo de agilitystas es un equipo para bien y para mal, es una competición de unión, aquí se mira por el grupo, no a modo individual. A veces da la sensación que ocurren comportamientos contagiosos, si a uno le va genial el resto puede terminar, si a uno (el 1º ó el 2º) le va fatal, el resto parecen correr la misma suerte. Los tres actuales Campeones individuales estuvieron presentes en el Mundial de Rieden para revalidar su título. Es el caso de Carolina Pellikka y su Shetland «Kerttu» de Finlandia, Natasha Wise y su Border Collie mediana «Dizzy» de Inglaterra y Lisa Frick con su Border Collie «Hoss» de Austria. De manera asombrosa y marcando historia, dos de ellas terminaron proclamándose juntas BiCampeonas del Mundo std y midi, la finlandesa obtuvo una brillante clasificación, no tan buena como sus compañeras, pero su 7ª plaza en individual mini es un indicativo de que es un binomio muy bueno. Un tema que no deja indiferente a nadie es la incorporación de los Border Collie en la categoría mediana, donde en los 3 últimos años se han quedado con el título de Campeón Mundial (CACIAG), Toni Zürcher con «Witch» en el 2007/2008 y Natasha con «Dizzy» en el 2009/2010. Este año, esta raza no se queda fuera, ya que en pista han participado 6 equipos con Border Collie midi, de ellos, 3 son de Inglaterra y los otros 3 de Italia, Brasil y Colombia. Cuatro años consecutivos absorbiendo toda la energía de la categoría mediana. No hay raza mediana que pueda competir contra la fortaleza, vitalidad, velocidad y movimiento de un Border Collie, que aunque se haya quedado pequeño, sus cualidades instintivas y aptitudes genéticas le siguen poniendo como una de las razas más cognitivas que existen e ideales para practicar Agility de alta competición. He de hacer notar que el número de eliminados este año ha sido inferior que en anteriores mundiales. La responsabilidad de los recorridos recae en los Jueces del Campeonato, en esta ocasión Nalle Jansson (Suecia) y Sabine Mac Nelly (Alemania). Sabine optó por un diseño de recorridos amplios para que los perros desarrollaran todo su potencial. Nalle, en cambio, optó por re- corridos mucho más técnicos, sobre todo para las categorías mediana y pequeña. En alguno de los casos, esto impidió a los participantes obtener niveles de disfrute en el deporte. Resultó un verdadero desastre la final de midi por equipos. Llegó el turno de la competición Individual. Tenemos varios representantes en posiciones muy destacadas y, únicamente, falta subscribir nuestra brillante actuación durante el recorrido de Agility. Nuestros dos únicos representantes por individual midi quedaron: ■ Albert Ulldemolins Santisteve & «Menta» en una dignísima 6ª posición absoluta. Por mangas en el jumping quedó 10º clasificado y en el Agility 8º. ■ Jordi Boix Baró & «Nit» quedaron en la posición 20ª de 81 concurrentes. Nuestro único participante por individual mini quedó: ■ Javier Álvarez Plaza & «Gizmo» obtuvieron una posición estupenda, los 12º de entre 73 participantes. Este binomio realizó un Mundial excelente, de 4 recorridos, 3 los hizo con 0 penalizaciones, y uno con una pequeña penalización de 0,51 por tiempo. En clase estándar contábamos con la participación de 6 binomios. Todos ellos cuentan con gran experiencia en Agility, sabíamos que nos iban a hacer disfrutar y por ellos nos sentíamos partícipes de sus «esperados» éxitos. Recordemos que «Sólo en el diccionario es el único lugar donde éxito llega antes que trabajo». Nuestros representantes se habían prepaE L P E R R O E N E S PA Ñ A 39 RSCE 31-36 a 40 Agility:R 10/11/10 14:12 Página 40 AG I L I T Y rado a fondo. Por una parte teníamos a súper veteranos como Antonio Molina con «Angie», Jonathan Guillem con su nuevo Border «Chus», el mundialista César Losada con «Xonny» (L.O.E. 1.317.156), uno de los guías españoles más representativos Oscar Muñiz con «Boss» (al menos llevan 3 ó 4 pódium en Campeonatos Nacionales), Israel Fernández con «Laia Fernandez» (L.O.E. 1.594.320) y, como entrante, la ternura y el buen hacer de Nuria Fortuny con «Furia» (L.O.E. 1.554.907). En la primera manga se colocaron 3 de los 6 en una muy buena posición, Antonio con «Angie» obtuvo la 7ª plaza con un tiempo de 29,78, la primera clasificada de la manga de jumping, la Campeona del Mundo individual 2009 Lisa Frick con «Hoss» obtuvo un tiempo de 29,04 y, ahí estábamos… a la espera de que en la segunda vuelta Antonio con «Angie» pudiera alcanzar e incluso ganar a Lisa (actual Bicampeona del Mundo 2009-2010). Jonathan Guillem y «Chus» realizaron un mundial brillante, 4 recorridos con 0 penalizaciones todos, muy al estilo que nos tiene acostumbrados. Por individual quedó en una más que merecida 15ª plaza entre 122 participantes. Sin duda uno de los mejores equipos del mundo. La pequeña Nuria Fortuny con «Furia» realizó dos recorridos impecables, por lo que obtuvo el puesto 40 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 25º que no está nada, pero que nada mal, para ser su primera participación en un mundial. Lo fácil es hacerlo mal por la presión añadida del evento, ellas estuvieron geniales. El experimentado César Losada y su perro «Xonny» con dos recorridos con 0 penalizaciones se situaron en el puesto 28º de la clasificación, a 3 de Nuria. Tanto nuestro querido Oscar Muñiz con «Boss» como Israel con «Laia», no tuvieron su oportunidad de salir limpios en su recorrido y se desplazaron a los puestos 87 y 97 respectivamente. Hay que destacar que Oscar y «Boss» se habían colocado entre los mejores en la manga de jumping, fue en el recorrido de Agility cuando un despiste le alejó de la posibilidad de poder mejorar su marca anterior. Ya sólo nos quedaba una posibilidad y ésa era la de Antonio con «Angie». Año tras año parte como uno de los grandes a optar por el título pero, hasta ahora, no había terminado de culminar las dos mangas necesarias. Bueno… y este año tampoco ha podido ser. Todos estábamos nerviosos, nos dispusimos a verlo y queríamos tenerle ahí, que es el sitio que creo todos pensamos que merece por su voluntad y amor a la disciplina. Dudo que en España haya alguien con más fortaleza que él, mira que le ha pasado de todo y ahí sigue… intentándolo año tras año. Antonio y «Angie» cayeron en el 6º obstáculo por una mala interpretación entre ambos, tampoco hay que darle más vueltas, había que arriesgar, es un poco jugar al todo o nada, los guías del mundial son increíblemente rápidos, traen perros muy jóvenes que desarrollan velocidades vertiginosas, practican todo tipo de técnicas (todos quieren tener muchos recursos para resolver) y, lo más curioso, por norma general se tienen muchos perros en formación, así las probabilidades de quedarse seleccionado son mucho mayores. Antonio no pudo salvar la situación en el recorrido de Agility y se desplazó hasta el puesto 83º de la clasificación. Sólo 22 perros fueron eliminados en ese recorrido, era bastante abierto, sin grandes puntos conflictivos, trayectorias todas buenas, casi más un recorrido de hace años que de lo que vemos actualmente. Pero cuando las cosas están de no salir… no salen… Antonio y «Angie» estuvieron muy cerca y con posibilidades reales de quedar en pódium por individual, ciertamente a esta pareja le ha pasado de todo en sus 13 años que llevan participando a nivel mundial sin parar. Tanto Mario Rodríguez Matesanz como Antonio Molina son nuestros dos representantes con más Campeonatos internacionales de Agility a sus espaldas. No creo que nadie pueda cuestionar jamás el buen hacer de estas personas. España se ha quedado a las puertas por individual, pero nos llevamos un Subcampeonato del Mundo por equipos que hay que celebrar y recordar siempre. Un nuevo título para el palmarés de estos chicos que no dejan de cosechar triunfos. Esperamos verles de nuevo el año próximo en Lievin (Francia) los días 7, 8 y 9 de octubre de 2011. Lo realmente importante es que se ha realizado un nuevo Campeonato Mundial que se ha vivido con total intensidad, unidad, entusiasmo y empatía. Gracias a todo el equipo por permitirnos compartir la experiencia. Por mi parte agradecer a la R.S.C.E. su colaboración y ayuda a los seleccionados. ❏ RSCE 31-41 P:P 10/11/10 14:26 Página 41 RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:09 Página 42 CA Z A Bracos, Españoles, Podencos y Pachones TEXTO Y FOTOS: ANTONIO M. FERNÁNDEZ LOS ORÍGENES DEL PERRO DE MUESTRA (VII) Hispania antigua, perdices, azores y podencos. Las azoreras de Asturias. Primeros perdigueros. Aves y Perros en las leyes Los autores modernos que se han acercado a la historia de los perros de aves llamados españoles no han sabido identificarlos en nuestros textos antiguos, muy probablemente por ignorar que aquí se llamaban podencos. Igual que Gastón Febo (ver número 26 de esta revista), los más destacados autores cinegéticos de siglos pasados coinciden en que los perros de aves llamados españoles tenían su origen en España y, cada uno en su época, alabaron la excelente calidad de esas razas en nuestro país. También lingüistas destacados han aceptado que epagneul, spaniel y sus variantes derivan del gentilicio español. A pesar de ello y de las alabanzas de William Arkwright a textos y perros españoles, hay quienes últimamente han cuestionado no sólo el origen hispano de aquellos perros, sino también el origen del nombre. Se debe a un cierto chauvinismo, a creer que los primitivos españoles debían de ser forzosamente de pelo largo, y a que, desde finales del s. XIX, no supieron encontrar en España razas autóctonas de ese pelo, ni consideraron determinantes las de otro. Influyen también las lagunas en 42 E L P E R R O E N E S PA Ñ A la historia de estos perros, que derivan de la poca atención prestada a la cetrería. Por entonces, muchos cazadores españoles habían comenzado a utilizar razas extranjeras, principalmente británicas, hacia las que se fueron inclinando por moda y por la indudable belleza de éstas. Intentando ampliar, en lo que nuestras pobres fuerzas puedan, la visión de estas razas, nos acercaremos al porqué y a los condicionantes de su utilización en la Península Ibérica, a través de indicios en documentos de diversa índole y de los textos cinegéticos. UN PÁRRAFO DEL LIBRO DE LA CAZA DE LAS AVES Hay un dato significativo que explicaría el mayor oficio y fama de los antiguos perdigueros hispanos. Nos llamó la atención releyendo el Libro de la Caza de las Aves del Canciller D. Pedro López de Ayala (13321407). Para comentarlo utilizamos el texto de la edición de Lafuente Alcántara y Gayangos, por ser la primera versión dada a la imprenta. Hablando de los azores y en concreto de los nórdicos, los más estimados, dice el Canciller: «et estos RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:09 Página 43 CA Z A açores de noruega tráenlos á flandes en las concas de alemaña, et estonçe traen los girifaltes, et neblís, et otras aves, et de ally de frandes liévanlos por todas las tierras, así como en francia, ytalia, españa, et otras comarcas. Et en todas aquellas tierras salvo en españa non curan de tomar perdizes con el açor, salvo todas presiones gruesas, así como grúa, garça, abutarda, et toman con ellos faysanes, que buelan como perdiz, et quando toman las presiones gruesas, todavía toman galgo et lo lievan para que acorra, porque el açor non trabaje mucho, et traen los açores capirotes, et en verdat non los tienen tan guardados como en españa fazen, ca toman algunas vezes con ellos la liebre et conejo, et rónpense en ello, et creo que los aventuran así porque hay muchos dellos, et en españa, como los han pocas vezes así açores escogidos, préçianlos mucho, et guárdanlos, et non toman con ellos salvo perdizes et garça comunalmente, et tienen que es bueno tomar el açor perdiz, que es muy bien, ca le saca el buelo, como la perdiz buela luengo trecho, et desque el açor vna vez buela á lo luengo, tienen que todas las otras presiones toma más ligeramente...» Las «concas de alemaña» (figura 1) eran las cocas hanseáticas, embarcaciones de madera de roble, de un solo palo, construidas en los puertos Bálticos para dedicarlas al comercio. Sus formas eran redondeadas para alcanzar una mayor carga. Navegaban para la Hansa, poderosa federación alemana de comerciantes establecidos en los puertos de Alemania, Países Bajos, Inglaterra, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Polonia, y de las costas del Báltico. Además de otras mercancías, traían azores, halcones peregrinos y gerifaltes del Báltico y los países escandinavos. En resumidas cuentas los hanseáticos, durante largo tiempo, fueron los principales proveedores de aves de caza que llevaban de los países nórdicos a los puertos flamencos para su venta. Las mayoría se vendían en el puerto borgoñón de Brujas. De los azores, los mejores en general son aún los de Noruega, según Rodríguez de la Fuente (p. 176). Y a continuación nos re- Figura 1.—Reproducción actual de una coca hanseática. cuerda que para la perdiz, según decía Mosén Juan Vallés, que acabó su tratado de cetrería en 1556, los mejores eran los de Irlanda y añade que «un Rey de Navarra, llamado don Carlos, hizo traher de Irlanda muchos açores y los mandó soltar en las montañas de Navarra para que criassen en ellas, y assí criaron y hizieron mucha casta» (Lib. I, cap, III). Se puede ver el texto modernizado en la edición de Cairel, pero es más precisa la de Fradejas. Hay que decir que de Irlanda fue tan grande la extracción de azores que ya no los hay que crían allí. El texto de López de Ayala muestra una dedicación preferente del azor en España a la caza de aves, evitando el riesgo de la caza de pelo, sobre todo las liebres, que al atraparlas, pueden provocar con sus respingos la rotura de plumas e incluso la de un ala. En España la nobleza dedicaba el azor a la caza de rivera, sobre todo a la garza como indica el Canciller, para la que los largos vuelos a la perdiz servían de preparación. Y es que el azor es un velocista, por eso en el arranque y primer tramo de su vuelo supera a los halcones, pero cuesta que persevere en las persecuciones largas y el vuelo a la perdiz permitía «alargar» al azor progresivamente. Se sorprendía el Canciller del uso de la caperuza para el azor y el no utilizarla en España obligaba a un esmerado amansamiento, para volverlos muy «maneros». Que fuesen descubiertos era ventajoso para la caza, pues estaban listos para volar a los lances por sorpresa y se asustaban menos de personas y animales. Señala también el Canciller la costumbre de usar el galgo para todas las presas grandes, para ahorrar al ave esfuerzo y no sólo con las que podían herir al azor con su pico. No es que fuese más difícil conseguir azores en España, sino que se preciaban más los nórdicos, mejor dotados para la garza y otras «presiones gruesas», preferidas de nobleza, más sofisticada y se capturaban durante el paso, en la anual emigración, o se compraban a los mercaderes. Interpretando que el Canciller debe referirse en realidad en la siguiente frase a la Península Ibérica, debemos dar crédito a que sólo en España se cazaban las perdices con azor, un dato importante que define el tipo de trabajo a que estaban sometidos. AUTORIDAD DEL CANCILLER Político y hombre de armas, fue un hombre muy culto, un excelente poeta y agudo historiador. Además de traducciones de los clásicos, nos dejó también el satírico Rimado de Palacio, una obra principal de nuestra literatura, y la Historia de los Reyes de Castilla, con las crónicas de Pedro I, Enrique II, Juan I y parcialmente la de Enrique III, en cuyos reinados participó activamente en asuntos de estado. Entre los cargos que alcanzó, algunos fueron muy relevantes, como el de Alcalde Mayor y Merino de Vitoria, el de Alcalde Mayor de Toledo, y finalmente el de Canciller Mayor de Castilla. Viajó mucho, incluso vivió un tiempo en París y en varias ocasiones fue embajador ante las cortes de Francia, Inglaterra y Portugal. Tuvo ocasión de tratar a los mejores cetreros de su época, cuyas enseñanzas dice aprovechar para su libro: «…acordé de ayuntar en este libro todo aquello que oy á grandes señores et muy caçadores, que más cierto avian fallado… Primeramente en francia al duque de bergonia, et conde de flandes et de artoys, et al conde de tangrabilla...» No había mejores avales en su tiempo, el duque de E L P E R R O E N E S PA Ñ A 43 RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:09 Página 44 CA Z A Figura 2.—Azor en vuelo mostrando sus amplias alas y su fuerte cola, que facilitan su veloz arranque y sortear los obstáculos del bosque. «bergonia» era Felipe II el Atrevido, hijo del Rey de Francia, Duque de Borgoña y Conde de Flandes y de Artois, del que tratamos en los números 26 y 27 de esta revista; y el conde de «tangrabilla» era Jean II de Tancarville, Vizconde de Melun, Maestre de las Aguas y de los Bosques de Francia, Gran Chambelán y Gran Maestre de Francia, a quien nos referimos en el número 27 de «El Perro en España». López de Ayala fue también contemporáneo de Gastón Febo. En el Libro de la Caza de las Aves nos muestra sus grandes conocimientos en la materia. Lo escribió siendo prisionero en el Castillo de Obidos, en Portugal, donde se hallaba a consecuencia de la derrota de Aljubarrota, acabándolo en 1386. Es el más difundido de los textos españoles de cetrería, y tuvo una gran influencia no sólo en su época, sino en los siglos siguientes. El profesor Fradejas Rueda señaló veintiséis manuscritos en la revista EPOS, 1989 nº5, pp. 498-500. Dos años más tarde, en su Bibliotheca cinegetica hispanica, añade otro, y cuatro más en el Suplemento 1, del 2003, totalizando treinta y uno hasta entonces: 22 en España, de ellos 14 en la Biblioteca Nacional, 4 en EE.UU, 2 en Francia, 2 en Gran Bretaña y 1 en el Vaticano. De los autores de su época y anteriores, incluido el Emperador Fede44 E L P E R R O E N E S PA Ñ A rico II, es López de Ayala quien más datos aporta sobre la procedencia y el comercio de las aves de caza. Los azores (figura 2) dice que procedían de Suecia, Noruega, Irlanda, Cerdeña, de Esclavonia (es decir las zonas habitadas por los eslavos, principalmente las costas de Croacia y Albania, y además el resto de los Balcanes, Bulgaria, Rumanía, etc. incluso Rusia) y del Ducado de Borgoña. Y en España de diversos lugares de Castilla, de Guipúzcoa, Álava y Vizcaya, de las sierras de Segura y de Algeciras. También dice que se capturaban durante el paso los que llegaban con las palomas torcaces, de ellos tenían fama los de Santa Cruz de Campezo, en Álava. AVES DE PRESA PARA LA PERDIZ CON PODENCO PERDIGUERO Gastón Febo, como vimos en el número 26 de la revista, prescribía para la perdiz con perros españoles un «buen azor o halcón borní o sacre». Se usaba la técnica de brazo tornado, es decir lanzando desde el puño a la salida de las aves, como hemos dicho en otra ocasión, pues estas aves son de bajo vuelo, y aunque el borní podía llegar a hacerse altanero, había que forzarlo. De ellas, los sacres (falco cherruug), eran aves fuertes y tenaces, pero había que importarlos según el Canciller. Vallés coincide con él y dice en el cap. XVII del Libro II: «se toman de passo en las partes de levante, es a saber: en Candia (la isla de Creta), y en Chipre, y en Rodas, y en Malta, y Sicilia, y tómanse con el passo de las ánades y palomas como los neblís.» Eran buenos perdigueros y aguantaban en la «herida» tanto como los azores, pero como por aquí no pasaban, eran difíciles de conseguir y tenían un precio mayor. Ya explicamos en un artículo anterior qué es la «herida». Referida a la caza de la perdiz, es el lugar donde se esconde «azorada», allí el ave de presa la toma si puede, o aguarda a verla o a que o a que la saquen los perros en el «revuelo» para hacerlo. Los halcones bornies o lanario (falco biarmicus), podían ser también buenos perdigueros y se usaban mucho en Francia. Anidaban en bosques abiertos en gran parte de Europa y aquí criaban en regiones similares a los azores: «Los bornís crían en muchas partes del mundo: crían en Noruega, y en Prohença y en muchas partes de España, es a saber, en Navarra, y en Alaba, y en Guipuzcoa y en Vizcaya, y en Mena y Losa, y en las Asturias de Santillana y de Oviedo, y en Gallicia, y en Santiago, y destos los mejores son los de Navarra y Gallicia porque salen muy buenos» según dice Vallés en el cap. XVIII del segundo libro. El hecho es que los primeros documentos, como veremos, no citan sus criaderos, sólo los de los azores y gavilanes, confirmando que éstas eran las aves usadas por nuestros antiguos cetreros, según era tradición en los pueblos germánicos. Aquí criaba, al igual que ahora, una variedad de halcón peregrino, la subespecie falco peregrinus brookei. Los antiguos cetreros llamaban a estos halcones baharíes (del mar), pues sitúan sus nidos en acantilados marinos, aunque también lo hacen en tajos tierra a dentro, siempre de difícil acceso. De ellos tuvieron gran fama los de las Baleares. Las otras subespecies de peregrinos, los llamados neblís (falco peregrinus calidus y falco peregrinus peregrinus), se capturaban durante la emigración o había que importarlos. Aunque Febo no los nombra, se cazaba la perdiz con halcones peregrinos, en bajo vuelo, a brazo tornado. Los baharíes y tagarotes (falco pelegrinoides, subespecie africana y de las canarias) son buenos perdigueros, como dice el Canciller (p. 70). Pero su dedicación principal eran otras presas más demandadas, como la grulla y los ánades y el vuelo de la perdiz era parte de su puesta a punto y entrenamiento. El peregrino no permite excederse en los lances, pues si se tarda en cebar marcha tras las raleas con riesgo de perderse. Hay que ir cebándole con tiento para conseguir más vuelos y una vez bastante cebado no se debe volar, pues sin hambre es fácil que no acuda al señuelo. Como es natural aguanta poco, hay que acostumbrarlo más que a otras aves a que aguante en la «herida» a que los perros levanten la caza. Se usó luego para la perdiz en vuelo de altanería, para el que no tienen rival. Pero RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:09 Página 45 CA Z A sólo después que este vuelo llegase a España en 1220, con los halconeros que acompañaban a Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III el Santo, se requiere que el halcón esté volando ya alto sobre el perro a la salida de la caza, para alcanzarla aprovechando su peso y su velocidad de caída y golpearla fuertemente. La llegada de la altanería, más espectacular, marcó un punto de inflexión en nuestra cetrería y, desde entonces, los halcones tomaron mucho auge. También se usaron para la perdiz otras aves menos frecuentes, como el alfaneque (nombre que se daba a la variedad africana del halcón borní o lanario), el alcotán (falco subbuteo) y, después del descubrimiento, el eficaz aleto (falco femoralis), importado de las Américas. Con respecto a la caza de la perdiz con gavilán (accipiter nisus), a éste tampoco lo nombra Febo, pues ya vimos en el número 27 de esta revista, que sólo podía con los perdigones de verano, que son más tiernos y de menor vuelo, y el azor, amén de estar mejor dotado para esta caza, permitía prolongar la temporada mucho más, hasta la primavera siguiente. Del azor dice el Dr. Rodríguez de la Fuente en su conocido tratado de cetrería (p. 211): «… es el mejor pájaro del mundo para la perdiz. Pues aguanta en la herida más que los halcones; y está capacitado para cogerla en el suelo si sale peonando de la maleza.» Tampoco duda el azor (accipiter gentilis) en meterse tras ella en las matas o, si no la ve, la aguarda con extrema atención. Además, y permitan la explícita redundancia, el azor «azora» a las perdices, es decir que las asusta de tal forma que se meten en la primera herida que encuentran y más, cuando más grande es el azor y más fuerte sale. La mayoría de las perdices se capturan en la herida. O toma el azor directamente, o cuando los perros la hacen salir, y a esta salida se le llama el revuelo, la remise, como dicen los franceses. En poco trecho hemos topado con dos términos de nuestra lengua heredados de la cetrería: azorarse y revuelo. El primero no requiere explicación y el último, a causa de la forma de salir de las perdices, indica confusión, turbación, agitación y precipitación. LA PERDIZ CON AZOR Y PODENCOS Rodríguez de la Fuente indica la práctica exclusiva del bajo vuelo, propio del azor, en los comienzos de la cetrería hispana (pp. 17 y 18): «Los obispos Severino y Arnulfo, refugiados en Asturias, hablan de sus azoreras en el siglo IX, y lo mismo hace Ordoño I, en 897, al confirmar el testamento de Alfonso el Casto. Y nos hablan de sus azoreras, en vez de sus halconeras, porque la primera Cetrería que se practicó en España, traída, sin duda, por los visigodos, era la rudimentaria caza de bajo vuelo, ya que las tierras cubiertas de bosques, habitadas por las tribus germánicas, no se prestaban para el alto vuelo, y estos pueblos descono- vilán, halcones, con red, con ballesta y con escopeta. Con el azor era muy productiva, «morralera» en el lenguaje llano, o «cocinera» como dicen los franceses. Se cazaba con él más que nada «al salto», es decir a lo que salte, a lo que ayudaba el menor coste de esta caza en solitario (figura 3), pues sólo se requería el ave, la cabalgadura y los perros. Cazaban así el clero y nobleza de menor rango, los oficiales, escribanos, médicos, etc., es decir, la mayoría de los que practicaban la cetrería, pero con pocos medios para la de rivera. Entre los azores, los autóctonos eran de menor precio y más fácil consecución, pues los bosques donde crían los había entonces por doquier en la Península, y estaban más al alcance de los cazadores de menor fortuna. Había bastante demanda y de ahí la explotación de las azoreras, que así se llamaban sus bosques de cría. VÁNDALOS Y VISIGODOS, LOS COMIENZOS Figura 3.—Caza de la perdiz, miniatura de un Tacuinum Sanitatis, el Códice Cerruti escrito en Verona hacia 1400. Biblioteca Nacional de Viena. cían el uso de la caperuza, imprescindible para el adecuado manejo de los halcones.» No hay que esperar un uso efectivo de los halcones en la península hasta después de la llegada de los árabes, de los que luego los cristianos adoptaron sus técnicas. Así pues los podencos perdigueros hispanos tuvieron que hacerse con el azor. La caza en España de la abundante perdiz roja con estos perros ha estado muy arraigada en nuestra cultura, y se ha practicado con azor, ga- Ya dijimos en el primero de los artículos de esta serie cómo debió llegar la cetrería a nuestra península de la mano de distintos pueblos invasores, los vándalos, los visigodos y finalmente los árabes. Aunque no se pueden descartar del todo aportes más tempranos. Los vándalos llegaron a Hispania antes que los visigodos, en el año 409. Ambos pueblos conocían bien la caza con azor, ave preferida de los pueblos asentados en las zonas centrales de Europa. Por su vuelo y su fuerza son aves idóneas para la caza en el bosque y allí bosques y azores eran abundantes. Según el gran experto en materia venatoria Kurt Lindner (1973), serían los vándalos los que habrían introducido la cetrería en Europa. Eran pueblos de tradición germánica, habitaban las riberas del Báltico, en las actuales Alemania y Polonia, más tarde, facciones de ellos se establecieron en Panonia y Dacia, en las actuales Hungría y Rumanía, y los Cárpatos, donde pudieron impregnarse de las tradiciones de los pueblos de las estepas Euroasiáticas. Su violencia era proverbial y tan grande fue la destrucción que provocaron en Hispania y su crueldad, que dio E L P E R R O E N E S PA Ñ A 45 RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:09 Página 46 CA Z A Figura 4.—Situación de los suevos, vándalos y alanos en Hispania a la llegada de los visigodos. origen a la palabra vandalismo. Mataban a todos los habitantes de las ciudades que tomaban, sembrando tantos cadáveres, que provocaban pestes, y las fieras que los devoraban, se acostumbraron a la carne humana y atacaban a los vivos. Los vándalos asdingos se establecieron en el Noroeste y los vándalos silingos en Andalucía (figura 4), que luego toma su nombre de ellos, y conquistaron Cartago Nova e Hispalis. Practicarían la cetrería preferentemente con azor, como el resto de las tribus germánicas, y algo de esa tradición debieron aportar. Eran cristianos arrianos. Luego llegaron los visigodos, cuya presión provocó en pocos años la partida hacia África de vándalos y alanos. Opinan muchos autores que fueron ellos quienes propagaron la cetrería por Europa, lo que no contradice a que ésta hubiese llegado con los vándalos. En el siglo VII, el visigodo San Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías (figura 5), escritas entre el 627 y el 630, al tratar de las aves (XII, 7. 1) dice: «Un único nombre, “aves”, designa a diversos géneros. Porque las especies son diferentes unas de otras, como lo son sus naturalezas. Algunas aves son cándidas, como la paloma, otras astutas, como la perdiz; algunas se suben a la mano, como el azor (accipiter), mientras que otras temen hacerlo, como los garamantes...» La comparación indica el conocimiento de la cetrería con accipítridos (azor o gavilán) y quizás también con falcónidos. Bajo Roma, accipiter en latín era común para las 46 E L P E R R O E N E S PA Ñ A aves de presa, hasta que comenzaron a diferenciarse en la Edad Media, probablemente por ser frecuentes a causa de la cetrería, lo que trajo la necesidad de diferenciarlas. Entonces se comenzaron a llamar accipitres a los azores y gavilanes, y falcones a los halcones propiamente dichos. En la cita Isidoriana «accipiter» se refiere sin duda al azor, y quizás también al gavilán, pues al igual que ahora, estas aves se adiestraban para que acudiesen a la mano del cetrero, reclamándolas mediante un silbido (o voz) acompañado de un gesto. No se usaba con ellas el señuelo, reservado para los falcónidos, a los que se reclamaba «señoleando», es decir volteando un señuelo en forma de ave, atado a una correa. El halcón lo atrapaba al alcanzarlo, permitiendo al halconero hacerse con él. Hacer venir el azor al puño y amansarlo correctamente requiere especial cuidado, y como dice Rodríguez de la Fuente, éste ave: «Necesita mucho tiempo para otorgar su amistad, pero será inquebrantable una vez sellada. Y la dulzura, la sensibilidad, el espíritu de independencia, el valor indomable que adorna a los pueblos montañeses de toda la tierra, se concentra en el carácter Figura 5.—Página que trata de los azores y garamantes, f. 174r, 1ª edición de las Etimologías. Incunable I-627GW M15250 de la Biblioteca del Estado de Baviera (BSB). del azor, dándole matices verdaderamente humanos.» También nos dejó Isidoro una breve descripción (XII, 1. 24), de la caza del conejo con perro: «Los conejos (cuniculi), que son animales silvestres, se llaman casi caniculi (casi perros pequeños), porque se les captura con perros de rastro o expulsándolos de las madrigueras.» Los perros serían seguramente los antecesores de los podencos actuales, y los conejos serían expulsados de las madrigueras con el hurón, o ahumándolas. LOS GARAMANTES Y LA CETRERÍA NORTEAFRICANA La comparación de Isidoro indica el uso de azores y gavilanes, pero, ¿qué eran aquellos garamantes?, no lo aclaran sus escoliastas, que sólo llegan a decir que eran aves del Sahara Oriental. A nuestro juicio, es muy posible que Isidoro se refiera a la cetrería, a la diferencia entre las aves que en cetrería se llaman al puño, el azor y el gavilán y las que se llaman con el señuelo, es decir los halcones. Isidoro describe en su obra al pueblo de los garamantes (IX, 2. 125): «Los garamantes son pueblos de África que habitan cerca de Cirene. Reciben el nombre del Rey Garamente, hijo de Apolo…» Estos antepasados de los Tuaregs eran bereberes asentados en la región de Fezzan, al norte del Tassili n'Ajjer, y herederos de la civilización que muestran las famosas pinturas rupestres de esta meseta. Pastores y agricultores están sorprendiendo continuamente a los arqueólogos por sus adelantos, construyeron una gran red de canales para conducir el agua de riego y usaron desde muy temprano los carros de guerra. Su capital era Garama y su área de influencia se extendía desde el Gran Erg Oriental, en Argelia, hasta el sur de Libia, junto a la Cirenaica y la Tripolitania. Comerciaban con sal y piedras semipreciosas de su propia producción y controlaban el tráfico de caravanas entre Cartago, el África Romana y el Sahel. Muy belicosos, hostigaron frecuentemente a los romanos establecidos en la costa, que se vieron obligados a dirigir contra ellos expediciones de castigo. RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:09 Página 47 CA Z A Figura 6.—Perros de los garamantes. Bestiario de Anne Walshe. Inglaterra s. XV. Real Biblioteca de Copenhague. MS. 1633 4º (f. 19r). En palabras de Tácito «eran una raza salvaje ocupada en robar incesantemente a sus vecinos.» Plinio (VIII, 61. 142) cuenta de sus perros (figura 6), que doscientos de ellos liberaron a su rey combatiendo contra sus enemigos (figura 7). También da noticias (V, 5. 36-38) de sus robos y desmanes y de la expedición que, en calidad de procónsul, emprendió contra ellos y contra los gétulos nuestro compatriota el gaditano Cornelio Balbo el Menor, en el Figura 7.—Los perros liberan al rey Garamantes. Bestiario de Anne Walshe. (f.19v). año 20 a.C. Los Balbo eran amigos personales de Julio César y el Menor recibió en el año 19 a.C., a su regreso de la campaña, los honores de la «ovatio», e hizo desfilar ante el pueblo una representación de cada una de las quince ciudades que tomó. Fue el primer general extranjero que celebró un triunfo en Roma. Con respecto a las aves, se puede suponer que esos garamantes, que no acudían a la mano, eran probablemente los halcones del pueblo del que tomaron su nombre. Acaso los sacres (falco cherrug) favoritos de los árabes, que todavía hoy, formando equipo con los lebreles del desierto (figura 8), los sloughi, los azawakh y los saluki, cazan la avutarda hubara, la gacela, y otras presas. En la Libia actual se cuentan en estado salvaje varios falcónidos de uso común en cetrería: el mencionado sacre, el tagarote (falco pelegrinoides), el lanario o borní (falco biarmicus) y el peregrino (falco peregrinus). Figura 8.—Cetrero árabe en el desierto, con lebreles y halcón sacre. Generalmente, se acepta que la cetrería fue introducida por los pueblos germánicos en el mundo romano en el siglo V, en que ya se practicó en el Norte de África, como ha quedado patente en mosaicos tunecinos de la época. Hay uno en el Museo de El Djem, procedente de Kébilia, en el que se muestra un hombre a pie que, sin guante, sostiene sobre el brazo izquierdo un halcón con una cuerda atada a la pata, a modo de pihuela, lo que denota una técnica cetrera muy primitiva; el ave está ya presta a partir y el cazador ha soltado la rudimentaria pihuela. Otro, de Bardj-Djedid, hoy en el Museo del Bardo, hay una escena en la que dos lebreles (sloughi) persiguen sendas liebres, mientras que un halcón atrapa a una tercera (figura 9. Lo que prueba que una rudimentaria cetrería con halcones era practicada en África, en los aledaños de los garamantes, antes de Isidoro. Éste sabía del pueblo de los garamantes por los clásicos y habla de él en sus Etimologías. Y con el mismo nombre pudo referirse quizás a los halcones de los bereberes o de los pueblos del desierto en general, que pudo conocer por los bizantinos que dominaban las costas del Sur de España y todo el Norte de África, o por los vándalos que quedaron allí, o incluso a través de los obispos africanos de su tiempo. Pero todo esto, evidentemente, es pura especulación. Sobre los mosaicos tardo-romanos con representaciones de cetrería se puede consultar el artículo al respecto de J. M. Blázquez y sobre los Balbos de Cádiz y la expedición de Balbo el Menor contra los garamantes, la obra de Rodríguez Neila. LOS VÁNDALOS EN ÁFRICA. LLEGADA DE LOS ÁRABES Genserico, rey de los vándalos y alanos establecidos en Andalucía, ante la presión de los visigodos, decidió pasar con su pueblo el estrecho en el año 429, aprovechando la flota reunida por sus antecesores, y desde Tarifa a Ceuta pasaron unos 80.000. La flota que tenía y la que capturó en Cartago a los diez años, le permitió adueñarse de las Baleares, Córcega, Sicilia y Cerdeña y dominar el Mediterráneo Occidental. Los vándalos, convertidos en potencia bélica, llegaron a atacar incluso a la misma Roma, que fue saqueada. Dominaron la franja norte de África hasta el 534, en que se rindieron a los bizantinos, mezclándose entonces con la población local en las actuales Túnez y Argelia. Figura 9.—Sloughis y halcón tras unas liebres, Mosaico del s. IV d. C. Museo del Bardo. Túnez. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 47 RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:09 Página 48 CA Z A Figura 10.—Chindasvinto, Recesvinto y Égica, reyes godos (arriba). Urraca, Sancho II y Ramiro Garcés, reyes de Navarra (centro). Y Sarracino, Vigila y García, copistas (abajo). Fº. 428 del Codex Vigilanus. MS 976 de la R. B. del Escorial. Del Año 976. La llegada de estos invasores significó el fin de las mansiones de los posesores romanos, con sus mosaicos, por ello no los hay posteriores. Y sin duda debieron conocer e influir la cetrería norteafricana de su tiempo. Los árabes, en su avance por el Norte de África el 646, habían tomado ya Alejandría, la Cirenaica, la Tripolitania y el Fezzan. En el 698 conquistaron definitivamente Cartago, y desde allí su flota recorría el Mediterráneo llegando a Sicilia, Cerdeña, Baleares y la costa de la Península Ibérica. A causa de las desavenencias sucesorias entre el último rey visigodo, Don Rodrigo y los descendientes de su antecesor Witiza, fueron llamados por estos últimos en su auxilio en el 711, llegaron cruzando el Bahr al-Andalus o Mar de al-Andalus, y conquistaron toda la Península, salvo pequeños reductos. Con ellos llegaron su excelente técnica cetrera, el uso de la caperuza, los halcones orientales y sus nobles lebreles. la Reconquista se suceden los indicios de esas actividades en documentos y representaciones artísticas. En territorio cristiano, los primeros aparecen en Asturias, cabecera de la Reconquista, cuyos avatares están reflejados en la Crónica Mozárabe o Pacense, la Crónica Rotense, la Crónica Sebastianense y especialmente la Crónica Albeldense del 881, contenida en el Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus (figura 10). Pero es en escrituras de cesión de bienes y testamentos en favor de la Iglesia Catedral de San Salvador de Oviedo, por parte de reyes, nobles y obispos, donde aparecen los primeros datos que nos interesan. Se refieren a azoreras y gavilaneras, lugares donde tradicionalmente criaban esas rapaces y de donde se obtenían sus preciados pollos «niegos» los y «rameros», cazados con «arañuelo», que una vez criados y bien «afeitados» (adiestrados y entrenados) eran destinados a la práctica de la cetrería. No se habla en cambio de los halcones borníes, aunque también criaban en los bosques de Galicia y Asturias, porque aún no se cazaba allí con ellos. En esos documentos aparecen fincas de aprovechamientos agrícola, pecuario o venatorio, con industrias diversas, molinos, salinas, acueductos, etc. formando parte de heredades eclesiásticas o nobiliarias. LOS CÓDICES DE LA CATEDRAL DE OVIEDO Se conservaron por iniciativa del Obispo Pelayo (c. 1060 - 1143), quien ante la importancia creciente de las sedes de Santiago y León, capital del reino, que amenazaban con eclipsar a la de Oviedo, y para LAS AZORERAS DE ASTURIAS En la alta y baja edad media, los ejercicios venatorios de las clases altas se dividían en cetrería, que entonces llamaban caza y montería o caza mayor. Desde el comienzo de 48 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Figura 11.—Alfonso III El Magno, su esposa Jimena y un obispo. Representación parcial de una miniatura del Libro Gótico. Catedral de Oviedo. conservar su independencia, recopiló los documentos que daban fundamento jurídico al territorio dominal de su obispado y mandó incluirlos en un códice laudatorio monumental, el Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, llamado Libro Gótico o Libro de los Testamentos. Es un espléndido códice en pergamino, considerado el más bello de la Europa del siglo XII (figura 11) que, con sus miniaturas a página completa que realzan la imagen de los monarcas, da fe de la importancia de la sede ovetense en sus comienzos. Más tarde, en 1384, por iniciativa del obispo Gutierre de Toledo, se copiaron los documentos más importantes de la diócesis en el llamado Libro de la Regla Colorada y en otro de igual contenido pero distinta distribución, llamado Libro de los Privilegios. Siglos después, Felipe V hizo que se cotejaran los referidos códices con los documentos conservados y se confeccionó la llamada Confirmación de Felipe V de 1744, que junto con los citados códices y otros documentos sueltos se encuentran en la Catedral. El gran celo que se ha puesto en la conservación de estos libros y sus documentos soporte ha hecho que lleguen a nuestros días en excelente estado. Los obispos, Severino y Arnulfo, que citaba Rodríguez de la Fuente, debido a la presión musulmana, habían llegado a Asturias abandonando sus sedes del sur. En el documento que suscriben, ceden a la Iglesia Catedral de San Salvador de Oviedo, edificios de culto y heredades, cuya ubicación se extendía a las Asturias de Santillana y a los puertos de montaña limítrofes con Castilla y León (se puede ver el texto completo de la donación en Risco. España Sagrada. T. XXXVII, pp. 319 y sig.). Asturias comprendía entonces parte de la actual Cantabria (Las Asturias de Santa Illana o Santillana) y Liébana. Luego, con la expansión del territorio cristiano, veremos que se van extendiendo las propiedades documentadas a los obispados de León, Astorga, Zamora, Santiago y Palencia. Las fórmulas descriptivas de los bienes rústicos adyacentes a las heredades eran semejantes, no abun- RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 49 CA Z A daremos en ellas y como ejemplo valga un párrafo de la confirmación del testamento de Alfonso el Casto que traducimos: «… con lo que le es adyacente, con montes, azoreras, cotos de caza, fuentes, prados, pastos, brañas, aguas con sus acueductos, molinos y pesquerías en los ríos…». ESPAÑA SAGRADA Esta amplia e importante obra de la historiografía española, la inició en 1747 un excelente historiador y numismático burgalés, el fraile agustino Enrique Flórez de Setién y Huidobro, quien terminó los primeros 29 tomos. A su fallecimiento en 1773, la Orden Agustiniana encargó la continuación a su discípulo Fray Manuel Risco (civilmente Juan Manuel Martínez Ugarte), quien hasta su muerte en 1801 logró editar hasta el tomo 42. Después otros continuaron la obra por encargo de la Orden y de la Real Academia de la Historia, que alcanza ya su tomo 56. Más de un siglo antes, el contenido venatorio de los códices de la Catedral ya había llamado la atención del archidonés D. Miguel Lafuente Alcántara y los cita en sus Investigaciones sobre la Montería. Antes llamaron la de Jovellanos, que también los refleja en su Memoria sobre las diversiones públicas. Pero sobre todo la del erudito de origen cántabro D. Rafael Floranes, que los relaciona, más detalladamente que ellos, en las notas sobre las aves de caza de su trabajo sobre el fuero de Sepúlveda. Estos documentos ya habían sido publicados en España Sagrada, con cuyos dos primeros editores, al igual que con Jovellanos, mantenía frecuente correspondencia Floranes. Listaremos a continuación los documentos que mencionan azoreras y gavilaneras, referidos a su transcripción en España Sagrada, por ser ésta la referencia usada, tanto por los autores mencionados como por muchos de los de hoy. Lo haremos con las correcciones que aportó D. Miguel Vigil en su Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática, quien cotejó los documentos sueltos con los códices y con la Confirmación de Felipe V del año Figura 12.—Página de título de España Sagrada Tomo XXXVII. Antigüedades concernientes a la región de los Astures Trasmontanos. Ejemplar de la BNF. 1744, y haremos referencia a sus localizaciones en dicha Confirmación, en el Libro Gótico y en el Libro de la Regla Colorada. Están contenidos en los siguientes dos tomos editados por Fray Manuel Risco. España Sagrada tomo XXXVII (Figura 12): Testamento de Alfonso II el Casto, año 812. Risco, apéndice 8, (azoreras en la p. 317). Libro Gótico, f.° 6v; Testamento de los obispos Severino y Arnulfo, año 817, Risco, apéndice 9, que lo fecha en el año 853 (azoreras en la p. 321); Libro Gótico, f.° 15v; Donación de Ordoño I y su esposa Muma Donna, el año 857. Risco, apéndice 10, p. 323, lo fecha el 827 (azoreras p. 326; azoreris, venationibus p. 327). Libro Gótico f.º 8v; Libro de la Regla Colorada f.º 4, lo fecha el 827; Confirmación de Felipe V año 1744, f.º 17, y lo repite en el f.º 59, fechándolo también el 827. Donación de Alfonso III el Magno, año 905. Risco, apéndice 11 (numerado erróneamente 10) (venationes, azoreras p. 332; azoreras, venationibus p. 336). L. Gótico f.º 18v; L. Regla colorada f.º 6; Confirmación de Felipe V, f.º 23. Alfonso III el Magno funda, el Monasterio de Tuñón, año 891. Risco, apéndice 12, p. 337 (azorera p. 338). Privilegio de Fruela II, año 912. Risco, apéndice 13, p. 343 (azoreras, venationibus p. 347). L. Gótico f.º 32v; L. Regla colorada f.º 10v; Confirmación de Felipe V, f.º 107. Privilegio de Ramiro II, y Jimena. año 926. Risco, apéndice 14 (azoreras, venationibus p. 351). L. Gótico f.º 40; L. Regla colorada, f.º 12v; Confirmación de Felipe V, f.º 70v. España Sagrada tomo XXXVIII: Testamento de Diego (Didacus), Obispo de Oviedo, año 967. Risco, apéndice VI (azoreris, venationibus p. 281); L. Gótico, f.º 42v. Donación del Conde Froilán Vélaz, año 976. Risco, apéndice 23 p. 326, lo data cien años mas tarde (aztoreras, gavilanzeras y venationes, p. 327); Libro Gótico, f.° 43v. Bermudo II y su esposa Geloira donan varias villas y heredades en el 992. Risco, apéndice 5, p. 278 (aztoreas, venationibus, p. 279). L. Gótico f.º 49v; Confirmación de Felipe V, f.º 118. Testamento de Fernando I, hacia el 1036. Risco, apéndice 15 p. 300 (aztoreras, venationibus p. 303); L. Gótico, f.º 60. Libro Regla colorada f.º 14; Confirmación de Felipe V, f.º 30v. Froilán Obispo de Oviedo cede en testamento unas villas y heredades, año 1064. Risco, apéndice 18 p. 310 (aztoreras, venationes, p. 310); L. Gático f.º 64v. Testamento de Alfonso VI, rey de León y de Castilla, del año 1100, que firma ya como Emperador de toda España. Risco, apéndice 26, p. 331 (venatienes, aztoreras, gavilanzeras, p. 333; aztoreras, venationibus, p. 336); Libro Gótico, f.° 74; Confirmación de D. Felipe V, f.° 125. Mucho se ha venido discutiendo respecto a que esas recopilaciones testamentarias ovetenses incluyan interpolaciones e incluso falsificaciones. Se ha dicho que se hicieron para justificar el derecho a las propiedades y hay quien niega incluso la autenticidad de los documentos anteriores a la compilación (ver Barrau-Dihigo, 1919 pp. 1 a 192). En cambio otros dicen que, aunque algunas interpolaciones son evidentes, E L P E R R O E N E S PA Ñ A 49 RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 50 CA Z A corresponden a lagunas en los documentos soporte y dan los datos correspondientes de otros obispados. Nada de esto afecta a nuestro razonamiento, pues los documentos, ciertos o falsos indican un aprovechamiento económico de las azoreras, su abundante existencia, y la localización de algunas de ellas. Sobre los citados documentos, puede consultarse también García Larragueta, 1962; hay reseñas y fragmentos en Amador de los Ríos (1862 pp. 392 y 363), quien los utiliza para demostrar la existencia de la lengua romance en la época; los textos del t. XXXVII de E. Sagrada los edita también Escandón (1862), y algunos fragmentos Quadrado (1885). Jules Taihan, en Romania 1879, p. 609 y siguientes, hace unas reflexiones sobre la evolución lingüística de las palabras azor y azoreras. FLORANES, LA CETRERÍA Y EL FUERO DE SEPÚLVEDA Don Rafael de Floranes Vélez de Robles y Encinas (1743-1801), señor de Tavaneros (o Tabaneros), fue un erudito jurista, historiador, paleógrafo y polígrafo, muy alabado por Menéndez y Pelayo. Residió largo tiempo en Valladolid y aunque no publicó nada en vida, ayudó tanto a Flores como a Risco en la España Sagrada. A su muerte, se vendió su biblioteca y parte de sus papeles terminaron en la Nacional, entre ellos unos trabajos sobre el Fuero de Sepúlveda, ya preparados para publicar y con numerosas anotaciones de su mano (B. N. antigua sig. Mm, 425, que podría ser el actual MSS/11286, pero no hemos comprobado). D. Manuel Remón Zarco del Valle, Bibliotecario Mayor de S. M. publicó, a expensas del Marqués de Laurencín, un opúsculo basado en esos trabajos de Floranes titulado Aves de caza, anotaciones al fuero de Sepúlveda, donde entre otras muchas cosas, da cuenta de los documentos citados de España Sagrada, a los que escuetamente añade otros dos, sobre los que aumentamos algo sus noticias con las referencias de Miguel Vigil y lo poco que hemos averiguado: Ordoño II, confirma las donaciones 50 E L P E R R O E N E S PA Ñ A de sus antecesores y dona iglesias y otros lugares en Asturias, año 921. L. Gótico f.º 26v; Confirmación de Felipe V, año 1744 f.º 112v; Donación de Doña Urraca, Hija de Alfonso VI, año 1112. En dos escrituras del 1112; había otra de confirmación del 1114. L. Gótico, f.° 110; L. Regla colorada, f.º 15v y 18; Confirmación de D. Felipe V de 1744, f.° 74; Risco t.° 38, apéndice 32, p. 347. El primer documento no lo transcribe Risco y no hemos comprobado su texto. En el segundo Urraca dona a la Catedral unas heredades y la ciudad de Oviedo, lo que en su día hiciera también Alfonso el Casto. Pero en la transcripción de Risco no advertimos ni azoreras ni venaciones, por lo que quizás Floranes consideró que estaban implícitas, dado que contienen la confirmación de anteriores donaciones que las incluían. Añade Floranes que Risco no indica de dónde toma los textos de las escrituras, pero que están publicadas en el Cuaderno de la Iglesia de Oviedo. Se refiere sin duda a la Confirmación de Felipe V. El privilegio eclesiástico sobre Oviedo, a que aluden varios documentos, no parece haber sido nunca efectivo, limitándose el cabildo a nombrar un juez ordinario alternativamente, como refleja Risco, tomándolo del arcediano de Tineo (E.S. t. 37, p. 165), y comenta Barrau-Dihigo (1919, pp. 48 y 49). OTRAS NOTICIAS DE PERROS Y AVES Fray Enrique Flórez, en el tomo XIX de España Sagrada (p. 87), dice a propósito de Sisenando I, obispo de Compostela: «El Cronicón Iriense le nombra Sisnando de Levana, hoy Liébana, que es parte de las Asturias de Santillana, y Argaiz individualiza el lugar de Cosgaya a tres leguas de Santo Toribio y es, dice, territorio muy nombrado por los Azores que se crían en sus montes.» Esta Crónica Iriense la edita Flórez en el siguiente tomo, el XX, y el citado Argaiz, en La Soledad laureada (p. 119), dice así: «S. Salvador de Belenes, en tierra de Cosgaya, y de Espinarama, tres leguas de al Occidente de Santo Toribio, salidos ya de la Provincia de Liébana, tierra fría, y sin otros frutos y regalos que el pas- to de los ganados: pero conocida por los Azores que se crían en ella, para la caza de cetrería.» Según Floranes, que nació en Liébana, concretamente en Tanarrio, los obispos Sisenando I y su tío Ataulfo II, Capellán Mayor de Alfonso III el Magno, eran también lebaniegos y de Cosgaya por más señas. Flórez, en España Sagrada XXVI p. 161, nos dice de Gimeno I, obispo de Astorga, que «En el [año] de 997 le donó el Rey D. Bermudo el Gotoso, con su mujer Doña Elvira, la villa de Toreno, por los buenos servicios que les había hecho, demás de los cuales añaden, que regaló al Rey un Podenco, un Galgo y un Azor muy buenos, y a la Reyna una Navizella, según expresa la Escritura 146. entre las Reales.» Otra vez Floranes, en su estudio, donde hace una amena síntesis de la cetrería hispana, nos da el siguiente dato del s. XI (p. 19) «El sabio D. Lorenzo de Padilla, arcediano de Ronda y cronista del Emperador Carlos V, en su “Nobiliario Ms. de España”, part. I, cap. V y part. II, cap. XVI, cita una escritura, que tiene el lugar de Padilla, del año 1077, por la cual D. Gonzalo Álvarez y doña Godina, su hermana, que eran señores de aquellos vasallos solariegos les concedieron que pudiesen testar libremente de sus bienes, sin incurrir mañería. Y la señora, dice, está pintada con ramillete de flores en la mano; pero él con un halcón o gavilán en la suya y perros podencos a los pies.» Recordemos que la independencia del Condado de Castilla del Reino de León, se explica popularmente mediante la leyenda de la venta al rey Sancho de un azor y un caballo por el conde Fernán González (919970), como vimos en el número 25 de esta revista, en relación al Poema de Fernán González. La Crónica de 1344 recoge esta tradición en dos episodios: «Commo el Conde don ferante gonçales vendio al rrey don sancho ordoñes de leon el Cavallo & el açor por que Castilla despues fue libre del señorio de león.» y «Commo el conde don ferand gonçales enbio pedjr al rrey don sancho de leon el aver quele devja dela conpra del açor & del Cavallo quele vendiera.» RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 51 CA Z A EL REY FAVILA Y SAN PEDRO DE VILLANUEVA D. Miguel Lafuente nos advierte que en Asturias también hay representaciones artísticas de escenas venatorias y señala, sin dar detalles, que las hay en las columnas de la iglesia de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís. Se refiere a una secuencia escultórica que representa a Favila, segundo rey de Asturias e hijo de Don Pelayo, a caballo y con un azor, cuando se despide afectuosamente de su esposa Froiluba (figura 13) al partir hacia la fatal cacería donde un oso terminó con su vida. Añade D. Miguel en referencia a estos documentos que «por estos rudos testimonios se puede conjeturar que en aquel tiempo se reconocían terrenos aplicados al uso y aprovechamiento de la caza del azor y de la montería.» Por su parte, Jovellanos, señalaba la abundante presencia de azoreras y gavilaneras en el reino Astur y remitía al lector al tomo XXXVII de España Sagrada. Figura 13.—Favila, a caballo y con un azor al puño se despide de su esposa Froiluba. Bajorrelieve del Monasterio de San Pedro de Villanueva. LOS FUEROS Continúan las conquistas cristianas hasta alcanzar Andalucía y se va generalizando la práctica de la cetrería y aumentando las noticias de ella. Los fueros de los territorios liberados reflejan la importancia social de las aves y perros de caza. Ya tratamos de alguno en el número 25 de la revista y, sin abundar demasiado en esta amplia materia, a conti- nuación añadimos algún ejemplo más, que aporta datos sobre las costumbres venatorias de distintas comarcas, y el valor de perros y aves. Los fueros de Villaescusa de Haro, Zorita de los Canes, Huete y Baeza, pertenecen a la familia de Cuenca–Teruel, pues derivan de los de esas villas, lo que se advierte fácilmente en el paralelo de su contenido. Los de Sepúlveda y Usagre están influidos por los de Cuenca-Teruel. En cuanto a las equivalencias monetarias, hay que advertir que fueron cambiando con el tiempo, y así el valor del mencal podía corresponder a 3 ½, a 4 o a 5 maravedíes, según época y lugar. La relación de precios según el tipo de perro cambia mucho de unos fueros a otros seguramente atendiendo a que el valor local dependía de lo que en cada lugar se usaba cazar. Fuero de Baeza. Ed. de J. Roudil: (p. 209) «780. Del que alan matare o sabueso o galgo. Cualquier que alan o sabueso o galgo aieno matare, pecte V moravedis, si firmar lo pudiere; e si non, iure con un vecino e sea creydo. 781. Del que podenco matere. Tod aquel que podenco aieno matare, pecte X moravedis, si provar gelo pudiere con testigos; e si non, iure solo e sea creydo». Fuero de Villaescusa de Haro. Ed. de Martín Palma: (p. 448) «Titulo LXIIII del alan e de los canes. E todo aquel que matare alano, o sabueso o galgo, peche çinco maravedíes sy provargelo pudieren; sy non, jure con un vezino e sea creydo. E quien podenco ageno matare, peche V mencales sy provargelo pudieren, sy non, jure solo e sea creydo». Fuero de Zorita de los Canes. El texto está tomado de las notas de Martín Palma al Fuero de Villaescusa de Haro, contiene la siguiente variante sobre el de ésta población: (p. 448) «723. Decabo, qui podenco ageno de coneios matare, peche al sacrameno de su señor de XX mentales ayuso…si podenco perdiguero matare, peche un maravedi.» En este y el siguiente se contempla ya ambos tipos de podencos. Fuero de Huete. Ed. de Martín Palma: (p. 449) «590. Qualquiere que matare galgo, o allano, o sabueso pe- che un maravedi si fuere provdado, e si non jure con un vesino e sea creydo.» 591. Qualquiere que matare podenco conejero, peche a jura de su sennos de veynte mencales ayuso si fuere provado; e quien matare podenco perdiguero, peche un maravedi a si non jure solo e sea creydo. Fuero de Sepúlveda. Afectaba a 39 municipios de su comunidad, fue dado en el 1076 y rectificado en 1305 por Fernando IV. Aprovechamos la trascripción de Floranes, de está última, contenida en su citada obra: (p. 27) «Otrosi, qui matare azor anadero, peche treinta mrs., si ge lo pudieren provar. E por cada peñóla (pluma) peche su caloña (indemnización) asi como sobre dicho es. E sí non, salvese como es dicho. E la caloña sea del querelloso.» (p. 35) «Otrosí, todo ome que sacare guevos de azor, peche treinta mrs. si ge lo pudieren provar: e si non oviere de que los pechar, taienle (córtenle) la mano. E si lo negare, salves’ con cinco parientes ó vecinos; é si non se salvare, sea complida la justicia asi como sohre dicho es. Et la caloña sea la meetad del querelloso, é la otra meetad de los Alcaldes.» (p. 39) «Tot ome qui matare gavilán cercetero, si ge lo pudieren provar, peche X mrs. e dende ayuso, de quanto l’hiciere, al querelloso. Et por el otro gavilán peche quatro mrs., é dent ayuso, de quanto l’ficiere. E por cada peñóla que l’fíciere menos, de la cola ó de las alas ó del cuerpo, peche cinco sueldos. Et si non salves’ como sobredicho es. E la caloña sea del querelloso.» (p. 43) «Tot orne qui matare falcón garcero, peche L (50) mrs. Et si l’mesare, aya la caloña tal qual la ha el azor garcero, si ge lo pudieren provar: sí non sálvese como sohre dicho es. Et por falcon anadero peche treynta mrs. E por falcan lebrero peche quince mrs. E por las penólas aya su fuero así como sobredicho es. E la caloña sea del querelloso. Otrosí, qui sacare huevos de falcon, ó de gavilán, peche quince mrs. si ovíere de que, é ge lo pudieren provar: si non, sea complida la justicia como sobredicho es.» Son de notar los severísimos castigos por coger huevos de azor. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 51 RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 52 CA Z A Excepto la referencia a «el otro gavilán» y el «halcón lebrero» las aves que valora eran las dedicadas a la cetrería de rivera y vemos que en este fuero ya superan los halcones «garceros» el valor de los azores «anaderos», consecuencia de los más hermosos lances que deparaba la caza de las garzas con halcón, como veremos en otra ocasión. Fuero de Usagre (s. XIII). Texto de la ed. de Ureña y Bonilla. (p. 8). «6. Qui tomar açores o falcones. Todo omme que fallare vezino estrano en nuestro termino tomando açores o falcones o gauilanes, préndalo, et trayat eum captum donec pectet IIII.or (cuatro) moravetis, los medios qui eum invenerint et los medios a los alcaldes. Otrosi qui tomar azor, o falcon, o gavilan vieio, pectet IIII.or moravetis, los medios a los alcaldes et los medios al conceio. Et tomengelo los alcaldes et denle de mano, et si non, sint periuratis.» (p. 104) «286. Qui matare galgo o can. Qui matare galgo, o carauo, o can rostro, por el galgo pectet II. moravetis domino suo, et per el carauo I. moraveti domino suo, et per el can rostrigo I. moraveti domino suo. Et per podenco o per alano, pectet II. moravetis domino suo, si a torto lo matare. Et si pudier prouar que, amparándose del can, lo mato e de cara lo firio, non pectet calonna. Sin autem pectet. Et si al galgo quebrantare pierna al tanto, pectet como si lo matasse. Sin autem, saínese con I. vezino.» El «caravo» era un perro de compañía como mostraremos en otra ocasión. Fueros de Castiella. Texto de la edición de Galo Sánchez: (p. 104) «201.- Esto es por fuero: que si un omne demanda a otro omne quel forto astor o falcon o gavilan o otra ave de caça o podencos o los fallar los podencos o las aves o gelo provare con omnes buenos, devell dar lo suyo, mas non es ladron por esso, nin el meryno non debe demandar nada por tal rason.» Fuero Viejo de Castilla. Texto de la edición de Jordana de Asso y De Manuel (figura 14): (p. 72) Título V: «II. Esto es Fuero antiguo de Castiella del precio de las aves: de todo ome, que matare, 52 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Figura 14.—El Fuero Viejo de Castilla. Página de título de la edición de Jordana de Asso y De Manuel. 1771. o lisiare ave, como non debe, deve pechar por el açor garcero, cien sueldos; por otro aeçor prima, sesenta sueldos, e por el açor torçuelo, treinta sueldos: e por el gavilan garcero cinco sueldos, e el otro, el mejor, dos sueldos: por el mochuelo, un sueldo; o por todo falcon garcero, treinta sueldos, e por otro falcon, que non sea garcero, ansi como nebli, o bahari, por el mejor sesenta sueldos». (p. 73) «III. Este es Fuero de Castiella del precio de los canes: De quiquier que los matare, d los lisiare a culpa de si por el sabueso, que por si mesmo matare, cien sueldos; e por otro sabueso el mejor, cincoenta sueldos …; galgo campero, que por si lo matare, cinco sueldos; podenco perdiguero, o codornigero, sesenta sueldos..» Indica un mayor valor de las aves dedicadas la cetrería de rivera, y dentro de ella la de de la garza. El valor jurídico de los azores garceros, por entonces era 3,3 veces mayor que el de los halcones garceros. Fuero de Navarra. Ratificado en 1528 y 1549. Texto de Armendáriz: (fol. 131r, Lib. III) «Titulo XVII. De la caça, y pesca. Ley I. Primeramente se manda que ningún cavallero, Noble, Gentilhombre, ni Hijodalgo deste nuestro Reino de Navarra, pueda matar perdices ni liebres sino conforme á la disposición del Fuero de dicho Reino, es á saber, uña por uña, ala por ala. Que es decir, que las liebres no se puedan cazar sino con galgos ó conegeros, ó con otros perros, en seguida y corridav y las perdices con Azor, Halcón, Gabilán, o con otra ave de rapiña, según se acostumbra en cualquiera parte…» (fol. 132r) «Item, que los Obispos, Abades de mitra, dignidades, Arcedianos, Priores, Canonigos, Doctores, Arciprestes, Cavalleros, y Hijosdalgo tan solamente puedan caçar las perdices con podencos de muestra desde primero de Setiembre hasta el primer día de Hebrero, y no en otro tiempo del año. Y esto de entiende, hallandose las dichas personas en la dicha caça. Y ninguna otra persona puede caçarlas en su nombre, sopena de diez libras carlinas, y de perder los podencos.» (fol. 133v) «Otrosi que ningun villano labrador, ni hombre Franco, (que no sea Hijodalgo de su dependencia, y naturaleza) pueda tener galgo en su casa, ni caçar liebres con el, ni con otra cualquiera suerte de perros, ni tener Alcon, ni Açor, ni volar perdices, ni matar liebres…» (fol. 134r) «Assi bien mandamos, que ninguno sea osado de tomar huevos de Açores, Alcones, ni gallinas, ni pollos de ellos, en nido ni fuera del, en ninguna manera, sino con arañuelo (red redonda o cuadrada para capturar los “rameros” cerca de sus nidos), ni ballestee, ni eche los nidos de los dichos Açores ni Alcones, so pena de docientas libras carlinas, y de perder la tal ave o aves que hubiere tomado, o hecho sacar de los huevos en la manera sobredicha. Y aquella o aquellas puedan ser tomadas a quien quiera que las llevare o tuviere, hallando, (que son niegos, y no çahareños ó araniegos) dentro deste nuestro Reyno.» Esta redacción tardía del fuero, muestra cómo en Navarra se protegen los derechos a ciertas suertes de caza de nobles de hidalgos y clérigos y expresamente se les prohíben a villanos y hombres libres. También se establecen vedas y se protegen los nidos de las aves nobles. Y, por si quedaba alguna duda de que el nombre podenco se aplicó a los perros de muestra, el fuero lo deja claro. Y es que, como reminiscencia de tiempo anterior, en Navarra se continuó llamándoles poden- RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 53 CA Z A cos, aún cuando en otros sitios se llamaban ya perros de muestra. Añadimos al respecto un par de citas: el Diccionario de los fueros del reino de Navarra (p. 213): «A los que no son hijosdalgo, no se les tomen otros perros que tuvieren, sino los galgos y los podencos de muestra.» Y en las Cortes de Estella de 1567 se mandó que «solo los hijosdalgo pudiesen tener galgos y podencos de muestra.» Como vemos en la Historia de la Legislación de Marichalar y Manrique, t. IV, p. 372. Así los llama también Juan Vallés al comienzo del Cap. IX del Libro VI de su tratado de cetrería. Incluso Felipe II cazaba perdices con «podencos de muestra» cuando contaba doce años, como le escribe el Comendador Mayor de Castilla, Juan de Zúñiga a Carlos V el 19 de marzo de 1540, en relación a su educación: «A liebres echadas y a perdices con podencos de muestra ha hecho S. A. señalados tiros los días que ha salido a caza con los halcones» que transcriben Aldama y García (p. 345). ALFONSO X, LA CAZA Y LAS CORTES DE 1252 El infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio (1282-1348), compuso el Libro de la Caça, primera obra de la literatura venatoria hispana, entre 1325 y 1326. En ella nos indica el cambio de las costumbres cetreras con el comienzo de la caza de altanería con halcones, más vistosa y excitante. En esta obra, de la que trataremos más ampliamente en otra ocasión, hay un párrafo que ha hecho correr mucha tinta sobre si Alfonso X escribió o no un libro de cetrería. Tomamos su texto de la edición de Gutiérrez de la Vega, p. 5: «Et el dicho rey Don Alfonso, deseando el saber commo dicho es, ... Por ende mandó facer munchos libros buenos en que puso muy complidamente toda la arte de la caza, también del cazar commo del venar commo del pescar. Et puso muy complidamente la teórica et la prática commo conviene á esta arte. Et tan complidamente lo fizo, que bien cuidan que non podría otro emendar nin enadir ninguna cosa más de lo que él fizo, nin aun facer tanto nin tan bien commo Él». No se conserva ninguno texto de ce- Figura 15.—Cantigas de Alfonso X. La nº 44 del llamado Códice Rico del Escorial Tl1, fol. 63v. Explicación en el texto. trería ni de montería de este monarca, aunque algunos le han atribuido, bajo el título Libro de las animalias que cazan, la traducción del árabe del llamado Kitab al-yawarih, obra del s. IX, del cetrero bagdadí Muhammad ibn ‘Abdallah ibn 'Umar alBazyar. Se conserva en el ms. Reservado 270 de la Biblioteca Nacional. Con más fundamento, otros han atribuido la traducción a Abraham de Toledo. Para más noticias, ver la edición del Profesor Fradejas Rueda. Este libro se tradujo igualmente en la corte del Emperador Federico II, pero la española es una traducción directa y más completa. Algunos esti- man que el Libro de la Montería de Alfonso XI pudo haberse comenzado a escribir en tiempos Alfonso X. Muy aficionado fue el Rey Sabio a la caza y esto se refleja en algunas de sus Cantigas, las nº 44, 67, 142, 232, 243, 353 y 366. La nº 44 del llamado Códice Rico del Escorial Tl1, fol. 63v (figura 15) trata de un caballero que, cazando perdices con sus podencos y su azor, como se ve en las viñetas superiores, perdió este último y fue a Santa María de Sales a rogar a la Virgen por encontrarlo y estando allí, apareció el ave y se le posó en la mano. El Calila y Dimna es una colección E L P E R R O E N E S PA Ñ A 53 RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 54 CA Z A de cuentos orientales que se tradujo directamente del árabe por mandato del Alfonso X cuando aún era infante, hacia el 1251. En él se mencionan azores y azoreros. En la edición de Gayangos (p. 22) se lee: «Et el azor que es de muy lueñe (lejos) é muy bravo, face mucho el rey por lo haber; desi críalo, é falágalo et dale buenos manjares, é tiene por bien de le traer en su mano, é toma dél sabor, et todo esto porque se entiende servir dél, et por el bien que ha en él.» Y en la p. 40 de la misma edición, en el cuento «Del azorero y los papagayos». Un taimado azorero urde una trama contra la esposa de su señor, y al final, por justicia divina, el azor que trae en la mano le salta a la cara y le saca los ojos. Para salvaguardar la caza promulgó este rey importantes leyes. En las cortes de 1252, celebradas en Sevilla por Alfonso X el Sabio, se dio un ordenamiento al concejo de Burgos, en el que se contemplan los valores de diversos animales y varias disposiciones para la protección de las aves y la caza, estableciendo prohibiciones y vedas. Establece los valores de las aves de caza, con gran ventaja aún para los azores. Es similar al contenido en el llamado Cuaderno de Nájera, de cuyo texto, dado su interés, damos un extracto, tomándolo de la transcripción de Antonio Ballesteros, con sus comentarios: (p. 122) «Don Alffonsso por la gragia de dios Rey de castiella, de toledo, de leon, de galiizia, de sevilla, de cordova, de murçia et de Jahen. Al Conçeio de burueva et atodos los otros Conçeios de la Merindad de burueva et de Rio doia et tierra de Nagera Salut et graçia…». (p. 130) «De cuanto valan los cavallos et las mulas et las otras bestias. Otrossi mando quel cavallo que vala daqui fata sant Martin et dende «(1) Esta postura y las que siguen respecto a las aves de caza donde se hallan más circunstanciadas, es en las Cortes de 1256 y en las de 1268, pág. 72, núms. 16 y 17. Reproducido en los cuadernos de Santiago y Astorga. En las de 1258, pág. 62, núm. 41 se ocupa del asunto ligeramente.» «(2) Con variantes en el de Santiago.» 54 E L P E R R O E N E S PA Ñ A sant Martin primero que viene anno C. C. el meior etdent adelantre que vala C. et 2 mr el meior Et la yegua XX mr la meior. Et mulo o muía o palafre que vala de luego L mr el meior et non mas. Et el asno de yeguas el meior XV mr et el asno de carga VII mr el meior…» (p. 131) «De cuanto valan los buees et los noviellos. Otrossi mando en razón de los Buees el meior Buey domado que saliere a feria o mercado o quien quelo venda quier de carro quier de arada que non vala mas de V mr el meior Et la vaca con su fijo recental que non vala mas de IIII la meior Et la vaca sin fijo que non vala mas de III mr la meior Et el Toro IIII mr el meior…» (p. 132) «Que non tomen los huevos á los açores. Otrossi mando en razón de los açores que non tomen los hueuos a los Acores nin a los gauilanes nin a los falcones Et que non saquen nin tomen açor nin gauilan del nido fata que sea de dos negras Et los falcones que los tomen fata mediado el mes de Abril et que nenguno non sea osado de sacar açor nin falcon nin gavilan de mios Regnos sinon fuere con mio mandado Et el que sacare qual ave quiere destas de los Regnos que peche el ave doblada et peche mas en coto por cada ave C m Et el que tomare açor o falcon o gauilan o hueuos contra este íiiio coto sobredicho que yaga en mi prisión quanto fuere merced (1).» (p. 133) «Que non tomen al açor nin al falcon nin al gavilan yaciendo sobre los hueuos. Otrossi mando que açor nin falcon nin gavilan quele non tomen yaciendo sobre los hueuos nin faziendo su nido nin mintre que touiere fijos o huevos Et el açor mudado nin gauilan nin falcon borní nin bahari quele non tomen de una muda adelantre Et los falcones neblis que los tomen mudados o como meior pudieren Et qualquiere que nenguna cosa destas fiziere que le corten la mano et si otra vegada lo fiziere quelo forquen por ello.» «De cuanto valan los açores. Otrossi mando que açor mudado garçero que non vala mas de XXX mr el meior. Et el açor pollo garçero XXXmr el meior. Et el açor anadero o perdiguero el mayor XXmr Et el açor torçuello que caçare el meior non vala mas de Vmr. Et el açor pollo prima que non caçare VI mr. el meior. Et el açor torçuello que non prenda II mr el mas fermoso et el meior.» «De quanta vala falcon borní. Otrossi mando que falcon borni prima et mudado et lebrero -que non vala mas de XII mr. Et el falcon borni prima et pollo que mate que non vala mas de X mr el meior. et el falcon borne torguello mudado et lebrero VI el meior. Et el falcon borne torçuello et lebrero IIII mr el meior Et el falcon borni prima que non caçe el mas fermoso et el meior IIImr Et el falcon borní torçuello que non caçe I mr el meior (2).» (p. 134) «De cuanto vala falcon bahari. Et falcon bahari prima que caçare el meior que non valan mas de VIII mr. Et el falcon bahari torcuello que cagare Imr, elmeior. Et el falcon bahari prima que non cagare el mas hermoso et el meior que non vala mas de II mr. Et el falcon bahari torçuello que non caçare I mr, el meior.» «De cuanto vala falcon nebli. Et falcon nebli prima que caçe que non vala mas de XII mr el meior. Et falcon nebli torçuello que caçe IIII mr el meior et el falcon nebli prima que non caçe que non vala mas de V mr el meior. Et falcon nebli torçuello que non caçe que non vala mas de I mr. el meior.» «De cuanto vala falcon sacre. Otrossi mando que falcon primera sacre que non caçare que non vala mas de XV mr. el meior. Et falcon torçuello sacre que caçe que non vala mas de VIII mr el meior Et falcon sacre prima que non caçe que non vala mas de VI mr el maior. Et falcon torçuello sacre que non caçe que non vala mas de III mr el meior.» «De cuanto valan los gavilanes. Otrossi mando que gavilan prima que non caçe que non vala mas de medio mr et el mas fermoso et eguado. Et el gavilan prima çerceto que non vala mas de IIII mr el meior. Et el gauilan prima quadormiguero que non vala de II mr el meior. Et qualquiere que nenguna ave daquestas sobredichas por mas la vendiere nin por mas la comprare de quanto yo mando quel vendedor pierda los mr et el comprador pier- RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 55 CA Z A da el ave et peche en coto cada uno dellos tantos mr quantos costare el ave (1).» (p. 135) «De la çaça de las perdices et delas lebres et ddlos coneios. Otrossi mando en raçon de la çaça de las perdices et de los coneios et délas liebres. Mando que non tomen los huevos alas perdices nin tomen la perdiz yaciendo sobre los huevos nin tomen los perdigones fasta que non sean eguados. Et los coneios et las lebres et las perdices quelo non çacen con nieve atal que non puedan fuyr la Caça. Otrossi mando que non caçe con tuso (hurón) en ningún logar nin con alar (tipo de red). Et mando que nenguno non caçe desde las carnestolliendas fata sant migael ni non fuere con ave et qualquier que a ninguna cosa destos cotos de la caça passare que peche por cada vegada que cagare XX mr et pierda la caça Et el que non oviere de que pechar esta calonna que yaga en mi prisión quanto yo toviere por bien et si en algún logar an maiores cotos sobre la caça queles vala (2).» «Que non pongan fuego á los montes. Otrossi mando que nenguno non ponga fuego pora quemar los Montes et al que ye lo fallaren faziendo que le echen dentro et si non le pudieren aver que le tomen quanto oviere (3).» (p. 143) … Dada en Seuilla mandola el Rey (4) dias de Octubre Bartholome, Escrivano del Arçidiano «(1) El Sr. Salva, en la obra citada, enumera la caza como una de las cuestiones tratadas en el cuaderno de Burgos y en las dos copias que de él poseemos no aparecen dichas posturas. En la bibliografía, Ballesteros aclara que se refiere a Anselmo Salvá, cronista de Burgos.» «(2) Reproducido en los cuadernos de Santiago, Astorga y Escalona. Aparece con variantes en las Cortes de 1258, pág. 61, núms. 34 y 35.» «(3) Las Cortes de 1258 se ocupan de este asunto, pág. 62, núm. 42, y las de 1268, pág. 79, núm. 39.» «(4) Debe ser 12, pues el de Burgos tiene esta fecha. Es fácil que estuviese deteriorado o que el copista no comprendiera la palabra.» maestro fferrando notario del Rey la escrivio en era de mill et dozientos et Novaenta annos. EL DECRETO DE SANCHO IV Sancho, hijo y sucesor de Alfonso X, promulgó un decreto el 5 de febrero de 1290, con objeto de paliar las apropiaciones de aves de caza extraviadas. Fija los valores de las recompensas por las aves devueltas y durísimos castigos para los infractores. Lo trascribimos íntegro del T. VI de Colección de privilegios, franquezas, exenciones y fueros (p. 133): «Don Sancho, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de Leon, & cetera. A todos los Alcaldes, Jueces y Justicias de las Villas y de los lugares del Obispado de Badajoz que esta mi carta vieren, salud y gracia. Sepades que muchos homes buenos de Castilla y de Leon que andan acá conmigo se me querellaron, que cuando acaece que ellos y sus homes pierden azor, ó falcon, ó gavilan andando a caza, é en otra manera, que aquellos que los fallaban que los escondían en guisa que los nunca podian haber, y pidiéronme merced qué Yo que mandase poner escarmiento en ello, y porque acaece esto tambien en las mis aves como en las suyas y en todas las de la tierra, tóvelo por bien. Onde vos mando á cada uno de vos en nuestros lugares que mandeis apregonar que todos aquellos que fallaren azor, ó falcon, ó gavilan que lo vengan decir fasta tercer dia ante vos ó ante el Escribano público, porque aquel cuya fuese la ave que la haya. Y mando que le den por fallazgo del azor diez maravedís de la moneda de la guerra, y del falcon tres maravedis, del gavilan dos maravedís; y si del tercer dia en adelante lo tovieren y no lo viniere decir, mando que si fuere home bono que lo peche en las novenas, y si fuere otro home que non haya las novenas, que lo mateder por ello: y esto establezco y mando que se use asi para siempre jamas, y vos facedlo así cumplir so pena de loa cuerpos y de cuanto que habedes: y no fagades ende al. Dada en Toledo cinco dias de Febrero, Era de mil y trascientos y veinte y ocho años. Alfonso Godinez lo mandó facer por mandado del Rey. Rodrigo Alfonso la fizo escrebir.» MÁS VALORES DE AZORES, CABALLOS Y PERROS DE CAZA Pérez y Escalona (1782 p. 457), refleja la escritura de venta, en latín, de la villa de Godos, que otorga Fernando I, a Cipriano, Obispo de León, en 1047. El rey recibe a cambio de la villa «un caballo negro (per colorem mauricello), que vale quinientos y un sueldos de plata, y dos azores (accipites), uno pollo y otro afeitado (tratato).» Mauricello deriva de mauro, que en S. Isidoro Etimol. Lib 12. cap. I trata de los colores de los caballos y dice «maurum niger est» (moro quiere decir negro). Llorente, en sus Noticias, transcribe la venta del Monasterio de San Miguel de Yécora, Álava, por el rey Sancho V de Navarra, el de Peñalén, a D. Sancho Fortuñez, en 1057, y recibe en pago: «un caballo en un precio de quinientos sueldos y un azor garcero en precio de doscientos sueldos y otro anadero en precio de otros doscientos sueldos…» En el Cartulario del Monasterio de Eslonza (ed. Vicente Viganau), cenobio situado entre el río Esla y su afluente el Porma, en León, hay una escritura de donación de una heredad en Villacentor, que otorga Mayor Gutiérrez a Diego Citiz, en 1081 (p. 74): «y de ti acepto como confirmación de la escritura un galgo negro que vale cien sueldos de plata»; y otra donación de heredad en la misma villa, por Sonna Moniz y su mujer Sancha a Diego Citiz, en 1085 (p. 363): «y recibimos de ti un azor que vale cien sueldos de plata». Otra escritura de donación, la de la villa de Valle, en 1085 (p. 77): «Yo Pedro Vellitiz recibí de ti, Juan Citiz un azor (accetore) como confirmación de la escritura.» CONCLUSIONES En esta excursión por los orígenes de la cetrería en Hispania, hemos desgranado muchos y curiosos datos referentes a aves y perros de caza. A nuestro juicio, está claramente demostrada y documentada la antigüedad de la caza con azor y podenco en Hispania y que el azor predominó al comienzo de nuestra cetrería. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 55 RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 56 CA Z A Figura 16.—Fachada del Palacio de los Marqueses de Mirabel, en Plasencia, que alberga el Museo de Caza. También la explotación generalizada de sus criaderos y el aprecio por estas aves, cuyos valores superaban ampliamente a las demás, sobre todo los que eran dedicados a las grandes presas y a la caza de rivera. Fueron muy populares también en Portugal de donde los azoreros gozaron de merecida fama. El único tratado monográfico español sobre su caza, el Libro de Cetrería y de Caza de Açor, fue escrito en Plasencia en el s. XVI, por el Marqués de Mirabel, D. Fadrique de Zúñiga y Sotomayor. El Palacio de los Marqueses de Mirabel en la citada ciudad (figura 16) alberga actualmente un Museo de Caza, que exhibe una colección de trofeos y recuerdos venatorios del Duque de Arión. La caza de la perdiz con azor y el renombre de los de Asturias alcanzó al s. XVII, y Covarrubias lo refleja en su Tesoro de la Lengua Castellana: «AÇOR, es ave de bolatería conocida, Latine accipiter, de donde pudo tomar nombre aunque con mucha corrupción: llamase humipera, por quanto buelapor baxo, y su prision ordinaria es la perdiz. Dixose açor, segun algunos, quasi astor: porque los acores se crian en Asturias... Açorarse, vale alborotarse de alguna cosa subíta, y açorado, el alborotado. Como la perdiz, quando ha visto el açor, perdiz açorada, medio asada; porque está muy tierna, á causa de la congoxa que tomó de 56 E L P E R R O E N E S PA Ñ A verse en sus uñas, y assí esta tierna.» La perdiz se cazaba con azor hasta nueve meses al año y nuestros podencos se hicieron perdigueros en esta caza, de intensas jornadas, en las que según Zúñiga y Sotomayor (fol. xlij verso), había azores que llegaban a matar diez perdices, aunque aclara Rodríguez de la Fuente (p. 212) que para eso: «es preciso cazar a caballo, para quebrárselas y socorrerle pronto en las heridas». Quebrar la perdiz significa cansarla obligándola a un vuelo largo, en el siguiente estará ya «quebrada» y más fácil para el azor. Al ser caza productiva, era practicada con gusto y con frecuencia. Los terrenos ideales son, aún hoy, los quebrados o salpicados de matas suficientemente grandes que permiten a las perdices llegar pronto a una herida, donde luego el azor las captura. En cambio, los llanos de escasa cobertura y las rastrojeras son terrenos propios de los halcones, y malos para el azor, que desistirá de la persecución de las perdices, obligadas a largos vuelos ante la dificultad de encontrar heridas donde ocultarse. Cazaban aquellos podencos en condiciones difíciles, impuestas por la bravura de nuestra perdiz roja y por el clima. Las «rojas» son más esquivas en sus huidas a peón y más prontas a volar largo que otras, como bien conocen los que participan en prue- bas para perros de muestra y spaniels en otros países. Zúñiga y Sotomayor (fol. xxxiij verso, y sig.), recomienda no cazar con muchos perros, pues: «alguno será de arte que eche a perder el azor, o por quitarle la perdiz de las manos, o le levantará de la herida, o atravesar por el rastro que los otros traen, o por ser tan altanero que no te levantará perdiz tan cerca que devas lançar a ella.» Ese «levantará perdiz» parece indicar que eran de los que hoy llamaríamos levantadores, pero el párrafo revela que ya los había de alto porte de nariz y largos vientos, cualidades poco apreciadas en la caza de la perdiz con el azor y el gavilán, pero muy estimadas cuando se cazaba con ballesta, ya en tiempos de Don Fadrique. Lo más importante era que no cazaran los perros lejos del cetrero ni se estorbasen, para aprovechar bien los arranques cercanos de las perdices, lanzándoles el azor sin tardar. Debían ser tenaces y certeros para sacárselas al azor de la herida, de donde se resistían a salir. A veces, por el tipo y lo espeso de la vegetación, eran difíciles de localizar y de desalojar. También debían ser bien mandados, para acudir a la primera llamada si se adelantaban, y para poder retenerlos y que no llegaran a la herida antes que el cetrero, o antes que el azor, pues no debían espantarlo, ni levantarle las perdices antes de tiempo, provocando resabios difíciles de remediar. También para que, de embocar las perdices en la herida, las soltaran pronto, dejándoselas al azor para no resabiarlo. Otras dificultades eran la sequedad del clima y las más altas temperaturas, para las que sólo son aptos perros de excelente nariz y resistentes al calor y la fatiga. Todo esto provocó una rigurosa selección natural, que sin duda fijó genéticamente unas características heredables, de mayor aptitud para este género de caza, en nuestras primitivas razas de podencos perdigueros o perros de aves. Por ello, de aquí los llevaban y, aún antes de la época del Canciller López de Ayala eran preferidos fuera de nuestras fronteras, tanto para la caza con aves rapaces, como con red, hasta el punto de que a todos los perros dedicados a esa caza se les llamó en otros países españoles. ❏ RSCE 31-42 a 57 Caza Bracos:R 11/11/10 12:10 Página 57 CA Z A BIBLIOGRAFÍA ■ Aldama, Dionisio de, y García González, Manuel. Historia General de España, desde los tiempos primitivos hasta fines del año 1860. Inclusa la gloriosa Guerra de África. Tomo VIII. Madrid: Manuel Tello, 1863. ■ Alfonso X de Castilla. Figueira Valverde, José tr. Las Cantigas de Santa María. Madrid: Edilán, 1979. ■ Argaiz, Gregorio de. La Soledad laureada por San Benito y sus hijos en las iglesias de España y Teatro monástico de Asturias y Cantabria. Tomo sexto. Madrid: Antonio de Zafra, 1675. ■ Armendáriz (Licenciado). Recopilación de todas las Leyes del Reyno de Navarra, a suplicación de los tres Estados del dicho Reyno concedidas, y juradas por los señores Reyes del. Pamplona: Carlos de Labàyen, 1614. ■ Baist, G. Don Juan Manuel. El libro de la Caza, zum erstenmale haerausgegeben. Halle: Max Niemeyer, 1880. Reimp. en Hildesheim: Georg Olms, 1984 ■ Ballesteros, Antonio. Las Cortes de 1252. En Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 3. pp. 113-143. Madrid: J.A.E.I.C. 1911. Se tiró una separata del artículo con la misma paginación en Madrid: Fortanet, 1911. ■ Barrau-Dihigo, Lucien. Etude sur les Actes des rois asturiens (718 - 910), en Revue Hispanique T. XLVI. p. 1 a 192. New York: Putmans, 1919; Paris: Klincksieck, 1919. ■ Colección de privilegios, franquezas, exenciones y fueros concedidos a varios pueblos y corporaciones de la Corona de Castilla, copiados de orden de S. M. Tomo VI. Madrid: M. de Burgos, 1833. ■ Covarrubias, Sebastián. Parte primera del Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Melchor Sánchez, 1674. ■ Crónica de 1344. MS. Zabalburu 111109. Ed. José P. Da Cruz. Middleton, WI: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1993. ■ De los Ríos, Amador. Historia Crítica de la Literatura Española. T. II. Madrid: José Rodríguez, 1862. ■ Don Juan Manuel. Libro de la Caça. En Obras completas de Don Juan Manuel. Ed. de Castro y Calvo, J. M. y de Riquer, M. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1955. ■ Escandón, José M. Historia Monumental del Heroico Rey Pelayo y sus sucesores en el Cristiano Trono de Asturias. Madrid: I. de la Esperanza. 1862. ■ Fernandez Conde, F. J. El libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo. Roma: Iglesia Nacional Española, 1971. ■ Floranes y Robles, Rafael. Aves de caza. Anotaciones al Fuero de Sepúlveda. [Publicado por Manuel Remón Zarco del Valle a expensas de Francisco de Uhagón], Madrid: Ricardo Fé, 1890. ■ Flórez, Fray Enrique. España Sagrada. Teatro Geográfico-Histórico de la Iglesia de España Tomo XX. Historia Compostelana hasta hoy no publicada. Madrid: Viuda de Eliseo Sánchez, 1765. ■ Fradejas Lebrero, José; Pedro López de Ayala. Libro de la caza de las aves. Edición modernizada. Valencia: Castalia, 1959. Madrid: Castalia, 1969 (Odres Nuevos). Varias reimpresiones. ■ Fradejas Rueda, José Manuel. Bibliotheca cinegetica hispanica: bibliografía crítica de los libros de cetrería y montería hispanoportugueses anteriores a 1799. Londres: Grant & Cutler, 1991. Idem, Suplemento 1. Woodbridge: Tamesis, 2003. ■ Fradejas Rueda, José Manuel ed. Libro de los animales que cazan (Kitab al-yawarih). Madrid: Casariego, 1987. ■ Fradejas Rueda, José Manuel ed. Juan de Vallés. Libro de acetrería y montería. Madrid: Círculo de Bibliofilia Venatoria, 1994. ■ Fradejas Rueda, José Manuel. Los manuscritos del Libro de la caza de las aves: intento de un censo y descripción del ms. Krahe. En la revista EPOS, de la UNED. Año 1989, n. 5, pp. 497 y sig. El profesor Fradejas da ediciones actualizadas de varios textos en el Archivo Iberoamericano de Cetrería, que se alberga en las pp. de la Universidad de Valladolid. ■ Gutiérrez de la Vega, José. Libros de cetrería de El Príncipe y el Canciller. Biblioteca venatoria de Gutiérrez de la Vega. Volumen III. López de Ayala, Pedro. Libro de la caza de las aves. Juan Manuel, Infante de Castilla. Libro de la caza. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello, 1879. Reimpreso en Madrid: Atlas, 1983. ■ García Larragueta, Santos. Colección de Documentos de la Catedral de Oviedo. Oviedo: Diputación de Asturias, 1962. ■ Gayangos, Pascual de. Biblioteca de Autores Españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Escritores en prosa anteriores al siglo XV. Madrid: M. Rivadeneyra, 1860. ■ Isidoro de Sevilla. Etymologiae u Originum sive etymologiarum libri viginti. Editio princeps. Augustae: Günther Zainer, 1472. ■ Jordan de Asso y del Rio, Ignacio, y De Manuel y Rodríguez, Miguel. El Fuero Viejo de Castilla. Sacado y comprobado con el ejemplar de la misma Obra, que existe en la Real Biblioteca de esta Corte, y con otros MSS. Madrid: Joachim Ibarra, 1771. ■ Jovellanos, Gaspar Melchor de. Memoria sobre las diversiones públicas,… 11 de Julio 1796. en Memorias de la Real Academia de la Historia. Tomo V. Madrid: Imprenta de Sancha, 1817. ■ Las Cortes de Sevilla de 1252, en el Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo CLXXXII. Cuaderno I. Enero-Abril, 1985. Pp. 95 y sig. Madrid: RAE. Enero-Abril, 1985. ■ Lafuente y Alcántara, Miguel. Investigaciones sobre la Montería y los demás ejercicios del cazador. Madrid: L. García, 1849. Reeditado por Gutiérrez de la Vega Madrid: T. Fortanet, 1877. ■ Libro de los animales que cazan (Kitab alyawarih), ed. José Manuel FradejasRueda. Madrid: Casariego, 1987. ■ Libro de los Fueros de Castiella. Valladolid; Maxtor, 2008. ■ Lindner, Kurt. Beiträge zu Vogelfang und Falknerei im Altertum. Studien zur Geschichte der Jagd, xii. Berlin: de Gruyter, 1973 ■ Llorente, Juan Antonio. Noticias Históricas de las tres Provincias Vascongadas, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Parte III. Apéndice o colección diplomática. Tomo III, (escrituras de los siglos VIII al XI). Madrid: Imprenta Real, 1807. ■ López de Ayala, Pedro. Crónicas de los Reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III… Tomo II. Madrid: Antonio de Sancha, 1780. ■ Marichalar, Amalio, Marqués de Montesa. Manrique, Cayetano. Historia de la Legislación y Recitaciones del Derecho Civil en España. Madrid: Imprenta Nacional, 1862. ■ Martín Palma, Mª Teresa. Los Fueros de Villaescusa de Haro y Huete. Málaga: Imprenta de la Universidad de Málaga, 1984. ■ Miguel Vigil, Ciriaco. Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática. Datos para la historia de la provincia. Oviedo: Imprenta del Hospicio Provincial, 1887. Pérez, Joseph & Escalona, Fray Romualdo. Historia del Real Monasterio de Sahagún. Madrid: Joachin Ibarra, 1782. ■ Plinio Segundo, Cayo. Historia Natural. Madrid: Gredos. (Lib. III a VI, 1998; Lib. VIII a XI, 2003). ■ Quadrado, José. M. Recuerdos y Bellezas de España. Asturias y León. Madrid: Parcerisa, 1855; España, sus monumentos y artes… Asturias y León. Barcelona: Cortezo y Cia, 1885. ■ Risco, Fray Manuel. España Sagrada. Teatro Geográfico-Histórico de la Iglesia de España Tomo XXXVII. Antigüedades concernientes á la región de los Astures Transmontanos… hasta el siglo X. Madrid: Blas Román, 1789. ■ Risco, Fray Manuel. España Sagrada. Tomo XXXVIII. Memorias de la Santa Iglesia de Oviedo concernientes a los siglos X….XIV. Madrid: Blas Román, 1793. ■ Rodríguez de la Fuente, Félix. El Arte de Cetrería. Barcelona: Nauta, 1965. ■ Rodríguez Neila, Juan Francisco. Confidentes de César: los Balbos de Cádiz. Madrid: Sílex, 1992. ■ Roudil, Jean. El Fuero de Baeza. Edición estudio y vocabulario. La Haya: Instituto de Estudios Hispánicos, Portugueses e Iberoamericanos de la Universidad Estatal. Van Goor Zonen, 1962. ■ Salvá. A. Cosas de la vieja Burgos. Burgos: Imprenta, s. de Arnaiz, 1892. ■ Sánchez, Galo. Libro de los Fueros de Castiella. Barcelona: El Albir, 1924. ■ Taihan, Jules. Notes sur la langue vulgaire d’Espagne et Portugal au haur moyen âge (712-1200). En Romania 8e annêe – 1879. Paris: F. Vieweg. ■ Ureña y Smejaud, Rafael de; Bonilla y San Martín, Adolfo. Fuero de Usagre (siglo XIII) anotado con las variantes del de Cáceres. Madrid: Hijos de Reus, 1907. ■ Vallés, Juan. Libro de acetrería. [Madrid]: Cairel, 1993. ■ Vignau, Vicente. Cartulario del Monasterio de Eslonza. Primera Parte. Madrid: Viuda de Hernando, 1885. ■ Yanguas y Miranda, José. Diccionarios de los fueros del reino de Navarra: y de las leyes vigentes promulgadas hasta las Cortes de los años 1817 y 18 inclusive. San Sebastian: Ignacio Ramón Baroja, 1828. ■ Zúñiga y Sotomayor. D. Fadrique. Libro de Cetrería de Caça de Açor. Salamanca: Juan de Cánova, 1565. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 57 RSCE 31-58 P Anunciate:P 11/11/10 09:30 Página 58 ¿Quiere anunciarse en «EL PERRO EN ESPAÑA»? ¡Es fácil! sólo tiene que enviarnos el siguiente cupón a la Real Sociedad Canina de España. C/ Lagasca, 16, bajo Dcha. 28001 Madrid. También puede enviarlo por fax al número 91 435 11 13 o solicitar su anuncio por e-mail a administracion@rsce.es «EL PERRO EN ESPAÑA» Nombre/Denominación Social .............................................................................................. Apellidos ............................................................ Nº Socio R.S.C.E. .................................... D.N.I./C.I.F. ................... Afijo F.C.I. nº ................... Denominación ................................... Dirección ............................................................................................................................. Código Postal .............................. Población ....................................................................... Provincia .............................................................................................................................. Teléfono/s de contacto ............................................ Fax ..................................................... E-mail ............................................................ Web ............................................................. Actividad de la empresa ....................................................................................................... Tipo de Anuncio ....................................... en los boletines n.º ........................................... FORMAS DE PAGO: ■ Giro Postal ■ Transferencia bancaria a: BANESTO 0030 8269 38 0000274271 ■ VISA/MASTERCARD Nº: ______ /______ /______ /______ Caduca: ___ / ___ A los efectos de lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se le informa de que sus datos personales, según constan en el presente Formulario de Contratación de Publicidad, serán incorporados a un fichero del que es responsable la REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA, con domicilio en Madrid, calle de Lagasca, 16-bajo Dcha., para su tratamiento a efectos de facturación y gestión contable de la R.S.C.E. Por el solo hecho de remitirnos voluntariamente tales datos, usted autoriza expresamente a la REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA para que proceda a su tratamiento a los efectos antes indicados. Asimismo, se le informa de que usted tiene los derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición al tratamiento de sus datos en los casos legalmente previstos. Si lo desea, mándenos el cupón acompañado del anuncio en soporte digital. N.º Boletín/fecha estimada*: N.º 32 FEBRERO 11 • N.º 33 JUNIO 11 • N.º 34 OCTUBRE 11 Tipo de anuncio: Página Interior ............................................ 1/2 Página Interior ...................................... 1/3 Página Interior ...................................... 1/4 Página Interior ...................................... 1/6 Página Interior ...................................... Módulo Directorio de Criadores ................. 696,00 417,60 324,80 243,60 174,00 58,00 € € € € € € NOTAS ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Tarifas con IVA vigente incluido. Descuento del 10% si se contratan 3 números. Descuento del 20% para socios de la R.S.C.E. La R.S.C.E. se reserva el derecho de revisión y rehúse, en su caso, de la publicidad contratada. El diseño y composición son por cuenta del anunciante y se entregarán en soporte magnético. Tirada 5.000 ejemplares. Distribución gratuita a Socios de la R.S.C.E., Colegios Veterinarios, Sociedades Caninas colaboradoras, Clubes de Raza colaboradores, Instituciones. ✓ El boletín podrá descargarse de la página web de la R.S.C.E., en formato .pdf, durante un periodo de dos años, por lo que los anuncios contratados estarán visibles durante ese plazo. ✓ Estas tarifas pueden ser modificadas sin previo aviso por la R.S.C.E. * Fechas sujetas a cambios por motivos de redacción y/o producción del Boletín. RSCE 31-59 P:P 10/11/10 14:49 Página 59 RSCE 31-60 a 64 Veterinaria:R 10/11/10 14:11 Página 60 V E T E R I NA R I A Preparación del semen refrigerado LUIS FERNÁNDEZ GARRIDO HOSPITAL VETERINARIO RETIRO (www.cryocel.com) En el artículo de la revista anterior, estuvimos viendo y aprendiendo cómo recoger correctamente el semen de nuestro reproductor. En este artículo, vamos a aprender a manipular el semen fresco para obtener semen refrigerado. D esde el año 1776, se sabe que las bajas temperaturas sobre el semen disminuyen de forma reversible la actividad física y metabólica de los espermatozoides, permitiendo por tanto su almacenamiento y conservación. En el año 1956 se logra la primera gestación usando semen refrigerado, lo cual abrió las puertas a utilizar la criopreservación y la optimización del semen, usando un mismo eyaculado para inseminar a dos hembras diferentes. La técnica de la refrigeración se ha ido mejorando continuamente, hasta disponer, hoy día, de unos diluyentes y unos embalajes que nos permiten enviar el semen de nuestro reproductor a muy largas distancias, con una calidad excepcional, evitando así las distancias geográficas que a veces hacen de barrera a la hora de cubrir a la hembra con ejemplares muy distantes y procurarnos un gran ahorro al evitar los gastos de desplazamiento y de alojamiento. El semen refrigerado es un semen fresco al que se le agrega un diluyente específico y concreto, el cual 60 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Emb udo y tubo para la nos permite conservar el semen a temperaturas de unos 4-5 ºC durante más tiempo. A esta temperatura, el espermatozoide pierde su motilidad, quedándose como «dormido», prolongando por tanto su supervivencia. Los diluyentes tienen como misión proteger las membranas de los espermatozoides del daño que causan las bajas temperaturas, proveer de energía al espermatozoide y mantener estables los valores de ph y osmolaridad. A lo largo de la historia se han utilizado y probado diferentes tipos de diluyente para preservar el semen a 4 ó 5 ºC. Entre ellos tenemos la leche descremada, pero el más eficaz es el que tiene en su composición TRIS y yema de huevo al 20 por 100. En el mercado disponemos fundamentalmente de dos tipos de diluyente, el que carece de yema de huevo y el que la lleva incorporada. Cuando se tiene que añadir yema de huevo fresca a alguno de los diluyentes existentes en el mercado porque carecen de ella, hay que tener en cuenta la frescura de la yema y la garantía de que esté libre de elementos patógenos. También debe- reco gida del sem en. mos saber que si no hay una buena homogeneización de la yema con el diluyente, ésta hará que los espermatozoides se muevan de forma más dificultosa y se verá favorecida la aglutinación (apelmazamiento) de los espermatozoides. Esto es muy importante a la hora de valorar un buen diluyente. El otro tipo de diluyente es el que lleva la yema de huevo incorporada, es yema liofilizada y exenta de elementos patógenos. Además, este tipo de diluyente se encuentra filtrado, resultando un diluyente fluido y sin grumos, que asegura una excelente movilidad de los espermatozoides en este medio. Todos los diluyentes para el semen refrigerado tienen añadido un antibiótico para controlar el crecimiento bacteriano. El semen refrigerado es un semen de gran calidad y viabilidad que tiene un comportamiento muy similar al fresco, dando unas tasas de fecundidad próximas al 90 por 100, más o menos igual que el fresco. Para la refrigeración, se recoge la fracción segunda del eyaculado y se le añade el diluyente en una proporción 1/3 ó 1/4, estando el dilu- RSCE 31-60 a 64 Veterinaria:R 10/11/10 14:11 Página 61 V E T E R I NA R I A yente a la misma temperatura del semen en el momento de la dilución. Si añadimos proporciones elevadas de diluyente, éste tendrá repercusiones negativas sobre la motilidad de los espermatozoides. Utilizar diluyentes protectores a base de Tris y yema de huevo, permite conservar a los espermatozoides con una buena capacidad fecundante por un periodo de tiempo más que suficiente para enviar el semen a diferentes localizaciones geográficas. El semen así preparado se deberá conservar a una temperatura de + 4 ó 5 ºC, permitiendo tasas muy elevadas de preñez sobre todo durante las primeras 24/48 horas. Pasado este tiempo y dependiendo del ejemplar en cuestión, la capacidad fecundante irá disminuyendo. Aunque visualicemos en una muestra de semen refrigerado espermatozoides móviles, no siempre significa que sean capaces de fecundar, pues a simple vista no podemos, por ejemplo, garantizar la integridad del acrosoma y si éste no está íntegro no habrá fecundación. Se pueden llegar a conseguir espermatozoides vivos (que no significa viables) incluso a los 15 días desde su recolección, mantenidos a una temperatura de unos 4 ó 5 ºC con la adicción de diluyentes. Es importante tener en cuenta que la viabilidad y vitalidad de los espermatozoides con los diluyentes avanzados que se emplean hoy en día, va a depender de diferentes factores, muchos de ellos son del propio individuo en cuestión, otros serán, el estado de salud del animal, la edad, la existencia de enfermedades en el individuo, muchas de ellas subclínicas, la consanguinidad, la estación del año, etc. En varios estudios que hemos desarrollado sobre la supervivencia de los espermatozoides diluidos en diluyentes para semen refrigerado entre razas puras comparados con mestizos de diferente índole, siempre han sido superiores los resultados obtenidos en los individuos mestizos que en el de los individuos puros, salvo alguna rara excepción. El uso del semen refrigerado está cada vez más extendido a nivel mundial, tanto entre veterinarios como entre criadores. El éxito se debe a la Fracción dos lista para ser diluida. facilidad en su preparación, en la sencillez de su uso, a los bajos costes en el envío de la muestra, pero sobre todo, lo que le da una gran popularidad, es la gran cantidad de camadas nacidas en todo el mundo usando este tipo de semen. Otra de las ventajas del uso de semen refrigerado es que la inseminación, a diferencia del semen congelado, la podemos hacer de forma vaginal, el congelado sólo admite la inseminación intrauterina, la cual tiene que ser realizada con medios y por un veterinario experto. La inseminación vaginal es la que se utiliza normalmente para el semen fresco, siendo una técnica sencilla y sin material sofisticado, que la mayoría de los criadores hacen casi de forma rutinaria. La inseminación se realiza mediante una sonda semirrígida, que tendrá una longitud de entre 20 y 50 cm, siendo ésta acorde con la longitud del animal. Sirva de ejemplo que una perra de raza Las tres fracciones del eyaculado. Beagle de unos 10 kg de peso, tiene una longitud vaginal de entre 12 y 16 cm. Una vez introducida la sonda lo más profundamente posible, inyectaremos a través de ella el semen diluido, previamente atemperado a 37 ºC, a una velocidad lenta para evitar reflujos del semen, con la consiguiente expulsión del mismo por vía vaginal y la disminución drástica de espermatozoides capaces de fecundar. Una vez depositado el semen en el interior de la vagina, retiraremos la sonda y mantendremos a la hembra con el tercio posterior elevado durante unos minutos. Si además de esto, estimulamos a la hembra vaginalmente con nuestro dedo, lograremos que aparezcan una serie de contracciones vaginales que harán que el semen avance más rápidamente hacia los cuernos uterinos. Para la preparación de semen refrigerado, se necesita sólo un mínimo de entrenamiento y de material, pero al trabajar con células vivas, cualquier error o despiste que cometamos durante el proceso, puede dar lugar a la muerte en su totalidad de todos los espermatozoides recogidos. Por eso es muy importante el entrenamiento y el hacerlo de forma muy metódica, sin saltarnos los pasos en el orden que más tarde se describirá. Para realizar una correcta preparación, hay una serie de factores que debemos tener muy en cuenta, éstos son: El factor temperaE L P E R R O E N E S PA Ñ A 61 RSCE 31-60 a 64 Veterinaria:R 10/11/10 14:11 Página 62 V E T E R I NA R I A Extracción diluyente. tura, es uno de los más importantes y en el que no debemos cometer ningún error. Los espermatozoides son muy sensibles a los cambios de temperatura, los cuales pueden dar lugar a la rotura de las membranas que les protegen, dando como consecuencia la muerte o la disminución de viabilidad del semen. Los diluyentes siempre deberán estar a temperatura ambiente, la cual se entiende por ambiente los 23/24 ºC. Como los diluyentes deberán conservarse en la nevera o incluso podrán estar congelados, es necesario y obligado ponerlos a temperatura ambiente entre 1 ó 2 horas antes de su uso. Si la preparación la vamos a realizar en invierno o en una habitación fría, tenemos que asegurarnos la temperatura del diluyente mediante el precalentamiento al baño maría del mismo, en un recipiente con agua que esté a la temperatura antes indicada, sabiendo que el agua es un gran espermicida y no debe de entrar en el diluyente de ninguna forma. Otro factor importante a tener en cuenta, es que siempre se añadirá el diluyente al semen y nunca al revés. La adicción del diluyente se hará de forma lenta, homogeneizando de forma suave el tubo donde se encuentra la fracción segunda del eyaculado según vayamos añadiendo el diluyente. Jamás debemos de agitar el tubo, pues hay que recordar que estamos trabajando con células vivas y podemos provocar la muerte de las mismas. Una vez preparado el semen, es conveniente que haya lo que llamamos «equilibrado» del 62 E L P E R R O E N E S PA Ñ A mismo, para que los espermatozoides se acostumbren a su nuevo medio, y pasemos a continuación a provocar el descenso gradual de la mezcla obtenida, introduciendo el tubo en una nevera, cuya temperatura habremos fijado previamente en unos 5 ºC. En ella estará la mezcla alrededor de una hora. Como se puede observar, la preparación de este tipo de semen no es difícil ni complicada, puesto que todo el material necesario viene en el Kit y el resto es entrenamiento por parte del criador. Pero hay un punto importante que diferencia la preparación de este semen en un criadero o en una clínica veterinaria especializada que realice esta técnica. Esto es la presencia de un microscopio, aunque seguramente muchos cria- dores dispondrán de él, un gran número carece del mismo. Es muy aconsejable visualizar primero el semen de nuestro ejemplar una vez recogido el eyaculado, para asegurarnos de que su calidad es buena y hay una vitalidad como mínimo del 70 por 100. No sería la primera vez que se añade diluyente a un semen de mala calidad o en mal estado, con el consiguiente fracaso de la técnica. Después de añadir el diluyente y haber homogeneizado suavemente, hay que volver a mirar una pequeña muestra al microscopio, para asegurarnos nuevamente de que todo está correcto y no hemos matado a todos o a un porcentaje importante de los espermatozoides, por haber añadido el diluyente demasiado frío, demasiado caliente o demasiado rápido. Tampoco sería la primera vez que, una vez diluido y con casi todos los espermatozoides muertos, se pone en la caja y se envía al destinatario, con el consiguiente fracaso. Además de lo anterior y siguiendo con el microscopio, siempre es bueno quedarse con una alícuota del semen preparado mantenido en la nevera a 5 ºC, para visualizarlo nuevamente en el momento que el receptor recibe la caja con el semen. De esta forma, podemos garantizar y asegurar que si sucede algún altercado durante el transporte, o bien nuestro ejemplar no admite bien la refrigeración de sus espermatozoides Figura 1.—Kit para el envío y/o preparación de semen. RSCE 31-60 a 64 Veterinaria:R 10/11/10 14:11 Página 63 V E T E R I NA R I A porque es viejo, está enfermo, etc., lo podemos comprobar nosotros mismos visualizando una gota de esa pequeña muestra (0.2/0.3 c/c) que nos hemos quedado, atemperándola previamente a 37 ºC durante 5/7 minutos y saber qué es lo que ha pasado. Como se ve, disponer de un microscopio es de gran ayuda y sinónimo de garantía en la preparación, por eso aconsejo a los criadores que envíen o reciban frecuentemente semen, que inviertan en su compra. DE QUÉ CONSTA EL KIT El Kit para el envío y/o preparación de semen refrigerado consta de una caja de cartón con las medidas exactas para poner en su interior la caja de poliestireno prensado de alta densidad, la cual mantendrá la temperatura adecuada para hacer el envío. En la caja de cartón hay una etiqueta para poner los datos del remitente y del destinatario. La caja de poliestireno tiene en su interior cuatro departamentos. Los dos más grandes son para poner los contenedores de frío y los dos más pequeños son para depositar la muestra de semen y las jeringas y tubos del diluyente (figura 1). En su interior hay tres tubos, una sonda de inseminar, dos jeringas de 5 y de 10 c/c con sus respectivos tapones y dos botes de diluyente de 5 c/c cada uno. Este diluyente viene con la yema de huevo liofilizada añadida, por lo que no es necesario disponer de huevos frescos para su preparación, viene listo para su uso. Si no vamos a usar el diluyente en el día de la recepción del kit, podemos congelar los dos frascos hasta su uso. De los tres tubos que incluye el kit, uno de ellos es más grande que los otros dos y sirve para introducir en él uno de los otros dos tubos con el semen diluido, para evitar que el tubo muestra esté expuesto directamente a las bajas temperaturas alcanzadas en el interior de la caja y pueda congelarse. Las instrucciones para la preparación del semen están en el interior de la caja y en ellas se explica de forma clara cómo debemos proceder para obtener el semen refrigerado. A continuación se exponen las instrucciones que acompañan al Kit para la elaboración de semen refrigerado. PREPARACIÓN SEMEN REFRIGERADO Poner los viales de diluyente y los contenedores de frío en el congelador, en cuanto se reciban. Se aconsejan 36 horas como mínimo para los contenedores de frío en el congelador, antes de ser utilizados. RSCE 31-60 a 64 Veterinaria:R 10/11/10 14:11 Página 64 V E T E R I NA R I A Dilución del semen. IMPORTANTE El semen y el diluyente deben estar a la misma temperatura antes de su mezcla. Si las temperaturas de ambos son muy dispares, los espermatozoides pueden ser dañados o morirse. El segundo tubo de centrifuga vacío que se suministra, puede ser llenado con agua, de forma que absorba parte del frío del interior de la caja y que la temperatura interior de ésta no descienda por debajo de los 3 ó 4 ºC. Esto es útil cuando se realizan envíos durante el invierno o en zonas con muy baja temperatura exterior, para prevenir que el semen llegue congelado. Si no se dispone de nevera, se puede colocar la solución seminal diluida dentro del tubo con tapón rojo, inmediatamente después de su mezcla dentro de la caja, poner los contenedores de frío, cerrarla y sellarla con cinta. Aunque siempre es mejor tener la solución durante 1 hora en la nevera a 5 ºC. Sacar del congelador los viales de diluyente 2 horas antes de su utilización, para que alcancen la temperatura ambiente (23 – 24 ºC). Utilizar una hembra en celo para la recogida. Recoger sólo la fracción rica en espermatozoides, que es la fracción nº 2. Si se recoge también la fracción 3ª o prostática, se deberá centrifugar el eyaculado a 700 g durante 5 minutos, pues esta fracción prostática es muy dañina para los espermatozoides. Una vez centrifugado, extraiga suavemente el sobrenadante mediante una jeringa con aguja, dejando sólo los espermatozoides y un poco de líquido seminal (0.5- 1,5 ml según tamaño de la raza). Homogeneizar suavemente la solución y evaluar al microscopio. La recogida se puede hacer mediante un pequeño embudo de plástico, al que se acoplará uno de los tubos de centrifuga con tapón blanco suministrado, o con una pequeña bolsa de plástico. Si se recoge en bolsa, se deja correr el semen por un lateral de la bolsa hasta una de las dos esquinas inferiores, luego se corta la esquina no utilizada y se vierte el contenido al tubo de centrifuga con tapón blanco. Evaluar la solución al microscopio. Cargar el diluyente atemperado en una jeringa y añadirlo de forma suave y lenta al tubo que contiene el semen. Colocar el tapón de rosca y homogeneizar suavemente. Refrigerar este tubo durante una hora a 5 ºC en la nevera (la temperatura de la nevera estará previamente dispuesta a 5 ºC). Pasada una hora se coloca el tubo refrigerado dentro del tubo con tapón rojo, se cierra y se dispone en la caja de transporte. No caliente el tubo que contiene el semen con la mano una vez recogido. Hacer todo el proceso a temperatura ambiente (23/24 ºC), evitando cualquier cambio brusco de temperatura. Refrigeración. 64 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Colocar los contenedores de frío, las jeringas y el 2º tubo de centrifuga vacio. Cerrar y sellar la caja, introducirla en la caja de cartón y enviarla inmediatamente por agencia de transporte. RECEPCIÓN DE LA MUESTRA Cuando reciba el semen, hay que abrir la caja y colocar el tubo con tapón rojo dentro de la nevera a 5 ºC (la temperatura de la nevera estará previamente dispuesta a 5 ºC) hasta su uso. No congelarlo. Sacar el tubo con tapón rojo de la nevera 10 minutos antes de su uso. Disponer de una caja de poliestireno o un recipiente para preparar un baño, al que añadirá agua a 36 – 37 ºC. Extraer el tubo con la muestra, asegurándose de que el tapón está bien apretado antes de introducir el tubo con el semen dentro del baño. Homogeneizar suavemente y bajar el tubo dentro del baño asegurándose de que el semen queda cubierto por el agua. Mantener entre 6 a 8 minutos. Secar bien el tubo, homogeneizar y extraer una pequeña muestra de semen para visualizarla al microscopio y ver su vitalidad. Extraer el semen del tubo mediante una jeringa y prepararse para inseminar a la hembra inmediatamente. IMPORTANTE Nunca se debe calentar el semen por encima de los 37 ºC. Recordar que el agua es uno de los mayores espermicidas. Asegurarse de secar bien el tubo cuando se saque del baño. Inseminar a temperatura ambiente y no en una zona fría después de que el semen se ha calentado. Asegurarse de que la hembra ha orinado previamente antes de inseminar, y mantenerla con el tercio posterior elevado durante 10 minutos, después de la inseminación. Espero que el artículo de este número os haya sido muy útil y que cada vez más criadores utilicen este tipo de semen, para realizar sus cubriciones. Es económico, fácil de preparar y de utilizar; con él, se acabaron ciertas distancias y todo ello con unos resultados excelentes. ❏ RSCE 31-65 P Bassetmania:R 10/11/10 14:11 Página 65 RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 66 RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 67 Origen e historia del Basset Hound La mayor parte de las razas caninas cuentan con todo tipo de anécdotas y leyendas alrededor de su origen e historia y como no podía ser de otra forma, en el caso del Basset Hound, a lo largo de su desarrollo como raza, nos topamos con varios aspectos interesantes que intentaremos desglosar a lo largo del presente artículo. TEXTO: MARIANO GALÁN ZANCAJO (PRESIDENTE CEBH) FOTOS PÁGINA IZQUIERDA Y ESTA PÁGINA: JOSÉ MARÍA MORENO SANZ. A unque la mención a perros de talla pequeña dedicadas al seguimiento de rastros de piezas de caza menor aparece en diversos documentos a lo largo de la historia, la raza, tal y como la conocemos hoy en día, tiene su origen en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX, de forma paralela al comienzo de las Exposiciones Caninas, tal y como las entendemos actualmente. A pesar del origen inglés de la raza, las raíces del Basset Hound proceden realmente de Francia, país en el que desde hacía tiempo se conocía la existencia de las denominadas razas tipo Basset, que hacían referencia a perros de talla pequeña muy apropiados para acompañar a los cazadores de caza menor a pie y que, hoy en día, cuenta con varios representantes como el Basset Fauve de Bretaña, Basset Artesiano Normando, Petit Basset Griffon Vendeano, etcétera. En relación a su reducida talla, la primera referencia histórica la encontramos en representaciones gráficas del Egipto de los faraones, en las que se pueden observar a perros de talla baja con proporciones parecidas a las que tiene el Basset Hound, aunque el parecido entre aquellos perros y el Basset Hound actual, tan sólo se limita a tratarse en ambos casos de perros de patas cortas. Varios siglos más tarde, en la época del Imperio Romano, se encuentra documentada la existencia de los llamados «Canis Sagaces», que se caracterizaban por poseer un fino olfato y que eran utilizados en cacerías para la búsqueda de rastros, si bien siendo realistas, es también bastante probable que las similitudes morfológicas de aquellos perros fueran más bien escasas con respecto al Basset Hound. Más adelante, ya en plena edad media, el monje San Huberto, patrón de los cazadores, seleccionó un tipo de perro, conocido como Perro de San Huberto, que se E L P E R R O E N E S PA Ñ A 67 12:18 Página 68 caracterizaba por poseer un extraordinario olfato y que, debido a sus notables cualidades, tuvo una extraordinaria distribución por todo el continente europeo y que, a la larga, acabó originando tres categorías de Perro de San Huberto en función de su tamaño: ■ Chiens d´Ordre: Correspondiente a perros de gran talla, con una altura de más de 50 cm. y de los que procederían Chien de Saint-Hubert, también conocido como Bloodhound. ■ Chiens Briquets: Perros de un tamaño intermedio, con una altura comprendida entre 38 y 50 cm. y que acabarían dando origen a razas como el Sabueso Español, Chien d’Artois, el Ariégeois o el Briquet Griffon Vendéen. ■ Chiens Bassets: Perros de talla pequeña, con una altura a la cruz inferior a 38 cm. y que se encuentra en el origen de todas las razas Basset de sabuesos: Petit Basset Griffon Vendéen, Basset Artésien Normand, Basset Bleu de Gascogne o el mismo Basset Hound. En ese sentido, la primera referencia histórica moderna documentada de la palabra Basset para un determinado tipo de perro la encontramos en 68 E L P E R R O E N E S PA Ñ A un tratado titulado «La Venerie», escrito por Jacques du Fouilloux y publicado en 1562. A la vista de las referencias bibliográficas más antiguas, se puede concluir que las razas tipo Basset se desarrollaron fundamentalmente en Francia, de forma que existía una amplia variedad de éstas adaptadas a las características del terreno sobre el que desarrollaban su actividad las diferentes razas tipo Basset, que se diferenciaban fundamentalmente en su tamaño, color y tipo de pelo y que acabaron dando origen a razas como el Basset Fauve de Bretagne, el Basset Bleu de Gascogne, el Basset Griffon Vendéen, Basset Artésien Normand o razas que hoy no existen como el Basset de Normandie o el Basset d´Artois. Llegado este momento, merece la pena destacar la posible referencia a perros de características similares al Basset Hound en unos versos de William Shakespeare en su obra «El sueño de una noche de verano», que reza lo siguiente: «Mis perros vienen de la raza de Esparta, con las mismas grandes quijadas, el mismo color arena, y de sus cabezas cuelgan orejas que barren el rocío de la mañana. De rodillas torcidas y un pellejo bajo el cuello como toros de Tesalia, lentos en la persecución, pero emparejados en la voz como campanas.» Sin embargo, a pesar de todo lo comentado hasta el momento, el origen del Basset Hound moderno, tal y como lo conocemos actualmente, se remonta a tiempos más cercanos, concretamente a la segunda mitad del siglo XIX, momento en el cual en Inglaterra se realizaron cruces de perros Basset, a partir de ejemplares tipo Basset Artesiano Normando con bastante sustancia, largos y muy bajos, con ejemplares de Bloodhound, y que acabó originando una raza con elevada sustancia, una expresión FOTO: ÁNGEL MARTÍ CALLAU. 11/11/10 FOTO: ÁNGEL MARTÍ CALLAU. RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 69 FOTO: JOSÉ MARÍA MORENO SANZ. RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R característica, heredada en gran medida del Bloodhound y unas características únicas como perro de rastro. De esta forma y de acuerdo a los datos existentes, en 1866, Lord Galway adquiere una pareja de Basset Artesien-Normand al Conde de Tournon y una camada de esta pareja es vendida a Lord Onslow, que En relación a su reducida talla, la primera referencia histórica la encontramos en representaciones gráficas del Egipto de los faraones realizó cruces con razas inglesas, fundamentalmente Beagles y Bloodhounds. Por otro lado, en 1874, Sir Everett Millais, después de ver los bassets franceses en la exposición canina de París, adquirió un perro de nombre «Modelo» como semental, exhibiéndolo públicamente en 1875. Conviene E L P E R R O E N E S PA Ñ A 69 RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 70 Traducción de la primera descripción moderna del Basset Hound que sirvió como base para la redacción de su primer estándar (George Krehl. 1882) FOTO: ASUNCIÓN BUSTOS FRÍAS. 1 quedarnos con el nombre de Sir Everett Millais, puesto que más adelante volverá a aparecer, protagonizando una anécdota muy interesante desde el punto de vista del avance de la genética. Por otro lado, en 1881, George Krehl y Louis Clement, importaron de Francia grandes partidas de perros franceses y en 1882 Kerhl adquiere a «Blanchette» y «Oriflamme» del criadero de Louis Lane de Chateau de Frangueville, que junto al del Conde de le Couteulx de Canteleu se dedicaban a la cría del Basset Artesien-Normand. De esta época son «Júpiter», «Pallas» y «Fino de París», que se hicieron famosos en Inglaterra con la publicación de un grabado en el que aparecían. Toda esta actividad conduce a la fundación en 1883 del Basset Hound Club, por parte de todos los protagonistas anteriormente mencionados y que condujo a que en la exposición canina celebrada en 1886 en el Aquarium de Londres se contase con la participación de 120 ejemplares, una cifra realmente importante. Cuatro años antes, en 1882, George Krehl redacta una descripción de la raza en la publicación «The Dogs of the British Islands», editado por John Henry Walsh que pocos años más tarde servirá como base para el primer estándar de la raza, que mantuvo su validez durante más de sesenta años en algunos aspectos como las características de la cabeza y su piel suelta y en el que paradójicamente tan sólo se incluye a la capa tricolor como válida. 70 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Comenzando con la cabeza, como la parte distintiva de todas las razas. La cabeza del Basset Hound es más perfecta cuanto más se asemeja a la de un Bloodhound. Es larga y estrecha, con belfos pesados, con un occipucio prominente y la frente arrugada hacia los ojos, que deben ser amables y mostrar la conjuntiva. El aspecto general de la cabeza debe presentar alta pureza y una reposada dignidad; los dientes son pequeños y la mandíbula superior sobresale a veces, lo que no es una falta y se llama «boca de liebre». Las orejas son muy largas y cuando se tiran hacia adelante sobresalen más allá de la nariz de forma que en la caza muy a menudo se las pisan; tienen una inserción baja y cuelgan en pliegues sueltos como una vestidura y en los extremos giran hacia el interior, la textura es fina y aterciopelada. El cuello es poderoso, con papada pesada. Los codos no deben sobresalir. El pecho es profundo, lleno y con aspecto de «soldado». El cuerpo es largo y bajo. Las patas delanteras son cortas, de alrededor de 4 pulgadas y ceñidas al pecho hasta la rodilla retorcida de donde la arrugada muñeca termina en una masiva mano, con cada dedo destacándose con claridad. Las articulaciones de las patas traseras se curvan y los cuartos traseros son musculados, destacando de manera que cuando uno mira al perro por detrás se observa redondeado similar a un barril. Esto, junto a su peculiar andar patoso da hasta cierto punto la naturaleza del Basset Hound fácilmente reconocido por el juez y tan deseable como el carácter terrier en un terrier. La cola es gruesa en su base y llevada a modo de un sabueso. El pelaje es corto, liso y fino y tiene un brillo similar al de un caballo de carreras. Para conseguir esa apariencia se debe utilizar manopla y nunca cepillado. La piel es floja y elástica. El color debe ser negro, blanco y marrón. La cabeza, los hombros y los cuartos traseros deben ser marrones, con manchas negras en la espalda. A veces también puede tener color liebre. 2 3 4 5 6 7 8 En 1897, el Basset Hound se convierte en protagonista de la demostración empírica de la famosa «Ley de la Herencia Ancestral» de Galton, puesto que éste utilizó los registros de Sir Everett Millais de las diferentes camadas de Basset Hound criadas por él mismo, en las que entre otros datos mantenía registro del color de capa de los ejemplares, datos que fueron utilizados para refrendar la validez de la ley formulada por Galton, y que aunque hoy en día sabemos que no es del todo cierta, supuso uno de los pilares para el desarrollo de la genética. La Primera Guerra Mundial condujo a la desaparición del Basset Hound Club y de forma paralela supuso un descenso en el número de ejemplares, mientras que la Segunda Guerra Mundial logró reducir aún más la cría de esta raza. Sin embargo, en 1954 se crea un nuevo Basset Hound Club, que supuso un nuevo impulso para la raza, al pasar de 12 inscripciones registradas en el Kennel Club en 1950 a 1.687 inscripciones en 1965, gracias al abnegado trabajo de todos los miembros del Basset Hound Club, al que debemos en gran medida que hoy en día podamos continuar disfrutando de una raza de características tan especiales como el Basset Hound. En España, no comienzan a verse ejemplares de Basset Hound hasta la década de los 70, con la importación de algunos ejemplares de Inglaterra y a finales de esa década y comienzos de los 80, comienzan a aparecer los primeros criadores nacionales dedicados a la raza. La década de los 90 se convierte en la edad dorada del Basset Hound en España, puesto que aparecen un buen número de criadores, que constituyen el germen de la creación del Club Español del Basset Hound en 1995, además de que se importan un buen número de ejemplares de gran calidad y diferentes procedencias y líneas de sangre que contribuyen a enriquecer la situación de la raza en España y que, a día de hoy, continúan constituyendo la columna vertebral de los programas de cría seguidos por los principales criadores españoles. RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 71 Enfermedades oftalmológicas frecuentes en el Basset Hound El Basset Hound es una raza de rastreo que muestra una conformación muy característica de la cara, destacando sus ojos, pliegues faciales y grandes orejas. TEXTO Y FOTOS: JOSÉ JAVIER BLÁZQUEZ (VETERINARIO) D e esta peculiar conformación, así como de los estándares de cría, derivan algunas enfermedades. Hay otras enfermedades oculares ligadas a la herencia y que también han de ser evitadas a toda costa en los programas de reproducción. Hemos de diferenciar entre enfermedades congénitas y adquiridas. Las primeras son defectos con los que el individuo nace y que pueden tener su origen en la genética del individuo o derivar de problemas de exposición a patógenos, tóxicos o accidentes durante la gestación. Las enfermedades adquiridas son aquellas que, con una base en la predisposición racial e individual, se producen a lo largo de la vida adulta del individuo. En este artículo se van a tratar las enfermedades palpebrales, glaucoma, luxación del cristalino y degeneración progresiva de retina. Enfermedades de los párpados La primera enfermedad a reseñar es el dermoide, dermolipoma o coristoma. Es una porción de piel normal, generalmente con pelo e incluso dermis, que aparece en la conjuntiva del globo ocular. El diagnóstico es fácil y se realiza por observación directa. Puede ser banal, que no produce problema, según su localización y tamaño o bien dar lugar a daños en la córnea por los pelos que posee. Está demostra- Dermoide OI. Ojo diamante. da su heredabilidad poligénica recesiva en terneros de raza Hereford y es relativamente frecuente en algunas líneas de cría de Basset. La única solución es quirúrgica, pero está limitada por el tamaño y la localización de la lesión, que puede hacerlo inoperable. Otro problema común en los ojos de los Basset es derivado de la gran apertura palpebral que poseen, o macrofisura palpebral. Esta macrofisura origina normalmente problemas de ectropión, que produce el característico párpado caído. Es algo aceptado en el estándar racial de determinadas razas, pero no es algo fisiológico, ya que impide un buen reparto de la película lacrimal. Además puede producir problemas de conjuntivitis, haciendo que la conjuntiva esté muy enrojecida y, por lo tanto, inflamada. En el estándar del Basset y de otras razas como el Bloodhound se da como válida la presencia de esta patología, e incluso se reseña que la conjuntiva del ojo ha de estar expuesta y de un color rojo intenso. Por supuesto, un ojo sano no tiene estas características. Por si fuera poco, no es raro que en el Basset se produzca un enrollamiento del párpado hacia el interior del ojo, denominado entropión, el cual hace que todos los pelos de la piel del párpado toquen el interior del ojo. Cuando se presenta esta condición, el dolor que sufre el animal es mayúsculo. Sólo hemos de pensar en el dolor que produce una sola pestaña que se introduce en el ojo en la conjuntiva, para extrapolar el que pueden ocasionar cientos de pelos arañando el epitelio más sensible del cuerpo, el de la cornea. Los daños ocasionados pueden ser graves, e inclusive hacen que cambie el carácter de los animales y los vuelva agresivos o pierdan la vista. Debido al exceso de apertura palpebral mencionado, es normal que se dé en los Basset Hound la anomalía de ojo en diamante. Esto es decir que se den simultáneamente el ectropión y el entropión, con lo que el ojo toma una forma romboidal. Es una combinación de una fisura palpebral excesiva, con un E L P E R R O E N E S PA Ñ A 71 RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 72 Entropión lateral. músculo orbicular debilitado y una disfunción del músculo retractor de los parpados. La corrección de esos problemas es quirúrgica y puede empeorar con la edad. Hay un tipo de problema relacionado, que es el exceso de piel en la región frontal. Es una enfermedad que se presenta en otras razas, como el Cocker Spaniel, en la que esta piel sobrante toca el interior del ojo, lo que se denomina una triquiasis. Es un problema similar al del entropión, en ocasiones se confunde con él y la solución es también quirúrgica, pero totalmente distinta, efectiva, pero agresiva. El perro lo agradecerá. Glaucoma El glaucoma es una enfermedad familiar y, posiblemente, hereditaria típica en el Basset. El glaucoma primario se muestra desde edades tempranas, hasta edades avanzadas, dependiendo de su gravedad y se debe a la obstrucción de los sistemas de drenaje del líquido que rellena la cámara anterior del ojo. Se depositan una especie de láminas de tejido mesodermal en la zona por la que se evacúa el exceso de humor acuoso, lo que determina su acumulo y, por lo tanto, al ser el ojo una esfera hermética, un incremento en la presión de su interior. La precocidad en mostrar síntomas o no, depende de la cantidad de membranas depositadas. Esto es que a más membranas, menor drenaje y más juveniles los síntomas. Generalmente es bilateral, pero ocasionalmente se presenta sólo en un ojo. 72 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Los síntomas que se observan son entre otros, el ojo rojo, dolorido, pupila dilatada y fija o más avanzado, se aprecia edema de la córnea, que hace que la parte anterior del ojo aparezca azulada. Pueden aparecer luxación secundaria del cristalino, atrofia del iris y aumento del tamaño del globo ocular, todo ello derivado del incremento en la presión del interior del ojo. El incremento de la presión en el interior del ojo tiene consecuencias devastadoras. Se comprimen todas las estructuras del interior del globo ocular, lo que compromete su aporte sanguíneo y, por lo tanto, hace que degenere la coroides y la retina del ojo. Esto se traduce en ceguera y dolor en los ojos. El tratamiento es médico, en un primer momento, pero generalmente poco efectivo y el tratamiento qui- Piel redundante frontal. rúrgico no suele llegar a hacer nada más que aliviar el dolor. La ceguera es algo prácticamente asegurado. Hay oftalmólogos que opinan que en cuanto al glaucoma somos veterinarios forenses, ya que generalmente cuando se diagnostica, la visión está perdida o muy comprometida. La lucha más efectiva en el Basset Hound parte de la prevención, detectando el problema en los individuos afectados y no usándolos como reproductores, así como no usar padres que hayan tenido descendencia con glaucoma. La gonioscopia puede detectar los casos declarados, pero no ha sido útil como sistema de detección temprana de esta afección, ni siquiera para testar los reproductores. Luxación de cristalino Esta enfermad consiste en la desinserción del cristalino del ojo, parcial o total, que cae hacia la cámara anterior o posterior del interior del globo ocular. En la raza que nos ocupa se describe como una predisposición racial, pero no está clara su heredabilidad. El mecanismo que lo produce parece ser que los ligamentos que sujetan la lente son defectuosos y permiten que ésta se suelte. La luxación de cristalino se ve favorecida por el glaucoma, las cataratas y determinados traumatismos, si RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 73 bien la predisposición racial parece ser el principal factor. Cuando se luxa el cristalino se ve algo opalescente flotando en la cámara anterior del ojo o una cámara anterior más profunda de lo normal o una medialuna afáquica en los casos de subluxación. Generalmente la pupila tiembla y pueden verse hebras de humor vítreo en la cámara anterior. La luxación del cristalino suele degenerar en daños amplios severos del endotelio corneal o en glaucoma secundario. La solución es la detección precoz de la enfermedad y la extirpación de la lente antes de que se produzcan otros daños. Degeneración progresiva de retina La degeneración progresiva de retina (DPR) es una enfermedad grave que, dependiendo de las razas, cursa con una precocidad y signos diferentes. Habitualmente comienza con una ceguera nocturna, que evoluciona a ceguera diurna con el paso del tiempo. En ocasiones se acompaña de catarata, que es un signo tardío y puede ser lo único que aprecie el dueño. Algunos perros que padecen esta dolencia no llegan a quedar ciegos del todo, manteniendo una cierta visión periférica. En estos casos, la electroretinografía, es el método de diagnóstico de elección. No hay tratamiento efectivo hoy en día, de modo que una forma de Ojo diamante leve. Dermoide OD. combatir su difusión es evitar cruzar individuos que la padezcan ya que, en muchas razas, se ha demostrado una trasmisión autosómica recesiva, a excepción del Husky Siberiano, que está ligado al cromosoma X. En el Basset no se ha demostrado hoy en día una heredabilidad clara, pero sí que aparece frecuentemente entre las razas que lo presenta. Conclusiones El mejor método de control de la mayoría de las enfermedades oftalmológicas congénitas del Basset Hound es la prevención mediante la cría responsable que, según algunos autores, se ha de hacer extensiva a no realizar cruces buscando marcar rasgos raciales como el entropión, ya que, de ninguna manera, es algo fisiológico y produce un sufrimiento innecesario a los perros. No parece existir ningún justificante en la funcionalidad que pueda presentar estos rasgos, aparte, claro está, del criterio meramente estético. Las enfermedades más graves como el glaucoma, la luxación del cristalino y la DPR, sólo pueden evitarse determinando la heredabilidad que presentan o no y retirando de la cría a todo animal emparentado con un animal que muestre estas enfermedades. Obviamente, esto tiene un coste importante dentro del mundo de la cría y sólo está al alcance de criadores profesionales con una formación adecuada, que les permita programar cruces no sólo en función de criterios de belleza, sino también con criterios de salud y de mejora del pool de genes de la raza. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 73 RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 74 El movimiento en el Basset Hound Desde sus orígenes el Basset Hound ha sido una raza funcional, seleccionada durante años para poder realizar las funciones de un sabueso, lo que supone que sea necesario que un buen ejemplar de Basset Hound tenga un movimiento que le permita aguantar largas jornadas en el monte, acompañado de una condición física y morfología que permita por un lado proporcionar la suficiente resistencia y por otro un movimiento fácil que suponga un reducido consumo energético. TEXTO Y DIBUJOS: MARIANO GALÁN ZANCAJO (PRESIDENTE DEL CEBH) E l interés por el movimiento del Basset Hound lo podemos encontrar ya en los primeros escritos modernos sobre la raza. De esta forma, en el libro «The Dogs of the British Islands», en el que aparecen los puntos esenciales de la raza que sirvieron para la redacción de su primer estándar, George R. Krehl, uno de las personas que participó activamente en la creación del primer Club del Basset Hound en Inglaterra nos indica lo siguiente: «Recuerdo en particular una hermosa mañana, acompañado por un habitante de Cockayine, me dirigí a Pinner, la pequeña aldea donde se encontraban los caniles [...]. La caza fue un pequeño poema para aquéllos que aman las cosas simples; sobre los verdes prados, superando zanjas, a través de los caminos, los hombres del campo detuvieron sus quehaceres y se mesaban la cabeza asombrados cuando la pequeña jauría comenzó a latir alegremente. El ritmo seguido era un buen trote lo suficientemente rápido para personas no entrenadas [...]» En el mismo libro, unos párrafos antes, el propio Krehl nos cuenta lo siguiente: «En el extranjero son usados junto con escopeta, pero hay varias jaurías que cazan, al igual que nuestros Beagles, conejos, liebres, etc. Ellos (en referencia al Basset Hound) suelen dar caza a una liebre en dos o tres horas.» Así pues, desde sus orígenes modernos, nos encontramos con que el Basset Hound debe poseer un movimiento fluido que le permita superar cualquier tipo de obstáculo existente 74 E L P E R R O E N E S PA Ñ A en el campo y que, además, puedan aguantar largas jornadas de caza, aspectos, todos ellos, que han influido en las características del movimiento del Basset Hound y, en consecuencia, en su propia morfología y configuración del aparato locomotor. La importancia proporcionada al movimiento queda puesta de manifiesto en los tres estándares que, actualmente, resultan de aplicación en las diversas partes del mundo: el estándar número 163 de la Fédération Cynologique Internationale (F.C.I.), que es el que rige en España, el estándar del Kennel Club, recientemente modificado, que resulta de aplicación en Inglaterra, pero que previsiblemente será pronto adoptado por la F.C.I., y el del American Kennel Club (AKC). Así, en el estándar número 163 de la FCI nos encontramos con la siguiente definición de lo que debe ser el movimiento en el Basset Hound: «Punto muy importante. El movimiento es uniforme y fluido con las extremidades delanteras que se extienden bien hacia adelante y las traseras, que procuran un fuerte impulso. El movimiento es libre tanto en la parte delantera como en la trasera. El movimiento del corvejón y de la rodilla no debe ser rígido; los dedos no deben arrastrar sobre el terreno.» Mientras que en el estándar recientemente aprobado por el Kennel Club Inglés, nos encontramos con lo siguiente (traducido del original en inglés). «Lo más importante para asegurar que el sabueso es apto para su fin. El movimiento es uniforme, contundente y sin esfuerzo con las extremidades delanteras que se extienden bien hacia adelante y las traseras que proporcionan un poderoso impulso. El movimiento es libre tanto en la parte delantera como en la trasera. El movimiento del corvejón y de la rodilla RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 no debe ser rígido, los dedos no deben arrastrar sobre el terreno.» Para finalizar, exponemos el estándar del American Kennel Club, que probablemente sea el que más importancia proporciona al movimiento y mejor descripción hace de él: «El Basset Hound se mueve de una manera uniforme, poderosa y sin esfuerzo. Al tratarse de un perro de rastro de piernas cortas, mantiene su nariz pegada al suelo. Su movimiento es absolutamente libre con una perfecta coordinación entre las patas delanteras y traseras, y se mueve en una línea recta en la que los pies traseros siguen alineados con los pies delanteros y los corvejones muestran una buena angulación, sin rigidez de acción. Las patas delanteras no manotean, reman o se superponen y los codos deben estar cerca del cuerpo. Para finalizar, las patas traseras son paralelas.» Como podemos observar, la descripción que se hace del movimiento, tanto en el estándar oficial de la F.C.I. como los que se aplican en otras partes del mundo, concuerda con las necesidades planteadas por su función original, puesto que un movimiento libre y fluido va a permitir a un Basset Hound desplazarse por el campo durante largas jornadas, sin que ello suponga un excesivo desgaste para el perro. Para lograr un movimiento adecuado, la morfología del Basset Hound debe reunir una serie de características, todas ellas dirigidas a lograr un movimiento uniforme y sin esfuerzo, con una buena extensión de los cuartos delanteros y una fuerte impulsión por parte de los cuartos traseros, si bien ambos movimientos deben realizarse de forma coordinada para lograr que el movimiento sea fluido. En ese sentido, un perro con defectos morfológicos tendrá, con bastante probabilidad, un movimiento y desplazamiento deficiente, mientras que en el lado contrario, un perro con un buen movimiento, probablemente tendrá una buena estructura morfológica. En consecuencia, para analizar el movimiento en el Basset Hound se van a revisar previamente algunos aspectos generales de la morfología canina. En ese sentido, conviene resaltar las diferencias entre la construcción de los cuartos delanteros, que se encargan de amortiguar los impactos contra el suelo mientras el Página 75 animal se desplaza, y los cuartos traseros que son los encargados de proporcionar el impulso. Esta diferencia hace que las patas delanteras se encuentren unidas al resto del cuerpo mediante músculos, lo que permite disipar la energía del movimiento y que el resto del cuerpo no se resienta en el impacto contra el suelo. En el lado contrario, los cuartos traseros se encuentran íntimamente ligados con el cuerpo a través de la pelvis, lo que permite transmitir con eficacia el impulso proporcionado por los cuartos traseros al resto del cuerpo. En el caso del Basset Hound, su peculiar relación longitud:altura a la cruz va a hacer que tenga un trote fácil, siempre y cuando las angulaciones sean más bien amplias, pero también va a originar que el galope sea una forma de desplazarse muy poco eficiente y fatigosa. Llegados a este punto, conviene des- tacar que, aunque unas angulaciones amplias van a favorecer el trote, en caso de que sean excesivas, van a disminuir la estabilidad estática y van a ocasionar que los cuartos traseros puedan transmitir menos fuerza. En el lado contrario, unas angulaciones escasas producen un movimiento de pasos cortos y rígidos, lo que hará que el movimiento no sea tan bonito, además de que causará que el Basset Hound tenga que realizar más pasos para cubrir la misma distancia y, en consecuencia, requerirá un mayor esfuerzo físico. Por otro lado, las angulaciones delanteras y traseras deben estar proporcionadas puesto que, si ambas no coinciden, el perro tenderá a cansarse con facilidad porque tiene que trabajar más duro para compensar la falta de sincronización. En el Basset Hound, nos encontramos que en el estándar ilustrado las angulaciones delanteras y traseras E L P E R R O E N E S PA Ñ A 75 RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 óptimas deben ser de 90 grados entre los huesos que las componen y aunque es habitual indicar que deben ser de 45 grados respecto a la horizontal, probablemente se deba al concepto introducido en el libro «Dog in action» de McDowell Lyon, publicado a mitad del siglo pasado y que, posteriormente, se ha podido comprobar que no es del todo cierto. Desde el punto de vista morfológico, la longitud de la escápula del Basset Hound es prácticamente igual que la longitud del húmero, a diferencia de la mayor parte de razas caninas, en las que la escápula es algo más corta que el húmero. Otra característica distintiva del Basset Hound radica en la proporción entre la longitud de la pata delantera y la profundidad del pecho que es 0,28, siendo el valor óptimo de 1,2 a 1,35 para lograr una buena velocidad en los perros durante su desplazamiento, lo que nos demuestra desde el punto de vista físico un hecho que podemos apreciar a simple vista: el Basset Hound no es una raza veloz, pero su amplia caja torácica permite proporcionar el oxígeno necesario a la fuerte musculatura repartida en sus extremidades. En relación al movimiento, si observamos el movimiento de ida, podre76 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Página 76 mos ver que las patas traseras se desplazan de forma paralela y que éstas se encuentran además perfectamente alineadas con los pies delanteros. Otro aspecto distintivo del movimiento del Basset Hound lo encontramos en que los corvejones se muestran bien curvados, por lo que durante el impulso proporcionado por los cuartos traseros es posible ver las almohadillas, lo que resulta indicativo de que se está logrando un impulso adecuado. En lo que respecta a los principales defectos que se pueden observar durante el movimiento de ida de un Basset Hound, los más frecuentes son rigidez de movimientos, patas arqueadas, corvejones cerrados, codos hacia fuera o avacado, que en todos los casos restringen el movimiento del Basset Hound y hacen que éste pierda fluidez y libertad de acción, con el consiguiente despilfarro de energía y pérdida de eficiencia que ello supone, lo que se traduce en una mayor fatiga en el campo cuando el sabueso está realizando su función. Cuando vemos el movimiento de vuelta, resulta importante comprobar que las patas delanteras guardan simetría entre sí y que no se observen movimientos extraños en las manos. Entre los defectos más habituales que se pueden observar en el movimiento de vuelta es posible destacar el cruzado de manos, la superposición entre sí, el paleo, un movimiento demasiado amplio y un alzado excesivo de las manos, defectos todos ellos que ocasionan una pérdida de eficiencia en el movimiento. En las ilustraciones que acompañan al presente artículo, se proporcionan diferentes vistas del movimiento ideal de un Basset Hound y además se ha incluido una ilustración en la que se muestra en su configuración natural mientras realiza su función de seguimiento de rastros. En ese sentido, conviene destacar que resulta habitual encontrar ilustraciones de Basset Hound en movimiento con la cabeza alta, o ver en las exposiciones la presentación y movimiento del Basset Hound con la cabeza artificialmente elevada, algo que va en contra de la propia naturaleza de la raza y que puede tener sentido en otras razas dedicadas al pastoreo o a labores de guarda, en las que resulta impres- cindible poder visualizar el entorno mientras se realiza la función, pero que en el Basset Hound no tiene mucha razón de ser. Para finalizar, durante el movimiento del Basset Hound es necesario prestar también atención a otros dos aspectos que, hasta ahora, no habían sido mencionados. El primero de ellos es que la línea dorsal debe mostrarse nivelada durante el movimiento y el segundo de ellos es la cola que, en el caso del Basset Hound, debe tener forma de sable y que, además de tener una correcta implantación, debe acompañar alegremente con una ligera curvatura el movimiento. Bibliografía Basset Hound Club of America. (1996). The Basset Hound ilustrated Standard. Basset Hound Club of America. Brown, C. (1984). Dog locomotion and gait analysis. Hoflin Publishing. Cole, R. (2004). An eye for a dog. Wenatchee: Dogwise Publishing. Gilbert, E., & Brown, T. (2001). K-9 Structure & Terminology. Wenatchee: Dogwise Publishing. Lyon, M. (2002). The dog in action. Wenatchee: Dogwise Publishing. Page Elliot, R. (2009). Dogsteps- A new look (3ª edición). Fancy Publications. RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 77 Transmisión del color de la capa en el Basset Hound El estándar del Basset Hound no presta una especial importancia al color del manto en la raza, puesto que establece que, por lo general, es blanco, negro y fuego (tricolor) o limón y blanco (bicolor), pero cualquiera de los colores reconocidos en los sabuesos es aceptable. TEXTO Y DIBUJOS: E MARIANO GALÁN ZANCAJO sta aparente falta de interés en el color del Basset Hound se debe en gran medida a sus propios orígenes. En ese sentido, las líneas de cría de Basset franceses con las que trabajaron los primeros criadores ingleses procedían, en su mayor parte, del Conde de Couteulx de Canteleu que, de acuerdo con los escritos de aquella época, se trataban de ejemplares tricolores. Sin embargo, posteriormente George Krehl introdujo ejemplares de Louis Lane, cuyos ejemplares eran tricolores y bicolores y Sir Everett Millais introdujo sangre procedente de la raza Bloodhound, de capa negro y fuego, además de hacer pruebas con Beagles. Debido a estas diversas procedencias, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, ya había una gran diversidad de colores en los Basset Hound de la época y en palabras de Sir Everett Millais [...] el color, por supuesto, es una cuestión superflua. Sin embargo, el color de la capa es un aspecto que reviste cierto interés entre propietarios y no está exento de ciertas curiosidades y particularidades, tal y como veremos más adelante. La primera curiosidad la encontramos en el particular protagonismo adoptado por la raza Basset Hound como demostración empírica de la Ley de Herencia Ancestral de Galton que, aunque hoy en día sabemos que es errónea, sirvió como base para el desarrollo de la genética. En concreto, Galton utilizó los registros de Sir Everett Millais en los que apuntaba el color del manto de los ejemplares de Basset Hound criados por él y dichos registros fueron utilizados por Galton para dar una demostración empírica al enunciado de su teoría. La transmisión del color del manto en los perros y los genes que influyen en esta característica, aunque con alguna que otra incertidumbre, se encuentra en general resuelta desde mediados del siglo pasado tras la publicación del libro de Clarence C. Litle titulado «Inheritance of Coat Color in Dogs», que ha servido de referencia para la mayor parte de publicaciones relacionadas con este aspecto realizadas con posterioridad. Aunque el color del manto en el Basset Hound no tiene la importancia que puede tener en otras razas y se limita a una mera cuestión estética y de gustos personales, resulta de interés su conocimiento puesto que permite conocer de una forma muy sencilla algunos principios básicos de genética práctica que todo criador debería manejar. Aunque el estándar permite cualquier color existente en las diferentes razas de sabuesos, los mantos más habituales en el Basset Hound son tricolor (negro, canela y blanco), con todo tipo de variantes en cuanto a la distribución de manchas de cada uno de los colores y bicolor (con toda una gama de tonalidades en el color dado por la feomelanina, que abarca desde un color rojizo a un color crema claro), aunque también es posible observar ejemplares de color caoba (comúnmente denominados mahogany). De arriba abajo: Manto tricolor. Manto bicolor blanco y rojo. Manto bicolor blanco y limón. Manto caoba o «mahogany». En mucha menor medida a veces es posible ver ejemplares de color azul (similar al Basset Azul de Gascuña) que, por ejemplo, es un color admitido por el American Kennel Club y rarezas, como ejemplares de color negro, chocolate o hígado, que se deben a cruces no controlados con otras razas. Bibliografía Basset Hound Club of America. (1996). The Basset Hound Illustrated Standard. Basset Hound Club of America. Ibsen, H. L. (1916). Tricolor inheritance. II The Basset Hound. Genetics , 1, 367-376. Leighton, R. (1907). The new book of the dog: a comprehensive natural history of British dogs and their foreign relatives, with chapter on law, breeding, kennel management and veterinary treatment. Londres: Cassel and company. Little, C. (1957). The inheritance of coat color in dogs. Howell Book House. Urban, J. (2002). Basset Hounds. Neptune City: TFH Publications. Walsh, J. (1882). Dogs of the British Islands. Londres: Horace Cox («The Field»). E L P E R R O E N E S PA Ñ A 77 RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 78 Cualidades venatorias del Basset Hound La belleza de esta majestuosa raza ha sido uno de sus peores enemigos a la hora de mantener las cualidades venatorias de los ejemplares. La mayoría de los Basset Hound, en los últimos años, se han adquirido como perros de compañía o exposición y la mayoría de los criadores han enfocado la selección en función de la demanda, sin preocuparse demasiado por la perpetuación en la raza de sus cualidades de trabajo. Así pues, las leyes de la genética se han encargado de que, en la actualidad, muchos de los Basset Hound hayan visto cómo mermaba de forma considerable su capacidad de rastrear. TEXTO Y E FOTO: l CEBH, consciente de la necesidad de que la raza mantenga las cualidades para las que fue creada, estos últimos años ha potenciado de forma notable las pruebas de aptitudes naturales (PAN) y las pruebas de trabajo para que, de esta forma, se pueda realizar una mejor selección de sementales y hembras reproductoras que garanticen la perpetuación de generación en generación de los instintos básicos de la raza. El Basset Hound es un perro de olfato extremadamente desarrollado. Una gran trufa de anchas ventanas es la base. La típica longitud de sus orejas no son un capricho, pues al ser arrastradas por el suelo ayudan a levantar las partículas olfativas que sus presas han depositado a su paso. Su tenacidad y obstinación lo convierten en uno de los mejores rastreadores del panorama cinegético actual. La voz profunda y melodiosa marca de forma clara la aproximación, levante y persecución de la pieza, cambiando la melodía según la fase de la caza, que acompaña siempre con los armónicos movimientos de su cola en alto oscilando en mayor o menor grado dependiendo de la proximidad de la presa. La fama de lento en la caza viene dada por dos factores: su minuciosidad en la fase de búsqueda y por el hecho de que, a diferencia de otros 78 E L P E R R O E N E S PA Ñ A ÁNGEL MARTÍ CALLAU (SECRETARIO CRIANZA Y CAZA CEBH) perros, nunca corta el rastro. Escudriña absolutamente todos los posibles refugios de la pieza de una forma metódica lo que, por un lado, asegura que se deje muy pocas piezas, pero por otro, ralentiza notablemente la acción de caza. Una vez localizada la emanación empieza a dar la voz de forma pausada que acelerará, según se aproxime a la fase de levante, manteniéndola durante toda la persecución, donde acelera la marcha de forma considerable. En la fase de persecución, la plasticidad del trabajo del Basset Hound es incomparable a la de cualquier otra raza. La trufa completamente pegada al suelo, el rabo en alto al compás de ésta y la exactitud en el trazo del rastro dejado configuran un espectáculo sin igual. Su obstinación, hace que en condiciones normales difícilmente pierda la presa, una de sus grandes virtudes y que algunos propietarios, especialmente los que no los utilizan para rastrear, lo ven como un defecto. Otra característica acentuada en el Basset Hound es el instinto de jauría. Aunque puede cazar perfectamente solo, es en la caza en jauría cuando nos brinda el mejor espectáculo y donde realmente se siente cómodo. A la voz de uno de los miembros de ésta acude inmediatamente acoplándose en segundos para realizar el trabajo en equipo. Un Basset Hound que no se adapte a la jauría se encuentra fuera del estándar de la raza. Sus cortas patas no son un capricho, son precisamente para que el cazador lo pueda seguir a pie sin dificultades y la punta blanca del rabo, que debe llevar siempre en alto durante las fases de la caza, es para poder ser visto y controlado por el guía cuando se encuentra en zonas de maleza. El tren posterior, con angulaciones bien marcadas, fuertes y potentes, está pensado para proporcionar un impulso fluido a su complicado cuerpo y permitir un correcto desplazamiento en zonas difíciles para su morfología. Su pecho, ancho y profundo, tampoco es fruto de la casualidad, su conformación le debe proporcionar una gran resistencia en las largas jornadas de caza. RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 79 El comportamiento del Basset Hound dentro y fuera del ring El Basset Hound es, sin duda, una de las razas más populares desde el punto de vista mediático y, sin embargo, muy poco conocida en cuanto a su carácter y comportamiento. Una raza que sigue sumergida en un profundo mar de leyendas. Ese aspecto de muñeco grande con ojos como melancólicos nos habla de ternura ¡Qué contradicción para ese tenaz cazador que no abandona a su presa durante horas! Ese cuerpo poderoso sobre unas patas cortas a veces nos hace pensar que es un perro torpe o quizá apático, que la indolencia forma parte de la tipicidad de la raza. Pero todo esto, por repetido que lo veamos, no es del todo cierto, al igual que no es propiamente un perro de compañía ni mucho menos un peluche ni un eterno dormilón, como nos han hecho ver en alguna película. TEXTO: CARLOS DE GUINEA MARTÍNEZ (JUEZ INTERNACIONAL) FOTO: CARLOS DE GUINEA MARTÍNEZ. E l Basset Hound es un sabueso y, en concreto, un sabueso de pata corta, es decir, un basset, y bajo este prisma debe ser visto y calificado en las exposiciones. ¿Pero esto en qué se traduce? El estándar apenas nos aclara algo, aunque importante. Se limita a decir: «Es un tenaz sabueso de antiguo linaje, que caza venteando la presa y posee el instinto de la jauría. Su voz es profunda y melodiosa. Este perro demuestra gran resistencia en el terreno. Es apacible y afectuoso, nunca agresivo». Así pues, si seguimos el estándar nos encontramos ante un perro de caza que tiene una gran resistencia, no ante un indolente ni ante un perro de sofá. Por eso, todos esos tópicos sobre perros apáticos o pesados deben quedar fuera y ser combatidos. No nos debe extrañar si nos encontramos ante un perro ladrador (siempre es deseable una voz profunda y poderosa) aunque debo decir que esto no es fácil de apreciar fuera del campo, ni es especialmente deseable cuando no persigue una pieza. Lo que tiene que hacer es latir el rastro e ir modulando su voz en las tareas cinegéticas, según dónde se encuentre y el tipo de caza que persiga y ello para comunicarse con los otros perros y sus guías. En el ring estará habitualmente callado. Pero tampoco es rechazable si responde a un estímulo ladrando sin agresividad. Su condición de perro de jauría le ha hecho tradicionalmente muy sociable con los demás perros, por lo que no es frecuente encontrar ejempla- res agresivos en exposiciones o fuera de ellas aunque yo sí he encontrado algunos y creo que, en este punto, los jueces deben ser muy severos no sólo por seguir la letra del estándar, sino porque su alta sociabilidad es una de las características más necesarias para desarrollar adecuadamente su función y le hace muy atractivo fuera del mundo de la caza. No debemos confundir el E L P E R R O E N E S PA Ñ A 79 11/11/10 12:18 Página 80 FOTO: ALBERTO GARCÍA PERALES. RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 80 E L P E R R O E N E S PA Ñ A ejemplar que tengo enfrente, apreciarlo mejor. Así pues, tal y como dice el estándar, es muy importante el movimiento. Tiene que ser el movimiento característico de la raza, de una raza de pata corta que se desarrolló precisamente porque al ser más reposado que el de los chiens d´ordre, permitía al cazador acercarse más a la pieza y eso, fuera del ámbito de la caza, nos va a permitir seguir el ritmo de nuestro perro con más facilidad. En algunas ocasiones he visto rings en los que parecía que asistíamos a una carrera de velocidad y entiendo que esto es equivocado. Otorgar los primeros puestos sólo a los ejemplares más rápidos nos llevaría en poco tiempo a perder una de sus características esenciales. No confundamos agilidad (siempre deseable) con velocidad. Creo que la descripción que hace el estándar es bastante elocuente: FOTO: SILVIA EDO LÓPEZ. carácter dominante de un macho puntero con la agresividad. En una jauría hay una jerarquía que, en general, es respetada pacíficamente, pero que a veces, debe ser impuesta por quien se encuentra a la cabeza. En cambio, es frecuente encontrar ejemplares que aparentan estar permanentemente cansados e incluso permanecen tumbados mucho tiempo. Ésta no es la actitud de un buen sabueso. El buen Basset tiene que mostrar desenvoltura, estar atento a los otros perros y a los estímulos. Debe recibir al juez con confianza y mostrarse alegre ante las caricias, al moverse y, muy especialmente, cuando es felicitado por su conductor. Esto es muy importante. En cambio, no encajan muy bien en lo deseable esos perros que se presentan como ausentes, con la mirada perdida en la distancia. En ocasiones he oído criticar a los perros que se presentan con la nariz en el suelo cuando están en movimiento y ensalzar aquellos que van con la cabeza alta, hacia el cielo. Mi opinión es que el rastrear es una característica típica que no tiene nada de reprochable, algo intrínseco y definitorio de la raza y que al esforzarnos en adiestrar al perro para que no lo haga (no pensemos que de forma espontánea no lo haga) podemos estar matando algo esencial en nuestro Basset Hound. No creo que haya que menospreciar a un perro que con su nariz pegada al suelo vaya buscando los olores con un movimiento alegre y la cola en alto: a mí me encanta y muchas veces me permite formarme una opinión más consistente sobre el movimiento del «El movimiento es uniforme y fluido con las extremidades delanteras que se extienden bien hacia adelante y las traseras, que procuran un fuerte impulso. El movimiento es libre tanto en la parte delantera como en la trasera. El movimiento del corvejón y de la rodilla no debe ser rígido; los dedos no deben arrastrar sobre el terreno». Para nada se habla de rapidez ni de elegancia. Es más importante la resistencia, la constancia y la corrección que la velocidad. Fuera del ring nos encontramos con una raza cuyas peculiaridades cinegéticas la han convertido en un espléndido perro de familia, siempre que no olvidemos lo que tenemos entre manos, un sabueso. Ante todo, es un perro tradicionalmente habituado a vivir en grupo que no sólo no se pegará fácilmente con otros perros sino que buscará su compañía y le encantará compartir su espacio pacíficamente. Acepta muy bien vivir en el jardín, pero necesita dar largos paseos a diario. En general, será activo y resistente (Es otro tópico decir que como es tan largo debe tener problemas de espalda. En realidad es un perro normal con la pata corta y si está bien seleccionado no debe sufrir estos problemas). En cambio, no es una raza que acepte fácilmente permanecer largas horas sola en un apartamento a pesar de que muchas veces la publicidad nos haga pensar otra cosa. En estos casos, tiende a la melancolía y procura llamar la atención, por ejemplo mordiendo muebles o alfombras o ladrando durante horas. Es razonablemente obediente, no de respuesta inmediata pero, con un poco de atención, nos haremos fácilmente con su control. Únicamente es delicado en este sentido, cuando se apasiona en un rastro que, seguramente, nos invitará a seguir con su ladrido pero que no querrá abandonar fácilmente. No es un perro de un solo amo, es un perro de jauría que puede identificar al guía (el dueño) pero que aceptará sin problemas cambiar y se mostrará cariñoso con todo el mundo respondiendo a las caricias con todo tipo de zalamerías. Su esencia de sabueso es la base que la hace tan interesante en todos estos campos y ratifica que no podemos prescindir de ella si queremos entender y seleccionar adecuadamente el Basset Hound. RSCE 31-66 a 81 Raza Basset:R 11/11/10 12:18 Página 81 BASSET HOUND Estándar F.C.I. n.º 163/05-03-1998/E Traducción: Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico). Origen: Gran Bretaña. Fecha de publicación del Estándar original válido: 27-04-1989. Utilización: Sabueso. Clasificación F.C.I.: Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastreo (excepto lebreles) y razas semejantes. Sección 1.3. Perros tipo sabueso de talla pequeña. Con prueba de trabajo. APARIENCIA GENERAL Es un sabueso de miembros cortos, de considerable sustancia, bien balanceado y con innumerables cualidades. Es deseable la presencia de cierta cantidad de piel floja. TEMPERAMENTO/ COMPORTAMIENTO Es un tenaz sabueso de antiguo linaje, que caza venteando la presa y posee el instinto de la jauría. Su voz es profunda y melodiosa. Este perro demuestra gran resistencia en el terreno. Es apacible y afectuoso, nunca agresivo o tímido. CABEZA La parte superior del hocico se encuentra casi paralela a la línea superior del cráneo y no es mucho más larga que la cabeza, medida desde la depresión naso-frontal hasta el occipucio. La frente puede ser ligeramente arrugada, así como la parte al lado de los ojos. De todos modos, la piel de la cabeza es lo suficientemente floja como para arrugarse notablemente cuando se hala hacia el frente o cuando el perro baja la cabeza. REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Tiene forma abovedada y la protuberancia occipital es prominente; su amplitud es mediana en la región de las cejas y disminuye levemente hasta el hocico. Depresión naso-frontal (Stop): Algo marcada. REGIÓN FACIAL: Trufa: Completamente negra, excepto en los sabuesos de color claro, en donde se presenta de color pardo o hígado. Las ventanas son anchas y bien abiertas; sobresalen un poco más allá de los labios. Hocico: La apariencia del hocico es delgada, pero no es puntiagudo. Labios: Los belfos del labio superior cubren considerablemente los labios inferiores. Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas son fuertes, con una mordida perfecta, regular y completa de tijera, es decir que los incisivos superiores cubren en contacto estrecho los inferiores y están implantados en ángulo recto en las mandíbulas. Ojos: De forma romboidal, no son ni promi- nentes, ni hundidos. Son oscuros, pero pueden ser de color pardo mediano en los sabuesos de color claro. Su expresión es calmada y seria. El rojo de la mucosa del párpado inferior es aparente, pero sin exageración. Los ojos claros o amarillos son muy indeseables. Orejas: De inserción baja, justo debajo de la línea de los ojos. Son largas, aunque no en exceso, y se extienden más allá de la punta de un hocico de largo correcto. Son estrechas a todo su largo y bien enroscadas hacia adentro. Son muy flexibles, finas y de textura suave. CUELLO Es musculoso, bien arqueado, bastante largo y con una papada pronunciada, aunque no en exceso. CUERPO Largo y profundo en toda su largura; la cruz y el lomo tienen aproximadamente la misma altura. Espalda: Más bien amplia y horizontal. Desde la cruz hasta las caderas la espalda no es exageradamente larga. Lomo: Puede ser algo arqueado. Pecho: Visto desde el frente el antepecho se adapta perfectamente a la curvatura de los antebrazos. El esternón es prominente, pero el pecho no es ni estrecho ni demasiado profundo. Las costillas son bien redondeadas y ceñidas; se presentan bien hacia atrás, sin bordes salientes. COLA Está bien implantada y es más bien larga. Es fuerte en su raíz y disminuye gradualmente. Debajo de la cola se observan en cantidad moderada pelos ásperos. Cuando el perro está en movimiento, la cola se levanta bien y forma una curva suave en forma de sable, pero nunca se enrosca ni es llevada demasiado alta. ESTREMIDADES MIEMBROS ANTERIORES: Son cortos, poderosos y de huesos fuertes. La piel forma pliegues en la parte inferior de los miembros. Hombros: No son pesados; los omoplatos son bien inclinados hacia atrás. Codos: No se dirigen hacia adentro ni hacia afuera; son bien pegados a los lados del pecho. Antebrazo: La parte superior del antebrazo se inclina levemente hacia adentro, pero no tanto como para impedir el libre movimiento, ni como para que los miembros anteriores se toquen uno a otro cuando el perro está en pie o en acción. Metacarpos: El metacarpo desviado hacia adelante es muy indeseable. MIEMBROS POSTERIORES: Son muy bien musculosos y prominentes, impartiendo un aspecto casi esférico, vistos desde atrás. Puede haber presencia de pliegues entre el corvejón, el pie y en la parte posterior de la articulación del corvejón puede aparecer una ligera bolsa como resultado de la piel floja. Angulación de la rodilla: Bien angulada. Corvejón: Se situa bien bajo con los metacarpos ligeramente llevados debajo del cuerpo, pero no son orientados ni hacia adentro ni hacia afuera cuando el perro está parado naturalmente. Pies: Son macizos, con articulaciones y almohadillas fuertes. Los pies delanteros pueden estar orientados rectos hacia adelante o llevados levemente hacia afuera, pero en cualquier caso el perro debe pararse correctamente. El peso recae por igual sobre todos los dedos y las almohadillas, de manera que los pies dejen la huella de un gran sabueso y las almohadillas toquen y cubren por completo el terreno. MOVIMIENTO Punto muy importante. El movimiento es uniforme y fluido con las extremidades delanteras que se extienden bien hacia adelante y las traseras, que procuran un fuerte impulso. El movimiento es libre tanto en la parte delantera como en la trasera. El movimiento del corvejón y de la rodilla no debe ser rígido; los dedos no deben arrastrar sobre el terreno. PELAJE PELO: Liso, corto, y apretado, aunque no demasiado fino. Todo el contorno es limpio, sin presencia de flecos. El pelo largo y suave, con flecos, es sumamente indeseable. COLOR: Por lo general es blanco, negro y fuego (tricolor) o limón y blanco (bicolor), pero cualquiera de los colores reconocidos en los sabuesos es aceptable. TAMAÑO Altura a la cruz: De 33-38 cm (13-15 pulgadas). FALTAS Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. COMPARATIVO DE INSCRIPCIONES EN L.O.E. Y R.R.C. Estándar F.C.I. Raza 2004 Total 2005 Total 2006 Total 2007 Total 2008 Total 2009 Total 163 Basset Hound 307 319 300 338 325 286 TOTAL Difer. 2009/08 Difer. % Acumulado 1.875 -39 -12 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 81 RSCE 31-82 DIRECTORIO:P 10/11/10 14:49 Página 82 SCHNAUZERS «DE COANEGRA» Miniatura Sal & Pimienta, Negro y Negro & Plata Desde 1988 Ejemplares típicos, elegantes, con sustancia y excelente carácter Las mejores líneas europeas De Exposición y Compañía Criados en familia Bernat Amorós Munar 617 35 26 42 • 971 87 02 52 coanegra@movistar.es GESSA D’ARAN ¡¡¡SÓLO ENGLISH COCKER SPANIEL!!! En todos los colores LOS CRIAMOS CON CARIÑO www.gessadaran.com mail: gessa_d_aran@yahoo.es 606 45 35 35 • 977 39 30 40 Núcleo Zoológico T-2500052 DE LA FINCA SAPHO BOXER Cervera del Maistre (Castellón) www.boxerkennelsaphoshoeve.be saphoshoeve@telenet.be Tel. 628 64 58 05 ILARGI BETEA’KO Perros Potencialmente Cariñosos SPITZ ALEMÁN Kleinspitz Mittelspitz Wolfspitz DOGO ARGENTINO www.ilargibeteako.com Tel. 665 86 21 05 www.cachorrosdeperros.es LA WEB PARA CRIADORES Y PROFESIONALES DEL PERRO • Compra tu perro de raza • • Vende tus nuevas camadas • • Ofrece tus perros para montas • • Directorio de criadores y profesionales • RSCE 31-83 Int. Contraportada:P 23/11/10 09:43 Página 84 RSCE 31-84 Contraportada:P 23/11/10 09:43 Página 84