Protocolo en casos de maltrato

Anuncio
PEC - ANEXO V
PLAN BÁSICO DE ACTUACIONES
EN CASO DE
ABUSOS SEXUALES Y
MALTRATO A MENORES
Elaborado:
Red de Centros
SECTOR Equipo
BILBAO
Equipo Pastoral
Directivo
Revisado:
Aprobado:
Nº de revisión: 1
Fecha: Junio 2.010
ÍNDICE
Apartado
Página
1. PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 2
2. DEFINICIÓN, TIPOLOGÍA E INDICADORES .................................................................................... 3
2. 1. Definición .................................................................................................................................... 3
2. 2. Clasificación de los tipos de maltrato ......................................................................................... 3
3. ACTUACIONES DESDE EL CENTRO ANTE LOS MALOS TRATOS ............................................. 8
3. 1. Previos ........................................................................................................................................ 8
3. 2. Principios generales de actuación en caso de malos tratos ...................................................... 9
3. 3. Procedimiento a seguir ante un maltrato infantil ..................................................................... 10
ANEXOS
1. Protocolo de observación .............................................................................................................. 15
2. Instrumento para la notificación ................................................................................................... 17
3. Factores de riesgo en el maltrato .................................................................................................. 18
4. Legislación en materia de atención a menores ........................................................................... 24
5. Direcciones de Servicios Sociales.............................................................................. 27
Página 1
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
Protocolo básico de actuaciones
en caso de abusos sexuales y maltrato a menores
LA SALLE – SECTOR DE BILBAO
1. PRESENTACIÓN:
El maltrato infantil es uno de los rostros de violencia expresiva, llevado a cabo en sus aspectos más
radicales.
Un sentimiento más humanitario de la sociedad, la información y publicidad sobre los casos de
malos tratos a menores denunciados en los medios de comunicación y el incremento de estos casos, han
provocado una progresiva concienciación ante esta realidad social y la consiguiente necesidad de
proteger al sujeto jurídico más vulnerable de estos abusos.
A ello podríamos añadir la preocupación eclesial ante el tema en cuanto que la preocupación por los
más desfavorecidos y protegidos es inherente a su misión evangelizadora. Esta preocupación se hace
todavía más dolorosa si quienes abusan de los menores son miembros de la propia Iglesia.
Esta preocupación no le es ajena al Instituto de Hermanos de las Escuelas Cristianas que en su 43º
Capítulo General insta a los Distritos a cooperar con las organizaciones locales, constatar las violaciones
de los Derechos del Niño que se dan en su zona, alertar a las autoridades en tales casos y velar por el
conocimiento y aplicación de los Derechos del Niño en sus escuelas. (Propuesta 14)
Como educadores no podemos decir que tengamos la preparación específica o capacidad para
intervenir en situaciones de este tipo, pero sí la responsabilidad de detectarlo, derivarlo a los servicios
especializados de nuestro entorno y colaborar con ellos con medidas educativas.
El menor —niño o adolescente menor de 18 años— es una persona especialmente vulnerable que es
necesario proteger ante cualquier situación de riesgo que pueda generarse en su entorno personal, familiar
y social, a fin de garantizar su desarrollo integral a todos los niveles.
Es necesario partir de la base de que los malos tratos no son sólo actos de brutalidad aislados, sino
también aquel conjunto de acciones y omisiones negligentes que minoran sus derechos.
Por tanto, la finalidad esencial del presente Protocolo es alertar y dar pautas a los Centros La Salle
sobre la protección al menor ante las diversas situaciones de riesgo en que éste pueda verse inmerso y
que puedan generarle diferentes tipos de maltrato: físico, psíquico, sexual, de desatención..., a la vez que
mejorar la coordinación de todas las instituciones y favorecer que las actuaciones que se lleven a cabo con
el menor sean las estrictamente necesarias, sin detrimento de las garantías procesales, asistenciales y de
protección y, de este modo evitar, la repetición de diligencias, declaraciones y exploraciones que puedan
agravar su delicada situación emocional y la victimización.
Por eso, la protección de este derecho debe pasar, necesariamente, no sólo por coordinar las
actuaciones a fin de conseguir un adecuado seguimiento de la víctima y aligerarle el impacto ocasionado
cuando la situación de agresión ya se ha producido, sino que también, en una fase anterior, por prevenir y
detectar precozmente los riesgos y, en una de posterior, también por conseguir un adecuado seguimiento.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 2
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
2.- DEFINICION, TIPOLOGIA E INDICADORES
2.1.- DEFINICION de MALTRATO:
El Centro Internacional de la Infancia de París entiende por maltrato infantil:
Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su
conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia, que priven a los/las menores de su
libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su desarrollo.
2.2.- TIPOS DE MALTRATO Y SUS INDICADORES:
2.2.1.- Maltrato físico.
Definición: Acción no-accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño o que le
coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia (no darle al o la menor lo
que necesita cuando lo necesita, para su sano desarrollo) intencionada.
Indicadores que comprende:
Signos o indicadores físicos.
□ Contusiones, hematomas.
□ Quemaduras, laceraciones o
abrasiones que no
concuerdan con la causa
alegada.
□ Mordiscos, desgarros.
□ Fracturas sin explicación
coherente.
Signos o indicadores de
comportamiento.
Conductas comunes al ofensor
físico.
□ Cambios repentinos de
conducta.
□ Comportamiento extremo
(agresivo, muy retraído, muy
sumiso, muy pasivo,
extremadamente hiperactivo,
depresivo).
□ Asustadizo o temeroso.
□ Tendencias destructivas.
□ Alega temor a los padres,
sufre agresión de los padres o
brinda razones poco creíbles
para sus lesiones.
□ Uso de vestimenta
inadecuada para el clima
(ocultando las lesiones).
Demuestra bajo concepto de
sí mismo.
□ Problemas de aprendizaje
(bajo rendimiento académico).
□ Fugas crónicas.
□ Conflictos con la ley.
□ Relaciones interpersonales
deficientes.
□ Temor a una persona en
particular.
□ Ausentismo escolar frecuente,
relacionado con la aparición
de la lesión.
□ Oculta lesiones del niño. Brinda
explicaciones poco coherentes.
Le pone ropa que lo cubre, no lo
envía a la escuela, etc.
□ Tardanza del padre, madre o
en-cargado para buscar la
ayuda médica que el niño
necesite.
□ No parece preocuparse por el
niño.
□ Describe al niño como muy
malo, diferente a los otros.
□ Cree en el castigo severo como
método de disciplina.
□ Tiene expectativas irreales
hacia el niño.
□ Bajo concepto de sí mismo (baja
autoestima).
□ Pobre control de impulsos
asociados a estados de
emoción violenta, consumo de
alcohol, drogas.
□ Inmadurez en el
comportamiento.
□ Repite patrones errados de
crianza o experiencias
traumáticas de abuso en la
infancia.
□ Castiga a sus hijos en público.
□ Castiga a sus hijos por "difíciles
o rebeldes".
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 3
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
2.2.2-
Maltrato por negligencia o abandono físico.
Definición: Situación en que las necesidades físicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad,
atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente, temporal o
permanentemente, por ningún adulto del grupo que convive con él/ella.
Indicadores que comprende:
Signos o indicadores físicos.
□ Patrón de crecimiento
deficiente (déficit para
progresar).
□ Famélico, desnutrido.
□ Constante falta de atención y
de supervisión (caídas
repetidas, inges-tión frecuente
de sustancias tóxicas, niños
solos en la casa).
□ Constante fatiga, sueño o
hambre.
□ Higiene personal deficiente.
Signos o indicadores de
comportamiento.
□ El rendimiento no es el
esperado para la edad.
□ Agresivo.
□ Retraído.
□ Carece de vestimenta
adecuada, e inclusive de la
necesaria.
□ Asume responsabilidades
propias de un adulto (niños
cuidan a otros niños).
□ Sumiso, actúa en forma
pseudo-madura,
extremadamente
complaciente.
□ Conducta agresiva, inmadura.
Depresivo.
□ Apático.
□ Pide o roba comida.
□ Busca atención y afecto.
□ Registra continuas ausencias o
llegadas tardías a la escuela.
□ Presenta conflictos con la ley.
Conductas comunes al ofensor
por descuido.
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
Apático.
Pasivo.
Depresivo.
No se preocupa por el niño ni
por satisfacer sus necesidades
básicas.
No presta atención al
comporta-miento del niño, es
negligente, no prepara
alimentación, no hay comida
en la casa.
Aislado socialmente.
Bajo concepto de sí mismo
(baja autoestima)
Abuso de alcohol o drogas.
Repite patrones errados de
crianza.
Vive en condiciones de riesgo
(caos en el hogar,
hacinamiento, drogas, venenos
y medicamentos al alcance de
los niños, basura o
excrementos en el área
habitacional).
No presta atención ni
supervisa acciones.
2.2.3.- Abuso sexual.
Definición: Cualquier clase de contacto e interacción sexual entre un adulto y un niño, en la que el adulto, que
por definición posee una posición de poder o autoridad sobre el niño, usa a éste para su propia estimulación
sexual, la del niño o la de otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de
18 años, cuando ésta es significativamente mayor que el niño-víctima, o cuando está en una posición de poder
o control sobre el niño" (adaptado del "National Center on Child Abuse and Neglect", 1978). Salvo
circunstancias excepcionales, para calificar estas conductas como abuso sexual, el abusador ha de tener al
menos cinco años más que el niño-víctima, y diez años más que la víctima cuando ésta es un/a adolescente.
Tipos de abusos sexuales:
Intrafamiliar o Incesto. Relaciones sexuales entre dos miembros de una misma familia cuyo matrimonio
estaría prohibido por la ley o buenas costumbres o la sexualización del afecto entre miembros cercanos de
la misma familia.
Abuso sexual extrafamiliar: Se refiere a cualquier interacción de carácter sexual en el que el supuesto
abusador no es un miembro de la familia del menor.
Tipos de conductas sexuales:
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 4
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
o
Abuso sexual con contacto físico:
- Violación.
- Vejación sexual. Tocamiento o manoseo al niño/a con o sin ropa, alentar, forzar o
permitir al niño/a que toque de manera inapropiada al adulto.
o
Abuso sexual sin contacto físico. Seducción verbal, solicitud indecente, exposición de
órganos sexuales a un/a niño/a para obtener gratificación sexual, realización del acto
sexual o masturbación en presencia de un/a niño/a, pornografía...
Indicadores que comprende:
Signos o indicadores
físicos.
Signos o indicadores de
comportamiento.
Conductas comunes al ofensor
sexual.
□ Ropa interior rota, manchada o
con sangre.
□ Picazón, hinchazón, dolor,
lesiones o sangrados en las
áreas genitales o anales.
□ Infecciones urinarias
frecuentes, dolor al orinar.
□ Secreción en el pene o la
vagina.
□ Enuresis o encropresis (orina o
defeca la ropa o la cama).
□ Olor extraño en el área genital.
□ Enfermedades venéreas.
□ Embarazo.
□ Enfermedades
psicosomáticas.
□ Cambios repentinos y bruscos en la
conducta.
□ Baja repentina en el rendimiento
escolar. Poco interés y motivación.
□ Relaciones deficientes con los
iguales. Pocos amigos en la escuela
□ No le gusta cambiar de ropa en
actividades grupales (gimnasia).
□ Conductas y conocimientos sexuales
inadecuados para la edad
(comportamiento muy seductor, uso
de palabras obscenas, etc.).
□ Regresión a una etapa de desarrollo
anterior.
□ Fugas crónicas.
□ Infracciones a la ley.
□ Relatos indirectos o directos de ser o
haber sido víctima de abuso sexual.
□ Excesivo interés en temas sexuales.
□ Promiscuidad.
□ Masturbación excesiva.
□ Tendencia a abusar sexualmente de
personas menores.
□ Temor a una persona en especial.
□ Temores nocturnos, pesadillas .
□ Resistencia a regresar a la casa
después de la escuela.
□ Dificultades para caminar y/o sentarse
□ Rasguños, mordeduras, hematomas
en el cuerpo y zona genital
□ Manchas de sangre en la ropa interior
□ Cambios en los hábitos de
alimentación y sueño
□ Utilización del tema sexual en dibujos
y juegos.
□ Conductas agresivas y/o rabietas
severas y persistentes.
□ Relaciones hostiles y distantes.
□ Actitud hipervigilante (en estado de
alerta, receloso...)
□ Después del fin de semana vuelve
peor al colegio (triste, sucio...)
□ Relación entre niño y adulto secreta,
reservada y excluyente
□ Falta de cuidados médicos básicos.
□ Posesivo y celoso de la víctima.
□ Niega al niño contactos sociales
normales.
□ Acusa al niño de promiscuo o
seductor.
□ Excesivamente atento con el niño.
□ Baja autoestima.
□ Pobre control de impulsos.
□ Aislado socialmente.
□ Relaciones adultas no
satisfactorias.
□ Cree que el niño disfruta del contacto sexual.
□ Sexualiza las manifestaciones de
amor y afecto.
□ No acuden nunca a las citas y
reuniones del grupo
□ Desprecian y desvaloran al niño
en publico
□ Sienten a su hijo/a como una
propiedad
□ Expresan dificultades en su
matrimonio
□ Recogen y llevan al niño/a al
colegio sin permitir contactos
sociales
□ Los padres están siempre fuera de
casa
□ Compensan con bienes materiales
la escasa relación afectiva que
mantienen con sus hijos/as
□ Abusan de sustancias toxicas
□ Trato desigual entre los hermanos
□ No justifican las ausencias de
clase de sus hijos/as
□ Justifican la disciplina rígida y
autoritaria
□ Ven al niño/a como malvado/a
□ Ofrecen explicaciones ilógicas,
contradictorias, no convincentes o
bien no tienen explicación
□ Habitualmente utilizan una
disciplina inapropiada para la edad
del niño/a
□ Son celosos y protegen
desmesuradamente al niño
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 5
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
2.2.4.- Maltrato emocional o psicológico.
Definición: Conductas de padres/madres o cuidadores tales como hostilidad verbal crónica, insultos,
rechazos, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, encierro o amenazas que causen o puedan causar
deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del o la menor.
Indicadores que comprende:
Signos o indicadores físicos.
□ Problemas de salud
(Afecciones de piel como el
acné, problemas de habla
como el tartamudeo, asma,
alergias, ulceras).
□ Trastornos en la alimentación:
Bulimia, Anorexia.
□ Retardo en el desarrollo, fallas
en su progreso.
□ Enfermedades psicosomáticas.
Signos o indicadores de
comportamiento.
□ Problemas de aprendizaje
(rendimiento académico).
□ Movimientos rítmicos
repetitivos
□ Extremadamente agresivo,
retraído, llamativo, etc.
□ Destructivo o autodestructivo.
□ Extremadamente obediente a
las instrucciones de los
maestros, docto-res y otros
adultos.
□ Problemas con el sueño
(insomnio, pesadillas, etc.).
□ Demuestra bajo concepto de sí
mismo (baja autoestima).
□ Fugas del hogar.
□ Depresivo. Apático.
□ Comportamiento regresivo
(orina la ropa o la cama, chupa
dedo).
□ Falla en el rendimiento
esperado para la edad
cronológica.
□ Tendencias o ideas suicidas.
Conductas comunes al ofensor
emocional.
□ Expectativas irreales hacia el
niño.
□ Rebaja, rechaza, degrada e
ignora al niño.
□ Amenaza al niño con castigo
se-vero o con abandono.
□ Describe al niño como malo,
diferente a los otros, lo trata
como un objeto.
□ Bajo concepto de sí mismo
(baja autoestima).
□ Utilización del niño en
conflictos de pareja.
□ Utilización del niño para suplir
el papel del padre o la madre.
□ Califica a los hijos como
difíciles o rebeldes.
2.2.5.- Abandono emocional o psicológico.
Situación en la que el o la menor no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios
en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una respuesta por parte de los
padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del o la menor (llanto, sonrisa...) a sus intentos
de aproximarse o interacción.
2.2.6.- Síndrome de Múnchausen por poderes o sumisión químico-farmacéutica.
Los padres/madres o cuidadores someten al o la menor a continuas exploraciones médicas, suministro
de medicamento o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el
adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al o la menor).
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 6
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
2.2.7.- Maltrato institucional.
Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión
procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación del profesional que comporte abuso,
negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta
maduración o que viole los derechos básicos del o la menor.
2.2.8.- Explotación laboral.
Situación en que se utiliza a un menor en edad no laboral para trabajos donde se obtiene cualquier tipo
de ganancia (puede ir desde la dureza física hasta la utilización pasiva o activa para la mendicidad).
2.2.9.- Explotación sexual.
Se da cuando el menor es obligado/a o inducido/a a actividades de prostitución y/o pornografía.
2.2.10.- Maltrato prenatal.
Se produce cuando la mujer en proceso de gestación no atiende los cuidados que su estado requiere,
con riesgo de perjudicar al feto (abusos de drogas o alcohol.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 7
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
3.-ACTUACIONES DESDE EL CENTRO ANTE LOS MALOS TRATOS
3.1.- PREVIOS
Mientras por parte de la Administración competente no se regule el procedimiento de actuación en
cada caso se procederá de la manera que a continuación se describe.
El mal trato puede tener un doble origen:
-
Externo al centro. En el seno de la familia del menor.
-
Interno al centro. Malos tratos originados por personal del centro, otros menores, otros
padres y personas ajenas al mismo, dentro o en la inmediaciones del recinto escolar.
Por ello y vistas las posibles intervenciones contemplaremos dos protocolos diferentes con :
-
un procedimiento de actuación ordinario, para casos leves y casos de mayor gravedad o
dudosos y
-
un procedimiento extraordinario para casos urgentes.
En cualesquiera de los casos que se plantean, el centro garantizará la confidencialidad de las
gestiones que se realicen, así como el anonimato del o la menor afectado/a.
Se considerarán casos leves aquellos en los que la problemática puede ser resuelta desde el
propio centro escolar: detección de pautas educativas familiares incorrectas que están afectando al
buen desarrollo del o la menor, como exceso de castigos, falta de atención y apoyo en los temas
escolares, trato inadecuado al o la menor (ridiculizar, comparar despectivamente con otros, etc...).
Se considerarán casos de mayor gravedad o dudosos aquellos que no esté en peligro la
integridad física o psíquica del o la menor, pero exista presunción de que se está produciendo o
puede llegar a producirse maltrato o de que no se están cubriendo sus necesidades
Se considerarán casos urgentes aquellos en los que se estime que está en peligro la integridad
física o psíquica del o la menor.
Para denunciar la situación de maltrato, en caso urgente, pueden utilizarse tres vías:

Vía judicial: dirigiéndose a cualquier juzgado, comisaría o al fiscal de menores, donde será preciso
la identificación del denunciante.

Vía administrativa: dirigiéndose a los Servicios Sociales de Base. También a través de los servicios
sociales de la zona, ellos pueden iniciar la investigación y si lo creen necesario lo comunicarán al
servicio correspondiente de la diputación o comunidad autónoma, según corresponda.

Vía Asociaciones: Por ejemplo la asociación de apoyo a la infancia maltratada que hace posible
reservar la identidad del denunciante ya que es la propia asociación la que denuncia el caso a los
servicios Sociales correspondientes y realiza un seguimiento de la intervención de los organismos
públicos con respecto al caso.
Hay que tener en cuenta que según la ley Orgánica 1/96, de 15 de enero, de Protección Jurídica del
menor (BOE 17.01.96, Art. 13.1 sobre ―Obligaciones de los ciudadanos y deber de reserva‖): Toda persona
o autoridad, y especialmente aquellos que por su profesión o función, detecten una situación de riesgo o
posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio
de prestarle el auxilio inmediato que precise.
Todos podemos denunciar ante la sospecha de un maltrato infantil, pero a su vez hay quienes están
por ley obligados a hacerlo. Nosotros/as, educadores/as, por nuestra profesión, lo estamos más.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 8
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
Denunciar es solicitar ayuda para proteger al niño/a o adolescente vulnerado. El/la denunciante no
tiene que probar el maltrato, ni cómo o cuándo sucedió el mismo, ni tiene por qué investigar; una vez hecha
la comunicación, será la justicia quien lo haga.
No hay ningún riesgo para el /la denunciante. Éste/a no es parte del eventual juicio penal que surgiera
de su comunicación, por lo tanto con la denuncia no contrae ningún compromiso que lo ligue a un posible
proceso.
Solo podrá ser acusado/a de delito de calumnia si la denuncia fuera hecha con mala fe, o a sabiendas
que se está imputando a un/a inocente.
3.2.- PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALOS TRATOS








Protección del o la menor: actuación encaminada a la protección del interés superior del o la menor.
Coordinación: actuación unificada de las instituciones que intervienen en el Protocolo.
Agilización: intervención inmediata en el momento en que se detecta la situación de maltrato o abuso y
actuación tendente a evitar la dilatación de los procedimientos.
Mínima intervención: evitar que el/la menor tenga que ser sometido a actuaciones repetitivas,
respetando la preeminencia del procedimiento judicial, con garantía de los principios de contradicción e
inmediación de las pruebas.
Pautas para dialogar con el/ella:
 Tratar de conservar la calma, y conversar con el/la niño/a en un lugar tranquilo y privado.
Sentarse al lado del o la menor, no en frente de él/ella.
 Mostrar control de las propias emociones, no desbordarse, ya que agrava el hecho
 Creer lo que el/la niño/a le dice y hacérselo saber
 Expresarle que lo/la sigue queriendo igual, que la relación entre ambos no ha cambiado
 Hacerle saber lo importante que es no guardar el secreto, y que necesita de otras personas
para protegerlo/a
Buscar ayuda profesional: un caso de abuso sexual requiere un abordaje multiprofesional
Es importante si identificamos una situación de maltrato, que sepamos responder a la misma de manera
adecuada ya que una reacción o alarma exagerada de rechazo a este tipo de situación puede ser peor
que la situación propiamente dicha. Por ello, no hay que dejar llevarse por los sentimientos, emociones.
No se pretende juzgar sino ayudar al niño/a y a su familia.
Hay que asumir la responsabilidad de atender de forma específica a todo/a niño/a del que se sospecha
que pueda sufrir maltrato:
i.
ii.

Escuchándole/a y tomando en serio sus palabras.
Tranquilizando al niño/a, sobre todo diciéndole que no es culpable de lo que ha ocurrido y que
es bueno para él o ella y para los demás que lo cuente
iii.
Recoger por escrito lo que ha dicho y recordar que esta información es confidencial.
iv.
Analiza los sentimientos que esta situación te ha provocado, busca apoyo si ves que la
situación te puede desbordar.
Escuchar con respeto, interés, solidaridad y confidencialidad, el relato del afectado/a. Dar total
credibilidad al relato.

Reducir las ansiedades del agredido/a y su acompañante.

Utilizar un lenguaje claro, entendible y que no confunda o deje más preocupada a la persona acerca de
su situación y de sus posibles soluciones.

Deberían evitarse las diligencias consistentes en careos o reconstrucciones de los hechos, tal como
dispone la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
¿Qué no hacer?


No lo/a culpabilice de lo que pasó, al contrario manifiéstele lo valiente que es al contar lo sucedido
No se deben emitir conceptos sin un conocimiento adecuado.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 9
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores





No se debe atropellar la intimidad de la persona con las preguntas que se hagan; pero sí se debe tratar
de esclarecer la situación.
Manifestar que hablarán del ―problema‖, ―la falta‖
Descalificar o criticar las palabras que usa el niño/a en el relato de lo sucedido.
Sugerir las respuestas.
Presionar si es que no responde a algunas preguntas.







Dejar translucir que nos impresionamos por lo sucedido, por su conducta, o la de sus padres.
Presionar o forzar al niño/a para que se quite sus ropas.
Realizar el interrogatorio con otros/as docentes.
Dejar al niño/a solo en compañía de un extraño/a.
Cuando hablamos con los padres, tratar de probar que hubo maltrato; esta no es función del/la docente.
Hacer juicios sobre el niño/a sus tutores o su relación.
interrogar sobre asuntos familiares que no tengan que ver con la situación específica.
3.3.- PROCEDIMIENTOS A SEGUIR ANTE UN MALTRATO INFANTIL
Criterios de actuación:




asegurar que los derechos y el bienestar de las víctimas ocupen un lugar primordial.
reconocer los derechos de los acusados, particularmente su derecho al correspondiente proceso.
actuar de acuerdo con el derecho canónico y el civil.
atender el consejo y el asesoramiento profesional (médico, psicológico, trabajador social, pastoral,
legal...) con prudencia y efectividad.
PROTOCOLO a seguir en el caso de que el agresor sea externo al Centro escolar:
1.- Cualquier miembro de la Comunidad Educativa del Centro que detecte o sospeche de algún maltrato,
junto con el protocolo de observación (Anexo 1) lo pondrá en conocimiento del Director y de la orientador/a.
2.- Estas dos personas, con absoluta discreción y prudencia, valorarán el caso y diagnosticarán si se trata
de algo leve, de mayor gravedad o dudoso o un caso urgente.
1. Leve: Se tomarán medidas desde el propio centro. El Director y Orientador/a se entrevistarán con los
padres del afectado/a y llegarán a acuerdos en pautas educativas familiares correctas. Se notificará a
los servicios sociales de base las actuaciones realizadas.
Mayor gravedad o dudoso: Se actuará en completa coordinación con los Servicios Sociales. Se
pondrá el caso en conocimiento del Equipo de Orientación Educativa de la zona o directamente en
conocimiento del Servicio de Información, Valoración y Orientación, de la unidad de Trabajo Social de Base
más próxima. Esta comunicación se hará por escrito, quedando siempre copia de la misma en el centro.
(Anexo 2)
Siempre se procurará la ayuda necesaria al agresor: psicológica, orientativa,...
2. Urgente: Se dará atención inmediata si fuera necesario (sanitaria u otra), solicitando si fuese necesario,
el auxilio policial y/o judicial.
Se comunicará a la familia.
Se pondrá el caso en conocimiento inmediatamente, telefónicamente y mediante fax (siempre copia se
queda en el centro), al Servicio de Infancia dependiente del Ayuntamiento, de la diputación provincial o
de la comunidad autónoma, según corresponda. Se actuará en completa coordinación con dicho
Servicio.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 10
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
En caso de ser muy grave, se tendrá que denunciar el caso por cualquiera de las tres vías posibles:
judicial, administrativa o asociaciones.
Siempre se procurará la ayuda necesaria al agresor: psicológica, orientativa, ...
PROTOCOLO a seguir en el caso de que el agresor sea interno al Centro escolar:
1.- Agresor adulto perteneciente a la plantilla del Centro: En caso de que el agresor fuese un docente
del centro será comunicada de inmediato, por escrito, la observación, sospecha fundada o denuncia de la
situación, que será remitida con la máxima celeridad y por la vía más urgente (teléfono, fax, correo
electrónico,...), al Hno. Visitador Provincial.
a. Una vez leída la comunicación el Hno. Visitador encargará al Director/a y al Orientador/a
(que en caso de ser protagonistas de la situación serán sustituidos por otros personas que
designe el Hno. Visitador Provincial), que inicien la apertura de un expediente informativo
tomando declaración a los actores de la situación de abuso o maltrato, procurando en todo
momento la protección y discreción del proceso e intentando frenar los posibles altercados
por parte de los interesados (menor, su familia y el docente presuntamente acusado de
abuso sexual o maltrato grave).
b. Se comunicará a la familia, menos en el caso de desprotección que se hará a los servicios
sociales de base.
c.
En un plazo no superior a 48 horas, el Hno. Visitador convocará y reunirá a la Comisión
pertinente, en la que se expondrán por parte del Director/a y Orientador/a a la exposición de
lo redactado en el expediente, explicando convenientemente los hechos. Si la comisión
reunida, lo cree oportuno, escuchará a las partes interesadas en la situación y redactando
su propio informe. Se cuidará que las entrevistas a los interesados no sean careos.
d. De igual forma dicha comisión hará las derivaciones oportunas a los Servicios Sociales,
Servicios Medico Forenses o Judiciales oportunas o lo que vea conveniente.
La Comisión Distrital
Dicha Comisión velará que se siga el procedimiento establecido en el presente Protocolo y estará
integrada por:

Equipo de Hnos. Visitadores del Distrito.

El Director/a del Centro (en caso de ser protagonista del abuso o el maltrato, el
Hno. Provincial elegirá inmediatamente a un Hermano miembro de la Comunidad
de probada integridad y buen juicio)

Un abogado designado por la Institución Religiosa.

El Orientador/a del Centro (en caso de ser uno de los implicados en la situación
se recurrirá al Jefe/a de Estudios).

Otra persona designada por el Centro (en caso de ser uno de los implicados en la
situación se recurrirá al Jefe/a de Estudios).
La Comisión podrá dictar las medidas a tomar, tanto para el menor como las dirigidas al religioso o
seglar lasaliano probada su culpabilidad y que se estimen oportunas. El informe se hará por escrito siendo
firmado por todos los miembros de la Comisión. Será el Hno. Visitador quién comunicará a los interesados
los acuerdos tomados o las acciones emprendidas.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 11
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
Si se ve oportuno, el/la supuesto/a ofensor/a será relevado/a de toda actividad. Se animará al
acusado/a a recibir la asistencia de una asesoría civil y canónica y se le notificará rápidamente sobre los
informes prelimilares de la investigación. se le solicitará también que se someta a una evaluación e
intervención médica y psicológica apropiadas.
Se tendrá cuidado de proteger los derechos de todas las partes involucradas, particularmente
aquellos de la persona que alega haber sido maltratada y de la persona contra la que se han presentado los
cargos. En el caso que se pruebe que la acusación es infundada, se tomarán todas las medidas posibles
para restaurar el buen nombre de la persona acusada falsamente.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 12
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
PROTOCOLO A SEGUIR ANTE UN MALTRATO INFANTIL
CUANDO EL PRESUNTO CULPABLE ES EXTERNO AL CENTRO
Detección o
sospecha de mal
Observación
1
Reunión de valoración con
el Director y orientador/a
FIN
NO
SÍ
Situación no urgente
Situación urgente
Mayor gravedad o
dudoso
Leve
Reunión valoración
y adoptar medidas
Notificación servicios
sociales de base
Denuncia
Notificación servicios
sociales de base
Ingreso en
centro
asistencial
Notificación a la
familia y a los
servicios sociales
de base
Actuación
coordinada por los
servicios sociales de
base
Aplicación del
programa
Evaluación
+
2
Actuación
Aplicación del
programa en el
Centro ducativo
Evaluación
FIN
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 13
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
PROTOCOLO A SEGUIR ANTE UN MALTRATO INFANTIL
CUANDO EL PRESUNTO CULPABLES ES UNA PERSONA DEL CENTRO
Detección o
sospecha de mal
Observación
Reunión de valoración con
el Director y orientador/a
FIN
NO
SÍ
Situación urgente:
abusos sexuales y
maltrato grave
Situación no urgente
Comunicación a
la familia
Apertura de
expediente
Consulta del
Reglamento de
Régimen Interno
Comunicación al
delegado sindical
1
Actuación
Propuesta de
medidas
disciplinarias
Notificación
a la familia
Reunión de la
comisión
Orientación a
realizar la denuncia
Valoración y
adopción de
medidas
Reunión con el
Consejo Escolar
Decisión de las
medidas a adoptar
Comunicación al
Hermano Visitador
Entrevista con la persona
responsable de los malos tratos
para comunicarle la decisión
Entrevista con la persona
responsable de los malos
tratos para comunicarle la
decisión
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Evaluación
Página 14
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
ANEXO 1: PROTOCOLO DE OBSERVACION
Aspecto
1
NUNCA
A VECES SIEMPRE
Llega al centro sin desayunar
No trae almuerzo
Come con apetito desmesurado
Viene con la misma ropa
Lleva ropa inadecuada al clima
Lleva rota sucia o rota
Lleva ropa demasiado pequeña o grande
Lleva calzado inadecuado o roto
Lleva el pelo sucio
Lleva orejas, manos y uñas sucias.
Presenta olores desagradables
No controla los esfínteres
Tiene señales de heridas
Tiene señales de golpes
Presenta quemaduras
Se duerme en clase
Parece cansado/a
Manifiesta tristeza en el rostro
Permanece callado/a tiempos muy largos
Acude enfermo/a al centro
Desarrollo físico inadecuado
Tiene molestias al andar o sentarse
Presenta dolor/picor en zona genital/anal
Asistencia irregular a clase
Llega tarde al centro
No quiere volver a casa
Evita hablar de sí mismo
Evita hablar de su familia
No se relaciona con sus compañeros/as
Centra la relación en un solo compañero/a
Presenta frecuentes cambios de estado de ánimo
Es poco expresivo/a
Es inquieto/a
Va frecuentemente al servicio
Busca la protección del profesor/a
Manifiesta rechazo a los adultos
Roba objetos de clase
Roba comida
Es agresivo con sus compañeros/as
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 15
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
ASPECTO
NUNCA
A VECES SIEMPRE
Se escapa de clase
Se niega a hablar en grupo
No se concentra en las actividades
Se aísla
Le gusta ser el centro de atención
Llora sin causa justificada
Se autolesiona
Destroza el material
Evita mirar a los ojos
Parece estar ausente
La familia no tiene relación con el centro
Presenta cambios bruscos en el rendimiento escolar
Es desordenado/a
No termina o realiza las tareas
Presenta problemas de lenguaje oral
Los padres tienen una imagen negativa del niño/a
Los padres desprecian al niño/a
Los padres culpan al niño/a
Los padres reconocen no poder controlar al niño/a
Los padres presentan olor a alcohol
Los padres acuden cuando se le cita
Los padres presentan síntomas de consumo de droga
Los padres se muestran colaboradores
Los padres comentan los problemas del niño/a
OBSERVACIONES
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 16
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
ANEXO 2: INSTRUMENTO PARA LA NOTIFICACION
2
DATOS DEL ALUMNO/A:
Nombre:_________________________________Fecha de nacimiento:___________
Domicilio:________________________________
Localidad:_______________________________ Teléfono:______________________
DATOS DEL CENTRO:
Nombre del Centro:____________________________________________________
Dirección:_____________________________________________________________
Localidad:__________________________________________________________
Persona que realiza el protocolo:_________________________________________
Fecha:_______
DATOS ESCOLARES:
Centros anteriores:_____________________________________________________
Otros datos de interés:__________________________________________________
______________________________________________________________________
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 17
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
ANEXO 3
1. FACTORES DE RIESGO EN EL MALTRATO
El maltrato infantil está provocado por la acumulación de diferentes factores de riesgo.
Los indicadores concretos de malos tratos y negligencia han de ser considerados como
sucesos puntuales, que constituyen una de las manifestaciones o expresiones más extremas y
dramáticas de una grave perturbación en la relación entre adultos y niños y entre iguales.
El maltrato infantil, con mayor o menor gravedad y diferentes manifestaciones, se produce
en la mayoría de las sociedades y culturas existentes actualmente.
La presentación de esta lista es representativa, en la que se recogen algunas de las
características de los menores que se pueden considerar como factores de riesgo y que pueden
inducir al maltrato.
1.- Temperamento; al igual que su color de ojos, el niño hereda de sus padres una serie de
rasgos del carácter llamados temperamento, esto es la forma más primitiva en que el ser humano
reacciona ante estímulos del medio ambiente, este factor teñirá el carácter del niñ@ durante toda
su vida.
El temperamento permitirá a un niño/a reaccionar ante el mundo y sus padres, si el niñ@ es
muy sensible puede fácilmente presentar llanto intenso ante el hambre, los ruidos, el frío, etc., y
esto puede producir en los padres una reacción de enojo y como consecuencia, maltrato, aunque
existen muchas más reacciones temperamentales que pueden provocar maltrato.
2.- Desarrollo; el niño/a crece y va adquiriendo nuevas habilidades y capacidades algunas
de estas, si no son bien entendidas y toleradas pueden producir maltrato, cuando tiene 8 meses
puede presentar ansiedad ante extraños y la madre o el resto de la familia pueden responder
violentamente ante su rechazo a ser cogido por personas que no reconoce; cuando comienza a
andar explora su mundo con sorprendente intensidad y esto puede ocasionar accidentes diversos.
A los 2 años suele presentarse un periodo especialmente difícil cuando presenta
desobediencia como parte del desarrollo incrementándose los berrinches y obviamente la
posibilidad de maltrato.
Mención aparte requiere la adolescencia cuando en su afán de independencia e
individualidad es particularmente susceptible de maltrato.
3.- Hijo/a no deseado; cuando no fue deseado, sus posibilidades de ser maltratado se
incrementan enormemente. Basta decir que se sabe que estos niños/as presentan una mayor
cantidad de trastornos emocionales independientemente de ser maltratados o no.
4.- El primogénito; por la inexperiencia de los padres el primer hijo suele ser más propenso
al maltrato y al igual que el caso anterior presenta mayor cantidad de problemas emocionales
independientemente de si es o no maltratado.
5.- Patologías específicas; que se han asociado al maltrato:
-
Deformaciones craneofaciales y otras; quien presenta alguna alteración física
es blanco de maltrato emocional por sus padres (niños/as de edad similar) en la
escuela y en el barrio y los padres pueden percibirlo también como un fracaso
personal y agredirlo.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 18
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
-
Retraso mental; por sus limitaciones intelectuales y el ―fracaso‖ que resulta ser
para los padres, así como la demanda de atención tan grande, producen con
mayor facilidad maltrato.
-
Inteligencia limítrofe; este es un problema muy especial ya que no presentan un
franco retraso mental, sin embargo su inteligencia tampoco es normal, esto
ocasiona fracaso escolar y pobre entendimiento de las demandas del medio
ambiente, lo cual los hace especialmente vulnerables si no se tiene en cuenta
esta deficiencia.
-
Trastorno por déficit de la atención con hiperactividad; este problema, de
acuerdo a las estadísticas mundiales, se presenta entre un 10% y un 20% de la
población de los niños/as en edad escolar y preescolar y por sus características
conductuales tienden a ser agredidos de manera importante, mucho más que la
población en general.
-
Problemas específicos de lenguaje o aprendizaje; que puede condicionar un
bajo rendimiento escolar o aún y cuando existe una inteligencia normal.
-
Depresión: un niño/a deprimido, triste, apático, con pobres resultados escolares
está predispuesto a sufrir maltrato lo cual no hará sino acentuar la depresión y
caer en un círculo vicioso muy difícil de resolver.
-
Ansiedad; la ansiedad tiende a mostrarse como una serie de temores que
producen en muchos casos, maltrato por parte de los padres, principalmente a
nivel emocional y como en el punto anterior, esto genera un círculo vicioso
ansiedad-maltrato-ansiedad.
-
Enuresis y Encopresis; la enuresis y la encopresis es la incapacidad de
controlar esfínteres. En muchas ocasiones es una reacción ante un conflicto.
-
Obesidad; no requiere mayores explicaciones, las burlas, el desprecio y las
dietas a que son sometidos ciertos niños y niñas, son un maltrato físico y
emocional severos.
-
Género; los niños tienden a ser, en la sociedad occidental, más maltratados
físicamente aunque conforme se avanza en la edad, se invierte la tendencia.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 19
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
Los factores de riesgo son consecuencia de una serie de factores que se pueden dividir en
cuatro grupos; individuales, ambientales, familiares y socioculturales.
1.- Factores individuales
CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES
CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS
1. Características demográficas.
1.- Características físicas;
-
Edad
Sexo.
Estatus socioeconómico.
Nivel educativo bajo, analfabetismo.
Etnia; pertenencia a grupos étnicos
marginados.
2.- Historia de crianza.
-
Malos tratos.
Carencia afectiva o rechazo emocional.
Desatención severa.
Desestructuración y ruptura familiar.
Paso por instituciones de acogida.
3.- Características del rol parental.
- Falta de experiencia en cuidar niños:
desconocimiento de las necesidades
alimenticias, de horarios, de supervisión,
hábitos, estimulación...
4.- Personalidad;
-
-
Edad
Sexo.
Niños/as prematuros y/o con bajo peso.
Niños/as con defectos congénitos.
Niños/as con minusvalías físicas y/o psíquicas.
Niños/as con patrones alimenticios o de sueño
defectuosos.
- Niños/as con problemas médicos crónicos,
incluidas las necesidades evolutivas y de
alimentación.
- Historias recientes de enfermedades serias o
fallecimientos de hermanos u otros familiares
significativos.
- Características físicas que no cumplen las
expectativas de los padres.
-
2.- Personalidad y/o conducta.
-
Temperamento difícil.
Hiperactividad / apatía.
Desobediencia. Conducta oposicionista irritable.
Baja responsabilidad.
Fracaso escolar.
Aislamiento, soledad.
Impulsividad.
Falta de autocontrol.
Baja tolerancia al estrés.
Escasa capacidad empática.
Baja autoestima; excesivamente
autocríticos, se consideran inútiles y malas
personas.
Limitaciones intelectuales moderadasseveras.
Deficiencias mentales.
Trastornos psicopatológicos, y/o
depresivos.
Escasa tolerancia a la frustración.
Desconfianza hacia el futuro.
Fanatismo fundamentalista, sectarismo,
con filosofías y morales extremistas.
5.- Conductas desadaptadas.
- Prostitución/Proxenetismo.
- Delincuencia.
- Alcoholismo/drogodependencia
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 20
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
2.- Factores familiares
ESTRUCTURA FAMILIAR
INTERACCIÓN Y DINAMICA FAMILIAR
1.- Relaciones familiares.
- Familia numerosa.
- Escasa integración familiar.
- Escasa diferencia de edad entre
- Violencia familiar (discusiones y agresiones).
hermanos.
- Escaso ajuste de la pareja conyugal.
- Varios niños pequeños en el hogar.
- Estrés permanente.
- Padres adolescentes.
- Mala comunicación.
- Hijos/as no deseados. El maltrato
- Inadecuados límites o reglas familiares.
comienza ya en el embarazo por el
rechazo y la falta de cuidados de la madre. - Rupturas repetidas de la estructura familiar.
- Ausencias prolongadas del domicilio familiar.
- Familia monoparental.
- Falta de uno de los padres.
2.- Interacción padres-hijos.
- Padrastros.
- Separación padres-hijos.
- Padres separados o divorciados.
- Estilo disciplinario punitivo.
- Convivencia inestable de la madre con
- Escasa habilidad para distinguir sentimientos
compañero no padre biológico.
padres-hijos.
- Falta de apoyo de la familia extensa.
- Carencia de vínculos afectivos.
- Baja cantidad y calidad de las interacciones.
 Bajas expectativas y/o expectativas
exageradas e irracionales de los
padres acerca del rendimiento de
sus hijos/as.
3.- Factores ambientales
CLASE SOCIAL TRABAJO,
VIVIENDA.
NIVEL SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL.
- Desempleo.
- Falta de vivienda.
- Baja autoestima profesional. - Falta de
habitabilidad
- Insatisfacción laboral
- Hacinamiento.
- Trabajo de la mujer fuera
del hogar (abuso sexual).
- Ingresos insuficientes
- - Estrés laboral.
RED SOCIAL.
- Aislamiento.
- Escaso soporte
o apoyo social.
- Rechazo social.
MOVILIDAD
GEOGRÁFICA
FAMILIAR.
- Emigración.
- Nomadismo.
- Cambios frecuentes
de domicilio.
4.- Factores socioculturales.
DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL.
- Crisis económica.
- Bienestar social.
- - Movilidad social.
IDEOLOGIA SOCIAL.
- Actitudes hacia la infancia, la mujer, la
familia y la paternidad.
- Actitudes hacia la marginación y la
paternidad.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 21
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
2. FACTORES DE RIESGO QUE HACEN A LOS MENORES VULNERABLES AL ABUSO
SEXUAL.
A. Género.
- Las niñas tienden a ser más vulnerables que los niños, aunque puede ser que el
abuso de niños se denuncie menos. Las razones por esto también incluyen la
implicación de homosexualidad, normas culturales que encuentran el sexo entre
niño/mujer adulta como normal, y la tendencia general de los hombres a no
explicar ―problemas personales‖.
B. Edad.
- Las edades entre 8 y 12 años parecen tener más riesgo. Puede ser porque han
desarrollado suficientemente para permitir la penetración, y son lo suficientemente
conscientes para persuadirlos a participar – mientras las más jóvenes son más
vulnerables a la coerción. Sin embargo, el abuso sexual ha sido identificado en
casos de bebés de seis meses.
C. Clase social.
- Aunque en el pasado se mantenía que el abuso sexual era más común en familias
más pobres de las clases socio-económicas más bajas, ahora esto se cuestiona,
ya que podría ser el simple resultado de que hay vigilancia de ―familias
problemáticas‖. En los Estados Unidos y en el Reino Unido, ahora que la gente es
más consciente del problema, los datos más recientes no demuestran ninguna
diferencia significativa que pueda atribuirse a clase social.
D. Grupos Étnicos.
- Investigaciones en los Estados Unidos y en el Reino Unido no han encontrado
ninguna relación entre el riesgo de abuso sexual y grupo étnico. Estos datos, sin
embargo, no toman en cuenta las cuestiones del imperialismo y de la explotación
de los países del tercer mundo. Sin duda, por eso, en los países del Pacífico y en
Sudamérica el comercio de prostitución infantil florece, lo cual hace especialmente
vulnerable a los menores. También hay preocupación sobre las comunidades
étnicas que son muy patriarcales y exclusivas, en que es difícil buscar ayuda para
un menor abusado.
E. Aislamiento Social.
- El aislamiento social pone en riesgo a las criaturas por dos razones principales.
Primero las familias, instituciones y comunidades que mantienen un nivel alto de
separación o exclusión dan más oportunidades de abuso, ya que reducen la
posibilidad de que la actividad sexual sea observada. Segundo, reduce las
oportunidades para que los menores u otros miembros de la familia/comunidad
busquen ayuda, porque les falta contacto con el mundo y por las fuertes
sanciones que se mantienen contra la deslealtad.
F. Ausencia o falta de disponibilidad de los padres.
- Esto incluye situaciones en que un padre (normalmente una madre) está ausente
(p.e. trabajando) o no está disponible (p.e. por enfermedad o alcoholismo). Esto
da más oportunidades para el abuso y reduce las posibilidades del menor para
pedir ayuda.
G. Relación pobre entre padres e hijos o hijas.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 22
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
-
Cuando el padre que no abusó tiene una relación pobre con la criatura, esto la
hace vulnerable por las razones descritas más arriba. En los casos de abuso extra
familiar, los menores son más vulnerables si buscan afecto y atención de
forasteros, porque no lo reciben en casa.
H. Conflicto entre los padres.
- Cuando los padres tienen conflictos, el menor puede ser más vulnerable porque
esta dinámica disfuncional puede servir de ―chivo expiatorio‖ y reducir la
posibilidad de que busque ayuda. La separación de los padres también ofrece la
oportunidad de abuso durante las visitas.
I. Padrastros.
- Los tabúes usuales se aplican igual en el caso de padrastros. También se ha
teorizado que los padrastros tiene menos inhibiciones contra el contacto
incestuoso porque no han tenido el lazo que surge cuando el menor es pequeño.
J. Actividad sexual de los padres.
- Los menores parecen ser especialmente vulnerables al abuso si su madre es
soltera y convive en su propia casa con hombres con los que mantiene relaciones
de poca duración. Esto da la oportunidad a desconocidos a tener acceso fácil a
los menores.
K. Abuso sexual previo.
- Los menores que ya han sido abusados sexualmente aprenden a comportarse de
forma ―sexualizada‖ que los que abusan interpretan como una invitación.
L. Familias represivas o valores subculturales.
Las familias y subculturas que tienen puntos de vista muy represivos sobre la
sexualidad, en que no se habla de sexo y en que los menores las mantienen
ignorantes, crean un riesgo ya que les faltan los conocimientos para darse cuenta
de que están siendo abusados y les faltan medios para pedir ayuda. Además, los
hombres en estas situaciones pueden creer que es mejor satisfacer sus
necesidades sexuales dentro de la familia o comunidad que ser ―infiel‖.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 23
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
ANEXO 4
LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ATENCIÓN A MENORES
Marco internacional.
 Declaración de los Derechos del Niño de 20 de Noviembre de 1959.
 Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea de Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989, y ratificada por el Estado Español el 30 de
noviembre de 1990.
 Carta Europea de los Derechos del Niño, aprobada por el Parlamento Europeo en Resolución
de 8 de julio de 1992.
 Convenio de la Haya de 29 de mayo de 1993, relativo a la protección del niño y a la
cooperación en materia de Adopción Internacional y ratificado por España mediante
instrumento de 30 de junio de 1995.
Legislación estatal.
 Código Civil.
 Ley de 8 de junio de 1957, sobre el Registro Civil.
 Constitución española (arts. 20, 27 y 39).
 Ley 11/1.981, de 13 de mayo, en materia de filiación, patria potestad y régimen económico del
matrimonio.
 Ley Orgánica 8/1.985, de 4 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
 Ley 14/1.986, de 25 de abril, General de Sanidad.
 Ley 21/1.987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código
Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en materia de adopción, acogimiento familiar y otras
formas de protección.
 Ley 1/1.990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
 Ley orgánica 4/1992 de 5 de junio sobre reforma de la ley reguladora de la competencia y el
procedimiento de los Juzgados de menores.
 Ley 25/1.994, de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la
Directiva 89/552/CEE que dedica un capítulo a la protección de los menores frente a la
publicidad y la programación televisiva.
 Real Decreto Legislativo 1/1.995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
 Real Decreto 732/1.995, de 5 de mayo, sobre derechos y deberes de alumnos y normas de
convivencia en los centros.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 24
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
 Ley Orgánica 1/1.996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación
parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
 Ley Orgánica 14/1.999, de 9 de junio, de modificación del Código Penal de 1995 en materia de
protección a las víctimas de malos tratos y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
 Ley 18/1999, de 18 de mayo, de modificación del artículo 9, apartado 5, del Código Civil (sobre
adopción internacional).
 Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
 Ley Orgánica 4/2.000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social, modificada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre.
 Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de menores.
 Ley Orgánica 7/2000, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre, del Código Penal, y de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de
la Responsabilidad Penal de los Menores, en relación con los delitos de terrorismo.
 Real Decreto 864/2001, por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica
4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, reformada por Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre.
 Ley 36/2002, de 8 de octubre, de modificación del Código Civil en materia de nacionalidad.
 Ley Orgánica 9/2002, de 19 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre, del Código Penal, y del Código Civil, sobre sustracción de menores.
Legislación autonómica.
 Ley 12/2001, de 12 de julio, de la infancia y la adolescencia en Aragón.
 LEY 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón.
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 25
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
ANEXO 5
DIRECCIONES DE SERVICIOS SOCIALES
Serán útiles según lo definido en el apartado 3.3 ―Procedimiento a seguir ante un maltrato
infantil‖ de la siguiente manera: para los casos de mayor gravedad o dudosos: Servicios
Sociales de los ayuntamientos, y para los urgentes: Servicios de Infancia de las diputaciones o
del gobierno autonómico, según corresponda.
1. ZARAGOZA
a. Gobierno de Aragón
Instituto Aragonés de Servicios Sociales
Tel.: 976556565
b. Diputación de Zaragoza
Dirección Provincial de Menores de Zaragoza
c/ Mariano Supervia nº27
50006 ZARAGOZA
Tel.: 976715004
c. Ayuntamiento de Zaragoza
Servicios Sociales Comunitarios
Casa de los Morlanes Pl.
Plaza San Carlos, 4
Tel.: 976721800, 1814
Protocolo básico de actuaciones en casos de malos tratos y abusos sexuales a menores
La Salle - Sector de Bilbao
Página 26
Descargar