ASIGNATURA: Literatura maya II CARÁCTER: OPTATIVO ÁREA: CONOCIMIENTO HISTÓRICO. SUBÁREA: 3 Historia de México antiguo y colonial CREDITOS: 4 NÚMERO DE HORAS: 2 PROFESOR: Dra. Noemí Cruz Cortés SEMESTRE: 2015-2 _______________________________________________________ PRESENTACIÓN. El curso de literatura maya está organizado en dos semestres, el primero se dedica al estudio de las fuentes coloniales consideradas por los expertos creaciones literarias y muchas de éstas como testimonios fehacientes de los mayas del posclásico tardío. El segundo semestre se enfoca al estudio de la literatura y la tradición oral de los mayas contemporáneos, desde un enfoque histórico. En el caso especial del semestre 2015-2 se iniciará con una breve introducción a la literatura maya de la época colonial y, posteriormente, se hará énfasis en los mayas actuales. 1. OBJETIVOS Objetivo General: Conocer los textos elaborados por los mayas contemporáneos y su tradición oral. Objetivos particulares: a) Conocer, a través de las etnografías, en entorno social e histórico de los pueblos mayas contemporáneos. b) Conocer y estudiar los distintos géneros de la tradición oral maya: mito, cuento, leyendas. c) Analizar e interpretar la tradición literaria de los mayas actuales con base en su propio sistema de códigos y simbolismos. 2. CONTENIDO Programa de Trabajo INTRODUCCIÓN Los mayas. Aspectos generales. La tradición oral. Fecha 26 /01 Sesión 1 UNIDAD I. Mitos prehispánicos y contemporáneos 1. Texto bíblico mayanizado. Título de Totonicapán. Edición, texto, traducción y comentario por Robert M. Carmack y James L: Mandloch. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas, 1983. 283 p. (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 3). Reseña. 09/02 Fecha 02/02 09/02 16/02 23/02 Sesión 2, 3, 4 y5 Fecha Sesión 02/03 09/03 16/03 23/03 30/03 06/04 6, 7, 8, 9, 10 y 11 2. Garza, Mercedes de la: “Los mayas. Antiguas y nuevas palabras sobre el origen”: p. 16-86. En Monjarás-Ruíz, Jesús, coord. Mitos cosmogónicos del México Antiguo. México, INAH, 1987. 317 p. Reseña. 23/02 UNIDAD II. MAYAS DE CHIAPAS Cuentos y relatos indígenas. Vol 4. México, UNAM: IIA: CIHMECH/ Instituto Chiapaneco de Cultura, 1994. Textos tsotsiles: El perro viejo p 27-29; Un tigre y un hombre p 35; El negro p 51-56. Textos tseltales: Cómo poblaron el pueblo de Oxchuc y cómo encontraron el ombligo de la tierra p 69-71; La historia del maíz colorado p 81-85; El xut p 113-118.. Textos tojolabales: La mujer de los seis amantes p 135142; Un pobre que llegó a ser rico y el compadre que quiso hacer lo mismo p. 161-174. Textos choles; Cuando muere la persona que tiene su nahual p. 191-199; El duelo del cerro p 209-212; La aparición del Señor de Tila p. 219-221. Reseña de todos los textos 06/04 UNIDAD III. MAYAS DE YUCATÁN Fecha Domínguez Aké, Santiago. Creencias, profecías y consejas 13/04 mayas. México, INI/SEDESOL, 1993. 43 pp. (Letras 20/04 mayas contemporáneas, 20). 27/04 Sesión 12, 13 y 14 Dzul Chablé, Irene, et. al. Cuentos mayas tradicionales. México, INI/SEDESOL, 1993. 73 pp. (Letras mayas contemporáneas, 14) Reseña de ambos textos 27/04 UNIDAD IV Mayas de Guatemala Rescate de la literatura oral. Fecha 04/05 Petrich, Perla. Literatura oral de los pueblos del lago 11/05 Atitlán. Guatemala, Casa de estudios de los Pueblos del 18/05 Lago Atitlán, MUNI-K’AT, 1998. 275 pp. (Xokomil,6) Reseña 11/05 Sesión 15 ,16 y 17 Fecha de examen final: 25 de mayo. 3. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Los alumnos tienen parte activa en la clase, con participaciones, lecturas. El profesor expondrá los puntos nodales de cada tema. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación es la suma de 3 actividades: participación y asistencia, reseñas y un examen final. Para obtener una evaluación aprobatoria el alumno debe cumplir con las 3 actividades mencionadas; si el alumno sólo cumple con 2 o 1 de ellas se le otorga la calificación reprobatoria y no NP. La participación. Debe ser de calidad y con base en las lecturas previas. Las reseñas. Se entregarán en el primer día que inicie la unidad o subtema correspondiente. Deben ir encabezadas con la bibliografía y no más de 2 cuartillas, en hojas blancas o recicladas, escritas a espacio 1.5, letra a 12 puntos, con el nombre del alumno en el margen superior derecho. El examen final. Se realizará con base en los contenidos del curso. Asistencia. Es fundamental que alumno asista de manera regular y participe en clase. Al acumular tres faltas seguidas, el alumno pierde todo derecho en el curso. La clase se imparte puntualmente de 15:00 a 17:00 horas, sólo habrá tolerancia de 5 minutos, a partir del momento en que la profesora ingrese al salón. No está por demás, recordarles que está prohibido el uso de aparatos electrónicos de comunicación o video y comer o beber en clase. El porcentaje destinado a cada actividad es el siguiente: Actividad Porcentaje Participación en clase 20% 4 Reseñas 20% Examen final. 60% 5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y CALENDARIO DE LECTURAS Alejos García, José. “La creación del mundo y los primeros hombres entre los ch’oles de Chiapas”: 38-44. Universidad de México; Revista de Universidad Nacional Autónoma de México. No. 523.524, Vol. XLIX. México, UNAM, agosto-septiembre, 1994. _______________. Wajalix b T’an; narrativa tradicional ch’ol de Tumbalá, Chiapas. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1988. 111 p. ilus. (Cuaderno, 20). _______________ “Cultura y modernidad. La problemática de los mayas en las naciones independientes”: 163-190. En, León, María del Carmen, et.al. Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas. México, CANCULTA, 1992.286 p. (Regiones). Álvarez Cristina. Diccionario etnolongüístico del idioma maya yucateco colonial. II. Aprovechamiento de los recursos naturales. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1984. 377 p. Andrade, Manuel J e Hilaria Máas Collí, coomp. Cuentos mayas yucatecos/ Utsikbalilo’ob Mayab Tomo I. Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1990, 538 pp. Anuario CEI. Vol. III. México, Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UACH: Centro de Estudios Indígenas, 1989-1990.258 p. Anuario CEI. Vol. IV. México, Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UACH: Centro de Estudios Indígenas, 1991-1993. 263 p. Aulie, Wilburg y Eveleyn de Aulie. Diccionario ch’ol-español-ch’ol. México, Instituto Lingüístico de Verano, 1978. 215 p, (Vocabularios y diccionarios indígenas, 21). Bruce, Robert. Et a. Los lacandones; 2. Cosmovisión maya. México, Instituto Nacional de Antropología, 1971. 188 p. (Departamentos de Investigaciones Antropológicas del Sureste). _______________. El libro de Chan K’in. México, Instituto de Antropología e Historia, 1974. 385 p. (Colección científica, 12. Lingüística). ____________. Textos lacandones y dibujos de Naja. México, Instituto Nacional de Antropología, 1976. (Colección científica, Lingüística, 45). 158 p. Bunzel, Ruth. Chichicastenango. Guatemala, San José Pineda, Ministerio de Educación, 1981. 513 p. mps. Cuentos y relatos indígenas. Vol. 1. UNAM: Coordinación de Humanidades, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas, 1989. 155p. (Las historias de nuestros antepasados) Cuentos y relatos indígenas. Vol. 4. UNAM: Coordinación de Humanidades, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas, 1994. 225p. (Fray Bartolomé de las Casas: Memoria y vida de nuestros pueblos). Cuentos y relatos indígenas. Vol. 5. UNAM: Coordinación de Humanidades, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas, 1994. 353 p. (Fray Bartolomé de las Casas: Memoria y vida de nuestros pueblos). Dary Fuentes, Claudia. Relatos de los antiguos; estudios de la tradición oral de Comalapa, Chimaltenago. Versión Kaqchiquel por Alberto Esquit. Guatemala, Universidad de San Carlos, 1992. 137 p. ilus. (Cuaderno de investigación, 1-91). Dzul Chablé, Irene. et al. Cuentos mayas tradicionales. México, Instituto Nacional Indigenista, SEDESOL, 1993. 73 p. (Letras mayas contemporáneas, 14). Gómez Hernández, Antonio, et. al., editores. Ja slo’il Ja Kaltziltikoni’. Palabras de nuestro corazón; mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal. México, Chiapas, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas / UNACH: Instituto de Estudios Indígenas, 1999. 500 p. (lLiteratura indígena bilingüe, 3). Maurer Aválos, Eugenio. Los tzeltales ¿paganos o cristianos?; su religión, sincretismo o síntesis. México, Centro de Estudios Educativos, 1984. 503 p. ilus. Título de Totonicapán. Edición, texto, traducción y comentario por Robert M. Carmack y James L: Mandloch. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas, 1983. 283 p. (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 3).