pam225 miltefosina miltex cancer de mama

Anuncio
MILTEFOSINA

MILTEX (Almirall Prodesfarma)
CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA
- Grupo anatómico: (L) TERAPIA ANTINEOPLÁSICA.
- Grupo específico: L01G1A. Otros antineoplásicos.
INDICACIÓN AUTORIZADA
Tratamiento de las lesiones cutáneas malignas en el cáncer de mama para pacientes con infiltraciones linfangíticas superficiales planas que no presenten inflamación
y/o nódulos pequeños de hasta 1 cm de diámetro, en las cuales la cirugía, la radioterapia, la hormonoterapia o la quimioterapia se hayan demostrado ineficaces, es poco
probable que sean eficaces, o bien que estén contraindicadas.
ACCIÓN Y MECANISMO
El cáncer de mama puede metastatizar prácticamente en casi todos los órganos del cuerpo. Sin
embargo, los más afectados suelen ser los pulmones, el hígado, los huesos, los ganglios linfáticos y la piel. Por lo que se refiere a esta última, la mayor parte de las metástasis se producen
en la región mamaria (especialmente, en zonas próximas a la incisión quirúrgica, en pacientes
mastectomizadas), aunque son frecuentes las metástasis en el cuero cabelludo.
El tratamiento de las metástasis raramente altera la duración de la supervivencia, pero adecuadamente llevada a cabo permite aliviar muchos de los síntomas y mejorar en general la calidad de vida de los pacientes.
Los pacientes con focos metastáticos siempre tienen otros, aunque no sean evidentes de forma
inmediata en la recidiva inicial. Por este motivo, la mayor parte de los pacientes son sometidos a tratamientos sistémicos, eventualmente de cierta agresividad (quimioterapia, hormonoterapia, etc). Sin embargo, existen algunas excepciones que vienen determinadas por la localización del foco y por la naturaleza del tratamiento, compatible con otros.
Uno de estos casos es el protagonizado por miltefosina, un análogo fosfolipídico empleado en
el tratamiento de las lesiones cutáneas malignas en el cáncer de mama.
Los fosfolípidos presentes en le membrana celular juegan un trascendental papel regulador de
muchas funciones celulares, con funciones estructurales y de reconocimiento molecular e internalización de receptores. La sustitución de los fosfolípidos naturales por otros sintéticos
estructuralmente modificados podría conducir a importantes cambios en el funcionamiento
celular.
Esto ha conducido a la creación de un nuevo grupo de sustancias potencialmente útiles como
antineoplásicos, conocidas como alquil-lisofosfolípidos. Estos derivados tienen una remarcable actividad citostática y citotóxica sobre muchos tipos celulares tumorales y presentan varias características biológicas interesantes, como la inducción de la maduración celular, la
inhibición de la invasión de las células tumorales o la modulación de la respuesta inmune, así
como la inducción de apoptosis (una especie de suicidio celular programado).
Miltefosina es uno de estos derivados fosfolipídicos, que ha demostrado un significativo
efecto citotóxico sobre diversas líneas celulares tumorales. Su efecto citotóxico directo parece
estar ligado al bloqueo de la transducción de señales a través de la membrana citoplasmática
procedentes de agentes mitógenos (inductores de la división celular), mediante la inhibición
de la proteín cinasa C.
La proteín cinasa C representa un conjunto de enzimas de carácter fosforilante que son activadas por ciertos fosfolípidos de la membrana, y algunas de sus isoenzimas son dependientes
además del Ca++.
Antes de su activación, la proteín cinasa C se encuentra en forma inactiva en el citoplasma.
Tras el aumento de la concentración intracelular de calcio, que es una de las señales bioquímicas de división celular, el enzima emigra hasta la membrana celular, donde es activada al
fijarse a los fosfolípidos. En este proceso parece también participar el diacilglicerol (DAG),
considerado como indispensable para la plena activación del enzima.
La proteín cinasa C actúa sobre estructuras proteicas muy diversas, tales como canales iónicos, receptores de diversos mediadores, enzimas, etc. Los efectos son extremadamente dive rsos, abarcando procesos relacionados con la secreción celular, la regulación de la expresión
genética, diferenciación y metabolismo celular, etc. Por consiguiente, el bloqueo del enzima
es capaz de provocar alteraciones celulares de gran trascendencia.
El tratamiento directo con miltefosina conduce a la acumulación de células en fase G2 /M, con
fragmentación de ADN y cambios morfológicos que sugieren a la activación de mecanismos
de apoptosis.
El problema que plantea a utilización de este tipo de derivados es que muestran una citotoxicidad poco selectiva, de ahí que por el momento sólo se empleen en forma local (tópica).
ASPECTOS MOLECULARES DEL NUEVO FÁRMACO
Miltefosina es un análogo de los fosfolípidos, concretamente se trata del hexadecilfosfato de
colina. Sin embargo, presenta una serie de diferencias químicas que le hacen actuar biológicamente de forma diferente. En este sentido, miltefosina tiene estructura de éter, no de éster
(como los fosfolípidos típicos). Esta diferencia es de gran trascendencia, ya que los fosfolípidos pueden ser metabolizados fácilmente mediante diferentes fosfolipasas (A1 , A2 , C, D; según el lugar de la molécula de fosfolípido), mientras que los derivados alquílicos de tipo éter,
como miltefosina, son poco o nada sensibles a la acción hidrolítica de las fosfolipasas. El motivo químico es que los fosfolípidos están formados por ésteres de dos ácidos grasos (saturados o insaturados) ligados a dos de los tres grupos hidroxilo del glicerol (esta parte corresponde al diacilglicerol o DAG)), y el restante grupo hidroxilo está ligado a un resto de fosfato
de colina (o de etanolamina, de inositol, de serina, etc).
Sin embargo, estos falsos fosfolípidos sí son capaces de emularlos en algunos aspectos, "engañando" a los enzimas que precisan de su acción, como es el caso de la proteín cinasa C.
ASPECTOS INNOVADORES
Miltefosina ha mostrado un nivel de eficacia moderado en el tratamiento tópico de las lesiones cutáneas malignas en cáncer metastático de mama. Los datos clínicos disponibles indican
unos niveles de respuesta global que oscilan entre el 27% y el 40% de los pacientes tratados,
con índices de remisión completa de las lesiones de entre el 6% y el 25%.
Aunque estos índices de respuesta no pueden considerarse como bajos, especialmente en pacientes con cáncer metastático, la duración de la respuesta no es prolongada. En este sentido,
el tiempo medio hasta la progresión de las lesiones en pacientes que han respondido oscila
entre 18 y 27 semanas.
No es un tratamiento excesivamente tóxico, si se aplica correctamente, siendo sus manifestaciones adversas más comunes: prurito (30-35% de los pacientes), eritema (15-20%), dolor y/o
sensación de quemazón (10%).
Este tratamiento tiene la ventaja de que puede ser aplicado por el propio paciente (adecuadamente protegido por guantes de goma o látex), en orden a mejorar su bienestar y calidad de
vida. La posología es también relativamente cómoda, con una aplicación al día durante la
primera semana y dos a partir de entonces.
Otro aspecto no menos importante es que puede ser utilizado conjuntamente con otros tratamientos anticancerosos sistémicos, por lo que no existen interferencias terapéuticas.
En definitiva, una nueva vía farmacológica en el cáncer, lo cual siempre resulta estimulante,
aunque como en este caso, la utilidad terapéutica sea muy limitada por el momento. Es muy
probable que esta línea de actuación conduzca a nuevos fármacos potencialmente más útiles.
COSTES DIRECTOS DEL TRATAMIENTO
Dosis diarias y coste
Dosis adulto
Coste diario (ejemplo: 20
cm2 ), primera semana
Coste 4 semanas
Coste 12 semanas
MILTEFOSINA
1 aplicación de 2 gotas (3 mg)/10 cm2 , hasta un máximo de 5 cc (200 gotas), una vez al día durante la
primera semana, luego dos aplicaciones diarias
15169 Ptas / 91,17 Euros
106183 Ptas/ 638,17 Euros
348887 Ptas. / 2096.85 Euros
BIBLIOGRAFÍA
-
-
-
Berkovic D. Cytotoxic etherphospholipid analogues. Gen Pharmacol 1998; 31: 511-7.
Boggs K, Rock CO, Jackowski S. The antiproliferative effect of hexadecylphosphocoline toward HL60
cells is prevented by exogenous lysophosphatidylcoline. Biochim Biophys Acta 1998; 1389: 1-12.
David M, Sinderman K, Junge K, et al. Topical treatment of skin metastases with 6% miltefosine solution
in patients with breast cancer. A meta-analysis of 443 patients. American Society of Clinical Oncology,
Congress 1997, abstract 525.
Ruiter GA, Zerp SF, Bartelink H, et al. Alkyl-lysophospholipids activate teh SAPK/JNK pathway and
enhance radiation-induced apoptosis. Cancer Res 1999; 15: 2457-63.
Terwogt JM, Mandjes IA, Sindermann H, et al. Phase II trial of topically applied miltefosine solution in
patients with skin-metastasized breast cancer. Br J Cancer 1999; 79: 1158-61.
Wang YZ, Chang YB, Xing C, et al. The interference effects of hexadecylphosphocoline on proliferation
and membrane phopholipid metabolism in human myeloid leukemia cells lines. Int J Tissue React 1998; 20:
101-7.
Descargar