Archivo PDF - reconstitución de instituciones

Anuncio
______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
CONTROL CIUDADANO DE INSTITUCIONES EN GOBIERNOS ABIERTOS
Miguel Arturo MORALES ZAMORANO
Ana Lilia BANDA CASTRO
Ramona FLORES VALENZUELA
Universidad de Sonora
SUMARIO: I RESUMEN. II INTRODUCCION.
CONCLUSIONES. V BIBLIOGRAFIA.
III
DESARROLLO.
IV
I. RESUMEN
Pensar en la posibilidad de ciudadanos participando en colaboración con
instituciones requiere de información transparente, oportuna y precisa, así como
de estudios de los cuales se deduzcan estrategias plausibles que permitan su
intervención sobre aquellas. Así, en este papel se muestra como de cada
disciplina científico social es posible diseñar técnicas de control de sistemas que
operan instituciones a través de monitoreo y otras estrategias ciudadanas. La
metodología empleada para ello se ha denominado “de evidencias”
(Morales,2009), tirándola contra elementos teóricos de la obra “Armas silenciosas
para guerras tranquilas” (Bildergerg,1979), en la cual se presentan técnicas y
estrategias para el control y dominación de los pueblos, a la par de la obra de
Forrester (2000), “Una extraña dictadura”, en la cual se muestra que la política, de
vocación totalitaria aun en nuestros tiempos, destruye la economía por la
ganancia, incompatible con el empleo y el bienestar general.
En una opción más optimista y positiva de esa oposición, y a partir del análisis
multi-disciplinario se llegan a deducir estrategias de control ciudadano para
gobiernos abiertos, entre hallazgos y aportaciones, llegando a confeccionar
técnicas tales como la de monitoreo ciudadano, certificación institucional, juicio
histórico, entre otras.
Destaca en su relevancia la utilidad estratégica, factible y plausible de los
hallazgos, por su capacidad orientadora de la acción ciudadana en su
participación y colaboración para la construcción y proliferación de gobiernos
abiertos en cualquier latitud y nivel de gobierno.
16 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
PALABRAS CLAVE: gobierno abierto, control ciudadano de instituciones,
técnicas de control
ABSTRACT
Thinking about the possibility of participating citizens in collaboration with
institutions requires transparent, timely and accurate, as well as studies which are
deducted plausible strategies that allow their intervention on those. Thus, in this
paper shows how each social science discipline techniques is possible to design
control systems operating institutions through citizen monitoring and other
strategies. The methodology used for this is called "evidence" (Morales, 2009),
pulling against theoretical elements of the play "Silent Weapons for Quiet Wars"
(Bildergerg, 1979), in which techniques and strategies are presented for the control
and domination of peoples, on par with the work of Forrester (2000), "a strange
dictatorship", which shows that the policy of totalitarian bent even in our times,
destroy the economy for profit, incompatible with the employment and general
welfare.
In a more optimistic and positive of that opposition and from multi-disciplinary
analysis will come to deduct citizen control strategies for open government,
including findings and contributions, make reaching techniques such as citizen
monitoring, institutional certification, and trial historical, among others.
Stresses on relevance strategic utility, feasible and plausible findings for guiding
capacity of citizen action on their participation and collaboration for the construction
and proliferation of open government at any level of government and latitude.
KEYWORDS: open government, citizen control of institutions, control techniques
II.- INTRODUCCIÓN
El reto es grande para América latina y El Caribe al pretender promover y hacer
efectivos gobiernos abiertos ante duras historias de dominación y férreo control
cupular desde instituciones, grupos empresariales y partidos políticos en la región.
Además, ante el negro o pesimista panorama que nos presentan Forrester y
Bilderberg y muestran no sólo una historia, sino evidencias de una “extraña” o
invisible manipulación de las masas desde el también histórico maridaje entre las
cúpulas de los poderes público y económico, para lo cual se hacen cada vez más
necesarias propuestas alternativas de rediseño institucional donde la ciudadanía
17 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
en general sea la beneficiada, donde los efectos de satisfacción que generen
instituciones estén a la altura de su dignidad y expectativas.
Un “gobierno abierto” lleva a la apertura transparente y al sometimiento de
decisiones públicas a la participación y colaboración de otra tercera parte y que es
el olvidado sector social, deseoso de asumir, en ya muchos casos, las riendas y
responsabilidades de su propio futuro, es así que la ciudadanía (ya no
peyorativamente llamada “pueblo”), asume que su inteligencia colectiva y
mediante el diseño y empleo de ciertas técnicas de control desde ella misma,
puede permitirse gradualmente asumir aquel añorado dominio sobre su propia
cualidad soberana.
III DESARROLLO.
Es lo anterior lo que se debate en el transcurso de este breve paper, el rol
de gobiernos abiertos ante el dilema de dejar ser ciudadanos a los pueblos, ante la
paradoja de que lo son pero no ejercen su soberanía, y ante el reto de desear y de
lograr gobiernos abiertos y legítimos.
I.- Estado, libertad de pensamiento y acción colectiva.- Aquel maridaje señalado
entre los poderes público y privado, llegando a mantener dominado al sector social
nos remite necesariamente a la concepción de “Estado hueco”
(Milward,1998:411)3, desde la cual las organizaciones lucrativas y no lucrativas
tienden a participar corresponsablemente en el control de los servicios públicos,
considerando la figura de la subcontratación como forma de vida, donde el
gobierno retiene las habilidades de diseño de sistemas, y la participación del
poder público en lo operativo resulta ser indirecta y muy limitada, variación de la
cual se podrían deducir orientaciones reglamentarias (y no legislativas) de
sistemas que la administración pública podría adaptar de acuerdo al esquema
siguiente:
Si consideramos que el
Habría
entonces
un
FIGURA No. 1: Estado Hueco
interior del triángulo
gobierno de una tercera
es
el
complejo
parte, las otras dos las
normativo o Estado, el
definen o confeccionan
Poder Público
poder público tiende
el resto de poderes
sólo a dominar sobre
(económico y social);
una tercera parte,
ese “estado hueco” se
haciéndose
el
llenaría
con
la
triángulo central cada Poder Social
participación
de
la
Poder económico
sociedad
civil
3 vez más chico, menos
.- Le preceden concepciones tales como las de “Estado Sombra” (Wolch, 1990), la de “Gobierno por
hueco persona”
organizada
a través de
el triángulo
interpósita
(Kettl, 1988 y Smith, 1990) y la de “gobierno de una tercera parte”
(Mosher, 1980).
los poderes que de ella
18 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
Fuente: Diseño del primer autor
Se tendería ahora a una forma de gobierno abierto, con participación y
colaboración ciudadana, no sólo en la hechura, ejecución, control y evaluación de
políticas públicas, sino además, en su actuación protagónica desde el diseño de
su propia normatividad y procesos, orientándose al control de sistemas o de
instituciones.
Así, el ultra-liberalismo referido por Forrester (2000), podría bien ser
sometido o controlado por la acción colectiva deliberada, a través de la inteligencia
colectiva (Lévy, 2004) del emergente poder social, y la dominación a que alude
Bildergerg (1979) a través de técnicas como la que permea el apartado siguiente
de Pensar, Hablar y Actuar Colectivo o “PHAC” (Morales, 2012:66)
2.- Ciencias sociales y técnicas de control.- Ha sido lógicamente necesario, a fin
de tratar de sembrar y hacer factible el arribo a ciertas condiciones fértiles para
gobiernos abiertos, analizar desde las perspectivas de algunas Ciencias Sociales
varias estrategias de actuación emancipada de ciudadanos para incidir en efectos
de empoderamiento con su participación y colaboración con gobiernos abiertos,
por lo cual, se procede a ello.
2.1. EDUCACIÓN y “Técnica PHAC”.- Los valores instruidos desde
educación básica, e internalizados desde niños en la idea de “socializar al
individuo y prepararlo para el trabajo y una vida plena”, ha llevado a los pueblos a
estar dominados bajo la reserva del “deber”, de los valores que controlan los
límites morales, éticos, políticos, económicos, sociales, y hasta ontológicos del
ser. La educación en tanto conocimiento científico nos lleva a cuestionamientos
como el siguiente: ¿Responde el sistema de educación superior a las expectativas
de cambio y progreso de la sociedad…? (Santana, 2009)4.
Lo anterior devela de manera inmanente el cuestionamiento acerca de si
esas instituciones requieren controlarse, esto es, de si los sistemas educativos
necesitan refuncionalizarse o rediseñarse ante los embates del tiempo. No
olvidemos que toda institución es un elemento vivo de la sociedad que como
nace, se desarrolla, se disfuncionaliza, se desgasta, se corroe como el acero y se
corrompe como producto de la sociedad hasta que fenece.
4
.- De hecho, fue ésta una de las preguntas centrales que conformaron la discusión durante la Conferencia
Mundial de Educación Superior (París, Francia) en 2009, planteándose el estudio de nuevas dinámicas de
desarrollo.
19 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
La educación en cualquier lugar y tiempo requiere de emprender procesos
de control permanente, no desde perspectivas del poder público y económico,
sino desde una visión social ciudadana, así, resulta fundamental operar procesos
de desaprender para re-aprender, esto es, procesos que privilegien la racionalidad
ciudadana antes que la del status quo que suele beneficiar a unos cuantos.
Para ello es preciso operar técnicas como la de “pensar, hablar y actuar
colectivo” (PAHC), como decidiendo votar a diario, participando y colaborando con
instituciones de manera humilde y generosa, pretendiendo buscar y encontrar
fórmulas de mejora educativa a conveniencia de intereses comunitarios, a manera
de controlar aquellos embates del ultraliberalismo y de manipulación popular
señalada antes.
2.2.- CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN y “Manejo de medios”.- La
influencia de los medios de comunicación en la vida de las comunidades en
sociedad ha llevado a vivir, paradójicamente, en una cómoda ignorancia, ya que a
pesar de que dichos medios han sido considerados como una alternativa para el
progreso económico y social, éstos se han convertido en un instrumento de control
del poder sobre los mismos ciudadanos, en vez de constituirse en elemento de
culturización, de educación ciudadana y de impulso al mejoramiento de su
dignidad y condiciones de vida. Lo anterior lo podemos apreciar sobre todo,
cuando mediante las técnicas más avanzadas de mercadotecnia comercial y
política, se ha propiciado una innegable y evidente cultura consumista, tanto de
productos, de servicios, como de personas en el ambiente político electoral y
gubernamental.
El manejo de medios, sobre todo comunitarios, desde la ciudadanía, implica
la operación de cierta “ingeniería inversa”, de medios escritos, radiales o
televisivos entre otros, a manera de empoderar al ciudadano, usuario e incluso
servidor público de niveles operativos y que detectan cotidianamente omisiones,
disfuncionalidades, gastos “de relumbrón” o de imagen, socialmente inútiles, entre
muchas otros efectos de corrupción institucional, a fin de difundir los efectos
limitados, irresponsabilidades directivas o insatisfacciones que genera una
determinada institución con sistemas de servicio específicos, invitando con ello a
su resolución.
2.3.- PSICOLOGÍA y “Empleo del lenguaje”.- El condicionamiento
conductual manipulado de que es objeto la masa popular al llevarla a valorar
intereses de poderes público y empresariales, implica haberla llevado a la
incomprensión de su propio lenguaje, esto es, al manejo de un lenguaje adverso,
20 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
vacío, confuso, demagógico que permite su fácil manipulación. Casos sobran, por
ejemplo el concepto de “voto” asociado a “progreso”, el concepto de “calidad”, el
abuso del verbo “deber”, entre muchos otros. Una técnica ciudadana de control
similar a la anterior en su orientación de reingeniería estratégica, consiste en
difundir y operar denotados precisos, evitando el empleo de “categorías
conceptuales” o de lenguajes incomprensibles, buscando denunciar su abuso y
practicar medios simbólicamente generalizados más convenientes al ciudadano.
Se trata de emplear una técnica de re-educación en la práctica comunicativa intersubjetiva.
2.4.- DERECHO e “Intervención normativa”.- Porque las leyes están hechas
por unos y que se imponen a los demás (Foucault,2001), pueden considerarse
como un instrumento de opresión, de control, de dominación (Diammond,1971), o
desde una lectura antropológica “…como una segunda institucionalización de las
instituciones ya existentes…” (Luhmann,2005:627), en tanto productos culturales
que refuerzan la costumbre, las tradiciones, valores y expectativas de cada
sociedad, lo cual sitúa al control desde la perspectiva de quienes buscan
resguardar un determinado orden social, creando instituciones o leyes que
aseguren que el resto de potenciales organizaciones sociales, empresariales y
públicas se les subordinen.
Los derechos ciudadanos de control gubernamental varían dependiendo de
la intensidad comunicativa y/o del nivel de madurez y emancipación ciudadana
que se presente. Para ello y desde el punto de vista de los principios generales de
Derecho, los ciudadanos pueden hacer todo lo que no les esté expresamente
prohibido por la norma, mientras que a los servidores públicos sólo pueden hacer
lo que la ley les obsequia como atribución, aunque a la vez sean ciudadanos,
adquiriendo el derecho y hasta la obligación cívica y por ello ética, de hacer y
llegar a proponer, creativamente, todas las ideas de mejora normativa que no les
está prohibido, poniendo en juego toda su capacidad intelectual en ello.
Partimos de que una ley o una norma jurídica o administrativa son sólo
instrumentos regulatorios de parte de actores decisionales, o de elementos parte
del poder público, en este caso, y que requieren de transparencia, de veeduría
ciudadana sobre sus procesos de confección, y mucho mas que ello, de la
intervención de ciudadanos para robustecer dichas normas concediéndoles
gradual y creciente legitimidad, en un contexto de innovación. Esta técnica en
gobiernos abiertos exige de la participación y colaboración de ciudadanos en
diversos niveles de capacidad y de tiempo, lo cual puede desarrollarse también a
través del diseño ciudadano de iniciativas de leyes como pudiera ser la de
21 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
Revocación de mandato legislativo, que al parecer nunca propondrían
legisladores.
T4 Caos gubernativo
- Corrupción individual +
T2 Delincuencia impunidad
Democracia electoral, dominada, manipulada
Democracia delegativa, inocua, oficial
Gobernanza esporádica, medrosa
Gobernabilidad, controles desde arriba
Valores de clientelismo, sujetos seriados
Valores disfuncionales, corrosivos
Crisis institucional con delincuencia generalizada
Corrupción de instituciones enfermas
Impunidad, roles fragmentados y egoístas
Marco jurídico obsoleto, incompleto, injusto
Políticas populistas sin descentralizar
Políticas simuladas caprichosas y sesgadas
Liderazgos entregados a intereses oficiales
Ausencia de liderazgos sociales y políticos
T3 Desgaste institucional
T1 Condición estable ideal
Democracia participativa, comprometida y efectiva
Democracia deliberativa, eventual
Gobernanza efectiva, acción en redes coherentes
Gobernanza convencional manipulada
Valores fuertes y socialmente cohesivos
Valores de subordinación acrítica y anomia
Misión y visiones organizacionales claras, legítimas
Disfunción de misión institucional, sin visión
Estado legítimo de derecho
Sesgos permisibles por lagunas en la norma
Políticas públicas autoritarias e ilegítimas
Políticas públicas confeccionadas desde abajo
Liderazgos concentrados en instituciones
Liderazgos comunitarios múltiples
- Descomposición institucional +
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA y “Acreditamiento institucional”.- Esta disciplina
científico social, que mas bien habría de denominarse “Gestión Sociogubernamental” (Morales, 2012), sobre todo atendiendo la perspectiva que nos
ofrecen los Gobiernos Abiertos, conlleva a la participación organizada de la
ciudadanía colaborando en el control de sus propias instituciones, diagnosticando
su operación como podría ser a través de la tabla siguiente:
22 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
Diagnóstico de funcionalidad institucional
Indicador
Deducido de:
Integridad institucional
(100%
de
ciudadanas)
Funcionalidad
institucional
(90% a 99% de cumplimiento de expectativas
ciudadanas)
Fortaleza
institucional
cumplimiento
de
expectativas
mínima (80% a 89% de cumplimiento de expectativas
ciudadanas)
Debilidad institucional
(70% a 79% de cumplimiento de expectativas
ciudadanas)
Disfuncionalidad
institucional
(60% a 69% de cumplimiento de expectativas
ciudadanas)
Descomposición
institucional
(50% a 59% de cumplimiento de expectativas
ciudadanas)
Corrupción institucional
(49% o menos de cumplimiento de expectativas
ciudadanas)
(Fuente: Morales, 2012:262)
…o tal vez investigando evidencias para la ubicación de su nivel de funcionalidad
a través del cuadrante siguiente:
Cuadrante de corrupción institucional
(Fuente: Morales, 2012:262)
Esos diagnósticos de “efectividad” en la satisfacción ciudadana (como piedra
angular de la Gestión socio-gubernamental), estaría atendiendo al
condicionamiento de entes vivos a que generen efectos de satisfacción a la
otredad, como lo son las instituciones, lo cual requiere de ser considerado
estratégicamente como técnica de control a manera de premios, estímulos,
23 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
recompensas, reconocimientos, etcétera, todo lo cual motiva o estimula a hacer o
a dejar de hacer cosas.
En la misma lógica la ciudadanía organizada podría definir mecanismos
acreditadores de legitimidad a cada institución, mediante los mismos instrumentos
y más, sobre todo acreditando o reconociendo su condición de fortaleza o
debilidad y hasta de corrupción en cada una de ellas.
HISTORIA y “Juicio histórico”.- Para iniciar reflexiones en torno a la influencia de
esta disciplina sobre el control, habré de referirme a una cita textual de Anthony
Giddens que aparece en la introducción de su obra Un mundo desbocado:
“Los filósofos ilustrados trabajaban con una máxima simple pero
aparentemente muy poderosa: cuanto más capaces seamos de
comprender racionalmente el mundo y a nosotros mismos, mejor
podremos manejar la historia para nuestros propósitos. Debemos
liberarnos de los hábitos y prejuicios del pasado para controlar el
futuro.” (Giddens, 1999:14)
Entre muchos de los prejuicios a que se refiere Giddens, están por ejemplo el de
la representatividad legítima de los poderes, o el de creer que el Poder legislativo
y Judicial pueden controlar al Ejecutivo en la vieja concepción Montesquieuesca
del equilibrio de poderes. El poder no se puede controlar en un sistema global que
ha permitido mafias o enlaces de intereses de partidos, entre representantes de
gobiernos hegemónicos y dependientes, generando proteccionismos y
corporativismos políticos. Para que el ejercicio del poder no genere injusticias,
descalificaciones, marginaciones, pobreza y demás daños sociales colaterales, ha
de controlarse desde la visión, comprensión, comunicación y acción de quienes
son los legitimadores del poder público: desde la ciudadanía.
Con la técnica de “juicio histórico”, podría promoverse la edición de textos
ciudadanos, críticos, continuos, financiados con muy diversas fuentes, sobre
hechos y/o anécdotas no sólo de gobernantes, sino de burócratas de cualquier
nivel, con nombre y apellidos, muy bien documentados, de tal forma que ante la
constante elaboración de estos elementos históricos de divulgación, cualquier
empleado de gobierno esté alerta de ser sorprendido aún sin haber irrumpido
alguna norma, en un determinado comportamiento o actitud éticamente contraria
al interés ciudadano. De esa forma, con esta técnica sumativa y sumatoria, puede
24 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
llegar a perfilarse cierta gobernanza en gobiernos abiertos, regulando la conducta
de quienes ejercen el poder burocrático y público en general.
SOCIOLOGÍA y “Manejo de información”.- Partiendo del análisis teórico de la
estructuración de Anthony Giddens (2000), podemos referirnos a que las
estructuras (de valores, de normas, tradiciones, clases, etc.) no actúan sobre las
personas, más bien éstas utilizan a las estructuras para iniciar sus acciones, y
aunque la acción humana se subordina a la internalización de valores, se ve
amenazada constantemente por las diversas formas de interpretación de esos
valores por parte de las personas y grupos sociales en la medida de su
reflexividad, postulando que el tiempo también produce orden, sólo es cuestión de
esperar a que los resultados racionalizados y negociados de la acción sedimenten
oportunidades de consolidación de nuevas pautas y ordenamientos.
Tal vez inspirado en Goffman (2003), Giddens advierte que las personas de todo
ámbito social suelen intentar rutinariamente cuestionar los fundamentos
axiológicos de sus roles e interacciones mediante prácticas correctivas,
auxiliándose mutuamente para hacer la vida cada vez más justa, más racional.
Esto nos muestra que es posible pensar en la conveniencia de controlar por parte
de quienes históricamente se han mantenido controlados para ejercer el poder.
Aunque Giddens no alcanza a plantear la idea del ejercicio del poder como
estrategia y atributo o acción libre de cada actor y agencia, Luhmann (1998)
predica después esta atribución, puntualizando que el ejercicio del conocimiento
de sí mismos y de las colectividades es más una estrategia comunicativa para el
control de la acción y no como poder en sí.
Sin embargo, los sistemas de control que regulan un cierto orden, pueden estar
orientándose hacia oportunidades de control de sistemas por parte de quienes
desarrollan su capacidad intelectual de comunicarse y reconocerse, su capacidad
de crear, de innovar relaciones y acciones entre los actores sociales.
Para ello, indudablemente que “información es poder”, razón por la cual quien la
posee tiene poder de influencia y de control sobre la otra parte. Se deduce como
técnica ciudadana no sólo el derecho de acceso transparente a la información
pública (que sería sólo un instrumento), sino una estrategia para procesarla: unos
la recaban (estudiantes, personas de la tercera edad, etc.), y otros la transforman
metodológicamente (académicos e investigadores) en propuestas creativas
innovadoras de la función pública en forma de nuevos procesos para efectos de
25 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
reconstitución institucional, haciendo efectivo solamente el derecho a la acción
humana sobre el manejo de esa información.
CIENCIA POLÍTICA y “Sombras”.- No es poco común el empleo de la frase: “todo
está bajo control”, a lo que pudiéramos añadir: “del enemigo”. No es lo mismo que
esté todo en orden, que no haya estrés, que esté todo tranquilo, a que estemos
dominando o controlando algo y además, satisfechos con ese estado de cosas. A
veces todo está arreglado para que seamos inconscientemente dominados,
controlados, administrados, gobernados, manipulados, y no lo vemos o no
queremos verlo.
La política como área del conocimiento que estudia las formas de acceder y de
mantenerse en el poder, da cuenta fácilmente de que el control es un proceso de
reforzamiento de la dominación y no sólo un mecanismo de salvaguarda de cierto
orden en los procesos. Así, se ejerce control por medio del miedo, de las leyes, de
amenazas, de la fuerza, mecanismos que no hacen sino reafirmar el dominio y al
poder mismo.
La técnica de “sombras” consiste así, “desde abajo”, en la intervención ciudadana
en gobiernos abiertos que va registrando lo que hacen quienes ejercen el poder
burocrático, partidista o público, a fin de llegar a medir su función social, su
capacidad de generar efectos de satisfacción social, su productividad diaria y con
ello a justificar o sugerir en su caso redistribuciones de cargas de trabajo, su
transferencia o enroques y hasta su eliminación presupuestal. Esta técnica puede
ser aplicada por ciudadanos organizados.
ANTROPOLOGÍA y “Supervisión”.- Racional y científicamente, al menos desde
los ámbitos universitarios, suele entenderse a la Antropología como la disciplina
científica abocada al estudio de la cultura desde una óptica de verbalización de lo
sucedido, sin embargo, Pierre Lévy (2004:89) advierte que los espacios
antropológicos son estructurantes, vivos, autónomos e irreversibles, lo cual implica
la acción de colectivos que verbalizan posibilidades autopoiéticas infinitas que
permiten la reconstitución de los sujetos y de sus interacciones sinérgicas con las
mismas comunidades a las cuales se han inscrito, debiendo renunciar a valores
culturales que se contrapongan en su caso, ya que llevan a situar a cada autor en
estructuras que le son propias, que han sido fijadas y que a la vez, estructuran los
valores, tradiciones, juicios, expectativas y demás elementos asociados a su
cultura.
La técnica de “supervisión” lleva a ello, al control institucional (que suele ser
endógeno), realizado por especialistas o autoridades morales, y que como todas
26 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
las técnicas de este tipo, persigue como propósito preventivo el detectar
debilidades o riesgos en la prestación de un determinado servicio, procediendo a
capacitar, a instruir y a fortalecer aquellos sesgos que por diversas causas estén
demeritando el cumplimiento de la normatividad y con ello del servicio. Su acción
es (o al menos debiera ser) permanente y sistemática con instrumentos de
verificación de procedimientos y de diagnóstico pertinentes, lo cual hecho desde la
ciudadanía en colaboración podría hacerse con expertos, de manera totalmente
imparcial y exógena, esto es, advirtiendo de riesgos de omisiones o de malos
manejos detectados sin compromisos de partidos ni de grupos de interés interno
de cada institución.
TRABAJO SOCIAL y “Monitoreo”.- El Trabajo Social como disciplina científico
social no es otra cosa que el estudio de procesos y mecanismos orientados a la
resolución de problemas de individuos y/o grupos en estado de indefensión,
marginados, migrantes, que muestran condiciones de abusos humanos, de
ignorancia, de salud, de educación, y evidentemente dominada, administrada,
gobernada, manipulada y en general controlada y empobrecida, que por la misma
razón carece de conocimiento y de poder como para llegar a resolver por sí
mismos sus más apremiantes y básicas necesidades. Aquí es donde el repensar
en la capacidad que tiene esta profesión de buscar controlar sistemas en
instituciones de gobierno, torna necesaria la emulsión de alguna tecnología
pertinente que tienda a reducir esas adversidades.
Al tratar de poner “manos a la obra”, los cientistas en este campo de estudio
habrán de orientarse a resolver problemas de conocimiento como la comprensión
en términos de definiciones, descripciones, explicaciones y hasta predicciones y
ubicación de tendencias, tanto de las posibilidades y condiciones de sistemas
institucionales, así como sus efectos en la ciudadanía (aunque refiriéndose a esa
desposeída), tratando de aportar conocimiento innovador aplicable para esos
propósitos sociales.
Y aquí es donde surge la técnica de monitoreo, definido como proceso de
reconstitución de instituciones, que mediante métodos de obtención de
información pertinentes, mapeo de sistemas y el empleo de indicadores
apropiados, permite a la ciudadanía colaborar e intervenir en el rediseño de
procesos institucionales a fin de tratar de reorientar sus funcionamientos y abatir
condiciones sociales indeseadas que no alcanzaban a resolver.
El monitoreo no es una simple medida de “veeduría” o de participación ciudadana
en la denuncia de sesgos funcionales de instituciones, sino todo un proceso de
27 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
investigación que emplea sus propios métodos, técnicas e instrumentos orientados
al rediseño de procesos de instituciones particularmente gubernamentales.
Implica la realización de un diagnóstico previo sobre la funcionalidad y sus
impactos en la satisfacción ciudadana de usuarios, mediante entrevistas a
directivos y ex-directivos, encuestas a empleados y usuarios, así como empleando
guías de observación no participante y un buzón de quejas y sugerencias, a fin de
lograr “dibujar” o “mapear” el sistema objeto de estudio en una primera fase, para
posteriormente proceder a detectar puntos de riesgo y de oportunidad y proceder
a emplear otras técnicas asociadas a la creatividad, tales como lluvias de ideas,
mapas conceptuales, interacción cara a cara, delphi y otros métodos heurísticos
apropiados, a fin de lograr reconstruir y acercarnos poco a poco a deducir
requerimientos para la reconstitución de procesos institucionales.
El monitoreo resulta ser, después de valorar todas las anteriores técnicas de
control, la manera ciudadanizada más pertinente de acceso a su empoderamiento
como dueños de instituciones y sus recursos públicos, técnica que además
permite rescatar la dignidad, en no pocos casos perdida de los usuarios, con los
servicios que ofrecen, reorientando los intereses de los actores hacia una visión
de efectividad en la satisfacción de intereses ciudadanos. El monitoreo puede
encuadrarse así, en todo un proceso de creación de nuevo conocimiento, como un
proceso de investigación científica orientado a deducir, de prácticas exitosas y no
exitosas, así como del diagnóstico generado y enriquecido con reportes de otras
investigaciones similares, modelos plausibles de operación de sistemas
institucionales observados.
Crítica a la Auditoría gubernamental, teoría y práctica.- El campo de la Auditoría
Administrativa, a pesar de que pudiera considerarse una especialidad de las
Ciencias Administrativas, carece de un nivel de abstracción suficiente como para
disponer de un cuerpo de teoría que amerite su abordaje desde este enfoque. Su
desempeño se ha circunscrito en análisis lineales, diríamos desde una perspectiva
sociológica… mediante estudios técnicos de corte acrítico, ahistóricos y por ende,
positivistas, a pesar de que hubo un intento en la década de los años sesenta por
darle forma de especialidad (Sotomayor,2008:30).
Se trata más bien de conocimiento técnico, pragmático, que ha llegado a
circunscribirse a la articulación entre la norma y el procedimiento, esto es, a vigilar
que de acuerdo a la ley, se verifique qué se está haciendo, lo que la normatividad
previene para cada procedimiento (aunque no lo correcto).
28 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
En lugar de propiciar la orientación de sus esfuerzos hacia cierto progreso
institucional o social, de ninguna manera tiende a explicar, a deducir
científicamente patrones, modelos o estrategias de cambio, esto es, no va más
allá que a incidir en la legitimación de las instituciones que contratan estos
servicios en tanto que se informa de “auditorías externas” con pompa y platillo, lo
cual cualquiera puede leer que lo que se hace se está haciendo bien.
la auditoría administrativa tiende a examinar las técnicas y procedimientos, pero no
los procesos, tiende a verificar el cumplimiento de normas, pero no a cuestionar o a
dudar de “lo correcto” normativo, tiende a procurar la eficiencia y eficacia, pero no
la efectividad, tiende reduccionistamente a emitir informes de auditoría donde se
llegan a detectar sesgos en responsabilidades específicas de empleados, pero no
a informar sobre omisiones de orden político, social o estructural, por ello resulta
socialmente irrelevante y un poco hasta perniciosa, ya que desde el enunciado
“auditoría administrativa” hemos de coincidir, es un término fuerte, como asustaincautos, como que tiende a afirmar rotundamente que ya una vez hecha la
auditoría y corregidos los fallos del informe, ya el mundo va a cambiar, ya ahora si
el estado de cosas se ha corregido y todo va a estar bien, lo cual es falso en todos
los casos, porque no llega al menos a diseñar soluciones de manera sistémica,
desde marcos teóricos pertinentes a una problemática estructural o global, que
lleva a que se presenten o se sigan presentando aquellas irregularidades, las
cuales suelen ocasionar injusticias, condiciones institucionales de corrupción, de
ilegitimidad y hasta de delincuencia grave, como podría ser la detección de tráficos
de influencias, de sobornos, de impunidad, entre otras fenomenologías que se
explican en complejidades socio-políticas y económicas que también hay que
descubrir y corregir.
Es típico o clásico, porque no está generalmente normado para todas las
organizaciones del sector público, que en una auditoría no se valore la
participación de usuarios o de la ciudadanía en general en la formulación de
planes, programas o proyectos, y mucho menos en las decisiones durante sus
ejecuciones, que no decir ya a estas alturas, de su participación en el control
constante y permanente, así como en la evaluación al final de períodos fiscales o
de gobierno, todo lo cual tiende a ser seriamente considerado por especialistas,
Administradores Públicos o Gestores Gubernamentales y sobre todo por la
ciudadanía. Ese enfoque técnico y reduccionista de las auditorías exenta de su
análisis a la participación de la ciudadanía usuaria de los sistemas, convirtiéndose
en “juez y parte”, al ser contratados o existir para no responder a ciudadanos, sino
a la imagen de la institución con la cual colaboran.
29 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
Para superar esa ilegitimidad de las auditorías, fácilmente se puede capacitar a
organizaciones ciudadanas sin fines de lucro (estudiantes en servicio social,
personas de la tercera edad, desempleados, etc.) para que lleven a cabo estas
funciones a muy bajo costo, solamente es cosa de tener voluntad política para
promover la organización ciudadana y licitar contratos de concertación a
organismos también ciudadanos sin fines de lucro, a fin que de acuerdo a la ley,
se dediquen a monitorear instituciones de gobierno, lo que actualmente realizan
despachos profesionales a costos bastante diferentes.
IV. CONCLUSIONES.
Aunque ha resultado entonces evidente que para operar Gobiernos abiertos
se requiere de una gran dosis de conocimiento, actitudes y responsabilidad
ciudadana ante la férrea dominación histórica y cultural de las élites de poder,
tampoco parecen tener razón Bildergerg (1979) ni Forrester (2000) al percibir
una dominación perenne y adversa a interesas del ciudadano común. Existe
una gran variedad de “armas” (también silenciosas) que la ciudadanía puede
acceder a ellas como los ejemplos señalados en el desarrollo de este trabajo,
y que pueden conceder una excelente manera de generar equilibrios de fuerza
entre poderes, brindando a las mayorías oportunidades de emancipación y de
re-dignificación. Podríamos recordar a propósito de ello que:
“…cuanto mayor sea la superioridad en fuerza y poder de una parte para perjudicar a la otra,
más fuertes serán los impulsos de los oprimidos por desarrollar su inteligencia en la voluntad
racional y las argucias agresivas. Un oponente invita siempre al otro a forjar las mismas
armas o a forjar otras mejores”
(Tönnies, 1947:200)
En América latina, por ejemplo, aunque “…los Consejos Sociales muestran
grandes debilidades, lo cual les lleva a tener un limitado impacto y poca
credibilidad. En su mayoría, son entes deliberativos, sin apoyo técnico ni sistemas
de información.” (Fischel,2003:3-4), a decir de la misma autora, es recomendable
considerar el “triángulo de la solidaridad”, que en términos generales es un
mecanismo para articular voluntades, esfuerzos y recursos de tres actores clave:
gobiernos locales, instituciones gubernamentales y comunidades en varias etapas:
Identificación de Unidad Geográfica Básica, Acuerdo de Concejo Municipal,
Mapeo Social, Promoción y Convocatoria, Asamblea de Vecinos, Pre-taller, Taller
de Planificación Estratégica, Validación, Mesa de Negociación, Ratificación y
Certificación de Aportes, Carta de Compromisos y Seguimiento y Evaluación.
30 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
El camino para dar apertura al perfilamiento de gobiernos abiertos ya se encuentra
en apertura; tenemos tecnología, conocimiento, teoría y voluntad; es cuestión de
no dar lugar a pesimismos ni a una vida hedonista y/o egoísta, cuando sabemos y
estamos convencidos de que es una fórmula por la cual vale la pena luchar día a
día.
V. BIBLIOGRAFÍA.
Anónimo, (1979), Silent weapons for quiet wars, (Armas silenciosas para guerras
tranquilas), presumiblemente autoria del Bildergerg Group, documento original en
posesión de los servicios secretos de la US Navy.
Bozeman, Barry, (1998), La Gestión Pública su situación actual, FCE, Méx., 526 p.
Diammond, Stanley, (1971), El rol del Derecho y la Costumbre, en Robert P. Wolf
(Ed), “The rule of the Law”, NY. pp. 115-144
Fischel, Astrid, (2003), Reingeniería social: el desarrollo participativo, ponencia en
Memorias del VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y
de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. Panamá, 28 de octubre, 2003
Forrester, Viviane, (2000), Una extraña dictadura, Fondo de Cultura económica,
Argentina, 164 p.
Foucault, Michel, (2001), Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
Giddens, Anthony, (1999), Un mundo desbocado, Taurus, 115 p.
----------------------, (2000), Teoría de la estructuración, Alianza Editorial, Madrid
Goffman, Irving, (2003), La Presentación de la persona en la vida cotidiana, Edit.
Amorrortu, España, 280 p.
Lévy, Pierre, (2004), Inteligencia Colectiva, por una antropología del ciberespacio,
traducción del francés por Felino Martínez Álvarez, de la obra original
L'Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace, (1956), OPS
edics, Washington, D.C., 146 p.
Luhmann, Niklas, (1998), Teoría de la sociedad, Editorial Triana-UI, México,
P.445
----------------------, (2005), El derecho de la sociedad, Edit. Herder, 676 p.
Milward, H. Brinton, PROVAN, Keith G. y ELSE, Bárbara A., (1998), ¿Qué es el
“Estado Hueco”?, en Bozeman, pp. 411-428
31 ______________________________________________________________________________________________________________
Reconstitución de Instituciones
Cuerpo Académico “Derecho, Participación Ciudadana, Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Comunitario e Institucional” (CAEC) Clave-UNISON-109.
Año 1, No. 1, Enero – Diciembre 2013
Morales Zamorano M.A., et al., (2008), The Evidences method on Social
Sciences, III European Congress of Methodology, Oviedo, España, julio 8-10, 11 p.
Morales Zamorano M.A., (2012), Gobernanza y control ciudadano de sus
gobiernos, Pearson-UNISON, In Print, México, 289 p.
Santana, Asdrúbal y Grace Guerrero, (2009), Camino hacia la Conferencia
Mundial de Educación Superior, Boletín UNESCO-IESALC, No. 181, tomado de:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro181
Sotomayor, Alfonso A., (2008), Auditoría Administrativa, Edit. McGraw Hill
Interamericana, México, 223 p.
Tönnies, Ferdinand, (1947), Comunidad y sociedad, Losada Editorial, trad. por
José Rovira Armengol, tit original: “Community and Society: Gemeinschaft und
Gesellschaft”, 319 p.
Fecha de Recepción de este artículo: 20/05/2012
Fecha de Aceptación: 01/11/2012
Fecha de publicación: 02/04/2013
32 
Descargar