55 COMUNICACIONES TEMNOCEPHALA PERUENSIS N. SP. (TURBELLARIA) PARÁSITO DE HYPOLOBOCERA HENRICI (DECÁPODA) DEL RÍO MARAÑÓN (IMAZA, AMAZONAS-PERÚ) a b Nicanor Ibáñez Herrera, César A. Jarab RESUMEN Ibáñez HN, Jara C. Temnocephala peruensis n. sp. (Turbellaria) parásito de Hypolobocera henrici (Decápoda) del Rio Marañón (Imaza, Amazonas-Perú). Revperú Parasitol. 2002;16(1):55-56. Se describe a las formas adultas de Temnocephala peruensis n. sp. (Turbellaria) encontradas en la cavidad branquial y carapacho de Hypolobocera henrici (Decápoda potamonidae) capturado en tributarios del río Marañón, en las localidades de Numpatkem y kumpi entsa, Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Departamento de Amazonas-Perú. T. peruensis se distingue de todas las especies descritas de su género por la ubicación de los testículos anteriores, por el tamaño y forma del cirro y por la ubicación subterminal y forma redondeada de la ventosa posterior. T. peruensis es la primera especie del género Temnocephala descrita en el Perú y el segundo registro, después de Temnocephata sp. encontrada en el cangrejo Trychodactylus sp. del río Utcubamba (Departamento de Amazonas). Palabras clave: Parásito, Temnocephala peruensis n. sp, Hypolobocera henrici, Perú. ABSTRACT Ibáñez HN, Jara C. Temnocephala peruensis n. sp. (Turbellaria) parasite of Hypolobocera henrici (Decápoda) of the Marañón River (Imaza, Amazonas-Perú). Rev perú Parasitol. 2002;16(1):55-56. A new specie of temnocephalan organism: Temnocephala peruensis sp. n. is described form freshwater crab Hypolobocera henrici Nobili, 1897 (Decápoda, Potamonidae) from tributaries of the Marañón River in Imaza District, Province of Bagua, Department of Amazonas-Perú. T. peruensis appears different to other Temnocephalan species by the anterior testes ubication, size and shape of cirrus and by the adhesive posterior disc shape and ubication subended. This specie is the first described in Perú about Temnocephalan species, as well as, the second regarded after Temnocephala sp. from fresh water crab Trychodactylus sp. from Utcubamba River (Department of Amazonas). Key words: Parasite, Temnocephala peruensis n. sp, Hypolobocera henrici, Perú. INTRODUCCIÓN 5 Los especímenes del género Temnocephala, Blanchard, 1849, son ancestralmente epibiontes que están adquiriendo, con evidente notoriedad, una relación parasitaria. Estos organismos, calificados como eurixenos debido a su asociación a crustáceos, moluscos y tortugas de agua dulce, están en una relación interespecífica de tipo parasitaria, mayormente de decápodos, cuya cámara 1 branquial se ha convertido en un exitoso habitat. Las especies del género Temnocephala se caracterizan por presentar 4-6 tentáculos digitiformes anteriores, un par de ojos dorsales, uno o dos pares de testículos y una ventosa w posterior. Se han descrito 30 especies de Temnocephala en todo el mundo. De ellas, 15 han sido descritas en hospederos de Latinoamérica: en Brasil 8, Argentina 4, en Costa Rica 2, y uno en Chile, Uruguay, Venezuela, México y El Salvador. 4 En el Perú, Ibáñez registró la presencia de Temnocephala sp. en el cangrejo de agua dulce Trychodactylus sp. procedente del río Utcubamba, Departamento de Amazonas, siendo el único antecedente al respecto. Los cangrejos de agua dulce son requeridos en la investigación de Pararon/mus sp, causante de la a b Fac de Ciencias Salud. Univ Privada Antenor Orrego, Trujillo. Departamento de Microbiología y Parasitología. Univ Nac Trujillo. paragonimiosis pulmonar; y también por ser hospederos de otros helmintos, siendo los microfálidos el grupo más 6 representativo. Es así que al efectuar una investigación dirigida a buscar metacercarias de Para%onimus se hallaron formas adultas de Temnocephala, de cuyo estudio se dedujo que correspondían a una especie aun no descrita. Por ello, en el presente artículo se describen a dichas formas y se notifica una nueva especies para la ciencia. MATERIAL Y MÉTODOS Se examinaron 83 especímenes de cangrejos de agua dulce, Hypolobocera henrici Nobili, 1897 (Decápoda, Potamonidae) procedentes de afluentes del río Marañón, en las localidades de Numpatkem y Kumpin entsa (Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Departamento de Amazonas-Perú, entre enero y agosto de 1996. Los crustáceos fueron identificados con ayuda de la clave 7 propuesta por Chirichigno y las descripciones dadas 8 por Pretzmann. Para la búsqueda de los helmintos, los cangrejos fueron inmovilizados por punción con estiletes en la parte ventral, a la altura de la cadena nerviosa ganglionar; luego, se levantó el caparazón y las branquias fueron separadas a frascos de boca ancha conteniendo agua de caño. A continuación, los frascos fueron agitados vigorosamente, a fin de procurar el desprendimiento de los parásitos, y se dejó sedimentar. Los helmintos fueron buscados con ayuda de una lupa estereoscópica en el sedimento, luego de dejar 56 reposar por 20 minutos, decantar y vaciar el sedimento a placas de Petri. Los helmintos fueron recolectados a placas conteniendo agua de caño, con ayuda de pipetas Pasteur conectadas a chupones de goma. Parte de los hemintos hallados se estudiaron in vivo colocándolos entre láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos para ser observadas al microscopio compuesto. Los restantes fueron fijados con el líquido de Railliet-Henry, previo prensado entre lámina y laminilla, para su posterior coloración supravital. Para ello, se utilizó el carmín de Semichón para la tinción, alcohol etílico a concentraciones ascendentes de 70 % a absoluto para la deshidratación, cerosota de Faia para el aclaración y bálsamo de Canadá para el montaje. Los dibujos se hicieron con ayuda de una cámara lúcida y la medición con un filar micrométrico Bauch and Lomb. RESULTADOS Se estudiaron 9 especímenes de Temnocephala (Fig 1) y cuyas dimensiones promedio, dadas en mm, se describen seguidamente. Son organismos alargados y aplanados dorsoventralmente de 3,0 x 1,45. En la región dorsal convexa, se observa un par de ocelos de color marrón (sólo en los ejemplares vivos) ubicados en la línea media, entre la base del tentáculo medio y el borde superior de la faringe. Lateralmente, a la altura de la parte central de la faringe, presenta, a cada lado, un poro excretor. En la parte anterior presenta cinco tentáculos digitiformes, de los cuales el central mide 0,3 x 0,295. En la parte posterior, subterminalmente, se halla la ventosa redondeada de 0,54x0,495. El aparato digestivo está conformado por la boca, que no se observa en los especímenes estudiados, continuada con la faringe redondeada, voluminosa y musculosa de 0,671 x 0,694. La faringe da lugar a un corto esófago que desemboca en un único ciego intestinal ubicado en la parte central del cuerpo, que mide 1,27 x 1,39 y posee cinco divertículos digitiformes laterales. El aparato reproductor masculino está formado por dos pares de testículos situados lateralmente en la parte posterior del ciego intestinal y por encima de la ventosa 57 posterior. El anterior, más pequeño que el posterior, tiene forma redondeada y bordes lisos; el izquierdo mide 0,138 de largo x 0,123 de ancho, y el derecho, 0,190 de largo x 0,235 de ancho. Los testículos posteriores están situados más internamente que el par anterior, son ovoides y miden: el derecho, 0,190 de largo x 0,235 de ancho, y el izquierdo, 0,194 y 0.216 de ancho y largo, respectivamente. Entre los testículos, y en ubicación central, se aprecia la vesícula seminal pequeña y redondeada, de 0,088 de ancho x 0,194 de largo. Este órgano se continúa, a través de un corto conducto deferente, con la bolsa (o bulbo) del cirro. Este último órgano es claviforme, quitinoso, de 0,338 de largo x 0,088 de ancho, y posee dos espinas laterales. El ovario, ovoide y pequeño de 0,123 de diámetro, se ubica intertesticularmente y se comunica, a través del oviducto, con el ootipo que se comunica con la vesícula de reabsorción. Esta se halla ubicada en la escotadura central del tubo digestivo y mide 0,245 de largo x 0,235 de ancho. Las glándulas vitelinas son foliculares y se distribuyen en los campos laterales, en la zona ocupada por el ciego intestinal y las glándulas cementantes, poseen grandes núcleos y ubicación post testicular alrededor de la ventosa posterior. Habitat: Cavidad branquial y carapacho de Hypoplobocera henrici Holotipo. Colección Helmintológica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo, N° 937 Etimología: Esta especie es nombrada en honor al Perú y en razón de que es la primera registrada en este país. DISCUSIÓN Temnocephala peruensis es semejante a 7". 2 costarricenses, por el tamaño aproximado del cuerpo, la ubicación de los testículos posteriores y del cirro, pero difiere porque el cirro de la primera especie es más grande y sólo posee dos dentículos, en lugar de varios que presenta la especie centro americana. También es semejante a T. mexicana, Vayssiere, 1898, en la forma y el tamaño aproximado, pero difiere porque esta última carece de dentición en el cirro y porque la distribución de las glándulas vitelinas incluye los campos peri faríngeos. Sin embargo, el cirro de la especie presentada es más grande y alargado, el disco adhesivo es completamente circular y no ovalado y los testículos se hallan notoriamente más anteriores que las otras especies registradas. Se debe 1,9,10 entender, como lo señalan, existen características en cada taxón que tiene importancia en la discriminación de especies. En el caso de Temnocephala, el tamaño, la conformación y ubicación del cirro, así como la ubicación de los testículos y de las glándulas vitelinas, según dichos autores, permiten distinguir las especies. Como se ha señalado, en el Perú se ha registrado la presencia de Temnocephala sp. en el cangrejo Trychodactylus sp. capturado en el río Utcubamba, 4 Departamento de Amazonas. Sin embargo, no se había descrito la especie que, por lo demás, es de mayor tamaño que la que se presenta en esta descripción, hecho que significa que se tratan de especies distintas, aun cuando se hallan en la misma región geográfica. De esta manera, T. peruensis es la primera especie de Temnocephala notificada en el Perú, siendo no obstante el segundo reporte del género, en una especies distinta de huésped y en una zona diferente. LITERATURA CITADA 1. Cheng T. Parasitología. Barcelona: Ed AC. 1978.2 2. Lamothe AR. Algunas consideraciones sobre el género Temnocephala Blanchard, 1849, y descripción de una nueva especie en Costa Rica. An Inst Biol, Univ Nac Aut México, Serie Zool 1974;45(1):31-38. 3. Arandas RA. Identificao de Temnocephala (Turbellaria) e plerocercos de Trypanorhyncha (Cestoda) encontrados em caranguejos de agua doce Rev Brasil Biol. 1982;42(2):275-278. 4. Ibáñez N. Algunas consideraciones sobre ciertos ejemplares del género Temnocephala procedentes del departamento de Amazonas en Perú. Libro Res oto Cong Nac Biol. 1979:119. 5. Ibáñez N, Guerra A, Fernández E. Actual state of paragonimiasis in Perú. Bol Peruano Parasitool. 1980;2(1- 2):12-18. 6. Deblock S. Cotribution á létude des Microphallidae XXIV. Tentaive de phylogenie et taxonomie. Bull Mus Hist Nat. Serie Zool. 1971 ;7:330-468. 7. Chirichigno N. Lista de crustáceos del Perú (Decápoda y Stomópoda). Con datos de su distribución geográfica. Instituto del Mar del Perú.1970;(35):1346. 8. Pretzmann VG Zur Taxonomie, Chorologie and Systematik der mittelandischen Hypolobocerini Vorgelegt in der Sitzung der math-naturw, Klasse am 15. Dezember durch das WMW. 1977:429-439. 9. Baer GJ. Clase des Temnocephalides. In: Grassi P. Ed. Traite de Zoology. 1961 ;4(1 ):213-241. 10. Yamagti I. Systema Helmintum: the digeneans. Tokio: Keyku SA. 1963.