Resumen-Ejecutivo-PROFOR-EDUCOGUA

Anuncio
RESUMEN EJECUTIVO
PROGRAMA PARA FORTALECER Y AMPLIAR EL MODELO DE EDUCACION
COOPERATIVA EN GUATEMALA
(PROFOR-EDUCOOGUA)
1. INTRODUCCION.
Guatemala se ha caracterizado como un país en vías de desarrollo y de poseer la
mejor economía de la región centroamericana y novena en Latinoamérica, el PIB per
cápita es mayor a los USD 2,300, ubicando al país en la categoría de naciones de
renta media.
Sin embargo, es el país más inequitativo del continente, con un coeficiente Gini de
55.1 (PNUD 2006) esto representa que la gran mayoría de la población en el país no
cuenta con los recursos económicos que permitan acceder a una condición que
permita cubrir sus necesidades y ubicándola dentro del rango de pobreza y pobreza
extrema, mucha de esta población principalmente indígena se concentra en la zona
occidental del país, lo que se conoce como el altiplano guatemalteco.
Asociación Intervida, desde el año 1997 ha venido trabajando consistentemente en el
occidente del país, apoyando a esta población, contribuyendo en disminuir los altos
índices de pobreza y pobreza extrema, por medio de programas de educación, salud,
producción y organización comunitaria.
Atendiendo en el área de cobertura de Intervida a las comunidades más necesitadas,
ubicadas en los Departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango,
Totonicapán, Sololá y El Quiche.
Como continuidad del trabajo realizado por Asociación Intervida, se presenta el
Programa para Fortalecer y Ampliar el Modelo de Educación Cooperativa en
Guatemala, (PROFOR-EDECOOGUA), el cual se implementará en el área de
cobertura de Asociación Intervida, y contribuirá de forma significativa en
la
disminución de la pobreza y pobreza extrema.
2. INFORMACION GENERAL DE GUATEMALA.
Población: 14.2 millones
Idioma oficial: Español (los Acuerdos de Paz firmados en 1996 reconocen 23
idiomas más, de origen Maya, Garífuna y Xinca).
Superficie: 108,890 km2
Posición IDH mundial (2007 – 2008): 118
Indicadores sociales.
Cuadro 1
2000
2006
Hombres
6,712.15
7,311.74
Mujeres
1,518.31
2,271.12
Pobreza (% pob)
56.1
50.9
Pobreza extrema (% pob)
15.7
15.2
PIB per cápita (USD PPA)
Pobreza y pobreza extrema
Pobreza total por área
Área urbana (%)
27.1
30.0
Área rural (%)
74.5
70.5
Indicadores de Desarrollo Humano
2002
2006
Índice de Desarrollo Humano (ÍDH)
0.640
0.702
Subíndice de salud
0.690
0.763
Subíndice de educación
0.613
0.700
Subíndice de ingresos
0.617
0.642
2000
2006
(ÍDG)
0.609
0.684
Índice de potenciación de género (ÍPG)
0.460
0.442
CUADRO 2.
2006
2007
Índice de desarrollo relativo al género
Indicadores Económicos
Indicadores Económicos
PIB (millones de US Dólares
corrientes)
Tasa de variación del PIB
30,194.2
2.7
33,431.2
3.1
Fuentes: PNUD: 2007 (Informe Mundial de Desarrollo Humano NY); PNUD: 2008 (Informe Nacional de Desarrollo
Humano GT); Proyecciones de población Instituto Nacional de Estadística (INE) 2002; Acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas.
3. INFORMACION SOBRE ASOCIACION INTERVIDA GUATEMALA.
•
•
•
•
•
•
•
Asociación Intervida Fundada en Guatemala: 1,996.
Para el año 2009 hay 5 Centros operativos con 13 sedes de Trabajo TERRAS
Se atienden 335,000 niños con sus familias beneficiados.
1,820 escuelas públicas en 1,715 comunidades
10 Centros Culturales
2 Colegios propios no lucrativos
Con el apoyo de trabajadores de diversas profesiones que conforman equipos
multidisciplinarios.
Área de cobertura.
1,715 comunidades, ubicadas en 61 municipios de los departamentos de San Marcos,
Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, El Quiche y Huehuetenango.
Sectores de intervención.
Educación, Producción, Organización Comunitaria, Salud, Infraestructura Escolar y
Cultura.
Acciones de intervida en apoyo a la educación.
Asociación Intervida Guatemala desde 1997 a la fecha ha adoptado y mantenido el
compromiso de apoyar consistentemente el esfuerzo de mejorar la calidad
educativa en Guatemala, específicamente en la región del occidente con los
grupos etarios de 5 a 12 años, atendiendo los niveles educativos de preprimaria y
primaria en seis departamentos del occidente de Guatemala, beneficiando
anualmente a 335,000 alumnos en 1,820 escuelas en 61 municipios del occidente
del país.
Asociación Intervida realizó su intervención de apoyo a la educación por medio de
tres programas principales, los cuales sistematizan la experiencia obtenida en la
última Década, siendo estos:
Programa de Mejoramiento a la educación.Tuvo como objetivo contribuir a mejorar de la calidad educativa en los centros
escolares del ámbito de Intervida y como objetivo especifico, aumentar el
rendimiento escolar de los alumnos y alumnas de primaria
Programa de colegios (comunitarios) INTERVIDA.En el año 2000 la Asociación participa de forma directa en el proceso de
educación de la niñez guatemalteca fundando dos colegios no lucrativos con el
propósito de impulsar una metodología de enseñanza de calidad, beneficiando en
el 2007 a 820 alumnos en el ciclo primaria completo (de Preprimaria hasta sexto)
abarcando hasta este año los dos primeros años del ciclo básico.
Teniendo el programa el objetivo de contribuir a aumentar el índice de alumnos/as
que finalizan los estudios de Educación Primaria, con la participación constante de
los padres mediante una pequeña contribución económica.
Programa promoviendo la Diversidad Cultural.Este programa tiene como objetivo general fortalecer la unidad nacional sin
desestimar la diversidad cultural existente en Guatemala, y como objetivo
especifico contribuir al fortalecimiento de las prácticas culturales y recreativas de
los municipios del área de intervención de Intervida Guatemala.
Promoviendo la creación de espacios culturales/recreativos como lugar de
convergencia, asignando recursos para facilitar intercambios socioculturales entre
grupos, comunidades, países y otros medios que permiten el conocimiento de
valores fundamentales y tradicionales que marcan la diferencia entre las culturas
del mundo.
Así también, el programa fomenta la participación comunitaria en la gestión y el
disfrute de la cultura popular tradicional y académica fortaleciendo los idiomas
maternos; (el uso del lenguaje practicando maya en las diferentes comunidades, la
enseñanza de música de marimba, entre otros.) además de promocionar en
medios locales y nacionales, su importancia y su contribución al desarrollo para
fortalecer este derecho a la cultura.
Intervida Guatemala ha fundado 10 Centros Culturales en el área de cobertura.
4. PRESENTACION DEL CONTEXTO DONDE SE EJECUTARA EL PROGRAMA.
Necesidad de mejorar la calidad de la educación.
Los bajos resultados en Lectura y Matemática del Primer Grado y tercer grado de
primaria a Nivel Nacional, por Regiones y Departamentos incluyendo el área de
acción de Asociación Intervida de las Pruebas aplicadas en 2004, Informe de
USAID, Febrero de 2005 hacen imperativo la realización de acciones para mejorar
la calidad de la educación.
El informe revela que el promedio nacional de lectura fue de 48% respuestas
positivas y en matemática dividida en Suma: 45.3%, resta 38.6% y suma/resta
27.5%. Sin mayores análisis, estos resultados revelan un bajo rendimiento de los
alumnos, pero sobretodo la baja calidad del sistema educativo oficial a nivel
nacional
En Lectura. El análisis del mismo estudio por departamentos se encuentra que los
cinco mejores departamentos en lectura son: El Petén: 75.55%, Izabal: 67.92%,
Sololá; 66.26% Sacatepéquez; 62.15% y Guatemala: 60.98%. Por otra parte, los
departamentos con los porcentajes más bajos fueron: Zacapa: 28.83,
Huehuetenango: 32.11, Totonicapán 36.06, Retalhuleu: 36.34, Alta Verapaz:
36.91.
En el área de cobertura de INTERVIDA los resultados fueron los siguientes.
Un análisis en base a la Media Nacional (MN) se puede observar que con
ecepción de Sololá y Quetzaltenango cuyos resultados están por encima de la MN,
especialmente Sololá, los restantes departamentos, requieren de mayor
asistencia. Es muy importante tener en cuenta que INTERVIDA no había iniciado
su presencia.
En Matemática del Primer Grado, Totonicapán y Quetzaltenango obtuvieron
porcentajes por encima de la Media Nacional, Huehuetenango estuvo levemente
por encima también. Sin embargo los 3 restantes departamentos estuvieron así
Sololá y El Quiché 2 puntos debajo de la Media Nacional, pero San Marcos se
alejó cerca de las 6 unidades porcentuales abajo..
En relación con la Lectura en el primer grado, solamente Quetzaltenango estuvo
una unidad porcentual por encima de la Media Nacional Los 5 restantes
departamentos estuvieron debajo de la MN.
En Matemática tercer grado, nuevamente Quetzaltenango superó en una unidad
porcentual la Media Nacional, los 5 restantes departamentos obtuvieron
porcentajes por debajo.
En Lectura del tercer grado los resultados fueron los siguientes: Quetzaltenango
fue el único departamento que superó la Media Nacional,
Se puede, concluir que se requiere un esfuerzo de inversión y control de los
componentes que pueden hacer la diferencia, como son: capacitación docente,
útiles y programas de nutrición para la salud en los alumnos, administración del
tiempo de trabajo en clase y talleres con padres de familia
CUADRO 3
Departamento
Primero primaria
Lectura
Rango
Matemática
Tercero Primaria
Rango
45.27%
Lectura
Rango
103.71%
Matemática
Rango
Media Nacional
47.96%
102.34%
Sololá
66.25%
3˚
43.62%
15˚
92.90%
19˚
98.08%
18˚
Totonicapán
36.06%
21˚
50.17%
7˚
92.40%
21˚
98.19%
17˚
El Quiche
40.00%
14˚
43.22%
16˚
90.64%
22˚
97.19%
19˚
Quetzaltenango
49.89%
11˚
53.69%
3˚
104.38%
15˚
106.20%
7˚
San Marcos
43.93%
15˚
39.52%
20˚
101.34%
17˚
98.80%
15˚
Huehuetenango
32.11%
22˚
45.85%
10˚
88.03%
23˚
91.27%
23˚
Estos datos fueron publicados en 2005. El cuadro se ha elaborado en base al
Informe Nacional de Evaluación 2005. La escala para tercer grado fue diferente a
la escala usada para primer grado
Necesidad de apoyo y fortalecimiento a la educación para la reducción de la
pobreza.
Guatemala se ha esforzado por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
(ODM) quedando ya únicamente cinco años y mucho que hacer para alcanzar el
compromiso de nación contraído ante la comunidad internacional, el país y la
cooperación internacional ha canalizado recursos y esfuerzos para cumplir cada
uno de los ocho objetivos propuestos.
El objetivo de lograr erradicar la pobreza extrema y el hambre, queda aun lejos en
el horizonte el poder alcanzar la meta propuesta, debido principalmente a los
efectos que la misma economía mundial que asedia a países como Guatemala,
con una población vulnerable a causa del misma pobreza, bajo nivel de estudios,
carente de capacitación para la productividad y el trabajo, los cuales no permiten
como nación avanzar de una forma consistente en el desarrollo anhelado.
Otro objetivo propuesto en el ODM es Lograr la enseñanza primaria universal, en
este sentido se han dado pasos significativos, teniendo una cobertura del 94.5%
en el año 2006, se ha impulsado la gratuidad y remesas condicionadas por parte
del gobierno actual, este esfuerzo ha requerido de muchos recursos, pero
contradictoriamente se ha descuidando el avance de cobertura de educación en
los niveles superiores, así como de un descuido generalizado a la calidad de la
educación, los cuales son vinculantes para lograr erradicar la pobreza extrema.
(Ver cuadro No. 4)
Cuadro No. 4
Año
1995
2006
Cambio
Tasa neta y bruta de escolaridad por nivel educativo, 1995-2006
Preprimaria
Primaria
Básico
Diversificada
TNE TBE
TNE TBE
TNE TBE
21,0 34,0
72,1 87,5
20,9 33,0
48,1 58,8
94,5 113,6
34,7 57,8
130% 73%
31% 30%
66% 75%
Fuente: Estadísticas Educativas, MINEDUC.
TNE TBE
13,7 18,7
20,0 31,3
46% 68%
La CEPAL ha señalado “que para contar con altas probabilidades de evitar la
pobreza (80%) en América Latina se requerían entre 10 y 12 años de instrucción
formal, de acuerdo al perfil educativo de cada país. Mientras que para las zonas
rurales dicho umbral mínimo de acumulación de capital humano se estableció en 9
años de estudio (CEPAL-UNICEFSECEB, 2001; CEPAL, 1994; CEPAL, 1997).”
“Tal como se ilustra en la gráfica anterior se requieren entre 12 y 14 años de
estudios para que un individuo entre 10 y 1 año de experiencia laboral obtenga los
ingresos mínimos para sacar a su familia de la pobreza. Es importante destacar
que el efecto de la educación en los ingresos es superior que el efecto de
experiencia. Por tanto, se puede concluir que las nuevas generaciones requieren
alcanzar mayores niveles educativos para obtener ingresos mínimos que les
permitan vivir una vida digna.”1
1
Tasas de Rentabilidad de la educación en Guatemala, Dialogo para la Inversión Social en Guatemala, USAID.
Para el caso de Guatemala, el ciudadano promedio posee únicamente 5.3 años de
deficiente escolaridad (ENCOVI 2006).
El modelo de educación cooperativa.
El modelo de Educación Cooperativa para el Ciclo Básico de Educación y el nivel
Diversificado, nació en 1972 como una respuesta a las limitaciones del gobierno
central para ofrecer esta etapa educativa a los adolescentes guatemaltecos de los
13. 14, 15 y 16 años de edad cronológica para cursar el 7º. 8º. y 9º grados.
El modelo educativo ha permitido a la población guatemalteca crear más de 1700
centros educativos que atienden a más 200,000 estudiantes de las 8 regiones en
que se encuentra organizado el país para su desarrollo.
De acuerdo al artículo 7. Funcionamiento, de la Ley de Educación por
Cooperativa, este modelo consiste en la creación de centros educativos para
ofrecer oportunidad de educación a los adolescentes con la participación
económica de la autoridad local (municipalidades) el aporte de los padres de
familia y la ayuda presupuestaria Estatal.
Estos institutos son administrados por una Junta Directiva integrada por padres de
familia, representante de las municipalidades y docentes acordes con la ley
específica y su reglamento. Los recursos económicos provienen de una ayuda
estatal, de una ayuda de los gobiernos locales y de los padres de familia.
En el estudio para conocer las Fortalezas y Debilidades de estos institutos en 120
casos correspondientes a los 6 departamentos que constituyen el ámbito del
programa se ha encontrado que las debilidades las siguientes:
Debilidades encontradas.
Los docentes reciben su salario muchos meses atrasados que les afecta en la
economía de su hogar, la carencia de útiles les obliga a utilizar parte de su salario
para subsanar esa deficiencia.
A pesar de los 40 años que están cerca de cumplir estos institutos de educación
por cooperativa y que están cubriendo un espacio que los gobiernos de Guatemala
no han cubierto, esos institutos carecen de todo tipo de recursos educativos para
ofrecer una educación de calidad. Resumen de sus necesidades educativas.
El mayor porcentaje de institutos funcionan en las aulas de las escuelas primarias
porque carecen de edificio propio. Su equipo y mobiliario, es prestado de las
escuelas primarias, el mobiliario que usan no llena los requisitos de tamaño porque
los adolescentes son hombres y mujeres de mayor estatura, peso y volumen de
sus cuerpos que de los niños y niñas de primaria.
Estas limitaciones persisten a tal grado que estos institutos carecen de
instalaciones físicas, falta de servicios sanitarios, carencia de laboratorios y de los
programas de apoyo como son los programas de textos y útiles escolares para
alumnos y docentes.
Las instalaciones, aulas y oficinas administrativas del nivel primario guardan los
requisitos para los estudiantes de ese nivel educativo y su personal. A pesar de la
aprobación del Ministerio de Educación para permitir el funcionamiento de dichos
institutos, el uso duplicado de dos grupos de estudiantes y docentes con
actividades no totalmente similares en los mismos espacio y equipos son el origen
de muchos problemas educativos entre los dos grupos de personal de los dos
grupos de estudiantes.
Otra limitación consiste en el cumplimiento del aporte económico de los gobiernos
locales, en muchos casos las municipalidades cumplen parcialmente con el aporte
económico que deben dar para el buen funcionamiento de los mismos.
Los libros de textos constituyen un material indispensable para que los alumnos
puedan aprender y practicar las competencias que se han establecido en el
Currículo Nacional Base (CNB).
El Dr. Ernesto Schiefelbain, Ex_Ministro de
Educación de Chile, dejó bien claro que es imposible hablar de educación de
calidad si los alumnos carecen de textos para desarrollar los contenidos del
Currículo Nacional Base.
A pesar del avance tecnológico las bibliotecas siguen cumpliendo una función para
ampliar el conocimiento y las competencias de los estudiantes, una escuela sin
biblioteca es similar a un campesino que solo tiene parte de las herramientas que
requiere para cultivar sus productos.
Por otra parte, como esperar una educación de calidad para competir en el mundo
del trabajo si los egresados de la Educación Media desconocen el uso de las
computadoras y sus programas para el éxito en el mundo del trabajo.
Las dificultades administrativas para conseguir la aprobación a las propuestas que
presentan los docentes y comunidades por parte de las autoridades del
MINEDUC, desaniman a otras comunidades que tienen las necesidades de
educación para los adolescentes no inicien la creación de su propio centro
educativo.
Fortalezas encontradas.
Más del 90 por ciento de esos Institutos funcionan en horario vespertino, porque su
cuerpo estudiantil lo componen adolescentes de las áreas rurales que en su
mayoría trabajan durante el día y disponen de tiempo por la tarde y principios de la
noche para asistir a clases
A pesar de todas las carencias, estos Institutos practican una filosofía de vida más
acorde con los principios del desarrollo personal y social. Los pocos recursos
provienen de los padres de familia, los gobiernos locales y una parte del Estado,
esa cooperación hace que los docentes, estudiantes y padres de familia, participen
con mayor decisión en las actividades de la educación de sus hijos.
Sostenibilidad y permanencia. Este enfoque cooperativo de la educación en
donde cada uno de los factores que cooperan tienen interés y responsabilidades
en brindar a los adolescentes una educación de calidad permite pensar que es una
de sus fortalezas para tener sostenibilidad y permanencia en el tiempo.
Modelo Educativo propio de Guatemala. La Educación Cooperativa es un
modelo propio de Guatemala que nace ante las pocas oportunidades educativas
para los adolescentes de las áreas rurales, en donde aún existen más de 5,000
escuelas primarias con un docente para 2, 3, y 4 grados en la escuela primaria.
A pesar que la normativa legal afirma que “La familia es fuente de la educación y
los padres tienen el derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos
menores”, muchos padres participan voluntariamente sin necesidad de esta
norma. Esta es una fortaleza del modelo que merece solidificarla en el ciclo básico.
De acuerdo a la ley de Institutos por cooperativa “El Estado podrá subvencionar a
los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta
materia….”Esta norma permite la permanencia de los Institutos de Educación por
Cooperativa.
La participación de los docentes como miembros de las cooperativas, permite
pensar que el antagonismo que existe entre docentes y padres de familia se vea
reducido al mínimo.
Aspecto muy importante para fortalecer la armonía del
trabajo docente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
El modelo de producción cooperativa.
Las Cooperativas de Producción son una mezcla de las organizaciones
tradicionales de Cooperación existentes en los pueblos indígenas de América
Latina y el flujo de influencias de cooperativas venidas de Europa.
Estas cooperativas de producción han contribuido y siguen contribuyendo en forma
relevante al desarrollo económico de Guatemala como de los países de América
Latina.
Una de las bondades del cooperativismo productivo es que la decisiones toman
como base no del que aporta más económicamente, sino del que más trabaja y
produce, esta bondad ha tenido más influencia en la reducción de la pobreza y en
la mayor equidad en la distribución de la riqueza
El modelo de cooperativismo parte de preceptos solidarios, los cuales han
permitido su desarrollo y aceptación a nivel general.
Estos preceptos lo
constituyen Los valores y los principios del cooperativismo los cuales son
fundamento de la organización, siendo estos.
CUADRO 5
Valores
Principios
Ayuda Mutua
Membresía abierta y voluntaria.
Responsabilidad
Control democrático de los miembros
Democracia
Participación económica de los miembros
Igualdad
Autonomía e independencia
Equidad
Educación, entretenimiento y educación.
Solidaridad
Cooperación entre cooperativas.
Compromiso por la comunidad.
Una regla de oro de la cooperativa es el educar y servir, con el objeto de elevar el
nivel de vida cultural y material de los miembros de la comunidad.
El buen éxito y el amplio desarrollo alcanzado por el movimiento cooperativo en
todas las naciones, se debe al estricto cumplimiento de estos principios.
El cooperativismo productivo en Guatemala:
El cooperativismo productivo se encuentra normado en la legislación guatemalteca
por medio del decreto numero 82-78, Ley General de Cooperativas Guatemala, el
cual regula el accionar de dicha actividad.
El avance del modelo cooperativista en Guatemala, se puede cuantificar en
términos de presencia y crecimiento, como se indica en el II censo
“El
cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala” impulsado por INACOP,
CONFECOOP, R.L. con el apoyo del INE, año 2007, donde se destaca el avance
y logros alcanzados, siendo algunos de estos los siguientes:
Los activos de las cooperativas suman alrededor de Q. 7 mil millones que
pertenecen a 906,513 guatemaltecos asociados a cooperativas ubicadas a lo largo
del país.
La actividad cooperativa esta presente en todas las áreas productivas. Del total de
entidades, 292 son de tipo agrícola, 163 de ahorro y crédito, mientras que el resto
se distribuyen entre las de consumo (42), producción (37), vivienda (37), pesca (9),
transporte (25), comercialización (16), servicios especiales (12) y 13 Federaciones
y Confecoop que se toman en cuenta en el listado general.
En el periodo de estudio del censo se identificó que los créditos otorgados en
conjunto sumaron Q. 3,593 millones, de los cuales Q 785 millones fue entregado
para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.
Durante el mismo periodo de tiempo también se pagaron salarios por Q. 160
millones para siete mil trabajadores y se generaron ingresos por Q. 1,836 millones.
5. PRESENTACION DEL PROGRAMA
Principios filosóficos del modelo educativo.
La educación como un factor de desarrollo del los guatemaltecos, está basada en
varios principios de porqué es tan importante como lo son otros factores para el
desarrollo tales como la economía y la salud. En efecto, toda acción educativa
tiene una finalidad que orienta el proceso para conseguir ese propósito.
Las acciones educativas que realiza Intervida de Guatemala, están basadas en el
concepto que tiene del ser humano “Concibe a los hombres y mujeres como
seres que están en un proceso constante de perfeccionamiento, que les permite
desarrollarse individualmente y prepararse productivamente para convivir con los
otros hombres en un ambiente de armonía y paz, mediante una buena educación.”
Consecuente con este primer principio lo hombres y mujeres tienen la posibilidad
de conocer y modificar el medio natural, social y de si mismo para forjar su propio
destino en el mundo real. Al ser dueños de sí mismo, también pueden ser
constructores de ese ambiente físico y social que les permita una auténtica vida
humana.
En el proceso de perfeccionamiento por la educación los hombres y mujeres
desarrollan la capacidad para pensar, conocer, la capacidad para desarrollar
sentimiento de armonía y tolerancia, habilidades para el esfuerzo continuado
resistentes a la frustración que les permita el trabajo con tenacidad y
perseverancia
Por la educación adquieren la capacidad para desarrollar su libertad que les
permite adquirir compromisos libremente elegidos y optar y participar en las
decisiones que beneficien individual y socialmente a la comunidad en que le toca
vivir.
En que consiste el programa.
Misión.
El programa esta conformado por Institutos de Educación por Cooperativa
agrupados en una federación representativa y democrática, ubicados en el área de
cobertura de Asociación Intervida Guatemala, y en donde, la Asociación apoya en
su proceso de desarrollo y fortalecimiento con recursos técnicos y económicos
Se busca de forma solidaria superar las debilidades y promover una mejora de la
calidad educativa en todos los niveles.
Permitiendo con esto el ir mejorando la calidad de vida y el Índice de Desarrollo
Humano de las comunidades que se ubican dentro de la cobertura de los
Institutos.
Canalizando recursos de la cooperación nacional e internacional destinados para
apoyar programas educativos, de salud y de producción, para la reducción de los
niveles de pobreza y pobreza extrema.
Valores.
Se promueve y fortalece la democracia y representatividad de los institutos
por sus directivas representadas por padres de familia, maestros y
autoridades locales.
La Solidaridad como un valor humano, es practicada en los momentos
alegres y difíciles para fortalecer la cohesión social.
La Equidad permite la armonía entre los miembros de la comunidad.
Mejora continua de la calidad de la educación.
Responder a las necesidades de producción de la localidad vinculando la
educación con el trabajo.
Visión.
Lograremos con este modelo en un periodo de 15 años una mejora relevante en el
Índice de Desarrollo Humano y en la reducción de la pobreza en las comunidades
donde funciones los Institutos por Cooperativa afiliados al sistema
Objetivos.
Objetivo General.
Contribuir a mejorar el nivel de vida de la población del occidente de Guatemala,
mediante el desarrollo de un modelo educativo de calidad que integra: Padres de
familia, docentes, autoridades locales y responsabilidad estatal, para ofrecer a los
alumnos y alumnas una formación científica, técnica y para el trabajo, que les
permita una vida mejor.
Objetivos específicos.
Mejorar la calidad de la educación como una constante en todos los niveles
educativos, mediante la provisión de los recursos necesarios para una educación
que les permita ser competitivos científica, técnica y éticamente en la época que
les toca vivir

Desarrollar un modelo integral educativo propio en el cumplimiento del
Curriculo Nacional Base (CNB) con orientación en la educación para el trabajo
autónomo y solidario, similar al concepto de Educación Dual que impulsan
otros países.

Incluir en la educación integral el conocimiento y la práctica de valores que
conducen a una vida honesta, transparente y de carácter que les permita a los
alumnos superar las frustraciones y obstáculos que se les presenten en la vida.
Descripción del programa
El programa tendrá una duración de 15 años y atenderá los niveles Educativos,
Primario, Básico y Diversificado, por medio de sus distintos componentes.
Para las Escuelas del Nivel Primario:
La intervención estará orientada a mejorar los aprendizajes, por medio del apoyo
a los docentes en aspectos de capacitación en la implementación de la
metodología de enseñanza activa y de apoyo para la implementación del CNB. A
los estudiantes se les beneficiará en forma directa por medio de insumos básicos
tales como: útiles escolares, prendas escolares, jornadas médicas preventivas,
mediante la presencia en las escuelas de unidades móviles. Este programa de
salud permitirá fortalecer la capacidad de los niños y niñas para mejorar sus
aprendizajes en el nivel primario.
Para los Niveles Básicos y Diversificado:
El programa apoyará a los Institutos por Cooperativa existentes por fases,
fortaleciendo la asociación, de padres, docentes, autoridades locales y estatales.
Se establecerán escuelas centrales cubriendo los niveles básico y diversificado
bajo el modelo cooperativista con orientación para el trabajo, sin desestimar la
formación científica para continuar estudios superiores.
La Federación de Institutos por Cooperativas es una institución de apoyo para el
desarrollo de los programas dentro y fuera de las escuelas. La función dentro de
las escuelas, será contribuir con los docentes en las acciones de mejoramiento de
la calidad de los aprendizajes, en el montaje de los eventos científicos, culturales y
de producción. Externamente, contribuirán a la iniciación y desarrollo de los
programas de prácticas para el trabajo de los graduandos del nivel diversificado
ante las Cooperativas de Producción u otras entidades productivas de la región.
Programas Extraescolares
Tanto los padres de familia como los docentes, tendrán programas específicos de
desarrollo económico con las Cooperativas de Producción, de esa forma los
servicios educativos no son solo para los estudiantes, sino también será
beneficiados los padres de familia y los docentes, siempre que ellos lo deseen.
Cobertura del programa:
Áreas de intervención:
El programa tendrá presencia en 61 municipios de 7 departamentos del occidente
del país, Población beneficiaria.
Estudiantes:
El programa atenderá de forma progresiva durante su periodo de implementación
hasta alcanzar un universo total de:
Nivel Primario:
alumnos
1,820
escuelas con una población estimada de 335,000
Nivel Medio Ciclo Básico: 270
estimada de 40,000 alumnos
Institutos por Cooperativa con una población
Docentes:
El programa se estima que beneficiara a 12,000 maestros del nivel primario y 1600
del Ciclo Básico y Diversificado.
Componentes del programa.
Contenidos curriculares
Desarrollar un proceso de formación científica, técnica y humanística, donde l@s
alumn@s obtengan competencias que les permitan acceder a un desarrollo
personal, familiar, comunitario, social y nacional y sean capaces de responder a
los retos que se les presenten.
Los contenidos curriculares para el Nivel Primario, Ciclo Básico y Diversificado,
son los que corresponden al Currículo Nacional Base, Adicionalmente a dichos
contenidos y competencias, INTERVIDA Incluirá como área fundamental para una
formación integral, la educación para el trabajo, tan pronto los estudiantes lleguen
a la adolescencia.
Los alumnos
Apoyar a l@s estudiantes en su proceso de formación integral, mediante una
metodología de aprendizaje que garantiza el aprendizaje de los alumnos, no solo
mediante las pruebas cotidianas, sino especialmente, la manifestación de los
alumnos sobre la seguridad de comprender los temas estudiados. Un aspecto muy
importante, además de la participación activa e los alumnos, es el hecho de que
los docentes no pasarán a nuevos temas, mientras el 80% de sus alumnos/as
hayan adquirido las competencias exigidas.
Esta metodología de enseñanza aprendizaje, garantiza la reducción de la
repitencia, aspecto que no desaparecerá cuando hay ausencia de estudiantes por
motivo de enfermedades y también por que la diversidad en el tiempo y forma de
aprender de los alumnos/as es diferente en todos los grupos.
La deserción, es un fenómeno que se da cuando los padres necesitan cambiar de
residencia por motivos de trabajo y oportunidades de desarrollo económico,
también los cambios de residencia se producen por fenómenos naturales, como
los provocados por los huracanes, y temblores
Diferente a las razones anteriores, es la deserción de estudiantes por razones
escolares. Cuando el docente es muy punitivo, cuando el ambiente de la escuela
es hostil a la lentitud de los alumnos en su aprendizaje, o cuando en las aulas y en
las escuelas, existen rezagos de discriminación.
Los docentes
Las acciones de intervida para los docentes incluye las siguientes: 1) Apoyar la
gestión de l@s docentes para que logren realizar su función de facilitador (a) y
dinamizador (a) del proceso de aprendizaje, mediante las jornadas de capacitación
2) Impulsar el desarrollo profesional en servicio de l@s docentes, reforzando
continuamente el dominio de sus conocimientos y capacidad de enseñanza, con
programas de educación superior con las universidades del país. 3) Integrar a l@s
docentes al modelo administrativo, donde su participación genere sinergia con el
resto de la comunidad educativa para alcanzar los objetivos generales del
programa.
4) Promover en el ambiente escolar la dignificación social por la
calidad de trabajo que realice. 5) Incluir a los docentes en los programa
extraescolares en convenios con las Cooperativas de Producción..
Los padres de familia
1. Que los padres de familia tengan un rol de participación acorde con sus
responsabilidades y derechos en la educación de sus hijos. 2. Capacitar a los
padres en gestión, realización y en el proceso escolar, para mejorar los
aprendizajes de calidad de sus hijos, mediante la Escuela para Padres y Madres
de Familia 3. Atender sus necesidades de educación y participación productiva,
mediante convenios específicos con las Cooperativas de Producción.
Aspecto físico
1) Contribuir al desarrollo de la infraestructura física necesaria que permita
desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje que implementara el programa
en su ámbito de intervención. 2) Dotar del mobiliario y equipo necesario que
cubra los requerimientos del programa.
Bilingüismo Intercultural
1) Favorecer
la interculturalidad y multiculturalidad, en donde todos los
guatemaltecos conozcan, respeten y aprecien no solo su propia cultura sino
también la cultura de los otros habitantes que conviven en los diversos pueblos
que forman el territorio nacional, por medio de programas culturales que exploren y
practican la diversidad y que estimulen el aprendizaje compartido sobre los
valores, creencias, costumbres y aportes a la ciencia y tecnología.
2) Fortalecer la identidad de los pueblos mediante el perfeccionamiento y
aprendizaje de las lenguas maternas, en forma aditiva, así como la música y todas
las manifestaciones artísticas que constituyen una riqueza cultural de cada pueblo
y de todos los guatemaltecos.
c) Promover la unidad en la diversidad, como eje insustituible en la construcción
de una nueva nación multiétnica, multilingüe y pluricultural.
Relación con el sistema nacional y otras entidades
Vincular la gestión del programa con el sistema nacional de educación mediante
el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Ministerio de Educación,
que permita la cooperación efectiva con las instancias reguladores de la educación
en el país.
En. Cumplimiento del inciso g del Articulo 77 del reglamento de la Ley de
Educación Nacional. 2) Crear una red de cooperación y apoyo de entidades
relacionadas a la educación, productividad y desarrollo, permitiendo integrar redes
de participación que impulsen el trabajo académico y orientación productiva que
desarrollara el programa.
Seguimiento, evaluación, investigación y divulgación.
Verificar regularmente los avances del programa, evaluando y retroalimentando
de acuerdo a los estándares establecidos para el éxito del programa 2) Contar
con un sistema de investigación que cubra todos los componentes del programa,
proveyendo resultados para fortalecer los buenos logros y mejorar las limitaciones
de cada componente. 3) Trascender el avance, logros y lecciones aprendidas,
obtenidas por parte del programa, mediante la divulgación de los mismos a nivel
local, regional, nacional e internacional, permitiendo con esto, el conocimiento y
reconocimiento del trabajo impulsado por parte del programa.
La administración.
1) Contribuir de una forma equitativa y oportuna en la implementación de
programa, por medio de una gestión optima de los recursos, sean estos
materiales, financieros, tecnológicos, académicos, etc. Con el fin de lograr en
forma pertinente los objetivos y metas establecidos en los componentes del
programa.2) Desarrollar y coordinar la administración de cada Cooperativa de
Educación, fortaleciendo su capacidad de gestión de sus recursos y toma de
decisiones a nivel local, sin tergiversar la filosofía de este modelo educativo. 3)
Establecer e implementar los mecanismos de control de la inversión y ejecución en
todas las áreas como: personal, equipamientos, aspectos físicos, académicos,
alumnos, etc., que permitan la rendición de cuentas de los recursos asignados al
programa en todos sus niveles administrativos. 4) Apoyar en el registro, tramite y
almacenamiento de la información académica-administrativa que requiera o
genere el programa, permitiendo el adecuado desarrollo y resguardo de la
documentación concebida durante la intervención.
Indicadores de mejoramientos cuantitativos y cualitativos.
Entre los indicadores cuantitativos se presentan, el promedio en porcentajes de los
años del 2000 a 2008 de Promoción, Repitencia y Deserción por Niveles
Educativos, incluyendo El Ciclo Básico de Educación Cooperativa.
Promedio Nacional
Nivel educativo
Promoción
CUADRO 6
No Promoción
Repitencia
Deserción
Primaria
84.11
15.89
13.69
6.69
Ciclo Básico
57.19
42.81
3.25
8.13
Diversificado
64.48
35.52
1.16
8.49
53.80
46.20
3.44
6.58
Sector Cooperativa
Ciclo Básico
El análisis de estos indicadores por nivel educativo, permiten algunas conclusiones
como las siguientes:
El Nivel Primario parece ser el mejor, por el porcentaje 84.11% de promoción, pero
datos más precisos como sería el indicador de logro en cada asignatura dado por
las pruebas nacionales, ofrecerían una mejor apreciación.
De los porcentajes de Promoción el Sector Cooperativa es el más débil de los
otros sectores, situación que se explica por la poca atención que el MINEDUC, le
da a este sector.
El lector podrá sacar otras conclusiones. Sin embargo, lo que se comenta a nivel
general son los bajos resultados del sistema educativo nacional.
Indicadores Cualitativos.
Sobre este aspecto se pueden mencionar los siguientes:
1. Los recursos que se invierten en Educación son muy bajos comparados con los
recursos que invierten los otros países vecinos a Guatemala.
2. La calidad de la salud de los estudiantes
3. La calidad de los docentes: Su formación, experiencia, vocación, salario
4. Número de alumnos por docente, cantidad de escuelas con multigrado
5. Calidad del edificio escolar: Espacios suficientes para el número de alumnos,
servicios de agua potable, electricidad, espacios de recreo, laboratorios. Equipo y
mobiliario.
6. Horas de trabajo en el aula. Duración del ciclo escolar.
7. Participación de los padres y madres de familia en apoyo administrativo y
académico.
8. Administración de los recursos eficiente.
Las respuestas sobre la calidad de los aspectos anteriores, indican la calidad de la
educación de un país y permiten pronosticar la formación de ciudadanos eficientes
individual y socialmente.
Documentos relacionados
Descargar