La migración rural-urbana en México y Zacatecas

Anuncio
"La Migración Rural - Urbana en México y Zacatecas".
Norma Montes Rodríguez *.
Marco Antonio Elías Salazar **.
Introducción.
"Las migraciones de población desde las zonas rurales hacia las
ciudades tienen la mayor y más variada importancia (económica, social,
demográfica, etcétera), dentro del conjunto de todos los procesos
migratorios". La amplia gama de factores que determina la migración rural
– urbana giran no sólo entorno a la reproducción material de la vida
mediante la adquisición de bienes o servicios (visión adoptada
principalmente por los estudios de orden económico), sino también a las
condiciones socio – psicológicas, las cuales influyen de manera
preponderante dentro de la determinación a la migración en general.
Así pues, "los factores objetivos que predeterminan la aspiración de la
población rural a trasladarse hacía las ciudades, al influir sobre la mente y
la conducta migratoria, se refractan por medio de la psiquis de las
personas".
En el contexto de nuestro país es importante el aporte de la migración
interna en los procesos de urbanización. Es específicamente la migración
de carácter urbano rural, en el periodo de 1920 a 1940. A partir de este
proceso es que se genera la fuerza de trabajo que se va a ocupar en los
centros industriales del país. Sin embargo a lo largo de loa años este
proceso de migración urbano, rural ha tomado otros matices.
Enfoque metodológico
La concepción del trabajo se base en : dada la ausencia de
estimaciones sobre la migración diferenciada entre las partes urbana y
rural en una ejercicio que se aproximo a tales magnitudes.
A falta de datos que permitieran observar cual es el monto real de la
población de acuerdo a la región por sus componentes urbano - rural, se
realizo una aproximación a la población rural eliminando la población de
las localidades con la denominación de ciudades en cada subregión, así
pues, la población urbana es la población que componen las ciudades de
cada subregión.
Ahora bien, junto al problema anterior, nos encontramos con la
inexistencia de tasas de natalidad y mortalidad diferenciadas para las
zonas urbanas y rurales, con lo cual se aplicaron las tasas de crecimiento
natural de la región para ambas zonas, conociendo de antemano que se
esta en presencia de una subestimación para la parte rural
(específicamente en la tasa de natalidad).
La población del año base se proyecto por la tasa de crecimiento
natural, obteniendo la población esperada al final del periodo, pero
debido al efecto de la migración, se obtuvo la diferencia entre la
población registrada y la población esperada obteniendo así los saldos
netos migratorios y su presentación en tasas.
Todo ello, se realiza por la insuficiente información de los procesos
migratorios de forma diferenciada entre las partes urbana y rural, toda vez,
que se conoce la diferente imagen, que tanto a escala regional como del
país, tiene el éxodo rural – urbano.
Las tasa se aplicaron en su formulación geométrica y en los casos de
existencia de diferencia entre los tipos de tasa se estimaron los valores
absolutos, y después se homogenizaron las tasa presentadas.
1. La situación de la población y sus alcances en México.
La población en México, ha experimentado cambios. De acuerdo a un
trabajo de Manuel Urbina y Adolfo Sánchez Almanza, en nuestro país se
presenta una transformación importante en lo referente a la distribución
espacial de la población. "Para 1900 México era predominantemente
Rural, [...] cuatro quintas partes de la población vivían en localidades con
menos de 5000 habitantes. Los escasos centros urbanos eran de reducidas
dimensiones, [...] tenían entre 15000 y 50000 habitantes. [Sin embargo
existía una marcada] concentración poblacional, particularmente en la
Ciudad de México, que en 1910 tenía apenas 471 000 habitantes. La
Revolución Mexicana provocó intensos movimientos de población que
propiciaron su redistribución, ya que creció el número de personas que se
desplazaron a las ciudades. [...] Durante el periodo 1910 – 1921 la
población urbana aumentó de 11.7 a 14.7 porciento del total nacional.
Esta tendencia se mantuvo, de tal manera que en 1930 ya había 45
localidades urbanas en las que habitaba 17.5% de la población total".
Ahora bien para la primera mitad del siglo XX, en México las condiciones
generales de vida se habían cambiado drásticamente, "uno de cada tres
mexicanos vivía en alguna localidad [de más de 15000 habitantes][...]
Junto a lo anterior se presenta un descenso importante de la mortalidad".
Este último, como resultado de la importante inversión en infraestructura
realizada a partir de la década de los 30 por parte del Estado. Estas
condiciones determinaron lo que se conoce como proceso de transición
de la población en México, que explica el cambio de una estructura de
población eminentemente rural a una de corte urbano, junto con otros
acontecimientos que afectaron a la población en su momento.
Entre 1910 y 1990 la población total en México pasó de 11.7 millones de
habitantes a 91.16 millones de personas. Lo cual quiere decir que la
dinámica demográfica de México durante los últimos 80 años ha
mantenido un ritmo acelerado. Con base a los datos de los censos de
1960, 1970, 1990 y el Conteo de población y vivienda de 1995 y de
acuerdo a los cálculos hechos por Patricio Solis, de 1960 a 1970 la
población creció a un ritmo de 3.35%, de 1970 a 1990 aumento al 2.59%y
de 1990 a 1995 sólo se incremento en tasa de 2.04%.
Para 1990 "... la población urbana constituía ya 57%y radicaba en
apenas 0.24% del total de las localidades de la república. A su vez, la
población rural, 34% de la total en 1990, vivían en 99% de las localidades
incluidas en el censo". Entre tanto, para ese mismo año de acuerdo a cifras
del CONAPO, 18 de cada 100 mexicanos habían cambiado su residencia
al menos una vez en algún momento de la vida. Ahora a las corrientes
migratorias del campo a la ciudad se suman los desplazamientos de la
población entre las ciudades pequeñas y medias, y entre estas y las
metrópolis. Otro dato significativo, representa el hecho de que entre 1970 y
1990 el número de ciudades con 15 mil habitantes o más aumentó de 252
a 416, y su población de 18 a 46 millones de personas.
El creciente crecimiento de la población de las ciudades se ha
alimentado en un primer momento con las importantes corrientes de
migración provenientes del campo y en la actualidad con un flujo
migratorio de carácter urbano – urbano.
Mientras tanto para 1995, de acuerdo a datos de Patricio Solís la
composición de la población era de 26.5% población rural y 73.5% de
población urbana. Cabe resaltar que de acuerdo al CONAPO, para 1996
uno de cada 4 mexicanos vivía en sólo cuatro grandes ciudades, y había
más de cien mil poblados con menos de 100 habitantes.
Así es que nuestro país presenta una significativa tendencia histórica
hacia la concentración de la población en grandes zonas metropolitanas
(México, Guadalajara, Monterrey y Puebla) y a la dispersión en miles de
localidades rurales. La dispersión de estas pequeñas comunidades, su
lejanía con respecto a otros centros de población y su accidentada
orografía, contribuyen a agudizar su condición de atraso y marginación.
AÑOS
Total
%
Urbana
%
Rural
%
PARTICIPACIÓN
FRENTE AL TOTAL
URBANA
RURAL
1950
25791
0.00
7453
0.00
18338
0.00
28.90
71.10
1951
26585
3.08
7960
6.80
18625
1.57
29.94
70.06
1952
27043
1.72
8489
6.65
18914
1.55
31.39
69.94
1953
28246
4.45
9044
6.54
19202
1.52
32.02
67.98
1954
29115
3.08
9625
6.42
19490
1.50
33.06
66.94
1955
30011
3.08
10234
6.33
19777
1.47
34.10
65.90
1956
30935
3.08
10871
6.22
20074
1.50
35.14
64.89
1957
31887
3.08
11537
6.13
20350
1.37
36.18
63.82
1958
32868
3.08
12233
6.03
20635
1.40
37.22
62.78
1959
33880
3.08
12962
5.96
20918
1.37
38.26
61.74
1960
34990
3.28
13751
6.09
21239
1.53
39.30
60.70
1961
36188
3.42
14558
5.87
21630
1.84
40.23
59.77
1962
37427
3.42
15405
5.82
22022
1.81
41.16
58.84
1963
38709
3.43
16293
5.76
22416
1.79
42.09
57.91
1964
40034
3.42
17223
5.71
22811
1.76
43.02
56.98
1965
41405
3.42
18197
5.66
23208
1.74
43.95
56.05
1966
42822
3.42
19219
5.62
23203
-0.02
44.88
54.18
1967
44289
3.43
20289
5.57
24000
3.43
45.81
54.19
1968
45805
3.42
21409
5.52
24396
1.65
46.74
53.26
1969
47374
3.43
22583
5.48
24791
1.62
47.67
52.33
1970
48996
3.42
23812
5.44
25184
1.59
48.60
51.40
1971
50596
3.27
25177
5.73
25419
0.93
49.76
50.24
1972
52249
3.27
26605
5.67
25644
0.89
50.92
49.08
1973
53955
3.27
28100
5.62
25855
0.82
52.08
47.92
1974
55717
3.27
29664
5.57
26053
0.77
53.24
46.76
1975
57537
3.27
31300
5.52
26237
0.71
54.40
45.60
1976
59416
3.27
33012
5.47
26404
0.64
55.56
44.44
1977
61357
3.27
34802
5.42
26555
0.57
56.72
43.28
1978
63361
3.27
36673
5.38
26688
0.50
57.88
42.12
1979
65430
3.27
38630
5.34
26800
0.42
59.04
40.96
1980
67567
3.27
40675
5.29
26892
0.34
60.20
39.80
Cuadro 1. Tasa de crecimiento y participación de la población urbana y rural con
respecto a la total para México 1950-1980.
Fuente: "Economía Méxicana en Cifras" . NAFINSA, México, 1981. Página 5.
De acuerdo a los datos del cuadro 1, se observa como el ritmo de
crecimiento aritmético de la zonas rurales son menores a los ritmos de las
zonas urbanas. Sin embargo la participación de la población rural y urbana
se transforma, como se puede observar en el cuadro de 1950 a 1971 la
población urbana cuenta con una participación mayor al 50%, sin
embargo a partir de 1972, la población urbana se consolida como la de
mayor participación.
A manera de hipótesis, las aseveraciones anteriores, permiten imaginar
que las áreas rurales al menos deben de contar con un componente del
crecimiento natural más alto, debido a la idiosincrasia propia del la
población del campo mexicano cuenta con elementos como el alto
número de hijos por mujer (6), lo que indica la existencia de un éxodo
importante de la población que va del campo a las ciudades.
De manera inferida se puede observar para 1990 que 4.2 millones de
mexicanos declararon haber migrado dentro del país en los últimos 5 años,
de estos se infiere que el número de personas que se movilizaron es de
2´057, 163 hombres y 2´122,332 mujeres de estos la mayoría inmigraron a el
Estado de México (522,204hombres y 541,430 mujeres), Distrito Federal
(146,499 hombres, 188,369 mujeres), Baja California (129,348 hombres y 122,
607 mujeres) y Jalisco(102,072 hombres y 104,327 mujeres). Ahora desde el
aspecto de las zonas de origen, se obtiene que los estados que aportan el
mayor número de migrantes son: el Distrito Federal (663,831 hombres y
674,969 mujeres ), el Estado de México (146,751 hombres y 158,802 mujeres )
y Veracruz (133,245 hombres y 135,431 mujeres). Dado las grandes
aglomeraciones urbanas que se presentan en estos estados se infiere que
la migración urbano – urbano es la que ha tomado mayor fuerza dentro de
los procesos de movilidad social, enfatizando el hecho de que las mujeres
cuentan con una mayor participación en los proceso migratorios.
2. La migración rural urbana en el contexto de Zacatecas.
Una aproximación inferencial.
De acuerdo a datos Tamayo y Lozano en su trabajo "Áreas expulsoras de
mano de obra del estado de Zacatecas", se afirma que nuestro estado ha
quedado al margen del proceso de la industrialización, no se ha logrado
transformar se estructura productiva. Tomando en cuenta que el desarrollo
de las regiones urbanas va aparejando con la concepción general del
desarrollo, tenemos que Zacatecas, salvo las 10 zonas denominadas como
ciudades para 1995, existen aun fuertes lazos entre lo urbano y lo rural.
En el estado de Zacatecas durante 1980 se experimentó una situación
diferente al entorno nacional. El estado tenía una estructura productiva
mayoritariamente agrícola, el 80% de PEA ocupada se dedicaba a
actividades agropecuarias. De ese resultado aproximadamente el 67%
eran personas que se dedicaban directamente a las labores
agropecuarias.
De esta forma se observa la existencia de una economía poco
diversificada, elemento que tiene que ver con la existencia de una
distribución espacial de la población que eminentemente favorece a las
zonas rurales del estado, con respecto a las urbanas que tienen categorías
de ciudades.
Para 1980 la población total del estado era de 1´136,830 personas en
donde el 47% (aproximadamente 544,020 personas) se concentraban en
localidades de 100 a 2500 personas. Lo cual a grosso modo representa una
alta dispersión en la población del estado y el predominio del carácter
rural de las comunidades y de los asentamientos humanos. Aunado a lo
anterior de las 3,964 localidades solamente 21 eran mayores de 5,000
habitantes. En promedio, tendrían cada una 17,500 habitantes; las otras
3,943 tendrían en promedio solamente 200 habitantes.
Para el año de 1990 la población en el estado de Zacatecas presentaba
el siguiente perfil. La entidad cuenta con 1´276,323 personas. De estas el
48.61% residía en localidades de entre 100 y 2500 habitantes.
Mientras tanto, para este momento la distribución de la PEA ocupada se
encuentra a favor de las labores agropecuarias que ocupan un 39.79% del
total. Así en Zacatecas se presenta el fenómeno en el cual la PEA ocupada
adopta un patrón distinto a los estándares nacionales, donde predomina
el sector servicios
Es de esta forma que el panorama del estado de Zacatecas cuenta con
nuevas condiciones. La distribución de la población puede permanecer
constante, es más en este momento hay un aumento de la dispersión de la
población visto a partir del número de personas que viven en las
localidades de entre 100 y 2500 habitantes.
Durante 1995, existe un panorama de la población parecido al de 1990.
Las principales características de la región son:
Una población total de 1´336,496 personas, concentradas de la siguiente
manera, el 44.55% de la población se establecía en localidades de entre
100 y 2500 habitantes, y el 43.3% de la PEA ocupada se dedica a labores
en el sector agropecuario.
De estos datos se desprendes eventos peculiares. A pesar de que existe
un aumento de la población y de que ahora la población cuenta con una
mayor concentración al disminuir el número de población que habita en
localidades de 100 a 2500 habitantes, la principal actividad económica en
el estado sigue relacionada con el sector agropecuario, donde se
presenta un incremento de 3 puntos porcentuales en la ocupación de
mano de obra que hace el sector. Por lo que ahora la tendencia al
desarrollo de las actividades de orden secundario, presenta un retroceso.
Para este entonces, cabe señalar que aproximadamente el 50% de la
población en el estado se concentra en 10 municipios
Ahora bien, otros elementos importantes que hay que tener en claro son
, por ejemplo, que la población de Zacatecas ha presentado, a simple
vista, un lento desenvolvimiento, de 1980 a 1995 el crecimiento neto de la
población de la población es de 199,666 personas. En el periodo 1960 –
1995 la tasa de crecimiento aritmética es de 1.81%, mientras que la tasa de
crecimiento geométrica es de 1.37%. De esta forma el ritmo de duplicación
de la población en el estado es de 50.94 años. Sin embargo de acuerdo a
datos manejados por el Dr. Rolando García, "el estado de Zacatecas se ha
caracterizado por tener un crecimiento demográfico natural importante,
con tasa de natalidad y mortalidad ligeramente superiores al promedio
nacional". Es así que en una primera aproximación se presenta el hecho de
la existencia de un lento crecimiento demográfico, debido al efecto que
tiene la migración.
Años
Tasa bruta de Tasa bruta de Tasa
de Tasa
de Tasa de saldo
natalidad
mortalidad
crecimiento
natural
Crecimiento
intercensal
migratorio
Zac.
Mex.
Zac.
Mex.
Zac.
Mex.
Zac.
Mex.
Zac.
Mex.
1960
54.5
46.1
11.2
11.5
4.3
3.5
2.1
3.1
-2.2
0.4
1970
48.1
44.2
9.2
10.1
3.8
3.4
1.6
3.4
-2.2
0.0
1980
37.2
36.3
5.7
6.5
3.2
3.0
1.7
2.9
-1.5
0.1
1990
32.3
34.44
4.7
5.2
2.7
2.2
1.2
2.3
-1.5
0.1
1995
30.46
30.17
4.8
4.7
2.5
2.5
0.8
2.0
-1.7
-0.5
Cuadro 2. Tasas brutas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural, intercensal y
migratoria para el estado de Zacatecas 1960-1995 (por ciento).
Fuente: COEPO. "Breviario Demográfico del estado de Zacatecas, 1997". COEPO,
Zacatecas, México. 1997.
A partir de estos datos observamos como nuestro estado es
predominantemente expulsor de fuerza de trabajo de acuerdo a datos del
Consejo estatal de población para 1996, existía una saldo neto migratorio
de –22,900 de personas, que equivale a una tasa media anual de
migración negativa de 1.68%. Las tasas de migración neta reflejan que
Zacatecas ha reducido su nivel de expulsión, pero sin embargo sigue
contando con saldos de migración negativos por encima del patrón de la
migración que se presenta a nivel nacional.
De acuerdo a las aportaciones realizadas por Rolando García, la
migración en el estado ha variado. En el decenio 1970 – 1980, la migración
se distribuía de la siguiente forma: 5.3% del total de migrantes se
movilizaban a otros estados de la república, mientras que el 48.7% restante
lo hacía principalmente a los Estados Unidos. Para el decenio 1980 – 1990,
las cosas se modificaron, debido a que sólo el 16.36% de la población
migraban a otros estados de la república y el 83.4% restante era de
carácter internacional, primordialmente a los Estados Unidos.
Como ya lo comentamos, la población en el estado sigue estando
ligada principalmente a las actividades del campo, por lo cual la
conformación de la misma corresponde a una población con un alto
componente rural, (54.1% para 1990 y 49.83% para 1995). Entre 1980 y 1990,
de acuerdo a los cálculos de García Quiñones, el campo perdió
aproximadamente 20,000 habitantes.
Bueno, sin embargo si se observan los datos de acuerdo a las regiones
determinadas por COPLADEZ, existe una variación importante dentro del
comportamiento migrante de la población. Con los datos de Juan Manuel
Padilla se observa (ver cuadro 3) que en general todas las subregiones del
estado cuentan con una tasa migratoria negativa, es decir, que todas de
una u otra forma son expulsoras de población. Sin embargo se observan
marcadas diferencias entre las regiones que cuentan con ciudades (como
Zacatecas y Fresnillo, como las más importantes) que cuentan con una
tasa que va de –5 a –15, y las regiones eminentemente rurales (como lo son
Tlaltenango, Concepción del Oro, Jalpa y Juchipila) las cuales su tasa de
migración va desde -30% hasta niveles de -41%. Caso aparte son la región
Jerez y Río Grande, que a pesar de contar con centros urbanos cuentan
con tasas mayores a las del promedio estatal que van desde los –21%
hasta los –28%.
Esta aproximación cuenta, sin embargo, con sus bemoles ya que no
permite ver en su justa media el carácter urbano o rural de la migración. Es
así que más ahora lo que atañe es observar la diferencia entre las regiones
urbanas y rurales, con la finalidad de tener una visión más clara de la
importancia de los movimientos rurales dentro de la movilidad total de la
población de Zacatecas.
Subregión
Tasa
Tasa
de Tasa
de
crecimiento crecimiento migración
natural
medio
neta
Fresnillo
30
14.62
-15
Río Grande 32
10.80
-21
Sombrerete 27
9.11
-17
LoretoPinos
34
16.41
-17
Tlaltenango 30
-0.01
-30
Jerez
28
-0.34
-28
C. del Oro
27
-13.52
-41
Zacatecas
31
26.36
-5
JalpaJuchipila
30
-0.98
-31
Estado
30
11.69
-18
Cuadro 3. Tasa de crecimiento natural, medio y de migración neta por subregión,
Zacatecas, para el periodo 1980-1990 (por ciento).
Fuente: Elaboración propia, en base a los datos aportados por Juan Manuel Padilla en su
libro "La población en Zacatecas".
Así pues, para el mismo periodo 1980 – 1990 y de acuerdo al método de
aproximaciones sucesivas, se observa como se comporta la migración por
zonas rural y urbana de acuerdo a las subregiones del estado.
Subregión
Tasa
Crecimiento medio
crecimiento
natural
Rural
Urbano
Diferencia
entre
el
crecimiento natural y el
crecimiento medio
Rural
Urbano
Fresnillo
30
0.05
21.01
-29.58
-8.62
Río Grande 32
3.07
9.98
-28.69
-21.77
Sombrerete 27
-7.17
17.06
-33.69
-9.46
Loreto-Pinos 34
6.99
10.26
-26.53
-23.26
Tlaltenango 30
-0.01
0.00
-30.17
Np
Jerez
28
-7.13
6.66
-34.72
-20.92
C. del Oro
27
-13.52
0.00
-40.66
Np.
Zacatecas
31
20.08
32.98
-10.82
2.07
JalpaJuchipila
30
-0.98
0.00
-30.94
Np.
Estado
30
1.96
13.05
-28.16
-17.07
Cuadro 4. Diferencias entre el crecimiento natural y el crecimiento medio, por región y
para el estado de Zacatecas, en el periodo 1980-1990. (por ciento)
Fuente: Elaboración propia, en base a los datos aportados por Fuente: Elaboración
propia, en base a los datos aportados por Juan Manuel Padilla en su libro "La población
en Zacatecas".
Así es que, en la todas las regiones la población rural, cuenta con una
tasa de migración mayor que las de la zonas urbanas, el promedio estatal
se aproxima al –28%, y la oscilación llega a los niveles de -40.66% para la
región de Concepción del Oro (una región agropecuaria y con algunos
restos de industria minera) y niveles del –10 % para la zona rural de la
subregión Zacatecas.
Aunado a lo anterior, está como las tasas de emigración para las zonas
rurales son menores, el promedio estatal es de –17.07%, pero sus valores
tienen como limites el –23.26% para la Zona de Loreto y Pinos hasta una
tasa positiva de 2.07% de la región Zacatecas, (que comprende la zona
urbana más grande del estado, Zacatecas - Guadalupe).
Subregión
Tasa
Tasa
de Tasa
de
crecimiento crecimiento migración
natural
medio
neta
Fresnillo
14
7.04
-7
Río Grande 13
3.94
-9
Sombrerete 13
0.32
-12
15
5.46
-10
Tlaltenango 13
-4.02
-17
Jerez
12
-6.78
-19
C. del Oro
13
-4.88
-17
Zacatecas
13
12.10
-1
LoretoPinos
JalpaJuchipila
13
-5.52
-18
Estado
13
3.98
-9
Cuadro 5. Tasa de crecimiento natural, medio y de migración neta por subregión,
Zacatecas, para el periodo 1990-1995. (por ciento)
Fuente: Elaboración propia, en base a los datos aportados por Fuente: Elaboración
propia, en base a los datos aportados por Juan Manuel Padilla en su libro "La población
en Zacatecas".
Aplicando el mismo método pero para el periodo 1990 – 1995 (dónde se
incluyen dos nuevas localidades con categoría de ciudad, Nochistlan de
Mejía en la subregión Jalpa – Juchipila y Ojocaliente n la Región Loreto –
Pinos), se observa que, el promedio de estatal de tasa de migración es de
–9%, en cambio, las subregiones de más alta expulsión en general son
Tlaltenengo, Concepción del Oro, Jerez y Jalpa – Juc hipila, las dos
primeras, no cuentan con centros urbanos que tengan la denominación
de ciudad y las dos siguientes de amplia tradición migratoria.
Lo anterior, contrasta con los resultados de las subregiones Zacatecas y
Fresnillo que han reducido el nivel de su tasa de migración, para la primera
de -5% a -1% y para la segunda de –15% a –7%. Lo cual indica un
comportamiento regulatorio en la salida de población.
Sin embargo es necesario, resaltar los resultados por zona para cada
subregión ara ver si los niveles generales de migración tienen un
comportamiento estable o bien si como ya se ha afirmado, la migración es
un fenómeno inestable por naturaleza.
Subregión
Tasa
Crecimiento
crecimiento medio
natural
Diferencia
entre
el
crecimiento natural y el
crecimiento medio
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Fresnillo
14
-0.44
11.75
-14.24
-2.05
Río Grande
13
3.22
1.75
-9.38
-10.85
Sombrerete
13
-1.63
2.02
-14.24
-10.59
Loreto-Pinos
15
-6.59
12.96
-21.68
-13.36
Tlaltenango
13
-4.02
0.00
-16.67
Np.
Jerez
12
-12.89
3.00
-24.68
-8.79
C. del Oro
13
-4.88
0.00
-17.45
Np.
Zacatecas
13
5.78
20.12
-7.71
20.17
Jalpa-Juchipila
13
-19.32
14.33
-31.94
1.71
Estado
13
-3.75
9.43
-17.06
-3.88
Cuadro 6. Diferencias entre el crecimiento natural y el crecimiento medio, por región y
para el estado de Zacatecas, en el periodo 1990 -1995 (por ciento).
Fuente: Elaboración propia, en base a los datos aportados por Juan Manuel Padilla en su
libro "La población en Zacatecas".
En este mometo podemos observar como es que la migración rural sigue
manteniendo un lugar importante dentro de la migración en el estado, al
igual que de manera general, las zonas rurales de las subregiones Jalpa –
Juchipila y Jerez, son la que cuentan con el más alto nivel de expulsión de
migración con una tasa migratoria de –31.94 y –24.68, es así que estas
regiones deben de contar con contradicciones importantes; en lo que
respecta a la región Jalpa – Juchipila en este momento cuenta con una
tasa migratoria positiva en la zona urbana (1.71%). Así pues, junto a lo
anterior también hay fenómenos como el de la región de Río Grande
donde la tasa de expulsión de la zona urbana es mayor a la tasa de
expulsión de la zona rural.
Para el estado el promedio en la tasa migratoria para las zonas rurales es
de –17.06% y para las zonas urbanas es de –3.88%. Así pues, el
comportamiento por región tiende a mantener el patrón y sólo se modifica
por los extremos de las zonas urbanas de Zacatecas. Manteniendo el
hecho de altas tasa de migración rural en las zonas rurales de las
subregiones Loreto – Pinos, Jerez, Jalpa – Juchipila, Concepción del Oro y
Tlaltenango.
Esta aproximación se complementa con los datos de la encuesta Estatal
de migración realizada entre 1990 y 1991 de donde se puede definir perfil
particular del migrante y, por lo tanto del carácter de la migración.
De acuerdo a cifras de la Encuesta de Migración del Estado de
Zacatecas, realizada en 1990, la población que indicó tener o haber
tenido experiencia migratoria, directamente vinculados con el sector
primario de la economía fue un 35.51 % del total de los migrantes internos
de retorno.
Sin embargo la migración interna de retorno por región presenta un
comportamiento particular.
Para la región 1 (que comprende los municipios de Mazapil, Concepción
del Oro, Villa García y Francisco Murguía) se indica que el 38.21% de la
población se ocupaba en el sector agropecuario.
En la región 2 (compuesta por comunidades de los municipios de Río
Grande, Sombrerete, Fresnillo y Sain Alto) 35.19% de la población migrante
se ocupa en las actividades del sector primario, en tanto, el 26.45% se
relaciona con actividades del sector secundario y terciario.
Dentro de la región 3 (Valparaiso y Monte Escobedo) el 55.95 de los
migrantes se ocupan en actividades del sector primario.
Para la región 4 (Jerez, Villanueva, Tepetongo y Cuauhtémoc) muestran un
comportamiento de 38.9% a favor de la ocupación en las actividades
primarias.
En la región 5 (Pinos, Villa García y Loreto) un 43.5% de la población
migrante se relaciona con actividades de índole agropecuaria.
En la Región 6 (Tlaltenango, Jalpa, Teúl de González Ortega y Moyahua) se
concentran 43.51% de los migrantes internos en las actividades del sector
rural.
Para la región 7 (Zacatecas y Guadalupe) las ramas de actividad que
concentran prioritariamente a los migrantes internos son los sectores
secundario y terciario con un 66.1%, mientras que el primario cuenta con
un participación de 3.9%.
Finalmente en el resto de los municipios el 40.2% de la población que migró
de manera interna se concentra en las ramas de actividad primaria.
Los datos anteriores reflejan una importancia amplia de la migración
rural, debido a que en la mayoría de las regiones las actividades
fundamentales que realizan los migrantes internos de retorno estén dentro
del sector agropecuario. Con lo anterior se confirma el hecho de la
existencia de una importante migración rural dentro de Zacatecas. De
acuerdo a datos proporcionados por Juan Manuel Padilla en su libro la
población en Zacatecas, en nuestro estado, para 1990 sólo existen 10
localidades con carácter de ciudad (Zacatecas, Fresnillo, Jerez,
Guadalupe, Río Grande, Loreto, Calera) lo cual se marca en los resultados
anteriores. Dónde por ejemplo en la región 7 de Zacatecas y Guadalupe la
principal actividad del migrante interno tiene que ver con los sectores
secundario y terciario.
Otro dato, es el relacionado al perfil migratorio en el Estado de acuerdo
a las cifras de la encuesta para el caso de lo hombres que migran de
manera interna, la mayoría son personas entre 15 y 34 años de edad,
provienen de los sectores agropecuarios, es gente que recibe menos de 3
salarios mínimos como remuneraciones, habiendo un porcentaje
importante de personas que no reciben ingresos. La mayoría de ellos son o
jefes del hogar o hijos (por lo que casi el 80% de los migrantes tienen como
estado civil casado o soltero), donde el hogar esta compuesto entre 4 y 8
miembros, el nivel de escolaridad general estaba entre la primaria y
secundaria, a pesar de que para los migrantes internos había un número
importante de profesionista, la mayoría de ellos declaran que los motivos
fundamentales son que ya se terminó su trabajo o bien otros motivos.
En cambio para las mujeres el perfil del migrante varía, primeramente
ellas realizan una migración de carácter interno, están dentro del grupo de
edad que va de los 15 a los 24 años; la mayoría de ellas esta ligada al
sector servicios particularmente al comercio, aun que hay un número
importante que no especifican su actividad, al igual que los hombres la
gran mayoría recibía en su lugar de residencia menos de 3 salarios mínimos
hasta aquéllas que no recibían ingresos. Los motivos que ellas determinan
son la existencia de problemas familiares y otros motivos.
A partir de este perfil general que tenemos de los migrantes internos
podemos afirmar de manera inferida, que la mayoría de las personas que
participan en la migración rural son del sexo masculino.
Después de observar el perfil del migrante interno de retorno, se puede
afirmar que este tipo de migrantes, en general y de acuerdo a la
ocupación en su lugar de origen, es parte importante de la migración de
tipo rural en el Estado.
Sin embargo, de acuerdo a la importancia de la migración interna e
internacional, debemos analizar esta última debido a que según datos de
la encuesta representa el 64.91% de los emigrantes totales (temporales y
definitivos) del estado. Según estos datos el 33.46% (del total de los
migrantes entre 1985 y 1990) son de carácter internacional de retorno y el
31.44% son personas que se encuentran migrando en el momento del
levantamiento de la encuesta, el resto son migrantes internos.
Así entonces, los migrantes internacionales de retorno, provienen de
ocuparse (en un 43.26%) en las actividades del sector primario.
Mayoritariamente son hombres provenientes del campo (43.13% respecto
al total de migrantes internacionales de retorno). Un 80.51% de ellos están
dentro del rango que no recibe ingresos hasta que recibe menos de 3
salarios mínimos.
Ahora bien, del total de los migrantes internacionales el 66.97% están en
el grupo de edad que va de los 20 a 39 años de edad. Del total también,
el 57.47% sólo cuenta con primaria y secundaria. Finalmente en lo referente
al estado civil 30.4% declararon ser solteros al momento del levantamiento,
mientras que 59% declararon ser casados.
* Profesora Visitante del Programa de Población y Desarrollo, Facultad de Ciencias
Sociales U.A.Z.
** Licenciado en Economía por la U.A.Z. y Estudiante de la Maestría en Población y
Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales U.A.Z.
Bibliografía.
COEPO. "Breviario Demográfico del estado de Zacatecas, 1997". COEPO, Zacatecas,
México. 1998.
GARCÍA Quiñones, Rolando. "Migración y Desarrollo en el Estado de Zacatecas". Véase en:
BUENO, Eramis, Compilador "Sociedad, Desarrollo y Población". Editado por el Centro de
Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. 1998.
INEGI. "Perfil Sociodemográfico, estado de Zacatecas". INEGI, Ags. Ags. 1997
INEGI. " X Censo General de población y Vivienda de 1980". INEGI. México 1986.
INEGI. "XI Censo General de población y Vivienda de 1990". INEGI. México 1994.
INEGI. "Conteo General de población y Vivienda de 1995". INEGI. México 1996.
NAFINSA. "Economía Méxicana en Cifras" . NAFINSA, México, 1981.
PADILLA, Juan Manuel. "La población en Zacatecas". México 1998.
PEREVEDENTSEV, Víctor I. "Migraciones internas. Metodología para su estudio". Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. 1988.
SOLÍS, Patricio. "Cambios en el crecimiento de la población urbana y de la población
rural". Véase en: Revista Demos: Cata demográfica sobre México 1997. Número 10. México
1997. Página 7.
TAMAYO, Jesús y Fernando Lozano Ascencio. "Las áreas expulsoras de mano de obra del
estado de Zacatecas". En Estudios Demográficos y Urbanos 17. 1991. Vol6. Número 2.
Mayo – Agosto 1991. El Colegio de México.
URBINA, Manuel y Adolfo Sánchez Almanza. "Distribución de la Población y desarrollo en
México", véase en: Revista Comercio Exterior, Editada por Banco Nacional de Comercio
Exterior. Vol. 43, Número 7, Julio de 1993. México.
Descargar