_52 Edición _DVB-T: Caminos y experiencias hacia la implementación de la TDT en Colombia Revista Colombiana de Telecomunicaciones _Televisión digital ubicua: ¿mito o realidad? _Lecciones para el apagón digital en Colombia _Colombia contará con su propio satélite de comunicaciones en el 2012 _Tendencias en la industria satelital TV Digital y Comunicaciones Satelitales Volumen 16 _ Edición 52 _ Junio-Agosto 2009 _ ISSN 0122-7416 Toda la información de la Industria TIC* en un sólo lugar Documentos Sectoriales Tutoriales www.interactic.org.co InterACCIÓN con la información *TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones) Artículos de Interés Revista Manuel Martínez Niño Director Ejecutivo Consejo Editorial Manuel Martínez Niño Mario Castaño González Fernando Alarcón Zapata Juan Manuel Díaz Guerrero Rolando Martínez Juan Martín Barrero Javier Alonso Arango César Botero Villa Joaquín Restrepo Álvaro Montes García Eduardo Rodríguez Garzón Marlen Romero Salas Amilde Frías Rincón Prensa Amilde Frías Rincón _editorial _tv digital 08 _DVB-T: Caminos y experiencias 13 16 _DVB-T: Nuevos negocios Diseño y Diagramación E-mail: ideas@ekon7.com ekon7studio@gmail.com tel: (571) 620 3361 - 620 3315 Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Colaboraron en este número, entre otros: Carlos Arturo Palomino, Profesional de Proyectos de CINTEL; Juan Andrés Carreño, Director de la Comisión Nacional de Televisión; Mauricio Samudio Lizcano, Subdirector Técnico de la CNTV; Germán González Reyes, Coordinador de la Oficina de Cooperación Internacional de la Unión Europea para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Colombia; Álvaro A. Manzano Arrabal, Consultor Senior Mercado Media de Indra Sistemas; Andrés Navarro Cadavid, Grupo de Investigación en Informática y Telecomunicaciones (i2T) Universidad Icesi; Javier Guerrero, Director de Telecomunicaciones de Everis Colombia; Guillermo Fornaresio; Alejandro Delgado Moreno, Director del Área de Telecomunicaciones, Medios y Nuevas Tecnologías de Rodríguez & Cavelier; María del Rosario Guerra De la Espriella, Ministra de Comunicaciones de Colombia; Joaquín G. Restrepo M., Coordinador de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Comunicaciones; Daniel Medina Velandia, Viceministro de Comunicaciones; Jairo Angulo Urzola , Gerente de Telecomunicaciones de STI LTDA. ISSN 0122-7416 Volumen 16. Nº 52 Junio – Agosto de 2009 Publicación especializada 19 26 hacia la implementación de la TDT en Colombia y opciones para la televisión digital colombiana _Televisión digital ubicua: ¿mito o realidad? 24 28 _IPTV vs Televisión Digital Terrestre, 30 32 _El reto multimedia 37 38 _Una mirada a la TV móvil 43 39 _Lecciones para el apagón ¿dos caras de la misma moneda? para los operadores de comunicaciones digital en Colombia RCT: _TELEVISIÓN DIGITAL Y COMUNICACIONES SATELITALES CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyan a mejorar el nivel de conocimiento a través de RCT, medio de difusión que pertenece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus diferentes protagonistas: Gobierno, Operadores, Universidades, Industria y Usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados con el sector, escríbanos a rct@cintel.org.co El contenido de los artículos es de completa responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de RCT. Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier idioma del contenido RCT, así como el material gráfico aquí publicado. CONTENIDO _perfiles 48 _satélites 50 45 _Un satélite para el progreso de Colombia 52 46 _Generalidades del proyecto SATCOL 56 48 _Colombia contará 60 52 _Tendencias en la industria satelital con su propio satélite de comunicaciones en el 2012 _mundo CINTEL 66 59 _CINTEL desarrolla Laboratorio Nacional de Redes y Servicios en NGN de Colombia para Latinoamérica CINTEL _Centro de Investigación de las Telecomunicaciones _Avenida Calle 100 No. 19-61 Piso 8 _Tel: (571) 635 3538 _Fax: (571) 635 3336 - 635 3338 _E-mail: rct@cintel.og.co http: www.cintel.org.co _editorial liberación de frecuencias cuando se dé el apagón de la televisión analógica. Manuel Martínez Niño _Director Ejecutivo CINTEL Apreciados lectores E ntre los diferentes temas de gran importancia que debe atender el país, se encuentran dos en el área de comunicaciones de los cuales quiero llamar la atención: la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y la oportunidad que Colombia cuente con su satélite de comunicaciones. Es por ello, que en la segunda edición del año de la revista RCT hemos considerado apropiado escoger estas temáticas para su desarrollo. TDT en Colombia se esperan cambios en aspectos como la interacción de los televidentes, nuevos tipos de contenidos, la alta definición y en general una mayor oferta televisiva que redunde en una mayor cultura y entretenimiento para los colombianos. Por su parte, los “jugadores” en este negocio (operadores, productores, generadores de contenido, publicistas, entre otros) tendrán la oportunidad de desarrollar nuevos modelos de negocio. Los retos no son pocos con la entrada de estas dos tecnologías. Con la implementación de la Un último elemento, a largo plazo, será la posibilidad de prestar nuevos servicios gracias a la El haber escogido el estándar europeo DVB-T (Digital Video Broadcasting Terrestrial) le permite a Colombia hacer parte, con 122 países más, del Foro Digital Video Broadcasting, lo que viene con un gran número de oportunidades de cooperación con países de la Unión Europea. Entre estas oportunidades se encuentran el apoyo financiero a proyectos conjuntos, asistencia técnica, asesoría a las autoridades colombianas y apoyo en la planificación de la nueva red, entre otras propuestas, lo que permite tener la posibilidad de una transferencia de tecnología más acorde con las necesidades del país. Por su parte, el satélite colombiano de comunicaciones satelitales (SATCOL) permitirá reforzar los esfuerzos del gobierno en materia de conectividad en sitios remotos de la geografía nacional, donde ante la ausencia de redes terrestres de interconexión las comunicaciones satelitales son la única alternativa. En el proyecto SATCOL, el Gobierno Nacional ha venido realizando estudios de viabilidad técnica, operativa, comercial, financiera y de riesgos, revisando los escenarios posibles; igualmente, se encuentra realizando los trámites ante la UIT para lograr acceder al Recurso Órbita Espectro (posición satelital en la órbita geoestacionaria, GEO), así como acercamientos a la industria espacial a nivel mundial, tal como lo manifiesta la señora Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, en el artículo que incluimos en esta edición. Estos y otros temas serán abordados a lo largo de esta edición. Esperamos disfruten la lectura de los diferentes artículos. 06 Revista _ RCT _t.v. digital DVB-T: Caminos y experiencias CARLOS ARTURO PALOMINO Profesional de Proyectos CINTEL hacia la implementación de la TDT en Colombia E Foto Kudelski l servicio de televisión se ha convertido en el medio de comunicación más difundido en Colombia después de la telefonía móvil celular. Tal es la importancia de este servicio, que uno de los factores que utiliza la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el cálculo del Índice de Oportunidad es la proporción de hogares con televisión. Este índice utiliza un conjunto de indicadores para construir un indicador agregado que permite hacer un análisis individual e identificar las fortalezas y debilidades de las diferentes áreas de las TIC. De esta forma, se cuenta con información completa para determinar la situación de un país sobre el estado de la cobertura, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)1. En el caso de Colombia, para el año 2008 la proporción de personas con televisión es de 39 televisores por cada 100 habitantes, lo cual comparado con el año 2007 evidencia un crecimiento cercano al 19%2. Lo anterior, demuestra el alto grado de penetración de este medio de comunicación en los hogares y la preferencia de la televisión como medio de información (Figura 1), entretenimiento y educación de las personas. 1. “Infodensidad e Infouso en Colombia”. Abril de 2009. InteracTIC - CINTEL. 2. IBID, 1. 08 Revista _ RCT _DVB-T: Caminos y experiencias hacia la implementación de la TDT en Colombia Por este motivo, las decisiones que el Estado tome respecto con este servicio público son de vital importancia y trascendencia, debido al impacto directo que tienen en la sociedad. En tal sentido, la decisión que diferentes países han tomado y algunos continúan evaluando sobre la adopción del estándar de Televisión Digital Terrestre (TDT) constituye una cambio trascendental en la forma de producir, transmitir, recibir y ver (y en el futuro interactuar) la televisión y se convierte en un hito en la evolución del sector. Medios impresos 7.1% Ns/Nr 0.5% Internet 15.6% Televisión 56.8% Radio 20% Proceso de elección del estándar DVB-T en Colombia Figura 1_Preferencia de medios para enterarse de la actualidad. A partir de la aprobación del proyecto “Plan para la Implementación del Servicio de Televisión Digital Terrenal en Colombia”, en febrero de 2006, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), como ente rector del servicio público de televisión, después de un proceso de 2 años, tomó el pasado 28 de agosto de 2008 la decisión de adoptar el estándar de TDT europeo DVB-T (Digital Video Broadcasting-Terrestial) para Colombia, después de evaluar los estándares más representativos del mercado, el sistema ATSC (Advanced Televisión Systems Committeé), diseñado por los Estados Unidos; el ISDB-T (Terrestial Integrated Services Digital Broadcasting), desarrollado en Japón y el DMB-T/H (Digital Multimedia Broadcast-Terrestrial/Handheld), diseñado por la China. Esta elección, según la CNTV, representa el tercer momento más importante en la historia de la TV en Colombia: el primero, su llegada en el año 1954. El segundo, el paso del blanco y negro al color, a finales de la década del 70. Y el tercero, la introducción del estándar digital. Fuente: CNTV – Encuesta Opinómetro, febrero de 2009. Para tomar esta decisión, la CNTV puso en marcha el “Plan para la Implementación del Servicio de Televisión Digital Terrenal en Colombia”, el cual desarrolla cuatro (4) estrategias3 para tener en cuenta: 1. Formulación de políticas de migración tecnológica, contenidas en un plan de transición que tengan en cuenta las condiciones de los actuales operadores del servicio de televisión. 2. Garantizar el acceso universal a los servicios de televisión y en consecuencia, a las TIC a toda la población Actualmente en Colombia, la radiodifusión de televisión análoga terrestre es uno de los medios de comunicación más conocidos e importantes, con una cobertura que supera el 90% de la población. 3. Planificación del espectro y adaptación del marco regulatorio a la entrada de la televisión digital. 4. Fomento de las industrias involucradas en la cadena de valor de la TDT y asociados a la convergencia de servicios de telecomunicaciones. 3. Comisión Nacional de Televisión (CNTV). 4. IBID, 3. Junio_Agosto de 2009 09 De igual forma, la Comisión se enfocó en cinco (5) criterios4 de decisión: 1. El aspecto técnico, que incluyó pruebas de los distintos estándares para ver cómo se comportaban en el territorio colombiano. 2. El impacto socioeconómico, teniendo en cuenta que con la digitalización se afectará toda la cadena de valor. Este análisis lo llevó a cabo el Ministerio de Comunicaciones. 3. El usuario final, para lo cual la CNTV contrató el estudio de hábitos y consumos de TV más grande que se haya visto en Colombia. 4. Análisis del marco regulatorio para estas nuevas tecnologías. 5. Análisis de la competitividad del país. Es decir, cómo Colombia logra, vía cooperación internacional, obtener más beneficios de la decisión. La participación ciudadana marcó un criterio adicional de decisión, ya que por medio de la realización de foros se aclararon inquietudes sobre la nueva tecnología y se mostró la importancia de los _t.v. digital televidentes para el desarrollo de contenidos. De hecho, las estadísticas de adopción de estándares de TDT a 2008, ubican al europeo como el más acogido con el 34% de los países que han escogido el estándar. De 210 países, 129 no han adoptado ningún estándar, mientras que 81 países se han decidido por uno de ellos. De estos 81 países, 6 se han decidido por ATSC, 71 por DVB-T, 2 por ISDB-T o SBTVD-T y 1 (China) por DTMB. La distribución porcentual se observa en la Figura 2. Las ventajas de la adopción del estándar en Colombia son las siguientes: • Interacción: El estándar digital permite la posibilidad de difundir contenidos interactivos a los televidentes, los cuales dan funcionalidades como consultar la programación, responder encuestas, participar en votaciones, interactuar con otros usuarios, entre otras. • Mejor definición de sonido e imagen: Las interferencias presentes en la TAT serán eliminadas. El estándar permite la adopción de formatos de alta definición para las imágenes y de sonido será envolvente, tipo Dolby Digital 5.1. • Posibilidad de creación de nuevos canales5: Debido a la optimización en la utilización del espectro electromagnético existirá la posibilidad de la entrada de nuevos operadores, lo que beneficiará la democratización del servicio. Por el mismo ancho de banda de 6MHz se pueden transmitir hasta 5 canales. • Cantidad, variedad y calidad de contenidos6: La TV Digital permitirá más programas que se escogerán de una guía Electrónica de Programación, con un menú sobre la programación disponible. • Estándar libre: El estándar no cuenta con patentes. Los códigos de este formato son libres y pueden ser modificados para mejorar el estándar. • Televisión Móvil: Permite la adopción de televisión digital móvil por medio de la implementación del estándar DVB-H. • Oportunidades para ofrecer nuevos servicios de información e inclusión social7: El uso de la TDT para proveer servicios de información, incluyendo servicios interactivos, representa una importante oportunidad para promover la inclusión social, es decir para proveer educación, cuidado de la salud y otros importantes servicios sociales a los que miran televisión de todos los segmentos socio-económicos, incluyendo los ciudadanos que no tienen acceso fácilmente a un computador. Debido a lo anterior, es importante que para la implementación del estándar, el Estado tenga en cuenta las sugerencias y experiencias de otros países de la región que han DMB-T 2 1% ISDB-T sbtv-t 2 1% DVB-T 71 34% NTSC 6 3% Sin adoptar 129 61% Figura 2_ Adopción del estándar de DTD por países. Fuente: CNTV. 5. CNTV. 6. IBID, 5. 7. “Digital Terrestrial Television Broadcasting Implementation Guide”. CITEL. Abril de 2008. 8. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. 10 Revista _ RCT avanzado en este proceso. A continuación se mostrarán estos aspectos basados en las guías de la CITEL8 y en las experiencias de países como Brasil, México y Perú dadas las similares condiciones socioeconómicas con Colombia. Guías de Implementación de TDT Basados en las recomendaciones entregada por la CITEL, el plan de implementación desarrollado por la CNTV, los aspectos en los cuales se debe centrar el Estado para la puesta en marcha del estándar escogido son los siguientes: Aspecto Técnico Este aspecto comprende definición de las especificaciones técnicas para la implementación del estándar como lo son: sistema de transmisión, formato de compresión de video y audio, definición de canal de retorno y la asignación del espectro radioeléctrico. En este último aspecto, la CNTV cuenta actualmente con un plan de frecuencias que contempla la posibilidad de asignar frecuencias para televisión digital, no obstante será necesario adoptar una política para hacer un uso más eficiente del espectro, incluyendo la posibilidad de recuperar una porción de él para nuevos usos. _DVB-T: Caminos y experiencias hacia la implementación de la TDT en Colombia La TDT permite hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, que es un recurso escaso de titularidad pública. Con la tecnología digital se puede transmitir la misma información que con la tecnología analógica pero usando menos recursos o permite aumentar el número de programas transmitidos con los mismos recursos del espectro. Es importante anotar que la introducción de la televisión digital en Colombia debe ser flexible para que pueda adaptarse a futuros desarrollos tecnológicos. Así mismo, la definición del periodo de transición y del swichtover9, son temas para analizar. La CNTV ha definido un periodo de transición de 10 años, tiempo durante el cual se contará con la señal analógica y digital de manera simultánea, lo que permitirá la migración progresiva de los equipos receptores de los televidentes. Este periodo brindará la posibilidad de desarrollar campañas educativas a los ciudadanos, en la cual se informan los alcances de este cambio tecnológico. Igualmente, el plan de información abarca el sector de las comunicaciones como lo son: canales públicos y privados, productores, directores, etc. Aspecto Socioeconómico La implementación de la nueva tecnología genera un impacto social desde diferentes aspectos como: Reducción de la brecha digital: brindando a las personas acceso a servicios de Internet gratuito en una sola vía, menos interactivo pero con mayor cobertura, de esta forma las personas de bajos recursos tienen acceso a la tecnología y a contenidos con calidad de audio y video por medio de este medio masivo. Información y participación: los ciudadanos tendrán la posibilidad de Definir rápidamente los aspectos técnicos y regulatorios involucrados en la implementación del estándar, como el espectro radioeléctrico, permitirá que canales públicos y privados establezcan estrategias para la generación de contenidos, desarrollo de nuevos servicios y transmisión en alta definición. interactuar con información de interés a través de la televisión como clasificados, empleo, estado de aeropuertos y vías, rendimiento de fondos de pensiones, entre otros. Así como, participar en encuestas y convocatorias masivas como marchas, reuniones, elecciones, etc. Educación: posibilidad de implementar Tele-educación accediendo a servicios de descarga de exámenes, respuesta de exámenes en el televisor utilizando canales de retorno, desarrollando alfabetizaciones masivas de acuerdo con el público objetivo. Igualmente, la masificación de la educación no formal es una forma de aprovechar las ventajas que ofrece la TDT. Inclusión: siendo la televisión un medio masivo de gran cobertura, los índices de inclusión aumentan, debido a que una mayor cantidad de personas tienen acceso a una diversidad de contenidos de una manera masiva. Los costos de la tecnología y las condiciones para la transición tecnológica en los hogares, son analizados 9. Apagón analógico. 10. “Televisión Digital Terrestre”. CNTV. Agosto de 2008. 11. “Digital Terrestrial Television Broadcasting Implementation Guide”. CITEL. Abril de 2008. Junio_Agosto de 2009 11 como otro aspecto relevante, por medio de la realización de estudios de hábitos de consumo de los televidentes, los cuales tienen los siguientes resultados10: • 7 de cada 10 colombianos mayores de 12 años reportan ver televisión todos los días y 2 esporádicamente. • 47% de los encuestados quieren mejores contenidos y más canales especializados. Lo anterior muestra que el mercado objetivo es de cerca del 70% de la población y la responsabilidad de los generadores de contenidos y productores por suplir las expectativas y necesidades de los colombianos, de contar con mejores canales y mayor información. Algunos de los aspectos económicos para evaluar por la CNTV son: • Analizar los requerimientos económicos para operadores e inversionistas. • Determinar relación costo – beneficio de la implementación de la TDT en Colombia para el Estado. • Costo implementación estaciones. • Costo implementación para los usuarios. • Costo implementación producción. • Impacto sobre la cadena de valor. Aspecto Regulatorio11 En cuanto a la regulación del servicio de TDT según la CNTV, será necesario definir, entre otros los siguientes aspectos: • Condiciones de elegibilidad de licencias de TDT. • Procedimientos para la adjudicación de licencias de TDT y distribución de canales para este servicio y políticas de competencia. • Términos y condiciones para el otorgamiento de licencias de TDT: Vinculación o independencia de las licencias _t.v. digital de TDT y de las licencias de televisión analógica, duración de las licencias, obligaciones de interés público, recepción libre o condicionada, requisitos mínimos del servicio, horas de funcionamiento del servicio digital, grado de flexibilidad proporcionado a los radiodifusores de TDT, requisitos para servicios de alta definición u otros tipos de servicios, entre otros. • Condiciones de distribución de programación y control de contenidos: Requisitos para cursar programación de televisión analógica por canales digitales, requisitos para cursar radiodifusión terrestre sobre otros medios de transmisión como cable, satélite y MMDS y medidas de protección del contenido de la radiodifusión de televisión frente a la redistribución no autorizada, aplicación de normas sobre derechos de autor, normas sobre publicidad, entre otros. • Condiciones de distribución de equipos para consumidores (receptores de TDT y otros productos electrónicos de consumo asociados al servicio): _DVB-T: Caminos y experiencias hacia la implementación de la TDT en Colombia Conclusiones TV Establecer estrategias para la inclusión social basadas en la TDT permitirá disminuir la brecha digital en el territorio nacional. De esta forma, el desarrollo de contenidos interactivos con esta filosofía, se convierte en una responsabilidad de todos los sectores involucrados en esta implementación. Requisitos técnicos mínimos para decodificadores de todos los formatos, posibles requisitos de desempeño de los receptores, compatibilidad con otros medios de transmisión (como cable, satélite y MMDS), etc. • Calendarios de transición: plazos para la construcción de estaciones, reserva de frecuencias a favor de los operadores actuales de televisión analógica, período de finalización de la radiodifusión de televisión analógica y de recaptura y reutilización del espectro, plazos de adjudicaciones y asignaciones de canales de TDT, etc. • Nuevos operadores de servicio: la implementación del nuevo estándar permitirá la creación de nuevos canales, por consiguiente nuevos operadores de servicio y de contenido, los cuales deben estar regidos por una regulación. 12 Revista _ RCT • Es importante contar con el apoyo de organismos internacionales y de países de la región para el proceso de implementación del estándar de TDT, ya que basados en sus experiencias se cuenta con acompañamiento en aspectos regulatorios, estrategias de divulgación, innovación, desarrollo e investigación tecnológica en contenidos y servicios, modelos de negocio de la cadena de valor y estrategias de participación ciudadana. • Definir rápidamente los aspectos técnicos y regulatorios involucrados en la implementación del estándar, como el espectro radioeléctrico, permitirá que canales públicos y privados establezcan estrategias para la generación de contenidos, desarrollo de nuevos servicios y transmisión en alta definición. • El Estado puede aprovechar la implementación del estándar de TDT para establecer medios alternativos de divulgación de información y masificación de metodologías educativas que permitan una mayor cobertura de población vulnerable. • Establecer estrategias para la inclusión social basadas en la TDT permitirá disminuir la brecha digital en el territorio nacional. De esta forma, el desarrollo de contenidos interactivos con esta filosofía, se convierte en una responsabilidad de todos los sectores involucrados en esta implementación. • La divulgación y sensibilización al televidente, es un factor relevante para el éxito del cambio de tecnología análoga a digital, ya que, un entendimiento de la decisión tomada y el conocimiento de las ventajas y beneficios del nuevo estándar, permitirá que los usuarios estén motivados a adquirir los equipos receptores sin inconvenientes. RCT Online www.interactic.org.co _t.v. digital DVB-T: nuevos negocios y opciones para la televisión digital L colombiana Junio_Agosto de 2009 13 Foto Kudelski a implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Colombia modificará la forma como los televidentes interactuarán con la publicidad, los contenidos, el entretenimiento, la alta definición, la multicanalidad, los canales gratuitos con contenidos pagos… Y por su parte, los “jugadores” en este negocio (operadores, productores, generadores de contenido, publicistas, entre otros) tendrán nuevos modelos de negocio. Así mismo, la liberación de frecuencias permitirá la explotación de nuevos servicios de telecomunicaciones, cuando se dé el apagón analógico. _t.v. digital Todos estos retos son los que conlleva la adopción del estándar europeo DVB (Digital Video Broadcasting) que Colombia escogió en agosto de 2008. Con la TDT se optimizará el uso del espectro, se liberarán frecuencias que serán utilizadas para servicios de telecomunicaciones móviles y servicios de radio-ayudas, se ofrecerá una mayor y mejor cobertura y más opciones de canales. Con la TDT se reducirá la brecha digital y se fomentará el acceso a la información y mayor participación del televidente. Todo esto conlleva un proceso de transición, en el que trabajan la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), ente rector de la TV colombiana, y el Ministerio de Comunicaciones. La CNTV trabaja en un plan de trabajo, que incluye el reordenamiento del Espectro Radioeléctrico, la definición de una norma para los televisores y para los set up box (decodificadores), basados en el estándar europeo DVB-T y en el formato MPEG 4, con la participación de la ingeniería, proveedores de equipos nacionales y multinacionales, entre otros actores, dijo Juan Andrés Carreño, Director de la CNTV. Con respecto a la regulación, la CNTV establece que la TDT será gratuita y los concesionarios de televisión abierta deberán brindar sin costo los mismos contenidos del paquete básico como mínimo en televisión fija y móvil digital. Dentro de la regulación en la que se trabaja, se prohíbe la cesión a terceros de la explotación de porciones de espectro, se asignarán 6 MHz a cada concesionario de televisión nacional de operación privada. En la implementación de la TDT también es importante la producción de buenos contenidos. Al respecto, la Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, dijo que en el marco de un acuerdo de cooperación técnica con la Comisión Coreana de Comunicaciones (KCC), recibirá la asesoría de un experto consultor coreano en análisis de tendencias tecnológicas, políticas de promoción de contenidos digitales y políticas de promoción de redes de nueva generación. “Este experto realizará un profundo estudio de diagnóstico de la industria digital colombiana, con una duración aproximada de tres meses, a cuyo término recomendará al Gobierno Nacional los lineamientos de la política pública de promoción de contenidos digitales para el país”, agregó la Ministra durante la instalación del Workshop internacional El negocio de la TV Digital, organizado en julio por CINTEL y el polo 14 Revista _ RCT de competitividad francés Images & Réseaux. Además del esfuerzo de Gobierno, la Ministra exhortó al sector privado para hacer su aporte de inversión e innovación, y “especialmente, generación de contenidos relevantes y socialmente responsables que atraigan la atención del usuario y le reporten beneficios que optimicen su calidad de vida. Ya advierten diferentes estudios y la experiencia recorrida por otros países, que una de las amenazas que más puede dilatar los procesos de adopción de la TDT y disminuir las utilidades que puedan obtenerse de la misma, es precisamente la oferta de “contenidos irrelevantes” o de meras réplicas de la programación analógica”, agregó la Ministra. Por su parte, Emmanuel Thierry, Gerente de Ventas de Viaccess, quien fue uno de los conferencistas del Workshop, señaló que la TV digital va a desarrollar nuevas formas de consumir el contenido: Por ejemplo, la Video On Demand (VOD), Pay Per View (PPV), la interactividad, Internet y nuevos dispositivos para acceder al contenido. “La TV digital nos da la posibilidad de seguir viendo el contenido en cualquier lugar: en la casa, en el dormitorio con una segunda _TDT: cooperación europea para implementación del estándar TV, en el PC, o también en desplazamiento con el celular. Se comprará una vez el contenido y se puede utilizar en cualquier dispositivo y red, en el hogar o en movimiento”, agregó Thierry. A su turno, Juan Pablo Torres, Director de Desarrollo de Negocio Mobile Broadcast de Alcatel-lucent Iberia y Americas, destacó que la movilidad puede ser un factor clave para lograr el lanzamiento exitoso de la TV Digital en general. “Dentro de este contexto, es importante poder desplegar una tecnología que permita ofrecer ambos servicios, minimizando costos y aprovechando las sinergias entre las infraestructuras necesarias para la TV fija y móvil. El poder usar el mismo espectro (inband mobile TV) y la mayor parte posible de la red fija para ofrecer al mismo tiempo TV móvil es clave para el éxito de esta industria. Al mismo tiempo, hoy se empieza a hablar más de TV ‘personal’ que de TV ‘móvil’, por ejemplo, los últimos pilotos muestran que aproximadamente el 50% del consumo de la TV móvil se da en el hogar, lo que implica que una buena cobertura de interiores es necesaria”, dijo. “Con la TV móvil, el usuario final tendrá la posibilidad de acceder al contenido que quiera Con la TV móvil, el usuario final tendrá la posibilidad de acceder al contenido que quiera en cualquier lugar y en cualquier momento: esa es la revolución en la industria de la TV móvil. en cualquier lugar y en cualquier momento: esa es la revolución en la industria de la TV móvil. Además, si este servicio se ofrece de manera coordinada con los operadores móviles, la interactividad se vuelve posible de manera inmediata y el número de servicios de valor agregado alrededor de la TV móvil que se pueden ofrecer al usuario final crece de manera considerable”, agregó Torres. TV Digital: nuevos esquemas de negocio • Dada la penetración y la importancia de la televisión analógica terrestre en Colombia, la introducción de la TDT tendrá un gran impacto en la población en la medida en que le permitirá acceder a nuevos servicios y aplicaciones y contribuirá a masificar el uso de las TIC. • Adicionalmente, se modificará la cadena de valor de la industria y será necesario adecuar el marco regulatorio y la gestión del espectro a las nuevas condiciones del mercado. • De acuerdo con la CNTV, los posibles modelos de negocio que se pueden implementar son1: • Los productores de contenidos y de aplicaciones tienen en la televisión interactiva el manejo de una publicidad 1. Presentación CNTV en foro “Tecnologías de Información y Comunicaciones -ICT Roadshowv”, 6 de marzo de 2009. Junio_Agosto de 2009 15 totalmente personalizada. Las nuevas tecnologías permiten saber exactamente quién es el receptor, qué clase de programas le gustan y en qué servicios podría estar interesado. • El modelo de negocio de la TDT puede incluir alguna modalidad de pago de acuerdo con la estructura de organización empresarial para desarrollarlos. Por ejemplo, en Europa, unos han lanzado plataformas comunes de contenidos de TDT, mientras que otros han mantenido un desarrollo autónomo de cada uno de los canales y radiodifusores. • Fabricantes de dispositivos móviles, operadores _t.v. digital de telefonía y proveedores de contenidos audiovisuales también tienen una oportunidad para crear un mercado con la adopción de la TDT en el país. • Los servicios interactivos ofrecen más funcionalidades y ventajas para el usuario, quien pasará a controlar y decidir en tiempo real qué tipo de información o estadísticas del evento desea que aparezcan en su pantalla, y en el futuro participar en sorteos, o enviar mensajes con su opinión compartiéndola con otros usuarios. • En Francia, Reino Unido e Italia tienen distintos sistemas de pago, como son por medio de tarjeta, por pago por evento o pago por visión. • En el Reino Unido, el modelo de negocio ha combinado ambos modelos de ingresos: los basados en canales gratuitos y de pago. • El modelo ingresos de TDT en Italia se enfoca en los canales gratuitos con contenidos de pago. Los contenidos de pago en Italia tienen la particularidad de estar basados en servicios de pago por visión y no en canales de pago. • En Francia, el modelo mixto combina la oferta de canales gratuitos basados en publicidad con otros de pago. Implementación de la TV digital Con respecto a la implementación de la TV Digital en Colombia, el Director Ejecutivo de la CNTV destacó las características del modelo de televisión pública en Colombia, prácticamente único en el mundo gracias a que cuenta con canales regionales, nacionales, internacional y un sistema mixto, lo que le ha La TV digital nos da la posibilidad de seguir viendo el contenido en cualquier lugar: en la casa, en el dormitorio con una segunda TV, en el PC, o también en desplazamiento con el celular. Se comprará una vez el contenido y se puede utilizar en cualquier dispositivo y red, en el hogar o en movimiento. permitido tener más canales públicos que el promedio de América Latina. Durante la existencia de la CNTV, el país pasó de tener 16 operadores a 764 en servicios de televisión. Por su parte, Mauricio Samudio Lizcano, Subdirector Técnico de CNTV, hizo una exposición de los pasos para la implementación de TDT, con respecto a los ajustes que tienen que hacer los operadores públicos y privados para radiodifundir sus señales digitales. Los privados tienen plazo para implementar la TDT: a finales de 2010 tener cubrimiento del 25% de la población; a 2011, el 38%; a 2012, 50%; a 2013, 63%; a 2014, 74%; a 2015, 86%; a 2016, 93%; a 2017, 98%, y a 2018, el 100% de la población que tienen cubierta en el sistema analógico. Para el operador público (RTVC) se asignó un presupuesto de 8.500 millones de pesos para montar las primeras cuatro estaciones, que cubrirían el 47% de la población. Esas cuatro estaciones son: Panjui, que da servicio a Bogotá y la zona Centro del país (con lo que se cubre el 25% de la población); Cerro Kennedy, que da servicio a los departamentos de la Costa Atlántica; Padre Amaya, en Antioquia, que da servicio a Medellín y Antioquia; y la última, la Azalea, ubicada en el Valle del Cauca, agregó Samudio Lizcano. 16 Revista _ RCT _TDT: cooperación europea para implementación del estándar Entrevista con Germán González Reyes TDT: cooperación europea para implementación del estándar Por haber escogido el estándar DVB-T, Colombia hace parte, con 122 países más, del Foro Digital Video Broadcasting, que la hacen partícipe de un gran número de oportunidades de cooperación con la Unión Europea y muchos de los países que la integran, como apoyo financiero en proyectos conjuntos con el fin de efectuar una transferencia de tecnología acorde con las necesidades del país, asistencia técnica, asesoría a las autoridades colombianas y apoyo en la planificación de la nueva red, entre otras propuestas. En Colombia se instaló una Oficina de Cooperación Internacional de la Unión Europea para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el país, que es coordinada por el ex viceministro de Comunicaciones Germán González Reyes. “Independientemente de las características técnicas reconocidas universalmente, hacer parte de la familia DVB significa un cúmulo de oportunidades de cooperación. En momentos en que el país necesita abrir mercados y áreas de oportunidades para exportar servicios, especialmente para ir afianzando los vínculos con Europa, la implementación del estándar de televisión digital nos ubica a la vanguardia en Latinoamérica en el desarrollo de múltiples aplicaciones y nuevos contenidos para la Sociedad de la Información”, dijo González Reyes. Para conocer más de la cooperación europea, RCT habló con González Reyes: ¿Qué tipo de acuerdos hay con la Unión Europea? En el 2008, antes de tomar la decisión del estándar de TV digital, se hizo una oferta muy amplia de cooperación en diferentes frentes, hechas por los gobiernos de la Comisión Europea y por las industrias de origen europeo, especialmente de Francia, España, Italia, Inglaterra y Finlandia. Las propuestas son en reordenamiento del espectro, diseño de la red, regulación, contenidos, financiación, I+D y formación. En los temas de cooperación para el reordenamiento del espectro y el diseño de la red, hay compromisos de cooperación pero en estos temas se esperan algunas definiciones previas de las autoridades colombianas para hacer realmente efectivo el apoyo europeo. Por ejemplo, ha habido comisiones del Gobierno francés, de la Agencia de Espectro, para que Colombia haga una correcta distribución del espectro y capitalice al final el denominado dividendo digital. En julio habrá una nueva oportunidad para avanzar en el esclarecimiento del tema del espectro con una comisión colombiana a Francia y España para trabajar de manera ordenada en este tema. En TV móvil, Finlandia, a través de Nokia, ofreció asesoría para establecer como debe ser la red de TV móvil, esperando que Colombia decida cómo será el estándar para la televisión móvil y las reglas para este servicio. Por su parte, España y Francia como países que están liderando una gran cantidad de ofertas de cooperación, presentarán próximamente cada uno una oferta integral, y el de Francia estará enmarcado en el acuerdo bilateral que firmó con Colombia en materia de TIC.1 Hay dos cosas fundamentales por resolver: que Colombia decida qué quiere en materia de espectro y en el diseño de la red. A propósito, RCTV arrancó en el 2008 con una consultoría para diseñar su red a futuro y el modelo de negocio para montar frente a esta realidad; este estudio se debería conocer próximamente. Con este insumo 1. La Ministra de Comunicaciones de Colombia, María del Rosario Guerra, y la Ministra de Economía, Industria y Empleo de la República de Francia, Anne-Marie Idrac, firmaron en marzo de 2008 un Acuerdo de Cooperación entre ambas naciones para el desarrollo del sector de las TIC y Servicios Postales, que incluyen asistencia en la implementación de la TDT y el Plan Nacional de TIC. Junio_Agosto de 2009 17 _t.v. digital claro, Europa está presta a cumplir su oferta en materia de definición y opciones parala red pública de televisión digital. ¿Cómo está la cooperación en materia de contenidos? También hay apoyo europeo para uno de los temas con mayor futuro para Colombia: los contenidos para la televisión digital, tanto terestre como móvil. Sin embargo, para que la cooperación sea más efectiva, es indispensable que las autoridades sea más específicas en ciertos elementos regulatorios de la televisión digital y, en especial, que aclaren elementos del modelo de negocio que quiere que se desarrolle en el país. Como hay multicanalidad con la televisión digital, es fundamental por ejemplo, saber si los actuales y futuros canales están autorizados a hacer con las actuales concesiones de televisión paga, móvil y cómo serán los elementos de la inetractividad y la política pública frente a este tema Hoy tenemos criterios para ciertas restricciones en franja de audiencias para ver a qué horas ven los niños y a qué horas ven los adultos y cómo se pueden transmitir en la franja. Hay un reto en materia de regulación y algunos países europeos están dispuestos a ofrecer financiación. ¿Qué tipo de acciones se han dado en financiación? Hay un gran fondo europeo, que es el denominado Séptimo Programa Marco (7PM), que se destina a iniciativas asociadas con las TIC. De ahí, Colombia y los empresarios colombianos podrán financiar algunas actividades relacionadas con infraestructura, aplicaciones, investigaciones relacionadas con la televisión digital. Es un privilegio que Colombia, junto con Uruguay, Panamá y la Guyana Francesa, puedan hoy aspirar a este tipo de recursos en Latinoamérica. El reto es que aprendamos y entendamos como se puede acceder a estos mecanismos de financiación europeos. Otra fuente es el BEI o Banco Europeo de Inversiones que ya _TDT: cooperación europea para implementación del estándar hemos tenido algunas visitas de representantes que se han reunido con autoridades y empresarios colombianos. En contenidos, Colombia tiene una oportunidad maravillosa de desarrollar producciones no sólo para el país, sino también para el mercado hispanoparlante, España o para alguno de los 122 países que han adoptado el estándar europeo. Bien canalizado, Colombia puede ser un cluster de contenidos y desarrollar aplicaciones en TV Digital, a través de programas de Investigación y Desarrollo (I+D). televisión digital en colombia En I+D se ha avanzado, con programas como el Séptimo Programa Marco, de la Unión Europea… Claro, ustedes en CINTEL han visto como opera la Unión Europea, de lo que puede hacerse en investigación y desarrollo. Allí hay una gran oportunidad, pero hay que tener proyectos buenos y que sean de nivel internacional. En el Séptimo Programa Marco para la Sociedad de la Información ya se han destinado 3.900 millones de euros, anuncio que se hizo en la reciente visita de Christophe Forax, Jefe de Gabinete de la Comisaria Viviane Reding, de la Comisión Europea, quien 18 Revista _ RCT dijo que de manera inmediata se dará entre 500 mil y 700 mil euros en el transcurso de este año, para el o los proyectos que Colombia considere pertinentes. En formación se puede dar transferencia de conocimiento académico y de investigación; se pueden formar técnicos colombianos en el extranjero. Francia ha planteado una propuesta para la formación de técnicos en empresas digitales y España también ha ofrecido formación para 30 profesionales al año. Por su parte, Inglaterra ofrece becas de doctorado en la Queen Mary University; Italia tiene programa de intercambio de profesores de posgrado, y Finlandia propone establecer redes de institutos para colombianos que quieran ir a Helsinki. Para TV móvil hay una propuesta de Nokia Siemens Netoworks para lanzamiento de DVB-H, ver el modelo de negocio de TV móvil, interactuar con telcos y como se complementan las redes móviles y fijas. Todo esto deja ver que Colombia tiene buenas oportunidades con la selección del estándar europeo… Mientras otros países demoran y dudan en la norma que debe implementarse para la transición de la televisión digital terrestre y móvil, Colombia con el DVB puede tomar una ventaja competitiva si su plan lo acompasa con la negociación del Acuerdo de Cooperación con la Unión Europea y lo enmarca dentro del ambicioso Plan Nacional de TIC. En resumen, la cooperación permitirá que se nos considere a los colombianos como iguales a los europeos en la búsqueda de múltiples oportunidades relacionadas con la televisión digital, incluyendo acceso a recursos de financiación multilaterales para hacer inversiones, programas de formación y capacitación para intercambios, becas y organización de eventos. RCT Online www.interactic.org.co _t.v. digital Televisión digital ubicua: ¿mito o realidad? ÁLVARO A. MANZANO ARRABAL Consultor Senior Mercado Media de Indra Sistemas aamanzano@indra.es C Foto Kudelski on la digitalización de la televisión analógica y las nuevas tecnologías de transmisión de datos, la televisión convencional deja de ser una actividad pasiva para el televidente y se transforma en una verdadera experiencia interactiva, personal e incluso, llevada al extremo, intransferible. La nueva Televisión Digital Terrestre permitirá llevar la experiencia de uso a un siguiente nivel, donde el usuario final mantendrá una comunicación permanente con el medio, contribuyendo de forma dinámica a la personalización del contenido recibido, y participando junto al resto de usuarios en la creación de su propia televisión. Los nuevos medios permiten que la televisión convencional pase de ser una actividad de salón a una que viaje junto al televidente, acompañándole en todo momento. Junio_Agosto de 2009 19 _t.v. digital Atendiendo al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es), se define ubicuidad como “Cualidad de Ubicuo”, siendo ubicuo como adjetivo referido a una persona: “Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento”. Y precisamente este es el perfil del nuevo televidente. Un televidente ubicuo, que necesita de una televisión ubicua y personal que se adapte a su ritmo de vida, también ubicuo. Pero, ¿es posible conseguir esto? ¿Estamos ante el sueño utópico de un ingeniero? Podemos decir que la televisión en sí, por su propia definición, es un medio ubicuo, en el sentido que está presente en todas partes (dentro de la zona de cobertura de señal, claro está). No cabe duda de que la televisión abierta, por su propia naturaleza broadcast, llegará a todas partes y estará presente allí donde exista un receptor que traduzca las ondas electromagnéticas en imágenes y sonidos, ya sea éste digital o analógico, y exista la cobertura de señal suficiente. No obstante, la propia naturaleza de la radiodifusión, la hace unidireccional, siendo un sistema de comunicación de “uno a muchos”. Así ha sido entendida y concebida la televisión hasta el momento actual, pero la realidad tecnológica de hoy día claramente deja asomar un cambio en la tendencia, y en los hábitos de consumo de los nuevos televidentes. Así, el nuevo consumidor de televisión demanda contenidos personalizados, de los que desea hacer uso en cualquier lugar y en cualquier momento. El televidente pasa de ser un elemento pasivo, que recibe el contenido en la comodidad del hogar, a ser un integrante importante de la red, recibiendo contenidos dinámicos, ubicuos, y de los que forma parte a través de su participación. Éste sería precisamente el principal objetivo de la nueva televisión, y los nuevos medios digitales lo permiten. Por tanto, ¿es la televisión interactiva móvil un mito o una realidad? La televisión ha dejado de ser una actividad de salón, un medio pasivo, para convertirse en una actividad dinámica, personal, e incluso nos atreveríamos a decir que “intransferible”, en la que el televidente se convierte en protagonista activo de la misma, haciendo valer sus preferencias, y demandando nuevos contenidos interactivos que transformen el ver la televisión en una verdadera experiencia de uso. La TV en el bolsillo Hoy en día existen distintos sistemas digitales de televisión que permiten la recepción de estos servicios en escenarios móviles y portátiles. Entre ellos encontramos el clásico Streaming en redes 3G que ofrecen prácticamente todos los operadores de telefonía celular, en el que la transmisión requiere de un canal permanente de datos entre servidor y usuario, que sólo aprovecha éste último, no optimizando el ancho de banda disponible. Por otra parte, existen sistemas de radiodifusión en la banda de UHF como el sistema MediaFlo, de origen estadounidense desarrollado por la empresa Qualcomm, el sistema DVB-H (Digital Video Broadcasting tv digital 20 Revista _ RCT – Handheld), estándar abierto de origen europeo, el sistema one-seg, de origen japonés como parte del estandar ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) y recientemente, el propio DVB-T (Digital Video Broadcasting – Terrestrial) de origen europeo aunque de implantación mundial. Todos estos sistemas tienen la característica común de permitir la recepción de contenidos audiovisuales y datos en dispositivos móviles y portátiles, en condiciones óptimas de recepción y consumo de energía. Sin embargo, sólo uno de ellos, el DVB-T, plantea un nuevo modelo de negocio que no ha sido tenido en cuenta hasta el momento: la difusión a terminales portátiles de la propia Televisión Abierta libre y gratuita sin coste adicional en la difusión. Significa la apertura a un nuevo prime-time, hasta ahora desaprovechado por los grandes operadores de televisión, con los beneficios económicos que ello conlleva, y más importante aún, con el mismo coste para el operador. El concepto es sencillo: “llevar en el bolsillo el salón de casa” (salvando por supuesto la diferencia entre ambos escenarios). Esto se consigue con el DVB-T, una vez configurada de forma adecuada su variante de sistema (combinación de parámetros de red como el tipo de constelación, intervalo de guarda, FEC e IFFT). broadcasting _Televisión digital ubicua: ¿mito o realidad? En los últimos años se han llevado a cabo, en varios países latinoamericanos, pilotos experimentales de esta nueva forma de recepción de la televisión tradicional. Así en 2007, la primera emisión móvil en la región de TDT con DVB-T se llevó a cabo en Ciudad de Panamá, donde se habilitaron una serie de vehículos que en la zona de cobertura de una red SFN (Single Frecuency Network) hacían posible la recepción de la señal de TDT con una calidad inmejorable. Del mismo modo, como parte del proyecto de promoción del estándar DVB liderado por la empresa Indra Sistemas y la Industria Española, se realizaron experiencias similares en Argentina, durante la feria CAPER 07, Uruguay en ese mismo año y en Cartagena de Indias, durante Andina Link 08. En ésta última se pretendió ir más allá llevando la experiencia interactiva a un entorno móvil. Por tal motivo se montaron en 4 camionetas equipos de recepción domésticos, adquiridos en tiendas de consumo convencionales, que junto con una antena de recepción común y una pantalla LCD de 19” permitían a los viajeros ver la televisión e interactuar con el sistema a la vez que disfrutaban de sus programas favoritos. Todas estas experiencias nos llevan a una conclusión: “La TDT móvil interactiva es una realidad”. Prueba de esto es el servicio comercialmente lanzado en Alemania por Vodafone con motivo del Europeo de Fútbol de 2008. La operadora de telefonía móvil lanzó una promoción ofreciendo teléfonos celulares que incorporaban un receptor DVB-T, de modo que la propia señal de TDT abierta que se estaba emitiendo podía ser captada en estos terminales, sin necesidad de suscripciones o abonos por el servicio de TV. La innovación en este caso pasa por la incorporación de un sintonizador de la señal DVB-T en un teléfono, como un Gadget más, del mismo modo que incorpora otros DVB-T plantea un nuevo modelo de negocio que no ha sido tenido en cuenta hasta el momento: la difusión a terminales portátiles de la propia Televisión Abierta libre y gratuita sin coste adicional en la difusión. Significa la apertura a un nuevo prime-time, hasta ahora desaprovechado por los grandes operadores de televisión, con los beneficios económicos que ello conlleva, y más importante aún, con el mismo coste para el operador. Junio_Agosto de 2009 21 elementos como receptor de radio FM, reproductor MP3, cámara digital, etc. Mediante sencillas mejoras en la sensibilidad del receptor y la eficiencia del consumo de energía, la TDT abierta y gratuita en el teléfono móvil, se convierte en una realidad. En este punto, es necesaria una puntualización, se debe tener en cuenta que el escenario de recepción móvil sólo es posible con la parametrización de red adecuada. Se trata de un proceso de definición en el que debe intervenir el regulador y el operador de red. En el caso alemán, la configuración de red es lo suficientemente robusta para soportar este nuevo escenario móvil, del mismo modo que lo eran las redes experimentales en uso durante los pilotos móviles realizados en Latinoamérica. Desde el comienzo del artículo hablamos de televisión interactiva móvil y ubicua, y hasta ahora sólo nos estamos preocupando de cómo recibir el contenido. Centrémonos ahora en la respuesta del usuario o televidente a esas aplicaciones interactivas que le están llegando a su terminal móvil. Será necesario establecer, de algún modo, la vía de comunicación inversa, que permita esa ansiada comunicación bidireccional desde cualquier lugar de la zona de cobertura. Seguramente, hace algunos años, si nos dijeran _t.v. digital todos aquellos habitantes acceder a la llamada “Sociedad de la Información”, contribuyendo significativamente a la reducción de la “Brecha Digital” y democratizando de forma inmediata el espectro radioeléctrico haciéndolo accesible para todos los ciudadanos. Aplicaciones sociales, informativas, de educación, de administración tendrían sentido en este escenario rural o aislado. Sin duda alguna, sería un medio muy barato de llevar la educación a cualquier lugar. Experiencias similares se han llevado a cabo en países como España, en los que aplicaciones interactivas como “Canal de Español” facilitan cada día el aprendizaje del castellano para los extranjeros residentes en el país. Este servicio, que será transmitido por el canal público de televisión RTVE, con una cobertura digital del 98% de la población tras el apagón analógico, cubrirá prácticamente todo el territorio Para que la nueva televisión sea realmente ubicua, es decir accesible en cualquier lugar, debe ser también personal, entendiendo esto último como la necesidad de que los contenidos recibidos sean aquellos que el usuario quiera o desee recibir. nacional, dando la oportunidad a todos aquellos inmigrantes no hispano-hablantes, del aprendizaje del idioma sin coste alguno para ellos. La aplicación permitiría a los “alumnos” incluso realizar exámenes, cuyos resultados serían enviados vía canal de retorno a un sistema de corrección automatizada, que devolvería la calificación final. Se están poniendo en marcha distintas iniciativas para el estudio de estos canales de retorno y su extensión a entornos móviles de recepción. Los días en que era necesario conectar físicamente el receptor de Televisión Digital a la red telefónica están próximos a acabar. Los canales de retorno inalámbricos parecen imponerse. Por ejemplo, se han planteado en Colombia proyectos de cooperación con España en materia de I+D como DESECO-M (Desarrollo de Servicios Interactivos Móviles para Colombia) que tratan de estudiarlos y explotarlos de forma efectiva y eficiente. El proyecto es coordinado en España por Indra Sistemas y en Colombia, por el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL) y la Universidad ICESI, con apoyo de RTVC y Tesamérica. En este caso, opciones como CATV (Community Antenna Television), PSTN (Public Switched Telephone Network), sociedad de la información que un usuario podría ver las noticias de TV en el transporte público camino a casa y, además, chequear antes de llegar las condiciones en las que se encuentra su hogar, temperatura, luminosidad, existencias de comida en la despensa o refrigerador, etc., pensaríamos que era ciencia ficción sacada de una novela de Philip K. Dick. No obstante, esto puede ser una realidad, una realidad alcanzable gracias a la convergencia del llamado “hogar digital” y la TDT. De este modo, el usuario se descargaría de forma gratuita una aplicación que sería radiodifundida para todos los televidentes junto con los programas de TV convencionales, en la que se identificaría (por ejemplo por asociación a la SIM de su celular), y en la que podría consultar todos aquellos parámetros de control de su hogar que le preocuparan. El retorno de datos se haría directamente usando el canal de retorno, que en este caso podría ser un canal GPRS, o mediante WiFi conectándose a algún Hot Spot disponible, o incluso a través de WiMax. Así, los datos necesarios circularían de forma personalizada y segura entre el usuario y el sistema, con un coste muy reducido. Del mismo modo, en aquellas zonas rurales o aisladas, donde la penetración de la banda ancha es limitada, este nuevo tipo de televisión permitiría a 22 Revista _ RCT _Televisión digital ubicua: ¿mito o realidad? ISDN (Integrates Services Digital Network), GSM (Global System for Mobile Communications), GPRS (General Packet Radio Service), SMATV (Satellite Master Antenna Television) o LMDS (Local Multipoint Distribution Service) son reconocidas por el estándar, y otras como WiFi , WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access), EDGE (Enhanced Data rates for GSM of Evolution), UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) o PLC (Power Line Communications) pretenden ser estudiadas en el proyecto. Como vemos, las nuevas vías de comunicación alternativas están cobrando cada vez más importancia imponiéndose sobre los medios tradicionales (PSTN – Red Telefónica Pública Conmutada). Contenidos personalizados Nos falta tocar un punto importante, ¿que hay de la personalización de los contenidos? Para que la nueva televisión sea realmente ubicua, es decir accesible en cualquier lugar, debe ser también personal, entendiendo esto último como la necesidad de que los contenidos recibidos sean aquellos que el usuario quiera o desee recibir. No cabe duda de que en los tiempos actuales en los que la oferta de programación es tan variada y extensa en todas las plataformas de pago, del mismo modo que ocurrirá en la plataforma de TDT abierta, por su propia naturaleza multicanal, el usuario requiere cada vez más la recepción de contenidos personalizados acordes con sus preferencias. Del mismo modo, la oferta publicitaria debe ser personal para optimizar los costes de los anunciantes, especialmente importante en la situación económica actual, donde interactividad los principales anunciantes están reduciendo sus inversiones ante la incipiente inactividad del mercado de consumo. Esto unido a la mayor oferta de programación posible gracias a la TDT, hará que los ingresos publicitarios de las principales cadenas se van mermados, por lo que es especialmente importante mejorar el “target”, de modo que los anuncios sólo sean emitidos a aquellos a quienes interesen, y puedan ser cotizados al alza. Esta personalización es posible a través de la Televisión Digital Móvil Interactiva, y a la convergencia con los distintos canales de retorno. Así, un usuario que en su terminal móvil cuente con un receptor de TDT, y un canal de retorno con la suficiente capacidad, podría recibir estos contenidos personalizados (ya sean publicitarios o de cualquier otra índole) en su terminal sin apreciar cambios en la emisión. Los contenidos serían insertados en determinados momentos a modo de “desconexiones” locales y exclusivas para el usuario, permitiéndole ver sólo aquello en lo que pueda estar interesado. Un usuario identificado con un perfil ejecutivo por ejemplo, durante la publicidad vería spots destinados a un público de alto poder adquisitivo (relojes, coches de alta gama, etc), mientras que un usuario identificado como “niño” recibiría spots orientados a este perfil (juguetes, golosinas, atracciones, etc.)1. ¿Si su negocio fuera la publicidad, no sería su sueño alcanzar a los clientes potenciales con mayor probabilidad de compra? Y esto es sólo el principio. Apenas la punta del iceberg del nuevo mundo que se abre para anunciantes, desarrolladores de servicios, creadores de contenidos, operadores de televisión y demás actores que participan en toda la cadena de valor de la producción y radiodifusión audiovisual. La televisión ha dejado de ser una actividad de salón, un medio pasivo, para convertirse en una actividad dinámica, personal, e incluso nos atreveríamos a decir que “intransferible”, en la que el televidente se convierte en protagonista activo de la misma, haciendo valer sus preferencias, y demandando nuevos contenidos interactivos que transformen el ver la televisión en una verdadera experiencia de uso. RCT Online www.interactic.org.co 1. Experiencia desarrollada durante el proyecto Movilidad Interactiva 2.0. (www.movilidadinteractiva.com), Copyright 2009 Indra Sistemas S.A. Junio_Agosto de 2009 23 _t.v. digital D e acuerdo con la Asociación Europea de Radiodifusores (EBU, por sus siglas en inglés), para los radiodifusores la televisión sobre IP o IPTV o Televisión sobre Banda Ancha es “...simplemente una nueva plataforma para llevar canales de televisión a los consumidores a través de un aparato de TV…” [1], mientras que para las empresas de telecomunicaciones “tradicionales”, la IPTV está relacionada con “…una nueva tecnología de banda ancha que ofrece voz, datos y video…” y ha derivado en el uso del muy conocido término “triple play”. El caso de la IPTV es parte del fenómeno de convergencia, en el que los operadores de cable han incursionado en el mundo de la telefonía, y los IPTV operadores de telefonía han aprovechado la capacidad de las redes DSL y PON para incursionar en el mundo de la televisión. Se podría decir, aunque con beneficio de inventario, que el asunto en el mundo cableado está más o menos resuelto, al menos desde el punto de vista de servicios, en el sentido en el que tanto los operadores de cable, que tradicionalmente han prestado servicio de televisión, como los operadores de telefonía, están en condiciones técnicas vs Televisión Digital Terrestre, ¿dos caras de la misma moneda? ANDRÉS NAVARRO CADAVID Grupo de Investigación en Informática y Telecomunicaciones (i2T) Universidad Icesi. anavarro@icesi.edu.co 24 Revista _ RCT _IPTV vs Televisión Digital Terrestre, ¿dos caras de la misma moneda? de prestar los mismos servicios, cada uno con sus características técnicas particulares, que se discutirán un poco más adelante. Por otra parte, al hablar de la Televisión Digital, y en particular da la norma europea, que ha sido la adoptada por Colombia, se ha abierto una gran expectativa respecto a los servicios y los contenidos que se podrán tener con este nuevo sistema, lo que nos lleva a varias preguntas como por ejemplo: 1. ¿Cuál es la diferencia de la TV Digital con la convencional? 2. ¿Cuál es la diferencia entre la TV Digital y la IPTV? 3. ¿Cómo impacta la convergencia a los radiodifusores de TV tradicionales? El objetivo de este artículo es intentar responder fundamentalmente a la segunda pregunta, revisando fundamentalmente algunos aspectos relacionados con los mecanismos de codificación de información (corrección de errores) y aspectos de interactividad. El artículo está organizado de la siguiente manera: en la siguiente sección II se revisan algunos aspectos de arquitectura de IPTV, en la sección III se revisan aspectos del estándar de TV Digital Europeo DVB-T, en la sección IV se revisan aspectos relacionados con los mecanismos de corrección de errores en nivel de aplicación (AL-FEC), comunes a las dos tecnologías, en la sección se revisan algunos aspectos relacionados con Funciones de usuario Final Funciones de Terminal IPTV Funciones de Aplicación Funciones de entrega de contenidos Funciones de control de servicio Funciones de red de usuario Funciones de Red IP Figura 1_Arquitectura IPTV básica las aplicaciones interactivas (MHP) y finalmente se presentan algunas conclusiones. ARQUITECTURA IPTV Si se asume que IPTV es simplemente un servicio de Televisión que va sobre una red IP de banda ancha, se pueden tener dos escenarios que son completamente diferentes y que considero importante aclarar y especificar. El primer escenario se basa en el transporte de video sobre una red IP, sin consideraciones adicionales, a lo que también se podría denominar TV sobre Internet. En este caso, el transporte de la información se basa en el mecanismo de mejor esfuerzo y no hay ninguna garantía de calidad de servicio (QoS) ni Calidad de Experiencia (QoE), por lo que, siguiendo el acuerdo general, no se considerará IPTV. El segundo escenario requiere que el servicio de televisión sobre la red IP tenga unas características comparables en calidad (QoS) y experiencia a una red de televisión convencional, lo que implica una arquitectura particular sobre la red IP, que garantice tanto la calidad como la experiencia. Hablar de la Televisión Digital, y en particular da la norma europea, que ha sido la adoptada por Colombia, se ha abierto una gran expectativa respecto a los servicios y los contenidos que se podrán tener con este nuevo sistema. Junio_Agosto de 2009 25 Una arquitectura típica para este tipo de servicio es la que se muestra en la Figura 1, donde se ilustra una red de IPTV sobre una red IP. En una red de este tipo se encuentran funciones especializadas en el manejo de los flujos de video con calidad de televisión, aunque se pueden presentar pérdidas y errores bien sea en la red IP o en la red del usuario, pues se asume que la distribución del video dentro de la residencia puede ser a través de una red local o por medio de tecnologías de transporte por red eléctrica. Dentro de las funciones de entrega o distribución de contenidos, que puede ser bien vía unicast o multicast, se deben implementar los mecanismos que garanticen la entrega confiable del contenido, denominados Content Delivery Protocols. Tanto la European Telecommunications Standards Institute (ETSI), a través del _t.v. digital grupo TISPAN, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), así como el DVB Forum han estado trabajando en la estandarización de IPTV, lo que se puede apreciar en las arquitecturas propuestas por estos organismos. La UIT ha propuesto una arquitectura de IPTV basada en redes NGN, y una alternativa, que se podría denominar de transición, para redes no NGN. En la Figura 2 se muestra la arquitectura propuesta por el grupo de trabajo IPTV de la ITU, que define funciones específicas de control de IPTV y funciones específicas para streaming y Video en Demanda (VoD). En la Figura 4 se muestra la arquitectura IPTV propuesta por la ETSI, que es similar a la mostrada en la Figura 1 y guarda mucha similitud con el modelo propuesto por la ITU. Es clave en esta arquitectura la capa de Control de servicio y Funciones de entrega de medios (Media delivery Functions), que es la responsable de garantizar tanto la calidad de servicio (QoS) como la calidad de Experiencia (QoE), para que el sistema tenga un comportamiento comparable al de la televisión actual. Por tanto, la característica principal de la arquitectura IPTV, tanto desde el punto de vista ITU, como ETSI radica en las funciones especiales de control y gestión de medios, que garantizan la QoS y la QoE, así como en las funciones de aplicación que están asociadas a la interactividad. Según desde el lado que se mire, la IPTV es una televisión digital que va sobre líneas DSL o PON, o la TV Digital Terrestre es una variante de IPTV que va sobre radio y que provee movilidad a los usuarios. Las primeras pruebas funcionales se realizaron en Alemania en el año 1997. El sistema DVB-T define fundamentalmente una serie de flujos MPEG-2 o MPEG-4 que pueden llevar información de audio y video, aunque también puede llevar otro tipo de información como teletexto o paquetes IP. Estos flujos van asociados a un identificador de Paquete (PID). Fundamentalmente, el estándar define la parte física del sistema y especifica los mecanismos necesarios para que el sistema digital opere con los parámetros EL SISTEMA DVB-T El sistema DVB-T es la versión terrestre del sistema de Televisión Digital europeo, definido de acuerdo con las especificaciones funcionales establecidas en el año 1994 por el grupo de trabajo DVB, hoy convertido en el DVB Association. IPTV Terminal IPTV Client Application Layer IPTV Control Streaming Client Customer Network Network Gateway IPTV Application Transaction Protocol Control Protocol Streaming Protocol Multicast Protocol Authentication protocol Access Network IPTV Subscriber Management IPTV Control User Profile Streaming for Broadcast & VoD Network Authentication Access Network Control Resource Control Edge Functions Core Network Core Figura 2_Arquitectura IPTV sobre redes no NGN[2] 26 Revista _ RCT de calidad del sistema análogo, con las ventajas de un sistema digital, como son la mayor capacidad y uso más eficiente del espectro radio, así como la posibilidad de incorporar múltiples flujos de información sobre una sola portadora (modulación jerárquica) y mecanismos de interactividad. La estructura del sistema DVB-T se muestra en la Figura 5. Se observa la conexión directa entre los codificadores de MPEG y el nivel físico del sistema. Tal como se define el sistema DVB-T, está enfocado básicamente al esquema clásico de radiodifusión, con mejoras propias de lo digital, como se mencionó antes. Sin embargo, el proyecto DVB incorpora numerosos estándares que comprenden un amplio espectro de servicios y aplicaciones, como por ejemplo el segmento satelital, el cableado (DVB-C), el componente móvil (DVB-H) y el componente de Interactividad. Cuando se incorpora el tema de interactividad, es necesario referirse al modelo propuesto en [6] y al MHP[7], al que se hará referencia en el apartado V. Al incorporar _IPTV vs Televisión Digital Terrestre, ¿dos caras de la misma moneda? MHP y el concepto de canal de retorno, empiezan a aparecer algunas coincidencias de arquitectura con IPTV, tal como se discutirá en el apartado siguiente. Si se revisa la arquitectura propuesta en [6], que se muestra en la Figura 6, se puede observar que los niveles 1 y 2 corresponden a la especificación del DVB-T (o cualquier variante), tal como se especifica en [5], mientras que los niveles superiores corresponden a una pila de protocolos tipo OSI ó TCP/IP, como se establece en el mismo documento. En resumen, al unir la arquitectura de la Figura 6 con la arquitectura mostrada en la Figura 4, se empiezan a notar los aspectos comunes de los dos sistemas. ASPECTOS COMUNES ENTRE IPTV Y DVB-T, AL-FEC IPTV Terminal IPTV Client Customer Transport Network Gateway Control Protocol Session Protocol IMS IPTV Control Streaming Protocol Multicast Protocol Streaming for Broadcast & VoD Authentication protocol Network Attachment NGN Access Transport IMS Application IPTV Application Transaction Protocol IPTV / Session Control Streaming Client Application Layer Converged Services and Application Access IPTV Subscriber Management User Profile User Profile NGN Service Orientated Sub-systems NGN IP Control Sub-Systems Resource & Admission Edge Functions Core NGN Core Transport Figura 3_Arquitectura IPTV sobre redes NGN[2] Este tipo de errores suelen ser frecuentes en redes DSL, por donde puede ir el servicio IPTV, y empiezan a aparecer en la redes DVB-T, cuando se utilizan las modulaciones más eficientes para aumentar la capacidad La mayoría de los códigos implementados en nivel 2 están diseñados para corregir bits individuales en error, pero no suelen tener un buen comportamiento ante pérdidas de tramas o paquetes completos. Uno de los aspectos que preocupa tanto a los desarrolladores de IPTV como en los nuevos modelos de DBV-T es la calidad, tanto la QoS como la QoE. La QoS hace referencia a los aspectos de entrega de paquetes con una cadencia garantizada y con unos retardos dentro de los límites. Por otra parte, la QoE hace referencia a aspectos como los tiempos de respuesta del sistema entre cambios de canal. Los sistemas digitales son propensos a pérdida de paquetes y a efectos que no son corregidos por los mecanismos de codificación de canal del nivel 2. Junio_Agosto de 2009 27 disponible y cuando se implementa movilidad. Con el fin de compensar este tipo de fenómenos y garantizar una calidad comparable a la de los sistemas de TV análogos que tenemos en la actualidad, IPTV Service Control and Media Delivery Functions Transport Functions Tanto si se habla de IPTV como Content Provider Functions End-User Functions Application Functions Management Functions _t.v. digital si se habla de DVB o TDT, estos sistemas no son más que televisión tradicional con alguna sofisticación si no se incorpora el concepto de Interactividad y se empieza a hablar de Televisión Interactiva (ITV). son los códigos Raptor [8], pero están sujetos patentes, por lo que se ha venido explorando la idea de utilizar otras variantes de los códigos Fountain, como se menciona en [4] y en [9]. Si se estandariza el tipo de código de nivel de aplicación (AL-FEC) tanto en DVB-T como en IPTV, empieza a conformarse una arquitectura común, donde la diferencia fundamental entre IPTV y DVB-T está en Figura 4_Arquitectura IPTV sobre NGN, grupo TISPAN [3] se ha propuesto un tipo particular de códigos, en el nivel de aplicación, denominados erasure codes. Estos códigos proveen protección extremo a extremo contra pérdidas de paquetes, mejorando notablemente la calidad del sistema y por esta razón han sido sugeridos para su implementación en IPTV, DVB-H y DVB-T. Los códigos más comunes, empleados en tecnologías de TV son los Raptor, los LT (Luby-Transform), los Tornado y los Reed-Solomon (RS). De todos los anteriores, los más eficientes Encoder Encoder Encoder Transport MUXes Encoder MPEG-2 Source coding and multiplexing MUX adaptation Energy Dispersal Outer Coder Outer Interleaver Inner Coder MUX adaptation Energy Dispersal Outer Coder Outer Interleaver Inner Coder To Aerial Inner Interleaver Mapper Pilots and TPS Signals Frame Adaptation OFDM Guard Interval Insertion D/A Front End Terrestrial Channel Adapter Figura 5_Estructura del sistema DVB-T [5] 28 Revista _ RCT los dos primeros niveles de la arquitectura OSI, lo que es también aplicable a las redes HFC basadas tanto en el estándar DVB-C como en DOCSIS, configurándose un principio de convergencia a nivel de tecnologías de televisión[10]. APLICACIONES, EL ESTÁNDAR MHP Tanto si se habla de IPTV como si se habla de DVB o TDT, estos sistemas no son más que televisión tradicional con alguna sofisticación si no se incorpora el concepto de Interactividad y se empieza a hablar de Televisión Interactiva (ITV). El concepto de Interactividad es bastante amplio, pero para efectos del presente escrito se hará referencia a la existencia de un canal de retorno que le permita al usuario interactuar con el proveedor de contenido y una plataforma de aplicación que facilite esta interacción a través del aparato de Televisión como medio de interacción. La especificación “Plataforma Multimedia Hogareña” o Multimedia Home Platform, representa una _IPTV vs Televisión Digital Terrestre, ¿dos caras de la misma moneda? sobre líneas DSL o PON, o la TV Digital Terrestre es una variante de IPTV que va sobre radio y que provee movilidad a los usuarios. La integración entre radiodifusores y “telcos” alrededor de los servicios de Televisión Digital (TDT o IPTV), podría ser el siguiente paso evolutivo en el dinámico mercado de las telecomunicaciones. Referencias •Franc Kozamernik (EBU), Lieven Vermaele (VRT): Will Broadband TV shape the future of broadcasting? EBU Technical Review, April 2005. •International Telecommunications Union, Focus Group on IPTV. Working Document: IPTV Architecture. January 2007. solución técnica en el equipo receptor, que habilita la recepción y presentación de aplicaciones al usuario de una forma independiente del fabricante, autor o emisor del contenido[7]. La especificación MHP define los mecanismos que permiten la interoperabilidad entre diferentes aplicaciones y contenidos sobre diferentes Layer Structure for Generic System Reference Model Proprietary Layers Network Independent Protocols Higher medium layers Access mechanism Packet Structure Modulation Channel Coding Freq. Range Filtering Equalisation Power equipos, de una forma transparente y con diferentes niveles de interacción, dependiendo del perfil implementado. Dentro de los perfiles especificados se encuentran perfiles asociados a esquemas de radiodifusión y perfiles para IPTV, lo que garantiza la interoperabilidad entre aplicaciones de redes IPTV con DVB. Aunque actualmente existen implementaciones propietarias de aplicaciones interactivas sobre redes IPTV, la difusión de la especificación MHP garantizará la interoperabilidad de las aplicaciones, dinamizando el mercado de generación de contenidos y aplicaciones para las redes de TV Digital, independientemente del medio de transporte. CONCLUSIONES Network Dependent Protocols Figura 6_ Arquitectura de protocolos para servicios interactivos.[6] Aunque en algún momento se planteó la IPTV como una tecnología de televisión con algunas diferencias sobre la Televisión Digital Terrestre o por cable, la evolución de ambas tecnologías tiende hacia una convergencia natural, al igual que ocurre con otros servicios de telecomunicaciones. Según desde el lado que se mire, la IPTV es una televisión digital que va Junio_Agosto de 2009 29 •ETSI TS 182 028 v.2.0.0. Telecommunications and Internet converged Services and Protocols for Advanced Networking (TISPAN). IPTV Architecture, Dedicated Subsystems for IPTV Functions. 2008-01. •Luby, Michael; Stockhammer, Thomas and Watson, Mark. Application Layer FEC in IPTV Services. En: IEEE Communications Magazine, vol.46, No.5, May, 2008. •ETSI TR 101 190 v.1.3.1. Digital Video Broadcasting (DVB); Implementation Guidelines for DVB Terrestrial Services; Transmission aspects. 2008-10. •ETSI ETS 300 802. Digital Video Broadcasting (DVB); Network Independent Protocols for DVB Interactive Services. 1997. •European Broadcasting Union. Digital Video Broadcasting (DVB); Multimedia Home Platform (MHP) Specification 1.2, DVB Document A107, 2007. •Nybom, Kristian and Vukobratovic, Dejan. A survey on Application Layer Forward Error Correction Codes for IP Datacasting in DVB-H. En: Minutes of 3rd Cost 2100 MCM, Duisburg, Germany, September 2007. •Vukobratovic, Dejan, et al. Scalable video Multicast Using Expanding Window Fountain Codes. En: Minutes of 6th Cost 2100 MCM, Lille, France, October, 2008. •Vasudevan, S.V.; Liu, Xiaomei and Kollmansberger, Kurt. IPTV Architectures for Cable Systems: An evolutionary Approach. En: IEEE Communications Magazine, vol.46, No.5, May, 2008. RCT Online www.interactic.org.co _t.v. digital El reto multimedia JAVIER GUERRERO Director de Telecomunicaciones Everis Colombia Joaquin.Guerrero.Garcia@everis.com para los operadores de comunicaciones L a combinación de patrones emergentes de demanda, de avances tecnológicos y de la fuerte presión competitiva han hecho realidad el despliegue comercial de IPTV. ¿Pero, qué es IPTV? Frente a servicios y tecnologías relacionadas (ie. WebTV), IPTV se define en este documento como un conjunto de servicios multimedia (televisión, video, audio, texto y gráficos) soportados por redes IP, bajo un modelo operativo que garantiza un nivel adecuado de calidad de servicio en la experiencia de usuario, seguridad y fiabilidad. IPTV como imperativo para garantizar la supervivencia de los operadores En un entorno de estancamiento de los negocios tradicionales del operador de comunicaciones, IPTV es considerado ya por muchos analistas como un imperativo para explotar nuevas fuentes de ingresos que garanticen su supervivencia. Sin embargo, abordar una oportunidad como IPTV requiere manejar un conjunto de cuestiones relevantes, que deberán ser gestionadas a lo largo de todo el proceso. Por un lado, entrar en el mercado multimedia requiere fuertes inversiones y una continua orientación para optimizar todas las dimensiones (negocio, modelo operativo, tecnología, etc.) es obligada. Asimismo, nos encontramos con un proceso complejo que, en las primeras ocasiones, se ha resuelto en un timeline holgado (+5 años), pero que los nuevos entrantes deberán abordar en un tiempo record, muy probablemente inferior a los 12 meses. 30 Revista _ RCT _El reto multimedia para los operadores de comunicaciones los que podemos encontrar algunos significativamente populares como Apple, Facebook, FON y Hulu, entre otros, que ha puesto de manifiesto que las categorías y definiciones tradicionales pueden ser equívocas. Además, en este entorno donde la primera experiencia de usuario es decisiva, no existen segundas oportunidades, siendo necesario gestionar el proceso de tal forma que la calidad de la experiencia resulte excepcional. Para ello, es necesario prepararse como organización, con una serie de condicionantes muy exigentes que involucran a las personas, los procesos y la tecnología, por lo que contar con un partner experimentado asegurará el éxito de la iniciativa aplicando ese foco específico. Nuevo entorno competitivo El mercado de las telecomunicaciones ha sufrido una trasformación radical en los últimos años, habiéndose desdibujado las fronteras de la industria de medios y ocio con las industrias de tecnología y comunicaciones. Este hecho ha cambiado el modelo de negocio tradicional, definiendo un nuevo escenario en el que el mercado presenta no sólo oportunidades en el mundo multimedia, sino que para muchos operadores de telecomunicaciones se puede ver como una obligación para su supervivencia en el mediano y largo plazo. El paradigma de la convergencia Una serie de fuerzas ha diluido la frontera entre industrias adyacentes, convergiendo en un hipersector de las TIC (Tecnología, Información y Comunicación, Media, Ocio digital y Electrónica de consumo). Debido a la transformación del mercado, la cadena de valor de las telecomunicaciones se ha ido fragmentando dando lugar a un nuevo mapa de oportunidades y retos, rompiendo el rol inicial de proveedor del servicio del operador. En la actualidad, existe una doble visión sobre cuál será el rol de los operadores. Por una parte, es una La madurez del mercado de telecomunicaciones En la batalla por el aumento del valor y fidelización de los clientes, ciertamente se puede tratar de sobrevivir sin ofrecer servicios de TV, pero todo parece indicar que IPTV jugará un papel importante en el mediano y largo plazo, y podría convertirse un imperativo de negocio. pieza clave al hacer llegar al usuario final el contenido o servicio que requiere: “if content is King, distribution is King-Kong”. Por otra parte, el operador se limitará a ser el canal de comunicación entre el proveedor de contenidos y servicios y el usuario final, convirtiéndose en un dumb pipe, encargándose de la parte del proceso que menos valor aportaría al cliente. De hecho, en los mercados capitales el valor ha migrado hacia las empresas que mejor han orientado sus modelos de negocio para obtener el valor de los clientes finales. Además, en los últimos años han ido apareciendo diferentes disruptores del mercado con implicaciones muy significativas para los operadores, entre Junio_Agosto de 2009 31 En un entorno de estancamiento de los negocios tradicionales del mercado de telecomunicaciones, éste se enfrenta al reto de mantener y aumentar el valor de sus clientes, ya que los ingresos tradicionales (telefonía fija) disminuyen de forma continua, el mercado de la telefonía móvil está en desaceleración en los países más desarrollados, el mercado de la banda ancha sigue en clara expansión, y en muchos casos es la palanca de fidelización, y el mercado de la televisión digital se encuentra en pleno desarrollo, gracias al cese de emisiones analógicas que se producirá en los próximos años, aunque no sin ciertos riesgos y dudas sobre su rentabilidad. Por otro lado, los negocios en red se están consolidando y existen ejemplos de gran éxito. El comercio on-line es la forma habitual de compra para muchos, el mercado de los juegos on-line ha crecido de forma exponencial entre 2003 y 2008 y ya ha superado al de ventas de DVD y el mercado publicitario ha desacelerado su crecimiento entre 2004 y 2008, mientras que la publicidad en internet se duplicó a expensas de los soportes tradicionales (TV, prensa y radio). En contraposición, el usuario digital es proactivo decidiendo qué consume, cuándo lo consume y desde qué medio, gracias a la facilidad al acceso a Internet y la posibilidad de generar contenidos en portales como Wikipedia, Youtube, Blogger, Flickr, Facebook o Tuenti. _t.v. digital Electrónica de consumo Media digital Fabricantes Operadores Empresas IT Media RIM Apple Google Yahoo Qualcomm Dell Cisco Nokia Siemens Verizon AT&T NTT DoCoMo Vodafone Telefónica France Telecom NTT Qwest Oracle IBM Microsoft HP Disney Time Warner 39,1 35,0 35,7 29,2 37 22,7 16,7 16,4 32,4 14,3 8,2 7,4 17,9 15,5 13,9 11,7 10,5 8,7 8,1 Price/earnings medio 5,6 2,3 19,2 16,1 15,2 13,5 13,3 13,0 16 13,1 Figura 1_Múltiplos de valoración de empresas relevantes del hipersector. …Y la respuesta de los players Ante la madurez del mercado de telecomunicaciones, las compañías completan su oferta de servicios mediante la integración de varios servicios (telefonía fija / móvil / internet / TV). La oferta convergente de servicios tiene como efecto inmediato el aumento del ARPU del cliente al incrementar el número de servicios (Revenue Generating Units) y la disminución de la tasa de abandono (churn). Dependiendo del tipo de operador del que se trate, optará por diferentes opciones para completar su portafolio de servicios y, dado el despliegue de red de los operadores, la opción natural para muchos de ellos a la hora de proveer TV es a través de xDSL, mediante la tecnología IPTV (Internet Protocol Television). En esta batalla por el aumento del valor y fidelización de los clientes, ciertamente se puede tratar de sobrevivir sin ofrecer servicios de TV, pero todo parece indicar que IPTV jugará un papel importante en el mediano y largo plazo, y podría convertirse un imperativo de negocio. Aunque existan aún ciertos interrogantes al respecto, los operadores no se pueden abstener de elaborar su estrategia para ofrecer este servicio, cuantificar y cualificar la necesidad, evaluar el caso de negocio, y resolver los grandes retos tecnológicos y operativos que suponen. ¿Cuál es la oportunidad? Existe una demanda potencial de IPTV que puede crecer de forma exponencial, y que los operadores deberán tratar de aprovechar. Además los servicios más característicos incluidos en una oferta de IPTV también demuestran tener aceptación entre el público objetivo. La proyección de demanda estimada para los próximos años realizada en este apartado se refiere, meramente, a la demanda comercial sin tener en cuenta la factibilidad tecnológica, aspecto que también deberá ser acometido por las compañías. Según el último estudio de Gartner sobre penetración de IPTV existirá una demanda de apróximadamente 60 millones de usuarios a finales de 2011. 32 Revista _ RCT Por tanto, se trata de un mercado con un potencial de crecimiento del 100% anual en los próximos años. Dicho estudio ratifica el dato de 19,6 millones de suscriptores a finales de 2008, viéndose apoyada esta penetración por el alto potencial de aceptación de servicios como VoD. La oferta de televisión por IPTV, gracias al sintonizador o Set-Top Box y un control remoto, permite al usuario disfrutar tanto de servicios Broadcast, como de servicios de valor añadido. La oferta de Broadcast TV estaría formada por la difusión de contenidos de forma común para todos los usuarios, es decir, la parrilla de canales de televisión a través de canales multicast, adecuando la oferta a los hogares. Además de la oferta de canales se dispone de otra serie de servicios que aportan una diferenciación clara y que se pueden subdividir según su temática: • Servicios bajo demanda (VoD, PPV o Catch Up). • Servicios de almacenaje de contenido (PVR o Time Shift). • Servicios de valor añadido (informativos, interactivos o transaccionales). • Otros servicios (PiP, Internet, TV fonía, Televigilancia IP, juegos, etc.). Además de estos servicios interactivos, en el futuro, irán apareciendo nuevas aplicaciones que permitan la interactividad entre el usuario y la _El reto multimedia para los operadores de comunicaciones televisión. Para que dichas aplicaciones sean exitosas es clave que estén pensadas en las necesidades del usuario y en la demanda real de los mismos. El grado de despliegue de IPTV y de sus servicios es muy diferente dependiendo del grado de desarrollo de la tecnología. Cuanto más asentada e implementada se encuentra la tecnología, se comienzan a realizar servicios de valor añadido cada vez más complejos e interesantes para el usuario. De esta manera, se distinguen 3 grandes zonas por su grado de desarrollo de servicios IPTV: Latinoamérica, Europa/ EE.UU. y Asia. Además de los condicionantes exógenos, respecto a los cuales el operador tiene una capacidad de control muy limitada o nula, existen otros factores más relacionados con su ámbito de actuación que deberá analizar antes de embarcarse en un despliegue o acondicionamiento de red para ofrecer el servicio de IPTV. Estos interrogantes pueden clasificarse en tres grandes dimensiones: Negocio: ¿Cómo se adecúa la oferta y a quién? ¿Cuáles deben ser los atributos de la oferta? ¿Se contempla una alianza con un partner de contenidos? ¿Admitiría varios esquemas para variabilizar los costes de los mismos? ¿Basados en la estructura de compartición de riesgos? (desde fee por suscriptor hasta revenue sharing) Tecnología: ¿Se debe adquirir una plataforma e implementarla a medida del modelo de negocio del operador? ¿Se debe utilizar una plataforma proporcionada vía arrendamiento por un proveedor de tecnología? Modelo Operativo: ¿Qué opciones se deben contemplar desde el punto de vista del modelo de procesos en función grado de control del cliente por parte del operador (ie., comercialización y aprovisionamiento)? ¿Qué organización debe soportar estos nuevos servicios? ¿Qué funciones y competencias se deben desarrollar? Retos e incertidumbres Los servicios multimedia son un camino estratégico para las compañías de telecomunicaciones aunque no sólo el modelo de negocio presenta ciertas incertidumbres sino que también se presentan retos en torno a la prestación de servicios de televisión sobre la infraestructura de telefonía fija. Los operadores de comunicaciones tradicionalmente han tenido gran exposición a factores externos (ie., regulación). El lanzamiento de servicios de televisión como parte de paquetes Triple o Quádruple Play que alinea a los operadores con las tendencias convergentes del sector, alterará la sensibilidad del modelo de negocio, operativo y tecnológico a diferentes variables externas como regulación, entorno macroeconómico, proveedores, geografía y entorno socio-cultural. Es clave para el operador entender el posible impacto de estas variables. Latam • Poca diferenciación • Primeros casos IPTV • SVA:PPV, EPG, PVR y TimeShift TV Claves para abordar IPTV El whitepaper Reto Multimedia presenta las claves para abordar el lanzamiento del servicio IPTV en detalle, no obstante a continuación se introducen algunas para cada dimensión: Negocio: foco en casos de éxito y el cliente: Una operadora que se plantea introducirse en un mercado tan complejo y que sufre cambios muy significativos continuamente ha de resolver una serie de aspectos para obtener el éxito esperado: • Identificar casos de éxito existentes a nivel internacional, basándose no sólo en otros operadores de telecomunicaciones sino también en todos los players que están invoAsia lucrados alrededor del mundo multimedia. • Alto desarrollo • Analizar las necesidades y segmentación Europa / EEUU • Innovación nuevos SVA • Televisión “a la carta” con de los clientes junto con la oferta actual total elección del cliente • Múltiples casos de éxito para definir la necesidad de una oferta de • SVA:VoD, PPV, EPG, PVR • Innovación nuevos SVA bundle, la oferta de contenido y la segmentación de los servicios. • Analizar la cartera de clientes, oferta y marketing mix, buscando la diferenciación con respecto a la competencia, la agilidad en la respuesta a cambios en el entorno y la Figura 2_Despliegue de IPTV constante innovación de servicios y oferta. Junio_Agosto de 2009 33 _t.v. digital Estos tres aspectos son fundamentales a la hora de definir el posicionamiento y el diseño de la propuesta de valor de la compañía. y de negocio con el mapa de sistemas, definiendo el escenario definitivo y el plan de despliegue que permite llegar a la situación objetivo. La implantación de IPTV generalmente implica una evolución de los sistemas que además debe tener en cuenta el resto de iniciativas en marcha, asegurando el aprovechamiento de posibles sinergias. El enfoque óptimo es plantear una orientación a procesos y con base en ella delimitar los sistemas que se verán afectados, asegurando el alineamiento de la disponibilidad de los procesos con la de los sistemas que los soportan. Algunos de los sistemas más impactados son los de venta, de aprovisionamiento, de aseguramiento y de facturación. Tecnología: atención al impacto de la tecnología Sistemas OSS/BSS estratégico IPTV es algo más que un nuevo servicio, es el paradigma de la televisión interactiva, con un abanico de funcionalidades que por su carácter innovador respecto a los servicios tradicionales generalmente no son soportadas por el mapa de sistemas del operador. Es de vital importancia alinear los requerimientos tecnológicos (infraestructura de red y plataformas) Estrategia Corporativa clave Planificación y despliegue de red soporte Gestión del cambio / Comunicación Atención al cliente (Front Office/Back comercial) Soporte técnico Comercialización (preventa/venta) Pedido Cliente Instalación Cliente Control de Gestión (Front Office/Back comercial) Facturación y recaudación Operación y mantenimiento P&S Sistemas de Información Gestión Tesorería Asegurar el éxito del lanzamiento de IPTV requiere plantear el modelo operativo de procesos y funciones desde una nueva perspectiva que considere sus particularidades desde el primer momento. A modo ilustrativo, se Aprovisionamiento direcciones Gestión logística Gestión de productos y servicios Modelo operativo: centrándose en las áreas más afectadas Estrategia de Clientes (logística + inversa) Estructural El despliegue de una solución IPTV, con el objetivo de ofrecer masivamente el servicio, tiene un elevado impacto tecnológico que va más allá del ecosistema IPTV elegido: Infraestructura de red: Desde el punto de vista de Infraestructura de red y plataformas, deben considerarse los siguientes aspectos: • La evolución requerida de la red actual para soportar el servicio. • El diseño de una solución IPTV alineada con la estrategia de negocio. • Los escenarios de despliegue alineados con otras iniciativas de la compañía. El ecosistema IPTV está constituido por 3 grandes subsistemas: Cabecera IPTV, Middleware (más contenidos, servicios e IT) y CPE (Customer Premises Equipment). Además hay que contar también con las dos sub-redes sobre las que se apoya dicho ecosistema: red de acceso y red de agregación y transporte. Los parámetros de ancho de banda y calidad de la red (pérdida de paquetes, delay, jitter) son fundamentales para el correcto funcionamiento de IPTV. El análisis de estos factores, detallados dentro del whitepaper Reto Multimedia, es crítico para asegurar la implantación de una solución IPTV. Gestión RR.HH. Gestión Partners / terceros Gestión TI Gestión Inversiones/ Inmovilizado Gestión Proveedores Contabilidad General Proveedores Clientes Gestión Compras Soporte Toma Decisiones • Procesos Estratégicos: Aquellos que aportan directrices a todos los demás procesos. • Procesos Clave: Tienen un impacto en el producto/servicio y en el modelo de negocio. • Proceso de Soporte: Dan apoyo a los procesos clave. • Procesos Estructurales: Cubren la gestión empresarial no asociada a los procesos operacionales. Procesos de Negocio Procesos de Operación Figura 3_Mapa de procesos genérico. 34 Revista _ RCT _El reto multimedia para los operadores de comunicaciones presentan a continuación algunas claves en la orientación de los principales procesos y funciones, tanto operativos como de negocio. Procesos de operación Son múltiples las implicaciones en los procesos de operación para gestionar, que permitirán a un operador tradicional capacitarse para ofrecer servicios multimedia. Los principales procesos impactados serán los de planificación e ingeniería de red, instalación y aprovisionamiento, prestación del servicio (soporte técnico y O&M) y logística. Procesos de negocio En el ámbito de negocio también pueden localizarse implicaciones relevantes para capacitarse y ofrecer los servicios que representa IPTV. Las principales áreas en que se debe enfocar son las de atención al cliente, comercialización, facturación y cobranza y gestión de productos y servicios. Escenarios estratégicos potenciales Basándose en los tres principales componentes del servicio IPTV (negocio, tecnología y procesos) y de acuerdo con las capacidades y objetivos de la operadora, es posible plantear diversos escenarios. A partir de los tres elementos mencionados y clasificando los niveles de independencia e inversión económica en bajo, medio y alto, surge la matriz estratégica, que le permitirá a la operadora elegir el camino más conveniente para alcanzar los objetivos. A partir de la matriz se pueden describir múltiples escenarios, de los que destacan cuatro como posible referencia de los operadores para afrontar el desarrollo del servicio IPTV: Estrategia estándar: Generalmente se presenta como la primera opción que se plantean las medianas y pequeñas operadoras, pues permite dedicarse a lo que saben hacer, implementar y operar infraestructura de red, dejando la consecución de contenidos a un aliado estratégico. Estrategia de bajo costo: Seleccionada por las operadoras que desean introducir rápidamente IPTV dentro de su portafolio de servicios, con baja inversión inicial y sin tomar mayores riesgos. Estrategia de riesgo compartido: Reduce el riesgo del proyecto de implementación del servicio IPTV pero sin depender totalmente del socio estratégico, a diferencia de lo que ocurre en la estrategia de bajo costo. Estrategia de máxima inversión e independencia: Implica una inversión alta en la adquisición de contenidos, negociando directamente con los proveedores, siendo generalmente utilizada por las grandes operadoras tipo Tier-1, que intentan aprovechar su gran poder de negociación para lograr acuerdos convenientes con los proveedores de contenidos primarios. Las cuatro estrategias descritas son solo una referencia que pretenden ser una guía a las operadoras para que encuentren la estrategia adecuada de inclusión de IPTV dentro de su portafolio de productos, de hecho, la matriz estratégica planteada en este documento ofrece una gran cantidad de opciones y el decidir cuál es la óptima dependerá única y exclusivamente del entorno en el cuál se desenvuelve la operadora y de sus expectativas con el nuevo servicio. + Nivel de Inversión Compra directa de canales Compra por asociación de canales Participación en ingresos al proveedor de contenidos Negocio Participación en ingresos al dueño de la infraestructura Infraestructura propia Infraestructura alquilada Tecnología • Comercialización propia • Operación externa • Gestión y aprovisionamiento socio Modelo operativo • Comercialización propia • Operación propia • Gestión y aprovisionamiento propio • Comercialización propia • Operación compartida • Gestión y aprovisionamiento socio estratégico + Nivel de Independencia - Figura 4_Matriz estratégica. Junio_Agosto de 2009 35 _t.v. digital _El reto multimedia para los operadores de comunicaciones Según el último estudio de Gartner sobre penetración de IPTV existirá una demanda de apróximadamente 60 millones de usuarios a finales de 2011. Por tanto, se trata de un mercado con un potencial de crecimiento del 100% anual en los próximos años. Dicho estudio ratifica el dato de 19,6 millones de suscriptores a finales de 2008, viéndose apoyada esta penetración por el alto potencial de aceptación de servicios como VoD. Futuro multimedia Actualmente nos encontramos en una situación de convergencia de comunicaciones, ocio, electrónica de consumo y media. El futuro de IPTV está marcado por diferentes condicionantes según la zona geográfica y el mercado que se quiera explotar y su potencial se sitúa en el desarrollo de nuevos servicios interactivos y la convergencia de diferentes servicios para competir en el mercado en Triple y Quadruple Play. Los servicios interactivos adquirirán su mayor potencial sobre IPTV, ya que el hecho de disponer de un canal de retorno de banda ancha basado en IP permite una multitud de posibilidades en cuanto al despliegue de servicios y su integración con otros ya existentes. En definitiva, los servicios interactivos que más éxito tendrán serán aquellos que combinen un contenido interesante, la usabilidad de los mismos, la sencillez, la seguridad que perciba el cliente y la necesidad de los mismos. Cambia el modelo de negocio de la televisión en la web Dentro del mundo de la televisión en Internet existen diferentes modelos de negocio. Por un lado, se sitúan los proveedores de Web TV, como Zattoo.com. Si el crecimiento de la Web TV, actualmente en una fase experimental, mejora su calidad y gana adeptos se convertirá en un problema para los operadores como responsables de las infraestructuras de red, pero en una oportunidad para las empresas de media, ya que las campañas publicitarias en Internet presentan entre un 5% y un 10% de mayor llegada que la TV abierta tradicional. El cambio de comportamientos abre un nuevo mundo en los dispositivos móviles. Los patrones de comportamiento comienzan a cambiar, hecho que comienzan a aprovechar los proveedores de soluciones y servicios de televisión móvil, los cuales empiezan a despegar tímidamente mediante el formato DVB-H. La oferta inicial dentro de este formato se basará en el visionado de los canales de Broadcast en un dispositivo móvil. Además de los canales de televisión se comenzarán a desarrollar otra serie de servicios en los dispositivos móviles como servicios informativos (tráfico, meteorología), contenidos de ocio y la retransmisión de eventos (deportivos, musicales…). En definitiva, el mundo multimedia tiende a combinar una experiencia de usuario única, basada en una oferta relevante a sus gustos y necesidades personales. En este entorno dinámico, el reto para el operador es redefinir todas las componentes de su modelo de negocio: detectar las necesidades (explícitas o tácitas) de los clientes finales, definir una propuesta innovadora y diferencial que le permita extraer el mayor valor de éstos, alinear su modelo operativo y organizativo con la nueva realidad del mercado y acompasar las inversiones en infraestructuras y soluciones tecnológicas en un plan estratégico generador de negocio, eficiente y sostenible. RCT Online www.interactic.org.co 36 Revista _ RCT _t.v. digital Una mirada a la ING. GUILLERMO FORNARESIO1 guillermo.fornaresio@gmail.com TV móvil ¿ Porque se habla tanto de TV móvil? ¿Cual es su relevancia? ¿En que medida la TV móvil realmente representa un cambio? Estas son algunas de las preguntas que se hacen cada vez que se habla de este tema y que, en cierta manera, traslucen un cierto escepticismo sobre el real potencial y el uso de este nuevo servicio. En este artículo nos proponemos describir las principales características de la TV móvil, las formas en que puede presentarse, cuáles son las novedades y las oportunidades que les ofrece a los usuarios y a la industria en el país y en la región. ¿Qué es la TV móvil? Definir TV móvil es complejo, dado que la respuesta puede cambiar según la especialidad que se consulte, y esta variedad se justifica por los diversos mecanismos que existen para entregar un contenido multimedia (video, audio, etc.) a un dispositivo personal2. A titulo anecdótico, durante una reciente disertación sobre este tema, una persona del auditorio afirmaba que desde hacía años él ya gozaba de los beneficios de la TV móvil, refiriéndose a un diminuto receptor portátil de TV analógica. Efectivamente, hablar de TV móvil no está exento de alguna controversia. Sin embargo, en este artículo nos referiremos a TV móvil como un nuevo tipo de servicio que trasciende el plano del entretenimiento “pasivo”, para ingresar a un ambiente de entretenimiento móvil con mayor interacción. 1. Guillermo Fornaresio se desempeña como consultor en tecnologías inalámbricas avanzadas, contenidos y nuevos servicios que faciliten la creación de redes sociales a través de sistemas móviles. 2. Las maneras de entregar contenidos exceden el método inalámbrico que se pretende abordar en este artículo. Es posible extender el concepto de TV Móvil incluso a aquellos equipos de video portátil con abundante soporte de memoria (Memory Stick, SD Card, etc.) –los comúnmente llamados MP4– los que constituyen reproductores de video con óptimos resultados. Junio_Agosto de 2009 37 _t.v. digital Para subrayar y sostener los elementos que hacen posible definir una TV móvil interactiva, repasaremos tres aspectos: la innovación tecnológica, los cambios en el perfil de los clientes y la alta masividad de los servicios móviles. Al considerar el aporte de la tecnología, tratamos de reconocer los avances en materiales, componentes, procesos y sistemas que hacen posible reducir tamaños, incrementar las prestaciones y reducir los precios de los dispositivos móviles. Esta situación puede ilustrarse mediante la comparación de la Figura 1. En dicha figura puede apreciarse como -en relativamente poco tiempo- la innovación tecnológica ha promovido un notable aumento en la capacidad de memoria y la capacidad de procesamiento, mientras se redujo el tamaño y el peso. Las mejoras tecnológicas en pantallas, baterías, etc. contribuyen – especialmente en el caso de TV móvil- a mejorar experiencia en el uso de este servicio, facilitando mejor calidad de imagen y mayor autonomía de funcionamiento. Un segundo elemento de gran importancia para la TV móvil es la popularidad de los servicios de comunicaciones móviles, que se ilustra en la Figura 2. Además del aspecto cuantitativo, muchos de los casi 4.000 millones de usuarios de telefonía móvil pueden experimentar servicios de datos (SMS, MMS, navegación WAP y descargas de juegos), además de efectuar y recibir llamadas telefónicas en cualquier momento y en cualquier lugar. Un tercer elemento lo constituye el hecho que el teléfono móvil ya está integrando capacidades que no tienen que ver con las comunicaciones. En tanto algunas personas recurren al teléfono móvil como su único reloj, otras utilizan el reproductor de MP3 incorporado como su dispositivo preferido para escuchar música. COMPUTADORA PERSONAL TELÉFONO MULTIMEDIA Evolución Tecnológica Aspectos Relevantes 1987 Año 2008 Desktop + Monitor Formato Slider - 103 x 55 x 20 mm Intel 80286 - 12MHz Procesador CPU Dual ARM 9 - 264 MHz 12 Kg Peso 125 gr. 512KB / 20MB HDD / 1.2MB Drive Memoria 16GB Interno + 16GB Adicionales 12’’ (80x25 B&W) Pantalla 2.8’’ QVGA (230x320 Pixeles) Modem 14.4 Kbps Conectividad GSM / HSPA / WiFi / Bluetooth / DVB-H Teclado Acceso Cámara 5Mpix / Radio / GPS USD 1900 Precio USD 400 Figura 1_Evolución Tecnológica El crecimiento del número de clientes, el lugar personal que tiene el celular y la interactividad propiciada con el uso de redes sociales en Internet son los elementos que están cimentando una nueva cultura inalámbrica, una cultura donde los servicios multimedia personalizados tendrán un importante rol. En este ámbito, la TV móvil representará un elemento clave para los operadores móviles y los broadcasters que brindarán a los clientes, al mismo tiempo, entretenimiento e interactividad. Unicast, Multicast y Broadcast Como se dijo anteriormente, hay varias opciones para entregar vídeo en el terminal móvil. Estas opciones están vinculadas a las posibilidades dadas por la tecnología, los modelos de negocios y las regulaciones vigentes. A nivel general, la oferta de TV móvil puede efectuarse a través de dos maneras bastante definidas. La primera consiste en utilizar soluciones que trabajen de manera integradas o “embebidas” dentro de las capacidades del operador movil, en tanto que la segunda requiere de un sistema de transmisión dedicado independiente. Entre las soluciones integradas por el operador móvil - y considerando que el operador ya posee licencias y derechos para la prestación de servicios multimedia– se ofrecen contenidos de video a través de sus propias redes de alta velocidad. Estas redes avanzadas, comúnmente llamadas de Tercera Generación ó 3G (UMTS/HSPA o CDMA2000 EVDO) permiten el envío de video hacia el usuario a través un streaming en tiempo real3. Hablamos, por tanto, de una transmisión Unicast cuando el usuario requiere la descarga de un contenido de manera individual. En líneas generales, la sesión unicast resulta adecuada al considerar contenidos de interés particular, que estén almacenados (Ej. video clip) o que se genere en ese momento (Ej. cámara de vigilancia). Por el contrario, si estuviéramos considerando la transmisión de un evento popular como puede ser una película recientemente estrenada o un evento deportivo la cantidad de usuarios interesados en asistir puede ser mayor. Si cada usuario solicita el contenido simultáneamente el resultado podría ser catastrófico. Los requerimientos del tráfico de datos de cada uno de los usuarios se suman aritméticamente llevando4 3. Además del streaming en tiempo real, se podrían considerar servicios con algún mecanismo de descarga y reproducción de forma diferida. 4. En la práctica, los operadores que utilicen este sistema pueden asignar una porción de la capacidad de manera que no se ponga en riesgo la posibilidad de realizar llamadas de voz. 38 Revista _ RCT _Una mirada a la TV móvil a la red inalámbrica al punto de saturación. Esto se debe a que cada sesión resulta independiente de las demás aunque los terminales reciban el mismo contenido y se encuentren próximos entre sí. Para estos casos, se ha previsto el uso de otras soluciones, como Multicast y Broadcast. En el Multicast, la idea es transportar la misma información en tiempo real hacia uno o más destinatarios simultáneamente, optimizando el uso de los recursos de infraestructura. En este caso, cuando un usuario desee recibir un contenido en vivo (Ej., un recital) que ya esta siendo visualizado por otra persona en el área, el terminal comenzará a decodificar la misma sesión, sin necesidad de generar una nueva, con la consiguiente eficiencia de recursos y manteniendo capacidad disponible para otros usuarios de la red. Las soluciones Unicast y Multicast son adecuadas para ofrecer contenidos utilizando la red del operador. En ambos casos, el modelo de negocios puede estar asociado como un servicio adicional que tiene un cargo de suscripción fijo o de acuerdo con el consumo, y depende del criterio del operador móvil. Sin embargo, cuando se considera la cantidad de clientes y la variedad de contenidos que se pueden ofrecer a través de un sistema Unicast o Multicast siempre existirá un limite dado por la capacidad de la red e, infortunadamente, en conflicto con los restantes servicios ofrecidos por el operador móvil. Por este motivo, se ha ido estudiando la posibilidad de entregar contenido multimedia a través de soluciones de tipo broadcasting. La operación de broadcasting en TV móvil se realiza en una porción del espectro radioeléctrico diferente al utilizado por el operador móvil. Dicha transmisión se realiza de manera similar a una transmisión de TV terrestre o radio, es decir, el contenido se entrega de manera unidireccional a todos los usuarios, de manera que la red del operador móvil no se ve afectada por dicha carga. La figura 3 ilustra esquemáticamente el funcionamiento de las transmisiones Unicast, Multicast y Broadcast. La gran ventaja o característica principal de los receptores integrados al teléfono móvil es que, además de recibir o sintonizar el canal de TV por la nueva banda de frecuencia, se mantiene aún conectado a la red celular. El uso de la red celular en este caso, permite que el teléfono disponga de un canal de retorno y un canal de recepción adicional, para ofrecer interactividad e información personalizada, respectivamente. Existen diferentes tecnologías para ofrecer TV móvil en el modo Broadcast. Algunas de ellas operan combinadas con 6000 Suscriptores Móviles (en Millones) 5000 4000 3000 2000 1000 0 2007 2008 2009 América Latina 2010 2011 2012 2013 Resto del mundo Figura 2_Líneas de telefonía móvil en el mundo Evolución y pronóstico 2007 - 2013. Varias fuentes: GSMA, CDG, Strategic, Pyramid, etc. la transmisión de TV digital terrestre. En esta modalidad, la señal de TV móvil se integra como un componente dentro de la misma banda de frecuencia de la componente terrestre, facilitando el despliegue de la tecnología por aprovechar la infraestructura existente (antenas, transmisores, etc.). Tales sinergias entre tecnologías fijas y móviles se encuentran, entre otros casos, en los estándares DVB-H, ATSC M/H e ISDB-T En este caso, corresponde aclarar que la característica de la señal dedicada al terminal móvil no es igual a la del receptor hogareño. Existen varios motivos que llevan a distinguir ambas señales. Por un lado, la cantidad de información necesaria para cubrir la pantalla de un televisor hogareño es bastante superior a la de un dispositivo móvil. Por el otro, se precisa disponer de mayor “robustez” en la señal móvil. Al referirnos a robustez, consideremos que la señal para el televisor hogareño llega a través de un cable o mediante una antena ubicada en la parte superior de un edificio. El terminal móvil, por el otro lado, puede estar ubicado en lugares interiores, cerrados o en cañones urbanos, sin descontar el impacto del efecto del movimiento cuando se encuentra en un vehiculo5. 5. En general, la expectativa de un usuario de TV móvil es lograr ver contenido de TV en los mismos lugares donde puede realizar y recibir llamadas. Si el usuario puede recibir una llamada en su sala, su oficina o en el tren, pero sólo puede recibir TV cuando se acerca a la ventana o cuando el tren se detiene, no resulta aceptable. Junio_Agosto de 2009 39 _t.v. digital Adicionalmente, existen otras soluciones broadcasting dedicadas exclusivamente para TV móvil. En este caso, la transmisión no está combinada con una señal de televisión terrestre. Estas soluciones son muy diversas en lo que respecta a cantidad de canales, ancho de banda utilizado y localización en el espectro, aunque todas intentan satisfacer las necesidades de robustez, eficiencia e interactividad requeridas en el ambiente móvil. Estos dos criterios para distribuir TV móvil en modo Broadcast –integrado o no con una transmisión terrestre- abren un debate sobre el modelo de negocio a seguir. En líneas generales, cuando se considera una solución que integra a la transmisión terrestre y móvil, se piensa en un contenido que se ofrezca sin costo para el usuario. Por el otro lado, en la transmisión de canales dedicados exclusivos para TV móvil se orienta a un modelo de suscripción. Esta suscripción puede ser hecha de manera regular, o por evento particular. Puede ser un paquete de canales (5 ó 10 canales) o por tiempo de asistencia (15 ó 30 Hs), con modalidad contrato, prepago o combinada. En este caso, el negocio de la red de TV Móvil depende de la cantidad de clientes que consigue atraer. El debate entre TV móvil libre o paga tiene diversos matices, respecto al La TV móvil representa -además de entretenimiento- una manera de conocer al usuario para proponerle, de manera personal, contextualizada y directa, productos, servicios que tienen que ver con sus intereses. Cuando más sofisticada sea la plataforma, más precisa será la segmentación, permitiendo una diferenciación por temas, intereses, horarios áreas o zonas geográficas. rol de las empresas y el impacto sobre la masividad, según se ilustra en la figura 4. Uno de los aspectos más críticos es el referido a la calidad. Cuando se considere un sistema basado en la suscripción, es decir, cuando el cliente paga regularmente por el servicio, queda sobre los hombros del operador de la red de TV móvil la responsabilidad de mantener la calidad -mediante la oferta de un contenido atractivo con una cobertura de señal adecuadapara atraer y retener a sus clientes. Por el contrario, cuando el sistema es de libre recepción, el cliente queda sujeto al contenido disponible y a la cobertura hecha con base al mejor esfuerzo o según el criterio del operador de la transmisión para cubrir ciertas áreas. En este caso, el incentivo para mejorar calidad de emisión y contenido, correspondería al mismo principio de lograr rating en la televisión libre terrestre. En este caso, los recursos que percibiría el operador de la red de TV móvil surgirían de Unicast Multicast Los usuarios de TV Móvil reciben una sesión independiente a través de la Red del Operador Los usuarios de TV Móvil Comparten la sesión recibida a través de la Red del Operador los ingresos adicionales por anuncios en función de los televidentes móviles. Entretenimiento interactivo: contenidos y plataformas Como se indica al comienzo, la TV móvil tiene un componente tecnológico que resulta indispensable considerar. Sin embargo, es necesario atender a otros dos aspectos también mencionados y que permiten vislumbrar el potencial de este servicio. En primer lugar, la concepción, desarrollo y organización de los contenidos. En segundo, el uso efectivo de las plataformas que permitan optimizar el aprovechamiento del potencial que ofrece la tecnología. Las consideraciones para el desarrollo de los contenidos es similar al dilema en el comienzo de la televisión: la necesidad de adaptar los contenidos existentes Broadcast Los usuarios de TV Móvil reciben la sesión a través de la Red Dedicada Independiente Figura 3_Sistemas Unicast, Multicast y Broadcast 40 Revista _ RCT _Una mirada a la TV móvil en esa época (obras de teatro, conciertos, etc.) hasta los formatos populares de la actualidad (novelas, series, reality shows, noticias) de la actualidad. En este momento, los programadores se encuentran experimentando diversos formatos, duraciones y maneras de ofrecer el contenido a los clientes móviles, que permitan cautivar al cliente de manera que desee repetir la experiencia sin sentir que “pierde el tiempo”. Aunque no está dicha la última palabra, y se encuentran diferencias de respuesta en diferentes regiones, la tendencia parece mostrar el uso de mini capítulos de 5 a 7 minutos para ficción, y noticieros compactos de 2 minutos actualizados una vez por hora. Existe, en este sentido, una gran oportunidad para la adaptación y desarrollo de contenidos para el mercado móvil. Este proceso llevará tiempo, no sólo por la necesidad de encontrar el “lenguaje móvil” sino también por la velocidad con la cual se irá poblando el mercado de terminales. Estamos aún en los albores de la TV móvil y no se puede hablar de un fenómeno masivo aún. Al mencionar las plataformas nos referimos a la posibilidad de administrar la base de usuarios que están participando en un determinado show, con el propósito de obtener respuesta a ciertos estímulos o interactuar con otros usuarios que están compartiendo la experiencia de ese contenido. Ya son habituales los programas de televisión donde se estimula la participación de los televidentes a través de llamados o SMS –para votar, jugar, etc.-, los cuales generan una mayor identificación con el programa y – en algunos casos - constituyen una importante fuente de ingreso adicional. LIBRE SUSCRIPCIÓN TV Móvil Broadcasting Modelo de Negocio Aspectos Relevantes Sin Restricciones Acceso al Contenido Según Plan Contratado Sin Adicionales a la cuenta Costo al Usuario Cargo Mensual/Por Consumo Relativo Interés Rol Operador Móvil Muy Activo Poco Probable Promoción Terminales Puede ser Subsidiado Anunciantes Fuente Principal de Ingresos Mejor Esfuerzo Calidad Suscriptores Satisfacción del Cliente Caso por Caso Interactividad Activa y Estimulada Activo Rol Broadcaster Relativa Paticipación Más Rapida Impacto en Adopción Más Selectiva Figura 4_TV móvil Broadcast - Modalidad Libre vs. Paga En esta misma línea, uno de los beneficios de la TV móvil es la de asociar y personalizar la experiencia del usuario. Integrando el canal de retorno en el mismo dispositivo donde se recibe el contenido, se puede estimular al cliente – a través de una leyenda simple - a realizar una acción coincidente con lo que está mirando en ese momento. Por ejemplo, si ve un partido de fútbol, se le puede proponer comprar una entrada para el próximo juego; si mira una escena con un determinado auto, se lo puede proponer una prueba de manejo; si mira un documental sobre Europa, se le puede ofrecer un sorteo por un viaje. Como se puede apreciar, la TV móvil representa -además de entretenimiento- una manera de conocer al usuario para proponerle, de manera personal, contextualizada y directa, productos, servicios que tienen que ver con sus intereses. Cuando más sofisticada sea la plataforma, más precisa será la segmentación, permitiendo una diferenciación por temas, intereses, horarios áreas o zonas geográficas.6 Perspectivas a futuro Colombia ha alcanzado un alto nivel de penetración móvil que se encuentra en torno al 83,35%7. Esta situación también se verifica en otros mercados de América Latina. Existen, sin embargo, algunas objeciones a estas estadísticas. Una de ellas tiene que ver con el importante recambio de clientes prepagos entre operadoras, otra con la situación donde una misma persona tiene dos o más teléfonos (por motivos personales, o para aprovechar mejores tarifas en cada caso). De todas maneras, independientemente de estas consideraciones, es un hecho que el servicio de telefonía móvil es un fenómeno masivo en Colombia. El interés de las operadoras por identificar nuevos servicios para sus clientes, colocan a la TV Móvil en un lugar muy especial por las múltiples oportunidades que ofrece. Otro aspecto de gran impulso a la TV Móvil es la definición por un estándar de Televisión Digital Terrestre. En este momento, cada autoridad 6. Naturalmente, todas las funcionalidades que incluyan adquisición de datos y estadísticas de consumo deben realizarse de acuerdo con las directivas de preservación de identidad y consentimiento del usuario. 7. Según datos de el estudio “Uso y penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en hogares y personas, hecho por el Departamento Administrativo de Estadísticas (DANE). Junio_Agosto de 2009 41 _t.v. digital Conclusiones A lo largo de este artículo hemos señalado varios elementos que refuerzan la rápida implementación de la TV móvil. El avance tecnológico, la disponibilidad de soluciones inalámbricas y la gran masa de usuarios de telefonía móvil impactan favorablemente. Existe también un interés latente y entusiasmo por nuevos servicios interactivos. Cada operador móvil y cada broadcaster ven en la TV móvil una posibilidad para diferenciarse de la competencia y desarrollar, al mismo tiempo, una nueva fuente de ingresos. 8 Usuarios TV Móvil % Participación de Colombia en América Latina nacional en América Latina ha seleccionado o está seleccionando una norma de TV Digital, dando lugar a nuevas inversiones, junto con el desarrollo de los recursos técnicos y artísticos para lograr una adecuada implementación. Este proceso de renovación asociado al proceso de convergencia en los servicios de comunicaciones y entretenimiento – generan condiciones para el despliegue de la TV Móvil en sus diversas modalidades. Existe una amplia gama de ejemplos alrededor del mundo que ilustran sobre las sinergias entre los diferentes participantes del sector, incluyendo la producción, la distribución y la integración de contenidos con otros. En el caso de Colombia, que ha sido uno de los primeros países en decidir por un estándar de Televisión Digital, esto podría representar una ventana de oportunidad en la experimentación de plataformas, contenidos y formatos. A través del trabajo de equipos interdisciplinarios, sería posible desarrollar conceptos que luego puedan ser implementados en los restantes mercados de la región o, eventualmente, en el mundo. A nivel de mercado potencial, la siguiente gráfica ilustra como evolucionaría la TV móvil en Colombia, respecto a los demás países de América Latina. _Una mirada a la TV móvil 7 5 4 3 2 1 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Figura 5_Usuarios TV Móvil - % Participación de Colombia en América Latina. Fuentes: TVTelco, Varios Proveedores. Sin embargo, existen otros elementos que deben ser considerados o resueltos para transitar hacia una exitosa implementación. En primer lugar, el debate sobre un escenario regulatorio que defina las reglas de juego en este nuevo mercado. Estas reglas serán las que modelarán la estrategia de implementación de la TV móvil más conveniente para cada jugador, sin descontar que contribuyan a la realización de posibles alianzas entre las partes. La manera de implementación –paga o gratuita- puede influir en la velocidad de adopción del servicio. Entre las barreras de entrada a la TV móvil – desde el punto de vista del cliente - se deben considerar la relación entre el atractivo y la calidad del servicio con los costos asociados (precio del terminal, valor de la suscripción, etc.) De todas maneras, el camino ya se ha iniciado. Como hemos ido descubriendo, el universo de TV móvil no se agota en una nueva manera de transmitir contenidos para entretener. Representa también un nuevo un canal de comunicación con el usuario y la posibilidad de generar una comunidad que puede compartir sus intereses alrededor de un dispositivo, de 42 Revista _ RCT un contenido. Por ese motivo, a partir de la TV móvil estamos en los primerísimos pasos de una nueva manera de entretenernos, de comunicarnos y de compartir, en todo momento y en todo lugar. GLOSARIO DE TERMINOS •ATSC M/H. Sigla del estándar utilizado en Estados Unidos -Advanced Television Systems Committee Mobile / Handheld. •CDMA 2000 EVDO. Tecnología móvil que opera sobre un ancho de banda de 1.25 MHz y permite velocidades de transmisión por encima de de 2.4 Mbps – Code Division Multiple Access 2000 – Evolution Data Optimized. •Dispositivo Multimedia: Equipo con capacidades de reproducir imágenes y sonido. •DVB – H. Sigla del estándar utilizado en Europa - Digital Video Broadcast Handheld. •ISDB T. Sigla del estándar utilizado en Japón - Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial. •UMTS/ HSPA. Tecnología Móvil IMT2000 que opera sobre un ancho de banda de 5 MHz y permite velocidades mayores a 1.8 Mbps. - Universal Mobile Telecom System / High Speed Packet Access. RCT Online www.interactic.org.co _t.v. digital Lecciones para el apagón digital en Colombia ALEJANDRO DELGADO MORENO Director del Área de Telecomunicaciones, Medios y Nuevas Tecnologías Rodríguez & Cavelier alejandro.delgado@rodriguezycavelier.com M ucho se ha hablado de los beneficios de la Televisión Digital Terrestre (TDT): desde el punto de vista del usuario habilita la opción de multiprogramas, mejora la calidad de video y sonido e incrementa la interactividad, mientras que desde el punto de vista del manejo de un recurso tan escaso como lo es el espectro radioeléctrico, uno de los beneficios más importantes de realizar el llamado apagón digital, entendido como la fecha límite establecida por un Estado para cambiar a una señal de televisión completamente digital, es que liberará partes del espectro que hoy es utilizado para las señales analógicas de televisión. Junio_Agosto de 2009 Como vemos, la señal digital es mucho más eficiente que una señal analógica, dado que en el mismo espacio del espectro por donde se ofrece un programa en señal analógica se pueden ofrecer simultáneamente varios programas de definición estándar (SD, por sus siglas en inglés de Standard Definition), a través de un proceso llamado multicasting o un sólo programa de alta definición (HD, High Definition), que ofrece una alta calidad en cuanto a audio y video. El proceso de multicasting permite a estaciones de difusión de señal televisiva transmitir varios canales de contenido digital a la vez, utilizando el mismo espacio de espectro que una señal con un contenido analógico. 43 _t.v. digital Este es un paso necesario en la evolución de la televisión a nivel mundial. Una evolución que tiene a cuatro estándares compitiendo en todo el mundo por su supremacía: el estándar Digital Video Broadcasting (DVB-europeo), el Advanced Televisión Systems Committee (ATSC-americano), el Integrated Services Digital Brodcasting (ISDB-japonés, que a su vez tiene una adaptación brasileña), y el recientemente desarrollado estándar chino. Sin embargo, el pasar de una señal análoga a una digital no es tarea fácil: implica altos costos de implementación, la necesidad de fuentes de financiación y soporte adecuados, y genera un alto impacto en el negocio de los operadores, al repartirse la torta publicitaria en varios canales adicionales a raíz del multicasting. Por lo tanto, el período de transición necesario requiere de acciones sincronizadas, las cuales, como veremos a continuación, no se han visto implementadas adecuadamente en varios países que han realizado dicho proceso. Experiencia internacional de la transición de análoga a digital Estados Unidos El caso de los Estados Unidos es representativo debido, por una parte, a la extensión del país y, por otra, a la naturaleza tan drástica del cambio de señal. Otros países desarrollados están siendo más cautos en su paso a la televisión digital. Alemania apagó su señal analógica área por área a lo largo de cinco años, método también utilizado por Inglaterra. Holanda y Luxemburgo, por el contrario, son ejemplos de países que sí apagaron su señal analógica drásticamente pero, a diferencia de los EEUU, estos son países pequeños y además tienen una proporción baja, La señal digital es mucho más eficiente que una señal analógica, dado que en el mismo espacio del espectro por donde se ofrece un programa en señal analógica se pueden ofrecer simultáneamente varios programas de definición estándar (SD, por sus siglas en inglés de Standard Definition), a través de un proceso llamado multicasting o un sólo programa de alta definición (HD, High Definition). comparada con los EEUU, de personas que reciben su señal a través de ondas aéreas, ya que el resto cuenta con una conexión a través de cable o satélite y, por tanto, no se vería afectado por el cambio de señal a digital1. En 1996, el Congreso de Estados Unidos autorizó la transmisión de un canal adicional a cada estación de televisión para que éstas pudiesen comenzar una transmisión digital a modo de prueba en paralelo a su transmisión 1. Se apaga y prende la señal: conversión de la señal analógica a la digital en los EEUU. Revista ENTER. 31 de marzo de 2009 2. Se apaga y prende la señal: conversión de la señal analógica a la digital en los EEUU Revista ENTER. 31 de marzo de 2009 44 Revista _ RCT analógica. Asimismo, el Congreso estableció que el 17 de febrero de 2009, fecha después modificada al 12 de junio de 2009, sería el día en que todas las estaciones de televisión de ese país deberían dejar de trasmitir una señal analógica para pasar definitivamente a la digital, el llamado “apagón digital”: una muestra más de las dificultades que afrontan estos procesos de transición. Dado que muchos de los ciudadanos no tendrían un televisor que pudiera recibir una señal digital, el gobierno de los EEUU incluyó en su plan el subsidio para los decodificadores de señal digital a analógica, tal como estuviera propuesto también en Alemania. Sin embargo, Estados Unidos no está preparado para el cambio, con el riesgo de dejar sin señal de televisión a millones de personas que perderían su principal fuente de información y noticias. Cualquier hogar estadounidense es elegible hasta el 31 de julio de este año para recibir hasta dos cupones por un valor de 40 dólares cada uno, que servirían para comprar un decodificador de señal digital a analógica. Los cupones sólo se pueden emplear en decodificadores aprobados por el Gobierno norteamericano y en tiendas de venta de aparatos electrónicos escogidas por el Gobierno2. Si bien es cierto que el Gobierno ha hecho un despliegue importante para publicitar los cupones, en enero se terminó el presupuesto gubernamental que financiaba los decodificadores de señal y se estimaba que había una lista de espera de 3,7 millones de pedidos por un cupón. Es por ello que destinaron 1.000 millones de dólares procedentes de las subastas del espectro analógico liberado para ese propósito; a su vez, al asumir Barack Obama la Presidencia de Estados Unidos dispuso que parte de sus 650 millones de dólares del plan de estímulo _Lecciones para el apagón digital en Colombia fueran destinados a financiar más decodificadores. El no contar con un decodificador ya sea por desinformación, falta de dinero o porque no tienen tiempo ni la educación necesaria para entender ni realizar los trámites es la muerte televisiva para un usuario de bajos ingresos. En consecuencia, los más perjudicados serán los hogares con menos recursos. Otro factor que influyó en la falta de preparación para asumir esta transición fue la desinformación existente aún en parte de la población, que diariamente se comunicaba con los entes estatales encargados del tema, con el fin de conocer en qué consistía el apagón y que debía hacer para estar preparada para el mismo, situación que demuestra que las campañas informativas emprendidas con este fin no alcanzaron plenamente el objetivo propuesto, aún cuando el Gobierno de los EEUU realizó una campaña millonaria para asegurarse de que sus ciudadanos no se queden sin servicio de televisión. Se calcula que dicha campaña costó más de 1.000 millones de dólares. Dicho factor de desinformación también se vio reflejado en que muchos usuarios creían que únicamente se podía ver televisión digital a partir del 12 de junio de 2009, razón por la cual muchas familias adquirieron el decodificador en el Europa- caso español La Comisión Europea tiene previsto pasar de la televisión analógica a la televisión exclusivamente digital a comienzos de 2012, con lo que se convertirá en la primera región en todo el mundo en experimentar el abandono definitivo de la señal analógica de TV. El espectro que será liberado por la televisión digital terrestre podría ser usado para otros servicios que combinan telefonía móvil y radiodifusión. La mayoría de los miembros de la UE, entre ellos España, que han establecido una fecha para el cambio ha optado por que sea el 3 de abril de 2010, mientras que seis han elegido 2012 como último plazo. La interrupción de las emisiones de televisión analógica terrestre ya se ha producido en Alemania, Bélgica (Flandes), Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia y en las zonas más importantes de Austria y se completará a finales de 2010, o antes, en Austria, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia y Malta. Sin embargo, la transición en España no ha tenido pocos críticos. En noviembre de 2008, un estudio de la Escuela de Negocios IESE de la Universidad de Navarra reflejó, basado en las encuestas a casi 200 operadores audiovisuales -públicos y privados-, agencias de publicidad, empresas de tecnología, expertos y productoras, entre otros, que el 60% de los encuestados considera que España está poco o nada preparado para el salto a la TDT3. último momento (se recibieron el día anterior al apagón 319.990 solicitudes de cupones, alrededor de cuatro veces el promedio diario del mes de mayo). El cambio de fecha del apagón digital en Estados Unidos generó importantes inconvenientes, como lo es el costo derivado del mismo para los operadores, los cuales tienen que invertir en sostener la señal análoga por más tiempo, sin contar con otros damnificados directos, como lo son los adjudicatarios del dividendo digital. A pesar de todo lo anterior, el 12 de junio de 2009 se apagó la señal analógica, convirtiendo a los Estados Unidos en un país 100% digital en materia televisiva. Aunque no hubo mayores inconvenientes, es de resaltar algunos problemas de recepción en ciudades que debían cambiar sus señales UHF a VHF, debido a que los usuarios debían reprogramar los decodificadores para sintonizar nuevos canales digitales. Como era de esperarse hubo un alto flujo de llamadas telefónicas preguntando principalmente por la instalación de sus decodificadores. Un factor para tener en cuenta es que ese mismo día los operadores de televisión podían escoger la hora exacta del cambio analógico al digital, escogiendo varios operadores la opción de cambiar su señal en la noche. La mayoría de los consultados consideró también que el modelo de la TDT implantado en España, que supone pasar de ocho o diez canales actuales a 40 ó 50- es poco o nada sostenible desde la perspectiva económica (64,3%). Un punto interesante para considerar en el caso español es que el gobierno autorizó recientemente la TDT de pago. Con esta decisión, España se une al amplio grupo de países en los que ya se permite a los operadores de televisión la prestación del servicio de TDT de pago, entre los que destacan Francia, Reino Unido, Italia, Portugal, Países Bajos, Suecia o Finlandia. 3. http://www.elpais.com/articulo/internet/sector/audiovisual/ve/claro/apagon/analogico/2010/elpeputec/20081124elpepunet_6/Tes Junio_Agosto de 2009 45 _t.v. digital _Lecciones para el apagón digital en Colombia Pasar de una señal análoga a una digital no es tarea fácil: implica altos costos de implementación, la necesidad de fuentes de financiación y soporte adecuados, y genera un alto impacto en el negocio de los operadores, al repartirse la torta publicitaria en varios canales adicionales a raíz del multicasting. El proceso en Colombia En el 2006, la Comisión Nacional de Televisión aprobó el plan para la implementación de la televisión digital terrestre y empezó a buscar el mejor estándar, proceso de selección que culminó el pasado 28 de agosto de 2008, cuando Colombia escogió el estándar de televisión digital terrestre desarrollado por Europa (DVB-T). El apagón analógico está programado para el año 2019. Es un proceso que está comenzando, razón por la cual se deben tener todas las medidas comparativas para evitar inconvenientes que se puedan prevenir. Según la Gran Encuesta de la Televisión en Colombia, realizada el año pasado, en Colombia hay un promedio de 1.8 televisores por hogar. El promedio de edad de los televisores en los hogares colombianos es de 5.2 años. En dicha encuesta, 4 de cada 10 encuestados anunció que no estará dispuesto, o no estaría en condiciones de invertir el dinero que implica este cambio de estándar, de modo que dicen que se conformarán con seguir recibiendo la señal análoga, o no saben qué harían (al menos por los 10 años que se les explicó que habría de señales “paralelas”, aún cuando no podrían disfrutar de los beneficios de la TV digital). A su vez, un 84% no sabía nada acerca televisión digital, y los que mas tenían conocimiento, eran en estratos 4 al 6, y en personas con educación superior (técnica, universitaria o postgrado). Por lo tanto, es vital tener un plan concreto de educación, así como el pensar en un posible subsidio de decodificadores para los más necesitados. Mas allá de las bondades de la TDT, es necesario tener en cuenta el crecimiento de la televisión paga en el país. Según estadísticas de la CNTV, existen 3,05 millones de clientes de la TV paga en el país4, y se cree que dicha cifra seguirá en un aumento importante. A su vez, las grandes empresas de telecomunicaciones están comprando operaciones de televisión por cable en Colombia o están interesados en incursionar en el mercado de IPTV (servicio de televisión a través de Internet). Lo anterior también podría influir en la capacidad –o interésde los operadores en la implementación de la TDT en Colombia. Conclusiones Es necesario que Colombia aprenda de los errores y/o experiencias de otros países en su proceso de transición a la televisión digital. De dichas experiencias se concluye que la educación es el eje fundamental para la correcta incorporación de la TDT a los hogares colombianos. Para ello, se requiere de un plan de ruta claro, delimitando las fases con claridad y haciéndolas cumplir con los recursos necesarios. Por lo tanto, se debe realizar una intensa campaña de promoción de la televisión digital que sea dirigida al público en general, pero a su vez un esfuerzo adicional para hacerles entender a las personas de estratos bajos la necesidad del cambio. Al respecto, el gobierno debe tener claro que la mejor manera de lograr que la mayoría de los usuarios tengan el decodificador es a través de un subsidio (teniendo como referente la experiencia de Estados Unidos y de otros países). Igualmente, se debe tener una capacidad de respuesta adecuada en todo el proceso, tanto a nivel técnico a través de una relación intensa con los proveedores de los decodificadores, operadores de TV, entre otros. Como vimos en el caso estadounidense, los costos generados por el cambio de fecha del apagón digital son significativos. Es necesario hacer todo lo posible para evitar costos que se pueden evitar afecten el proceso en Colombia. Por su parte, la TDT abre importantes posibilidades en materia de gestión del espectro que podrían incrementar la productividad del país (por ejemplo, en cuanto a movilidad). En cuanto a los operadores de TDT, se les presenta un interesante negocio, del deberán aprovechar al máximo los beneficios en cuanto a interactividad y manejo de la torta publicitaria. Tenemos diez años por delante. Diez años con mucho trabajo por hacer, pero con experiencias pasadas de las cuales aprender. RCT Online www.interactic.org.co 4. Aún cuando la Asociación de Operadores de Televisión por Suscripción y Satelital de Colombia (TVPC) indica que esta cifra apenas alcanza los 2,4 millones 46 Revista _ RCT _perfiles “Debemos propender por una televisión educadora, formativa, en la que, mientras la gente se recrea, pueda fortalecer valores, principios, cultura y recibir más opciones de información y opinión. Y todo esto es lo que debe ofrecer el nuevo canal”, dijo. Por otro lado, la comisionada también se enfocará en los contenidos de los canales regionales. “Como parte de una región estaré mirando estos canales con la idea de que fomenten más la pertenencia, la idiosincrasia y la cultura de las regiones”, agregó. La nueva comisionada no sólo dejará su cargo de rectora de la Universidad del Sinú ‘Elías Bechara Zainúm’, que desempeñó desde el año 2004, sino que además abandonará nuevamente su natal Montería. Pero este traslado de ciudad es asumido con total tranquilidad, pues es una mujer que ha vivido en diferentes lugares del mundo. Así lo hizo, por ejemplo, cuando realizó su especialización en Derecho Privado, en la Universidad de la Sorbona, en París; cuando ha vivido temporadas en otras ciudades del mundo para realizar diversos estudios e incluso en varias oportunidades ha estado largo tiempo en Bogotá: Ilse Moraima Bechara Castilla Comisionada de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) C omprometida en aportar los conocimientos adquiridos en su larga experiencia académica en favor de una mejor televisión colombiana, la abogada monteriana Ilse Moraima Bechara Castilla llega a formar parte de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV). La nueva comisionada de televisión ha dedicado su vida al campo de la educación superior, con experiencia en el manejo y gestión de entidades universitarias, sector en el cual se le reconoce un gran liderazgo. Bechara Castilla llega a la CNTV en un momento coyuntural para el organismo por el proceso de adjudicación del nuevo canal de televisión en que se encuentra. Sobre esto, considera que si bien las personas deben entretenerse con la televisión, ésta no puede olvidarse de que a través de ella se pueden formar mejores ciudadanos. al realizar su magister en Administración Universitaria en la Universidad de los Andes, o cuando fue miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Educación, entre el 2000 y el 2003. Ilse Bechara fue abogada litigante cinco años en casos de derecho civil y familiar; profesora del Instituto Nacional de Enseñanza Media Diversificada (INEM), en Cartagena y Montería; Presidenta del Comité Regional de Educación Superior de la Costa Atlántica (CRES) y Vicepresidenta del Consejo de Administración del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, entre otras. La nueva comisionada también llega a la Junta con la idea de contribuir a dar a conocer todo el trabajo que realiza la entidad, en especial, en lo relacionado con la televisión pública.”Ese es el sentido de la CNTV. Pocos saben que Colombia es de los escasos países del mundo que todavía cuentan con televisión pública. Por esto debemos seguir trabajando”, puntualizó. Ilse Bechara Castilla fue designada por el Presidente de la República como comisionada, durante dos años, con la posibilidad de continuar en su cargo, por otros dos. RCT Online www.interactic.org.co 48 Revista _ RCT Junio_Agosto de 2009 _satélites Un satélite MARÍA DEL ROSARIO GUERRA Ministra de Comunicaciones de Colombia para el progreso de Colombia P El proyecto del satélite colombiano SATCOL está orientado a garantizarle al Estado colombiano el recurso satelital que requiere en el mediano y largo plazo para los proyectos de conectividad social. ara poder cumplir con las metas que el Estado colombiano se ha trazado en materia de desarrollo social y económico de manera equitativa, planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el documento Colombia Visión 2019, se hace indispensable el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), herramientas esenciales para tal fin. La meta de cobertura en conectividad para el 2019 es proveer acceso de banda ancha a más de 50.000 sedes de entidades públicas en Colombia dispersas a lo largo de todo el territorio nacional a través del Programa Compartel. Los proyectos de conectividad del programa Compartel se ejecutan partiendo del principio de neutralidad tecnológica, es decir que la solución técnica es de libre elección del operador que va a proveer el servicio. Sin embargo, la realidad de la infraestructura nacional de telecomunicaciones muestra que la gran mayoría de las instituciones objetivo de esta conectividad están localizadas en regiones alejadas de las redes de interconexión nacional de fibra óptica o de microondas (por ejemplo, Costa Pacífica, Orinoquía y Amazonía), y por lo tanto la única posibilidad de 50 Revista _ RCT _Un satélite para el progreso de Colombia un consumo de más de 54 transpondedores TRP (canales equivalentes de 36 MHz), lo que significa multiplicar por 5 ó más el consumo actual de los diversos proyectos del programa Compartel. Esta capacidad ha venido siendo subcontratada por los actuales Operadores de Compartel con los proveedores de capacidad satelital; sin embargo, el comportamiento actual y futuro de este mercado muestra una gran escasez y tendencia a la saturación, lo cual no permite garantizar la disponibilidad de la capacidad satelital que requiere el Estado en los volúmenes y tiempos necesarios, originando grandes riesgos a la implementación de los futuros proyectos de conectividad. Los proyectos de conectividad del programa Compartel se ejecutan partiendo del principio de neutralidad tecnológica, es decir que la solución técnica es de libre elección del operador que va a proveer el servicio. Sin embargo, la realidad de la infraestructura nacional de telecomunicaciones muestra que la gran mayoría de las instituciones objetivo de esta conectividad están localizadas en regiones alejadas de las redes de interconexión nacional de fibra óptica o de microondas (por ejemplo, Costa Pacífica, Orinoquía y Amazonía), y por lo tanto la única posibilidad de interconexión es la comunicación satelital. interconexión es la comunicación satelital. La complejidad de la geografía del territorio nacional dificulta la expansión de las redes terrestres, con lo cual la alternativa son las tecnologías satelitales en dichas zonas. Los estudios realizados por el Ministerio de Comunicaciones muestran que para atender los 50.000 puntos mencionados, cerca de un 80% requerirá de conexión satelital, con Adicionalmente, esa misma escasez ha creado una fuerte presión alcista de este recurso (se ha duplicado en 5 años), encareciendo estos proyectos (a la fecha el alquiler de capacidad satelital representa cerca del 20% del costo total de estos proyectos, la que podría aumentar hasta un 30 a 35%). Como consecuencia de esta situación, se gestó el proyecto del satélite colombiano SATCOL, orientado a garantizarle al Estado colombiano el recurso satelital que requiere en el mediano y largo plazo para los proyectos de conectividad social. Se realizaron estudios de viabilidad técnica, operativa, comercial, financieros y de riesgos, revisando los escenarios posibles. En paralelo, se comenzaron las actividades regulatorias necesarias ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para lograr acceder al Recurso Órbita Espectro (ROE) (posición Junio_Agosto de 2009 51 satelital en la órbita geoestacionaria, GEO, zonas a cubrir y frecuencias a utilizar), así como acercamientos a la industria espacial a nivel mundial. Los resultados obtenidos de estos estudios han conducido a que la mejor opción es contar con un satélite propio, de tamaño mediano (hasta 36 TRP). Esta opción deberá complementare en el medio plazo, con otras alternativas (joint venture con privados, alquiler a largo plazo, etc), para alcanzar la totalidad de la capacidad requerida por el programa Compartel. La planeación del proyecto prevé iniciar el proceso licitatorio en julio de 2009, y firmar el contrato de construcción y lanzamiento antes de terminar el presente año. Esperamos que el satélite esté en órbita en el primer semestre de 2012. El proyecto será financiado con recursos del Fondo de Comunicaciones, y se estiman ahorros de más de 25 millones de dólares anuales una vez esté en operación. Para lograr nuestro objetivo que todos los colombianos estén conectados e informados, en especial aquellos de zonas rurales y marginadas, es indispensable asegurar capacidad satelital. Este proyecto debe ser visto como estratégico para el desarrollo futuro de las telecomunicaciones colombianas. RCT Online www.interactic.org.co _satélites Las comunicaciones satelitales y las políticas de conectividad social U no de los deberes constitucionales y legales del Gobierno Nacional es la promoción de los servicios de las TIC con cobertura nacional, propendiendo porque los sectores más vulnerables y marginados tengan acceso a estos servicios. La ejecución de esta responsabilidad le ha sido entregada al Ministerio de Comunicaciones, quien promueve el uso social de las TIC a través de diferentes programas, en particular el programa de Conectividad de Banda Ancha de Compartel, dirigido a facilitar el acceso a las TIC en zonas rurales caracterizadas por la existencia de usuarios con altos índices de necesidades básicas insatisfechas o en condiciones geográficas o económicas que no hacen viable la presencia de operadores privados en la prestación de los servicios, sin soporte del Estado (cumplimiento del acceso universal). En este sentido, el “Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”, incorporó lineamientos para alcanzar la inclusión digital a través de la continuidad de los programas de acceso y servicio universal, además de incorporar el papel de las TIC como motor de desarrollo. Complementariamente, en cumplimiento de los lineamientos del documento “Colombia Visión 2019 II Centenario”, Colombia cuenta recientemente con el “Plan Nacional de TIC: Colombia en Línea con el Futuro”, que presentan las políticas y las acciones para permitir que las TIC contribuyan a la transformación social, económica y política del país, bajo la visión “en el 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad”. Con estos derroteros, el Programa Compartel continúa en su labor de llevar conectividad de banda ancha a todas las sedes de instituciones públicas localizadas en sitios remotos o aislados, carentes de oferta comercial en competencia. Las cerca de 56.000 sedes, poco más de 6.000 están en sitios con oferta comercial en competencia, y por lo tanto no requieren de apoyo estatal para acceder al mismo. En consecuencia, se tiene un universo de poco más de 50.000 sedes de instituciones públicas objeto de apoyo por parte del Estado para su conectividad. De éstas, Fuente: Ministerio de Comunicaciones Generalidades del proyecto SATCOL 52 Revista _ RCT _Generalidades del proyecto SATCOL ya a diciembre de 2008 había más de 15.000 conectadas, y se espera duplicar ese número al 2010, quedando por conectar cerca de 20.000 adicionales para alcanzar la meta de 100% de conectividad. Como es bien conocido, con recursos provenientes del Fondo de Comunicaciones, Compartel implementa esta conectividad mediante concursos públicos, para apalancar planes de negocios de operadores, que a su cuenta y riesgo asuman el desarrollo de estos proyectos, en las condiciones técnicas y de tarifas fijadas, acordes con los principios de accesibilidad, asequibilidad y equidad que rigen el acceso universal. En tal sentido, se ha preservado el principio de neutralidad tecnológica que permite al operador seleccionar la tecnología que él considere más apropiada, teniendo libertad de usar redes de terceros y/o prestar servicios a terceros con esa misma infraestructura, siempre y cuando no degrade el servicio requerido, y respete la normatividad vigente. Sin embargo, pese al seguimiento de este principio de neutralidad tecnológica, la realidad de nuestra geografía ha demostrado que los sistemas de comunicación satelital son un elemento esencial para el desarrollo de las TIC, y específicamente, para facilitar el acceso a las comunicaciones en los sitios remotos de la geografía nacional, donde ante la ausencia de redes terrestres de interconexión, las comunicaciones satelitales son la única alternativa. En efecto, para el 2019 se pretende haber dotado de acceso de banda ancha a más de 50.000 sedes de entidades públicas en Colombia (escuelas, hospitales, alcaldías, juzgados, etc.), la gran mayoría dispersas a lo largo de todo el territorio nacional; sin embargo, la gran mayoría de las sedes de estas instituciones públicas está localizada en regiones alejadas de las redes terrestres de interconexión nacional (fibra óptica o de microondas), teniendo como única posibilidad de interconexión la comunicación satelital: Costa Pacífica, Orinoquía, Amazonía, etc. (ver mapa), que representan más de la mitad del territorio nacional. La complejidad de nuestra geografía dificulta la expansión de estas redes de terrestres de interconexión, por lo cual no se espera en el mediano plazo reducciones significativas de la dependencia de las tecnologías satelitales en dichas zonas. Al respecto, los estudios realizados por el Ministerio de Comunicaciones muestran para fines de 2009 que Compartel Junio_Agosto de 2009 habrá alcanzado una meta de conectividad cercana a los 22.000 puntos, de los cuales más del 60% usa satélite, que consumirán cerca de 11 Transpondedores, TRP (canales de 36 MHz). Así mismo, al 2019 Compartel habrá conectado más de 50.000 puntos, de los cuales cerca del 80% requiere conexión satelital, y para garantizarles velocidades de banda ancha, acordes con las necesidades de cada entidad (presentes y futuras), los cerca de 40.000 puntos con conexión satelital consumirán una capacidad estimada de 54 TRP. Esta conexión satelital puede ser de manera: • Directa: mediante terminales VSAT conectadas en la institución • Indirecta: mediante acceso local con tecnologías terrestres, tales como 3G, aDSL, etc., y una interconexión a los Nodos de Internet vía satélite Lo anterior implica multiplicar por 5 o más el consumo actual de capacidad satelital del programa Compartel, que ha venido siendo subcontratada por sus operadores. Es entonces evidente la gran dependencia que tiene no sólo Compartel, sino en general todas los servicios de telecomunicaciones, de la conexión satelital, en los sitios remotos y Barranquilla Bucaramanga Medellín Zona Cafetera Bogotá Cali Figura 1_Mapa 53 _satélites aislados ya indicados. Por tal motivo, se entró a analizar la tendencia del mercado satelital en la región, y en particular en Colombia, pues por lo expuesto, su evolución tiene impacto directo en las comunicaciones sociales de nuestro país. 2. Proyecto Mixto Nacional: Consumo estatal más capacidad comercial; el socio comercial garantiza la disponibilidad de la capacidad estatal, y asume el resto a riesgo propio. 3. Proyecto Mixto Internacional: Similar a la nacional, pero de más capacidad, obliga contrato de construcción comercial. 4. Cohosting: alojamiento de parte de la capacidad requerida en un satélite futuro de un operador satelital. 5. Long Term Leasing: preventa de capacidad satelital en futuros satélites. En paralelo, se comenzaron las actividades regulatorias necesarias ante la UIT para lograr acceder al ROE (posición satelital en la órbita geoestacionaria, zonas a cubrir y frecuencias a utilizar), así como acercamientos a la industria espacial a nivel mundial, para estudiar las opciones descritas. Los resultados obtenidos de estos estudios arrojaron como la mejor opción el contar con un satélite propio del Estado colombiano, de tamaño mediano (capacidad de hasta 36 TRP), la cual deberá complementarse en el medio plazo con otras alternativas (joint venture con privados, alquiler a largo plazo, etc.), para alcanzar la totalidad de la capacidad requerida. Capacidad satelital para garantizar las comunicaciones sociales Para analizar esta problemática, se realizaron en el 2008 una serie de estudios previos, de factibilidad técnica, operativa, comercial, que incluyó consultas previas con la industria satelital, realizado con ASETA; de factibilidad financiera y riesgos, realizado con la Banca de Inversión Incorbank; y análisis del Recurso Orbita Espacial (ROE), realizado por el Ministerio de Comunicaciones, con el soporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Estos estudios demostraron que el comportamiento actual y futuro del mercado satelital muestra una gran escasez y tendencia a la saturación, lo cual no permite garantizar la disponibilidad de esta capacidad en los volúmenes y tiempos necesarios, originando grandes riesgos a los proyectos de conectividad actuales y futuros. Adicionalmente, esta misma escasez ha creado una fuerte presión alcista de este recurso (se ha duplicado en 5 años), encareciendo el costo total de estos proyectos en un 30 a 35% adicional. Para hacer frente a esta situación, y poder garantizar la conectividad a más de 40.000 sedes de entidades estatales, dispersas a lo largo de más de la mitad de nuestro territorio, los mismos estudios analizaron diversas opciones para que el Estado colombiano pudiera disponer de la capacidad satelital propia requerida en el medio y largo plazo para estos proyectos, eliminando el riesgo derivado de su escasez, y generando importantes ahorros con respecto al escenario actual (tendencia alcista exagerada). Los escenarios analizados fueron: 1. Proyecto propio: Basado en el consumo de Compartel, y otras entidades estatales. Contrato de construcción con un fabricante espacial y/o un operador satelital. SATCOL: antecedentes del satélite colombiano A manera de antecedente, cabe recordar que el 25 de marzo de 1977 se emitió el “CONPES 1421: Proyecto de un Satélite colombiano para comunicaciones domesticas”. El problema en la época era falta de capacidad de conmutación y los “indicios de una fuerte demanda represada, pero desafortunadamente se carece de modelos teóricos adecuados que permitan cuantificarla”. Como estrategia se plantearon 2 satélites, para el primero y más urgente (1980 en uso). Se plantearon 3 alternativas: 1. Satélite propio US$ 107 millones. 2. Alquiler circuitos Intelsat entre US$ 144 -307 millones dependiendo de QoS que se defina. 3. Ampliación de la red de microondas y alquiler de Intelsat para Territorios Nacionales US$ 75 millones. 54 Revista _ RCT SATCOL _Generalidades del proyecto SATCOL Y sus lineamientos fueron Telecom contrata el estudio del diseño de la solución; concepto favorable a Telecom para la contratación de créditos hasta por US$ 120 millones para la financiación del proyecto y el costo del proyecto se cubriría con tarifas que genere la prestación de los servicios. El proyecto alcanzó a ser licitado en 1982, recibiéndose dos ofertas, sin que ninguna cumpliera los requisitos exigidos. El proceso permitía pasar a negociaciones directas, pero fue suspendido el proceso. Cabe señalar la gran similitud de la problemática de ambos proyectos, pues 22 años después, las mismas regiones del país siguen dependiendo de las comunicaciones satelitales para su interconexión con el resto del país y del mundo. SATCOL, proyecto satelital de comunicaciones de Colombia Por lo ya explicado, el proyecto del satélite colombiano se ha convertido en un elemento estratégico para poder cumplir con las metas del Estado colombiano en materia de desarrollo social y económico de manera equitativa. En consecuencia, Colombia contará con un satélite en la órbita geoestacionaria para el 2012, el cual será utilizado para comunicaciones fijas de banda ancha y para atender la demanda de proyectos sociales que tiene el país, de acuerdo con el Documento “CONPES 3579: Lineamientos para implementar el proyecto satelital de comunicaciones en Colombia”, del 25 de marzo de 2009, que declaró este proyecto como estratégico para el país. Además de los beneficios directos mencionados, este proyecto permitirá a nuestro país incursionar de manera directa en las tecnologías espaciales, lo que constituye el primer paso en el desarrollo e implementación de una estrategia nacional en la explotación del espacio ultraterrestre y sus aplicaciones derivadas. El proceso de adjudicación de la construcción del satélite SATCOL se hará a través de un proceso licitatorio abierto y competitivo, para lo cual, además de los RFI realizados con todos los interesados, desde febrero de 2008, en junio se realizó un Foro Internacional con la participación de operadores satelitales y fabricantes espaciales de diferentes países, como Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, México y Rusia, para, en unas jornadas técnicas, compartir la visión del futuro satélite colombiano que va a ser contratado. El proceso se iniciará en agosto de 2009, y se espera que la firma del contrato de construcción y lanzamiento se realice antes de finalizar el año. La licitación de SATCOL estará dirigida a Fabricantes de la Industria Espacial u Operadores de Servicios Fijos por Satélite (FSS), para que actúen como “Prime contractor”, para la construcción de un satélite de Servicios Fijos y de Radiodifusión por satélite (FSS o BSS) y su colocación en la posición designada en la GEO. El contrato será modalidad llave en mano para la entrega en órbita (In Orbit Delivery, IOD), con responsabilidad directa en: 1. Fabricación del satélite (In Ground Delivery, IGD) 2. Lanzamiento, entrega en órbita, transferencia de operación. 3. Seguro para IOD+1er año. Junio_Agosto de 2009 55 4. Estaciones de Control en Tierra (TTC, control misión, control carga útil). 5. ROE mínimo requerido garantizado. 6. Transferencia de Tecnología. 7. Financiación mediante Agencias Gubernamentales de Crédito a la Exportación (Eximbank o su equivalente). 8. Ofertas de Offset complementarias. El cronograma del satélite colombiano es el siguiente: • Contratación de Asesoría especializada para acompañar el proceso: Julio 2009. • Publicación de prepliegos: Agosto 2009. • Apertura de la licitación: Agosto 2009. • Audiencias Aclaratorias (2): Agosto y Septiembre 2009. • Cierre de la Licitación: Octubre 2009. • Evaluación y Selección: Octubre 2009. • Firma del Contrato: Noviembre 2009. • Lanzamiento: Primer semestre 2012. El satélite tendría una vida útil de 15 años (posible hasta 18 años), plataforma de más de 5 KW, con peso de más de 4 toneladas al lanzamiento y un costo estimado de US$230 millones (en órbita). A partir del segundo semestre de 2012 y por más de 15 años, Colombia tendrá infraestructura propia de comunicaciones vía satélite que asegure la prestación de estos servicios en cualquier zona del país, donde no existen redes terrestres de interconexión. Esto permitirá, entre otros, acceso a Internet de Banda Ancha, Telefonía Rural, TV pública (red de transmisión para TDT y DTH). Los ahorros estimados son de más de US$120 millones, al no tener que alquilar capacidad satelital. Es importante aclarar que este proyecto es diferente de otras iniciativas que realizan otras entidades de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), y en particular, un proyecto para un satélite de observación de la tierra. _satélites C on el fin de asegurar la disponibilidad de capacidad satelital para proveer la conectividad de las regiones y zonas apartadas del país y generar condiciones que favorezcan la soberanía en los territorios, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó los lineamientos para poner en marcha un proyecto satelital en Colombia, cuyo objetivo es facilitar la ejecución de los proyectos derivados del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010, el documento Visión Colombia 20191 y el Plan Nacional de TIC2. Hay que tener en cuenta que Colombia es el tercer país en Latinoamérica, después de Brasil y México, con más demanda de segmento satelital. De acuerdo con el documento Conpes 3579, que definió los lineamientos del satélite propio de Colombia, para la puesta en funcionamiento de un satélite es requisito obligatorio contar con el Recurso Órbita Espectro (ROE), que para este caso, es el recurso natural constituido por una posición en la órbita. El ROE es administrado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con base en los procedimientos establecidos en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR), el cual contempla entre otros, los procesos de coordinación con otros países que ya tengan satélites operativos o redes registradas ante la UIT, para garantizar que no se les generará interferencias perjudiciales. AMILDE FRÍAS RINCÓN Profesional de Proyectos CINTEL afrias@cintel.org.co Entrevista con el Viceministro de Comunicaciones, Daniel Medina Velandia Colombia contará con su propio satélite de comunicaciones en el 2012 1. Es un ejercicio prospectivo de planeación, cuyo objetivo es servir como punto de partida para pensar el país que todos los colombianos quisieran tener, para el momento de la conmemoración del segundo centenario de vida política independiente, que se celebra el 7 de agosto de 2019. 2. La visión del Plan Nacional de TIC es que en el 2019, todos los colombianos estén conectados e informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la Competitividad. En el 2019, Colombia estará dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC (NRI) 56 Revista _ RCT _Colombia contará con su propio satélite de comunicaciones en el 2012 Para hablar sobre los alcances de este proyecto, RCT entrevistó al Viceministro de Comunicaciones, Daniel Medina Velandia: Señor Viceministro, el Conpes definió como estratégico que Colombia contara con un satélite propio, de acuerdo con el documento expedido en marzo pasado, ¿qué sigue en el proceso? El primer paso que dimos fue hacer una jornada técnica con los interesados (operadores satelitales y fabricantes espaciales de varios países) para que nos contaran cuál es la solución técnica de lo que necesita el país. Queremos que el proceso sea público, ya que la solución tecnológica no es única. Hay discusiones sobre banda Ku, Ka3. Con respecto a la banda Ka, que ha tomado importancia en USA, queremos saber qué pasará a futuro, pues si le vemos potencial en el futuro sería razonable incluir Ka en la carga útil del satélite, teniendo en cuenta que éste es un proyecto a largo plazo. Otra parte de la discusión tiene que ver con cuál va a ser el futuro de la computación. Hoy hay soluciones en escuelas con salas de cómputos y aulas móviles, pero mucho se habla del futuro de la computación, que la inteligencia va a ser en internet y en consecuencia, los computadores serían terminales. Eso afecta nuestro proyecto, porque como tiene que ver con educación y es para escuelas muy pequeñas, rurales, de menos de 100 estudiantes, hay que visualizar qué solución tecnológica se le va a dar a la escuela. Debemos analizar si la visualizamos como una escuela con aulas de cómputo, donde la inteligencia de computadores está en el aula, o por el contrario, la inteligencia va a estar en internet. Con el foro lo que pretendíamos era tener una discusión técnica a futuro y que no nos quedemos rezagados en unos cuantos años. Luego que revisemos los comentarios de este foro, seguimos con el cronograma. El satélite es para comunicaciones sociales, exactamente ¿para qué se va a utilizar? A finales de 2009 vamos a tener 25 mil puntos conectados, de los cuales el 60% es por satélite. Hoy es el 80%, básicamente en escuelas, hospitales, instituciones públicas conectadas, el Bienestar Familiar, consejos munciipales, juzgados, registradurías, pero el grueso de la conectividad corresponde a escuelas, con un 75% en total. De los que hacen falta, que están en zonas alejadas de los antiguos territorios digitales, Cauca, Chocó, Arauca, algunas tendrían conexión inalámbrica terrestre, ya estamos hablando con operadores de 3G para que den conectividad en escuelas y entidades oficiales, y para ello estamos haciendo análisis en cada departamento con los gobiernos y los operadores para tener una estimación de a cuáles se les da conectividad inalámbrica terrestre. Ya hemos avanzado en Antioquia, con el operador Edatel, que tiene solución en UMTS. Hicimos un convenio con el departamento por 6.500 millones de pesos para conectar 512 instituciones públicas por inalámbrica terrestre, que están en cabecera municipal; esto libera el sistema satelital, que hace sentido en las zonas más alejadas. El satélite está pensando para futuro y especialmente para comunicaciones sociales. Para defensa no se va a utilizar, pues éste tiene otras particularidades y necesita satélites de baja órbita. Actualmente, la demanda satelital es para el Programa de Conectividad de Banda Ancha de Compartel, a través de operadores, ¿qué va a pasar con esos contratos una vez entre en funcionamiento el satélite propio de Colombia? Muy buena pregunta. De esos contratos, el 90% terminan a finales de 2010 y unos pocos a 2011. Eso nos da ventajas, porque queremos hacer transición, de renegociar el modelo de conectividad, que algunos de esos operadores analicen la posibilidad de pasarse a tecnología 3G. Ya lo están haciendo algunos y nos han informado que el 40% de sus conexiones las pueden pasar a 3G, para pasar a contratar capacidad terrestre en vez de satelital. En los convenios nuevos, los hemos hecho con neutralidad tecnológica, para que cada operador decida. En la última licitación, el 60% fue por satélite y el 40% restante, terrestre y ahí vemos que han una tendencia a buscar otras tecnologías que no sean satélites, donde se pueda llegar. En aquellos lugares donde los grandes operadores ya tienen su infraestructura, pueden ofrecer sus soluciones comerciales a los departamentos y en aquellos en los que no, el Gobierno entraría a subsidiar, para garantizar la conectividad, tal como se hace con el agua y la electricidad. En esta nueva estrategia, le vamos a dar más empoderamiento a los departamentos. Este es un proyecto ambicioso y a largo plazo, ¿de cuánto es el presupuesto y cómo se va a financiar? Son 250 millones de dólares. Hay algo importante que aclarar que nosotros pagamos hoy en dia al año 100 millones de dólares de conectividad satelital, recursos que salen del Fondo de Comunicaciones. Cuando entre el 3. Un elemento indispensable para la prestación de servicios satelitales son las bandas de frecuencias de operación conocidas como bandas C, X, Ku, Ka y V, cada una con sus características y aplicaciones. Los sistemas satelitales fijos utilizan las bandas C, Ku y Ka, siendo éstas dos últimas las más utilizadas, pues permiten el uso de antenas más pequeñas y estaciones de menor costo. En los últimos tiempos, el desarrollo de aplicaciones sobre la banda Ku, en especial la televisión directa al hogar e Internet de banda ancha, ha impulsado el crecimiento de esta banda. Documento Conpes 3579. Junio_Agosto de 2009 57 _satélites satélite, el pago de arrendamiento no existe, porque ahora la capacidad es propia, de ahí que lo previsto en el ahorro que hacemos, el satélite se paga rápidamente. Hemos previsto que con la capacidad propia nos ahorramos 120 millones de dólares. apoya, que se hará con concesión de la posición 67 del grupo andino, y por lo demás no hay proyectos. Este es el momento de tomar la decisión, Colombia es el país que más ha invertido en conectividad social, 25 mil puntos conectados a final de 2010, ningún país ha hecho ese esfuerzo, pensamos que en lo que hace falta hace sentido tomar la decisión del satélite. En los inicios de Compartel, llevábamos conectividad a municipios grandes, primero debíamos resolver lo grande, a final de 2009 estamos atendiendo el 80% de la matricula, escolar, pues 8 millones de estudiantes ya tienen conectividad en Colombia y otros dos millones están dispersos en escuelas pequeñas. Antes no hacía sentido, porque no teníamos resuelto el segmento de tierra, no había computadores, infraestructura ni obra civil. Ahora se tiene el presupuesto, hace 6 años, el Fondo de Comunicaciones no manejaba más de 50 mil millones, hoy son 600 mil millones, que se debe al crecimiento del sector, ahora podemos financiarlo. Señor Viceministro, ¿Colombia estaba rezagada en tomar esta decisión, habida cuenta que otros países en la región ya lo han hecho? Brasil es una potencia satelital, de allí que hace sentido tener red satelital fuerte; otro país es México, con red Solidaridad; y Argentina, dada la longitud del país, también tomó la decisión de tener satélite propio; y recientemente Venezuela. La Comunidad Andina de Fomento (CAF) tiene un proyecto, que Colombia Porcentaje de países mejor rankeados que Colombia 45 50 55 58 63 65 70 80 85 90 95 100 54 53 60 75 47 52 71 75 Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking 57 59 60 66 62 64 69 64 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Figura 1_Evolución del Índice de Conectividad del Foro Económico Mundial – NRI. Fuente: Foro Económico Mundial – Reporte Global de las TIC (varios años). 58 Revista _ RCT Otra consideración es que la industria satelital se consolida. Como ustedes saben, el gobierno americano aprobó fusión de Panamsat e Intelsat hace 4 años y al consolidarse la industria, los precios han subido. Hace 5 años era 60% de lo que es hoy en día, cuando los precios suben, la solución por alquiler se hace más costosa. Hace algunos años, el Ministerio de Comunicaciones hizo un estudio y no le dio posiitvo, el alquiler era bajo, el Fondo no tenía recursos. Ahora, el estudio que hicimos con la banca de inversión dio positivo, y los satélites se han vuelto más baratos. SATCOL es un satélite de comunicaciones sociales, y hay proyectos de satélites para observación de la tierra, ¿qué nos puede contar sobre esto? Ese es otro proyecto. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ha hecho varios estudios con apoyo de la Asociación para el Avance de la Ciencia, que también nos apoya en este proyecto y tiene estudios que el satélite propio de la tierra es viable financieramente hablando. Este satélite de observación de la tierra es más barato que el de comunicaciones, además es en órbita polar y no ecuatorial. Este es un proyecto para presentar al Consejo de Ministros y al Conpes y buscar las fuentes de financiación. _Colombia contará con su propio satélite de comunicaciones en el 2012 Telefonía Escuelas como telecentros Conectividad Telecentros Alcaldías Escuelas Conectividad Juzgados Concejos 1998 2002 2006 2008 Satélite Proyectos regionales Cable Submarino 2009 Figura 2_Desarrollo de Compartel. Fuente: Ministerio de Comunicaciones. Compartel: conectividad de banda ancha a zonas alejadas El Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales ha venido desarrollando, desde 1999, proyectos enfocados a reducir la brecha digital, mediante el ofrecimiento de soluciones de acceso y servicio universal, de acuerdo con los objetivos planteados en el Plan Nacional de Servicio Universal 1999– 2009 (PNSU) y los lineamientos de política posteriores. El programa ha tenido hasta la fecha un desarrollo en conectividad y tecnologías, tal como se ve en la figura 2 Ha llevado servicio de telefonía comunitaria a 10.045 localidades (reducidas por ajustes del programa y la demanda del servicio a 9.745 puntos). Así mismo, se han instalado 1.490 telecentros, cubriendo todas las cabeceras municipales del país. En cuanto a la conectividad en banda ancha para instituciones públicas, se ha llegado a 12.996 instituciones educativas, 1.032 alcaldías, 769 instituciones de salud, 189 concejos municipales, 168 juzgados, 49 guarniciones militares, 79 centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 180 bibliotecas públicas, 57 centros provinciales de gestión agroempresarial y 124 entre otras instituciones. Para el 2019 se prevé tener 50.010 instituciones conectadas. Con esta decisión del satélite, Colombia sigue en el camino de mejorar la infraestructura para las TIC, ¿qué otras acciones se están haciendo? Hay algunas regiones, que por sus particularidades, ameritan tener un cable submarino. Hicimos estudio de cuanto cuesta la conectividad vía satélite vs cable submarino y nos dio que la decisión financiera era instalar un cable submarino hacia la isla de San Andrés, proyecto que tiene un costo de 23 millones de dólares. El cable es importante no sólo porque es San Andres, sino porque queremos que la Isla sea a futuro un centro de educación a distancia en el tema de inglés, que es una de las prioridades del Presidente Álvaro Uribe, pero para ello necesitamos una infraestructura muy robusta para que San Andrés quede conectada a la fibra nacional. Arauca y Casanare estaban desconectadas del backbone de dos redes principales. Hemos cofinanciado el proyecto para que la fibra óptica se extienda hacia allá para conectar a estas dos regiones. Ahora estudiamos si se extiende la fibra a Chocó, decisión que no se ha tomado. La estrategia es mirar con cada departamento como se conecta a la fibra nacional; con Leticia va a ser más difícil, por lo que necesitaríamos la cooperación de otros países. Junio_Agosto de 2009 59 Con estas acciones, ¿vamos a cumplir la meta del Plan Nacional de TIC que a 2019 estén todos los colombianos conectados e informados? Pensamos que va a ser mucho antes. Hemos cumplido las metas antes de lo planeado y con la inversión en fibra y en satélite, esperamos que la meta se cumpla antes. El país va más rápido, en escuelas tenemos el 80% de la matrícula estudiantil conectada, el 50% de las sedes tienen conectividad este año, vamos a cumplir un año antes las metas propuestas y con infraestructura satelital podríamos cumplir. El cuello de botella que tenemos es la energía, que estamos trabajando con el Ministerio de Minas y Energía. Vamos a llegar a zonas donde no hay energía, carretereras ni celular, prácticamente lo que habría es conectividad. Usted nos está hablando de cifras, ¿cómo está Colombia actualmente? En Plan TIC, pensamos que en el 2019 Colombia sea por lo menos la segunda en la región; Chile es el líder, pero esperamos que estemos cerca del 30% de los países a nivel mundial. Hoy en día en el reporte, Colombia supera el 46% de los países, y esperamos pasar a estar en el primer tercio del mundo. En el 2003, Colombia era superada por el 75% de los países. Ver figura 1. RCT Online www.interactic.org.co _satélites Tendencias en la industria satelital JAIRO ANGULO URZOLA1 Gerente Telecomunicaciones STI LTDA jairo.angulo@sti.com.co C uando se habla de la industria satelital, hay que entender que los servicios satelitales se dividen en dos grandes sectores: los servicios fijos por satélite (FSS) y los servicios móviles por satélite (MSS). Dentro de los servicios fijos por satélite están los servicios de difusión de televisión satelital, en sus versiones de contribución y los directos al hogar DTH y los servicios de telecomunicaciones fijas, en sus diferentes versiones, como son los enlaces de backhaul de los servicios de Internet y los de las redes móviles celulares, los servicios troncalizados de voz y datos nacionales e internacionales, los cuales están siendo desplazados por los enlaces de fibra óptica terrestre e interoceánicos y los servicios de acceso a Internet directos al usuario. Por su parte, los servicios móviles por satélite, los cuales han sufrido una largo historial de bancarrotas, son servicios que se prestan para móviles en tierra, mar y aire. Este artículo sólo tiene aplicación para los servicios fijos por satélite (FSS) y, en particular, para los servicios de acceso directo a Internet y a las redes empresariales. Este segmento son todas las compañías que usan el ancho de banda satelital para proveer servicios directamente a los usuarios, ya sean éstos de gobierno, de negocios y hogares, equipándolos con terminales satelitales en sus edificios o casas. 1. Jairo Angulo Urzola, ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, especialista en sistemas de transmisión ópticos en Milán (Italia), en redes de transmisión de datos en Múnich (Alemania) y en sistemas de transmisión vía satélite en USA. Desde 1992, se desempeña como Gerente de Telecomunicaciones y socio de la empresa STI LTDA. Ha sido consultor de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y ha asesorado al Ministerio de Comunicaciones de Colombia en el estudio de prefactibilidad del satélite colombiano. 60 Revista _ RCT _Tendencias en la industria satelital Ejemplo de estos servicios en Colombia son los prestados por los proveedores de acceso a Internet a las instituciones públicas dentro del programa Compartel y los servicios empresariales prestados por el operador Axesat, entre otros. Este servicio es comparativamente pequeño comparado con los accesos terrestres de DSL, Cable módem y fibra óptica, en razón a que éste está limitado a las aéreas donde los accesos terrestres tradicionales no están disponibles. Sin embargo, los accesos de banda ancha satelital están creciendo rápidamente en todo el mundo, la firma Euroconsult estima que a finales de 2008 existían cerca de 2.7 millones de terminales satelitales de redes corporativas, y prevé que serán 8.8 millones en el año 2016, de las cuales cerca de 1.4 millones operarán en Latinoamérica. En lo que respecta al servicio directo de acceso a Internet, se prevé por la misma firma que a finales del año 2016 habrán 5.5 millones de terminales en todo el mundo, de las cuales cerca de 500 mil unidades estarán operando en Latinoamérica. Los analistas internacionales sobre este tipo de mercado, prevén ingresos por 1.400 millones de dólares al año 2016 a nivel mundial, lo cual representará una cuota de mercado del 11%, de los ingresos de la industria FSS. Una tendencia de este mercado es la integración vertical, es decir, el operador del servicio es el mismo dueño del satélite, el cual realiza las labores de operación, aseguramiento, instalación y mantenimiento del servicio a los usuarios finales. Las razones técnicas que impulsan este crecimiento son las que trataremos en este artículo. A manera de ejemplo, el espectro de la banda Ku sobre una región es solamente de 750 MHz cuando se usa, además de la banda Ku estándar, la banda extendida. Esto permite que un satélite pueda operar con 18 transpondedores de 36 MHz, el restante ancho de banda se usa para el Para que un operador satelital habilite el uso de grandes velocidades de acceso, éste debe tener un satélite que posea un gran ancho de banda. Para lograr esto, los fabricantes de las plataformas satelitales tienen varias formas de enfrentar el problema, una de ellas es re-usar el ancho de banda espectral que les permite el Recurso Órbita Espectro (ROE). Tendencias tecnológicas Las tendencias tecnológicas en las comunicaciones directas al satélite se centran todas alrededor de los siguientes factores claves: • Usar el mayor ancho de banda posible, es decir permitir el acceso a grandes velocidades. • Permitir el acceso de terminales pequeñas. • Reducir los márgenes de potencia estáticos para neutralizar los desvanecimientos por lluvia. control, la telemetría del satélite y las bandas de guarda entre transpondedores. Es decir, realmente hay disponibles 648 MHz para ser usados por las comunicaciones de los usuarios. Supongamos que en tierra se esté usando una tecnología satelital que permite una eficiencia espectral de 3, es Usar el mayor ancho de banda posible y el uso de terminales pequeñas Para que un operador satelital habilite el uso de grandes velocidades de acceso, éste debe tener un satélite que posea un gran ancho de banda. Para lograr esto, los fabricantes de las plataformas satelitales tienen varias formas de enfrentar el problema, una de ellas es re-usar el ancho de banda espectral que les permite el Recurso Órbita Espectro (ROE). Junio_Agosto de 2009 61 decir por cada MHz disponible se puede transmitir 3 Mbps y recibir 3 Mbps. En ese caso, el satélite tiene realmente una capacidad de 1.944 Mbps o 1,94 Gbps, si asumimos que el acceso de Internet es asimétrico en una relación de 1:4, la velocidad de bajada del satélite hacia todas las terminales que estén dentro de la huella del satélite será de 1.555 Mbps; lo que implica que si cada terminal desea recibir 2 Mbps del backbone de Internet, solamente se podrían atender cerca de 777 terminales, las cuales podrían transmitir a 512 Kbps hacia el satélite. Este ejemplo sencillo está suponiendo que todas las terminales acceden simultáneamente a Internet, los casos reales muestran que esto no es del todo cierto, y por ello los operadores usan una sobre suscripción en el servicio, por ejemplo atender a 4.600 terminales, asumiendo una sobre suscripción de seis (6), éste parámetro también se le llama re-uso del ancho de banda de acceso, el cual depende de factores como perfil del tráfico de los usuarios, las horas de acceso, hábitos de uso, el número de suscriptores, etc. El ejemplo anterior muestra que el número de terminales para atender es muy bajo y podría no producir los suficientes ingresos para que sea un buen negocio para el operador satelital. Para salvar dicho _satélites impase, los fabricantes de satélite utilizan técnicas que les permiten re-usar el ancho de banda, esto lo logran iluminando la región específica no con un solo haz sino con varios, los cuales operan en polarizaciones diferentes, así sobre una región como Colombia se podrían tener dos haces, uno con polarización vertical y otro con polarización horizontal, multiplicando el ancho de banda en dos, es decir, el satélite de nuestro ejemplo podría tener 36 transpondedores en vez de los 18 iniciales. Más aún, se podría sobre un territorio dado usar múltiples haces puntuales, los cuales pueden diferir tanto en frecuencia como en polarización, incrementando el reuso de frecuencia en más de dos. Así nuestro satélite del ejemplo podría tener dos haces con polarización ortogonal entre sí para iluminar Colombia, otros dos para iluminar Centro América y otros dos para iluminar el resto de Suramérica, obteniendo un satélite que re-usa la banda de frecuencia seis veces, es decir que podría servir a seis veces más usuarios. El costo que hay que pagar por ello, se traduce en que el satélite debería tener un sistema de antena más complejo, casi siempre basado en arreglos de múltiples alimentadores, que introducen más masa o peso del satélite, para garantizar así haces puntuales que se interfieran poco entre sí, lo que se consigue con antenas de mucho más ganancia que las convencionales; sin embargo, el satélite tiene un limitado peso y por ende un límite en las fuentes de energía, límite que lo imponen las características de los lanzadores o cohetes que los sitúan en órbita estacionaria. La alternativa que actualmente está de moda es la de fabricar satélites operando en la banda Ka, la cual, a diferencia de la banda C y la Ku, posee más ancho de banda (3 GHz en el enlace de subida y 3.9 GHz en el de bajada). Pero que adicionalmente en razón a la pequeña longitud de onda, se pueden construir antenas de muy alta ganancia de haces puntuales, con superficies y pesos más pequeños que en las banda C y Ku. Es así como el Intelsat G-28 posee 24 haces puntuales para cubrir a Estados Unidos, donde una misma porción de ancho de banda de 66 MHz se reutiliza cuatro veces, ubicando haces en cuatro regiones con centro en Los Ka-Band North America Coverage l01 L05 R04 L03 R02 R06 R07 CH R08 LA L15 L09 L16 R10 DN R17 R19 L18 L22 L12 R11 L23 L14 NY R13 L20 R21 R24 Figura 1_Huella en USA de los Transpondedores de la banda Ka del Satélite G-28 de Intelsat. 62 Revista _ RCT Ángeles, Denver, Chicago y Nueva York y utilizando polarización ortogonal. La figura 1 muestra la huella de este satélite en la banda Ka en USA y se detallan los haces pinceles que tienen polarización circular derecha (Right) como el R02 y los haces con polarización circular izquierda (Left) como el L09. Un proyecto experimental reciente en la banda Ka, digno de mencionar, es el realizado por la agencia espacial japonesa JAXA, que lanzó un satélite llamado Kizuna en el 2008, que permite que un usuario con una terminal de 45 centímetros de diámetro pueda recibir Internet con una velocidad de hasta 155 Mbps; el usuario, por su parte, puede transmitir hasta 6 Mbps. La empresas que instalen antenas de 5 metros de diámetro pueden recibir velocidades de hasta 1.2 Gbps de este satélite. Las altas velocidades de acceso se logran gracias a la altísima potencia radiada por el satélite con antenas de haces múltiples. La potencia radiada por el satélite alcanza a 68 dBW en los haces pinceles y de 55 dBW en otros haces. La G/T del satélite en los haces pinceles alcanza valores de 18 dB/K. A manera de comparación, el satélite Intelsat 805, el cual tiene un haz en banda Ku sobre el territorio colombiano, posee una potencia máxima radiada de 52 dBW y una G/T de 6 dB/K; es decir el satélite _Tendencias en la industria satelital Dentro de los servicios fijos por satélite están los servicios de difusión de televisión satelital, en sus versiones de contribución y los directos al hogar DTH y los servicios de telecomunicaciones fijas, en sus diferentes versiones, como son los enlaces de backhaul de los servicios de Internet y los de las redes móviles celulares, los servicios troncalizados de voz y datos nacionales e internacionales, los cuales están siendo desplazados por los enlaces de fibra óptica terrestre e interoceánicos y los servicios de acceso a Internet directos al usuario. Kizuna radia 40 veces más potencia que el Intelsat 805, al tiempo que es sensible a señales 15 veces más pequeñas que las que recibe el Intelsat 805. Este satélite a diferencia de los satélites tradicionales posee un conmutador a bordo de tecnología ATM. Terminales pequeñas Por otra parte, el uso de la banda Ka habilita el uso de terminales pequeñas con muy alta ganancia. A manera de ejemplo, una antena de 1.2 metros en la banda Ku tiene una ganancia en recepción típica de 42.1 dBi y la misma antena en la banda Ka tendría una ganancia de 46.1 dBi, es decir la antena en la banda Ka tiene la habilidad de recibir señales más débiles, algo así como señales con una intensidad de 2.5 menor que las que recibiría la antena en la banda Ku, o lo que es mejor una antena de 75 centímetros en la banda Ka tendría el mismo desempeño que una de 1.2 metros en la banda Ku. Modulación Multinivel y FEC El requerimiento de cada vez mayor de velocidades de acceso, ha forzado el uso de formatos de modulación multinivel eficientes, los cuales tienen como objetivo, transmitir la mayor cantidad de bits por hertzio disponible. Al día de hoy, el estándar DVBS2 usa formatos de modulación en la portadora outbound que van desde el simple QPSK hasta el complejo 32 APSK y desde QPSK hasta 8 PSK en el sentido de retorno o Inbound. En el año 2002, los impulsores del estándar DVB decidieron crear una nueva especificación del estándar que incluyera un nuevo esquema radical de uso de códigos FEC (Foward Error Correction) que tuvieran las ventajas de los últimos desarrollos de la integración y la microelectrónica, que habilita el uso de transmisiones altamente eficientes a mayor velocidad. Uno de los impulsores de este estándar era la escasez de ancho de banda satelital, que restringía el uso del formato de televisión de alta definición HDTV que requiere más ancho de banda que la televisión estándar. Su desarrollo tuvo como objetivo ahorrar por lo menos el 30% del ancho de banda del satélite. El estándar es de alto desempeño, lo cual se consigue con el uso de potentes códigos FEC combinados con el uso de modulación multisimbólica que está optimizada para usarse en los canales o transpondedores no lineales de los satélites. La potencia del DVB-S2 es tal que el desempeño del sistema está muy cerca del conocido límite teórico Shannon y a medida que la constelación de la modulación es más densa, más cerca está el rendimiento de ese límite teórico. La figura 2 muestra este desempeño para diferentes formatos de modulación y compara el estándar DVB-S y el DVBS2 y a ambos con el desempeño del límite teórico de Shannon. Junio_Agosto de 2009 63 La figura 3 muestra las constelaciones de cuatro formatos de modulación que se usan en el estándar DVB-S2, donde se aprecia que las constelaciones tienen los puntos sobre anillos concéntricos, a diferencia de la grilla cuadrada del 16 QAM, esto hace que el formato de modulación se adecúe mejor a las no linealidades de los canales o Transpondedores del satélite y permite la posibilidad de usar técnicas de pre-compensación. Con estas técnicas de modulación, los fabricantes de sistemas VSAT en arquitectura DVB-S2 han obtenido eficiencias espectrales de hasta 3.409 bits por hertzio; es decir logran acomodar hasta 3.4 bits en un ciclo o hertzio. A manera de ejemplo, un satélite que posea Transpondedores de 36 MHz, cuando se usa una modulación de 32 APSK con código FEC de 9/10, se puede acomodar por cada transpondedor una portadora de 122 Mbps. Es decir, un satélite de 36 Transpondedores tendría una capacidad de hasta 4.4 Gbps, capacidad que decrece cuando el servicio se hace bidireccional, ya que las portadoras de retorno sólo tienen la posibilidad de usar formatos de hasta 8 PSK con FEC de 8/9 en equipos comerciales, lo cual arroja una eficiencia espectral de 1.98 bits/Hz. Podemos concluir que en la medida que todos los servicios giren entorno a Internet, la tendencia es permitir que los usuarios de cualquier medio incluido los sistemas satelitales accedan al backbone de Internet con _satélites 5.5 DVB-S DVB-S2 5 32 APSK 4.5 Shannon Bound 16 apsk h1 bits/symbol 4 3.5 (16 QAM) 8 PSK 3 2.5 QPSK 2 1.5 DVB S2 Normal Frame Constrained bounds include block size 1 0.5 -2 0 2 4 6 8 ES I NO1 dB 10 12 14 16 18 Figura 2_Desempeño del DVB-S y el DVB-S2. velocidades cada vez más grandes. Para ello, los satélites se desplazarán del espectro tradicional de la banda C y la banda Ku, al de la banda Ka, la cual permite construir antenas de alta ganancia con múltiples haces puntuales o pinceles que reutilizan fácilmente un ancho de banda mayor. Al mismo tiempo en tierra el uso de la banda Ka permite el uso de terminales pequeñas que facilitan el transporte y emplazamiento, como lo requieren los servicios en las aéreas rurales y de difícil acceso. Al igual que se impone el uso de técnicas de modulación multisimbólica, con eficiencias altas de bits por hertzio. Sin embargo, el uso de haces pinceles y la banda Ka tiene algunos problemas que enfrentar como son: los usuarios bajo un mismo haz se pueden comunicar entre sí; por el contrario, los de diferentes haces no, por lo que en el satélite tendría que existir algún tipo de conmutador que enrute los paquetes procedentes de un haz con destino a usuarios de otro haz, de lo contrario la comunicación entre usuarios de diferentes haces, requeriría de un doble salto satelital, con su consabido impacto en el retardo, a la cual son sensibles las comunicaciones multimedia. Por otro lado, el uso de frecuencias altas que permiten grandes anchos de banda o velocidades altas, tiene una implicación negativa en el desempeño de los enlaces satelitales, al ser éstos más vulnerables a la lluvia, las cuales causan pérdida de la señal o desvanecimientos profundos proporcionales a la intensidad y duración de la lluvia. Estos problemas pueden superarse en parte usando técnicas de codificación y modulación adaptativa, pero en países tropicales como Colombia, las lluvias son tan intensas que es posible que se requiera de otros mecanismos para contrarrestar su efecto. En el caso del satélite Kizuna, éste posee a bordo un mecanismo que le permite subir la potencia de los haces en aquellos sitios donde está lloviendo, sin embargo la potencia de un satélite es limitada por razones de tamaño y peso, por ello este satélite baja la potencia en las zonas donde hay cielo despejado. 64 Revista _ RCT Reducir márgenes de potencia estáticos para neutralizar los desvanecimientos por lluvia Para contrarrestar los efectos adversos de la lluvia en los enlaces satelitales, tradicionalmente se aumentaba la potencia de las estaciones terrenas, con un margen suficiente para contrarrestar la atenuación que introducía la lluvia cuando estaba presente en el enlace. Esto tenía varias implicaciones negativas, una de las cuales era que el recurso satelital se usaba mucho o se desperdiciaba durante el tiempo que el enlace permanecía en cielo despejado. Para ello, se fueron introduciendo técnicas como el UPC (Uplik Power Control), que subía la potencia de la estación terrena cuando la lluvia aparecía, la estación terrena se monitoreaba así misma, midiendo la potencia de la señal que retorna el satélite como producto del envío de una señal que ella transmitía. Este mecanismo es muy popular y su uso está muy difundido, sin embargo su eficacia es sólo para contrarrestar la atenuación de la lluvia en el enlace ascendente y no en el descendente, por lo que de todos modos hay que asumir un margen adicional de potencia fijo, para neutralizar los efectos de la lluvia en el enlace descendente, con el consecuente desperdicio del recurso satelital en condiciones de cielo claro o despejado. El estándar DVB-S2 introduce una técnica denominada ACM (Adaptive Coding Modulation), que permite que diferentes formatos de modulación y códigos FEC se puedan usar y cambiarse trama por trama de acuerdo con las condiciones de la trayectoria o enlace satelital. Por medio del canal de retorno se informa al transmisor las condiciones reales de recepción mediante un análisis de la señal recibida, de esa manera los parámetros de transmisión como formato de modulación y código de errores pueden optimizarse para cada enlace en particular. Por ejemplo, supongamos que _Tendencias en la industria satelital Q 10 satélites tengamos una portadora saliente desde un HUB central de 100 Mbps, con un formato de 32 APSK y FEC de 5/6, de tal manera que teniendo en cuenta las características del satélite, las coordenadas geográficas de las estaciones y sus respectivas características, la disponibilidad del servicio es de 98.49% con un ancho de banda satelital de 33.12 MHz. Cuando las condiciones empeoran, el sistema lo que hace es cambiar el formato de modulación por ejemplo a 16 APSK con FEC de 2/3, el cual soporta un Eb/ N0 3.56 dB, por debajo de la condición inicial. Si el sistema mantiene la misma potencia de salida y cambia la velocidad para mantener el mismo ancho de banda, éste puede garantizar una disponibilidad de 99.5%. El resultado indica que para el 98.49% del tiempo el sistema transmitirá 100 Mbps y para el 1.01% este transmitirá 64 Mbps. En los sistemas anteriores al DVB-S2, el sistema se desconectaba o se desvanecía para el 1.01% a no ser que se introdujeran altos márgenes de potencia fijos, que con certeza requerían de más ancho de banda satelital. En nuestro ejemplo con márgenes de potencia fijo y un ancho de banda de 33.12 MHz disponible, I=MSB Q Q=LSB 110 00 r= 100 000 r=1 I 010 f=x/4 001 11 01 011 (a) QPSK Q Q 1010 0010 0110 0111 11101 1000 MSB LSB 0000 R2 R1 1110 1100 1111 1101 0100 I 01100 R3 11100 11110 0101 01110 0011 0001 1011 111 (b) 8QPSK 1001 00101 00100 01101 01001 10100 10101 10110 10111 00000 R1 10001 10000 10011 10010 00010 00110 00111 11111 11001 00001 R2 01111 (c) 16APSK 101 00011 01011 01000 I 11000 11010 01010 11011 (d) 32APSK Figura 3_Las cuatro constelaciones posibles en el estándar DVB-S2. Junio_Agosto de 2009 65 sólo será posible transmitir una velocidad de 64 Mbps para garantizar la disponibilidad de 99.5% del tiempo. Es decir, el sistema DVB-S2, gracias al ACM, permite en este ejemplo en particular un desempeño del 56% adicional en el uso del recurso satelital, al pasar de una velocidad de 64 Mbps a 100 Mbps. Por último, agregaríamos que al igual que la banda Ku los sistemas en banda Ka generarán grandes polémicas para ser usados en Latinoamérica, en razón a las frecuentes y fuertes lluvias de la región. Estudios previos indican que en Colombia para tener disponibilidades del 99% las atenuaciones por lluvia en la banda Ka, estarían entre 8 y 14 dB en el enlace ascendente dependiendo de la región y de 4 a 6.5 dB en el enlace descendente. Cuando se requieren disponibilidades del 99.55, estas atenuaciones se incrementan en cerca 10 dB. Estas atenuaciones no pueden ser cubiertas por el rango dinámico del ACM; lo que obligaría a usar márgenes fijos en el sistema con el consecuente uso no eficiente de la capacidad satelital; sin embargo, los márgenes fijos se pueden suplir con el tamaño de la antenas y con satélites de haces puntuales de alta ganancia. Así en Colombia se podrían seguir usando los mismos diámetros de antenas que se usan en la banda Ku en la banda Ka, introduciendo ganancia fija adicional al sistema de ACM. De esa manera en estas regiones el sacrificio por usar grandes velocidades es seguir usando los mismos diámetros de antenas de 1.2 o 1.0 metros como terminales remotas. Este tema será un punto que generará mucha discusión dentro del sector, ahora que es inminente el diseño del satélite colombiano, que el Conpes recomendó adquirir para usarse en los programas de conectividad de Compartel. RCT Online www.interactic.org.co _mundo CINTEL CINTEL desarrolla Laboratorio Nacional de Redes y Servicios en NGN de Colombia para Latinoamérica L as redes de Nueva Generación (NGN) han cambiado la tradicional visión en el sector de las telecomunicaciones, de una red, un servicio, por la de muchos servicios a través de una única red, la cual requiere la capacidad suficiente y la calidad de servicio para soportarlos. El despliegue de estas nuevas redes representa un reto para el avance tecnológico del país que implica, entre otras, una profunda transformación de la infraestructura que soporta los servicios y fundamentalmente la creación y desarrollo de servicios innovadores acordes con la demanda propia de la Sociedad de la Información. Como respuesta a ello, el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL) está desarrollando el Laboratorio Nacional de Redes y Servicios en NGN de Colombia para Latinoamérica, el cual abre un espacio para la investigación, el empresarismo, la divulgación, gestión tecnológica SCP Aplicación INAP SIP Control BTS BSC universitarias el lugar apropiado para probar las aplicaciones y servicios que se desarrollen en el área de NGN, permitiendo reproducir las características de las redes NGN a través de la simulación de fallas, pruebas de desempeño y análisis de protocolos, entre otros, que permitan optimizar el funcionamiento de las redes. • Capacitación: El laboratorio brindará a los actores del sector (operadores, proveedores, universidades y gobierno) capacitaciones generales y especializadas cuyas temáticas pueden ser: interoperabilidad, gestión, desarrollo de aplicaciones y servicios, y seguridad, entre otras. • Empresarismo: Esta actividad será realizada por desarrolladores, que utilizando las plataformas del laboratorio, generarán un producto y/o servicio para beneficio de la industria de las telecomunicaciones. • Divulgación y Gestión Tecnológica: El laboratorio será el espacio propicio para la realización de demostraciones tecnológicas a los actores del sector (showroom) constituyendo de esta manera el espacio ideal para demostrar la interoperabilidad entre plataformas de los principales proveedores de tecnologías a nivel mundial. Servidor de Aplicación SIP Controlador Pasarela de Media Softswitch MEGACO Asimismo, se pretende apoyar a los organismos de formulación de política, regulación y control en el país (Ministerio de Comunicaciones, Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), para brindar las condiciones necesarias en el laboratorio para la formulación de recomendaciones pertinentes que conlleven a la adopción de normas técnicas nacionales e internacionales. Este proyecto de carácter sectorial impulsará el desarrollo del país a través de la generación de conocimiento y el mejoramiento del acceso a las TIC, con el fin de incrementar la apropiación de la tecnología por parte de los usuarios. Finalmente, este proyecto permitirá tener un espacio propicio para la implementación de nuevas tecnologías, el asesoramiento en la adquisición de nuevas plataformas y el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios impulsando la competitividad empresarial dentro del sector de las telecomunicaciones. Router Transporte IP Media Server Pasarela de Media (MGW) Adaptación + Media Acceso y la capacitación en las nuevas tecnologías, permitiendo que los diferentes actores del sector puedan ser parte de éste para generar la sinergia entre operadores, proveedores de tecnología y la academia. Las líneas de acción que tendrá el laboratorio para lograr sus objetivos son: • Investigación: El laboratorio será el espacio propicio para el desarrollo de proyectos de tesis doctorales, de maestría y pregrado con el fin de generar una masa crítica de conocimiento en las tecnologías de próxima generación. Además proporcionará a los grupos de investigación de las instituciones RCT Online www.interactic.org.co 66 Revista _ RCT