PROFESOR DR. FRANCISCO BERTELLONI MATERIA: FILOSOFIA POLITICA CLÁSICA OTOÑO 2013 I.- INTRODUCCION. 1.Objetivos del programa. 2. Deslinde de nociones básicas: Historia política, historia institucional, e historia del pensamiento político. 3. Sistemas políticos teóricos. 4. Relaciones entre historia de la teoría política y teoría política. 5. Las fuentes del pensamiento político clásico y medieval. 6. Metodología de la investigación: carácter interdisciplinario de la teoría política clásica y medieval EL PENSAMIENTO POLITICO EN EL MUNDO CLASICO II.- EL SURGIMIENTO DE LAS IDEAS POLÍTICAS EN GRECIA. 1. Orígenes del pensamiento político griego; 2.Aparición de los primeros conceptos políticos: Libertad e igualdad. 3. Idea griega del Estado.; 4. La pólis. 5. El ciudadano y su lugar en la democracia ateniense. 6. Algunos conceptos políticos de Tucídides. 7. Las nociones políticas entre los sofistas: leyes instituídas y leyes naturales; naturaleza y convención; la religión como instrumento de la política. BIBLIOGRAFIA. AMSTRONG, A. H., Introducción a la filosofía antigua, EUDEBA, Buenos Aires, 1966 (cap. III: Los sofistas y Sócrates); JAEGER, Werner, PAIDEIA: los ideales de la cultura griega, Fondo de cultura económica, México, 1974 (Lib. II, cap. III: Los sofistas). III.- LA PRIMER SISTEMATIZACION DE LA TEORÍA POLÍTICA EN LA REPUBLICA DE PLATON. 1. Reacción de Platón contra la sofística; 2. La educación y la política en la República; 3. Origen del estado; 4. El estado paradigmático; 5. Distintas formas de gobierno y sus diferentes corrupciones; 6. El estado unitario BIBLIOGRAFIA PLATÓN, República (traducción de Antonio Camarero), EUDEBA, Buenos Aires, 1963; GÓMEZ ROBLEDO, Antonio, Platón. Los seis grandes temas de su filosofía, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1974, (cap. XVI, La pedagogía de la República y cap. XVIII: Las paradojas de la República); DINI, Vittorio, “La politica diventa professione. Le trasformazioni moderne della figura del custode”, en Filosofia politica IX (1995), 367/387 IV.- PENSAMIENTO POLITICO ARISTOTÉLICO 1. La división aristotélica de las ciencias prácticas; 2. Lugar de la política; 3. La política como ciencia práctica; 4. Origen del Estado; 5. Función de la teleología en la política; 6. Diversas formas de uniones humanas; 7. Económica: diversos modos de subordinación; 8. La concepción aristotélica de la economía y su evolución en la historia europea: doméstica y crematística; 9. Hombre y ciudadano: diferencias; 10. Formas de gobierno y sus correspondientes corrupciones; 11. Teoría de la ley; 12. Felicidad individual y política. BIBLIOGRAFÍA ARISTÓTELES, Política (versión española de Antonio Gómez Robledo), México, 1994; MOREAU, Joseph, Aristóteles y su escuela, EUDEBA, Buenos Aires, 1972, esp. Parte 5, cap. III-VI; ROSS, W.D., Aristóteles, Editorial Charcas, Buenos Aires, 1981, cap. VIII 2 EL PENSAMIENTO POLITICO EN EL MUNDO CRISTIANO. V. IDEAS POLÍTICAS DE S. AGUSTÍN. 1. Historia, Estado y Sociedad; 2. La teoría de la historia de S. Agustín; 3. La teoría de las dos ciudades; 4. La Ciudad de Dios y la Ciudad terrestre; 5. La Iglesia; 6. El Estado. BIBLIOGRAFIA LÖWITH, K., Meaning in History, The University of Chicago Press, Chicago, 1953 (hay trad. esp.: El sentido de la historia, Aguilar, Madrid, 1958), esp. cap. IX; FORTIN, Ernest L., “San Agustín”, en: Strauss, L. y Cropfey, J., Historia de la Filosofía Política, FCE, 1996; GILSON, E., Las metamorfosis de la ciudad de Dios, Troquel, Buenos Aires, 1954, cap. II; VEREKER Charles, El desarrollo de la teoría política, EUDEBA, Bs. As., 1964, cap.II VI. LA TEORÍA DE LA TEOCRACIA PAPAL COMO TEOLOGÍA POLÍTICA. 1. Enfrentamiento entre Oriente y Occidente; 2. La concepción política del Imperio bizantino; 3. Césaropapismo bizantino vs. teocracia papal; 4. Moscú: tercera Roma; 5. La contribución del derecho canónico a la constitución de la teoría política papal; 6. La formación de la teoría de la monarquía papal y de la doctrina de la plenitudo potestatis. 7. Concepción jurídica de la teoría de gobierno papal; 8. Argumentos teóricos del papado: la Biblia, el pseudo Dionisio, el neoplatonismo cristiano; 9. Argumentos fácticos: La donación de Constantino; 10. El agustinismo político BIBLIOGRAFIA Bertelloni, F., "¿El destino del Estado, coincide o no con el de sus dioses? (Sobre el origen de las ideas políticas medievales)", en: Anales de Historia Antigua y medieval, 2005, pp.105118; id., “Orígenes medievales de las teorías legitimistas y decisionistas”, en Veritas (Porto Alegre), vol. 39 (1994), pp. 349-368; id., “El pensamiento político papal en la donatio Constantini”, en Leopoldianum vol. XIV (1988), pp. 33/59; id., “Estrategias de resolución del paganismo en el Cristianismo en la donatio Constantini”, en Zurutuza, H., Botalla, H., (compiladores.), Paganismo y Cristianismo. Pervivencias y mutaciones culturales, Rosario, 1995, pp. 129/154; ULLMANN, Walter, Historia del pensamiento político en la Edad Media, Editorial Ariel, Barcelona, 1983; ULLMANN, Walter, Principios de Gobierno y Política en la Edad Media, Revista de Occidente, Madrid, 1971; ULLMANN, Walter, Escritos sobre teoría política medieval, EUDEBA, 2003. VII. LOS PRIMEROS PASOS HACIA LA CONSTITUCION DEL PENSAMIENTO POLITICO MODERNO. 1. Reingreso de los textos aristotélicos en Occidente; 2. Función de la Universidad en la generación del pensamiento político laico; 3. Papel de la filosofía moral aristotélica en la constitución de las teorías políticas a partir del siglo XIII; 4. Diferencias entre el pensamiento político aristotélico y la teología política de la teocracia papal BIBLIOGRAFIA Nederman, C., "The meaning of "Aristotelianism" in Medieval Moral and Political Thought", en Journal of the History of Ideas, 57(1996), pp. 563/585; MIETHKE, Jürgen, Las ideas políticas de la Edad Media, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1993, esp. pp. 67 ss.; BERTELLONI, Francisco, “El surgimiento de la scientia politica en el siglo XIII (Reconstrución histórica de un nuevo espacio conceptual)”, en: ZURUTUZA, H., BOTALLA, H., BERTELLONI, F., (compiladores), El hilo de Ariadna. Del tardoantiguo al tardomedioevo, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 1996; 3 VIII. EL ARISTOTELISMO POLITICO MEDIEVAL.1. Tomás de Aquino: fundamentación teórica de la cientificidad de la política; El doble orden de la realidad; Teoría de la potestas indirecta in temporalibus; Fundamentación del dominium; La monarquía; 2. Egidio Romano: fundamentación teórica de la plenitudo potestatis papal y la utilización del modelo teológico para la formulación de la estructura lógica del estado de excepción; 3. Jean Quidort: la limitación del poder papal a través de una teoría de la propiedad; 7. Dante Alighieri: la efectivización de las teorías éticas del aristotelismo radical y la vida política como fin último del hombre; independencia del poder temporal respecto del espiritual; la humanitas como ámbito específico de la política BIBLIOGRAFIA TOMÁS DE AQUINO, La monarquía (estudio preliminar, traducción y notas de Laureano Robles y Ángel Chueca), Editorial Tecnos, Madrid,1989; TURSI, A., "Propiedad privada en Juan de París", Teorías filosóficas de la propiedad, Buenos Aires, Publicaciones del C.B.C. UBA, 1997, pp. 33-37; KANTOROWICZ, Ernst, Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Editorial Alianza Universidad, Madrid, 1985, pp. 421 ss; GILSON, E., Las metamorfosis de la ciudad de Dios, Troquel, Buenos Aires, 1954, cap. IV IX. TRÁNSITO AL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO. 1.Marsilio de Padua; 2. Naturalismo político marsiliano; 3. La comunidad perfecta; 4. Deducción de las partes de la ciudad a partir de la teoría de los actos humanos; 5. Teoría marsiliana de la ley; 6. Guillermo de Ockham: crítica al naturalismo aristotélico y horror naturae; 7. Teoría del dominium; 8. Poder político y propiedad ; 9. El conciliarismo. BIBLIOGRAFIA MARSILIO DE PADUA, El defensor de la paz (estudio preliminar, traducción y notas de Luis Martínez Gómez), Edtorial Tecnos, Madrid, 1989; BERTELLONI, Francisco, “Marsilio de Padua y la teoria política medieval”, en: BERTELLONI, Francisco y BURLANDO, Giannina (editores), LA FILOSOFIA MEDIEVAL, Editorial Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2002, pp. 237/262; CASTELLO DUBRA, Julio y otros, “La soberanía popular en el pensamiento de Marsilio de Padua”, en: BERTELLONI, F., (compilador), Para leer “El nombre de la rosa”de Umberto Eco. Sus temas históricos, filosóficos, y políticos, EUDEBA, Bs. As., 1997, pp. 107/122; GUILERMO DE OCKHAM, Sobre el gobierno tiránico del Papa (estudio preliminar,traducción y notas de Pedro Rodríguez Santidrián), Editorial Tecnos, Madrid, 1992. 4 BIBLIOGRAFIA GENERAL BERTELLONI, F., (compilador), Para leer “El nombre de la rosa”de Umberto Eco. Sus temas históricos, filosóficos, y políticos, EUDEBA, Bs. As., 1997 BLACK, A., University Press, 1996 El pensamiento político en Europa, 1250-1450, Cambridge, Cambridge BURNS, J.H. (ed.), The Cambridge History of Medieval Political Thought, c. 350-c. 1450, Cambridge, Cambridge University Press, 1988 MIETHKE, Jürgen, Las ideas políticas de la Edad Media, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1993 SKINNER, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno, Fondo de Cultura Económica, México, 1985 ULLMANN, Walter, Historia del pensamiento político en la Edad Media, Editorial Ariel, Barcelona, 1983 ULLMANN, Walter, Principios de Gobierno y Política en la Edad Media, Revista de Occidente, Madrid, 1971 (Durante el dictado de la materia se ofrecerán más precisiones de carácter bibliográfico en relación con artículos de revistas científicas ) Plagio y deshonestidad intelectual La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la Universidad considera conducta punible la apropiación de labor intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos. La presunta violación a estas normas dará lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la gravedad de la falta, recomendará sanciones disciplinarias que pueden incluir el apercibimiento, la suspensión o expulsión. 5