El proceso de la integración económica europea Grado en Economía Curso Académico: (2015/ 2016) Optativa Créditos ECTS : 6.0 Curso : 3 Cuatrimestre : 2 Profesor coordinador: STEFANO BATTILOSSI DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: PROGRAMA El curso proporciona una visión de largo plazo sobre los orígenes y el desarrollo histórico de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Unión Europea (UE) a partir de los años 50 del siglo XX, con una atención especial al proceso de integración monetaria. Está estructurado en cuatro temas: 1) La integración monetaria en su contexto: cómo se ha construido y cómo funciona la CEE/UE -Conceptos básicos: integración económica e institucional -Etapas y puntos de inflexión en el proceso de integración -La dinámica de la integración: efectos domino -Instituciones, legislación y reglas de decisión -Redistribución: el presupuesto comunitario 2) Integración monetaria: herramientas básicas de análisis macroeconómico -Política monetaria y régimen cambiario: la “trinidad imposible” -Por qué colapsan los tipos de cambio fijos: modelos de crisis monetarias -Costes y beneficios de una moneda única: teoría de las Áreas Monetarias Óptimas -Es, o será jamás Europa un área Monetaria Óptima? 3) El proceso histórico de la integración monetaria -Europa en el sistema de Bretton Woods y primero planes de integración monetaria, 1958-73 -Una década de divergencia nominal y desintegración financiera: la “Serpiente”, 197379 1 -Convergencia, integración financiera y estabilidad macroeconómica: el Sistema Monetario Europeo, 1979-1991 -El Tratado de Maastricht, la crisis del SME y la nueva hoja de ruta hacia el Euro 199299 -El Euro: ¿una historia de éxito? 4) La Unión Monetaria Europea: ¿qué ha fallado? -Desequilibrios macroeconómicos en la Eurozona -La crisis de la Eurozona: crisis bancaria o crisis de deuda soberana? -Armonización de la política fiscal: el Pacto de Estabilidad ¿ha sido una decisión equivocada? -Dirección y tiempos de las reformas en la arquitectura institucional de la Eurozona MATERIAS QUE SE RECOMIENDA HABER SUPERADO Comercio Internacional Macroeconomía (nivel intermedio) COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Conocimiento: -evaluar el impacto de la creación y desarrollo de la CEE-UE sobre crecimiento e integración en Europa a lo largo de la segunda mitad del siglo XX; -evaluar la contribución de la CEE-UE a la integración monetaria y a la estabilidad macroeconómica de Europa occidental; -analizar la relación entre crecimiento e integración económica en el largo plazo, a partir de distintos modelos de comercio y especialización internacional; -analizar las especificidades del proceso de integración europea en sus vertientes institucionales. Destreza: -desarrollar habilidades básicas relacionadas con el procesamiento y el análisis de datos cuantitativos, en relación con el método de contabilidad de crecimiento y la estimación de indicadores de especialización e integración; -desarrollar habilidades básica relacionadas con el análisis de textos, la recopilación y el procesamiento de información, la precisión en el uso de conceptos analíticos, la claridad en el establecimiento de conexiones causales entre fenómenos; -desarrollar habilidades avanzadas relacionadas con la comparación de textos, la estimación y utilización de indicadores cuantitativos, la redacción de un texto según criterios académicos y científicos; -desarrollar habilidades relacionadas con la presentación oral en público de los resultados de su trabajo. 2 ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA El curso se articula en: -Clases magistrales (Martes, 16:00-17:30; aula 9.1.1) – Profesor: S. Battilossi -Seminarios (Viernes, 16:00-17:30, aula 7.1.07) – Profesor: W.A.Kisling Las clases magistrales están finalizadas a la presentación de los conceptos analíticos y de los rasgos históricos de los temas del Programa; proporcionan los conocimientos necesarios para llevar a cabo satisfactoriamente las actividades de las clases de prácticas. Los seminarios se centran en temas específicos y están finalizados al aprendizaje de diferentes habilidades (análisis de trabajos académicos, procesamiento y análisis de datos cuantitativos, redacción de informes). Habrá tres seminarios: -Seminario 1: Test de subsidiariedad para las políticas macroeconómicas -Seminario 2: Impacto de la integración sobre la especialización e implicaciones para las Áreas Monetarias Óptimas -Seminario 3: Impacto de la integración sobre sincronización de los ciclos económicos Para los seminarios, los estudiantes trabajarán en parejas para desarrollar sus habilidades para trabajar en equipo. A conclusión de cada seminario, realizarán un ejercicio en clase que contribuirá a su nota final. El material docente será integralmente disponible en Aula Global e incluirá: a) las presentaciones PPT de las clases magistrales y de los seminarios b) instrucciones completas para los seminarios y ejercicios en clase c) las lecturas obligatorias d) las bases de datos necesarias para los seminarios e) ejemplos de antiguos exámenes Los alumnos recibirán también al comienzo del curso un cronograma en el que se detallarán días y horas de las lecciones magistrales, seminarios, y fechas de exámenes. Los 6 créditos ECTS del curso corresponden aproximadamente a 4 créditos presenciales y 2 créditos de trabajo en grupo para la realización de los ensayos SISTEMA DE EVALUACIÓN La nota final será atribuida de la siguiente forma: - exámenes: 60% (habrá un examen parcial y un examen final) - seminarios: 40% 3 BIBLIOGRAFIA Las lecturas marcadas con son obligatorias para los exámenes parcial y final. Las demás lecturas, marcadas con +, son optativas pero recomendadas para profundizar en distintos aspectos del temario. Textos principales: - Baldwin R., Wyplosz C., The Economics of European Integration, McGraw Hill Higher Education, 2012 (4ª ed.) [Biblioteca: S 339.923(4) BAL] - Eichengreen B. La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional, Barcelona, Antoni Bosch, 2000 - Myro R. (dir.) Economía Europea. Crecimiento, integración y transformaciones sectoriales, Madrid, Civitas, 2000 1) La integración monetaria en su contexto: cómo se ha construido y cómo funciona la CEE/UE Lecturas obligatorias Baldwin & Wyplosz, The Economics of European Integration, cap. 1, 2, 3 Mongelli F.P., Dorrucci E., Agur I., “¿Qué nos dice la integración institucional de Europa en relación con la integración comercial?”, Integración y Comercio, n. 26, 2007, pp. 159-210 Lecturas optativas + Baldwin R, “A domino theory of regionalism”, NBER Working Paper, 1993, n. 4465; http://www.nber.org/papers/w4465 + Baldwin R., “The causes of regionalism”, The World Economy, 20, 1997, pp. 865-888; http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9701.00107/abstract + Baldwin R., “Sequencing and depth of regional economic integration: lessons for the Americas from Europe”, The World Economy, 31, 2008, pp. 5-30; http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9701.2007.01080.x/abstract 2) Integración monetaria: herramientas básicas de análisis macroeconómico Lecturas obligatorias Baldwin & Wyplosz, The Economics of European Integration, cap. 13 y 15 Bayoumi T., Eichengreen B., “Ever closer to heaven? An optimum-currency-area index for European economies”, European Economic Review, 41, 1997, pp. 761-770 Gordo E., Gil M., Perez M., “Los efectos de la integración económica sobre la especialización y distribución geográfica de la actividad industrial en los países de la UE”, Banco de España, Servicio de Estudios, Documento Ocasional n. 03, 2003 Lecturas optativas + Alesina A., Barro R., Tenreyro S., “Optimal currency areas”, NBER Working Paper, 2002, n. 9072; http://www.nber.org/papers/w9072.pdf + De Grauwe P., Mongelli P., “Endogeneities of optimum currency areas. What brings countries sharing a single currency closer together?”, ECB Working Paper, 2005, n. 468; https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpwps/ecbwp468.pdf 4 + Mongelli P. “What is EMU telling us about the properties of Optimum Currency Areas?”, Journal of Common Market Studies, 2005, 43 (3), pp. 607-635; http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.0021-9886.2005.00571.x/abstract + Frankel J., Rose A., “The endogeneity of the Optimum Currency Area criteria”, The Economic Journal, 1998, 108 (449), pp. 1009-1025; http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-0297.00327/abstract + Obstfeld M., Taylor A., “Globalization and capital markets”, NBER Working Paper, 2002, n. 8846; http://www.nber.org/papers/w8846.pdf + Tavlas G.S., “The ‘new’ theory of Optimum Currency Areas”, The World Economy, 16 (6), 1993, pp. 663-685; http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14679701.1993.tb00189.x/abstract 3) El proceso histórico de la integración monetaria Lecturas obligatorias Baldwin & Wyplosz, The Economics of European Integration, cap 14 y 16 Eichengreen B., La Globalización del Capital, cap 4 y 5 López J.M., “Los antecedentes inmediatos de la integración monetaria: el Sistema Monetario Europeo”, en Myro (ed.), Economía Europea, pp. 179-198 Anchuelo Crego A., “La cultura de la estabilidad macroeconómica y otros efectos de la Unión Monetaria Europea”, en Myro (ed.), Economía Europea, pp. 199-224 Lecturas optativas + Bordo M., “The Bretton Woods International Monetary System: An Overview”, in Bordo M., Eichengreen B., eds., A Retrospective on the Bretton Woods System, Chicago University Press, 1993 + De Grauwe P., “Fixed exchange rate experiences in the post-war period” and “Why fixed exchange rate collapse”, in De Grauwe P., International Money, Oxford University Press, 1996, pp. 16-60. + De Grauwe P., “Incomplete monetary unions: the European Monetary System” and “The transition to a monetary union”, in De Grauwe P., Economics of Monetary Union, 2000 (4th ed.), pp. 97-149. [Biblioteca CC.SS.JJ.: S 339.738 GRA] + De Grauwe P., “What have we learnt about monetary integration since the Maastricht Treaty?”, Journal of Common Market Studies, 2006, 44 (4), pp. 711-730 + Eichengreen B., “The EMS crisis in retrospect”, NBER Working Paper, 2000, n. 8035; http://www.nber.org/papers/w8035 + Eichengreen B., Wyplosz C., “The unstable EMS”, Brookings Papers on Economic Activity, 1993, pp. 51-143; http://www.brookings.edu/~/media/Projects/BPEA/1993%201/1993a_bpea_eichengr een_wyplosz_branson_dornbusch.PDF + Eichengreen B., Wyplosz C., “The Stability Pact: more than a minor nuisance?”, Economic Policy, 1998, 26, pp. 65-104; http://economicpolicy.oxfordjournals.org/content/13/26/66 5 + Frieden J., “The impact of goods and capital market integration on European monetary politics”, Comparative Political Studies, 29 (2), 1996, pp. 193-222; http://scholar.harvard.edu/files/jfrieden/files/impact.pdf + Giavazzi F., Giovannini A., Limiting Exchange Rate Flexibility: The European Monetary System, Cambridge Mass, MIT Press, 1990. [Bilioteca CC.SS.JJ.: D 339.743 GIA] + Wyplosz C., “EMU: why and how it might happen”, Journal of Economic Perspectives, 1997, 11 (4), pp. 3-21; http://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.11.4.3 + Wyplosz C., “Exchange rate regimes: some lessons from postwar Europe”, Group of Thirty Occasional Papers, 2000, n. 63; http://www.group30.org/pub_63.shtml 4) La Unión Monetaria Europea: ¿qué ha fallado? Lecturas obligatorias Baldwin & Wyplosz, The Economics of European Integration, cap. 17, 18 y 19 Lane P., “The real effects of the European Monetary Union”, Journal of Economic Perspectives, 2006, 20 (4), pp. 47-66. De Grauwe P., “La gobernanza de una frágil Eurozona”, Revista de Economía Institucional, 2011, 13 (25), pp. 13-41. Lecturas optativas + Bofinger P., Eichengreen B., Eijffinger S., Hefeker C., “Should the Stability and Growth Pact be changed?”, Intereconomics, Jan-Feb 2003, 38 (1), pp. 4-18; http://link.springer.com/journal/10272/38/1/page/1 + European Central Bank, “The Euro at Ten: lessons and challenges”, 2009; http://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/euroattenen2009en.pdf + European Commission-Economic and Financial Affairs, “EMU@10. Successes and challenges after ten years of Economic and Monetary Union”, European Economy, 2008, n.2; http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/publication12682_en.pdf + De Grauwe P., “Design failures in the Eurozone: can they be fixed?”, LSE “Europe in Question” Discussion Paper Series, 2013, n. 57; http://www.lse.ac.uk/europeaninstitute/leqs/leqspaper57.pdf + Giannone D., Reichlin L., “Trends and cycles in the Euro area. How much heterogeneity and should we worry about it?”, ECB Working Paper, 2006, n. 595; https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpwps/ecbwp595.pdf + Larch M. et al., “The Stability and Growth Pact: Lessons from the Great Recession”, European Economy – Economic Papers, 2010, n. 429; http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/economic_paper/2010/pdf/ecp42 9_en.pdf + Von Hagen J., Wyplosz C., “EMU’s decentralized system of fiscal policy”, European Economy Economic Papers, 2008, n. 306; http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/publication_summary12136_en.h tm + Wyplosz C., “EMU: the dark sides of a major success”, Economic Policy, 2006, 21 (46), pp. 207-261. 6