ANDREU ESTANY, Mariano. Mataró, 1888 – Biarritz, 1976. Esther García Portugués Artista polifacético, hábil en diferentes disciplinas artísticas: el esmalte, el dibujo, la escultura, la pintura, el grabado, la papiroflexia y el diseño de decorados y figurines para obras teatrales. Tuvo una vida acomodada proporcionada por su padre Joaquim Andreu Cabanellas, médico en el Maresme. Vivió su adolescencia en la calle Montserrat de Barcelona, junto a la sede del Circo Barcelonés, así inició su atracción por el mundo del arte y del espectáculo, mientras que los veranos los pasaba en la finca familiar de Mataró. Su primera actividad artística fue el esmalte y la manipulación del cobre para crear todo tipo de objetos decorativos. Pasó esporádicamente por la escuela de Francesc A. Galí. La V Exposición Internacional de Bellas Artes e Industrias Artísticas (1907) le aproximó a la orfebrería de Alexander Fischer. Fue a Londres, se matriculó en la Municipal School of Arts & Crafts y allí desplegó su fascinación por la tendencia hedonista y sarcástica del arte gráfico de Aubrey Beardsley (1872-1898). En 1911 exponía su obra junto con la de sus amigos Néstor M. Fernández, Ismael Smith y Laura Albéniz en el Faians Català, y repitió individualmente en 1913. Participó con ellos en la ilustración de las revistas Papitu y Picarol. Eugeni d'Ors manifestó ser un admirador de estos artistas como paradigma de la idealización de la vida moderna y fueron denominados Decadentistas, o primera manifestación del Noucentisme (19061912). Expuso en las Galeries Laietanes (1916), en la Exposició promoció d'artistes del Cercle de Sant Lluc (1918) y en la Sala Parés (1933). Del 11 de marzo de 1916 hasta el 28 de marzo de 1921 fue miembro del Reial Cercle Artístic. En este período también destacó como retratista frívolo, representando la vida de la alta sociedad sin entrar en juicios de valor, y se introdujo en un nuevo género artístico, las naturalezas muertas. Experimentó con el color y sus límites, con las transparencias y la luminosidad y realizó composiciones dominadas por un dibujo ágil y determinadas por la búsqueda de su identidad pictórica. Después de un viaje por Italia y de sus estancias intermitentes en París, se instala en la capital francesa con su esposa Filo Ster Van Lounot en 1920. Abandona definitivamente el esmalte para dedicarse al dibujo y a la pintura, opta por el género de las naturalezas muertas y los temas de concepción onírica, marcados por lo placentero y banal, así la toilette femenina y la escena musical con su Pulcinella pasan a ser sus protagonistas. A partir de este momento empieza su carrera ascendente y de reconocimiento internacional. Desde un principio colabora como ilustrador de libros de lujo, demostrando su habilidad en el arte del grabado. Las litografías para La vie Brève. Almanach (1928) de Eugeni d'Ors, la Opera des Gueux (1947) de J. Gay y La Petite Infante de Castilla (1947) de H. Montherlant; los aguafuertes para Les papiers de Cléonthe (1928) de J. L. Vaudoyer, y las xilografías para Amphitrion 38 (1931) de J. Giraudoux y La princesa Babylone (1945) de Voltaire son algunos ejemplos más remarcables de su producción. Paralelamente compaginó su actividad pictórica con la de diseñador de escenografías y vestuario para obras teatrales. Entre sus intervenciones destacan: Odysseus para el Künstler Theater de Munich (1913); Sonatina para la Opera Comique de París (1928); Don Juan de M. Fokine para el Alhambra Theatre de Londres (1936), y La guerre de Troie n'aura pas lieu de L. Jouvet para el Athenée de París (1935). Pero es a partir de los años cincuenta cuando su dedicación al mundo del espectáculo se 1 intensifica, por ejemplo en Le maître de Santiago para el Théâtre Hebertot de París (1948); Much Ado About Nothing, Hamlet y All's well that ends well de W. Shakespeare para el Memorial Shakespeare Theatre de Stratford upon Avon (1949, 1950 y 1955); The Trojans para la Royal Opera House de Londres (1957), y su último proyecto L'Atlàntida de J. Verdaguer y música de M. de Falla (1961). Desde 1920 a 1937 se presentó regularmente en los Salones de Otoño de París. A lo largo de su trayectoria artística compartió cartelera en numerosas ocasiones en exposiciones colectivas con artistas de talla internacional como la celebrada en Tokio y Osaka en 1927, iniciando así su singladura en exposiciones individuales en ciudades como París, Munich, Londres, Bruselas, Barcelona, Nueva York, Los Ángeles, Buenos Aires y Madrid. Desde 1929 hasta 1939 acude cada año y nuevamente en 1950 en The International Exhibition of Paintings que celebraba el Carnegie Institute de Pittsburgh. Su pintura fue galardonada con la Primera Mención de Honor en 1933 con el Harlequin y en 1939 con The Duel with One's Self. Obtuvo diversos reconocimientos académicos y sociales como el título de Chevalier de l'Ordre National de la Légion d'Honneur (1931). El Prix l’Ille de France por su óleo Le potager de Corot a la Ville d’Auvray (1953). Fue nombrado Membre Associé de l'Academie de Beaux Arts en Francia y recibió de Alfonso XIII el espadín (1958). En 1962 la Diputació Provincial de Barcelona le concedía la medalla de honor del Institut del Teatre de Barcelona y el artista, a su vez, regalaba a la Junta de Museus de la ciudad su fondo de figurines y escenografías teatrales. En 1963 se inauguraba una exposición en el Palau Güell para rendir homenaje al pintor por sus cincuenta años dedicados al teatro y un año después era nombrado Académico por la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi. Entre las entidades museísticas que tienen su obra destacan el British Museum de Londres; Chateau Mussée de Cagnes sur Mer; Toledo Museum of Art (Ohio); Detroit Museum of Arts (Michigan); el Institut del Teatre de Barcelona; el Museu Comarcal del Maresme-Mataró; el Museu Cau Ferrat de Sitges, y el Museu d'Arts Decoratives de Barcelona, además de contar con su obra un gran número de coleccionistas privados. Síntesis biográfica de Mariano Andreu. Si está interesado en conocer al artista contacte con Esther García Portugués Correo: egarcia@arsnostrum.com 2