Resumen “The Rise and Fall of the Manorial System: A theoretical model”. ¿Por qué el manor proveyó un arreglo contractual en el cual se ofrecía trabajo a cambio de protección y justicia? North/Thomas Objetivo del texto: Explicar el surgimiento de los derechos de propiedad privada, sobre todo de la tierra, y de un mercado libre de trabajo en el Mundo Occidental (los considera condiciones fundamentales para el crecimiento económico), a través del análisis económico. Para explicar el surgimiento de estos dos fenómenos, van a decir los autores, hace falta comprender el proceso de surgimiento y caída del Sistema Manorial (S.M.) *En castellano, manor se dice “señorío” pero lo dejé como manor para que sea más claro. Conceptos: - - Existen dos niveles de arreglos institucionales: a) Arreglos institucionales secundarios. Se desarrollan en el contexto de reglas existentes y diferentes, más generales, de las cuales suelen ser aplicaciones a casos particulares y b) Arreglos institucionales fundamentales, en la forma de arreglos constitucionales, common law, conjunto de costumbres, o alguna combinación entre ambas. La diferencia fundamental son los costos que implica querer modificar alguno de estos arreglos, siendo los del primer orden mucho más difíciles de modificar. Siempre se celebran los contratos más eficientes, dadas las instituciones prevalecientes. Secciones: 1. Describir las características del S.M. contrastándolas con las condiciones de 1500 (fin del S.M.) y especificar las condiciones iniciales del modelo. 2. Delinear los elementos teóricos. 3. Aplicar la teoría en el contexto de las condiciones iniciales para especificar un modelo del S.M. clásico. 4. Identificar los cambios en los parámetros que causaron cambios en el sistema y analizar los arreglos institucionales resultantes, cuya acumulación derivaría en el fin del S.M. 5. Conclusión. Se busca mostrar cómo los cambios derivaron en cambios fundamentales como ser nuevos derechos personales y de propiedad los cuales inauguraron un nuevo sistema social y una nueva organización económica totalmente diferente del sistema feudal en lo político y manorial en lo económico que la precedió. 1. Las áreas donde el paso del S.M. dejó cambios más profundos fueron: a) La relación feudal dentro del manor era entre el señor (lord) y el siervo. A cambio de protección y justicia, la principal obligación del siervo era proveer al señor con una cantidad, previamente estipulada, de tiempo de trabajo o servicios. Por el contrario, para el siglo XVI la Europa Occidental presentaba relaciones entre un terrateniente (landlord) por un lado y arrendatarios por el otro. Es decir, pagaban por usar la tierra, no trabajaban en la tierra del señor. b) Un cuerpo no sistematizado ni escrito de costumbres agrupaba aquellas reglas que gobernaban las relaciones dentro del manor, así como las obligaciones. Este conjunto de normas fue reemplazado rápidamente por un cuerpo impersonal de leyes explícitamente definidas acerca de la propiedad y los derechos personales. c) El manor se autoabastecía. Para la época del fin de la Edad Media observamos grupos especializados de productores que producían en vistas del mercado. d) A gran escala, el panorama durante la primacía del S.M. presentaba unidades (manors) aisladas entre sí desperdigadas por zonas relativamente poco habitadas y donde no imperaba ninguna autoridad central. Al finalizar el período se observan asentamientos más densamente poblados, el crecimiento de los pueblos, actividad comercial, y la creciente autoridad de unidades políticas más grandes. Las características iniciales que se observan en Europa hacia el S.IX y que tomamos como condiciones iniciales del modelo teórico son: - Gran cantidad del territorio de Europa Occidental estaba deshabitado, tierras de calidad estaban desocupadas (Productividad mg constante o incluso creciente). La población estaba desparramada y agrupada en pequeñas aldeas, pero creciendo (contra la tesis de Clark de que las poblaciones eran estables). Siglos de guerras e invasiones habían destruido la autoridad política central heredada desde tiempos del Imperio Romano. La característica fundamental era el caos, siendo los residuos de esta arcaica autoridad algunas armas que cumplían el rol de separar a los individuos entre dominantes y dominados. Para el análisis económico que interesa, también hay que notar que no había un sistema jurídico vigente en toda Europa: la ley por lo general existía dentro de las áreas habitadas, condición que limitaba seriamente el comercio (el análisis se basa en instituciones e incentivos). En segundo lugar, la tierra, si bien era muy abundante, no era productiva a menos que estuviera combinada con trabajo y protección legal (¿En qué lugar del mundo es de otra forma?). En tercer lugar, el trabajo presentaba costos constantes (rendimientos constantes a escala) debido a la abundancia de la tierra. Por último, la función de costos de proveer protección (en esta caso los proveedores eran los señores) tenía forma de U, es decir, el costo marginal de proteger un siervo más es decreciente para los primeros siervos y creciente a partir de cierto número. 2. Existen cuatro tipos de contratos en actividades agrícolas: de renta fija (campesinoseñor), sueldo fijo (señor-campesino), o un contrato mixto, ya sea que lo que se compartan sea producto (señor campesino) o bien trabajo (campesino señor). En la época bajo análisis no había una economía de mercado para los productos de consumo. Esto requiere que junto con otras cosas a especificar cuando se celebra un contrato, el conjunto de consumo también debe ser negociado para cualquier sistema de renta fija, sueldo fijo, o reparto de la producción que se pretenda hacer. Esto es de por sí incierto dado el carácter de la producción agrícola, que es muy variable. Dado que las personas consumen bienes diferentes a los que producen (en esa época también, aunque a menor escala que hoy) si se iba a fijar una renta fija en tal bien, o un porcentaje de la producción (que también era en x bien) entonces había que saber cuánto significaba esto en términos de los otros bienes que se querían. Esto, desde la teoría de contratos, hubiera representado costos de transacción demasiado altos. Como consecuencia las partes adoptaron el sistema de pago en trabajo, sharing of inputs, que evitaba ese costo extra permitiendo a cada participante sembrar los productos que quisiera en la tierra, más allá de la opinión de la otra parte acerca de qué convenía sembrar. Una noción teórica que conviene tener en cuenta es que cambios persistentes en los arreglos institucionales de segundo orden a la larga derivan en la constitución de otra serie de estatutos fundamentales. 3. ¿Cómo se explica la escasa actividad comercial entre los manor? Por un lado, los costos de transacción que suponía el transporte eran altísimos dada la inseguridad y los malos medios de la época; por otro lado, la producción era similar entre los manor con lo cual no había mucho que ganar del comercio. De esto se deriva la no existencia de una economía de mercado para la Europa Occidental lo cual va a ser muy importante en el análisis de los contratos celebrados. La ausencia de una autoridad política central implicaba que la oferta de seguridad y justicia era una cuestión puramente local (esto no quiere decir que no competían entre los señores para ver quién ofrecía mejores condiciones a sus siervos (sí hacían eso), sino que no podía existir una unidad que ofreciera seguridad en dos manors diferentes). A su vez, la siempre probable amenaza de las invasiones externas, hacía que la seguridad fuera un bien que la gente valoraba mucho. En cuanto a la seguridad, además de decir que la oferta de seguridad no podía generar en una empresa más grande, y que era valorado por los individuos (digamos que en la función de utilidad aparecía con un exponente muy alto) tenía las características de bien público. Con lo cual los señores se hicieron cargo, además, del aparto judicial y del poder de coerción dentro de los manor para evitar problemas de freeriders. North dice que esto era lo eficiente que ocurriera, ya que si no los problemas de freeriding hubieran hecho que el bien no se comerciara. Problemas de cada tipo de contrato, donde ya sabemos que lo que el señor ofrecerá va a ser justicia y protección: Salario fijo Hubieran tenido que negociar no solo la cantidad y la naturaleza de la canasta de consumo ofrecida (salario en bienes) y además el ratio por el cual este se podía intercambiar por otros bienes. Dificultaban esto la ausencia de una economía de mercado que informara precios claros así como la poca certeza en cuanto a cuánta iba a ser la producción ese año, lo que agregaba incertidumbre y riesgo para el señor. Renta fija Tiene los mismos problemas que el anterior, solo que en este caso el riesgo lo asume el campesino.* Repartir el Esto quiere decir que de lo que produce el campesino en la tierra del señor, output se queda con un porcentaje. Desaparece el problema del riesgo pero persiste el hecho de que no se sabe cuánto vale realmente esa cantidad de producto, dado que no hay un mercado que permita sustituir bienes. Repartir el Este tipo de contrato se ahorra el costo inevitable de establecer el valor real input de los sueldos, pero tiene el problema de que tiene muchos costes de supervisión, que corrían a cuenta del señor. Estos costes de transacción mayores no alcanzaban a compensar lo que se ganaba por el lado de saber qué significaba lo que se ofrecía en términos reales. * Uno podría pensar que dado que el señor tiene más poder buscaría imponer este tipo de contratos, North y Thomas dicen que dada la competencia entre los señores por el trabajo, que existía en un modo rudimentario, este resultado no era viable. Habría señores que ofrecerían contratos con más ventajas para los campesinos y por lo tanto estos se mudarían. 4. En este capítulo se buscan analizar los cambios que condujeron a cambios en los contratos celebrados y a largo plazo en las instituciones. Es el capítulo más importante. Los cambios fundamentales fueron: - La oferta de trabajo llegó al punto en el cual los rendimientos marginales se volvieron decrecientes. Esto cambió los precios relativos entre los factores (recordar que en esa época eran básicamente trabajo y tierra). - Lento pero persistente desarrollo de una economía de mercado, primero dentro de los manors, y luego hacia fuera, regional y luego interregionalmente. Fue acompañado de una mayor especialización y concluyó en una creciente monetarización. La causa primera de estos cambios es un aumento en la población. Este proceso se materializaba en manors más grandes y en más cantidad de manors a su vez. La mayor cantidad de estas unidades hizo que los trabajadores se “chocaran”, es decir, hubiera rendimiento marginal decreciente. Además, del hecho de que hubiera más zonas urbanizadas se sigue que las actividades que se llevaban a cabo resultaran en productos más variados (¿Realmente Europa ofrece productos tan variados?) lo cual también funcionó como un incentivo para el comercio y la especialización. Todos estos cambios, potenciales beneficios que ofrecía eliminar las barreras al comercio, fueron percibidos por los señores que fueron quienes más se beneficiaron: por un lado, percibían más impuestos derivados de la actividad comercial, por otro, tenían mejores bienes para consumo propio, producto de la especialización. Acá se llega a entender lo que se dice cuando escuchamos que “el éxito del S.M. significó su fin” ya que, como es fácil ver, el cambio que más iba a favorecer el comercio iba ser mayor seguridad en los terrenos intermedios entre los manor, lo cual solo podía ser garantizado por un poder político que estuviera por encima de los señores. La relación la podemos establecer así: Población creciente Expansión territorial Más incentivos para el comercio Condiciones para el establecimiento de gobiernos primero locales, luego regionales y en última instancia interregionales. Economía de mercado. A su vez cuanto mayor un mercado más eficiente es, dado que se reducen los costos de juntar información, esto es, de conocer los precios de los otros bienes. ¿Qué significan estos cambios en el mercado y en la economía en términos de la pregunta que guía el trabajo – relación señor/siervo? North y Thomas dicen que a medida que el mercado se vuelve más eficiente se ven alteradas las condiciones básicas a partir de las cuales el contrato era la respuesta más eficiente. Al cambiar las condiciones cambia necesariamente el contrato que resulta de ellas. Como es claro, el desarrollo de una economía de mercado hizo menos atractiva la opción de intercambiar horas de trabajo y en cambio favoreció la de ofrecer trabajo a cambio de un sueldo, o trabar la tierra a cambio de una renta fija. Cambio en los precios relativos. Del hecho de que la población creció también se sigue que el trabajo se volvió un recurso cada vez menos escaso y por lo tanto el precio relativo de la tierra subió. Esto incentivó a que los señores empezaran a hacer transacciones con las tierras que les pertenecían. Es decir, empezaron a arrendar las tierras por dinero o bienes, por el lapso de un año, en lugar de hacer uso del trabajo que les correspondía por la protección y la justicia. Es un primer paso hacia un mercado de trabajo, como se ve, pero más precario. Este arreglo convenía al señor porque era el campesino que le arrendaba la tierra el que se hacía cargo del riesgo de que la producción fuera mala: el pago que hacía por su uso era fijo. Cambio radical: Sigo XIII Inflación. Redujo el valor real de los ingresos que recibía el señor bajo un régimen de renta fija, que era el que había adoptado: tendió a volver al sistema de sharing input. (Nota: pudo hacer este cambio porque el cambio que vimos no llegó a influir en los arreglos fundamentales que rigen una sociedad). Nuevo cambio radical: Siglo XIV Pestes y hambrunas: Cae la población considerablemente. Esto cambia la tendencia que veníamos viendo y el factor tierra pierde valor, al haber menos trabajo disponible. Este cambio sí llega a influir en las instituciones fundamentales, como es claro para el caso de Inglaterra (cáp.5) Consecuencias de la caída en la población: los campesinos ganaron en poder de negociación y esto condujo a que: a) Las rentas por el uso de la tierra bajaron b) Los períodos por los cuales los campesinos arrendaban la tierra se hicieron más largos. Esto les convenía a ellos, ya que el precio se renegociaba únicamente a la muerte del arrendatario. Este tipo de arrendamiento se alargó hasta convertirse en uno de por vida, finalmente constituyéndose en uno de los arreglos institucionales fundamentales, difíciles de modificar, y llevó a que en la práctica fueran parte heredables, lo cual casi puede considerarse como que el arrendatario tenía derechos de propiedad sobre la tierra, que era una de las cosas que se querían explicar. 5. En este capítulo se busca mostrar cómo estos cambios en los tipos de contrato actuaron específicamente en el caso de Inglaterra. Se desarrolla la misma idea que antes para demostrar que llevó a un mercado libre de trabajo sobre la tierra y de propiedad sobre la misma. A su vez se pretende explicar cómo estos cambios en el poder de negociación de los campesinos, o de los arrendatarios, tuvieron como consecuencia cambios en las instituciones políticas inglesas: en el poder creciente del Parlamento.