Epónimos Científicos 1 PÍLDORAS DE BARBARROJA Jeireddin “Barbarroja” (Lesbos, 1475 – Estambul, 1546) Tras una larga serie de éxitos en los que destacará sobre todo su hermano Aruj, se instalaron en la isla de Djerba, en la costa de Túnez, trasladando el marco de sus piraterías al Mediterráneo occidental. Entre 1504 y 1510 transportaron a los musulmanes mudéjares desde España al norte de África, por cuyo motivo recibirá el nombre de Baba Oruç o Padre Aruj, que, con el tiempo y por deformación fonética, se transformará en Italia por Barbarossa y Barbarroja en España. Recreación del retrato de Barbarroja Datos biográficos Almirante y corsario turco que sirvió bajo las ódenes del sultán otomano Suleimán. Su verdadero nombre turco era Hizir bin Yakuo, si bien el apodo de Barbarroja o Barbarossa se lo pusieron sus enemigos italianos. Se trata de uno de los más importantes corsarios del siglo XVI, fundando una organización pirata que llevó a los berberiscos a alcanzar un gran poder comercial en el Mediterráneo, constituyendo una verdadera pesadilla para las naves españolas y de la Europa cristiana de la época. Hijo de un modesto alfarero que compró una barca para comerciar con sus cacharros, junto a otros tres hermanos pronto dejaron el comercio para dedicarse al corso, en parte para contrarrestar el poderío de los caballeros de San Juan de Rodas y del Sacro Imperio de Carlos I de España. Universidad CEU Cardenal Herrera Obra que cita la composición de las famosas Píldoras de Barbarroja En 1516 se apoderó de Argel y, después de consolidar su poder, se declaró sultán. Pero la mejor protección contra España consistía en unirse al imperio Otomano, por lo que Julio 2010 Epónimos Científicos le ofreció el sultanato pasando Argel a ser una provincia otomana. Barbarroja quedará como gobernador del territorio. Finalmente, en mayo de 1518 por fin las tropas de Carlos I se instalaron en Orán, desde donde lanzaron su ofensiva contra Argel, plaza que tomaron en veinte días causando la muerte de Aruj. Obra que cita las Píldoras de Barbarroja Es entonces cuando Hizir bin Yakuo, ahora con el título de Baylar Bey otorgado por el sultán Selim I, con el apoyo de tropas de jenízaros, galeras y cañones, heredó el lugar de su hermano Aruj, así como su sobrenombre y su misión corsaria. Al mando de un nuevo ejército reconquistó Argel y prosiguió la política de transportar mudéjares españoles al norte de África, asegurando así un gran número de seguidores agradecidos y leales que, además, odiaban a España. Llegó hasta Provenza, Tolón, Toscana, Andalucía y conquistó Mahón en Menorca. En 1532, durante la expedición de Solimán al imperio austriaco, Andrea Doria recapturó varias ciudades, no obstante Solimán, el sultán otomano, se dio cuenta de la importancia de tener a Barbarroja a su lado en Estambul como almirante en jefe del imperio. Universidad CEU Cardenal Herrera 2 Tras una vida de combates donde las victorias abundaron mucho más que las derrotas, en 1545 Jeireddin Pasha, Barbarroja, se retiró a su palacio de Estambul, a orillas del Bósforo, dejando a su hijo Hasas Pasha como su sucesor en Argel, dedicando sus últimos meses de vida a dictar sus memorias. Su gran legado fue asegurar la supremacía turca en el Mediterráneo, supremacía que duró hasta la batalla de Lepanto de 1571. Suleiman recibiendo a Barbarroja Píldoras de Barbarroja La píldora es una forma farmacéutica esférica, pequeña y consistencia firme, ni muy blanda ni demasiado dura. Desde muy antiguo se usaron en farmacia pues se prestan muy bien para administrar gran diversidad de sustancias medicinales sólidas, extractos blandos y secos, y también pequeñas cantidades de líquidos. Por otra parte son fáciles de deglutir enteras, sin percibir posibles malos sabores u olores. Según la Farmacopea Española, las píldoras propiamente dichas tienen por término medio un diámetro de 5 milímetros, y un peso comprendido entre 0’05 y 0’4 gramos. Si el peso es marcadamente menor se llaman gránulos, y si es mayor bolos. Cuando se revisten de azúcar se llaman grajeas. Julio 2010 Epónimos Científicos En el tratado que Swediatur dedica a las “Enfermedades sifilíticas” (París, 1817), vemos que cuando Francisco I de Francia tuvo conocimiento de la existencia de las famosas Píldoras de Barbarroja, su composición le fue inmediatamente comunicada por el propio Barbarroja, y rápidamente el remedio se extendió por toda Francia. La composición era la siguiente: - Mercurio, 25 dracmas Ruibarbo, 10 dracmas Escamonea, 3 dracmas Almizcle, 1 dracma Ámbar, 1 dracma Miel blanca, 2 dracmas Todo bien triturado y reducido a una masa a la que se añade el jarabe de limón. Se debe tomar una de estas píldoras, del tamaño de un guisante, todas las noches una hora antes de la cena. Sin embargo los médicos temían los efectos del mercurio cuando se daba interiormente, y lo recetaban con mucha prudencia. 3 En el “Diccionario de ciencias médicas” publicado unos años más tarde, al tratar del mercurio se mencionan de nuevo las Píldoras de Barbarroja de esta otra manera: “El mercurio vivo mezclado con sustancias purgantes fue administrado interiormente desde 1540, y tal vez antes. Le daban en píldoras llamadas de Barbarroja, sin duda porque este dey de Argel las había usado el primero. En los autores se halla la fórmula de esta manera: - Mercurio vivo, 25 dracmas Ruibarbo selecto, 10 dracmas Diacridio, 3 dracmas Canela, 1 dracna Ámbar, 1 dracma Harina de trigo, 2 dracmas Zumo de limón, cantidad suficiente Háganse píldoras del tamaño de un guisante. Daban una de ellas todas las noches antes de cenar. Para desacreditar estas píldoras, hicieron correr el rumor de que el primero que las había usado había muerto de repente; pero ni la cantidad, ni la cualidad de las diferentes sustancias contenidas en ellas, permiten creer semejante cosa. En Rodelet, médico de Mompellier, hay dos fórmulas semejantes a la anterior, y tres en Juan Vier”. Bibliografía ANÓNIMO (1988): BARBARROJA. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, 23, 518-524. Madrid, Espasa-Calpe Diccionario de ciencias médicas por una sociedad de los más célebres profesores de Europa, traducido al castellano por varios facultativos de esta Corte, 24, 418-419. Madrid SWEDIATUR, F. (1917): Traité complet sur les symptomes, les éffets, la nature et le traitement des maladies syphilitiques, 38-39. París José María de Jaime Lorén jmjaime@uch.ceu.es Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia) (Julio, 2010) Aruj Al-Din, primer Barbarroja. Litografía de CharlesEtienne Motte, de un dibujo previo de Achille Deveria Universidad CEU Cardenal Herrera Julio 2010