Motivación para la constitución del Área Metropolitana de la Región

Anuncio
MOTIVACIÓN PARA LA CONSTITUCION DEL AREA METROPOLITANA DE LA REGION
CENTRO-SUR DE CALDAS
LUIS FERNANDO JIMÉNEZ CARDONA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
Bogotá D.C.
2006
MOTIVACIÓN PARA LA CONSTITUCION DEL AREA METROPOLITANA DE LA REGION
CENTRO-SUR DE CALDAS
LUIS FERNANDO JIMÉNEZ CARDONA
Ensayo-Trabajo de Grado para obtener el título de Especialista en Gestión Pública
Tutor
Dr. Diego Vivas Tafur
Decano de la Facultad de Postgrados
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
Bogotá D.C.
2006
ii
CONTENIDO
Pag.
0. INTRODUCCIÓN
10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
11
1.1 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
11
1.2 ALCANCE Y EXTENSIÓN DEFINITIVA DEL ESTUDIO
12
2. JUSTIFICACIÓN
13
3. OBJETIVOS
14
3.1 OBJETIVO GENERAL
14
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
14
4. MARCO TEÓRICO
15
4.1 CONCEPTO DE ÁREA METROPOLITANA
15
4.2 DEFINICIÓN DE ÁREA METROPOLITANA
15
4.3 GOBIERNO DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS
17
4.4 CONSTITUCIÓN DE ÁREAS METROPOLITANAS
17
4.5 MODELOS DE ÁREAS METROPOLITANAS
19
4.5.1 Londres
19
4.5.2 Buenos Aires
20
5. MARCO CONSTITUCIONAL
23
6. MARCO LEGAL
24
6.1 LEY 128 DE 1994. ÁREAS METROPOLITANAS
24
iii
Pag.
6.2 LEY 388 DE 1997. ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
25
6.3 LEY 614 DE 2000. COMITÉS DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL.
26
6.4 LEY 489 DE 1998. DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
26
6.5 LEY 142 DE 1994. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
27
7. METODOLOGIA UTILIZADA
29
8. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
30
8.1 DATOS GENERALES DE LA REGIÓN CENTRO SUR DE CALDAS Y SUS MUNICPIOS
30
8.1.1 Municipio de Manizales
31
8.1.2 Municipio de Chinchiná
31
8.1.3 Municipio de Neira
32
8.1.4 Municipio de Palestina
33
8.1.5 Municipio de Villamaría
34
8.2 DATOS POBLACIONALES DE LA REGIÓN CENTRO SUR DE CALDAS
35
8.3 CIFRAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN CENTRO SUR DE CALDAS
38
8.4 CIFRAS DE DESARROLLO HUMANO DE LA REGIÓN CENTRO SUR DE CALDAS
39
8.5 CIFRAS DE EMLPLEO EN LA REGIÓN CENTRO SUR
39
8.6 CIFRAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA REGIÓN CENTRO SUR. DE CALDAS
40
8.7 CIFRAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN MANIZALES
43
8.8 LA EXPERIENCIA DEL AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE-AMCO
44
8.8.1 Creación Área Metropolitana de Pereira
44
iv
Pag.
8.8.2 Propósito del AMCO
44
8.8.3 Programas de AMCO
44
8.8.4 Proyectos Metropolitanos de mayor relevancia
45
8.8.5 Objetivos del Ordenamiento Metropolitano de AMCO
45
8.9 ANÁLISIS DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO SUR
47
8.9.1 Plan de Desarrollo de Manizales
47
8.9.2 Plan de Desarrollo de Chinchiná
48
8.9.3 Plan de Desarrollo de Neira
48
8.9.4 Plan de Desarrollo de Palestina
49
8.9.5 Plan de Desarrollo de Villamaría
49
8.9.6 Plan de Desarrollo de Caldas
50
8.10 CIFRAS PARA LA INICIATIVA Y LA CONSULTA POPULAR DE LA REGIÓN CENTRO
SUR DE CALDAS
51
9.
52
ANALISIS DE RESULTADOS
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
56
BIBLIOGRAFIA
63
v
LISTA DE TABLAS
Pag.
Tabla 1. Población Total por Municipio
35
Tabla 2. Población Urbana por Municipio
35
Tabla 3. Población Rural por Municipio.
36
Tabla 4. Tasas específicas de participación, desempleo y subempleo.
39
Tabla 5. Cifras para la Iniciativa y la Consulta Popular de la Región Centro Sur de Caldas
51
vi
LISTA DE FIGURAS
Pag.
Figura 1. Ejemplo del uso del nombre del Área Metropolitana de Manizales
11
Figura 2. Mapa de Caldas y de la región Centro Sur
30
Figura 3. Panorámica del Nevado del Ruiz desde Chinchiná.
32
Figura 4. Panorámica de Neira
33
Figura 5. Panorámica de Palestina
33
Figura 6. Panorámica de Villamaría
34
Figura 7. Composición de la Población del Área Metropolitana Centro Sur de Caldas
36
Figura 8. Composición de la Población Rural
37
Figura 9. Composición de la Población Urbana
37
Figura 10. PIB Año 2002
38
Figura 11. Índice PIB per cápita 2002
38
Figura 12. Índice de Desarrollo Humano IDH 2002
39
Figura 13. Viviendas con Energía, Acueducto y Alcantarillado
40
Figura 14. Teléfonos Fijos en Cabeceras Municipales
40
Figura 15. Teléfonos Fijos en Zonas Rurales
41
Figura 16. Acueducto en Zonas Rurales
41
Figura 17. Alcantarillado en Zonas Rurales
41
Figura 18. Viviendas sin Agua, ni Alcantarillado, ni Energía en Zona Urbana
41
Figura 19. Panorámica de Pereira y Desquebradas
44
Figura 20. Votos requeridos para Iniciativa y Consulta Popular
51
vii
RESUMEN
La Región Centro Sur del Departamento de Caldas tiene entre sus intereses públicos administrativos
la constitución de un Área Metropolitana. Esta iniciativa tiene poco desarrollo teórico y práctico, lo
que constituye una justificación para el adelanto de este estudio, que es determinar la motivación
existente para la constitución de dicha Área.
Teóricamente, las Áreas Metropolitanas son entidades administrativas constituidas para plantificar y
dirigir el desarrollo de territorios, sobre los que confluyen dos o más gobiernos locales. Aunque
precisamente, su definición, constitución y gobierno son temas de discusión hoy en día, por que no
existen fórmulas únicas, como lo demuestran los casos de estudio de Londres y Buenos Aires.
Al mismo tiempo, la Constitución Política de 1991, posibilitó la creación de las Áreas Metropolitanas
en Colombia, buscando el desarrollo armónico de regiones metropolitanas y la prestación eficiente
de obras y servicios públicos. Además instauró los mecanismos de iniciativa y de consulta popular
para su creación. Posteriormente la Ley de Áreas Metropolitanas consolidó las bases para su
creación. También aplican para el estudio, las leyes de función pública y de servicios públicos.
La región Centro sur está integrada por los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina, Villamaría
y Neira. Dichos municipios tienen gran cercanía física, histórica y social. Su población total es de
unos 500.000 habitantes, 90% ubicados en zonas urbanas. Manizales y Neira presentan las mejores
y peores cifras respectivamente en tamaño de la economía y desarrollo humano. Esta región tiene
buenas coberturas urbanas de servicios públicos, cosa que no sucede en el área rural. Por su parte,
Manizales tiene problemas de empleo y movilidad, como consecuencia de la concentración de
actividades económicas, industriales, comerciales e institucionales de la región Centro Sur.
Al estudiar los Planes de Desarrollo de los Municipios, se puede inferir que aunque si existen
iniciativas en las que coinciden y para las que claman integración regional, especialmente aquellos
relacionadas con Infraestructura de transporte, no se mencionan explícitamente procesos de
conformación de un Área Metropolitana y este silencio preocupa en el caso de Manizales, como
núcleo urbano. A su vez, la Gobernación de Caldas, tiene un enfoque administrativo subregional.
Finalmente, el panorama político parece demostrar que la iniciativa y la consulta popular tendrían un
difícil camino político, pero no imposible desde el punto de vista del número de votos requeridos.
Las conclusiones finales de este estudio recalcan la demostrada motivación que existe para la
constitución del Área, por los hechos metropolitanos que la justifican y apela al liderazgo cívico para
iniciar su proceso, que debe ser planificado y pausado y que por sobre todas las cosas, debe
respetar el precepto constitucional de búsqueda de armonía del desarrollo, para que sea este el
primer caso en Colombia de un Área Metropolitana, constituida por mandato popular y cuyo hecho
metropolitano más importante sea la equidad en el desarrollo humano de sus habitantes.
viii
0. INTRODUCCIÓN
Una doble obligació n moral, ha llevado al desarrollo de este trabajo de Grado. Las raíces caldenses
del autor, unidas a la preparación como Especialista en Gestión Pública, han originado el interés en
investigar sobre un tema administrativo público de mucha relevancia para el Departamento de
Caldas, cual es la constitución del Área Metropolitana de la Región Centro Sur de Caldas.
Manizales y cuatro municipios más (Chinchiná, Palestina, Villamaría y Neira), tienen nexos sociales,
económicos y físicos, que han desembocado en incipientes intentos de integración en temas
relacionados con la prestación de servicios públicos, transporte, educación, empleo, entre otros. Sin
embargo, no existe un Área Metropolitana formal, ni serios indicios que vislumbren su creación. Eso
sí, mucho se ha especulado sobre la posibilidad de integración, pero sin argumentos sólidos que
animen a establecer que existe una motivación para la constitución del Área.
Esta inquietud ha originado, el desarrollo del presente Trabajo de Grado, titulado Motivación para la
Constitución del Área Metropolitana de la Región Centro Sur de Caldas, cuyo objetivo principal
es determinar cuáles son las razones que justifican o no, la creación formal de está entidad
administrativa.
Para cumplir con este objetivo, esta Investigación debe primero, abordar el estudio de las
definiciones teóricas, los conceptos, los antecedentes y los modelos relevantes, para conformar un
marco teórico. Posteriormente, debe reconocer los preceptos constitucionales y legales
colombianos, que regulan la creación de las Áreas Metropolitanas. Seguido, debe adentrarse en el
reconocimiento de la región y de su realidad, a través de su historia, su población, sus nexos, su
economía, su desarrollo, sus niveles de cobertura de servicios públicos y sus hechos metropolitanos.
Como referente, procura estudiar el caso de un Área metropolitana en Colombia e inferir cómo se
creó y como funciona. Para dar un contexto real a las posibilid ades de creación, se estudian los
Planes de Desarrollo municipales, para inferir voluntades administrativas alrededor de la idea y se
analizan las posibilidades políticas y de participación ciudadana para respaldar la iniciativa
gubernamental. Finalmente, se analizan los resultados y se generan las conclusiones y
recomendaciones generales de este estudio.
Es muy importante recalcar que el estudio debe ceñirse a la exposición de los motivos para la
creación del Área, no en la proposición formal como tal. De esta manera, los elementos de estudio
sirven como argumentos objetivos para la generación de una motivación objetiva.
Este estudio pretende trascender los límites del requisito académico, para convertirse en un
precedente serio, que pueda ser usado como un primer paso, corto pero seguro, en los propósitos
administrativos públicos de Caldas, de buscar la concreción de sus necesidades de desarrollo,
mediante el aprovechamiento de la preparación, la tenacidad y la buena voluntad de sus hijos.
10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La cercanía física, económica y social de los municipios que integran la región centro-sur de Caldas
(Manizales, Chinchiná, Palestina, Villamaría y Neira), ha generado en la opinión pública de este
Departamento, desde hace algunos años, la inquietud sobre la posibilidad de establecer un vínculo
formal entre ellos, mediante la creación de un Área Metropolitana, amparada en los preceptos
constitucionales y legales que posibilitan este tipo de uniones para municipios con características
como las que poseen los mencionados y con intereses comunes en cuanto a la planificación del
desarrollo, la prestación de servicios y la construcción de obras se refiere.
Sin embargo, esta inquietud no ha trascendido lo suficiente como para hablar de un verdadero
proceso de consolidación metropolitana y la conformación de esta Área sigue dándose en el campo
de la especulación, a la vez que no se vislumbra una posibilidad cercana para llevar a cabo esta
unión. Este hecho ha creado confusión en algunos sectores ajenos al acontecer público, y aún en
algunas agencias públicas nacionales, que hablan del Área Metropolitana de la región centro sur de
Caldas, como si existiese (Ver Figura 1).
Los Alcaldes y Concejos Municipales tienen el deber de decidir si la conformación del Área hace
parte de sus intereses y la ciudadanía tiene el derecho de saberlo. Al fin y al cabo la posibilidad de
unirse, no obliga a sus miembros a tomarla, pero sí a decidir, para no afectar a los procesos de
planificación regional, y al contrario, favorecerlos.
Figura 1. Ejemplo del uso del nombre del Área Metropolitana de Manizales
11
Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Hogares. Manizales, 2000.
1.2 ALCANCE Y EXTENSIÓN DEFINITIVA DEL ESTUDIO
Este trabajo pretende, basado en las cifras censales de los municipios en cuestión, en el marco legal
vigente y en una experiencia parecida, inferir a partir de los Planes de Desarrollo Municipales de la
región centro-sur de Caldas, la motivación regio nal frente a esta iniciativa, sobre la que tanto se ha
especulado en Caldas y que incluso algunos medios e instituciones mencionan, como si fuera un
hecho.
Este estudio no procura investigar sobre la conveniencia teórica de este proyecto, sobre sus metas o
sobre su papel. Su propósito principal es mostrar la situación coyuntural de sus municipios, conocer
las intenciones municipales y determinar si existe un propósito común que justifique constituir el
Área metropolitana de la región centro sur de Caldas.
12
2. JUSTIFICACIÓN
Los propósitos de integración regional son muy mentados por los actores locales de Caldas,
especialmente cuando de elaborar los Planes de Desarrollo se trata, o cuando los intereses
administrativos públicos conciernen a más de un Municipio.
Sin embargo, cuando de materializar estos propósitos se trata, no se han logrado establecer
verdaderos acuerdos alrededor de un propósito común, como el de la constitución de un Área
Metropolitana.
Y es que a primera vista su establecimiento no parece tan sencillo, por que tiene que partir de una
justificación colectiva, en la cual se sientan identificados todos los futuros miembros.
Es aquí donde se empieza a entender el por qué no se ha cristalizado este proyecto regional. Las
administraciones de los Municipios, tienen intereses en diferentes programas o tienen diferentes
intereses en los mismos programas.
Debe entonces, encontrarse cuáles son los puntos de convergencia y de divergencia, y determinar
en la balanza, que les conviene más a los posibles integrantes del Área Metropolitana.
Y es que una unión de esta naturaleza, debe estar sustentada en unas razones de conveniencia que
animen a todos sus miembros, para que lo perciban como un buen negocio, especialmente para
aquellos más pequeños y vulnerables, de tal manera que sus representantes estén en disposición
de afrontar el reto.
Este estudio, se explica entonces, como la necesidad de determinar cuáles son las cifras
poblacionales, económicas y de servicios de estos municipios, cuáles son los argumentos que para
las administraciones municipales de esta región de Caldas, en este momento, justifican o no, la
constitución del Área Metropolitana de la región centro sur del Departamento.
Que sirva este estudio como un referente para iniciativas posteriores o para aclarar si es prudente
especular sobre su creación.
13
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la motivación actual para la constitución del Área Metropolitana de la región centro sur
del Departamento de Caldas, según las cifras censales y la disposición de las administraciones
municipales.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Recopilar y estudiar la información disponible actualmente, sobre normatividad aplicable, cifras
censales de los municipios interesados y una experiencia parecida en otra región de Colombia.
•
Inferir a partir de los Planes de Desarrollo Municipales la disposición de las Administraciones
locales para la creación formal del Área Metropolitana.
•
Compilar los resultados de la investigación, inferir de estos la disposición local y a partir de esta,
exponer los motivos que justifiquen o no, la creación del Área Metropolitana de la región centro
sur de Caldas.
14
4. MARCO TEÓRICO
4.1 CONCEPTO DE ÁREA METROPOLITANA
Cuando el desarrollo de las ciudades cercanas, puede superar sus propios límites administrativos se
generan conurbaciones institucional y administrativamente fragmentadas. Esta fragmentación tiene
repercusiones institucionales, políticas y económicas: se crean problemas de coordinación, de
superposición de competencias y de pérdida de ventajas comparativas de la aglomeración urbana.
Es este ámbito fragmentado lo que lleva a pensar en alguna instancia de gobierno supramunicipal,
que coordine el conglomerado urbano.
La creación de una instancia de gobierno supramunicipal para un área metropolitana es compleja y
conflictiva. Lo es en primer lugar, porque implica generar una nueva instancia de gobierno, y por
tanto, de poder, entre el ámbito local y el ámbito departamental. No se trata simple mente de hacer
un plan intermunicipal, tampoco una simple coordinación de actividades destinada a orientar el
desarrollo de esa zona intermedia con mayor eficiencia en la provisión de servicios y bienes
urbanos.
En segundo lugar, es compleja porque tal alternativa, una visión completa de la ciudad
metropolitana, no forma parte del sentido común ni de las autoridades, ni de las instituciones
públicas y privadas, ni del ciudadano común. La racionalidad predominante reconoce los problemas
por sectores (vivienda, agua, electricidad, vías), o en el ámbito del barrio o la comuna, pero no
efectivamente en una dimensión territorial extensa o variable.
Visto así, el problema no es únicamente de orden técnico o administrativo, sino sociológico y
político. Demanda no sólo el uso de incentivos y/o desincentivos que orienten las conductas públicas
y privadas, sino conocer cómo se construyen instancias de poder. Sólo así se puede lograr que se
consolide la unión de las voluntades políticas en una nueva instancia de gobierno territorial.
4.2 DEFINICIÓN DE ÁREA METROPOLITANA
Una primera dificultad que se encuentra es la vaguedad o la amplitud de contenidos del término área
metropolitana, que usualmente se utiliza para referirse a las aglomeraciones de las grandes
ciudades. A pesar de que las metrópolis son un fenómeno universal, pues se encuentran en todos
los continentes, no admiten un tratamiento uniforme, por razones de historia, culturales y de
organización social y política.
15
El término área metropolitana surgió cuando el término ciudad dejó de ser equivalente a urbano y
fue necesario encontrar otro que diera cuenta de las áreas urbanizadas en torno de la ciudad
central. El término metrópolis originalmente significaba ciudad madre o principal centro de gravedad.
Según la CEPAL1, los criterios con los cuales se analizan las ciudades para definirlas como áreas
metropolitanas no han sido siempre los mismos. En los años 50 prevaleció, por lo menos en la
tradición estadounidense, la definición de las áreas metropolitanas por medio de la identificación del
número de habitantes. Se trataba de uno o más municipios contiguos, con por lo menos una ciudad
de 50 mil habitantes. Se incluían todos los municipios que cumplían ciertos requisitos básicos de
integración económica, social, con la ciudad central.
Posteriormente, en los años 60, también en Estados Unidos, se intentó una precisión del concepto,
manteniendo los criterios poblacionales y los de proximidad física. Se incluyó, entonces, un criterio
que medía el carácter metropolitano de los municipios que integraban el área, estableciendo criterios
demográficos tales como la existencia de un 75% de población activa no agrícola y una densidad de
50 habitantes por km². Además, se consideró un criterio de integración, a través del cual se fijaba
que al menos 15% de los trabajadores que residían en los municipios debían trabajar en la ciudad
central.
En la tradición europea, la definición de área metropolitana es menos clara, porque existe una gran
diversidad de delimitaciones administrativas y porque, para efectos estadísticos, el área
metropolitana no es reconocida. Sin embargo, podría decirse que en Europa prevalece una visión
económica.
Por ejemplo, en la tradición inglesa se reconoce como criterio los mercados locales de trabajo, es
decir, zonas donde los viajes cotidianos por trabajo son frecuentes e intensos. Cuando un municipio
emplea a las tres cuartas partes de todos los residentes ocupados y, simultáneamente, en los
locales de trabajo ubicados en el municipio tres cuartas partes son trabajadores del mismo
municipio, se considera a éste como autosuficiente y cerrado. De no suceder esto, los municipios
están abiertos y, por lo tanto, deben integrarse a otros municipios, hasta que lleguen a ser
autosuficientes.
El criterio poblacional también está presente en la tradición europea. Recientemente, en 1988, en el
marco de la Comunidad Europea, la Comisión Europea encargó un estudio para aportar al
reconocimiento oficial de las Funciones Regionales Urbanas (las llamadas FUR). El estudio fijó dos
tipos de FUR. La primera categoría estaba constituida por aquellos asentamientos con una
población de más de 330 mil habitantes, de los cuales al menos de 200 mil residían en la ciudad
central; que disponía de más de 20 mil puestos de trabajo y establecía un orden de commuting
(viajes diarios al trabajo). En la segunda categoría, los criterios eran menos exigentes respecto de la
población mínima de la ciudad.
1
CEPAL. Gobierno de las Áreas Metropolitanas. Chile. Mayo de 2001
16
Es posible entonces, identificar en el tema de las áreas metropolitanas ciertas dimensiones e
indicadores comunes a las definiciones. Sin embargo, aun cuando no existe un acuerdo respecto de
cuáles de ellos discriminan para decir que determinado asentamiento humano es un área
metropolitana y otro no, lo común en las definiciones en uso es que todavía se mantiene la noción
de gravitación respecto a un principal centro de actividad. Pero este aspecto es puesto en cuestión
por una nueva realidad que comienza a surgir en diferentes partes del mundo, y que es la de
conurbaciones de áreas metropolitanas en grandes regiones urbanas, con diferentes centros
principales de actividades.
4.3 GOBIERNO DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS
Aceptando todas las complejidades reales mencionadas, el problema del gobierno de las áreas
metropolitanas es más complicado que el de su definición estadística o de planificación. No sólo se
trata de áreas fragmentadas en diversos gobiernos locales, sino en muchos casos fragmentadas por
fronteras entre provincias o estados, e incluso entre países. Y, por otra parte, son áreas que se
expanden y cambian continuamente, con lo cual los límites o fronteras tienen poco sentido o
duración, lo que lleva a la imagen de que las áreas metropolitanas son ingobernables.
En la actualidad, gobierno metropolitano es sinónimo de fortalecimiento de la identidad territorial y
competencia en el mercado, en el marco de un mundo cada vez más globalizado. Casi sin
excepción la experiencia internacional indica que la generación y reformas de las áreas
metropolitanas han sido iniciadas e implementadas por el Estado a un nivel central.
Todo indica que la creación de una nueva estructura política como el área metropolitana sólo puede
ser concebida como real si posee un nivel de autoridad basada en el poder legítimo otorgado por los
ciudadanos a través de elecciones directas o indirectas, periódicas e informadas; autonomía en la
disposición de recursos financieros, en el sentido de que las decisiones relativas a la creación,
inversión, uso de recursos puedan ser independientes de otro nivel de gobierno, sin que ello
implique no estar sujeto a control; competencias precisas sobre materias tales como la planificación
estratégica del territorio, la gestión de las redes de servicios, la seguridad de los habitantes, y la
cultura; y responsabilidad ante la ciudadanía. Todas son condiciones necesarias que definen lo que
es gobierno: una autoridad que gestiona un territorio, y la gestión de ese territorio, de la cual debe
responder ante la ciudadanía.
Muy pocos gobiernos de áreas metropolitanas cumplen a cabalidad con todas ellas. Y, aunque todas
las condiciones se den, ni aun así se asegura la permanencia de los gobiernos metropolitanos. Así
lo demuestra el hecho del surgimiento y desaparición de gobiernos de áreas metropolitanas.
4.4 CONSTITUCIÓN DE ÁREAS METROPOLITANAS
Las áreas metropolitanas son una construcción social y política, lenta y compleja. Esta percepción
parece ser la principal diferencia entre los intentos de los años 60 y 70, con los más recientes de
fines de los 90. No se limita a un mero cambio de leyes, compatibilización de atribuciones, o hacer
17
coincidir una estructura de gobierno con un territorio geográficamente delimitado: es una
construcción. Y en esto hay dos aspectos que se debe incorporar: la creación de las condiciones
sociales y políticas que sustenten el área metropolitana, y mecanismos que permitan el desarrollo de
los modelos organizativos de gobierno metropolitano.
En cuanto a la creación de las condiciones sociales y políticas, hay diferentes y simultáneos frentes
que deben ser atacados. Entre ellos: Hay que instalar el tema en la opinión pública. Cuando se
habla de instalar el tema del Área Metropolitana en la opinión pública, se trata de una opinión que
difiere de la proveniente de un sujeto o una suma de sujetos. Se debe tener presente que, así como
los hombres y mujeres singulares no tienen opinión sobre todas las cosas, sólo algunos temas
constituyen la opinión pública o colectiva y, con pocas dudas, el tema del Área Metropolitana no
forma parte de ésta.
Hay que promover un liderazgo (político, civil, académico) sobre el tema. Además de instalar el tema
en la opinión pública, se requiere de líderes que concuerden en la importancia de consolidar un tipo
de gobierno metropolitano por medio del cual se pueden resolver varios temas de ciudad. Se trata
de organizar y dirigir los intereses y actividades de un grupo de personas, unidas por el proyecto o
empresa de instaurar un modelo de gestión de ciudad para el Área Metropolitana. En las ciudades
europeas, éste ha sido un aspecto clave: allí donde se registran transformaciones y propuestas
metropolitanas exitosas, ellas se deben a la presencia de un liderazgo político local destacado. Es el
caso de Bolonia, Barcelona y Rótterdam.
Hay que propiciar procesos asociativos entre el municipio y otras instancias de gobierno. Sin lugar a
duda, una manera de comenzar en el proceso de construcción de los gobiernos metropolitanos
consiste en lograr asociaciones entre los distintos poderes de gobierno de una ciudad. Si la
necesidad de contar con un área metropolitana surge de la constatación de la ineficiencia de la
sobreposición de competencias, municipales y sectoriales, al interior de la ciudad, los procesos de
asociación pueden en un comienzo deberse a las ventajas que resultan de tratar de esta manera
materias específicas. La idea es fomentar a mediano plazo la institucionalización de estas prácticas,
es decir, de apoyar la constitución de relaciones duraderas de acciones recíprocas que pueden o no
terminar en una entidad formal, con estructura administrativa propia y un cuadro de funcionarios.
Debe haber una decisión del gobierno central. La decisión del gobierno central es clave, pues es el
actor más relevante al momento de consolidar formalmente un área metropolitana. En el gobierno
recae la visión orgánica, no atomizada, de la sociedad y, a él corresponde la orientación de las
partes hacia la cooperación en la ejecución de obras o la prestación de servicios. Todos estos
frentes son necesarios para crear la legitimidad y credibilidad de futuros gobiernos metropolitanos.
Es necesario establecer estructuras de gobierno metropolitanas, nivel de gobierno entre el regional y
el comunal. La creación de un área metropolitana no supone necesariamente la fusión de municipios
o la desaparición de cie rtos gobiernos locales. Si bien en el caso de los gobiernos metropolitanos,
los municipios deben ceder poder, no se suprimen por cuanto con esto se crea una administración
con una jerarquía de cargos y funciones. En el caso de un gobierno metropolitano sup ramunicipal la
18
figura es el Alcalde de la ciudad, en tanto que en el gobierno intermunicipal es la asamblea de
alcaldes, el parlamento de la ciudad.
No hay un modelo general de gobierno metropolitano. En cada caso hay que tener en cuenta las
particularidades propias de las áreas metropolitanas y de los países en que se encuentran.
No todos los problemas que se perciben en las áreas metropolitanas pertenecen propiamente al
ámbito de un gobierno metropolitano. Las experiencias muestran que los problemas me tropolitanos
son aquellos que comprometen al conjunto de la aglomeración y cuyo soporte es algún tipo de red:
transporte, servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad, basura), y frente a los cuales la
planificación estratégica de desarrollo de la aglomeración (incluida en ésta la planificación física) es
el instrumento metropolitano por excelencia.
La tendencia que se comienza a observar en los países muy urbanizados es discutir la estructura de
gobierno de grandes regiones urbanas, compuestas cada vez más por la aglomeración de áreas
metropolitanas. La propuesta ahora es cómo hacer coincidir un nivel político y administrativo con el
territorio de la aglomeración urbana. La preocupación ahora es cómo dar un salto y preocuparse no
sólo por el Área Metropolitana, sino de cómo establecer una estructura de gobierno para esa unidad
que ésta puede conformar con el territorio y ciudades que físicamente la circundan, y que social y
económicamente interactúan con ella. La metropolización es un proceso que pone en cuestión los
límites territoriales y administrativos, e incluso las fronteras entre países.
4.5 MODELOS DE ÁREAS METROPOLITANAS
4.5.1 Londres 2 Conocido como el modelo de los “counties”, la autoridad metropolitana, el Greater
London Council, come nzó a operar en 1965, como resultado de la entrada en vigor de la
Government Act de 1963. La experiencia inglesa, además de Londres, se extendió a otras cinco
ciudades inglesas y duró en su primera etapa diez años.
El experimento inglés ha sido uno de los casos más puros del modelo metropolitano supramunicipal.
En las seis más grandes áreas urbanas de Inglaterra, se constituyeron autoridades metropolitanas
con representantes directamente elegidos, con sus propios sistemas de impuestos y con muchas
competencias ambientales. Sin embargo, los territorios asignados fueron más pequeños que lo
sugerido inicialmente, las competencias asignadas se enfrentaron con las de las autoridades de
ámbitos menores y surgieron numerosos conflictos entre estos niveles en temas vinculados a
planificación, transporte público, etc.
2
LEFEVRE, Christian. Building Metropolitan Governments in Europe: 1960-2000. From functional to political legitimacy..
Santa Cruz, Bolivia, 1999.
19
El Greater London Council fue abolido por la nueva Local Government Act, en 1985. A partir de
entonces, el poder local en el Londres metropolitano quedó fragmentado y ha estado representado
por los borough (villas).
Diez años más tarde, la idea de los gobiernos metropolitanos volvió a renacer en Gran Bretaña en
otro contexto y con diferentes características. Así, la experiencia del Greater London Authority surgió
en 1999 como una bandera política del Partido Laborista. Su propuesta fue la creación de una nueva
autoridad para el Londres metropolitano, conformada por un Alcalde y una Asamblea, electos
directamente y dotados con amplios poderes.
Esta nueva autoridad entraría en funciones a partir de julio del 200l, ejerciendo sobre el territorio
configurado por las 32 villas y la Corporación de Londres. Aunque el territorio de referencia es el
mismo que gobernaba el Greater London Council antes de su abolición, la organización de la nueva
autoridad metropolitana es diferente en sus niveles estructural y operacional. Tendría una fuerte
estructura de gobierno para enfrentar los problemas de la ciudad, planificación estratégica,
transporte, medio ambiente y desarrollo económico, para dar a la capital una voz en el país y en el
extranjero.
A diferencia del pasado, la ciudadanía ha sido invitada a participar con sus comentarios y
observaciones a esta propuesta, lo mismo que todos los actores económicos, sociales, políticos, de
negocios y culturales de la sociedad de Londres. Después del debate, el gobierno modificó sus
propuestas, las cuales fueron aprobadas por un referéndum en mayo de 1998.
La nueva institución comenzó a funcionar a principios del 2000, con el alcalde Ken Livingstone,
quien fuera el alcalde de Londres (Greater London Council) hasta 1986. El Greater London Authority
nace con un presupuesto de 6 mil millones de dólares, y una planta de 400 mil empleados, 20 mil
menos de los que llegó a tener el gobierno de Londres de fines de los 80.
El resurgimiento del Greater London Authority ha tenido tal fuerza, que la experiencia se está
extendiendo a otras ciudades de Gran Bretaña.
4.5.2 Buenos Aires3. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se conforma por la onurbación
de la ciudad de Buenos Aires y 24 municipios de la Provincia del mismo nombre, y ocupa una
superficie aproximada de 4.000 km², donde se concentra el 34% de la población total del país.
El AMBA concentraba cerca del 44% de los establecimientos industriales del país, 49% del total de
los ocupados en el sector secundario y 51% de la producción industrial. Sin embargo, la mayoría de
la población metropolitana trabaja en actividades del sector terciario –comercio, finanzas, educación,
3
CATENAZZI, Andrea y REESE Eduardo. La región metropolitana de Buenos Aires: Datos básicos, organización
política y transformaciones en curso. Buenos Aires. 1999
20
transporte, administración pública, servicios personales y servicios sociales. El sector terciario
concentra el 62% del empleo total, mientras que la industria manufacturera reúne sólo al 19%.
El AMBA y 18 municipios bonaerenses constituyen la Región Metropolitana de Buenos Aires
(RMBA). Esta es la región de mayor concentración del poder político y económico del país: el 50%
de la mano de obra industrial, el 55% del PBI. Es el principal centro financiero y el mayor mercado
de producción y consumo del país. Junto con México, San Pablo y Río de Janeiro, forma parte del
grupo de 15 áreas urbanas de más de 10 millones de habitantes que han sido clasificadas por
distintos autores como “megaciudades”.
En el caso de la RMBA, su configuración territorial no coincide con los límites políticos
administrativos. Las unidades políticas administrativas que forman la RMBA pertenecen a diferentes
sistemas estatales de gobierno. Los municipios del conurbano bonaerense forman parte de la
Provincia de Buenos Aires. La ciudad de Buenos Aires es un gobierno recientemente autónomo. En
el gobierno de la ciudad metropolitana se encuentran organismos estatales federales, provinciales,
municipales, interjurisdiccionales, los que no siempre ejercen sus competencias de manera
coordinada.
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece el Régimen Municipal, con atribuciones
muy generales 14 fijadas por la Ley Orgánica de las Municipalidades. De acuerdo con ella, los
municipios de la Provincia, en particular los conurbados en el AMBA, tienen competencia para actuar
en: red vial y señalización; regulación del uso del suelo y la construcción; alumbrado público y
mantenimiento urbano; regulación del tránsito de la ciudad; control ambiental; recolección de
residuos sólidos; mantenimiento de los desagües pluviales; administración de algunos servicios
educativos y de salud.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires. La nueva Constitución Nacional de 1994 otorgó a
Buenos Aires el rango de ciudad autónoma, lo que posibilitó el dictado de una Constitución propia en
1996 y la elección popular del Jefe de Gobierno.
Las actuales funciones del Departamento Ejecutivo de la ciudad son: definir las estrategias de
planificación, elaborar los planes y las normas, realizar dictámenes sobre pedidos de informes,
aprobar los Decretos que promulgan las Leyes sancionadas por la Legislatura. Esta última, a su vez,
a través de sus comisiones puede elaborar proyectos sobre política urbana y, como órgano
deliberativo, discutir los proyectos presentados por el Departamento Ejecutivo, por las comisiones o
por sectores privados, de manera individual o colectiva, y sancionar las Leyes aprobando o no los
mencionados proyectos. Las competencias en lo que se refiere a la política ambiental son amplias.
En materia de transporte, las responsabilidades de la ciudad son acotadas, aunque tiene
competencias autónomas sobre el sistema de subterráneos. Aun cuando el puerto sigue
perteneciendo a la Nación, la nueva Constitución de la ciudad establece que “El Puerto de Buenos
Aires es del dominio público de la Ciudad, que eje rce el control de sus instalaciones, se encuentren
o no entregadas en concesión”.
21
Gestión articulada del área metropolitana. Desde principios del presente siglo han existido
diferentes intentos gubernamentales, sin éxito durable, para crear instancias de coordinación
metropolitana en Buenos Aires. A partir de 1958, con el Plan Director para Capital Federal y
lineamientos para el Área Metropolitana y su región, se puso de manifiesto desde la planificación
urbana, la necesaria comprensión metropolitana de las cuestiones porteñas.
Los diferentes esfuerzos de coordinación metropolitana tuvieron en Buenos Aires escasos éxitos y
limitada duración institucional, debido a la característica del sistema político local donde existen
permanentes conflictos de poder entre el Gobierno Nacional (residente en la Ciudad de Buenos
Aires), el Intendente de la propia ciudad (delegado del Poder Ejecutivo Nacional hasta 1996), el
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y los intendentes de los municipios provinciales.
No obstante lo anterior, en la actualidad, en el Área Metropolitana de Buenos Aires es posible
observar varios ejemplos de gestión articulada de servicios públicos, cuya conducción es
multijurisdiccional. Los más importantes son: El Mercado Central de Buenos Aires, La Corporación
Ecológica Área Metropolitana de Buenos Aires (Ceamse), El Comité de Saneamiento de la Cuenca
Matanza-Riachuelo.
El marco institucional. La Constitución de la Provincia de Buenos Aires (1994) es débil en la
delimitación de competencias municipales, así como en la constitución de federaciones de
municipios para tratar los problemas comunes. Sólo menciona la constitución de consorcios de
municipalidades, y consorcios de vecinos, exclusivamente a los fines de la creación de super usinas
gene radoras de energía eléctrica (Art. 192).
La Constitución del Gobierno Autónomo asume, entre otras materias: i) la creación de un Consejo de
Planeamiento Estratégico, de carácter consultivo, con iniciativa legislativa, presidido por el Jefe de
Gobierno e integrado por las instituciones y organizaciones sociales representativas; ii) la
implantación de una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrada a las políticas
de desarrollo económico, social y cultural; iii) la definición de un Plan Urbano y Ambiental elaborado
con participación transdisciplinaria de las entidades académicas, profesionales y comunitarias, que
constituirá la ley marco a la que se ajustará el resto de la normativa urbanística y las obras públicas;
y iv) la creación de un ente único.
22
5. MARCO CONSTITUCIONAL
La Constitución Política de Colombia establece la posibilidad de la creació n de áreas metropolitanas:
“Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas, sociales y físicas, que den al
conjunto características de un área metropolitana, podrán organizarse como entidad
administrativa encargada de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del
territorio colocado bajo su autoridad; racionalizar la prestación de los servicios públicos a
cargo de quienes la integran y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos; y ejecutar
obras de interés metropolitano.”4
La Carta Política, anunció también, que a través de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
regularía el funcionamiento, la administración, la participación y la creación de estas áreas, a través
de mecanismos de consulta popular. Como es sabido, esta materia se reguló mediante la Ley de
Áreas Metropolitanas, antes que con la Ley de Ordenamiento Territorial.
Las Áreas metropolitanas son entonces en Colombia, entidades administrativas y no entidades
territoriales o niveles de gobierno, lo que delimita muy claramente su propósito y es que no se crean
para suplantar a los gobiernos locales, ni para intermediar entre este nivel y lo s de mayor escala,
sino para facilitar a las administraciones locales, el manejo de aquellos temas que competen a dos o
más municipios a la vez.
Es constitucional también, el hecho de que la motivación para la unión, no es necesariamente la del
fenómeno de la conurbación, como lo sugiere la teoría metropolitana, explicada en el capítulo
anterior. Esta motivación se encuentra entonces, en la tipología de las relaciones que manejan y que
les pueden dar características de Área. La región centro sur de Caldas, posee nexos sociales,
históricos y económicos, que constituyen evidentes hechos metropolitanos, como se describirá más
adelante.
Finalmente, la Carta Magna, delimita como principal papel de este ente administrativo, el de la
planeación del desarrollo armónico e integrado, lo que da pié a investigar que tanto hasta hoy los
Municipios en estudio reflejan niveles de desarrollo equiparables, en cuanto a sus cifras económicas
y de desarrollo humano. También se requiere entonces, conocer las cifras de los principales
servicios públicos en esta región, para encontrar a través de sus cifras, qué tanto hay desarrollo
integrado, en términos de cobertura. Esta información, sumada a la que se exprese en los Planes de
Desarrollo locales, revelará la motivación para la constitución del Área Metropolitana, a la luz de los
preceptos constitucionales y legales.
4
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Título XI, De la Organización
Territorial, Capítulo 3 Del Régimen Municipal, Artículo 319. Bogotá D.C., 1991
23
6. MARCO LEGAL
6.1 LEY 128 DE 1994. ÁREAS METROPOLITANAS
La Ley 128 de 1994, reguló, antes de que lo hiciera la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
todo lo pertinente a la creación y funcionamiento de las Áreas Metropolitanas en Colombia. Esto
manda la norma sobre su creació n:
“Tendrán iniciativa para promover su creación los Alcaldes de los Municipios interesados, la
tercera parte de los Concejales de dichos municipios, o el cinco por ciento (5%) de los
ciudadanos que integran el censo electoral totalizado de los mismos municipios…
El proyecto se entregará a la Registraduría del Estado Civil para que, dentro de los
diez días hábiles siguientes a la fecha de recibo, lo publique y lo difunda con el
propósito de que se debata ampliamente.
La Registraduría convocará a consulta popular para una fecha determinada que será
posterior a un mínimo de tres meses contados a partir del día que se dio publicidad al
proyecto…
El texto de proyecto de constitución del Área Metropolitana será sometido a consulta
popular la cual se entenderá aprobada por el voto afirmativo de la mayoría de los
sufragantes.
Cumplida la consulta popular y si el resultado fuere favorable los alcaldes y los Presidentes
de los respectivos Consejos Municipales….definirán… las funciones generales que cumplirá
el ente metropolitano, particularmente en materia de planeación, obras, servicios públicos y
obras de desarrollo económico y social…. ”5
Dada la posibilidad de creación de estos entes, con la iniciativa de las administraciones municipales,
es necesario determinar a partir de sus Planes de Desarrollo, que son reflejo de sus Planes de
Gobierno, su disposición bien para los procesos de integración en términos generales o bien para la
creación del Área, en términos específicos. Así mismo, vale la pena estudiar las cifras poblacionales
y electorales de la región y analizar estas cifras, a la luz de la posible iniciativa popular y política.
Hasta hoy todas las áreas metropolitanas han sido creadas por decretos u ordenanzas. El Área de la
región centro sur de Caldas seria entonces, la primera en ser constituida después de la
promulgación de la ley 128 y por tanto con Consulta Popular. Para este efecto, se estudiarán, las
cifras electorales requeridas para una consulta popular y las implicaciones políticas que demandaría
este proceso.
Sobre la definición de los hechos metropolitanos, la Ley expresa:
5
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 128 de 1994 sobre Áreas Metropolitanas. Artículo 5. Bogotá D.C. 1994
24
“Las Áreas Metropolitanas…sólo podrán ocuparse de la regulación de los hechos
metropolitanos. Se determinan como metropolitanos aquellos hechos que a juicio de la
Junta Metropolitana afecten simultáneamente y esencialmente a por lo menos dos de los
municipios que lo integran como consecuencia del fenómeno de la conurbación. ”6
La ley precisa mucho mejor el precepto constitucional, por cuanto establece ya que la conurbación
existe y que por este fenómeno se suceden algunos hechos que comparten los municipios vecinos.
A través de las cifras censales de la región, de las económicas, de las de empleo, transporte, de
servicios públicos y especialmente a partir de la experiencia personal del autor, por haber nacido y
vivido durante 20 años en la región, se determinarán cuáles son esos hechos metropolitanos
relevantes que le dan a la región la apariencia de Área Metropolitana.
Aunque este estudio no discutirá sobre el funcionamiento de las Áreas Metropolitanas, si es muy
importante, establecer como se da su gobierno, a través de la conformación de la Junta
Metropolitana, máximo órgano de dirección de estos entes. Así lo expresa la Norma:
“La Junta Metropolitana estará integrada por los siguientes miembros:
1. Los Alcaldes de cada uno de los municipios que la integran.
2. El Gobernador del Departamento o el Secretario o Jefe de Planeación Departamental
como su representante.
3. Un representante del Consejo del Municipio que constituya el núcleo principal.
4. Un representante de los Consejos de los Municipios distintos al núcleo, elegido dentro de
los Presidentes de los respectivos Consejos Municipales.” 7
Existe un riesgo muy grande en cuanto a la gobernabilidad de un área metropolitana, a la luz de la
legislación colombiana, dado que su administración no es autónoma, como lo sugiere la CEPAL, y al
contrario está sujeta al mandato del Alcalde Metropolitano. Este hecho, genera por supuesto, entre
los demás miembros, temor a ser relegados o verse sujetos a la voluntad del más fuerte de ellos. Es
pues importante, que la motivación de la creación del área metropolitana, incluya el establecimiento
de reglas claras de equidad en el gobierno de la junta y de democratización y transparencia en su
accionar.
6.2 LEY 388 DE 1997. ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Esta Ley de Ordenamiento Territorial, que es posterior a la de Áreas Metropolitanas, define un
concepto muy importante, en cuanto a la inclusión dentro de la planificación del desarrollo
metropolitano, de la dimensión del territorio que se suma a la del carácter netamente administrativo,
descrito en la Ley 128. En este sentido, se describe aquí únicamente el concepto y el objeto de la
Ley, para no perder el sentido del trabajo.
6
7
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 128 de 1994 sobre Áreas Metropolitanas. Artículo 6. Bogotá D.C. 1994
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 128 de 1994 sobre Áreas Metropolitanas. Artículo 8. Bogotá D.C. 1994
25
“El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones
político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios
o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro
de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.
El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la
planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones
sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible …
El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las
relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales...” 8
La Ley da entonces un marco al desarrollo de la región que ya no es solo económico, sino que debe
contemplar el territorio sobre el que se dan esas relaciones y que constituye quizás el marco visible
de la acción gubernamental metropolitana. Es decir son las obras físicas, y las dimensiones urbanas
las que primero justifican la creación del Área.
6.3 LEY 614 DE 2000. COMITÉS DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL.
Como un referente normativo de interés para este estudio, se identifica el de la conformación de los
Comités de Integración Territorial, que son cuerpos colegiados en los cuales las autoridades locales
concertarán lo referente a la implementación de los planes de ordenamiento territorial. Este
escenario puede ser propicio para iniciar la senda metropolitana. Esto dice la Ley:
“La conformación de los Comités…será obligatoria entre los municipios de un mismo
departamento que conformen un área metropolitana y en aquellos municipios y distritos que
tengan un área de influencia donde habite un número superior a quinientos mil (500.000)
habitantes… se entenderá por área de influencia el territorio conformado por la capital de
departamento o municipio principal y municipios circunvecinos, en los cuales se presenten
hechos que hagan indispensable la implementación conjunta de los planes de ordenamiento
territorial tales como fenómenos de conurbación, relaciones estrechas en el uso del suelo o
relaciones estrechas en la prestación de servicios públicos.”9
6.4 LEY 489 DE 1998. DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
Esta ley que regula la función administrativa, da unas premisas claras sobre los principios que deben
mover al funcionario público, que en el caso de estudio, puede aplicarse al de los Alcaldes
8
9
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial. Artículo 5. Bogotá D.C. 1997
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 614 de 2000. Comités de Integración Territorial Bogotá D.C. 2000
26
Municipales. También se establece cuál es la finalidad de su función, que no es otra que la de la
satisfacer las necesidades de los ciudadanos, al tenor de la Constitución Política, y un Principio que
va muy bien con el tema de las Áreas Metropolitanas, y es el de la coordinación administrativa.
“La función administrativa se desarrollará conforme a los principios constitucionales, en
particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía,
imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transparencia.
Los principios anteriores se aplicarán, igualmente, en la prestación de servicios públicos, en
cuanto fueren compatibles con su naturaleza y régimen…
…La función administrativa del Estado busca la satisfacción de las necesidades generales
de todos los habitantes, de conformidad con los principios, finalidades y cometidos
consagrados en la Constitución Política…
…En virtud del principio de coordinación y colaboración, las autoridades administrativas
deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr
los fines y cometidos estatales.”10
La función metropolitana es por definición, administrativa, y por esto debe sujetarse a estos
preceptos. Pero además, lo es, por que su búsqueda no es otra, que la de facilitar a los municipios,
la administración de los hechos que les unen y por tanto, el seguimiento de la Ley no es opcional.
Finalmente, estos preceptos deben tenerse en cuenta no sólo como excusa para la creación del
área, sino como mandamientos en su funcionamiento.
6.5 LEY 142 DE 1994. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
La Constitución Política y la Ley de Áreas Metropolitanas, mencionan como un hecho que justifica la
creación de las mismas, la mejor prestación de servicios públicos, y por ello, para este estudio, se
extrae de esta Ley, cuáles son esos servicios, cuáles son los motivos que justifican la intervención
del Estado y la competencia de los Municipios en los mismos. Así lo expresa la Ley:
“Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo,
energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y
la telefonía local móvil en el sector rural…
El Estado intervendrá en los servicios públicos…para los siguientes fines:
• Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para
asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.
• Ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que compensen la
insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios.
10
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 489 de 1998. Función Administrativa. Bogotá D.C. 1998
27
•
•
•
•
•
•
Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable
y saneamiento básico.
Prestación continua e ininterrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando existan
razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que así lo
exijan.
Prestación eficiente.
Libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante.
Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación
en la gestión y fiscalización de su prestación.
Establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de
acuerdo con lo s preceptos de equidad y solidaridad.
…Es competencia de los municipios en relación con los servicios públicos, que ejercerán en
los términos de la ley, y de los reglamentos que con sujeción a ella expidan los Concejos:
…Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios
de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía pública básica conmutada,
por empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la
administración central del respectivo municipio en los casos previstos en el artículo
siguiente…”11
Definidos como están los servicios públicos domiciliarios en esta Ley, a ellos se dedicará este
estudio, tratando de encontrarlas cifras de cobertura y conociendo quienes los prestan, todo para
hacer análisis sobre cómo el Área Metropolitana tiene justificación y trabajo por hacer. Hay además
un precepto universal, que complementa al de la Ley y es que el acceso a estos servicios es
indicador de desarrollo económico, pero sobre todo humano.
Este estudio no pretende ahondar en los conceptos de eficiencia, de calidad de servicio, de
competencia, de tarifas y de derechos de los usuarios. Sin embargo, un estudio posterior, parecido o
mejor complementario, tendría en este escenario, un campo abierto y muy importante, para la
concreción de la creación del Área Metropolitana de la región centro sur de Caldas. Estas cifras
deberían estar sobre la mesa de los Alcaldes para tomar la decisión.
Por ahora este trabajo analizará sólo las coberturas, y sus resultados, en términos de la oportunidad
constitucional que se le da a los municipios de buscar un desarrollo permanente y coordinado.
11
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 de 1994. Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá D.C. 1994
28
7. METODOLOGIA UTILIZADA
El primer paso, es la elaboración de un marco teórico que ay ude a conceptualizar a las áreas
metropolitanas, a establecer definiciones, tipos y referentes teóricos y prácticos.
Después, se realiza la consulta y análisis de Constitución Política de Colombia y lo que dice sobre la
creación de Área Metropolitanas en el país.
Más adelante se consultan las leyes pertinentes, con el propósito de determinar cuál es el marco
normativo para la creación de las Áreas Metropolitanas en Colombia.
Se investiga sobre los datos principales de las poblaciones objeto de estudio, para determinar las
conexiones entre ellos. Además, se investigan y compilan algunas cifras poblacionales, económicas,
de desarrollo humano, de servicios y de empleo de esta subregión, relevantes para este estudio.
El siguiente paso es la búsqueda de un caso de área Metropolitana en Colombia, ya creada, para
entender cómo se dio su creación y cuáles son sus actividades relevantes y usarlo como referente
para el Área de estudio.
Se hace un estudio de los Planes de Desarrollo Municipales y Departamental, vigentes, para tratar
de inferir de estos, la disposición de las Administraciones Municipales para la creación del Área.
Ahora se procede a hacer un breve análisis de las cifras electorales de la región, con base en las
cifras censales y de votaciones anteriores, para estudiar las posibilidades y requisitos de la iniciativa
popular y de la consulta popular requeridas por la Ley para crear el Área.
Finalmente, se exponen las principales conclusiones determinadas a partir del estudio, y se hacen
también algunas recomendaciones generales, que responden finalmente la cuestión central de este
estudio, sobre la motivación para la constitución del Área Metropolitana de la región centro-sur de
Caldas.
29
8. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
Este capítulo, pretende exponer los resultados centrales de la investigación, a través de cuadros,
gráficas y apartes textuales sobre las principales cifras que identifican a la región, su población,
situación económica, dotación de servicios públicos; la experiencia vecina del área metropolitana de
Pereira; planes de desarrollo ; participación política. Todo con el propósito de, en el siguiente capítulo
consignar unas reflexiones a manera de conclusiones y recomendaciones que respondan la
pregunta central del estudio, sobre los motivos para la Constitución del Área Metropolitana.
8.1 DATOS GENERALES DE LA REGIÓN CENTRO SUR DE CALDAS Y SUS MUNICPIOS
La conformación del Área Metropolitana, parte de las premisas teórica y normativa de que los
municipios interesados estén unidos por antecedentes económicos, sociales, culturales y territoriales
comunes. Esta es una breve reseña de los Municipios que conformarían el Área Metropolitana de la
región centro sur de Caldas, que ilustran esos nexos.
Figura 2. Mapa de Caldas y de la región Centro Sur
Fuente. GOBERNACIÓN DE CALDAS. Página web de los Distritos Agroindustriales.
A menos de treinta minutos en carro, desde Manizales, capital del departamento de Caldas, se
encuentran los municipios de Chinchiná, Neira, Palestina y Villamaría. Esta es la zona de mayor
dinamismo económico e institucional de Caldas y una de las principales zonas cafeteras del país.
Esta región está enmarcada dentro de la falda occidental de la cordillera central, en los ricos suelos
volcánicos que descienden del Parque Natural de los Nevados hacia el río Cauca, en la zona sur del
Departamento de Caldas, y limitando con los Departamentos de Risaralda y Tolima.
La componen municipios pequeños, de clima templado, con un arraigo cultural “paisa”, debido a su
común fundación durante la segunda oleada de la colonización antioqueña. A continuación se
presentan algunos datos generales de cada uno de los municipios:12
8.1.1 Municipio de Manizales
•
12
Altitud: 2.126 m.s.n.m
EL TIEMPO CAFÉ. Así es mi Caldas. Casa Editorial El Tiempo. Pereira. 2003
30
•
•
•
•
Extensión: 440 Km2
Temperatura Promedio: 17°C
Fundación 1848
Erigido Municipio 1849
Reseña Histórica Los Carrapa fue la comunidad indígena que habitó este territorio durante la época
precolombina; era un cacicazgo andino dedicado fundamentalmente a las labores agrícolas. Al
parecer no fue una zona muy visitada durante las épocas de La Conquista y La Colonia y sólo
aparecen algunos registros de la presencia española con el Mariscal Jorge Robledo en el sector de
Santágueda, a mediados del siglo XVI. Por esto la historia más conocida de Manizales se inicia a
mediados del siglo XIX, a raíz del proceso denominado Colonización Antioqueña y las Guerras
Civiles entre Liberales y Conservadores. La fundación se le atribuye al llamado "Grupo de los 20"
encabezados por Fermín López, Manuel Grisales, José María Osorio, Joaquín, Antonio, Victoriano y
Gabriel Arango, Antonio Ceballos, Eduardo Hoyos y Marcelino Palacio, entre otros. El siglo XX fue
marcado especialmente por el desarrollo de la caficultura, los procesos de industrialización y la
prestación de servicios como la educación superior y el comercio.
Actividad Económica La economía municipal tiene como eje fundamental la caficultura; sin
embargo, las exportaciones industriales, relacionadas con herramientas agrícolas, productos
comestibles, aparatos y materiales eléctricos, productos químicos y manufacturas, han alcanzado
proporciones muy significativas del Producto Interno Bruto local. Además Manizales satisface sus
demandas comerciales básicas y presta toda la gama de servicios requeridos en el mundo de hoy.
Es igualmente reconocida por la diversidad y calidad de sus centros de formación universitaria.
8.1.2 Municipio de Chinchiná
•
•
•
•
•
•
Altitud: 1378 m.s.n.m
Extensión: 112,4 Km2
Temperatura Promedio: 21°C
Fundación 1857
Erigido Municipio 1880
Distancia a Manizales 22 Km.
Figura 3. Panorámica del Nevado del Ruiz desde Chinchiná.
Fuente: LA PATRIA. Fotografía para la versión del Periódico en Internet. 2006
Reseña Histórica. La historia de Chinchiná inicia el 2 de Abril de 1857 cuando Fermín López,
Candelario Rodríguez, Marcos Cardona, Francisco, Gregorio y Nazario Restrepo fundaron este
31
municipio. Su nombre original fue San Francisco, pero en la década de los 30 fue modificado por la
Asamblea Departamental.
Actividad Económica . Es conocida como la Ciudad Eléctrica por ser la primera en generar energía
hidroeléctrica en el país. La economía local gira en torno a la caficultura y todos sus productos
asociados. Allí se asientan algunas de las más importantes empresas del sector: La Fábrica de Café
Liofilizado, segunda a nivel mundial, El Centro Nacional de Investigaciones del Café, CENICAFE,
que desarrolla la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad del grano y la Fundación Manuel
Mejía, que capacita a los técnicos agropecuarios y agroindustriales relacionados con el cultivo del
café.
8.1.3 Municipio de Neira
•
•
•
•
•
•
Altitud: 1.969 m.s.n.m
Extensión: 364 Km2
Temperatura Promedio: 18°C
Fundación 1842
Erigido Municipio 1844
Distancia a Manizales 23 Km.
Figura 4. Panorámica de Neira
Fuente: GOBERNACIÓN DE CALDAS. Página web de Distritos Agroindustriales
Reseña Histórica Fundado en 1842 por Marcelino Palacio, Elías González, Manuel Grisales y otros
colonos antioqueños que construyeron las primeras casas y se establecieron allí.
Actividad Económica Sus principales productos agropecuarios son el café, el ganado y la caña de
azúcar. Adicionalmente se cosechan otros productos que suplen las necesidades alimenticias de la
población neirana.
8.1.4 Municipio de Palestina
•
•
•
•
•
Altitud: 1.630 m.s.n.m.
Extensión: 108,7 Km2
Temperatura Promedio: 19°C
Fundación 1855
Erigido Municipio 1876
32
•
Distancia a Manizales 26 Km.
Figura 5. Panorámica de Palestina
Fuente: GOBERNACIÓN DE CALDAS. Página web de Distritos Agroindustriales
Reseña Histórica Su territorio fue habitado por indígenas de la familia Quimbaya; uno de sus
gobernantes más recordados es el cacique Taitama. Sus territorios fueron explorados, alrededor de
1540, por el conquistador Hernán Rodríguez de Sosa, perteneciente a las tropas de Jorge Robledo.
"La Arcadia Feliz de Caldas", como también se le conoce, fue fundada el 20 de octubre de 1855 por
Juan de la Cruz Duque, Remigio Blandón, Marco Quintero, Eusebio López, Raimundo Vega, José
María Quiceno, Juan de Dios Santa, Rafael Ocampo y Juan Antonio Henao. Desde 1880, hasta
1913, dependió administrativamente de San Francisco, hoy Chinchiná.
Actividad Económica Palestina se distingue como uno de los principales municipios cafeteros del
país. Sin embargo, su agricultura se ha diversificado recientemente con cultivos de árboles frutales,
caña de azúcar, cacao y plátano.
8.1.5 Municipio de Villamaría
Figura 6. Panorámica de Villamaría
Fuente: GOBERNACIÓN DE CALDAS. Página web de Distritos Agroindustriales
•
•
•
•
•
•
Altitud: 1.920 m.s.n.m.
Extensión: 457,8 Km2
Temperatura Promedio: 18°C
Fundación 1852
Erigido Municipio 1878
Distancia a Manizales 5 Km.
Reseña Histórica Sus primeros pobladores fueron indígenas de la Familia Quimbaya. Víctor
Castaño, Antonio Cardona, Benedicto Angel y otros colonos realizaron su fundación en 1852, en el
lugar que hoy ocupa su cementerio. Inicialmente llevó el nombre de Aldea de María y, en la
actualidad, es conocida como El Jardín de Colombia por la diversidad de flores que cultiva.
33
Actividad Económica La horticultura tiene amplio desarrollo con productos como: cebolla,
zanahoria, papa, tomate chonto y cítricos. Adicionalmente, la ganadería y la caficultura son
renglones importantes.
8.2 DATOS POBLACIONALES DE LA REGIÓN CENTRO SUR DE CALDAS
Conocer a los Municipios y sus características poblacionales, permite identificar la naturaleza urbana o
rural de las mismas, el tamaño de la región metropolitana, los centros de gravedad de la misma, y por
tanto el énfasis en las políticas públicas y las estrategias de desarrollo a adoptar en un eventual
proceso de unificación administrativa. Además a partir de estas cifras poblacionales, se pueden inferir
las cifras electorales, que se discutirán más adelante. Se ha querid o presentar esta información de
manera resumida a través de tablas y graficas elaboradas a partir de los datos del Censo General de
Hogares de 2005.
Tabla 1. Población Total por Municipio
Departamento de Caldas
898.490
Manizales
368.433
Chinchina
51.301
Neira
27.250
Palestina
17.310
Villa María
45.038
Area Metropolitana
509.332
Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 3: Población Total Censada en Hogares
Particulares. Manizales. 2005
Tabla 2. Población Urbana por Municipio
Departamento de Caldas
Cabecera
646.728
Manizales
342.620
Chinchiná
43.448
Neira
13.581
Palestina
5.628
Villa María
35.772
Area Metropolitana
Cabecera
441.049
Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 3: Población Total Censada en Hogares
Particulares. Manizales. 2005
34
Tabla 3. Población Rural por Municipio
Departamento de Caldas
251.762
Manizales
25.813
Chinchiná
7.853
Neira
13.669
Palestina
11.682
Villa María
9.266
Area Metropolitana
68.283
Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 3: Población Total Censada en Hogares
Particulares. Manizales. 2005
Figura 7. Composición de la Población del Área Metropolitana Centro Sur de Caldas
Composición de la Poblacion del
Area Metropolitana Centro Sur de
Caldas
Palestina
3%
Villa María
9%
Neira
5%
Chinchina
10%
Manizales
73%
Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas , Cuadro 3: Población Total Censada en Hogares
Particulares. Manizales. 2005
35
Figura 8. Composición de la Población Rural
Composición de la Población
Rural
Villa
María
14%
Palestina
17%
Manizales
37%
Neira
20%
Chinchiná
12%
Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 3: Población Total Censada en Hogares
Particulares. Manizales. 2005
Figura 9. Composición de la Población Urbana
Composición de la Población
Urbana
Palestina
1%
Villa María
8%
Neira 3%
Chinchiná
10%
Manizales
78%
Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 3: Población Total Censada en Hogares
Particulares. Manizales. 2005
36
8.3 CIFRAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN CENTRO SUR DE CALDAS
Conocer las cifras económicas, permite saber de un lado cuáles son los tamaños de las economías
locales en términos de su Producto Interno Bruto, medir esta variable en términos de distribución
poblacional y a partir de ellas inferir, cuáles son las perspectivas del Área Metropolitana, en cuanto a
que aunque no se trata de unir economías, si se trata de promover un desarrollo armónico, lo cual
implica que de alguna manera se equiparen sus indicadores a través de la cooperación.
Figura 10. PIB Año 2002
PIB Año 2002
Miles de Dólares
852,004
51,613
Manizales
11,953
18,570
27,590
Neira
Palestina
Villamaria
Chinchina
Fuente: GOBERNACIÓN DE CALDAS. Secretaría de Planeación Departamental. Informe Económico
de Caldas. 2004.
Figura 11. Índice PIB per cápita 2002
Indice PIB per cápita 2002
0.740
0.517
Villamaria
0.532
Palestina
0.472
Neira
Chinchina
Manizales
0.518
Fuente: GOBERNACIÓN DE CALDAS. Secretaría de Planeación Departamental. Informe Económico
de Caldas. 2004.
37
8.4 CIFRAS DE DESARROLLO HUMANO DE LA REGIÓN CENTRO SUR DE CALDAS
Las Naciones Unidas han elaborado un coeficiente de medición de la calidad de vida de los seres
humanos, que trasciende lo económico y mide otras variables de acceso al conocimiento, a la salud,
a la educación y a estándares de calidad de vida, dignos. Afortunadamente, el Eje Cafetero, tiene un
estudio particular sobre desarrollo humano, que se usa en este estudio.
Figura 12. Índice de Desarrollo Humano IDH 2002
Indice de Desarrollo Humano IDH 2002
0.778
0.654
Manizales
Chinchina
Neira
0.706
0.641
0.628
Palestina
Villamaria
Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano del Eje Cafetero. Manizales, 2004
8.5 CIFRAS DE EMLPLEO EN LA REGIÓN CENTRO SUR
Adicionalmente, en cuanto a cifras se refiere, es preciso conocer cuáles son las condiciones de Empleo
en el área de estudio, ya que este indicador, establece un referente importante en cuanto a políticas
públicas se refiere y a que constituye un hecho metropolitano por excelencia.
Tabla 4. Tasas específicas de participación, desempleo y subempleo.
Tasas especificas de participacion, desempleo y subempleo. Segun grupos de edad y
sexo.
ETAPAS
Sep-06
Sep-06
Sep-06
COBERTURA
MANIZALES A.M.
MANIZALES A.M.
MANIZALES A.M.
SEXO
EDAD
INDICADORES
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Tasa de ocupacion
Tasa de
desempleo
Tasa de
subempleo
VALOR
47.2
15.4
29.0
Fuente: DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional. Manizales., Septiembre de 2006
38
8.6 CIFRAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA REGIÓN CENTRO SUR. DE CALDAS
El acceso a los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Energía, están considerados por el
Banco Mundial y las Naciones Unidas, como un indicador de desarrollo indiscutible. Así mismo, lo
consagra nuestra Constitución Política y la Ley de Áreas, lo promulga como una prioridad en el servicio
de estos entes administrativos. De tal manera que resulta muy interesante para el estudio, conocer las
cifras de cobertura a los servicios en la región metropolitana. Los datos fueron tomados del CENSO del
DANE 2005. Las cifras de gas no se encuentran disponibles para todos los municipios, así que resultan
difíciles de usar. Las cifras de acueducto, energía y alcantarillado urbano así como las de energía rural,
no se presentan, pues tienen coberturas afortunadamente altas, sobre las que no es preciso discutir.
En las siguientes gráficas, se hace un contraste en color azul de las viviendas que poseen el servicio
frente al color rojo, para las que no los tienen.
Figura 13. Viviendas con Energía, Acueducto y Alcantarillado
Viviendas con Energía, Acueducto y Alcantarillado
0.894
4.536
3.499
11.845
1.190
9.108
10.533 126.606
Vi
la
M
Ar
ar
ea
ía
M
etr
op
olit
an
a
1.771
Pa
les
tin
a
Ch
inc
hin
a
96.193
0.999
Ne
ira
4.254
M
an
iza
les
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 26: Viviendas por disponibilidad de Servicios Públicos.
Manizales. 2005
Figura 14. Teléfonos Fijos en Cabeceras Municipales
Teléfonos Fijos en Cabeceras Municipales
100%
90%
23.093
3.697
80%
1.635
2.682
31.887
6.638
87.298
0.780
70%
60%
50%
40%
30%
71.064
7.351
1.589
0.656
20%
10%
0%
Fuente: Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 26: Viviendas por disponibilidad de Servicios Públicos.
Manizales. 2005
39
Figura 15. Teléfonos Fijos en Zonas Rurales
Teléfonos Fijos en Zonas Rurales
100%
80%
4.225
60%
1.427
1.846
2.804
2.007
12.309
0.396
4.220
40%
0.369
1.111
0.279
Villa María
Resto
Neira Resto
0%
2.065
Manizales
Resto
20%
Fuente: Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 26: Viviendas por disponibilidad de Servicios Públicos.
Manizales. 2005
Figura 16. Acueducto en Zonas Rurales
Acueducto en Zonas Rurales
100%
1.925
0.446
4.365
1.350
0.49
0.618
4.538
1.785
11.991
1.059
80%
60%
2.467
40%
2.024
20%
0%
Manizales
Resto
Chinchiná
Resto
Neira Resto
Palestina
Resto
Villa María
Resto
Area
Metropolitana
Resto
Fuente: Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 26: Viviendas por disponibilidad de Servicios Públicos.
Manizales. 2005
40
Figura 17. Alcantarillado en Zonas Rurales
Alcantarillado en Zonas Rurales
100%
0.623
80%
2.775
0.671
0.636
5.982
1.277
60%
2.334
40%
3.515
1.125
Series2
1.767
10.547
1.806
Series1
20%
0%
Manizales
Neira Resto
Villa María
Resto
Resto
Fuente: Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 26: Viviendas por disponibilidad de Servicios Públicos.
Manizales. 2005
Figura 18. Viviendas sin Agua, ni Alcantarillado, ni Energía en Zona Urbana
Viviendas sin Agua, ni Alcantarillado, ni energía en Zona Urbana
377
26
Area
Metropolitana
Cabecera
10
Villa María
Cabecera
6
Palestina
Cabecera
Chinchiná
Cabecera
Manizales
Cabecera
26
Neira
Cabecera
309
Fuente: Fuente: DANE. Censo General de Hogares, Caldas, Cuadro 26: Viviendas por disponibilidad de Servicios Públicos.
Manizales. 2005
41
8.7 CIFRAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN MANIZALES
Si existe un tema metropolitano por excelencia ese es el del Transporte Público, pues es un servicio
público usado por todos aquellos que van hacia el núcleo urbano a trabajar y estudiar. A falta de
estudios de movilidad entre los municipios del Área, se ha querido exponer un aparte del Informe de
Coyuntura Económica Regional sobre el caso particular de Manizales, que refleja el del Área.
“En el año 2005 el promedio mensual de vehículos afiliados (buses, busetas y
micros), en Manizales, presentó una variación de –1,9% respecto al promedio
mensual de 2004, al pasar de 894 a 877 vehículos, correspondiéndole a los buses y
busetas una baja de 1,0% y 2,6% en tanto que los micros registraron un crecimiento
de 2,3%.
El porcentaje de utilización de vehículos para el cuarto trimestre de 2005 fue de
84,8% en tanto que durante el año 2005 alcanzó el 84,2%, éste último superior en
1,0 puntos porcentuales respecto a 2004 cuando obtuvo el 83,2%.
Por tipo de vehículo (promedio diario), en el 2005 las busetas presentaron un leve
descenso de 1,4% frente a 2004, disminuyendo su participación en el parque
automotor en servicio del 78,1% al 77,6%, mientras que los buses y micros
mostraron un crecimiento en su participación al pasar de 11,9% a 12,1% y de 10,0%
a 10,3%, respectivamente.
El número de pasajeros movilizados en Manizales entre los años 2004 y 2005
presentó una caída de 4,6%, descendiendo de 80,0 millones a 76,4 millones, en
donde para el 2005 el 20,0% de los pasajeros se transportó en buses, el 72,7% en
busetas y el 7,3% en micros.
Los indicadores de productividad mensual por vehículo para el 2005 fueron: 14.316
pasajeros movilizados por bus, 8.073 por buseta y 6.104 por microbús-colectivo,
mientras que durante el 2004 en promedio cada bus movilizó cerca de 13.374
pasajeros, las busetas 8.676 y los micros 6.143. Para el cuarto trimestre de 2005 los
promedios fueron en su orden de: 12.343, 8.024 y 6.145.”13
13
DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional. Manizales., Septiembre de 2006
42
8.8 LA EXPERIENCIA DEL AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE-AMCO
8.8.1 Creación Área Metropolitana de Pereira
Figura 19. Panorámica de Pereira y Desquebradas
Fuente: AMCO. Página web.
El 15 de diciembre de 1981 fue creada el Área Metropolitana del Centro Occidente, a través de la
Ordenanza No. 001, emanada de la Asamblea Departamental del Departamento de Risaralda, la
cual fue modificada por la ordenanza No. 14 del 26 de marzo de 1991, para establecer los
municipios adscritos: Pereira, Dosquebradas inicialmente y con posterioridad el municipio de La
Virginia.
8.8.2 Propósito del AMCO
“Los municipios que conforman el Área Metropolitana del Centro Occidente, buscan la planificación
integrada del espacio geográfico común y el diseño de proyectos de interés metropolitano, en
procura de incrementar su capacidad competitiva, mediante el acceso a los ingresos destinados por
la ley 128, para intervenir los acontecimientos económicos, sociales, físicos, infraestructurales,
ambientales y político - institucionales que modifican consciente o espontáneamente, total o
parcialmente, el normal desarrollo de la población asentada en dos o más de los municipios
conurbados.”14
8.8.3 Programas de AMCO
1. Construcción de infraestructura urbana, como redes o sistemas metropolitanos de parques y
espacio público, vías y sistemas de transporte de interés común y servicios públicos metropolitanos.
2. Acceso a recursos de asistencia técnica nacional e internacional.
3. Apoyo logístico y financiero en la preparación de estudios y elaboración de los planes de
desarrollo de cada municipio.
4. Programas educativos, culturales y recreativos que busquen un bienestar colectivo.
5. Propender por el desarrollo económico y la competitividad de forma sostenible y sustentable.
6. Aplicar y socializar los mecanismos de participación ciudadana y democrática.
7. Encausar los espacios para mejorar las condiciones y niveles de calidad de vida.
8. Coordinar aspectos en materia ambiental cuando se cumplan los requerimientos definidos en la
ley 99 de 1994. Entre otros.
14
Área Metropolitana de Centro Occidente. Presentación del ÁMCO. Pereira, 2006.
43
8.8.4 Proyectos Metropolitanos de mayor relevancia
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistema Integrado de transporte masivo MEGABUS
Diseños definitivos del malecón turístico de La Virginia
Estudio de viabilidad parque tecnológico del Eje Cafetero
Imagen y Marca, Pereira-Risaralda “Algo nuevo siempre”
Zona Franca o Puerto interior de Carga
Autoridad única en transporte metropolitano
Consejo Metropolitano de competitividad y desarrollo
Teleférico el nudo.
8.8.5 Objetivos del Ordenamiento Metropolitano de AMCO
Orientar la utilización del territorio de tal forma que los municipios que conforman el Área
Metropolitana Centro Occidente evolucionen mediante un crecimiento sostenible y sustentable y
consolidar en ellos la infraestructura básica para la productividad y la competitividad con base en la
realidad y potencialidad propias y la integración con otras regiones.
Objetivos Específicos
•
•
•
•
•
•
•
Promover la articulación e integración de Pereira – Dosquebradas y La Virginia y la planificación
conjunta con los municipios con los cuales existen estrechas interrelaciones, como un sistema
urbano – regional
Alcanzar un Ordenamiento Territorial Metropolitano equilibrado, eficiente y articulado que genere
una mejor calidad de vida.
Integrar la dimensión ambiental regional y local al desarrollo del territorio metropolitano
reconociendo sus recursos naturales y la dependencia de los asentamientos humanos con los
ecosistemas estratégicos.
Promover el correcto manejo de la microcuencas y de los cauces, con el fin de evitar riesgo de
inundaciones, deslizamientos y contaminación, de acuerdo con los parámetros establecidos por
las autoridades ambientales competentes.
Propender por la eficiencia y la integración del sistema del transporte masivo y el transporte
público complementario promoviendo su uso sobre el transporte particular y estimulando la
articulación de los diferentes modos de transporte, preferiblemente el alternativo como el
peatonal.
Promover el mejoramiento de los sistemas de vías y comunicaciones, que permitan la
integración urbano rural y urbano – regional
Estructurar un sistema de equipamientos metropolitanos, debidamente clasificados y
jerarquizados, distribuidos de manera equitativa y equilibrada, articulada a las centralidades
metropolitanas, que complementen los equipamientos de difere nte orden tanto urbano como
rural.
44
•
•
•
•
Planificar conforme a las realidades territoriales municipales los desarrollos periféricos, evitando
asentamientos atomizados, ineficientes y costosos por la dotación de infraestructura,
equipamientos, tiempos de transporte, entre otros.
Orientar a cada uno de los municipios del AMCO en los procesos de planificación territorial que
impliquen la densificación y articulación funcional de la ocupación, uso y transformación del
suelo, los perímetros urbanos, las normas de urbanización en las zonas más aptas con
densidades apropiadas, de acuerdo a la disponibilidad efectiva de servicios públicos y la
posibilidad de dotación de áreas libres y de equipamiento comunitarios, garantizando el ejercicio
pleno de la autonomía municipal.
Concertar y desarrollar una política de vivienda de interés social VIS, con preferencia en la
solución para la población vulnerada de cada uno de los municipios, de vivienda de interés
prioritario VIP y mejoramiento integral de asentamientos precarios, estimulando el desarrollo
adecuado de vivienda productiva y promoviendo mecanismos de financiación y promoción, entre
otros aspectos; que contribuyan a satisfacer de manera oportuna y adecuada el mejoramiento
integral, la demanda insatisfecha y la demás demanda de vivienda en el Área Metropolitana
Centro Occidente.
Estructurar un sistema de espacio público metropolitano reconociendo los Planes de
Ordenamiento Territorial de los municipios, para estimular el uso y disfrute, la recreación, las
manifestaciones culturales y la protección ambiental.
45
8.9 ANÁLISIS DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO SUR
Con el ánimo de inferir la disposición que las actuales Administraciones Municipales tienen frente a
la constitución formal del Área Metropolitana de la Región Centro Sur de Caldas, se presentan
algunos apartes relevantes de los Planes de Desarrollo Municipales y del Plan de Desarrollo
Departamental. Se resalta entonces lo concerniente a Integración Regional, Fortalecimiento
Institucional y un tema metropolitano, como el de la Infraestructura de transporte.
8.9.1 Plan de Desarrollo de Manizales 15
La Integración Regional
Propósito. “Reconociendo las realidades propias de los procesos de globalización y libre
competencia, procuraremos descubrir y dinamizar las sinergias de/y con los espacios subregionales
y regionales que permitan consolidar escenarios socioeconómicos competitivos y duraderos.”
Programas. “Consolidación del Sistema de Información Territorial y Aplicación del Plan de
Ordenamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Municipal. Gestión de Procesos y proyectos de
Integración Regional y Nacional.”
Fortalecimiento Institucional
“La Administración Municipal fortalecerá sus instituciones y organizaciones de cara a elevar la
competitividad municipal, favorecer su desarrollo social, la gobernabilidad local y la legitimidad de
sus instituciones.”
“La Administración Municipal propenderá por el mejoramiento de los niveles de gobernabilidad, a
través de una gestión compartida con todos los actores del desarrollo municipal…siendo regla
permanente entre la Administración, las instituciones y la ciudadanía.”
Tránsito y Transporte “Se propenderá por consolidar el sistema integral de transporte urbano y
rural que contribuya al mejoramiento de la movilidad aportando desde el sector los factores
competitivos pertinentes con el tránsito y el transporte municipal.”
Propósito de Movilidad.. “Garantizar la movilidad de los ciudadanos en condiciones de calidad y
seguridad, a través de acciones que mejoren las características de circulación de los ciudadanos.”
Programas “Cualificación de la infraestructura del transporte y Formación en cultura ciudadana
desde la perspectiva del tránsito.”
15
ALCALDÍA DE MANIZALES. Plan de Desarrollo Municipal: “Por la ciudad que todos queremos”. Manizales, 2005.
46
8.9.2 Plan de Desarrollo de Chinchiná16
Visión “Chinchiná será un municipio sostenible y pacífico, eje del desarrollo de la región centro sur
del departamento de Caldas…”
Objetivos de largo plazo “Chinchiná, polo de desarrollo industrial para la ciudad región. En un
mundo globalizado, con una economía y unas comunicaciones universalizadas, ofrecerá las mejores
condiciones de infraestructura y ambiental para que aquí se establezcan la más variada gama de
inversiones, aprovechando su estratégica posición geográfica en el eje occidental del desarrollo y de
acceso a la cuenca del Pacífico.”
Objetivos Específicos de la Política sobre el Desarrollo Territorial “Lograr la inserción de
Chinchiná en el desarrollo regional como centro atractor de inversiones para alcanzar altos
estándares de calidad de vida.”
Transporte “…la modernización y conformación del sistema vial y del equipamiento del transporte,
para facilitar la comunicación interna y con la estructura vial subregional”
Estrategias “Propender por la construcción del Terminal de Transporte O Terminal de Paso
Municipal, con el objeto de recuperar el espacio público, organizar el flujo vial de las vías...”
Infraestructura Vial “Mejorar las condiciones viales del Municipio de Chinchiná, respecto a
Municipios vecinos aprovechando el desarrollo de Macroproyectos Regionales, posicionando al
Municipio en el epicentro del Triángulo de Oro Medellín – Cali – Bogotá.”
“Gestionar la construcción de la Fase I de la Avenida Manizales y la Avenida Palestina Gestionar la
construcción de la Fase I de la Avenida Manizales y la Avenida Palestina.”
8.9.3 Plan de Desarrollo de Neira 17
Principios “…Reformular el Estado Municipal es una cuestión profundamente política y no sólo
técnica… implementar formas de gestionar lo público que articulen los recursos con las demandas y
necesidades de los ciudadanos...”
Dimensión Económica “…generar un
desarrollo económico productivo
que ofrezca
competitividad, productividad y calidad en el mercado regional y nacional, teniendo en cuenta el
factor agropecuario como su principal herramienta para la captación de recursos.”
Transporte “Realizar el mantenimiento de las principales vías interveredales
16
ALCALDÍA DE CHINCHNÄ. Plan de Desarrollo Municipal: “Chinchiná Empresa Viable con visión de ciudad futura”.
Chinchiná, 2004.
17
ALCALDÍA DE NEIRA. Plan de Desarrollo Municipal: “Para que Neira siga progresando”. Neira, 2004.
47
Propiciar la comercialización interveredal y urbana de los productos agropecuarios
Determinar la viabilidad de la construcción del Terminal de Transporte”
Prioridades “Liderar el proceso de socialización y conformación del Área Metropolitana.”
8.9.4 Plan de Desarrollo de Palestina18
Visión “En el año 2016 PALESTINA será un municipio competitivo en el ámbito subregional,
conectado por vía terrestre, férrea y aérea con las principales ciudades tanto nacionales como
internacionales, con un buen nivel de vida de sus habitantes ya que cuentan con empleo,
garantizado por el excelente posicionamiento del municipio, potenciadas sus fortalezas
agroturísticas y agroindustriales incluida la recreación en Santágueda, Arauca y zona cafetera”
Criterios Estratégicos “Mejorar la infraestructura vial…ante la realidad de un aeropuerto y una vía
férrea.”
Desarrollo Institucional “Incrementar la capacidad institucional de la administración municipal,
para hacer del Municipio una unidad de gestión del desarrollo económico y social, implantando un
proceso continuo del incremento de la capacidad de la entidad pública, que por iniciativa propia o
por razones de orden legal ejercen sus competencias en el contexto de una gestión estratégica y de
cara a contribuir al logro de los objetivos del desarrollo sostenible del Municipio.”
Desarrollo Subregional “…consolidar alianzas estratégicas con los municipios del centro-sur,
fortaleciendo las relaciones socio -culturales, físico-territoriales y económicas de la región, con base
en la relación Municipios-Departamento. Brindar el apoyo necesario para la iniciación de los trabajos
de construcción de los macroproyectos.”
8.9.5 Plan de Desarrollo de Villamaría19
Diagnóstico de Infraestructura Vial “Como es sabido igualmente debido a la cercanía al Municipio
de Manizales y sabiendo que la mayoría de las actividades comerciales y laborales de los habitantes
de Villamaría, se realizan con la capital caldense, se tiene un alto tráfico vehicular de transporte
público y particular en donde se movilizan cerca de 30.000 personas diarias en la vía de ida y
regreso a la localidad.”
18
19
ALCALDÍA DE PALESTINA. Plan de Desarrollo Municipal: “Municipio para la gente”. Palestina, 2004.
ALCALDÍA DE VILLAMARÍA. Plan de Desarrollo Municipal: “Construyendo Futuro”. Villamaría, 2004.
48
8.9.6 Plan de Desarrollo de Caldas 20
Criterios “La integración Subregional…se profundizará en los procesos subregionales…como una
alternativa de desarrollo subregional que pretende a partir de la agroindustria, activar un nuevo
modelo de desarrollo sostenible para el Departamento.”
Vías y Transporte “…mejorar e integrar los corredores viales turísticos y agroindustriales, continuar
con la conexión vial entre las cabeceras municipales… y facilitar el desarrollo social y económico de
las subregiones. ”
Macroproyectos estratégicos de interés regional “Coordinación de estudios para afianzar la
gestión de macroproyectos de interés regional y nacional y realizar alianzas estratégicas con
diferentes organismos de gestión.”
Integración Regional “Consolidar el posicionamiento competitivo de las sub regiones del
Departamento…”
“Orientación con criterio de subregión de todas las acciones intersectoriales de la administración
departamental, tendiente a fortalecer la visión implícita en los distritos agroindustriales como eje del
desarrollo integral de las seis subregiones en las que actualmente se divide el Departamento.”
20
GOBERNACIÓN DE CALDAS. Plan de Desarrollo Departamental “Primero Caldas 100 años con los Objetivos del
Milenio”. Manizales. 2004
49
8.10 CIFRAS PARA LA INICIATIVA Y LA CONSULTA POPULAR DE LA REGIÓN CENTRO SUR
DE CALDAS
La Ley de Áreas Metropolitanas, establece la posibilidad de que la iniciativa para su creación, sea
además de los Alcaldes, ciudadana, o de los Concejales. Ya se discutió, a partir de los Planes de
Desarrollo, la aparente disposición de los Burgomaestres para liderar el proceso. Ahora, estas cifras
pueden mostrar las cantidades de votos requeridas para la iniciativa y para la consulta popular, que
serán después evaluadas.
Tabla 5. Cifras para la Iniciativa y la Consulta Popular de la Región Centro Sur de Caldas
Potencia
l
Electoral
601,074
Caldas
Manizales
Chinchiná
Neira
Palestina
Villamaría
Area
Metropolitana
Participaci
ón en
últimas
votaciones
5%
Iniciativa
ciudadana
261,705
33,746
17,507
10,965
30,126
13,085
1,687
875
548
1,506
354,049
17,702
51.64
53.39
58.73
56.99
59.91
Votos
supuestos
Consulta
Popular
Concejal
con
votacion
mas baja
Iniciativa
Concejales
30%
No de
Curules
135,145
18,018
10,283
6,250
18,049
19
15
13
13
13
6
5
4
4
4
187,746
73
22
823
241
177
118
192
Fuente: REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Cifras Electorales. 2003.
Figura 21. Votos requeridos para Iniciativa y Consulta Popular
Votos supuestos para
Consulta Popular
Votos requeridos para Iniciativa
Popular
20,000
15,000
18,049
1,506
875
1,687
548
200,000
6,250
10,283
18,018
150,000
10,000
100,000
13,085
5,000
50,000
0
0
Manizales
Chinchiná
Palestina
Villamaría
Neira
135,14
5
Manizales
Chinchiná
Palestina
Villamaría
Neira
Fuente: REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Cifras Electorales. 2003.
50
9. ANALISIS DE RESULTADOS
En este capítulo, se analizan todos los resultados de la investigación consignados en el capítulo
inmediatamente anterior. Este análisis no tiene sesgo alguno, ni expresa opiniones, tratando de que
este sirva como un argumento sólido para el desarrollo de las conclusiones y recomendaciones, que
es donde finalmente el Autor espera expresar su opinión subjetiva sobre el objetivo central del
trabajo, en cuanto a identificar la motivación para la constitución formal del Área Metropolitana de la
Región centro sur de Caldas .
Historia de los Municipios de la Región Centro Sur de Caldas
Los Municipios de la región centro sur de Caldas comparten historia, desde su fundación durante la
segunda oleada de la colonización antioqueña; compartieron el proceso de desarrollo como territorio
de paz entre Antioquia y Cauca, y el de crecimiento económico y social como territorio fecundo para
el fruto del café, que ha forjado hasta su identidad común; compartieron también épocas económicas
difíciles después del rompimie nto del Pacto Mundial del Café; comparten un territorio común en la
falda occidental de la cordillera Central en sus proximidades al río Cauca, en el sur de Caldas.
Cifras de Población de la Región Centro Sur de Caldas
Las cifras poblacionales de estos municipios, extraídas del último censo del DANE de 2005,
muestran que la región metropolitana representa casi el 55% de la población total de Caldas. Se
destaca claramente Manizales como núcleo o metrópoli, a Chinchiná, en segundo lugar, a Villamaría
en tercero, seguidos por Neira y Palestina.
Analizando las cifras de cabecera y resto, se observa claramente que esta región es
predominantemente urbana, con casi un 90% de su población en los cascos urbanos y un 10% en
zonas rurales. Manizales, Chinchiná y Villamaría son evidentemente urbanos, mientras que Neira,
tiene 50% y 50% en ambas, entendible por la existencia del centro poblado rural de Pueblo Rico.
Palestina es un Municipio rural, dado que el 30% de su población total está en la zona urbana y el
70% en zona rural, ubicados en el corregimiento de Arauca y la zona recreacional de Santágueda.
Estas cifras permiten concluir que el Área Metropolitana tendría una población de unos 500.000
habitantes con 450.000 de ellos en zonas urbanas, y 50.000 rurales, con lo que se confirma un
fenómeno de Conurbación y de Migración.
Cifras Económicas de la Región Centro Sur de Caldas
Las cifras económicas demuestran como es de esperarse, que Manizales tiene un tamaño
económico que multiplica por decenas a los de los demás Municipios. Esto se explica por supuesto
en la concentración de la Industria y el Comercio en la capital. Además se observa que el tamaño de
la economía de Chinchiná, ocupa el segundo lugar, muy lejos eso sí de Manizales, unas 15 veces
51
más pequeña; que Villamaría ocupa el tercer lugar, con la mitad del tamaño económico de la anterior
y que Palestina y Neira, ocupan los dos últimos lugares.
También se tienen las cifras económicas per cápita, que equilibran un poco las cargas, pero que
siguen mostrando la tendencia anterior. Esta vez, Manizales, continúa a la vanguardia, pero se
observa un fenómeno interesante, con Palestina en el segundo sitio, Villamaría y Chinchiná muy
cerca y parecidos entre sí, en el tercer lugar, y con Neira, de nuevo en el mismo sitio y esta vez, muy
lejos de Manizales.
Desarrollo Humano en la Región Centro Sur de Caldas
El Índice de Desarrollo Humano, muestra a Manizales con el mayor índice, relacionado con el
acceso a mayores facilidades propias de una ciudad. Villamaría sigue en la lista y esto se entiende,
por que sus habitantes, tienen acceso a las facilidades de Manizales. Chinchiná y Palestina tienen
cifras similares, por la misma razón de cercanía, y en último lugar sigue ubicándose Neira.
Empleo en la Región Centro Sur de Caldas
Las cifras de empleo, muestran un fenómeno de desempleo y de subempleo altos, comparados con
las cifras nacionales. En el período evaluado, Manizales y su área metropolitana, es la tercera
ciudad con más desempleo a nivel nacional.
Servicios Públicos en la Región Centro Sur de Caldas
Manizales está a la vanguardia en cobertura de los tres servicios, en un 90% de sus viviendas,
Chinchiná y Villamaría superan el 80%, pero Palestina apenas llega al 70% y Neira, sólo supera el
60%.. En cuanto a telefonía se refiere, en las áreas urbanas, Manizales y Villamaría están cercanas
al 70%, Chinchiná al 60% y Palestina y Neira apenas superan el 40%.
En las zonas rurales, solo Manizales y Palestina superan el 20%, este último explicado por que
Arauca con facilidades urbanas, es considerada zona rural. En los demás municipios se llega a un
10%, excepto Neira cercana al 5%. Las cifras de cobertura de acueducto y alcantarillado rurales,
ahora, en todos los municipios, llegan escasamente al 60%. En pleno casco urbano, todavía 377
viviendas de la región no tienen ninguno de los servicios.
Servicio Público de Transporte en Manizales
Las cifras sobre el servicio público de transporte en Manizales, muestran un descenso en el parque
automotor grande, explicado por la restricción en la creación de nuevos cupos y por la chatarrización
de aquellos que salen del parque automotor. Aumenta también el parque automotor de microbús y
su uso.
Planes de Desarrollo
52
Manizales, según su Plan de Desarrollo, quiere unos procesos de integración duraderos, lo que
sugiere formalización de los mismos. En este Plan se observa la intención de fortalecer procesos
regionales, que especialmente se infieren del uso de las expresiones gobernabilidad, gestión
compartidas y vinculación de todos los sectores, pero parece estar supeditado exclusivamente a la
consolidación del Plan de Ordenamiento Territorial subregional. Hablando de Transporte, se centra
la gestión en dos procesos, el del mejoramiento de la Movilidad y el de la Cultura Ciudadana.
Chinchiná, le apunta no solo a la subregión, sino a ser el centro de esta. Se piensa a si misma, como
la opción industrial para el Área Metropolitana. Quiere ser insertada en el desarrollo territorial de la
región. Hablando de transporte, quiere y necesita organizar su tráfico de transporte, que usualmente
es de paso de Manizales hacia Pereira y de origen de Chinchiná hacia Manizales y viceversa.
Neira, lo menciona explícitamente, quiere liderar el proceso de la conformación del área
metropolitana, aunque no da muchos más datos de cómo hacerlo. Le apunta también en el tema de
transportes a una Terminal, seguramente con miras hacia su flujo hacia Manizales. Necesita
fortalecimiento de Pueblo Rico, con una gran población en la zona rural.
Palestina se preocupa por el aumento de capacidad suya como ente. Ve como un punto de
integración, el de los proyectos de Aeropaestina y la Red Férrea.
Villamaría quiere mejorar las condiciones de acceso vehicular a Manizales, con una nueva vía, pero
no hace alusión a la creación del Área Metropolitana.
El Departamento de Caldas ya ha andado los caminos de la integración subregional y ha definido de
hecho cuáles son por razones naturales, culturales, económicas y políticas, las subregiones de
Caldas, y entre ellas, la Centro Sur, sujeta a este estudio. Más allá, la subregionalización de Caldas,
no constituye solo un programa o un plan, de tal manera que este es un criterio transversal. No
obstante, no se ve un programa especial de fortalecimiento institucional de estos niveles de
planeación.
El principal criterio para el fortalecimiento de estas áreas es el de los distritos agroindustriales, que
pretende, a partir de la vocación agrícola de Caldas, convertir estas economías en agroindustriales,
dejando los métodos artesanales, en pos de un fortalecimiento económico.
Caldas le apunta en el tema del transporte a la conexión de las cabeceras municipales en pro del
mejoramiento de la calidad de vida y de propiciar desarrollo social y económico. Además promueve
los macroproyectos de movilidad, de los cuales se ubican en la región centro sur: el Aeropuerto de
Palestina que ya está en construcción, la doble calzada Manizales-Armenia, que cruza por
Chinchiná, y que tiene bastantes problemas para su finalización por bajo tráfico, la rehabilitación de
la red férrea, que pasa por Chinchiná, Palestina (en Arauca), Manizales (en el Km 41), y Neira, y que
tiene problemas de recursos, especialmente para reubicación de viviendas en Caldas
53
Cifras para la Iniciativa y la Consulta Popular en la Región Centro Sur de Caldas
Las cifras electorales de la región muestran que existe un potencial electoral de unas 350.000
personas. Entendiendo que la Ley de Áreas, posibilita la iniciativa popular para la creación del Área,
con un 5% del censo, 17.700 personas deberían apoyar esta idea. Esta cifra corresponde más o
menos, al censo electoral de Neira, lo que da un indicativo del esfuerzo requerido para un propósito
de esta naturaleza.
Por otro lado, teniendo en cuenta que la participación en las últimas elecciones locales de 2003,
estuvo cercana al 55% en promedio, en un proceso de consulta popular, que es eminentemente
local, se acercarían a las urnas unas 187.000 personas, de las cuales la mitad más uno, digamos
94.000 deberían apoyar con un SI, esta consulta. Esa cifra es menor a aquella, con la que se eligió
Gobernador de Caldas en 2003.
Otro dato interesante es que, pensando en la Iniciativa de los Concejales, de las 73 curules
existentes en esta zona, 22 de ellos deberían promover la creación del Área Metropolitana, que
corresponden al 30% de ellos, que con cifras de los Concejales con menos votos, fueron elegidos
por unas 6.000 personas.
54
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este capítulo, se pretende dar cumplimiento al objetivo central del trabajo, cual es el de encontrar
la motivación para la constitución del Área Metropolitana de la región centro sur de Caldas. Es
importante aclarar, para el entendimiento del lector, que no se trata de una respuesta positiva o
negativa absoluta a la posibilidad de crear el Área, sino más bien, la exposición de motivos en
ambas direcciones, basados en la evidencia de la investigación.
La creación de un ente administrativo de esta naturaleza necesita de procesos emotivos y racionales
sucesivos, por cuanto aunque parte de hechos tangibles que la justifiquen (la parte racional), debe
finalmente contar con el apoyo ciudadano en las urnas (hecho que en nuestra cultura democrática,
suele ser totalmente emocional).
Pero sin duda alguna, el inicio de un proceso semejante, debe ser racional, objetivo y muy bien
argumentado. Este estudio, pretende emitir conceptos y recomendaciones que de verdad sirvan a la
región, en un eventual surgimiento de la idea del Área. Es por eso, que lo que a continuación se
describe es, la opinión subjetiva del autor, aunque con el rigor que un Especialista en Gestión
Pública debe mostrar, frente a los motivos que justifican la creación del Área Metropolitana.
Si quisiera identificarse la posición definitiva del autor con la propuesta, debería decirse que es a
favor de la Constitución del Área, pero manteniendo el precepto de la búsqueda del desarrollo
armónico integrado de sus integrantes, es decir procurando que el hecho más metropolitano de
todos, sea el de la equidad y que las Administraciones Municipales vean a la Administración
Metropolitana como una instancia que promueve el cumplimiento de los preceptos constitucionales
de universalidad en el acceso a los servicios públicos, de construcción de infraestructura para el
desarrollo económico y de la promoción del desarrollo humano, como reflejo de la calidad de vida.
Hay una importancia adicional derivada de esta investigación y es la posibilidad de substraer la
discusión del proceso de creación del Área del campo de la especulación, por cuanto constituye un
precedente serio, académico, objetivo y contemporáneo. En ese sentido, lo que aquí se expresa,
puede ser rebatido, negado, aprobado, complementado, en fin usado.
La creación del Área Metropolitana de la Región Centro Sur de Caldas, constituye una oportunidad
para los municipios de formalizar unas relaciones estrechas de vieja data y que pueden posibilitar la
consecución de mejores niveles de desarrollo, producto de la planeación concertada. Pero por sobre
todas las cosas, constituyen una oportunidad histórica para Manizales, como núcleo o metrópoli para
entrar a la era de la integración regional, y liberarse de ese estigma centralista que le ha marcado y
que constituyó una causa para la separación regional del Quindío y Risaralda, cuando sus ciudades
se vieron relegadas, ante la negativa de Manizales a pensar en región.
55
Sobre las cifras de la región centro sur.
Lo más importante que comparten los municipios de la Región centro sur de Caldas son sus sueños
de desarrollos físicos, económicos y sociales, a través de proyectos de infraestructura, de servicios,
educativos, de salud y ambientales. Este fenómeno merece, la formalización de la unión de sus
procesos de planificación.
La región centro sur de Caldas, es un territorio eminentemente urbano, con las relaciones que esta
realidad representa, situación que urge de políticas públicas urbanas agresivas para esta.
Las cifras económicas y de desarrollo humano demuestran que al interior de la región centro sur,
hay marcadas diferencias entre los municipios. Los casos opuestos de Manizales y de Neira,
requieren políticas de distribución de cargas, pues es injustificable una diferencia tan marcada. Debe
contextualizarse esto, diciendo que el estándar de calidad de vida en el Eje cafetero ha disminuido y
que es inferior al promedio nacional, por tanto, la política regional debe incluir no sólo un equilibrio
entre ellos, sino el incremento en sus estándares, para alcanzar como mínimo, el promedio nacional.
Las cifras de cobertura de servicios muestran un campo de acción muy fuerte para la región centro
sur y que sustentan el trabajo mancomunado en servicios públicos. Neira debe ser centro de la
acción gubernamental regional, no se justifica que a 20 Km de Manizales, las cifras sean tan
distintas. La inequidad es un indicador de pobreza palpable. El tema del acueducto y alcantarillado
en zonas rurales, es preocupante, sobretodo por que a expensas del café, nuestros campesinos
tenían estándares altos de vida. En acueducto y alcantarillado rurales, hay campo de trabajo incluso
para Manizales, por que hasta su propia zona rural, sufre este mal. Por último se muestra un cuadro
aberrante, y es que no se justifica como, en zonas urbanas, aún existan viviendas, sin ningún
servicio. Estos casos deben ser prioridad de la acción regional.
Manizales está sufriendo problemas de movilidad graves, que deben evaluarse desde el punto de
vista metropolitano, toda vez, que como se ha expuesto la ciudad es receptora por excelencia de
personas que usan el sistema público de transporte para ir desde y hacia sus hogares en todos los
municipios y sus sitios de estudio y trabajo en Manizales.
Sobre los hechos considerados como metropolitanos
El primer hecho identificable como metropolitano, es el de la educación superior, que propicia viajes
diarios, movilización y consumo de servicios en la ciudad de Manizales, por parte de los habitantes
de los municipios circunvecinos. Estos jóvenes viajan en su mayoría diariamente a la capital y
regresan a su municipio el mismo día, repitiendo esta operación durante todo el período académico.
Algunos de ellos, con una mayor capacidad económica, aunque son minoría, rentan habitaciones o
apartamentos en Manizales, lo cual es un hecho metropolitano también, por que se genera un
fenómeno migratorio.
56
Existe otro hecho metropolitano importante y es el del empleo, debido a que la mayor cantidad de
industrias, fábricas, establecimientos comerciales e instituciones públicas, generadoras de empleo,
se encuentran ubicadas en la ciudad de Manizales, motivo que obliga a muchos de los habitantes de
esta región a desplazarse diariamente a la capital para trabajar. Debe constituir una política común
regional, tratando de buscar en las potencialidades de la unión, parte de la solución al problema. Tal
vez, la concentración, esté provocando mayores males que beneficios. Además, hay dos
precedentes, crisis cafetera y migración poblacional de los municipios vecinos hacia el centro de
gravedad, es decir, Manizales.
Los dos anteriores, sustentan a un nuevo hecho que es del transporte, por los motivos expuestos.
Los servicios públicos son prestados por Empresas comunes en la región metropolitana. Estas
empresas tienen naturaleza privada algunas, públicas otras e incluso mixtas. El servicio de Aseo es
prestado por la misma Empresa en todos los municipios, EMAS S.A. El servicio de Energía eléctrica
es prestado por la CHEC en todos los municipios. El servicio de acueducto y alcantarillado es
prestado por EMPOCALDAS en todos los municipios, excepto en Manizales donde lo hace AGUAS
DE MANIZALES S.A. La telefonía local es prestada por EMTELSA en Manizales, en su totalidad, y
en los municipios vecinos parcialmente, aunque TELECOM lo hace mayormente en las zonas
rurales de estos. El Gas Domiciliario es suministrado por la Empresa GAS NATURAL DEL CENTRO
en todos los casos. Es entendible entonces que la prestación de estos servicios públicos, constituya
un hecho metropolitano sólido.
Manizales solo ha generado un proceso de conurbación con el municipio de Villamaría, a quienes
divide el río Chinchiná y a cuyas riveras, llegan urbanizaciones de lado y lado. Con los demás
municipios, difícilmente lo hará, aunque su cercanía física hace que los procesos metropolitanos o
comunes sean muy marcados. La conurbación es un hecho netamente metropolitano.
Hechos metropolitanos relevantes son aquellos relacionados con los proyectos de infraestructura
regionales. El primero es el de la construcción del Aeropuerto de Palestina, en ese municipio, pues
este se convierte en el primer aeropuerto del Departamento, al cerrarse la operación del de La
Nubia. Este Terminal aéreo, servirá a todo Caldas, pero especialmente a la región centro sur.
Otros hechos metropolitanos relacionados con infraestructura, son los de la Rehabilitación de la Red
Férrea del Pacífico, cuyo trazado cruza a todos los municipios, excepto a Villamaría; la Doble
Calzada Manizales-Armenia y la Rectificación de la vía Manizales-Bogotá.
Hay un fenómeno interesante, y es que a pesar de la cercanía, el comercio no es un hecho
metropolitano fuerte, por que existe una cultura entre los habitantes de esta región, de comprar sus
artículos en los establecimientos de Pereira. Este hecho debe ser analizado con detenimiento, pues
Chinchiná tiene fuertes lazos con esta ciudad, por razones de educación y empleo también. En este
punto se cruzan los conceptos de hecho metropolitano con el de de Ciudad-Región, por la fuerza de
gravedad de Pereira sobre toda la región cafetera.
57
El manejo del Parque Natural de los Nevados tiene repercusiones ambientales y turísticas en todos
los municipios y por ende es un hecho metropolitano.
Sobre el caso del Área Metropolitana de Centro Occidente
Como se ve en este estudio, el Área Metropolitana de Centro Occidente, de Pereira, es nuestro
referente más cercano. Sin embargo, esta se creó en condiciones bien distintas a las actuales de la
región centro sur de Caldas, con un fenómeno de conurbación particular, bajo un marco legal
diferente, con una decisión tomada desde la Asamblea Departamental y cuyo eje central es el
Sistema de Transporte Masivo.
La AMCO tiene una particularidad y es que es la autoridad única de transporte del área
metropolitana, y encabeza el desarrollo del sistema de transporte masivo MEGABUS. Este podría
ser un muy buen ejemplo para la región centro sur, dado que es esta una de las mayores
necesidades de los municipios circunvecinos, cuyos habitantes residen en gran numero en estos y
laboran en Manizales.
Aunque es apropiado tomar como referencia a otras áreas metropolitanas en Colombia, no debe
caerse en el error de copiar un modelo. Debemos evitar la práctica de repetir modelos, tan usada
por estos días en las administraciones públicas locales, como el caso del sistema de transporte
masivo de Pereira, copiando al de Bogotá, o la construcción de andenes y bulevares en Manizales,
imitando también el modelo de la capital.
Sobre la voluntad de las Administraciones Municipales y Departamental para la creación del
Área Metropolitana
Si de voluntades expresas en los Planes de Desarrollo se habla, hay que aclarar primero, que no por
decirlo solamente, se demuestra disposición, pues sabido es que los Planes, son algunas veces
ejercicios retóricos. También hay que decir que, algunos programas, demuestran de facto, la
voluntad administrativa de sumar sus esfuerzos.
Así las cosas, los Planes de Desarrollo de los municipios y del Departamento, expresan voluntades
de acercamiento e integración regionales, y mencionan todos a los macroproyectos regionales de
infraestructura como el punto de encuentro, pero no se ve en ninguno de lo casos un planteamiento
serio y detallado, que conlleve a la formalización del Área Metropolitana de la región centro sur de
Caldas.
Un caso particular es el del Municipio de Neira, que si lo dice explícitamente, y es que quiere la
creación del Área y dada la situación económica y social actual de ese Municipio, Manizales debería
entenderlo como un llamado a la solidaridad, que entiendo, es un concepto Constitucional.
El silencio de Manizales al respecto, dice mucho, aunque preocupa, por que parece haber una
autonegación de la realidad que vive como receptora diaria de miles de habitantes de los demás
58
municipios. El hecho puede ser coyuntural, pero debe analizarse muy bien, por que siendo el núcleo
del área, se requiere una posición firme.
La posición de Caldas, es entendiblemente neutral, pero podría ser más incisiva en el fortalecimiento
institucional de las subregiones, caso en el cual, la región centro sur, encontraría en la constitución
del Área Metropolitana, la mejor forma de hacerlo .
Sobre la realidad electoral de la región centro sur de Caldas, ante la Iniciativa y la Consulta
Popular
Hay aquí, un hecho importante y es que en el caso de que los Alcaldes no deseen promover la
iniciativa, existe la posibilidad de hacerlo a través de la misma ciudadanía o de los Concejales, que
es políticamente la manera más directa de llegar a la gente, pues son en los municipios, ellos
quienes representan a sus propias comunidades.
Desde el punto de vista político, resulta más fácil convencer a algunos concejales, que a un Alcalde,
que fue respaldado con un caudal electoral mucho mayor y por tanto, seguramente, con
compromisos multipartidistas que le dan menor capacidad de maniobra e independencia política.
Claro que el camino más fácil para la iniciativa, puede resultar no ser un buen negocio electoral por
que al fin de cuentas, la promoción de la iniciativa debe tener una fuerza tal, que llegue a la fecha de
la consulta popular, con los votos suficientes para sustentarla.
Es interesante, para comparar, ver que los votos requeridos para la Iniciativa popular, 17.000
aproximadamente, concuerdan con el potencial electoral de Neira y que los votos requeridos para
aprobar la consulta popular, 94.000 son muy inferiores a los obtenidos por el Go bernador en 2003 y
por 20.000 votos superiores a los obtenidos por un solo Senador, el de más alta votación, para ser
elegido en marzo de 2006.
Sobre el proceso de la creación del Área Metropolitana de la región Centro Sur de Caldas
•
Es evidente, como se ha expuesto en este estudio, que existen hechos poblacionales, sociales,
históricos, culturales, de planeación, y sobre todo, metropolitanos, que ameritan la búsqueda de
un proceso administrativo subregional que integre a Manizales, Chinchiná, Palestina, Neira y
Villamaría, en aras de buscar competitividad en el camino de progreso regional.
•
Es claro también, que en los marcos teóricos y legales expuestos, la situación actual de esta
región, posibilita la creación formal de un Área Metropolitana.
59
•
Hay también referentes reales y cercanos como el de Pereira y su área metropolitana, que
demuestran que los procesos de integración son posibles y que la visión regional, supera a la
local, sin ensombrecer la individualidad de cada ente.
•
Pero es muy claro también que este es sobre todo, un camino de voluntades, que no pueden ser
impuestas y que deben ser espontáneas. Y sobre todo, que deben contar con el apoyo
ciudadano, que se base en su pleno conocimiento y aceptación.
•
Algunos municipios pueden obtener beneficios más claros o directos que otros, en una visión
cortoplacista, pero en una de largo plazo, es evidente que es una relación de “todos ganan”.
•
Hay una recomendación muy práctica sobre la constitución del Área y es que la unión se hace
como un contrato de doble conveniencia, y esto requiere que los municipios identifiquen que
quieren lograr, pero también que pueden dar, evitando la duplicidad, lo que obliga a la
complementariedad y a la especialidad. Por ejemplo, Manizales es claramente el eje laboral, de
educación, de salud y de otros servicios especializados. Chinchiná es centro industrial y
científico. Palestina es nodo de transporte aéreo y férreo, además de turismo regional.
Villamaría es punto de referencia ambiental por el parque de los Nevados y Neira podría
intensificar su vocación de despensa agrícola.
•
Estos preceptos son muy importantes, y pueden ser formalizados a la luz de la Ley 388, para
que se ordene el territorio metropolitano, como la suma de los territorios municipales,
conservando el concepto de complementariedad, y promoviendo la especialización en el uso del
territorio de cada uno de los miembros del área. Este ejercicio, debe partir por supuesto de los
Planes de Desarrollo Municipales y de Ordenamiento Territorial Municipales existentes y
apoyados en el Plan de Ordenamiento Regional que adelanta la Alcaldía de Manizales y
cuidando de no descuidar a perspectiva de ciudad región.
•
Los administradores municipales no deben perder de vista nunca, que la constitución del Área
Metropolitana no constituye obligación y que al contrario, constituye una oportunidad que la
Constitución y las leyes mencionadas en el Marco Normativo, les dan, para facilitar la
administración de aquellos hechos que les unen a sus pares cercanos.
•
La constitución del Área Metropolitana de la región centro sur, debe ser un proceso pausado, sin
premura, pero eso si con un plan claro y con metas concisas. Debe evitarse caer en la discusión
eterna sin propósitos claros.
•
El paso inicial podría no ser exactamente el de la formalización del área, pues podría parecer
forzado. Esto es, podría comenzarse por la decisión espontánea de unirse para prestar algunos
servicios a través de convenios interadministrativos. Un primer paso podría darse en el tema del
transporte, concertando la prestación de un servicio con carácter urbano para la región
metropolitana, hecho que caería muy bien entre la opinión pública y que podría subsidiarse por
60
los gobiernos locales, especialmente el de Manizales, que como contraprestación recibe el
consumo de otros bienes y servicios. La formalización podría darse después, cuando se
demuestre la ventaja de la prestación unificada de este y otros servicios.
•
Debe identificarse quiénes podrían liderar el proceso de sensibilización y de promoción de la
iniciativa. Este liderazgo debería darse entre ciudadanos, cuyos intereses sean claramente
suprapartidistas, sin sesgos políticos marcados, y con reconocidas cualidades entre la
población. Muy posiblemente, en el caso de Caldas, este tipo de líderes se encuentren en la
Academia y en el sector Privado. Por supuesto, debe contarse con apoyo político decidido.
•
La visión metropolitana, no debe cegarnos, ni apartarnos de un hecho palpable y es que cada
vez más se acerca la materialización de la ciudad-región con las capitales del Eje Cafetero, de
tal manera que estos dos procesos deben ponerse sobre la mesa, tal vez no a la vez, pero si,
sin separarse el uno del otro.
•
Un escenario muy propicio para iniciar la senda de la metropolización, es el del Comité de
Integración Territorial, que por ley deben conformar Manizales y los municipios de la región
centro sur. En este, se discutiría la implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial
municipales y por tanto su visión de futuro como región.
•
Un proyecto bandera, que podría constituir una iniciativa espontánea, es el de la Declaratoria del
Paisaje Cultural Cafetero, como Patrimonio de la Humanidad, por parte de la UNESCO. Este
proyecto uniría nuestros corazones.
61
BIBLIOGRAFIA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.,. 1991.
ALCALDÍA DE MANIZALES. Plan de Desarrollo Municipal. 2005
ALCALDÍA DE MANIZALES. Plan de Movilidad de la ciudad de Manizales. 2005
ALCALDÍA DE CHINCHINÁ. Plan de Desarrollo Municipal. 2004
ALCALDÍA DE NEIRA. Plan de Desarrollo Municipal. 2004
ALCALDÍA DE PALESTINA. Plan de Desarrollo Municipal. 2004
ALCALDÍA DE VILLAMARÍA. Plan de Desarrollo Municipal. 2004
ÁREA METROPOLITANA DE CENTRO OCCIDENTE. Presentación del ÁMCO. Pereira, 2006.
CATENAZZI, Andrea y REESE Eduardo. La región metropolitana de Buenos Aires: Datos básicos,
organización política y transformaciones en curso. Buenos Aires. 1999
CEPAL. Gobierno de las Áreas Metropolitanas. Chile. Mayo de 2001
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 128 de 1994. Ley de Áreas Metropolitanas
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388 de 1997. Ley de Ordenamiento Territorial.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 489 de 1998. Ley de Función Administrativa
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 614 de 2000. Ley de Consejos Territoriales.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 142 de 1994. Servicios públicos Domiciliarios
DANE. Censo General de Población. 2005
DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional. Manizales., Septiembre de 2006
EL TIEMPO CAFE. Así es mi Caldas . Pereira. 2003.
62
GOBERNACIÓN DE CALDAS. Plan de Desarrollo Departamental. 2004
GOBERNACIÓN DE CALDAS. Secretaría de Planeación Departamental. Informe Económico de
Caldas. 2004.
LEFEVRE, Christian. Building Metropolitan Governments in Europe: 1960-2000. From functional to
political legitimacy.. Santa Cruz, Bolivia, 1999.
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano del Eje Cafetero. Manizales, 2004
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Página web. Cifras sobre Elecciones Locales
2003.
63
Descargar