Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 24 DE JULIO DE 2015 No. 140 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Finanzas Aviso por el que se dan a conocer las Tasas de Recargos Vigentes durante el mes de agosto de 2015 4 Secretaría de Salud Aviso por el que se dan a conocer las Técnicas Generales de Enfermería 5 Aviso por el cual se dan a conocer las Técnicas de Enfermería en el Servicio de Oncología Pediátrica 92 Aviso por el cual se dan a conocer las Técnicas de Enfermería en el Servicio de Ortopedia 148 Aviso por el cual se dan a conocer las Técnicas del Servicio de Inhaloterapia 179 Coordinación General de Modernización Administrativa Aviso por el que se da a conocer el Listado de Trámites que presta el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que han obtenido la Constancia de Inscripción en el Registro Electrónico de los Trámites y Servicios del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal 196 Universidad Autónoma de la Ciudad de México Acuerdo por el que se crea el Sistema de Datos Personales del Proyecto denominado Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso 198 Continúa en la Pág. 2 2 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Índice Viene de la Pág. 1 CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS Delegación Venustiano Carranza.- Licitación Pública Nacional Número 30001030-008-2015.- Convocatoria No. 07/2015.- Camión recolector ecológico dual para basura carga trasera 21 Yds³ con capacidad efectiva sin contar tolvas y discos eyectores de 21 Yds³ (16.00 M³), con doble compartimiento para basura orgánica 30% e inorgánica 70% y doble tolva trasera modelo 2015 201 SECCIÓN DE AVISOS Progresemos del Centro de Veracruz, S.A. de C.V. 203 Inmobiliaria EAL, S.A. de C.V. 204 Verithin, S.A. de C.V. 204 Desarrolladora Levante, S.A. de C.V. 204 Edictos 205 Aviso 210 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 3 4 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE FINANZAS AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS TASAS DE RECARGOS VIGENTES DURANTE EL MES DE AGOSTO DE 2015. MTRO. EMILIO BARRIGA DELGADO, Tesorero del Distrito Federal, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley de Ingresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2015 y con fundamento en los artículos 6°, 7°, fracción III, 39, 42, 45 y 49 del Código Fiscal del Distrito Federal y 35, fracción XXIX y 72, fracción VIII del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, me permito dar a conocer las tasas de recargos que estarán vigentes durante el mes de agosto de 2015: I. Tasa del 0.77% mensual aplicable a los créditos fiscales, ya sea diferido o en parcialidades, y II. Tasa del 1.00% mensual aplicable en los casos de mora. México, D.F., a 16 de julio 2015 EL TESORERO DEL DISTRITO FEDERAL (Firma) MTRO. EMILIO BARRIGA DELGADO 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 SECRETARÍA DE SALUD DR. JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA, Secretario de Salud, con fundamento en el artículo 29 fracción XIX, 16 fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, 24 fracción XX de la Ley de Salud del Distrito Federal, 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, 26 fracciones V y VIII y 67 fracciones VI, XIV y XXI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal emito el siguiente: AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS TÉCNICAS GENERALES DE ENFERMERÍA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN 3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO 4. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 4.1 Baño de Esponja. 4.2 Baño de Artesa o Regadera Modificado. 4.3 Lavado de Manos. 4.4 Aseo Bucal. 4.5 Aseo Nasal. 4.6 Aseo Ótico. 4.7 Aseo Vulvar. 4.8 Pediluvios. 4.9 Sediluvio (Baño de Asiento). 4.10 Baño Emoliente. 4.11 Sujeción con Brazaletes. 4.12 Prevención de Ulceras de Decúbito. 4.13 Medición de la Temperatura Oral. 4.14 Medición de la Temperatura Axilar o Inguinal. 4.15 Medición de la Temperatura Rectal. 4.16 Medición de la Frecuencia del Pulso. 4.17 Medición de la Frecuencia Respiratoria. 4.18 Medición de la Presión Arterial. 4.19 Medición de la Frecuencia Cardiaca. 6 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 4.20 Somatometría. 4.21 Traslado del Derechohabiente o Usuario. 4.22 Recolección de Muestras para Realizar Exámenes de Laboratorio. 4.22.1 Muestra de Esputo. 4.22.2 Muestra de Orina. 4.22.3 Muestra de Heces. 4.23 Administración de Medicamentos. 4.24 Administración de Medicamentos por Vía Oral. 4.25 Administración de Medicamentos por Vía Subcutánea. 4.26 Administración de Medicamentos por Vía Intravenosa. 4.27 Administración de Medicamentos por Venoclisis. 4.28 Administración de Medicamentos por Vía Intramuscular. 4.29 Administración de Medicamentos por Vía Ocular. 4.30 Administración de Medicamentos por Vía Ótica. 4.31 Administración de Medicamentos por Vía Nasal. 4.32 Aplicación de Frío como Agente Terapéutico. 4.33 Aplicación de Calor como Agente Terapéutico. 4.34 Colocación del Cómodo. 4.35 Colocación del Orinal. 4.36 Atención de la Náusea y el Vómito. 4.37 Contención Total de Derechohabientes o Usuarios. 5. ANEXOS 5.1 Unidad del Derechohabiente o Usuario. 5.2 Preparación de la Cama del Derechohabiente o Usuario. 5.3 Posiciones para el Derechohabiente o Usuario. 5.4 Admisión del Derechohabiente o Usuario. 5.5 Egreso del Derechohabiente o Usuario. 5.6 Preparación para la Realización de la Visita Médica en Hospitalización. 24 de Julio de 2015 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 5.7 Control de Medicamentos. 5.8 Glosario de Términos. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Salud del Distrito Federal, institución a cargo de la prestación de servicios de atención médica a la población abierta del Distrito Federal, ha implementado dentro de su programa de trabajo, la elaboración, actualización e implantación de lineamientos de organización, de normas, técnicas y procedimientos en las unidades hospitalarias, en apego a las políticas de modernización técnico-administrativas dictadas por el Gobierno del Distrito Federal. El presente documento de Técnicas Generales de Enfermería tiene la finalidad de servir de guía para el adecuado desarrollo de las funciones, actividades y acciones de este tipo de personal en los servicios de consulta externa, hospitalización o urgencias; en apoyo de una eficaz, eficiente y efectiva prestación de servicios de atención médica a la población usuaria. El documento está dirigido al personal de Enfermería que labora en las unidades hospitalarias; así como a las autoridades para su adecuación e implementación en los centros de trabajo. Éste, como todos los de su género debe estar sujeto a procesos periódicos de revisión y actualización que lo mantenga como documento vigente de consulta. El presente documento se elabora con fundamento en las atribuciones de la Dirección General de Planeación y Coordinación Sectorial establecidas en el artículo 67 Fracciones VI y XIV del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito y en las funciones de la Dirección de Coordinación y Desarrollo Sectorial descritas en el Manual Administrativo de la Secretaría de Salud. 2. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN CONSTITUCIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05 de febrero de 1917, última reforma 10 de julio de 2015. ESTATUTO Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1994, última reforma 27 de junio de 2014. LEYES Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1982, última reforma 24 de diciembre de 2013. Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de febrero de 1984, última reforma 04 de Junio de 2015. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de diciembre de 1998, última reforma 29 de enero de 2015. Ley que Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que Carecen de Seguridad Social Laboral, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de mayo de 2006. Ley de Salud del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de septiembre de 2009, última reforma 23 de marzo de 2015. 8 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 REGLAMENTOS Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 1986, última reforma 24 de marzo de 2014. Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de diciembre de 2000, última reforma 19 de noviembre de 2014. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de abril de 2004, última reforma 17 de diciembre de 2014. Reglamento de la Ley que Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que Carecen de Seguridad Social Laboral, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 04 de diciembre de 2006. Reglamento de la Ley de Salud del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 07 de julio de 2011. DOCUMENTOS NORMATIVO-ADMINISTRATIVOS Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del Expediente Clínico, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2012. 3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO Disponer de un documento que contenga las técnicas generales de enfermería y que sirva de apoyo al personal en la realización de sus funciones y actividades para garantizar la atención eficiente a la salud del derechohabiente o usuario de los diferentes servicios de un hospital. 4. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 4.1 Baño de Esponja. Concepto: Es la limpieza general que se le realiza al derechohabiente o usuario en su cama, cuando no puede o no le está permitido bañarse en regadera o tina. Objetivo: Lograr el bienestar y comodidad del derechohabiente o usuario eliminando las células muertas, secreciones y sudor, favoreciendo la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje. Principios: El jabón saponifica las grasas. La estimulación mecánica favorece la circulación sanguínea. Material y Equipo: Dos recipientes uno con agua caliente y agua fría. Lavamanos y/o lebrillo. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 9 Recipiente para agua sucia. Jabonera y jabón. Dos toallas grandes. Dos toallas faciales y/o compresas grandes. Torundas de algodón. Camisón y/o pijama. Aplicadores de madera. Ropa de cama. Talco, loción. Tánico para ropa sucia. Técnica: Prepara el equipo y traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Limpia mesa de noche y retira los utensilios personales para colocar material para el baño. Cierra puertas, ventanas y coloca biombo si es necesario. Explica el procedimiento y ofrece cómodo y/u orinal. Afloja ropa de cama, inicia por la cabecera del lado contrario al que se encuentra el buró y retira la ropa que cubre al derechohabiente o usuario, deja sábana superior para cubrir al derechohabiente o usuario. Coloca ropa sucia en tánico. Mezcla agua caliente y fría de acuerdo a gusto del derechohabiente o usuario. Coloca al derechohabiente o usuario en posición decúbito dorsal y acerca la cabecera sobre el borde proximal superior de la cama. Coloca una toalla sobre el tórax del derechohabiente o usuario e introduce cojín de Kelly por debajo de los hombros. Si no hay cojín improvisa con una toalla y/o sábana, de preferencia ahulada, cuyo borde superior se enrolla hacia adentro y el borde inferior se introduce en la cubeta, que está colocada sobre una silla o banco de altura. Indica al derechohabiente o usuario que coloque su cabeza sobre el cojín para evitar escurrimientos. Protege los conductos auditivos externos con torundas. Vierte agua de la jarra sobre el cabello aplicando jabón o shampoo, friccionando con las yemas de los dedos la piel cabelluda y cabello, enjuagando con abundante agua, cuantas veces sea necesario, dejando que el agua escurra por gravedad. Retira las torundas y envuelve el cabello con una toalla, eleva la cabeza del derechohabiente o usuario y retira el cojín colocándolo en la cubeta donde escurrió el agua. 10 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Afeita la cara si es necesario. Coloca toalla facial sobre el tórax y asea ojos, narinas y oídos con hisopos. Lava y enjuaga la cara con un paño húmedo, inicia por la frente, nariz, mejillas, mentón, cuello y pabellón auricular, primeramente del oído distal y luego del proximal. Seca la cara con la toalla facial y aplica crema o loción. Coloca la toalla afelpada debajo del brazo distal, lava, enjuaga y seca con movimientos rotatorios la extremidad superior distal, inicia con la mano hasta terminar en la axila. De preferencia el aseo de manos se realiza dentro del lavamanos o lebrillo, enjuaga al chorro de agua. Limpia los espacios subungueales y corta las uñas si es necesario. Lava, enjuaga y seca la parte anterior del tórax y abdomen, cubre con una toalla y asea con hisopos la cicatriz umbilical. Coloca camisón limpio sobre el tórax y abdomen. Lava el brazo proximal en igual forma que en el distal y termina de colocar el camisón sin atarlo por detrás. Lubrica y desodoriza la región aseada. Coloca la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asearlas, inicia por la distal, pide al derechohabiente o usuario que flexione la rodilla para lavar, enjuagar y secar muslos y piernas. Coloca lavamanos con agua por debajo de las extremidades inferiores e introduce los pies del derechohabiente o usuario para su aseo, sostiene el pie del talón y enjuaga al chorro de agua, seca y cubre con toalla simultáneamente al retiro del lavamanos o lebrillo. Secar los pies haciendo ligera presión. Seca los espacios interdigitales y corta las uñas si es necesario. Da masaje en los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa. Si las condiciones del derechohabiente o usuario lo permiten, proporciona a varones apósito para que éste realice aseo de genitales; en caso de mujeres da posición ginecológica y coloca cómodo para que ella efectúe aseo, cubriéndole con sábana clínica. Una vez efectuada esta maniobra se lava las manos. Coloca gasa o apósito en pliegues inguinales en derechohabiente o usuarios femeninas, se pone guantes y realiza limpieza de vulva con pinza, torunda, jabón líquido y agua a temperatura corporal con movimientos de arriba abajo y del centro a la periferia. Continua con labios menores y vestíbulo perianal y por ultimo región anal con movimientos circulares enjuaga cuantas veces sea necesario. Seca genitales en el mismo orden que se aseó y retira sábana clínica o “móvil”. Coloca al derechohabiente o usuario en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando, coloca una toalla sobre la cama al nivel de la espalda y región glútea. Asea la parte posterior de cuello, espalda y región glútea. Seca perfectamente la piel y da masaje con loción, talco, parte del centro de la columna vertebral a hombros y de la región coccígea hacia los glúteos. Sujeta el camisón o coloca saco de pijama. Coloca apósito, pantaleta o pantalón de pijama, según el caso y deja cómodo al derechohabiente o usuario. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 11 Procede al tendido de cama con derechohabiente o usuario. Peina y termina su arreglo personal en el caso de que el derechohabiente o usuario no pueda hacerlo. Retira el equipo y lo mantiene limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Evitar corrientes de aire que pueden ocasionar alteraciones respiratorias. Mantener en orden las cosas para evitar tiempos perdidos, gasto de energía y enfriamiento al derechohabiente o usuario, ya que la exposición prolongada al frío produce vasoconstricción periférica importante. Evitar sacudir la ropa sucia ya que se esparcen microorganismos patógenos por el aire. Secar perfectamente la piel principalmente en pliegues para prevenir grietas en la piel. 4.2 Baño de Artesa o Regadera Modificado. Concepto: Es la limpieza general del cuerpo con jabón y agua caliente. Objetivo: Favorecer la apariencia exterior permitiendo a la piel sus funciones protectoras con la eliminación de las células muertas, secreciones y sudor, así como reanimar el estado emotivo del derechohabiente o usuario. Principios: Las medidas higiénicas contribuyen a la comodidad y descanso. Una exposición prolongada al frío causa vasoconstricción periférica importante. Material y Equipo: Jabonera y jabón. Toalla. Camisón y/o pijama. Técnica: Explica el procedimiento al derechohabiente o usuario y traslada envuelto en sábana limpia al cuarto de baño. Lleva el material al cuarto de baño, coloca tapete en el piso y sobre éste la silla. Abre las llaves del agua fría y caliente para regular el flujo y temperatura al agrado del derechohabiente o usuario. Ayuda al derechohabiente o usuario a desvestirse y sentarse en la silla, en caso de que se requiera. 12 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Permanece cerca del baño para prestar ayuda al derechohabiente o usuario en caso necesario. En caso de no poder hacerlo solo, enjabona, enjuaga y seca el cuerpo del cuello a pies teniendo cuidado con la limpieza de pliegues naturales. Ayuda al derechohabiente o usuario al terminar el de bañarse, a vestirse y lubrica la piel, traslada a su unidad. Retira el equipo y deja limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Cuando un derechohabiente o usuario se está recuperando nunca hay que dejarlo solo en el cuarto de baño. Verificar la temperatura del agua ya que el agua caliente relaja los músculos favoreciendo la lipotimia y puede sufrir traumatismo o complicaciones que pueden repercutir en el estado de salud. 4.3 Lavado de Manos. Concepto: Son las maniobras que se realizan para mantener limpias las manos. Objetivo: Mantener la piel sana e integra, protegida contra lesiones producidas por sequedad, humedad excesiva, calor, frío, sustancias químicas y traumatismo. Principios: La piel y mucosas son las primeras líneas de defensa contra agentes patógenos. Las prácticas higiénicas varían según las clases socioeconómicas. La salud de la piel depende en gran parte de una ingesta adecuada de líquidos. Equipo y Materiales: Lavamanos. Recipiente con agua fría y caliente. Jabón líquido. Toalla. Crema lubricante. Cortaúñas. Hisopo. Técnica: 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 13 Extiende la toalla sobre la cama y a un lado del derechohabiente o usuario, coloca sobre ella lavamanos, jabonera y el jabón. Moviliza al derechohabiente o usuario en posición de decúbito lateral y arremanga el camisón. Introduce las manos del derechohabiente o usuario en el lavamanos con agua tibia, de acuerdo a gusto del mismo, jabona, lava y frota con firmeza sin lesionar la piel y enjuaga. Retira el lavamanos, la jabonera, el jabón y con la toalla seca las manos. Acomoda al derechohabiente o usuario en la posición libremente escogida por él. Lubrica la piel. Retira el equipo y lo deja limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Verificar la temperatura del agua para evitar quemaduras. 4.4 Aseo Bucal. Concepto: En la limpieza de dientes, espacios interdentales y estructuras blandas de la boca. Objetivo: Promover sensación de limpieza y bienestar físico y estimular la circulación en el tejido gingival removiendo detritus y placa dentobacteriana. Principio: La flora bucal tiene efecto benéfico al participar en la nutrición a través de síntesis vitamínica y digestión de ciertas sustancias nutritivas, además de ofrecer inmunidad frente a diversos agentes infecciosos. La caries es una enfermedad infecciosa causada por invasión de microorganismos patógenos y la adherencia de placa dentobacteriana en la superficie dental, produciendo una acción descalcificante con la consecuente destrucción y formación de cavidades. Equipo y Materiales: Cepillo dental. Dentífrico. Hilo dental. Enjuague bucal. Agentes reveladores de placa dentobacteriana. 14 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Bandeja con agua. Riñón y vaso. Técnica: Prepara el equipo. Explica al derechohabiente o usuario los efectos de la flora bucal y la importancia del aseo correspondiente. Coloca al derechohabiente o usuario en posición fowler o semifowler. Coloca toalla debajo de la barba y sobre los hombros. Enjuaga boca y revisa condiciones de cavidad oral. Limpia con seda o hilo dental los espacios interdentales (30 a 40 cm de hilo enredado en los dedos índices de cada mano). Ofrece cepillo con dentífrico. Cepilla la cavidad oral según forma y distribución de dientes. Gira cepillo sistemáticamente ejerciendo ligera presión sobre la superficie dental externa a partir del margen de la encía. En igual forma, cepilla superficie interna. Cepilla en forma rotatoria las superficies masticatorias de los molares. Cepilla con movimientos vibratorios los espacios interdentales. Cepilla la superficie lingual superior. Enjuaga la boca las veces que sea necesario y aplicar un enjuague bucal. Confirma presencia de placa dentobacteriana. Proporciona toalla para secarse los labios. Retira el equipo y lo deja limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: En el tiempo que no se use la prótesis removible, dejarla en agua con un limpiador bactericida que elimine el sarro, evite halitosis, elimine manchas y ofrezca un sabor refrescante. La atención bucal en derechohabiente o usuarios inconscientes, exige de rotación de cabeza, uso de hisopos para separar las mejillas y labios, equipo de aspiración si es necesario y de pequeñas cantidades de agua bicarbonatada. Evitar golpear la prótesis dental. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 15 4.5 Aseo Nasal. Concepto: Son las maniobras que se realizan para mantener limpia la cavidad nasal. Objetivo: Mantener la permeabilidad de la nariz evitando la acumulación de secreciones. Principio: Existen muchos vasos superficiales en las narinas que ayudan a calentar el aire, y el moco producido por la mucosa que reviste las cavidades nasales y lo humidifica. Material y Equipo: Hisopos. Agua tibia. Solución fisiológica. Equipo de aspiración. Técnica: Prepara el material y equipo y lleva a la unidad del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario la importancia del aseo correspondiente. Coloca al derechohabiente o usuario en posición fowler o semifowler. Introduce en la narina hisopo húmedo y efectúa movimientos rotatorios cuantas veces sea necesario hasta lograr el aseo total de la misma y repite el procedimiento cuantas veces sea necesario. Instala solución salina hasta modificar la consistencia de las secreciones endurecidas y, si es necesario, aspira. Repite el procedimiento en la narina contralateral. Retira el equipo y lo deja limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Evitar apoyarse con fuerza en los cornetes para evitar sangrado. No introducir demasiado el hisopo para evitar lesiones. 4.6 Aseo Ótico. Concepto: 16 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Son las maniobras que se realizan para mantener limpio el conducto auditivo externo. Objetivo: Mantener la permeabilidad del conducto auditivo externo evitando la acumulación de cerumen. Principios: El conducto auditivo externo del adulto tiene forma sigmoide y mide aproximadamente 3.5 cm de longitud. Este conducto termina en la flexible membrana timpánica. En el niño, el conducto auditivo externo es casi recto. Material y Equipo: Hisopos. Torundas. Agua tibia. Solución fisiológica. Técnica: Prepara el material y equipo lleva a la unidad del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario la importancia de aseo correspondiente. Coloca en posición fowler o semifowler. Introduce hisopos húmedos tibios al oído externo con movimientos suaves hasta eliminar la secreción existente. Asea el pabellón auricular con torundas húmedas y tibias. En caso de tener tapón ceruminoso, y si no hay contraindicación médica, reblandece instilando gotas de agua oxigenada o glicerina a temperatura corporal. Retira el equipo y lo deja limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en forma correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Evitar apoyarse con fuerza para evitar lacerar el conducto auditivo. No introducir demasiado el hisopo para evitar lesiones al tímpano. 4.7 Aseo Vulvar. Concepto: Son las maniobras de limpieza que se efectúan en los genitales femeninos. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 17 Objetivo: Lograr bienestar y comodidad al derechohabiente o usuario evitando malos olores. Principios: La humedad favorece la proliferación de microorganismos. El revestimiento epitelial de la vagina está lubricado por moco y se acidifica mediante la fermentación de la flora vaginal normal. Las terminaciones nerviosas se hacen más sensitivas cuando aumenta el calor. Las mucosas sanas e intactas son impermeables a varios microorganismos. Material y Equipo: Recipiente con agua caliente y fría. Cómodo. Sábana “móvil” y/o clínica. Gasas, apósitos. Pinzas de anillos. Jabón líquido. Ropa de cama. Guantes desechables. Biombo. Hule clínico. Técnica: Prepara el material y equipo y lleva a la unidad del derechohabiente o usuario. Explica la importancia del aseo correspondiente. Cierra puertas, ventanas y biombo. Coloca en posición ginecológica tapa con sábana móvil para respetar la individualidad. Pone cómodo y hule clínico para evitar humedecer ropa de cama. Coloca gasa o apósito en pliegues inguinales, calza guantes y realiza limpieza de vulva con pinza, torunda, jabón liquido y agua a temperatura corporal con movimientos de arriba abajo y del centro a la periferia. Continúa con labios menores y vestíbulo perianal y por último, la región anal con movimientos circulares, enjuaga cuantas veces sea necesario. 18 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Seca genitales en el mismo orden que se aseó y retira sábana clínica o “móvil”. Coloca a derechohabiente o usuario en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando, retira cómodo y hule. Si es necesario efectúa cambio de ropa de cama. Deja a la derechohabiente o usuario en posición libremente escogida. Retira el equipo y lo deja limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Verificar la temperatura del agua para evitar sensaciones desagradables y/o quemaduras. Secar perfectamente la piel principalmente en pliegues para prevenir grietas en la piel. 4.8 Pediluvios. Concepto: Son las maniobras que se realizan para mantener limpios los pies del derechohabiente o usuario. Objetivo: Proteger la piel contra lesiones producidas por sequedad, humedad excesiva, calor, frío, sustancias químicas y traumatismo, evitando malos olores. Principios: La piel y mucosas son las primeras líneas de defensa contra agentes patógenos. Las prácticas higiénicas varían según las clases socioeconómicas. La salud de la piel depende en gran parte de una ingesta adecuada de líquidos. Material y Equipo: Lavamanos. Recipiente con agua fría y caliente. Jabón líquido. Toalla. Crema lubricante. Cortaúñas. Hisopo. Técnica: 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 19 Prepara el material y equipo y lleva a la unidad del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario la importancia del aseo correspondiente. Coloca en posición fowler o semifowler. Coloca lavamanos o cubeta de acuerdo a las condiciones y edad del derechohabiente o usuario. Afloja las ropas de cama al nivel de los pies, doblarlas en acordeón sobre sí mismas y hacia arriba hasta las rodillas, dejando los pies descubiertos. Levanta las extremidades inferiores del derechohabiente o usuario y coloca sobre la cama, al nivel de éstas un hule protegido con toalla. Mezcla el agua en el lavamanos a temperatura indicada. Introduce los pies del derechohabiente o usuario en el agua y los lava las veces que sea necesario, siguiendo la dirección del tercio inferior de la pierna a los dedos. Con abundante jabón. Enjuaga y seca los pies, dejando éstos envueltos en la toalla hasta en tanto se retira el lavamanos, la jabonera, la esponja y el hule. Limpia y corta las uñas si es necesario. Lubrica y desodoriza dando masaje, y siguiendo el sentido de la circulación. Extiende y arregla las ropas de cama de acuerdo con los procedimientos establecidos, o cambia si es necesario. Proporciona comodidad al derechohabiente o usuario dejándolo en posición libremente escogida. Cuando este procedimiento se realiza en Derechohabientes o Usuarios ambulatorios, lleva al derechohabiente o usuario al baño, sienta y utiliza una cubeta para efectuar el procedimiento. Retira el equipo y lo deja limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Verificar la temperatura del agua. Respetar la individualidad del derechohabiente o usuario. Al cortar las uñas contar con iluminación adecuada y efectuar procedimiento con precaución para no causar lesiones. 4.9 Sediluvio (Baño de Asiento). Concepto: Es la inmersión del cuerpo desde la parte media del muslo hasta la cresta ilíaca, en agua a temperatura de 37.5 a 46°C. Objetivo: 20 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Estimular la formación de tejido nuevo por medio del aumento de riego sanguíneo. Principios: El dolor despierta reacciones sensoriales, emocionales y motoras molestas. La tolerancia al dolor es la medición de la intensidad máxima que la persona puede soportar. La presión directa sobre la parte afectada causa intensidad de dolor. La vasodilatación local de las extremidades inferiores disminuye la sangre de la región perineal. Material y Equipo: Tina de baño o tina portátil para baño de asiento (palangana grande). Recipientes con agua caliente a temperatura indicada. Termómetro de baño. Plástico para baño de asiento o Cojín de Kelly. Toalla. Cobertor. Técnica: Prepara el material y equipo y lleva a la unidad del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario la importancia del aseo correspondiente. Cubre con agua caliente la palangana o tina hasta el nivel aproximado de la sexta parte de su volumen o hasta que quede sumergida la cadera del derechohabiente o usuario. Indica al derechohabiente o usuario se siente en el hule clínico o de Kelly colocado alrededor de la palangana para aliviar la presión. Deja por espacio de 15 a 20 minutos, verificando constantemente la temperatura del agua. Al concluir el tiempo indicado, ayuda al derechohabiente o usuario a levantarse, secar la zona glútea, lubricar la piel y aplicar medicamento, si está indicado. Ayuda al derechohabiente o usuario a regresar a su cama y deja en posición libremente escogida. Retira el equipo y lo deja limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Verificar constantemente la temperatura del agua, ya que las fluctuaciones de temperatura causan alteraciones cardiovasculares. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 21 No prolongar el tiempo del baño ya que se ocasiona fatiga en el derechohabiente o usuario. Evita enfriamiento en el derechohabiente o usuario ya que se produce vasoconstricción y se contrarresta el efecto deseado. Verifica constantemente el pulso del derechohabiente o usuario, para identificar alteraciones cardiovasculares. Educa al derechohabiente o usuario en no tocar las heridas o abrasiones con los dedos. Educa al derechohabiente o usuario para que realice los baños de asiento después de cada evacuación para aliviar el dolor después de cirugía rectal. Desinfecta las palanganas o tinas antes y después de cada uso con soluciones para desinfección de alto nivel. 4.10 Baño Emoliente. Concepto: Es la inmersión del cuerpo en la tina ordinaria de baño una temperatura de 35 a 37.5°C con alguna sustancia como harina de avena, almidón de maíz, bicarbonato de sodio o algún otro medicamento. Objetivo: Proteger la piel de lesiones cutáneas, con la eliminación de costras cutáneas y aliviando el prurito. Principios: El agua caliente ayuda a prevenir la dilatación. El frotamiento causa irritación y aumento de calor, lo cual incrementa el prurito. El dolor tiene una función protectora que advierte la presencia de daño a los tejidos. La capacidad de percibir el dolor depende de la integridad de las estructuras nerviosas que reciben, transmiten e interpretan los impulsos de dolor. Material y Equipo: Tina de baño o tina portátil para baño de asiento (palangana grande). Recipientes con agua caliente a temperatura indicada. Termómetro de baño. Esponja de baño o paño suave. Medicamento prescrito. Plástico para baño de asiento o Cojín de Kelly. Toalla. Cobertor. Técnica: 22 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Prepara el material y equipo y llevarlo a la unidad del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario la importancia del aseo correspondiente. Cubre con agua caliente la palangana o tina hasta el nivel aproximado de la sexta parte de su volumen o hasta que quede sumergida la cadera del derechohabiente o usuario. Indica al derechohabiente o usuario se siente en el hule clínico o de Kelly colocado alrededor de la palangana para aliviar la presión. Deja por espacio de 20 a 30 minutos, verifica constantemente la temperatura del agua. Al concluir el tiempo indicado, ayuda al derechohabiente o usuario a levantarse, seca la zona glútea, lubricar la piel y aplicar medicamento, si está indicado. Ayuda al derechohabiente o usuario a regresar a su cama y dejarlo en posición libremente escogida. Retira el equipo y dejarlo limpio y en orden. Efectúa anotaciones sobre las observaciones hechas, reacciones del derechohabiente o usuario en formato correspondiente de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Verificar constantemente la temperatura del agua, ya que las fluctuaciones de temperatura causan alteraciones cardiovasculares. No incrementar la temperatura del agua ya que puede incrementar el prurito. Demuestre aceptación por las condiciones cutáneas del derechohabiente o usuario y evite mirar fijamente las lesiones. Permita al derechohabiente o usuario expresar sus sentimientos con relación a las lesiones. Revisar el aspecto de la zona afectada. Eduque al derechohabiente o usuario en no tocarse las heridas con los dedos. Educar al derechohabiente o usuario para que realice los baños de asiento después de cada evacuación para aliviar el dolor después de cirugía rectal. Desinfecte las palanganas o tinas antes y después de cada uso con soluciones para desinfección de alto nivel. 4.11 Sujeción con Brazaletes. Concepto: Son las maniobras que se efectúan para dar seguridad y protección a los derechohabientes o usuarios encamados y que se encuentran inquietos o con movimientos involuntarios. Objetivo: Proteger al derechohabiente o usuario encamado de sufrir posibles accidentes evitando que se dañe por efectuar movimientos involuntarios. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 23 Principios: Los trastornos físicos y perturbaciones emocionales, pueden afectar la capacidad del individuo para protegerse ante el peligro. Al derechohabiente o usuario que se le brinda seguridad y protección se le evitan traumatismos. Material y Equipo: Brazaletes de tela suave y ancha. Férulas de diversos tamaños. Vendas elásticas. Talco. Algodón o guata. Barandales. Técnica: Traslada el equipo necesario a la unidad del derechohabiente o usuario. Descubre el miembro que se va a inmovilizar, aplicar talco, cubrir con algodón o guata, hasta una distancia conveniente de la articulación, colocar el brazalete de tela centrado longitudinalmente en la articulación a inmovilizar. Ajusta y anuda el brazalete sin ejercer presión que pueda lastimar al derechohabiente o usuario o trastornar su circulación. Vigila las condiciones locales de los miembros sujetados. Retira el brazalete y verifica que la piel no esté irritada, y en caso de que así sea, polvorea un poco de talco. Medidas de Control y Seguridad: Todos los movimientos para manejar al derechohabiente o usuario, deben efectuarse con suavidad. Movilizar al derechohabiente o usuario cada dos horas, o según indicaciones médicas. Proporcionar privacidad al derechohabiente o usuario. Vigilar coloración en la piel. Evitar movimientos bruscos del derechohabiente o usuario. Mantener los barandales de la cama o camilla puestos. En lo posible evitar la sujeción del derechohabiente o usuario. Contraindicado en derechohabiente o usuarios con laceraciones en la piel. 4.12 Prevención de Úlceras de Decúbito. 24 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Concepto: Son las maniobras que se efectúan para evitar la pérdida de la circulación de una superficie cutánea debido a presión continua. Objetivo: Evitar la presión continua en las regiones cutáneas correspondientes a las salientes óseas para evitar la formación de úlceras. Principio: La lesión de la piel se produce por presión en una parte del cuerpo en que hay pérdida de la circulación (riego sanguíneo), y puede favorecer la necrosis y desarrollo de microorganismos patógenos. Material y Equipo: Charola con almohadillas de forma anular confeccionadas con algodón y vendas de gasa de diferentes tamaños, cojines neumáticos y vendas. Ropa limpia de cama. Lubricante. Técnica: Se lava las manos. Identifica al derechohabiente o usuario. Estira las ropas de cama o cambia, en caso de ser necesario. Mantiene la piel del derechohabiente o usuario limpia y seca, en especial las regiones prominentes y evita la fricción en los pliegues. Moviliza al derechohabiente o usuario con frecuencia y da masaje por regiones en todo el cuerpo. Vigila si existen signos de úlcera en la piel los cuales son enrojecimiento, hipersensibilidad, malestar y sensación de quemadura y registrarlos en notas de enfermería. Coloca almohadillas en las regiones cutáneas prominentes, de acuerdo a los cambios de posición. Proporciona comodidad al derechohabiente o usuario. Medidas de Control y Seguridad: Conserve el cuerpo del derechohabiente o usuario tan limpio y seco como sea posible. Lavar y cambiar al derechohabiente o usuario con incontinencia de esfínteres cada vez que sea necesario. Movilizar al derechohabiente o usuario según indicaciones médicas, o cada dos horas como mínimo cuidando la alineación de los segmentos. Comprobar el óptimo funcionamiento del equipo y material antes de usarlo. Evitar que las almohadillas se desplacen con los movimientos del derechohabiente o usuario. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 25 Cuidar que la válvula del cojín neumático funcione adecuadamente. Si se usa cojín de aire no llenarlo a más de la mitad. 4.13 Medición de la Temperatura Oral. Concepto: Son las maniobras que realiza el personal de enfermería para obtener la temperatura de un individuo en cavidad oral. Objetivo: Conocer el grado de temperatura del individuo, identificar si en la temperatura presente hay variaciones con relación a lo normal. Principios: En los procesos infecciosos la elevación de la temperatura corporal es ocasionada por las toxinas y pirógenos producidos por las bacterias. Material y Equipo: Canastilla o charola. Recipientes con termómetros bucales en solución antiséptica. Recipiente con torunda o cuadros de papel. Recipiente con solución jabonosa. Papel y pluma con tinta roja. Hoja de registro de signos vitales. Técnica: Se lava las manos. Prepara el equipo y lo traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Comunica al derechohabiente o usuario con palabras sencillas, la razón de las maniobras. Prepara en posición física en decúbito dorsal o sentado. Destapa la pomadera. Toma un termómetro de la solución antiséptica. Limpia el termómetro con una torunda con agua simple haciendo movimientos de rotación de la cubeta de mercurio al cuerpo. Desecha la torunda en la bolsa de papel y certifica que la columna de mercurio esté a menos de 35 grados centígrados, de lo contrario hace descender sacude fuertemente el termómetro. 26 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Indica al derechohabiente o usuario que abra la boca. Coloca el termómetro en la región sublingual, descansa en la comisura labial e indica que mantenga los labios cerrados. Retira después de tres minutos, el termómetro. Después de este lapso, retira el termómetro, limpia con una torunda seca, efectúa la lectura y registra. Deja al derechohabiente o usuario confortable. Da al equipo los cuidados posteriores a su uso. Medidas de Control y Seguridad: Nunca debe usarse el termómetro oral de cristal de un derechohabiente o usuario a otro. Evitar esta toma en derechohabiente o usuarios con: tos, hipo, delirio, anestesia, disnea, lesiones bucales o que hayan ingerido bebidas calientes o frías durante los diez minutos anteriores. Cada derechohabiente o usuario debe tener su propio termómetro. Posponer la medición de temperatura durante 20 a 30 minutos si el derechohabiente o usuario ha ingerido líquidos o alimentos. La medición de la temperatura oral está contraindicada cuando el termómetro puede lesionar al derechohabiente o usuario o si éste es incapaz de mantenerlo de forma apropiada. No utilizar esta técnica en bebés y niños pequeños, en derechohabiente o usuarios sometidos a cirugía oral o con dolor o traumatismo en la boca, en derechohabiente o usuarios confusos o inconscientes. Está contraindicado en derechohabientes o usuarios conectados o respiradores orales. En derechohabiente o usuarios con antecedentes de trastornos convulsivos o con escalofríos incontrolables no debe tomarse la temperatura oral. 4.14 Medición de la Temperatura Axilar o Inguinal. Concepto: Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en la región axilar o inguinal. Objetivo: Conocer el grado de temperatura del individuo ayuda al diagnóstico y tratamiento del individuo. Principio: La temperatura de un organismo es el resultado del metabolismo basal regulado por el hipotálamo. La medición de la temperatura periférica en axila es relativamente exacta. Material y Equipo: Canastilla o charola. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 Recipiente con termómetro axilar en solución antiséptica. Recipiente con torundas o cuadros de papel. Recipiente con solución jabonosa. Papel higiénico. Lápiz, bolígrafo y diagrama de flujo. Hoja de registro de los signos vitales. Técnica: Realiza los pasos del 1 al 8 del procedimiento anterior. Afloja el camisón o el pijama del derechohabiente o usuario. Seca la región axilar o inguinal con una torunda seca y desecha. Coloca el termómetro en la región elegida y pide al derechohabiente o usuario que lo sujete o en caso necesario sostiene el brazo o pierna durante 3 minutos verifica que la cubeta de mercurio esté en contacto con la piel del derechohabiente o usuario. La medición de temperatura axilar es el método más seguro para valorar la temperatura corporal en el neonato. Después de este lapso retira el termómetro, limpia con una torunda seca efectúa la lectura y registra. Medidas de Control y Seguridad: Mantener la posición apropiada del termómetro una vez puesto al derechohabiente o usuario. Se recomienda mantenerlo puesto 5 minutos en los niños. Consideraciones pediátricas: Valorar la temperatura y la ventilación de la habitación del derechohabiente o usuario para determinar si existen condiciones ambientales que puedan influir en el resultado de la toma de la temperatura. Permanezca con el niño durante todo el procedimiento. Instruir a las madres de los niños pequeños sobre cómo colocarlos en la posición adecuada e inmovilizarlos para realizar el procedimiento. 4.15 Medición de la Temperatura Rectal. Concepto: Son las maniobras que realiza el personal de enfermería para obtener la temperatura de un individuo en el recto. Objetivo: Conocer el grado de la temperatura del individuo. Proporcionar al derechohabiente o usuario oportunamente los cuidados necesarios. 28 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Principios: La hipertermia puede producir daños cerebrales. Las células nerviosas no se regeneran. En estado fisiológico la temperatura presenta variaciones según la edad, hora y región en la que se tome. Material y Equipo: Canastilla o Charola. Termómetros rectales en solución antiséptica. Recipiente con torundas o cuadros de papel. Lubricante sólido y abatelenguas. Recipiente con solución jabonosa. Bolsa para desperdicios. Técnica: Efectúa los pasos del 1 al 3 del procedimiento bucal. Realiza la preparación física del derechohabiente o usuario, coloca en posición de sims (excepto a los lactantes; en decúbito dorsal se les toma de los tobillos y se les flexionan las piernas). Expone únicamente la región anal. Toma un cuadro de papel y coloca en uno de sus extremos un poco de vaselina o jalea lubricante usando el abatelenguas, deja sobre el carro Pasteur. Toma un termómetro rectal de la solución antiséptica y limpia con movimientos rotatorios del cuerpo a la cubeta de mercurio. Verifica que la columna de mercurio marque menos de 35 grados centígrados, de lo contrario hace descender mediante movimientos enérgicos del termómetro. Coloca el termómetro sobre el cuadro de papel, lubrica y coloca en el carro Pasteur. Toma el termómetro e introduce en el recto a una profundidad de dos centímetros aproximadamente. Quita el excedente de lubricante con el cuadro de papel doblado sobre sí mismo y desecha. Saca el termómetro cuidadosamente y efectúa la lectura. Desciende la columna de mercurio hasta que marque menos de 35 grados centígrados. Coloca el termómetro en la solución jabonosa. Efectúa las anotaciones correspondientes. Deja al derechohabiente o usuario confortable. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 29 Da al equipo los cuidados posteriores a su uso. Medidas de Control y Seguridad: El recto constituye un lugar fiable para la toma de la temperatura rectal. La enfermera debe considerar la privacidad y la comodidad del derechohabiente o usuario. Se debe mantener el termómetro rectal durante el procedimiento. Los movimientos súbitos del derechohabiente o usuario pueden hacer que este se rompa en el recto. Situarse en un punto de despejado lejos de los objetos para prevenir la ruptura del termómetro. Cambiar la solución antiséptica en cada turno. Proporcionar comodidad y confianza al derechohabiente o usuario. La temperatura rectal no se debe tomar en derechohabiente o usuarios con: cirugía o trastornos rectales y con tracción, yeso en pelvis o las extremidades inferiores. 4.16 Medición de la Frecuencia del Pulso. Concepto: Son las maniobras que se siguen para percibir la frecuencia de los latidos del corazón, el ritmo y la amplitud. Objetivo: Conocer las características y variaciones del pulso del individuo. Principio: El pulso normal varía según la edad, el sexo, el estado emocional y la actividad del individuo. Material y Equipo: Reloj. Lápiz o pluma. Hoja de registro de enfermería. Técnica: Comunica al derechohabiente o usuario con palabras sencillas, la razón de las maniobras. Coloca en posición de descanso (acostado o sentado). Selecciona la arteria en que se le toma el pulso (arterias radial, temporal, facial, carótida, humeral, femoral o pedial). Coloca la punta de los dedos índice, medio y anular, sobre la arteria. Presiona solamente lo necesario para percibir las pulsaciones: Nota su fuerza. 30 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Nota su ritmo. Cuenta el número de latidos durante un minuto. Anota la hora, frecuencia, ritmo y amplitud en la hoja de registro de enfermería. Deja confortable al derechohabiente o usuario. Medidas de Control y Seguridad: Evitar tomar el pulso cuando el derechohabiente o usuario esté en actividad. Notificar al médico responsable: Si la cifra es menor de 60 o superior de 100. Si el pulso es demasiado débil o fuerte. Si es irregular. En caso de duda repetir el procedimiento. NOTA: Número de latidos que se consideran como normales, según edad: Edad Recién nacido a 1 año. 1 a 6 años. 7 a 14 años. Adulto (hombre). Adulto (mujer). No. de latidos 115 a 130 por minuto. 100 a 115 por minuto. 80 a 90 por minuto. 70 por minuto. 80 por minuto. La enfermera debe de anotar las irregularidades asociadas con efectos adversos de los medicamentos (como la digoxina). Si la enfermera detecta un ritmo irregular, es importante valorar si hay un déficit del pulso. Existen variantes de acuerdo al lugar en donde se tome el registro del pulso. Existen variantes en el registro del procedimiento de acuerdo a la patología del derechohabiente o usuario ejemplo: Patologías Asma Bronquial. Neumonía. Fracturas Múltiples. TCE. Fiebre. Bronconeumonía. Quemaduras. Edema Severo. Presencia de Aparatos de Yeso. Llanto. Estrés, entre otros. 4.17 Medición de la Frecuencia Respiratoria. Concepto: Son las maniobras que se efectúan para conocer la frecuencia, el ritmo y la amplitud o profundidad de los movimientos ventilatorios del individuo. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 31 Objetivos: Conocer las variaciones de la respiración del individuo. Principio: El ciclo completo entre una inspiración y una aspiración constituye una respiración. La deficiencia del oxígeno en el organismo dificulta la función tisular. Material y Equipo: Un reloj con segundero. Lápiz o pluma. Hoja de registro de enfermería. Técnica: Asegura que el derechohabiente o usuario esté en una posición cómoda, de preferencia sentado. Coloca el brazo del derechohabiente o usuario en posición relajada, cruzado sobre el abdomen o el tórax o ponga su mano. Directamente sobre la región superior del abdomen del derechohabiente o usuario. Observa un ciclo respiratorio completo (una inspiración y espiración). Una vez que se ha observado un ciclo, mira el segundero del reloj y comienza a contar la frecuencia respiratoria: cuando éste alcanza un número en la espera, cuenta “uno” para comenzar el ciclo completo. En el adulto, cuenta el número de respiraciones en 30 segundos y multiplica por dos. Para los bebés o los niños pequeños, cuenta las respiraciones durante un minuto completo. Si la respiración del adulto, tiene un ritmo irregular o está anormalmente rápido o bajo, cuenta durante 1 minuto completo. Medidas de Control y Seguridad: Es difícil para un derechohabiente o usuario respirar de manera natural, si sabe que se están contando sus respiraciones. Si la cifra es menor de 14 ó superior a 28 en adultos, avisar al jefe inmediato. Mientras está contando, anote si la respiración es superficial normal o profunda y si el ritmo es regular o muestra patrones alterados. Registe los resultados en el diagrama de flujo o en la historia clínica. Informe los signos de alteraciones respiratorias. Tome la frecuencia respiratoria inmediatamente después de contar el pulso, no retire los dedos de la arteria. La frecuencia no debe descartar los cambios respiratorios sin indagaciones adicionales. Existen variaciones en el registro del procedimiento de acuerdo a la patología del derechohabiente o usuario ejemplo: T.C.E. Asma bronquial. 32 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Bronconeumonía. Neumonía. Edema severo. Fiebre. Quemaduras. Fracturas múltiples. Estrés, etc. 24 de Julio de 2015 4.18 Medición de la Presión Arterial. Concepto: Son las maniobras que se efectúan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca y del estado físico de las arterias. Objetivos: Conocer las variantes y registrarlas. Principio: Representa la fuerza de transmisión del fluido sanguíneo que genera la contracción del corazón en cada latido. Material y Equipo: Baumanómetro. Estetoscopio biauricular. Lápiz o pluma. Hoja de registro de enfermería. Técnica: Prepara el equipo y lleva a la unidad del derechohabiente o usuario. Comunica al derechohabiente o usuario con palabras sencillas, la razón de las maniobras. Coloca sentado o acostado y descubre el brazo y el antebrazo. Coloca el brazalete alrededor del brazo a dos centímetros arriba del codo. Conecta el sistema de registro con el de comprensión. Localiza el pulso branquial con los dedos índice y medio. Coloca la cápsula del estetoscopio sobre la arteria braquial. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 33 Cierra la válvula de la pera insufladora. Insufla el brazalete hasta que la columna de mercurio marque 200mm de mercurio. Dejar salir el aire lentamente, afloja el tornillo de la pera insufladora. Escucha el primer ruido que corresponde a la presión sistólica, lee la cifra, hace una segunda toma y anota como presión máxima. Continúa disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el latido del pulso, lee la cifra y registra como presión diastólica o mínima. Quita el estetoscopio y desconecta del sistema de comprensión (desinflado totalmente). Retira el brazalete del derechohabiente o usuario, dobla y guarda en su estuche. Deja al derechohabiente o usuario confortable. Retira el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso. Anota fecha, hora y datos sobre la toma efectuada. Medidas de Control y Seguridad: El brazo del derechohabiente o usuario se debe apoyar en un plano resistente. El brazalete se desinfla totalmente. Evitar que la cápsula del estetoscopio toque el brazalete. El brazalete se coloca ajustado, sin apretar. Asegurarse que la columna de mercurio quede a la altura del brazo y esté a nivel del corazón. Anotar de la manera siguiente la presión arterial: Sistólica/ Diastólica. Diferencial (cuando se solicite). La enfermera debe estar pendiente de los posibles signos y síntomas de la presión arterial alta (hipertensión) cefalea, rubor facial, hemorragia nasal y fatiga en los ancianos. Pendiente también de los signos y síntomas de la presión arterial baja (hipotensión) mareo, confusión mental, piel y mucosas cianóticas (azuladas) o pálidas y moteado de la piel de las extremidades. Evite seleccionar una extremidad que tenga instalada una vía IV o una derivación Arteriovenosa. 4.19 Medición de la Frecuencia Cardiaca. Concepto: Son las acciones mediante las cuales se registran de manera adecuada los latidos cardíacos del derechohabiente o usuario durante un minuto. Objetivo: 34 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Conocer las características de los latidos cardíacos, frecuencia, ritmo e intensidad, que ayudan a valorar. Principio: Esta constante vital se modifica en el individuo por causas fisiológicas, patológicas y psicológicas. Material y Equipo: Estetoscopio. Reloj con segundero. Técnica: Traslada el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario. Coloca al derechohabiente o usuario en decúbito dorsal o semifowler si su estado de salud lo permite. Descubre la región torácica y coloca la cápsula de estetoscopio en el área precordial del derechohabiente o usuario. Cuenta durante un minuto los latidos del corazón escucha las características y registrarlas. Deja al derechohabiente o usuario confortable. Da al equipo los cuidados posteriores a su uso. Medidas de Control y Seguridad: Verifica que el equipo esté completo y en buenas condiciones de exactitud y uso. Se lava las manos cuantas veces sea necesario. Coloca al derechohabiente o usuario en la posición requerida según el procedimiento. Usa estetoscopio pediátrico en caso de realizarse el procedimiento a los niños. Hace la medición con la frecuencia que requiera el estado del derechohabiente o usuario o la indicación médica. Verifica los datos cuando exista dudas sobre la medición. Avisa al responsable del servicio y al médico, en caso de existir alguna alteración en las cifras y características de los signos vitales. Existen variantes en el registro del procedimiento de acuerdo a la patología del derechohabiente o usuario, por ejemplo: Derechohabiente o usuario con cirugía de tórax abierto. Derechohabiente o usuario con traumatismo de tórax. Derechohabiente o usuarios conectados al monitor. Derechohabiente o usuarios con fracturas múltiples. Derechohabiente o usuarios quemados. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 35 Derechohabiente o usuarios con presencia de aparatos de yeso. 4.20 Somatometría. Concepto: La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones que se efectúan al cuerpo humano. Objetivo: Valorar el crecimiento del individuo ayudando a determinar su estado de salud, enfermedad y el diagnóstico médico y de enfermería. Principio: Valorar el crecimiento del individuo y compararlo contra los parámetros establecidos de acuerdo a su género y edad, a fin de apoyar en y el diagnóstico médico y de enfermería. Material y Equipo: Cinta métrica. Báscula (de acuerdo a la edad del derechohabiente o usuario). Hoja de registro. Toallas de papel desechables. Técnica: Medición de Peso y Talla: Se lava las manos. Prepara el equipo y lo traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Coloca una toalla de papel sobre la plataforma de la báscula y la ajusta. Llama al derechohabiente o usuario por su nombre y lo identifica. Solicita que orine antes de pesarlo y le explica el propósito del procedimiento a realizar. Le ayuda al derechohabiente o usuario a ponerse de pie sobre la báscula, sin bata ni zapatos (en camisón o pijama), lo vigilará sin tocarlo mientras se toma el peso con exactitud. Efectúa la lectura y registro del peso del derechohabiente o usuario. Sube el marcador del estadímetro por encima de la cabeza del derechohabiente o usuario. Solicita al derechohabiente o usuario que se mantenga erguido y baja el marcador hasta el borde superior de la cabeza (vértice cefálico). Realiza la lectura y registra la talla del derechohabiente o usuario en centímetros. 36 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Baja al derechohabiente o usuario de la báscula, lo ayuda a vestirse y lo deja cómodo en su unidad. Informa al derechohabiente o usuario su peso y su talla. Desecha la toalla de papel y le da cuidados posteriores al equipo. Medición del Perímetro Cefálico: Se lava las manos. Levanta la cabeza del derechohabiente o usuario con una mano y desliza la cinta métrica con la otra mano por debajo de la cabeza. Coloca la cinta al nivel del occipucio y de la parte media de las cejas (supraciliar). Efectúa la lectura y realiza la anotación correspondiente en centímetros. Medición del Perímetro Torácico: Se lava las manos. Levanta la cabeza y tórax del derechohabiente o usuario. Desliza la cinta métrica por debajo de las axilas al nivel de las tetillas. Efectúa la medición a la mitad de una respiración normal. Hace la anotación en centímetros en la Hoja de Registro. Medición del Perímetro Abdominal: Se lava las manos. Sostiene con una mano la espalda del derechohabiente o usuario y con la otra desliza la cinta métrica, hacia la cintura. Coloca la cinta al nivel de la cicatriz umbilical. Efectúa la lectura. Hace la anotación en centímetros en la Hoja de Registro. Al término de estos procedimientos, cubre y deja cómodo al derechohabiente o usuario. Perímetro de los Miembros Torácicos: Coloca al derechohabiente o usuario en decúbito dorsal o sentado. Deja que el brazo caiga libremente a lo largo del cuerpo. Coloca la cinta métrica alrededor del brazo, a la mitad de la distancia entre el acromion y olécranon. Efectúa la misma maniobra del olécranon a la región escápulo humeral de acuerdo con la indicación médica. Lleva a cabo la lectura y la anota. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 37 Perímetros de los Miembros Pélvicos: Coloca al derechohabiente o usuario en decúbito dorsal. Descubre los miembros inferiores. Coloca la cinta métrica alrededor de: El muslo, en la parte media. La pierna, en el tercio superior. Efectuar la lectura y anotarla. Medidas de Control y Seguridad: De preferencia pese a los derechohabiente o usuarios a una misma hora, en ayunas y con el mismo tipo de ropa. Realice cambio de toallas desechables a la báscula por cada derechohabiente o usuario para evitar infecciones cruzadas. Verifique la exactitud de la báscula. Nunca deje solo al derechohabiente o usuario durante estos procedimientos. 4.21 Traslado del Derechohabiente o Usuario. Concepto: Son las maniobras que se realizan para mover a un derechohabiente o usuario de un lugar a otro, ya sea para realizar algún estudio diagnóstico, cirugía, etc. Objetivo: Movilizar al derechohabiente o usuario fuera de su unidad para realizar algún procedimiento (diagnóstico o terapéutico), transferencia a otra unidad (o cama), etc., con la mayor seguridad y comodidad. Principio: La transportación adecuada proporciona seguridad al derechohabiente o usuario. La mecánica corporal se basa en el principio físico de las palancas. Material y Equipo: Medio de trasporte (camilla, silla de ruedas, cama con barandales, incubadora portátil, etc). Accesorios: varillas portasueros, sujetadores. Documentos del derechohabiente o usuario. Ropa de cama (y objetos personales en caso de transferencia) para adulto o niño: colcha, cobertor, sábanas, pijamas, camisón, bata. Técnica: 38 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Traslado por Deambulación: Verifica la identificación del derechohabiente o usuario y el motivo del traslado. Comunica al derechohabiente o usuario el motivo del traslado. Calza las sandalias al derechohabiente o usuario. Acompaña al derechohabiente o usuario en su traslado cuando sea necesario, si se trata de casos pediátricos, extrema las precauciones. Establece comunicación con el derechohabiente o usuario durante el traslado, ya que esto le proporciona apoyo emocional. Comprueba al regreso del derechohabiente o usuario la instalación y comodidad en su unidad. Efectúa las anotaciones de enfermería correspondientes. Traslado en Camilla: Lleva la camilla a la unidad del derechohabiente o usuario. Si es posible, le explica al derechohabiente o usuario la razón del procedimiento. Solicita al derechohabiente o usuario se coloque en decúbito dorsal si sus condiciones generales lo permiten; en caso contrario, lo asiste. Retira la colcha y el cobertor de la cama. Coloca la camilla paralela y junto a la cama. Frena la cama y la camilla. Se coloca de pie al lado de la camilla y sostiene la sábana clínica. La persona ayudante se pone cerca de la cabecera de la camilla y sostiene la cabeza y los hombros del derechohabiente o usuario, con la sábana. Simultáneamente las dos personas lo pasan de la cama a la camilla, en un sólo movimiento. Cubre al derechohabiente o usuario con las ropas de la camilla y lo sujeta correctamente. Fija los barandales. Acompaña al derechohabiente o usuario en su traslado cuando sea necesario, si se trata de casos pediátricos, extrema las precauciones. Establece comunicación con el derechohabiente o usuario durante el traslado, ya que esto le proporciona apoyo emocional. Comprueba al regreso del derechohabiente o usuario la instalación y comodidad en su unidad. Efectúa las anotaciones de enfermería correspondientes. Para el paso de la camilla a la cama, efectúa las mismas maniobras en sentido contrario. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 39 Traslado en Silla de Ruedas: Lleva la silla y la ropa a la unidad del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario la razón de las maniobras a realizar. Coloca el cobertor sobre el respaldo de la silla en forma de rombo. Acerca la silla a la cama y frena ambas. Ayuda al derechohabiente o usuario a bajarse de la cama, utilizando el banco de altura. Sostiene a la vez que se le ayuda a girar para que se siente en la silla. Con las esquinas laterales de la sábana y el cobertor, cubre los brazos y si es necesario, con la esquina superior, cubre la cabeza. Con la sábana protege los miembros inferiores. Vigila las condiciones del derechohabiente o usuario. Acompaña al derechohabiente o usuario en su traslado cuando sea necesario, si se trata de casos pediátricos, extrema las precauciones. Establece comunicación con el derechohabiente o usuario durante el traslado, ya que esto le proporciona apoyo emocional. Comprueba al regreso del derechohabiente o usuario la instalación y comodidad en su unidad. Efectúa las anotaciones de enfermería correspondientes. Para el paso de la silla a la cama, efectúa las mismas maniobras en sentido contrario. Traslado en Cama o Cuna: Se lava las manos antes y después del procedimiento y tantas veces sea necesario. Revisa la identificación del derechohabiente o usuario y el motivo del traslado. Comunica al derechohabiente o usuario el motivo del traslado. Viste al derechohabiente o usuario considerando el motivo del traslado. Corrobora que los barandales de la cama ofrezcan el máximo de seguridad. Aplica las medidas generales conducentes y cubre la parte superior de la cama o cuna en forma de pabellón. Acompaña al derechohabiente o usuario en su traslado cuando sea necesario. Vigila las condiciones generales del derechohabiente o usuario durante el trayecto y en el tratamiento o estudio diagnóstico para el cual fue requerido. Establece comunicación con el derechohabiente o usuario durante el traslado, ya que esto le proporciona apoyo emocional. 40 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Verifica al regreso del derechohabiente o usuario y una vez instalado en su unidad, el funcionamiento de las instalaciones generales y específicas que requiera. Efectúa los registros de enfermería correspondientes. Medidas de Control y Seguridad: Verificar que los tratamientos específicos no sean interrumpidos durante el traslado. Integrar un equipo de traslado (médico, enfermera, residente, camillero) si las condiciones del derechohabiente o usuario lo ameritan. Revisar que el medio de transporte seleccionado esté en buenas condiciones. Evitar enfriamientos, arropando adecuadamente al derechohabiente o usuario. No dejar al derechohabiente o usuario sin vigilancia. Acompañarlo para que dé la documentación correspondiente. Evitar movimientos bruscos que lesionen al derechohabiente o usuario. En presencia de lipotimias o alteraciones suspender el traslado y notificar a quien corresponda. 4.22 Recolección de Muestras para realizar Exámenes de Laboratorio. Concepto: Es la técnica para obtener una o varias muestras de sangre venosa, arterial o capilar para la valoración biomédica del derechohabiente o usuario. Objetivo: Obtener información sobre las condiciones y características de los componentes sanguíneos y comparar parámetros biomédicos y/o microbiológicos. Principio: La sangre está formada de diversos componentes que al alterarse ocasionan cambios importantes en el organismo. Material y Equipo: Charola de mayo. Jeringa de 10 ml. Agujas Hipodérmicas No. 20 ó 22. Guantes. Cubre bocas. Gafas de protección. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 41 Torundas con solución Antiséptica. Tubos de ensaye. Ligadura. Membretes. Solicitud de laboratorio. Pluma. Técnica: Prepara el equipo. Traslada el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario, e identifica al derechohabiente o usuario de acuerdo a la solicitud. Explica al derechohabiente o usuario breve y claramente la técnica a realizar. Verifica el ayuno en caso de estar indicado. Da posición anatomofuncional, identifica el sitio de punción, coloca gorro, cubrebocas y gafas de protección. Realiza asepsia de la región, realizar la toma de la muestra. Deposita la sangre en los tubos de acuerdo a las muestras requeridas previamente membretadas. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Retira el equipo y da los cuidados posteriores a su uso. Realiza anotaciones en la hoja de registros clínicos de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Lavarse las manos antes y después del procedimiento. Manejar las muestras con cuidado para evitar accidentes. Recabar resultados de laboratorio con oportunidad. Verificar las muestras con la solicitud del derechohabiente o usuario. Realizar la toma de muestras con equipo necesario para evitar accidentes. Identificar los tubos específicos para la muestra de sangre. Las muestras de sangre se colocan en tubos específicos para su identificación y de acuerdo con el tipo de examen que se haya ordenado. 42 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Color del Tapón Rojo con preservativo. Rojo Claro. Lavanda. Morado. Verde. Rojo intenso. 24 de Julio de 2015 Pruebas de Sangre Series químicas. Análisis de Fármacos. Serología, Aglutininas frías. Isoenzimas. Tipo sanguíneo y compatibilidad. Estudio de Coagulación. Hemoglobina, Hematocrito. Amoniaco. Glucosa, Electrolitos. 4.22.1 Muestra de Esputo. Concepto: Es la técnica por la que se obtiene una muestra de expectoración para su análisis clínico. Objetivo: Obtener una muestra adecuada de secreciones, sin contaminación. Principios: El medio de cultivo apropiado facilita la identificación del germen causal. La fisioterapia respiratoria moviliza las secreciones para la expectoración. Material y Equipo: Charola de Mayo. Solicitud del Estudio. Guantes, Gorro, Cubrebocas, Gafas de Protección. Frasco estéril de boca ancha previamente Etiquetado. Técnica: Prepara el equipo. Traslada el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario. Identifica al derechohabiente o usuario de acuerdo a la solicitud. Explica al derechohabiente o usuario breve y claramente la técnica a realizar. Verifica el ayuno en caso de estar indicado. Da posición anatomofuncional, identifica el sitio de punción. Se coloca gorro, cubrebocas y gafas de protección. Estimula el reflejo tusígeno (a través de la respiración profunda) y coloca el frasco para la recolección de la muestra. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 43 Tapa el frasco inmediatamente. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Retira el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso. Se lava las manos. Realiza anotaciones en la hoja de registros clínicos de enfermería (cantidad, color y características del esputo). Medidas de Control y Seguridad: Lavarse las manos antes y después del procedimiento. Manejar las muestras con cuidado para evitar accidentes. Pedir al derechohabiente o usuario que se tape la boca cuando tosa. Recolectar la muestra por la mañana y cuando el moco se ha acumulado durante la noche. Recabar resultados de laboratorio. Verificar las muestras con la solicitud del derechohabiente o usuario. Con la existencia de vómito diferir el procedimiento. 4.22.2 Muestra de Orina. Concepto: Es la técnica para obtener una muestra de orina para su análisis químico y/o microscópico. Objetivo: Obtener una muestra de orina sin contaminación. Principio: Las muestras se obtienen de la primera orina de la mañana, ya que así pueden obtenerse recuentos bacterianos más elevados. Material y Equipo: Charola de Mayo. Solicitud de Estudio. Guantes, Cubrebocas, Gafas de Protección. Frasco estéril previamente etiquetado. Equipo de aseo. Técnica: Prepara el equipo. 44 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Traslada el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario. Identifica al derechohabiente o usuario de acuerdo a la solicitud. Explica al derechohabiente o usuario breve y claramente la técnica a realizar. Se lava las manos. Se coloca guantes, cubrebocas y gafas de protección. Da posición anatomofuncional. Realiza aseo de genitales. Pide al derechohabiente o usuario que orine directamente al frasco. Tapa el frasco inmediatamente sin contaminarlo. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Retira el equipo y da los cuidados posteriores a su uso. Se lava las manos. Realiza anotaciones en la Hoja de Registros Clínicos de Enfermería. Envía la muestra al laboratorio inmediatamente. Medidas de Control y Seguridad: Lavarse las manos antes y después del procedimiento. Manejar las muestras con cuidado para evitar accidentes. Membretar los frascos. Evitar contaminar la muestra. Procurar colectar la primera orina de la mañana. Verificar las muestras con la solicitud del derechohabiente o usuario. 4.22.3 Muestra de Heces. Concepto: Es el procedimiento por medio del cual se obtiene una muestra de materia fecal. Objetivo: Detectar la presencia de elementos anormales o parásitos en heces fecales. Principios: 24 de Julio de 2015 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 45 El contacto de materia fecal con orina induce a hallazgos erróneos. Normalmente las heces fecales contienen bacterias, células epiteliales descarnadas, residuos alimenticios, pigmentos biliares, moco y sales inorgánicas. Material y Equipo: Charola de Mayo. Solicitud del Estudio. Guantes, cubrebocas, abatelenguas, gafas de Protección. Cómodo. Recipiente con tapa previamente etiquetado. Gafas de Protección. Técnica: Prepara el equipo. Traslada el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario. Identifica al derechohabiente o usuario de acuerdo a la solicitud. Explica al derechohabiente o usuario breve y claramente la técnica a realizar. Se lava las manos. Se coloca guantes, cubrebocas y gafas de protección. Da posición anatomofuncional al derechohabiente o usuario. Coloca cómodo. Pide al derechohabiente o usuario que orine antes de tomar la muestra y desechar la orina. Toma la muestra con un abatelenguas y coloca en el recipiente. Tapa el frasco inmediatamente. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Si es necesario, ayudar al derechohabiente o usuario a limpiarse el perineo. Retira el equipo y da los cuidados posteriores a su uso. Se lava las manos. Realiza anotaciones en la hoja de registros cínicos de enfermería. Envía la muestra al laboratorio inmediatamente. Medidas de Control y Seguridad: 46 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Lavarse las manos antes y después del procedimiento. Membretar los frascos. Evitar contaminar la muestra. Recabar resultados de laboratorio. Verificar las muestras con la solicitud del derechohabiente o usuario. 4.23 Administración de Medicamentos. Concepto: Procedimiento por medio del cual se proporcionan elementos terapéuticos al organismo humano por diferentes vías. Objetivo: Colaborar en el tratamiento del derechohabiente o usuario al proporcionar con oportunidad y eficiencia los medicamentos prescritos. Principio: La seguridad es un aspecto prioritario en la preparación y administración de medicamentos. Material y Equipo: Carro o charola para medicamentos. Formas de control o tarjetas horario. Medicamentos. Recipiente para basura. Recipiente con agua jabonosa. Equipo específico para cada vía de administración. Técnica: Revisa la prescripción médica. Se lava las manos. Identifica los medicamentos. Coloca los medicamentos en el recipiente específico. Mide con la tarjeta el horario, administra el medicamento en la dosis señalada. Traslada los medicamentos a la unidad clínica, previa identificación y explicación del procedimiento. Aplica el medicamento de acuerdo a la vía de administración. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 47 Permanece con el derechohabiente o usuario hasta la total aplicación del medicamento. Observa si se presentan o exacerban manifestaciones clínicas de intolerancia al medicamento. Da cuidados posteriores al equipo y elabora las anotaciones de enfermería necesarias. Medidas de Control y Seguridad: Aplicar los principios de asepsia en todos los casos. Respetar y proteger la individualidad del derechohabiente o usuario. Lavarse las manos cuantas veces sea necesario. Integrar el equipo en el cuarto clínico o zona de preparación, según el procedimiento que se va a realizar. Comprobar que el equipo esté limpio, seco y en buenas condiciones de uso. Conservar los medicamentos en su envoltura original. Revisar la fecha de caducidad de los medicamentos. Verificar que el nombre, la dosis y la vía de administración corresponda a lo indicado; se recomienda leer tres veces la etiqueta del medicamento. Cuando se tome del área donde se guarda. Antes de sacar el medicamento del envase. Al devolver el envase a su lugar. Verificar que las diluciones o fracciones sean correctas. Administrar los medicamentos por estricta indicación médica. Preparar solo los medicamentos que se van a administrar en ese horario. Evitar las interrupciones durante la preparación de los medicamentos. No preparar medicamentos de apariencia dudosa. Trasladar el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario. Verificar invariablemente la identificación antes de administrar el medicamento. Dirigirse al derechohabiente o usuario por su nombre y explicar el procedimiento. Extremar las precauciones en los derechohabientes o usuarios pediátricos e inconscientes para evitar trastornos respiratorios durante la administración de los medicamentos. Membretar los vasos y las jeringas con el número de cama del derechohabiente o usuario, dosis, nombre del medicamento y vía por la que se va a administrar. Homogenizar la mezcla del medicamento cuando así se requiera. 48 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Registrar la administración del medicamento inmediatamente después de efectuada, y en caso de reacciones indeseables, notificarlas al jefe inmediato o al médico. No dejar al enfermo los medicamentos prescritos sin verificar su ingestión o aplicación. Verificar que en la tarjeta de medicamentos se registre: Nombre del enfermo, número de cama, fecha, nombre del medicamento, vía de administración, dosis y horario. Consultar el expediente clínico o al médico directamente en caso de duda. Colocar en el lugar asignado las tarjetas después de su utilización de acuerdo al número correspondiente a cada cama. Al terminar de ministrar los medicamentos, dar los cuidados de limpieza al equipo. Elaborar las tarjetas de medicamentos con las abreviaturas establecidas en este documento. Medicamento Ampolleta Caja Capa entérica Cápsulas Comprimidos Cucharada Elíxir Emulsión Extracto Extracto fluido Frasco Gramo Gota Hora Horas Intramuscular Intravenosa Jarabe Kilogramo Líquido Litro Abreviatura amp. Cja. c.e. caps. comps. cuch. elíx. emul. ext. ext. fl. Fco. g. gta. h. Hs. i.m. i.v. jbe. kg. liq. l. Medicamento Máximo Miliequivalente Miligramo Mililitro Mínimo Minuto Onza Pastilla Píldora Por razón necesaria Solución Subcutáneo Supositorio Suspensión Tintura Transfusión Ungüento Venoclisis Vía oral En caso de urgencias Horarios Guía: Indicación Médica C/24 h. C/12 h. C/8 h. C/6 h. C/4 h. C/ 3 h. C/2 h. C/1 h. C/Alimentos. Hora de Administración 12 h. 6h, 18h. 6 h, 14 h, 22 h, 6 h, 12 h, 18 h, 24 h. 6 h, 10 h, 14 h, 18 h, 22 h, 2 h. 6 h, 9 h, 12 h, 15 h, 18 h, 21 h, 24 h, 3 h. 6 h, 8 h, 10 h, 12 h, 14 h, 16 h, 18 h, etc. 6 h, 7 h, 8 h, 9 h, 10 h, 11 h, 12 h, 13 h, 14 h, etc. 9 h, 14 h, 19 h. Abreviatura mx. m. eq. mg. ml. mn. min. oz. past. pil. p.r.n. sol. subcut. sup. susp. Tint. transf. ung. v.c. v.o. s.o.s 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 49 4.24 Administración de Medicamentos por Vía Oral. Concepto: Procedimiento que permite el paso de los medicamentos a la circulación sistémica, a través de la boca. Objetivo: Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo. Principio: La absorción del medicamento en el tracto digestivo, se debe a difusión simple a través de la membrana. Material y Equipo: Charola, mesa Pasteur o carro para medicamentos. Vasos para medicamentos. Mortero. Jarra con agua. Cuchara. Gotero. Agitador. Bolsa para basura. Técnica: Prepara el medicamento de acuerdo a la prescripción médica. Traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario la forma de ingerir el medicamento: Sublingual, Deglutido, Efervescente, Disuelto en la boca. Ofrece agua al derechohabiente o usuario en caso necesario. Verifica que el derechohabiente o usuario haya deglutido el medicamento. En los Derechohabientes o Usuarios Pediátricos: Semisienta al niño, con una mano sostiene la cabeza y con la otra coloca el borde del vaso sobre la lengua. Forza la deglución del medicamento en pequeños tragos y comprueba que lo ha ingerido en su totalidad o repone la cantidad pérdida. Retira el vaso y quita de la boca el residuo del medicamento. Deja cómodo al derechohabiente o usuario en posición semifowler. 50 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Retira el equipo y da los cuidados posteriores a su uso. Medidas de Control y Seguridad: Verificar la integridad del vaso. Evitar la dilución de jarabes y no dar agua al derechohabiente o usuario inmediatamente después de la toma. En casos pediátricos o de inconciencia, triturar y homogeneizar el medicamento. La identificación del derechohabiente o usuario, evita errores en la administración de medicamentos. Los medicamentos pulverizados o diluidos se absorben más rápidamente porque se aumenta la superficie de contacto. Observar las reacciones del derechohabiente o usuario. No dejar al derechohabiente o usuario hasta estar completamente seguros de la total deglución de los medicamentos. La absorción de los medicamentos administrados por vía oral se modifican en condiciones patológicas (diarrea, irritación gastrointestinal, etc.). 4.25 Administración de Medicamentos por Vía Subcutánea. Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido subcutáneo. Objetivo: Introducir medicamentos que requieran de absorción lenta por vía parenteral. Principio: El tejido subcutáneo es areolar con un mínimo de receptores del dolor y tejido graso que permite una absorción lenta. Material y Equipo: Charola con equipo básico. Jeringa con escala en unidades internacionales y agujas hipodérmicas de calibre 26-27, con bisel corto y longitud de 1 a 2.5 cm según el tejido adiposo existente. Torundas alcoholadas. Bolsa para basura. Técnica: Elige y descubre la región: cara externa del brazo, cara anterior del muslo. Coloca al derechohabiente o usuario en decúbito dorsal o sedente, de acuerdo al sitio de punción. Cara posterior del tórax y abdomen. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 51 Efectúa la asepsia de la región. Fija la piel del derechohabiente o usuario con los dedos índice y pulgar. Introduce la aguja con el bisel hacia arriba, formando entre la piel y la jeringa un ángulo aproximado de 15 grados. Aspira con la jeringa para verificar que no haya sangre, e inyecta el medicamento lentamente. Retira la aguja y coloca una torunda alcoholada en el sitio de la punción. Medidas de Control y Seguridad: En presencia de sangre, desviar la aguja hacia otro sitio. No puncionar en zonas irritadas e infectadas. En caso de punciones muy frecuentes se aconseja rotar el sitio de la aplicación. La punción frecuente en un mismo sitio incrementa la formación de tejido fibroso. El establecimiento de un plan definido de zonas de inyección previene la fibrosis. La absorción del medicamento se realiza sin complicaciones en presencia de una piel y tejidos subcutáneos sanos y libres de inflamación o ulceración. Observar las reacciones del derechohabiente o usuario. Evitar la punción de vasos sanguíneos. Evitar punciones en zonas de ulceraciones o fibrosis. 4.26 Administración por Vía Intravenosa. Concepto: Es la introducción de sustancias medicamentosas al torrente circulatorio a través de las venas. Objetivo: Lograr que el fármaco se distribuya al sitio de acción en un tiempo corto. Principio: La corriente sanguínea es la vía de distribución más rápida y su circulación se efectúa en tres minutos. Material y Equipo: Charola con equipo básico. Jeringas calibradas en décimas y centésimas de mililitro y agujas hipodérmicas calibre 26 ó 27. Torundas con alcohol. Ligadura. 52 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Bolsa para basura. Técnica: Prepara el medicamento de acuerdo a las indicaciones de aplicación. Identifica al derechohabiente o usuario. Coloca al derechohabiente o usuario sentado o acostado. Selecciona la vena para punción: En el brazo: Venas cefálica o basílica. En la mano: Venas superficiales del dorso y cara lateral. En el pie: Vena Pedia. En el Cuello: Vena Yugular. Asea la región con torundas jabonosas y agua. Apoya sobre un plano resistente. Coloca la ligadura aproximadamente a diez centímetros por arriba del punto de punción de la vena elegida, o en su caso, hacer presión. Efectúa la asepsia de la región. Purga el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bisel hacia arriba. Verifica que se haya puncionado la vena y que la aguja permanezca dentro de ella, aspirando un poco, después soltar la ligadura. Introduce lentamente la solución, efectuando aspiraciones, periódicas para mayor seguridad. Retira la aguja, coloca una torunda con alcohol en el sitio de la punción, presiona, desvía y solicita al derechohabiente o usuario que sostenga la torunda, si está en condiciones de hacerlo. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Medidas de Control y Seguridad: Cerciorarse que la aguja esté en buen estado. Evitar el maltrato y desgarramiento de los tejidos en las punciones. Avisar al jefe inmediato o al médico en caso de dificultad para efectuar el procedimiento. Suspender la aplicación si hay infiltraciones. No introducir aire al torrente circulatorio. Realizar las diluciones correctas de acuerdo a cada medicamento. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 53 Pasar los medicamentos lentamente. Observar que el derechohabiente o usuario no presente reacciones secundarias. Utilizar equipo estrictamente estéril. Cualquier reacción de intolerancia (cianosis, mareo, sensación de quemadura, vómito.) exige la suspensión inmediata del medicamento. La introducción de fármacos por vía endovenosa. 4.27 Administración por Venoclisis. Concepto: Es la introducción de un líquido en forma continua al torrente circulatorio, a través de una vena en un tiempo determinado. Objetivo: Restablecer el balance hidroelectrolítico y contar con una vía permeable para administrar nutrientes y fármacos. Principios: El goteo constante y uniforme evita alteraciones del trabajo cardíaco. Los factores que regulan la circulación sanguínea son volumen sanguíneo, resistencia periférica, distensibilidad de vasos sanguíneos y trabajo cardíaco. Material y Equipo: Charola con: Solución prescrita, etiquetada con los datos siguientes: Nombre del enfermo, número de cama, fecha, contenido (especificar cantidades, unidades de soluciones y dosis de fármacos), hora de inicio y término. Lapso de perfusión. Gotas programadas para pasar en un minuto. Hora de terminación. Nombre de la Enfermera que prepara y aplica la solución. Tira de horario de tela adhesiva. Equipo de venoclisis. Punzocat de calibres diferentes. Férula de acuerdo al tamaño del derechohabiente o usuario. Tripié en caso necesario. 54 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Sujetadores si así lo requiere el derechohabiente o usuario. Tijeras, pinzas y jeringa. Fijaciones. Técnica: Se lava las manos. Prepara con técnica aséptica la solución con los fármacos prescritos. Instala el equipo de venoclisis en el frasco, purga el aire del tubo y cierra la llave reguladora. Adhiere al frasco la etiqueta membretada y la tira de horario. Prepara el equipo y traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Coloca el frasco en un tripié a una altura mínima de 60 cm con relación al derechohabiente o usuario. Coloca al derechohabiente o usuario sentado o acostado. Selecciona la vena para punción. Asea la región con torundas jabonosas y agua. Apoya sobre un plano resistente. Coloca la ligadura aproximadamente a diez centímetros por arriba del punto de punción de la vena elegida, o en su caso, hacer presión. Efectúa la asepsia de la región. Introduce el punzocat con el bisel hacia arriba, una vez que se encuentre en la vena, se retira la guía y se deja únicamente el bisel de plástico. Conecta inmediatamente el equipo de venoclisis y permeabiliza la vena. Fija el catéter con tiras de tela adhesiva. Fija la férula con tiras de tela adhesiva para inmovilizar la región. Sujeta la férula a la cama de los derechohabientes o usuarios pediátricos o inconscientes. Gradúa el goteo a la velocidad programada. Da comodidad al derechohabiente o usuario. Anota en las telas adhesivas de la férula; la fecha y hora de instalación, y el nombre de la persona que efectúo el procedimiento. Vigila periódicamente la permeabilidad y el paso de la solución. En caso de Retirar la Venoclisis: 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 55 Traslada a la unidad del derechohabiente o usuario una charola con un recipiente con torundas alcoholadas. Cierra la llave reguladora, humedece las telas con alcohol y las despega con cuidado. Retira la guía y el catéter colocando una torunda alcoholada en el lugar de la punción: presiona ligeramente, solicita al derechohabiente o usuario, si es posible, retiene la torunda durante unos minutos. Medidas de Control y Seguridad: Evitar la pérdida de sangre obturando el extremo distal del catéter. Avisar al Jefe inmediato en caso de dificultad durante cualquier etapa del procedimiento. Evitar que el tubo se doble, que el catéter se tape o que la fijación haga mayor presión de la necesaria. Identificar la presencia de alguna reacción local. Cambiar de sitio la venoclisis en caso de Flebitis. En caso de infiltración de solución se retirará inmediatamente. La comprensión de las fórmulas para el cálculo del goteo indicado de las soluciones por vía parenteral, evita alteraciones en la circulación sanguínea. Observar frecuentemente la venoclisis. La introducción de fármacos por vía intravenosa puede producir reacciones anafilactoideas rápidamente en individuos sensibilizados por reacción drástica y masiva antígeno-anticuerpo. Cualquier reacción de intolerancia exige la suspensión inmediata del medicamento. Cálculo de Gotas por Minuto: Goteo = (Mililitros / Horas) / Constante (Según el Equipo). Ejemplo: Ministrar 1000 ml en 8 hrs. (con equipo Baxter). 1000 / 8 = 125 Equipo Abbot Baxter Microgotero 125 / 3 = 41 ó 42 gotas por minuto Gotas por ml. 25 20 60 Constante 2-4 3 1 4.28 Administración de Medicamentos por Vía Intramuscular. Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido muscular. Objetivo: Lograr el efecto del fármaco en un tiempo relativamente corto. Principio: 56 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Los músculos están formados por grupos de fibras musculares que poseen una amplia red vascular, que favorece la absorción de los medicamentos en un tiempo relativamente corto. Material y Equipo: Torundas con alcohol. Jeringas estériles graduadas en centímetros. Agujas de diferentes calibres. Bolsa para basura. Técnica: Traslada el material y equipo a la unidad del derechohabiente o usuario. Coloca al derechohabiente o usuario en la posición adecuada, selecciona y descubre la región: Cuadrante superior externo del glúteo. Cara anterior del muslo. Región deltoidea. Efectúa la asepsia de la región seleccionada. Fija la zona con los dedos pulgar e índice. Introduce la aguja en un solo movimiento, en un ángulo aproximado de 900 con relación al plano de la piel. Aspira con la jeringa, en presencia de sangre, desvía la aguja a otro sitio. Retira la aguja sin dejar de fijar la piel y coloca la torunda alcoholada en el sitio de la punción haciendo una ligera presión. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Observa al derechohabiente o usuario en busca de reacciones secundarias. Medidas de Control y Seguridad: Evitar la punción de los vasos sanguíneos. El personal que aplique una inyección intramuscular debe saber cuál es exactamente la zona a puncionar para evitar lesionar vasos y nervios. En caso de que el derechohabiente o usuario presente síntomas de reacción anafiláctica, se debe notificar inmediatamente al médico encargado. 4.29 Administración por Vía Ocular. Concepto: 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 57 Es la aplicación de una sustancia gota a gota en el ojo. Objetivo: Tratar las afecciones oculares y lubricar la córnea y la conjuntiva. Principio: La aplicación de solución o medicamentos en el ángulo o la comisura palpebral externa, permite su distribución sobre la superficie del globo ocular. Material y Equipo: Charola para medicamentos. Soluciones prescritas con gotero o aplicador. Torundas de algodón. Pañuelos desechables. Bolsas de papel. Técnica: Prepara el equipo y traslada a la unidad clínica, previa identificación y exploración del procedimiento. Coloca al derechohabiente o usuario sentado o acostado con la cabeza hacia atrás e indica que mantenga la vista hacia arriba si su edad y su estado general lo permiten, en caso contrario sujetar muy bien la cabeza. Limpia el ojo afectado con una gasa estéril del ángulo interno al externo. Llena el gotero con la solución prescrita o destapa la pomada prescrita. Separa y sostiene los párpados y aplica la cantidad de gotas indicadas, dirigiendo la punta del gotero hacia el ángulo interno inferior. Retira el excedente del medicamento o la lágrima con una gasa desde el conducto lagrimal hacia el ángulo externo. Indica al derechohabiente o usuario que cierre el ojo con suavidad; en caso de indicación médica, cubre el ojo. Medidas de Control y Seguridad: Evitar que el medicamento sea absorbido por el conducto lagrimal. Cerciorarse que el medicamento que va a aplicarse sea el indicado. Evita que el goteo tenga contacto con el ojo. Evita estímulos bruscos de movimiento o ruido al derechohabiente o usuario con ojos vendados. Evita que el derechohabiente o usuario con dilatación pupilar camine solo. Abreviaturas: 58 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 OD: Ojo Derecho. OI: Ojo Izquierdo. 4.30 Administración por Vía Ótica. Concepto: Es la aplicación de una sustancia medicamentosa en el conducto auditivo externo. Objetivo: Provocar una reacción local determinada con fines terapéuticos. Principio: La membrana timpánica, por sus características de inervación y de irrigación, es un método favorable para la absorción. Material y Equipo: Charola para medicamentos. Soluciones prescritas con gotero o aplacador. Torundas de algodón. Pañuelos desechables. Bolsas de papel. Técnica: Coloca al derechohabiente o usuario sentado o acostado con la cabeza hacia atrás y dejando el oído que se va a tratar, hacía arriba. Tira hacia arriba y hacia atrás el pabellón auricular con una mano y aplica la solución, procurando que resbale sobre la pared del conducto auditivo externo. Indica al derechohabiente o usuario que permanezca en esa posición durante tres minutos si la edad y las condiciones generales lo permiten, en caso contrario, sujeta la cabeza por el tiempo enunciado. Limpia con una gasa estéril el excedente del medicamento. Medidas de Control y Seguridad: Evitar que el gotero tenga contacto con la piel. Evitar que la gota caiga directamente sobre el tímpano. Identificar la presencia de vértigo al levantarse el derechohabiente o usuario, y si es necesario auxiliar al derechohabiente o usuario. No se debe olvidar que la unidad sensitiva auditiva tiene relación con la audición y el sentido del equilibrio. Colocar en baño maría el medicamento cuando se prescriba tibio. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 59 4.31 Administración por Vía Nasal. Concepto: Es la aplicación de una sustancia medicamentosa en las fosas nasales. Objetivo: Provocar una reacción local determinada. Principios: La tracción del vértice de la nariz hacia arriba y atrás favorece la instilación de gotas en la cavidad nasal. La difusión del medicamento en cavidades se realiza en un tiempo relativamente corto. Material y Equipo: Charola para medicamentos. Soluciones prescritas con gotero o aplicador. Torundas de algodón. Pañuelos desechables. Bolsas de papel. Técnica: Traslada el equipo y material a la unidad del derechohabiente o usuario. Coloca el derechohabiente o usuario acostado en decúbito dorsal, con la cabeza hacia atrás y en un nivel más bajo que la línea del cuerpo. Aplica la gota del medicamento en la fosa nasal indicada, procurando que resbale lentamente y pase por el cornete inferior. Pide al derechohabiente o usuario que permanezca en esta posición durante dos minutos, si la edad y las condiciones generales lo permiten, en caso contrario, inmoviliza la cabeza durante el tiempo indicado. Limpia y proporciona un pañuelo desechable al derechohabiente o usuario para retirar el excedente del medicamento. Medidas de Control y Seguridad: Colocar al derechohabiente o usuario en posición adecuada para evitar derrames de las fosas. Realizar las diluciones correctas para evitar irritaciones de la mucosa nasal. En niños pequeños se debe observar signos que delaten presencia de cuerpo extraño. 4.32 Aplicación de Frío como Agente Terapéutico. Concepto: 60 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 La aplicación del frío es una técnica que se utiliza como medida terapéutica en algunos padecimientos tales como contusiones, esguinces y distensiones y para detener hemorragias. Objetivo: Producir vasoconstricción de los vasos periféricos para reducir inflamación, provocar hipotermia y/o anestesia local. Principios: La aplicación de frío extremo puede destruir el tejido si la aplicación se utiliza durante un tiempo largo. La evaporación reduce la temperatura corporal. El frío prolongado disminuye la actividad celular y el descender la temperatura corporal puede producir la muerte. El frío inhibe la formación y absorción de tóxicos bacterianos. Material y Equipo: Equipo de termometría. Lebrillo con solución helada ó fría con hielos. Cubo de hielos. 2 toallas para fricción o afelpadas. Hule clínico. Técnica: Aplicación de Bolsa con Agua Fría: Se lava las manos. Prepara el equipo. Revisa la bolsa y que el tapón cierre perfectamente. Vierte el agua en la bolsa hasta las dos terceras partes de su capacidad. Coloca la bolsa sobre una superficie plana y purgarla del aire. Coloca y cierra el tapón, invierte la bolsa para cerciorarse que no hay fugas. Seca la superficie de la bolsa y la coloca dentro de la funda o cubierta. Traslada la bolsa a la unidad del derechohabiente o usuario. Identifica al derechohabiente o usuario. Informa al derechohabiente o usuario sobre el procedimiento y los objetivos que se persiguen. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 61 Toma la temperatura y la registra en Hoja de Registros Clínicos de Enfermería, corre gráfica, observa pulso y respiración durante y después del tratamiento. Prepara físicamente al derechohabiente o usuario; describe la región, indicada que puede ser axila, ingles, cabeza y genitales. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Terminado el tiempo del procedimiento, retira la bolsa y le da los cuidados posteriores a su uso. Aplicación de Compresas Húmedo-Frías: Se lava las manos. Prepara el equipo. Traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Identifica al derechohabiente o usuario. Informa al derechohabiente o usuario sobre el procedimiento y los objetivos que se persiguen. Prepara físicamente al derechohabiente o usuario. Aísla y descubre la región indicada. Vierte el agua fría en un lavamanos. Toma los extremos del paño y los sumerge en el agua hasta que se sature. Exprime el paño perfectamente. Coloca el paño en la región indicada. Repite el procedimiento cuantas veces sea necesario. Al terminar el tratamiento retira los paños y da masaje. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Hace anotaciones en la Hoja de Enfermería: fecha, hora, tiempo de aplicación y reacción del derechohabiente o usuario. Medidas de Control y Seguridad: Medir la temperatura corporal frecuentemente. Cerciorarse de que la bolsa se encuentre en buenas condiciones. Evitar que escurra agua al derechohabiente o usuario o a la cama. Vigilar la presencia de cambios de coloración en la piel. Evitar quemaduras al derechohabiente o usuario. 62 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Cambie el agua cuantas veces sea necesario. Vigile a derechohabiente o usuarios inconscientes, ancianos y niños. Observe continuamente el área de aplicación, verificar que no haya signos de circulación anormal cianosis, palidez o enrojecimiento de la zona. Evite que la bolsa se desplace. Antes, durante y después de hacer aplicaciones húmedas o secas, deberán buscarse signos y síntomas de trastornos de la piel o mucosa en especial en los casos siguientes: Cuando el derechohabiente o usuario es de corta edad o anciano. Cuando la piel es delicada o hipersensible. Cuando existen trastornos circulatorios. Cuando existen sustancias irritantes en la piel o mucosa (p. Ej.: sudor orina heces, secreciones gastrointestinales y varios tipos de exudado. 4.33 Aplicación de Calor como Agente Terapéutico. Concepto: Agentes físico locales que se aplican a una zona del cuerpo del derechohabiente o usuario para producir cambios en la temperatura tisular, locales o generales con objetivos terapéuticos. Objetivo: Producir vaso dilatación periférica, relaja al tejido muscular reduciendo el dolor, aumentando la temperatura corporal. Principios: El calor dilata los cuerpos. La aplicación prolongada de calor destruye los tejidos. Proteger la individualidad del derechohabiente o usuario. Mantener las funciones fisiológicas normales. Proteger al derechohabiente o usuario de causas externas de enfermedad. Material y Equipo: Equipo de termometría. Bolsa para agua caliente con llave o tapón de la misma. Funda o cubierta para bolsa. Agua cliente. Lámpara de pie. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 63 Bombilla para lámpara de pie (foco). Biombos. Frazadas o lienzos. Técnica: Aplicación de Bolsa con Agua Caliente: Se lava las manos. Prepara el equipo. Revisa la bolsa y que el tapón cierre perfectamente. Vierte el agua en la bolsa hasta las dos terceras partes de su capacidad. Coloca la bolsa sobre una superficie plana y purgarla de aire. Coloca y cierra el tapón, invierte la bolsa para cerciorar que no haya fugas. Seca la superficie de la bolsa y la coloca dentro de la funda o cubierta. Traslada la bolsa a la unidad del derechohabiente o usuario. Identifica al derechohabiente o usuario. Informa al derechohabiente o usuario sobre el procedimiento y los objetivos que se persiguen. Toma temperatura y registra en Hoja de Registros Clínicos de Enfermería, corre gráfica, observa pulso y respiración durante y después del tratamiento. Prepara físicamente al derechohabiente o usuario, descubre la región indicada. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Terminado el tiempo del procedimiento, retira la bolsa y le da los cuidados posteriores a su uso. Aplicación de Calor Local Seco (Lámpara de Pie o Chicote): Se lava las manos. Prepara el equipo y lo traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Identifica al derechohabiente o usuario. Informa al derechohabiente o usuario sobre el procedimiento y los objetivos que se persiguen. Prepara físicamente al derechohabiente o usuario. Aísla y descubre la región indicada. Enciende la lámpara y la coloca a 50 cm. de altura. 64 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Hace anotaciones en la Hoja de Enfermería: fecha, hora, tiempo de aplicación y reacción del derechohabiente o usuario. Aplicación de Calor Húmedo a Través de Compresas Húmedo Calientes: Se lava las manos. Prepara el equipo y lo traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Identifica al derechohabiente o usuario. Informa al derechohabiente o usuario sobre el procedimiento y los objetivos que se persiguen. Prepara físicamente al del derechohabiente o usuario. Aísla y descubre la región indicada. Vierte el agua caliente en un lavamanos. Toma los extremos del paño y los sumerge en el agua hasta que se sature. Exprime el paño perfectamente. Coloca el paño en la región indicada. Cubre si es necesario y si se trata de una extremidad, venda sin comprimir. Repite el procedimiento cuantas veces sea necesario. Al terminar el tratamiento retira los paños y da masaje. Deja cómodo al derechohabiente o usuario. Hace anotaciones en la Hoja de Enfermería: fecha, hora, tiempo de aplicación y reacción del derechohabiente o usuario. Medidas de Control y Seguridad: Medir la temperatura corporal frecuentemente. Cerciorarse de que la bolsa se encuentre en buenas condiciones. Evitar que escurra agua al derechohabiente o usuario o a la cama. Vigilar la presencia de rubor excesivo en la zona de aplicación del calor. Evitar quemaduras al derechohabiente o usuario. En caso de utilizar lámpara vigile que ésta permanezca entre 45 y 60 cms. de altura en relación al derechohabiente o usuario, así como toda la instalación y cable se encuentren en buenas condiciones. Si instala bolsa de agua caliente, cambie el agua cuantas veces sea necesario. Vigile a derechohabiente o usuarios inconscientes, ancianos y niños. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 65 Observe continuamente el área de aplicación. Evite que la bolsa se desplace. La lámpara se coloca a un lado del derechohabiente o usuario y no por encima, pues podría caerse. Nunca deberá colocarse debajo de la ropa de cama, pues podría provocar un incendio. Se recomienda que la duración sea de 15 a 20 min. 4.34 Colocación del Cómodo. Concepto: Son las maniobras que se realizan para ayudar al derechohabiente o usuario encamado para que efectúe sus funciones de eliminación intestinal o vesical. Objetivo: Facilitar o verificar la función de eliminación, así como cuantificar el volumen e identificar las características de las excretas de los derechohabientes o usuarios. Principio: El metabolismo de los alimentos y del agua produce residuos que el organismo desecha. Material y Equipo: Cómodo con cubierta a elección. Rollo de papel sanitario. Toallas desechables. Guantes desechables. Técnica: Se lava las manos antes y después del procedimiento. Prepara el equipo y lo acercar al derechohabiente o usuario. Coloca los guantes desechables. Explica al derechohabiente o usuario el uso del cómodo y le da privacidad. Cubre el cómodo con una toalla de papel desechable en la parte que queda en contacto con el derechohabiente o usuario. Eleva la cabecera de la cama si está permitido, o si así lo desea el derechohabiente o usuario. Sin descubrir en exceso al derechohabiente o usuario, sube el camisón, baja o quita los pantalones del pijama. Coloca el cómodo sobre el borde del colchón. 66 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Pide al derechohabiente o usuario que eleve su cadera, flexionando las rodillas, empujándose con los pies y apoyándose sobre los codos. Desliza el cómodo debajo de los glúteos del derechohabiente o usuario, procurando quede en buena posición. Cubre con la ropa de cama. Proporciona el papel sanitario y el timbre; en caso de ser posible lo deja solo. Limpia el área perianal si el enfermo no puede hacerlo. Para retirar el cómodo, pide al derechohabiente o usuario que eleve su cadera y sin descubrirlo, deslizar el cómodo hacia fuera, cubrirlo y colocarlo en la escalerilla. Da comodidad al derechohabiente o usuario con la cama arreglada. Observa en orina y materias fecales: cantidad, consistencia, olor, color; presencia de materias extrañas, pus, sangre, moco o parásitos. Retira el equipo y da los cuidados posteriores a su uso. Al terminar este procedimiento, lava las manos al derechohabiente o usuario y las propias. Hace los registros correspondientes. Medidas de Control y Seguridad: Si es necesario, este procedimiento lo efectuarán dos personas. Observar si hay áreas enrojecidas y manejarlas como en la prevención para úlceras por decúbito. Evitar colocar el cómodo sobre el buró, o mesa-puente de la unidad del derechohabiente o usuario. Verificar la correcta instalación del cómodo para evitar que se humedezcan o ensucien las ropas de cama. Al terminar este procedimiento, invariablemente lavar las manos del derechohabiente o usuario y las propias. 4.35 Colocación del Orinal. Concepto: Son las maniobras que se realizan para ayudar al derechohabiente o usuario masculino, encamado a que efectúe sus funciones de eliminación vesical. Objetivo: Cuantificar el volumen y características de la orina excretada por el organismo. Principio: El metabolismo de las sustancias nutritivas y del agua produce residuos, que el organismo desecha. Material y Equipo: Orinal. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 67 Cubrecómodo de material a elección. Papel sanitario. Guantes desechables. Técnica: Se lava las manos. Se coloca los guantes desechables. Prepara el equipo y lo acerca al derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario y al familiar el uso del orinal. Respeta la individualidad del derechohabiente o usuario y le proporciona privacidad. Sin descubrir al derechohabiente o usuario, proporciona el orinal, o lo asiste en caso de imposibilidad para sostenerlo; separa un poco las piernas y coloca el orinal, verificando que esté bien apoyado sobre la cama. Proporciona el papel sanitario y timbre; de ser posible lo deja solo. Recibe o retira el orinal y lo cubre. Observa cantidad, olor, color, aspecto y presencia de materias extrañas. Retira el equipo y da los cuidados posteriores a su uso. Lava las manos del derechohabiente o usuario y las propias. Hace los registros de enfermería correspondientes. Medidas de Control y Seguridad: Si es necesario este procedimiento lo debe efectuar la enfermera. Verificar la correcta instalación del orinal para evitar que se humedezcan las ropas de cama. Dejar cómodo y limpio al derechohabiente o usuario al término el procedimiento. 4.36 Atención de la Náusea y el Vómito: Concepto: Son las maniobras que se efectúan para la colección de sustancias expulsadas por la boca del derechohabiente o usuario, provenientes del estómago y/o Intestino alto. Objetivo Observar el volumen y características del contenido gástrico, que por alguna causa rechaza el estómago e intestino del derechohabiente o usuario. Principio: 68 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 La causa del vómito puede conocerse si se valoran sus características. Material y Equipo: Recipiente en forma de riñón. Toallas o pañuelos desechables. Vaso con agua. Técnica: Se lava las manos. Prepara el equipo con anticipación, valora al derechohabiente o usuario. Atiende y maneja de inmediato al derechohabiente o usuario, acercando el recipiente en forma de riñón. Durante el vómito, presta la ayuda necesaria y tranquiliza al derechohabiente o usuario. Retira el recipiente en forma de riñón y observa su contenido, cantidad, olor, color, aspecto, hora, frecuencia y presentación. Ayuda al derechohabiente o usuario a enjuagarse la boca. Da comodidad al derechohabiente o usuario y lo deja limpio. Retira el equipo y da cuidados posteriores a su uso. Hace los registros de enfermería correspondiente. Medidas de Control y Seguridad: En presencia de vómito evitar la broncoaspiración, proporcionando al derechohabiente o usuario la adecuada posición y protección. Efectuar el aseo bucal posterior al vómito, siempre que el estado del derechohabiente o usuario lo permita. Realizar el cambio de ropa que sea necesario. 4.37 Contención Total de Derechohabientes o Usuarios. Conceptos: Son las acciones que lleva a cabo el personal de enfermería para inmovilizar la totalidad de los planos del cuerpo, miembros superiores, cintura y miembros inferiores de un derechohabiente o usuario. Son medidas que utiliza el personal de enfermería para preservar la integridad de un derechohabiente o usuario. Objetivos: Contener al derechohabiente o usuario para fomentar su curación o coadyuvar en su tratamiento. Colocar al derechohabiente o usuario en posición cómoda y apropiada evitando su daño. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 69 Brindar seguridad al derechohabiente o usuario, a su familia y al equipo de salud. Principios: Los nervios sensitivos cutáneos abundan en la piel y perciben el dolor, calor, frío y otros estímulos. El color de la piel varía con su vascularidad, por ejemplo, el color rojo escarlata indica aumento de flujo sanguíneo en los vasos dilatados; si la piel es de color rosado o pálido, señala que los vasos superficiales se encuentran en constricción. La continuidad de la piel puede romperse por medios físicos, químicos y mecánicos. La fricción y fuerza que se opone al movimiento entre dos superficies en contacto, está causada por irregularidades que pueden disminuir; por ejemplo, tensando las superficies o separándolas. El uso adecuado de la mecánica corporal permite realizar trabajos intensos con esfuerzos mínimos y con un máximo de seguridad. Un individuo reacciona ante una situación o suceso según lo percibe, cualquiera que sea la realidad de dicha situación. Material y Equipo: Sábanas tamaño estándar. Vendas elásticas de 10 cm. Apósitos de 8 X 5 cm. Algodón o guata. Tela adhesiva de 5 cms. de ancho. Técnica: Sujeción de la Cintura: Prepara la unidad del derechohabiente o usuario, el equipo y material necesario. Revisa que la unidad del derechohabiente o usuario se encuentre limpia, en orden y con el equipo necesario. Revisa la piel en los planos del abdomen en los que se realizará la contención, con el fin de detectar la posible presencia de excoriaciones, hematomas y heridas. Acuesta al derechohabiente o usuario en decúbito dorsal. Toma la sábana estándar y la enrolla colocándola por debajo de la cintura del derechohabiente o usuario. Entrelaza la sábana en el abdomen del derechohabiente o usuario y la sujeta por ambos extremos de la sábana, a los costados del tambor, tensándola ligeramente. Contención de Extremidades Superiores: Prepara el siguiente material: vendas elásticas, apósitos y tela adhesiva. 70 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Revisa la piel en los planos de las extremidades superiores donde se realizará la contención, para detectar la posible presencia de excoriaciones, hematomas o heridas. Coloca de forma circular dos apósitos con la venda elástica en las articulaciones radiocubital. Forra de forma circular los apósitos que se encuentran encima de la venda elástica, para inmovilizar la articulación radiocubital con tela adhesiva. Une los dos extremos de la venda elástica y hace un nudo sobre la tela adhesiva aplicada sobre los apósitos de manera circular. Anuda en el extremo lateral del tambor de la cama, ligeramente tenso, buscando la forma de inmovilizar el brazo, sin causar problemas circulatorios en el mismo. Sujeta ambos extremos de la venda elástica. Contención de Extremidades Inferiores: Prepara el siguiente material: vendas elásticas, apósitos y tela adhesiva. Revisa la piel en los planos de las extremidades inferiores en donde se va a realizar la sujeción, para detectar la posible presencia de excoriaciones, hematomas, heridas, fracturas recientes o luxaciones. Coloca de forma vertical una venda elástica doble sobre el pie, siguiendo el plano del mismo. Coloca de forma circular dos apósitos encima de la venda elástica, en la articulación tibioastragalina. Une ambos extremos de la venda elástica hacia arriba y hace un nudo encima de la tela adhesiva aplicada sobre el apósito. Sujeta ambos extremos de la venda elástica a los costados del tambor de la cama, tensándola ligeramente para inmovilizar el pie, pero sin causar problemas circulatorios en el mismo. Medidas de Control y Seguridad: Una vez valorada la necesidad de aplicar esta técnica, se debe fundamentar en la conducta del derechohabiente o usuario, la posibilidad de planear que pasos seguir para cambiarla y por qué es necesario aplicarla, en donde se hace necesaria la prescripción médica por escrito. Examine al derechohabiente o usuario para determinar si la colocación de la sujeción es adecuada, de acuerdo a la norma establecida en la unidad hospitalaria, los aspectos legales o con mayor frecuencia, si su estado emocional lo justifica. Vigilar constantemente la integridad cutánea, colocación, pulsos, sensibilidad y la temperatura de la piel. Una sujeción que queda floja no cumple con su objetivo y lesiona la piel, por el roce continuo. Los dispositivos de restricción demasiado ceñidos trastornarán la circulación. Verifique los dispositivos y las extremidades cada quince minutos para impedir la irritación de la piel. Coloque suficientes cojines bajo las prominencias óseas, como tobillos y muñecas. Retire el dispositivo de sujeción a intervalos específicos, mínimo 30 minutos cada 2 horas, dependiendo del estado de conciencia del derechohabiente o usuario para permitir el movimiento de la extremidad. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 71 Si es posible antes de volver a colocar la sujeción, realice ejercicios de la gama de amplitud de movimientos para estimular la circulación y evitar contracturas. Cuando se quiten los dispositivos, observe las extremidades para descubrir cualquier signo de enrojecimiento, edema o equimosis. Inmediatamente después de haber aplicado la sujeción, valore la circulación de las extremidades del derechohabiente o usuario. Afloje la sujeción cuando sea necesario. Coloque el timbre de llamada de forma de que el derechohabiente o usuario pueda alcanzarlo con facilidad. En la hoja de registro de enfermería realice las anotaciones pertinentes como son: Tipo de sujeción. Las veces que la ha aplicado y retirado. La conducta del derechohabiente o usuario después de haberla aplicado. Al sujetar al derechohabiente o usuario se debe impedir la compresión excesiva para no entorpecer la circulación, dando lugar a isquemias y cuadros severos. Los trastornos de conducta que manifieste el derechohabiente o usuario, determinarán el tipo de sujeción a que debe someterse. En caso necesario, sujetar al derechohabiente o usuario rápidamente, con la cooperación de varios miembros del equipo multidisciplinario de salud. No golpear al derechohabiente o usuario y evitar que se lastime con el mobiliario. Proporcionar vigilancia estrecha al derechohabiente o usuario, manteniéndolo en la cama más próxima al control de enfermería. Detectar los posibles signos y síntomas de lesión en la piel como son: cambios de coloración, vesículas, pápulas y excoriaciones. Vigilar el grado de conciencia del enfermo, ya que la sujeción es una medida transitoria y debe retirarse cuando el derechohabiente o usuario cambie su conducta. No movilizar miembros superiores o inferiores que estén débiles o paralizados. No colocar la sujeción por encima de un dispositivo de acceso vascular, como por ejemplo; una vía intravenosa o un “shunt” arteriovenoso para diálisis. No amarre la sujeción de la barandilla lateral de la cama, ya que al bajarla podría lesionar al derechohabiente o usuario. Cuidar de no amarrar la sujeción demasiado fuerte, previniendo un problema vascular o una lesión neurovascular. El uso de dispositivos de contención puede tener connotaciones negativas para el derechohabiente o usuario, por lo que se le debe dar una explicación cuidadosa y adecuada en forma amable y objetiva, antes de aplicar dicha técnica. En la sujeción de la cintura, se debe verificar que la derechohabiente o usuaria no esté embarazada. 72 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 En la sujeción de la cintura, se debe verificar que los derechohabientes o usuarios no tengan problemas gastrointestinales. Las contraindicaciones para la aplicación de esta técnica son: Insuficiencia respiratoria. Trastornos circulatorios. Fracturas. Ansiedad o angustia. 5. ANEXOS 5.1 Unidad del Derechohabiente o Usuario. Concepto: Es el área física donde se encuentran las instalaciones necesarias para la atención de un solo derechohabiente o usuario durante su hospitalización. Objetivo: Proporcionar al usuario un lugar específico confortable, estético, limpio y seguro durante su estancia hospitalaria para su tratamiento y recuperación. Principios: La limpieza y el orden propician un ambiente agradable que da seguridad y confianza a los usuarios que se encuentran hospitalizados y coadyuvan a su recuperación. Un ambiente agradable y limpio favorece la adaptación del usuario a un medio extraño que se encuentran hospitalizados y coadyuvan a su recuperación. Mobiliario y Equipo: Para Adultos: Cama tipo hospital. Colchón con funda protectora. Cojín. Ropa de cama: Dos sábanas estándar. Una sábana clínica. Un hule clínico. Un cobertor. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Una colcha. Una funda. Buró. Silla. Escalerilla o banco de altura. Mesa puente. Jarra y vaso para agua. Cómodo, orinal y recipiente en forma de riñón. Línea de llamada, timbres o señales. Lámpara individual. Toma de oxígeno y aire (presión y succión). Porta sueros (empotrados o tripies). Cesto para basura protegido con bolsa de plástico. Biombo o cortina. Pediátricas: Cama pediátrica o cuna. Colchón con funda protectora. Ropa para cama: Dos sábanas. Una sábana clínica. Un hule clínico. Un cobertor (opcional). Una colcha (opcional). Una toalla (opcional). Buró opcional. Silla. Escalerilla o banco de altura (opcional). 73 74 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Mesa puente (opcional). Bolsa de papel para desperdicios. Cómodo, orinal y recipiente en forma de riñón. Toma de oxígeno. Toma de aire (presión y succión). Lámpara individual. Sistema de llamado. Aseo de la Unidad del Derechohabiente o Usuario: Este procedimiento es efectuado por el personal de intendencia. Medidas de Control y Seguridad: Verifica que el personal de intendencia realice el aseo correcto de la unidad siguiendo las reglas. De arriba hacia abajo. De lo distal a lo proximal. De la cabecera a la piesera. Del centro a la periferia. De lo limpio a lo sucio. Informar cuando la cama se encuentre en malas condiciones u ofrezca peligro para el derechohabiente o usuario. El aseo de la cama se hace: Cuantas veces se estime necesario. Cada vez que un derechohabiente o usuario sea dado de alta. Cada ocho días cuando no se use. Extremar las precauciones con derechohabiente o usuarios infecciosos o prematuros. El colchón deberá tener cuidados especiales (informar sí el colchón está húmedo o deteriorado). El agua de la jarra debe controlarse por dos razones: limpieza y control de líquidos. Informar si hay insectos o parásitos. Informar de deterioros o faltantes. Evitar asear la unidad del derechohabiente o usuario mientras éste toma sus alimentos o se realiza una curación. 5.2 Preparación de la Cama del Derechohabiente o Usuario. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 75 Concepto: Son las maniobras que se efectúan para vestir o cambiar la ropa de la cama, cuna o incubadora, con o sin derechohabiente o usuario. Existen diferentes tipos de preparación de la cama del derechohabiente o usuario: Cerrada. Cuando no está asignada a ningún derechohabiente o usuario. Abierta. El derechohabiente o usuario no se encuentra en la cama (porque deambula). De anestesia. Cuando el derechohabiente o usuario ha sido sometido a algún procedimiento quirúrgico durante el cual el derechohabiente o usuario ha sido anestesiado. Ocupada. Cuando el derechohabiente o usuario se encuentra ocupando en ese momento la cama. Objetivo: Ofrecer bienestar físico y mental al derechohabiente o usuario a través de un ambiente agradable y confortable. Principios: La limpieza de los artículos en contacto con el derechohabiente o usuario, disminuye el riesgo de contaminación intrahospitalaria. El descanso físico proporciona relajación muscular. Material y Equipo: Carro con ropa limpia conteniendo: Fundas para cojín. Colchas. Cobertores (opcional). Sábanas estándar. Sábanas clínicas. Hules clínicos. Un tánico para ropa sucia. Cama Cerrada: Primer tiempo: Lavarse las manos y preparar el equipo. Llevar el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario y colocarlo sobre la silla en orden de uso. Retirar las ropas de la cama, doblarlas y depositarlas en el tánico, hacer limpieza de la parte expuesta del colchón. 76 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Colocar la sábana base longitudinalmente a la mitad del colchón; centrarla y dejarla lo suficientemente para introducirla debajo del colchón en la cabecera y hacer la cartera; la otra mitad de la sábana quedará doblada en acordeón en el centro del colchón. Colocar el hule clínico en el tercio medio de la cama, la mitad del mismo queda en el centro doblado en acordeón. Colocar la sábana clínica sobre el hule, e introducir los bordes superior o inferior debajo del mismo; estirar lateralmente la sábana clínica y hule e introducirlos bajo el colchón, junto con la sábana base. Pasar al otro lado de la cama. Estirar la sábana base, hacer cartera superior e introducir bajo el colchón los demás bordes, junto con el hule y la sábana clínicos. Pasar al otro lado de la cama. Segundo Tiempo: Colocar la sábana superior en el borde superior del colchón, la mitad de la sábana quedará en acordeón en el centro de la cama. Colocar el cobertor a 25 cm. abajo del borde superior del colchón, la mitad quedará en el centro de la cama. Hacer con la sábana dos dobleces sobre sí misma, sobre el borde superior del cobertor. Colocar la colcha a nivel del borde superior del colchón; introducir la parte inferior de las tres piezas abajo del borde inferior del colchón y hacer la cartera. Pasar al otro lado de la cama. Restirar toda la ropa, introducir el sobrante debajo de la piecera y hacer la cartera. Poner funda al cojín y colocarlo en la cabecera. Cama Abierta: Primer tiempo: Lavarse las manos y preparar el equipo. Llevar el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario y colocarlo sobre la silla en orden de uso. Retirar las ropas de la cama, doblarlas y depositarlas en el tánico, hacer limpieza de la parte expuesta del colchón. Colocar la sábana base longitudinalmente a la mitad del colchón; centrarla y dejarla lo suficientemente para introducirla debajo del colchón en la cabecera y hacer la cartera; la otra mitad de la sábana quedará doblada en acordeón en el centro del colchón. Colocar el hule clínico en el tercio medio de la cama, la mitad del mismo queda en el centro doblado en acordeón. Colocar la sábana clínica sobre el hule, e introducir los bordes superior o inferior debajo del mismo; estirar lateralmente la sábana clínica y hule e introducirlos bajo el colchón, junto con la sábana base. Pasar al otro lado de la cama. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 77 Estirar la sábana base, hacer cartera superior e introducir bajo el colchón los demás bordes, junto con el hule y la sábana clínica. Pasar al otro lado de la cama. Segundo tiempo: Colocar la sábana superior en el borde superior del colchón, la mitad de la sábana quedará en acordeón en el centro de la cama. Colocar el cobertor a 25 cm. abajo del borde superior del colchón, la mitad quedará en el centro de la cama. Colocar la colcha de tal manera que su borde superior pueda doblarse debajo del cobertor para cubrirlo. Hacer con la sábana dos dobleces sobre sí misma (cortesía) cubrir colcha y cobertor. Hacer la cartera en la piecera con las tres piezas juntas. Pasar al otro lado de la cama y hacer lo mismo. Con toda la ropa superior se hará una cartera, de la manera siguiente. La extremidad superior se lleva hasta el borde inferior del colchón. Nuevamente se lleva la ropa hacia el borde superior del colchón. El segundo doblez se lleva hacia el borde inferior del colchón. La ropa colgante de los lados se introduce debajo del colchón. Poner funda al cojín y colocarlo de la manera indicada en la cama cerrada. Cama de Anestesia: Lavarse las manos y preparar el equipo. Llevar el equipo a la unidad del derechohabiente o usuario y colocarlo sobre la silla en orden de uso. Retirar las ropas de la cama, doblarlas y depositarlas en el tánico, hacer limpieza de la parte expuesta del colchón. Colocar la sábana base longitudinalmente a la mitad del colchón; centrarla y dejarla lo suficientemente para introducirla debajo del colchón en la cabecera y hacer la cartera; la otra mitad de la sábana quedará doblada en acordeón en el centro del colchón. Colocar el hule clínico en el tercio medio de la cama, la mitad del mismo queda en el centro doblado en acordeón. Colocar la sábana clínica sobre el hule, e introducir los bordes superior o inferior debajo del mismo; estirar lateralmente la sábana clínica y hule e introducirlos bajo el colchón, junto con la sábana base. Colocar la toalla afelpada en la cabecera del colchón, retirar el cojín. Colocar la sábana superior, cobertor y colcha igual que en la cama abierta y sin fijarlas en la piecera. 78 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Doblar las ropas que sobresalen de la piecera de la cama sobre ésta, de manera que queden a nivel del borde inferior del colchón. Doblar los ángulos de las ropas de cama hacia adentro y hacia arriba, del lado donde va a entrar la camilla. Doblar las tres piezas de ropa, llevándola hacia el borde lateral del colchón, del lado opuesto, regresarla hacia el centro y así sucesivamente, para formar un acordeón. Colocar la bandeja en forma de riñón y pañuelos desechables sobre el buró. Colocar el tripié a un lado de la cama. Ya instalado el derechohabiente o usuario, inmediatamente se colocarán los barandales laterales. Usar el sujetador en caso necesario. Cama Ocupada: Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del derechohabiente o usuario. Aflojar las ropas de cama. Retirar la colcha, si se va a cambiar colocarla en el tánico. Retirar al cobertor y colocarlo en la silla. Retirar el cojín o deslizarlo hacia el lado distal; si se retiró quitar la funda, doblarla y depositarla en el tánico y el cojín en la silla. Dejar cubierto al derechohabiente o usuario únicamente con la sábana superior. Movilizar al derechohabiente o usuario y ayudarlo a deslizarse hacia el borde distal, vigilar que pueda apoyarse o detenerse. Doblar en acordeón hacia la línea media de la cama: sábana clínica, hule (previa limpieza) y sábana base. Colocar la sábana base, para cubrir el colchón, siguiendo las mismas reglas. Colocar o estirar el hule y la sábana clínica siguiendo las mismas reglas. Cambiar el camisón del derechohabiente o usuario hasta la mitad. Colocar la sábana superior, deslizando la sucia lentamente. Deslizar o ayudar al derechohabiente o usuario a pasar al lado limpio de la cama. Pasar al otro lado. Terminar de poner el camisón. Retirar la ropa sucia (limpiar el hule), doblarla y depositarla en el tánico. Estirar la ropa de la cama, hacer la cartera. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 79 Colocar al derechohabiente o usuario en el centro de la cama. Pasar al otro lado de la cama. Colocar el cobertor a 25 cm. por debajo del borde superior del colchón, de manera que cubra los hombros del derechohabiente o usuario. Colocar la colcha a nivel de la sábana e introducir el borde superior debajo del cobertor. Doblar sobre sí misma la sábana superior, haciendo dos dobleces para cubrir cobertor y colcha. Estirar las tres piezas. Pasar al otro lado de la cama. Introducir el borde superior de la colcha bajo el cobertor. Doblar sobre sí misma la sábana superior mediante dos dobleces para cubrir colcha y cobertor. Estirar las tres piezas hacia los pies y hacer un pliegue de 10 cm. antes de fijarlas al colchón. Hacer la cartera del mismo lado. Pasar al otro lado de la cama y hacer la cartera. Poner la funda al cojín y colocarlo al derechohabiente o usuario. Medidas de Control y Seguridad: Revisar que la ropa de cama siempre esté limpia. Evitar el uso de ropa húmeda, deteriorada (descosida o rota) y/o sucia. Evitar que la ropa de cama toque el piso durante el procedimiento. Manipular la ropa sucia doblada de manera que no suelte pelusa, migajas y basura. No utilizar la ropa para limpieza. 5.3 Posiciones para el Derechohabiente o Usuario. Concepto: Es la colocación específica del derechohabiente o usuario para un objetivo determinado de comodidad, diagnóstico o terapéuticas. Objetivo: Mantener el funcionamiento corporal en equilibrio de los sistemas: Circulatorio, Respiratorio, Urinario y MúsculoEsquelético. Esta tiene a su vez, variaciones diversas. 80 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Posición Anatómica: Alineación de segmentos corporales en sentido vertical con extremidades superiores a los lados del cuerpo, manos en pronación, cabeza recta y pies dirigidos hacia delante. Los pies pueden tener diferente separación según el caso. Objetivos: Valoración de conformación exterior. Definición de planos corporales. Reducción de tensión excesiva sobre articulaciones que soportan el peso corporal. Posición Fowler Elevada: Derechohabiente o usuario sentado en silla o cama con el tronco en posición vertical y extremidades interiores apoyados sobre un plano resistente. Objetivos: Exploración física de región anterior del cuerpo. Alimentación. Favorecer exhalación respiratoria adicional. Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar. Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en cabeza o cara. Descanso. Posición Fowler: Derechohabiente o usuario sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y ligera flexión de extremidades inferiores. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 81 Objetivos: Similares a la anterior a excepción de la tercera indicación. Favorece la respiración. Posición Semi Fowler: Derechohabiente o usuario sentado cama con elevación de la cabecera a 30° y ligera flexión de extremidades inferiores. Objetivos: Similares a la posición Fowler. Yacente o en Decúbito. Decúbito Dorsal o Supina: Derechohabiente o usuario acostado sobre su región posterior, extremidades superiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas. Objetivos: Exploración física de región anterior del cuerpo. Relajación muscular. Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del cuerpo. En laparotomías. Dorsosacra: Derechohabiente o usuario en decúbito dorsal o espina con separación de rodillas y pies apoyados sobre un plano resistente. Objetivo: Similares a las anteriores. Dorsal con Piernas Elevadas: Derechohabiente o usuario en decúbito dorsal o supina con extremidades inferiores elevadas sobre almohadas o piecera de la cama. Objetivo: Favorecer relajación muscular, disminuir edema de extremidades inferior. Ginecológica o Litotomía: Derechohabiente o usuario en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de la mesa de exploración, extremidades inferiores flexionadas y separadas por medio de pierneras. Objetivos: 82 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Facilitar el parto. En intervenciones médicas y quirúrgicas de órganos pélvicos. 24 de Julio de 2015 Rossier: Derechohabiente o usuario en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para producir hipertensión de cuello. Objetivos: Favorecer la ventilación pulmonar. Exploración e intervenciones quirúrgicas en cuello. Trendelenburg: Derechohabiente o usuario en decúbito dorsal con elevación de piecera de cama entre 30 a 45°, de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano más bajo que los pies. Objetivos: Favorecer drenaje postural. Incrementar riego sanguíneo cerebral. Intervención quirúrgica de vejiga y colon. Decúbito Ventral o Prona: Derechohabiente o usuario acostado sobre región anterior del cuerpo, cabeza de lado, extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo y las inferiores en extensión. Objetivos: Exploración de región posterior del cuerpo. Aplicación de tratamientos en región posterior del cuerpo. Recuperación post anestésica. Prona de Urgencia: Derechohabiente o usuario en decúbito ventral con cabeza fuera del borde de la cama y extremidad superior correspondiente, sobre un banco de altura. Objetivos: Evitar bronco aspiración por expulsión de vómito en proyectil o secreciones de vías respiratorias. Favorecer drenaje postural. Genucubital: A partir de la posición prona, el derechohabiente o usuario descansa sobre brazos y rodillas, con la cabeza de lado. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 83 Objetivos: Exploración de región pélvica. Exploración sigmoidoscópica. Genupectoral o de Bozeman: A partir de la posición prona, el derechohabiente o usuario descansa sobre la cara anterior de tórax y rodillas; cabeza lateral y las extremidades superiores alrededor de ésta. Objetivo: Similares a la anterior. De Kraske o Navaja sevillana: Derechohabiente o usuario en decúbito ventral con inclinación de muslos formando un ángulo de 90° y piernas apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de exploración. Inclina parte superior de la mesa de tal forma que las caderas queden más elevadas que el cuerpo. Objetivos: Exploración en intervenciones quirúrgicas en recto. Aplicación de tratamientos en recto. Decúbito Lateral: Derechohabiente o usuario acostado sobre lado derecho o izquierdo, extremidades superiores en ligera flexión y la inferior de lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra. Objetivos: Favorecer la relajación muscular. Recuperación post anestésica. Aplicación de varios tratamientos. De Sims: Derechohabiente o usuario en decúbito lateral izquierdo con extremidades superiores ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramente flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen. Objetivos: Aplicación de enemas. Exploración de recto. Relajación muscular. 5.4 Admisión del Derechohabiente o Usuario. 84 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Concepto: Son las acciones que lleva a cabo el personal de Enfermería, cuando un derechohabiente o usuario ingresa a cualquier servicio de una Institución de atención médica para su observación, diagnóstico o tratamiento. Acciones de Enfermería durante el Ingreso del derechohabiente o usuario: Las actividades administrativas realizadas al ingreso del derechohabiente o usuario varían de acuerdo al tipo de unidad médica, pero generalmente se consideran los requisitos relacionados a vigencia de derechos, horario de ingreso, autorización de internamiento o cumplimiento en elementos administrativos para abrir el expediente clínico correspondiente. Estas actividades las realiza el personal administrativo en el servicio de administración hospitalaria de la institución correspondiente. Cuando el personal médico haya determinado la hospitalización del derechohabiente o usuario, mediante una valoración del estado de salud en la sección médica, se deberá canalizar el servicio correspondiente que garantice atención a sus necesidades o problemas, así como a su padecimiento mediante la utilización de recursos adecuados y específicos. Objetivo: Proveer una atención de calidad al derechohabiente o usuario hospitalizado, con base en el respeto a sus derechos y satisfacción de necesidades básicas. Principios: Una situación desconocida, provoca en el derechohabiente o usuario una reacción de ansiedad o miedo. La confianza hacia los demás, aumenta cuando existe interrelación y se manifiesta interés por el bienestar físico, psíquico y social del individuo. Técnica: Revisa que la unidad del derechohabiente o usuario se encuentre limpia, en orden y con el equipo necesario, al recibir el aviso de internamiento. Recibir al derechohabiente o usuario y al familiar con cortesía y respeto. Recibir del personal de admisión, la pulsera de identificación del derechohabiente o usuario, así como el expediente clínico, verificando que esté completo y en orden. Firma de recibido en la libreta de admisión, la entrega del expediente clínico. Trasladar al derechohabiente o usuario a su cama, presentarle a sus compañeros y al personal que intervenga en su atención. Recibir del derechohabiente o usuario o familiar, los objetos de uso personal (peine, cepillo dental, pañuelos desechables, etc.). Cambiar al derechohabiente o usuario su ropa de calle por la ropa hospitalaria. Entregar la ropa, pertenencias y valores a los familiares o a la Trabajadora Social. Verificar que los datos de la pulsera de identificación, concuerden con el expediente clínico, y colocársela al derechohabiente o usuario. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 85 Orientar al derechohabiente o usuario y familiar, respecto a: La comunicación con el personal de enfermería por medio del timbre o interfón, el manejo y uso de la lámpara de noche y la ubicación de los mismos. Los sitios para guardar sus objetos de uso personal y la localización de los servicios sanitarios. Revisar las condiciones y el estado general del derechohabiente o usuario. Tomar y registrar los signos vitales. Comunicar al médico del ingreso del derechohabiente o usuario y el estado de salud del mismo. Auxiliar al médico en la exploración del derechohabiente o usuario. Cumplir con las indicaciones médicas. Comunicar al servicio de Dietología, el ingreso del derechohabiente o usuario, por medio de la solicitud de dietas, registrando en ésta, el tipo de dieta indicado. Elaborar las notas y registros de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: El manejo del derechohabiente o usuario inconsciente o politraumatizado, debe realizarse con los cuidados específicos preestablecidos. Tener control de las pertenencias del derechohabiente o usuario. 5.5 Egreso del Derechohabiente o Usuario. Concepto: Son las acciones que se realizan para dar de alta formalmente al derechohabiente o usuario por mejoría, voluntario, por fuga o por defunción. Objetivo: Reintegrar al derechohabiente o usuario a su medio familiar satisfecho por la atención médica y la orientación otorgadas tanto a él como al familiar; así como facilitarle a este los trámites administrativos a realizar. Principio: El trato amable, cortés y humano del derechohabiente o usuario ratifica el prestigio y la confianza de la familia y comunidad en la Institución. Técnica: Los procedimientos técnicos y administrativos que se efectúan cuando el derechohabiente o usuario abandona el hospital son de acuerdo al tipo de egreso. Egreso por Mejoría: 86 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Es el alta del derechohabiente o usuario de una institución de salud cuando su recuperación es satisfactoria. La función del personal de enfermería consiste en facilitar los trámites técnicos-administrativos al derechohabiente o usuario y familiares, para lo cual se requiere el expediente clínico, de la ropa del derechohabiente o usuario y de la silla de ruedas o camilla si es necesario. Elaborar plan de alta y discutirla con derechohabiente o usuario y familiares. Registrar los datos relativos al alta del derechohabiente o usuario en los documentos del expediente clínico, cumplan con las políticas de la institución de salud. Proporcionar la ropa para que se vistan o ayudarlo a vestirse. Avisar al departamento de trabajo social y al servicio de admisión. Trasladar la derechohabiente o usuario al servicio de admisión, en silla de ruedas o deambulando, llevando el expediente clínico. Indicar el aseo de la unidad clínica. El personal del departamento de admisión firmará de recibido el expediente completo en la libreta de egresos del personal de enfermería. Egreso Voluntario: El egreso voluntario puede deberse a motivos económicos, transferencia a otra institución, inconformidad por la atención prestada o inadaptación en el medio hospitalario. El personal de enfermería debe participar con el médico y la trabajadora social en la investigación de motivos que generan el alta, y de acuerdo a ellos debe ofrecer alternativas al derechohabiente o usuario o familiares para continuar su atención en condiciones óptimas. Si a pesar de esto, rehúsa continuar la atención o es necesaria la transferencia, el personal de enfermería debe intervenir en: Técnica: Valorar y registrar las condiciones en que es dado de alta el derechohabiente o usuario (manifestaciones clínicas, limitaciones, catéteres, aparatos, etc.). Recabar información sobre personal responsable de la transferencia. Discutir con el derechohabiente o usuario y familiares, el plan de alta. Recabar la notificación de alta voluntaria conforme señala la institución. En el caso de no querer hacerlo, registrar en el expediente los hechos, ante un testigo para deslindar responsabilidades en cuanto atención y riesgos que pudieran ocasionar lesiones o efectos adversos. Avisar a trabajo social y a admisión. Elaborar plan de alta y discutirlo con derechohabiente o usuario y familiares. Integrar el expediente, incluyendo la autorización del alta firmada por el médico y las notas de enfermería. Avisar al departamento de trabajo social y el servicio de admisión. Ayudar al derechohabiente o usuario a vestirse en caso que se encuentre incapacitado para ello. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 87 Trasladarlo al servicio de admisión con el expediente completo. Indicar el aseo de la unidad clínica. Egreso de Fuga: Es la salida del derechohabiente o usuario del hospital, sin autorización médica. La función del personal de enfermería, consiste en proporcionar la información necesaria sobre los trámites a seguir en caso de fuga, requiriendo para ello, el expediente clínico completo. Notificar de inmediato a autoridades responsables del servicio, sobre la fuga del derechohabiente o usuario. Hacer anotaciones de enfermería sobre fecha y hora de la fuga del derechohabiente o usuario y las condiciones del estado de salud de éste. Enviar el expediente al departamento de trabajo social. Egreso por Defunción: Es el egreso del derechohabiente o usuario que ha fallecido. La función del personal de enfermería consiste en proporcionar orientación a los familiares sobre los trámites administrativos que deberán seguirse en caso de defunción. Llenar aviso de Defunción y entregarlo a los departamentos correspondientes. Escuchar, orientar o canalizar a los familiares para superar el duelo por el fallecimiento de su ser querido, con el personal o recurso específicos. Integrar el expediente clínico con las anotaciones correspondientes. Proporcionar los cuidados post mortem. Trasladar el cadáver al servicio de anatomopatología. Orientar a los familiares sobre los trámites administrativos. Orientar a los familiares, si el caso lo amerita, sobre necropsia, disposición de órganos o tejidos del cadáver, con base en los aspectos ético-legales señalados en la Ley General de Salud. 5.6 Preparación para la Realización de la Visita Médica en Hospitalización. Concepto: Es el procedimiento que se realiza en el hospital para tener en orden los elementos necesarios que se requieren para llevar a cabo, con oportunidad y eficiencia la visita médica. Objetivo: Facilitar la visita médica ordinaria o de urgencias para obtener la valoración médica e iniciar tratamiento o continuarlo. Principio: De la coordinación del equipo de salud del Hospital, depende la eficiencia del tratamiento del derechohabiente o usuario. Material y Equipo: 88 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Carro con expedientes. Papelería para visita. Recetario colectivo. Hoja de Evolución y Órdenes Médicas. Formas de solicitud de laboratorio clínico. Hoja de dietas. Solicitud de servicios. Solicitud del Banco de Sangre. Resultados de los análisis clínicos. Solicitud de Intervención Quirúrgica. Historia Clínica. Papel carbón. Hoja de Hospitalización. Hoja de Balance de Líquidos. Hoja de Enfermería. Charola con: Equipo de diagnóstico completo. Baumanómetro y estetoscopio. Termómetros orales y rectales. Cinta métrica. Martillo de reflejos. Abatelenguas. Carro de curaciones equipado (opcional). Técnica: El responsable del Servicio y/o en quién delegue sus funciones, son los encargados de acompañar al médico a pasar visita con el equipo anteriormente enunciado. Preparar al derechohabiente o usuario para la exploración en el momento de pasar visita y auxiliar al médico en las diversas maniobras. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 89 Durante la visita informar la evolución y cumplimiento de tratamientos del derechohabiente o usuario. Notificar de los resultados del plan de cuidados de enfermería. Terminada la visita, la encargada del servicio es la responsable de transcribir las indicaciones médicas. Recibir y tramitar solicitudes de órdenes de laboratorio, rayos “X” y otros. Enviar al servicio de Dietología los cambios de dietas prescritas. Solicitar a la farmacia los medicamentos faltantes. Notificar a Trabajo Social o Admisión, sobre las pre-altas y altas que han sido firmadas. Dar al equipo utilizado los cuidados posteriores a su uso. 5.7 Control de Medicamentos. Concepto: Es el procedimiento que se realiza para el manejo y uso correcto de los medicamentos. Objetivos: Cumplir con las normas para el control de medicamentos. Contar oportunamente durante las 24 horas con los medicamentos indicados para el cumplimiento de la terapéutica. Principio: La buena administración evita fugas económicas, en beneficio de la Institución. Técnica: La enfermera responsable debe recibir personalmente los medicamentos solicitados a la farmacia por medio del Recetario Colectivo o Individual, firmando de conformidad. Revisar en cada medicamento: Nombre, Presentación, fecha de caducidad, estado del envase y número de piezas. Colocar los medicamentos en el lugar y orden establecido. Colocar las soluciones parenterales por separado. Medidas de Control y Seguridad: El personal de enfermería es el responsable de la administración de los medicamentos. El control de faltantes y excedentes lo realiza la enfermera encargada. Impedir el acceso al lugar de guarda de medicamentos a toda persona ajena al personal de enfermería en el servicio. En casos de medicamentos psicotrópicos y narcóticos, el personal de enfermería debe conservarlos bajo llave. 5.8 Glosario de Términos. 90 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Abrasión: Aislamiento: Aislante: Alienados: Anestesia: Ansiedad: Apatía: Apósito: Articulación: Aspiración: Atrofia: Bucal: Circulación: Conducción: Congestión: Confusión: Contención: Desinfección: Emoliente: Eritema: Escalofrío: Evaporación: Exudado: Fagocitosis: Fricción: Grasa: Halitosis: Higiene: Hipotermia: Inalienables: Infección: Inflamación: Inmovilizar: Instilación: Laceración: Lateral: Lesión: Lubricante: Maniobras: 24 de Julio de 2015 Área del cuerpo a la que se ha raspado o lesionado la piel. Separación de una persona, material y/u objetos del resto de derechohabientes o usuarios. Sustancia o material que reduce o impide la conducción, por ejemplo del calor. Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad, transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debe esperarse de su condición. Estado en el que no existen sensaciones. Respuesta emocional al peligro o situación desconocida. Falta de sentimiento o emociones. Tejido limpio o estéril que se aplica directamente a una herida o lesión para absorber secreciones, proteger mecánicamente la zona, o administrar una medicación. Parte del cuerpo en que se reúnen dos huesos. Acto de respirar o atraer; eliminación de líquido o gases de una cavidad por succión. Desaparición o disminución del tamaño o la actividad fisiológica de una parte del cuerpo como consecuencia de una enfermedad o por otras causas. Un músculo esquelético puede sufrir atrofia por falta de ejercicio físico o como resultado de una enfermedad neurológica o músculo-esquelética. Relativo a la boca. Movimiento continuo de sangre o líquidos en una parte del cuerpo, lo que significa que existe algún trastorno. El paso de calor de una molécula a otra, como en el metal. Cantidades extraordinarias de sangre o líquidos en una parte del cuerpo, lo que significa que existe algún trastorno. Estado mental caracterizado por desorientación en cuanto a tiempo, lugar o persona, que provoca aturdimiento, perplejidad, pensamiento desordenado e imposibilidad de elegir o actuar decididamente. Suele ser manifestación de un trastorno mental orgánico. Pero también puede acompañar un estrés psíquico grave y a otras alteraciones. Acción y efecto de contenerse, detener. Destrucción de microorganismos que producen enfermedad. Agente ablandador tranquilizante que se aplica localmente. Enrojecimiento de la piel, por congestión de capilares. Contracción involuntaria de los músculos con agitación y estremecimiento. Proceso por el cual el agua se desprende de la superficie corporal, lo que reduce el calor. Sustancia que se produce sobre la superficie del tejido o en su interior, por el proceso patológico o vital. Ingestión y digestión de bacterias y partículas por las células llamados fagocitos. Frotamiento de una superficie contra otra. Compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno que se encuentra en animales y semillas de plantas. Mal aliento. Ciencia de la salud y conservación de la misma. Disminución artificial de la temperatura corporal. Que se puede enajenar. Invasión del cuerpo por microorganismos que producen enfermedad y reacción del mismo a su presencia. Reacción de tejidos a la lesión. Hacer que no se mueva. Goteo de un líquido a una cavidad. Desgarro, herida por desgarro. Perteneciente a un lado, situado lejos de la línea media. Área abierta en la superficie de la piel. Sustancia como vaselina, glicerina o crema que se usa para que una superficie este lisa o húmeda. Cualquier operación material que se ejecuta con las manos. 24 de Julio de 2015 Metabolismo: Mecanicista: Medios de Contención: Microorganismo: Mucosa: Nicturia: Nasográficos: Paliativo: Patógeno: Placa: Plausible: Protección: Prurito: Radiación: Seguridad: Supuración: Vértigo: GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 91 Actividad que ocurre en el interior de las células. Sistema filosófico que trata de explicar el conjunto de los fenómenos naturales únicamente mediante las leyes de la teoría del movimiento. Procedimientos y aparatos que inmovilizan momentáneamente una parte del cuerpo con un objetivo terapéutico. Diminutivo organismo vivo que con frecuencia puede observarse sólo por el microscopio. Membrana que recubre los conductos y cavidades del cuerpo que comunican con el exterior. Emisión de orina más frecuente durante la noche que durante el día. Estudios realizados con un espejo de Glatzel. Sirve para atenuar o aliviar el dolor sin ser curativo. Organismo o sustancia capaz de producir enfermedad. Película de moco o bacterias que se forman en los dientes. Atendible, admisible, recomendable. Resguardar algo y/o alguien de un posible daño. Sensación particular que incita a rascarse. Comezón. Emisión de calor de los objetos calientes a los fríos en forma de ondas electromagnéticas. Lugar o sitio libre de todo peligro. Formación de secreción purulenta. Mareo. 6. BIBLIOGRAFÍA Añorve-López R. Procedimientos Básicos de Enfermería. 4a. edición. México: Editorial Prado, 2006. Dugas BW, Luna-Gámez R, Mata-Haya L, Saura-Portillo E, Orizaga-Sampiero, J. Tratado de Enfermería Práctica. 4a. edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2010. Griffin-Perry A, Potter AP. Guía Mosby de Técnicas y Procedimientos en Enfermería. 7ª. edición. España: Editorial Elsevier, 2011. Dugas BW. Tratado de Enfermería Práctica. 4a. edición. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2000. Gispert C. Diccionario de Medicina Océano Mosby. 4a. edición. Barcelona: Grupo Editorial Océano, 2005. Rosales-Barrera F, Reyes-Gómez E. Fundamentos de Enfermería. 3a. edición. México: Editorial Manual Moderno, 2005. 92 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 TRANSITORIOS PRIMERO. Publíquese el aviso por el cual se dan a conocer las Técnicas Generales de Enfermería, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO. Las Técnicas Generales de Enfermería entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. México, Distrito Federal, a 13 de Julio de 2015. (Firma) _________________________________________ DR. JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA SECRETARIO DE SALUD SECRETARÍA DE SALUD DR. JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA, Secretario de Salud, con fundamento en el artículo 29 fracción XIX, 16 fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, 24 fracción XX de la Ley de Salud del Distrito Federal, 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, 26 fracciones V y VIII y 67 fracciones VI, XIV y XXI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal emito el siguiente: AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LAS TÉCNICAS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN 3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO 4. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 4.1. Preparación del Derechohabiente o Usuario que será Sometido a Quimioterapia. 4.2. Manejo y Cuidado del Puerto Subcutáneo. 4.3 Administración de Medicamentos Citotóxicos (Quimioterapia). 4.3.1 Técnica de Preparación de Citotóxicos. 4.3.2 Técnica Ministración de Medicamentos Citotóxicos (Quimioterapia). 4.3.3 Técnica Eliminación de Medicamentos Citotóxicos. 4.4 Seguridad en la Manipulación de Agentes Citotóxicos. 4.4.1 Derrames de Sustancias Quimioterapéuticas en Superficies Duras. 4.4.2 Derramamiento en las Sábanas. 4.4.3 Derramamiento en el Personal o en el Derechohabiente o Usuario. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 4.4.4 Eliminación de Desechos del Derechohabiente o Usuario que Recibe Medicamentos Quimioterapéuticos. 4.5 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario con Problemas Vasculares por Quimioterapia. 4.5.1 Para la Prevención de la Extravasación. 4.5.2 Para el Manejo de la Extravasación. 4.5.3 Para la Aplicación del Tratamiento de la Flebitis y Fibrosis Venosa. 4.5.4 Fármacos Citotóxicos (Escala de Actividad Vesicante). 4.6 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario Sometido a Radioterapia. 4.6.1 Preparación del Derechohabiente o Usuario para Iniciar un Tratamiento con Radioterapia. 4.6.2 Cuidados al Derechohabiente o Usuario Irradiado en Cabeza y Cuello. 4.6.3 Cuidados al Derechohabiente o Usuario con Irradiación de Tórax. 4.6.4 Cuidados al Derechohabiente o Usuario con Irradiación de Abdomen y Pelvis. 4.7 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios con Mielosupresión. 4.7.1 Para Neutropenia. 4.7.2 Para Trombocitopenia. 4.8 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario con Tratamiento de Metrotexato. 4.9 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios Sometidos a Toma de Biopsia de Médula Ósea. 4.10 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios Sometidos a Aspirado de Médula Ósea. 4.11 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios Sometidos a Quimioterapia Intratecal. 4.12 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario con Terapia Transfusional. 4.12.1 Para Plasma Fresco Congelado. 4.12.2 Para Crioprecipitado. 4.12.3 Para Aféresis. 4.12.4 Para Concentrado Plaquetario (CP). 4.13 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario con Alteraciones de la Mucosa (Mucositis). 4.13.1 Cuadro de Agentes Antineoplásicos más Tóxicos para las Mucosas. 4.13.2 Escala de Valoración de Grado de Lesión de la Mucosa. 4.14 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario Oncológico ante Reacciones Anafilácticas. 4.14.1 Medicamentos de Alto Riesgo para Producir Anafilaxia. 93 94 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 4.15 Técnica para el Manejo de la Náusea y el Vómito. 4.15.1 Tabla de Fármacos con Mayor Capacidad Emetogénica y Principales Antieméticos. 4.16 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios en Fase Terminal. 4.16.1 En Problemas Respiratorios. 4.16.2 De la Cavidad Oral. 4.16.3 En Alteraciones del Ritmo Intestinal. 4.16.4 Para la Prevención de Úlceras por Presión. 4.16.5 En Alteraciones Neuropsicológicas. 5. ANEXOS 5.1 Papel de la Enfermera Ante el Derechohabiente o Usuario en Fase Terminal. 5.2 Los 5 Correctos para la Administración de Medicamentos. 5.3 Los 4 Correctos para Procedimientos Quirúrgicos. 5.4 Glosario de Términos. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad el cáncer infantil representa el 5% de todas las neoplasias malignas en México, aunque la población de más de 18 años tiene una incidencia mayor. La Organización Mundial de la Salud señala que a nivel mundial se informan alrededor de 10 millones de casos nuevos por año, incluyendo la población pediátrica. Durante los 10 últimos años en México el cáncer en la población infantil origina una tasa alta de mortalidad. Los padecimientos más frecuentes en la población mexicana son leucemias agudas linfoblástica en un 35% y no linfoblástica entre un 20 y 25%, linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, tumores cerebrales, retinoblastomas, Neuroblastoma, tumor de Wilms, osteosarcoma, sarcoma de Ewing, Rabdomiosarcoma y Sarcoma de las partes Blandas, Tumores Hepáticos y tumores germinales. Es por ello que la atención de los derechohabientes o usuarios con cáncer constituye un reto importante para el profesional de enfermería, que debe contar con los conocimientos y habilidades para proporcionar los cuidados que garanticen la calidad y la seguridad del derechohabiente o usuario desde su ingreso hasta su egreso. Motivo por el cual el personal de nivel central en coordinación con el personal de enfermería de la Dirección General de Servicios Médicos y Urgencias de esta Secretaría, conjuntan sus conocimientos y experiencias en relación a los cuidados específicos que proporcionan a los derechohabientes o usuarios pediátricos con cáncer en el Servicio de Oncología, para realizar el presente manual el cual describe las técnicas más especificas que se realizan en el servicio a fin de que sirvan de apoyo para garantizar la calidad de los cuidados. Este manual está integrado por seis capítulos: la introducción, el marco jurídico de actuación, el objetivo que pretende alcanzar el documento, las técnicas que orientarán a la enfermera respecto a la forma de proporcionar al derechohabiente o usuario una correcta atención de enfermería, para lo cual se incluye en cada una: el concepto, objetivo, los principios, el 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 95 material y equipo que se requieren para su adecuada ejecución, la técnica para su aplicación y las medidas de control y seguridad que deben tenerse en cuenta al aplicarlas; finalmente el capítulo de anexos y el de la bibliografía, la cual fue utilizada y de referencia. A fin de mantener vigente su contenido, este manual deberá ser revisado y actualizado periódicamente. El presente documento se elabora con fundamento en las atribuciones de la Dirección General de Planeación y Coordinación Sectorial establecidas en el artículo 67 Fracciones VI y XIV del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y en las funciones de la Dirección de Coordinación y Desarrollo Sectorial descritas en el Manual Administrativo de la Secretaría de Salud. 2. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN CONSTITUCIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05 de febrero de 1917, última reforma 10 de Julio de 2015. ESTATUTO Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1994, última reforma 27 de junio de 2014. LEYES Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1982, última reforma 24 de diciembre de 2013. Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de febrero de 1984, última reforma 04 de junio de 2015. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de diciembre de 1998, última reforma 29 de enero de 2015. Ley que Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que Carecen de Seguridad Social Laboral, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de mayo de 2006. Ley de Salud del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de septiembre de 2009, última reforma 23 de marzo de 2015. REGLAMENTOS Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 1986, última reforma 24 de marzo de 2014. Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de diciembre de 2000, última reforma 19 de noviembre de 2014. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de abril de 2004, última reforma 17 de diciembre de 2014. Reglamento de la Ley que Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que Carecen de Seguridad Social Laboral, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 04 de diciembre de 2006. 96 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Reglamento de la Ley de Salud del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 07 de julio de 2011. DOCUMENTOS NORMATIVO-ADMINISTRATIVOS Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental - Salud Ambiental - Residuos Peligrosos Biológico - Infecciosos - Clasificación y Especificaciones de Manejo, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002. Para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002. Salud Ambiental. Requisitos Técnicos para las Instalaciones, Responsabilidades Sanitarias, Especificaciones Técnicas para los Equipos y Protección Radiológica en Establecimientos de Diagnóstico Médico con Rayos X, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-002-SSA3-2007. Para la Organización, Funcionamiento e Ingeniería Sanitaria de los Servicios de Radioterapia, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2009. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005. Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de noviembre de 2009. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010. Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vector, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de junio de 2011. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011. Para la Práctica de la Anestesiología, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011. Para la Organización y Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de marzo de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012. Asistencia Social. Prestación de Servicios de Asistencia Social a Adultos y Adultos Mayores en Situación de Riesgo y Vulnerabilidad, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012. Para la Atención Integral a Personas con Discapacidad, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del Expediente Clínico, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012. Para la Disposición de Sangre Humana y sus Componentes con Fines Terapéuticos, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de octubre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012. En Materia de Información en Salud, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA3-2012. Regulación de los Servicios de Salud para la Práctica de la Ultrasonografía Diagnóstica, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de enero de 2013. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012. Que Establece las Características Mínimas de Infraestructura y Equipamiento de Hospitales y Consultorios de Atención Médica Especializada, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de enero de 2013. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 97 Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013. Regulación de los Servicios de Salud que Establece los Criterios de Funcionamiento y Atención en los Servicios de Urgencias de los Establecimientos para la Atención Médica, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 04 de septiembre de 2013. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013. Para la Prevención y Control de la Tuberculosis, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2013. 3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO Contar con instrumento normativo que permita la estandarización del cuidado y manejo del derechohabiente o usuario pediátrico oncológico a través de la aplicación eficaz de las diferentes técnicas y procedimientos que permitan asegurar la calidad y la seguridad del derechohabiente o usuario oncológico hospitalizado. 4. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 4.1. Preparación del Derechohabiente o Usuario que será Sometido a Quimioterapia. Concepto: Acciones previas que permiten minimizar en el derechohabiente o usuario los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos. Objetivo: Proporcionar cuidados de enfermería previos que permitan al derechohabiente o usuario sometido a quimioterapia minimizar los efectos secundarios y mejorar su bienestar y comodidad. Principios: Las células normales que se reproducen y cambian con rapidez son las más afectadas por los agentes quimioterapéuticos como medula ósea, folículos pilosos, piel, células germinales y mucosa de tracto gastrointestinal. Los agentes quimioterapéuticos causan efectos secundarios adversos, toxicidad y trastornos sistemáticos graves, los cuales pueden variar de intensidad según la respuesta individual de cada derechohabiente o usuario a la terapia farmacológica. Material y Equipo: Expediente clínico. Termómetro. Estetoscopio. Baumanómetro. Hoja de tratamiento de quimioterapia. Antiemético. Jeringas. Agujas. Torundas. 98 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Soluciones para hiperhidratación. Tiras reactivas para medir PH. Técnica: Valore el nivel de educación, la capacidad y el deseo de aprender del familiar y del derechohabiente o usuario (cuando la edad del derechohabiente o usuario lo permita). Proporcionar información al derechohabiente o usuario y familiar del tratamiento y efectos secundarios del mismo. Haga corresponsable al derechohabiente o usuario de los cuidados y tratamientos que seguirá en casa. Al ingreso del derechohabiente o usuario identifíquelo correctamente. Verifique con el derechohabiente o usuario y familiar si tiene antecedentes de alergias. Verifique la identificación del derechohabiente o usuario, el medicamento, la dosis, la vía y horario de administración de quimioterapia según indicación médica. Tenga previsto un plan de acción para los posibles efectos secundarios o alguna toxicidad sistemática importante. Antes de iniciar la quimioterapia revise pruebas de laboratorio y verifique signos vitales. Verifique el consentimiento informado para el tratamiento. Si el derechohabiente o usuario presenta hipertermia o algún otro signo de infección informe al médico antes de ministrar la quimioterapia. Siempre informe y explique el procedimiento al familiar y derechohabiente o usuario. Administre antiemético indicados antes de iniciar la quimioterapia. Mantenga un balance de líquidos estricto. Prepare el lugar para el acceso venoso periférico o central. Instale un acceso venoso al derechohabiente o usuario. Mantenga al derechohabiente o usuario hiperhidratado (en caso necesario de acuerdo al protocolo de tratamiento). Vigile el ph de la orina (labstix cada 4 o 6 horas) cuando se iniciara tratamiento con ciclofosfamida, cisplatino o metotrexate. Vigilar y asistir a derechohabiente o usuario en los efectos secundarios a los citotóxicos como: mucositis (bucal, esofágica-gastrointestinal), alopecia, pigmentación de la piel, neutropenia, sangrado, anafilaxia etc., cardiotoxicidad, cistitis hemorrágica. Orientar y capacitar al personal que tenga que manipular y ministrar medicamentos citotóxicos. Medidas de Seguridad y Control. Identificación correcta del paciente de acuerdo al proceso establecido por la institución. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 99 Valoración del riesgo para prevención de caídas e identificación del paciente de acuerdo a la puntuación obtenida y registrar en la hoja de enfermería. Hacer corresponsable al paciente y/o familiar. Mantenga una comunicación efectiva mediante los consentimientos informados al ingreso del paciente. Siempre lleve a cabo la regla de los 5 correctos para manejo de medicamentos. Mantener siempre un estricto control de líquidos. Medición Periódica del Ph Urinario. 4.2 Manejo y Cuidado del Puerto Subcutáneo. Concepto: Técnica por la cual se obtiene acceso a la membrana de silicón mediante una aguja especial (aguja huber o gripper) a través de la piel, para mantener permeable y aséptico el puerto subcutáneo. Objetivo: Mantener el acceso venoso central permeable y aséptico que permita la administración de agentes quimioterapéuticos, líquidos intravenosos, analgésico, medicamentos, sangre y sus hemoderivados de manera continua o intermitente de una forma efectiva. Principios: Reduce el riesgo de infección al estar diseñados con el fin de proporcionar un acceso repetido al sistema vascular para la administración de diferentes soluciones, medicamentos etc. Facilita la aplicación de tratamientos, a través del acceso de la cámara mediante una aguja de huber que tiene una punta especialmente diseñada para evitar dañar el septum de silicona. Material y Equipo: Guantes estériles. Cubrebocas. Bata estéril. Jeringas de 5cc o 10 cc. Aguja. Alcohol 70%. Yodopovidona solución. Aguja especial gripper de1/2 y 1 pulgada según la edad y características del derechohabiente o usuario. Solución inyectable o fisiológica al 0.9%. Heparina. 100 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Equipo para instalación de aguja para puerto subcutáneo (campo hendido, gasas 7, 3 torundas). Técnica: Lavado de manos de acuerdo a la técnica establecida por la NOM-045-SSA2-2005 y la OMS. Colocarse el cubrebocas. Localizar el catéter a través de la palpación. Lavarse las manos. Abrir el equipo de colocación de aguja puerto y colocar el material en el campo estéril. Calzarse un guante en la mano diestra y tomar las tres torundas. Verter alcohol al 70% a las torundas y realizar la asepsia en tres tiempos respetando reglas asepsia y antisepsia, puede utilizar pinza para la realización de estos primeros tiempos. Impregnar 3 gasas con solución de yodopovidona y realizar asepsia en tres tiempos, teniendo precaución de realizar la asepsia de 3 a 5 cm alrededor de la piel. Dejar actuar por un minuto la yodopovidona dejando una gasa cubriendo el sitio del catéter. Mientras actúa la yodopovidona retírese el guante sucio. Colocarse la bata. Calzarse el par de guantes. Purgar la aguja con el agua inyectable o solución fisiológica. Verificar que la aguja no tenga problemas de fabricación. Una vez purgada se pinza el dispositivo. Se coloca el campo estéril sobre la piel. Retire con solución estéril el exceso de yodopovidona. Localice el reservorio por palpación. Una vez localizado inserte la aguja en la piel en forma perpendicular y firme a través de la membrana de silicón del reservorio hasta el fondo. Verificar que haya retorno sanguíneo. Aspirar la aguja para extraer restos de la heparinizacion anterior. No forzar si se encuentra resistencia. Administrar el medicamento o instalar el equipo de venoclisis para el paso de infusión continua de quimioterapia. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 101 Fijar la aguja con una gasa y colocar el parche adhesivo transparente en caso de infusión continua de quimioterapia o de de tratamiento médico. Colocar fecha de instalación, numero de aguja, pulgadas y nombre de la enfermera que instaló. Cubrir todas las extensiones con gasa. Revisar periódicamente el sitio de inyección. Al finalizar el paso de quimioterapia lavar vía con solución fisiológica y heparinizar el catéter de acuerdo al protocolo instituido por el hospital y retirar la aguja. Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones para mejorar la seguridad del derechohabiente o usuario y evitar infecciones nosocomiales relacionados con el manejo de catéter subcutáneo: Siempre realice lavado de manos. Documente fecha de instalación, tipo de aguja instalada y nombre de la enfermera quien realiza procedimiento. Manipular el catéter siempre con técnica estéril. Mantener el sitio de la inserción siempre en condiciones asépticas. Nunca utilizar jeringas menores de 10 ml para permeabilizar catéteres en caso de obstrucción, puesto que puede romper el silicón o poliuretano con facilidad. Vigilar signos de infección como: calor local, eritema, prurito, extravasación de líquido. Por ningún motivo infundir Difenilhidantoina por catéteres de silicón (catéter permanente) ya que produce precipitación y obstrucción de catéter. En caso de tener dudas sobre el manejo del catéter, no manipularlo y preguntar a un experto. Los frascos que contienen las soluciones antisépticas utilizadas para la instalación de la aguja puerta deben cambiarse cada 24 hrs y estériles, mantenerse tapados y membretados con fecha y nombre del tipo de solución y sólo colocar la solución que se utilizara para 24 hrs. Si el derechohabiente o usuario se encuentre hospitalizado el cambio de la aguja se realizara de manera semanal. 4.3 Administración de Medicamentos Citotóxicos (Quimioterapia). Concepto: Conjunto de acciones desde la combinación de los fármacos antineoplásicos, de acuerdo a su fórmula, reconstitución y estabilidad, hasta la ministración de los medicamentos al derechohabiente o usuario. Objetivo: Reconstitución y ministración de fármacos antineoplásicos de una manera efectiva y segura que evite riesgos para el derechohabiente o usuario y personal de salud que manipula los medicamentos. Principios: 102 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 El ciclo celular es una secuencia de sucesos cuyo resultado es la replicación del DNA con distribución igual en las células hijas, proceso llamado mitosis. Las células normales y las cancerosas pasan por el mismo ciclo de división que se caracteriza por las fases G0 Fase de reposo o latente G1 síntesis de proteínas como preparación para fase S, G2 Fase de preparación para la mitosis y división celar. Los medicamentos quimioterapéuticos son más efectivos contra las células que se dividen con frecuencia, o en todas las fases del ciclo celular con excepción de la G0. La quimioterapia se administra de acuerdo a programas lo que permite la efectividad para destruir el tumor y permitir la recuperación de las células normales. Las células normales que se reproducen y cambian con rapidez son las más afectadas por los agentes quimioterapéuticos como medula ósea. Folículos pilosos piel células germinales y mucosa de tracto gastrointestinal. Material y Equipo: Bata de algodón de manga larga. Guantes desechables. Cubre bocas. Lentes protectores. Equipo Luer-lok. Equipo para soluciones (Macro y Microgotero). Jeringas de diferentes ml. según medicamentos. Agujas diferentes calibres. Equipo para volúmenes medidos. Equipo para infusores. Gasas. Tela adhesiva para rotular medicamentos. Torundas alcoholadas. Soluciones para reconstituir medicamento según especificaciones del fabricante o indicación médica. Solución fisiológica para lavado de equipos. Medicamentos citotóxicos indicados. Campana de flujo laminar clase II o mesa de trabajo cubierta de material absorbente. Equipo especial para derrames accidentales ( mascarilla, gafas, guantes de goma para trabajos pesados, cojincillos absorbentes para el derramamiento de líquidos, tolla absorbente para limpiar excedentes, pala pequeña de plástico para recoger fragmentos de vidrio, dos bolsas de desechos). 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 103 4.3.1 Técnica de Preparación de Citotóxicos. Prepare la campana de flujo laminar clase II de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Lávese las manos de acuerdo a la técnica establecida por la NOM-045-SSA2-2005 y la OMS. Colóquese la bata y cubrebocas. Si no utiliza la campana de flujo laminar clase II deberá usar gafas protectoras. Prepare todo el material a utilizar y limite el acceso a la zona donde preparara los medicamentos. Cubrir la mesa de trabajo con material absorbente y cambiarlo en caso de que se derrame el medicamento. Colóquese los guantes. Tener cuidado para evitar derrames y fugas de aerosoles en el momento de reconstituir el medicamento y colocar cerca el equipo especial para derrames. Verifique la indicación utilizando los “5 Correctos” antes de iniciar la preparación del medicamento. Verificar la caducidad del medicamento. Al momento de reconstituir el fármaco seguir las instrucciones del fabricante para evitar reducir la eficacia de los medicamentos antineoplásicos. Al abrir la ampolleta, alejarla de la cara, utilizando una gasa para evitar cortes. Evitar el vacío parcial o el exceso de presión en los frascos ámpula. Eliminar el exceso de medicamento y de aire del exterior de la jeringa, expulsándola lentamente a una gasa estéril, la cual se deberá enrollar alrededor de la aguja. Al extraer la solución de la ampolleta o frasco ámpula, colocar una gasa o torunda con alcohol para absorber el medicamento que se derrame durante el procedimiento. Utilice una técnica aséptica para manipulación de los medicamentos. Prepare los equipos con el medicamento indicado. Limpie cualquier derramamiento de manera inmediata. Etiquetar de manera inmediata las jeringas e infusiones con nombre del derechohabiente o usuario, nombre del medicamento, vía, dosis y hora de preparación. Preparar la cantidad indicada del medicamento y utilizarla inmediatamente después de su preparación. Transporte los medicamentos al área de ministración del medicamento. Una vez terminada la preparación deberá limpiar minuciosamente la mesa de trabajo o campana de flujo laminar. Cuando guarde sobrante de medicamento deberá etiquetarse adecuadamente con las siguientes características instrucciones de almacenamiento, tiempo de conservación, datos de estabilidad si se reconstituyo con qué tipo de solución. 104 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 4.3.2 Técnica Ministración de Medicamentos Citotóxicos (Quimioterapia). Lávese las manos de acuerdo a la técnica establecida por la NOM-045-SSA2-2005. Explicar al derechohabiente o usuario y familiar el procedimiento. Utilizar equipo protector (guantes, bata, lentes protectores). Verifique que la vía este permeable y que haya retorno venoso cuando la aplicación es intravenosa. Verifique los “5 Correctos” antes de la ministración de medicamento. Verifique que el derechohabiente o usuario no tenga fiebre u otra alteración antes de la ministración de la quimioterapia. Administre los antieméticos o cualquier otro medicamento prescrito previo a la quimioterapia. Asegúrese que las soluciones estén adecuadamente mezcladas y verificar que no haya enturbiamiento, precipitación o cambios de color antes y durante las infusiones. Ministre la quimioterapia según el protocolo del derechohabiente o usuario. Controlar el equipo intravenoso, la velocidad de flujo y la solución a intervalos regulares, según el protocolo del derechohabiente o usuario. Administre el medicamento en un entorno seguro y sin prisa. Durante la ministración de los fármacos verificar si se produce infiltración y flebitis. Nunca administre quimioterapia si no está segura de la permeabilidad de la vía verificando constantemente que haya retorno venoso. Limpiar el equipo con solución fisiológica antes y después de cada medicamento. Monitorice al derechohabiente o usuario según los intervalos programados durante la administración del fármaco. No deseche ningún medicamento o artículo no utilizado en las áreas de cuidado de los derechohabientes o usuarios. Registre el procedimiento siguiendo la NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Anote cualquier tipo de molestia o síntoma que experimente el derechohabiente o usuario antes, durante y después de la infusión de quimioterapia. 4.3.3 Técnica Eliminación de Medicamentos Citotóxicos. Lávese las manos. Coloque el material contaminado en bolsas para su traslado al lugar de descontaminación con membrete correspondiente. Nunca vuelva a tapar las agujas ni rompa las jeringas. Las agujas y ampolletas deberán colocarse en un recipiente cerrado para su desecho. El personal deberá conocer el mecanismo de acción de los medicamentos y los riesgos de una inadecuada eliminación de los mismos. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 105 Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones para mejorar la seguridad del derechohabiente o usuario. Siempre usar una cabina de seguridad biológica (lo más común es la campana de flujo laminar). Usar dos pares de guantes de látex (cambiarlos cada hora). Usar siempre un camisolín con mangas largas y puños de malla ajustada. Utilizar un filtro microscópico para aerosoles con el fin de igualar la presión dentro del frasco o ámpula y prevenir la salida del fármaco. El empleo de anteojos es opcional cuando se prepara en una cabina de flujo laminar, pero es necesario su uso cuando se preparan citotóxicos fuera de la cabina de seguridad biológica. Nunca expulsar el aire de una jeringa en el ambiente dado que puede contener residuos del fármaco. Usar una ámpula vacía para descargar el aire y/o el exceso de medicamento. Desechar este frasco ámpula como residuo biológico peligroso. Tener especial cuidado en evitar los pinchazos con agujas utilizadas en la preparación. Siempre lleve a cabo la regla de los “5 Correctos” para manejo de medicamentos. Limite el acceso donde se preparan los medicamentos. La preparación y la administración de quimioterapia sólo deben estar a cargo de personal capacitado para su manejo. Todas las jeringas y las guías de infusión siempre deberán tener conexiones seguras. Las agujas nunca deberán ser pinzadas ya que aumenta el riesgo de filtración del fármaco a través de posibles perforaciones. Todas las jeringas y los frascos de suero se deben rotular con el nombre del derechohabiente o usuario y el número de cama, el nombre del fármaco, la dosis, la vía de administración, la fecha y la hora de preparación, y la fecha de vencimiento. Antes y después de trabajar con citotóxicos, es imprescindible el lavado de manos. Las enfermeras embarazadas no deberán trabajar en la preparación de quimioterapia. Es responsabilidad de cada establecimiento el desarrollo de normas que regulen la actividad de este personal respecto de la administración de citotóxicos, y en el cuidado de derechohabientes o usuarios en tratamiento, cuando ello involucra la manipulación de productos de desecho. Evite comer, beber, mascar chicle o almacenar alimentos en la zona de preparación de medicamentos. 4.4 Seguridad en la Manipulación de Agentes Citotóxicos. Concepto: Conjunto de acciones que permiten asegurar la manipulación de agentes citotóxicos para evitar al máximo derramamientos en el derechohabiente o usuario o personal de salud. Objetivo: Evitar riesgos durante la manipulación de agentes citotóxicos al personal de salud que causen complicaciones. 106 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Principios: La exposición a medicamentos puede ocurrir por inhalación, absorción o digestión. La reconstitución de medicamentos produce agentes volátiles que pueden ser inhalados o absorbidos durante la preparación. Las células normales y las cancerosas pasan por el mismo ciclo de división que se caracteriza por las fases G0 Fase de reposo o latente G1 síntesis de proteínas como preparación para fase S, G2 Fase de preparación para la mitosis y división celar. Material y Equipo: Mascarilla con respirador para el derramamiento de agentes en polvo. Gafas protectoras. Guantes de goma para trabajos pesados. Cojincillos absorbentes para los derramamientos líquidos. Tollas absorbentes para limpiar excedentes. Pala pequeña de plástico para recoger fragmentos de vidrio. Dos bolsas grandes para los desechos. Bata protectora desechable. Recipientes herméticos. Bolsa de lavandería impermeable rotulada. 4.4.1. Derrames de Sustancias Quimioterapéuticas en Superficies Duras. Restringir el acceso al área de derramamiento. Obtenga el equipo especial para derrames especialmente preparado (mascarilla, gafas, guantes de goma para trabajos pesados, cojincillos absorbentes para el derramamiento de líquidos, tolla absorbente para limpiar excedentes, pala pequeña de plástico para recoger fragmentos de vidrio, dos bolsas de desechos). Colóquese la bata, guantes y gafas protectoras y si el derramamiento es de algún agente en polvo utiliza la mascarilla. Abra la bolsa de desechos (bolsa doble). Coloque los cojincillos absorbentes sobre el derramamiento y tenga cuidado de no tocarlo. Ponga los cojincillos en la bolsa. Limpie la superficie con toallas absorbentes y detergente, enjuáguela con agua y séquela. Coloque todos los materiales contaminados (la bata, los guantes, los cojincillos absorbentes y las toallas) en las bolsas dobles de desecho. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 107 Deseche las bolsas de acuerdo a la norma. Lavase las manos minuciosamente con agua y jabón. 4.4.2. Derramamiento en las Sábanas. Restringir el acceso al área de derramamiento. Obtenga un equipo para los derramamientos de medicamentos. Obtenga la bolsa de lavandería y rotúlela adecuadamente. Colóquese la bata, los guantes y las gafas de protección. Retire las sábanas manchadas y contaminadas del derechohabiente o usuario. Ponga las sábanas en la bolsa de lavandería. Coloque todos los artículos contaminados que se usaron en el manejo de derramamientos dentro de la bolsa de desecho y elimínela de acuerdo a la norma institucional y la norma 087. Lávese las manos minuciosamente. 4.4.3. Derramamiento en el Personal o en el Derechohabiente o Usuario. Restringa el área de derramamiento. Obtenga un equipo para los derramamientos de medicamentos. Retire de inmediato los artículos de protección contaminados o la sábana. Lave el área de la piel afectada con agua y jabón. Exposición de ojos: enjuague de inmediato el ojo afectado con agua durante mínimo 5 minutos, avise de inmediato al médico. Siga el procedimiento para sábanas contaminadas. Notifique al médico si se derramo en el derechohabiente o usuario. Anote en el registro el manejo de derramamiento y notifique. 4.4.4. Eliminación de Desechos del Derechohabiente o Usuario que Recibe Medicamentos Quimioterapéuticos. Lávese las manos. Colóquese la bata y guantes para eliminar líquidos orgánicos (por ejemplo: vómitos, orina, sangre) de derechohabientes o usuarios que recibieron quimioterapia dentro de las 48 horas. Desechar bata y guantes después de utilizarlos. Desechar todo el equipo (por ejemplo: jeringas, agujas, guías intravenosas, frascos de suero, bolsas) de acuerdo con las normas del servicio para residuos biológicos peligrosos. 108 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Colocar las sábanas contaminadas con vómito, sangre o excretas de un derechohabiente o usuario que haya recibido quimioterapia las primeras 48 hrs en una bolsa de lavandería especial etiquetada de acuerdo a la norma para el derramamiento. Lávese las manos al término de manera minuciosa. Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones de Seguridad del Derechohabiente o Usuario. Manejo de los “5 Correctos”. Llevar a cabo una Comunicación clara. Lavado de manos de acuerdo a los 5 momentos. Identificación adecuada de medicamentos de alto riesgo. 4.5 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario con Problemas Vasculares por Quimioterapia. Concepto: Serie de intervenciones de enfermería que permiten tener un acceso venoso permeable libre de riesgos por extravasación que ponga en peligro la integridad del derechohabiente o usuario que recibe quimioterapia. Objetivo: Realizar las acciones necesarias para disminuir o eliminar el daño producido por la extravasación (la flebitis y fibrosis venosa), mediante una intervención rápida que evite severas complicaciones en el derechohabiente o usuario. Principios: Los fármacos citotóxicos tienen propiedades vesicantes, capaces de originar lesiones muy severas de los tejidos blandos cuando se extravasan de la vía venosa de perfusión. La extravasación de fármacos vesicantes origina una celulitis química cuya intensidad dependerá del tipo de fármaco y de la cantidad de medicamentos extravasado. La administración de fármacos de manera continua causa inflamación e irritación de la vena. El endurecimiento del endotelio venoso, en la luz de los vasos sanguíneos, es causado por el paso frecuente de fármacos antineoplásicos. Material y Equipo: Agujas calibre 25. Jeringas de insulina. Compresas frías o tibias según las indicaciones. Vendas estériles. Tijeras. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 109 Medicamentos (Dexametasona, hidrocortisona, pomada tópica, tiosulfato de sodio 1/6 molar 4.4 g/10 ml, bicarbonato de sodio, solución isotonica) según el medicamento de extravasado y la indicación médica. Gasas. Hoja de registro de evento adverso. Hoja de enfermería. 4.5.1 Para la Prevención de la Extravasación. La enfermera deberá ser responsable de conocer los medicamentes altamente vesicantes antes mencionados. Informar al familiar y derechohabiente o usuario del potencial vesicante antes de administrar el fármaco, esto ayudará a la corresponsabilidad del derechohabiente o usuario durante el paso de medicamento e informar de manera inmediata en caso de alguna complicación. Identificar factores de riesgo como venopunciones múltiples del derechohabiente o usuario o tratamiento previo. Usar un lugar nuevo de venopunción todos los días si se usa acceso periférico. Considerar el acceso venoso central. Administrar el fármaco en un ambiente tranquilo y sin prisa. Comprobar la permeabilidad de la vena sin utilizar fármacos quimioterapéuticos. Garantizar la dilución del medicamento sea adecuada. Observar continuamente el lugar de acceso y la extremidad durante todo el procedimiento. Comprobar el retorno venoso sanguíneo en el lugar de inserción antes, durante y después de infundir el medicamento vesicante. Enseñar al derechohabiente o usuario y familiar los síntomas que provoca la infiltración del fármaco como: dolor, ardor y prurito en el lugar de inserción. 4.5.2 Para el Manejo de la Extravasación. En caso de extravasación por fármaco citotóxico vesicante se deberá suspender inmediatamente la ministración de quimioterapia. No extraiga la aguja ni el catéter. Retirar lo que quedó de medicamento aspirando con una aguja y jeringa a través del sitio de la punción. Si no es posible aspirar el medicamento residual del dispositivo intravenoso, retire la aguja o el catéter. No aplique ninguna presión en el lugar donde se haya producido la infiltración. Notificar al médico tratante. Bajo la indicación médica se podrá aplicar thisulfato o algún esteroide. En caso que la extravasación haya sido producida por agentes alquilantes (El thisulfato se disuelve en 6 ml de agua estéril, administrándose por vía subcutánea en el sitio de la extravasación, siguiendo las manecillas del reloj.) y aplique compresas frías. 110 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 En caso de extravasación de alcaloides de la vinca (vincristina, vinblastina) se podrá administrar hialuronidasa en 6 ml de agua estéril, vía subcutánea en el sitio de la extravasación, siguiendo las manecillas del reloj. Extravasación por metrotexate, bleomicina, B.C.N.U, DTIC, L- Asparaginasa, platino, VP16, se suspende la quimioterapia sin descanalizar al derechohabiente o usuario, aspirar por el tubo de la venoclisis los residuos del medicamento, aplicar 1 ml de solución salina subcutánea y posterior 4 mg de Dexametasona, aplicando calor húmedo local. Extravasación por mostaza nitrogenada, suspender quimioterapia sin descanalizar al derechohabiente o usuario, aspirar por el tubo de venoclisis residuos de medicamentos, aplicar 1 ml de solución salina subcutánea en el sitio de extravasación y aplicar hielo por espacio de 6 a 12 hrs, con bolsas de hielo según tolerancia del derechohabiente o usuario. Extravasación por adriamicina, daunorrubicina, suspender quimioterapia sin descanalizar al derechohabiente o usuario, extraer por el tubo de venoclisis los restos de medicamentos aplicar 1 ml de solución salina en el sitio de la extravasación y posteriormente 5 ml de bicarbonato de sodio seguido de aplicación de frío local. Elevar el miembro lesionado. Observe con frecuencia si se produce dolor, eritema, endurecimiento y necrosis. Realizar registros de enfermería el evento adverso presentado y acciones realizadas para minimizar el daño: Fecha. Hora. Tipo y tamaño de la aguja o catéter. Lugar de inserción. Secuencia de medicamento. Cantidad aproximada de medicamento extravasado. Cuidado de enfermería ante la extravasación. Comentarios y quejas del derechohabiente o usuario. Aspecto de área afectada. Notificación del médico. Medidas de seguimiento. Nombre de la enfermera. Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones para la Seguridad del Derechohabiente o Usuario ante la Ministración de Fármacos Vesicantes. Siempre utilizar manejo de medicamentos correctos la regla de los “5 Correctos” (Derechohabiente o usuario correcto, medicamento correcto, vía correcta, dosis correcta, rapidez correcta). Durante la ministración de fármacos citotóxicos siempre deberá verificar la permeabilidad de la vía antes de ministrar dicho medicamento. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 111 Siempre deberá capacitar al derechohabiente o usuario o familiar para que informe de manera oportuna la aparición de signos y síntomas que manifieste extravasación como sensación de comezón, dolor o tumefacción en la zona de punción venosa. Durante la ministración de quimioterapia se debe vigilar al derechohabiente o usuario durante todo el tiempo de perfusión de fármacos vesicantes. Al finalizar la infusión del fármaco vesicante, la vena deberá lavarse durante unos minutos con solución salina 0.9% o glucosada al 5% para evitar un reflujo de sangre conteniendo grandes concentraciones de citotóxicos. Los fármacos citotóxicos deberán ser suministrados con suma precaución y por personal capacitado para el manejo de los mismos. Siempre tener presente el plan de acción en caso de extravasación de acuerdo al tipo de citotóxico ministrado. 4.5.3 Para la Aplicación del Tratamiento de la Flebitis y Fibrosis Venosa. Antes de la punción o ministración de fármaco citotóxico deberá identificar datos de presencia de flebitis o fibrosis como: dureza de la vena, dolor, edema enrojecimiento e hipertermia en el área afectada. En caso de presencia de alguno de estos datos no deberá puncionarse el área afectada porque puede dar lugar a complicaciones severas como la necrosis. En caso de detectarla durante la ministración del fármaco citotóxico, se deberá suspender la misma de manera inmediata y se retirará la mariposa, punzocat o aguja puerto. Aplicar Dexametasona con una aguja calibre 25 vía intradérmica o subcutánea en inyecciones múltiples en el área afectada. Posteriormente aplicar una capa de crema de hidrocortisona al 1% en el área afectada, cubriéndola con una gasa estéril, la crema se deberá aplicar dos veces al día, hasta que desaparezca el eritema. Aplicar compresas con agua fría. Informar al médico y jefe inmediato de las complicaciones detectadas. Capacitar al derechohabiente o usuario y familiar para que detecte de manera oportuna signos de flebitis e informe de manera inmediata (dolor, sensación de ardor o quemazón en el sitio de aplicación del medicamento). Realizar registros de enfermería de las complicaciones presentadas y las intervenciones realizadas al derechohabiente o usuario. Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones para la Seguridad del Derechohabiente o Usuario y Evitar Flebitis y Fibrosis Venosa: Siempre utilizar manejo de medicamentos correctos la regla de los “5 Correctos” (Derechohabiente o usuario correcto, medicamento correcto, vía correcta, dosis correcta, rapidez correcta). Durante la ministración de fármacos citotóxicos siempre deberá verificar la permeabilidad de la vía antes de ministrar dicho medicamento. Asegúrese que la aguja o catéter de punción venosa este bien situada en la vena antes de la ministración del fármaco. En caso de instalación de aguja puerto deberá verificar que esté correctamente colocada y que dé retorno venoso. 112 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Durante la ministración se deberá comprobar frecuentemente el retorno de sangre y vigilar el sitio de inserción. En caso de administrar medicamentos altamente vesicantes, se recomienda que la punción se realice en el antebrazo, porque el dorso de la mano está cubierta por poca piel y en caso de extravasación el daño es mayor. No aplicar fármacos antineoplásicos en sitios como articulaciones porque en caso de extravasación puede comprometer la movilidad del área afectada. Para evitar errores en la medicación es importante remover medicamentos que no tengan etiquetas, y tener un sistema para la verificación de fármacos similares. Siempre realizar registros de enfermería con signos y síntomas presentados e intervenciones de enfermería realizados y la respuesta obtenida según la aplicación de las mismas. 4.5.4 Fármacos Citotóxicos (Escala de Actividad Vesicante). Fármaco Citotóxico Adriamicina Actinomicina D Daunomicina Arabinopsido de citocina Dacarbacina Vindesina Vincristina Vinblastina VP-16 VM-26 Mitomicina C Estreptozotocina Grado de Actividad Vesicante +++ ++ ++ + + ++ ++ ++ + + ++ + 4.6 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario Sometido a Radioterapia. Concepto: La Radioterapia es empleo de partículas o rayos ionizantes de alta energía para el tratamiento de cáncer. Objetivo: Proporcionar cuidados continuos y de calidad que previenen, minimizan o alivian los efectos secundarios de la radioterapia. Principios: La radioterapia ionizante de alta energía destruye la capacidad de las células cancerosas para crecer y multiplicarse. La radioterapia es un tratamiento localizado que se utiliza de manera individual o combinado con otros tratamientos como la cirugía y quimioterapia. Los tejidos bien oxigenados son más sensibles a radioterapia porque el oxigeno es necesario para la formación de sustancias químicamente activas. La radiación ionizante afecta también a células normales y los efectos secundarios se deben a la acumulación de dosis. La dosis de radiación es la energía absorbida por unidad de masa. 4.6.1 Preparación del Derechohabiente o Usuario para Iniciar un Tratamiento con Radioterapia. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 113 Verificar los campos a tratar, tipo de tratamiento, máquina o equipo, dosis por sesión, número de sesiones y total de tratamientos. Verificar que el derechohabiente o usuario cuente con los estudios de laboratorio y gabinete actualizados (BH, QS, urocultivo, copro, tele de tórax y urografía excretora) previos a la radioterapia. Proporcionar orientación al familiar, al derechohabiente o usuario y resolver sus dudas. Preparación psicológica del derechohabiente o usuario para disminuir la ansiedad y motivar a su cooperación con el tratamiento. Conocer los medicamentos y dieta que recibirá el derechohabiente o usuario previo a la radioterapia. Informar al derechohabiente o usuario que el tratamiento es muy corto, entre 5 o 6 minutos. Capacite al familiar sobre los cuidados previos al inicio de la radioterapia. Dieta con abundantes líquidos ricos en proteínas y alta en calorías para garantizar la cicatrización y recuperación del derechohabiente o usuario. Vigilar y controlar los efectos secundarios producidos por la radioterapia. Cuidados a la piel. Capacite al familiar y derechohabiente o usuario sobre el cuidado de la piel durante la radioterapia. Limpie la piel con agua tibia y séquela con golpecitos suaves con una toalla. Evite usar jabones, pero si son necesarios utilice jabones que no contengan perfume ni desodorante. No aplicar talcos, perfume ni desodorante en la piel irritable. No exponer la piel al sol y proteger la piel tratada del calor y el frío. Indique al derechohabiente o usuario la utilización de ropas de algodón holgadas, en adolescentes evite el sostén o cinturón. En la piel utilice loción humectante hidrolítica y sin perfume que no contenga iones de metales pesados. No utilizar lociones durante el tratamiento y retirar los accesos con pañuelos suaves antes de iniciar la sesión. En las áreas de descamación húmeda utilice irrigaciones con solución salina o compresas frías tres o cuatro veces al día. Utilice vendajes hidrocoloides para mejorar la dermatitis y la descamación húmeda. Valora signos de infección cutánea y obtenga cultivos de cualquier lesión o drenaje sospechoso. Si existe descamación húmeda en el perineo utilice baños de asiento, compresas perineales y emolientes protectores. Realice los registros de Enfermería correspondientes. 4.6.2 Cuidados al Derechohabiente o Usuario Irradiado en Cabeza y Cuello. Inspeccione la boca por turno y valore la presencia de estomatitis e infección. 114 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Utilice una gasa húmeda en lugar de cepillo dental para limpiar los dientes. Enjuague la boca con solución salina cuatro veces al día. Ofrezca al derechohabiente o usuario una dieta blanda o líquida para evitar molestias. Mantenga una hidratación adecuada. Utilice anestésicos tópicos o analgésicos antes de los alimentos para evitar el dolor oral. Monitorice el peso del derechohabiente o usuario. Capacite al derechohabiente o usuario y familiar sobre los cuidados de la piel y cuidados bucales que deberá seguir. Evalué siempre la capacidad del derechohabiente o usuario y familiar para llevar a cabo un cuidado oral adecuado para minimizar la irritación y prevenir infecciones. Mantenga una comunicación clara con el familiar y derechohabiente o usuario en todo momento. 4.6.3 Cuidados al Derechohabiente o Usuario con Irradiación de Tórax. Vigile la presencia de esofagitis. Vigile la presencia de disfagia en caso de irradiación en esófago. Ofrezca una dieta blanda, o líquida y fomente el consumo alto de calorías y proteínas. Utilice anestésicos antes de los alimentos para reducir molestias asociadas con la alimentación. Vigile la presencia de edema y obstrucción de vías aéreas en caso de irradiación en laringe. Vigile la frecuencia respiratoria del derechohabiente o usuario. Mantenga monitorizado al derechohabiente o usuario. Vigile datos graves de edema y obstrucción de laringe que ocasionen una intubación inmediata o traqueotomía. Monitorice la presencia de signos y síntomas de infección respiratoria. Realice registros de Enfermería claros y oportunos. 4.6.4 Cuidados al Derechohabiente o Usuario con Irradiación de Abdomen y Pelvis. Vigile la presencia de nauseas y vómito casi siempre aparecerán 6 horas después del tratamiento durante 3 y 6 horas. Utilice antieméticos indicados de manera profiláctica antes y después del tratamiento. En caso grave puede utilizar antieméticos las 24 horas. Utilizar técnicas de relajación o escuchar música suave y actividades placenteras para ayudar al control de las náuseas. Proporcione terapia lúdica al derechohabiente o usuario para disminuir la ansiedad. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 115 Planifique e informe al derechohabiente o usuario las modificaciones de la alimentación para minimizar las náuseas y el vómito. Balance estricto de líquidos. Vigilar el estado de hidratación y fomentar la ingesta de líquidos. En caso de pérdidas de líquidos canalizar en vía venosa e instalar líquidos parenterales. Mantenga el estado nutricional del derechohabiente o usuario. Vigile la presencia de datos de diarrea del derechohabiente o usuario. Código de evacuaciones. Utilice una dieta baja en residuos. Vigile la presencia de hematuria. Realice frecuentemente EGO y urocultivos. Administre analgésicos para disminuir el dolor. Medidas de Control y Seguridad: No utilizar cremas en el paciente cuando éste será sometido a radioterapia. No aplicar talcos, perfume, desodorantes antes del tratamiento. Verificar que el paciente no porte alhajas (joyas o joyería). Verificar que no utilice bandas adhesivas (curitas). Solicitar al paciente ingiera líquidos abundantes previos a la radioterapia. Verificar que el paciente cuente con los estudios de laboratorio y gabinete actualizados previos a la radioterapia. Verificar el sitio de marcado que recibirá la radiación sea el correcto previo al tratamiento a radioterapia. Verifique que en el expediente derechohabiente o usuario se encuentre el consentimiento informado para dicho procedimiento. Hacer corresponsable al paciente y/o familiar para que lleve a cabo las medidas posteriores a la radioterapia para minimizar los efectos secundarios a la misma. 4.7 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios con Mielosupresión. Concepto: Son las acciones para eliminar o reducir las amenazas de una infección y/o sangrado en usuario o derechohabiente con alteración en la medula ósea por cáncer o tratamiento con antineoplásicos. Objetivo: Disminuir el riesgo de amenazas de infección. 116 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Disminuir el riesgo de sangrado. Principios: El órgano más afectado en los tratamientos antineoplásicos es la médula ósea ya que la totalidad de sus células se encuentran en proceso de división celular provocando, por lo general, pancitopenia ó disminución de las tres líneas celulares del tejido hematopoyético (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Los neutrófilos son regulados por factores inmunológicos y se mueven al tejido infectado y actúan fagocitando por varios mecanismos intracelulares destruyendo a las bacterias que causan la infección. La Trombocitopenia es producida por una disminución del número de plaquetas ocasionada por la baja producción, incremento en el consumo, función defectuosa o secuestro esplénico provocados por la quimioterapia. Material y Equipo: Bata. Guantes. Gasas. Tarjetas de identificación universales para aislamiento protector. Tarjetas para identificación de riesgos. Jabón. Toallas de papel. Termómetro. Estetoscopio. Baumanómetro. Cubrebocas. Equipo para aseo bucal. Equipo para curación de dispositivos vasculares en caso necesario. Tela adhesiva. Apósitos transparente. Vendas. Agujas de bisel fino. Jeringas. Equipo para transfusión sanguínea. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 117 Agua inyectable. Soluciones antisépticas. Técnica: Utilizar técnica de aislamiento protector. Colocar en la puerta de la habitación del derechohabiente o usuario el tipo de aislamiento con tarjeta con medidas a realizar en este tipo de aislamiento. Lavarse las manos de acuerdo a la técnica emitida por la OMS. Lleve a cabo los 5 momentos para la higiene de manos. Utilice cubrebocas durante la atención del derechohabiente o usuario. Utilice guantes para el contacto con el derechohabiente o usuario. Proporcione información previa al familiar sobre las medidas a seguir durante la visita. Coloque el equipo necesario para la atención del derechohabiente o usuario en su habitación (termómetro, estetoscopio, baumanómetro, etc). Llevar medidas higiénicas estrictas del derechohabiente o usuario. Si la cuenta de leucocitos está por debajo de 4000 y plaquetas de 75.000 no deberá administrar la quimioterapia. Evitar el uso de supositorios, enemas y toma de temperatura rectal. Evitar la deambulación del derechohabiente o usuario por los pasillos del hospital. Realizar curaciones y mantener asépticas todos los dispositivos utilizados en el derechohabiente o usuario (catéteres, agujas, etc.). Evitar introducir plantas, flores u objetos que puedan tener bacterias en la habitación del derechohabiente o usuario. Fomentar el uso de cubrebocas en el derechohabiente o usuario y familiares. Limitar el número y horarios de visita. Capacite al derechohabiente o usuario y familiar sobre las medidas higiénicas en el hospital y para su casa. Lavar la región perianal después de cada evacuación con agua y jabón. Aseo bucal. Mantener la habitación del derechohabiente o usuario limpia y ordenada. Aplique filgastrim, molgramustim como profilaxis de leucopenia asociada con terapéutica mielodepresiva (excepto leucemias) si está indicado. Medidas de Control y Seguridad: 118 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 4.7.1 Para Neutropenia. Control de temperatura y curva térmica por turno. Control de hipertermia por medios físicos. Aplicación de antipiréticos si está indicado. Control de hemocultivo. Realizar registros clínicos de enfermería. 4.7.2 Para Trombocitopenia. Monitorice signos vitales y reporte alteraciones de manera oportuna. Verifique y monitorice el recuento de plaquetas. Vigile la presencia de cualquier sangrado (oral, gastrointestinal, vaginal, perianal, etc.). Valore en el momento de la exploración del derechohabiente o usuario signos y síntomas de sangrado como petequias, hematomas, hipotensión, cambios en los niveles de conciencia. Coloque aviso en la cabecera del derechohabiente o usuario “Precaución derechohabiente o usuario con plaquetopenia”. Evite al máximo procedimientos invasivos como inyecciones intramusculares, enemas, sondas que produzcan lesión y sangrado. Manejo delicado del derechohabiente o usuario. Utilice agujas de bisel fino en caso de realizar alguna punción. Aplique presión en las áreas de venopunción durante 3 o 5 minutos. Aplique presión y vendajes en los sitios donde se realizo toma de biopsia o aspirado de medula ósea hasta que se produzca la hemostasia. Retire objetos afilados, puntiagudos de la habitación del derechohabiente o usuario que puedan causar lesión. Vigile en la mucosa oral la presencia de sangrado. Valore la presencia de hematuria, emésis con aspecto de posos café. Vigile la presencia de epistaxis. Evite la utilización de medicamentos antiplaquetarios como ácido acetilsalicílico o anticoagulantes. Disminuir la dosis de quimioterapia o suspenderla de acuerdo al sangrado de toxicidad. Comunique al derechohabiente o usuario y familiar los riesgos de presentar sangrado. Evite sujetar al derechohabiente o usuario. Evite la utilización de termómetros rectales, supositorios o enemas. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 119 Oriente al familiar y al derechohabiente o usuario para evitar ejercicios o actividades con riesgo de traumatismo. Realizar transfusiones bajo indicación médica y vigilar durante el paso de los hemoderivados. Brinde un entorno seguro. Recomendaciones Educacionales del Derechohabiente o Usuario y Familia. Enseñe al derechohabiente o usuario o familiar para que valore la piel y mucosas a diario para detectar cualquier evidencia de hemorragia. Eduque al familiar para que no administre ningún medicamento sin prescripción médica y para que comunique cualquier síntoma de debilidad, cambio en el color en las heces, emésis, cefalea o alteración en el nivel de conciencia. Enseñe al derechohabiente o usuario las medidas para evitar hemorragias o traumatismos y en caso de presentar epistaxis el uso de hielo en el puente de la nariz presionando los orificios por debajo del puente, si la hemorragia no se detiene a los 5 minutos o es profusa, notificar a su médico o acudir de inmediato al área de urgencias. Recomendaciones de Seguridad del Derechohabiente o Usuario. Identificación correcta del derechohabiente o usuario a su ingreso colocando la pulsera de identificación y ficha con datos completos. Y colocando aviso del derechohabiente o usuario con plaquetopenia. Valore al derechohabiente o usuario para evitar riesgos de caídas y utilice los aditamentos necesarios para prevenir las mismas. Si utiliza sujeción esta deberá ser gentil revisando cada hora la misma para evitar lesiones en el derechohabiente o usuario. Siempre confirme la identificación para la realización de algún procedimiento. Lavado de manos teniendo en cuenta los 5 momentos para el lavado de manos estricto para evitar infecciones. Mantener la corresponsabilidad del derechohabiente o usuario. Manteniendo informado al derechohabiente o usuario y familiar desde su ingreso hasta el egreso. Siempre confirmar que se haya dado a entender con las indicaciones que tendrá en su casa. 4.8 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario con Tratamiento de Metrotexato. Concepto: Son las intervenciones de enfermería que se realizan para minimizar los riesgos y efectos secundarios ante la administración de Metrotexato al usuario y /o derechohabiente que lo requiere. Objetivo: Administración segura de Metrotexato. Minimizar los riesgos y efectos secundarios ante la administración de Metrotexato. Principios: 120 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 El Metrotexato es un fármaco de los antimetabolitos actuando en ciclos específicos de la fase S celular, al tener una estructura semejante con los metabolitos normales, los antagonizan produciendo inhibición de la síntesis de proteínas. Material y Equipo: Cubrebocas. Gasas. Tiras reactivas para medir PH. Solución mixta. Bicarbonato de sodio. Equipo para soluciones Venopak. Equipo para instalación de aguja puerto. Metrotexato. Acido folinico. Termómetro. Estetoscopio. Baumanómetro. Hojas de registros clínicos de enfermería y balance de líquidos. Técnica: Antes de iniciar el tratamiento debe confirmar que el derechohabiente o usuario tiene estudios de laboratorio, BH, QS; bilirrubinas, transaminasas, urea, creatinina y electrolitos normales, neutrofilos arriba de 1.500 x mm3, y hemoglobina arriba de 10g/dl, plaquetas mayor de 100.000 xmm3. Ingresar al derechohabiente o usuario de 12 a 18 horas previo al inicio del tratamiento. Colocar aguja puerto o canalizar al derechohabiente o usuario. Verificar que el expediente se encuentre listo e indicaciones listas. Iniciar la hiperhidratación del derechohabiente o usuario con soluciones intravenosas con solución mixta a 3.000 ml/m2 sc/día más bicarbonato de sodio 60meq./m2 sc/ día fraccionada en cargas de cada 6 horas mínimo 12 horas antes de la aplicación del metrotexano. Medir el ph de la orina cada 6 horas y mantener entre 7 y 7.5 aumentando y reduciendo el bicarbonato de las soluciones. Mantener un balance de líquidos estricto. Después de 12 o 18 horas de hiperhidratación con: Metrotexato a 400mg/ m2sc/dosis primera de impregnación. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 121 Metrotexato a 400mg/m2sc/dosis en el mismo horario de soluciones con bicarbonato de sodio cada 6 horas en infusión continúa por 4 dosis en total. Una vez iniciando el metrotexato vigilar al derechohabiente o usuario la presencia de úlceras en mucosa oral, dolor detrás de esternón, dolor abdominal, presencia de sangre en heces, nauseas y vómito. Medir los niveles de metrotexato a las 24, 48 y 72 después de la última carga del mismo. Vigilar que la infusión nunca pase con una rapidez excesiva. Mantener en todo momento el balance de líquidos. Administrar Leucovorin (ácido folinico) antídoto para evitar mucositis por toxicidad al metrotexato a las 20, 24,28 y 32 horas después de la última carga de metrotexato. Realice acciones para evitar mucositis como: Valorar la cavidad 2 veces por turno en busca de inflamación o lesión en la mucosa. Limpiar la mucosa oral de cualquier residuo. Durante el alta informar al familiar para que vigile la presencia de signos y síntomas de mucositis, dolor fiebre, dolor abdominal o alguna otra alteración. Se deberá fomentar la ingesta de líquidos abundantes y leucovorin oral hasta que el nivel sérico del metrotexato sea menor de 0.01 mg/ml. Verificar que el familiar y el derechohabiente o usuario hayan comprendido las recomendaciones e indicaciones a seguir en casa. En la aplicación intratecal debe manejarse solo con agua bidestilada como diluyente. Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones de Seguridad del Derechohabiente o Usuario. Identificación correcta del derechohabiente o usuario a su ingreso colocando la pulsera de identificación y ficha con datos completos. Uso de protocolo para metrotexato. Manejo de los “5” C. Lavado de manos teniendo en cuenta los 5 momentos para el lavado de manos. Mantener la corresponsabilidad del derechohabiente o usuario. Manteniendo informado al derechohabiente o usuario y familiar desde su ingreso hasta el egreso. Siempre confirmar que se haya dado a entender con las indicaciones que tendrá en su casa. 4.9 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios Sometidos a Toma de Biopsia de Médula Ósea. Concepto: 122 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Técnica mediante la cual se realizan las acciones de preparación y cuidados a derechohabientes o usuarios sometidos a toma de muestra de médula ósea. Objetivo: Detectar, posibles patologías relacionadas con células de la sangre y determinar si hay tumores que invaden la medula ósea. Principio: La médula ósea es el tejido blando dentro de los huesos que ayuda a formar las células sanguíneas y se encuentra en la parte hueca de la mayoría de los huesos. Material y Equipo: Gorro. Cubre bocas. Guantes estériles. Jeringa de 5 o 10 ml. Aguja de biopsia de médula ósea, el calibre depende de la edad del niño. Bata estéril. Yodopovidona. Torundas estériles. Alcohol al 70 por ciento. Gasas. Pinzas de traslado. Equipo para aspirado de médula ósea. Frascos estériles. Técnica: Verificar los “4” C para procedimientos seguros. Preparación psicológica previa al procedimiento para reducir la ansiedad y estimular la cooperación del niño. Preparación física previa a la toma de biopsia, verificar la aplicación de anestésico local para disminuir el dolor o la aplicación de sedación sistémica. Sedación sistémica: se deberá mantener una vía permeable y vigilar el patrón respiratorio y en caso necesario colocar oxígeno por puntas nasales durante el procedimiento. Preparar el material y equipo necesario para la toma de biopsia. Colaborar con el médico durante el procedimiento. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 123 Vigilar la posición del derechohabiente o usuario decúbito lateral o ventral procurando la comodidad del derechohabiente o usuario en la mayor medida posible. Verificar que el médico rotule las muestras de manera adecuada. Posterior a la biopsia mantener presión en el sitio por unos minutos colocar el parche y vigilar datos de sangrado. Mantener en reposo al derechohabiente o usuario durante una hora, si se utilizo anestesia sistémica verificar el estado de conciencia. Informar al derechohabiente o usuario y familiar. Realizar anotaciones correspondientes de enfermería. Vigilar al derechohabiente o usuario la presencia de complicaciones como dolor, calambres, hematoma y sangrado. Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones para la Seguridad del Derechohabiente o Usuario. Identificación del derechohabiente o usuario a través del expediente clínico, pulsera de identificación, confirmando el nombre con el derechohabiente o usuario en caso que su edad lo permita. Llevar a cabo los “4 Correctos” para procedimientos seguros: Derechohabiente o usuario correcto. Procedimiento correcto. Momento correcto. Sitio correcto. Verificar el expediente completo con autorización para la realización del procedimiento. Mantener informado al familiar y al derechohabiente o usuario. Mantener una comunicación clara con el equipo de trabajo. Realizar anotaciones correspondientes del procedimiento. 4.10 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios Sometidos a Aspirado de Médula Ósea. Concepto: Procedimiento mediante el cual se realiza por extracción de médula ósea liquida a través de un trocar, con las que se obtienen células de tejido sin componente óseo para examinar las células en un microscopio. Objetivo: Determinar las causas de la anemia, presencia de leucemia u otro cáncer además permite asegurarse que los medicamentos estén haciendo efecto. Principio: 124 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 La médula ósea es el tejido blando dentro de los huesos que ayuda a formar las células sanguíneas y se encuentra en la parte hueca de la mayoría de los huesos. Material y Equipo: Gorro. Cubrebocas. Guantes estériles. Jeringa de 5 o 10 ml. Aguja para aspirado de médula ósea. Bata estéril. Solución antiséptica (yodopovidona). Alcohol. Gasas. Pinza de traslado. Laminillas. Técnica: Verificar los “4 Correctos” para procedimientos seguros. Preparación psicológica previa al procedimiento para reducir la ansiedad y estimular la cooperación del niño. Preparación física previa a la toma de biopsia verificar la aplicación de anestésico local para disminuir el dolor o la aplicación de sedación sistémica. Sedación sistémica: se deberá mantener una vía permeable y vigilar el patrón respiratorio y en caso necesario colocar oxígeno por puntas nasales durante el procedimiento. Preparar el material y equipo necesario para el aspirado de medula ósea. Colaborar con el médico durante el procedimiento. Vigilar la posición del derechohabiente o usuario decúbito lateral o ventral procurando la comodidad del derechohabiente o usuario en la mayor medida posible. Verificar que el médico rotule las muestras de manera adecuada. Posterior al aspirado mantener presión en el sitio por unos minutos colocar el parche y vigilar datos de sangrado. Mantener en reposo al derechohabiente o usuario durante una hora, si se utilizó anestesia sistémica verificar el estado de conciencia. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 125 Informar al derechohabiente o usuario y familiar. Realizar anotaciones correspondientes de enfermería. Vigilar al derechohabiente o usuario la presencia de complicaciones como dolor, calambres, hematoma y sangrado. Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones para la Seguridad del Derechohabiente o Usuario. Identificación del derechohabiente o usuario a través del expediente clínico, pulsera de identificación, confirmando el nombre con el derechohabiente o usuario en caso que su edad lo permita. Llevar a cabo los “4 Correctos” para procedimientos seguros (Derechohabiente o usuario correcto, Procedimiento correcto, Momento correcto, Sitio correcto). Verificar el expediente completo con autorización para la realización del procedimiento. Mantener informado al familiar y al derechohabiente o usuario. Mantener una comunicación clara con el equipo de trabajo. Realizar anotaciones correspondientes del procedimiento. 4.11 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios Sometidos a Quimioterapia Intratecal. Concepto: Son las acciones para la preparación y cuidados del derechohabiente o usuario sometidos a quimioterapia intratecal. Objetivo: Preparar y proporcionar los cuidados necesarios para evitar complicaciones o riesgos durante la aplicación de quimioterapia intratecal, buscando una eficaz distribución de la quimioterapia, a través del Líquido Cefalorraquídeo (canal intrarraquídeo). Principios: La quimioterapia intratecal permite que el medicamento de quimioterapia llegue al sitio donde se encuentran las células cancerosas y allí pueda eliminarlas. La posición acostada y plana después de recibir el tratamiento permite que la quimioterapia llegue en igual cantidad a todas las áreas de la médula espinal y el cerebro. El Sistema Nervioso Central es estéril, por lo que se debe evitar el riesgo de contaminación (barrera hematoencefálica). Material y Equipo: Equipo de punción lumbar. Aguja epidural. Guantes. Batas. 126 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Cubrebocas. Isodine. Torundas alcoholadas. Parche de anestésico local. Tela microporosa. Técnica: Colocar parche de anestésico local en el área lumbar. Preparar el material y equipo necesario para la punción lumbar. Orientar al derechohabiente o usuario sobre el procedimiento a realizar si la edad lo permite. Se prepara un campo estéril que se colocará debajo del niño. Lavado de manos antes de realizar el procedimiento. El médico se pone los guantes y limpia la zona lumbar con solución antiséptica comenzando por el espacio intervertebral seleccionado. Se prepara un círculo que se agranda desde este espacio hacia la cresta iliaca y por arriba de ella. La enfermera tiene que mantener al derechohabiente o usuario en una correcta posición y bien inmovilizado ya que toda dificultad se traduce en dolor para el derechohabiente o usuario y PL traumática. Una vez se tiene al derechohabiente o usuario en la posición adecuada el médico palpa la cresta iliaca y se desliza el dedo hacia abajo hasta el cuerpo vertebral L4. Después se utiliza el espacio intervertebral L4-L5 como sitio de la punción lumbar. En ocasiones es más fácil efectuar una marca con la uña en el lugar exacto para marcar el sitio. Se toma la aguja de Punción Lumbar de modo que el cono de la aguja se apoye en la yema del dedo pulgar. Con la otra mano se da dirección a la aguja (perpendicular al plano lumbar). Se introduce la aguja de Punción Lumbar con ligera presión y lentamente se avanza de tal forma de poder percibir todos los planos que atraviesa la aguja, con el bisel paralelo a las fibras del ligamento espinal y debe avanzar perpendicular al eje craneoespinal, ligeramente inclinada hacia arriba. Hasta percibir una superficie semidura, la duramadre. En neonatos por lo general no se percibe que se atraviesa la duramadre, y con frecuencia es necesario retirar el mandril para evitar avanzar demasiado y obtener una muestra sanguinolenta. Se retira el mandril y antes de perder una gota de Líquido Cefalorraquídeo (cuando asoma el líquido a nivel del cono del trocar) se conecta el sistema para medir la presión, si procede. Se recolecta el Líquido Cefalorraquídeo gota a gota en los distintos frascos y se evalúa el aspecto del Líquido Cefalorraquídeo. Nunca se debe aspirar para extraer Líquido Cefalorraquídeo o acelerar la extracción. Ésta siempre debe ser gota a gota y espontáneamente. El volumen de Líquido Cefalorraquídeo a extraer depende de la cantidad de medicamento que se va a administrar. Administrar el medicamento de quimioterapia prescrito. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 127 Antes de retirar la aguja se reintroduce el mandril para evitar la aspiración de la aracnoides o raíces nerviosas y se presiona la zona con una gasa estéril durante 3-5 minutos. Se aplica un apósito estéril. Técnica para el Pos-Aplicación de Quimioterapia Intratecal: Se coloca al derechohabiente o usuario en posición trendelembur. Retirar el material utilizado. Tomar signos vitales posterior a la administración del medicamento. Registrar la técnica, medicamentos aplicados, signos vitales en la hoja de enfermería. Valorar la respuesta del derechohabiente o usuario durante y después del procedimiento, registrar las constantes vitales y los síntomas como: palidez, cianosis, desvanecimiento, cefalea, náuseas, vómitos, cambios en el nivel de conciencia, hormigueo o dolor irradiado hacia las piernas, sensación distérmica. En caso de aparecer cefalea, al levantarse y que desaparece al acostarse, deberemos tranquilizarlo, informándole que es normal. Si refiere cefalea intensa cuando está acostado, mantener reposo absoluto y avisar al médico. Controlar el sitio de punción, vigilando el apósito a fin de que no existan signos de hemorragia o pérdida de Líquido Cefalorraquídeo. Si el apósito está húmedo se cambiará y se comunicará al médico. La Punción Lumbar nunca debe ser traumática. Si el derechohabiente o usuario es poco colaborador, mientras se lo coloca en la posición y se prepara el material se puede aplicar sedación según orden médica. El aspecto normal del Líquido Cefalorraquídeo es transparente e incoloro (como el agua de cristal de roca) no precipita ni coagula. si el LCR es turbio (opalescente) significa que posee un aumento de su contenido en células, con predominio de polimorfonucleares. Varía desde levemente turbio a francamente purulento dependiendo del germen. Se lo observa en presencia de meningitis bacteriana. También se puede observar un color xantocrómico (amarillo), lo produce la oxihemoglobina de la sangre derramada en el espacio subaracnoideo y/o ventricular de varias horas. Asimismo se lo puede observar en casos de ictericia y de aumento de proteínas en el Líquido Cefalorraquídeo independientemente de su etiología. Además se puede encontrar de color rojo (hemorrágico) cuando la Punción Lumbar es traumática. La hemorragia en el Líquido Cefalorraquídeo modifica todas las determinaciones a realizar en el mismo excepto el examen bacteriológico. Si se obtiene un Líquido Cefalorraquídeo hemorrágico de origen Punción Lumbar traumática implica que se debe repetir el procedimiento. Si se obtiene una muestra sanguinolenta en el primer tubo, habrá que observar si se aclara en el segundo y el tercer tubo. Si no existiera ningún tipo de complicaciones se da de alta al derechohabiente o usuario, indicando y registrando el manejo en el hogar. Medidas de Control y Seguridad: Recomendaciones para la Seguridad del Derechohabiente o Usuario. Identificación del derechohabiente o usuario a través del expediente clínico, pulsera de identificación, confirmando el nombre con el derechohabiente o usuario en caso que su edad lo permita. Llevar a cabo los “4 Correctos” para procedimientos seguros: Derechohabiente o usuario correcto. 128 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Procedimiento correcto. Momento correcto. Sitio correcto. Verificar el expediente completo con autorización para la realización del procedimiento. Utilice las medidas de seguridad para la prevención de caídas posterior a la realización del procedimiento. Mantener informado al familiar y al derechohabiente o usuario. Mantener una comunicación clara con el equipo de trabajo. Realizar anotaciones correspondientes del procedimiento. 4.12 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario con Terapia Transfusional. Concepto: Son las actividades que se realizan para el manejo y transfusión de sangre o componentes sanguíneos (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, factores de coagulación, plasma o sangre) al derechohabiente o usuario. Objetivo: Mejorar el estado hemodinámico del derechohabiente o usuario. Mantener el volumen intravascular. Corregir el sangrado. Principios: La sangre constituye el medio de transporte de oxígeno y otras sustancias necesarias para el metabolismo celular. La cantidad de sangre presente de un ser humano es de 7% de volumen globular y el volumen plasmático del 4.5% esto en relación con su peso corporal. Una persona en buenas condiciones de salud tiene un volumen aproximado de un 10% de su peso corporal. La transfusión sanguínea es un trasplante de tejido por lo que constituye en riesgo de producir reacciones adversas en el receptor; así como la sensibilización a corto o largo plazo. Material y Equipo: Guantes. Cubrebocas. Unidad de sangre o componente sanguíneo indicado. Jeringas de 20 ml (factores de coagulación y crioprecipitados). Equipo con filtro estéril y equipo con filtro específico para plaquetas. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 129 Etiqueta para identificación de líquidos administrados. Bolsa para desechos. Equipo de termometría. Baumanómetro. Carro rojo. Hoja de transfusión. Técnica: Identificación del derechohabiente o usuario. Extraer una muestra de sangre, identificarlo perfectamente con los datos del derechohabiente o usuario y enviarlo a laboratorio con la solicitud requisitada. Identificación del producto, confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la información impresa para verificar que se corresponde. Obtener la historia transfusional del derechohabiente o usuario, averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas. Si la historia es positiva, preguntarle cómo se sintió antes y después del procedimiento, si tuvo una reacción adversa, etc. Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso, con el fin de evitar fenómenos hemolíticos. Optar por venas del antebrazo o de la mano. Utilizar agujas o catéteres de calibre 18 o 19; para recién nacidos y niños, un calibre de 22 o 23G. Explicar al derechohabiente o usuario sobre el procedimiento a realizar. Preparar equipo de transfusión. Identificar y confirmar que se prescribió la transfusión. Revisar las etiquetas para asegurar que el grupo, RH correspondan con la compatibilidad del derechohabiente o usuario. Identificar correctamente al derechohabiente o usuario con expediente, ficha de identificación, brazalete y en caso que su edad y su patología lo permita preguntarle directamente al derechohabiente o usuario su nombre. Revisar la sangre en busca de cualquier color inusual o turbiedad antes y durante la transfusión. Monitorizar signos vitales antes de iniciada y posteriormente cada media hora (FR, FC, T/A y TC). Conectar el equipo de transfusión en una vía dispuesta específicamente para este uso ya que los hemoderivados nunca deberán pasar con otro tipo de líquidos parenterales. Jamás perforar o inyectar aire a una bolsa o sistema, ya que podemos provocar contaminación bacteriana o una embolia gaseosa. 130 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Iniciar la transfusión lentamente a un máximo de 2 ml/minutos durante los primeros 15 minutos, permaneciendo junto al derechohabiente o usuario de esta forma, si el derechohabiente o usuario muestra signos o aqueja síntomas típicos de reacción adversa interrumpir de inmediato la transfusión (unas cuantas gotas de sangre incompatible pueden resultar fuertemente lesivas) y comunicarlo inmediatamente al médico. Si no hay problemas en los primeros 15 minutos se aumentará la velocidad a la deseada. Asegurarse que la sangre se administre en un lapso no mayor a 4 hrs. En caso de ser concentrado eritrocitario, sangre total o concentrado plaquetario. Verificar que las unidades de sangre y componentes sanguíneos en estado líquido, no deberán ser sometidas a ningún tipo de calentamiento previo a la transfusión, salvo en los casos siguientes: cuando se requiera un elevado volumen transfusional por minuto; en exsanguineotransfusión; cuando el receptor sea portador de crioaglutininas. Anote y describa las características de la transfusión practicada: producto sanguíneo administrado, signos vitales, antes, durante y después de la transfusión, volumen total trasfundido, tiempo de transfusión y respuesta del derechohabiente o usuario. 4.12.1 Para Plasma Fresco Congelado. Explicar al derechohabiente o usuario sobre el procedimiento a realizar. Preparar equipo de transfusión. Identificar y confirmar que se prescribió la transfusión. Revisar las etiquetas para asegurar que el grupo, RH correspondan con la compatibilidad del derechohabiente o usuario. Identificar correctamente al derechohabiente o usuario con expediente, ficha de identificación, brazalete y en caso que su edad y su patología lo permita preguntarle directamente al derechohabiente o usuario su nombre. Descongele el plasma congelado en un baño de agua a 37°C agitándolo suavemente. No deberá calentar el producto por ningún motivo, pues no servirá el producto después. Tomar y registrar las constantes vitales del derechohabiente o usuario antes de la transfusión. Administrar a través de filtro especial para plasma. Tomar y registrar los signos durante y después de la transfusión. Nunca añadir medicamentos o líquidos al plasma. Se deberá administrar una unidad en menos de una hora en el derechohabiente o usuario hipovolémico. En el derechohabiente o usuario normovolémico, debe administrarse a una velocidad de 5-20 ml/kg. 4.12.2 Para Crioprecipitado. Se explica las acciones a realizar. Toma y registro de signos vitales, antes, durante y posterior a la transfusión. Una vez descongelado debe usarse antes de las 4 horas. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 131 Vigilar que este bien el sitio de venopunción en donde se va a trasfundir el crioprecipitado. Vigilar cualquier reacción adversa a la transfusión. 4.12.3 Para Aféresis. Reforzar la explicación del médico sobre el procedimiento; incluya allegados. Determinar el trastorno preexistente del derechohabiente o usuario y anote rutina y necesidades de cuidados especiales de enfermería para el trastorno primario. Compruebe los valores de laboratorio preaféresis. Obtenga y anote las constantes vitales y la Tensión Arterial en decúbito y bipedestación. Determine los ruidos cardiacos y respiratorios del derechohabiente o usuario. Usar bata y guantes protectores cuando manipule componentes hemáticos, agujas y equipo de centrifugación. Controle infusiones y velocidades cada hora. 4.12.4 Para Concentrado Plaquetario (CP). Se explica las acciones a realizar. Se verifica que el retorno de la vía venosa a utilizar este permeable. Toma y registro de signos vitales, antes, durante y después de la transfusión. Administrar a través de un filtro (nunca un filtro de microagregado). Regule la velocidad de flujo para asegurar una administración de una unidad total en menos de 20 minutos. Determinar y anotar Temperatura, Pulso, Respiración y Tensión Arterial cada 15-30 minutos. Ante cualquier reacción adversa (por ejemplo: reacción febril, habitualmente producida por inyección de leucocitos incompatibles que contaminan preparados de plaquetas) suspender la transfusión del producto hemático. la. Vigilar que el derechohabiente o usuario no presente escalofríos y rubor de las primeras 12 a 24 horas, después de haber sido transfundido. Administrar medicamentos cuando se ordene, la reacción suele ser autolimitada. El derechohabiente o usuario puede desarrollar anticuerpos y destruir plaquetas en transfusiones posteriores. Comprobar el recuento plaquetario una hora después de transfusión. Medidas de Control y Seguridad: Cuidados en Reacción Transfusional. Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación. Avisar al médico. 132 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de la reacción. Administración de oxígeno, adrenalina, etc., según prescripción médica. Vigilar muy de cerca ingestión y excreción de líquidos y recoja la primera muestra de orina después de la reacción. Comunicarlo al banco de sangre. Registro de todas las incidencias. Cuidados Generales Postransfusionales: Aplique presión en el punto de venopunción. Aplique vendaje adhesivo y/o apósito según indicación. Nunca determine la TA en esa extremidad, evite inyecciones IM en la misma extremidad. Cambie los tubos de sangre después de la transfusión. Observe la aparición de reacciones una hora después de la inyección de sangre. Anotar cualquier reacción. Importancia de mantener la posición de la extremidad. Importancia de informar sobre síntomas de reacción como: Erupción, Sensación de Rubor, Escalofríos, Disnea, Dolor torácico. Vigilar la presencia de reacciones postransfusionales: Leve: escalofríos, elevación de la temperatura, dolor de espalda y piernas. Moderada a grave: erupción eritematosa, urticaria, disnea, sibilancias, hipotensión, hiperperistaltismo intestinal, shock anafiláctico. Durante la transfusión y hasta varios días después: urticaria, tumefacción de ganglios linfáticos, dolor de garganta. Sobrecarga circulatoria: tos brusca, dolor precordial, disnea, cianosis, incremento de la PVC, distensión de venas cervicales y crepitantes pleurales. 4.13 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario con Alteraciones de la Mucosa (Mucositis). Concepto: Son los cuidados que se proporcionan al derechohabiente o usuario con reacción inflamatoria en las mucosas del cuerpo posterior a la administración de fármacos citotóxicos o radioterapia. Esta puede presentarse entre las primeras horas hasta 7 o 10 días posteriores al tratamiento. Objetivo: Mantener una adecuada integridad estructural y función fisiológica normal de las membranas mucosas. Principios: 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 133 La mucosa oral constituye una barrera mecánica que inhibe la invasión de microorganismos. La mucosa tienen un ciclo de vida de tres a cinco días y la capa epitelial superficial de la mucosa oral se renueva cada 7 a 14 días. Cuando la pérdida de la mucosa es mayor que la velocidad de reposición, aparecen lesiones ulcerativas superficiales. Las mucosas intactas representan una barrera mecánica efectiva contra organismos dañinos exógenos y endógenos. Material y Equipo: Abatelenguas. Guantes. Gasas. Bicarbonato de sodio. Agua. Lubricante hidrosoluble. Nistatina en caso necesario. Analgésico tópico solo en caso necesario. Técnica: Valorar la cavidad oral dos veces por turno en busca de abscesos, inflamación y densidad de la saliva. Evitar que el derechohabiente o usuario tenga exposición a irritantes químicos o físicos como alimentos calientes, fibrosos o condimentados. Dar alimentos ricos en proteínas y suaves. Realice lavado bucal con bicarbonato y agua sin utilizar cepillo dental. Limpiar perfectamente la cavidad oral de cualquier residuo. En caso de ser necesario utilizar anestésicos tópicos indicados para evitar el dolor. Estimule el consumo de líquidos orales. Use el protocolo sistemático para el cuidado oral que consiste en medidas de higiene antes y después de cada comida, a la hora de acostarse y cada dos horas en caso de mucositis. En caso necesario administrar medicamentos como Nistatina solo prescrita por el médico. Proteger los labios con cremas humectantes. Técnica para Aumentar la Comodidad: Utilizar analgésicos tópicos para disminuir el dolor. 134 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Utilizar analgésicos sistémicos si es imposible controlar el dolor con agentes tópicos. Use agentes seguros y eficaces para el cuidado oral como: una cucharada en un litro de agua y bicarbonato de sodio una cucharada en un litro de agua solos o combinados (1:1). Utilizar limpiadores especiales o una gasa para limpiar la boca. Lubricar de manera continua los labios secos con lubricante hidrosoluble. En caso de mucositis de leve a moderada, instaurar el protocolo de cuidado derechohabiente o usuario este despierto y cada cuatro horas durante la noche. oral cada 2 horas mientras el En caso de mucositis grave, el cuidado oral debe realizarse cada 1 o 2 horas durante el día y cada 2 o 4 hrs durante la noche. Técnica para Reducir las Complicaciones: Modificar la dieta e incluir alimentos blandos, suaves o líquidos altos en calorías y proteínas, los cuales se deben servir fríos y/o a temperatura ambiente. Motivar a la higiene oral continua. Administrar anestésicos tópicos antes de las comidas en caso necesario. Motivar al derechohabiente o usuario para que enjuague la boca con agua cada 2 horas mientras este despierto. Identificar medios alternativos de comunicación que requieran respuestas breves para facilitar la comunicación en caso de una severa lesión en la mucosa. Informar al médico cualquier anomalía. Utilizar un plan sistémico de cuidado oral y seguro cada 24 hrs. Promueva la comodidad oral mediante los anestésicos tópicos o sistémicos. Enseñe al derechohabiente o usuario y familiar intervenciones para evitar o minimizar la mucositis oral. Valore y registre el estado de la cavidad oral cuando menos una vez al día. Técnica Mucositis Rectal y Vaginal: Evite tomar la temperatura rectal. No utilice supositorios rectales. Lave el perineo con jabón y agua después de cada evacuación y limpie la zona con suavidad. Realice baños de asiento en caso necesario. Modifique la dieta para minimizar la diarrea y el estreñimiento. Motive al derechohabiente o usuario y familiar para que realice la higiene del perineo. Instruya al derechohabiente o usuario área que realice una adecuada higiene perianal. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 135 Monitorice al derechohabiente o usuario para detectar signos y síntomas de infección vaginal, absceso o celulitis rectal. Notifique al médico en caso de presentar alguna complicación. Medidas de Control y Seguridad: Para la Enseñanza del Derechohabiente o Usuario y su Familia. Una técnica de valoración diaria de la boca y su importancia. Los signos y síntomas de mucositis e infección (eritema, edema leve de la mucosa oral y lengua). El empleo continuo del protocolo sistemático de cuidado oral en el hogar y su importancia. Una nutrición adecuada y un consumo de líquidos adecuada. Instruya al derechohabiente o usuario para que realice una adecuada higiene perianal para evitar mucositis vaginal o rectal. Evitar el traumatismo de la mucosa oral producida por los alimentos, las temperaturas extremas, irritantes, utilización de químicos. Recomendaciones de Seguridad del Derechohabiente o Usuario. Identificación correcta del derechohabiente o usuario a su ingreso colocando la pulsera de identificación y ficha con datos completos. Valore al derechohabiente o usuario para la prevención de caídas y utilice las medidas de seguridad adecuadas. Manejo de los “5 Correctos”. Lavado de manos teniendo en cuenta los 5 momentos para el lavado de manos. Mantener la corresponsabilidad del derechohabiente o usuario. Manteniendo informado al derechohabiente o usuario y familiar desde su ingreso hasta el egreso. Siempre confirmar que se haya dado a entender con las indicaciones que tendrá en su casa. 4.13.1 Cuadro de agentes antineoplásicos más tóxicos para las mucosas. Agentes Antineoplásicos Mas Tóxicos Para Las Mucosas ANTIMETABOLITOS ANTIBIÓTICOS Metrotexato Bleomicina Mercaptopurina Dactinomicina Flurouracilo Daunorrubicina Arabinosido de citosina Doxorrubicina ALCALOIDES DOSIS ABLATIVAS Etoposido Vinblastina Todos los antineoplásicos Vincristina teniposido 136 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 4.13.2 Escala de Valoración de Grado de Lesión de la Mucosa. Sistema de Graduación de Avances de la Mucositis. GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 Eritema de la mucosa. Pequeñas Ulceraciones aisladas. Ulceraciones que cubren más del 25% de la mucosa oral. Ulceraciones Hemorrágicas. 4.14 Cuidados de Enfermería al Derechohabiente o Usuario Oncológico ante Reacciones Anafilácticas. Concepto: Son las intervenciones de enfermería que permiten estar alerta ante signos y síntomas de una respuesta anafiláctica durante la aplicación de agentes quimioterapéuticos al derechohabiente o usuario. Objetivo: Disminuir los riesgos y amenazas de una reacción anafiláctica durante la aplicación de agentes quimioterapéuticos. Principios: Una intervención de enfermería rápida y eficaz de la anafilaxis reduce las complicaciones. Una respuesta anafiláctica a un agente quimioterapéutico puede presentarse a corto y mediano plazo de acuerdo a la respuesta de cada individuo. Material y Equipo: Carro rojo perfectamente equipado y debe de contener aminofilina inyectable, clorhidrato de difenhidramina, dopamina, epinefrina, hidrocortisona etc. Equipo de oxígeno e intubación. Equipo de succión. Soluciones isotónicas. Equipo de venoclisis y suministros para exceso venoso. Técnica: Si está indicado, antes de ministrar el medicamento de alto riesgo puede premedicar al derechohabiente o usuario (antihistamínico, esteroides, antipirético). Siempre permanecer cerca del derechohabiente o usuario durante algunos minutos posteriores a la aplicación de la quimioterapia para detectar signos de reacción anafiláctica. Valore la presencia de uno o más de signos y síntomas de reacción anafiláctica como: ansiedad, hipotensión, aumento de pulso, aumento de la respiración, urticaria cianosis, calambres enrojecimiento, escalofríos. Ante la presencia de uno más de estos signos detenga de inmediato la infusión del medicamento. Mantenga una línea intravenosa con solución salina. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 137 Coloque al derechohabiente o usuario en posición cómoda que promueva la perfusión de los órganos vitales. Notifique al médico. Mantenga la permeabilidad de las vías áreas y prepare el carro rojo. Monitorice los signos vitales. Administre medicamentos según la prescripción médica. Anote el evento presentado. Medidas de Control y Seguridad: Precauciones: Realice una prueba de hipersensibilidad antes de aplicar l-Asparginasa, preparando .01 unidades del medicamento en 250 ml de solución glucosada 5% y minístrela a infusión continua. Recomendaciones para Mantener la Seguridad del Derechohabiente o Usuario: Identifique siempre los medicamentos de alto riesgo. Manejo de los “5 Correctos” antes y durante la preparación y ministración de medicamento. Valore continuamente al derechohabiente o usuario. Utilice una comunicación clara con el equipo de trabajo. Haga corresponsable al derechohabiente o usuario y o familiar. Utilice guías y/o protocolos para el manejo de prevención de reacciones anafilácticas o para actuar ante una reacción anafiláctica. Fomente un clima de seguridad. 4.14.1 Medicamentos de Alto Riesgo para Producir Anafilaxia. Medicamentos Quimioterapéuticos L-asparginasa Bleomicina Dacarbacina Doxorrubicina Etoposido Metrotexate Mostaza nitrogenada Raramente cisplatino SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES DE UNA ANAFILAXIA. Medicamento Asparginasa Bleomicina Signos y síntomas Dificultad respiratoria, taquicardia, taquipnea, hipotensión, edema facial, ansiedad, enrojecimiento, urticaria, el riesgo de anafilaxia aumenta con la dosis. Disnea, hipotensión, taquicardia, taquipnea, exantema. 138 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Etoposido 24 de Julio de 2015 Hipotensión, broncoespasmos, dolor en el tórax, aumento del pulso y respiración, enrojecimiento facial, fiebres, escalofríos, diaforesis. 4.15 Técnica para el Manejo de la Náusea y el Vómito. Concepto: Son las acciones que se efectúan para minimizar el estado nauseoso o vómito y mejorar la comodidad del derechohabiente o usuario. Objetivo: Disminuir el reflejo nauseoso y vómito durante el tratamiento con quimioterapia asegurando la comodidad y bienestar físico del derechohabiente o usuario. Principios: Los trastornos gastrointestinales son los efectos secundarios originados por la quimioterapia. La emésis es un importante efecto colateral del tratamiento antitumoral que contribuye a deteriorar el estado nutricional y calidad de vida del derechohabiente o usuario. Los fármacos citotóxicos, en especial cuando se utilizan en asociación, originan náusea y vómito en la gran mayoría de los enfermos en algún momento del tratamiento. El vómito que se presenta en las 24 hrs. siguientes al tratamiento se denomina Emésis aguda, la emésis que aparece en los días siguientes recibe el nombre de Emésis tardía. Técnica: Antes de iniciar el tratamiento con fármacos antineoplásicos deberá iniciar una premedicación con antieméticos antes de la quimioterapia o radioterapia según lo indicado por el médico. Administrar ondasetron (antiemático) 5mg/m2 intravenosos, dosis única, quince minutos antes de la quimioterapia, posteriormente de 4 mg. vía oral cada 12 hrs. por 5 días. Se debe instruir al derechohabiente o usuario la importancia de continuar el tratamiento antiemético por 24-48 hrs. y en caso de haber utilizado fármacos de alto potencial emetógenos, hasta 3 y 4 días después según las indicaciones del médico. Reducir o eliminar factores personales que desencadenen o aumenten el vómito (ansiedad, miedo). Colocar toallas frías en la frente y proporcionar ropa limpia, si es necesario, después de cada episodio para favorecer el alivio. Evitar ofrecer comidas abundantes cuando vaya a recibir quimioterapia. No ofrecer alimentos con olores penetrantes como el pescado o alimentos fritos que puedan estimular el vómito. Ofrecer bebidas frías y de cola ya que alivian a menudo la náusea. Llevar una dieta líquida si el derechohabiente o usuario tiene náuseas y vómito. Vigilar el estado de hidratación. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 139 Utilizar la higiene oral para limpiar la boca y nariz. Esperar como mínimo 30 minutos después del episodio del vómito antes de dar líquidos al derechohabiente o usuario. Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas para controlar el vómito (relajación, musicoterapia, terapia ocupacional etc). Vigilar las características y frecuencia de la náusea y vómito. Si el derechohabiente o usuario tiene hambre ofrecerle galletas saladas o tostadas. Recomendarle que no ingiera su platillo favorito durante el tratamiento para evitar el riesgo de que se vuelva desagradable para él. Ofrecer una dieta fraccionada y de acuerdo a lo que tolere. La higiene oral elimina el sabor a la quimioterapia. Controle el peso del derechohabiente o usuario. Fomentar el descanso. Ayudar al derechohabiente o usuario y familiar a solicitar ayuda. 4.15.1 Tabla de Fármacos con Mayor Capacidad Emetogénica y Principales Antieméticos. Fármacos Citotóxicos con Capacidad Emetogénica Cisplatino Fármacos citotóxicos severamente emetogenos. Dacarbacina Actinomicina D Altas dosis de ciclofosfamida Fármacos muy emetógenos Emésis en el 70-90%. Altas dosis de doxorrubicina Mostaza nitrogenada Carboplatino Adriamicina Ciclofosfamida Ifosfamida Fármacos emetógenos Emésis en un 40-70%. Citarabina Mitomicina C Procarbacina Metrotexate Alcaloides de la vinca Bleomicina Fármacos poco emetógenos Emésis en menos de un Etoposido 40%. Melfalan l-asparginasa Mitoxantrona 140 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 PRINCIPALES ANTIEMÉTICOS Medidas de Control y Seguridad: Asegurarse ingiera la premedicación con antieméticos previo al inicio de la quimioterapia cuando este indicada. Cuando administre medicamentos con alto nivel emético, inicie premedicación indicada y monitorice de manera continua al paciente. Verifique la ingesta de líquidos adecuada y estado de hidratación del paciente. Realice un balance de líquidos estricto cuando el vómito es constante y abundante. Hacer co-responsable al paciente y/o familiar en las medidas de control de la náusea y vómito en casa. 4.16 Cuidados de Enfermería a Derechohabientes o Usuarios en Fase Terminal. Concepto: Son los cuidados que se proporcionan al derechohabiente o usuario en la última fase de la vida. Objetivo: Proporcionar los cuidados básicos al derechohabiente o usuario en etapa terminal, a fin de coadyuvar que el proceso de la muerte sea con la máxima dignidad y bienestar posible. Principio: Todo ser humano tiene derecho a morir con dignidad. Material y Equipo: Equipo de somatometría. Artículos de higiene personal. Ropa de cama. Aspirador. Sonda de aspiración. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 141 Gasas. Guantes. Mascarilla y oxígeno. Pañales. Analgésicos prescritos por el médico. Técnicas: 4.16.1 En Problemas Respiratorios. Medidas Generales no Farmacológicas: Compañía tranquilizadora. Proporcionarle aire fresco sobre la cara. Ayudar al derechohabiente o usuario en aquellas actividades que le provoquen disnea. Enseñarle ejercicios respiratorios efectivos (respiración diafragmática y espiración con labios semiocluidos). Enseñarle técnicas de relajación si la edad del derechohabiente o usuario lo permite. Mantenerlo en posición semifowler, o confortable para él. Manejar las condiciones ambientales: humidificadores. Aumentar el confort del enfermo: hidratar fosas nasales. Medidas Generales Farmacológicas: Aplicación de sulfato o clorhidrato de morfina oral: 5 a 15 mg. cada 4 horas, como tratamiento de la disnea en derechohabiente o usuario en fase terminal en caso necesario indicado por el médico. Dexametasona 2mg/día a 4mg cada 6 a 8 hrs, o prendisona a razón de 10 a 40mg/día, ya que mejoran la sensación de disnea que se vincula a la obstrucción de la vía respiratoria. Aplicación de diazepam 2mg/día puede usarse por efecto ansiolítico y bajo indicación médica. Crisis de Disnea: Compañía tranquilizadora. Técnicas de relajación y ejercicios de control de respiración cuando la edad del derechohabiente o usuario lo permite. Aplicación de diazepam oral o sublingual. 4.16.2 De la Cavidad Oral. Estos cuidados están enfocados a mantener la cavidad oral húmeda limpia y libre de infecciones, y evitar molestias controlando el dolor: 142 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Realizar una valoración del estado de la boca todos los días. Limpiar la cavidad oral con un cepillo suave para los dientes como para la lengua; utensilio más eficaz incluso en enfermos inconscientes. Uso de una torunda o el dedo protegido con guante o gasa para humidificar ante signos de sangrado. Proponer un aumento de la ingesta de líquidos y otros alimentos que aumenten la secreción de saliva. Utilización de salivas artificiales a base de metilcelulosa, esencia de limón y agua (fácil de preparación). Utilizar como antiséptico para inhibir la formación de placa bacteriana, usar solución de clorhexidina al 0.2% o yodo en solución diluida en pequeñas cantidades cada 12hrs. Aplicación de anestésicos locales sobre las ulceras dolorosa antes de cada comida, como xilocaína en vaporizador. Puede aplicar nistatina solo en caso de candidiasis bucal indicado por el médico. Educar al derechohabiente o usuario y familiar sobre las medidas de higiene bucal ya que producen confort y bienestar al derechohabiente o usuario en esta fase. 4.16.3 En Alteraciones del Ritmo Intestinal. Diarrea: Proporcionar comodidad e higiene al derechohabiente o usuario. Aplicación del tratamiento médico: Loperamida ó Codeína. Comprobar mediante tacto rectal si existe fecaloma. Asear al derechohabiente o usuario tras las deposiciones, secando la zona. Aumentar ingesta de líquidos. Control del estado de hidratación del derechohabiente o usuario. Prevenir maceración de la piel perianal: óxido de zinc. Mantener una nutrición adecuada. Cuidar la autoestima del derechohabiente o usuario. Estreñimiento: Proporcionar comodidad e higiene. Valorar los hábitos de defecación y consistencia de las heces. Favorecer la ingesta de líquidos. Aumentar el aporte de fibra. Proporcionar intimidad al derechohabiente o usuario encamado. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Mantener el control de evacuaciones con características y frecuencia. Ejercicios para estimular el peristaltismo intestinal. Nausea y Vomito: Mantener un ambiente relajado y tranquilo. Colocar al enfermo sentado, no obligarle a comer. Dar infusiones como manzanilla o tila. Mantener la cavidad oral cuidada, evitar olores intensos. Administrar el tratamiento prescrito. Mantener la hidratación del derechohabiente o usuario. Valorar las características, cantidad y frecuencia del vómito. Registrar el peso diario del derechohabiente o usuario. Valorar el estado nutricional del derechohabiente o usuario. Ofrecer alimentación fraccionada para evitar el vómito. 4.16.4 Para la Prevención de Úlceras por Presión. Valorar úlcera. Mantener la piel limpia e hidratada, al igual que la cama y sábanas del enfermo. Evitar la presión con cambios posturales. Prevenir la aparición de infecciones en úlceras. Utilizar el plan para evitar ulceras por presión. Educar al familiar para la lubricación de la piel y cambios posturales de su derechohabiente o usuario. 4.16.5 En Alteraciones Neuropsicológicas. Confusión: Proporcionar seguridad. Administración de tratamiento farmacológico. Evitar autolesiones ó lesiones a otras personas. Colocar barandillas y dejar iluminación tenue en la noche. Evitar excesiva estimulación sensorial. 143 144 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Darle apoyo a la familia. Descartar retención urinaria ó la impactación fecal. Prestar atención a los signos de dolor. No despertar al derechohabiente o usuario. Insomnio y Ansiedad: Colocar al derechohabiente o usuario en postura cómoda. No interrumpir el sueño. Realizar técnicas de relajación: ingesta de bebidas calientes, entorno de descanso. Administrar medicación. Prestar apoyo psicológico. Capacitar al enfermo para afrontar la situación. Escucha activa. Conocer y administrar la medicación en caso de crisis de ansiedad. Depresión: Saber escuchar al derechohabiente o usuario: exprese sus sentimientos. Servirle de apoyo para desahogarse. Identificar la causa de la depresión y sus mecanismos para tratarla. Todos los cuidados de enfermería durante el proceso terminal del derechohabiente o usuario es proporcionar la mayor comodidad, así como apoyo psicológico, tanto al enfermo como a la familia. 5. ANEXOS 5.1 Papel de la Enfermera Ante el Derechohabiente o Usuario en Fase Terminal. Tener presente que las palabras y las acciones no tienen que prometer la curación, sino cuidados y apoyo. Ver al derechohabiente o usuario como una persona, satisfaciendo sus necesidades en todos los aspectos. Escuchar al derechohabiente o usuario y familiar. Respetar la individualidad del derechohabiente o usuario. Informar siempre al familiar al derechohabiente o usuario lo que sucede en su entorno. Permitir siempre que lo permita su edad y estado tome las decisiones que refieran a sus últimos días y a su muerte. No hacer promesas al derechohabiente o usuario de algo que no pueda cumplir. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 145 Hacer corresponsable al familiar en el cuidado del enfermo terminal, esto ayudara a reducir sus sentimientos de culpabilidad, reproché e impotencia. Responda al enfado y hostilidad del derechohabiente o usuario con apoyo y compresión. Fomentar actividades físicas: terapias ocupacionales y recreativas. Facilitar la obtención de apoyo espiritual al derechohabiente o usuario y familia si lo solicitan. 5.2 Los “5 Correctos” para la Administración de Medicamentos. Uno de los principales retos que enfrentamos se encuentra en el manejo de medicamentos ya que un error en la administración de los mismos puede traducirse en un daño grave. Sin embargo, algo tan sencillo como repasar a manera de lista de cotejo son los 5 puntos resumidos en los “5 Correctos” podrá contener los riesgos y evitar los daños. 1. Paciente correcto. 2. Medicamento correcto. 3. Vía correcto. 4. Dosis correcto. 5. Rapidez correcto. 5.3 Los “4 Correctos” para Procedimientos Quirúrgicos. Antes de iniciar un procedimiento el equipo debe tomar un Tiempo Fuera para repasar a manera de cotejo los 4 puntos enumerados. El “Tiempo Fuera” invertido es un tipo de sistema redundante empleado para contener el riesgos y evitar causar daño, el cual puede ser grave e incluso irreversible. 1. Paciente correcto. 2. Cirugía o Procedimiento correcto. 3. Sitio correcto. 4. Momento correcto (oportuno). 5.4. Glosario de Términos Administración de Medicamentos: Aféresis: Aloinjerto: Anaplasia: Biopsia de Médula Ósea: Célula Germinal o Progenitora: Conjunto de acciones que se realizan para la solicitud, almacenaje, preparación y ministración de los medicamentos a un paciente. Procedimiento que se utiliza para remover leucocitos, plaquetas o plasma de la sangre total. Tejido u órgano que se transfiere de un individuo a otro de la misma especie pero con genotipo diferente, llamado también injerto alogénico. Pérdida de la organización estructural y el funcionamiento útil de la célula. Examina la médula ósea para determinar el número, tamaño y forma de los eritrocitos, los leucocitos y megacariocitos; estima la celularidad y determina si hay tejido fibroso. Célula con capacidad reproductora ilimitada; las células hijas pueden diferenciarse en otros tipos. 146 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Citotóxico: Crioprecipitado: Compromiso: Concentrado Plaquetario (Cp): Emésis: Estándar: Extravasación: Hemólisis: Leucocitosis: Náusea: Neoplasia: Neuropatía: Ministración de Medicamentos: Plasma Fresco Congelado (Pfc): Quimioterapia Adyuvante: Quimioterapia Neoadyuvante: Ondasetron: Oximetría: Vomito: 24 de Julio de 2015 Capaz de destruir células. Es la parte insoluble en frío del plasma que resulta de la descongelación entre 1 y 6°C del PFC. Contiene un 50% del factor VIII, un 20-40% del fibrinógeno y un 30% del factor XIII que estaban presente originalmente en el PFC. Proceso por el cual los componentes de la jerarquía hematopoyética pierden gradualmente el potencial para diferenciarse en líneas celulares alternativas. Plaquetas separadas de sangre total suspendidas en plasma. Es una acción coordinada en la que participan el cerebro, el tracto gastrointestinal, el tracto respiratorio y los músculos abdominales, mediante la cual es expulsado el contenido gastrointestinal, como mecanismo de defensa del organismo contra sustancias tóxicas exógenas y contra los residuos metabólicos tóxicos endógenos, protegiendo al organismo de los efectos de las toxinas ingeridas antes de que puedan provocar daño permanente. Conjunto de valores que describen las reglas, las acciones, los resultados o los análisis relacionados con el derechohabiente o usuario, el personal o sistema que son ratificados por la autoridad. Fuga de sangre o medicamento de un vaso a los tejidos. Destrucción de las células sanguíneas con la subsecuente liberación de hemoglobina de los eritrocitos. Aumento transitorio en el número de leucocitos en la sangre; ocasionado por diversas causas, como hemorragia, fiebre o infección. Necesidad inminente de vomitar. Masa anormal de células que por lo general exhiben crecimiento progresivo e incontrolado; clasificada por el tipo celular del cual se origina y por su comportamiento biológico. Cualquier alteración funcional o cambio patológico en el sistema nervioso periférico. Son las maniobras que se efectúan para la aplicación y evaluación de la efectividad de los medicamentos prescritos y de la libre dispensación por alguna vía determinada. Plasma preparado a partir de una única unidad donante de sangre fresca; se congela antes de transcurrir 6 horas de su obtención a menos 18°C. Quimioterapia diseñada para erradicar los focos microscópicos de la enfermedad metastásica después del control local mediante la cirugía, radioterapia o ambas. Quimioterapia que se administra ante otras modalidades de tratamiento. Fármaco compuesto por cabazol y es el primero en su clase para la prevención tratamiento de la náusea y/o vómito inducidos por la quimioterapia o radioterapia. Valor de la saturación de oxígeno en las arterias. Expulsión violenta del contenido gástrico. 6. BIBLIOGRAFÍA Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5a. edición. Madrid: Editorial Mosby, 2009. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 147 Otto SE. Enfermería Oncológica. 3a. edición. España: Editorial Harcourt/Océano 2002. Rivera-Luna R. El Niño con Cáncer. Los Padecimientos más Frecuentes para el Médico no Especialista. 1a. edición. México: Editores de Textos Mexicanos, 2007. Rivera-Luna R. Oncología Pediátrica. Conceptos Básicos y Clínicos. México: Editorial Intersistemas, 2002. Rivera-Luna R. Hemato-oncología pediátrica: Principios Generales. 1a. edición. México: Editores de Textos Mexicanos, 2006. Tucker S, Canobbio M, Paquette E, Wells M. Normas de Cuidados de Pacientes. 6a. edición. España: Editorial Harcort Océano, 2002. Chirino-Barceló YA, Gamboa-Marrufo JD. Cuidados Paliativos en Pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex 2010; 67 no.3: 270-280. Roca-Llobet J, Ruiz-Mata F. El Paciente Oncológico: Atención Integral a la Persona. España: Editorial Formación Alcalá, 2009. Navarro-Campoamor J, Jiménez-Fonseca P. Cuidados Paliativos. Guía práctica. 1a. edición. Madrid: Editorial Panamericana, 2010. López-Jiménez J, Carrero C, Hernández MA, Sastre JL. Interconsulta de Enfermería en OncoHematología. 1a. edición. Barcelona: Editorial Ars Médica, 2006. Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica en Cuidados Paliativos. 1a. edición. México: Secretaría de Salud, 2010. TRANSITORIOS PRIMERO. Publíquese el presente aviso por el cual se dan a conocer las Técnicas de Enfermería en el Servicio de Oncología Pediátrica. SEGUNDO Las Técnicas de Enfermería en el Servicio de Oncología Pediátrica entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. México, Distrito Federal, a 13 de Julio de 2015. (Firma) __________________________________________ DR. JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA SECRETARIO DE SALUD 148 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 SECRETARÍA DE SALUD DR. JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA, Secretario de Salud, con fundamento en el artículo 29 fracción XIX, 16 fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, 24 fracción XX de la Ley de Salud del Distrito Federal, 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, 26 fracciones V y VIII y 67 fracciones VI, XIV y XXI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal emito el siguiente: AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LAS TÉCNICAS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE ORTOPEDIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN 3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO 4. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 4.1 Mecánica Corporal. 4.1.1 Acercamiento del Derechohabiente o Usuario al Borde de la Cama. 4.1.2 Movilización del Derechohabiente o Usuario a Posición Decúbito Lateral. 4.1.3 Movilización del Derechohabiente o Usuario a Posición Sedente. 4.1.4 Movilización del Derechohabiente o Usuario Hacia la Cabecera de la Cama. 4.1.5 Transferencia del Derechohabiente o Usuario de su Cama a la Silla de Ruedas. 4.1.6 Transferencia del Derechohabiente o Usuario de la Silla de Ruedas a su Cama. 4.2 Instalación de la Tracción Cutánea. 4.3 Instalación de la Tracción Esquelética. 4.4 Instalación de Fijadores Externos. 4.5 Colocación de Aparato de Yeso. 4.6 Colocación de Vendajes. 4.7 Vigilancia del Estado Neurovascular Distal. 4.8 Manejo del Penrose. 4.9 Aspiración de Fluidos con Drenovac. 4.10 Colocación y Vigilancia de Osteoclisis. 4.11 Cuidados Preoperatorios. 4.12 Cuidados Postoperatorios. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 149 4.12.1 Postoperatorio inmediato. 4.12.2 Cuidados en el postoperatorio mediato. 4.13 Cuidados del Derechohabiente o Usuario Amputado. 4.13.1 Técnica de Intervención Aguda. 4.13.2 Técnica de Intervención Prequirúrgica. 4.13.3 Técnica de Intervención Post-quirúrgica. 4.13.4 Técnica del Vendaje del Muñón. 4.14 Cuidados al Derechohabiente o Usuario Durante su Convalecencia. 5. ANEXOS 5.1 Glosario de Términos. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal en atención a la demanda de la población usuaria en sus diferentes unidades médicas, y en apego a las políticas de modernización administrativa, ha implementado la revisión y actualización de sus documentos técnico - administrativos para que coadyuven en una atención médica de calidad, oportuna y eficaz. Es por ello que el personal de enfermería de la Dirección General de Servicios Médicos y Urgencias, tanto de nivel central como de las unidades hospitalarias, se dieron a la tarea de actualizar el presente documento de Técnicas de Enfermería del Servicio de Ortopedia, con el propósito de que sirva como una guía de consulta fácil y rápida para el personal de enfermería, así como el recurso humano en proceso de formación, en el cual se describen las técnicas más comunes que se desarrollan en dicho servicio. El presente documento está integrado por seis capítulos que contienen: la introducción, el marco jurídico de actuación, el objetivo que pretende alcanzar el documento, las técnicas más usuales, cada una de las aquí descritas, orientará a la enfermera respecto a la forma de proporcionar al derechohabiente o usuario una correcta atención de enfermería, para lo cual se incluye en cada una: el concepto de la técnica a que se hace referencia; su objetivo, los principios y el material y equipo que se requieren para su adecuada ejecución; el desarrollo de la técnica para su aplicación; y las medidas de control y seguridad que deben tenerse en cuenta al aplicarlas; finalmente el capítulo de anexos y el de la bibliografía, la cual fue utilizada y de referencia. A fin de mantener vigente su contenido, este documento deberá ser revisado y actualizado periódicamente. El presente documento se elabora con fundamento en las atribuciones de la Dirección General de Planeación y Coordinación Sectorial establecidas en el artículo 67 Fracciones VI y XIV del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito y en las funciones de la Dirección de Coordinación y Desarrollo Sectorial descritas en el Manual Administrativo de la Secretaría de Salud. 2. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN CONSTITUCIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05 de febrero de 1917, última reforma 10 de julio de 2015. ESTATUTO 150 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1994, última reforma 27 de junio de 2014. LEYES Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1982, última reforma 24 de diciembre de 2013. Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de febrero de 1984, última reforma 04 de Junio de 2015. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de diciembre de 1998, última reforma 29 de enero de 2015. Ley que Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que Carecen de Seguridad Social Laboral, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de mayo de 2006. Ley de Salud del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de septiembre de 2009, última reforma 23 de marzo de 2015. REGLAMENTOS Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 1986, última reforma 24 de marzo de 2014. Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de diciembre de 2000, última reforma 19 de noviembre de 2014. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de abril de 2004, última reforma 17 de diciembre de 2014. Reglamento de la Ley que Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que Carecen de Seguridad Social Laboral, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 04 de diciembre de 2006. Reglamento de la Ley de Salud del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 07 de julio de 2011. DOCUMENTOS NORMATIVO-ADMINISTRATIVOS Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del Expediente Clínico, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012. Que Establece las Características Mínimas de Infraestructura y Equipamiento de Hospitales y Consultorios de Atención Médica Especializada, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de enero de 2013. 3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO Contar con un instrumento de trabajo que unifique criterios para proporcionar las técnicas de enfermería del Servicio de Ortopedia y sirva al personal como guía para la adecuada, oportuna y eficiente realización de las mismas, a fin de brindar una atención integral y de la mejor calidad a la población demandante. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 151 4. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 4.1 Mecánica Corporal. Concepto: Disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. Objetivo: Ayudar al derechohabiente o usuario a lograr un cambio de posición que beneficie su actitud mental y favorezca la actividad de algunos grupos musculares, a fin de permitir el traslado del derechohabiente o usuario a un lugar determinado. Principios: En la mecánica corporal los músculos posturales, el movimiento voluntario y la función motora son aspectos fundamentales. De acuerdo con su función los músculos esqueléticos son de flexión, extensión, rotación interna, rotación externa, aducción y abducción; su elasticidad amortigua y disipa las lesiones mecánicas. El uso de músculos largos, grandes y fuertes evitan lesiones músculo esqueléticas en especial de la columna vertebral. El centro de gravedad de un cuerpo es el punto en el que está centrada la masa corporal. La base de sustentación, centro y líneas de gravedad son elementos que intervienen en la estabilidad de un cuerpo. Técnica: La movilización del derechohabiente o usuario y transferencia a diferentes sitios está apoyada en la fundamentación científica de las normas relativas a la mecánica corporal por lo cual se presentan a continuación algunas técnicas: 4.1.1 Acercamiento del Derechohabiente o Usuario al Borde de la Cama. Material y Equipo: Sábana clínica. Almohadas. Opcional hule clínico. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Informa al derechohabiente o usuario acerca del procedimiento y le explica cómo puede colaborar. Coloca al derechohabiente o usuario en decúbito dorsal y lo cubre. Mantiene una amplia base de sustentación con un pie delante del otro. Apoya en la cama con los muslos y flexiona las rodillas. 152 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Coloca las manos debajo del derechohabiente o usuario se mantiene erguida la espalda. Si el derechohabiente o usuario puede ayudar, coloca su mano sobre el hombro del personal de enfermería. Se mueve hacia atrás, desplazando el peso de un pie al otro a medida que el derechohabiente o usuario se deslice hacia el borde de la cama. Cubre y coloca aditamentos de apoyo si es necesario al derechohabiente o usuario. 4.1.2 Movilización del Derechohabiente o Usuario a Posición de Decúbito Lateral. Material y Equipo: Almohadas o cojines. Sábanas clínicas. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Coloca al derechohabiente o usuario en posición de decúbito dorsal. Deja al alcance una almohada para usarla después, ayuda al derechohabiente o usuario a flexionar el brazo proximal y coloca éste sobre el tórax. Solicita al derechohabiente o usuario que flexione las rodillas y cruce el brazo distal sobre el proximal. Coloca una mano atrás del hombro distal y otra atrás de la cresta iliaca del derechohabiente o usuario. Desliza al derechohabiente o usuario con las manos o con la sabana clínica hasta que se encuentre en decúbito lateral. Coloca centrado al derechohabiente o usuario y longitudinalmente la almohada a la espalda con una mano y con la otra lo protege; evita que los miembros podálicos queden debajo del cuerpo. Traslada al lado opuesto de la cama y arregla la cadera y miembros del derechohabiente o usuario. Coloca un cojín, almohada o sabana en medio de las extremidades inferiores para proteger las protuberancias óseas. 4.1.3 Movilización del Derechohabiente o Usuario a Posición Sedente. Material y Equipo: Sábana clínica. Almohada. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Informa al derechohabiente o usuario acerca del procedimiento que se va a realizar para obtener su colaboración. Se coloca a un lado de la cama y amplía la base de sustentación con un pie adelante del otro. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 153 Explica al derechohabiente o usuario la forma de enlazar los brazos con la enfermera (o). El brazo del derechohabiente o usuario apoyarlo en el hombro cercano de la enfermera (o). Utiliza una mano para apoyar la espalda y el cuello del derechohabiente o usuario y con la otra, el hombro. Levanta lenta y suavemente al derechohabiente o usuario y lo apoya con los brazos enlazados o con un cojín en su espalda. Continúa dándole apoyo con un brazo bajo la espalda y cuello, con el otro lo ayuda a que se acueste por sí mismo. 4.1.4 Movilización del Derechohabiente o Usuario Hacia la Cabecera de la Cama. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Coloca al derechohabiente o usuario en una posición horizontal retirando colcha y cobertor. Indica al derechohabiente o usuario que flexione las rodillas haciendo presión firme con los pies, y contra el colchón se apoye en sus codos. Coloca un brazo debajo del cuello y hombros del derechohabiente o usuario y otro debajo de sus muslos. A la señal de “uno, dos, tres” mueve al derechohabiente o usuario hacia la cabecera, apoyándose él sobre los codos e impulsándose con los pies. Cuando el derechohabiente o usuario es incapaz de colocar, pide a otra persona que ayude, utiliza para ello una sabana auxiliar. La movilización del derechohabiente o usuario hacia la cabecera también se puede realizar mediante dos personas, colocando los brazos, uno debajo de la espalda y otro debajo de la cadera. Se le pide al derechohabiente o usuario que colabore con la flexión de miembros podálicos. 4.1.5 Transferencia del Derechohabiente o Usuario de su Cama a la Silla de Ruedas. Material y Equipo: Silla de ruedas. Colcha o cobertor. Sabana estándar. Almohadas o cojines. Bata. Pantuflas del derechohabiente o usuario. Cinturones de seguridad o sujetadores para la silla de ruedas. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Dispone de una silla de ruedas que se encuentre en buenas condiciones de uso. 154 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Valora signos vitales del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario el procedimiento a realizar y sugiere formas en que puede colaborar. Coloca la silla cerca de la cabecera paralelamente a la cama y asegura las ruedas, procurando que los estribos de los pies estén plegados. Coloca el cobertor y sábana extendidos sobre la silla y el cojín sobre el asiento de ésta, si lo desea el derechohabiente o usuario. Sienta al derechohabiente o usuario lentamente. En ese momento observa su coloración y expresión facial. Ayuda al derechohabiente o usuario a desplazar sus piernas hacia el borde de la cama y lo sienta colocándole bata y pantuflas. Solicita al derechohabiente o usuario que apoye ambos pies en el banco de altura. Ayuda al derechohabiente o usuario a sentarse en la silla. Se coloca frente al derechohabiente o usuario ampliando la base de sustentación. Indica al derechohabiente o usuario que coloque sus manos sobre los hombros de la enfermera(o). Coloca una mano de cada lado de las axilas del derechohabiente o usuario. Se desplaza hasta la silla con el derechohabiente o usuario haciéndola girar hasta que su espalda quede hacia la silla. Hace que el derechohabiente o usuario alcance el respaldo y se apoye en los brazos de la silla para que descienda hacia el asiento. Coloca sus pies sobre los estribos y los sujeta si es necesario. Cubre piernas y pies del derechohabiente o usuario. Si es necesario coloca una almohada en el respaldo de la silla y lo traslada. 4.1.6 Transferencia del Derechohabiente o Usuario de la Silla de Ruedas a su Cama. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Retira la ropa que cubre al derechohabiente o usuario, así como la almohada del respaldo de la silla y pliega los estribos. Abraza al derechohabiente o usuario por la cintura y lo ayuda a que se ponga de pie, a un lado de la cama. Ayuda al derechohabiente o usuario a subir al banco de altura, lo sienta al borde de la cama y le retira las pantuflas. Coloca un brazo en el dorso del derechohabiente o usuario a nivel de los hombros y el otro debajo de las rodillas y lo ayuda a colocarse. Cuando el derechohabiente o usuario es incapaz de colaborar, este procedimiento deberá realizarse entre dos o más personas, para prevenir accidentes tanto de éstos como del derechohabiente o usuario. El procedimiento se realiza de la misma forma cuando se pasa al derechohabiente o usuario a una silla o sillón de descanso. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 155 Registra las características del pulso, estado general del derechohabiente o usuario y tiempo que permaneció sentado en la silla. Medidas de Control y Seguridad para Todas las Técnicas: Sostener cuidadosamente el miembro lesionado durante el procedimiento, para evitar movimientos indebidos que tengan como consecuencia lesiones adicionales. Una vez instalada la tracción nunca levante o suelte bruscamente las pesas. Realizar exámenes neurovasculares. Controlar la aparición de edema de infección. Mantener la elevación correcta de la tracción. El derechohabiente o usuario debe realizar ejercicios de movilización con el resto del cuerpo. Nunca quite las pesas de la tracción que ya estén instaladas en la fractura, salvo que ponga en peligro la vida del derechohabiente o usuario. Proteger prominencias óseas del derechohabiente o usuario para evitar úlceras por decúbito o compresión. Dejar al derechohabiente o usuario en una posición cómoda. 4.2 Instalación de la Tracción Cutánea. Concepto: Es aquella que se aplica directamente en las partes blandas; se emplea principalmente para mantener una inmovilización cuando se necesita una tracción ligera. Objetivo: Mantener en contacto los fragmentos fracturados del hueso, a fin de que consolide la fractura, brindando un buen sostén a la zona músculo esquelética dañada. Principios: La aplicación de una fuerza de tracción sobre un punto distal de una fractura, contrarresta el espasmo muscular y hace que la extremidad recubra su longitud normal, aproximando o separando los extremos del hueso, con el fin de alinearlos. Material y Equipo: Rastrillo con hoja de rasurar. Equipo especial de tracción. Tablones para apoyar los colchones. Almohadas. Bolsas de arena. 156 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Pesas. Piolas. Poleas. Tela adhesiva. Lidocaína al 1 o 2%. Jeringas, agujas. Guantes. Toallas. Campos. Ropa de cama. Bolsa de desechos. Técnica: Recibe indicaciones médicas. Prepara material y equipo necesario y lo traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Realiza Lavado de manos. Explica al derechohabiente o usuario el procedimiento a realizar. Prepara la piel cuidadosamente. El derechohabiente o usuario mantendrá inmovilizada la extremidad afectada durante la colocación según indicaciones del ortopedista. Sostiene el miembro afectado para llevar a cabo la preparación cutánea, la infiltración de anestesia local y la incisión del dispositivo de tracción. Participa en la colocación del estribo, férula, conexión o el soporte. Participa en elevar el miembro lesionado. Participa en la aplicación de las piolas, poleas y pesas para llevar a cabo la tracción. Aplica las pesas en las cantidades precisas e indicadas. El peso es proporcional al peso del derechohabiente o usuario (10%). Evalúa la posición del derechohabiente o usuario y todo el montaje de tracción e inmediatamente controla todas las piolas, nudos y pesas. Observa y valora los datos de compromiso neurológico y vascular distal. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 157 Considerando: Sensibilidad, temperatura, coloración y llenado capilar principalmente de los dedos de la extremidad afectada. Medidas de Control y Seguridad: Sostener cuidadosamente el miembro lesionado durante el procedimiento, para evitar movimientos indebidos que tengan como consecuencia lesiones adicionales. Una vez instalada la tracción nunca levante o suelte bruscamente las pesas. Realizar exámenes neurovasculares. Controlar la aparición de edema e infección. Mantener la elevación correcta de la tracción. El derechohabiente o usuario debe realizar ejercicios de movilización con el resto del cuerpo. Nunca quite las pesas de la tracción que ya estén instaladas en la fractura, salvo que ponga en peligro la vida del derechohabiente o usuario. Se pueden quitar si va a movilizar al derechohabiente siempre y cuando ejerza tracción continua en el miembro afectado. Proteger prominencias óseas del derechohabiente o usuario para evitar úlceras por decúbito o compresión. Dejar al derechohabiente o usuario en una posición cómoda. 4.3 Instalación de la Tracción Esquelética. Concepto: Es aquella en la que la fuerza se ejerce directamente sobre el hueso, mediante clavos, agujas o compases. Es una tracción muy potente, pues permite aplicar mucho peso. Los clavos deben aplicarse con una técnica aséptica. Objetivo: Ayudar al derechohabiente o usuario con trastornos músculo esqueléticos, mediante la alineación de la extremidad lesionada, a recuperar su capacidad funcional, reducir las fracturas y mantenerlas en posición hasta su tratamiento quirúrgico definitivo. Principios: La tracción ejercida mediante la fijación ósea corrige alteraciones músculo esqueléticas. Material y Equipo: Clavo para la tracción. Taladro eléctrico o neumático. Estribo. Piola. Pesas de diferente peso. 158 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Dos almohadas. Dos frascos de antibiótico vacíos para proteger las salientes del clavo (opcional). Equipo para tricotomía. Gasas. Guantes. Soluciones antisépticas. Campo hendido y bata para cirujano (estériles). Jeringa con aguja. Torundas alcoholadas. Lidocaína al 1 o 2%. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Prepara el material y equipo necesario y lo traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Orienta al derechohabiente o usuario acerca del procedimiento a realizar. Acomoda al derechohabiente o usuario de acuerdo a indicación médica. Realiza la asepsia y antisepsia de la región para la instalación del clavo. Realiza la tricotomía de la región de instalación si se requiere. Asiste al médico en el procedimiento de infiltración con anestésico local. Sostiene el miembro afectado para la instalación del clavo para la tracción esquelética. Prepara el miembro afectado para la instalación del estribo para ejercer la tracción. Protege las salientes del clavo de tracción para evitar posibles infecciones. Eleva el miembro pélvico traccionado de 30° a 40°, ya sea con una férula de Bramn Beller o la colocación de dos almohadas y si no se cuenta con el recurso, se podrá elevar la cama. Colabora en la instalación de la piola (cuerda para ejercer la tracción) en el estribo, pasándolo por la polea de la férula de Bramn Beller. Coloca las pesas de acuerdo al peso corporal del derechohabiente o usuario adicionando el 10% de este, indicado por el médico. Verifica que las pesas aplicadas para la tracción tengan caída libre y puedan ejercer una tracción esquelética eficiente. Realiza limpieza de la región de instalación y protege con gasas estériles las salientes del clavo. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 159 Evalúa que el montaje de la tracción esté debidamente asegurada para evitar cualquier eventualidad. Deja al derechohabiente o usuario en una posición cómoda y observa datos de compromiso neurovascular distal, así como temperatura. Brinda cuidados al instrumental y equipo. Registra la fecha de instalación de la tracción. Medidas de Control y Seguridad: Las pesas deben colgar libremente cuando el derechohabiente o usuario se mueva o cambie de posición. Llevar control neurovascular del derechohabiente o usuario. No retirar ni levantar las pesas al realizar cualquier procedimiento. Examinar si hay desgarres en la piel, en la zona de salida y entrada del clavo. Vigilar la existencia de signos de hemorragia o supuración en la entrada y salida de los clavos. Realizar cuidados de la piel, para evitar las úlceras por decúbito. Fomentar los ejercicios de movilización de las articulaciones no afectadas. Proteger prominencias óseas del derechohabiente o usuario para evitar ulceras por decúbito o compresión. Elevar la cabecera de la cama ligeramente, no más de 40 grados. 4.4 Instalación de Fijadores Externos. Concepto: Es la introducción de un fijador en el hueso de manera percutánea que permite reducir, estabilizar e inmovilizar las fracturas abiertas que presentan un daño grave de los tejidos blandos. Objetivo: Estabilizar e inmovilizar la fractura del derechohabiente o usuario, a fin de permitir el apoyo rígido de fracturas expuestas continuas graves, falta de uniones infectadas y articulaciones inestables infectadas. Principios: La tracción ejercida mediante la aplicación de fijadores externos óseos corrige alteraciones musculo esqueléticas. Material y Equipo: Equipo de asepsia. Equipo de tricotomía. Equipo y material para la instalación de fijadores externos, (tornillos y cuerpo central). Técnica: 160 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Realiza cuidados pre-operatorios como cualquier técnica quirúrgica. Mantiene elevada la extremidad afectada para evitar tumefacción. Vigila signos de infección, alrededor del signo de inserción de los clavos, como enrojecimiento, hipersensibilidad, dolor o calor local. Cambia gasa una o dos veces al día en los trayectos de los clavos, y quita las costras formadas por el drenaje seroso, pueden evitar que el liquido drene y cause infección. Realiza curaciones diarias en las heridas del sitio de tracción. Orienta al derechohabiente o usuario para evitar movimientos bruscos de la extremidad. Evita mover las tuercas, ya que pueden alterar el tratamiento. Después de la primera semana, estimula al derechohabiente o usuario a deambular con muletas, sin apoyar el miembro afectado. Medidas de Control y Seguridad: Vigilar la existencia de signos de infección como dolor local, enrojecimiento, fiebre etc. en especial al trayecto del fijador. Observar con frecuencia la piel en busca de presión o fricción. Fomentar los movimientos activos en todas las articulaciones no afectadas. 4.5 Colocación de Aparato de Yeso. Concepto: Es una técnica para la fijación o inmovilización de una articulación o segmento del cuerpo, mediante la aplicación de un aparato de yeso tipo sulfato cálcico (yeso convencional) o fibra de vidrio. Objetivo: Inmovilizar alguna parte del cuerpo del derechohabiente o usuario mediante la colocación de un aparato de yeso, a fin de lograr la alineación y consolidación del hueso. Principios: La inmovilización de un segmento afectado permite la alineación y consolidación. El tipo de inmovilización se elige de acuerdo a la patología que presente el derechohabiente o usuario. Se describen brevemente algunas de ellos: Contusión: Es una lesión de los tejidos blandos producida por una fuerza (golpe, puntapié o caída), en la que puede haber equimosis o hematoma por la rotura de varios vasos pequeños. Tratamiento: Elevar la zona afectada y aplicar frío en forma húmeda o seca, durante las primeras 8 o 10 horas. Se aplica un vendaje elástico de la región afectada. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 161 Esguince: Es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación por un tirón o desplazamiento momentáneo de la articulación. Puede haber rotura de vasos sanguíneos y edema por el volumen acumulado de sangre en los tejidos. Tratamiento: Aplicación de compresas frías, descanso y apoyo con una férula temporal o vendaje elástico compresivo. Luxación: Es un trastorno en que las caras articulares de los huesos que forman la articulación, dejan de estar en contacto anatómico. Pueden ser congénitas, espontáneas o traumáticas. Tratamiento: Reducción de la luxación e inmovilización de la zona con férulas o vendajes por 4 semanas. Fracturas: Es la pérdida de continuidad de un hueso. Clasificación: Las fracturas pueden ser incompletas, esto es, sólo una línea o fisura en el hueso; o completas cuando el hueso se rompe en todo su espesor. Las fracturas también pueden ser simples o cerradas, cuando la superficie fracturada no está en contacto con el aire y la piel está cerrada o intacta, y compuestas o abiertas cuando existe una herida por donde las bacterias y el aire pueden entrar. Los Diferentes Tipos de Aparatos de Yeso son: Férulas. Bota corta (de la rodilla hacia el pie). Pelvi-podálico (de la pelvis al pie). Cailot, puede ser medio, tres cuartos y completo, este último comprende del abdomen hacia los pies, uniendo ambos miembros con un travesaño. Minerva, con sus dos variables: De las axilas al maxilar y del tórax a la cabeza, dejando descubierta la cara. Material y Equipo: Cuchillos. Cizallas para hueso. Sierra Strayker. Vendas de yeso de diferentes medidas. Lebrillo. Guantes. Vaselina. Guata. Venda elástica. Recipiente con agua tibia. Técnica: 162 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Prepara el equipo y lo lleva a la unidad del derechohabiente o usuario. Prepara física y psicológicamente al derechohabiente o usuario. Desviste cuidadosamente al derechohabiente o usuario durante la admisión, eliminando primero la ropa de la extremidad no afectada y luego la de la afectada, procurando no mover esta última. Verifica en las órdenes médicas si hay que administrar algún analgésico, antes de que el médico aplique el yeso. Explica al derechohabiente o usuario la maniobra de aplicación del yeso antes de iniciar el procedimiento. Asiste al médico durante el procedimiento en la aplicación del yeso sosteniendo la extremidad en la alineación deseada. No aplica cobertores sobre la extremidad inmovilizada hasta que seque el yeso. Observa las áreas de presión, cuando el derechohabiente o usuario tiene aparato de yeso, vigila el estado de la piel de los pies, su color y su temperatura, así como cualquier otra manifestación de molestia e informa al médico inmediatamente acerca de cualquier cambio. Verifica los dedos de la extremidad enyesada cada hora durante las primeras 24 horas, para descubrir signos tempranos de trastornos circulatorios por mala colocación del yeso y en caso de que existan, avisa de inmediato al médico. Señala con una flecha el sitio en donde exista filtración de sangre a través del yeso, con objeto de evaluar escapes futuros. Verifica en el yeso alguna zona con temperatura más alta de lo normal, que pueda iniciar la existencia de alguna infección. Revisa durante las primeras 24 horas, el enyesado en intervalos de 4 horas o menos, según la indicación médica. Coloca la extremidad enyesada en una posición más alta que el resto del cuerpo, una vez que el yeso este seco, para facilitar el retorno venoso. Coloca material protector impermeable sobre el yeso de lactantes, niños o senil que no tengan control de esfínteres. Retira todos los objetos que se encuentren al alcance del derechohabiente o usuario pediátrico y senil, para evitar que sufran lesiones. Cambia frecuente de posición del derechohabiente o usuario, para evitar la formación de zonas de presión sobre prominencias óseas. Vigila la protección de la piel e higiene del derechohabiente o usuario. Proporciona terapia ocupacional. Inmoviliza al lactante o niño de corta edad para quitar el yeso, sosteniendo la extremidad afectada sobre almohadas después de quitarlo. Lava la zona post yeso cuidadosamente con agua y jabón, quitando con cuidado los excesos y secreciones existentes. Medidas de Control y Seguridad: En caso de herida o incisión bajo el área enyesada, cubra con apósitos usando una técnica estéril antes de aplicar el yeso. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 163 No use talco, ni aceite para la piel debajo del yeso. Eliminar los restos y fragmentos de yeso y dar masaje a la piel. Observar al derechohabiente o usuario para detectar signos y síntomas de zona de presión y trastornos de la piel; el dolor es el indicador principal, así como cambios de temperatura en el mismo yeso. Vigilar la aparición de olor fétido debajo del yeso, que pueda indicar la presencia de infección. Avisar al médico cuando exista mala circulación o escoriación de la piel, así como cualquier otra manifestación de molestia e informa al médico inmediatamente acerca de cualquier cambio. Evitar que el yeso se deforme, esto favorece la formación de úlceras por presión. Proporcionar cuidados a la piel del derechohabiente o usuario. Orientar a la familia respecto a los cuidados del derechohabiente o usuario enyesado, mientras se encuentra en el hospital y cuando sea dado de alta. Conservar la inmovilidad en la posición anatómica deseada. 4.6 Colocación de Vendajes. Concepto: Es la colocación en torno a una parte del cuerpo de una o varias vendas con fines terapéuticos y preventivos. Objetivo: Colocar el vendaje al derechohabiente o usuario en alguna parte del cuerpo, a fin de inmovilizar. Fracturas, luxaciones, esguinces y fisuras, con fines preventivos y terapéuticos. Principios: Los vendajes o la acción de vendar permiten la aplicación con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito: La compresión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares. Contención: Para limitar los movimientos de extremidades ó articulaciones en casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección. Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades. Material y Equipo: Vendas de diversos tamaños, (según el tipo de vendaje y sitio de aplicación). Tela adhesiva o alfiler de seguridad. Guata (opcional). Clasificación de los Vendajes: Los vendajes se clasifican según su: 164 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Uso 24 de Julio de 2015 Contención. Corrección. Compresión. Método Circular y Recurrente de Aplicación Región en que se Aplican Cabos múltiples. Triangulares llenos ó charpas. De cabeza. De extremidades superiores. De tórax. De abdomen. De extremidades inferiores. Vendajes Según el Método de Aplicación: Circular superpuesta: vendaje que cubra totalmente las vueltas anteriores. Indicaciones: Fijación en muñeca y tobillo, entre otras. Circulares en espiral e imbricadas: Vueltas circulares u oblicuas, ascendentes ó descendentes que cubren la mitad o dos terceras partes del ancho de la venda de la vuelta anterior. Indicaciones: En miembro torácico y podálico, circulares en espiral continua igual que el anterior, solo que los bordes de la venda en cada vuelta, se tocan entre sí. Circulares con espiral rampante: Vueltas oblicuas ascendentes ó descendentes que dejen un espacio sin vendar. Indicaciones: Fijar material de curación. Circular oblicua: Vueltas en sentido del eje del cuerpo ó extremidad. Indicaciones: Moniculo y tórax. Circulares con inversos: Vueltas que requieren de la inversión de la cara interna de la venda hacia el exterior. Indicaciones: En extremidades superiores e inferiores. Oblicuas y cruzadas en “8”: Vueltas oblicuas ascendentes y descendentes entorno a la extremidad pero cruzándose en su parte media. Indicaciones: En mano, codo, rodilla, axila etc. Vendajes recurrentes: Medias vueltas recurrentes. Indicaciones: Muñones de amputación, cabeza, manos y pies. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Explica el procedimiento al derechohabiente o usuario si es posible. Usa material y vendas de tamaño acorde con la región por vendar. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 165 Identifica la región que se va a vendar y sostiene sobre un lugar seguro, quedando frente al derechohabiente o usuario. Protege con material suave las prominencias óseas o pliegues naturales antes de vendar. Aplica vendaje en zonas limpias y secas. Los vendajes se aplican con el cuerpo en buena alineación (Posición anatómica) para evitar tención muscular y fatiga. Aplica compresión uniforme y moderada de la parte distal a la proximal de izquierda a derecha. Evita vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda. Deja descubierta la porción distal de las extremidades para observa posibles alteraciones circulatorias. Termina y fija el vendaje con medio disponible. Favorece la posición y el ejercicio postural del derechohabiente o usuario. Medidas de Control y Seguridad: Colocar la región o miembro que se va a vendar en posición adecuada. Procurar que la extremidad a la que se aplique el vendaje se encuentre en relajación. El vendaje debe tener el tamaño adecuado a la región por vendar. Vigilar datos de compromiso neurovascular distal del derechohabiente o usuario. 4.7 Vigilancia del Estado Neurovascular Distal. Concepto: Son las acciones que realiza el personal de enfermería para observar el adecuado funcionamiento neurovascular del derechohabiente o usuario que ha sido sometido a tratamiento ortopédico. Objetivo: Vigilar el estado neurovascular del derechohabiente o usuario, a fin de prevenir las lesiones neurovasculares, así como la funcionalidad parcial o total de la extremidad afectada. Principios: El observar oportunamente datos de alarma favorece el estado neurovascular distal y la prevención de lesiones de funcionalidad parcial o total. Material y Equipo: Reloj con segundero. Abatelenguas. Isopo. Técnica: 166 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Revisa el color de la punta digital y lecho ungueal, debiendo presentar coloración rosada. Presiona con el dedo índice y pulgar la punta del dedo y uña para causar vaciamiento, esto presenta coloración blanca. Suelta la presión y observa la velocidad del retorno de color rosado, éste debe ser inmediato y no mayor de dos segundos. Solicita al derechohabiente o usuario que movilice los dedos; en lactantes movilícelos lentamente observando si hay dolor o flaccidez. Verifica lentamente observando si hay dolor o flacidez. Realiza las anotaciones de enfermería. Medidas de Control y Seguridad: Conservar la alineación anatómica de la extremidad afectada. Mover al derechohabiente o usuario suavemente con firmeza. Informar oportunamente al médico al observar datos de alarma como: Compromiso vascular. Ausencia o retardo del llenado capilar. Cianosis o coloración violácea en dedos y lecho ungueal. Compromiso neurológico. En caso de detectar sensación de hormigueo, calambres o piquetes en la zona afectada. 4.8 Manejo del Penrose. Concepto: Son las acciones de enfermería que se proporcionan al derechohabiente o usuario sometido a una intervención quirúrgica que requiere drenar algún liquido de alguna cavidad o herida en forma pasiva. Objetivo: Drenar en forma pasiva líquidos de cavidades o heridas al derechohabiente o usuario, observando las características y cuantificación de las mismas, a fin de prevenir que se presente alguna infección. Principio: Las secreciones orgánicas favorecen el desarrollo de microorganismos. Material y Equipo: Penrose de ¼, ½ de ancho, 25-30 cm. de largo. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 167 Cubre bocas. Guantes. Bolsa colectora, gasas o apósitos. Micropore. Pinzas de anillos. Equipo de curación. Jabón quirúrgico. Agua estéril. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Se coloca guantes y cubre bocas. Retira el apósito o bolsa recolectora. Realiza aseo del área a intervenir. Seca perfectamente con gasa estéril. Realiza cambio de apósito o bolsa colectora. Fija el apósito con tela adhesiva. Observa y anota las características (color, olor, cantidad, etc.) del fluido en la hoja de enfermería. Retira el punto de anclaje, para el retiro total del penrose. Realiza la extracción del penrose en forma lenta y cuidadosa, si presenta dificultad para la extracción, avisa al médico tratante. Sella la herida con gasa o apósito estéril. Medidas de Control y Seguridad: Observar que el área donde se encuentre el penrose no esté lacerada. Extraer cuidadosamente el penrose, nunca de manera brusca. Cubrir el área donde se retira el penrose durante el primer día que se retire. Vigilar esta zona hasta el egreso del derechohabiente o usuario. 4.9 Aspiración de Fluidos con Drenovac. Concepto: 168 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Son las acciones de enfermería que se proporcionan al derechohabiente o usuario, sometido a una intervención que requiere un drenaje de succión, por medio de la gravedad. Drenovac: Es un equipo desechable esterilizado y completo de drenaje por medio de succión, cuyo procedimiento de instalación generalmente es quirúrgico. Objetivo: Drenar por aspiración líquidos de cavidades o sitios donde se estén produciendo, para prevenir hematomas postoperatorios. Principio: Es importante la posición del derechohabiente o usuario durante el período postoperatorio, así como el lugar donde se sitúa el succionador, ya que la gravedad normal sobre la herida ayuda a efectuar un drenaje más eficaz. Material y Equipo: Drenovac que consta de: 1 sonda de 3.17 mm. ( 1/8“ ó ¼ “, 3/32” ). 1 aguja de 3.17 mm. ( 1/8“ ó ¼ “, 3/32” ). 1 conector universal. 1 funcionador de 400 ml. 1 cinturón ajustable. Drenovac de ½ o ¼ pulg. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Este procedimiento se realiza en el área quirúrgica. Adapta el conector con 3 segmentos de cada vástago, en las 3 medidas correspondientes. Checa que el tapón evacuador esté abierto. Inserta el tubo conector en la salida horizontal del seccionador con suficiente presión, para asegurar un sellado hermético. Inserta el tubo drenador dentro del vástago del conector, y dobla aproximadamente 1 cm. Coloca el succionador sobre una superficie sólida. Comprime el succionador totalmente con una mano y coloca el tapón. Suelta el succionador para iniciar la succión. Pinza el tubo conector para vaciarlo y soltar el vacio, y toma la lectura del fluido drenado. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 169 Quita el tapón del succionador. Voltea el succionador y lo comprime para su vaciado. Repite la rutina anterior para reactivar el vaciado. Desconecta el tubo en caso de que se tape y con una jeringa estéril de 20 a 50 ml. y un adaptador de catéter, inyecta suavemente solución estéril para irrigar la herida por el tubo, desconecta la jeringa y vuelve a conectar el tubo, reiniciando la succión. Quita todas las conexiones entre el tubo, la piel y los vendajes, para retirar definitivamente el equipo de succión. Retira el tubo drenador por medio de una lenta y suave tracción manual. Realiza la curación de la herida, cubriéndole posteriormente con gasa estéril. Anota las características del fluido. Medidas de Control y Seguridad: Verificar que los tubos no estén doblados ni enredados. Tener cuidado de no dañar el tubo succionar. Cerciórese que en las primeras 48 horas, el fluido haya disminuido. Después de ser retirado el drenovac, todos sus componentes deberán ser desechados en los residuos correspondientes. 4.10 Colocación y Vigilancia de Osteoclisis. Concepto: Es una técnica de infusión intraósea, que se utiliza cuando no se logra tener un acceso venoso, cuyo procedimiento es quirúrgico. Objetivo: Limpiar la cavidad ósea lesionada en el sitio de infección, mediante un drenaje continuo, a fin de mejorar las condiciones del derechohabiente o usuario. Principios: La infusión intraósea se basa fisiológicamente en que la cavidad intramedular se comunica directamente con la circulación venosa. Los huesos largos tienen numerosos sinusoides medulares que drenan a los canales venosos medulares, los cuales se vacían directamente a la circulación sistemática a través de las venas. El sistema de drenaje se aplica, a fin de desprender las secreciones que puedan ser aspiradas por este sistema en dirección a la fuerza de gravedad. Material y Equipo: Tubo irrigador. 170 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Tubo de succión. Equipo de succión. Tela adhesiva. Pinzas de anillos. Jeringa asepto. Antibióticos prescritos. Trocar #14 y 16. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Instala al derechohabiente o usuario cómodamente en la unidad. Realiza cuidados pre y postoperatorios y le informa al médico. Intervención Médica: Asepsia de la zona a intervenir. Aplicación de lidocaína al 1%. La aguja debe de penetrar en un ángulo de 15 a 20°. Aplica suficiente presión y movimientos de rotación. Se percibe una pérdida de resistencia lo cual confirma la penetración a la médula ósea, momento en el cual se confirma que ya se puede administrar líquidos. Instala el tubo de irrigación a la solución a ministrar, junto con el adaptador al tubo de entrada de la osteoclisis. Instala el frasco estéril, posteriormente conecta el tubo de salida para recibir el líquido drenado. Vigila y controla que la solución a ministrar pase a un goteo continuo. Vigila constantemente el sistema cerrado, con la finalidad de evitar que se tapen los orificios de la succión y observa que el líquido fluya libremente por el tubo de succión. Efectúa cambios de solución irrigadora, según indicación médica, así como del vaciamiento del depósito colector. Anota las características del líquido de retorno. Vigila signos y síntomas de alarma como: temperatura, coloración, edema, sangrado y dolor de la extremidad. Reporta la frecuencia de dolor local o cualquier anomalía. Realiza movilidad de la extremidad por indicación médica. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 171 Retiro del Sistema: Cierra la solución irrigadora y vacía el sistema de succión. Moviliza la extremidad para favorecer la salida del líquido acumulado de la cavidad. Retira la solución irrigadora. Colabora con el médico para el retiro de puntos de anclaje y tubo de succión sellando posteriormente con gasa estéril y tela adhesiva en la zona infiltrada. Complicaciones: Incluye la osteomielitis, abscesos subcutáneos, embolia grasa y daño a la epífisis ósea. Medidas de Seguridad y Control: Verificar que los tubos y equipo de succión estén estériles. Verificar que los tubos no estén doblados ni enredados. Verificar que la irrigación sea continua. Unificar presencia de signos y síntomas de alarma (temperatura, coloración, sangrado y dolor de la extremidad). Todos los componentes de drenaje deberán ser desechados. 4.11 Cuidados Preoperatorios. Concepto: Es el conjunto de acciones realizadas al derechohabiente o usuario previo al acto quirúrgico, destinados a identificar condiciones físicas y psíquicas que pueden alterar los resultados de la intervención y prevenir complicaciones postoperatorias. Objetivo: Preparar física y psicológicamente al derechohabiente o usuario, a fin de que disminuya su estrés y controle su ansiedad antes de la cirugía, y coadyuve a su recuperación postoperatoria. Principios: Prevenir complicaciones (infecciosas respiratorias, vasculares y otras) que interrumpa una pronta recuperación postoperatoria. La eficiencia en la preparación del derechohabiente o usuario da como resultado un mínimo de riesgo y una rápida recuperación. Material y Equipo: Prepara el equipo de acuerdo a la cirugía a realizar, según indicaciones médicas. Rastrillo y hoja de rasurar. Agua y jabón. 172 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Gasas estériles. Guantes estériles. Bolsa para desechos. Técnica: Preparatorio mediato (12 horas antes). Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Traslada el material y equipo a la unidad del derechohabiente o usuario verifica, la ficha de identificación y/o brazalete y revisa la indicación médica. Explica al derechohabiente o usuario el procedimiento a realizar según el tipo de cirugía. Revisa que esté firmado el consentimiento informado, de lo contrario avisa al cirujano. Registra, peso y talla del derechohabiente o usuario y observa estado de la piel. Toma y registra signos vitales en la hoja de enfermería. Verifica presencia de prótesis dental y la retira y los entrega a la encargada de enfermería. Solicita al derechohabiente o usuario que orine (si su condición lo permite), ya que lo ideal es que la vejiga este vacía previo a cirugía. Verifica que el expediente clínico este en orden con los exámenes de laboratorio solicitados y radiografías. Cambia ropa al derechohabiente o usuario por bata clínica. Coloca gorro al derechohabiente o usuario. Instala según indicaciones médicas: vía venosa, sonda nasogástrica, sonda foley u otro, y anota la fecha de instalación. Anota en la hoja de enfermería las actividades realizadas. Colabora con el camillero en el traslado del derechohabiente o usuario al quirófano y lo entrega a la enfermera, junto con su expediente clínico completo. Prepara la unidad del derechohabiente o usuario para su ingreso, verificando el funcionamiento del seccionador y la toma de oxigeno. Medidas de Control y Seguridad: Evitar complicaciones anestésicas. Conocer el historial clínico del derechohabiente o usuario. Verificar que el derechohabiente o usuario se encuentre en condiciones óptimas de salud para la interrupción quirúrgica programada. 4.12 Cuidados Postoperatorios. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 173 Concepto: Es el conjunto de acciones realizadas al derechohabiente o usuario, posterior al acto quirúrgico, destinadas a recuperar y optimizar las funciones sistémicas alteradas por el estrés quirúrgico y prevenir complicaciones. Objetivo: Recuperar las funciones vitales del derechohabiente o usuario, sin compromiso de los sistemas, a fin de favorecer su pronta recuperación. Principio: La eficiencia de las acciones al derechohabiente o usuario recién operado favorecen su pronta recuperación. 4.12.1 Postoperatorio Inmediato. Es el tiempo de mayor riesgo, se inicia con el periodo de recuperación con todos los sistemas de monitorización, cerca al pabellón quirúrgico y se continúa en la sala o habitación del derechohabiente o usuario. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Valora el estado de conciencia del derechohabiente o usuario. Valora estado respiratorio, circulatorio y hemodinámico del derechohabiente o usuario. Revisa que tipo de soluciones y medicamentos fueron administrados. Informa al médico de incidentes ocurridos durante el intraoperatorio. Valora curva de signos vitales en el acto quirúrgico. Valora tipos de drenaje utilizados. Valora condiciones de la piel, especialmente zonas de presión (prominencias óseas, lugar de colocación de sistema de monitorización, placas u otras y de contacto con antisépticos). Valora presencia de dolor. Valora grado de ansiedad. Observa características especiales del derechohabiente o usuario. 4.12.2 Cuidados en el Postoperatorio Mediato. Este periodo se inicia después de las primeras 24 horas de realizada la intervención, incluyendo el periodo de hospitalización y la recuperación en el domicilio. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. 174 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Colabora con el camillero en el traslado del derechohabiente o usuario a su habitación, teniendo especial cuidado de sus férulas, o drenajes. Valora las condiciones y el estado general en la que se encuentra el derechohabiente o usuario. Valora el dolor en el derechohabiente o usuario. Coloca al derechohabiente o usuario en posición semifowler y lo abriga, si es necesario. Administra oxigeno por mascarilla, puntas nasales según indicación médica. Revisa la herida, las condiciones de los apósitos, presencia de drenajes, sondas, vendajes y férulas. Inicia tracción conforme a indicaciones médicas y mantiene elevada la extremidad o las extremidades afectadas. Realiza la toma de signos vitales y registra en la hoja de enfermería, compara pulsos de las extremidades afectadas con la sana y vigila la temperatura de la misma, ya que si se encuentra elevado puede indicar hemorragia o infección. Ministrar medicamentos y soluciones parenterales. Vigila y asiste la presencia de nauseas y vómito. Vigila y cuantifica los líquidos procedentes de sondas penrose o drenovac. Cambia de posición al derechohabiente o usuario para evitar úlceras por presión. Proporciona la dieta indicada al derechohabiente o usuario y observa la tolerancia de la misma. Medidas de Control y Seguridad: Evitar complicaciones anestésicas estabilizando las condiciones generales del derechohabiente o usuario. Unificar que el derechohabiente o usuario se encuentre en condiciones óptimas de salud a su egreso hospitalario. 4.13 Cuidados del Derechohabiente o Usuario Amputado. Concepto: Son las acciones de enfermería que se proporcionan al derechohabiente o usuario que ha presentado la amputación de alguna extremidad. Concepto de Amputación: Es el corte circular de un miembro por la continuidad del hueso ó huesos, como consecuencia de traumatismos con aplastamiento, sepsis graves y/o necrosis por isquemia, no es susceptible de reconstrucción vascular. Indicaciones de Amputación: Necrosis tisular provocada por congelación. Tromboflebitis. Mano o pie mutilado. Arterosclerosis que afecta una extremidad. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 175 Padecimientos metabólicos (ejemplo: diabetes mellitus). Objetivo: Participar en la recuperación física y reintegración del derechohabiente o usuario amputado, a fin de que se reincorpore lo más pronto posible a su vida social y laboral. Principios: La preparación psicológica del derechohabiente o usuario que ha sido amputado es la primera etapa de rehabilitación. La amputación es un proceso de incapacidad física permanente que perjudica en la satisfacción de necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales. Material y Equipo: Para cirugía de amputación. 4.13.1 Técnica de Intervención Aguda. Revisa las implicaciones psicológicas y sociales de una amputación por parte del derechohabiente o usuario. Revisa los estudios psicológicos similares al proceso de duelo que le permite al derechohabiente o usuario aceptar la amputación. Orienta a los familiares, para conseguir una actitud positiva y realista respecto al futuro. 4.13.2 Técnica de Intervención Prequirúrgica. Revisa la información del derechohabiente o usuario y familiar respecto a los motivos para la amputación, la prótesis propuesta y el programa de entrenamiento de la movilidad. Preparar quirúrgicamente el miembro afectado su longitud. Coloca al derechohabiente o usuario en decúbito supino con el miembro afectado separado. 4.13.3 Técnica de Intervención Post-Quirúrgica. Vigila el estado general del derechohabiente o usuario. Controla cuidados de signos vitales y vendajes que alerten presencia de hemorragia (hipotensión, taquicardia ó palidez). Vigila drenajes por aspiración. Mantiene técnica estéril durante el cambio de vendajes. Si hay presencia de hemorragia, avisar inmediatamente al cirujano. Mantiene el muñón ligeramente elevado. Inspecciona diariamente la extremidad residual para descartar signos de irritación cutánea poniendo especial atención en las áreas propensas a la presión. Realiza Movilización del derechohabiente o usuario después de las 12 horas posteriores a la intervención. 176 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Aplica al derechohabiente o usuario antibióticos prescritos por el médico. Vigilar el alineamiento del vendaje para favorecer la reducción de edema y facilitar la moldeabilidad de la extremidad. Realiza preparación psicológica para la utilización temprana de prótesis que dependerá de la curación satisfactoria de la extremidad residual, así como de la condición física del derechohabiente o usuario. Inicia con el derechohabiente o usuario los ejercicios de potencia general, incluyendo las extremidades superiores diariamente, e incita al derechohabiente o usuario a la de ambulación y técnicas para el traslado desde la cama a la silla y viceversa. 4.13.4 Técnica del Vendaje del Muñón. Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Aplica vueltas verticales recurrentes del vendaje en la cara anterior del arco crural. Pasa el vendaje sobre el extremo distal del muñón por detrás del pliegue glúteo, el derechohabiente o usuario ayuda en esa maniobra sosteniendo las vueltas de repetición. Hace dos vueltas adicionales sobre la cara interna y externa del extremo del muñón. Fija las vueltas recurrentes con varias vueltas horizontales circulares. Empieza las vueltas circulares en la cara externa y lleva por detrás a la cara interna. Conserva la presión en la porción distal del muñón hacia fuera, hacia arriba y en un punto lejano para eliminar la formación de pliegues. Nunca realiza vueltas circulares que no sean oblicuas, pues tienden a producir constricción circulatoria. Aplica la espiga de cadera desde la cara antero interna del muñón y la lleva por fuera, siguiendo la cara anterior del muñón en la región inguinal. Fija el vendaje y cubre el tejido en un punto alto de la ingle y las caras laterales de la cadera, lo que elimina la formación de prominencias en esta zona. Lleva el vendaje rodeando el tronco a nivel de la cresta iliaca, las vueltas de regreso en el muñón tendrá la forma de 8 y se llevará el vendaje rodeando la pelvis de nuevo. Termina la aplicación con vueltas oblicuas en el muñón. Fija el vendaje con la tela adhesiva en las caras externas y anteriores del muñón. Medidas de Control y Seguridad: Antes del alta hospitalaria el derechohabiente o usuario y familiar precisaran instrucciones cuidadosas relacionadas con los cuidados de la extremidad residual, de ambulación, prevención de las contracturas, reconocimiento de las complicaciones, ejercicios y cuidados durante el seguimiento. 4.14 Cuidados al Derechohabiente o Usuario Durante su Convalecencia. Concepto: Son las acciones de enfermería que se brindan al derechohabiente o usuario durante el proceso de enfermedad y el retorno a su estado de salud. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 177 Objetivo: Contribuir con el equipo multidisciplinario de salud en la atención progresiva e integral del derechohabiente o usuario, a fin de reintegrarlo a su unidad biopsicosocial en las mejores condiciones de salud y rehabilitación. Principio: La transición entre el estado de salud y el de enfermedad y viceversa, es una experiencia compleja y diferente de cada persona. Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes privilegios y libertades, así mismo temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad. Técnica: Realiza lavado de manos antes y al término del procedimiento. Vigila que el aseo personal del derechohabiente o usuario sea óptimo. Sigue las indicaciones médicas y efectúa los cambios prescritos. Toma y registra signos vitales en hoja de enfermería. Prepara física y psicológicamente al derechohabiente o usuario para la intervención quirúrgica si el caso lo amerita. Realiza procedimientos como: curaciones conforme a indicaciones médicas. Colabora con el derechohabiente o usuario para llevar a cabo terapia ocupacional (dependiendo de la edad). Lleva a cabo un control escrito de fechas e instalación de catéteres, sondas o tubo, e informa al médico para el cambio de las mismas. Orienta al derechohabiente o usuario sobre el manejo de algunos aditamentos como: yeso, férula, tracciones y fijadores externos. Verifica e informa al derechohabiente o usuario acerca de su dieta, si esta requiere alguna recomendación especial. Orienta al usuario sobre las medidas que deberá tomar en cuenta si lleva una herida o extremidad afectada y si requiere fisioterapia. Informa al derechohabiente o usuario acerca de su próxima cita y a donde puede acudir en caso de urgencia e incluso de visitas de seguimiento para su control si esto lo amerita. Medidas de Control y Seguridad: Evitar accidentes en el baño, salas y demás áreas. Consultar el expediente clínico cuantas veces sea necesario. Facilitar los trámites administrativos del derechohabiente o familiar. Motivar al derechohabiente o usuario para su auto cuidado y seguridad. 178 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 5. ANEXOS 5.1 Glosario de Términos: Asepsia: Antisepsia: Anclaje: Distal: Drenaje: Hematoma: Irrigación: Lecho Ungueal: Muñón: Osteítis: Osteomielítis: Ostealgia: Proximal: Protuberancia: Succión: Método de prevenir las infecciones de agentes infecciosos. Conjunto de prácticas que impiden la proliferación o infección y facilita la destrucción de gérmenes patógenos. Se refiere a un tipo de sujeción para resistir o impedir un movimiento, normalmente un resultado del levantamiento, volteo o deslizamiento. Periférico o más alejado del centro. Medio por el cual queda asegurada la salida de líquidos y derrames por una herida, absceso o cavidad, natural traumática o quirúrgica. Acumulación de sangre por contusión o traumatismo quirúrgico. Riego de una parte u órgano de líquidos con fines terapéuticos. Tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la uña y conecta con el dedo. Porción de un miembro amputado, comprendido entre la superficie de succión y la articulación proximal. Inflamación aguda o crónica de un hueso, generalmente de su cavidad. Inflamación piógena simultanea del hueso y medula ósea. Dolor de uno o más huesos. Más cerca del centro, tronco o línea media. Eminencia o elevación ósea. Acción de aspirar. 6. BIBLIOGRAFÍA Ledesma-Pérez MC. Fundamentos de Enfermería. 1a. edición. México: Editorial Limusa, 2010. Martínez-Abril C. Enfermería en Cirugía Ortopédica y Traumatología. 1a. edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2003. Rosales Barrera S, Reyes-Gómez E. Fundamentos de Enfermería 3a. edición. México: Editorial Manual Moderno, 2004. García-García A. Enfermería de Quirófano. 1a. edición. Madrid: Editorial Difusión de Avances de Enfermería, 2005. Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. 10a. edición. México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, 2005. Vial-Larraín B, Soto-Pino I, Figueroa-Ramírez M et al. Procedimientos de Enfermería Medicoquirúrgica. 2a. edición. Santiago: Editorial Mediterráneo, 2007. Silberman FS, Varaona O. Ortopedia y Traumatología. 3a. edición. Buenos Aires : Editorial Panamericana, 2010. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 179 TRANSITORIOS PRIMERO. Publíquese el presente aviso por el cual se dan a conocer las Técnicas de Enfermería en el Servicio de Ortopedia. SEGUNDO. Las Técnicas de Enfermería en el Servicio de Ortopedia entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. México, Distrito Federal, a 13 de Julio de 2015. (Firma) __________________________________________ DR. JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA SECRETARIO DE SALUD SECRETARÍA DE SALUD DR. JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA, Secretario de Salud, con fundamento en el artículo 29 fracción XIX, 16 fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, 24 fracción XX de la Ley de Salud del Distrito Federal, 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, 26 fracciones V y VIII y 67 fracciones VI, XIV y XXI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal emito el siguiente: AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER TÉCNICAS DEL SERVICIO DE INHALOTERAPIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN 3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO 4. TÉCNICAS DE INHALOTERAPIA 4.1 Oxigenoterapia. 4.2 Terapia Humedecedora. 4.3 Aerosolterapia. 4.4 Fisioterapia Pulmonar. 4.5 Ventilación Mecánica. 4.6 Espirometría. 4.7 Lavado y Desinfección de Alto Nivel de Material y Equipo. 4.8 Traslado del Derechohabiente o Usuario. 5. BIBLIOGRAFÍA 180 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 1. INTRODUCCIÓN Los avances científicos y farmacológicos de los últimos años han permitido la aplicación de la tecnología para apoyar el tratamiento, control y rehabilitación de las enfermedades que afectan el funcionamiento del aparato respiratorio, esto nos permite afrontar de una manera racional y eficaz no solo la prevención y el tratamiento exitoso de dichas enfermedades, también nos permite emplear aparatos para sustituir de forma temporal la función del aparato respiratorio cuando esta se ve afectada. Es por ello que la intervención oportuna del Servicio de Inhaloterapia debe estar basada en principios científicos, humanísticos y éticos fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana. La Secretaría de Salud del Distrito Federal en atención a la creciente demanda de la población usuaria con enfermedades que comprometen el funcionamiento del aparato respiratorio y en apego a las políticas de modernización administrativa establecidas por el Gobierno del Distrito Federal ha implementado la creación de documentos técnico-administrativos que coadyuven en una atención de calidad, oportuna y eficaz. El presente documento de Técnicas del Servicio de Inhaloterapia contiene las bases para otorgar los cuidados específicos a los derechohabientes o usuarios con padecimientos del aparato respiratorio, el cual está integrado por cinco capítulos que comprenden: la Introducción, el Marco Jurídico de Actuación, donde se establecen las bases jurídico-administrativas que norma el quehacer del servicio, el Objetivo que pretende el documento, las ocho Técnicas Especificas del servicio, en las cuales se describe el concepto, objetivo, principios, material y equipo, su desarrollo, así como las medidas de control y seguridad, y finalmente el capítulo de la Bibliografía de referencia que fue utilizada para su elaboración. Es importante recordar que este tipo de documento deberá revisarse y actualizarse periódicamente para mantenerse como instrumento vigente y eficaz en su operación. El presente documento se elabora con fundamento en las atribuciones de la Dirección General de Planeación y Coordinación Sectorial establecidas en el artículo 67 Fracciones VI y XIV del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y en las funciones de la Dirección de Coordinación y Desarrollo Sectorial descritas en el Manual Administrativo de la Secretaría de Salud. 2. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN CONSTITUCIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05 de febrero de 1917, última reforma 10 de julio de 2015. ESTATUTO Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1994, última reforma 27 de junio de 2014. LEYES Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1982, última reforma 24 de diciembre de 2013. Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de febrero de 1984, última reforma 04 de junio de 2015. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de diciembre de 1998, última reforma 29 de enero de 2015. Ley que Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que Carecen de Seguridad Social Laboral, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de mayo de 2006. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 181 Ley de Salud del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de septiembre de 2009, última reforma 23 de marzo de 2015. REGLAMENTOS Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 1986, última reforma 24 de marzo de 2014. Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de diciembre de 2000, última reforma 19 de noviembre de 2014. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de abril de 2004, última reforma 17 de diciembre de 2014. Reglamento de la Ley que Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que Carecen de Seguridad Social Laboral, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 04 de diciembre de 2006. Reglamento de la Ley de Salud del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 07 de julio de 2011. DOCUMENTOS NORMATIVO-ADMINISTRATIVOS Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999. Para la Atención a la Salud del Niño, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 09 de febrero de 2001, última reforma 26 de septiembre de 2006. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental - Salud Ambiental - Residuos Peligrosos Biológico - Infecciosos - Clasificación y Especificaciones de Manejo, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2003. Norma Mexicana NMX-K-661-NORMEX-2005, Oxígeno Medicinal –Requisitos para proporcionar el servicio, uso y manejo seguro de oxigenoterapia en el domicilio del paciente, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de octubre de 2005. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010. Para la Prevención y el Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012. Asistencia Social. Prestación de Servicios de Asistencia Social a Adultos y Adultos Mayores en Situación de Riesgo y Vulnerabilidad, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012. Para la Atención Integral a Personas con Discapacidad, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del Expediente Clínico, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012. Que Establece las Características Mínimas de Infraestructura y Equipamiento de Hospitales y Consultorios de Atención Médica Especializada, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de enero de 2013. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013. Para la Prevención y Control de la Tuberculosis, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2013. 182 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Atención Médica Prehospitalaria, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 2014. 3. OBJETIVO DEL DOCUMENTO Establecer los lineamientos normativos para la correcta aplicación de las técnicas que realiza el personal en el Servicio de Inhaloterapia, a fin de coadyuvar eficazmente al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los derechohabientes o usuarios que lo requieren para su atención integral. 4. TÉCNICAS DE INHALOTERAPIA 4.1 Oxigenoterapia. Concepto: Es el suministro de oxígeno dosificado a una velocidad de flujo determinada, mayor del 21% para asegurar el funcionamiento del corazón, el cerebro y todas las células del organismo. Objetivo: Mantener un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial, a fin de mejorar el funcionamiento del aparato respiratorio del derechohabiente o usuario. Principios: Todas las células del organismo requieren de la administración continua y suficiente de oxígeno. Existen 2 sistemas para la administración del oxígeno; el sistema de alto flujo y el sistema de bajo flujo. Material y equipo: Fuente de oxígeno (medidor de flujo). Tubos para oxígeno. Agua estéril. Catéter nasal. Mascarilla de baja o mediana concentración. Mascarilla para traqueotomía. Sistema de humidificación. Técnica: Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento. Identifica en el formato de “Solicitud del Tratamiento para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” los datos correctos de la ficha de identificación. Asegura una fuente de humectación, coloca agua estéril en el depósito del humidificador. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 183 Conecta el humidificador al flujómetro (medidor de flujo). Coloca el equipo (puntas nasales, mascarilla, sistema de humidificación) al derechohabiente o usuario de acuerdo a las indicaciones médicas. Verifica que el tubo no se obstruya o se doble. Regula el flujo de oxígeno indicado en litros. Verifica la monitorización del derechohabiente o usuario. Realiza las anotaciones pertinentes en el formato de “Hoja de Control de Derechohabiente o Usuario Hospitalizado”. Retira el equipo una vez terminado el procedimiento. Realiza proceso de limpieza y desinfección de alto nivel al material y equipo. Medidas de Control y Seguridad: El oxígeno debe administrarse con una fuente de humidificación continua, para prevenir la resequedad del tracto respiratorio en el derechohabiente o usuario. No aplicar oxígeno directamente a los ojos del derechohabiente o usuario para prevenir fibroplasia retrolenticular. Evitar cambios bruscos en la concentración de oxígeno. Evitar manipular llamas o chispas eléctricas en el área en que se utiliza el oxígeno. Equipo de Oxigenoterapia Portatil. 4.2 Terapia Humedecedora. Concepto: Es la administración de gas saturado de humedad en forma de fina niebla para fines terapéuticos al derechohabiente o usuario. Objetivo: Mantener un aporte adecuado de humidificación y temperatura del aire o gases inhalados al aparato respiratorio del derechohabiente o usuario para mejorar el manejo y expulsión de secreciones. Principios: El gas que se administra de forma externa es seco y tiene que ser acompañado de una humidificación adecuada ya que puede ocasionar daño a la mucosa del aparato respiratorio. La Terapia Humedecedora es un procedimiento principalmente utilizado para enfermedades respiratorias en pacientes que no son capaces de manejar las secreciones hasta su expulsión y que ocasiona complicaciones por acumulo de las mismas en las vías respiratorias. Material y Equipo: Sistema de Humidificación (Nebulizador, Manguera corrugada de 1.80 metros, tienda facial, en caso de neonatos se utiliza casco cefálico). 184 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Unidad Térmica (cuando sea indicada humidificación térmica). Mascarilla para traqueotomía (En caso de ser necesario). Pieza en “T” (En caso de ser necesario). Humidificador tipo cascada (Ventilación Mecánica). Nariz Artificial (Ventilación Mecánica). Técnica: Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento. Identifica en el formato de “Solicitud del Tratamiento para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” los datos correctos de la ficha de identificación. Explica al derechohabiente o usuario el procedimiento a realizar. Valora (auscultación y oximetría de pulso) al derechohabiente o usuario. Asegura una fuente de oxígeno. Conecta el humidificador al flujómetro. Verifica que el tubo no se doble o se obstruya. Regula el flujo de oxígeno indicado en litros. Coloca el equipo (sistema de humidificación) al derechohabiente o usuario de acuerdo a las indicaciones médicas. Verifica la monitorización del derechohabiente o usuario. Realiza las anotaciones pertinentes en la “Hoja de Control para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” se anexa en el expediente clínico. Retira el equipo una vez terminado el procedimiento. Realiza proceso de limpieza y desinfección de alto nivel al material y equipo. Medidas de Control y Seguridad: No aplicar oxígeno directamente a los ojos del derechohabiente o usuario para prevenir fibroplasia retrolenticular. Evitar cambios bruscos en la concentración de oxígeno. Evitar manipular llamas o chispas eléctricas en el área en que se utiliza el oxígeno. Mantener el nivel adecuado de agua para evitar irritación al tracto respiratorio y daño a los dispositivos. Membretar el dispositivo para llevar a cabo un adecuado control en el cambio del equipo y la solución. 4.3 Aerosolterapia. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 185 Concepto: Es la dispersión fina de un sólido o un líquido en gas, cuyas propiedades físicas, químicas o farmacológicas son utilizadas con fines terapéuticos por medio de diferentes sistemas generadores de aerosol. Objetivo: Administrar fármacos por vía inhalada a fin de coadyuvar en el tratamiento de enfermedades que comprometen el funcionamiento del aparato respiratorio del derechohabiente o usuario. Principios: Los aerosoles de uso médico deben ser estables y poseer buena capacidad de depósito y penetración a la vía aérea del derechohabiente o usuario. Las partículas mayores de 5 micras se consideran que son depositadas en zonas extra pulmonares (vías respiratorias altas, orofaringe y cámara gástrica). El 70% de humedad ofrece descongestionamiento de las mucosas, y fluidificación de las secreciones. Descripción de los inhaladores: Inhaladores de dosis medida que generan partículas de 2.8 a 4.3 micras. Inhaladores de dosis medida con espaciador o cámara espaciadora, generan 2.8 a 4.3 micras. Inhaladores de dosis medida Autohaler, generan de 2.8 a 4.3 micras. Inhaladores de polvo micronizado, generan 2.8 a 4.3 micras. Descripción de los nebulizadores: Nebulizadores neumáticos de pequeño volumen, con sistema tipo jet, produce partículas de 10 a 30 micras. Nebulizador generador de partículas por debajo de 1.3 a 1.4 micas. Nebulizador con vibraciones y sobrepresiones. Nebulizador Ultrasónico de partículas de 2 a 5 micras. Material y Equipo: Toma de oxígeno. Cola de ratón. Micronebulizador. Medicamento. Solución fisiológica al 0.9%. Jeringa. Técnica: 186 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento. Identifica en el formato de “Solicitud del Tratamiento para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” los datos correctos de la ficha de identificación. Verifica la funcionalidad del equipo. Prepara el medicamento de acuerdo a lo indicado en el formato de “Solicitud del Tratamiento para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” y lo vierte en el reservorio del micronebulizador. Coloca al derechohabiente o usuario en la posición correcta para facilitar la adecuada entrada del flujo. Coloca el micronebulizador al derechohabiente o usuario de acuerdo a la indicación médica. Regula el flujo indicado. Efectúa el tratamiento en el tiempo indicado y verifica la funcionalidad del equipo. Monitoriza saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca del derechohabiente o usuario durante el procedimiento. Realiza las anotaciones pertinentes y los medicamentos utilizados en el formato “Hoja de Control para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” y los anexa en el expediente clínico. Correspondientes y los anexa en el expediente clínico del derechohabiente o usuario. Retira el equipo una vez terminado el procedimiento. Realiza proceso de limpieza y desinfección de alto nivel al material y equipo. Medidas de Control y Seguridad: Verificar los 5 correctos (paciente correcto, dosis correcta, vía correcta, hora correcta y medicamento correcto). Valorar la presencia de reacciones anafilácticas por la administración de medicamentos. Cambiar el equipo cada 24 hrs, máximo 48. Mantener limpio y funcional el equipo utilizado con el derechohabiente o usuario. 4.4 Fisioterapia Pulmonar. Concepto: Son procedimientos físicos utilizados en el tratamiento del derechohabiente o usuario con incapacidad, enfermedad, o lesión del aparato respiratorio para mantener funcional la vía aérea y evitar una disfunción de la misma. Objetivo: Mantener con ejercicios respiratorios la función pulmonar adecuada del derechohabiente o usuario, a fin de eliminar las secreciones respiratorias y mejorar la mecánica ventilatoria. Principios: 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 187 Son procedimientos que se utilizan en el tratamiento de enfermedades que comprometan la función respiratoria del derechohabiente o usuario que predisponen la retención de secreciones en el árbol bronquial. Los pulmones están divididos en lóbulos y estos a su vez en segmentos que se encuentran orientados hacia las caras posterior, anterior y lateral de la pared torácica; la vía de acceso es la tráquea y los bronquios principales. En el derechohabiente o usuario que se encuentra postrado en una cama o cuna es necesario favorecer la ventilación y evitar el acumulo de secreciones. La fisioterapia pulmonar incluye el drenaje postural, la percusión, vibración torácica y los ejercicios de tos y respiración profunda. Estas técnicas combinadas ayudan a la movilización y eliminación de las secreciones, expanden de nuevo el tejido pulmonar y fomenta el uso eficiente de todos los músculos respiratorios. Material y Equipo: Percutor o Vibrador. Dispositivos para hacer más efectiva la técnica (inspirómetro incentivo, acapella, Fluter). Camilla o cama de posiciones. Técnica: Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento. Identifica en el formato de “Solicitud del Tratamiento para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” los datos correctos de la ficha de identificación. Identifica el diagnóstico y selecciona la técnica de acuerdo a la prescripción médica. Explica al derechohabiente o usuario el procedimiento. Prepara el equipo y lo traslada a la unidad del derechohabiente o usuario. Verifica la hora de ingestión de alimentos del derechohabiente o usuario. Ausculta campos pulmonares del derechohabiente o usuario. Coloca al derechohabiente o usuario en posición adecuada, según la región pulmonar a drenar y aplica la técnica seleccionada. Vigila la saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y signos y síntomas de dificultad respiratoria del derechohabiente o usuario durante el procedimiento. Realiza las anotaciones en el formato de “Hoja de Control para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” y la anexa en el expediente clínico Retira el equipo una vez terminado el procedimiento. Realiza proceso de limpieza y desinfección de alto nivel al material y equipo. Medidas de Control y Seguridad: Tener uñas cortas y manos libres de joyería para realizar la palmopercusión y vibración al derechohabiente o usuario. 188 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Realizar la vibración y percusión al derechohabiente o usuario mínimo durante dos minutos en la región a tratar en forma continua. Realizar cambios de posición para el drenaje postural de acuerdo al segmento a tratar. Realizar la técnica de fisioterapia pulmonar previo a la aspiración de secreciones del derechohabiente o usuario con apoyo ventilatorio. Realizar el procedimiento al derechohabiente o usuario antes de que ingiera alimentos, o en su caso, una hora después. Evitar percutir sobre heridas y/o sondas pleurales, prominencias óseas, columna vertebral y órganos huecos (corazón, bazo y riñón). 4.5 Ventilación Mecánica. Concepto: Es el procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función respiratoria del derechohabiente o usuario, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Objetivo: Mantener la función ventilatoria del derechohabiente o usuario por medio de un aparato de ventilación mecánica, a fin de preservar el correcto funcionamiento del aparato respiratorio. Principios: La Ventilación Mecánica no es una terapia, es un apoyo externo y temporal que pretende dar tiempo a que la lesión estructural o la alteración funcional del derechohabiente o usuario se recupere. El proceso mecánico de la ventilación se efectúa mediante los movimientos de la pared torácica y del diafragma y en condiciones normales se realiza sin esfuerzo. El conocimiento sobre el funcionamiento del equipo de oxígeno, el abastecimiento suficiente de este gas, un aparato en buenas condiciones de uso y la colaboración del personal capacitado, son requerimientos básicos para una eficaz administración y terapéutica al derechohabiente o usuario. Material y Equipo: Ventilador mecánico (de presión, volumen, alta frecuencia o ventilación no invasiva). Circuitos del ventilador. Agua destilada. Cascada con unidad térmica. Fuente de oxígeno, aire y corriente eléctrica funcional. Técnica: Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento. Identifica en el formato de “Solicitud del Tratamiento para Derechohabiente o Usuario Hospitalizado” los datos correctos de la ficha de identificación del derechohabiente o usuario de acuerdo a la solicitud de tratamiento. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 189 Prepara el ventilador colocando los circuitos y aditamentos necesarios. Conecta las fuentes de oxígeno, aire y corriente eléctrica. Enciende el ventilador mecánico. Programa los parámetros requeridos y/o indicados por él médico. Verifica el buen funcionamiento del ventilador una vez programado. Colabora con la asistencia ventilatoria manual, en el procedimiento de intubación endotraqueal. Ajusta el cabezal de la mascarilla en caso de ventilación no invasiva. Conecta la vía aérea del derechohabiente o usuario con el ventilador (cánula orotraqueal, nasotraqueal o mascarilla en caso de ventilación no invasiva). Programa las alarmas de acuerdo a mecánica ventilatoria del derechohabiente o usuario. Ausculta los campos pulmonares, para verificar la correcta entrada del aire. Verifica que el nivel del depósito de agua sea adecuado, teniendo especial cuidado de no ventilar al derechohabiente o usuario con oxígeno seco. Anota los cambios de los parámetros ventilatorios en el formato de la “Hoja de Control para Derechohabiente o Usuario en Ventilación Mecánica” y la anexa al expediente clínico. Retira el equipo una vez terminado el procedimiento. Realiza proceso de limpieza y desinfección de alto nivel al material y equipo. Medidas de Control y Seguridad: Emplear en forma estricta las reglas de asepsia y antisepsia. Verificar el funcionamiento de las alarmas. Verificar que el ventilador esté conectado todo el tiempo al derechohabiente o usuario. Revisar en cada turno que las conexiones de oxígeno y aire estén bien instaladas y no haya fugas. Drenar continuamente el agua acumulada en los circuitos del ventilador. Revisar periódicamente que los parámetros sean los indicados. Verificar posición y ajuste de la fijación del tubo endotraqueal del derechohabiente o usuario, en su caso, avisar al personal involucrado en los cuidados. Revisar periódicamente el ajuste del cabezal de la mascarilla en la ventilación mecánica no invasiva. Cambiar los circuitos del ventilador cada 24 hrs, máximo 48. 4.6 Espirometría. 190 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Concepto: Prueba de función pulmonar que mide volúmenes y flujos pulmonares a través del registro de una espiración forzada a partir de una inspiración máxima. Objetivo: Realizar prueba de función pulmonar al derechohabiente o usuario, a fin de contribuir al diagnóstico de distintas patologías que afectan al aparato respiratorio. Principios: Con el Espirómetro podemos registrar volúmenes y flujos, los más importantes son los siguientes: Capacidad vital forzada (FVC o CVF); Volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada (FEV1 o VEMS); Relación fev1/fvc (FEV1%); Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25%-75%). En atención primaria vamos a utilizar los tres primeros parámetros descritos, que nos van a aportar en conjunto suficiente información para el diagnóstico y seguimiento de nuestros derechohabientes o usuarios. Evaluar signos y síntomas (disnea, ortopnea, tos, dolor torácico, disminución de ruidos respiratorios, hiperinsuflación, espiración prolongada, cianosis, deformidades de la caja torácica). Material y Equipo: Espirómetro. Boquillas desechables. Oxímetro de pulso. Báscula con estadímetro. Jeringa para calibrar el espirómetro. Broncodilatador en inhalador de dosis medida. Técnica: Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento. Calibra el espirómetro. Identifica en la “Hoja de Control para el Derechohabiente o Usuario Externo” los datos correctos de la ficha de Identificación. Realiza anotaciones en la hoja de “Historia Respiratoria del Derechohabiente o Usuario”. Coloca en el espirómetro los datos del derechohabiente o usuario. Explica al derechohabiente o usuario la razón del estudio con lenguaje claro y accesible. Coloca una pinza nasal para evitar escapes de aire. Solicita al derechohabiente o usuario que realice una inspiración máxima. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 191 Coloca la boquilla entre los labios cerrando estos perfectamente sobre la misma. Indica al derechohabiente o usuario que inicie la espiración forzada. Indica al derechohabiente o usuario soplar continuamente para obtener el máximo esfuerzo. Indica al derechohabiente o usuario repetir la espiración forzada como mínimo tres veces y máximo ocho siempre y cuando las curvas sean satisfactorias. Realiza al derechohabiente o usuario prueba broncodilatadora para verificar la existencia de reversibilidad a la obstrucción bronquial. Realiza el informe en la “Hoja para Reporte de Espirometría” en original y copia, indicando el tipo de alteración ventilatoria, el grado de severidad de la alteración y si los cambios son significativos. Entrega el original de la “Hoja para Reporte de Espirometría” al derechohabiente o usuario y archiva la copia. Registra el procedimiento realizado en la bitácora correspondiente. Realiza proceso de limpieza y desinfección de alto nivel al material y equipo. Medidas de Control y Seguridad: Realizar calibración del espirómetro antes de cualquier prueba y cuando se registre un cambio brusco de temperatura ambiental. Utilizar boquillas desechables. Que el técnico Inhaloterapeuta conozca la técnica adecuada para la realización de la espirometría. Verificar que el derechohabiente o usuario no haya ingerido alimentos en un lapso de 6 horas antes del estudio para evitar reflejo nauseoso. Verificar que el derechohabiente o usuario no se haya aplicado medicamentos inhalados 8 horas antes de la espirometría. 4.7 Lavado y Desinfección de Alto Nivel de Material y Equipo. Concepto: Proceso de lavado mecánico y desinfección de alto nivel del material y equipo utilizados en la aplicación de inhaloterapia a los derechohabientes o usuarios. Objetivo: Eliminar los gérmenes patógenos del material y equipo de inhaloterapia mediante el lavado con solución sanitizante y desinfectante, a fin de prevenir infecciones en el aparato respiratorio del derechohabiente o usuario que va a recibir tratamiento de inhaloterapia. Principios: La inhibición o destrucción de los microorganismos puede realizarse a través de agentes físicos y químicos. La esterilización consiste en la eliminación o destrucción de toda forma de vida microbiana. 192 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Lograr la desinfección de alto nivel por medios físicos (soluciones sanitizantes y desinfectantes) y fríos, con la finalidad de preservar la integridad del equipo sometido a estos procesos. Especificaciones de Soluciones Sanitizantes y Desinfectantes Producto Indicaciones Propiedades Microbiológicos Composición cualitativa Modo de Empleo Detergente enzimático Limpieza de instrumental médico quirúrgico en baños de remojo Sanitizante Detergentes no iónicos, estabilizantes de enzimas, enzimas (proteasa, lipasa y amilasa), agentes conservadores Se utiliza diluido al 0.5%, una dosis de 25 ml. para 5 litros de agua tibia. Desinfectante de alto nivel Desinfección de material médico quirúrgico, endoscópico y termosensible Bactericida, Fungicida, Solución de Esporicida, Viricida, Glutaraldheído 2%, Activo sobre virus tamponada a pH 6, HIV-1, Herpes Tipo 1 y en presencia de un de la hepatitis B, activo catalizador con sobre los micoplasmas efecto de superficie. urogenitales. Producto listo para su uso. Material y Equipo: Área delimitada exclusiva para el proceso (con dispositivos de extracción de aire y ventilación ambiental). Equipo de protección (bata quirúrgica, gorro, lentes de protección, mascarilla de alta filtración y guantes de neopreno). Tarja con agua caliente y fría. Contenedores para soluciones sanitizantes y desinfectantes. Soluciones sanitizantes y desinfectantes. Mesa para el secado y armado del equipo. Secadora de equipo de material de inhaloterapia. Bolsas de grado médico de varios tamaños para el empaquetamiento del equipo. Cinta testigo. Gasas estériles. Rollo de gasa para la limpieza externa de los ventiladores. Marcador para señalar la fecha de empaquetamiento. Técnica: Recolecta el equipo sucio en las diferentes áreas o servicios del hospital. Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 193 Se coloca el equipo de protección. Desarma y enjuaga el equipo y lo coloca en el contenedor con jabón enzimático durante 30 minutos. Remueve con fibra y detergente los residuos de los circuitos de ventilación o mascarillas utilizadas por el derechohabiente o usuario. Retira del contenedor el material y lo enjuaga con agua. Sumerge el material en el contenedor con solución de glutaraldheído el tiempo de acuerdo a la especificación del fabricante. Retira el material del contenedor, lo enjuaga y lo coloca en la mesa de secado o, en su caso, pasa a la secadora. Sumerge en una solución diluida de hipoclorito de sodio al 43% durante 30 minutos, el equipo utilizado en derechohabientes o usuarios en los cuales se ha documentado infección por gérmenes hospitalarios, previo al procedimiento antes descrito. Ensambla y empaqueta el material en bolsas grado médico y coloca membrete, anota fecha de empaquetamiento y especificación del equipo. Almacena el equipo en el área correspondiente hasta su uso. Sanitización de ventiladores, unidades térmicas y sensores de flujo: Ventiladores y Unidades Térmicas, se sanitizan con alcohol al 60%, esta sanitización incluye la carcasa exterior del ventilador, pedestal, mangueras de aire y oxigeno así como cables para la corriente (recomendación de los proveedores). Válvulas de Exhalación se desarman completamente y se someten al proceso anteriormente descrito para el equipo, evite sumergir las partes electrónicas para no causar deterioro. Sensores de Flujo son sumergidos en jabón enzimático y glutaraldheído al 2 %, evite enjuagarlos al chorro del agua para evitar daños a los componentes, se secan al aire ambiente y se embolsan de forma separada. Sensores de Flujo de Inserción, se sumergen en solución de alcohol al 60 % por 30 minutos para evitar daños al equipo. Medidas de Control y Seguridad: Utilizar el equipo de seguridad adecuado antes de iniciar el procedimiento. Evitar el contacto de las soluciones antisépticas con piel y mucosas. Cambiar los filtros de bacterias utilizados en los equipos de ventilación al año de uso (recomendación del fabricante), o realizar su esterilización con vapor, posterior al uso con cada derechohabiente o usuario. Todos los nebulizadores, micronebulizadores, mascarillas de aerosolterapia y de ventilación no invasiva, mangueras corrugadas y circuitos de ventilación mecánica que serán utilizados con los derechohabientes o usuarios, deben transportarse en bolsas limpias para armarse en la unidad del derechohabiente o usuario. Cambiar el equipo de inhaloterapia cada 24 hrs, máximo 48 y debe anotarse en la bitácora correspondiente. Revisar la vigencia del equipo desinfectado de alto nivel, así como la integridad de la bolsa grado médico con base en lo establecido en la NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 194 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Cambiar las soluciones antisépticas y esterilizantes en frio según las recomendaciones del fabricante, anotar el cambio en la bitácora correspondiente y rotular el contenedor. 4.8 Traslado del Derechohabiente o Usuario. Concepto: Es la asistencia de traslado con ventilador a cualquier área o servicio del hospital, u otra unidad hospitalaria, al derechohabiente o usuario que se encuentra sometido a una ventilación mecánica, manteniendo las mejores condiciones clínicas y sin incidentes. Objetivo: Asistir con ventilador de transporte al derechohabiente o usuario que requiera ser trasladado a cualquier área o servicio del hospital, u otra unidad hospitalaria, a fin de asegurar la ventilación eficaz durante el procedimiento. Principios: Los derechohabientes o usuarios se deben de trasladar con vía aérea artificial permeable y apoyo ventilatorio eficaz. Asegurar y mantener la vía aérea artificial durante el traslado. Material y Equipo: Ventilador mecánico de traslado, con circuito y operado con corriente alterna y baterías con un mínimo de dos horas de respaldo. Tanque de oxígeno portátil. Bolsa de reanimación neonatal, pediátrica y adulto así como diferentes medidas de mascarillas oronasales para usarse en caso de extubación. Técnica: Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento. Identifica al derechohabiente o usuario. Conecta el ventilador al tanque de oxígeno portátil e instala el circuito correspondiente. Verifica los parámetros ventilatorios con los que se encuentra el derechohabiente o usuario y programa el ventilador de traslado. Conecta al derechohabiente o usuario al ventilador de traslado. Verifica la eficacia de la ventilación mecánica e inicia el movimiento de traslado. Acompaña en todo momento al derechohabiente o usuario y verifica durante el trayecto el funcionamiento del ventilador. Traslada el equipo de ventilación y lo acomoda de acuerdo a las necesidades del caso. Instala al derechohabiente o usuario en su unidad terminado el procedimiento y conecta el ventilador que estaba utilizando. Registra en la bitácora correspondiente el procedimiento realizado. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 195 Realiza proceso de limpieza y desinfección de alto nivel al material y equipo. Medidas de Control y Seguridad: Contar con material y equipo necesario para el traslado del derechohabiente o usurario. Vigilar la permeabilidad de la vía aérea. 5. BIBLIOGRAFÍA Acosta-Gnass SI, Andrade-Stempliuk V. Manual de Esterilización para los Centros de Salud. 1a. edición. Whashington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 2008. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Guía de NIOSH sobre el Entrenamiento en Espirometría. USA: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, 2007. Stock MC, Perel A. Manual de la Asistencia Mecánica Ventilatoría. 2a. edición. México: Editorial Prado, 2001. Secretaría de Salud del Distrito Federal (SEDESA) Manual de Técnicas en Enfermería en Pediatría. México: SEDESA, 1o de junio de 2013. Secretaría de Salud del Distrito Federal (SEDESA) Manual de Técnicas en Enfermería en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. México: SEDESA, 1o de agosto de 2013. Secretaría de Salud del Distrito Federal (SEDESA) Manual de Técnicas Generales de Enfermería. México: SEDESA, 1o de junio de 2013. TRANSITORIOS PRIMERO. Publíquese el presente aviso por el cual se dan a conocer las Técnicas del Servicio de Inhaloterapia. SEGUNDO. Las Técnicas del Servicio de Inhaloterapia entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. México, Distrito Federal, a 13 de Julio de 2015. (Firma) __________________________________________ DR. JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA SECRETARIO DE SALUD 196 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Coordinación General de Modernización Administrativa OLIVER CASTAÑEDA CORREA, Coordinador General de Modernización Administrativa y Titular de la Unidad de Mejora Regulatoria del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; y 101 Bis, fracciones XXIV, XXXVIII, XL y XLII del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; numerales Tercero fracción XVI, Cuarto fracción I, Noveno fracciones I, V, IX, X y XV, Décimo Primero y Vigésimo Tercero del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal; y 2, fracción II, 4 fracción XXIII, 13.2.1, 13.4.1, 13.4.2, 13.4.3, 13.8.2, 13.8.5, 18.5, 18.8, 28.1, 28.2, 28.3 y 29.1 de las Reglas de Operación del Registro Electrónico de los Trámites y Servicios del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal, y CONSIDERANDO Que el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y el Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal, establecen entre otras atribuciones de la Coordinación General de Modernización Administrativa las de operar y administrar el Registro Electrónico de los Trámites y Servicios y el Portal Web de Trámites y Servicios; desempeñar las funciones de la Unidad de Mejora Regulatoria del Distrito Federal, y ser la instancia facultada para publicar en la Gaceta Oficial del Distrito Federal los formatos de trámites y servicios que se encuentren inscritos en el Registro Electrónico y difundirlos en el Portal Trámites CDMX. Que una vez que se ha concluido con el proceso de inscripción en el Registro Electrónico de los Trámites y Servicios del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal, de diversos trámites del Sistema de Aguas de la Ciudad de México y se han expedido las Constancias de Inscripción de éstos, es procedente su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal para que produzcan sus efectos jurídicos en cumplimiento a lo establecido en el artículo 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Que una vez que se publique el listado de trámites que presta el Sistema de Aguas de la Ciudad de México en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, éstos surtirán sus efectos jurídicos y serán susceptibles de su aplicación en la forma y términos en los que fueron inscritos en el Registro Electrónico de Trámites y Servicios y sean difundidos en el Portal Web Oficial de Trámites y Servicios del Distrito Federal (Trámites CDMX), por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL LISTADO DE TRÁMITES QUE PRESTA EL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE HAN OBTENIDO LA CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ELECTRÓNICO DE LOS TRÁMITES Y SERVICIOS DEL MANUAL DE TRÁMITES Y SERVICIOS AL PÚBLICO DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERO.- Se da a conocer el listado de trámites del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que han obtenido la Constancia de Inscripción en el Registro Electrónico de los Trámites y Servicios del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal. SEGUNDO.- El Sistema de Aguas de la Ciudad de México, deberá conocer, substanciar, resolver u otorgar los trámites a que se refiere el presente Aviso en los términos y condiciones en los que fueron inscritos en el Registro Electrónico de Trámites y Servicios del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal y como se difunden en el Portal Web Oficial de Trámites y Servicios del Distrito Federal (Trámites CDMX), por lo que no podrá modificarse o alterarse en forma alguna, sin cumplir previamente el procedimiento de actualización, modificación o baja a que se refiere el Manual de Trámites y Servicios multicitado, ni solicitar requisitos adicionales, so pena de incurrir en alguna responsabilidad de carácter administrativa. TERCERO.- Los trámites que se dan a conocer en el presente Aviso, derogan aquellos que se encuentren en el Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 2 de julio de 2012, de conformidad con el Segundo Transitorio del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 12 de noviembre de 2013. TRANSITORIOS PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO.- El Presente aviso, entrará en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Dado en la Ciudad de México, a los veintiún días del mes de julio de dos mil quince. EL COORDINADOR GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TITULAR DE LA UNIDAD DE MEJORA REGULATORIA DEL DISTRITO FEDERAL (Firma) OLIVER CASTAÑEDA CORREA 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 197 LISTADO DE TRÁMITES QUE HAN OBTENIDO LA CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ELECTRÓNICO DE LOS TRÁMITES Y SERVICIOS DEL MANUAL DE TRÁMITES Y SERVICIOS AL PÚBLICO DEL DISTRITO FEDERAL ÍNDICE TEMÁTICO POR ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL No. Nombre del Trámite Reducción de derechos por suministro 122 de agua potable para personas físicas vulnerables Tipo Materia Dependencia que Norma No. de Anexo Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 123 Revisión del funcionamiento del medidor Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 124 Reporte de fugas en medidor y/o cuadro Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 125 Instalación, cambio y reparación de aparatos medidores en toma de agua potable Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 126 Cambio de nombre y/o razón social Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 127 Reducción de derechos por suministro de agua a Asociaciones Civiles Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 128 Reducción de derechos de suministro de agua a Instituciones de Asistencia Privada Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 129 Factibilidad de Instalación de medidor Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 130 Entrega de boleta en domicilio fiscal Trámite Agua Potable y Servicios Hidráulicos Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sin Anexo 198 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DR. VICENTE HUGO ABOITES AGUILAR, Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, apartado A, fracción II y 16, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3 y 4 de la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 45 y 47 del Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; así como en cumplimiento a los diversos artículos 1, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, párrafo tercero, 13, 14 y 18 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal y numerales 1, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 15 y 16 de los Lineamientos para la Protección de Datos Personales en el Distrito Federal; y atendiendo a los principios rectores para la protección de datos personales en el Distrito Federal; y, CONSIDERANDO Que conforme lo dispuesto en los artículos 6 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes; así como acceder, rectificar, cancelar o manifestar su oposición al tratamiento de sus datos en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal, corresponde a cada ente público determinar, a través de su titular o, en su caso, del órgano competente, la creación, modificación o supresión de sistemas de datos personales, conforme a su respectivo ámbito de competencia. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7, fracción I de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal, cada ente público deberá publicar en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la creación, modificación o supresión de los sistemas de datos personales que detente. Que de conformidad con lo dispuesto en el numeral 6 de los Lineamientos para la Protección de Datos Personales en el Distrito Federal, la creación, modificación o supresión de sistemas de datos personales de los entes públicos sólo podrá efectuarse mediante acuerdo emitido por el titular del ente o, en su caso, del órgano competente, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. En ese sentido, se emite el siguiente ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL SISTEMA DE DATOS PERSONALES DEL PROYECTO DENOMINADO PERFIL DEL ESTUDIANTE DE NUEVO INGRESO I. Identificación del Sistema de Datos Personales. Denominación: Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso. Normatividad aplicable: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal, Ley de Archivos del Distrito Federal, Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, Lineamientos para la Protección de Datos Personales del Distrito Federal, Acuerdo por el que se aprueba la Norma mediante la que se modifican, adicionan y derogan diversas disposiciones del Estatuto General Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México. Finalidad: Recopilar información de los estudiantes de nuevo ingreso, que permita definir las trayectorias universitarias de los estudiantes y caracterizarlas desde distintas dimensiones de estudio, como lo son el rendimiento escolar, eficacia escolar, uso de tiempo libre, factores socioeconómicos, redes familiares y sociales, entre otros, para conocer su posible incidencia en éstas. Usos previstos: Recolectar, registrar, procesar, analizar e interpretar para establecer las trayectorias universitarias de los estudiantes y correlacionarlas con los factores que resulten; así como elaborar estudios de tipo estadístico que permitan generar informes que apoyen los programas académicos institucionales. 24 de Julio de 2015 II. GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 199 Origen de los Datos. Personas sobre las que se pretende obtener datos de carácter personal o que resultan obligadas a suministrarlos: Estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Procedencia: Propio interesado. Procedimiento de obtención: Medio electrónico: a través de la aplicación de un cuestionario. III. Estructura Básica del Sistema de Datos Personales. Datos de carácter obligatorio: No aplica. Datos de carácter facultativo: Datos Identificativos: estado civil, fecha de nacimiento. Datos Afectivos y/o Familiares: número de hijos, parentesco, costumbres, dependientes económicos. Datos Académicos: trayectoria educativa, matrícula escolar. Datos Laborales: condición laboral, tipo de trabajo. Datos Patrimoniales: bienes muebles e inmuebles, ingresos y egresos. Datos Especialmente protegidos (sensibles): origen étnico o racial. Datos Sobre la Salud: discapacidades, estado físico o mental de las personas, referencias o descripción de sintomatologías, trastornos del sueño, prácticas sexuales. Modo de tratamiento utilizado: Procedimiento físico y automatizado. IV. Cesión de Datos. Los datos personales podrán ser transmitidos a los siguientes destinatarios en pleno ejercicio de sus atribuciones: Destinatario: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Finalidad genérica: para la investigación de presuntas violaciones a derechos humanos. Fundamento legal: artículos 3, fracción II y 36 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Destinatario: Auditoría Superior de la Ciudad de México. Finalidad genérica: para el ejercicio de sus funciones de fiscalización. Fundamento legal: artículos 8, fracciones VIII y IX y 14 fracciones VII y XX de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México. Destinatario: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal. Finalidad genérica: para la sustanciación de recursos de revisión, denuncias y procedimientos para determinar el probable incumplimiento a la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. 200 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Fundamento legal: artículos 16, fracción II y V, 80 fracción II y V de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal; artículo 39 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. Destinatario: Contraloría General de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Finalidad genérica: para la realización de auditorías y/o desarrollo de investigaciones por presuntas faltas administrativas. Fundamento legal: artículo 29 de la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 36 fracciones II, VII, XIII y XVIII del Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Acuerdo por el que se modifican, Adicionan y Derogan Diversas disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México. Destinatario: Órganos Jurisdiccionales. Finalidad genérica: para la sustanciación de procesos jurisdiccionales tramitados ante ellos. Fundamento legal: artículos 323 del Código Civil para el Distrito Federal, 278288, 326 331 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, 180 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, 131, 132, 147, 149 de la Ley de Amparo, 191, fracción XIX de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 783 y 784 de la Ley Federal del Trabajo, 2, fracción II del Código Federal de Procedimientos Penales. Usuarios: No se consideran para este sistema de datos personales. VI. Unidad administrativa ante la cual se presentarán las solicitudes para ejercer derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición de datos personales, así como la revocación del consentimiento: Unidad administrativa: Oficina de Información Pública de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Domicilio: Dr. García Diego número 168, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06720, México, Distrito Federal. Correo electrónico: oipuacm@uacm.edu.mx. VII. Nivel de Seguridad: Alto. TRANSITORIOS PRIMERO. Publíquese el presente Acuerdo en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, para los efectos previstos en los artículos 6, 7 y 8 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal y numerales 6, 7 y 10 de los Lineamientos para la Protección de Datos Personales del Distrito Federal. SEGUNDO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Dado en la Rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en la Ciudad de México a los quince días del mes de julio de dos mil quince. (Firma) DR. VICENTE HUGO ABOITES AGUILAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Delegación Venustiano Carranza Licitación Pública Nacional Convocatoria No. 07/2015 El Mtro. Maximino López Aguirre, Director General de Administración en Venustiano Carranza, con fundamento en el Articulo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 26, 27 inciso a, 28 párrafo primero, 30 fracción I y 32, de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, y artículo 125 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal convoca a todos los interesados, con la finalidad de conseguir mejores precios y condiciones de entrega de los vehículos por parte de los proveedores, a participar en la siguiente Licitación Pública Nacional, conforme a lo siguiente: No. de Licitación Pública Nacional Costo de las bases Fecha y hora límite para adquirir bases Junta de aclaración de bases 30001030-008-2015 $1,500.00 28-Julio-2015 14:00 horas 29-Julio-2015 10:00 horas Presentación de documentación legal y administrativa y apertura de ofertas técnicas y económicas 04-Agosto-2015 10:00 horas Partida Código CABMS Descripción del Servicio 1 5412000018 Camión recolector ecológico dual para basura carga trasera 21 Yds³ con capacidad efectiva sin contar tolvas y discos eyectores de 21 Yds³ (16.00 M³), con doble compartimiento para basura orgánica 30% e inorgánica 70% y doble tolva trasera modelo 2015 Emisión de dictamen técnico y fallo 10-Agosto-2015 10:00 horas U. de Cantidad Medida 11 Unidad Las bases de la presente licitación, se encuentran disponibles para consulta y venta a partir de la fecha de esta publicación en la Unidad Departamental de Adquisiciones, ubicada en el segundo nivel del edificio denominado Anexo Sur, sito en Avenida Francisco del Paso y Troncoso No. 219, Colonia Jardín Balbuena, C.P. 15900, Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, teléfono: 57-64-94-00 extensión 1118, los días: 24, 27 y 28 de Julio de 2015, en un horario de 09:00 a 14:00 horas. El costo de las bases de este procedimiento será de $1,500.00 (Un mil Quinientos pesos 00/100 M.N.), y la forma de pago, será mediante depósito bancario, cheque certificado o de caja a favor de: Gobierno del Distrito Federal/Secretaría de Finanzas/Tesorería del G.D.F., el cual deberá ser canjeado en la Unidad Departamental de Caja y Tesorería de la Convocante, por el recibo de pago correspondiente. Todos los eventos de este procedimiento, se llevarán a cabo en la Sala de Licitaciones de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, ubicada en el segundo nivel del edificio denominado Anexo Sur, sito en Avenida Francisco del Paso y Troncoso No. 219, Colonia Jardín Balbuena, en las fechas y horarios anteriormente citados. El lugar y la fecha para la entrega de las unidades vehiculares, será en el almacén estipulado en las bases de la presente licitación. Condiciones de pago: 20 días naturales posteriores a la entrega formal de las facturas ante la Dirección de Recursos Financieros de esta Delegación. El idioma en que deberán presentar las proposiciones, así como los catálogos, folletos y demás literatura técnica será en idioma español. El tipo de moneda en que deberán cotizarse las proposiciones económicas será en pesos mexicanos. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de esta licitación, así como de las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas. No se otorgarán anticipos. México Distrito Federal, 22 de Julio de 2015 (Firma) Mtro. Maximino López Aguirre Director General de Administración 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 203 SECCIÓN DE AVISOS PROGRESEMOS DEL CENTRO DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. (En Liquidación) Con fundamento en lo establecido por la fracción II del artículo 247 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y en atención a lo resuelto en Asamblea General Extraordinaria y Ordinaria de Accionistas de Progresemos del Centro de Veracruz, S.A. de C.V. (la “Sociedad”), de fecha 20 de febrero de 2015 y en la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad de fecha 22 de junio de 2015, a continuación se publica el siguiente: Balance Final de Liquidación al 31 de marzo de 2015 (Cifras en Pesos Mexicanos) ACTIVO Circulante Caja y Bancos Cheques M.N. Depósitos en Garantía Cartera Neta Créditos Comerciales Reserva Cuentas Incobrables Otras Cuentas por Cobrar IVA a Favor Otros deudores Total Activo Circulante Fijo Inmuebles y Mobiliario de Equipo Neto Total Activo Fijo Intangible Intangibles Total Activo Intangible Diferido Impuestos Diferidos Total Activo Intangible Total Activo PASIVO Circulante IVA Causado Pendiente de Pago Financiamiento Progresemos Total Pasivo Circulante CAPITAL CONTABLE Capital Social Fijo y Variable Resultado de Ejercicios Anteriores Resultado del Ejercicio Total Capital Contable Total Pasivo Más Capital Contable $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2’000,000.00 ($2’000,000.00) $0.00 $0.00 $0.00 Del Balance Final de Liquidación antes expuesto, se desprende que no existe remanente distribuible entre los accionistas de la Sociedad para ser distribuido entre sus accionistas conforme a la participación de cada uno de ellos en el capital social de la Sociedad. México, Distrito Federal, a 22 de junio de 2015. (Firma) _______________________________ Sergio Sánchez González Liquidador 204 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 INMOBILIARIA EAL, S.A. DE C.V. BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN AL 08 DE ABRIL DE 2015 (CIFRAS EN PESOS) $0 TOTAL PASIVO ACTIVO CAPITAL: Capital Social Resultados Acumulados Ejercicios Anteriores y Otras Cuentas de Capital $0 TOTAL PASIVO Y CAPITAL TOTAL ACTIVO (Firma) ____________________ ALBERTO ESCOBAR LÓPEZ Liquidador $0 $10,000 -$10,000 $0 “VERITHIN” S.A. DE C.V. BALANCE DE LIQUIDACION AL 23 DE MARZO DE 2015 Activo Efectivo en caja 0 Pasivo Capital 0 México, D.F., a 8 de Mayo de 2015. Liquidador GUMERCINDA YSIDRA AMADOR PEREZ (Firma) DESARROLLADORA LEVANTE, S.A. DE C.V. BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 31 DE MAYO DE 2015 TOTAL ACTIVO 78,325.46 TOTAL ACTIVO PASIVO TOTAL DEL PASIVO 0.00 CAPITAL TOTAL DEL CAPITAL 78,325.46 CONTABLE TOTAL DEL PASIVO Y CAPITAL 78,325.46 La presente publicación del Balance Final de Liquidación se efectúa en términos de lo señalado por el artículo 247 fracción II de la Ley General de Sociedades Mercantiles. México, D.F. a 31 de Mayo de 2015 (Firma) Liquidador C.P. Hugo Enrique Sanchez Segura 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 205 ED I C T O S ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EDICTO PARA EMPLAZAR A: SYC GRUPO INDUSTRIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 427/2014-III, SEGUIDO POR OPERADORA ARTRUB, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE CONTRA SYC GRUPO INDUSTRIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SE DICTO EL SIGUIENTE AUTO QUE DICE: México, Distrito Federal, diez de febrero de dos mil quince. Agréguese a los autos el oficio del Tercer Tribunal Unitario en Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito, mediante el cual remite los autos originales del juicio en que se actúa constante de un cuaderno, un sobre con los documentos exhibidos y copia certificada de la resolución pronunciada por ese tribunal en el toca 323/2014-III cuyos resolutivos establecen lo siguiente: “Primero. En estricto cumplimiento a la ejecutoria de amparo dictada por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en los autos del juicio D.C. 786/2014, se deja insubsistente la resolución de treinta de septiembre de dos mil catorce, dictada por este tribunal. Segundo. Se revoca el auto de veintisiete de junio de dos mi catorce, dictado por el Juez Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, en los autos del juicio ordinario mercantil, expediente 427/2014, seguido por Operadora Artrub, sociedad anónima de capital variable contra SYC Grupo Industrial, sociedad anónima de capital variable, las razones expuestas en el considerando sexto de esta resolución. Tercero. En términos del considerando séptimo, no se hace condena en costas en esta instancia.” Acúsese el recibo de estilo correspondiente y glósese el cuaderno de antecedentes al cuaderno principal remitido por la alzada, para los efectos conducentes. En razón de lo anterior, este órgano jurisdiccional, se pronuncia en los siguientes términos: Téngase al actor demandando en la vía ordinaria mercantil de SYC Grupo Industrial, sociedad anónima de capital variable con domicilio en calle Poniente 150, número 978, colonia Industrial Vallejo, en México, Distrito Federal y/o calle Carrillo Puerto número 6, lote A, colonia Quintana Roo, Cuernavaca, Morelos, y/o calle Chiapas número 195, colonia Republica, código postal 25280, en Saltillo Coahuila, diversas prestaciones. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 104, fracciones I y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 53, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 1049, 1054, 1055, 1090, 1377 y 1378 del Código de Comercio, se admite la demanda en la vía y forma propuesta; en consecuencia, con copia simple de la demanda y anexos acompañados emplácese y córrase traslado a la enjuiciada, para que en quince días, formule la contestación a la demanda y señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores se harán conforme a las reglas para las notificaciones que no deban ser personales, con fundamento en lo establecido en los artículos 1069 y 1070 de Código de Comercio. Ahora bien, toda vez que se advierte que los dos últimos domicilios proporcionados por la actora para emplazar a la demandada, se encuentran fuera de la jurisdicción, dígase que una vez que se obtenga el resultado del diverso en esta ciudad, se acordará lo conducente, para los efectos a que haya lugar. 206 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 Asimismo, se apercibe a la enjuiciada que de no contestar la demanda, se presumirán confesados los hechos siempre y cuando el emplazamiento se haya entendido personal y directamente con la demandada, su representante o apoderado, en cualquier otro caso se tendrá por contestada en sentido negativo, quedando a salvo los derechos para probar en contra, conforme lo dispuesto por el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código de Comercio. Conforme a lo ordenado por el artículo 1061 del Código de Comercio, se tiene a la promovente exhibiendo diversos anexos acompañados a su demanda. Finalmente, conforme a lo dispuesto por el Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la Aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que establece criterios, procedimientos y órganos para garantizar el acceso a la información en posesión de esos órganos del Poder Judicial de la Federación, tribunales de Circuito y juzgados de Distrito, en concordancia con el artículo 8° de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se hace del conocimiento de las partes el derecho que les asiste para omitir sus datos personales cuando se haga pública la sentencia respectiva que se dicte en el presente asunto, en la inteligencia de que la falta de oposición expresa conlleva su consentimiento para que dicha sentencia se publique sin supresión de datos. Notifíquese; personalmente a la demandada. Lo proveyó y firma el licenciado Felipe V Consuelo Soto, Juez Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, ante Olga Borja Cárdenas, Secretaria que autoriza. Doy Fe. México, Distrito Federal, doce de junio de dos mil quince. Agréguese a los autos el oficio del Juez Primero de Distrito en el Estado de Coahuila de Zaragoza, con residencia en Saltillo, por el que devuelve sin diligenciar el exhorto 133/2015, por la razones ahí expuestas; acúsese de recibido. De igual forma dese de baja el exhorto de mérito y háganse las anotaciones en el libro de gobierno. Por otra parte, visto el estado procesal que guarda el asunto, del que se advierte que se han agotado los medios para localizar el domicilio de SYC Grupo Industrial, sociedad anónima de capital variable; en esas condiciones, con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al primero, se ordena emplazar al enjuiciado en cita, por edictos que se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico el Sol de México, así como en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, haciéndole saber a la demandada que debe presentarse ante el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal dentro de treinta días, contados a partir de la última publicación. Asimismo, en dicho plazo contesten la demanda incoada en su contra por Operadora Artrub, sociedad anónima de capital variable, quedando a disposición en el local de este juzgado copia simple del escrito de demanda, así como sus respectivos anexos. También, señalen domicilio para oír y recibir notificaciones en esta jurisdicción, bajo el apercibimiento que de no hacerlo, se harán conforme a las reglas para las notificaciones que no deban ser personales, lo anterior en términos del artículo 1069 del Código de Comercio; de igual manera, se apercibe que en caso de no contestar la demanda, se tendrán por confesos de los hechos que dejen de contestar, quedando a salvo sus derechos para probar en contra, conforme lo dispuesto por el artículo 332 de Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al código de la materia. Para los efectos anteriores, mediante notificación personal, requiérase a la accionante para que comparezca ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, a efecto de cumplir lo siguiente: a)Reciba los edictos que se encuentran a su disposición, dentro de tres días contados a partir de que surta efectos la notificación del presente auto, en términos de los dispuesto por el artículo 1079, fracción VI, del Código de Comercio. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 207 b) Presente el comprobante de pago de las publicaciones correspondientes, en igual plazo a partir del día siguiente que se pongan a su disposición los edictos; y c)Exhiba las publicaciones correspondientes dentro de los tres días siguientes a la última de ellas, apercibida que de hacer caso omiso a cualquiera de los supuestos anteriores, se dará de baja el asunto por falta de interés, en atención a lo dispuesto por el artículo 17 constitucional. Fíjese en la puerta de este juzgado copia del proveído de diez de febrero de dos mil quince, así como del presente por todo el tiempo del emplazamiento. Notifíquese personalmente a la actora y por edictos a la demandada. Lo proveyó y firma Felipe V Consuelo Soto, Juez Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, ante la secretaria Olga Borja Cárdenas, que autoriza. Doy fe. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, DOCE DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. (Firma) LIC. OLGA BORJA CÁRDENAS. EDICTOS QUE SE PUBLICARAN TRES VECES CONSECUTIVAS EN LA GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y EN EL PERIÓDICO EL SOL DE MÉXICO. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EDICTO PARA EMPLAZAR A: CRUZ JAVIER RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ En los autos del juicio ejecutivo mercantil número 97/2013-III, que se tramita ante el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal; El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, le demanda en la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL a Cruz Javier Rodríguez Hernández, como deudor principal y aval, las siguientes prestaciones: “1. El pago de la cantidad de $2, 383,648.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 00/100) por concepto de suerte principal que ampara el importe de los pagarés, que como documentos fundatorios de la presente demanda se exhiben. 2. El pago de los intereses moratorios generados a partir del incumplimiento de pago a razón del 12% anual (doce por ciento), así como los que se sigan devengando hasta el día en que se haga el pago total del adeudo principal. 3. El pago de los gastos y costas judiciales y demás emolumentos que con motivo de la preparación, tramitación y/o ejecución del presente juicio erogue mi representado.” Misma que fue admitida a trámite por auto de veinte de marzo de dos mil trece, el cual dice así: 208 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 “Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 104, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 53, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 1°, 5°, 17, 170 y 171 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; y 1391 a 1396 del Código de Comercio con todas sus reformas hasta el veintinueve de diciembre de dos mil doce, se admite la demanda planteada en la vía y forma propuesta, en consecuencia y sirviendo este auto de mandamiento en forma, requiérase de Cruz Javier Rodríguez Hernández, para que en el acto de la diligencia hagan pago a la actora o a quien su derecho represente, de la cantidad de $2,383,648.00 (Dos millones trescientos ochenta y tres mil seiscientos cuarenta y ocho pesos 00/100), por concepto de suerte principal, más el pago de los accesorios legales; y no haciéndolo, embárguesele bienes de su propiedad suficientes para garantizar el pago de las prestaciones reclamadas, los que se pondrán en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe el actor. Hecho lo anterior, con entrega de cédula en la que se contenga la orden de embargo aquí decretada, con copia de la diligencia practicada, de la demanda y del documento base de la acción , debidamente selladas y cotejadas, córrase traslado y emplácese al demandado, para que dentro del término de ocho días, más CINCO DÍAS por razón de la distancia en términos de lo dispuesto en el párrafo tercero del artículo 1075 del Código de Comercio, contado a partir del día siguiente al en que surta sus efectos la legal notificación de este proveído, comparezca ante este juzgado a hacer paga llana de las cantidades reclamadas y las costas, o a oponer las excepciones que tuvieran para ello, apercibida que de no hacerlo en el plazo concedido se le tendrá por confeso de los hechos de la demanda si el emplazamiento se entiende personal y directamente con la persona física demandada, o con el apoderado o representante de la persona moral demandada y de no ser así, se tendrán por contestadas en sentido negativo, de conformidad por lo dispuesto por el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código de Comercio.” Por auto tres de julio de dos mil quince, a petición del actor y una vez que se agotaron los medios para la localización de su domicilio, se ordenó emplazarlo por edictos, que se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico “El Universal” y en La Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal”, haciéndole saber a dicho enjuiciado que deberá presentarse ante este Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación en San Lázaro ubicado en Avenida Eduardo Molina número dos (2), esquina Sidar y Rovirosa, colonia del Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, en esta Ciudad de México, Distrito Federal, dentro del término de treinta días, contado a partir de la última publicación de los edictos, para que de contestación a la demanda instaurada en su contra; apercibido que de no hacerlo se seguirá el juicio en rebeldía y de igual manera, las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, le surtirán por medio de lista que se fije en los estrados de este órgano jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1068, fracción III, 1069 y 1070 del Código de Comercio, hasta en tanto señale domicilio para tales efectos. Quedando la respectiva copia de traslado en la secretaría de este juzgado a su inmediata disposición. Lo que hago de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, TRES DE JULIO DE DOS MIL QUINCE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. (Firma) LIC. GLORIA SANTIAGO ROJANO. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 209 210 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 AVISO PRIMERO. Se da a conocer a la Administración Pública del Distrito Federal; Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Órganos Autónomos del Distrito Federal; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, los requisitos que habrán de contener los documentos para su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, siendo los siguientes:. 1. El documento a publicar deberá presentarse ante la Unidad Departamental de Publicaciones para su revisión, autorización y según el caso, cotización con un mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera sea publicado, esto para el caso de las publicaciones ordinarias, si se tratase de las inserciones urgentes a que hace referencia el Código Fiscal del Distrito Federal, estas se sujetarán a la disposición de espacios que determine la citada Unidad Departamental, esto en el horario de 9:00 a 13:30 horas, acompañado de la solicitud de inserción dirigida al titular de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos. El documento a publicar tendrá que presentarse en original legible y debidamente firmado, señalando el nombre y cargo de quien lo suscribe, asimismo, deberá ser rubricado en todas las fojas que lo integren. 2. Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como publicaciones se requieran. 3. La información a publicar deberá ser grabada en disco compacto, siendo un archivo generado en procesador de texto Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Página tamaño carta; Márgenes en página vertical: Superior 3, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 2; Márgenes en página horizontal: Superior 2, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 3; Tipo de letra Times New Roman, tamaño 10; Dejar un renglón como espacio entre cada párrafo, teniendo interlineado sencillo; No incluir ningún elemento en el encabezado o pie de página del documento; Presentar los Estados Financieros o las Tablas Numéricas en tablas generadas en Word; Rotular el disco con el título del documento; No utilizar la función de Revisión o control de cambios, ya que al insertar el documento en la Gaceta Oficial, se generarán cuadros de dialogo que interfieren con la elaboración del ejemplar; X. No utilizar numeración o incisos automáticos, así como cualquier función automática en el documento; y XI. La fecha de firma del documento a insertar deberá ser anterior a la fecha de publicación Es importante destacar que la ortografía y contenido de los documentos publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal son de estricta responsabilidad de los solicitantes. 4. La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, deberá solicitarse por escrito, con 3 días hábiles de anticipación a la fecha de publicación, para el caso de publicaciones ordinarias, si se trata de publicaciones urgentes, será con al menos un día de antelación a la publicación, en el horario establecido en el segundo numeral de este aviso. SEGUNDO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública del Distrito Federal; Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Órganos Autónomos del Distrito Federal; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que a partir de la primera emisión que se efectué en el año 2015, de este Órgano de Difusión Oficial, la Época inserta en el Índice será la Décima Octava. TERCERO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública del Distrito Federal; Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Órganos Autónomos del Distrito Federal; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que la publicación de la Gaceta Oficial del Distrito Federal se realizará de lunes a viernes, en días hábiles, pudiéndose habilitar, a juicio de esta Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, tantos números extraordinarios como se requieran, así como emitir publicaciones en días inhábiles para satisfacer las necesidades del servicio. AVISO IMPORTANTE Las publicaciones que aparecen en la presente edición son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas por los interesados, por lo que la ortografía y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes. 24 de Julio de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 211 212 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 de Julio de 2015 DIRECTORIO Jefe de Gobierno del Distrito Federal MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA Consejero Jurídico y de Servicios Legales MANUEL GRANADOS COVARRUBIAS Directora General Jurídica y de Estudios Legislativos CLAUDIA LUENGAS ESCUDERO Director de Legislación y Trámites Inmobiliarios FLAVIO MARTÍNEZ ZAVALA Subdirector de Estudios Legislativos y Publicaciones EDGAR OSORIO PLAZA Jefe de la Unidad Departamental de Publicaciones y Trámites Funerarios MARCOS MANUEL CASTRO RUIZ INSERCIONES Plana entera ...................................................................................... $ 1,702.00 Media plana............................................................................................ 915.50 Un cuarto de plana ................................................................................. 570.00 Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad de Publicaciones, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n, Col. 10 de Mayo, C.P. 15290, Delegación Venustiano Carranza. Consulta en Internet http://www.consejeria.df.gob.mx GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, IMPRESA POR “CORPORACIÓN MEXICANA DE IMPRESIÓN”, S.A. DE C.V., CALLE GENERAL VICTORIANO ZEPEDA No. 22, COL. OBSERVATORIO C.P. 11860. TELS. 55-16-85-86 y 55-16-81-80 (Costo por ejemplar $73.00)