ORGANIZACIONES Y PERSONALIDADES DE TODO EL MUNDO SOLICITAN A CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS REVISIÓN DEL CASO DE LOS CINCO El 6 de marzo de 2009 fueron presentados ante la Corte Suprema de los Estados Unidos un total de 12 documentos de amigos de la Corte (amicus curiae brief), en apoyo a la petición presentada por la defensa de los 5 el pasado 30 de enero para que la Corte reexamine el caso. 10 Premios Nobel entre los que figuran el Presidente de Timor Leste, José Ramos Horta, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchu, José Saramago, Wole Soyinka, Zhores Alferov, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Mairead Maguire; el Senado de México en pleno; la Asamblea Nacional de Panamá; Mary Robinson, presidenta de Irlanda (1992-97) y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1997-2002) suscribieron los documentos de Amigos de la Corte. A ellos se sumaron cientos de legisladores de todo el mundo, numerosas asociaciones de abogados y de derechos humanos de diferentes países, personalidades internacionales y organizaciones legales y académicas de Estados Unidos. Esta cantidad de documentos de Amigos de la Corte constituye un hecho sin precedentes, ya que representa el mayor número que se haya presentado ante la Corte Suprema de Estados Unidos para la revisión de un proceso penal. El extraordinario apoyo al caso de los Cinco surge a partir de la preocupación generalizada en Estados Unidos y todo el mundo por el hecho de que su juicio fue realizado en una atmósfera contaminada por los prejuicios contra Cuba y por el miedo a las represalias que, como dicen los Amigos de la Corte, impidieron al jurado evaluar de forma justa e imparcial los cargos contra los Cinco. Los documentos de Amigos de la Corte presentados solicitan a la Corte Suprema revisar la “justeza” de que los Cinco cubanos fueran condenados por un jurado de Miami. “El juicio y la condena de los Cinco Cubanos es una vergüenza nacional,” explicó Michael Ratner, Presidente del Centro para los Derechos Constitucionales, quien representó a los Premios Nobel en la presentación de su documento. “Nuestros clientes, diez ganadores del Premios Nobel, aclamados por sus esfuerzos para hacer progresar los derechos humanos, creen que el juicio fue también una vergüenza internacional. Este fue un juicio que nunca tuvo que haberse realizado en Miami. No había forma de que un jurado de ese Miami, con esa historia de violencia e intimidación contra el Gobierno cubano, pudiera haber llegado a un veredicto libre de represalias por parte de la comunidad anticastrista.” Los documentos presentados el 6 de marzo de 2009 por parte de organizaciones norteamericanas también piden a la Corte Suprema que revise la eliminación de afro-norteamericanos del jurado. El fiscal utilizó siete de las nueve veces que tenía derecho a pedir el cambio de algún miembro del jurado sin dar razones para ello para eliminar a los jurados negros. La Corte de Apelaciones decidió que no era necesario hacer ninguna investigación sobre los motivos del fiscal porque tres de los jurados eran negros, una minoría dentro de un jurado de 12 personas. Los Amigos de la Corte sostienen que esto les permite a los fiscales enmascarar la manipulación que puedan hacer de la composición racial de un jurado. La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas calificó en el 2005 la detención de los 5 de arbitraria como resultado de las violaciones cometidas durante el proceso legal. Resulta significativo que este caso ha sido el único en los últimos 15 años en que dicha Comisión ha concluido que individuos están detenidos arbitrariamente en Estados Unidos tomando como base que fueron sometidos a un juicio injusto. Citando el “clima de parcialidad y prejuicio” en Miami, el Grupo de Detenciones Arbitrarias de la Comisión concluyó que el “juicio no tuvo lugar en el clima de objetividad e imparcialidad que se requiere para cumplir con las normas de un juicio justo.” El gobierno de Estados Unidos debe hacer su presentación de oposición antes del 6 de abril. La Corte Suprema debe decidir si revisa o no el caso antes de su receso de verano en junio. Los documentos originales presentados, así como una lista completa de los amigos de la corte se encuentran en el sitio http://www.rbskl.com/CubanFiveAmicus.html AMIGOS DE LA CORTE QUE PRESENTARON DOCUMENTOS DE APOYO A LA PETICIÓN DE REVISIÓN INTERNACIONALES CÁMARA DE SENADORES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMÁ; MARY ROBINSON (Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1997-2002) y Presidenta de Irlanda (19921997); Y LEGISLADORES DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DE BRASIL, BÉLGICA, CHILE, ALEMANIA, IRLANDA, JAPÓN, MÉXICO, ESCOCIA Y EL REINO UNIDO Abogado: Michael Avery, Facultad de Derecho de la Universidad SUFFOLK Premios Nobel: Jose Ramos-Horta, Wole Soyinka, Adolfo Pérez Esquivel, Nadine Gordimer, Rigoberta Menchú, José Saramago, Zhores Alferov, Dario Fo, Günter Grass, Máiread Corrigan Maguire. Abogados: Michael Ratner, Margaret Ratner Kunstler, Anjana Samant CENTRO POR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Federación Iberoamericana del Ombudsman (Defensor del Pueblo); La Orden de Abogados de Brasil; Las Asociaciones de Abogados de Bélgica; La Asociación de Abogados de Berlín; La Comisión de Derechos Humanos de La Orden de Abogados de Portugal; La Federación Internacional de Derechos Humanos; Federico Mayor Zaragoza (Director General de la Unesco, 19871999); el Juez Juan Guzmán Tapia de Chile; y Organizaciones de Derechos Humanos, Religiosas y Legales, Profesores de Derecho y Abogados de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Alemania, Japón, México, Panamá, Portugal, España y el Reino Unido Abogado: Jules Lobel, Universidad PITTSBURG. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ABOGADOS DEMÓCRATAS Y ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS. Abogado: Jeanne Mirer, EISNER & MIRER P.C. ESTADOS UNIDOS Centro para la Política Internacional; Consejo de Asuntos Hemisféricos Abogado: Robert L. Muse Centro de Asistencia Jurídica en Materia de Derechos Civiles de la Facultad de Derecho de la Universidad Howard Abogados: Kurt L. Schmoke, Decano y Profesor de Derecho; Aderson Bellegarde Francois, Facultad de Derecho, Universidad Howard. Académicos cubano-americanos: Profesores Nelson P. Valdés, Guillermo Grenier, Félix Masud-Piloto, José A. Cobas, Lourdes Arguelles, Rubén G. Rumbaut, Louis Pérez. Abogado: Nancy Hollander, MOLLY SCHMIDT-NOWARA FREEDMAN BOYD HOLLANDER GOLDBERG & IVES P.A. Asociación de Abogados Criminalistas de la Florida, Capítulo de Miami Abogados: Fredrick P. Freedman, Presidente; H. Scott Fingerhut; Benjamin S. Waxman Asociación Nacional de Abogados Criminalistas. Abogado: Jeffrey W. Sarles, MAYER BROWN LLP. Proyecto Nacional de Jurados. Abogado: Thomas M. Meyer, Firma de Abogados THOMAS M. MEYER. Gremio Nacional de Abogados y Conferencia Nacional de Abogados Negros Abogados: Zachary Wolfe; Heidi Boghosian, Presidente del Gremio Nacional de Abogados. Instituto William C. Velásquez y Asociación Política Mexicano-americana Abogado: Richard P. Fajardo, Firma de Abogados LUNA & FAJARDO No. 08-987 EN LA CORTE SUPREMA DE LOS ESTADOS UNIDOS ___________ RUBÉN CAMPA, RENÉ GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, Y LUIS MEDINA, Demandantes, v. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandado. _____________ Sobre la Petición de Revisión a la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito de los Estados Unidos _____________ DOCUMENTO DE AMIGOS DE LA CORTE (AMIGOS DE LA CORTE) EN RESPALDO A LA PETICION DE REVISION PRESENTADO POR EL INSTITUTO WILLIAM C. VELÁSQUEZ Y LA ASOCIACIÓN POLÍTICA MEXICANO-AMERICANA _____________ Richard P. Fajardo Abogado representante BUFETE DE LUNA & FAJARDO 3540 Wilshire Boulevard, Suite 417 Los Angeles, CA 90010 (213) 383-1664 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................... 1 I. Interés de los Amigos de la Corte................ 1 II. Antecedentes procesales............................. 3 ARGUMENTACIÓN............................................ 5 I. El fallo del Onceno Circuito contradice el precedente existente en la Corte Suprema .. 5 II. El propio fallo del Onceno Circuito está reñido con los fallos de otros Circuitos ....... 8 III. El fallo del Onceno Circuito plantea cuestiones importantes del acceso a la justicia libre de discriminación racial ....... 10 CONCLUSIÓN ................................................. 13 ii INDICE DE FUENTES Casos Allen v. Lee, 366 F.3d 319 (Cuarto Circuito 2004) Aspen v. Bissonette, 480 F.3d 571 (Primer Circuito, 2007) Avery v. Georgia, 345 U.S. 559 (1953) 8 8 11 Batson v. Kentucky, 476 U.S. 79 (1986) passim Coulter v Gilmore, 155 F.3d 912 (Séptimo Circuito, 1998) Edmonson v. Leesville Concrete Co., 500 U.S. 614 (1991) Hardcastle v. Horn, 368 F.3d 246 (Tercer Circuito, 2004) J. E. B. v. Alabama ex rel. T. B., 511 U. S. 127 (1994) Johnson v. California, 545 U.S. 162 (2005) Jones v. Ryan, 987 F.2d 960 (Tercer Circuito, 1993) Jordon v. Lefevre, 293 F.3d 587 (Segundo Circuito 2002) Miller-El v. Dretke, 545 U.S. 231 (2005) Smith v. Texas, 311 U. S. 128 (1940) Snyder v. Louisiana, 552 U.S. ___ (2008) Teague v. Lane, 8 5 7 10 5 7 8 6 10 5 iii 489 U.S. 288 (1989) Thornburg v. Gingles, 478 U.S. 30 (1985) U.S. v. Campa, 529 F.3d 980 (Onceno Circuito, 2008) United States v. Battle, 836 F. 2d 1084 (Octavo Circuito 1987) United States v. Briscoe, 896 F.2d 1476 (Séptimo Circuito, 1990) United States v. Clemons, 843 F. 2d 741 (Tercer Circuito 1988) United States v. David, 803 F. 2d 1567 (Onceno Circuito 1986) United States v. Lane, 866 F. 2d 103 (Cuarto Circuito 1989) United States v. Walton, 908 F.2d 1289 (Sexto Circuito, 1990) 5 9 2 7 8 6 7 6 8 Ley 42 U.S.C. § 1973 9 INTRODUCCIÓN I. Interés de los Amigos de la Corte 1 De conformidad con la Regla 37 del Reglamento de la Corte Suprema, el Instituto William C. Velásquez, Inc., (WCVI), corporación sin ánimo de lucro con sede en Texas presenta respetuosamente el documento adjunto de los Amigos de la Corte en apoyo a la petición de revisión en este caso de los demandantes Rubén Campa, René González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Luis Medina. El Instituto William C. Velásquez (WCVI) es una organización con sede en Texas, libre de impuestos, sin ánimo de lucro, no partidista y dedicada al análisis de las políticas públicas que fue creada en 1985. El WCVI tiene como objetivo la investigación con miras a mejorar el nivel de participación política y económica en las comunidades latinas y otras con muy poca representación, brindar información a los líderes latinos relacionada con las necesidades de sus constituyentes, informar a la dirigencia y público latinos acerca de la incidencia de las políticas públicas sobre los latinos e informar a la dirigencia Este documento se presenta con el consentimiento de las partes. El abogado representante de todas las partes recibió una notificación de la intención de los Amigos de la Corte de presentarlo por lo menos con 10 días de antelación a la fecha del fin de plazo de entrega. Ninguno de los abogados de ninguna de las partes ha redactado este informe ni total ni parcialmente, ni ningún abogado o parte realizó contribución monetaria alguna con la intención de financiar la elaboración o presentación de dicho informe. Ninguna otra persona ajena a los Amigos de la Cortey sus abogados o miembros hicieron contribuciones monetarias a la elaboración o presentación del presente expediente. 1 2 y público latinos acerca de las opiniones y conductas políticas de los latinos. La Asociación Política Mexicano-Americana, Inc. (MAPA) es una corporación sin ánimo de lucro de California, fundada en Fresno, California, en 1960. MAPA se dedica al principio constitucional y democrático de la libertad y representación políticas para los mexicanos e hispanos de los Estados Unidos de América. MAPA trabaja en pos de otorgar derechos a los latinos en las esferas de educación, inmigración y acceso equitativo a la justicia y la participación política. El WCVI y la MAPA tienen un interés particular de garantizar la igual protección de las leyes federales, estaduales y locales, la prevención de la discriminación en todos los aspectos de la vida pública y la prevención de la discriminación en la aplicación de la justicia dentro del sistema legal a nombre de todos los ciudadanos estadounidenses, en especial los latinos y otras comunidades muy poco representadas. El WCVI y la MAPA presentan este documento de Amigos de la Corte en apoyo a la petición de revisión relativa a la aplicación indebida de la norma Batson por parte del Onceno Circuito en la revisión de la alegación del uso discriminatorio de la recusación sin causa con el objetivo de impedir que posibles miembros del jurado de origen afronorteamericano llegaran a formar parte del mismo. 3 II. Antecedentes procesales Durante la selección del jurado en el Tribunal del Distrito, la fiscalía recibió 11 recusaciones sin causa para miembros regulares más 2 recusaciones sin causa para suplentes. Estados Unidos contra Campa, 529 F.3d 980, 989 (Onceno Circuito, 2008) (Campa II). La fiscalía hizo uso de de nueve de sus once recusaciones para miembros regulares y las dos para los suplentes. Con dichas recusaciones, la fiscalía eliminó siete afronorteamericanos posibles miembros del jurado, cinco durante la selección del jurado y 2 durante la selección de los suplentes. Id. Ello representa el 77,7% de las recusaciones sin causa que la fiscalía utilizara para eliminar los jurados afronorteamericanos. Entre el jurado constituido figuraban tres miembros afronorteamericanos y un suplente afronorteamericano. Id. Los acusados impugnaron las recusaciones sin causa de los posibles miembros afronorteamericanos por discriminación racial en virtud de Batson contra Kentucky 476 U.S. 79, 106 S.Ct. 1712, 90 L.Ed.2d 69 (1986). (Estados Unidos contra. Campa II, 529 F.3d en 998). En cada objeción, el Tribunal del Distrito no halló que la defensa hubiese establecido un caso de prima facie, no obstante ordenó a la fiscalía a explicar la eliminación. Id. En el caso de las primeras cuatro eliminaciones (pero no la quinta) el Tribunal del Distrito dio la oportunidad a la defensa de responder a la explicación de la fiscalía. Acto seguido, el Tribunal del Distrito rechazó las cinco impugnaciones de Batson. El WCVI afirma que el panel del Onceno Circuito no siguió a Batson ya que sostuvo, como cuestión de ley, que los acusados no establecieron un caso de prima facie de discriminación de 4 conformidad con el primer paso de prima facie de Batson porque “[e]l gobierno decidió no utilizar dos de sus recusaciones sin causa y el jurado incluía a tres miembros negros y un miembro negro suplente”. Campa II, 529 F.3d en 998. Por consiguiente, el panel concluyó que “[n]o había ocurrido ninguna violación relativa a Batson”. Id. Al hacerlo, el tribunal no revisó o consideró todas las circunstancias pertinentes, no discutió factores como no fuera el hecho de que se habían incluido afro-norteamericanos como miembros del jurado y que la fiscalía no utilizó todas sus recusaciones sin causa. La “regla per se” del Onceno Circuito no es consecuente con la consideración de todas las circunstancias pertinentes en la evaluación de si ocurrió o no una discriminación racial en el uso de las recusaciones sin causa por parte de la fiscalía. Batson, 476 U.S. 96-97. El WCVI argumentará que la “regla per se” del Onceno Circuito (1) hace caso omiso al precedente que existe en la Corte Suprema, (2) está reñida con los fallos de otros circuitos y (3) entraña importantes cuestiones del uso discriminatorio de las recusaciones sin causa. 5 ARGUMENTACIÓN I. El fallo del Onceno Circuito contradice el precedente existente en la Corte Suprema La Corte Suprema de los Estados Unidos ha sostenido que: Si bien un fiscal generalmente tiene derecho a ejercer recusaciones sin causa permitidas “por cualquier motivo, mientras que el motivo esté relacionado con su opinión sobre el resultado” del caso que irá a juicio, (se omiten las citas), la Cláusula de Igual Protección prohíbe al fiscal recusar posibles miembros del jurado solamente sobre la base de su raza o por presumir que los jurados negros como grupo serían incapaces de considerar con imparcialidad el caso del Estado contra un acusado negro. Batson contra Kentucky, 476 U.S. 79, 89, 106 S.Ct. 1712, 90 L.Ed.2d 69 (1986) (Batson). Al evaluar si el gobierno ha ejercido la discriminación racial en el uso de sus recusaciones sin causa, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha establecido un análisis que consta de tres pasos. Primero, el acusado deberá hacer un prima facie mostrando que se ha utilizado una recusación sin causa sobre bases raciales. Segundo, si se realiza esa demostración, la fiscalía deberá ofrecer bases neutrales desde el punto de vista racial para la eliminación del miembro del jurado en cuestión. Tercero, a la luz de las presentaciones de las partes, el tribunal deberá determinar si el acusado ha sido objeto de una discriminación intencionada. Batson, 476 U.S. en 93-94; Snyder v. Louisiana, 552 U.S. ___, 128 S.Ct. 1203, 1207, 170 L.Ed.2d 175 (2008). 6 Batson sostiene que para decidir si el acusado ha demostrado en la forma requerida la discriminación racial, el tribunal de primera instancia deberá considerar todas las circunstancias pertinentes. Batson, 476 U.S. en 96-97 (ello incluye la evidencia de la raza del acusado, el patrón de eliminación, las preguntas del fiscal y las declaraciones durante el análisis de los posibles miembros del jurado, y cualquier otra “circunstancia pertinente” que “presente una inferencia de que el fiscal utilizó dicha práctica para excluir a posibles miembros del jurado del jurado enjuiciador debido a su raza”). Se puede presentar un caso de prima facie de discriminación ofreciendo una amplia variedad de evidencia, siempre y cuando la suma de los hechos presentados dé “lugar a una inferencia de propósitos discriminatorios”. Batson, 476 U. S., en 94 (el subrayado es nuestro); Johnson contra California, 545 U.S. 162, 170, 125 S.Ct. 2410, 162 L.Ed.2d 129 (2005). Además, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha afirmado consecuentemente que el paso de prima facie requiere un análisis de la totalidad de las circunstancias. Teague contra Lane, 489 U.S. 288, 295, 109 S.Ct. 1060, 103 L.Ed.2d 334(1989) (el fiscal utilizó todas las recusaciones sin causa para eliminar a los afronorteamericanos de la conformación del jurado); Edmonson contra Leesville Concrete Co., 500 U.S. 614, 631, 111 S.Ct. 2077, 114 L.Ed.2d 660 (1991) (el uso del acusado de dos de las tres recusaciones sin causa en un litigio civil para eliminar a dos afronorteamericanos mientras dejaba a una persona afronorteamericana en el jurado fue suficiente para establecer el caso de prima facie de 7 discriminación racial impermisible que exige que el acusado brindara un motivo no discriminatorio para el uso de las recusaciones), Johnson contra California, 545 U.S. en 168-169 (el fiscal utilizó las recusaciones para eliminar a todos los afronorteamericanos de la conformación del jurado); Miller-El contra Dretke, 545 U.S. 231, 239, 125 S.Ct. 2410, 162 L.Ed.2d 129(2005) (los fiscales utilizaron las recusaciones sin causa para eliminar a diez de los once afronorteamericanos de la conformación del jurado). Adicionalmente, el primer paso de prima facie no pretendía “ser tan oneroso” que un acusado tuviera que persuadir al juez de que la recusación era el resultado de una discriminación intencionada. Johnson contra. California, 545 U.S. en 170. Más bien, el acusado satisfacía el primer paso al presentar suficiente evidencia que permitiera al juez de primera instancia sacar una inferencia de que había ocurrido discriminación. Id. Cuando el acusado ha planteado una inferencia de discriminación racial en el ejercicio de las recusaciones sin causa, entonces el fiscal deberá de presentar la evidencia (es decir, una explicación de las razones para la eliminación de los afronorteamericanos de la conformación del jurado) de modo que el Tribunal pueda evaluar la totalidad de las circunstancias para determinar si ha ocurrido una discriminación intencionada. Id. La Corte Suprema de los Estados Unidos también ha sostenido que “la Constitución prohíbe la eliminación de un solo posible jurado por un propósito de discriminación”); Snyder v. Louisiana, 128 S.Ct. en 1208, citando a United States v. Lane, 866 F. 2d 103, 105 (Cuarto Circuito 1989); United States v. Clemons, 843 F. 2d 741, 747 (Tercer 8 Circuito 1988); United States v. Battle, 836 F. 2d 1084, 1086 (Octavo Circuito 1987); United States v. David, 803 F. 2d 1567, 1571 (Onceno Circuito 1986). La Corte Suprema ha exigido sistemáticamente que el tribunal de primera instancia evalúe plenamente la totalidad de las circunstancias incluso cuando un fiscal haya dejado a afronorteamericanos en el jurado, o no haya hecho uso de todas las recusaciones sin causa (Edmonson contra Leesville Concrete Co., 500 U.S. at, 631 (un acusado en un caso civil eliminó a dos afronorteamericanos y dejó a otro en el jurado); Miller-El contra Dretke, 545 U.S. en 239 (los fiscales hicieron uso de las recusaciones sin causa para eliminar a diez de los once afronorteamericanos de la conformación del jurado). Por ende, la regla per se del Onceno Circuito permite al fiscal protegerse de la eliminación intencionada de jurados afronorteamericanos debido a cuestiones raciales al no utilizar todas las recusaciones sin causa o permitiendo a varios afronorteamericanos que sean miembros del jurado, un resultado que permite una discriminación real por artilugio. II. El propio fallo del Onceno Circuito está reñido con fallos de otros Circuitos La regla per se del Onceno Circuito de que no se establece ningún caso prima facie cuando el fiscal no ha hecho uso de todas las recusaciones sin causa y ha dejado a afronorteamericanos en el jurado, ha sido rechazado por el Tercer Circuito. Hardcastle contra Horn, 368 F.3d 246, 256, 258 (Tercer Circuito, 2004); Jones contra Ryan 987 F.2d 960, 971-73 (Tercer Circuito, 1993). Hardcastle sostuvo que “una de las formas de demostrar un caso de prima facie en el primer 9 caso es mostrar un patrón de recusaciones sin causa a un jurado de una raza en particular. (368 F.3d en 256.) La corte, además, mas adelante sostuvo que el acusado estableció un caso de prima facie pero que la fiscalía no pudo ofrecer motivos que no fueran basados en la discriminación para eliminar a doce afronorteamericanos posibles miembros del jurado. Id. Adicionalmente, el hecho de que al fiscal le quedaran recusaciones para eliminar a los dos jurados afro-norteamericanos que quedaban aunque haya decidido no hacerlo, no puede demostrar la ausencia de una intención discriminatoria al eliminar a los otros doce jurados afro-norteamericanos. Id. Por otra parte, las regulaciones del Séptimo Circuito son consecuentes con la regla del Tercer Circuito de que también halló un caso de prima facie y otorgó una medida de amparo relativa a Batson incluso cuando el jurado se conformó con la presencia de miembros afro-norteamericanos. Coulter v Gilmore, 155 F.3d 912, 918-919 (Séptimo Circuito, 1998); United States v. Briscoe, 896 F.2d 1476, 1487, 1489 (Séptimo Circuito, 1990). Aún más importante, otros circuitos han utilizado el hecho de que a un fiscal le hayan quedado recusaciones sin causa que no ha utilizado y haya dejado que se conforme el jurado con miembros afro-norteamericanos como dos factores, entre muchos otros, que se consideraron durante la decisión de la corte relativa a si se ejerció o no discriminación racial en el uso de las recusaciones (paso uno del análisis de Batson). Véase Allen v. Lee, 366 F.3d 319, 329 (Cuarto Circuito 2004) (las recusaciones sin causa que la fiscalía no haya utilizado y la conformación de un 10 jurado con miembros afro-norteamericanos son factores de conjunto con la composición racial de los posibles miembros del jurado y las preguntas y respuestas durante el proceso de voir dire) United States v. Walton, 908 F.2d 1289 (Sexto Circuito, 1990) (dos recusaciones sin causa que no se utilizaron de conjunto con el por ciento de eliminaciones de afro-norteamericanos posibles miembros del jurado); Aspen v. Bissonette, 480 F.3d 571, 577 (Primer Circuito, 2007) (consideró el uso de las recusaciones sin causa dirigidas a miembros de un grupo en particular); Jordon v. Lefevre, 293 F.3d 587, 594-95 (Segundo Circuito 2002) (colocar dos afro-norteamericanos en el jurado considerado junto con las respuestas dadas por posibles miembros del jurado durante el examen de voir dire, las razones del fiscal que justifican sus eliminaciones y las comparaciones con otros jurados situados de manera similar). A diferencia del enfoque de los circuitos Tercero, Séptimo y otros, la regla per se del Onceno Circuito difiere en el hecho de que las recusaciones sin causa que se dejen de utilizar y la ubicación de un jurado afro-norteamericano en el panel son dispositivas de la cuestión de la práctica discriminatoria y excluyen una revisión de la totalidad de los factores y circunstancias exigidas de conformidad con el tercer paso del análisis de Batson. III. El fallo del Onceno Circuito plantea cuestiones importantes del acceso a la justicia libre de discriminación racial El centro de la atención de la regla per se del Onceno Circuito es la composición del jurado conformado, no el proceso de selección del jurado, ni las razones para eliminar a los jurados afro- 11 norteamericanos. La regla del Onceno Circuito se aparta de Batson. Batson dispone que una vez que un acusado presenta suficiente evidencia para suscitar una inferencia de que se ha ejercido la discriminación, la fiscalía esta en la obligación de presentar los motivos para el uso de las eliminaciones sin causa. Esta evidencia permite que la corte analice, sobre la base de la totalidad de las circunstancias, si la fiscalía ha rechazado indebidamente a jurados potenciales debido a la raza. El centro de la atención en Batson no es el resultado del proceso de selección sino el proceso en sí. Compárese Thornburg v. Gingles, 478 U.S. 30, 74-76, 106 S.Ct. 2752, 92 L.Ed.2d 25 (1985) (el éxito de algunos candidatos negros en los distritos impugnados al amparo de la Sección 2 de la Ley sobre los derechos de votación (42 U.S.C. § 1973) no excluye la posibilidad de debilitamiento del voto de los negros; “[d]onde la división en distritos por lo general funciona para debilitar el voto de la minoría, no puede defenderse sobre la base de que beneficie esporádica y fortuitamente a los electores de la minoría”, 478 U.S. en 76). La protección de la integridad del sistema judicial se ve socavada por la regla per se del Onceno Circuito. La Corte Suprema de los Estados Unidos ha reconocido que no solamente se afectan los acusados sino que “minorías raciales se afectan más generalmente, dado que el hecho de que los fiscales tracen líneas raciales al escoger jurados establece ‘estereotipos grupales promovidos por el estado que están enraizados en el prejuicio histórico y que lo reflejan,’” Miller-el v. Dretke, 545 U.S. at 168-169 citando J. E. B. v. Alabama ex rel. T. B., 511 U. S. 127, 128, 114 S.Ct. 1419, 128 L.Ed.2d 89 (1994). Esta corte 12 también ha reconocido que más allá de las consecuencias sobre los acusados y las minorías raciales, existe una incidencia mayor en la sociedad como un todo: Indudablemente, el interés primordial en la erradicación de la discriminación de nuestras instituciones cívicas se ve afectado cada vez que un individuo es excluido de realizar un aporte significativo a la gobernabilidad debido a su raza. Sin embargo “el daño por la selección discriminatoria de un jurado se extiende más allá del daño infligido al acusado y del jurado excluido para afectar a la comunidad entera. Los procesos de selección que intencionadamente excluyen a personas negras de los jurados socavan la confianza pública en la justeza de nuestro sistema de justicia”. Batson, 476 U. S., en 87; véase también Smith v. Texas, 311 U. S. 128, 130, 61 S.Ct. 164, 85 L.Ed. 84 (1940) Johnson v. California, 545 U.S. en 171-172. La Corte Suprema de los Estados Unidos ha reconocido que “no puede haber discusión de que las recusaciones sin causas constituyen una práctica de selección de jurado que les permite ‘discriminar a aquellos que tienen la intención de hacerlo’” Batson, 476 U.S. 96, citando Avery v. Georgia, 345 U.S. 559, 562, 73 S.Ct. 891, 97 L.Ed. 1244 (1953). Permitir que la regla per se del Onceno Circuito tenga lugar, es permitir que los fiscales eliminen minorías raciales de los jurados y eviten el escrutinio al permitir que un solo miembro de la minoría se mantenga en el jurado. Por 13 consiguiente, esta Corte debe revisar este caso para efectuar un proceso consecuente que garantice que no se haga uso de ninguna recusación sin causa por motivos de discriminación racial en cualquier otro Circuito. CONCLUSIÓN Por las razones expuestas anteriormente así como por aquellas que figuran en la Petición, se deberá otorgar la revisión. Presentada respetuosamente, Richard P. Fajardo Abogado Representante BUFETE DE LUNA & FAJARDO 3540 Wilshire Boulevard, Suite 417 Los Angeles, CA 90010 (213) 383-1664 5 de marzo de 2009 1a APÉNDICE A Cronología de artículos periodísticos relacionados con la violencia contra Cuba en la zona de Miami Fecha Incidente 1987-1989 (Miami Herald, 6/15/1990, p.1A) El 2 de mayo de 1987 detonaron dos bombas en algunos negocios de Miami que envían paquetes y productos a Cuba: Almacén Español y Cubanacán. El 25 de mayo de 1987 detonó una bomba en Cuba Envíos, un negocio de Miami que envía productos a Cuba. El 30 de julio de 1987, detonó una bomba en Machi Viajes a Cuba, una agencia de viajes para ir a Cuba. El 27 de agosto de 1987, explotó una bomba fuera de Va Cuba, un negocio que envía paquetes a Cuba. El 2 de enero de 1988, hizo explosión una bomba en Miami Cuba, un negocio que envía suministros médicos a Cuba. El 21 de febrero de 1988, se lanzó una amenaza de bomba contra la aerolínea Iberia como protesta por los lazos de España con Cuba. El 3 de mayo de 1988, detonó un artefacto explosivo en las afueras del Museo de Arte y Cultura Cubanos como protesta por una exposición de arte de cubanos que vinieron a los Estados Unidos durante el éxodo del 2a 14 de junio de 1990 Febrero de 1992 Mariel en 1980. El 5 de septiembre de 1988 explotó una bomba en Bele Cuba Express, un negocio que envía paquetes a Cuba. El 25 de febrero de 1989 la policía retiró un artefacto explosivo de la parte de atrás de Almacén El Español, un negocio que envía paquetes a Cuba. El 26 de marzo de 1989, dos bombas detonaron en Marazul Charters, una agencia de viajes para ir a Cuba. (Miami Herald, 6/15/1990, p.1A) Explotó una bomba en el Museo de Arte y Cultura Cubanos, que exhibía obras de artes de cubanos que viven en el exilio y en Cuba. Los investigadores federales calificaron la explosión como “un acto terrorista”. La bomba “explotó la puerta principal, destruyó una sección del techo y dañó al menos tres obras de arte que se encontraban dentro, incluida una estatua que quedó decapitada por los escombros que volaron”. (Dallas Morning News, 11/28/1992, p.lA) Tres asaltantes atacaron una estación de radio de Miami cuyos programas defendían abiertamente el diálogo con Cuba. Los asaltantes “golpearon y amarraron a un empleado y destruyeron los equipos”. Los negocios retiraron sus anuncios del programa y expresaron que “lo 3a lamentaban pero que había amenazas de que sus negocios morirían o algo peor si seguían anunciándose”. El director del programa “había perdido la cuenta del número de amenazas de muerte” hechas en su contra. 11 de (Columbia Journalism Review, febrero de Mayo/Junio 1992, p.42) 1992 Tras haber sido criticado por las posiciones editoriales del Miami Herald sobre las cuestiones de los Estados Unidos y Cuba, el editor del Herald David Lawrence y otros dos editores más fueron amenazados de muerte. Además, el periódico recibió amenazas de bombas por teléfono y sus máquinas expendedoras automáticas fueron pintarrajeadas con heces fecales. 1992-1993 (Florida Trend, Agosto/1993 p.22) InterConsul, un negocio de La Pequeña Habana que envía paquetes a Cuba fue obligado a cerrar tras una serie de incendios provocados. Enero – (El Nuevo Herald, 1/24/1993 p.1B febrero de & 2/14/1993 p.lB) 1993 La Alianza de Jóvenes Cubanos protagonizó manifestaciones frente a las tiendas de Benetton en el Dadeland y el International Mall de Miami para protestar por la apertura de cinco tiendas Benetton en Cuba. Los empleados de las tiendas de 4a 4 de noviembre de 1993 11 de marzo de 1994 Miami fueron blancos de amenazas e insultos por los manifestantes del exilio cubano. (Orlando Sentinel, 11/5/1993 p.D5 & 11/8/1993 p.AI; New York Times, 11/6/1993, section 1 p.9) La organización Alfa 66 con sede en Miami anunció una campaña de ataques a instalaciones turísticas, turistas extranjeros y exilados cubanos en Cuba. En conferencia de prensa, Alfa 66 mostró un vídeo del Comandante Homero, un miembro de la organización que alertó que todos los extranjeros o personas hospedadas en hoteles cubanos eran considerados enemigos del pueblo de Cuba”. Homero añadió que “utilizaremos la fuerza… incluida la posibilidad de secuestrar turistas por un rescate”. Alfa 66 también envió cartas a todas las embajadas extranjeras en los Estados Unidos informándoles acerca de la amenaza contra los turistas. (Chicago Tribune, 6/24/1994 p.8) Alfa 66 asumió la autoría de los ataques del 11 de marzo de 1994 a un hotel en el balneario de Varadero, Cuba. Alfa 66 reportó que sus comandos abrieron fuego contra el hotel desde una embarcación costa afuera para disuadir a los turistas a que viajen 5a Mayo – noviembre de 1994 a la Isla. Tres meses más tarde, Alfa 66 otra vez anunció nuevas incursiones contra Cuba desde bases en el Caribe como parte de la campaña dirigida contra la industria turística de Cuba. (Human Rights Watch Free Expression Project, 11/1994 pp.2-7) En abril, los exilados cubanos que viven en Miami participaron en una conferencia sobre emigración celebrada en La Habana. A su regreso a Miami, muchos de ellos fueron asediados con amenazas de muerte, de bomba, ataques verbales, actos de violencia y represalias económicas”. Algunos fueron atacados físicamente; y se lanzaron huevos contra sus casas. Las emisiones radiales identificaron a los participantes por nombre y alentaron a la comunidad anticastrista a reunirse en grupos frente a sus casas para “repudiarlos”. No se hicieron arrestos. Human Rights Watch reportó que en Miami “solo se acepta un rango muy estrecho del discurso, y las opiniones que traspasan esos límites pueden acarrear peligros a quien las expresa. Funcionarios del gobierno y líderes cívicos no han dado pasos para rectificar esta situación”. 6a 6 de (Human Rights Watch Free septiembre Expression Project, 11/1994 p.5) de 1994 Las oficinas de la revista Replica fueron atacadas hoy con dos cócteles Molotov. El editor de la revista, Max Lesnick, había participado en la conferencia de La Habana. 20 de (San Diego Union, 6/12/1995 p.B3) mayo de El grupo del exilio Alfa 66 se adjudicó 1995 hoy los destrozos en un hotel de Varadero como parte de su campaña para intimidar a los turistas que toman sus vacaciones en Cuba. 12 de (CubaINFO Johns Hopkins University, enero de 2/8/1996 p.8; Miami Herald, 1996 1/24/1996 p. 3B; Associated Press, 1/23/1996; Reuters, 1/23/1996; Miami Herald, 1/19/1996; Reuters, 1/18/1996) Cinco miembros de los Comandos Unidos de Liberación, un grupo anticastrista, puso proa “aparentemente…hacia Cuba” a la altura de cayo Maratón antes de que su embarcación fuera interceptada por la Aduana de los EE.UU.. Los agentes encontraron planos y materiales para la fabricación de bombas en la embarcación. 28 de (Miami Herald, 2/28/1996 p.lA) febrero de Tras el derribo de los aviones por la 1996 Fuerza Aérea de Cuba, la organización Juventud Cubana “solicitó a los conductores a que ‘se opusieran a la injusticia’ y que 7a 1 de marzo de 1996 17 de marzo de 1996 12 de abril de 1996 condujeran hasta el aeropuerto internacional de Miami al mediodía del viernes y pasaran despacio cerca de las terminales para obstruir el aeropuerto”. (CubaINFO Johns Hopkins University, 5/23/1996 p.10) Estalló la violencia entre manifestantes a favor y en contra de Castro durante una manifestación tras el derribo de dos aviones por parte de la Fuerza Aérea de Cuba. (Miami Herald, 3/17/1996 p.2B) Cuatro personas fueron arrestadas en el Bicentennial Park cuando manifestantes anticastristas trataron de romper un cordón policial para enfrentarse a otros manifestantes que protestaban por el embargo contra Cuba. (Miami Herald, 4/12/1996 p.16A & 4/13/1996 p.1B) Estaciones de radio de los exilados llamaron a manifestaciones contra un concierto que daría el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba. Durante el concierto, “perros detectores de bombas recorrían los pasillos del Guzmán [Centro para las Artes Escénicas] mientras que afuera…200 manifestantes ruidosos escupían, daban golpes y proferían epítetos e irreverencias a las personas que entraban al teatro”. 8a 13 de julio de 1996 (CubaINFO Johns Hopkins University, 8/1/1996 p.11; Orlando Sentinel, 7/13/1996 p.D1) El concierto programado en el Centro Vasco en Miami de la cantante cubana Rosita Fornés fue cancelado luego de que lanzaran una bomba incendiaria por una ventana del club. Agosto de (CubaINFO Johns Hopkins 1996 University, 8/29/1996 p.10; Ft. Lauderdale Sun Sentinel, 8/2/1996 p.3B; Bergen Record, 10/20/1996) El 1 de agosto, la agencia de viajes de Marazul Charters en Miami, que vende boletos para vuelos a Cuba, fue atacada con una bomba incendiaria. La agencia sufrió un ataque similar en 1989. El 21 de agosto un ataque dinamitero ocasionaba daños valorados en 200 000 dólares a otra agencia similar, la Maira and Family Services. 5 de (CubaINFO Johns Hopkins University, septiembre 9/19/1996 p.10; Miami New Times, de 1996 9/5/1996) Los productores del concierto cancelado de Rosita Fornés recibieron amenazas de bomba. Los productores afirmaron que tuvieron que pagar “sumas exorbitantes por la seguridad adicional y el seguro contra fuego del teatro…impuestos por la Ciudad de Miami”. 9a 6 de febrero de 1997 13 de febrero de 1997 (CubaINFO Johns Hopkins University, 2/6/1997 p.8; Ft. Lauderdale Sun Sentinel, 1/26/1997 p.4B) El artículo sobre la visita a Miami del disidente cubano Elizardo Sánchez Santa Cruz reza: “Ha habido numerosos incidentes de bombas, amenazas de muerte y otros hostigamientos en esta ciudad Sur de la Florida contra supuestos simpatizantes y artistas comunistas que no han declarado su oposición al gobierno de Fidel Castro”. (CubaINFO Johns Hopkins University, 2/27/1997 p.12) El Miami New Times reportó que un grupo de exilados cubanos trasmitían regularmente un programa de radio de media hora de duración sobre sabotaje. El programa, que se trasmitía a Cuba desde un lugar no divulgado al sur de los Estados Unidos, presentaba “explicaciones explícitas sobre técnicas para la preparación de pequeños artefactos explosivos como cócteles Molotov, y sugería blancos específicos como vehículos del gobierno…para quemarlos u otra formas de destrucción”. 10a 25 de marzo de 1997 1 de octubre de 1997 3 de agosto de 1998 (CubaINFO Johns Hopkins University, 4/10/1997 p.10; Miami Herald, 3/26/1997 p.Bl; Reuters, 3/26/1997; New York Times, 3/26/1997 p.B9; Ft. Lauderdale Sun Sentinel, 3/25/1997 p.B1) Después de que WRTO comenzó sus trasmisiones de la música popular más reciente de Cuba, “los empleados de la estación recibieron amenazas de muerte y bomba que obligó a la evacuación del edificio.” El gerente general de la estación dimitió tras anunciar que se dejaría de trasmitir la música. (CubaINFO Johns Hopkins University, 11/13/1997 p.1; Ft. Lauderdale Sun Sentinel, 11/4/1997 p.1; Miami Herald, 1011/1997 p.1 & 10/31/1997 p.l) Seis cubanoamericanos fueron arrestados en Puerto Rico por sospecha de conspirar para asesinar a Fidel Castro. Un registro de su embarcación reveló "dos fusiles de francotirador de calibre 5, municiones, uniformes de faena, raciones de campo y equipos de comunicación". (CubaINFO Johns Hopkins University, 8/20/1998 p.1; Miami Herald, 8/9/1998 p.1; Reuters 8/8/1998; Associated Press, 8/3/1998; Ft. Lauderdale Sun 11a Sentinel, 8/3/1998 p.1; New York Times, 8/16/1998 p.A2) El FBI descubrió que exilados cubanos con sede en Miami estaban planificando el asesinato de Fidel Castro durante su visita a la República Dominicana. Se encontraron armas y explosivos que se emplearían en la ejecución del complot en un hotel guatemalteco. 25 de (CubaINFO Johns Hopkins University, agosto de 9/10/1998 p.10; Ft. Lauderdale Sun 1998 Sentinel, 8/26/1998 p.A1; Reuters, 8/271998; Miami Herald, 8/26/1998 p.A1 & 8/25/1998 p. A1; Associated Press, 8/26/1998, Los Angeles Times, 8/28/1998) La actuación del cantante nonagenario cubano Compay Segundo en el festival de música de Miami fue interrumpida por una amenaza de bomba; “los asistentes al concierto fueron atacados por manifestantes acampados en las afueras del centro de convenciones”. 26 de (CubaINFO Johns Hopkins University, septiembre 10/5/1999 p.7; Miami Herald, de 1999 9/28/1999; Reuters, 9/26/1999; Miami Herald, 9/26/1999 p. A1) Un concierto que ofrecerían Los Van Van en el James L. Knight Center fue cancelado; las estaciones de radio se han “atorado con llamadas indignadas”. 12a 9 de octubre de 1999 15 de octubre de 1999 20 de octubre de 1999 (CubaINFO Johns Hopkins University, 10/27/1999 pp. 9-10; Miami Herald, 10/13/1999, p.Bl & 10/12/1999, p.Bl, & 10/11/1999, p.B1) El público deseoso de asistir a un concierto ofrecido por el popular grupo musical cubano (Los Van Van) fue “obligado a soportar el acoso de [4 000] manifestantes que lanzaron latas, huevos, piedras e insultos. La policía roció con pimienta a los revoltosos manifestantes que trataron de pasar las barricadas que se habían levantado para proteger a los asistentes al concierto. Se arrestaron a once personas.” (Miami Herald, 10/15/1999 p.B1) Vigilia Mambisa anunció la realización de una manifestación para oponerse a un espectáculo ofrecido por una popular estrella cubana. El presidente del grupo afirmó que “protestarían contra cualquiera que venga aquí de Cuba”. (Miami Herald, 10/20/1999 p.B1) La presentación de la cantante cubana Rosita Fornés en el Seville Beach Hotel fue cancelada después del anuncio por teléfono de una amenaza de bomba. Sus promotores trasladaron el show al Cristal Night Club, donde un grupo de exilados se manifestaron en las afueras de la instalación. 13a 7 de noviembre de 1999 26 de junio de 2000 11 de abril de 2000 (Miami Herald, 11/7/1999 p. 7NW) Manifestantes revoltosos rompieron los parabrisas de automóviles luego de que los Guardacostas de los Estados Unidos utilizaran spray de pimienta y mangueras para evitar que seis balseros cubanos llegaran a la costa. (National Public Radio, 1/27/2000, Bob Edwards “Morning Edition”) Durante el encuentro con las abuelas de Elián González en la casa de la monja dominica hermana Jeanne O’Laughlin, un hombre, Matt Heidenfield, fue atacado físicamente por una multitud de exilados cubanos antes de que llegara la policía a su rescate, porque había llamado al regreso de Elián a Cuba. (Miami New Times, 4/20/2000) Afuera de la casa de los parientes de Elián González, el presentador de un programa de participación Scott Piasant de Portland, Oregon, llevaba un pulóver que decía “Manden al niño a casa” y “Los derechos de un padre”. Piasant fue asaltado físicamente por una multitud antes de que la policía llegara en su rescate. ORGANIZACIONES Y PERSONALIDADES DE TODO EL MUNDO SOLICITAN A LA CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS LA REVISIÓN DEL CASO DE LOS CINCO El 6 de marzo de 2009 fueron presentados ante la Corte Suprema de los Estados Unidos un total de 12 documentos de Amigos de la Corte (amicus curiae brief), en apoyo a la petición presentada por la defensa de los Cinco el pasado 30 de enero para que la Corte reexamine el caso. Diez Premios Nobel entre los que figuran el presidente de Timor Leste, José Ramos-Horta, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchú, José Saramago, Wole Soyinka, Zhores Alferov, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Máiread Maguire; el Senado de México en pleno; la Asamblea Nacional de Panamá; Mary Robinson, presidenta de Irlanda (19921997) y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1997-2002) suscribieron los documentos de Amigos de la Corte. A ellos se sumaron cientos de legisladores de todo el mundo, numerosas asociaciones de abogados y de derechos humanos de diferentes países, personalidades internacionales y organizaciones legales y académicas de Estados Unidos. Esta cantidad de documentos de Amigos de la Corte constituye un hecho sin precedentes, ya que representa el mayor número que se haya presentado ante la Corte Suprema de Estados Unidos para la revisión de un proceso penal. El extraordinario apoyo al caso de los Cinco surge a partir de la preocupación generalizada en Estados Unidos y todo el mundo por el hecho de que su juicio fue realizado en una atmósfera contaminada por los prejuicios contra Cuba y por el miedo a las represalias que, como dicen los Amigos de la Corte, impidieron al jurado evaluar de forma justa e imparcial los cargos contra los Cinco. Los documentos de Amigos de la Corte presentados solicitan a la Corte Suprema revisar la “justeza” de que los Cinco Cubanos fueran condenados por un jurado de Miami. “El juicio y la condena de los Cinco Cubanos es una vergüenza nacional”, explicó Michael Ratner, presidente del Centro para los Derechos Constitucionales, quien representó a los Premios Nobel en la presentación de su documento. “Nuestros clientes, diez ganadores del Premio Nobel, aclamados por sus esfuerzos para hacer progresar los derechos humanos, creen que el juicio fue también una 3 01ParlamentEsp.pmd 3 03/04/2009, 13:54 vergüenza internacional. Este fue un juicio que nunca tuvo que haberse realizado en Miami. No había forma de que un jurado de ese Miami, con esa historia de violencia e intimidación contra el gobierno cubano, pudiera haber llegado a un veredicto libre de represalias por parte de la comunidad anticastrista”. Los documentos presentados el 6 de marzo de 2009 por parte de organizaciones norteamericanas también piden a la Corte Suprema que revise la eliminación de afronorteamericanos del jurado. El Fiscal utilizó siete de las nueve veces que tenía derecho a pedir el cambio de algún miembro del jurado sin dar razones para ello para eliminar a los jurados negros. La Corte de Apelaciones decidió que no era necesario hacer ninguna investigación sobre los motivos del Fiscal porque tres de los jurados eran negros, una minoría dentro de un jurado de 12 personas. Los Amigos de la Corte sostienen que esto les permite a los fiscales enmascarar la manipulación que puedan hacer de la composición racial de un jurado. La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas calificó en el 2005 la detención de los Cinco de arbitraria como resultado de las violaciones cometidas durante el proceso legal. Resulta significativo que este caso ha sido el único en los últimos 15 años en que dicha Comisión ha concluido que individuos están detenidos arbitrariamente en Estados Unidos tomando como base que fueron sometidos a un juicio injusto. Citando el “clima de parcialidad y prejuicio” en Miami, el Grupo de Detenciones Arbitrarias de la Comisión concluyó que el “juicio no tuvo lugar en el clima de objetividad e imparcialidad que se requiere para cumplir con las normas de un juicio justo”. El gobierno de Estados Unidos debe hacer su presentación de oposición antes del 6 de abril. La Corte Suprema debe decidir si revisa o no el caso antes de su receso de verano en junio. Los documentos presentados, así como una lista completa de los Amigos de la Corte se encuentran en el sitio http://www.rbskl.com/ CubanFiveAmicus.html 4 01ParlamentEsp.pmd 4 03/04/2009, 13:54 AMIGOS DE LA CORTE QUE PRESENTARON DOCUMENTOS DE APOYO A LA PETICIÓN DE REVISIÓN INTERNACIONALES CÁMARA DE SENADORES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMÁ; MARY ROBINSON (Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1997-2002) y presidenta de Irlanda (1992-1997); Y LEGISLADORES DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DE BRASIL, BÉLGICA, CHILE, ALEMANIA, IRLANDA, JAPÓN, MÉXICO, ESCOCIA Y EL REINO UNIDO. Abogado: Michael Avery, Facultad de Derecho de la Universidad SUFFOLK. Premios Nobel: José Ramos-Horta, Wole Soyinka, Adolfo Pérez Esquivel, Nadine Gordimer, Rigoberta Menchú, José Saramago, Zhores Alferov, Darío Fo, Günter Grass, Máiread Corrigan Maguire. Abogados: Michael Ratner, Margaret Ratner Kunstler, Anjana Samant, CENTRO POR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES. Federación Iberoamericana del Ombudsman (Defensor del Pueblo); La Orden de Abogados de Brasil; Las Asociaciones de Abogados de Bélgica; La Asociación de Abogados de Berlín; La Comisión de Derechos Humanos de La Orden de Abogados de Portugal; La Federación Internacional de Derechos Humanos; Federico Mayor Zaragoza (Director General de la Unesco, 1987-1999); el juez Juan Guzmán Tapia de Chile; y Organizaciones de Derechos Humanos, Religiosas y Legales, Profesores de Derecho y Abogados de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Alemania, Japón, México, Panamá, Portugal, España y el Reino Unido. Abogado: Jules Lobel, Universidad PITTSBURG. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ABOGADOS DEMÓCRATAS Y ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS. Abogado: Jeanne Mirer, EISNER & MIRER P.C. 5 01ParlamentEsp.pmd 5 03/04/2009, 13:54 ESTADOS UNIDOS Centro para la Política Internacional; Consejo de Asuntos Hemisféricos. Abogado: Robert L. Muse. Centro de Asistencia Jurídica en Materia de Derechos Civiles de la Facultad de Derecho de la Universidad Howard. Abogados: Kurt L. Schmoke, decano y profesor de Derecho; Aderson Bellegarde François, Facultad de Derecho, Universidad Howard. Académicos cubano-americanos: profesores Nelson P. Valdés, Guillermo Grenier, Félix Masud-Piloto, José A. Cobas, Lourdes Argüelles, Rubén G. Rumbaut, Louis Pérez. Abogado: Nancy Hollander, MOLLY SCHMIDT-NOWARA FREEDMAN BOYD HOLLANDER GOLDBERG & IVES P.A. Asociación de Abogados Criminalistas de la Florida, Capítulo de Miami. Abogados: Fredrick P. Freedman, presidente; H. Scott Fingerhut; Benjamin S. Waxman. Asociación Nacional de Abogados Criminalistas. Abogado: Jeffrey W. Sarles, MAYER BROWN LLP. Proyecto Nacional de Jurados. Abogado: Thomas M. Meyer, Firma de Abogados THOMAS M. MEYER. Gremio Nacional de Abogados y Conferencia Nacional de Abogados Negros. Abogados: Zachary Wolfe; Heidi Boghosian, presidente del Gremio Nacional de Abogados. Instituto William C. Velásquez y Asociación Política Mexicanoamericana. Abogado: Richard P. Fajardo, Firma de Abogados LUNA & FAJARDO. 6 01ParlamentEsp.pmd 6 03/04/2009, 13:54 DOCUMENTO EN APOYO A LA PETICIÓN DE REVISIÓN EN NOMBRE DEL SENADO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMÁ, MARY ROBINSON (ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, 1997-2002; PRESIDENTA DE IRLANDA, 1992-1997) Y LEGISLADORES DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DE BRASIL, BÉLGICA, CHILE, ALEMANIA, IRLANDA, JAPÓN, MÉXICO, ESCOCIA Y EL REINO UNIDO Michael Avery Abogado representante, Facultad de Derecho de Suffolk, 120 Tremont Street, Boston, MA 02108 617-573-8551 01ParlamentEsp.pmd 7 03/04/2009, 13:54 AMIGOS DE LA CORTE (AMICI CURIAE) El Senado de los Estados Unidos Mexicanos La Asamblea Nacional de Panamá Mary Robinson (Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 1997-2002; presidenta de Irlanda, 1992-1997). Legisladores del Parlamento Europeo Josep Borrell Fontelles, ex presidente Enrique Barón Crespo, ex presidente Miguel Ángel Martínez, vicepresidente Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, vicepresidente Luisa Morgantini, vicepresidenta Mia De Vits, Cuestor Jo Leinen, presidente del Comité de Asuntos Constitucionales Richard Howitt, vicepresidente del Subcomité de Derechos Humanos Guisto Catania, vicepresidente del Comité sobre Libertades Civiles, Justicia y Orden Interior Willy Meyer Pleite, vicepresidente de la Delegación a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana Edite Estrela, vicepresidente del Comité sobre los Derechos de la Mujer y la Igualdad de Género Zita Gurmai, vicepresidente del Comité sobre los Derechos de la Mujer y la Igualdad de Género Raül Romeva i Rueda, vicepresidente del Comité sobre los Derechos de la Mujer y la Igualdad de Género Eva-Britt Svensson, vicepresidente del Comité sobre los Derechos de la Mujer y la Igualdad de Género Ignasi Guardans Cambó, vicepresidente del Comité de Comercio Internacional 8 01ParlamentEsp.pmd 8 03/04/2009, 13:54 Adamos Adamou, Vittorio Agnoletto, María Badía, Sharon Bowles, Andre Brie, Wolfgang Bulfon, Philippe Busquin, Marie-Arlette Carlotti, Carlos Carnero, Richard Corbett, Gabriela Cretu, Brian Crowley, Bairbre de Brun, Elly de Groen-Kouwenhoven, Véronique De Keyser, Panayiotis Demetriou, Alexandra Dobolyi, Andrew Duff, Said El Khadraoui, Jill Evans, Robert Evans, Emanuel Jardim Fernandes, Ilda Figueiredo, Vicente Miguel Garcés, Martí Grau, Pedro Guerreiro, Umberto Guidoni, Richard Howitt; Alain Hutchinson, Sylvia-Yvonne Kaufmann, Glenys Kinnock, Jean Lambert, Caroline Lucas, Elizabeth Lynne, Jamila Madeira, David Martin, Marios Matsakis, Linda McAvan, Arlene McCarthy, Emilio Menéndez, Rosa Miguélez, Claude Moraes, Eluned Morgan, Riitta Myller, Raimon Obiols, Athanasios Pafilis, Miloslav Ransdorf, Teresa Riera Madurell, Eoin Ryan, Aloyzas Sakalas, María Isabel Salinas, Esko Seppänen, Peter Skinner, Bart Staes, Catherine Stihler, Gary Titley, Georgios Toussas, Kyriacos ,Triantaphyllides, Feleknas Uca, Anne Van Lancker, Sarah Wagenknecht, Francis Wurtz. Legisladores del Congreso Nacional de Brasil Senadores Sen. Paulo Paim, presidente de la Comisión sobre los Derechos Humanos y la Legislación Participativa, ex primer vicepresidente del Senado; Sen. Flávio Arns, Sen. Inácio Arruda, Sen. Eduardo Azeredo, Sen. José Nery Azevedo, Sen. Cristovam Buarque, Sen. Renato Casagrande, Sen. Fátima Cleide, Sen. Geraldo M. Júnior, Sen. João Pedro, Sen. Ideli Salvatti, Sen. Roseana Sarney, Sen. Marina Silva, Sen. Serys Slhessarenko, Sen. Eduardo Suplicy, Sen. Antonio C. Valadares, Sen. Sérgio Zambiasi. Diputados Dip. Marcondes Gadelha, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y la Defensa Nacional 9 01ParlamentEsp.pmd 9 03/04/2009, 13:54 Dip. Daniel Almeida, presidente de la Comisión Especial sobre la Ley de Amnistía, Dip. Carlos Abicalil, Dip. Henrique Afonso, Dip. Beto Albuquerque, Dip. Chico Alencar, Dip. Marcelo Almeida, Dip. Perpetua Almeida, Dip. Ribamar Alves, Dip. Severiano Alves, Dip. Jovair Arantes, Dip. Bernardo Ariston, Dip. Ana Arraes, Dip. Eduardo Barbosa, Dip. Jackson Barreto, Dip. Arnon Bezerra, Dip. Fátima Bezerra, Dip. Ricardo Berzoini, Dip. Antônio Carlos Biffi, Dip. Jorge Bittar, Dip. Edigar Mão Branca, Dip. Alex Canziani, Dip. Janete Capiberibe, Dip. Givaldo Carimbão, Dip. Arlindo Chinaglia, Dip. Antonio Cruz, Dip. João Paulo Cunha, Dip. Lídice da Mata, Dip. Chico D’angelo, Dip. Manuela D’ávila, Dip. Fernando de Fabinho, Dip. André de Paula, Dip. Arnaldo Faria de Sá, Dip. Flávio Dino, Dip. Cida Diogo, Dip. Luiza Erundina, Dip. Pedro Eugênio, Dip. Fernando Ferro, Dip. Dalva Figueiredo, Dip. Fernando Coelho Filho, Dip. Mendes Ribeiro Filho, Dip. Valadares Filho, Dip. Henrique Fontana, Dip. Márcio França, Dip. Gustavo Fruet, Dip. José Genoíno, Dip. Luciana Genro, Dip. Zé Geraldo, Dip. Vanessa Grazziotin, Dip. Ciro Gomes, Dip. Eduardo Gomes, Dip. Vadão Gomes, Dip. José Guimarães, Dip. Maria Helena, Dip. Ariosto Holanda, Dip. Manoel Junior, Dip. Osmar Júnior, Dip. Jorge Khoury, Dip. Carlos Alberto Leréia, Dip. Maurício Q. Lessa, Dip. Átila Lins, Dip. Átila Lira, Dip. Chico Lopes, Dip. Iriny Lopes, Dip. Geraldo Magela, Dip. Marina Maggessi, Dip. Carlos Humberto Mannato, Dip. Nelson Marquezelli, Dip. Colbert Martins, Dip. Fernando Melo, Dip. José Mentor, Dip. Moacir Micheletto, Dip. Evandro Milhomen, Dip. Armando Monteiro, Dip. Leonardo Monteiro, Dip. Jô Moraes, Dip. Laurez Moreira, Dip. Nilson Mourão, Dip. Mauro Nazif, Dip. Brizola Neto, Dip. Ciro Nogueira, Dip. Rubens Otoni, Dip. Antonio Palocci, Dip. Antonio C. Pannunzio, Dip. Hermes Parcianello, Dip. Gonzaga Patriota, Dip. Ciro Pedrosa, Dip. Fátima Pelaes, Dip. Nelson Pellegrino, Dip. Janete Rocha Pietá, Dip. Walter Pinheiro, Dip. Nilson Pinto, Dip. Alice Portugal, Dip. Giovanni Queiroz, Dip. Leonardo Quintão, Dip. Aldo Rebelo, Dip. Osvaldo Reis, Dip. José Rocha, Dip. Paulo Rocha, Dip. Sandra Rosado, Dip. Maria do Rosário, Dip. Dr. Rosinha (Florisvaldo Fier), Dip. Carlos Santana, Dip. Alexandre Santos, Dip. Marcelo Serafim, Dip. Alexandre 10 01ParlamentEsp.pmd 10 03/04/2009, 13:54 Silveira, Dip. Paulo Renato Souza, Dip. Hidekazu Takayama, Dip. Jilmar Tatto, Dip. Miro Teixeira, Dip. Antonio C. M. Thame, Dip. Nelson Trad, Dip. Ricardo Tripoli, Dip. Dr. Marco Aurélio Ubiali, Dip. Cândido Vaccarezza, Dip. Ivan Valente, Dip. Edmilson Valentim, Dip. Eduardo Valverde, Dip. Angelo Vanhoni, Dip. Pepe Vargas, Dip. José S. Vasconcellos, Dip. Arnaldo Vianna, Dip. Vicentinho (Vicente Paulo da Silva), Dip. Gastão Vieira, Dip. Claudio Antonio Vignatti, Dip. Leandro Vilela, Dip. Leonardo Vilela, Dip. Carlos Willian, Dip. Pedro Wilson, Dip. Eudes Xavier, Dip. Carlos Zarattini. Legisladores de Bélgica Parlamento Federal Belga Rep. Dirk Van der Maelen (ex vicepresidente de la Cámara de Representantes, actual vicepresidente de la Comisión sobre Política Exterior, ex miembro del Consejo de Europa) Rep. Wouter De Vriendt, Rep. David Geerts, Rep. Katrien Partyka, Rep. Ludwig Vandenhove, Sen. Sfia Bouarfa; Sen. Geert Lambert, ex Sen. Pierre Galand. Parlamento Flamenco Marcel Logist, Kurt De Loor, Sven Gatz, Bart Van Malderen, André Van Nieuwkerke. Legisladores del Congreso Nacional de Chile Senadores Sen. Carlos Ominami, ex vicepresidente del Senado Sen. Jaime Gazmuri, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Sen. Nelson Ávila; Sen. Alejandro Navarro. Diputados Dip. Sergio Aguiló, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Dip. Alejandro Sule, Dip. Fernando Meza, Dip. Denise 11 01ParlamentEsp.pmd 11 03/04/2009, 13:54 Pascal Allende, Dip. Marco Enríquez-Ominami, Dip. Fidel Espinoza, Dip. Antonio Leal, Dip. Marco Antonio Núñez. Legisladores del Parlamento de Alemania (Bundestag) Wolfgang Neškovi, vicepresidente del Comité de Asuntos Legales en el Bundestag; ex juez del Tribunal Federal de Justicia Klaus Brandner, secretario de Estado del Parlamento Monika Griefahn, Dr. Gregor Gysi, Lothar Mark, profesor Dr. Norman Paech, Florian Pronold, Christoph Strässer. Legisladores del Parlamento de Irlanda Senadores Sen. Dominic Hannigan, Sen. David Patrick Bernard Norris, Sen. Ivana Bacik, Sen. Deirdre de Burca, Sen. Pearse Doherty, Sen. Paschal Donohoe, Sen. Alan Kelly, Sen. Michael McCarthy, Sen. Phil Prendergast, Sen. Brendan Ryan, Sen. Alex White. Diputados T.D. Tom Kitt, ex jefe del grupo del partido de gobierno en el Parlamento y ex ministro de Estado del Departamento de Asuntos Exteriores, T.D. John Browne, ex ministro de Estado, T.D. Noel Treacy, ex ministro de Estado, T.D. Brendan Howlin, vicepresidente de las Cámaras Parlamentarias de Irlanda, T.D. Emmet Stagg, jefe del Grupo Parlamentario del Partido Laborista, T.D. Michael D. Higgins, laureado en 1992 con el Premio de la Paz Sean MacBride, otorgado por la Oficina Internacional para la Paz; profesor adjunto del Centro Irlandés para los Derechos Humanos; T.D. Aengus Ó Snodaigh, Chief Whip-Sinn Fein, portavoz del Sinn Fein para los asuntos relacionados con la Justicia, la Igualdad y los Derechos Humanos, la Vivienda y los Asuntos Internacionales; T.D. Ciaran Cuffe, portavoz del Partido de los Verdes para los asuntos relacionados con la Justicia, la Igualdad y la Reforma Legal, y los Asuntos Internacionales; T.D. Charles Flanagan, portavoz del Partido Fine Gael para los asuntos relacionados con la Justicia, la Igual12 01ParlamentEsp.pmd 12 03/04/2009, 13:54 dad y la Reforma Legal; T.D. Chris Andrews, T.D. Thomas Broughan, T.D. Joan Burton, T.D. Joe Costello, T.D. Martin Ferris, T.D. Eamon Gilmore, T.D. Ciarán Lynch, T.D. Kathleen Lynch, T.D. Finian McGrath, T.D. Mattie McGrath, T.D. Liz McManus, T.D. Arthur Morgan, T.D. John O’Mahony, T.D. Brian O’Shea, T.D. Caoimhghín Ó Caoláin, T.D. Willie Penrose, T.D. Ruarí Quinn, T.D. Pat Rabbitte, T.D. Sean Sherlock, T.D. Róisín Shortall, T.D. Jan O’Sullivan, T.D. Joanna Tuffy, T.D. Mary Upton, T.D. Jack Wall, T.D. Mary A. White. Legisladores de la Dieta Nacional de Japón Miembros de la Cámara de los Concejales Ex Sen. Osamu Yatabe, ex director del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de los Concejales Sen. Keiko Itokazu, Sen. Masamichi Kondo, Sen. Seiji Mataichi, ex Sen. Masako Owaki. Miembros de la Cámara de Representantes Ex rep. Takako Doi, ex presidente de la Cámara de Representantes y ex miembro de la Junta Directiva del Comité de Relaciones Exteriores Rep. Tomoko Abe, Rep. Fumihiro Himori, Rep. Nobuto Hosaka, Rep. Tetsuo Kanno, Rep. Kantoku Teruya. Legisladores de la Cámara de Diputados al Congreso de los Estados Unidos Mexicanos Dip. Javier González Garza, miembro del Consejo de Europa, presidente del Grupo de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y Coordinador del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso; Dip. Raymundo Cárdenas Hernández, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales; Dip. Alberto López Rojas, miembro de la Comisión de Derechos Humanos; 13 01ParlamentEsp.pmd 13 03/04/2009, 13:54 Dip. José Antonio Almazán González, miembro de la Comisión de Derechos Humanos; Dip. Rutilio Cruz Escandón Cadenas, miembro de la Comisión de Derechos Humanos; Dip. Sonia Nohelia Ibarra Franquez, miembro de la Comisión de Derechos Humanos; Dip. José Jacques Medina, miembro de la Comisión de Derechos Humanos; Dip. Jesús Humberto Zazueta Aguilar, miembro de la Comisión de Derechos Humanos; Dip. Cuauhtémoc Sandoval Ramírez, secretario de la Comisión de Relaciones Internacionales; Dip. Mario Enrique del Toro, secretario de la Comisión de Relaciones Internacionales; Dip. Antonio Soto Sánchez, miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales; Dip. Miguel Ángel Peña Sánchez, miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales; Dip. Aleida Alavez Ruiz, Dip. Humberto Willfredo Alonso Razo, Dip. Carlos Altamirano Toledo, Dip. Silvestre Álvarez Ramon, Dip. Alberto Amaro Corona, Dip. Irene Aragón Castillo, Dip. Juan Darío Arreola Calderón, Dip. Armando Barreiro Pérez, Dip. Valentina Valia Batres Guadarrama, Dip. Alliet Mariana Bautista Bravo, Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Dip. Modesto Brito González, Dip. Amador Campos Aburto, Dip. Cuitlahuac Condado Escamilla, Dip. Claudia Lilia Cruz Santiago, Dip. Moisés Felix Dagdug Lützow, Dip. Juan Hugo de la Rosa García, Dip. Joaquín Conrado de los Santos Molina, Dip. Daniel Dehesa Mora, Dip. Adriana Díaz Contreras, Dip. Jaime Espejel Lazcano, Dip. Mónica Fernández Balboa, Dip. César Flores Maldonado, Dip. Guadalupe Socorro Flores Salazar, Dip. Fernel Arturo Gálvez Rodríguez, Dip. Juan Nicasio Guerro Ochoa, Dip. José Luis Gutiérrez Calzadilla, Dip. Sergio Hernández Hernández, Dip. María Eugenia Jiménez Valenzuela, Dip. Pedro Landero López, Dip. Juan Darío Lemarroy Martínez, Dip. Ana Yurixi Leyva Piñón, Dip. Víctor Manuel Lizárraga Peraza, Dip. Santiago López Becerra, 14 01ParlamentEsp.pmd 14 03/04/2009, 13:54 Dip. Alejandro Martínez Hernández, Dip. Carlos Roberto Martínez Martínez, Dip. Hugo Eduardo Martínez Padilla, Dip. Octavio Martínez Vargas, Dip. Camerino Eleazar Márquez Madrid, Dip. Marcos Matías Alonso, Dip. Holly Matus Toledo, Dip. Fernando Enrique Mayans Canabal, Dip. David Mendoza Arellano, Dip. Efraín Morales Sánchez, Dip. Carlos Orsoe Morales Vázquez, Dip. Héctor Narcía Álvarez, Dip. Concepción Ojedo Hernández, Dip. Juan Adolfo Orcí Martínez, Dip. Antonio Ortega Martínez, Dip. Rosario Ignacia Ortiz Magallón, Dip. Ramón Felix Pacheco Llanes, Dip. Isidro Pedaza Chávez, Dip. Adrián Pedrozo Castillo, Dip. Raciel Pérez Cruz, Dip. Celso David Pulido Santiago, Dip. Rafael Plácido Ramos Becerril, Dip. Martin Ramos Castellanos, Dip. Gloria Rasgado Corsi, Dip. Raúl Ríos Gamboa, Dip. Odilón Romero Gutiérrez, Dip. Salvador Ruiz Sánchez, Dip. José Antonio Saavedra Coronel, Dip. Juan Manuel San Martín Hernández, Dip. Alejandro Sánchez Camacho, Dip. David Sánchez Camacho, Dip. Eva Angelina Sánchez Valdés, Dip. Francisco Javier Santos Arreola, Dip. Miguel Ángel Solares Chávez, Dip. Rosa Elva Soriano Sánchez, Dip. José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, Dip. Daniel Trejo García, Dip. Pablo Trejo Pérez, Dip. Martín Zepeda Hernández. Legisladores del Parlamento Escocés Malcolm Chisholm, ex ministro ejecutivo de Escocia; Jackie Baillie, Bill Butler, Angela Constance (miembro del Comité Jurídico), Marlyn Glen, Christopher Harvie, Hugh Henry, Jamie Hepburn, Bill Kidd, Michael Matheson, John Park, Elaine Smith, Sandra White, Dr. Bill Wilson. Legisladores del Parlamento del Reino Unido Cámara de los Comunes Ann Cryer, ex miembro del Consejo de Europa; John Cummings, ex miembro del Consejo de Europa; Honorable Peter Hain, ex ministro del Exterior y de la Mancomunidad; 15 01ParlamentEsp.pmd 15 03/04/2009, 13:54 Honorable Clare Short, ex secretaria del Estado para el Desarrollo Internacional; Peter Bottomley, ex ministro; Peter Kilfoyle, ex ministro del Ministerio de Defensa; Honorable Sir Gerald Kaufman, ex ministro de Gobierno; Honorable Richard Caborn, ex ministro; Angela E. Smith, ex ministro; Gavin Strang, ex ministro de Transporte; Honorable Nigel Keith Anthony Standish Vaz, ex ministro para Europa en el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad; Jenny Willott, ex ministro de Justicia en la Sombra; Jeremy Corbyn, vicepresidente del APPG sobre Derechos Humanos; Andrew Dismore, presidente del Comité Conjunto sobre Derechos Humanos; Julie Morgan, miembro del Comité de Justicia; Dr. Nick Palmer, miembro del Comité de Justicia; Linda Riordan, miembro del Comité de Justicia; Sandra Osborne, miembro del Comité de Asuntos Exteriores; Ken Purchase, miembro del Comité de Asuntos Exteriores; Michael Clapham, miembro de la APPG sobre Derechos Humanos; Virendra Sharma, miembro del Comité Conjunto sobre Derechos Humanos y miembro del Comité de Justicia; David Anderson, John Austin, Celia Barlow, Colin Burgon, David Burrow, Ronnie Campbell, Martin Caton, David Chaytor, Katy Clark, David Clelland, Harry Cohen, Frank Cook, Michael Connarty, Jim Cousins, David Crausby, Jon Cruddas, Ian Davidson, Dai Davies, Janet Dean, Jim Devine, Jim Dobbin, David Drew, Bill Etherington, Hwyel Francis; George Galloway, Neil Gerrard, Dr. Ian Gibson, Michelle Gildernew, Andrew Gwynne, Dai Havard, David Heyes, Kate Hoey, Paul Holmes, Kelvin Hopkins, Jim Hood, Rt. Hon. George Howarth, Dr. Brian Iddon, Lynne Jones, David 16 01ParlamentEsp.pmd 16 03/04/2009, 13:54 Kidney, Ashok Kumar, Mark Lazarowicz, John Leech, David Lepper, Tony Lloyd (presidente del Partido Laborista Parlamentario), Andy Love, Rob Marris, Robert Marshall-Andrews QC, Chris McCafferty, John McDonnell, Jim McGovern, Austin Mitchell, Anne Moffat, Conor Murphy, Adam Price, Gwyn Prosser, Jim Sheridan, Marsha Singh, Alan Simpson, Dennis Skinner, Ian Stewart, Rt. Hon. Graham Stringer, David Taylor, Emily Thornberry, Mark Todd, Jon Trickett, Dr. Desmond Turner, Robert Wareing, Mike Wood, Derek Wyatt. Cámara de los Lores Baronesa Northover, vocera para el Desarrollo Internacional en la Cámara de los Lores Lord Rea de la Cámara de los Lores. Ex ministros y miembros del Parlamento Tony Benn, ex ministro de Gabinete y miembro del Parlamento Honorable Brian Wilson, ex ministro de Gabinete y miembro del Parlamento Kenneth Livingstone, ex alcalde de Londres y miembro del Parlamento John Biggs, miembro de la Asamblea de Londres. 17 01ParlamentEsp.pmd 17 03/04/2009, 13:54 ÍNDICE ÍNDICE DE FUENTES ............................................................... 20 INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE .......................... 21 RESUMEN DE ARGUMENTOS ............................................... 36 ARGUMENTOS .......................................................................... 38 I. LOS PARLAMENTARIOS DE OTROS PAÍSES ESTÁN GENUINAMENTE PREOCUPADOS POR LOS TEMAS DE DERECHOS HUMANOS PRESENTADOS EN LA PETICIÓN DE REVISIÓN ................................................................... 38 II. ESTE TRIBUNAL DEBE REVISAR LOS OBSTÁCULOS EXCEPCIONALMENTE GRANDES EN CONTRA DE UN CAMBIO DE SEDE INTERPUESTOS POR EL FALLO DEL TRIBUNAL DE APELACIONES DEL ONCENO CIRCUITO .............................................. 43 CONCLUSIÓN ............................................................................ 46 ANEXOS ..................................................................................... 47 A. DECISIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DETENCIONES ARBITRARIAS DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS, 27 DE MAYO DE 2005 ......... 47 B. PUNTO DE ACUERDO DEL SENADO MEXICANO, 10 DE FEBRERO DE 2009 ....................... 56 19 01ParlamentEsp.pmd 19 03/04/2009, 13:54 ÍNDICE DE FUENTES Casos Estados Unidos v. Campa, 459 F.3d 1121 (11no Cir.) .............. 43 Otras fuentes Anthony Lester, “The Overseas Trade in the American Bill of Rights”, 88 Colum. L. Rev. 537,541(abril de 1988 .......................................................... 38 Claire L’Heureux-Dube, “The Importance of Dialogue: Globalization and the International Impact of the Rehnquist Court”, 34 Tulsa L.J. 15, 17 (otoño de 1998) ................................................................... 40 Convención Europea sobre Derechos Humanos, Art. 6, párrafo 1 ................................................................... 40 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 14 ................................................................................. 43 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 9 ................................................................................... 41 Mark C. Rahdert, “Comparative Constitutional Advocacy”, 56 Am. U. L. Rev. 553, 566 (febrero de 2007) ................................................................. 39 Opinión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Opinión No. 19/2005 (Estados Unidos de América), párrafo 32, Aprobado, 27 de mayo de 2005 ............................................................ 42 Richard B. Lillich, “The Constitution and International Human Rights”, 83 Am. J. Int’l. L. 851 (octubre de 1989) ................................................................. 38 Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada y proclamada mediante la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General del 10 de diciembre de 1948 ................................................................................ 21 20 01ParlamentEsp.pmd 20 03/04/2009, 13:54 INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE Los Amigos de la Corte1 son el Senado de México, la Asamblea Nacional de Panamá, la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y los legisladores de los parlamentos de nueve de las mayores y más antiguas democracias del mundo y del Parlamento Europeo. Ellos han adoptado la inusual medida de presentar un documento ante este Tribunal dadas las extraordinarias preocupaciones en materia de derechos humanos que ha suscitado este caso en el ámbito internacional, teniendo en cuenta la gran importancia que tiene la garantía de un juicio con un jurado imparcial en cualquier sistema de justicia penal que se considere justo. A continuación describimos, país por país, cuáles son sus intereses. MÉXICO El 10 de febrero de 2009, el Senado de los Estados Unidos Mexicanos adoptó la medida extraordinaria de votar a favor de comparecer en la figura de amigo de la corte ante este Tribunal con el fin de denunciar las violaciones de los derechos humanos de los cinco demandantes cubanos e instar al Tribunal a que ordene la realización de un nuevo juicio en una locación que no sea Miami, Florida. La Resolución adoptada por el Senado mexicano está contenida en el Anexo de este documento. La Resolución subraya que los Estados Unidos han hecho caso omiso de la decisión adoptada por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En fecha anterior, el 28 de septiembre de 2006, el Senado de México, en sesión plenaria, había aprobado la Resolución del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas respecto del caso de los Cinco Cubanos, e instó al gobierno de los Estados Unidos a enmendar la situación. En el mes de julio de 2008, el asunto fue presentado ante el Comité Permanente de la 1 Este documento es presentado previo consentimiento por escrito de todas las partes. Ninguno de los abogados de ninguna de las partes ha redactado este documento ni total ni parcialmente, ni ningún abogado o parte realizó contribución monetaria alguna con la intención de financiar la elaboración o presentación de dicho documento. 21 01ParlamentEsp.pmd 21 03/04/2009, 13:54 Sexagésima Legislatura y transferido a la Comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte para su posterior análisis. Esa Comisión recomendó que el Senado aprobara una nueva declaración en apoyo a los derechos humanos de los demandantes, basada en el hecho de que no han recibido un juicio justo, tal y como ha sido documentado por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Como resultado de ello, el 7 de octubre de 2008 el Senado nuevamente instó de manera oficial a los Estados Unidos a tomar en cuenta la decisión del Grupo de Trabajo y a respetar los derechos al debido proceso de estos acusados, reiteró su apoyo a los derechos humanos de los Cinco Cubanos y autorizó la comunicación de esta Resolución a los gobiernos de los Estados Unidos y de la República de Cuba, así como a todas las organizaciones internacionales que se han expresado en contra de la violación de los derechos humanos de los Cinco Cubanos. El documento también ha sido firmado por ochenta y cinco diputados de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, incluido un miembro del Consejo Europeo, el Presidente del Grupo de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y el Coordinador del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso (Javier González Garza); el Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales (Raymundo Cárdenas Hernández); los presidentes de otras cuatro comisiones; seis miembros de la Comisión de Derechos Humanos; dos secretarios y dos miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores. Los parlamentarios, juristas, profesores de derecho, defensores de los derechos humanos y representantes de otros sectores de la sociedad civil mexicana comparten una preocupación común relacionada con el impacto del caso de los Cinco Cubanos en el derecho internacional en general y en las leyes internacionales sobre derechos humanos en particular, y de manera más específica, en la compleja red de relaciones entre los Estados Unidos, Cuba y los Estados Unidos Mexicanos (en adelante, México). México es el segundo mayor socio comercial de los Estados Unidos y ha sido definido por la política estadounidense como un aliado estratégico en los esfuerzos regionales por combatir el terrorismo, el narcotráfico, y la migración irregular, y en la promoción de un enfoque hemisférico común en temas relacionados con el imperio de la ley y los derechos humanos. México es el país de habla hispana más densamente poblado del mundo, y el tercero más densamente poblado del hemisferio occidental. Esto le da una importancia desde el punto de vista diplomático 22 01ParlamentEsp.pmd 22 03/04/2009, 13:54 en el hemisferio, como líder entre los países latinoamericanos, y en el mundo, como líder de los países en desarrollo. Los Estados Unidos y México han desarrollado una amplia gama de mecanismos de consulta y cooperación en relación con la variedad de temas en los cuales interactúan. Entre ellos se incluyen: 1) reuniones periódicas a nivel presidencial; 2) reuniones anuales de la Comisión Binacional a nivel de gabinete con 10 grupos de trabajo en temas de gran importancia; 3) reuniones anuales de delegaciones congresionales en las conferencias del Grupo Interparlamentario México-Estados Unidos; 4) reuniones comerciales trilaterales relacionadas con el TLCAN dirigidas por diferentes grupos; 5) reuniones regulares de los fiscales generales y del pleno principal de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley para discutir los asuntos relacionados con la ejecución de la ley y el tema de narcóticos; 6) una amplia gama de reuniones bilaterales de cooperación en la zona fronteriza que abordan temas tales como el medio ambiente, la salud, el transporte y el cruce fronterizo; y 7) reuniones trilaterales en el marco de la “Asociación para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte” (SPP) fundada en Waco, Texas, en el mes de marzo de 2005. Todo esto reafirma las preocupaciones de los Amigos de la Corte en relación con el impacto de estos casos en el panorama jurídico entrelazado que comparten los Estados Unidos y México como resultado de su condición convergente, cada vez más interdependiente, como estados parte en aspectos clave y pertinentes del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas y su equivalente regional en el hemisferio occidental, el sistema Intearamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA). México y los asuntos que afecten a los ciudadanos mexicanos en México, así como los que viven en los Estados Unidos, y las complejas convergencias que evolucionan entre los sistemas legales de los Estados Unidos y México, así como las relaciones de ambos con el derecho internacional y las normas de derechos humanos internacionalmente reconocidas, se han hecho cada vez más evidentes en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Entre los ejemplos se incluyen: Verdugo Urquidez v. Estados Unidos, 494 U.S. 259 (1990); Alvarez Machain v. Estados Unidos, 504 U.S. 655 (1992); Sosa v. Alvarez Machain, 542 U.S. 692 (2004) (tres casos relacionados que se derivan de las actividades de la DEA de los Estados Unidos en territorio mexicano, que dio lugar a supuestas violaciones del derecho internacional) y más recientemente, Medellín v. Texas, 128 S. Ct. 1346 (2008) (ejecución de 23 01ParlamentEsp.pmd 23 03/04/2009, 13:54 los derechos a asistencia consular en los tribunales estatales de los Estados Unidos en virtud del Artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, en el caso de los ciudadanos mexicanos sentenciados a muerte). PANAMÁ La Asamblea Nacional de Panamá ha adoptado la medida extraordinaria de comparecer ante el Tribunal en la figura de amigo del tribunal con el fin de instar al Tribunal a que conceda la petición de revisión. El doctor Raúl Rodríguez Arauz, presidente de la Asamblea Nacional, parlamento unicameral de Panamá, ha sido autorizado a presentar este documento de Amigos de la Corte con el fin de hacer patente el apoyo de la Asamblea Nacional de Panamá al argumento de que los Cinco Cubanos han permanecido encarcelados de manera arbitraria e ilegal, tal y como lo corroboró el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La Asamblea Nacional ha debatido este tema en varias ocasiones, incluso mediante la Resolución No. 001 del 3 de octubre de 2006 del Comité de Asuntos Exteriores y la Declaración Especial del 26 de octubre de 2006 del Grupo Interparlamentario de Amistad entre Panamá y Cuba, en la cual se expresaba que “nosotros nos unimos al creciente llamado a nivel mundial a favor de los Cinco, para que ellos tengan derecho a un juicio justo, a un jurado imparcial, y para garantizar que se cumpla con el debido proceso”, así como resoluciones similares emitidas el 20 de octubre de 2007 por el Comité de Asuntos Exteriores, el 10 de octubre de 2007 por el Grupo Interparlamentario de Amistad entre Panamá y Cuba, y el 22 de octubre de 2008 por el Comité de Relaciones Exteriores. MARY ROBINSON Mary Robinson fue la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de 1997 hasta 2002, y la presidenta de Irlanda de 1992 a 1997. Como académica, abogada y líder política electa, ha dedicado su vida a trabajar en favor de los derechos humanos y es una de las más destacadas defensoras de los derechos humanos en el mundo. En el año 2004 recibió el premio “Embajador de Conciencia” que otorga Amnistía Internacional por su trabajo en la promoción de los derechos humanos. 24 01ParlamentEsp.pmd 24 03/04/2009, 13:54 PARLAMENTO EUROPEO Este documento ha sido firmado por setenta y siete miembros del Parlamento Europeo, entre los cuales se incluyen dos ex presidentes (Josep Borrell Fontelles y Enrique Barón Crespo); tres actuales vicepresidentes (Miguel Ángel Martínez, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, y Luisa Morgantini); un cuestor (Mia De Vits); el presidente del Comité de Asuntos Constitucionales (Jo Leinen); el vicepresidente del Subcomité de Derechos Humanos (Richard Howitt); el vicepresidente del Comité de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos Internos (Guisto Catania); el vicepresidente de la Delegación a la Asamblea Parlamentaria América Latina-Europa (Willy Meyer Pleite); los vicepresidentes del Comité sobre los derechos de la Mujer y la Igualdad de Género (Edite Estrela, Zita Gurmai, Raúl Romeva Rueda y Eva-Britt Svensson); el vicepresidente del Comité de Comercio Internacional (Ignasi Guardans Cambó); y los presidentes y vicepresidentes de otros 19 comités y las delegaciones del Parlamento Europeo ante otros países y organismos parlamentarios. El Parlamento Europeo es la única institución de la Unión Europea elegida directamente. Ha sido elegida directamente cada cinco años mediante sufragio universal desde 1979. El Parlamento está integrado por 785 parlamentarios que prestan sus servicios a los más grandes electorados democráticos del mundo y al mayor electorado democrático transnacional del mundo (342 millones de electores con derecho al voto en 2004). Los miembros del Parlamento actúan a través de siete grupos políticos diferentes que representan las principales tendencias ideológicas que coexisten en Europa. Como órgano electo, el Parlamento no sólo redacta propuestas que abordan el funcionamiento de la Unión Europea, sino que también se ocupa de problemas y preocupaciones de carácter internacional, incluidas las violaciones de los derechos humanos dondequiera que estas ocurran, e insta a las autoridades de los países interesados a poner fin a dichas violaciones. La piedra angular de la política exterior de la Unión Europea es el respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales y a las leyes humanitarias internacionales. Ello incluye el derecho de los detenidos a la presunción de inocencia, así como el derecho a tener un juicio justo y a recurrir a todos los procedimientos legales previstos con este fin. Durante mucho tiempo, un numeroso grupo de parlamentarios que representan un amplio espectro político e ideológico dentro del Parlamento 25 01ParlamentEsp.pmd 25 03/04/2009, 13:54 Europeo han expresado su preocupación con respecto al caso de los Cinco Cubanos como parte de su compromiso con la protección de los derechos humanos a nivel internacional. Han tomado nota con interés y preocupación de las opiniones dadas por Amnistía Internacional y la decisión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con respecto a este caso. Asimismo, han estado profundamente preocupados por los efectos colaterales sobre los familiares cercanos de los Cinco Cubanos, particularmente en las esposas de dos de ellos —Gerardo Hernández y René González— a quienes se les ha negado el derecho a visitar a sus esposos en prisión. En el año 2007, 187 miembros del Parlamento de todos los grupos políticos firmaron una Declaración Escrita donde se abordaban los derechos de estas mujeres. Teniendo en cuenta la pertinencia y responsabilidades internacionales de los Estados Unidos de América en la defensa de los derechos humanos, los parlamentarios firmantes, que representan diferentes grupos políticos en el Parlamento Europeo, y que ostentan posiciones de liderazgo en diferentes comités y delegaciones, así como en los órganos de mayor jerarquía de esta Cámara, le solicitan al Tribunal Supremo de los Estados Unidos que acepte revisar el caso de los Cinco Cubanos. BÉLGICA Este documento ha sido apoyado por cinco representantes, un Senador en activo y un ex Senador del Parlamento Federal de Bélgica (Federaal Parlement van België), incluido el ex vicepresidente de la Cámara de Representantes, el actual vicepresidente de la Comisión de Política Exterior y un ex miembro del Consejo Europeo (Dirk Van der Maelen). El documento también ha sido apoyado por cinco miembros del Parlamento Flamenco (Vlaams Parlement). BRASIL El documento ha sido apoyado por diecisiete senadores y 131 diputados al Congreso Nacional de Brasil (Congresso Nacional do Brasil), incluido el Presidente de la Comisión sobre Derechos Humanos y Legislación Participativa del Senado y ex Primer vicepresidente del Senado (Paulo Paim); el Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa Nacional (Marcondes Gadelha); y el Presidente de la Comisión Especial sobre la Ley de Amnistía (Daniel Almeida) de la Cámara de Dipu26 01ParlamentEsp.pmd 26 03/04/2009, 13:54 tados, así como los presidentes de otros 22 grupos de trabajo y Comisiones Conjuntas Externas, Especiales y Permanentes del Senado y de la Cámara de Diputados de 14 partidos políticos diferentes. Brasil es la cuarta democracia de mayor densidad poblacional del mundo, y su extensión geográfica cubre casi la mitad del continente sudamericano. Varios miembros del Congreso Nacional de Brasil han expresado oficialmente sus preocupaciones ante el irrespeto de los derechos humanos fundamentales de los Cinco Cubanos en tres ocasiones. En agosto de 2006, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes de Brasil, conjuntamente con el Grupo Parlamentario Brasil-Cuba, aprobó una “moción de condena contra el encarcelamiento ilegal y arbitrario de Cinco Cubanos en los Estados Unidos”. Aldo Rebelo, presidente de la Cámara de Diputados, por orden del diputado Luiz Eduardo Greenhalgh, presidente del Comité sobre Derechos Humanos y Minorías, enviaron esta moción al congresista Dennos Hastert, presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, por conducto de Clifford Sobel, embajador de los Estados Unidos en Brasil. La moción se basaba, en parte, en los derechos humanos garantizados en virtud del Artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que establece que toda persona acusada en un proceso penal debe ser juzgada por un tribunal imparcial e independiente. Finalmente, el Comité sobre Derechos Humanos y Minorías y el Grupo Parlamentario BrasilCuba aprobaron una tercera moción el 10 de abril de 2007, nuevamente en defensa de los derechos humanos de los Cinco Cubanos prisioneros, sobre la base de los principios reconocidos internacionalmente. Estas acciones parlamentarias reflejan la preocupación de la sociedad civil brasileña con respecto a los derechos humanos de los demandantes, tal y como se refleja en la declaración en apoyo a ellos aprobada por la Décima Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos de Brasil, que contó con la participación de 700 organizaciones públicas y de la sociedad civil de Brasil. La Orden de Abogados de Brasil, integrada por casi 700 000 miembros, ha firmado un documento de Amigos de la Corte por separado en apoyo a la demanda de avocación. Uno de los principios rectores de la Orden de Abogados es el Artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual se analiza infra, que establece el derecho a un tribunal imparcial, un derecho que cree ha sido violado en la causa interpuesta por los demandantes. 27 01ParlamentEsp.pmd 27 03/04/2009, 13:54 CHILE Cuatro senadores y ocho diputados del Congreso Nacional de Chile, incluido el ex vicepresidente del Senado (Senador Carlos Ominami); el actual presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado (Senador Jaime Gazmuri); y el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados (diputado Sergio Aguiló) apoyan este documento en su condición de Amigos de la Corte. La Comisión de Derechos Humanos le ha solicitado a Michelle Bachelet, presidenta de la República de Chile, que le exprese al gobierno de los Estados Unidos su preocupación por los Cinco Cubanos prisioneros. ALEMANIA Ocho miembros del Parlamento Alemán (Bundestag), incluido el vicepresidente del Comité de Asuntos Legales en el Bundestag y ex juez del Tribunal Federal de Justicia (Wolfgang Neškovic) y un Secretario de Estado del Parlamento (Klaus Brandner) apoyan este documento, dada su preocupación por los derechos humanos de los Cinco Cubanos. Este caso ha causado gran preocupación entre los miembros del Bundestag, quienes han escrito cartas oficiales el 1ro. de julio de 2004, el 16 de junio de 2006 y el 7 de septiembre de 2006 a los miembros del Congreso de los Estados Unidos para expresar su opinión de que el proceso de acusación y las sentencias de los demandantes violaron sus derechos fundamentales a un juicio justo e imparcial. Los diputados se basan, en parte, en la decisión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Cincuenta y tres representantes, incluida la vicepresidente del Bundestag, Petra Pau, firmaron la carta del 7 de septiembre de 2006 donde se solicita a los legisladores de los Estados Unidos que hagan uso de sus recursos para apoyar la celebración de un nuevo juicio para los demandantes. La carta anterior de fecha 16 de junio de 2006, fue firmada por doce representantes, incluida la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria del Parlamento, la profesora Herta Daubler-Gmelin y el ex secretario general del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), Klaus Uwe Benneter. 28 01ParlamentEsp.pmd 28 03/04/2009, 13:54 IRLANDA Este documento fue suscrito por once senadores y treinta y tres diputados de la Cámara de Representantes del Parlamento de Irlanda (Tithe an Oireachtais), incluidos tres ex ministros de Estado, uno de ellos ex jefe del grupo del partido de gobierno en el Parlamento (Tom Kitt, John Browne y Noel Treacy); el vicepresidente del Parlamento Irlandés (Brendan Howlin); los jefes de los grupos parlamentarios del Partido Laborista y el Sinn Fein (Emmet Stagg y Aengus Ó Snodaigh); el portavoz para los asuntos relacionados con la Justicia, la Igualdad y la Reforma Legal y las Relaciones Internacionales del Partido de los Verdes (Ciaran Cuffe); el portavoz para los temas relacionados con la Justicia, la Igualdad y los Derechos Humanos, la Vivienda y las Relaciones Internacionales del Partido Sinn Fein (Aengus Ó Snodaigh); y el portavoz para los asuntos relacionados con la Justicia, la Igualdad y la Reforma Legal del Partido Fine Gael (Charles Flanagan). La República de Irlanda es una democracia parlamentaria gobernada por el Oireachtas, integrado por el Presidente y dos cámaras, el Dáil Éireann y el Seanad Éireann. Este documento de Amigos de la Corte evidencia el hecho de que desde el año 2002 los parlamentarios irlandeses se han expresado categóricamente y de forma sistemática con respecto al caso de los Cinco Cubanos. Más recientemente, dos destacados miembros del Gabinete, John Gormley, ministro para el Medio Ambiente del Partido de los Verdes; y Barry Andrews, ministro para la Infancia del Partido Fianna Fáil, firmaron varias cartas en su nombre, conjuntamente con 56 miembros del Dáil Éireann, incluidos los 20 miembros del Partido Laborista y los 4 miembros del Partido Sinn Fein. El 12 de septiembre de 2008, en el décimo aniversario del arresto de los Cinco Cubanos, cinco miembros del Oireachtas publicaron una carta dirigida al editor del diario Irish Independent, en la cual llegaban a la conclusión de que el proceso legal en este caso “no está acorde con las normas de la justicia internacional y pone de manifiesto evidencias de injerencia política y prejuicio contra Cuba”. En el mes de febrero de 2006, 49 miembros del Parlamento irlandés, incluidos 8 senadores, solicitaron la liberación de los Cinco en una carta dirigida al Fiscal General Alberto González, la cual estuvo precedida por una carta original dirigida al Fiscal General en el mes de septiembre del año 2005, en la cual 50 miembros del Parlamento irlandés pertenecientes 29 01ParlamentEsp.pmd 29 03/04/2009, 13:54 a diferentes partidos políticos habían exigido su liberación. En el mes de noviembre de 2003, una demanda que exigía la liberación de los Cinco y la celebración de un nuevo juicio fue firmada por 51 miembros del Parlamento irlandés, incluidos 26 miembros del Partido Laborista Irlandés. Emmet Stagg, jefe del grupo del Partido Laborista en el Parlamento, firmó la demanda en nombre de todos los T.D. (miembros de la Cámara Baja) y senadores del Partido Laborista. JAPÓN Este documento ha sido suscrito por tres miembros en activo y dos ex miembros de la Cámara de Concejales y cinco Representantes en activo y un ex Representante de la Cámara de Representantes de la Dieta Nacional de Japón, incluido el ex presidente de la Cámara de Representantes y miembro de la Junta del Comité de Asuntos Exteriores (Takako Doi) y el ex director del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Concejales (Osuma Yatabe). ESCOCIA Este documento ha sido suscrito por catorce miembros del Parlamento Escocés, incluido un ex ministro Ejecutivo Escocés (Malcolm Chisholm). REINO UNIDO Noventa miembros de la Cámara de los Comunes suscriben este documento con el fin de manifestar el amplio interés que existe en el Reino Unido en torno a este caso. Más de 110 miembros del Parlamento Británico firmaron una carta abierta al Fiscal General de los Estados Unidos el 8 de febrero de 2006 en apoyo a los demandantes. Entre los signatarios se incluyen 97 parlamentarios del Partido Laborista, 10 del Partido Liberal-Demócrata, 1 del Partido Conservador, 2 del Partido Plaid Cymru y 1 del Partido Respect. La carta solicitaba la liberación inmediata de los demandantes, conocidos en el Reino Unido como Los Cinco de Miami. En ella se subrayaba que las condenas habían sido declaradas ilegales por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Además de los parlamentarios, el Premio Nobel Harold Pinter, el entonces alcalde de Londres Ken 30 01ParlamentEsp.pmd 30 03/04/2009, 13:54 Livingstone y 15 secretarios generales de sindicatos británicos se unieron a otros 10 000 ciudadanos ingleses que firmaron la carta. Este documento se corresponde con la Moción Urgente aprobada por el Parlamento, firmada por 112 miembros de la Cámara de los Comunes el 21 de noviembre de 2002. La Moción Urgente #174 concluyó que la naturaleza de los cargos, el lugar donde se celebró el juicio en Miami, Florida, en un ambiente de intimidación pública y mediática, y la magnitud de las sentencias adjudicadas posteriormente, ponían en tela de juicio la justeza del proceso judicial. La moción exhortaba al gobierno de los Estados Unidos a apoyar la demanda para la celebración de un nuevo juicio y garantizar que este se celebre en una sede que garantice un juicio justo. Los aspectos comunes de la historia y la cultura del derecho consuetudinario en el Reino Unido y en los Estados Unidos hacen que los miembros del Parlamento del Reino Unido muestren un especial interés en instar al Tribunal Supremo de los Estados Unidos a mantener las más elevadas normas del debido proceso en los procedimientos penales. Además de los intereses expresados por aquellos que han suscrito oficialmente este documento, los Amigos de la Corte llaman la atención sobre el hecho de que numerosos parlamentos nacionales y regionales y comités parlamentarios, así como numerosos parlamentarios a título individual han protestado contra el juicio de los demandantes por ser esencialmente injusto. Sus nombres aparecen relacionados en el Anexo a la Demanda de la 469A a la 488A, y entre ellos se incluyen: el Parlamento Latinoamericano;2 el Parlamento del MERCOSUR;3 parlamentarios latinoamericanos y caribeños;4 más de 50 miembros de la 113ma Asamblea General de la Unión Interparlamentaria; el vicepresidente de la Asamblea Interparlamentaria de los países de África, el Caribe y el Pacífico; 20 diputados de la Cámara de Diputados de Argentina; la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado de Chile; 35 miembros 2 Creado en virtud de un tratado. El Parlamento Latinoamericano está compuesto por los representantes electos por los parlamentos de 22 países latinoamericanos y caribeños: Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Antillas Holandesas, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. 3 Creado por las Repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. 4 Reunión de parlamentarios de 15 países en América Latina y el Caribe así como parlamentarios de cinco parlamentos regionales. 31 01ParlamentEsp.pmd 31 03/04/2009, 13:54 del Parlamento Flamenco de Bélgica; el Senado Nacional y la Cámara de Diputados de Bolivia; la Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Diputados del Congreso de Brasil; los presidentes de 24 Comisiones Parlamentarias del Congreso Nacional de Brasil; 118 diputados y 14 senadores del Congreso Nacional de Brasil; 56 miembros del Parlamento canadiense; el Parlamento ruso (la Duma Estatal); 39 senadores del Senado de Italia, incluido el ex Vicepresidente del Senado y ex Presidente del Comité Judicial; el ex presidente de la Cámara de Representantes de Japón; la Asamblea Nacional de Mali; la Asamblea Nacional de Namibia; el Presidente y vicepresidente de la Asamblea Nacional de Panamá y el Presidente de su Comisión de Relaciones Exteriores; la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional de Panamá; 27 diputados de la Cámara de Diputados de Paraguay; el Congreso de Perú; 48 miembros de la Asamblea Federal de Suiza; la Gran Asamblea Nacional del Grupo Parlamentario de Amistad con Cuba de Turquía; y la Asamblea Nacional de Venezuela. RESUMEN DE ARGUMENTOS Durante años la Constitución de los Estados Unidos ha servido de modelo para el resto del mundo en lo que respecta a la protección de los derechos individuales y la garantía del debido proceso legal en los procedimientos penales. Sin embargo, a los Amigos de la Corte les preocupa el hecho de que la trayectoria de este caso refleja graves violaciones de los derechos de los demandantes en su juicio en Miami. Los demandantes fueron juzgados en una comunidad hostil hacia ellos y hacia su gobierno, en un ambiente donde apenas se reprime la violencia, lo cual hacía imposible que se celebrara un juicio justo ante un tribunal imparcial. Las normas internacionales y el imperio de la ley en todas las naciones civilizadas exigen la celebración de un juicio ante un tribunal imparcial como elemento esencial del debido proceso. El Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha llegado a la conclusión de que el juicio de los demandantes violó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La misión histórica de la Constitución de los Estados Unidos exige que este Tribunal revise este caso a fin de garantizar que se cumplan los requisitos del debido proceso. 32 01ParlamentEsp.pmd 32 03/04/2009, 13:54 ARGUMENTO I. LOS PARLAMENTARIOS DE OTROS PAÍSES ESTÁN GENUINAMENTE PREOCUPADOS POR LOS TEMAS DE DERECHOS HUMANOS PRESENTADOS EN LA PETICIÓN DE REVISIÓN. En 1988, un destacado abogado británico, Anthony Lester, Q.C., en un artículo que escribió para el Columbia Law Journal declaró lo siguiente: La Declaración de Derechos es más que una inspiración histórica para la creación de tratados e instituciones dedicadas a la protección de la libertad. Actualmente existe un intenso intercambio internacional en torno a la Declaración de Derechos y los pleitos legales internacionales y constitucionales que involucran normas derivadas del derecho constitucional estadounidense. Cuando está en riesgo la vida o la libertad, los fallos del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que han marcado un hito, que le dan un nuevo significado a los principios de la Declaración de Derechos, son estudiados con tanta atención en Nueva Delhi o Estrasburgo como lo son en Washington D.C. o en el Estado de Washington o en Springfield, Illinois.5 El caso en cuestión causa grandes preocupaciones sobre si los acusados recibieron o no un juicio justo ante un jurado imparcial, lo cual constituye la esencia del debido proceso legal. El hecho de que tales temas relacionados con los derechos humanos preocupen a funcionarios gubernamentales y juristas de todo el mundo no es nada sorprendente. Tal y como se ha dicho frecuentemente, “la Constitución de los Estados Unidos ha servido de modelo de garantías en materia de derechos humanos en todo el mundo”.6 La tremenda influencia de los Estados Unidos en el período inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial evidentemente se ha visto 5 Anthony Lester: “The Overseas Trade in the American Bill of Rights”, 88 Colum. L. Rev. 537, 541 (abril de 1988). Para más información sobre la influencia de las leyes estadounidenses en el exterior véase también D. B. Lillich: “The Constitution and Internacional Human Rights”, 83 Am. J. Int’l.L.851 (octubre 1989). 6 Mark C. Rahdert: “Comparative Constitutional Advocacy”, 56 Am.U. L. Rev. 553, 566 (febrero de 2007). 33 01ParlamentEsp.pmd 33 03/04/2009, 13:54 atenuada debido a que, en la medida en que el constitucionalismo se ha expandido, se han desarrollado numerosas fuentes legales. Claire L’Heureux-Dube, jueza subalterna del Tribunal Supremo de Canadá, ha dicho que esto ha dado lugar a una conversación a nivel mundial sobre el tema de los derechos humanos: En la medida en que los tribunales buscan fuentes de autoridad por todo el mundo, el proceso de influencia internacional va cambiando de la recepción al diálogo. Los jueces ya no reciben simplemente los casos de otras jurisdicciones y después les aplican su propia jurisdicción o los modifican según esta. Más bien lo que está ocurriendo cada vez con mayor frecuencia es la polinización cruzada y el diálogo entre jurisdicciones. Dado que los fallos en diferentes países se enriquecen mutuamente cada vez más, entre los tribunales de apelación se fomenta el diálogo y el respeto mutuo. Los jueces en todo el mundo se miran los unos a los otros en busca de una autoridad persuasiva; ya no ocurre que algunos jueces actúan como dadores” de leyes mientras que otros actúan de “receptores”. La recepción se está transformando en diálogo.7 Esta conversación se ha desarrollado en parte porque los desafíos que muchos países enfrentan crean problemas legales comunes. El profesor Rahdert explica: “En el siglo XXI, el desarrollo económico y tecnológico, los cambios demográficos, los asuntos políticos, sociales, culturales o religiosos, y los acontecimientos mundiales, a menudo trascienden las fronteras nacionales, y crean los mismos tipos de fricción constitucional en más de un sistema constitucional”.8 Él añade que las naciones comprometidas con la libertad de expresión comparten el problema de “la saturación de la cobertura de prensa para los juicios penales de alto perfil”. 9 Por tanto, los riesgos que se derivan del juicio de los Cinco Cubanos en Miami no son únicos para los Estados Unidos, sino que pueden estar presentes en cualquier nación donde la prensa libre brinde cobertura a un proceso penal donde se aborden temas controversiales en una comunidad donde los ánimos estén extraordinariamente exaltados. 7 Claire L’Heureux-Dube: “The Importance of Dialogue: Globalization and the International Impact of the Rehnquist Court“, 34 Tulsa L.J. 15, 17 (otoño de 1998). 8 Rahdert: 56 Am. U.L.Rev. en 568. 9 Ibídem. 34 01ParlamentEsp.pmd 34 03/04/2009, 13:54 Los problemas constitucionales en la administración de la justicia penal constituyen, por supuesto, una gran preocupación para cualquier sociedad civilizada. El juicio ante un investigador imparcial es percibido universalmente como el requisito básico de la justeza constitucional. Por ejemplo, la Convención Europea sobre Derechos Humanos, en su Artículo 6, párrafo 1 establece que durante el proceso de investigación de sus derechos u obligaciones civiles o cualquier acusación penal en su contra, toda persona tiene derecho a una audiencia pública y justa dentro de un límite de tiempo razonable conducida por un tribunal independiente e imparcial establecido por ley. El derecho internacional demuestra que estas preocupaciones tienen una importancia internacional. El Artículo 10 de la Declaración de Derechos Humanos establece lo siguiente: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”.10 Los temas legales específicos abordados por los demandantes en este caso son sujeto de derecho internacional, en particular el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,11 que ha sido ratificado por los Estados Unidos. El Artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que: “Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley [...]”. El Artículo 14 establece específicamente en su parte pertinente lo siguiente: “Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley [...]”. En virtud del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, examinó el caso de los demandantes en cuestión. Al gobierno de los Esta10 Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada en virtud de la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. 11 Fue concluido en Nueva York el 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976, 999 U.N.T.S. Fue firmado por los Estados Unidos el 5 de octubre de 1977. Fue ratificado por los Estados Unidos el 8 de junio de 1992. Entró en vigor para los Estados Unidos el 8 de septiembre de 1992. 35 01ParlamentEsp.pmd 35 03/04/2009, 13:54 dos Unidos se le dio la oportunidad de responder a la queja de que el juicio de los acusados no había cumplido con las garantías del Pacto Internacional y el gobierno suministró información sobre la cual ejercía control al Grupo de Trabajo. Basado en el “ambiente de predisposición y prejuicio contra los acusados en Miami” que “contribuyó a presentar a los acusados como culpables desde el inicio”, y el hecho de que “un año después (el Gobierno) admitió que Miami no era el lugar adecuado para un juicio, ya que resultó casi imposible seleccionar a un jurado imparcial en un caso vinculado con Cuba”, y otros factores, el Grupo de Trabajo concluyó lo siguiente: La privación de libertad de los señores Antonio Gerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert es arbitraria, y contradice el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y corresponde a la categoría III de las categorías aplicables al examen de los casos sometidos a la consideración del Grupo de Trabajo.12 Esta es la primera vez, desde su creación en 1991, que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha condenado un juicio celebrado en los Estados Unidos por haber sido injusto. Dada la importancia que tiene la garantía de un tribunal imparcial en cualquier sistema legal y la importancia de las garantías establecidas en el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los Amigos de la Corte instan a este Tribunal a emitir una declaración inequívoca respecto del compromiso de los Estados Unidos con este principio primordial del debido proceso legal y a que acepte revisar este caso. II. ESTE TRIBUNAL DEBE REVISAR LOS OBSTÁCULOS EXCEPCIONALMENTE GRANDES EN CONTRA DE UN CAMBIO DE SEDE INTERPUESTOS POR EL FALLO DEL TRIBUNAL DE APELACIONES DEL ONCENO CIRCUITO. Los Amigos de la Corte apoyan el argumento esgrimido por los demandantes de que la decisión del Onceno Circuito no protegió su derecho a tener un jurado imparcial al ratificar las negativas del tribunal de primera 12 Opinión No. 19/2005 (Estados Unidos de América), párrafo 32. Aprobada el 27 de mayo de 2005. La Opinión aparece incluida en el Anexo al presente documento. 36 01ParlamentEsp.pmd 36 03/04/2009, 13:54 instancia a las diferentes mociones presentadas por ellos a favor de un cambio de sede y la celebración de un nuevo juicio. Sin hacer un recuento de todo este argumento, los Amigos de la Corte desean hacer énfasis en algunas preocupaciones de particular importancia. Los antecedentes del caso documentan ampliamente la existencia en Miami de una comunidad grande y muy activa compuesta por personas que se oponen visceralmente al actual gobierno de Cuba, así como el hecho de que los puntos de vista de esta comunidad habían contaminado el análisis y el debate público más allá de los predios de la misma, hasta el punto de que casi nadie que viva en Miami podía no ser consciente de no ser afectado por ellos. United States v. Campa, 459 F.3d 1121, 11561161(opinión discrepante por parte del Juez Birch). Tal y como han planteado los demandantes, la decisión del tribunal inferior de afirmar que estas evidencias eran categóricamente irrelevantes ante el reclamo de un juicio justo es indefendible. Un fallo como este es particularmente inexplicable, dado que el prejuicio en contra del actual gobierno cubano y sus agentes no era meramente pasivo, sino que, tal y como lo expresan los demandantes, “se manifestaba en una forma de violencia dirigida contra aquellos a quienes se consideraban que no eran lo suficientemente hostiles hacia el régimen de Castro”. (Petición de Revisión, 26-27). Además, tal y como explicara el Juez Birch, una gran parte de las evidencias en el juicio analizaban en detalle las actividades clandestinas “de los diversos grupos de exiliados cubanos y sus campamentos paramilitares que continúan operando en la zona de Miami”, lo cual da como resultado que, “La percepción de que estos grupos pudieran causar daño a los jurados que pudieran pronunciar un veredicto desfavorable a sus puntos de vista era palpable”. 459 F.3d en1177 (énfasis añadido).13 Los daños causados por este constante reforzamiento de las sensibilidades previas de los jurados de Miami con respecto a la comunidad de emigrados cubanos, simplemente no pudo y no podía haber sido abordada satisfactoriamente mediante el examen voir dire previo al juicio. Era necesario un cambio de sede para rectificar la “tormenta perfecta” creada por “los sentimientos dominantes en la comunidad”, “la amplia publicidad tanto antes como durante el juicio”, la conducta impropia de la fiscalía y “la perspectiva de violencia de una comunidad impulsiva cuyos ánimos ya se 13 Las evidencias relacionadas con grupos tales como Alpha 66, Hermanos al Rescate y otros aparece descritas en cierto nivel de detalle en 459 F. 3d 1165-1168. 37 01ParlamentEsp.pmd 37 03/04/2009, 13:54 encontraban exaltados, que se hallaba en posesión de armas de fuego y bombas”. 459 F.3d en 1179 (opinión discrepante por parte del Juez Birch). A los Amigos de la Corte les preocupa profundamente el hecho de que tal violación flagrante del derecho a un juicio ante un tribunal imparcial ocurra durante el proceso de acusación contra ciudadanos extranjeros en los Estados Unidos. La comunidad internacional tiene un especial interés en proteger los derechos de sus miembros, quienes pudieran verse acusados de cometer delitos graves en otro país, y garantizar que no sean juzgados ante jurados que corren el riesgo de ser intimidados por los causantes de la violencia en esa localidad. Es fundamental que el más alto tribunal de ese país revise el caso. Los ciudadanos de los Estados Unidos no esperarían menos si esto estuviese ocurriendo en cualquier otro lugar del mundo. Los errores en la decisión adoptada por el Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito exigen una revisión, y nada que no sea esto constituirá una respuesta apropiada a la Opinión del Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y al extraordinario nivel de preocupación que este caso ha generado en la comunidad internacional. Si el Tribunal Supremo no revisa el caso, no sólo este asunto quedaría registrado como una decisión vergonzosa, y los demandantes permanecerían en prisión, sino que desacreditaría enormemente el papel de los Estados Unidos como modelo para otras naciones en lo que respecta al debido proceso legal en los casos penales. La misión histórica de la Constitución de los Estados Unidos exige más. Exige que este Tribunal acceda a la petición de revisión. CONCLUSIÓN Por las razones antes expuestas, la petición de revisión debe ser concedida. Respetuosamente, Michael Avery Abogado representante, Facultad de Derecho de Suffolk 120 Tremont Street, Boston, MA 02108 617-573-8551 38 01ParlamentEsp.pmd 38 03/04/2009, 13:54 APÉNDICE A DECISIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DETENCIONES ARBITRARIAS DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS, 27 DE MAYO DE 2003 COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS 62º período de sesiones Tema 11 b) del programa provisional LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, EN PARTICULAR LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA TORTURA Y LA DETENCIÓN Opiniones emitidas por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria El presente documento contiene las opiniones aprobadas por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria en sus períodos de sesiones 41º, 42º y 43º celebrados en noviembre y diciembre de 2004, en mayo de 2005 y en septiembre de 2005, respectivamente. En el informe que el Grupo de Trabajo presenta a la Comisión de Derechos Humanos en su 62º período de sesiones (E/CN.4/2006/7) figura un cuadro con la lista de todas las opiniones emitidas por el Grupo de Trabajo y los datos estadísticos correspondientes. 39 02ParlamentEsp.pmd 39 03/04/2009, 13:54 ÍNDICE Opinión Nº 20/2004 (Colombia) .............................................. 4 Opinión Nº 21/2004 (Colombia) .............................................. 10 Opinión Nº 22/2004 (Emiratos Árabes Unidos) ....................... 12 Opinión Nº 23/2004 (Argelia) .................................................. 14 Opinión Nº 24/2004 (China) .................................................... 14 Opinión Nº 25/2004 (Arabia Saudita) ...................................... 18 Opinión Nº 1/2005 (República Árabe Siria) ............................. 22 Opinión Nº 2/2005 (Turkmenistán) .......................................... 23 Opinión Nº 3/2005 (Qatar) ....................................................... 24 Opinión Nº 4/2005 (República Árabe Siria) ............................. 25 Opinión Nº 5/2005 (Egipto) ..................................................... 27 Opinión Nº 6/2005 (Letonia) .................................................... 30 Opinión Nº 7/2005 (República Árabe Siria) ............................. 34 Opinión Nº 8/2005 (Sri Lanka) ................................................ 37 Opinión Nº 9/2005 (México) .................................................... 40 Opinión Nº 10/2005 (República Árabe Siria) ........................... 43 Opinión Nº 11/2005 (Myanmar) .............................................. 44 Opinión Nº 12/2005 (Bolivia) .................................................. 46 Opinión Nº 13/2005 (Jamahiriya Árabe Libia) ......................... 49 Opinión Nº 14/2005 (Emiratos Árabes Unidos) ....................... 50 Opinión Nº 15/2005 (Estados Unidos de América) .................. 53 Opinión Nº 16/2005 (Pakistán) ................................................ 55 Opinión Nº 17/2005 (China) .................................................... 57 Opinión Nº 18/2005 (Vietnam) ................................................ 59 Opinión Nº 19/2005 (Estados Unidos de América) .................. 66 Opinión Nº 20/2005 (China) .................................................... 71 Opinión Nº 21/2005 (Estados Unidos de América) .................. 76 Opinión Nº 22/2005 (Arabia Saudita) ...................................... 79 Opinión Nº 23/2005 (Australia) ............................................... 80 40 02ParlamentEsp.pmd 40 03/04/2009, 13:54 ÍNDICE-continuación Opinión Nº 24/2005 (México) .................................................. 81 Opinión Nº 25/2005 (Líbano) .................................................. 81 Opinión Nº 26/2005 (Estados Unidos de América) .................. 82 Opinión Nº 27/2005 (Jamahiriya Árabe Libia) ......................... 82 Opinión Nº 28/2005 (Federación de Rusia) ............................. 84 Opinión Nº 29/2005 (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) ................................................................... 87 Opinión Nº 30/2005 (Brasil) .................................................... 88 Opinión Nº 31/2005 (Turkmenistán) ........................................ 89 Opinión Nº 32/2005 (China) .................................................... 91 Opinión Nº 33/2005 (China) .................................................... 93 Opinión Nº 34/2005 (Arabia Saudita) ...................................... 96 Opinión Nº 35/2005 (Arabia Saudita) ...................................... 99 Opinión Nº 36/2005 (Túnez) .................................................... 102 Opinión Nº 37/2005 (Belarús) .................................................. 106 41 02ParlamentEsp.pmd 41 03/04/2009, 13:54 OPINIÓN Nº 19/2005 (ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) Comunicación dirigida al Gobierno de los Estados Unidos de América el 8 de abril de 2004. Relativa al Sr. Antonio Guerrero Rodríguez, Sr. Fernando González Llort, al Sr. Gerardo Hernández Nordelo, al Sr. Ramón Labaniño Salazar y al Sr. René González Sehwerert. El Estado es Parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 1. (Texto del párrafo 1 de la opinión Nº 20/2004.) 2. El Grupo de Trabajo expresa su satisfacción porque el Gobierno haya remitido puntualmente la información requerida. 3. (Texto del párrafo 3 de la opinión Nº 20/2004.) 4. Habida cuenta de las denuncias formuladas, el Grupo de Trabajo acoge con satisfacción la cooperación del gobierno. Aquel transmitió la respuesta del gobierno a la fuente, de la que recibió comentarios. 5. El Grupo de Trabajo examinó este caso en su 40º período de sesiones y, de conformidad con el apartado c) del párrafo 17 de sus métodos de trabajo revisados, decidió pedir más información. Ha recibido respuestas del gobierno y de la fuente. 6. El Grupo de Trabajo se cree ahora en condiciones de emitir una opinión sobre los hechos y las circunstancias del caso, teniendo en cuenta las denuncias formuladas y la respuesta del gobierno sobre ellas, así como las observaciones formuladas por la fuente. 7. La fuente informó al Grupo de Trabajo sobre las siguientes personas: a) El Sr. Antonio Guerrero Rodríguez, ciudadano de los Estados Unidos nacido en Miami, Florida, el 16 de octubre de 1958, residente en el sur de Florida, poeta y licenciado en ingeniería de construcción de aeródromos por la Universidad de Kiev (Ucrania); b) El Sr. Fernando González Llort (Rubén Campos), ciudadano cubano, nacido en la Habana el 18 de agosto de 1963, residente en Oxford, Florida, licenciado en relaciones políticas internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba; c) El Sr. Gerardo Hernández Nordelo (Manuel Viramontes), ciudadano de Cuba, nacido en La Habana, el 4 de junio de 1965, casado con Adriana Pérez O’Connor, escritor y dibujante que ha ex42 02ParlamentEsp.pmd 42 03/04/2009, 13:54 puesto en distintas galerías y publicado artículos en la prensa cubana, graduado en relaciones políticas internacionales y residente de Lompoc, Florida; d) El Sr. Ramón Labaniño Salazar (Luis Medina), ciudadano cubano, nacido el 9 de junio de 1963 en La Habana, licenciado en ciencias económicas por la Universidad de La Habana y vecino de Beaumont, Florida; y e) El Sr. René González Sehwerert, ciudadano de los Estados Unidos, nacido el 13 de agosto de 1956 en Chicago, casado con Olga Salanueva, piloto e instructor de vuelo, vecino de Bradford, Florida. 8. Se comunicó que estas cinco personas fueron detenidas en septiembre de 1998 en Florida acusadas de espiar en favor del gobierno de Cuba. No opusieron resistencia al ser arrestados. También se comunicó que se les negó el derecho a fianza y que se les mantuvo 17 meses en detención incomunicada. En los 33 meses que pasaron en prisión preventiva, no pudieron comunicarse entre ellos ni con su familia. 9. En junio de 2001 esas cinco personas fueron juzgadas en el condado de Dade, Miami. Los letrados de los acusados pidieron que se celebrara el juicio en una ciudad del condado de Broward, ya que entendían que la imparcialidad no estaba garantizada en Miami. Se informó de que diversas organizaciones de derechas opuestas al gobierno de Cuba tienen su sede en esa ciudad y que muchos de los habitantes de esta abrigan sentimientos y prejuicios vehementes contra el gobierno de Cuba. Según la fuente, esas organizaciones han creado en la ciudad tal estado de ánimo contra el gobierno de Cuba que a los artistas o atletas de ese país les es imposible actuar o competir en Miami. 10. La petición de los letrados fue, no obstante, denegada. El Fiscal de Distrito se opuso a la petición de cambio de jurisdicción diciendo que la de Miami era una población heterogénea y no monolítica en la que la parcialidad y el prejuicio que pudieran existir podían ser mitigados. 11. Según la fuente, el juicio se celebró en un ambiente de gran carga emocional y de intimidación de los medios de comunicación y del público y en un entorno de virulenta oposición a los acusados. Hubo desconocidos que se presentaron en la sala vestidos de uniformes de 43 02ParlamentEsp.pmd 43 03/04/2009, 13:54 12. 13. 14. 15. tipo paramilitar. Fuera de ella, las organizaciones cubano-estadounidenses se manifestaron ruidosamente. Los parientes de los cuatro muertos en el incidente del 24 de febrero de 1996, en el que las fuerzas aéreas de Cuba derribaron dos avionetas civiles, dieron conferencias de prensa en la escalinata del tribunal justo cuando llegaban a la audiencia los miembros del jurado. Antonio Guerrero Rodríguez fue condenado a una pena de cadena perpetua y a otra de 10 años de prisión. Fernando González Llort a 19 años de privación de libertad. Gerardo Hernández Nordelo a dos cadenas perpetuas y 15 años. Ramón Labaniño Salazar a cadena perpetua y 18 años de prisión y René González Sehwerert a 15 años de prisión. El Gobierno contestó a las refutaciones de la fuente informando al Grupo de Trabajo que el FBI detuvo a diez personas en septiembre de 1998 en relación con sus actividades encubiertas en los Estados Unidos al servicio de la Dirección General de Inteligencia de Cuba. De esos diez, cinco admitieron su culpabilidad, colaboraron con la fiscalía, fueron declarados culpables y cumplieron condena. Los otros cinco fueron declarados culpables por un jurado ante un tribunal federal de los Estados Unidos en 2001. En audiencia pública se demostró que cinco de ellos eran “agentes ilegales” de la Dirección General de Inteligencia. El Gobierno declaró que la defensa no negó en el juicio que los acusados estuvieran al servicio encubierto de la Dirección General de Inteligencia, sino que trataron de exponer las actividades de los acusados como lucha contra el terrorismo y protección de Cuba frente a los “contrarrevolucionarios”. Los casi tres meses del juicio se dedicaron a la presentación de pruebas por la defensa, entre ellas las declaraciones por vídeo recibidas por los abogados de la defensa desde Cuba. Se dice que los acusados recibieron plena protección de la administración de justicia de los Estados Unidos, que incluyó letrados, investigadores y expertos, cuyos gastos sufragó la administración estadounidense. El jurado, elegido tras una selección que duró una semana, reflejaba la diversidad de la población de Miami. Los abogados de la defensa tuvieron la oportunidad de excluir a jurados que podrían ser parciales, oportunidad que aprovecharon para velar por que ningún cubano estadounidense formara parte del jurado. 44 02ParlamentEsp.pmd 44 03/04/2009, 13:54 16. En la actualidad, los cinco acusados cumplen condena en penitenciarías federales junto con los presos comunes. Se les permite recibir la visita de su familia, de representantes del Gobierno cubano y de los abogados y tienen los mismos derechos que la población reclusa en general. De hecho, han recibido numerosas y largas visitas de sus familiares a los que se han emitido 60 visados. Los únicos miembros de la familia a los que la administración estadounidense no ha concedido visa son las esposas de dos de los acusados. 17. El Gobierno dice que las pruebas presentadas en el juicio revelaron que una de ellas pertenecía a Wasp Network; más tarde fue deportada de los Estados Unidos por dedicarse a actividades relacionadas con el espionaje, sin derecho a volver. La otra esposa había presentado su candidatura para recibir formación como agente del servicio de inteligencia cubano cuando las autoridades de los Estados Unidos desmantelaron la red. Todas sus apelaciones relativas a la concesión de visados están pendientes de examen ante el Tribunal de Apelación del XI Circuito Federal. 18. En una larga exposición de respuesta, la fuente denuncia los actos arbitrarios cometidos durante el juicio. Reitera que los acusados no tuvieron un juicio justo señalando en primer lugar que se les denegó el acceso a letrado en los dos días siguientes a la detención y que fueron presionados para confesarse culpables. Posteriormente, se los mantuvo aislados durante los 17 meses que precedieron el juicio. 19. La fuente dice que, debido a que se declaró proclamando que la causa quedaba incursa en la Ley de procedimientos sobre información clasificada, todos los documentos que constituían prueba contra los acusados se clasificaron como secretos, con lo que sufrió perjuicio el ejercicio efectivo del derecho a la defensa. 20. La fuente añade que todos los documentos del sumario confiscados a los acusados fueron declarados información clasificada, incluidas las recetas de cocina, los documentos familiares y otros. Esa inclusión en el ámbito de la Ley de procedimientos sobre información clasificada repercutió negativamente en el derecho de defensa, ya que por esa causa los acusados no pudieron elegir letrados, que no contaran con la aprobación gubernamental, además de limitarse el acceso a las pruebas por parte de abogados y acusados. 45 02ParlamentEsp.pmd 45 03/04/2009, 13:54 21. Se dice que antes del juicio y en su transcurso, todas las pruebas del sumario se guardaron en una sala vigilada por el tribunal a la que los abogados de la defensa sólo podían acceder tras satisfacer un trámite burocrático. También se prohibió a los abogados hacer copias de las pruebas documentales y tomar notas para estudiarlas. Asimismo, se les impidió participar en la determinación de los criterios de selección de las pruebas, ya que se les excluyó de una conferencia entre las partes a la que asistieron el tribunal y la fiscalía y en la que se fijaron dichos criterios. 22. Según la fuente, en la fase preparatoria de la defensa se identificaron las pruebas del Estado con códigos específicos, que se modificaron arbitrariamente unos días antes del juicio, perjudicando la labor de los letrados de la defensa. 23. La fuente insiste en que la celebración del juicio en un lugar nada apropiado resultó en la parcialidad del jurado, ya que sus miembros se vieron sometidos a la enorme presión de la comunidad cubanoestadounidense de Miami. La fuente añadió que apenas transcurrido un año de la condena de los reos, el propio Gobierno de los Estados Unidos, en otra causa en que la administración era la acusada, pidió un cambio de jurisdicción acogiéndose al argumento de que Miami no era un lugar apropiado, ya que era imposible formar un jurado imparcial en un juicio que afectase a Cuba, dadas las opiniones y sentimientos relevantes que existían sobre esta cuestión. 24. Conforme a sus métodos de trabajo, el Grupo decidió en su 40º período de sesiones dirigirse al Gobierno de los Estados Unidos y a los peticionarios con tres preguntas que le facilitaran la labor: a) ¿Cómo se aplicó en esta causa la Ley de procedimiento sobre información clasificada? b) ¿Afectó la posible aplicación de dicha ley al acceso a las pruebas? c) Cuando se clasifica una causa como de seguridad nacional ¿qué criterios se siguen para seleccionar las pruebas? El Grupo de Trabajo ha recibido información del Gobierno y de la fuente sobre estas cuestiones. 25. El Gobierno indicó que en la ley se prevé un examen en la fase de apelación de las decisiones del Tribunal de Primera Instancia (como en el presente caso) y que la ley en cuanto encierra disposiciones de 46 02ParlamentEsp.pmd 46 03/04/2009, 13:54 procedimientos que ni añaden ni quitan derechos sustantivos al acusado ni a la obligación del Estado de aportar pruebas. Más bien, contrapone los derechos del acusado al derecho del gobierno a conocer por adelantado las posibles amenazas a la seguridad nacional que puedan resultar de un enjuiciamiento penal. 26. La fuente contestó que nunca había puesto en cuestión la validez de la ley, sino su defectuosa aplicación. Dice que tras reunir 20.000 páginas de documentos (ninguno de ellos clasificado) siguiendo esa pauta, todos ellos documentos de los acusados, el Gobierno clasificó todas y cada una de sus páginas de “alto secreto” como si se tratara de documentos del Estado. Después el Gobierno invocó las disposiciones de la Ley de procedimientos sobre información clasificada, que permitió al Gobierno restringir el acceso de la defensa a los documentos de la propia defensa y tener así bajo su control todas las pruebas del juicio. 27. El Grupo de Trabajo, teniendo en cuenta todo lo anterior, debe decidir si se han observado en este juicio las normas internacionales relativas a un juicio justo. Así pues, no le compete pronunciarse en cuanto a la culpabilidad de las personas privadas de libertad ni en cuanto a la validez de las pruebas, y menos aún asumir las competencias del Tribunal de Apelación que lleva la causa. A fin de contar con todos los elementos de la causa, el Grupo de Trabajo hubiera preferido disponer de la sentencia del Tribunal de Apelación; sin embargo, puesto que la apelación se ha demorado, el Grupo no puede aplazar más la opinión que se le ha pedido en lo que es del ámbito de su mandato. 28. De la información recibida, el Grupo de Trabajo entiende lo siguiente: a) Tras su detención, y a pesar de haberse informado a los interesados de sus derechos a guardar silencio y a contar con defensa de letrado facilitada por la administración, se les mantuvo durante 17 meses en aislamiento, lo que afectó a la comunicación con sus abogados y al acceso a las pruebas y, por ende, a su derecho a una defensa adecuada. b) Al clasificarse la causa como de seguridad nacional, se resintió asimismo el acceso de los detenidos a las pruebas documentales. El Gobierno no ha negado el hecho de que los abogados de la defensa tuvieron un acceso muy restringido a las pruebas debido 47 02ParlamentEsp.pmd 47 03/04/2009, 13:54 a esa clasificación, que afectó negativamente a su capacidad de presentar contrapruebas. Esta particular aplicación de las disposiciones de la Ley de procedimiento sobre información clasificada según han revelado los datos de que dispone el Grupo de Trabajo, o también al equilibrio entre la acusación y la defensa. c) El jurado del juicio se seleccionó siguiendo un proceso de examen en el que los abogados de la defensa tuvieron oportunidad y de servirse de los procedimientos que permiten rechazar a posibles miembros del jurado asegurándose de que ningún cubanoestadounidense figurase en él. No obstante, el gobierno no niega que, incluso así, persistiera en Miami el ambiente de parcialidad y prejuicio contra los acusados, y contribuyera a fijar la culpabilidad de los reos ya desde el principio. No se niega tampoco que el gobierno, un año más tarde, admitiese que Miami no era lugar adecuado para la celebración de un juicio, ya que resultó prácticamente imposible seleccionar un jurado imparcial en una causa relacionada con Cuba. 29. El Grupo de Trabajo observa que de los hechos y circunstancias en que se celebró el juicio, la índole de los cargos y la dureza de la sentencia impuesta a los acusados se desprende que el juicio no se celebró en el clima de objetividad e imparcialidad necesarios para la observancia de las normas de un juicio justo, según este se define en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el que es Parte los Estados Unidos de América. 30. Esta falta de equilibrio, teniendo en cuenta la gravedad de las condenas de los interesados en este caso, es incompatible con las normas del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que garantizan a todos los acusados de un delito el derecho, en plena igualdad, a todos los recursos previstos para preparar adecuadamente su defensa. 31. El Grupo de Trabajo concluye que estos tres elementos juntos son de tal gravedad que denotan el carácter arbitrario de la privación de libertad de esas cinco personas. 32. A la luz de lo anterior, el Grupo de Trabajo dicta la siguiente opinión: La privación de libertad de los Sres. Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labaniño Salazar y René González Sehwerert es arbitraria, ya que 48 02ParlamentEsp.pmd 48 03/04/2009, 13:54 quebranta el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y corresponde a la categoría III de las categorías aplicables al examen de los casos presentados al Grupo de Trabajo. 33. Una vez dictada esta opinión, el Grupo de Trabajo pide al gobierno que adopte las medidas necesarias para rectificar esta situación de conformidad con los principios enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobada el 27 de mayo de 2005 49 02ParlamentEsp.pmd 49 03/04/2009, 13:54 APÉNDICE B PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTAN LOS SENADORES MIEMBROS DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA POR EL QUE SE SOLICITA A LA CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA QUE, A TRAVÉS DE UN “AMICUS CURIAE”, SE ACEPTE Y SE APRUEBE EL RECURSO DE APELACIÓN PRESENTADO POR LA DEFENSA DE LOS CINCO CUBANOS PRESOS EN ESE PAÍS. HONORABLE ASAMBLEA: Los senadores integrantes de la Mesa Directiva del Senado de la República, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente Punto de Acuerdo, mismo que solicitamos se considere de urgente y obvia resolución, al tenor de los siguientes: ANTECEDENTES El pasado 12 de septiembre de 2008 cumplieron 10 años de injusta prisión en E.U.A., Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, cinco cubanos que monitoreaban planes terroristas organizados contra Cuba desde la Florida por grupos de exiliados cubanos. Sobre “Los Cinco” cubanos pesan extensas condenas, resultado de un juicio politizado, celebrado en la ciudad de Miami, por lo que han permanecido aislados en prisiones de máxima seguridad, por lo que actualmente sufren el injusto encierro en diferentes estados de la Unión Americana. Las familias de “Los Cinco” radican en Cuba y para poder viajar y visitar a sus familiares presos deben obtener visas que les son otorgadas después de tortuosos trámites. Para 3 de ellos, Ramón, Fernando y Antonio las visitas no han sido ni siquiera una al año; a Gerardo y René se les ha negado sin ninguna razón, el derecho a recibir la visita de sus esposas por lo que no han podido visitarlos durante estos 10 largos años. Ante las desproporcionadas sentencias, se presentó la apelación a la que el jurado de apelaciones en Atlanta determinó por unanimidad, el 9 de agosto de 2005, revocar sus condenas y ordenó un nuevo juicio. 50 02ParlamentEsp.pmd 50 03/04/2009, 13:54 Paralelamente, durante el proceso de la apelación, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU emitió la opinión de que la privación de libertad de los Cinco viola el articuló 14 de la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos y por tanto es arbitraria y el 27 de mayo de 2005 solicitó al Gobierno de Estados Unidos que adoptara las medidas necesarias para remediar esta situación. Las dos instancias anteriores, reconocen el derecho de “Los Cinco” Cubanos a ser juzgados imparcialmente en una atmósfera no hostil y a tener un juicio justo como lo ordena la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica. El gobierno de los Estados Unidos, ignoró la petición del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y apeló la decisión de la corte de Atlanta, que fue revocada por el pleno de la Corte, en votación dividida. El 4 de junio de 2008, otro panel de tres jueces, dictaminó que los argumentos de la defensa “carecían de mérito” y ratificó los veredictos de culpabilidad de ios Cinco antiterroristas cubanos y dos sentencias: las de René González Sehwerert (15 años) y Gerardo Hernández Nordelo (dos cadenas perpetuas, más 15 años). Asimismo, anuló tres de ellas: la de Ramón Labañino Salazar (cadena perpetua más 18 años), Antonio Guerrero Rodríguez (cadena perpetua más 10 años) y Fernando González Llort (19 años), enviándolas a la Corte de Miami para que se dicten nuevas condenas, por la jueza, Joan Lenard, misma que cometió irregularidades en el juicio e impuso las desproporcionadas penas. El 30 de enero de 2009, los abogados de la defensa presentaron la apelación del caso ante a la Corte Suprema de Justicia de los E.U.A., tribunal supremo y último recurso legal. En este H. Senado de la República, nos hemos mantenido activos y solidarios para lograr la libertad de “Los Cinco” prisioneros cubanos, razón por la cual aprobamos diferentes puntos de acuerdo en 2006 y en 2008. En 2007 firmamos junto con premios Nobel, políticos, intelectuales, artistas, mujeres y hombres de todo el mundo un llamado por la ¡Libertad para los cinco cubanos presos en Estados Unidos! 51 02ParlamentEsp.pmd 51 03/04/2009, 13:54 La figura del “amicus curiae” (amigo de la corte) es un recurso que realizan terceros ajenos a un litigio, que presentan voluntariamente su opinión frente a algún punto para colaborar con el tribunal en la resolución de la materia objeto del proceso. Consiste en una opinión legal, un testimonio no solicitado por las partes o un informe en derecho sobre el caso. La decisión sobre admitir el amicus curiae queda, en este caso al libre arbitrio de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica. Habitualmente se presentan amicus curiae en juicios en los que están en juego las garantías individuales, o casos de especial interés en que el asunto que se trata afecta los derechos humanos. A pesar de que Estados Unidos es uno de los países con mayor utilización del amicus, solo acepta alrededor del 1 % de los casos que se presentan para su revisión. En el derecho internacional el amicus curiae tiene un lugar destacado, es aceptado, entre otros organismos, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es por ello que consideramos de estricta justicia y en congruencia a lo expresado reiteradamente, nos manifestamos ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica para solicitar por medio de un “AMICUS” que se acepte y se apruebe el recurso de apelación presentado por la defensa de “Los Cinco”. Por lo que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el gobierno interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a consideración de esta H. Asamblea la siguiente proposición con Punto de Acuerdo, misma que solicitamos. se considere como de urgente y obvia resolución: 52 02ParlamentEsp.pmd 52 03/04/2009, 13:54 PUNTO DE ACUERDO ÚNICO.- Las senadoras y los senadores, del H. Congreso de la Unión, solicitamos respetuosamente a la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica por medio de un “amicus”, se acepte y se apruebe el recurso de apelación presentado por la defensa de “Los Cinco Cubanos presos en Estados Unidos”, se les someta a un nuevo juicio fuera de Miami, con todas las garantías procesales. Dado en el Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores de los Estados Unidos Mexicanos, a los 10 días del mes de febrero de dos mil nueve. 53 02ParlamentEsp.pmd 53 03/04/2009, 13:54 PUNTO DE ACUERDO PARA QUE POR MEDIO DE UN “AMICUS” SE ACEPTE EL RECURSO DE APELACIÓN A FAVOR DE LOS CINCO CUBANOS PRESOS EN LOS ESTADOS UNIDOS MESA DIRECTIVA Sen. Gustavo Madero Muñoz Presidente Sen. José González Morfín Vicepresidente Sen. Yeidckol Pelevnsky Gurwits Vicepresidenta Sen. Francisco Arroyo Vieyra Vicepresidente Sen. Adrián Rivera Pérez Secretario Sen. Renán Cleominio Zoreda Novelo Sen. Claudia Soña Corichi García Secretaria Secretario Sen. Ludivina Menchaca Castellanos Secretaria Sen. Gabino Cué Monteagudo Secretario 54 02ParlamentEsp.pmd 54 03/04/2009, 13:54 ANEXO APÉNDICE A LA PETICIÓN DE REVISIÓN PRESENTADA A LA CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS, 30 DE ENERO DE 2009 PROTESTA CONTRA JUICIO INJUSTO LISTA PARCIAL DE PARLAMENTOS, ORGANISMOS PARLAMENTARIOS, ORGANIZACIONES LEGALES Y DE DERECHOS HUMANOS Y PERSONALIDADES Premios Nobel Adolfo Pérez Esquivel (Premio de la Paz-1980: Argentina); arzobispo Desmond Tutu (Premio de la Paz-1984: Sudáfrica); Rigoberta Menchú Turn (Premio de la Paz-1992: Guatemala); José RamosHorta (Premio de la Paz-1996: Timor L’Este); Wole Soyinka (Premio de Literatura-1986: Nigeria); Nadine Gordimer (Premio de Literatura-1991: Sudáfrica); José Saramago (Premio de Literatura1998: Portugal); Günter Grass (Premio de Literatura-1999: Alemania); Harold Pinter (Premio de Literatura-2005: Gran Bretaña); Zhores Alferov (Premio de Física-2000: Rusia). Carta Abierta al Fiscal de Estados Unidos; carta al Editor del New York Times, del 11 de abril de 2003. PARLAMENTOS REGIONALES Parlamento Latinoamericano (www.parlatino.org) Establecido por tratado. Compuesto por representantes electos de 22 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Antillas Holandesas, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Resolución, diciembre de 2006. 55 03ParlamentEsp.pmd 55 03/04/2009, 13:55 Parlamento de MERCOSUR (www.parlamentodelmercosur.org) Organización regional establecida por las repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Entre sus responsabilidades se incluye la preservación de los sistemas democráticos y del respeto por los derechos humanos por parte de sus miembros. Declaración, del 29 de abril de 2008. Parlamentarios de América Latina y el Caribe Reunión de parlamentarios de 15 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de cinco parlamentos regionales: Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino, Parlamento Centroamericano, Parlamento de MERCOSUR y Parlamento Indígena. Declaración, del 7 de julio de 2008. Parlamento Europeo (www.europarl.europa.eu) El Vicepresidente del Parlamento Europeo y otros 19 miembros de Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Portugal, Grecia y Chipre, incluyendo el Vicepresidente de la Delegación para las relaciones con Estados Unidos, la Vicepresidenta del Subcomité para los Derechos Humanos; actuales y ex miembros de los Comités de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Libertades Civiles, Justicia y Asuntos Nacionales; y miembros de la delegación para las relaciones con los países de Centroamérica y México y a la Asamblea Parlamentaria Europa-América Latina. Carta al embajador de Estados Unidos ante el Parlamento Europeo, 8 de enero de 2007; carta al Presidente de la Delegación para las Relaciones con Centroamérica y México (Parlamento Europeo), del 8 de octubre de 2003; carta al Consejo Europeo, La Comisión Europea, al Presidente del Parlamento Europeo; al Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores y a los presidentes de siete diferentes grupos políticos, del 19 de noviembre de 2007. Grupo GUE/NGL – 41 Miembros del Parlamento Europeo de 13 países. Declaración, del 25 de octubre de 2006. 56 03ParlamentEsp.pmd 56 03/04/2009, 13:55 Sesión del Parlamento Europeo. Preguntas parlamentarias presentadas por numerosos miembros del Parlamento Europeo, del 5 de octubre de 2006 y del 22 de octubre de 2003. Declaración, del 31 de octubre de 2006 (Grupo de Amistad y Solidaridad con Cuba). Asamblea Parlamentaria Unión Europea-África, Caribe, PacíficoVicepresidente Creada por 101 países mediante el Acuerdo de Cotonou. Está formada por 79 representantes electos del Parlamento Europeo y representantes electos de 79 estados de África, el Caribe y el Pacífico. Sus responsabilidades incluyen la protección y promoción de los derechos humanos, los principios democráticos y la ley del derecho. Carta al Presidente de la Delegación para las relaciones con Centroamérica y México (Parlamento Europeo), del 8 de octubre de 2003. ORGANISMOS INTERNACIONALES Federación Iberoamericana de Ombudsman (www.portalfio.org) Federación de funcionarios en España y 16 países de América y el Caribe que son funcionarios de los gobiernos nacionales, provinciales y locales y que actúan como Ombudsman, defensores públicos, comisionados y presidentes de Comisiones Públicas de Derechos Humanos. Además de España, los funcionarios provienen de: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela. Su deber oficial, impuesto por la ley, es la protección de los derechos humanos de los ciudadanos en contra del abuso gubernamental. Pronunciamiento, del 27 de marzo de 2008. 57 03ParlamentEsp.pmd 57 03/04/2009, 13:55 Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (www.copppal.org.mx) Creada en 1979, la Conferencia Permanente está formada por 60 partidos políticos de 26 países en América del Sur y Central así como en el Caribe, incluidos Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Sus responsabilidades incluyen la protección y promoción de los derechos humanos, la democracia y las instituciones legales y políticas. Declaración, del 19 de abril de 2008. Unión Interparlamentaria-Más de 50 miembros de la 113 Asamblea General (www.ipu.org) Organismo internacional formado por representantes seleccionados por los miembros de 154 parlamentos nacionales. Establecida en 1889. Declaración, de octubre de 2005. Consejo Latinoamericano de Iglesias (www.clailatino.org) Formado por 138 iglesias y organizaciones religiosas en 19 países. Su misión se ha enfocado en la construcción de una sociedad justa y participativa. Declaración, del 20 de octubre de 2008. Partido de la Izquierda Europea (www.european-left.org) Compuesto por partidos políticos nacionales en 17 países diferentes. Resolución, del 25 de noviembre de 2007. Asociación Americana de Juristas Organización no-gubernamental con estatus consultivo en el Consejo Económico-Social de Naciones Unidas y con membresía en todos los países del continente americano. Sus principales objetivos y principios incluyen la defensa y promoción de los derechos humanos y la realización de una mejor y más efectiva garantía para su protección. Declaración, del 8 de octubre de 2007; Resoluciones, del 28 de enero de 2005 y del 14 de noviembre de 2003. 03ParlamentEsp.pmd 58 03/04/2009, 13:55 Asociación Internacional de Abogados Demócratas (www.iadllaw.org) Organización no-gubernamental fundada en 1946 con más de 16 organizaciones miembros en 4 continentes y con estatus consultivo en el Consejo Económico-Social de Naciones Unidas y en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Declaración Pública, del 6 de junio de 2008. AMÉRICA LATINA MÉXICO Senado de la República (www.senado.gob.mx) Puntos de acuerdos adoptados (aprobados por unanimidad) del 7 de ctubre de 2006 y del 28 de septiembre de 2006. Senado de la República: Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte Punto de acuerdo adoptado, del 7 de octubre de 2006. Cámara de Diputados de la República (www.diputados.gob.mx) Declaración pública, del 9 de julio de 2003 (300 Diputados). Estado de Aguascalientes: Congreso del Estado (www.congresoags.gob.mx) Decreto, del 10 de octubre de 2007. BRASIL Cámara de Diputados: Comisión de Derechos Humanos y Minorías Moción de Repudio adoptada, del 26 de junio de 2006; Moción en Defensa de los Derechos Humanos adoptada, del 10 de abril de 2007. 59 03ParlamentEsp.pmd 59 03/04/2009, 13:55 Congreso Nacional de Brasil: Presidentes de 24 comisiones parlamentarias, incluyendo la Comisión de Derechos Humanos y Legislación Participativa y la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Senado y 118 diputados y 14 senadores de 14 diferentes partidos políticos (www.senado.gov.br) (www.camara.gov.br) Orden de Abogados de Brasil (www.oab.org.br) Asociación de abogados brasileños fundada en 1930. Responsable por la ley de la regulación de la profesión legal Carta al Director de Derechos Humanos y Asuntos Sociales, Departamento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, del 12 de septiembre de 2006. Cámara Municipal de Ribeirao Preto (www.camararibeiraopreto.sp.gov.br) Declaración, del 5 de abril de 2005. Cámara Municipal de Porto Alegre (www.camarapoa.rs.gov.br) Moción adoptada, del 22 de febrero de 2006. ARGENTINA Cámara de Diputados (www.diputados.gov.ar) Carta al Fiscal General de Estados Unidos, del 24 de agosto de 2005 (20 diputados). Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (www.legislatura.gov.ar) Declaración, del 23 de octubre de 2008. Concejo Municipal Rosario (www.concejorosario.gov.ar) Declaración, del 13 de noviembre de 2008. 60 03ParlamentEsp.pmd 60 03/04/2009, 13:55 Asociación Trabajadores del Estado (www.ateargentina.org.ar) Declaraciones, del 29 de abril de 2008 y del 12 de septiembre de 2005. Colegio de Abogados de Santiago del Estero (www.abogadossantiago.com.ar) Resolución, del 4 de noviembre de 2004. 44 líderes de organizaciones de derechos humanos, líderes políticos, abogados, periodistas y sindicalistas CHILE Senado de la República: Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (www.senado.cl) Resolución, de mayo de 2008. Juez Juan Guzmán Tapia Miembro del Tribunal de Apelaciones de Chile durante 22 años, el juez Juan Guzmán Tapia procesó al ex dictador chileno Augusto Pinochet por cargos de violación de derechos humanos y ha investigado en total 99 casos de violaciones de derechos humanos. Actualmente es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile y director del Centro de Estudios de Derechos Humanos. Comunicado de Prensa, del 27 de septiembre de 2007. BOLIVIA Senado Nacional (www.senado.bo) Declaración, del 17 de septiembre de 2008. 61 03ParlamentEsp.pmd 61 03/04/2009, 13:55 Cámara de Diputados (www.congreso.gov.bo) Declaraciones, del 5 de noviembre de 2008 y del 11 de octubre de 2007. Cámara de Diputados de Chaco Resolución, del 10 de septiembre de 2008. PERÚ Congreso de la República de Perú (www.congreso.gob.pe) Moción aprobada, del 29 de septiembre de 2008. VENEZUELA Asamblea Nacional (www.asambleanacional.gob.ve) Resolución, del 23 de septiembre de 2008. PANAMÁ Asamblea Nacional: Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Nacional y el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Declaración especial, del 10 de octubre de 2007. Asamblea Nacional: Comisión de Relaciones Exteriores (www.asamblea.gob.pa) Resoluciones, del 22 de octubre de 2008 y del 3 de octubre de 2006. Colegio Nacional de Abogados de Panamá (www.cnapanama.com) Asociación oficial de abogados de Panamá; membresía obligatoria para los abogados. Su propósito incluye la protección de la ley y el mejoramiento de la administración de la justicia. Resolución, del 27 de octubre de 2008; pronunciamiento, del 8 de octubre de 2007. 62 03ParlamentEsp.pmd 62 03/04/2009, 13:55 Comité Ecuménico de Panamá Incluye la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Iglesia Anglicana, Iglesia Metodista Evangélica de Panamá, Iglesia Metodista del Caribe y las Américas, Iglesia del Calvario Bautista, Iglesia Unión, Iglesia Luterana y el Ejército de Salvación de Panamá. Declaraciones, del 20 de octubre de 2008 y del 8 de octubre de 2007; pronunciamiento, del 28 de septiembre de 2006. Partido Revolucionario Democrático Mayor partido político de Panamá, con más de 650 000 miembros. Es actualmente el partido de gobierno. Declaración pública. Federación Nacional de Asociaciones y Organizaciones de Empleados Resolución, del 8 de septiembre de 2007. Asociación de Abogados Litigantes de Panamá Declaración pública, del 5 de octubre de 2007. Academia Istmeña de Derecho Internacional Declaración pública, del 6 de septiembre de 2006. Frente de Abogados Independientes de Panamá Declaración, del 4 de octubre de 2007. PARAGUAY Cámara de Diputados del Paraguay: 27 diputados (www.diputados.gov.py) Declaración, de noviembre de 2007. 63 03ParlamentEsp.pmd 63 03/04/2009, 13:55 ECUADOR Cámara de Obispos Anglicanos del Ecuador Carta al Fiscal General de Estados Unidos, del 9 de agosto de 2006. Asamblea Permanente de Derechos Humanos: APDH del Ecuador (www.apdh.ec) Organización no-gubernamental fundada en 1984 para apoyar los derechos humanos. Declaración. COLOMBIA Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (www.colectivodeabogados.org) Organización dedicada a defender los derechos humanos, con estatus consultor en la Organización de Estados Americanos. Miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos. Instituto Colombo-Panameño de Derecho Procesal (www.institutocolombopana.com) Resolución, del 20 de julio de 2004. 64 03ParlamentEsp.pmd 64 03/04/2009, 13:55 EUROPA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE Cámara de los Comunes: 112 miembros de la Cámara de los Comunes (www.parliament.uk/commons/index.cfm) Carta pública al Fiscal General de Estados Unidos, del 8 de febrero de 2006. Tema presentado en la Cámara de los Comunes, del 21 de noviembre de 2002. Sindicatos El Trade Union Congress y 24 sindicatos adicionales, que representan a casi todos los trabajadores organizados, con más de 6 millones de miembros. Moción aprobada por unanimidad, del 10 de septiembre de 2008; Declaración publicada en los periódicos Guardian e Independent, de octubre de 2008; carta pública al Fiscal General de Estados Unidos, del 8 de febrero de 2006. Decenas de miles de individuos, incluyendo ex ministros de Estado, numerosos líderes políticos, académicos, escritores y artistas de cine y teatro Declaración publicada en los periódicos Guardian e Independent, de octubre de 2008 (entre los firmantes se encontraban los ex Ministros de Estado Anthony Benn y Brian Wilson). Destacados abogados y profesores de derecho Baronesa Helena Kennedy, QC; Sir Geoffrey Bindman; John Hendy, QC (Old Square Chambers); Michael Mansfield, QC (Took Chambers); Profesor Bill Bowring; Profesor D. Keith Ewing; Imran Khan; Fiona Woolf; Louise Christian; Ben Birnberg; Sarah Chandler; Michael Chambers; Matthew Cartledge; Michael Seifert; Geoff Shears Thompsons; Steve Cottingham. 65 03ParlamentEsp.pmd 65 03/04/2009, 13:55 ALEMANIA Parlamento Alemán (Bundestag): Presidente de la Comisión Parlamentaria sobre Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria y 64 otros miembros (www.bundestag.de) Cartas al Congreso de Estados Unidos, del 7 de septiembre de 2006, de julio de 2006 y del 16 de junio de 2006. IRLANDA Parlamento Irlandés (Oireachtais): 53 miembros de todos los partidos (www.oireachtas.ie) Carta al Fiscal General de Estados Unidos, del 30 de septiembre de 2005; declaraciones públicas, del 20 de noviembre de 2003 (Representante [Whip] del Partido Laborista a nombre de todos los diputados y senadores del Partido Laborista) y del 8 de diciembre de 2004; carta al Editor del periódico Irish Independent, del 24 de septiembre de 2008. ITALIA Senado de la República: 39 senadores, incluyendo el ex Vicepresidente del Senado y el ex presidente del Comité Judicial (www.senato.it) Carta al Senado de Estados Unidos, del 25 de octubre de 2006. ESPAÑA 19 Consejos Municipales Moción adoptada, de febrero-junio de 2006, de septiembre de 2005, de febrero de 2004 y de noviembre de 2003. 66 03ParlamentEsp.pmd 66 03/04/2009, 13:55 Más de 1 100 individuos, incluyendo líderes políticos, sindicalistas, artistas y hombres de negocio Carta al Fiscal General de Estados Unidos, de enero de 2006. SUIZA Asamblea Federal: 48 miembros de todos los partidos y miembros de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Consejo de Estado y de la Comisión Judicial de la Asamblea Conjunta (www.parlament.ch) Carta al Embajador de Estados Unidos en Suiza, del 3 de octubre de 2007. BÉLGICA Parlamento Flamenco (Vlaams Parlement): 35 miembros (www.vlaamsparlement.be) Declaración, de febrero de 2006; carta al embajador de Estados Unidos en Bélgica , del 8 de noviembre de 2007; carta pública, del 27 de octubre de 2006. NORUEGA Federación Nacional de Maestros: Vesterålen Region Solicitud al Primer Ministro de Noruega, de mayo de 2008. CANADÁ Parlamento: 56 miembros, incluyendo el ex Ministro de Justicia para Quebec, varios miembros del Comité para Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional, y el Vicepresidente del Comité de Inmigración y el líder en activo del Bloc Québecois (www.parl.gc.ca) Cartas al Ministro canadiense de Relaciones Exteriores y al Fiscal General de Estados Unidos, del 19 de junio de 2008 y del 12 de diciembre de 2007. 67 03ParlamentEsp.pmd 67 03/04/2009, 13:55 Federación Canadiense de Estudiantes (www.cfs-fcee.ca) Compuesta por más de 500 000 jóvenes de más de 80 organizaciones de estudiantes universitarios y de enseñanza media. Resolución y Carta al Presidente de Estados Unidos, del 9 de junio de 2008. 91 Académicos, Sindicalistas, Escritores y Artistas del Cine y el Teatro Carta al Fiscal General de Estados Unidos, al Embajador de Estados Unidos en Canadá y al Ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, del 21 de febrero de 2008. RUSIA Parlamento (Duma Estatal) (www.duma.gov.ru) Llamamiento al Congreso de Estados Unidos (aprobado por unanimidad), del 21 de febrero de 2007. JAPÓN Ex Presidente de la Cámara de Representantes de Japón y otros 53 miembros y ex miembros de la Dieta Nacional, abogados y profesores de Derecho, cinco organizaciones legales y de derechos humanos El ex Presidente de la Cámara de Representantes; el ex Vicepresidente de la Asociación de Asociaciones de Abogados de Japón; varios miembros actuales y ex miembros de la Cámara de Concejales y de la Cámara de Representantes; numerosos abogados y profesores de Derecho; la Unión de Libertades Civiles de Japón; la Fundación para los Derechos Humanos de Asia; la Asociación de Abogados Demócratas de Japón; la Asociación de Solidaridad Internacional de Abogados de Japón y el Centro de Abogados para la Democracia Social. 68 03ParlamentEsp.pmd 68 03/04/2009, 13:55 INDIA 30 líderes políticos incluyendo el Ministro de Educación (Estado de Kerala), sindicalistas, escritores y artistas Carta al Secretario General de Naciones Unidas, del 27 de octubre de 2008. TURQUÍA Gran Asamblea Nacional de Turquía (Türkiye Büyük Millet Meclisi-TBMM)-Grupo Parlamentario de Amistad con Cuba (www.tbmm.gov.tr/english/english.htm) Declaración, en septiembre de 2008. NAMIBIA Asamblea Nacional (www.parliament.gov.na) Resolución (aprobada por unanimidad), del 9 de julio de 2008. MALI Asamblea Nacional (Assemblee Nationale, Republique du Mali) (www.assemblee-nationale.insti.ml) Declaración, del 2 de junio de 2006. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Asociación Nacional de Abogados Criminalistas (www.criminaljustice.org) Amicus Curiae en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito. 69 03ParlamentEsp.pmd 69 03/04/2009, 13:55 Asociación Nacional de Defensores Federales (www.federaldefenders.org) Amicus Curiae en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito. Asociación Nacional de Abogados Criminalistas de la Florida (www.facdl.org) Amicus Curiae en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito. Conferencia Nacional de Abogados Negros (www.ncbl.org) Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, de septiembre de 2007. Gremio Nacional de Abogados (www.nlg.org) Amicus Curiae en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito, de diciembre de 2005; Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, de septiembre de 2007; resolución, de noviembre de 2007; declaración pública, del 5 de junio de 2008. Organización Nacional de Trabajadores de los Servicios Legales NOLSW/UAW Local 2320 Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, de septiembre de 2007. Congreso Nacional Latino (www.latinocongreso.org) Conferencia anual de cerca de 500 organizaciones de 20 estados para discutir asuntos de interés para los latinos en todo el país. Resolución, del 6 de octubre de 2007. Consejo para Asuntos Hemisféricos (www.coha.org) Informe, del 24 de mayo de 2006. 70 03ParlamentEsp.pmd 70 03/04/2009, 13:55 Centro para la Política Internacional (www.ciponline.org) Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, de septiembre de 2007. Global Exchange (www.globalexchange.org) Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, de septiembre de 2007. Ayuntamiento de la ciudad de Detroit (www.ci.detroit.mi.us/ legislative/) Resolución, del 29 de marzo de 2006. Ramsey Clark Ex Fiscal General de Estados Unidos (1967-1969). Discurso, del 1ro. de octubre de 2002. OTROS Más de 8 000 individuos y organizaciones de todo el mundo, incluyendo líderes políticos, sindicalistas, académicos, escritores y artistas de cine, música y teatro Carta Abierta al Fiscal General de Estados Unidos (www.liberenlos5.cult.cu) 71 03ParlamentEsp.pmd 71 03/04/2009, 13:55 No. 08-987 En el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ––––––––––––♦–––––––––––– RUBÉN CAMPA, RENÉ GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, y LUIS MEDINA, Demandantes, v. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandado. ––––––––––––♦–––––––––––– Petición de Revisión al Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de los Estados Unidos ––––––––––––♦–––––––––––– DOCUMENTO DE AMIGOS DE LA CORTE DEL DR. NELSON P. VALDÉS, EL DR. GUILLERMO GRENIER, EL DR. FÉLIX MASUD-PILOTO, EL DR. JOSÉ A. COBAS, LA DRA. LOURDES ARGÜELLES, EL DR. RUBÉN G. RUMBAUT, Y EL DR. LOUIS PÉREZ EN APOYO A LOS DEMANDANTES ––––––––––––♦–––––––––––– NANCY HOLLANDER Abogada Representante MOLLY SCHMIDT-NOWARA FREEDMAN BOYD HOLLANDER GOLDBERG & IVES P.A . 20 First Plaza NW, Suite 700 Albuquerque, NM 87102 Phone: (505) 842-9960 COCKLE LAW BRIEF PRINTING CO. (800) 225-6964 OR CALL COLLECT (402) 342-2831 i INDICE Página INDICE....................................................................... i INDICE DE FUENTES ........................................... iii INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE .........1 RESUMEN DE LA ARGUMENTACIÓN ................3 ARGUMENTACIÓN .................................................4 I. EL ENCLAVE ÉTNICO ABARCADOR DE LA COMUNIDAD CUBANOAMERICANA DEL CONDADO DE MIAMI-DADE TIENE UN EFECTO CONSIDERABLE SOBRE TODA LA COMUNIDAD, INCLUIDOS LOS NO CUBANOS, CREANDO LO QUE LLEGA A SER UNA “CIUDADESTADO” QUE SE GUÍA POR SU IDEOLOGÍA ANTI-CASTRISTA ................4 A. La comunidad cubano-americana numerosa y unificada influye en casi todos los aspectos de la vida en el Condado de Miami-Dade ........................6 B. La ideología del exilio del enclave cubano-americano abarca a todos los miembros de la comunidad, incluidos los no cubanos ......................................10 C. La ideología del exilio da lugar a un prejuicio anti-castrista irracional que influye en toda la comunidad de Miami-Dade, incluidos los posibles miembros de jurados .............................12 D. La ciudad-estado cubano-americana anti-castrista ha tenido un éxito extraordinario.........................................18 ii Página II. DADA LA INFLUENCIA ABARCADORA DE LA IDEOLOGÍA DEL EXILIO CUBANO –AMERICANO EN EL CONDADO DE MIAMI-DADE, EL JURADO NO PUDO HABER SUPERADO LAS PRESIONES PARA QUE ESTOS ACUSADOS, QUE ERAN AGENTES DEL GOBIERNO DE CASTRO, HUBIERAN TENIDO UN JUICIO JUSTO ............................................23 CONCLUSIÓN ........................................................29 APÉNDICE Biografía seleccionada de Nelson P. Valdés .......1a Biografía seleccionada de Guillermo José Grenier ..6a Biografía seleccionada de José A. Cobas ......... 11a Biografía seleccionada de Félix Masud-Piloto . 13a Biografía seleccionada de Lourdes Argüelles ....16a Biografía seleccionada de Rubén G. Rumbaut ..19a Biografía seleccionada de Louis A. Pérez, Jr. ....22a Declaración de Lisandro Pérez ..........................25a 1 INDICE DE FUENTES CASOS United States v. Campa, 419 F.3d 1219 (11th Cir. 2005), rehearing en banc granted, opinion vacated by 429 F.3d 1011 (2005) and aff ’d on rehearing en banc, 459 F.3d 1121 (2006), petition for cert. filed (U.S. Jan. 30, 2009) (08-897)..........................................................27 United States v. Campa, 459 F.3d 1121 (11th Cir. 2006) (en banc), petition for cert. filed (U.S. Jan. 30, 2009) (No. 08-897) ...........................26 OTRAS FUENTES A Distasteful Proposal: Freedom of Expression, MIAMI TIMES, March 25, 1993 .................................14 Alba, Richard, & Victor Nee, Rethinking Assimilation Theory for a New Era of Immigration, INTERNATIONAL MIGRATION REVIEW, Vol. 31, No. 4. Winter 1997 .......................11 Alvarez, Sandra Dalis, The Effects on an Ethnic Enclave as a Social Movement (1994) (Unpublished Masters Thesis, Central Missouri University) (on file with Central Missouri University) ...............................................20 An Overview of the Socio-Economic Condition of Miami-Dade County, Social and Economic Development, Council Miami-Dade County Department of Planning and Zoning Planning Research Section, May 2007.....................9 Arguelles, Lourdes, Cuban Miami: the Roots, Development, and Everyday Life on an Émigré Enclave in the U.S. National Security State, CONTEMPORARY MARXISM, Summer, 1982 .........................................................................12 2 BARDACH, ANN LOUISE, CUBA CONFIDENTIAL: LOVE AND VENGEANCE IN MIAMI AND HAVANA (Random House 2002).........................................5, 24 Booth, William, America’s Racial and Ethnic Divides: A White Migration North From Miami, WASHINGTON POST, Nov. 11, 1998...............12 Boswell, Tomas D., A Demographic Profile of Cuban Americans, Cuban-American National Council, 1994...........................................................11 Candiotti, Susan, Elian Photo Op: Where TV News Met Street-Corner Politics, HARVARD INTERNATIONAL JOURNAL OF PRESS/POLITICS, Fall 2000, Vol. 5, No. 4 ............................................17 Carver, Charles, Havana Daydreaming: A Study of Self-Consciousness and the Negative Reference of Groups Among Cuban-Americans, JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY, Vol. 40, No. 3, March 1981................22 Contreras, Joseph, Covering Elian in Print: How Did the Miami Media Do?, HARVARD INTERNATIONAL JOURNAL OF PRESS/POLITICS, Fall 2000, Vol. 5, No. 4 ........................................8, 17 Cuban American Named Florida Supreme Court Justice, MIAMI HERALD, Jan. 3, 2009 ......................18 Dangerous Dialogue: Attacks on Freedom of Expression in Miami’s Cuban Exile Community, Americas Watch: The Fund for Free Expression, Vol. 4, No. 7, August 1992..........15 DURKHEIM, EMILE, THE SOCIOLOGICAL METHOD (New York Free Press 1938) (1895) ........................21 Editorial, MIAMI HERALD, October 7, 1997...........17, 18 Ferreira, Rui, La Fundación abre su ‘embajada’ en Washington, NUEVO HERALD, Feb. 7, 2001 ..........5 Forment, Carlos A., Political Practice and the Rise of an Ethnic Enclave: Cuban American 3 Case, 1959-1979, THEORY AND PRACTICE, No. 18, 1989 .............................................................11, 12 GARREAU, JOEL, THE NINE NATIONS OF AMERICA (Avon Books 1981)...................................................12 Girard, Chris & Guillermo Grenier, Insulating an Ideology: The Enclave Effect on South Florida’s Cuban Americans, HISPANIC JOURNAL OF BEHAVIORAL SCIENCES, No. 30, 2008.............20, 22 Grenier, Guillermo, The Creation and Maintenance of the Cuban American ‘Exile Ideology’: Evidence from the FIU Cuba, JOURNAL OF AMERICAN ETHNIC HISTORY, Winter/Spring 2006.................................................14 GRENIER, GUILLERMO & ALEX STEPICK, MIAMI NOW!: IMMIGRATION, ETHNICITY, AND SOCIAL CHANGE (University Press of Florida 1992) .............9 HANEY, PATRICK JUDE & WALT VANDERBUSH, THE CUBAN EMBARGO: THE DOMESTIC POLITICS OF AN AMERICAN FOREIGN POLICY (University of Pittsburgh Press 2005) .........................................6 Haney, Patrick J. & Walt Vanderbush, The Role of Ethnic Interest Groups in U.S. Foreign Policy: The Case of the Cuban American National Foundation, INTERNATIONAL STUDIES QUARTERLY 2nd ser. 43, 1999 ..................................19 Marquis, Christopher, Mas Canosa Dead at 58, MIAMI HERALD, Nov. 24, 1997 ...................................5 McHugh, Kevin E., Ines M. Miyares, & Emily H. Skop, The Magnetism of Miami: Segmented Paths in Cuban Migration, THE GEOGRAPHICAL REVIEW, Vol. 87, No. 4, October 1997 .........................................................7, 9 Moreno, Darío, Exile Political Power: Cubans in the United States Political System, http:// metropolitan.fiu.edu/downloads/exile%20political %20power.doc ..........................................................18 4 O’Connor, Anne Marie, Trying To Set the Agenda in Miami, COLUMBIA JOURNALISM REVIEW, May/June 1992..........................................16 Peterson, Mark F. & Jaime Roquebert, Success Patterns of Cuban-American Enterprises: Implications for Entrepreneurial Communities, HUMAN RELATIONS, Vol. 46, No. 8, 1993..................20 Portes, Alejandro & Alex Stepick, City on the Edge, in THE CUBA READER: HISTORY, CULTURE, POLITICS (Aviva Chomsky, Barry Carr & Pamela Maria Smorkaloff, eds., Duke University Press 2003) ...........................................21 PORTES, ALEJANDRO & ALEX STEPICK, CITY ON THE EDGE: THE TRANSFORMATION OF MIAMI (University of California Press 1993).......................8 Rasco, José Ignacio, interview, http://www. libertaddigital.com/opinion/victor-llano/fundadordela-democracia-cristiana-cubana-11919/ ............25 Ribo, John D., A Nation Built On Nothing: Cuban American Subjectivities in Revolt, M.A. (2007) (Unpublished Masters Thesis, the University of North Carolina, Chapel Hill) (on file with University of North Carolina, Chapel Hill).............................................22 Richey, Warren, In Miami, Free Speech Is Selective, CHRISTIAN SCIENCE MONITOR, April 21, 2000 ...................................................................15 Rother, Larry, When a City Newspaper Is the Enemy, NEW YORK TIMES, March 19, 1992.............16 Sack, Kevin, Politics: Florida, with a Major Primary Nearing, Little Havana Is Beginning to Look a Lot Like a Giant, NEW YORK TIMES, March 9, 1996 ....................................19 Senechal de la Roche, Roberta, Collective Violence as Social Control, SOCIOLOGICAL FORUM, Vol. 11, No. 1, March 1996.........................23 5 Sugarman, Ellen, A Miami Vision of Our Future?, INSIGHT ON THE NEWS, Sept. 28, 1998 ......18 Thomas, Evan and Mark Hosenball, Cubans At the Wheel, NEWSWEEK, Dec. 11, 2000......................19 Valdés, Nelson P., Cuban Political Culture: Between Betrayal and Death, in CUBA IN TRANSITION: CRISIS AND TRANSFORMATION (Sandor Halebsky & John M. Kirk, eds., Westview Press 1992) .............................................25 Van Dahm, Stacey, Nationalism and Narratives of Subjectivity in the Cold War Imagery (2007) (unpublished Ph.D. dissertation, University of California-Santa Barbara) (on file with the University of California-Santa Barbara) ...............22 Warren, Christopher L., John F. Stack, Jr., & John G. Corbett, Minority Mobilization in an International City: Rivalry and Conflict in Miami, PS, Summer 1986.......................................23 Wides-Muñoz, Laura, Candidates Work Harder for Cuban Vote, NEW YORK TIMES, Jan. 25, 2008 .........................................................................19 6 INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE Los Amigos de la Corte son un grupo de científicos sociales de los Estados Unidos con un gran volumen acumulado de conocimientos y publicaciones relativos a la historia, la cultura, la sociedad y la política de Cuba y la comunidad cubano-americana en los Estados Unidos. 1 1 • El Dr. Nelson P. Valdés es Profesor Emérito de Sociología de la Universidad de Nuevo México. Ha escrito mucho sobre la política de la Revolución Cubana. • El Dr. Guillermo Grenier es Profesor de Sociología de la Universidad Internacional de la Florida. Ha escrito mucho sobre la comunidad cubana en el exilio en Miami. • El Dr. José A. Cobas es Profesor de Sociología de la Universidad Estatal de Arizona. Ha escrito mucho sobre la sociología política de las relaciones raciales en los Estados Unidos, haciendo énfasis en las comunidades de inmigrantes latinos. De conformidad con el Reglamento 37.6, los Amigos de la Corte certifican que ningún representante legal de una parte ha sido autor de esta información total ni parcialmente. Esta información fue redactada por los abogados de los Amigos de la Corte. Ninguna persona o entidad que no sean los Amigos de la Corte y sus representantes legales hizo ningún aporte monetario a la redacción o presentación de esta información. De conformidad con el Reglamento 37.2(a), las partes han expresado su consentimiento para la presentación de la información de Amigos de la Corte y sus cartas de consentimiento se adjuntan a este documento. Las partes recibieron una notificación con 10 días de antelación a la fecha programada para esta información sobre la intención de presentarla. 7 • El Dr. Félix Masud-Piloto es Profesor de Historia de la Universidad DePaul. Es un ciudadano estadounidense nacido en Cuba que ha escrito mucho sobre la comunidad de emigrados cubanos en la Florida. • La Dra. Lourdes Argüelles es Profesora de la Facultad de Estudios Pedagógicos y del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Graduados de Claremont. Ha trabajado mucho con las comunidades de enclaves de inmigrantes latinos. • El Dr. Rubén G. Rumbaut es Profesor de Sociología de la Universidad de California, Irvine. Sus extensas investigaciones se han centrado en el estudio comparativo de las comunidades de inmigrantes y refugiados en los Estados Unidos. • El Dr. Louis Pérez es Profesor de Historia de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Ha escrito mucho sobre el tema de la historia de Cuba. 2 Los Amigos de la Corte no asumen ninguna posición sobre la inocencia o culpabilidad de los demandantes. Si bien los Amigos de la Corte representan una amplia gama de criterios y opiniones, están de acuerdo en que un análisis pormenorizado de los aspectos sociológicos del origen étnico que influyen sobre si se debió cambiar la sede en este caso tendrá un impacto positivo para el interés público. Los 2 En el Apéndice aparecen biografías más completas de los Amigos de la Corte 8 Amigos de la Corte consideran que la influencia social abarcadora del enclave étnico cubano-americano de Miami-Dade dio lugar a un prejuicio insuperable en el jurado en este asunto. ––––––––––––♦–––––––––––– RESUMEN DE LA ARGUMENTACIÓN La comunidad de emigrados cubano-americanos ha creado un enclave étnico poderoso en el Condado de Miami-Dade que es esencialmente una “ciudad-estado” autónoma. La base fundamental de las actividades de la ciudad-estado es su ideología anti-castrista. Los miembros no cubanos de la “ciudad-estado” están influenciados por la gran presión social, económica y política cubanoamericana y por la ideología del exilio de los emigrados cubanos. En consecuencia, los criterios anti-castristas y anti-cubanos permean al Condado de Miami-Dade, influyendo profundamente sobre los medios de difusión y el sistema judicial. Los que disienten enfrentan las consecuencias políticas y económicas y una posible violencia. Dado su condición de agentes del gobierno cubano de Castro, los demandantes no hubieran podido tener un juicio justo en el Condado de Miami-Dade por parte de jurados que temían al estigma de un veredicto de no culpabilidad. Por tanto, sus juicios debieron trasladarse a una sede diferente. ––––––––––––♦–––––––––––– 9 ARGUMENTACIÓN I. EL ENCLAVE ÉTNICO ABARCADOR DE LA COMUNIDAD CUBANO-AMERICANA DEL CONDADO DE MIAMI-DADE TIENE UN EFECTO CONSIDERABLE SOBRE TODA LA COMUNIDAD, INCLUIDOS LOS NO CUBANOS, CREANDO LO QUE LLEGA A SER UNA “CIUDAD-ESTADO” IMPULSADA POR SU IDEOLOGÍA ANTICASTRISTA. Los cubanos constituyen el grupo de población más numeroso del Condado de Miami-Dade. Esta población ha transformado el Condado de MiamiDade en una especie de ciudad-estado autónoma con su propia estructura de poder económico y político y su propia lógica e ideología políticas dominadas por la comunidad de exilados cubano-americanos anticastristas. A diferencia de un enclave étnico, una ciudad-estado se mantiene separada de la sociedad dominante y, de ser necesario, en contraposición a ella. Los que gobiernan en la ciudad-estado no se ven como personas integradas, absorbidas o asimiladas en el estado-nación más grande. La ciudad-estado se asocia a la sociedad dominante sólo cuando le resulta útil asociarse. La ciudad-estado violará o hará caso omiso de las leyes y procedimientos de la sociedad más amplia a no ser que su observancia promueva sus objetivos. Jorge Mas Canosa, conocido como el líder político más influyente del enclave étnico cubanoamericano en Miami-Dade, expresó esa alienación con respecto a los Estados Unidos cuando declaró al Miami Herald: “Soy un hombre incomprendido. 10 Nunca me he asimilado. Nunca tuve esa intención. Ante todo soy cubano. Sólo vivo aquí como una extensión de Cuba.” 3 (El énfasis es nuestro). Su organización política y grupo de cabildeo, la Fundación Nacional Cubana Americana, reveló su verdadero papel al adoptar ese nombre. 4 Según la ideología del exilio, los cubano-americanos dentro del enclave étnico constituyen una nación en el exterior, una nación que ocupa una base territorial dentro de los Estados Unidos –Miami-Dade– que sirve al objetivo final de reconquistar Cuba. Un autor definió este fenómeno como un “gobierno a la espera en el exilio”. 5 Cuando la Fundación Nacional CubanoAmericana abrió sus oficinas en Washington, D.C. en 2001, Jorge Más Canosa describió el edificio como “la embajada de la Cuba Libre”. 6 Ya en 1980 la élite anti-castrista que había salido de Cuba y se había convertido en un grupo de exilados en los Estados Unidos había desarrollado la estrategia política de utilizar el “enclave” para proyectar la política de los Estados Unidos en América Latina. Esta estrategia ha posibilitado la existencia de esta ciudad-estado semi-autónoma dentro de los Estados Unidos. “Un enclave étnico es una comunidad étnica 3 Christopher Marquis, Mas Canosa Dead at 58 (Mas Canosa muere a los 58 años), MIAMI HERALD, 24 de noviembre de 1997. 4 Traducido literalmente, el nombre es “Fundación Nacional Cubano-Americana”. 5 ANN LOUISE BARDACH, CUBA CONFIDENTIAL: LOVE AND VENGEANCE IN MIAMI AND HAVAN A 126 (Cuba confidencial: amor y venganza en Miami y La Habana 126) (Random House 2002). 6 Rui Ferreira, La Fundación abre su ‘embajada’ en Washington, NUEVO HERALD, 7 de febrero de 2001. 11 fuerte que se organiza alrededor de un conjunto muy bien diferenciado de empresas e instituciones que sirven a la comunidad y se benefician de ella”. 7 En lo relativo a los asuntos de política exterior sobre Cuba, la ciudad-estado de Miami-Dade ha disfrutado del estatus de compartir el poder con los poderes ejecutivo y legislativo del Gobierno de los Estados Unidos. En consecuencia, el poderío general del enclave cubano-americano refleja los recursos políticos, económicos, sociales y culturales de lo que es de hecho un estado-nación aparte que conforma, influye y en definitiva controla la opinión pública dentro de él. El Gobierno de los Estados Unidos “puede fomentar el nacimiento y desarrollo de un grupo de interés étnico e incorporarlo al aparato de política exterior oficial”. 8 Y como explicamos más adelante, la disensión en cuanto a los asuntos de Cuba no es tolerada y acarrea frecuentemente la violencia. A. La numerosa y unificada comunidad cubano-americana influye en casi todos los aspectos de la vida en el Condado de Miami-Dade. Según el Censo de 1990, los cubanos que residían en la zona de Miami-Dade constituían el 53% de toda la población cubana en los Estados Unidos 7 Declaración del Profesor Lisandro Pérez, en 5. Amigos de la Corte App. en 28a-29a. 8 PATRICK JUDE HANEY & WALT VANDERBUSH, THE CUBAN EMBARGO: THE DOMESTIC POLITICS OF AN AMERICAN FOREIGN POLICY (El embargo contra Cuba: la política interna de la política exterior de los Estados Unidos) 48, (Prensa de la Universidad de Pittsburgh 2005). 12 (que representaban hasta el 50% en 1980). Diez años después, los cubanos de Miami representaban el 65% de todos los cubano-americanos. Los cubanos han aumentado su número constantemente en la zona de Miami-Dade y “se han concentrado cada vez más en el sur de la Florida”. 9 El 78% de todos los cubanos de la Florida viven en el Condado de Dade. Es importante recordar que las personas nacidas en Cuba o sus descendientes representan el grupo de origen racial, étnico y nacional más numeroso en el Condado de Miami-Dade. Según el Censo de Población y Vivienda de los Estados Unidos de 2000, en el condado hay más personas nacidas en Cuba o sus descendientes (650,600) que blancos no hispanos (465,770), más que afro-norteamericanos (427,140), y más que todos los demás grupos de nacionalidad hispana juntos (641,130). Dos de cada siete personas en el área metropolitana de Miami son cubanos. No es simplemente otro grupo de inmigrantes en el mosaico racial y étnico de la ciudad. Es simplemente el grupo más numeroso tanto de inmigrantes como de no inmigrantes. 10 9 Kevin E. McHugh, Ines M. Miyares, & Emily H. Skop, The Magnetism of Miami: Segmented Paths in Cuban Migration, (El magnetismo de Miami: sendas separadas en la migración cubana) THE GEOGRAPHICAL REVIEW, Vol. 87, No. 4, Octubre de 1997, en 508. 10 Declaración del Profesor Lisandro Pérez), en 3. Amigos de la Corte App. en 27a-28a. 13 La cifra como tal de una comunidad grande y unificada puede tener un efecto enorme sobre los miembros de un jurado y sobre los medios de difusión. El director del Miami Herald, David Lawrence, reconoció este efecto cuando escribió que durante el caso de Elián González los periodistas del Miami Herald “fueron intimidados de forma sutil o abierta por el consenso abrumador entre los cubanoamericanos de Miami, cuyo número se calcula en ochocientos mil. . . .” 11 La presencia cubano-americana en Miami-Dade no es simplemente la suma total de más de medio millón de personas. La sociedad es más complicada que eso. Miami-Dade está unido por redes sociales cubano-americanas altamente politizadas. Como se explica mas adelante, los no cubanos son parte de ese conjunto de redes, desde el matrimonio hasta las transacciones financieras, desde los espacios urbanos compartidos hasta los restaurantes favoritos y las actitudes comunes hacia el gobierno cubano. Esto crea la densidad social que constituye el entramado de las relaciones sociales que conforman y guían el pensamiento y la conducta; es una comunidad vinculada mediante relaciones personales, historias, intereses e instituciones sociales comunes y con sentimientos muy fuertes sobre determinados temas 11 Joseph Contreras, Covering Elian in Print: How Did the Miami Media Do?, (La cobertura de la prensa escrita sobre Elián. ¿Qué hicieron los medios de difusión de Miami?) HARVARD INTERNATIONAL JOURNAL OF PRESS/POLITICS, otoño de 2000, Vol. 5, No. 4, en 123-127. 14 políticos. En la literatura académica se reconoce el carácter excepcional de Miami-Dade. 12 Miami posee la mayor proporción de población nacida en el extranjero entre las grandes zonas metropolitanas de los Estados Unidos. El efecto de esa población ha sido tan dramático que es dudoso que exista otra zona urbana en los Estados Unidos donde el tema de la inmigración tenga una presencia tan fuerte tanto en el debate privado como en el discurso público. 13 Ya para 1980, los cubano-americanos de Miami se habían convertido en un “poder local esencial” en la economía, la política y el gobierno. 14 La hegemonía económica de los anglosajones disminuía progresivamente. 15 Además, la influencia de los 12 ALEJANDRO PORTES & ALEX STEPICK, CITY ON THE EDGE: THE TRANSFORMATION OF MIAMI (Ciudad al borde: la transformación de Miami) (Prensa de la Universidad de California, 1993). 13 GUILLERMO GRENIER & ALEX STEPICK, MIAMI NOW!: IMMIGRATION, ETHNICITY, AND SOCIAL CHANGE 3 (¡Miami ahora! Inmigración, origen étnico y cambio social 3) (Prensa de la Universidad de la Florida, 1992). 14 Id. en 10. 15 En Miami-Dade, en 2002 la propiedad en manos de hispanos sobre “firmas de patronos” representaba el 39% del total (en todos los Estados Unidos era el 4%). An Overview of the Socio-Economic Condition of Miami-Dade County; Social and Economic Development (Panorámica de la situación socioeconómica del Condado de Miami-Dade; desarrollo socioeconómico), Departamento de Planificación y Sección de Investigaciones de Urbanismo de la Alcaldía del Condado de Miami-Dade, mayo de 2007, en 61. 15 cubanos en Miami-Dade se extiende a los cubanoamericanos de todo el país. “El sistema de asentamiento de los cubanos [en los Estados Unidos] debe verse como un archipiélago étnico, una red de conglomerados urbanos anclados por Miami. La metáfora del archipiélago recalca las concentraciones étnicas ligadas por los flujos de información y personas más que por el funcionamiento de islas separadas”. 16 (El énfasis es nuestro.). El Profesor Lisandro Pérez ha descrito la importancia de la influencia cubana en Miami-Dade: En términos sociales, políticos y económicos, los cubanos ejercen una influencia en el Condado de Miami-Dade que va mucho más allá de la comunidad cubana como tal. Los que llegaron de Cuba en el decenio de 1960 establecieron las bases de esa comunidad. Procedían de manera desproporcionada de las capas más altas de la sociedad cubana. Muchos eran profesionales o empresarios y poseían títulos universitarios. Un número considerable tenían experiencia en los negocios y no pocos tenían contactos con compañías estadounidenses que habían realizado operaciones en Cuba antes de la revolución. Además, su migración fue facilitada por el Gobierno 16 Kevin E. McHugh, Ines M. Miyares, & Emily H. Skop, The Magnetism of Miami: Segmented Paths in Cuban Migration (El magnetismo de Miami: sendas separadas en la migración cubana), THE GEOGRAPHICAL REVIEW, Vol. 87, No. 4, octubre de 1997, en 504-519. 16 de los Estados Unidos, que les concedió la entrada como refugiados y les brindó ayuda económica. 17 B. La ideología del exilio del enclave cubano-americano abarca a todos los miembros de la comunidad, incluidos los no cubanos. Los primeros exilados y emigrados cubanos salieron de Cuba porque perdieron sus recursos económicos, poder político y posición social bajo el nuevo gobierno de Cuba. Habían sido personas de buena posición, así que venir a los Estados Unidos significó una gran derrota. Sin embargo, esos emigrados “entraron en los Estados Unidos a través de canales políticos” que tuvieron consecuencias a largo plazo y dieron forma a su identidad a largo plazo. 18 Estos primeros emigrados cubanos disfrutaron de un tratamiento de entrada excepcional y preferencial que ha contribuido a una idea generalizada dentro del enclave de que esta población está por encima de la ley estadounidense en cuanto a todos los asuntos relacionados con Cuba. Este trato político y económico preferencial permitió a los primeros exilados reconstruir el poder económico y político que 17 Declaración del Profesor Lisandro Pérez, en 4. Amigos de la Corte App. en 28a. 18 Carlos A. Forment, Political Practice and the Rise of an Ethnic Enclave: Cuban American Case, 1959-1979 (La práctica política y el surgimiento de un enclave étnico: el caso cubanoamericano, 1959-1979), THEORY AND PRACTICE (Teoría y Práctica), No. 18, 1989, en 50. 17 tenían en Cuba. 19 Las primeras oleadas de exilados se convirtieron por tanto en el sector dominante de la “economía de enclave étnico” de Miami-Dade. En una economía de enclave dominante, el origen étnico común y la filosofía política compartida tienen un gran peso. Si uno no posee el origen étnico adecuado en la economía de un enclave étnico está en una posición económica muy desventajosa. Este fenómeno ha recibido el nombre de aculturación a la inversa. 20 Por ejemplo, Eduardo Padrón, un cubanoamericano que fuera presidente del Community College de Miami-Dade, ha reconocido que los que no hablan español se sienten intimidados cuando buscan empleo en la comunidad de Miami-Dade. 21 En ese caso es mucho más fácil adoptar los valores políticos dominantes del enclave cubano-americano que 19 Los cubano-americanos recibieron más de mil millones de dólares para asentarse una vez que llegaron a los Estados Unidos, así como la residencia automática. Tomas D. Boswell, A Demographic Profile of Cuban Americans, (Perfil demográfico de los cubanos americanos), Consejo Nacional Cubano-Americano, 1994, en 31. 20 Richard Alba & Victor Nee, Rethinking Assimilation Theory for a New Era of Immigration (Repensando la teoría de la asimilación para una nueva era de inmigración) INTERNATIONAL MIGRATION REVIEW, Vol. 31, No. 4. Invierno de 1997, en 826874. 21 William Booth, America’s Racial and Ethnic Divides: A White Migration North From Miami (Las brechas raciales y étnicas en los Estados Unidos: una migración de blancos hacia el norte desde Miami), WASHINGTON POST, 11 de noviembre de 1998, en A1. 18 cuestionarlos. La única otra opción viable es irse de la ciudad y del condado. 22 C. La ideología del exilio da lugar a un prejuicio anti-castrista irracional que influye en toda la comunidad de Miami-Dade, incluidos los posibles miembros de jurados. El poder cubano-americano en Miami-Dade se inició en 1959, cuando la ciudad de Miami comenzó a coordinar y llevar a cabo actividades contra el gobierno cubano promovidas por el Gobierno de los Estados Unidos, sobre todo por sus servicios de inteligencia. 23 Un autor ha definido a Miami como “la capital de la intriga del hemisferio”. 24 No se deben pasar por alto los orígenes muy políticos y violentos 22 En el período comprendido entre 1960 y 1990 la población “blanca no hispana” disminuyó de 80% a 30%. William Booth, America’s Racial and Ethnic Divides: A White Migration North From Miami (Las brechas raciales y étnicas en los Estados Unidos: una migración de blancos hacia el norte desde Miami), WASHINGTON POST, 11 de noviembre de 1998, en A1. 23 Carlos A. Forment, Political Practice and the Rise of an Ethnic Enclave: Cuban American Case, 1959-1979 (La práctica política y el surgimiento de un enclave étnico: el caso cubanoamericano, 1959-1979), THEORY AND PRACTICE (Teoría y Práctica) No. 18, 1989, en 47-81; Lourdes Argüelles, Cuban Miami: the Roots, Development, and Everyday Life on an Émigré Enclave in the U.S. National Security State (Eel Miami cubano: raíces, desarrollo y vida cotidiana en un enclave de emigrados en el Estado de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, CONTEMPORARY MARXISM, verano de 1982, en 27-43. 24 JOEL GARREAU, THE NINE NATIONS OF AMERICA 174 (Llas nueve naciones de los Estados Unidos 174) (Avon Books 1981). 19 de la élite cubano-americana de Miami. 25 La cultura y la práctica políticas anti-castristas clandestinas, coercitivas y violentas se remontan a esos años. Desde el punto de vista político, ninguna otra ciudad de los Estados Unidos podría estar más prejuiciada políticamente contra acusados que fuesen partidarios reconocidos de Castro ni más dispuesta a recurrir a la violencia contra los disidentes. Aunque el aspecto político de la ideología del exilio es fundamental a la hora de predisponer a la población de Miami-Dade, lo que deseamos recalcar son los componentes del comportamiento emotivo, irracional e intolerante que tienen consecuencias importantes respecto del tema del prejuicio y la parcialidad en la comunidad. El Profesor Lisandro Pérez expresa que: El fin del exilio cubano es derrocar a Fidel Castro, y esto debe lograrse a través de la hostilidad y el aislamiento. Intensificar esa lucha es la naturaleza altamente emocional de la ideología del exilio. La cara menos favorable de la emotividad y la irracionalidad es la intolerancia hacia los puntos de vista que no coinciden con la ideología del “exilio” predominante: una hostilidad sin concesiones hacia el gobierno cubano. Los que dentro o fuera de la comunidad expresan criterios que sean favorables o incluso “flojos” o conciliatorios con respecto a Castro 25 El mismo autor escribió que “el secreto salpicado de historias poco dignas de fe envuelve una cosa tras otra de Miami. Un periodista que trata de lograr una descripción de los mecanismos internos del lugar se siente tentado a dejarlo ahí.” Id. en 174. 20 generalmente son objeto de crítica y desprecio, se minimiza su posición y se cuestionan sus motivos. Cualquier disensión en Miami es particularmente difícil. La influencia generalizada de los cubanos en Miami significa que es posible presionar mucho a una persona o grupo que disientan. 26 Esta ideología del exilio lo abarca todo y está muy enraizada. Por ejemplo, en una encuesta reciente se preguntó a los participantes cubano-americanos si se escuchaban todos los puntos de vista en Miami. Aproximadamente el 60% de los que respondieron expresaron el deseo de escuchar un sentimiento anti-castrista aun más fuerte. 27 Pocos escapan a la presión de la comunidad del exilio. Por ejemplo, en 1993 un comisionado de la Ciudad de Miami propuso que a cualquiera que “apoyara a Fidel Castro” se le debía prohibir legalmente que expresara esos criterios. 28 En el Christian Science Monitor del 21 de abril de 2000 apareció un artículo titulado “En Miami, la libertad de expresión es selectiva”. El autor, Warren Richey, informó que “los detractores dicen que los que no 26 Declaración del Professor Lisandro Pérez, en 8. Amigos de la Corte App. en 32a. 27 Guillermo Grenier, The Creation and Maintenance of the Cuban American ‘Exile Ideology’: Evidence from the FIU Cuba (La creación y mantenimiento de la “ideología del exilio” cubano-americana: evidencias de la FIU sobre Cuba) JOURNAL OF AMERICAN ETHNIC HISTORY, invierno/primavera de 2006, en 219. 28 A Distasteful Proposal: Freedom of Expression (Una propuesta desagradable: la libertad de expresión), MIAMI TIMES, 25 de marzo de 1993, en 4A. 21 están de acuerdo con las opiniones de línea dura de los líderes del exilio cubano son objeto constantemente de intimidación, amenazas de violencia o censura abierta”. 29 La prensa plana de Miami-Dade tiene un historial consecuente de prejuicio en cuanto a los temas relacionados con Cuba o cualquiera que se identifique con, apoye o defienda cualquier cosa que parezca ser favorable al gobierno cubano. Esto es incluso más marcado en el caso de las estaciones radiales de Miami-Dade donde se analizó este caso antes del juicio. 30 En la ideología del exilio, cualquier cosa que provenga de Cuba se considera ilegítima. Los cambios en la política editorial del Miami Herald son prueba de esto. En 1992, el Miami Herald era una publicación con criterio independiente. Las organizaciones políticas poderosas del exilio no estaban de acuerdo con su línea editorial, donde se contemplaba una actitud más inclusiva hacia Cuba. El vandalismo contra el periódico se convirtió en un hecho corriente. El New York Times se refirió a la campaña de actos vandálicos y amenazas contra el Miami Herald después que la organización de exilados de Mas Canosa cuestionara “la devoción del 29 Warren Richey, In Miami, Free Speech Is Selective (En Miami, la libertad de expresión es selectiva), CHRISTIAN SCIENCE MONITOR, 21 de abril de 2000. 30 Dangerous Dialogue: Attacks on Freedom of Expression in Miami’s Cuban Exile Community (Diálogo peligroso: los ataques a la libertad de expresión en la comunidad de exilados cubanos de Miami), Americas Watch: The Fund for Free Expresión (Americas Watch: el fondo para la libre expresión), Vol. 4, No. 7, agosto de 1992, en 16-20. 22 periódico a la causa y catalogara cualquier escepticismo hacia sus propias políticas y actividades como una calumnia contra todos los cubanoamericanos”. 31 Como dijo otro autor: En cualquier otra parte, las afirmaciones de Mas Canosa podrían haber sido pasadas por alto. Pero en los rincones más oscuros de la comunidad en el exilio de Miami sus palabras fueron evidentemente un llamamiento a las armas. En cuestión de días, el publicista del Herald David Lawrence, hijo, y otros dos altos directivos recibieron amenazas de muerte. Personas anónimas profirieron amenazas por teléfono de que iban a colocar bombas y los puestos de venta del Herald fueron atascados con goma y salpicados de excrementos. La Fundación Nacional Cubano Americana de Mas Canosa negó enseguida tener una responsabilidad y condenó lo actos vandálicos, pero los pronunciamientos de Mas fueron muy inflamatorios en una ciudad donde las acusaciones públicas han sido el preludio de atentados dinamiteros y, en años recientes, de asesinato. 32 En un editorial del Miami Herald se dijo lo siguiente sobre el líder de la Fundación Nacional Cubano Americana: “Usted es una persona poderosa 31 Larry Rother, When a City Newspaper Is the Enema (Cuando un periódico de la ciudad es el enemigo), NEW YORK TIMES, 19 de marzo de 1992, en A16. 32 Anne Marie O’Connor, Tr y i n g To S e t t h e A g e n d a in Miami (Tratando de definir el programa en Miami), COLUMBIA JOURNALISM REVIEW, mayo/junio de 1992. 23 aquí y en Washington y quisiera dañarnos y destruirnos si pudiera”. 33 El periódico cedió a la intimidación y unos pocos años después los puntos de vista del rotativo, antes independiente, habían dado un gran vuelco hacia la ideología del exilio del enclave cubano-americano. El profesor Lisandro Pérez lo expresa bien al decir que la cobertura de los medios de difusión antes del juicio estuvo prejuiciada y fue desfavorable a los acusados en el caso. 34 Además, poco antes de la selección del jurado, la batalla política por retener a Elián González se libró en parte a través del empleo de los medios de difusión en el sur de la Florida. 35 La reacción de los medios a ese acontecimiento revela la forma en que ellos responden ante cualquier cosa o persona que sean favorables al gobierno cubano. El Miami Herald se puso de parte de los exilados. 36 Los directores del Miami Herald han reconocido que se sintieron intimidados por los sentimientos en la comunidad. Un directivo dijo que “tratar de convencer 33 Larry Rother, When A City Newspaper Is the Enemy (Cuando un periódico de la ciudad es el enemigo), NEW YORK TIMES, 19 de marzo de 1992, en A16. 34 Declaración del Profesor Lisandro Pérez, en 3. Amigos de la Corte App. en 27a. 35 Susan Candiotti, Elian Photo Op: Where TV News Met Street-Corner Politics (Sesión de fotos de Elián: Donde los noticieros de televisión se encontraron con la política callejera), HARVARD INTERNATIONAL JOURNAL OF PRESS/POLITICS, otoño de 2000, Vol. 5, No. 4, en 118-122. 36 Joseph Contreras, Covering Elian in Print: How Did the Miami Media Do? (Cobertura de Elián por la prensa plana: ¿Cómo lo hicieron los medios de difusión de Miami?) HARVARD INTERNATIONAL JOURNAL OF PRESS/POLITICS, otoño de 2000, Vol. 5, No. 4, en 123-127. 24 al sur de la Florida para que sea históricamente exacto o que actúe a partir de principios equivale a escupir contra el viento”. 37 De manera similar, las estaciones radiales de frecuencia AM en español han sido históricamente incendiarias. Antes y durante el juicio en este caso, ni los medios de difusión ni el público en general habían podido disfrutar de la libre expresión sobre los temas relacionados con Cuba en Miami-Dade. Un grupo que se pronuncia por los derechos según la Primera Enmienda dijo oficialmente que en Miami “se puede decir lo que se quiera siempre y cuando sea lo que [los líderes del exilio] quieren oír”. 38 D. La ciudad-estado cubano-americana anti-castrista ha tenido un éxito extraordinario. En el lapso de una generación, cuatro cubanoamericanos fueron electos al Congreso y hubo otros que desempeñaron cargos de alto nivel en la política del estado de la Florida y han participado en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos hacia Cuba. 39 Además, los cubanoamericanos han predominado en el departamento de policía, las oficinas de comisionados en los condados, las direcciones de escuelas y la Oficina del Alcalde de 37 Editorial del MIAMI HERALD, 7 de octubre de 1997. Id. 39 Darío Moreno, Exile Political Power: Cubans in the United States Political System (El poder político del exilio: los cubanos en el sistema político de los Estados Unidos), http://metropolitan.fiu.edu/downloads/exile%20political%20pow er.doc. 38 25 Miami. 40 Los miembros de la comunidad cubanoamericana han sido nombrados como Fiscales de los Estados Unidos y en la estructura judicial local, incluyendo el Tribunal Supremo del Estado. 41 Existen muchas razones para ese éxito. En primer lugar, el enclave étnico económico proporciona fondos para las elecciones. Los empresarios, profesionales y trabajadores cubanoamericanos se movilizan y forman un bloque cohesionado y unido por la política anti-castrista. En segundo lugar, históricamente los cubano-americanos han tenido acceso al financiamiento federal. En cierto sentido, el dinero fluye en ambas direcciones, desde el enclave a los políticos y también a la inversa. 42 40 Ellen Sugarman, A Miami Vision of Our Future? (¿Una visión de Miami sobre nuestro Futuro?) INSIGHT ON THE NEWS, 28 de septiembre de 1998. 41 Cuban American Named Florida Supreme Court Justice (Cubano-americano designado como magistrado del Tribunal Supremo de la Florida), MIAMI HERALD, 3 de enero de 2009. 42 Patrick J. Haney & Walt Vanderbush, The Role of Ethnic Interest Groups in U.S. Foreign Policy: The Case of The Cuban American National Foundation (El papel de los grupos de interés étnicos en la política exterior de los Estados Unidos: el caso de la Fundación Nacional Cubano-Americana), INTERNATIONAL STUDIES QUARTERLY 2do sem. 43, 1999, en 341-361; Kevin Sack, Politics: Florida, with a Major Primary Nearing, Little Havana Is Beginning to Look a Lot Like a Giant (Política: Florida, ahora que se acercan las primarias de las elecciones de alcaldes, la Pequeña Habana comienza a parecerse mucho a un gigante), NEW YORK TIMES, 9 de marzo de 1996; Evan Thomas & Mark Hosenball, Cubans At the Whee (Los cubanos al timón) NEWS-WEEK, 11 de diciembre de 2000; Laura Wides-Muñoz, Candidates Work Harder for Cuban Vote (Los candidatos se esfuerzan más por lograr el voto cubano), NEW YORK TIMES, 25 de enero de 2008. 26 El sentimiento anti-castrista que comparten el Gobierno de los Estados Unidos y la comunidad cubano-americana ha cimentado la influencia del enclave: Dado el aliento por parte de Washington, no es sorprendente que con frecuencia los políticos hispanos locales aprovechen las oportunidades de prometer apoyo a las políticas exteriores anticomunistas y de demostrar su propio fervor. Durante el período de dieciséis meses anterior a mayo de 1983, la Comisión de la Ciudad de Miami aprobó al menos veintiocho resoluciones, ordenanzas y mociones oficiales relativas a la política exterior de los Estados Unidos que fueron en su mayoría expresiones meramente simbólicas del anticomunismo latino. La Comisión de la Ciudad de Hialeah dio por terminado su hermanamiento con Managua, Nicaragua, y la Ciudad de Sweetwater declaró solemnemente a Fidel Castro como persona non grata. 43 Otro estudioso del cubano-americano dice: enclave Muchos cubano-americanos ven el tema de Cuba como un patrón para evaluar a los candidatos a cargos locales. “Si quiere 43 Patrick J. Haney & Walt Vanderbush, The Role of Ethnic Interest Groups in U.S. Foreign Policy: The Case of the Cuban American National Foundation (El papel de los grupos de interés étnicos en la política exterior de los Estados Unidos: el caso de la Fundación Nacional Cubano-Americana), INTERNATIONAL STUDIES QUARTERLY 2do sem. 43, 1999, en 361. 27 aspirar a una plaza de recogedor de perros”, dijo una agente de policía cubanoamericano frente a un puesto de vender café en la acera, “mejor será que asuma una posición de línea dura hacia Cuba o nunca lo elegirán”. Aunque tal vez no llegue a ese extremo, es cierto que la política de Miami baila al compás cubano. 44 Lo que demuestran estos ejemplos es el nivel y el grado en que el enclave político cubano-americano puede dictar los programas y decisiones políticas. Este es el caso de Miami, Hialeah, Miami Oeste, Sweetwater y Coral Gables. 45 Dada la intensidad de la experiencia del exilio, la comunidad cubanoamericana ha dado lugar a una sociedad en un estado casi constante de movilización masiva propulsado por una mentalidad de guerra generalizada. 46 “La Pequeña Habana no es simplemente un vecindario de inmigrantes, ni siquiera un centro económico activo, 44 Chris Girard & Guillermo Grenier, Insulating an Ideology: The Enclave Effect on South Florida’s Cuban Americans (Aislando una ideología: el efecto del enclave sobre los cubano-americanos del sur de la Florida), HISPANIC JOURNAL OF BEHAVIORAL SCIENCES, Vol. 30, No. 4, Noviembre de 2008, en 317. 45 Mark F. Peterson & Jaime Roquebert, Success Patterns of Cuban-American Enterprises: Implications for Entrepreneurial Communities (Patrones del éxito de las empresas cubano-americanas: implicaciones para las comunidades empresariales), HUMAN RELATIONS, Vol. 46, No. 8, 1993, en 921-937. 46 Sandra Dalis Alvarez, The Effects on an Ethnic Enclave as a Social Movement (Los efectos sobre un enclave étnico como movimiento social) (1994) (Tesis de Master no publicada, Universidad Central de Missouri) (en el archivo de la Universidad Central de Missouri). 28 sino una comunidad moral con su propia perspectiva definida sobre el mundo”. 47 En el sentido sociológico, una comunidad moral obliga y ejerce coerción en formas sutiles y no tan sutiles. Si desde afuera el discurso político del exilio pareció ser una intolerancia desmedida, desde dentro ayudó a definir quién era y quién no era un verdadero miembro de la comunidad. Para ser un cubano de Miami, no basta con haber huido de la isla; también hay que exponer los puntos de vista repetidos incesantemente por los editorialistas en la radio y la prensa de habla hispana de Miami (las mismas voces que se ocupan de denunciar a cualquier miembro de la comunidad que se aparte demasiado del rebaño). 48 La ideología del exilio ha hallado muchas vías de expresión aparte de los discursos y artículos políticos explícitos. Puede verse en cuentos, novelas, libros, películas, obras de teatro, telenovelas, documentales e 47 Alejandro Portes & Alex Stepick, City on the Edge (ciudad al borde), en THE CUBA READER: HISTORY, CULTURE, POLITICS 583 (Aviva Chomsky, Barry Carr & Pamela Maria Smorkaloff, eds., Prensa de la Universidad Duke, 2003). El concepto de una comunidad moral parte de Emile Durkheim y no significa creencias religiosas ni éticas; más bien, Durkheim hace énfasis en la importancia funcional de los valores compartidos con respecto a un tema concreto, la definición de una conducta y la creación de un alto nivel de integración social. EMILE DURKHEIM, THE SOCIO-LOGICAL METHOD (Prensa Libre de Nueva York , 1938) (1995). 48 Alejandro Portes & Alex Stepick, City on the Edge (Ciudad al borde), en THE CUBA READER: HISTORY, CULTURE, POLITICS 583 (Aviva Chomsky, Barry Carr & Pamela Maria Smorkaloff, eds., Prensa de la Universidad Duke, 2003). 29 historietas. La ideología del exilio es una industria política y económica que conforma los valores y actitudes de manera consciente. 49 En una investigación de 1981 de estudiantes universitarios de la Florida se utilizó al gobierno cubano como referente negativo. En el estudio se determinó que “todos los estudiantes cubano-americanos pueden valerse de su oposición a la Cuba de Castro, no tanto para definirse a sí mismos, como para indicar a otros su solidaridad con la corriente oficial de la comunidad en el exilio”. 50 Para los estudiantes estaba claro que expresar la ideología dominante significaba aceptación social, así como recompensas. 51. 49 John D. Ribo, A Nation Built On Nothing: Cuban American Subjectivities in Revolt, (Una nación construida a partir de nada: la agitación de las subjetividades cubanoamericanas), M.A. (2007) (Tesis de maestría no publicada, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill) (en el archivo de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill); Stacey Van Dahm, Nationalism and Narratives of Subjectivity in the Cold War Imagery (Nacionalismo y narrativas de la subjetividad en las imágenes de la Guerra Fría) (2007) (Disertación de Ph.D. no publicada, Universidad de California-Santa Bárbara) (en el archivo de la Universidad de California-Santa Bárbara). 50 Charles Carver, Havana Daydreaming: A Study of SelfConsciousness and the Negative Reference of Groups Among Cuban-Americans (Sueños de La Habana: estudios de la propia conciencia y la referencia negativa de los grupos entre los cubanos-americanos), JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY, Vol. 40, No. 3, Marzo de 1981, en 545-552. 51 Chris Girard & Guillermo Grenier, Insulating an Ideology: The Enclave Effect on South Florida’s Cuban Americans (Aislando una ideología: el efecto del enclave sobre los cubanos-americanos de la Florida), (HISPANIC JOURNAL OF BEHAVIORAL SCIENCES, Vol. 30, No. 4, noviembre de 2008, en 530-543. 30 II. DADA LA INFLUENCIA ABARCADORA DE LA IDEOLOGÍA DEL EXILIO CUBANO–AMERICANO EN EL CONDADO DE MIAMI-DADE, EL JURADO NO PUDO HABER SUPERADO LAS PRESIONES PARA QUE ESTOS ACUSADOS, QUE ERAN AGENTES DEL GOBIERNO DE CASTRO, HUBIERAN TENIDO UN JUICIO JUSTO. En la literatura académica se ha demostrado que la violencia colectiva puede ser una forma de control social con el fin concreto de obligar a otros a aceptar patrones establecidos. El control social explícito puede asumir muchas formas: burlas, insultos, crítica, protestas, vandalismo e incendio premeditado, daño a la propiedad, ataques físicos e incluso el asesinato. 52 La “política volátil” de Miami ha dado muestras de una predisposición a utilizar esas formas de control social cuando se consideren políticamente necesarias. Esto ha diferenciado al enclave de Miami-Dade en cuanto a sus “formas de participación de las que se describen corrientemente para las comunidades urbanas en otras partes”. 53 El Profesor Lisandro Pérez escribe lo siguiente: Cualquier disensión en Miami es particularmente difícil. La influencia 52 Roberta Senechal de la Roche, Collective Violence as Social Control (La violencia colectiva como control social), SOCIOLOGICAL FORUM, Vol. 11, No. 1, marzo de 1996, en 97-128. 53 Christopher L. Warren, John F. Stack, Jr., & John G. Corbett, Minority Mobilization in an International City: Rivalry and Conflict in Miami (La movilización de las minorías en una ciudad internacional: rivalidad y conflicto en Miami), PS, verano de 1986, en 626. 31 abarcadora de los cubanos en Miami significa que se pueden ejercer fuertes presiones sobre una persona o grupo que disientan. Esas presiones pueden ser económicas, políticas o sociales, pero también han incluido la amenaza de violencia. Existe una larga historia de amenazas, alarmas de bombas, atentados dinamiteros reales e incluso asesinatos dirigidos contra personas que han disentido de las posiciones anti-castristas predominantes o han mostrado una posición que se percibe como “floja” hacia el régimen. 54 (El énfasis es nuestro.). El coordinador en 1994 del grupo de derechos humanos Americas Watch se sorprendió al descubrir que ni una sola institución estaba dispuesta a enjuiciar amenazas e intimidaciones realizadas por exilados cubanos en Miami. Dijo: “Nadie a nivel local, estadual o federal se ha pronunciado contra la violencia o las amenazas contra los moderados”. 55 Sería razonable esperar que dado que los conflictos políticos en el pasado han conducido a la violencia y la intimidación, un caso donde se acusara a personas de espionaje y del derribo de aeronaves con base en Miami diera lugar a grandes enfrentamientos violentos si se hubiera declarado no 54 Declaración del Profesor Lisandro Pérez , en 8-9. Amigos de la Corte App. en 32a. 55 ANN LOUISE BARDACH, CUBA CONFIDENTIAL: LOVE AND VENGEANCE IN MIAMI AND HAVANA 116 (CUBA CONFIDENCIAL: AMOR Y VENGANZA EN MIAMI Y LA HABANA 116) (Random House, 2002). 32 culpable a los procesados. Se habría calificado a los miembros del jurado de “traidores” (el apelativo que se le da a cualquiera que se desvíe de lo que exige el enclave político de Miami). Se ha justificado la intimidación diciendo que alguien no ha apoyado los intereses políticos cubano-americanos. La cultura política de los exilados se basa en interpretaciones de la realidad social y política “dominadas por la convicción de que el oponente de uno es traicionero.” Así, las diferencias políticas se convierten en acusaciones de traición. Si no se alcanza un objetivo nacional o político, sólo hay (una) razón posible: la traición”. 56 De hecho, desde el inicio mismo, el exilio histórico consideró que el Gobierno de los Estados Unidos había traicionado la causa cubano-americana en muchas ocasiones. Justo el pasado 19 de diciembre de 2008 un importante líder del exilio cubano, José Ignacio Rasco, declaró esto en una entrevista: “La traición de Estados Unidos nos hizo mucho daño. Aún sufrimos las consecuencias”. 57 Según la interpretación ideológica del exilio, no se puede confiar en el Gobierno de los Estados Unidos. Ese es el hecho que debe tenerse en cuenta al evaluar la influencia profunda y generalizada del enclave cubano56 Nelson P. Valdés, Cuban Political Culture: Between Betrayal and Death (La cultura política cubana: entre la traición y la muerte) en CUBA IN TRANSITION: CRISIS AND TRANSFORMATION 217 (Sandor Halebsky & John M. Kirk, eds., Prensa West-view, 1992). 57 Entrevista con José Ignacio Rasco, http://www.libertaddigital.com/opinion/victor-llano/fundador-dela-democracia-cristiana-cubana-11919/ 33 americano en Miami-Dade. En consecuencia, el caso de los demandantes cae dentro de la misma interpretación política del exilio cubano: los agentes del gobierno de Castro son espías, traidores infiltrados. En ese contexto, cualquiera que los defienda también es un traidor. Así que el jurado tuvo que fallar en contra de los “traidores” o ser considerados ellos mismos como “traidores”. La clasificación de traición tiene consecuencias graves en cualquier parte, pero las tiene aun peores en Miami-Dade. De manera no sorprendente, Janet Reno, la fiscal general de los Estados Unidos entonces, fue acusada de traidora. La organización cubano-americana Hermanos al Rescate se opuso a escuchar cualquier prueba presentada por el Gobierno cubano sobre los asuntos relacionados con el terrorismo del exilio. Dijeron que esto era un intento del fiscal general de los Estados Unidos de hacer algo similar al regreso de Elián González a Cuba. 58 El profesor de psicología Gary Patrick Moran de la Universidad Internacional de la Florida ha descrito un profundo prejuicio que existe en Miami contra las personas relacionadas con el Gobierno cubano. Además, la psicóloga legal Kendra H. Brennan (una autoridad en cuestionarios y procedimientos judiciales), dijo que la encuesta de 58 El 26 de junio de 2001, el nuevo Fiscal General de los Estados Unidos se reunió con figuras importantes del enclave cubano-americano, incluido José Basulto. Durante el mes siguiente, el 12 de julio, la Fundación Nacional CubanoAmericana celebró una fiesta para honrar a los miembros del FBI que trabajaron en el caso, incluido el jefe del FBI en el enclave cubano-americano Héctor Pesquera. 34 Moran “revela con precisión un profundo prejuicio existente en el Condado de Miami-Dade contra aquellos que se relacionen con el Gobierno cubano”.59 En el momento del juicio sobre este caso, el sentimiento en Miami-Dade se tornaba cada vez más favorable a la acción militar directa de los Estados Unidos para derrocar al Gobierno cubano. Como expresó la Dra. Brennan, “existe una actitud de estado de guerra en el seno de la comunidad cubana local contra Cuba” que se “propagó hacia el resto de la comunidad” y tuvo un “efecto considerable sobre el resto de la comunidad de Miami-Dade”. 60 De hecho, el período que medió entre el arresto de los acusados y las deliberaciones del jurado coincidió con los acontecimientos alrededor de Elián González, que incluyeron una conducta de turbas por los que afirmaban pronunciarse a nombre de todos los cubano-americanos en Miami. Las pruebas empíricas y anecdóticas sobre las condiciones que dan lugar a la parcialidad y al prejuicio de la comunidad contra los acusados en este asunto son claras. Como integrantes de la comunidad, los miembros del jurado no pudieron escapar a esa influencia. Un testigo hostil para la defensa, José Basulto, declaró explícitamente que el abogado 59 United States v. Campa, 459 F.3d 1121, 1141-42 (Onceno Circuito, 2006) (en banc), solicitud de revisión. (E.U. 30 de enero de 2009)(No.08-897). 60 United States v. Campa, 419 F.3d 1219, 1256 (Onceno Circuito, 2005), Nuevo juicio en banc concedido, opinión emitida por 429 F.3d 1011 (2005) y declaración jurada sobre nuevo juicio en banc, 459 F.3d 1121 (2006), solicitud de rev. (U.S. 30 de enero de 2009) (08-897). 35 de la defensa estaba haciendo el trabajo de la inteligencia cubana. 61 En otras palabras, se interpretó que el esfuerzo de los abogados de los acusados era ayudar y ponerse de parte del Gobierno cubano y apoyar al comunismo. Esas acusaciones podían afectar negativamente al jurado, así como al abogado de la defensa. Por ejemplo, el 18 de diciembre de 2001, las estaciones de radio del exilio en Miami instaron a los oyentes a protestar frente a la casa de Joaquín Méndez, uno de los abogados defensores de oficio en el caso. Por último, los Amigos de la Corte refrendan como propia la conclusión expresada por el Profesor Lisandro Pérez durante su testimonio el 19 de octubre de 2002: Tras exponer el contexto y el ambiente en el proceso de la selección de los miembros del jurado en este caso, reiteraré mis dos ideas fundamentales, ahora evidentes: 1) en este caso, la cobertura previa al juicio por los medios de difusión es un indicador insuficiente de la profundidad del prejuicio en la comunidad contra los acusados antes del juicio; 2) la elección de un jurado cuyos miembros no sean cubanos no contrarresta ese prejuicio. Dadas las fuerzas sociológicas que son únicas para Miami-Dade, como ya se explicó anteriormente, reitero mi conclusión aquí: la posibilidad de seleccionar a doce ciudadanos del Condado de Miami-Dade que puedan ser 61 Id. en 1240. 36 imparciales en un caso relacionado con agentes reconocidos del Gobierno cubano es virtualmente inexistente. 62 ––––––––––––♦–––––––––––– CONCLUSIÓN Debido a los motivos antes expuestos, se debe responder afirmativamente a la Petición de Revisión. Presentado respetuosamente por NANCY HOLLANDER Abogada Representante MOLLY SCHMIDT-NOWARA FREEDMAN BOYD HOLLANDER GOLDBERG & IVES P.A. 20 First Plaza NW, Suite 700 Albuquerque, NM 87102 Phone: (505) 842-9960 62 Declaración del Profesor Lisandro Amigos de la Corte App. en 35a-37a. Pérez, en 11-13. 1a Biografía Seleccionada de Nelson P. Valdés Dirección personal xxx xxx, xxx xxx, xxx xxx (xxx) xxx-xxxx Oficina Sociology Department, Room 1055 Social Science Building University of New Mexico Albuquerque, New Mexico 87131 (505) 277-3840 or 277-2501 Educación B.A., 1970, Universidad de Nuevo México; Estudios sobre América Latina/Portugués Ph.D., 1978, Universidad de Nuevo México; Historia/ Sociología Título de la tesis: La Rebelión Cubana: Ideología, Organización y Estrategia, 1952-1959 Empleos 1972 Instructor de Sociología, Estudios sobre América Latina, Universidad de Glasgow, Escocia. 1973-1976 Instructor de Historia, Universidad de Nueva Orleans. 1976-1980 Profesor Asistente de Sociología, Universidad de Nuevo México. 1980-1991 Profesor Adjunto de Sociología, Universidad de Nuevo México. 1991-2008 Profesor Titular de Sociología, Universidad de Nuevo México. 2009- Profesor Emérito, Universidad de Nuevo México. 2a Cargos temporales (desde 1998 - ) 2003-2004 Director Ejecutivo, Fundación Amistad, Universidad Duke. 2003-2004 Profesor Invitado, Departamento de Sociología, Universidad Duke. 2003-2004 Asistente del Vice Preboste para Relaciones Internacionales, Universidad Duke. Experiencia administrativa (desde 1998 - ) 1999- Director, Programa de Investigaciones Académicas sobre Cuba, Instituto Latinoamericano e Ibérico, Universidad de Nuevo México. 2003-2004 Director Ejecutivo, Fundación Amistad, Universidad Duke. Otras actividades profesionales (1998 - ) Ponente, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina, Seminario sobre la Situación Económica y las Políticas Sociales recientes en Cuba, Ciudad México, 2 de diciembre de 2003. Invitado por Rebeca Grynspan, directora de la CEPAL. Consultor sobre Cuba, MSN-NBC, 2003-2004. 2005-2008: Miembro de la Junta Directiva del Centro Nacional de la Cultura Hispánica (NHCC). Designado por el Gobernador del estado de Nuevo México. Se desempeñará en esa responsabilidad durante los próximos 4 años. 2003-2007: Miembro de la Redacción Editorial de la publicación de temas científicos sociales sobre Cuba TEMAS. El departamento posee ejemplares de los números más recientes. 3a BIOGRAFÍA SELECCIONADA DE GUILLERMO JOSÉ GRENIER RESIDENCIA: FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY Center for Labor Research & Studies xxx xxx xxx xxx xxx, xxx xxx xxx/xxx-xxxx University Park Miami, FL 33199 305/348-2371 EDUCACIÓN Ph.D. Universidad de Nuevo México Sociología 1985 M.A. Universidad de Nuevo México Estudios sobre América Latina 1979 B.A. Inglés/ Antropología 1974 Universidad Estatal de Georgia A.A. Instituto Superior Oxford/ Universidad Emory 1972 4a Biografía seleccionada de José A. Cobas OFICINA: Departamento de Sociología Universidad Estatal de Arizona Tempe, Arizona 85287-2101 cobas@asu.edu http://www.joseacobas.com/ teléfono : (480) 965-3785 FAX: (480) 965-0064 EDUCACIÓN: B.A., Sociología, Instituto Superior Maryville, 1967 M.A., Sociología, Universidad de Tennessee (Knoxville), 1969 Ph.D. en Sociología, Universidad de Texas (Austin), 1975 Biografía Seleccionada de Félix Masud-Piloto Departamento de Historia Universidad DePaul 2320 N. Kenmore Avenue Chicago, Illinois 60614 fmasud@depaul.edu 773-325-7472 EDUCACIÓN: Ph.D. en Historia, Universidad Estatal de la Florida, 1985 Disertación: “La Dinámica Política de la Migración Cubana a los Estados Unidos, 1959-1980” M.A. en Relaciones Internacionales, Universidad del Estado de la Florida, 1976 B.A. en Ciencias Políticas, Universidad Estatal de la Florida, 1975 Idiomas: Fluidez en Español (hablante nativo) e Inglés 5a Biografía Seleccionada de Lourdes Argüelles, Ph.D. Nacida en Cuba y educada en la Isla y en los Estados Unidos, la doctora Lourdes Argüelles es actualmente profesora titular en la Facultad de Estudios Pedagógicos y en el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Graduados de Claremont, y miembro del Consorcio de Institutos Superiores de Claremont en el sur de California. Imparte cursos y realiza investigaciones interdisciplinarias en las esferas de estudios sobre comunidades de inmigrantes, solución de conflictos y perspectivas neurocientíficas y contemplativas en la enseñanza, el asesoramiento y el aprendizaje. También posee una licenciatura de psicoterapeuta en el Estado de California y trabaja fundamentalmente y de manera voluntaria con sobrevivientes de violencia política y familiar y el maltrato religioso, así como con familias de inmigrantes latinos. La doctora Argüelles obtuvo su Ph.D. en Educación del Centro de Relaciones Humanas y Estudios Comunitarios de la Universidad de Nueva York. Sus principales esferas de estudios para la obtención del grado de doctor fueron la psicología y la sociología y su disertación se tituló “Los refugiados políticos cubanos en los Estados Unidos: un estudio sobre la movilidad social y el autoritarismo”. También posee un título de Master en Ciencias en Asesoramiento de la Universidad Barry del Norte de Miami, Florida y un B.A. en Economía de la Universidad de Miami, donde también trabajó como graduada en psicología y educación. La doctora Argüelles obtuvo asimismo un Certificado de Derecho y Psiquiatría de la Universidad de York en Ontario, Canadá, y fue una estudiosa ya titulada en Estudios Comparados de Etnología en el Centro de Estudios Chicanos de la Universidad de California en Los Ángeles. Asimismo, estuvo un año en la India, sobre todo en la Biblioteca de Obras y Archivos Tibetanos en Dharamsala y la Fundación Gandhi para la Paz en Nueva Delhi, 6a investigando el posible uso de las tradiciones y enfoques contemplativos orientales en la solución de conflictos para el trabajo en las escuelas y las comunidades en los Estados Unidos. Antes de su desempeño en la Universidad de Graduados de Claremont, la doctora Argüelles ocupó la Cátedra MacArthur de Estudios sobre la Mujer en el Instituto Superior Pitzer en Claremont, California, y fue profesora de estudios latinos y chicanos. Ha sido miembro pleno del claustro en los Departamentos de Psicología, Sociología, Trabajo Social y Medicina en diversas instituciones como el Instituto Superior de Loyola (Montreal), la Universidad de Waterloo (Ontario), la Universidad de Columbia Británica, la Universidad de Nuevo México, la Universidad Estatal de Arizona, y la Universidad de California, Los Ángeles. En el transcurso de estos años, su labor de enseñanza e investigación se concentró en la experiencia de los emigrados cubanos y en la dinámica del conflicto en las comunidades de inmigrantes y de clase obrera. La doctora Argüelles también ha sido Directora de Investigaciones del Departamento (hoy Ministerio) de Recursos Humanos del Gobierno Provincial de Columbia Británica en Canadá y consultora de investigaciones y evaluaciones para el Proyecto del SIDA en Los Ángeles, el Instituto Nacional de Consumo de Drogas, LEARN, y los Institutos Nacionales de Salud Mental, entre muchas instituciones gubernamentales y privadas internacionales, nacionales y regionales. Recientemente fue Co-Investigadora Principal de un programa de enseñanza de neurociencias y métodos contemplativos financiado con una importante donación del Congreso de los Estados Unidos. El objetivo del programa fue reducir el estrés y elevar el desempeño cognitivo de los estudiantes de nivel medio superior en las escuelas de los centros de las ciudades en la Florida, California, Texas, Nueva York y Washington, D.C. 7a Durante los últimos diez años, la doctora Argüelles ha dirigido varios programas de aprendizaje y de capacitación que han sido galardonados de maestros en comunidades y han tenido lugar en enclaves de inmigrantes latinos y en la frontera entre los Estados Unidos y México. Estos programas, en su mayoría se mantienen en curso, han sido financiados con más de dos millones de dólares de donaciones provenientes del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos, Atlantic Philantropies y las Fundaciones Jacobs y Weingart. A la vez que dirigía estos programas en las comunidades, la doctora Argüelles continuó y amplió sus investigaciones sobre la vida cotidiana y la dinámica de los conflictos de los inmigrantes, trabajos que han aparecido en publicaciones periódicas académicas y populares de todo el mundo. La doctora Argüelles es madre de tres hijos cubanoamericanos ya adultos y vive en el sur de California. Se puede hacer contacto con ella a través de su oficina en la Facultad de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Graduados de Claremont, California 91711. BIOGRAFÍA SELECCIONADA DE RUBÉN G. RUMBAUT Rubén G. Rumbaut es Profesor de Sociología en la Universidad de California, Irvine. Oriundo de La Habana, Cuba, obtuvo su Ph.D. en Sociología de la Universidad Brandeis en 1978. El doctor Rumbaut fue miembro del Centro de Estudios Avanzados sobre Ciencias Conductuales en Stanford durante 2000 y 2001, así como Experto Invitado en la Fundación Russell Sage de la Ciudad de Nueva York en 1997 y 1998. Es el Decano Fundador de la Sección sobre Migración Internacional de la Asociación Americana de Sociología y miembro electo del Consejo de dicha Asociación y de la Asociación de Investigaciones de Sociología. Es miembro del 8a Comité sobre Población de la Academia de Ciencias Nacional, el Comité sobre Migración Internacional del Consejo de Investigaciones de Ciencias Sociales y la Red MacArthur de Investigaciones sobre las Transiciones a la Edad Adulta y la Política Pública. En su condición de experto sobre inmigración y movimientos de refugiados de renombre internacional, así como experto destacado en cuestiones de inmigración en los Estados Unidos que ha testificado ante el Congreso de los Estados Unidos durante audiencias sobre la reforma amplia en la inmigración, el doctor Rumbaut es co-director del novedoso Estudio Longitudinal sobre los Hijos de Inmigrantes (CILS), iniciado en 1991; y de un estudio a gran escala sobre la Inmigración y la Movilidad Intergeneracional en el Área Metropolitana de Los Ángeles (IIMMLA). Dirigió la primera Encuesta Nacional de Expertos de Inmigración en los Estados Unidos, que generó nuevos conocimientos sobre los orígenes sociales y la formación intelectual en el campo multidisciplinario de los estudios sobre la migración internacional. Durante todo el decenio de 1980 dirigió los estudios principales sobre la migración e incorporación de refugiados procedentes de Viet Nam, Laos y Camboya – el Proyecto de Investigación sobre la Salud y Adaptación de los Indochinos y el Estudio sobre los Jóvenes Refugiados del Sudeste Asiático. Ha visitado Viet Nam y Camboya y, anteriormente, Sierra Leona, donde organizó un proyecto de campo sobre salud y desarrollo económico internacionales. En el decenio de 1990 se desempeñó como asesor académico de una serie de televisión de diez capítulos para el horario estelar de la PBS titulada Americas donde se centraba la atención en las sociedades latinoamericanas y caribeñas, así como en los mexicanos, cubanos y puertorriqueños en los Estados Unidos. 9a El Profesor Rumbaut es autor de más de cien artículos y capítulos científicos publicados en volúmenes académicos sobre la adaptación de los inmigrantes y refugiados en los Estados Unidos. Sus investigaciones se han concentrado en los tipos de inmigrantes y refugiados y en los contextos de donde provienen y aquellos donde son recibidos, las diferencias intergeneracionales en la adaptación, el delito y el encarcelamiento, el bilingüismo y la pérdida del idioma, la identidad étnica, la ciudadanía y la condición de habitante de un país, la salud y mortalidad infantiles, la fertilidad, la depresión, la autoestima, el avance y aspiraciones educacionales, la movilidad y desigualdad sociales, los modos de aculturación y las paradojas de la asimilación. 10a Biografía Seleccionada de Louis A. Pérez, hijo. Profesor de J. Carlyle Sitterson Departamento de Historia Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, NC 27599 919-962-3943 perez@email.unc.edu Educación Universidad de Nueva York, 1961-1962 Instituto Superior Pace, 1962-1965 B.A. Universidad de Arizona, 1965-1966 M.A. Universidad de Nuevo México, 1966-1971 Ph.D Asociaciones profesionales a las que pertenece Asociación Americana de Historia, Asociación de Estudios Latinoamericanos, Conferencia sobre Historia de América Latina, Asociación de Historiadores del Caribe, Asociación de Estudios del Tercer Mundo 11a DECLARACIÓN DE LISANDRO PÉREZ 1. Soy Profesor de Sociología y Antropología y Director del Instituto de Investigaciones sobre Cuba en la Universidad Internacional de la Florida, la principal institución de educación superior pública de Miami. 2. He vivido en Miami durante 27 años, primero entre 1960 y 1970, inmediatamente después de llegar procedente de Cuba, y después desde 1985 hasta la actualidad. La mayor parte de mi trabajo en los últimos 15 años ha versado sobre la aplicación de mis conocimientos sobre Cuba y los cubanoamericanos a la comprensión de la dinámica de esta comunidad. Toda mi carrera como académico ha estado dedicada casi exclusivamente al estudio de la sociedad cubana, la migración cubana y el desarrollo de las comunidades cubanas en los Estados Unidos, sobre todo en Miami. Mi primer proyecto de investigación fue mi tesis para obtener el grado de M.A., que versó sobre los aspectos demográficos de Cuba y concluyó en la Universidad de la Florida en 1972. Obtuve mi PhD en Sociología de esa institución en 1974. 3. Desde entonces, he publicado numerosos artículos, capítulos, libros editados y otros escritos sobre Cuba y los cubano-americanos. Soy co-autor del libro que será publicado en breve (noviembre de 2002) por Allyn & Bacon titulado The Legacy of Exile: Cubans in the United States (El legado del exilio: los cubanos en los Estados Unidos). Soy jefe de redacción de una amplia enciclopedia sobre Cuba que publicará Macmillan Reference, y desde 1999 me he desempeñado como Director de Cuban Studies, la publicación periódica más antigua y prestigiosa en ese campo. Si se desea más información sobre mi historial, puede verse mi currículo vitae que se adjunta. 12a 4. El abogado de los demandantes, Leonard I. Weinglass, me ha solicitado que aporte mi conocimiento especializado para dilucidar el tema de la probabilidad de seleccionar en el Condado de Miami-Dade un jurado imparcial para que emita un veredicto en un caso relacionado con agentes reconocidos del Gobierno cubano. En esta declaración se resume mi criterio como experto sobre ese asunto y sólo sobre ese asunto. No asumo una posición sobre la culpabilidad o inocencia de los demandantes. 5. Antes de que el señor Weinglass se pusiera en contacto conmigo en octubre de 2002, no tuve relación alguna con este caso. Mi conocimiento al respecto se limitaba a las informaciones aparecidas en los periódicos y otros medios de difusión. Desde que el señor Weinglass se puso en contacto conmigo, hemos celebrado una conversación sobre el caso antes de que yo redactara esta declaración y también he leído las referencias de las transcripciones que me han entregado sobre el proceso de selección del jurado que originalmente emitió un fallo condenatorio contra los demandantes y sobre el cuestionamiento de los posibles miembros del jurado. Hice uso de esas referencias, así como de las fuentes principales sobre la dinámica de Miami y la comunidad cubano-americana, que aparecen en su mayoría al final de la declaración. 6. Permítaseme expresar de inicio mi conclusión, que expondré y explicaré durante el resto de esta declaración: la posibilidad de seleccionar a doce ciudadanos del Condado de Miami-Dade que puedan ser imparciales en un caso relacionado con agentes reconocidos del Gobierno cubano es virtualmente inexistente. Llegaría a esa conclusión incluso si el jurado estuviera integrado en su totalidad por no cubanos, como sucedió en este caso. 13a 7. Para comprender esta conclusión, resulta importante tener en cuenta que los enfoques usuales para determinar y contrarrestar la influencia del prejuicio de la comunidad con respecto al proceso de la selección del jurado tienen una aplicabilidad limitada en este caso. Al determinar la existencia de un prejuicio, la cobertura amplia y no favorable para los acusados por parte de los medios de difusión antes del juicio es generalmente el indicador más corriente y constituye el argumento esencial para el cambio de sede. 8. En este caso, la cobertura de los medios de difusión antes del juicio es un indicador insuficiente de la profundidad del prejuicio de la comunidad contra los acusados antes del juicio. Y la selección de un jurado compuesto por no cubanos no contrarresta ese prejuicio. La mayor parte del resto de esta declaración se dedica a explicar y argumentar esos dos temas interrelacionados. 9. En primer lugar, es importante recordar que las personas nacidas en Cuba o sus descendientes representan el grupo de origen racial, étnico y nacional más numeroso en el Condado de Miami-Dade. Según el Censo de Población y Vivienda de los Estados Unidos de 2000, en el condado hay más personas nacidas en Cuba o sus descendientes (650,600) que blancos no hispanos (465,770), más que afronorteamericanos (427,140), y más que todos los demás grupos de nacionalidad hispana juntos (641,130). Dos de cada siete personas en el área metropolitana de Miami son cubanos. No es simplemente otro grupo de inmigrantes en el mosaico racial y étnico de la ciudad. Es sencillamente el grupo más numeroso tanto de inmigrantes como de no inmigrantes. 14a 10. Así que cabía esperar que más del veinte por ciento de los posibles miembros del jurado fueran personas nacidas en Cuba o sus descendientes. Tampoco es sorprendente que varios de los no cubanos en ese grupo tuvieran algunos vínculos personales con los cubanos que de alguna manera estuvieran relacionados con el caso. Por consiguiente, en términos puramente demográficos la presencia cubana en Miami-Dade es considerable y abarcadora. 11. Sin embargo, la importancia de esa presencia se basa en mucho más que el mero hecho demográfico. En términos sociales, políticos y económicos, los cubanos ejercen una influencia en el Condado de Miami-Dade que va mucho más allá de la comunidad cubana como tal. Los que llegaron de Cuba en el decenio de 1960 establecieron las bases de esa comunidad. Procedían en un número desproporcionado de las capas altas de la sociedad cubana. Muchos eran profesionales o empresarios y ostentaban títulos universitarios. Una parte considerable tenía una experiencia de negocios previa y muchos tenían contactos con compañías estadounidenses que habían operado en Cuba antes de la revolución. Asimismo, su migración fue facilitada por el Gobierno de los Estados Unidos, que les concedió la entrada como refugiados y les brindó ayuda económica. 12. Esos exilados iniciales y privilegiados al final establecieron en Miami lo que se considera como el primer ejemplo en los Estados Unidos de un verdadero enclave étnico. Un enclave étnico es una comunidad étnica fuerte organizada alrededor de un rango altamente diferenciado de empresas e instituciones que sirven a la comunidad y se benefician de ella. En el centro del enclave está el espíritu de empresa. Ya en el decenio de 1990 el 42% de todas las empresas en el Condado de Miami-Dade eran propiedad de 15a hispanos y las tres cuartas partes de ellas estaban en manos de cubanos, generando muchos más ingresos que los negocios propiedad de hispanos en otras partes de los Estados Unidos. El diapasón de ese espíritu de empresa es impresionante. La variedad de las ventas y servicios controlados por cubanos, así como su presencia en las profesiones, es tan amplia que se afirma que a los cubanos de Miami les resulta posible vivir completamente dentro de su propia comunidad. Uno de los beneficios económicos del enclave es la multiplicación de las redes sociales. Las redes sociales densas del Miami cubano brindan una tremenda ventaja según la cual los miembros de la comunidad pueden cumplir sus planes de ascender ellos mismos y, sobre todo, sus hijos. El enclave ha proporcionado un trampolín, gracias a la experiencia y la educación, para el ingreso de muchos cubanos a cargos de dirección elevados en las instituciones y organizaciones más importantes, tanto públicas como privadas, en el Condado de Miami-Dade. 13. La influencia política de los cubanos en Miami se ha puesto a la par de su presencia económica. Pocos grupos de inmigrantes en los Estados Unidos han logrado una representación electoral y empoderamiento político tan rápido como los cubanos en Miami. Durante el decenio de 1980 los cubanos en Miami crearon un poder local esencial ejercido a través de un número creciente de funcionarios electos y organizaciones tales como la Fundación Nacional Cubano-Americana, la Asociación de Constructores Latinos, la Asociación de Constructores Hispanos y la Cámara de Comercio Latina. El tamaño de la comunidad cubana en el área metropolitana de Miami y sus niveles bastante elevados de concurrencia durante las elecciones dieron lugar a un auge en el número de cubanos en cargos electivos a todos los niveles del gobierno. A finales del decenio de 1980 la ciudad 16a de Miami tenía un alcalde nacido en Cuba y el administrador de la ciudad y el administrador del condado eran ambos cubanos. Los cubanos controlaban la oficina del Comisionado de la Ciudad y constituían más de la tercera parte de la delegación del Condado de Miami-Dade en la magistratura del Estado. Una cubana, Ileana Ros-Lehtinen, ganó la elección a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en 1989. Ya en el decenio de 1990 los cubano-americanos eran los alcaldes de las áreas pertenecientes a Miami, Hialeah, Sweetwater, Miami Oeste y Hialeah Gardens, todas en Miami-Dade. Los cubanos integran la mayoría en las comisiones o alcaldías de esas ciudades. Al inicio del decenio de 1990, ya había diez cubanos en la legislatura de la Florida, siete en la Cámara y tres en el Senado. A Ros-Lehtinen se sumó otro cubano, Lincoln Diaz-Balart, en el Congreso de los Estados Unidos durante el período electoral de 1992. Ya a principios del siglo XXI, seis de los trece comisionados del Condado de MiamiDade eran cubanos, como lo es el alcalde Alex Penelas. Los cubanos dirigen las dos instituciones de educación superior más importantes del condado. En ninguna otra parte de los Estados Unidos, ni siquiera en toda la historia del país, los inmigrantes de una primera generación se han apropiado del poder político tan rápido o de manera tan total. 14. La presencia generalizada de la influencia política y económica de los cubanos significa que sus prioridades y programa también ocupan un lugar preponderante en Miami. Los cubanos y su cultura marcan el paso. David Rieff, un neuyorkino que ha escrito sobre Miami, ha dicho que los cubanos han tenido bastante éxito en asumir el “control sobre el ambiente” de la ciudad (Going to Miami --yendo a Miami- 1987, p. 143). 17a 15. Era inevitable que los cubanos inyectaran en la atmósfera de Miami su mayor preocupación: la lucha en curso por recuperar su patria. Una identidad como exilados es un tema central de la definición cultural de los cubanoamericanos que contribuye a una forma particularmente “cubana” de ver el entorno social y político. Esta visión es la “ideología del exilio” y posee tres características principales: 1) la preponderancia de la patria, 2) la hostilidad decidida contra el Gobierno cubano y 3) un apego apasionado a su ideología e intolerancia hacia los criterios contrarios a ella. 16. En la ideología del exilio, el deseo de recuperar la patria es el centro del discurso político y la fuente de movilización en la comunidad cubano-americana. Durante los últimos cuarenta años ha habido una continuación incesante del conflicto intenso que surgió a principios del decenio de 1960, cuando el Gobierno cubano se atrincheraba contra los intentos serios del Gobierno de los Estados Unidos y algunos sectores de la sociedad cubana de derrocarlo. Para muchos cubanos que “perdieron” ese conflicto y fueron al exilio, la lucha no ha terminado y han tratado, con un éxito sorprendente, de mantener vivo el conflicto. 17. El objetivo del exilio cubano es derrocar a Fidel Castro, y esto debe lograrse mediante la hostilidad y el aislamiento La intensificación de esa lucha es el carácter altamente emotivo de la ideología del exilio. 18. El aspecto menos favorable de la emotividad e irracionalidad es la intolerancia hacia los criterios que no coincidan con la ideología “del exilio” predominante de una hostilidad sin compromisos hacia el Gobierno cubano. Aquellos que dentro o fuera de la comunidad expresan criterios que sean favorables o incluso “flojos” o conciliatorios con respecto a Castro son objeto generalmente 18a de críticas y desprecio, se minimiza su posición y se cuestionan sus motivos. Cualquier disensión en Miami es particularmente difícil. La influencia abarcadora de los cubanos en Miami significa que se puede presionar mucho a una persona o grupo que disientan. Esas presiones pueden ser económicas, políticas o sociales, pero también han incluido la amenaza de la violencia. Hay una larga historia de amenazas, amenazas de bombas, atentados dinamiteros reales e, incluso asesinatos contra personas que han disentido de las posiciones anti-castristas predominantes o han demostrado una “flojera” percibida hacia el régimen. Además del historial incuestionable en este sentido, puedo afirmar su veracidad a partir de mi experiencia personal. A partir de la información de que disponía, el FBI consideró necesario poner mi casa bajo vigilancia de protección durante varios días en octubre de 1989. Por aquellos días se celebraba en Miami una conferencia académica internacional que yo ayudé a organizar. La comunidad cubana criticó la conferencia (y a todos los participantes en ella) sólo porque asistían académicos procedentes de Cuba. 19. Muchos cubanos y no cubanos que han disentido de la posición de línea dura de hostilidad hacia el Gobierno cubano han sentido esas presiones. Incluso instituciones fuera de la comunidad cubana tienen el cuidado de no hacer declaraciones o celebrar actividades (como invitar a artistas de Cuba) que pudieran no ser del agrado de los líderes cubano-americanos. Incluso The Miami Herald, el único diario de lengua inglesa, comenzó a asumir, tanto en los editoriales como en su cobertura, una actitud de buscar el apoyo de la comunidad cubana. A pesar de su tradición liberal, The Herald es hoy uno de los muy pocos periódicos importantes en los Estados Unidos que apoyan una política de línea dura hacia Cuba, incluido el embargo contra la Isla. 19a Esto es muy significativo, pues significa que el programa y el discurso del exilio han tenido una resonancia y apoyo en los medios de difusión impresos principales de los no cubanos en Miami al ayudar a difundir el mensaje del exilio fuera de la comunidad. 20. Ya en el decenio de 1990, parecía que tal vez la estridencia, la militancia y la intolerancia entre los cubanoamericanos estuviera decreciendo con el paso del tiempo. Pero dos acontecimientos ayudaron a revitalizar la ideología tradicional del exilio y a crear en Miami un ambiente que es particularmente pertinente para el tema de la sede en este caso. 21. Uno de esos acontecimientos, ocurrido el 24 de febrero de 1996, fue el derribo por cazas militares cubanos de dos aeronaves civiles tripuladas por cubanoamericanos. Fue un hecho que provocó rabia tanto en la comunidad como en la prensa local y reavivó el sentimiento y el discurso anti-castristas estridentes en Miami. La reacción ante el incidente fue uniforme en todo Miami, ya que tanto los cubanos como los no cubanos se mantuvieron unidos en su ira y condena contra el Gobierno cubano. La fiscalía vinculó este importante acontecimiento con este caso a su argumentación. 22. El otro acontecimiento comenzó el Día de Acción de Gracias de 1999, cuando un niño de seis años, Elián González, fue hallado flotando en una cámara frente a la costa de la Florida, y terminó cuando el niño regresó con su padre menos de un año antes de se iniciara este juicio. 23. El caso de Elián motivó a la mayor parte de la comunidad cubano-americana, incluso a las generaciones más jóvenes que antes no habían sido activas en el programa 20a del exilio. Desde el inicio de la saga de Elián, las voces predominantes entre los cubano-americanos definieron la situación como una batalla con Fidel Castro por un trofeo, un trofeo que estaban decididos a no perder. Los exilados afirmaron que tal vez durante cuarenta años Fidel Castro había triunfado sobre ellos al conservar el poder en Cuba, pero no iba a ganar esta batalla. Tenían al niño con ellos, en “su” ciudad, una ciudad donde habían triunfado, una ciudad que ellos “controlaban”. Incluso a nivel federal, había motivos para sentirse confiado: el Gobierno de los Estados Unidos siempre había demostrado que estaba dispuesto a actuar según el programa de los exilados de combatir a Fidel Castro. 24. El derribo de 1996 y la saga de Elián sirvieron para reafirmarles a muchos cubanos, y recordarles a muchos no cubanos, que toda la ideología del exilio, con su emotividad, irracionalidad e intolerancia, aún vivía en Miami. 25. Tras haber explicado el contexto y el ambiente para el proceso de la selección del jurado en este caso, reiteraré mis dos ideas esenciales: 1) en este caso, la cobertura de los medios de difusión antes del juicio es un indicador insuficiente de la profundidad del prejuicio de la comunidad contra los acusados antes del juicio; 2) la selección de un jurado no cubano no contrarresta ese prejuicio. 26. A partir del análisis anterior, es evidente que un prejuicio abrumador en la comunidad contra los acusados que reconocieron ser agentes del Gobierno cubano es algo mucho más profundo en Miami que una publicidad desfavorable antes del juicio. Cualquier prueba que se presente sobre esa publicidad sólo sería la parte visible del iceberg. Miami ha vivido con el anti-castrismo durante 40 años; es parte del “ambiente” que han creado los cubano-americanos en la 21a ciudad. ¿En qué otra ciudad de los Estados Unidos se daría el caso de que ni uno solo de los 164 miembros de jurados cuestionados públicamente reconociera tener una impresión favorable sobre Cuba, y que sólo tres reconocieran tener un criterio “equilibrado”? 27. Evidentemente, la expresión de esos criterios no se limitó de manera alguna a los cubano-americanos, lo que coincide con el análisis que presenté en esta declaración. El programa anti-castrista de los exilados está en la primera línea del discurso político en Miami. Incluso el diario de habla inglesa más influyente se hace eco de él. El estilo de ese programa es apasionado e intolerante. Si los no cubanos no lo sabían antes del caso de Elián, lo vieron entonces. Puede que los no cubanos expresen públicamente esos criterios anti-castristas tan fuertes porque los tienen sinceramente como resultado del ambiente político en que viven o porque se sientan intimidados o presionados para que expresen tales opiniones. Puede que también se sientan obligados a guardar silencio. 28. Es indudablemente cierto que todos aquellos en Miami que no están de acuerdo con los criterios predominantes del exilio, sean cubanos o no, no se sienten obligados a mantener silencio o a aceptar las cosas en público. En realidad, algunos sí expresaron criterios diferentes sobre la suerte de Elián y muchos otros han expresado su desacuerdo sobre la política actual de los Estados Unidos. Pero este caso no versa sobre la política adecuada de los Estados Unidos hacia Cuba. Ni siquiera tiene que ver con la custodia de un niño. Este caso se refiere a personas acusadas por el Gobierno de los Estados Unidos de espiar para Fidel Castro y ayudar a cometer un acto violento que provocó muertes y fue muy condenado en la comunidad. 22a El derribo de 1996 fue unánimemente repudiado en Miami. Si para los cubanos y no cubanos de Miami ha resultado incómodo disentir incluso en el caso de Elián, podemos estar seguros que la disensión en este caso equivale casi a un tabú, a una posición que nadie desearía asumir o incluso parecer que la asume. 29. Dadas las fuerzas excepcionales privativas de Miami-Dade ya explicadas, reitero mi conclusión aquí: la posibilidad de seleccionar a doce ciudadanos del Condado de Miami-Dade que puedan ser imparciales en un caso relacionado con agentes reconocidos del Gobierno cubano es virtualmente inexistente. DECLARO MEDIANTE LA PRESENTE BAJO PENA DE PERJURIO QUE LO ANTES EXPUESTO ES CIERTO Y COMPLETO HASTA DONDE ALCANZAN MI CONOCIMIENTO Y CRITERIO FIRMADO ESTE 190 DÍA DEL MES DE OCTUBRE DE 2002 EN MIAMI, FLORIDA /s/ Lisandro Pérez ID FL DL P620534490630 Profesor /s/ Harriet M. Ranallo 10/19/02 Bajo juramento tomado por un Notario Público [SELLO] OFFICIAL [Ilegible] HARRIET M RANALLO NÚMERO DE LA COMISIÓN DD 054325 MI COMISIÓN EXPIRA EN SEPT. 22, 2005 23a ANEXO A Currículo vitae, Lisandro Pérez Septiembre de 2002 LISANDRO PÉREZ Nacido el 23 de febrero de 1949, La Habana, Cuba; ciudadano de los Estados Unidos Profesor de Sociología y Antropología Director del Instituto de Investigaciones sobre Cuba Universidad Internacional de la Florida Miami, Florida DM 364, University Park Florida International University Miami, FL 33199 (305) 348-1991 fax: (305) 348-3593 perezl@fiu.edu Cargos profesionales: En la Universidad Internacional de la Florida: Profesor Adjunto, Sociología y Antropología (1985-presente) Director, Instituto de Investigaciones sobre Cuba (1991-presente) Presidente, Departamento de Sociología y Antropología (1985-1991) Director, M.A. Programa de Estudios Internacionales (1986-1988) En la Universidad Estatal de Luisiana: Profesor Adjunto, Sociología, 1978-1985 Profesor Asistente, Sociología, 1974-1978 24a Decano en Funciones, Sociología y Sociología Rural, 1984-1985 Coordinador de Estudios de Graduados, Sociología, 1979-1984 Miembro Pleno de la Facultad de Graduados, 1982-1985 Miembro Asociado de la Facultad de Graduados, 1975-1982 Títulos: Ph.D. en la Universidad de la Florida, agosto de 1974. Sociología. Nivel inferior: Estudios Latinoamericanos. Título de la disertación: “Análisis de la Población Migrante de Bogotá, Colombia.” Profesor de Nivel Superior: T. Lynn Smith. M.A. Universidad de la Florida, Diciembre de 1972. Sociología. Nivel inferior: Antropología. Título de la tesis: “El crecimiento de la población en Cuba, 1953-1970.” Profesor de Nivel Superior: John Saunders. B.A. Universidad de Miami, junio de 1970. Campo de estudio principal: Sociología. Otros campos: Inglés y Español 25a ASOCIACIONES E INVESTIGACIONES Y PROGRAMAS CON FINANCIAMIENTO EXTERIOR Co-Investigador Principal, “US/Cuba Policy: The Transition in Cuba and in the Cuban-American Community” (la política de los Estados Unidos hacia Cuba: la transición en Cuba y en la comunidad cubano-americana). Donación por dos años de $100 000 entregada de la Fundación Christopher Reynolds como apoyo a la investigación sobre el papel de la comunidad cubano-americana en una transición en Cuba, 2000-2002. Investigador Principal, “Cuban Women Writers’ Project” (proyecto de las escritoras cubanas). Donación de $12 000 entregada por la General Service Foundation para reunir a escritoras de Cuba y de la diáspora cubana, 2000. Investigador Principal, “A Program of Research Collaboration with Cuba” (un programa de colaboración en investigaciones). Donación de dos años de $100 000 entregada por la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur para ampliar y elevar los programas de investigaciones cooperadas con colegas e instituciones académicas en Cuba, 2000-2001. Investigador Principal, “Academic Exchange and Collaboration with U.S. Nonprofits and Cuba” (intercambio y colaboración académicos con entidades estadounidenses no lucrativas y Cuba), Donación de dos años de $28 000 entregada por la Fundación Christopher Reynolds, Inc. para apoyar el crecimiento de los programas de intercambio y colaboraciones de la CRI con académicos cubanos y su papel como un medio para establecer contactos entre las entidades estadounidenses no lucrativas y las instituciones cubanas, 1999-2001. 26a Investigador Principal, AA Program of Academic Travel and Research Collaboration with Cuba” (un programa de viajes e intercambios de investigación de académicos con Cuba). Donación de dos años de $74 127 dada por la Fundación Ford para ampliar el alcance de donaciones anteriores bajo los nombres de “Travel to Cuba” (viajes a Cuba) y “A Program of Academic Travel and Research Collaboration with Cuba” (un programa de viajes e intercambios de investigación de académicos con Cuba), 1998-2001. Investigador Principal, “Cuba and US Nonprofits: A Resource Guide and Directory” (Cuba y las entidades estadounidenses no lucrativas: guía y directorio útiles). Donación de dos años de $100 873 entregada por la Fundación Ford para desarrollar una guía y directorio que faciliten los contactos de las entidades estadounidenses no lucrativas con las instituciones apropiadas en Cuba, 19982001. Experto Invitado, Fundación Russell Sage, Ciudad de Nueva York, septiembre de 1997-agosto de 1998. Investigador Principal, “Island and Diaspora: Cuban National Sovereignty, Identity, and Reconciliation in the 21st Century.” (la Isla y la diáspora: la soberanía, la identidad y la reconciliación nacionales de Cuba en el siglo XXI). Donación de cuatro años de $250 000 proveniente de la Fundación Rockefeller para un programa de becas de residentes en humanidades en el Instituto de Investigaciones sobre Cuba, 1994-98. Investigador Principal, “A Program of Academic Travel and Research Collaboration with Cuba” (programa de viajes de académicos y colaboración de investigaciones con Cuba). 27a Donación de dos años de $50 000 dada por la Fundación Ford para ampliar el alcance de la donación anterior bajo el título de “Travel to Cuba” (viajes a Cuba), 1995-1997 Investigador Principal, “Travel to Cuba” (viajes a Cuba). Donación de tres años de $28 000 entregada por la Fundación Ford para apoyar los viajes del claustro de la FIU a Cuba y para visitas de colegas residentes en Cuba, 1992-1995. Investigador Principal, “Cuba in Transition” (Cuba en transición). Donación de un año de $500 000 entregada en junio de 1992 por la Oficina de Investigaciones del Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos para investigaciones sobre temas económicos y políticos relativos a una transición en Cuba. Investigador Principal, “Blacks and Latinos in Greater Miami” (los negros y los latinos en el área metropolitana de Miami), Donación de un año de $20 000 dada por el Programa Inter-Universitario para Investigaciones sobre los Latinos en abril de 1992. Programas de investigación y conferencias sobre cuestiones públicas en las relaciones entre los afro-norteamericanos y los latinos. Miembro del Consejo de Investigaciones de las Ciencias Sociales, de agosto de 1980 a agosto de 1981. Laureado por el Comité Conjunto de Estudios Latinoamericanos del Consejo de Investigaciones de las Ciencias Sociales y el Consejo Americano de Sociedades de Expertos. Título del proyecto: “The Social Demogra-phy of Twentieth-Century Cuba” (la demografía social de la Cuba del Siglo XX). La condición de miembro incluyó un año 28a sabático académico otorgado por la Universidad Estatal de Luisiana dedicado a la investigación en Washington, D.C. Miembro de la Fundación Tinker, Centro de Estudios sobre América Latina, Universidad de la Florida, 1972-74. ACTIVIDADES PROFESIONALES DIVERSAS Miembro del Comité Asesor del Programa Sydney S. Spivack en Investigaciones Sociales Aplicadas y Política Social de la Asociación Americana de Sociología, 1996-98. Presidente del Comité Conjunto del Programa Inter-Universitario de Investigaciones sobre los Latinos y el Consejo de Investigaciones de la Ciencias Sociales para Temas de Temas de Políticas Públicas de los Hispanos, 1991-1995. Miembro de la Junta Directiva del Programa Inter-Universitario de Investigaciones sobre los Latinos, 1990-. Consultor sobre las comunidades de latinos en los Estados Unidos y sus culturas. Taller Infantil en Televisión, Nueva York, 1992. Miembro del Comité Asesor sobre los Latinos del Museo Nacional de Historia Americana, Smithsonian Institution, 1994-. Miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva del Instituto de Estudios sobre Cuba, 1980-1999. Miembro de la Junta de Asesores de la publicación periódica Cuban Studies/Estudios Cubanos, 1981-1998. 29a CURSOS IMPARTIDOS en la Universidad Estatal de Luisiana: 2001 2351 2505 2721 4361 4401 4411 4701 7391 7791 Introducción a la Sociología Sociología Rural Matrimonio y Relaciones Familiares La Ciudad Estudios sobre América Latina La familia Sociología del Trabajo Población y 4702 Laboratorio de Población Seminario: Sociedades Latinoamericanas Seminario: Análisis demográfico Asesoró cinco tesis de M.A. y dos disertaciones de Ph.D. por estudiantes en el Departamento de Sociología y en el Instituto de Estudios sobre América Latina. Se desempeñó como miembro de los comités estudiantiles de M.A. y Ph.D. en los departamentos de sociología, historia, economía, geografía, educación extendida y estudios sobre América Latina. CURSOS IMPARTIDOS en la Universidad Internacional de la Florida: 2000 3300 3120 3331 4010 4343 4621 5447 Introducción a la Sociología Métodos de Investigación Matrimonio y Familia Temas y Perspectivas Mundiales Teorías de los Clásicos de la Sociología Cultura y Sociedad Cubanas Cubanos en los Estados Unidos Seminario: Sociología del Desarrollo Internacional 30a RESULTADOS MÁS DESTACADOS COMO DECANO DE SOCIOLOGÍA/ ANTROPOLOGÍA (1985-1991) Creó ocho cargos nuevos en la facultad y dirigió la captación y contratación de las personas para esos cargos. Desarrolló el plan y los materiales para los programas de M.A. y Ph.D. del Departamento y obtuvo la aprobación de los programas por la Universidad y la Junta Estatal de Regentes. Dirigió con éxito el Departamento según una revisión externa de la Junta de Regentes del programa de B.A., que dio lugar a una evaluación muy positiva. RESULTADOS MÁS DESTACADOS COMO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE CUBA (1991-) Obtuvo $1 263 000 en donaciones externas para los programas del CRI, incluido un Programa de Becas de Humanidades altamente competitivo de la Fundación Rockefeller. Se le otorgó la condición de redactor jefe de la publicación periódica Cuban Studies, la más antigua y destacada de su tipo en ese campo, por un período de cinco años como resultado de un proceso de selección competitivo realizado por la Prensa de la Universidad de Pittsburgh. Creó y organizó a partir de 1997 la Conferencia de Estudios sobre Cuba y América Latina del CRI, que se celebra cada 18 meses en el recinto de la FIU y a la que asisten más de 200 estudiosos de todos los Estados Unidos, América Latina y Europa. La Cuarta Conferencia se celebrará en marzo de 2002. Se ha convertido en la conferencia más importante sobre el tema. 31a Instituyó un Programa de Certificados en Estudios sobre Cuba y los Cubano-Americanos para tanto estudiantes como graduados. Creó el primer Programa de Estudios en Cuba para estudiantes de la FIU en el verano de 2001. Veintitrés estudiantes estuvieron 12 días en Cuba con miembros del claustro de la FIU como parte de los requisitos para los créditos de los cursos. Apoyó las investigaciones del claustro y los graduados en Cuba. Más de doce miembros del claustro de la FIU y ocho estudiantes graduados han recibido apoyo del CRI para realizar viajes de investigaciones a Cuba. El CRI también ha apoyado los viajes a la FIU de aproximadamente 40 colegas desde Cuba. Larga tradición de auspicio de ponencias, seminarios, eventos culturales, presentaciones de libros y simposios a los que han asistido profesores, estudiantes y la comunidad. ANEXO A LA PETICIÓN DE REVISIÓN PRESENTADA A LA CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS 30 DE ENERO DE 2009 PROTESTA CONTRA JUICIO INJUSTO – LISTA PARCIAL DE PARLAMENTOS Y ORGANISMOS PARLAMENTARIOS, ORGANIZACIONES LEGALES Y DE DERECHOS HUMANOS Y PERSONALIDADES Premios Nobel Adolfo Perez Esquivel (Premio de la Paz – 1980: Argentina); Arzobispo Desmond Tutu (Premio de la Paz – 1984: Sudáfrica); Rigoberta Menchú Turn (Premio de la Paz – 1992: Guatemala); José Ramos-Horta (Premio d ela Paz – 1996: Timor L’Este); Wole Soyinka (Premio de Literatura – 1986: Nigeria); Nadine Gordimer (Premio de Literatura – 1991: Sudáfrica); José Saramago (Premio de Literatura – 1998: Portugal); Günter Grass (Premio de Literatura – 1999: Alemania); Harold Pinter (Premio de Literatura – 2005: Gran Bretaña); Zhores Alferov (Premio de Física – 2000: Rusia) Carta Abierta al Fiscal de Estados Unidos; carta al Editor del New York Times, Abril 11, 2003 PARLAMENTOS REGIONALES Parlamento Latinoamericano (www.parlatino.org) Establecido por tratado. Compuesto por representantes electos de 22 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Aruba, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Antillas Holandesas, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Resolución, Diciembre 2006 Parlamento de MERCOSUR (www.parlamentodelmercosur.org) Organización regional establecida por las repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Entre sus responsabilidades se incluye la preservación de los sistemas democráticos y del respeto por los derechos humanos por parte de sus miembros. Declaración, Abril 29, 2008 Parlamentarios de América Latina y el Caribe Reunión de parlamentarios de 15 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de cinco parlamentos regionales: Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino, Parlamento Centroamericano, Parlamento del MERCOSUR y Parlamento Indígena. Declaración, Julio 7, 2008 Parlamento Europeo (www.europarl.europa.eu) El Vice-Presidente del Parlamento Europeo y otros 19 miembros de Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Portugal, Gracia y Chipre, incluyendo el Vicepresidente de la Delegación par alas relaciones con Estados Unidos, la Vice-Presidenta del Subcomité para los Derechos Humanos; actuales y ex miembros de los Comités de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Libertades Civiles, Justicia y Asuntos nacionales; y miembros de la delegación para las relaciones con los países de Centroamérica y México y a la Asamblea parlamentaria Europa-América Latina. Carta al Embajador de Estados Unidos ante lel Parlamento Europeo, Enero 8, 2007; carta al Presidente de la Delegación para las Relaciones con Centroamérica y México (Parlamento Europeo), Octubre 8, 2003; carta al Conseo Europeo, La Comisión Europea, al Presidente del Parlamento Europeo; al Consejo de Asuntos generales y Relaciones exteriores y a los presidentes de siete diferentes grupos políticos, Noviembre 19, 2007. Grupo GUE/NGL – 41 Miembros del Parlamento Europeo de 13 países. Declaración, Octubre 25, 2006 Sesión del Parlamento Europeo. Preguntas parlamentarias presentadas por numerosos miembros del Parlamento Europeo, Octubre 5, 2006 y Octubre 22, 2003. Declaración, Octubre 31, 2006 (Grupo de Amistad y Solidaridad con Cuba) Asamblea Parlamentaria Unión Europea – África, Caribe, Pacífico – Vice-Presidente Creada por 101 países mediante el Acuerdo de Cotonou. Está formada por 79 representantes electos del Parlamento Europeo y representantes electos de 79 estados de Africa, el Caribe y el Pacífico. Sus responsabilidades incluyen la protección y promoción de los derechos humanos, los principios democráticos y la ley del derecho. Carta al Presidente de la Delegación para las relaciones con Centroamérica y México (Parlamento Europeo), Octubre 8, 2003 ORGANISMOS INTERNACIONALES Federación Iberoamericana de Ombudsman (www.portalfio.org) 2 Federación de funcionarios en España y 16 países de las Américas y el Caribe que son funcionarios de los gobiernos nacionales, provinciales y locales y que actúan como Ombudsmen, Defensores Públicos, Comisionados y Presidentes de Comisiones Públicas de Derechos Humanos. Además de España, los funcionarios provienen de: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Portugal y Venezuela. Su deber oficial, impuesto por la ley, es la protección de los derechos humanos de los ciudadanos en contra del abuso gubernamental. Pronunciamiento, Marzo 27, 2008 Conferencia Permanente de Partidas Políticos de América Latina y el Caribe (www.copppal.org.mx) Creada en 1979, la Conferencia Permanente está formada por 60 partidos políticos de 26 países en América del Sur y Central así como en el Caribe, incluyendo Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Sus responsabilidades incluyen la protección y promoción de los derechos humanos, la democracia y las instituciones legales y políticas. Declaración, Abril 19, 2008 Unión Interparlamentaria –Más de 50 miembros de la 113 Asamblea General (www.ipu.org) Organismo internacional formado por representantes seleccionados por los miembros de 154 parlamentos nacionales. Establecida en 1889. Declaración, October 2005 Consejo Latinoamericano de Iglesias (www.clailatino.org) Formada por 138 iglesias y organizaciones religiosas en 19 países. Su misión se ha enfocado en la construcción de una sociedad justa y participativa. Declaración, Octubre 20, 2008 Partido de la Izquierda Europea (www.european-left.org) Compuesta por partidos políticos nacionales en 17 países diferentes. Resolución, November 25, 2007 Asociación Americana de Juristas Organización no-gubernamental con estatus consultivo en el Consejo Económico-Social de Naciones Unidas y con membresía en todos los países del continente americano. Sus 3 principales objetivos y principios incluyen la defensa y promoción de los derechos humanos y la realización de una mejor y más efectiva garantía para su protección. Declaración, Octubre 8, 2007; Resoluciones, Enero 28, 2005 y Noviembre 14, 2003 Asociación Internacional de Abogados Demócratas (www.iadllaw.org) Organización no-gubernamental fundada en 1946 con más de 16 organizaciones miembros en 4 continentes y con estatus consultivo en el Consejo Económico-Social de Naciones Unidas y en la Organización de Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Declaración Pública, Junio 6, 2008 AMERICA LATINA MEXICO Senado de la República (www.senado.gob.mx) Puntos de Acuerdos adoptados (aprobados por unanimidad), Octubre 7, 2006, y Septiembre 28, 2006. Senado de la República – Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte Punto de Acuerdo adoptado, Octubre 7, 2006 Cámara de Diputados de la República (www.diputados.gob.mx) Declaración pública, Julio 9, 2003 (300 Diputados) Estado de Aguascalientes –Congreso del Estado (www.congresoags.gob.mx) Decreto, Octubre 10, 2007 BRASIL Cámara de Diputados – Comisión de Derechos Humanos y Minorías Moción de Repudio adoptada, Junio 26, 2006; Moción en Defensa de los Derechos Humanos adoptada, Abril 10, 2007 Congreso Nacional de Brasil – Presidentes de 24 Comisiones parlamentarias, incluyendo la Comisión de Derechos Humanos y Legislación Participativa y la Comisión de relaciones Exteriores y Defensa nacional del Senado y 118 diputados y 14 senadores de 14 diferentes partidos políticos. (www.senado.gov.br) (www.camara.gov.br) 4 Orden de Abogados de Brasil (www.oab.org.br) Asociación de abogados brasileños fundada en 1930. Responsable por la ley de la regulación de la profesión legal. Carta al Director de Derechos Humanos y Asuntos Sociales, Departamento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, Septiembre 12, 2006 Cámara Municipal de Ribeirao Preto (www.camararibeiraopreto.sp.gov.br) Declaración, Abril 5, 2005 Cámara Municipal de Porto Alegre (www.camarapoa.rs.gov.br) Moción adoptada, Febrero 22, 2006 ARGENTINA Cámara de Diputados (www.diputados.gov.ar) Carta al Fiscal General de Estados Unidos, Agosto 24, 2005 (20 Diputados) Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (www.legislatura.gov.ar) Declaración, Octubre 23, 2008 Concejo Municipal Rosario (www.concejorosario.gov.ar) Declaración, Noviembre 13, 2008 Asociación Trabajadores del Estado (www.ateargentina.org.ar) Declaraciones, Abril 29, 2008 y Septiembre 12, 2005 Colegio de Abogados de Santiago del Estero (www.abogadossantiago.com.ar) Resolución, Noviembre 4, 2004 44 líderes de organizaciones de derechos humanos, líderes politicos, abogados, periodistas y sindicalistas. CHILE Senado de la República – Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (www.senado.cl) 5 Resolución, Mayo 2008 Juez Juan Guzmán Tapia Miembro del Tribunal de Apelaciones de Chile durante 22 años, el Juez Juan Guzmán Tapia procesó al ex dictador chileno Augusto Pinochet por cargos de violación de derechos humanos y ha investigado en total 99 casos de violaciones de derechos humanos. Actualmente es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile y director del Centro de Estudios de Derechos Humanos. Comunicado de Prensa, Septiembre 27, 2007 BOLIVIA Senado Nacional (www.senado.bo) Declaración, Septiembre 17, 2008 Cámara de Diputados (www.congreso.gov.bo) Declaraciones, Noviembre 5, 2008 y Octubre 11, 2007 Cámara de Diputados de Chaco Resolución, Septiembre 10, 2008 PERU Congreso de la República de Perú (www.congreso.gob.pe) Moción aprobada, Septiembre 29, 2008 VENEZUELA Asamblea Nacional (www.asambleanacional.gob.ve) Resolución, Septiembre 23, 2008 PANAMA Asamblea Nacional – Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Nacional y el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Declaración especial, Octubre 10, 2007 6 Asamblea Nacional – Comisión de Relaciones Exteriores (www.asamblea.gob.pa) Resoluciones, Octubre 22, 2008 y Octubre 3, 2006 Colegio Nacional de Abogados de Panamá (www.cnapanama.com) Asociación oficial de abogados de Panamá; membresía obligatoria para los abogados. Su propósito incluye la protección de la ley y el mejoramiento de la administración de la justicia. Resolución, Octubre 27, 2008; pronunciamiento, Octubre 8, 2007 Comité Ecuménico de Panamá Incluye la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Iglesia Anglicana, Iglesia Metodista Evangélica de Panamá, Iglesia Metodista del caribe y las Américas, Iglesia del Calvario Bautista, Iglesia Unión, Iglesia Luterana y el Ejército de Salvación de Panamá. Declaraciones, Octubre 20, 2008 y Octubre 8, 2007; pronunciamiento, Septiembre 28, 2006 Partido Revolucionario Democrático Mayor partido político de Panama, con más de 650,000 miembros. Es actualmente el partido de gobierno. Declaración pública. Federación Nacional de Asociaciones y Organizaciones de Empleados Resolución, Septiembre 8, 2007 Asociación de Abogados Litigantes de Panamá Declaración Pública, Octubre 5, 2007 Academia Istmeña de Derecho Internacional Declaración Pública, Septiembre 6, 2006 Frente de Abogados Independientes de Panamá Declaración, Octubre 4, 2007 PARAGUAY 7 Cámara de Diputados del Paraguay – 27 Diputados (www.diputados.gov.py) Declaración, Noviembre 2007 ECUADOR Cámara de Obispos Anglicanos del Ecuador Carta al Fiscal General de Estados Unidos, Agosto 9, 2006 Asamblea Permanente de Derechos Humanos - APDH del Ecuador (www.apdh.ec) Organización no-gubernamental fundada en 1984 para apoyar los derechos humanos. Declaración COLOMBIA Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (www.colectivodeabogados.org) Organización dedicada a defender los derechos humanos, con estatus consultor en la Organización de estados Americanos. Miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos. Instituto Colombo – Panameño de Derecho Procesal (www.institutocolombopana.com) Resolución, Julio 20, 2004 8 EUROPA REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE Cámara de los Comunes – 112 miembros de la Cámara de los Comunes (www.parliament.uk/commons/index.cfm) Carta pública al Fiscal general de Estados Unidos, Febrero 8, 2006 Tema presentado en la Cámara de los Comunes, Nov. 21, 2002 Sindicatos El Trade Union Congress y 24 sindicatos adicionales, que representan a casi todos los trabajadores organizados, con más de 6 millones de miembros. Moción aprobada por unanimidad, Septiembre 10, 2008; Declaración publicada en los periódicos Guardian e Independent, Octubre 2008; carta pública al Fiscal general de Estados Unidos, Febrero 8, 2006. Decenas de miles de individuos, incluyendo ex Ministros de Estado, numerosos líderes políticos, académicos, escritores y artistas de cine y teatro. Declaración publicada en los periódicos Guardian e Independent, Octubre 2008 (Entre los firmantes se encontraban los ex Ministros de Estado Anthony Benn y Brian Wilson) Destacados abogados y profesores de derecho Baronesa Helena Kennedy, QC; Sir Geoffrey Bindman; John Hendy, QC (Old Square Chambers); Michael Mansfield, QC (Took Chambers); Profesor Bill Bowring; Profesor D. Keith Ewing; Imran Khan; Fiona Woolf; Louise Christian; Ben Birnberg; Sarah Chandler; Michael Chambers; Matthew Cartledge; Michael Seifert; Geoff Shears Thompsons; Steve Cottingham ALEMANIA Parlamento Alemán (Bundestag) – Presidente de la Comisión Parlamentaria sobre Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria y 64 otros miembros. (www.bundestag.de) Cartas al Congreso de Estados Unidos, Septiembre 7, 2006, Julio 2006 y Junio 16, 2006 IRLANDA Parlamento Irlandés (Oireachtais) – 53 miembros de todos los partidos (www.oireachtas.ie) Carta al Fiscal General de Estados Unidos , Septiembre 30, 2005; declaraciones públicas, Noviembre 20, 2003 (Representante (whip) del Partido Laborista a nombre de todos los 9 Diputados y Senadores del Partido Laborista) y Diciembre 8, 2004; carta al Editor del periódico Irish Independent, Septiembre 24, 2008 ITALIA Senado de la República – 39 Senadores, incluyendo el ex Vicepresidente del Senado y el ex Presidente del Comité Judicial. (www.senato.it) Carta al Senado de Estados Unidos, Octubre 25, 2006 ESPAÑA 19 Consejos Municipales Moción adoptada, Febrero - Junio 2006, Septiembre 2005, Febrero 2004 y Noviembre 2003 Más de 1,100 individuos, incluyendo líderes políticos, sindicalistas, artistas y hombres de negocio. Carta al Fiscal general de Estados Unidos, Enero 2006 SUIZA Asamblea Federal – 48 Miembros de todos los partidos y miembros de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Consejo de estado y de la Comisión Judicial de la Asamblea Conjunta. (www.parlament.ch) Carta al Embajador de Estados Unidos en Suiza, Octubre 3, 2007 BELGICA Parlamento Flamenco (Vlaams Parlement) – 35 Miembros (www.vlaamsparlement.be) Declaración, Febrero 2006; carta al Embajador de Estados Unidos en Bélgica , Noviembre 8, 2007; carta pública, Octubre 27, 2006 NORUEGA Federación Nacional de Maestros – Vesterålen Region Solicitud al Primer Ministro de Noruega, Mayo 2008 10 CANADA Parlamento – 56 Miembros, incluyendo el ex Ministro de Justicia para Quebec, varios miembros del Comité para Asuntos exteriores y Desarrollo Internacional y el Vicepresidente del Comité de Inmigración, y el líder en activo del Bloc Québécois (www.parl.gc.ca) Cartas al Ministro canadiense de Relaciones Exteriores y al Fiscal General de Estados Unidos, Junio 19, 2008 y Diciembre 12, 2007 Federación Canadiense de Estudiantes (www.cfs-fcee.ca) Compuesta por más de 500,000 estudiantes de más de 80 organizaciones de estudiantes universitarios y de enseñanza media. Resolución y Carta al Presidente de Estados Unidos, Junio 9, 2008 91 Académicos, Sindicalistas, Escritores y Artistas del Cine y el Teatro. Carta al Fiscal General de Estados Unidos, al Embajador de estados Unidos en Canadá y al Ministro de Asuntos Exteriores de Canadá , Febrero 21, 2008 RUSIA Parlamento (Duma Estatal) (www.duma.gov.ru) Llamamiento al Congreso de Estados Unidos (aprobado por unanimidad), Febrero 21, 2007 JAPÓN Ex Presidente de la Cámara de Representantes de Japón y otros 53 miembros y ex miembros de la Dieta Nacional, abogados y profesores de derecho, 5 organizaciones legales y de derechos humanos. El ex Presidente de la Cámara de Representantes; el ex Vicepresidente de la Asociación de Asociaciones de Abogados de Japón; varios miembros actuales y ex miembros de la Cámara de Consejales y de la Cámara de Representantes; numerosos abogados y profesores de derecho; la Unión de Libertades Civiles de Japón; la Fundación para los Derechos Humanos de Asia; la Asociación de Abogados Demócratas de Japón; la Asociación de Solidaridad Internacional de Abogados de Japón y el Centro de Abogados para la Democracia Social. INDIA 30 líderes politicos incluyendo el Ministro de Educación (Estado de Kerala), sindicalistas, escritores y artistas. 11 Carta al Secretario General de Naciones Unidas, Octubre 27, 2008 TURQUIA Gran Asamblea nacional de Turquía (Türkiye Büyük Millet Meclisi - TBMM ) – Grupo Parlamentario de Amistad con Cuba (www.tbmm.gov.tr/english/english.htm) Declaración, Septiembre 2008 NAMIBIA Asamblea Nacional (www.parliament.gov.na) Resolución (aprobada por unanimidad), Julio 9, 2008 MALI Asamblea Nacional (Assemblee Nationale, Republique du Mali) (www.assembleenationale.insti.ml) Declaración, Junio 2, 2006 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Asociación Nacional de Abogados Criminalistas (www.criminaljustice.org) Amicus Curiae en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito Asociación Nacional de Defensores Federales (www.federaldefenders.org) Amicus Curiae en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito Asociación Nacional de Abogados Criminalistas de la Florida (www.facdl.org) Amicus Curiae en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito Conferencia Nacional de Abogados Negros (www.ncbl.org) Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, Septiembre 2007 Gremio Nacional de Abogados (www.nlg.org) 12 Amicus Curiae en la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito, Diciembre 2005; Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, Septiembre 2007; resolución, Noviembre 2007; declaración pública, Junio 5, 2008; Organización Nacional de Trabajadores de los Servicios Legales NOLSW/UAW Local 2320 Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, Septiembre 2007 Congreso Nacional Latino (www.latinocongreso.org) Conferencia anual de cerca de 500 organizaciones de 20 estados para discutir asuntos de interés para los latinos en todo el país. Resolución, Octubre 6, 2007 Consejo para Asuntos Hemisféricos (www.coha.org) Informe, Mayo 24, 2006 Centro para la Política Internacional (www.ciponline.org) Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, Septiembre 2007 Global Exchange (www.globalexchange.org) Carta al Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas, Septiembre 2007 Ayuntamiento de la ciudad de Detroit (www.ci.detroit.mi.us/legislative/) Resolución, Marzo 29, 2006 Ramsey Clark Ex Fiscal General de Estados Unidos (1967-69) Discurso, Octubre 1, 2002 OTROS Más de 8,000 individuos y organizaciones de todo el mundo, incluyendo líderes politicos, sindicalistas, académicos, escritores y artistas de cine, música y teatro Carta Abierta al Fiscal General de Estados Unidos (www.liberenlos5.cult.cu) 13 No. 08-987 EN EL Tribunal Supremo de los Estados Unidos RUBÉN CAMPA, RENÉ GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, Y LUIS MEDINA, Demandantes, v. LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandado, ________________________ Sobre Petición de Revisión al Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de los Estados Unidos ________________________ DOCUMENTO DE AMIGOS DE LA CORTE DEL CENTRO DE POLÍTICA INTERNACIONAL Y DEL CONSEJO DE ASUNTOS HEMISFÉRICOS EN APOYO A LA PETICIÓN DE REVISIÓN ________________________ Robert L. Muse (Abogado representante) 1320 19th Street, N.W. Suite M-2 Washington, D.C. 20036 (202) 887-4990 i ÍNDICE Página INDICE DE FUENTES .............................................ii INTERESES DE LOS AMIGOS DE LA CORTE .... 1 RESUMEN DEL ARGUMENTO.............................. 5 ARGUMENTO .......................................................... 7 I. Estados Unidos actúa en violación de su obligación contraída en virtud de Tratados de garantizar que los Demandantes recibieran un juicio justo ..................................7 II. El hecho de que Estados Unidos no haya garantizado a los demandantes un juicio justo tiene importantes repercusiones en materia de política exterior que justifican la revisión .....................................10 CONCLUSIÓN ........................................................ 11 ii INDICE DE FUENTES Página CASOS: Banco Nacional de Cuba v. Sabbatino, 376 U.S. 398, 407(1964) ................................................ 12 JPMorgan Chase Bank v. Traffic Stream (BVI) Infrastructure Ltd., 536 U.S. 88, 91 (2002) ................................................... 12 The Paquette Habana, 175 U.S. 677, Pág. 700 (1900) ......................................... 8 DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES: Constitución de Estados Unidos, Sec.1 del Art.VI ...............8 TRATADOS: Declaración Universal de los Derechos Humanos Aprobada y proclamada por la Resolución 217ª (III) de la Asamblea General (10 de diciembre de 1948) ........ 7 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 999 U.N.T.S. 171 (23 de marzo de 1976) ........................ 7 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados iii CUADRO DE AUTORIDADES - Continuación Página Doc. ONU A/CONF. 39/27 (1969).........................9 OTRAS FUENTES: Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, Doc. ONU E/CN.4/2006/7/Add.l (19 de octubre de 2005) ........ 3 Restatement, Third of the Foreign Relations Law of the United States, § 102 (Reformulación (Tercera) de la Ley de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Sec. 102).....................................................................8 Louis Henkin, Foreign Affairs and the US Constitution (Las Relaciones Exteriores y La Constitución de Estados Unidos)(2da ed. 1996) pág. 233 ..................................... 8 Werni Levi, Contemporary International Law (Derecho Internacional Contemporáneo) (1991) pág. 195 ........... 9 JOHN F. O’CONNOR, Good Faith in International Law (La Buena Fe en el Derecho Internacional) (1991) pág. 124 ...........................................................................9 Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor (Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo), 2008 Informe sobre los Derechos Humanos: Cuba (2008). http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2008/wha/1191 55.htm............................................................................11 1 INTERESES DE LOS AMIGOS DE LA CORTE El Centro de Política Internacional (Center for Internacional Policy “CIP”) se fundó en 1975 con el fin de promover una política exterior estadounidense basada en la cooperación internacional y el respeto a los derechos humanos básicos. A ese efecto, el Centro ofrece análisis de política puntuales e informes exhaustivos sobre cuestiones clave del Hemisferio Occidental. El Consejo de Asuntos Hemisféricos (Council on Hemispheric Affairs“COHA”) es un grupo de investigación exento de impuestos que data de hace 35 años y se encarga de monitorear el alcance total de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Ha sido descrito por el Senado como uno de los órganos de académicos y formuladores de política más respetados de la nación. 1 El Programa Cuba del CIP es probablemente el más activo de los programas de cualquier instituto de política internacional en los Estados Unidos. El programa fue fundado en 1992 por el doctor Wayne S. Smith, quien ha sido su Director ininterrumpidamente desde su creación. El doctor Smith ha trabajado las relaciones Cuba-Estados Unidos durante 15 años, a partir de su 1 De conformidad con el inciso a) de la Norma 37.2 de la Corte Suprema, los Amigos de la Corte CIP y COHA obtuvieron consentimiento por escrito para presentar este documento del abogado representante de ambas partes. Dichas cartas de consentimiento fueron archivadas por el Secretario de la Corte. En virtud de la Norma 37. 6, los Amigos de la Corte certifican que el presente informe no es de autoría total ni parcial de los abogados de ninguna de las partes y que ninguna persona ni entidad distinta de los Amigos de la Corte o sus abogados han realizado contribución monetaria alguna para la elaboración o presentación del mismo. 2 nombramiento en La Habana en 1958 como funcionario del Servicio Exterior donde fue testigo, poco después de su arribo, de la entrada a La Habana de Fidel Castro en una caravana. Smith ocupaba el puesto de Tercer Secretario de nuestra Embajada en La Habana cuando Estados Unidos rompió sus relaciones diplomáticas con Cuba el 3 de enero de 1961. En 1977, el doctor Smith formó parte de la delegación diplomática estadounidense que inició las conversaciones bilaterales con Cuba que condujeron a la apertura de secciones de intereses en Washington D.C. y La Habana en septiembre de ese mismo año. Poco después, el señor Smith fue nombrado Director de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado. En 1979, Smith fue trasladado a La Habana en calidad de Jefe de la Misión de la Sección de Intereses Estadounidense. Permaneció en dicha posición hasta 1982. Tras retirarse del Servicio Exterior por una cuestión de principios relacionada con la política estadounidense hacia Cuba, Smith se incorporó a la Fundación Carnegie para la Paz Internacional donde trabajó el tema de las relaciones Estados UnidosCuba. En 1983, inició sus actividades docentes sobre las relaciones Estados Unidos-Cuba en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (School of Advanced International Studies “SAIS”) de la Universidad Johns Hopkins. En ese período, publicó su obra más conocida, The Closest of Enemies: A Personal and Diplomatic History of the Castro Years (El más Cercano de los Enemigos: Una Historia Personal y Diplomática de los Años de Castro). El doctor Smith, tanto en su calidad de diplomático como de Director del Programa Cuba del 3 CIP, ha insistido en la importancia de que Cuba se adhiera a las normas del derecho internacional en materia de derechos humanos. Smith y el CIP no esperan menos de los Estados Unidos y están sumamente preocupados por la decisión del 8 de abril de 2004 adoptada por el Grupo de Trabajo sobre la Detencinones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas relativa a que el “clima de parcialidad y prejuicio contra los acusados” ha sido tan extremo que los procedimientos no se ajustaron a la “objetividad e imparcialidad necesarias para cumplir con las normas de un juicio justo” y confieren [confirieron] un carácter arbitrario a la privación de libertad en este caso. 2 El Amigo d ela Corte CIP se siente además perturbado por el alarmante hecho de que esta sea la primera y única ocasión en que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas haya hallado injusto un juicio celebrado en un tribunal federal estadounidense. El Amigo de la Corte COHA comparte las preocupaciones del CIP relativas a la parcialidad del proceso penal recibido por los Demandantes. Dichas preocupaciones se basan en el hecho de que la sede de Miami, Florida del juicio contra los Demandantes, hizo imposible constituir un panel de jurados imparciales. Esa conclusión es ineludible a la luz de la atmósfera de arraigada hostilidad anti-castrista que históricamente ha existido en esa ciudad. Además, los Amigos de la Corte CIP y COHA, preocupados por la posición de este país en el hemisferio, han observado que numerosos parlamentos y comités parlamentarios de América 2 Informe del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, Doc. ONU E/CN.4/2006/7/Add. 1, pág. 65. 4 Latina protestaron contra el juicio celebrado a los Demandantes y lo calificaron como un proceso básicamente injusto. Dichos parlamentos y comités parlamentarios están identificados en el Apéndice de la Petición de Revisión que figura en las páginas 469A- 488A e incluye al Parlamento Latinoamericano, el Parlamento de MERCOSUR, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado de Chile, el Senado y la Cámara de Diputados Nacionales de Bolivia, la Comisión de Derechos Humanos y de Minorías de la Cámara de Diputados de Brasil, los presidentes de veinticuatro Comisiones Parlamentarias del Congreso Nacional de Brasil, el Senado de México, el Comité de Relaciones Exteriores con Estados Unidos del Senado de México, la Cámara de Representantes de México, el Presidente y el Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Panamá y el Presidente de su Comisión de Relaciones Exteriores, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Panamá, la Cámara de Diputados de Paraguay, el Congreso de Perú y la Asamblea Nacional de Venezuela. El interés de los Amigos de la Corte en este caso parte tanto de su compromiso con los derechos humanos en las Américas como de su convicción de que si Estados Unidos ha de hablar con autoridad moral sobre ese tema a los países de este hemisferio, incluida Cuba, deberá honrar, en ley, práctica y espíritu, el derecho humano básico a un juicio justo garantizado en virtud del derecho internacional a todas las personas, incluidos los cubanos, que sean procesados como acusados en causas penales ante los tribunales de esta nación. 5 RESUMEN DEL ARGUMENTO La reputación de Estados Unidos como garante indispensable y definitivo de los derechos humanos de los no ciudadanos procesados en sus tribunales está en riesgo con este caso. Existen antecedentes jurídicos y públicos abrumadores que avalan la afirmación de los Demandantes de que les fue negado su derecho fundamental a un juicio justo. Les fue negado un juicio justo porque se les denegó el acceso a un tribunal imparcial que determinara su culpabilidad o inocencia. Sus condenas fueron el resultado inevitable de la denegación de la solicitud que colectivamente formularon por un cambio de jurisdicción. Ello significaba que se les procesaría en una comunidad permeada de un inveterado odio hacia el gobierno de Cuba. Totalmente previsible, ese odio generó un prejuicio sistémico contra los Demandantes porque se les acusaba de ser agentes de ese gobierno. En realidad, era tan arraigado el odio hacia el gobierno de Cuba en Miami como para crear una presunción de prejuicio en cada uno de los ciudadanos que fueron convocados a servir como jurado en este caso. Esa presunción sencillamente no puede refutarse con el grado de certeza requerida en un proceso donde se procuraron y se obtuvieron condenas de cadena perpetua. Además, aún cuando había ciudadanos de Miami que no llegaban al punto de odiar realmente lo que rutinariamente se conocía como el “régimen de Castro”, cabía razonablemente asumir que serían intimidados por la ubicuidad de ese sentimiento en una comunidad a la que habían de retornar a trabajar y vivir una vez terminados sus 6 servicios como jurados. El cambio de sede era la única vía por la que los Demandantes podrían realmente haber ejercido su derecho universal a un juicio justo. La posición del Onceno Circuito de que los Demandantes no tenían derecho, en las circunstancias objetivas del clima emotivo prevaleciente en Miami en ese momento, a que sus juicios fueran trasladados por pleno derecho a Fort Lauderdale constituye una violación de la obligación de este país de honrar las obligaciones contraídas en virtud de tratados como resultado de la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). 7 ARGUMENTO I. Estados Unidos actúa en violación de su obligación contraída en virtud de tratados de garantizar que los demandantes recibieran un juicio justo. El documento básico de la era moderna en materia de derechos humanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, declara en su Artículo 10 que “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a un juicio justo y público por un tribunal independiente e imparcial”. 3 La reafirmación en la Declaración de un derecho humano elemental y universal a un juicio justo –que en este caso se define como el derecho a un juzgador de hechos imparcial (es decir, un jurado no prejuiciado)– encuentra una segunda expresión en el Párr. 1 del Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) 4 por el que se impone a todas las partes –incluido, por supuesto, Estados Unidos– el deber de brindar a toda persona procesada por delito penal el derecho “a ser oída … con justicia por un … tribunal imparcial …” El Pacto es un tratado y, por ende, de conformidad con la Cláusula de Supremacía de la Constitución, sus obligaciones forman parte constitutiva de las legislaciones de este país. 5 Por 3 Aprobada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217A (III) de 10 de diciembre de 1948. 4 Concertado en Nueva York el 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976. 999 U.N.T.S. 171. Firmado por Estados Unidos el 5 de octubre de 1977. Ratificado por Estados Unidos el 8 de junio de 1992. Entrada en vigor en Estados Unidos el 8 de septiembre de 1992. 5 “La presente Constitución y las Leyes de Estados Unidos se promulgarán de conformidad con esta cláusula; y todos los Tratados concertados o por concertar, bajo la autoridad de Estados Unidos, constituirán Ley Suprema del País; y serán de 8 consiguiente, la denegación a los Demandantes de un tribunal imparcial constituyó una violación diferenciada de las leyes que rigen a este país relativas a los procesos penales. Además, los Tratados constituyen la más importante obligación del derecho internacional. 6 Como expresó el Profesor Louis Henkin, “el Derecho Internacional constituye ley para Estados Unidos y como tal, es obligatorio respecto de cualesquier acción atribuible a Estados Unidos en virtud del derecho internacional: es vinculante para el Congreso y para el Presidente y el Poder Ejecutivo [y] los tribunales federales, desde la Corte Suprema hasta los magistrados federales...” 7 Como Parte en el PIDCP, Estados Unidos está sujeto al principio del derecho internacional público expresado como pact sunt servanda. En el Artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados figura su traducción explícita del latín: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. 8 obligatorio cumplimiento por los jueces de todos los estados…”. Art. VI, Sec. 1 de la Constitución de Estados Unidos. (sin cursivas en el original). 6 Véase Restatement, Third of the Foreign Relations Law of the United States, § 102 (3) (Reformulación (Tercera) de la Ley de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Sec. 102 3) “Los acuerdos internacionales crean derecho para los Estados partes en ellos…” 7 LOUIS HENKIN, FOREIGN AFFAIRS AND THE US CONSTITUTION (sin letras mayúsculas en el original) (Las Relaciones Exteriores y la Constitución de Estados Unidos) (Segunda edición, 1996) Pág. 233). Véase además, The Paquette Habana, 175 U.S. 677, Pág. 700 (1900): “…el derecho internacional forma parte de nuestras leyes [estadounidenses], y deberá ser establecido y administrado por los tribunales de justicia de las jurisdicciones pertinentes siempre que les sean debidamente presentadas cuestiones de derecho que de este dependan para su determinación”. 8 Doc. ONU A/CONF.39/27 (1969), elaborado en Viena el 9 El distinguido Werni Levi ofrece el comentario siguiente sobre el sentido de la buena fe en el derecho internacional público: “En general, [la buena fe] requiere que las partes cumplan honestamente con sus obligaciones sin reserva mental alguna ni falsedades y deberán acatar la letra y el espíritu de un compromiso”. 9 A riesgo de sonar repetitivo con algo tan obvio, Estados Unidos, como una de las partes en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tiene la ineludible obligación de honrar –en legítima buena fe– la letra y el espíritu del Párr. 1 del Artículo 14 de dicho Tratado. La posición del Onceno Circuito de que los Demandantes no tenían derecho a cambio de sede –única protección que tenían del prejuicio engendrado por una atmósfera de hostilidad palpable en Miami– contraviene la obligación de buena fe requerida de este país como resultado de su ratificación del PIDCP. La letra y el espíritu del párrafo 1 del Artículo 14 exigen, dada la vulnerabilidad obvia de los Demandantes, un cambio de sede. 10 23 de mayo de 1969; entró en vigor el 27 de enero de 1980. Estados Unidos es parte en la Convención de Viena. 9 WERNI LEVI, CONTEMPORARY INTERNATIONAL LAW (1991) Pág. 195 (sin letras mayúsculas en el original) (El Derecho Internacional Contemporáneo). Véase también JOHN F. O’CONNOR, GOOD FAITH IN INTERNATIONAL LAW (La Buena Fe en el Derecho Internacional) (1991), Pág. 124, donde el Profesor O’connor llega a la conclusión de que: “El principio de la buena fe en el derecho internacional es un principio fundamental… directamente relacionado con la honestidad, la justicia y lo razonable.” 10 El hecho de que en este caso el jurado haya hallado al Demandante Hernández culpable del cargo de conspiración para asesinar pone en extremo cuestionamiento el resto de los veredictos del caso. El hecho de que la condena dictada contra Hernández por ese cargo es totalmente absurda demuestra que el jurado pronunciaría cualquier condena contra todo el que fuere acusado de ser agente del gobierno de Cuba. Para hallarlo 10 II. El hecho de que Estados Unidos no haya garantizado a los demandantes un juicio justo tiene importantes repercusiones en materia de política exterior que justifican la revisión. Durante su campaña, el Presidente Obama prometió prestar una atención más positiva a América Latina mediante compromisos con la región en condiciones de respeto mutuo. Muchos países del hemisferio han criticado la actitud de Estados Unidos hacia Cuba y han indicado, como parte de cualquier examen general por Estados Unidos de su política hacia América Latina, su deseo específico de ver un cambio de política hacia Cuba de un enfrentamiento constante a un compromiso constructivo. Por ejemplo, en un mensaje abierto a los Estados Unidos, a menos de dos semanas de la elección del Presidente Obama, el Grupo de Río, compuesto por naciones latinoamericanas, aprobó a Cuba como el miembro número veintitrés de la organización. 11 El deseo de América Latina de que se produzca un cambio en la política estadounidense hacia Cuba se corrobora aún más por el hecho de que siete culpable de conspiración para asesinar, el jurado tenía que determinar más allá de toda duda razonable que él había participado en una conspiración cuya intención era derribar la aeronave fuera del espacio aéreo cubano. No solo no se encontraron evidencias de tal intención, sino que no hay lógica que sustente un plan tan ridículo. Es de conocimiento público que Cuba estaba indignada en esos momentos por las penetraciones de su espacio aéreo y sin duda alguna su intención era responder al próximo con MIGS. ¿Qué teoría concebible explicaría que Cuba preferiría derribar aviones en el espacio aéreo internacional y no en su propio espacio? 11 Véase Rio Group accepts Cuba (El Grupo de Río Acepta a Cuba), Latin American Herald Tribune, 15 de noviembre de 2008. Otros miembros son Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 11 presidentes latinoamericanos han visitado Cuba desde principios de año. Esas visitas deberán verse como una demostración de apoyo a ese país frente a lo que de manera generalizada se considera como una política punitiva (principalmente el actual embargo) de los Estados Unidos. 12 Entretanto, el Departamento de Estado emitió su Informe 2008 sobre los Derechos Humanos en Cuba. 13 Entre los “problemas de derechos humanos” que identifica está “la denegación de juicio[s] justo[s]”. Cuando se culpa a los Estados Unidos de conductas de “haz lo que yo digo y no lo que yo hago”, la reputación e influencia de este país sufren, que es precisamente lo que ha ocurrido en todo el hemisferio en lo que popularmente se conoce como el caso de “los Cinco Cubanos”. En resumen, este caso tiene importantes consecuencias en materia de política exterior para los Estados Unidos en un momento crítico de sus relaciones con América Latina. 12 Cada Jefe de Estado denunció el embargo estadounidense durante su visita a Cuba. 13 http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2008/wha/119155.htm 12 Las consecuencias para la política exterior de este caso quedan confirmadas por el número de parlamentos y parlamentarios latinoamericanos (identificados en las páginas 3 y 4, supra) que protestaron contra el injusto juicio que recibieron los Demandantes. No incumbe a la Corte Suprema decidir cuestiones de política exterior con respecto a Cuba ni a ningún otro país. Sin embargo, como afirman los Demandantes en su Petición, deberá otorgarse la revisión cuando la disposición real de un caso “compromete cuestiones serias en materia de relaciones exteriores”. (JPMorgan Chase Bank v. Traffic Stream (BVI) Infrastructure Ltd., 536 U.S. 88, 91 (2002); véase también Banco Nacional de Cuba v. Sabbatino, 376 U.S. 398, 407 (1964)). CONCLUSIÓN Por las razones expuestas y las argumentadas en la Petición, deberá otorgarse la revisión solicitada. Respetuosamente, Robert L. Muse (Abogado Representante) 1320 19th Street, N.W. Suite M-2 Washington, D.C. 20036 (202) 887-4990 Abogado de los Amici Curiae No. 08-987 En el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ––––––––––––♦–––––––––––– RUBEN CAMPA, RENÉ GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ Y LUIS MEDINA, Demandantes, v. LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Demandado, ––––––––––––♦–––––––––––– Sobre la Petición de Revisión presentado al Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de los Estados Unidos ––––––––––––♦–––––––––––– DOCUMENTO DE LOS AMIGOS DE LA CORTE DE LA ASOCIACIÓN DE ABOGADOS DEFENSORES CRIMINALISTAS DE LA FLORIDA – CAPÍTULO DE MIAMI– EN APOYO A LOS DEMANDANTES FREDRICK P. FREEDMAN, ESQ H. SCOTT FINGERHUT, ESQ. H. SCOTT FINGERHUT, P.A. RICK FREEDMAN & ASOCIADOS, P.A. BENJAMIN S. WAXMAN, ESQ. Presidente de la Asociación Abogado Patrocinante de Abogados Defensores ROBBINS, TUNKEY, ROSS Criminalistas – Capítulo de MiamiAMSEL, RABEN & 1200 Brickell Avenue, WAXMAN, P.A. Suite 1230 2250 S.W. Third Avenue, Miami, Florida, 33131 4th Floor (305) 375-9510 Miami, Florida, 33129 (305) 858-9550 i ÍNDICE Página ÍNDICE............................................................................... i ÍNDICE DE FUENTES ...................................................... ii INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE.................. 1 ARGUMENTO EN APOYO AL OTORGAMIENTO DE LA PETICION................................................................... 3 ESTE TRIBUNAL DEBE OTORGAR LA REVISIÓN PORQUE LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL INFERIOR QUE RECHAZÓ REMITIR EL CASO PARA UNA NUEVA SENTENCIA ALEGANDO UN ERROR NO PERJUDICIAL, ENTRA EN CONTRADICCIÓN DIRECTA CON UN PRECEDENTE DEL TRIBUNAL DE APELACIONES DEL NOVENO CIRCUITO, COLOCA INJUSTIFICADAMENTE AL ACUSADO, ERRÓNEAMENTE SANCIONADO, EN RIESGO DE FUTURAS CONSECUENCIAS ADVERSAS A PARTIR DE ESTA SENTENCIA JUDICIAL ERRÓNEA, E IGNORA EL RECIENTE PRECEDENTE DE ESTE TRIBUNAL QUE ESTABLECE COMO IMPERATIVO LA NECESIDAD DE CALCULAR CORRECTAMENTE LAS GUÍAS DE SENTENCIA PARA UN ACUSADO................................................. 3 CONCLUSIONES .............................................................. 10 ii ÍNDICE DE FUENTES Página CASOS Benton v. Maryland, 395 U.S. 784 (1969 .....................................7 Gall v. United States, 128 S. Ct. 586 (2007..................................8 In re Sealed Case, 527 F.3d 188 (D.C. Cir. 2008)........................8 Kimbrough v. United States, 128 S. Ct. 558 (2007)............................................................................................8 Rita v. United States, 127 S. Ct. 2456 (2006)...............................8 Sibron v. New York, 392 U.S. 40 (1968)......................................7 United States v. Booker, 543 U.S. 220 (2005)..........................5, 9 United States v. Cavera, 550 F.3d 180 (Segundo Circuito 2008 ..........................................................................................8 United States v. Kincaid, 898 F2d 110 (Noveno Circuito 1990........................................................................................4, 5, 9 United States v. Olunloyo, 10 F3d 578 (Octavo Circuito 1993................................................................................................ 9 United States v. Pardo, 25 F3d 1187 (Tercer Circuito 1994................................................................................................ 9 United States v. Pierre, 484 F3d 75 (Primer Circuito 2007).........................................................................................9 United States v. Rivera, 282 F3d 74 (Segundo Circuito 2000).........................................................................................9 United States v. Segien, 114 F3d 1014 (Décimo Circuito 1997) .......................................................................................9 iii United States v. Williams, 399 F.3d 450 (Segundo Circuito 2005).........................................................................................6 Williams v. United States, 503 U.S. 193 (1992) ...........................6 OTRAS FUENTES 18 U.S.C. § 3742(a) ......................................................................5 U.S.S.G. § 2M3.1(a)(l) .................................................................3 1 INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE 1 La Asociación de Abogados Defensores Criminalistas de la Florida, Capítulo de Miami– (Florida Association of Criminal Defense Lawyers –Miami Chapter - FACDL) –es una asociación voluntaria de abogados compuesta por más de 450 abogados defensores criminalistas que ejercen en el Condado de Miami Dade en la Florida. Su misión es ofrecer protección contra un sistema legal adverso y garantizar, en lo fundamental, la justeza, el debido proceso y la protección por igual a todas las personas acusadas de haber violado la ley. Entre sus objetivos está promover la administración justa y eficiente de la justicia penal y preservar los derechos individuales de las personas acusadas de haber cometido delitos penales mediante el mejoramiento del derecho penal, sus prácticas y procedimientos. La FACDL de Miami es una filial de la Asociación de Abogados Defensores Criminalistas de la Florida, Inc., una compañía sin fines de lucro cuyo número de miembros asciende aproximadamente a 2000 abogados defensores criminalistas en toda la Florida. La FACDL está afiliada a la Asociación Nacional de Abogados Defensores Criminalistas, una organización similar a la que pertenecen unos 12 000 miembros. Los Amigos de la Corte tienen especial interés en el fallo que se encuentra en proceso de análisis porque afecta directamente la administración, con justeza, de la justicia penal y la imposición de sentencia en nuestra jurisdicción federal. 1 A las partes se les notificó la intención de presentar este informe con diez días de antelación a la fecha tope para su presentación. Las partes estuvieron de acuerdo con presentar este informe. Ninguno de los abogados de ninguna de las partes ha redactado este informe ni total ni parcialmente, ni ningún abogado o parte realizó contribución monetaria alguna con la intención de financiar la elaboración o presentación de dicho informe. 2 Los Amigos de la Corte centran su atención en un aspecto específico, pero vital, de la decisión objeto de análisis –la decisión del tribunal, a pesar del gran error cometido en una de las sentencias concurrentes del demandante Hernández, de no transferir este caso a otro tribunal, que no esté prejuiciado por este error, para que pronuncie una nueva sentencia. La decisión del tribunal entra en contradicción con la jurisprudencia del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito. Este fallo socava las recientes opiniones dadas por el Tribunal en torno a la imposición de sentencia, que reconocen la necesidad de que los tribunales de distrito calculen correctamente las Guías de Sentencia aplicables. En última instancia, este fallo deja sin corregir, para todos los tiempos, una sentencia a cadena perpetua conocida y errónea. El Onceno Circuito recurrió a la norma de no transferencia del caso sin que aparentemente haya habido una valoración de las consecuencias adversas de una sentencia errónea en sentido general, o las consecuencias adversas que Hernández pudiera sufrir en sentido particular. El fallo del Onceno Circuito transfiere de manera ilógica el riesgo de una sentencia errónea del gobierno al acusado que ha sido sentenciado indebidamente. ––––––––––––♦–––––––––––– 3 ARGUMENTO EN APOYO AL OTORGAMIENTO DEL AUTO DE AVOCACIÓN Este tribunal debe otorgar la revisión porque la decisión del tribunal inferior que rechazó remitir el caso para una nueva sentencia alegando un error no perjudicial, entra en contradicción directa con un precedente del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, coloca injustificadamente al acusado, erróneamente sancionado, en riesgo de futuras consecuencias adversas a partir de esta sentencia judicial errónea, e ignora el reciente precedente de este tribunal que establece como imperativo la necesidad de calcular correctamente las guías de sentencia para un acusado. Al sentenciar al demandante Hernández y a dos de sus coacusados por conspirar para obtener y transmitir información relacionada con la defensa nacional, el Tribunal de Distrito se basa en una cláusula de las Guías en virtud de la cual se incrementa el rango aplicable de las mismas “si se obtuvo o se transmitió información secreta” U.S.S.G. § 2M3.1(a)(1). Anexos 62a-63a, 70a de la Petición. El tribunal de distrito aplicó esta cláusula aun cuando no pudo probar que en verdad se había obtenido o transmitido información secreta; más bien aplicó la cláusula porque llegó a la conclusión de que la conspiración de la cual se les acusaba al menos perseguía el objetivo de obtener dicha información. Por tanto, el tribunal de distrito les impuso la sanción de cadena perpetua a estos demandantes. El Onceno Circuito concluyó que la aplicación de esta cláusula en estas circunstancias era un error, porque la cláusula “prevé un hecho consumado: la obtención o transmisión real de información secreta” Anexos 62a-63a de la Petición, y transfiere los casos de dos de los coacusados de Hernández a otro tribunal para que se pronuncie una nueva sentencia, porque él 4 fue sentenciado a una sentencia concurrente de cadena perpetua por el cargo de conspiración para cometer asesinato. El tribunal llegó a la conclusión de que el error en el cálculo de la sentencia de Hernández por conspirar para obtener y transmitir información relacionada con la defensa nacional era “irrelevante, teniendo en cuenta el tiempo que él permanecerá en prisión” y, por tanto, “no perjudicial con respecto a su persona”. Anexo 70a de la Petición. Llegó a esta conclusión sin analizar ni considerar cualquier posible consecuencia adversa derivada de la sentencia errónea impuesta a Hernández (además del tiempo que ha permanecido en prisión). Tal y como éste lo reconoció, la negativa del Onceno Circuito a transferir el caso del demandante Hernández para una simple audiencia de re-sentencia ante el juez del Distrito, entra en contradicción con la jurisprudencia del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito. Anexo 71a de la Petición. Entra en conflicto con los casos recientes dirimidos por este Tribunal en los cuales se ha establecido la imperiosa necesidad de calcular adecuadamente las sentencias. Según el fallo del Noveno Circuito en el caso United States v. Kincaid, 898 F.2d 110 (Noveno Circuito 1990), un caso como este sería transferido. Ese circuito transferirá una sentencia errónea sin importar si es concurrente con otra impuesta de forma apropiada, de al menos la misma duración. Kincaid tiene razón, a la luz del derecho incuestionable que le asiste a una persona acusada de cometer un delito penal a apelar una sentencia si ésta “fuese impuesta como resultado de una aplicación incorrecta de las guías de sentencia”. 18 U.S.C. § 3742(a). Este derecho de apelación legal implica la obligación por parte del tribunal de apelaciones de enmendar un error que ha reconocido. Y si bien Kincaid antecede a United States v. Booker, 543 U.S. 220 (2005), y a los casos subsiguientes dirimidos por este Tribunal en los 5 cuales se hace énfasis en la necesidad de hacer cálculos exactos para imponer las sentencias, estos casos corroboran la insistencia por parte de Kincaid en la transferencia del caso a fin de enmendar el error de cálculo en la imposición de la sentencia. Al transferir la sentencia errónea en el caso de Kincaid, el Noveno Circuito explicó que aunque un tribunal quizás no pueda “identificar la existencia de una predisposición específica que pudiera emanar de una sentencia errónea”, no obstante, no debe “adjudicarle al acusado el riesgo de que tal predisposición pueda manifestarse en el futuro”. Id., 898 F.2d at 112. Este caso es un ejemplo perfecto del tipo de prejuicio que pudiera presentarse. Si este Tribunal accede a la revisión y rectifica la condena impuesta al demandante Hernández por el cargo de conspiración para cometer asesinato, su errada sentencia por el cargo de obtención de información se mantendrá invariable y pudiera quedar fuera del mandato de la transferencia del caso. Entonces Hernández tendría que tratar de obtener una reconsideración discrecional de una sentencia que ya ha sido considerada como errónea. Un resultado similar se obtendría si Hernández recibe clemencia por el cargo de conspiración para cometer asesinato, un resultado que es, en este caso, mucho más probable, dado el extraordinario apoyo internacional que ha recibido la causa de los demandantes, el cual ha sido expresado pública y directamente al gobierno federal, Anexos 469a-490a de la Petición, y que presumiblemente será reiterado ante cualquier petición de clemencia. El potencial para un prejuicio de este tipo, conjuntamente con otros riesgos que no son menos reales, no porque no sean previsibles de inmediato, fácilmente supera con creces los minúsculos costos administrativos que implica la transferencia de un caso a otro tribunal a fin de que se pronuncie una 6 nueva sentencia. Véase United States v. Williams, 399 F.3d 450, 456 (Segundo Circuito 2005) (“El costo que tiene la rectificación de un error de sentencia es mucho menor que el costo de un nuevo juicio. El pronunciamiento de una nueva sentencia es un acontecimiento breve, que normalmente demora menos de un día, y que requiere sólo la presencia del acusado, el abogado defensor y el personal del tribunal”). Por tanto, no hay razón para rechazar la transferencia del caso, y sí mucha para exigirla. El Onceno Circuito intentó recabar apoyo para su fallo de no transferencia a partir de la opinión emitida por este Tribunal en el caso Williams v. United States, 503 U.S. 193 (1992). Anexos 70a-71a de la Petición. La referencia que hizo el tribunal al caso de Williams era equivocada. En dicho caso se discutía si un tribunal de apelaciones debía transferir el caso a otro tribunal para el pronunciamiento de una nueva sentencia tras llegar a la conclusión de que el tribunal de distrito aplicó erróneamente las Guías al tener en cuenta un factor inapropiado para apoyar una sentencia improcedente. El tribunal concluyó que la transferencia del caso es necesaria a menos que el tribunal de apelaciones pueda determinar que el error era no perjudicial, es decir, que “el tribunal de distrito habría impuesto la misma sentencia si no se hubiese basado en el factor o los factores carentes de validez legal”. Id. en 203. En este caso, el hecho de que el tribunal de distrito haya impuesto también una segunda sentencia de cadena perpetua por un cargo diferente es irrelevante con respecto a si habría impuesto o no la misma sentencia por el cargo que se impugna. En cuanto a esa sentencia, el tribunal de distrito realmente había cometido un error al calcular las Directivas, un error que trajo como consecuencia una sanción de cadena perpetua equivocada. Por otra parte, varios de los casos más antiguos dirimidos por este Tribunal indican la limitada 7 vigencia y aplicación de la “doctrina de la sentencia concurrente”. En el caso Benton v. Maryland, 395 U.S. 784 (1969), este Tribunal estudió los casos que aplicaban esta doctrina de negarse a reconsiderar las impugnaciones a las condenas cuando había una condena por un cargo por separado cuya sentencia concurrente era de igual o mayor duración que la sentencia impuesta al cargo que se impugnaba. A pesar de los alegatos aplastantes que se pronunciaron en algunos de estos casos, que sugerían que esta doctrina constituía un obstáculo jurisdiccional, el Tribunal concluyó que no era tal. Id. en 789. El Tribunal se remitió al caso Sibron v. New York , 392 U.S. 40 (1968), en el cual se concluyó que la impugnación de una condena para la cual la sentencia había expirado no era discutible. Este Tribunal subrayó en aquel caso que incluso “la mera posibilidad” de que existan consecuencias colaterales adversas derivadas de una condena impugnada era suficiente para solicitar una revisión. Id. en 54-5. En Benton este Tribunal destacó que, incluso, la “posibilidad….remota” de que existiera una consecuencia colateral, como el hecho de utilizar una condena en proceso judicial futuro para incrementar una sentencia, “era suficiente para darle a este caso una conjetura contradictoria” y evitar la aplicación de la doctrina. Id. at 790-1. El Tribunal dejó abierta la pregunta de si la “doctrina de la sentencia concurrente” tenía alguna “continuidad de vigencia como norma de conveniencia judicial”. Id. Los fallos de sentencia más recientes pronunciados por este Tribunal apoyan la norma que demanda la transferencia del caso a otro tribunal a fin de que se pronuncie una nueva sentencia siempre que se haya impuesto una sentencia errónea. Si bien dichas normas establecen que la decisión de cuáles sentencias han sido impuestas adecuadamente en un caso dado se deja a discreción del juez de distrito, véase Gall v. United States, 128 S. Ct. 586 (2007); 8 Kimbrough v. United States, 128 S. Ct. 558 (2007); Rita v. United States, 127 S. Ct. 2456 (2006), las mismas, de manera concomitante, exigen que el tribunal que impone la sentencia calcule correctamente la misma según lo recomiendan las Guías. Véase, por ejemplo, Gall en 596 (“un tribunal de distrito debe comenzar todos los procesos de aplicación de sentencia haciendo el cálculo correcto del rango de Guía aplicable”). Además, dado que los casos de este Tribunal han impuesto límites a las funciones de los tribunales de apelación de determinar si una sentencia en particular es o no sustantivamente razonable, los tribunales de apelación deben monitorear muy de cerca los procedimientos que los tribunales de distrito utilizan para imponer las sentencias. Véase, por ejemplo, In re Sealed Case, 527 F.3d 188, 191 (D.C. Cir. 2008) (“Dada la amplia discreción substantiva que se les otorgó a los tribunales de distrito en la imposición de sentencias, existen requisitos procesales concomitantes que ellos deben cumplir”); United States v. Cavera, 550 F.3d 180, 189-90 (Segundo Circuito 2008) (en banc) (“Sin embargo, este nivel de deferencia sólo se otorga una vez que nosotros nos sintamos satisfechos de que el tribunal de distrito haya cumplido los requisitos procesales exigidos en virtud de la Ley de Reforma de la Imposición de Sentencia, y esto exige que tengamos confianza en que la sentencia haya sido el resultado de un análisis del fallo por parte del tribunal de distrito en el sentido de qué era lo que se necesitaba para abordar los diferentes, en ocasiones contradictorios, propósitos de la imposición de sentencia”). En estos casos, a los tribunales de distrito se les debe dar una segunda oportunidad para que analicen cuál es la sentencia apropiada sobre la base de una aplicación legalmente correcta de las Guías de Sentencia. 9 Aquí el enfoque del Onceno Circuito, adoptado también por otros cinco circuitos, 2 se contrapone con el enfoque adoptado en Kincaid, como lo reconoció el propio tribunal de apelaciones. Véase Anexo 71a de la Petición (citando a Kincaid). El fallo del Onceno Circuito es injusto e incorrecto. Privó erradamente a Hernández de una apelación efectiva de su sentencia por el cargo de conspiración. Ubicó injustamente sobre Hernández el riesgo de cualquier consecuencia adversa futura derivada de la sentencia errónea. Ignoró las advertencias hechas por este Tribunal respecto de la importancia de un cálculo y un procedimiento apropiados en la imposición de sentencia. Asimismo, privó al tribunal de distrito de la oportunidad de imponer sentencia de acuerdo con una correcta interpretación de la ley –una oportunidad de suma importancia, porque el tribunal de distrito había impuesto una sentencia de cadena perpetua contra Hernández en virtud de un régimen obligatorio para la imposición de sentencias que Booker consideró como inconstitucional. ––––––––––––♦–––––––––––– 2 Véase, por ejemplo, United States v. Pierre, 484 F.3d 75, 90-1 (Primer Circuito 2007); United States v. Rivera, 282 F.3d 74, 77-8 (Segundo Circuito 2000); United States v. Pardo, 25 F.3d 1187, 1194 (Tercer Circuito 1994); United States v. Olunloyo, 10 F.3d 578, 582-3 (Octavo Circuito 1993); United States v. Segien, 114 F.3d 1014, 1021 (Décimo Circuito 1997). 10 CONCLUSIÓN Por todas estas razones, este Tribunal debe acceder a la petición a fin de resolver las diferencias entre los circuitos y rectificar el error del Onceno Circuito. Presentado respetuosamente por, FREDRICK P. FREEDMAN, ESQ. RICK FREEDMAN & ASSOCIATES, P.A. Presidente, Florida Association of Criminal Defense Lawyers – Miami Chapter 1200 Brickell Avenue, Suite 1230 Miami, Florida 33131 (305) 285-0500 . H. SCOTT FINGERHUT, ESQ. H. SCOTT FINGERHUT, P.A BENJAMIN S. WAXMAN, ESQ Abogado Representante, ROBBINS, TUNKEY, ROSS, AMSEL, RABEN & WAXMAN, P.A. 2250 S.W. Third Avenue, 4th Floor Miami, Florida 33129 (305) 858-9550 NO. 08-987 En la Corte Suprema de los Estados Unidos RUBÉN CAMPA, RENÉ GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, y LUÍS MEDINA, Demandantes, v. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandado. SOBRE LA PETICIÓN DE REVISIÓN A LA CORTE DE APELACIONES DEL ONCENO CIRCUITO DE ESTADOS UNIDOS DOCUMENTO DE LOS AMIGOS DE LA CORTE GREMIO NACIONAL DE ABOGADOS (NATIONAL LAWYERS GUILD) Y CONFERENCIA NACIONAL DE ABOGADOS NEGROS (NATIONAL CONFERENCE OF BLACK LAWYERS) EN APOYO A LOS DEMANDANTES ZACHARY WOLFE 1725 I STREET NW, SUITE 300 WASHINGTON, DC 20006 (202) 265-5965 Abogado Representante HEIDI BOGHOSIAN GREMIO NACIONAL DE ABOGADOS 132 NASSAU STREET, ROOM 922 NEW YORK, NY 10038 (212) 679-5100 ÍNDICE ÍNDICE DE FUENTES………………………….. i INTERÈS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE ................... 1 RESUMEN DEL ARGUMENTO........................................ 3 ARGUMENTO..................................................................... 5 I. INTRODUCCIÓN ........................................................ 5 II. ESTA CORTE DEBE ASUMIR UN PAPEL ACTIVO EN LA ELIMINACIÓN DEL RACISMO........................... 5 III. EXPONER UN CASO PRIMA FACIE SEGÚN BATSON CONTRA KENTUCKY NO ES ONEROSO ......... 8 A. La carga prima facie “No es Onerosa” en las Cortes de Circuito........................................................... 10 IV. SATISFACIENDO LA “APARIENCIA DE JUSTICIA” ......................................................................... 12 A. Este caso está infectado de una apariencia de injusticia 14 CONCLUSIÓN .................................................................. 19 ÍNDICE DE FUENTES Casos Baines contra.City of Danville, 321 F.2do 643 (4to Cir. 1963), aff’d 384 U.S. 890 (1966)..................................... 2 Batson contra.Kentucky, 476 U.S. 79 (1986) . i 3 Campa contra Estados Unidos, 459 F.3ro 1121 (11no Cir. 2006)............................................................................... 15 City of Greenwood contra Peacock, 384 U.S. 808 (1966)...2 Clark contra Estados Unidos, 289 U.S. 1 (1933) .............. 14 Coulter contra. Gilmore, 155 F.3ro 912 (7mo Cir. 1998)... 11 Dombrowski contra Pister, 380 U.S. 479 (1965)................. 2 Georgia contra McCollum, 505 U.S. 42 (1992) ................ 12 Hansberry contra Lee, 311 U.S. 32 (1940) .......................... 1 Johnson contra California, 545 U.S. 162 (2005)............. 7, 9 Jones contra Ryan, 987 F.2do. 960 (3er Cir. 1993) ........... 11 Miller-El contra Dretke, 545 U.S. 231 (2005) ..................... 7 Offutt contra Estados Unidos, 348 U.S. 11 (1954) ............ 15 Rose contra Clark, 478 U.S. 579 (1986)............................ 12 Strauder contra West Virginia, 100 U.S. 303 (1880) . Swain contra Alabama, 380 U.S. 202 (1965) ......... 12, 19 ii 6, Turner contra Marshall, 63 F.3er 807 (9no Cir. 1995) 11, 12 Estados Unidos contra Alvarado, 923 F. 2do 253 (2do Cir. 1991 ......................................................................... 11, 12 Otras Fuentes Anne Teresa Demo, “The Afterimage: Immigration Policy After Elián,” 10 Rhetoric & Public Affairs 27 (2007) ........................................................................ 17 Cassia C. Spohn, Courts, Sentences, and Prisons 124 Daedalus 119 (1995) .........................................................7 Dana Canedy, “Lawyer for Cuban Boy’s Relatives Is Elected Miami Mayor,” N.Y. Times Nov. 14, 2001, at A14 ............................................................................ 21 John J. Francis, Peremptory Challenges, Grutter, and Critical Mass: A Means of Reclaiming the Promise of Batson, 29 Vt. L. Rev. 297 (2005) .................6 Mark Mauer, Young Black Men and the Criminal Justice System: A Growing National Problem (1990) ................................................................................6 Note, Judging the Prosecution, 119 Harv. L. Rev. 2121 (2006) .................................................................. 7, 8 Russell D. Covey, The Unbearable Lightness of Batson: Mixed Motives and Discrimination in Jury Selection, 66 Md. L. Rev. 279, 316-17 (2007) ............................................................................. 14 iii INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE 1 El Gremio Nacional de Abogados (National Lawyers Guild, Inc.) es una sociedad no lucrativa constituida en 1937 como el primer colegio de abogados voluntario racialmente integrado de la nación, con el mandato de abogar por la protección de los derechos que otorga la Constitución de Estados Unidos y los principios fundamentales de los derechos humanos y civiles. Desde entonces el gremio ha estado a la cabeza de los esfuerzos por desarrollar y asegurar el respeto al imperio de la ley y los principios legales básicos. Como una de las organizaciones no-gubernamentales seleccionadas para representar al pueblo estadounidense oficialmente en la fundación de las Naciones Unidas en 1945, sus miembros ayudaron a redactar el borrador de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y en 1948 fundaron una de las primeras organizaciones nogubernamentales que obtuviera el estatus de observador en las Naciones Unidas: la Asociación Internacional de Abogados Demócratas (International Association of Democratic Lawyers). El Gremio ha participado en los principales movimientos del siglo veinte a favor de la justicia social, incluida la lucha contra la discriminación racial en casos como el de Hansberry contra Lee, 311 U.S. 32 (1940), que eliminó las leyes segregacionistas Jim Crow en Chicago. Como en este caso, el Gremio ha luchado durante mucho tiempo para asegurar un foro de debate justo a los acusados, 1 De conformidad con la Regla 37, los abogados de todas las partes recibieron en el momento oportuno la notificación del propósito de presentar este informe. El consentimiento que otorga el abogado a los Demandantes para la presentación de todos los documentos de Amigos de la Corte se encuentra archivado en la Corte. Una carta enviada por el Abogado al Demandado donde consiente la presentación de este informe se encuentra archivada en la Corte. Los Amigos de la Corte afirman que ningún abogado de ninguna de las partes creó este documento completo o parcialmente y que ninguna persona o entidad aparte del Amigo de la Corte realizó alguna contribución monetaria para la confección o la presentación de estedocuemnto. 1 siendo nuestros miembros los primeros en presentar las primeras demandas post-Reconstrucción utilizando el proceso de retiro de activistas pertenecientes a minorías étnicas. Ver Baines contra City of Danville, 321 F.2do 643 (4to Cir. 1963), aff’d 384 U.S. 890 (1966) (sobre los desacuerdos del Juez principal Warren y los jueces Douglas, Brennan y Fortas, según se expresa en City of Greenwood contra Peacock, 384 U.S. 808, 835 (1966)). Los esfuerzos de los miembros del Gremio Nacional de Abogados desempeñaron un papel decisivo en detener exitosamente los procesos penales discriminatorios y vengativos de las cortes estaduales contra los activistas por los derechos civiles en el Sur. Dombrowski contra Pister, 380 U.S. 479 (1965). La Conferencia Nacional de Abogados Negros (National Conference of Black Lawyers (NCBL)) fue establecida en 1968. Es una asociación de abogados, profesores de derecho, estudiantes de derecho, activistas legales y otros cuya misión es servir de brazo legal al movimiento para la liberación negra, proteger los derechos humanos, conseguir la autodeterminación de África y de las comunidades en la diáspora africana y trabajar en coalición para ayudar a poner fin a la opresión de todos los pueblos. El interés como Amigo de la Corte de la NCBL en el caso en cuestión se basa en su viejo compromiso tanto con la justicia racial como con la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos de América. La organización ha comparecido ante este honorable tribunal como Amigo de la Corte en el pasado en casos que han tenido que ver con problemas de racismo y de la ley –particularmente en el caso de Grutter contra Bollinger, 539 U.S. 306 (2003). A través de los años, como amigo de la corte, la NCBL ha prestado considerable atención al tema de la discriminación racial en los procesos legales, y está apta para ofrecer un conocimiento y análisis profundos en lo concerniente a los temas del caso en cuestión. 2 Los Amigos de la Corte sostienen que sus puntos de vista sobre las grandes implicaciones de discriminación racial en la selección del jurado serán de valor para la Corte al evaluar los temas presentados RESUMEN DEL ARGUMENTO Los Amigos de la Corte, el Gremio Nacional de Abogados y la Conferencia Nacional de Abogados Negros, escriben para ampliar una cuestión de importancia crítica en este caso. La explotación de los prejuicios contra una comunidad particular en la selección del jurado atenta fuertemente contra los derechos de los acusados de delitos penales y de los potenciales miembros del jurado. Además, la tolerancia de la discriminación racial por parte de cualquier corte en la forma de recusaciones perentorias para eliminar jurados negros –y la resultante preocupación de que el sistema judicial es incapaz de erradicar esta práctica siempre que permanezca en un “nivel moderado”– socava la integridad del sistema legal y la apariencia de justicia. En este caso, el tribunal de apelaciones sostuvo que la acusación evadió lo que en la mayoría de los circuitos constituiría las averiguaciones prima facie sobre los derechos que asisten a los acusados de acuerdo con el caso Batson contra Kentucky solo con no utilizar todas sus posibilidades para eliminar cada uno de los miembros del jurado perteneciente a una minoría étnica. Batson contra.Kentucky, 476 U.S. 79 (1986). Esto constituye una violación de la cláusula de Igual Protección de la Enmienda Decimocuarta y una sombría amenaza a la meta de esta Corte de erradicar el racismo y la discriminación de nuestro sistema judicial. La esencia del caso Batson lo constituye el principio de que la carga de establecer un caso prima facie no puede ser onerosa. Esta Corte ha reafirmado ese principio en años recientes, y los otros circuitos reconocen y se adhieren a una norma 3 menos onerosa que la que aplicó el Onceno Circuito aquí. Este caso le brinda a la Corte una oportunidad de responder directamente a las preocupaciones del juez Marshall, quien incluso en Batson advirtió que, sin una revisión estricta, los fiscales permanecerían “libres para discriminar contra los negros en la selección de un jurado siempre que dicha discriminación la mantuvieran a un ‘nivel aceptable’.” Id. en 105. Este caso representa una prueba importante para nuestro sistema jurídico: pueden o no los ciudadanos extranjeros con puntos de vista impopulares obtener un juicio justo en nuestro sistema. Mientras que los temas referentes a la sede y a si los acusados pro-Cuba debieron ser juzgados en Miami o no se abordan en la Petición, para los fines de este documento es importante destacar que suposiciones racistas en cuanto a cómo piensan los afro-norteamericanos y cuáles son sus influencias sociales pudieron estar presentes (en el proceso), y al parecer lo estuvieron. Como se discute en la Parte IV(A), infra, existe el prevaleciente criterio prejuiciado de que los afro-norteamericanos están apartados de la comunidad cubano-norteamericana y que muestran una aceptación relativa de Fidel Castro, y la dispar exclusión de los negros de participar en el jurado con este telón de fondo agrega una apariencia de injusticia a lo que es ya un caso prima facie de discriminación racial. Esta Corte tiene la oportunidad de reestablecer la confianza pública en nuestro sistema de justicia, confianza que se ha visto menoscabada en parte por el uso que ha hecho la acusación de dos tercios, o siete de sus once recusaciones perentorias, para recusar a los miembros negros del jurado en la región de Miami-Dade, donde los negros constituyen el 21% de la población. Al hacerlo, la Corte reestablecerá a este caso la tan importante apariencia de justicia. Los Amigos de la Corte instan al Tribunal a otorgar la petición de revisión y finalmente otorgar el desagravio a los demandantes. 4 ARGUMENTO I. INTRODUCCIÓN Este caso representa una regresión en el compromiso que tiene la Corte de librar al sistema judicial de los vestigios de racismo que aún subsisten. Mientras que, como es bien conocido, la oposición al gobierno cubano está muy extendida y predominante en el sur de la Florida, la comunidad afro-norteamericana se percibe aislada de la cubano-americana y sus puntos de vista. Ver IV Parte (A), infra. Consecuente con este prejuicio sobre las influencias y opiniones de los afro-norteamericanos, en este caso se vio un uso excesivo de recusaciones perentorias contra los potenciales jurados afro-norteamericanos. Además de negarles a los posibles jurados el privilegio de participar en la administración de la justicia, el resultado final es la negación de un juicio justo para los acusados. 2 Otra importante consecuencia es la percepción por el público en general de que el sistema judicial penal es injusto. II. ESTA CORTE DEBE ASUMIR UN PAPEL ACTIVO EN LA ELIMINACIÓN DEL RACISMO En fecha tan temprana como 1880, el juez William Strong reafirmó que la Decimocuarta Enmienda se creó para asegurar que a los negros se les garantizaran los mismos derechos civiles que a los blancos, y que a los negros no se 2 Dado lo que el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas consideró “el clima de parcialidad y prejuicio contra los acusados en Miami (que) persistió y ayudó a presentar a los acusados como culpables desde el principio,” la injusticia adicional de impedir la constitución de un jurado de representación transversal que pudiera garantizar un juicio justo es particularmente grave. Informe de las Naciones Unidas sobre las Detenciones Arbitrarias, U.N. Doc.E/CN.4/2006/7/Add.1 v les puede excluir de servir como jurados por razones de raza. Strauder contra West Virginia, 100 U.S. 303 (1880). No obstante, la Corte hizo que la carga de la prueba fuera tan rigurosa que el patrón de excluir de los jurados a los negros persistió. Swain contra. Alabama, 380 U.S. 202 (1965). El Premio Nobel Karl Gunnar Myrdal documentó el tratamiento distinto que se les da a los afro-norteamericanos en las cortes del Sur, al escribir en su estudio de 1944 que todo el sistema judicial se encontraba “más que maduro para implementar reformas fundamentales.” Karl Gunnar Myrdal, An American Dilemma: The Negro Problem and Modern Democracy (Un dilema estadounidense: el problema de los negros y la democracia moderna), 555. En 1986 la Corte sustituyó la insalvable prueba articulada en Swain con un procedimiento menos oneroso dividido en tres partes para determinar la existencia de discriminación en el ejercicio de las recusaciones perentorias. Batson contra Kentucky, 476 U.S. 79 (1986). A pesar de estos esfuerzos, los afro-norteamericanos continúan siendo los más afectados por las desigualdades en todos los aspectos del sistema judicial, incluida la selección de jurados. Mark Mauer, Young Black Men and the Criminal Justice System: A Growing National Problem (Los jóvenes negros y el sistema judicial penal) (1990). Aún hoy, la promesa que se desprende del caso Batson contra Kentucky en cuanto a lograr jurados representativos sigue siendo difícil de alcanzar en la práctica. John J. Francis, Peremptory Challenges, Grutter, and Critical Mass: A Means of Reclaiming the Promise of Batson (Las recusaciones perentorias, Grutter y la masa crítica: un medio para reclamar la promesa de Batson), 29 Vt. L. Rev. 297 (2005) (que analiza las dificultades que aún existen para eliminar el racismo en la selección de los jurados); Cassia C. Spohn, Courts, Sentences, and Prisons (Las cortes, las sentencias y las prisiones) 124 Daedalus 119 (1995) (que revisa los casos decididos en la primera década basados en el caso Batson). vi Dadas las afianzadas dificultades para llevar a cabo reformas mediante Batson, el sistema judicial debe permanecer siempre vigilante para garantizar una representación imparcial en los jurados. Este tribunal ha expresado repetidamente su intolerancia de la discriminación racial en el uso de las recusaciones perentorias para mantener a los negros fuera de los jurados. En su determinación de erradicar las vilipendiadas parcialidades que aún subsisten, sus decisiones en los últimos años indican que el derecho a un jurado libre de prejuicios tiene que ser monitoreado constantemente, mediante tribunales que miren más allá de los ofrecimientos de jurados de neutralidad racial que ofrecen los fiscales. Miller-El contra Dretke, 545 U.S. 231 (2005); Johnson contra California 545 U.S. 162 (2005). No basta con aceptar las razones de neutralidad racial ofrecidas por la acusación para ejercer las recusaciones perentorias. “El derecho a un jurado libre de la contaminación discriminatoria se encuentra protegido por la constitución...el derecho a utilizar la recusación perentoria no lo está,” escribió el juez Breyer en Miller-El contra Dretke. Miller-El, 545 U.S. en la pág. 273. El poder que tiene el acusador público es incuestionablemente un factor determinante en el resultado de los casos. Nota, Judging the Prosecution (Juzgando al ministerio fiscal), 119 Harvard Law Review 2121, 2122 (2006). Las recusaciones perentorias de la acusación generalmente causan daño al sistema al hacer más probable que jurados de mayoría blanca condenen acusados pertenecientes a minorías. “La mayor certidumbre de lograr una condena que trae consigo el poder confiar en tales jurados da a los fiscales tremendo poder sobre los acusados, lo que conduce… a condenas injustas... . El verdadero poder del pequeño jurado de representación transversal consiste en su poder para limitar el poder de la acusación de una forma que no lo pueden hacer vii ni las cortes ni otros” Judging the Prosecution (Juzgando a la acusación), 119 Harv. L. Rev. En 2137. En el presente caso, el tribunal de primera instancia reconoció una gran cantidad de factores relacionados con presiones externas para influir en la selección del jurado. En el primer día del proceso de selección del jurado, los familiares de víctimas anti-Castro celebraron una conferencia de prensa, cuya presencia masiva durante el examen voir dire reveló claramente la intención de influir en la selección del jurado; y aunque esto lo señaló el tribunal de primera instancia (Vol. 1:111), ello no resultó en ningún intento verdadero de remediar o reducir el impacto sobre el jurado. III. EXPONER UN CASO PRIMA FACIE SEGÚN BATSON CONTRA KENTUCKY NO ES ONEROSO A pesar de lo difícil que resulta poner un verdadero fin al racismo en la selección de los jurados aun después del caso Batson, se debe sostener un genuino y sincero esfuerzo por mantener el compromiso con su meta subyacente. Los requisitos para exponer un caso prima facie según Batson no son ni deben ser onerosos. 3 El primer paso no debe ser tan oneroso que un acusado tenga que persuadir al juez, basado en todos los hechos, algunos de los cuales el acusado-objetor nunca puede saber con certeza, de que la recusación fue muy 3 El acusado debe demostrar que es miembro de un grupo racial reconocible, que la acusación ha ejercido recusaciones perentorias para impedir que miembros de la raza del acusado formen parte del jurado, y que estos hechos y otras circunstancias pertinentes hacen inferir que el fiscal utilizó las recusaciones para excluir posibles jurados debido a su raza. Batson contra Kentucky, 476 U.S. en 96 (1986). (Si el acusado era o no de la misma raza que la persona excluida del jurado se consideró irrelevante unos años después. Powers contra Ohio, 499 U.S. 400 (1990).) viii probablemente el resultado de una discriminación intencional. Más bien, como sostuvo esta Corte en 2005, “un acusado cumple los requisitos del caso Batson al producir pruebas suficientes que permitan al juez de primera instancia inferir que ha ocurrido discriminación” Johnson contra California, 545 U.S. 162 (2005). Los Circuitos y esta Corte, emplean esta modesta norma “de inferencia” para establecer los requisitos mínimos. El juez Stevens, escribiendo en representación de la mayoría en Johnson contra California, dijo que la Corte Suprema de California le había hecho muy difícil a los acusados presentar una demanda prima facie de discriminación en la selección del jurado. Id. La Corte Suprema de California requería una norma de "más probable que no" para iniciar una investigación basada en el caso Batson. El juez Stevens dijo que el "interés primordial en erradicar la discriminación" requiere que las cortes estaduales hagan más fácil que se investiguen las reclamaciones basadas en el caso Batson, en lugar de excluirlas desde el principio. Id a en 172. El planteamiento del Onceno Circuito de que no se requiere ninguna investigación Batson cuando una parte que no utiliza todas sus recusaciones perentorias acepta a un solo miembro del jurado de una clase protegida es diametralmente opuesto al principio básico de que la exclusión de participar en un jurado de una sola persona por razones de raza viola la Decimocuarta Enmienda. Además de estar en conflicto con este principio, la decisión del Onceno Circuito es incompatible con los otros Circuitos y con al menos una decisión anterior de esta Corte. ix A. La carga de prima facie “no es onerosa” en las cortes de circuito Como lo han reconocido sistemáticamente las cortes de distrito, 4 una prueba prima facie demasiado onerosa resultaría 4 El Primer Circuito ha sostenido que la carga prima facie "no es onerosa" y requiere solamente "las circunstancias suficientes. . . para que se infiera la existencia de discriminación. Estados Unidos contra Escobar - de Jesús, 187 F.3ero 148, 164-65 (ler Cir. 1999). En el Segundo Circuito, la carga es "mínima" para demostrar que "las circunstancias alrededor de las recusaciones perentorias hacen inferir que existe discriminación."Overton contra Newton, 295 de F.3ero 270, 277, 279n 10 (2do Cir. 2002). El Tercer Circuito requiere "pruebas circunstanciales que tiendan a apoyar" una inferencia de discriminación. Johnson contra Love, 40 F.3ro 658, 665-66 (3er Cir. 1994). En el Cuarto Circuito la carga inicial suscita “al menos una inferencia” de que la acusación ha utilizado sus recusaciones para eliminar miembros del jurado por motivos raciales. Estados Unidos contra Grimmond, 137 F. 3ro 823, 834 (4to Cir. 1998). El quinto Circuito también aplica el “suscitar una inferencia.” La integridad del jurado es un elemento esencial para el logro de un juicio justo. El sistema jurídico está obligado a “satisfacer la apariencia de justicia” conduciendo el proceso de voir dire de tal manera que minimice el impacto sobre el jurado de la discriminación racial, étnica y de otros tipos indebidos. Batson contra Kentucky, 476 U.S. 79, 90 (1986); Turner contra Murray, 476 U.S. 28, 35-38 (1986); Rose contra Clark, 478 U.S. 579, 587 (1986). Un caso prima facie en el Séptimo Circuito requiere “hechos y circunstancias que hagan inferir que los posibles jurados fueron excluidos por motivos de raza.” Estados Unidos contra Cooper, 19 F. 3ro 1154, 1159 (7mo Cir. 1994). El Octavo Circuito tiene como norma “circunstancias que suscitan una inferencia razonable de discriminación.” Estados Unidos contra Wolk, 337 F.3ro 997, 1007 (8vo Cir. 2003) (citando a Simmons contra Luebbers, 299 F.3ro 929, 941 (9no Cir. 2002). El Sexto y el Décimo Circuito han encontrado un caso de prima facie donde el único miembro de un grupo protegido fue recusado en el proceso de formar el jurado. Estados Unidos contra Mahan, 190 F.3ro 416, 42425 (6to Cir. 1999); Heno contra Sprint/United Mgmt. Co., 208 F.3ro 847, x una regresión a la norma Swan que solamente aparentaba criticar la discriminación racial en la composición de los jurados a la vez que hacía casi imposible poder remediarla. En este caso, el contraste entre las recusaciones y el por ciento de negros en la población circundante es aún mayor que las disparidades halladas para apoyar o constituir un caso prima facie de una violación de Batson en casos de otros circuitos. Ver e.g. Turner contra Marshall, 63 F.3ro 807, 813 (9no Cir. 1995) (disparidad de un 56% de recusaciones perentorias a un 30% de posibles jurados afronorteamericanos apoyan la inferencia de discriminación); Estados Unidos contra Alvarado, 923 F. 2do 253, 256 (2do Cir. 1991 (que encuentra un caso prima facie donde la acusación recusó el 50% de posibles jurados pertenecientes a minorías quienes representaban el 30% del grupo). Ver además Coulter contra Gilmore, 155 F.3ro 912, 919 (7mo Cir. 1998) (relación de un 90% de recusaciones perentorias contra un 29% de posibles jurados pertenecientes a minorías hace inferir que existe discriminación); Jones contra Ryan, 987 F.2do 960, 971 (3er Cir. 1993) (caso prima facie de uso discriminatorio intencional de recusaciones perentorias a razón de un 75% de recusaciones contra un 20% de posibles jurados pertenecientes a minorías). Aquí la razón de recusación de un 63% constituye una flagrante desproporción respecto a lo que uno esperaría basado en la composición racial de la región Miami Dade cuya población en el momento del juicio era afronorteamericana en un 21%. Otras cortes, basadas en los hechos en cuestión, hubieran concluido que los demandantes clasificaban para una demanda prima facie de acuerdo con Batson. Fuera del 854 (10mo Cir. 2000); Estados Unidos contra Joe, 8 F.3ro, 1488, 1499 (10mo Cir. 1993). xi Onceno Circuito está bien establecido que una razón de recusaciones a minorías “significativamente más alta que su porcentaje entre los posibles jurados respaldaría una inferencia estadística de discriminación” y un caso prima facie de acuerdo con Batson. Estados Unidos contra Alvarado, 923 F.2do 253, 255 (2do Cir. 1991). Sin embargo, aquí, el Circuito se negó a entrar en el segundo y tercer paso de Batson e impidió la oportunidad de enjuiciar si las recusaciones perentorias eran genuinas. Así las cosas, existe una fuerte percepción de que la raza fue un factor determinante en mantener a los negros fuera del jurado. IV. SATISFACIENDO JUSTICIA” LA “APARIENCIA DE La integridad del jurado y el proceso de selección son elementos sumamente importantes en el logro de un juicio justo. El sistema jurídico tiene la obligación de “satisfacer la apariencia de justicia” conduciendo el voir dire de manera que se minimice el impacto de la indebida discriminación racial, étnica o de otro tipo en la selección del jurado. Batson contra Kentucky, 476 U.S. 79, 90 (1986); Turner contra Murray, 476 U.S. 28, 35-38 (1986); Rose contra Clark, 478 U.S. 579, 587 (1986). “los elementos del voir dire continúan implicando derechos sociales mayores.” Batson contra Kentucky, 476 U.S. 79, 87 (1986). “El Voir dire se comunica con el pueblo al satisfacer el axioma de que para realizar su más alta función de la mejor manera debe satisfacer la apariencia de justicia.” Swain contra Alabama, 380 U.S. 202 (1965). Esta Corte ha reconocido que excluir a los negros de los jurados socava la integridad del sistema judicial. Georgia contra McCollum, 505 U.S. 42, 49-50 (1992). Las xii violaciones en la selección del jurado repercuten en la integridad del sistema judicial y en la apariencia de justicia. Una norma per se de que las recusaciones perentorias no serán revisadas siempre que al menos un afro-norteamericano no haya sufrido exclusión discriminatoria hace tremendo daño a los principios en que se basa el fallo en el caso Batson al igual que a los mecanismos para erradicar la discriminación y proporcionar un sistema que sea y parezca justo. Como explicara recientemente el profesor Covey: La Cláusula de Igual Protección tenía por intención “poner fin a la discriminación gubernamental por razones de raza,” y el caso Batson coadyuva a ese fin de tres maneras: simboliza la intolerancia oficial contra la discriminación en la selección de los jurados; busca disuadir dicha discriminación; y proporciona incentivos marginales para no recusar a jurados pertenecientes a minorías y así aumentar la diversidad del jurado. De todas estas funciones, probablemente sea la primera la que Batson ha cumplido con mayor éxito. Como recurso retórico, Batson y su progenie han enviado un firme mensaje al sistema judicial penal de que la discriminación en la selección de jurados no podrá tolerarse ni se tolerará. Ciertamente, la Corte ha declarado que en ningún lugar la orden de la Decimocuarta Enmienda de eliminar la discriminación racial oficial es mas obigatoria que en el sistema judicial; Batson se redactó específicamente con este objetivo en mente. La orden constitucional de erradicar la discriminación se ha tratado con tanta importancia que la Corte Suprema ha xiii declarado repetidas veces que la exclusión hasta de un solo jurado por motivo de su raza, hace que entre en efecto. Batson se creó no solo para evitar la discriminación real, sino también para abolir la discriminación percibida y combatir el “cinismo” y la pérdida de “confianza pública” en el sistema judicial penal. Russell D. Covey, The Unbearable Lightness of Batson: Mixed Motives and Discrimination in Jury Selection (La insoportable luminosidad de Batson: motivaciones diversas y discriminación en la selección de jurados), 66 Md. L. Rev. 279, 316-17 (2007) (citas omitidas). Si a esta norma se le permitiera prevalecer, se consideraría con toda razón que el sistema jurídico ha dado la espalda al principio de que incluso un solo caso de discriminación debe ponerse al descubierto y rechazarse A. Este caso está infectado de una apariencia de injusticia Las declaraciones falsas hechas a la Corte en esta etapa por el Fiscal de los Estados Unidos deben verse de la misma manera que las hechas al jurado durante el juicio. Cuando la imparcialidad y la integridad del jurado se pone en tela de juicio, ya sea por declaraciones falsas intencionales por parte de los miembros del jurado o por no haber la Corte tomado las medidas suficientes para garantizar su imparcialidad, Clark contra Estados Unidos, 289 U.S. 1, 11 (1933), como ocurrió en este caso, la confianza pública de la que depende el proceso judicial se compromete de tal forma que se requiere un nuevo juicio. “Hay algo más en juego que los derechos del demandante; ‘la justicia debe satisfacer la xiv apariencia de justicia,’” Offutt contra Estados Unidos, 348 U.S. 11, 14 (1954). El Onceno Circuito reconoció un cúmulo de factores diseñados para influir en la selección del jurado en este caso, incluidos los medios de comunicación y un abanico de influencias provenientes del movimiento anti-Castro de Miami. Campa contra Estados Unidos, 459 F.3ro 1121, 1136, 1152, 1161 (11th Cir. 2006) (que señala los incidentes de jurados abordados por la prensa, un artículo acerca del caso, esfuerzos para controlar el acceso de los medios de comunicación, y una conferencia de prensa en terrenos del juzgado). El uso de las recusaciones perentorias por parte del fiscal para impedir la participación de los negros en el jurado debe considerarse en el contexto mayor de las circunstancias atenuantes de gran carga emotiva. En este caso, el excluir perentoriamente a los afronorteamericanos de participar en el jurado, en una proporción tres veces mayor que la de su población, responde a la discriminación racial de grupos demográficos aislados y homogéneos. Como la Corte seguramente verá expuesto exhaustivamente en otro lugar, el fiscal tendría interés en asegurar un jurado predominantemente cubano-americano para estos acusados que apoyaban al gobierno cubano. La idea de que la comunidad cubano-americana en el sur de la Florida es hostil a las causas a favor de Cuba está tan difundida como para merecer la atención judicial, y el gobierno la discutió en un caso donde dichos prejuicios iban en contra de sus intereses. Def’s Venue Mot., Ramirez contra Ashcroft, No. 01-CV-4835 (S.D. Fla. 25 de junio de 2002). Para los efectos de este documento, es importante señalar solamente que la comunidad afro-norteamericana en el sur de la Florida se percibe como singularmente inmune al sentimiento anti-cubano de esa región. Como se explica inmediatamente a continuación, dicho prejuicio a favor de la xv acusación no se suponía que existiera dentro de la comunidad afro-norteamericana, de manera que habría interés en excluirlos como jurados por motivo de su raza. La idea de que existe tensión entre la población negra y la comunidad cubano-americana, especialmente en lo concerniente al enfoque del gobierno sobre Cuba, está bien difundida y frecuentemente enfatizada en la prensa de mayor circulación. Como señalara un sociólogo: Durante todo el espectáculo del caso Elián [González], la cobertura de la prensa propició la aparición de artículos con temas de variada intensidad. Entre los más prominentes estaban las historias sobre temas de patria potestad y las de política migratoria... . Los temas más frecuentemente abordados en estas historias eran el tratamiento dado a jóvenes indocumentados por parte del Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) y la política migratoria de Estados Unidos con respecto a haitianos ─facetas de la política migratoria raramente tratadas por los periodistas de los principales diarios. Mientras que el interés periodístico de las historias sobre el trato dado por el INS a jóvenes indocumentados eran consecuencia del gancho periodístico del caso Elián, las historias sobre la política migratoria daban fe de otro gancho periodístico: las protestas de los haitianos residentes en Miami que se oponían a lo que consideraban un doble rasero en el trato de Estados Unidos hacia los refugiados haitianos en comparación con el trato dado a los refugiados cubanos. xvi Anne Teresa Demo, “The Afterimage: Immigration Policy After Elián” La imagen persistente: la política migratoria después de Elián), 10 Rhetoric & Public Affairs 27 (2007). Existe una percepción generalizada de que las poblaciones afro-norteamericana y cubano-americana en el sur de la Florida están bien diferenciadas y tienen puntos de vista diferentes sobre el gobierno cubano. De manera que en las elecciones celebradas después que Elián González fuera devuelto a Cuba por las autoridades federales, a un mismo candidato se le calumnió paradójicamente tanto de estar contra la población cubano-americana como de estar muy integrada a ella, dependiendo de la composición étnica del público. En los barrios cubano-americanos se le acusaba de haber apoyado a Janet Reno (bajo cuya autoridad se devolvió Elián González a Cuba), mientras que en los barrios afronorteamericanos lo atacaban acusándolo de utilizar el caso para ganarse al electorado anti-cubano. Ver Dana Canedy, Lawyer for Cuban Boy’s Relatives Is Elected Miami Mayor (Abogado de los parientes del niño cubano es elegido alcalde de Miami) , N.Y. Times, 14 de noviembre de 2001, en A14 (que describe estos hechos y los caracteriza como “política típica de Miami” de jugar con “las profundas divisiones entre los grupos étnicos y raciales” de esa ciudad). Las tensiones entre las dos comunidades recibieron atención internacional cuando dirigentes negros locales y nacionales llamaron a realizar un boicot de Miami después de que su alcalde y la comisión Metro-Dade se negaron a honrar a Nelson Mandela, bajo presión de la comunidad cubanoamericana de allí, que se oponía a la disposición del señor Mandela de reunirse con Fidel Castro. Ver e.g. Arthur S. Hayes, “Black Groups Plan a Miami Boycott to Protest City’s Treatment of Mandela” (Grupos de activistas negros proyectan un boicot de Miami como protesta al trato dado a Mandela por esa ciudad, Wall Street Journal, 6 de agosto de 1990, B6. xvii Yendo más allá, algunos comentaristas anti-cubanos afirman que la población afro-norteamericana se inclina desproporcionadamente a ser de mente abierta en lo concerniente a Fidel Castro y quizás hasta a apoyarlo abiertamente. Ver e.g. Jay Nordlinger, “In Castro’s Corner: A Story of Black and Red”, (En la esquina de Castro: una historia en negro y rojo) National Review 6 de marzo de 2000, 40 (donde se señala que las declaraciones a favor de Castro han sido comunes por parte de artistas afronorteamericanos muy populares, incluidos Danny Glover y la esposa de Bill Cosby, y personalidades políticas, incluido el senador Charles Rangel quien preguntó, “¿Por qué habría Elián González de quedarse aquí. . . solo porque ‘tenemos algunos congresistas cubano-americanos de Miami que van a la reelección?’”). Contra ese telón de fondo, la desproporcionada exclusión de afro-norteamericanos de un jurado para un acusado a favor del gobierno cubano da muchísimo lugar a una apariencia de injusticia. El rechazo del Onceno Circuito a enfrascarse incluso en la habitual revisión prima facie solo aumenta la apariencia de injusticia, y deja al sistema incapaz de determinar si esas exclusiones perentorias fueron motivadas por los amplios prejuicios raciales descritos más arriba, en violación del caso Batson. xviii CONCLUSIÓN Le llevó a esta Corte más de un siglo proporcionar a los juristas una prueba para determinar lo adecuado de las recusaciones perentorias. Las influencias sociales desfavorables a los negros indudablemente intervinieron para retardar este proceso después de la primera enunciación de la Corte en 1879 de la premisa que la exclusión de posibles jurados por motivo de raza violaba la Cláusula de Igual Protección de la Decimocuarta Enmienda. Strauder, 100 U.S. en 303. Cuando la prueba inicial en Swain contra Alabama resultó muy onerosa para los impugnadores en 1986, esta Corte aportó una prueba en tres partes más viable en Batson contra Kentucky encaminada a poner fin a las históricas parcialidades y discriminaciones en las cortes de justicia estadounidenses. Batson, 476 U.S. en 87; Swain, 380 U.S. en 202. La decisión del Onceno Circuito en el caso Rubén Campa, René González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, y Luís Medina, demandantes, contra Estados Unidos no concuerda con el compromiso de esta Corte de erradicar la mácula del prejuicio racial que por tanto tiempo ha infectado los procesos judiciales. El hallar que la acusación evadió una investigación prima facie basada en el caso Batson socava los objetivos de Batson donde, al igual que aquí, la razón de los jurados excluidos respecto al porcentaje de su población en la comunidad circundante se correspondía con las razones en casos que merecieron ser revisados en otros circuitos. Dado que la corte de primera instancia reconoce un cúmulo de presiones externas para influenciar la selección del jurado, la Corte de Circuito debió haberse adherido al espíritu del caso Batson y cuestionado la práctica de la acusación de excluir a la mayoría de los posibles jurados afronorteamericanos. xix Los amigos de la corte piden a este Tribunal que se otorgue la petición de revisión en este caso para que se pueda realizar un juicio justo, que restituya los derechos de los acusados y los jurados a la vez que satisfaga la apariencia de justicia. Fechado: 2 de marzo de 2009 Presentado respetuosamente por: Zachary Wolfe 1725 I Street NW, Suite 300 Washington, DC 20006 (202) 265-5965 Abogado Representante Heidi Boghosian Gremio Nacional de Abogados 132 Nassau Street, Room 922 New York, NY 10038 (212) 679-5100 xx ii No. 08-987 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS ESTADOS UNIDOS __________ RUBÉN CAMPA, RENÉ GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, Y LUIS MEDINA, Demandantes, v. LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandado. __________ Sobre la petición de Revisión de Sentencia al Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de Estados Unidos __________ DOCUMENTO PRESENTADO POR EL CENTRO DE ASISTENCIA JURÍDICA EN MATERIA DE DERECHOS CIVILES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD HOWARD EN SU CONDICIÓN DE AMIGO D ELA CORTE EN APOYO A LA PETICIÓN DE REVISIÓN KURT L. SCHMOKE Decano y Profesor de Derecho FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD HOWARD ADERSON BELLEGARDE FRANÇOIS Abogado patrocinante Profesor Adjunto de Derecho y Fiscal Supervisor Centro de Asistencia Jurídica en materia de Derechos Civiles FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD HOWARD 2900 Van Ness Street NW Washington, DC 20008 (202) 806-8065 iii TABLA DE CONTENIDOS Página INDICE DE FUENTES................... ¡Error! Marcador no definido. DECLARACIÓN DE INTERÉS....................................................... 1 RESUMEN DE RAZONES PARA CONCEDER LA REVISIÓN............................................................ 3 RAZONES PARA CONCEDER LA REVISIÓN ........................... 4 I. LAS PASIONES DEL MOVIMIENTO EN CONTRA DE CASTRO ENVENENARON LA ATMÓSFERA EN EL JUICIO DE LOS DEMANDANTES Y CONSTITUYÓ UN IMPEDIMENTO INSUPERABLE PARA LA REALIZACIÓN DE UN DEBIDO PROCESO.......................... 7 II. LA DINÁMICA POLÍTICA Y SOCIAL EN LA ERA JIM CROW ENVENENABA LA ATMÓSFERA DE LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES MARCADOS POR EL RACISMO Y ERA UN IMPEDIMENTO INSUPERABLE PARA LA REALIZACIÓN DE UN DEBIDO PROCESO ................................................................... 14 A. La sociedad Jim Crow estuvo caracterizada por una atmósfera de una profunda hostilidad racial, violencia de los grupos radicales contra los negros, la tolerancia de esa violencia por parte de la sociedad dominante y el silenciamiento de las voces disidentes.................................................................................. 15 B. La violencia social y política de la sociedad Jim Crow trajo como resultado la realización de juicios en la comunidad, influenciados por las turbas, en los cuales el tema racial era un impedimento insuperable para la realización de un debido proceso.................................................................. 19 CONCLUSIÓN.................................................................................. 27 ii INDICE DE FUENTES CASOS Página Am. Civil Liberties Unión (Asociación Americana de defensa de las libertades de los ciudadanos) contra Miami-Dade, 439 F.Supp.2d 1242 (S.D. Fia. 2006) 10, 11 Browder contra Commonwealth, 123 S.W. 328 (Corte de Apelaciones de Kentucky 1909) 5, 16, 17 Brown contra la Junta de Educación, 347 U.S. 483 (1954) 13 Brown contra Mississippi, 297 U.S. 278 (1936) 5, 21 City Museum of Art's and Culture, Inc, (Museo de Arte y Cultura de la Ciudad) contra Miami, 766 F.Supp.1121 (S.D. Fla.1991) 11 Downer contra Dunaway, 1 F. Supp. 1001 (D. Ga. 1932) 5 Duncan contra. Louisiana, 391 U.S. 145 (1968) 4 Caso con la concurrencia de una sola parte (Hollins), 14 P.2d 243 (Corte de Apelaciones de Oklahoma 1932) 5, 18 Gayle contra Browner, 352 U.S. 903 (1956) 14 Glasser contra los Estados Unidos, 315 U.S. 60 (1942) 4 Groppi contra Wisconsin, 400 U.S. 505 (1971)... 3, 5 Holland contra Illinois, 493 U.S. 474 (1980) 4 Holmes contra la Ciudad de Atlanta, 350 U.S. 879 (1955) 14 Alcalde de Baltimore contra Dawson, 350 U.S. 877 (1955) 14 Moore contra Dempsey, 261 U.S. 86 (1923) 5, 17, 18 Missouri contra Jenkins, 515 U.S. 70 (1995) 12 New Orleans City Park Improvement Assn. contra Detiege, 358 U.S. 54 (1958) 14 Plessy contra Ferguson, 163 U.S. 537 (1896) 2, 13 Powell contra Alabama, 287 U.S. 45 (1936) 5,20, 21 Regentes de la Universidad de California contra Bakke,438 U.S. 265 (1978) 12 Rideau contra Louisiana, 373 U.S. 723 (1963) 5, 22 Shepard contra Florida, 341 U.S. 50 (1951) 5, 21, 22 iii Smith contra Texas, 311 U.S. 128, 130 (1940) 4 State contra Wilson, 158 So. 621 (La. 1935) 5, 19, 20 Taylor contra Louisiana, 419 U.S. 522, 530 (1975) 2, 3, 4 Turner contra Ciudad de Memphis, 369 U.S. 350 (1962) 14 FUENTES DE PUBLICACIONES LEGALES James W. Fox, Imitations of Citizenship: Repressions and Expression of Equal Citizenship in the Era of Jim Crow (Imitaciones de ciudadanía: opresión y expresión de ciudadanos iguales en la era de Jim Crow), 50 How. L.J. 113 (2006) 12 Herbert Hovenkamp, Social Science and Segregation Before Brown (Las Ciencias Sociales y la Segregación antes de Brown), 1985 Duke L.J. 624 (1985) 12, 13 LIBROS Dante Alighieri, La Divina Comedia de Dante Alighieri: Paraíso (traducción de Alien Mandelbaum Universidad de California Press 1982) Ann Louise Bardach, Cuba Confidential: Love and Vengeance in Miami and Havana (Confidencial sobre Cuba: Amor y Venganza en Miami y La Habana) (2002) Hernando Calvo y Katlijn Declercq, The Cuban Exile Movement: Dissidents or Mercenaries (El Movimiento de Exiliados Cubanos: Disidentes o Mercenarios) (2000) 7, David Chalmers, Backfire, How the Ku Klux Klan Helped the Civil Rights Movement (El tiro por la culata, cómo el Ku Klux Klan ayudó al Movimiento de Derechos Civiles) (2003) 14, 15, 6 9 10 16 iv INDICE DE FUENTES — Continuación David M. Chalmers, Hooded Americansim: The History of the Klu Klux Klan 3ra Ed. (El americanismo encapuchado: La Historia del Ku Klux Klan) 3ra Edición (1987) 13, 14, 15 Joe Marie Claasen, Displaced Persons: The Literature of Exile from Cicero to Boethius (Las personas desplazadas: Literatura del Exilio desde Cicerón hasta Boecio) (1999) 6 Richard C. Cortner, A Mob Intent on Death: The NAACP and the Arkansas Riot Cases (Atentado de las bandas contra la muerte: la NAACP –Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color- y los casos de disturbios en Arkansas) (1988) 17 Richard R. Fagen, et. al. Cubans in Exile (Cubanos en el exilio) (1968) 7 Glenn Feldman, Politics, Society and the Klan in Alabama 1915-1949 (La Política, la Sociedad y el Klan en Alabama, 1915-1949) (1999) 15 Jane Franklin, Cuba and the United States: A Chronological History (Cuba y los Estados Unidos: Una historia cronológica) (1997).... 8 Miami Now (Miami ahora) (Guillermo J. Grenier & Alex Stepick III eds. 1992) 7, 8 William L. Katz, The Invisible Empire: The Klu Klux Klan Impact on History (El imperio invisible: Impacto del Ku Klux Klan en la historia) (1986) 14 J. Klarman, From Jim Crow to Civil Rights: The Supreme Court and the Struggle for Racial Equality (De Jim Crow a los Derechos Civiles: La Corte Suprema y las luchas por la igualdad racial) (2004) 13, 14 Robert M. Levine, Secret Missions to Cuba (Misiones Secretas a Cuba) (2001) 7, 8 v MISCELÁNEAS Clara Germans, Cool Cuban Heats Miami Tempers, (Cubano sereno caldea los ánimos en Miami) The Christian Science Monitor, 7 de abril de 1992 11, 12 Lissette Corsa, Art to Burn (El arte de quemar), Miami New Times, April 8, 1998, at 1 11 Rob Jordan, Commie Book Ban; Vamos a Cuba has Become an Unlikely Lightening Rod (Prohibición de los libros comunistas; Vamos a Cuba se ha convertido en un obstáculo poco probable), Miami New Times, 19 de agosto de 2006, en 1 10, 11 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS ESTADOS UNIDOS __________ No. 08-987 __________ RUBÉN CAMPA, RENE GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, Y LUIS MEDINA, Demandantes, v. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandados __________ Sobre la petición de Revisión de Sentencia al Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de Estados Unidos __________ DOCUEMNTO PRESENTADO POR EL CENTRO DE ASISTENCIA JURÍDICA EN MATERIA DE DERECHOS CIVILES DE LA FACULTAD DE DERECHOS DE LA UNIVERSIDAD HOWARD EN SU CONDICIÓN DE AMIGO DE LA CORTE EN APOYO A LA PETICION DE REVISIÓN __________ DECLARACIÓN DE INTERÉS Los Amigos de la Corte son el Decano y el Centro de Asistencia Jurídica en materia de Derechos Civiles de la Facultad de Derecho de la Universidad Howard. Presentamos el presente expediente en apoyo a la petición de revisión hecha por los demandantes, a fin de instar respetuosamente a este Honorable Tribunal 2 para que revoque la decisión del Onceno Circuito que establece que los demandantes no ejercieron su derecho al cambio de sede. Durante 140 años la Facultad de Derecho de la Universidad Howard ha formado abogados para que se desempeñen como funcionarios públicos e ingenieros sociales. Para cumplir esta misión, la Facultad coloca el tema de la defensa de los derechos humanos en el centro de sus prácticas educativas. Cuando hace más de 70 años, Charles Hamilton Houston, ex profesor de Derecho y decano de Howard, y el difunto juez, Thurgood Marshall, otrora estudiante de Howard, desarrollaron la estrategia legal que puso en entredicho la perniciosa doctrina segregacionista y racista de “separados pero iguales” en el caso Plessy contra. Ferguson, 163 U.S. 537 (1896), su lucha no era sólo contra la subordinación racial, sino también contra todas las formas de injusticia que negaban a los seres humanos un total y debido proceso, y que no cumplían con la promesa de igual protección, consagrada en la Constitución de los Estados Unidos. Al rechazar la solicitud hecha por los demandantes para cambiar la sede a sólo treinta millas de Miami, Florida, el Onceno Circuito obligó a cinco agentes del gobierno de Fidel Castro a enfrentar un juicio en el epicentro del movimiento contra Castro, en los Estados Unidos. Al hacer esto, el tribunal garantizó que los jurados fueran seleccionados de entre un segmento de una comunidad exacerbada por la pasión, deformada por los prejuicios, sobrecogida por la violencia y amenazada por la virulencia de la opinión pública. En aquella atmósfera enrarecida, los acusados no tenían ninguna oportunidad justa de un juicio imparcial que no fuera la misma que habrían tenido unos acusados negros ante un jurado compuesto sólo por jueces blancos en la era de Jim Crow. 3 RESUMEN DE RAZONES PARA CONCEDER LA REVISIÓN De conformidad con lo que establece la Sexta Enmienda de la Constitución, los acusados tienen el derecho a ser juzgados por un jurado imparcial, seleccionado de un segmento justo de la comunidad. Taylor contra Louisiana, 419 U.S. 522, 530 (1975). En el centro de la doctrina del segmento justo se encuentra el principio de que los conciudadanos del acusado lo juzgarán con justicia y neutralidad, cuando éstos representan a toda la comunidad y no sólo a un segmento de ésta. Taylor, página 530. Pero, un jurado formado por un segmento de la comunidad nunca podrá ser justo cuando esa comunidad está tan exacerbada por la pasión y deformada por los prejuicios y, por tanto, el jurado se convierte en el propio ente correctivo para lo cual fue creado: la aplicación arbitraria del poder del gobierno, la expresión de un prejuicio irracional y una amenaza a la libertad individual. Véase Groppi contra Wisconsin, 400 U.S. 505, 511 (1971). El juicio de 2001 contra los demandantes en Miami, Florida, tuvo lugar en un entorno histórico, social y político en el que la comunidad percibió a los demandantes como la encarnación de un régimen malvado. En Miami, Florida, alrededor del año 2001, ser un agente del gobierno de Castro significaba en efecto ser un miembro de un grupo minoritario, despreciado por amplios segmentos de la población, sometido a la violencia por grupos marginales radicales, y que no era tomado en cuenta por la sociedad dominante ni protegido por la ley. En otras palabras, los agentes del gobierno de Castro compareciendo en un juicio en Miami, Florida, en el año 2001, no tenían ninguna oportunidad justa de un juicio imparcial que no fuera la misma que habrían 4 tenido unos acusados negros ante un jurado compuesto sólo por jueces blancos en la era Jim Crow. Al argumentar que los demandantes no tenían más probabilidades de tener un juicio justo en Miami, Florida, que las que tenían los acusados negros en el Sur de Jim Crow, los Amigos d ela Corte no aducen que la sociedad actual en Miami, Florida, es una repetición contemporánea o un equivalente moral de la sociedad Jim Crow. Solo intentamos demostrar que las mismas condiciones que no hicieron posible que los miembros del jurado de los años de Jim Crow no vieran más allá de la raza de los acusados, fueron las mismas condiciones que imposibilitaron también que los jurados de Miami vieran más allá de la conexión que tenía el gobierno de Castro con los demandantes. RAZONES PARA CONCEDER LA REVISIÓN En fecha tan lejana como la década de 1940, este Tribunal identificó que la doctrina del segmento justo se refería al establecimiento de un jurado que fuera “una verdadera representación de la comunidad.” Smith contra Texas, 311 U.S. 128, 130 (1940); véase también Glasser contra los Estados Unidos, 315 U.S. 60, 86 (1942). Treinta años después, el Tribunal convirtió esa doctrina en un requisito constitucional cuando indicó, en el caso Taylor contra Louisiana, que un jurado tiene más probabilidades de ser imparcial si está compuesto por representantes de todos los segmentos y grupos de la comunidad, que crean –de conjunto– un órgano capaz de emitir “criterios atinados de la comunidad.” 419 U.S. 522, 530 (1975). El Tribunal en el caso Taylor explicó que en el contexto de una causa penal a nivel federal y de los requisitos de un juicio por jurado que establece la Sexta Enmienda, 5 “nuestra concepción de lo que es un juicio correcto se ha desarrollado de conformidad con nuestros conceptos básicos de un sistema democrático y un gobierno representativo.” Id. (tomado de Glasser contra los Estados Unidos, 315 U.S. 360 (1942)). Como parte del sistema democrático y como una expresión del gobierno representativo, “el objetivo de un jurado es velar por que no se ejerza el poder de manera arbitraria y lograr que prevalezca el criterio atinado de la comunidad, como garantía de protección ante los criterios de fiscales demasiado exigentes o errados, y en lugar de una repuesta profesional o quizá demasiado condicionada o sesgada de un juez.” Taylor, 419 U.S. en la página 530, (tomado de Duncan contra Louisiana, 391 U.S. 145, 155-56 (1968)). Sin embargo, la doctrina del segmento justo es un medio y no un fin. Según el Tribunal, “los requisitos que establece la Sexta Enmienda sobre un segmento justo en una sede constituyen un medio de garantizar, no un jurado representativo (lo cual no está exigido por la Constitución), si no un jurado imparcial (que la Constitución sí establece).” Holland contra Illinois, 493 U.S. 474, 480 (1980). Por tanto, el hecho de que un jurado sea seleccionado de entre un segmento de la comunidad no garantiza necesariamente un juicio justo cuando la propia comunidad es fundamentalmente tan hostil contra los acusados, que el propio entorno donde se desarrolla el juicio se torna irremediablemente enrarecido: No puede haber justicia en un juicio donde los miembros del jurado están exacerbados por la pasión, deformados por los prejuicios, sobrecogidos por la violencia y amenazados por la virulencia de la opinión pública, o manifiestamente prejuiciados por cualquier 6 influencia que actúe, ya sea de manera abierta o insidiosa, a tal extremo que afecte cualquier juicio crítico e impida la libertad de actuar de forma justa. Groppi contra Wisconsin, 400 U.S. 505, 511 (1971). No faltan los ejemplos en nuestro pasado más reciente de juicios en los que ha participado un jurado exacerbado por la pasión, deformado por los prejuicios, sobrecogido por la violencia y demasiado amenazado por la virulencia de la opinión pública, que no haya podido dictar un veredicto justo. Véase Moore contra Dempsey, 261 U.S. 86 (1923); Powell contra Alabama, 287 U.S. 45 (1936); Brown contra Mississippi, 297 U.S. 278 (1936); Shepard contra Florida, 341 U.S. 50 (1951); Rideau contra Louisiana, 373 U.S. 723 (1963); Downer contra Dunaway, 1 F. Supp. 1001 (D. Ga. 1932); el Estado contra Wilson, 158 So. 621 (La. 1935); Browder contra Commonwealth, 123 S.W. 328 (Corte de Apelaciones de Kentucky 1909); Ex Parte Hollins, 14 P.2d 243 (Corte de Apelaciones de Oklahoma 1932). El denominador común en casi todos estos casos es un conjunto de condiciones históricas, sociales y políticas que hicieron prácticamente imposible que el jurado cumpliera sus propias funciones de salvaguardar la libertad, proteger a los ciudadanos contra el poder arbitrario del gobierno y determinar la culpabilidad o inocencia. Estas condiciones, que existieron durante la era Jim Crow, y lamentablemente prevalecen en la actualidad en Miami, Florida, son las siguientes: 1) la existencia de un grupo minoritario universalmente despreciado; 2) el uso de la violencia por grupos marginales radicales; 3) la tolerancia de esa violencia por parte de la sociedad dominante; y 4) la eliminación de cualquier voz disidente. 7 I. LAS PASIONES DEL MOVIMIENTO EN CONTRA DE CASTRO ENVENENARON LA ATMÓSFERA EN EL JUICIO DE LOS DEMANDANTES Y CONSTITUYÓ UN IMPEDIMENTO INSUPERABLE PARA LA REALIZACIÓN DE UN DEBIDO PROCESO Dante escribió en su Divina Comedia: estar exiliado de tu propia patria significa “abandonar todo lo que más amas”. 1 Durante casi medio siglo, la vida de los cubanos en los Estados Unidos ha parecido a menudo como el eco de los lamentos del poeta Ovidio después de haber sido expulsado de Roma: “el exilio es la muerte”. 2 Para muchos cubano-americanos, que viven en el epicentro del movimiento contra Castro en Miami, Florida, al parecer, el paso del tiempo ha hecho poco por apagar su odio ferviente contra un régimen que ellos creen que los expulsó hacia el exilio. Los Amigos de la Corte con todo respeto consideran que no constituye una señal de indiferencia en cuanto a la sinceridad de ese sentimiento ni es un punto de desacuerdo con la política de la causa que defienden, llegar a la conclusión de que – como debió concluir el Onceno Circuito– los miembros de un jurado seleccionado de entre un segmento de la comunidad nunca podrán emitir un juicio crítico justo e imparcial sobre la culpabilidad o la inocencia de las mismas personas que ellos creen están impidiendo el retorno de ellos a su país. Poco después del triunfo la Revolución cubana, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos comenzaron a agriarse. Véase Dante Alighieri, La Divina Comedia de Dante Alighieri: Paraíso, 148 (traducción Alien Mandelbaum Universidad de California Press 1982) 2 Véase Joe Marie Claasen, Displaced Persons: The Literature of Exile from Cicero to Boethius 160 (1999). 1 8 Hernando Calvo & Katlijn Declercq, The Cuban Exile Movement: Dissidents or Mercenaries 1 (2000). Muchos cubanos que apoyaban la Revolución se sintieron traicionados cuando la campaña nacionalista de Castro se convirtió en un régimen comunista. Richard R. Fagen, et. al. Cubans in Exile 34 (1968). Una vez que llegó al poder, Castro confiscó y nacionalizó las industrias privadas, impuso límites para el tamaño y cantidad de las fincas que podían tenerse e instauró tribunales revolucionarios que sentenciaron a miles de cubanos a prisión o al pelotón de fusilamiento. Robert M. Levine, Secret Missions to Cuba 29, 31-33 (2001). Inmediatamente después, la Isla comenzó a experimentar un éxodo masivo de cubanos hacia los Estados Unidos. Levine, supra en la página 33. Estos exiliados, que fundamentalmente eran blancos de las clases alta y media, instruidos y acaudalados y contrarios a la Revolución de Castro, se habían visto prácticamente destituidos con la toma de poder comunista. Id. en 42-3. Miami se convirtió por tanto en el centro de una comunidad de exiliados, cuyos miembros compartían un deseo pertinaz de derrocar el gobierno de Castro y recuperar la vida que habían perdido al convertirse Cuba en un país comunista. Véase Miami Now 83 (Guillermo J. Grenier & Alex Stepick III eds. 1992). Uno de los primeros movimientos contra Castro que se fomentó en Miami fue la operación Peter Pan para transportar a los niños cubanos hacia Miami. Levine, supra, páginas 43-44. Con financiación brindada por la CIA y por otras agencias del gobierno, los niños cubanos eran transportados por vía aérea hacia los Estados Unidos y separados de sus padres, sobre la base de rumores de que el régimen de Castro pensaba enviarlos hacia 9 campos de educación soviéticos para adoctrinarlos. Id. Algunos de estos jóvenes que habían viajado como parte de la operación Peter Pan se convirtieron posteriormente en destacados empresarios y políticos en Miami. Id. Un ejemplo de ellos fue Joe Carrollo, quien llegó a convertirse en alcalde de Miami. Id. en la página 45. Durante los años subsiguientes, la Revolución fue testigo de diferentes acontecimientos que polarizaron aún más a las comunidades cubanas en la Isla y en los Estados Unidos: a saber la invasión de Bahía de Cochinos, la Crisis Cubana de los Misiles, la Operación Mangosta, etcétera. Véase Hernando Calvo & Katlijn Declercq, The Cuban Exile Movement (2000). La invasión de Bahía de Cochinos fue un intento fallido de los exiliados de invadir Cuba. Levine, supra, página 52-53. La invasión fallida trajo como resultado la muerte de más de 100 exiliados cubanos y la captura de 1 189 exiliados. Id. Algunos de los exiliados capturados fueron liberados a cambio de un rescate de 53 millones de dólares estadounidenses, pagados por el gobierno de Estados Unidos, como resultado de las presiones ejercidas sobre Washington por la comunidad de exiliados en Miami. Levine, supra, página 54. Poco después de la invasión de Bahía de Cochinos, el presidente Kennedy aprobó la Operación Mangosta, que tenía como objetivo el derrocamiento del gobierno de Cuba. Véase Calvo & Declercq, supra, páginas 7-8. Castro recurrió al apoyo soviético, que condujo a la construcción de 388 misiles tierra-aire en Cuba y se convirtió en una amenaza real de posibles ataques aéreos contra los Estados Unidos. Id. Si bien la crisis de los misiles concluyó 10 finalmente en 1962, el sentimiento contra Castro en los Estados Unidos continuó incólume. Jane Franklin, Cuba and the United States: A Chronological History, 66 (1997). En julio de 1963, la Organización de Estados Americanos tuvo una votación de 14 a 1, para prohibir los viajes de los residentes de países del hemisferio a Cuba, y la administración Kennedy recrudeció el embargo que había impuesto sobre el país hacía un año. Id. Elementos de la comunidad cubana en el exilio, incluidas figuras prominentes como Jorge Mas Canosa y Luis Posada Carriles, lanzaron sus propias cruzadas particulares para derrocar a Castro de manera violenta. Véase Ann Louise Bardach, Cuba Confidential: Love and Vengeance in Miami and Havana, 171 (2002). Si bien Canosa servía como el rostro público con negocios exitosos y organizaciones de cabildeo, Posada Carriles dirigía el ala violenta y radical de las operaciones, en las que él “se mantenía en la oscuridad, trabajando con operativos de inteligencia, militantes opuestos a Castro, asesinos mercenarios y, según documentos desclasificados, afamados miembros de la mafia.” Id. página 175. A mediados de la década de 1960, Carriles participó en una gran cantidad de actividades terroristas desarrolladas fuera de Miami, y apoyadas y financiadas por la CIA. Bardach, Cuba Confidential, supra página 183. Antes de caer en desgracia con la CIA y mudarse hacia Venezuela, Carriles se había aliado con Orlando Bosch, quien había permanecido durante cuatro años en una prisión federal por disparar un cañón de 57 milímetros contra un barco polaco fondeado en el puerto de Miami. Id. páginas 183-84. Los esfuerzos de Carriles y Bosch culminaron con la voladura de un avión comercial cubano que transportaba al equipo 11 nacional de esgrima de Cuba. Id. páginas 18990. Al regresar a los Estados Unidos, después de una cuestionable absolución en un tribunal de Venezuela en 1986, Bosch fue arrestado, y muy rápidamente se convirtió en “una celebridad entre los líderes del exilio.” Id. página 201. Muchos miembros prominentes de la comunidad cubana en el exilio dieron un paso al frente para defenderlo. La Representante Ileana Ros-Lehtinen, cuya campaña estaba siendo dirigida por el gobernador Jeb Bush, realizó su campaña utilizando el tema de la liberación de Bosch. Id. páginas 201-02. Otros llegaron incluso más lejos e hicieron llamadas amenazando con usar bombas contra la instalación de los Servicios de Inmigración y Naturalización en la que estaba retenido Bosch. Id. página 202. A pesar de las recomendaciones de su propio Departamento de Justicia, que determinó que Bosch “había defendido de manera decidida e inquebrantable el uso de la violencia [durante 30 años],” el presidente George Bush aceleró la liberación de Bosch, y posteriormente le otorgó la residencia de los Estados Unidos. Id. Otros ejemplos de este sentimiento extremista contra Castro presente en Miami incluyen la creación y las operaciones continuas de grupos paramilitares opuestos a Castro entre la comunidad del exilio. Véase Calvo & Declercq, supra, página 19. Uno de esos grupos es Alpha 66, que opera en un campo de entrenamiento militar ubicado a 45 minutos de la ciudad de Miami. Id. página 25-26. Una investigación realizada por un comité especial del Senado de los Estados Unidos reveló que “Alpha 66 de conjunto con la CIA han participado en al menos dos intentos de asesinato contra Fidel Castro.” Id. página 25. Aunque la investigación reveló también que Alpha 66 contaba con “los motivos, la capacidad y los recursos para asesinar al presidente Kennedy,” la Oficina del 12 Comisionado de Miami ayudó a financiar al grupo, con una contribución de 100.000 dólares estadounidenses en 1982. Id. El silenciamiento de cualquier discurso conciliatorio hacia Cuba se ha manifestado en todos los aspectos de la vida en Miami, y recibe un apoyo activo por parte de las autoridades municipales de esa ciudad. A principios de 2006, la comunidad opuesta a Castro realizó un cabildeo para que la junta de educación de Miami prohibiera un libro para niños, que al parecer presentaba a Cuba de manera positiva. Am. Civil Liberties Unión contra Miami-Dade, 439 F.Supp.2d 1242, 1247 (S.D. Fla. 2006). La comunidad comparó este libro con un culto al demonio y lo consideró como una propaganda a favor del régimen de Castro. Rob Jordán, Commie Book Ban; Vamos a Cuba has Become an Unlikely Lightening Rod, Miami New Times, 10 de agosto de 2006, página 1. El Distrito Escolar prohibió el libro, anulando así una decisión tomada por la junta, que normalmente se ocupa de tomar ese tipo de decisiones. Am. Civil Liberties Unión, 439 F.Supp.2d página 1157. En Julio de 2006, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de la Florida dictaminó que la prohibición del libro por parte del Distrito Escolar violaba las protecciones constitucionales a favor de la libertad de expresión. Id. página 1272. En 1988, el Museo Cubano de Arte y Cultura se convirtió en un sitio de controversia. City Museum of Art's and Culture, Inc., contra Miami, 766 F.Supp. 1121, 1122 (S.D. Fla. 1991). En aquel momento, el museo estaba subastando obras de artistas cubanos que vivían en Cuba o que no habían renunciado abiertamente al gobierno de Castro. Id. La noche en que tuvo lugar la subasta, una obra de una artista cubano fue subastada y posteriormente 13 quemada cerca de la famosa avenida Ronald Reagan. Lissette Corsa, Art to Burn, Miami New Times, Abril 8, 1998, página 1. Después de este incidente, el museo enfrentó una descarga de amenazas realizadas por exiliados opuestos a Castro. City Museum of Arts and Culture, Inc., 766 F.Supp. 1121, 1122. Un miembro de la junta directiva resultó herido por la explosión de una bomba en el automóvil, y todos los miembros de la junta fueron presionados para que renunciaran. Id. página 1123. La Oficina del Comisionado de la ciudad de Miami intentó cerrar el museo mediante, entre otras cosas, la revocación de su condición de centro no lucrativo. Id. Cuando el contrato de arrendamiento del museo caducó en 1991, la Oficina del Comisionado de la Ciudad se negó a renovarlo. Id. página 1124. Con el tiempo, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de la Florida dictaminó que las acciones de la oficina del Comisionado habían violado la Primera Enmienda de los Estados Unidos. Id. página 1131. A principios del decenio de 1990, los exiliados opuestos a Castro organizaban a menudo marchas de protesta frente a la emisora de radio de Francisco Aruca, un defensor del comercio libre con Cuba y anfitrión de un programa de radio que presentaba entrevistas. Clara Germans, Cool Cuban Heats Miami Tempers, The Christian Science Monitor, 7 de abril de 1992. Estos manifestantes rompieron las ventanas de la emisora y amenazaron a los patrocinadores comerciales del programa de radio de Aruca. Id. 14 II. LA DINÁMICA POLÍTICA Y SOCIAL EN LA ERA JIM CROW ENVENENABA LA ATMÓSFERA DE LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES MARCADOS POR EL RACISMO Y ERA UN IMPEDIMENTO INSUPERABLE PARA LA REALIZACIÓN DE UN DEBIDO PROCESO La intransigencia y la violencia del movimiento opuesto a Castro envenenaron la atmósfera en el juicio de los demandantes de la misma forma en que la intransigencia y la violencia de la sociedad Jim Crow envenenaban los procesos legales cuando el tema racial era una cuestión que se analizaba en el proceso. Esto no es decir que Miami, Florida, sea la reiteración contemporánea o el equivalente moral de la sociedad Jim Crow. Decir esto sería una afrenta insoportable e inmerecida contra la mayoría de los miembros de la comunidad cubano-americana. Pero, el problema es que los agentes del gobierno de Castro evocaban en las mentes de los miembros del jurado en Miami, el mismo símbolo de temor y aversión que los acusados negros evocaban en la imaginación de los jurados blancos en la era Jim Crow. Una breve historia de la sociedad Jim Crow y los procesos legales marcados por el racismo que esta sociedad engendraba, pueden ayudarnos a aclarar este punto. 3 La historia de la sociedad Jim Crow ha sido ampliamente documentada por los sociólogos, académicos del Derecho, y por este propio Tribunal. Véase Herbert Hovenkamp, Social Science and Segregation Before Brown, 1985 Duke L.J. 624 (1985); James W. Fox, Imitations of Citizenship: Repressions and Expression of Equal Citizenship in the Era of Jim Crow, 50 How. L.J. 113 (2006); Missouri contra Jenkins, 515 U.S. 70 (1995); Regentes de la Universidad de California contra Bakke, 438 U.S. 265 (1978). 3 15 A. La sociedad Jim Crow estuvo caracterizada por una atmósfera de una profunda hostilidad racial, violencia de los grupos radicales contra los negros, la tolerancia de esa violencia por parte de la sociedad dominante y el silenciamiento de las voces disidentes Al terminar la Guerra Civil, los esclavos recién liberados representaban una minoría universalmente despreciada. Véase David M. Chalmers, Hooded Americansim: The History of the Ku Klux Klan Tercera Edición. 11-14 (1987). En el Sur, los blancos ex dominantes “vivían con el temor de que sus tierras pudieran ser fácilmente” objeto de “las insurrecciones de los negros.” Id. Las tensiones raciales aumentaban, lo cual hacía que se produjeran disturbios por parte de los negros, y hacía que los negros huyeran para ocultarse en zonas boscosas. Id. página 14. En el Norte, la cada vez mayor migración de los negros hacia las ciudades urbanas engendraba la discriminación en los sitios de alojamiento público y deterioraba las actitudes raciales. Véase Michael J. Klarman, From Jim Crow to Civil Rights: The Supreme Court and the Struggle for Racial Equality 12 (2004). Más allá de toda aquella hostilidad racial surgía la era Jim Crow caracterizada por un apartheid racial aprobado por el estado, durante la cual el Sur adoptaba explícitamente un sistema de casta racial y el Norte lo toleraba tácitamente; este sistema estaba diseñado para mantener la supremacía blanca y la inferioridad negra. Con el establecimiento de ese sistema, las razas eran segregadas formalmente en casi todas las esferas de la vida pública y social, incluidas las escuelas, el transporte, la vivienda, el trabajo, la Iglesia y el matrimonio. Véase Herbert Hovenkamp, Social Science and 16 Segregation Before Brown, 1985 Duke L.J. 624 (1985). 4 La mayoría de los estados del Sur aprobaron los impuestos sobre el derecho al sufragio y los exámenes para determinar el nivel de instrucción, a fin de impedir el voto de los negros. La desigualdad racial en los gastos de educación se hizo enorme y las legislaturas aprobaron nuevas medidas para coaccionar a los negros para que realizaran las labores agrícolas. Véase Klarman, supra, páginas 10-11. La segregación social se aplicaba mediante la violencia física. Véase David Chalmers, Backfire, How the Ku Klux Klan Helped the Civil Rights Movement 15-17 (2003). La cantidad de negros que eran linchados cada año aumentaba considerablemente. Id. El Ku Klux Klan y otros grupos violentos aumentaban, con el fin de destruir la “eficacia política” de los negros, aterrorizando a los negros y a los Republicanos del norte a fin de mantener la supremacía blanca. Véase Chalmers, Hooded Americansim, supra, páginas 14-18. Los miembros del Klan publicaban amenazas en los periódicos locales, pegaban advertencias en los árboles y ordenaban a hombres armados y enmascarados a cabalgar alrededor de los pueblos donde Este Tribunal, en el caso de Plessy contra Ferguson, apoyó inicialmente el sistema de castas raciales y se necesitó no solo el caso de Brown contra La junta de Educación, 347 U.S. 483 (1954) sino también otras sentencias para que finalmente se llegara a erradicar de raíz la segregación en la vida de los Estados Unidos. Véase por ejemplo: Turner contra la Ciudad de Memphis, 369 U.S. 350 (1962) (en el restaurante del aeropuerto municipal); New Orleans City Park Improvement Assn. contra Detiege, 358 U.S. 54 (1958) (los parques); Gayle contra Browner, 352 U.S. 903 (1956 (los ómnibus); Holmes contra la Ciudad de Atlanta, 350 U.S. 879 (los campos de golf) (1955); Alcalde de Baltimore contra Dawson, 350 U.S. 877 (las playas) (1955). 4 17 hacían sus reuniones los Republicanos y cerca de las viviendas de los blancos y los negros que apoyaban la reconstrucción. William L. Katz, The Invisible Empire: The Klu Klux Klan Impact on History, 31 (1986). Si las amenazas no eran eficaces, los miembros del Klan “incendiaban los graneros, las viviendas y las salas de reuniones” Id. Los maestros eran golpeados, marcados, asesinados y expulsados del estado por enseñar a los niños negros. Id. página 42; véase también Chalmers, Hooded Americansim supra, página l5. Si bien el Klan y otros grupos violentos no podían contar con la mayoría de la población como miembros oficiales, éste y otros grupos prosperaban porque disfrutaban del apoyo tácito de la comunidad como un todo, así como de los círculos de poder político, empresarial y represivo. Véase Glenn Feldman, Politics, Society and the Klan in Alabama 1915-1949 7791 (1999). El Klan “recurría con éxito a una mayor violencia...a menudo los legisladores no interferían y apoyaban esa violencia, y los jueces y jurados no la condenaban [ni] la castigaban.” Véase Chalmers, Backfire supra página 40. En varios estados donde el Klan estaba bien organizado, los sheriffs no arrestaban a los miembros del Klan por cometer delitos contra los negros, quienes a su vez dejaron de denunciar los delitos. Id. página 44. Algunos de los pobres que se unían al Klan declaraban que lo habían hecho “para evitar ser víctimas de esta organización.” Chalmers, Hooded Americanism, supra página 18. Finalmente, el sistema de apartheid racial se mantuvo, no solo para la represión violenta contra los negros y el énfasis tácito de la sociedad blanca dominante, sino también para la represión contra cualquier voz disidente. En Alabama, después que los miembros del Klan ganaron las elecciones estaduales en 1926, 18 estos utilizaron la violencia para silenciar a los blancos que se oponían al programa del Klan. Feldman, supra, páginas 84-92. Cuando Clarence Darrow pronunció su discurso en Mobile, Alabama, denunciando la supremacía blanca e instando a los negros a poner resistencia ante la represión racial, el Klan circuló folletos que catalogaban de agitador a Darrow y envilecían su imagen. Id. página 96. Cuando se circularon los rumores acerca de los planes del Klan de linchar a Darrow, para garantizar su seguridad los detectives montaron a Darrow en un tren y lo sacaron del pueblo. Id. páginas 96-97. En 1961, cuando los freedom riders (NT: activistas de derechos civiles que exigían el derecho de los negros a utilizar el transporte público en Alabama) intentaron eliminar en el Congreso para la Igualdad Racial la segregación racial en las instalaciones públicas mediante la organización de viajes en ómnibus por todo el Sur, estos fueron víctimas de una violencia inmediata. Chalmers, Backfire, supra, páginas 27-30. Por ejemplo, cuando los freedom riders llegaron a Anniston, Alabama, una multitud que incluía a miembros del Ku Klux Klan, “golpeó los ómnibus con bastones y tubos, rompió las ventanillas [y] acuchilló sus gomas.” Id. página 30. Utilizaron una bomba para obligar a los pasajeros a bajar del ómnibus y los golpearon brutalmente. Id. Un segundo grupo de freedom riders sufrió los mismos ataques brutales en Birmingham, Alabama. Id. páginas 30-31. Un tercer grupo de freedom riders, incluidos trabajadores de los medios y un representante personal del Presidente Kennedy, fueron golpeados por la multitud enfadada. Id. página 32. En 1964, en Mississippi, el Klan golpeó, disparó y encarceló a trabajadores que defendían los derechos civiles. Id. página 52. Durante ese verano, los miembros del Klan 19 fueron responsables de “ochenta golpizas, y de incendiar y poner bombas en al menos sesenta y cinco viviendas, iglesias y otros edificios”, incluido el asesinato de al menos ocho personas. Id. B. La violencia social y política de la sociedad de Jim Crow trajo como resultado la realización de juicios en la comunidad, influenciados por las turbas, en los cuales el tema racial era un impedimento insuperable para la realización de un debido proceso La cantidad de juicios caracterizados por el racismo que tuvieron lugar durante la era Jim Crow dista mucho de poder ser relacionada en este documento, pero algunos de los ejemplos que brindamos a continuación son de hecho un símbolo de un fenómeno en el que los miembros de jurados reflejaban los prejuicios de la comunidad en lugar de actuar con justeza. El caso Browder contra Commonwealth, 123 S.W. 328 (Corte de Apelaciones de Kentucky. 1909), incluyó el enjuiciamiento y condena de un negro acusado de disparar y asesinar a su jefe blanco. El acusado, Browder, declaró que había actuado en defensa propia, y demostró que le había disparado a su jefe sólo después de que éste le había disparado a él, dejando una bala alojada en la espalda de Browder. Después del arresto de Browder, dos bandas tomaron por asalto la prisión y al no poder localizar a Browder, lincharon a cuatro negros inocentes. Id. página 330. El linchamiento trajo como resultado una “alarma de medianoche”, en la que los blancos de la comunidad, por temor a una reacción violenta de los negros, recurrieron al uso de las armas. Id. “Hasta el momento del juicio, el sentimiento público que existía en el país era que resultaba imposible estimular a un abogado local a 20 participar en la defensa,” sin embargo, los miembros del tribunal que participaron en el juicio rechazaron la moción de cambio de sede presentada por Browder. Id. página 331. La Corte de Apelaciones anuló la decisión sobre la sede tomada por el tribunal y declaró: “el sentimiento racial provocaba tanta excitación que el acusado, quien era la causa inmediata de tal excitación, no iba a poder tener un juicio justo” en Russelville. Id. El tribunal decidió que “cuando la mente de las personas está tan excitada por la hostilidad racial, ello puede consumir a las personas, pero –aunque no sea aparente– este sentimiento no desaparece rápido –por el contrario– a menudo se disemina y fortalece.” Id. En el caso, Moore contra Dempsey, 261 U.S. 86 (1923), seis acusados negros apelaron contra las sentencias de pena de muerte que le habían sido impuestas por un asesinato supuestamente cometido en relación con los infames disturbios raciales en el Condado de Phillips, Arkansas, en el otoño de 1919. Dempsey, 261 página 87. Un altercado inicial en el que los blancos habían disparado contra una reunión sindical que realizaban unos negros en una iglesia y los negros devolvieron el fuego, matando a un blanco, se convirtió rápidamente en un delito de mutilación. Id. Los blancos maleantes que merodeaban por el lugar, algunos de los cuales acudieron en masa al Condado de Phillips, procedentes de estados cercanos y disfrutaron la participación de las tropas federales que fueron utilizadas con el pretexto de sofocar el disturbio, arremetieron contra los negros, persiguiéndolos hasta las zonas rurales del condado y asesinando (según estimados) a cerca de 250 negros. Id. 5 . Como Véase también Richard C. Cortner, A Mob Intent on Death: The NAACP and the Arkansas Riot Cases (1988). 5 21 resultado del disturbio, setenta y nueve negros (y ningún blanco) fueron sometidos a juicio; doce de ellos fueron sentenciados a pena de muerte por el asesinato; seis de ellos participaron en la apelación presentada ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, como parte del caso Moore contra Dempsey. Id. página 101 n.2. La Corte revocó sus condenas sobre la base de que los procedimientos legales dominados por turbas violaban la Cláusula de Debido Proceso. Id. página 87. En el caso, Downer contra Dunaway, 1 F. Supp. 1001 (D. Ga. 1932), el tribunal federal de primera instancia de Georgia anuló la condena y la pena de muerte impuesta contra un negro, John Downer, por haber violado a una mujer blanca. Antes del arresto de Downer, la policía había arrestado a otros cuatro negros por el delito y una multitud inmensa y hostil de 1 500 personas había rodeado la prisión donde se encontraban encarcelados los cuatro sospechosos. Id. Para evitar los linchamientos de la multitud, los oficiales de la policía se llevaron a los sospechosos hacia otro condado. Id. Un día después, la policía arrestó al acusado y a otro sospechoso, y la multitud volvió a movilizarse una vez más en el exterior de la prisión. Id. página 1002. El gobernador solicitó la intervención de tropas de la Guardia Nacional y los funcionarios de la policía disfrazaron al acusado con uniformes de la Guardia Nacional para poder transportarlo a la prisión de otro condado. Id. El acusado fue llevado a juicio y condenado por un gran jurado el mismo día. Durante el juicio, la Guardia Nacional tuvo que rodear la sede del tribunal para impedir que la multitud acumulada en el lugar linchara al acusado. Id. El juicio comenzó a las 10 de la mañana y el jurado 22 emitió su veredicto y sentenció al acusado a la pena de muerte a las 10 de la noche del mismo día, después de sólo cinco minutos de deliberación. Id. En el caso con la concurrencia de una sola parte (Hollins), 14 P.2d 243 (Corte de Apelaciones de Oklahoma. 1932), la corte de apelaciones revocó la condena y la sentencia de pena de muerte que se había impuesto contra un negro acusado de violación. Un día después de la supuesta violación, dos bandas se agruparon e intentaron linchar al acusado antes del juicio. Id. página 245. El mismo día que el acusado renunció a su derecho a tener una audiencia preliminar, compareció ante el tribunal del distrito e hizo una confesión judicial de culpabilidad, y el juez lo sentenció a la pena de muerte en la silla eléctrica; todo ello se realizó sin la presencia de un abogado defensor. Id. El juez que participó en el juicio “temía que si la comparecencia ante el juez y la sentencia se demoraban podría ocurrir un estallido de violencia en el condado de Creek.” Id. página 246. Para determinar si el acusado no había tenido un debido proceso legal, la Corte de Apelaciones consideró que, si bien un acusado puede renunciar voluntariamente a su derecho de cambiar la sede, “el indefenso negro, con el terror de la multitud en su mente, no hizo ni pudo hacer nada voluntariamente, y por tanto no renunció a ninguno de sus derechos constitucionales.” Id. En el caso el Estado contra Wilson, 158 So. 621 (La. 1935), Wilson, un hombre negro, apeló contra la condena por asesinato y la pena de muerte por ahorcamiento que le había sido impuesta por el asesinato de un ayudante de alguacil de la policía, quien había intentado detener a Wilson sin una orden de arresto. Id. página 622. Fue una escaramuza en la cual se disparó contra los familiares de Wilson, y contra 23 el propio Wilson, quien recibió heridas de bala en el muslo. Id. Los oficiales de la policía arrestaron a toda la familia de Wilson, incluidos los niños que vivían en la casa. Id. Acusaron a uno de los hermanos de Wilson y a su madre de los principales cargos imputados y mantuvieron al resto de la familia arrestada para que sirvieran como testigos esenciales. La noche en que tuvo lugar el arresto de Wilson, uno de los hermanos de Wilson murió en la prisión de un balazo en el estómago, mientras la comunidad intentaba linchar al resto de la familia. Id. El juez actuante programó el caso para que el juicio se realizara sólo seis días después de la comparecencia ante el juez, y rechazó una solicitud de aplazar el proceso realizada por los abogados de Wilson, a pesar de que éstos sólo habían tenido cuatro días, incluido el fin de semana, para prepararse para el juicio; a pesar de que los fuertes dolores de Wilson provocados por la heridas de bala lo incapacitaron para ayudar a sus abogados a preparar la defensa; a pesar de que el médico de la prisión indicó que Wilson no podía caminar ni ponerse de pie y tendría que ser transportado hacia la sede del tribunal; y a pesar de que el día del juicio, tanto Wilson como los testigos esenciales tuvieron que permanecer en prisión para protegerse de una multitud hostil de manifestantes. Id. El día después que se presentó el caso, el jurado declaró culpable a Wilson. Id. El caso de Powell contra Alabama, 287 U.S. 45 (1936), fue una de las numerosas decisiones estaduales y federales en torno al incidente de los Chicos de Scottsboro. En ese caso, un grupo de jóvenes negros fue acusado, enjuiciado y condenado en Alabama por haber violado a dos mujeres blancas. Las subsiguientes apelaciones dieron lugar a un gran número de deficiencias constitucionales en la fase inicial, como por ejemplo: el hecho de que las 24 confesiones de los acusados habían sido tomadas bajo coerción y prácticamente a todos ellos se les había negado el derecho a una asesoría legal adecuada. Sin embargo, lo más lo más relevante para el caso que se presenta ante el tribunal es la descripción del sentimiento de la comunidad en el momento del arresto de los acusados y durante su juicio. Como fue descrito por este tribunal “una cuadrilla armada por el alguacil aprehendió a los acusados” Powell, 287 U.S. página 51. “Rumores sobre su llegada y su supuesto asalto los había precedido, y fueron recibidos en Scottsboro por una gran muchedumbre.” Id. La “actitud de la comunidad estuvo caracterizada por una gran hostilidad,” y “cada paso que se dio desde el arresto y la comparecencia ante el juez hasta la sentencia contó con la compañía de los militares.” Id. En breves palabras, este Tribunal revocó la sentencia, con la observación de que “era perfectamente aparente que el proceso legal, de principio a fin, había tenido lugar en una atmósfera plagada de tensión, hostilidad y un sentimiento de excitación por parte del público.” Id. página 51. En el caso Brown contra Mississippi, 297 U.S. 278 (1936), tres hombres negros fueron enjuiciados y condenados por el asesinato de un hombre blanco. La prueba fundamental presentada en el juicio fue las confesiones de los acusados. Sin embargo, según recuento del Tribunal, el primer acusado confesó después que el ayudante del alguacil, acompañado por una multitud de la comunidad, lo colgó de un árbol dos veces y posteriormente lo golpeó hasta obtener su confesión. Id. página 281. El resto de los acusados confesó después de haber sido desnudados, acostados sobre unas sillas y golpeados con una correa de cuero llena de hebillas hasta que “sus espaldas quedaron destrozadas.” Id. página 281. El juicio contra 25 los acusados negros que duró sólo un día terminó con una sentencia por asesinato, a pesar de que “el expediente de los testimonios muestra que las marcas en el cuello [de uno de los acusados] eran claramente visibles…” Id. página 281. En el caso de Shepard contra Florida, 341 U.S. 50 (1951), dos hombres negros fueron acusados de haber violado a una mujer blanca. El tribunal del circuito los declaró culpables del delito. Id. página 50. Este Tribunal revocó la sentencia, aduciendo que el tribunal actuante en el juicio había cometido un error al rechazar la moción presentada por el acusado para un cambio de sede. Entre otros hechos, el Tribunal indicó que: los periódicos de la comunidad habían informado falsamente que los acusados habían confesado haber cometido el crimen; una multitud se reunió y exigió a los oficiales de la policía que le entregaran a los acusados; los acusados tuvieron que ser transferidos a una prisión del estado para impedir que la multitud los linchara; la multitud enfurecida incendió la vivienda de uno de los padres de los acusados y las de otros negros de la comunidad; los negros tuvieron que abandonar sus viviendas y escapar de la comunidad para impedir que la multitud los linchara; y hubo que llamar a la Guardia Nacional para que intentara restaurar la paz. Shepard, 341 U.S. páginas 51-53 (Jackson, J., juez concurrente). La moción presentada por los acusados para aplazar el proceso hasta que hubiera amainado la pasión de la comunidad y cambiar la sede fue rechazada. Id. página 53. En su opinión concurrente, el Juez Jackson escribió: Este juicio tuvo lugar en condiciones difíciles y estuvo acompañado de sucesos, que negarían a los acusados la posibilidad de tener un juicio justo ante cualquier tipo 26 de jurado. No concibo que de manera práctica ningún negro dentro del jurado se hubiera atrevido a entrar en desacuerdo o buscar una absolución. La única posibilidad que estos negros tenían de obtener una absolución hubiera sido por el coraje y la decencia de algún blanco inquebrantable y franco con suficiente valor para enfrentar y olvidar el odio que hubiera ocasionado una votación de ese tipo –de haber sido necesaria– entre sus vecinos blancos. Id. página 55. En el caso de Rideau contra Louisiana, 373 U.S. 723 (1963), el acusado, un hombre negro, fue condenado por el asesinato de un blanco. El juicio tuvo lugar en la Parroquia de Calcasieu, Louisiana, después que agentes represivos permitieron que una estación de televisión local filmara en secreto una entrevista realizada al acusado, en la que hizo declaraciones que lo inculpaban después de toda una noche de interrogatorio. La entrevista se transmitió entonces repetidamente en la parroquia y en comunidades cercanas, y ello exacerbó los sentimientos de la comunidad a tal punto que este Tribunal, al reservarse la condena del señor Rideau, describió el proceso legal en el juicio como un “proceso irregular y arbitrario.” Rideau, 373 U.S. página 726. Si bien no todos estos casos estuvieron relacionados necesariamente con las normas constitucionales para el cambio de sede en un proceso legal, todos ellos, de conjunto con otros procesos que por ser demasiados no se podrían analizar en este documento, sirven como prueba histórica de cómo, al igual que en el caso del juicio contra los demandantes en Miami, Florida, los prejuicios de la comunidad y las pasiones del momento pueden convertir a los 27 juicios y los jurados en una amenaza para la libertad de las personas. CONCLUSIÓN Debido a las razones expuestas anteriormente y a aquellas presentadas en la Petición, rogamos a la Corte que conceda la solicitud de revisión. Atentamente, KURT L. SCHMOKE Decano y Profesor de Derecho FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD HOWARD ADERSON BELLEGARDE FRANÇOIS Abogado representante Profesor Adjunto de Derecho y Fiscal Supervisor Centro de Asistencia Jurídica en materia de Derechos Civiles FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD HOWARD 2900 Van Ness Street NW Washington, DC 20008 (202) 806-8065 No. 08-987 EN EL Tribunal Supremo de los Estados Unidos –––––––––––––––––––––––– RUBEN CAMPA, RENE GONZALEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNANDEZ Y LUIS MEDINA, Demandantes, v. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandado –––––––––––––––––––––––– SOBRE PETICIÓN DE REVISIÓN AL TRIBUNAL DE APELACIONES DEL ONCENO CIRCUITO DE LOS ESTADOS UNIDOS –––––––––––––––––––––––– DOCUMENTO AMIGOS DE LA CORTE CURIAE ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ABOGADOS DEMOCRÁTICOS, ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS, ASOCIACIÓN INDIA DE ABOGADOS, DROIT SOLIDARITE, LA SOCIEDAD HALDANE, ASOCIACIÓN ITALIANA DE ABOGADOS DEMOCRÁTICOS, ASOCIACIÓN DE ABOGADOS JAPONESES A FAVOR DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, LA UNIÓN NACIONAL DEE ABOGADOS POPULARES DE FILIPINAS, ASOCIACIÓN PORTUGUESA DE ABOGADOS DEMOCRÁTICOS Y RED BELGA DE ABOGADOS POR EL PROGRESO EN APOYO DE LOS DEMANDANTES JEANNE MIRER Abogado Representante Eisner & Mirer P.C. 113 University Place, 8th Floor New York, NY 10003 (212) Í73-8700 i ÍNDICE Página INDICE DE FUENTES .............................................. ¡Error! Marcador no definido. DECLARACIONES DE INTERESES ............................................................................. 1 DOCUMENTO DE AMIGOS DE LA CORTE .................................................................. 9 I. Introducción. ................................................................................................... 9 II. El derecho a ser juzgado de forma imparcial es un derecho reconocido universalmente.10 Los requerimientos de sede en la Constituión nunca tuvieron la intención de menoscabar el derecho del acusado a un juicio imparcial. ....... ¡Error! Marcador no definido. III. IV. El hecho de que los tribunales inferiores no hayan permitido el cambio de sede socavó el principio universal de imparcialidad. .......................... ¡Error! Marcador no definido. V. El tribunal inferior debió haber cambiado la sede. ................................................ 15 CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 22 APÉNDICE I ............................................................................................................ 23 Otras Descripciones de los Amigos de la Corte en Apoyo a sus Declaraciones de Intereses ............................................................................................................24 ii INDICE DE FUENTES PÁGINA CASOS Irvin v Dowd, 366 U.S. 717 (1961)........................................................................11 Virgil v Dretke, 446 F.3d 598, (5to Cir. 2006) 12 1 DECLARACIONES DE INTERESES Los Amigos de la Corte son organizaciones de abogados y juristas de todo el mundo que han estado observando este caso con gran preocupación durante muchos años. Los Amigos de la Corte saben que en Miami vive una población grande de exiliados cubanos. Esta población apoya a muchos grupos políticos y paramilitares dedicados al derrocamiento del gobierno de Castro. Este Tribunal y la comunidad internacional han reconocido desde hace tiempo que los acusados de causas penales tienen derecho a un juicio justo por parte de un órgano imparcial. Los Amigos de la Corte presentan este Documento de Amigos de la Corte a fin de comunicar a este tribunal la aceptación internacional del reclamo de los Demandantes en su Petición de que ellos no obtuvieron un juicio justo en Miami y recalcar que los Demandantes argumentaron razones importantes para que este tribunal otorgue la revisión. Todas las Partes expresaron por escrito su consentimiento respecto de la presentación del presente documento. 1 Asociación Internacional de Abogados Democráticos: La Asociación Internacional de Abogados Democráticos (AIAD) es una organización internacional de abogados y juristas con asociaciones miembros e individuos miembros en más de 90 países. La AIAD fue reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La AIAD fue fundada en 1946 por un grupo grande de abogados, muchos de los cuales actuaron 1 De conformidad con la Norma 37.6 de la Corte, el presente documento no es de autoría total ni parcial de los abogados de las partes y ninguna persona ni entidad distinta de los Amigos de la Cortes han realizado contribución monetaria alguna para la elaboración o presentación del mismo. 2 como fiscales en los juicios de Nuremberg. El primer Presidente de la AIAD fue Rene Cassin, jurista francés quien es el autor principal de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR) cuyo 60º Aniversario se celebró el pasado año. 2 La solicitud de la AIAD de participar en calidad de Amigo de la Corte es consecuente con sus propósitos. Los miembros de la AIAD en todo el mundo sienten gran consternación ante el hecho de que el Tribunal no aceptó la moción por un cambio de sede del caso que se procesaría en Miami. Los transcriptos del caso muestran que esos grupos eran bien conocidos y sus actividades muy difundidas en los medios de prensa de Miami. Muchas de sus actividades están recogidas en las referencias de la decisión inicial del panel del Onceno Circuito y en la opinión discrepante expresada ante la decisión en pleno y no han sido impugnadas por el gobierno ni por la mayoría en la decisión en pleno. Las evidencias presentadas al Tribunal demuestran que su influencia en Miami es inmensa. A la AIAD le inquieta que los tribunales de primera instancia se negaron a ponderar apropiadamente la evidencia de prejuicio al determinar si se aceptaba o no el cambio de sede. La AIAD presentó un documento de Amigo de la Corte ante el Tribunal de Apelaciones argumentando, como ahora, que a los acusados se les ha denegado el acceso a un juicio justo en Miami. El interés de la AIAD de procurar reafirmar el derecho a la celebración de un juicio por jurados imparciales motiva la participación de la organización en calidad de Amigo de la Corte en apoyo de la solicitud de los Demandantes de que se les otorgue la revisión. Asociación Americana de Juristas: La Asociación Americana de Juristas, “AAJ”, es una organización no gubernamental internacional de abogados y juristas, fundada en Panamá en 1975. Desde 1989, la AAJ fue reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Asimismo, la AAJ tiene representantes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y en Ginebra. 3 La AAJ tiene capítulos nacionales y 2 3 Consúltese más información sobre la AIAD en el Apéndice I. Consúltese más información sobre la AJJ en el Apéndice I. 3 afiliados debidamente constituidos en Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Perú, República Dominicana, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, así como asociados individuales o comités coordinadores en Estados Unidos, Panamá, Colombia, Martinica, México y Haití. La AJJ es un afiliado regional de la AIAD. Desde su fundación, la AJJ ha organizado múltiples actividades en el Continente Americano y formulado declaraciones, en su propio nombre y en nombre de sus capítulos afiliados consecuentes con sus objetivos, entre otros, defender y abogar por el derecho al debido proceso y a un juicio justo e imparcial. La AJJ ha venido siguiendo este caso con gran preocupación desde que comenzó en el Tribunal de Distrito estadounidense del Distrito Sur de la Florida. Además, la AJJ envió una misión observadora a la audiencia celebrada ante el Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito el 20 de agosto de 2007 compuesta por el ex Juez Juan Tapia Guzmán de Chile, William Sloan de Canadá y Vanessa Ramos, Presidenta de la AJJ. La Asociación ha formulado declaraciones que expresan preocupación por que a los acusados les fue negado un juicio justo y un jurado imparcial, así como el cambio de sede. Son estas las razones por las que la AJJ quiere expresar sus opiniones a este tribunal al participar en calidad de Amigo de la Corte en apoyo de la Petición de Revisión. La Asociación India de Abogados: La Asociación India de Abogados (AIA) fue fundada en 1968 y es una de las organizaciones líderes de abogados de la India compuesta por 100 mil miembros de todo el país. Pueden ser miembros de esta organización abogados, jueces, profesores de derecho, investigadores y estudiantes de derecho. Desde su fundación, la AIA se ha mantenido activa en la India en diferentes ámbitos. La AIA está afiliada a la Asociación Internacional de Abogados Democráticos (AIAD) y muestra gran interés por sus actividades. En cooperación con la AIAD, la AIA ha organizado ocho conferencias internacionales de abogados en la India sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo, por la paz y el desarrollo. La AIA ha seguido con mucho interés el caso de los Cinco cubanos procesados en Miami. La AIA apoyó el reclamo de cambio de 4 sede alegando que los acusados no recibieron un juicio justo en Miami en medio de semejante atmósfera. Nos sumamos y apoyamos el Documento de Amigo de la Corte presentado por la Asociación Internacional de Abogados Democráticos relativo a la improcedencia de la sede. Droit Solidarité: Droit Solidarité (DS) es una organización no gubernamental francesa de abogados, juristas, profesores y estudiantes de derecho. DS fue fundada en 1990 y tiene más de 300 miembros. DS es miembro de la Asociación Internacional de Abogados Democráticos (AIAD). 4 DS practica la política de enviar abogados franceses a asistir (en calidad de observadores) a juicios en los que los derechos humanos, incluido el derecho a un tratamiento jurídico justo y equitativo, están en peligro. Antes de esta solicitud, DS organizó eventos, seminarios y mesas redondas públicas dedicadas al análisis del presente caso. Un importante evento fue una conferencia celebrada en la sede del Senado de la República francesa, Palais de Luxembourg, París el 19 de abril de 2008. En dicha conferencia participaron el abogado del acusado Guerrero y familiares de los Cinco acusados, periodistas, así como representantes de diversas asociaciones de derechos humanos y de abogados de América, África y la Unión Europea. Al evento asistieron senadores, abogados, académicos, especialistas en ciencias políticas, estudiantes de derecho y representantes de la sociedad civil. Durante el evento, DS señaló que el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias en su Opinión No. 19/2005 indicó: El Gobierno (de Estados Unidos) no negó el hecho de que (…) ha persistido en Miami un clima prejuiciado y sentimientos preconcebidos contra los acusados que han contribuido a que a estos se les haya considerado culpables desde el principio (…) y que Miami no era la sede apropiada para organizar un juicio ya que se sabía que iba a ser prácticamente imposible seleccionar jurados imparciales en un caso relacionado con Cuba (…)” La Sociedad Haldane: La Sociedad Haldane fue fundada en 1930 y lleva el nombre del Vizconde Haldane, el 4 Consúltese más información sobre Droit Solidarité en el Apéndice I. 5 Primer Presidente del Tribunal Supremo designado por el Gobierno Laborista británico. Sus miembros incluyen abogados y procuradores practicantes, profesores de derecho, estudiantes y trabajadores jurídicos y entre los ex miembros hay numerosos altos magistrados y ministros gubernamentales. 5 La Sociedad Haldane se afilió a la Asociación Internacional de Abogados Democráticos (AIAD) en 1947 y durante los últimos seis decenios los miembros de Haldane han contribuido y participado en múltiples conferencias, seminarios, misiones y publicaciones de la AIAD. En años recientes, varios miembros de Haldane trabajaron en Estados Unidos en asuntos relativos a la pena de muerte y los derechos de los prisioneros, así como en cuestiones relacionadas con la tortura y tratos inhumanos y degradantes del Centro de Detención de la Bahía de Guantánamo. Algunos miembros de Haldane estaban en Estados Unidos durante la controversia relacionada con el caso de Elián González e informaron sobre la violenta atmósfera hostil y emotiva prevaleciente en Miami precisamente en el momento en que los acusados del caso que nos ocupa fueron presentados a juicio por primera vez. En cuanto a los hechos alegados por la defensa de los acusados, Haldane respetuosamente opina que es difícil imaginar un caso en que el cambio de sede sea más imperioso y necesario que el caso que nos ocupa. Por estas razones, Haldane quiere participar en calidad de Amigo de la Corte en apoyo a la petición de revisión. Asociación Italiana de Abogados Democráticos: La Asociación Italiana de Abogados Democráticos fue fundada en 2000 y tiene 500 miembros que actúan como abogados, jueces y profesores de derecho en 20 provincias de Italia. 6 Desde su fundación, la Asociación ha organizado múltiples conferencias, reuniones y actividades en apoyo a los derechos humanos, la democracia y el imperio de la ley en Italia, Europa y el resto del mundo. Como abogados, debe ser una preocupación que la influencia de la comunidad cubana en 5 Consúltese más información sobre la Sociedad Haldane en el Apéndice I. Consúltese más información sobre la Asociación Italiana de Abogados en el Apéndice I. 6 6 Miami fuera una cuestión determinante en el juicio. La Asociación italiana está afiliada a la AIAD. La Asociación ha venido siguiendo este caso desde 2004. La Asociación envió un observador a las audiencias del Tribunal de Apelaciones y apoyó la conferencia celebrada en París en abril de 2008. Asociación de Abogados Japoneses a Favor de la Solidaridad Internacional: La Asociación de Abogados Japoneses a Favor de la Solidaridad Internacional (JALISA), fue fundada en 1955 y tiene subdivisiones en todo Japón. JALISA está afiliada a la Asociación Internacional de Abogados Democráticos y ha sido un miembro activo de la organización. Si bien las actividades principales de JALISA se han centrado en liberar al mundo de las armas nucleares y promover la paz, la organización es muy activa en el apoyo a los derechos humanos y todos los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas. 7 JALISA ha venido siguiendo el caso de estos acusados durante muchos años y ha formulado declaraciones en las que indica preocupación por la parcialidad del juicio celebrado en Miami. JALISA publica una revista conocida como “Inter Jurist” en la que la organización ha expresado su preocupación por que estos acusados recibieran un juicio justo. La Unión Nacional de Abogados Populares (NUPL) de Filipinas: La NUPL fue fundada el 15 de septiembre de 2007 como una asociación nacional de abogados en pro de los derechos humanos en las Filipinas. 8 En el cuarto punto del Programa General de Acción de la NUPL se declara que la NUPL realizará campañas, promoverá y ejercerá presiones a favor de las libertades y los derechos del pueblo filipino, así como de otros pueblos del mundo. Con esta visión, la NUPL se convirtió en miembro activo de la Asociación Internacional de Abogados Democráticos (AIAD). La NUPL sostiene que el Honorable Tribunal puede tomar nota judicial del hecho de que en Miami, Florida, vive un gran número de exiliados 7 Consúltese más información sobre la Asociación de Abogados Japoneses a Favor de la Solidaridad Internacional en el Apéndice I. 8 Consúltese más información sobre la NUPL en el Apéndice I. 7 cubanos hostiles a Fidel Castro, al gobierno cubano y sus seguidores. El hecho de que estos acusados son agentes del gobierno cubano es lo suficientemente notorio como para que se conviertan en presa fácil para cualquiera que desee mostrarse vengativo hacia el gobierno cubano. Por consiguiente, Miami, Florida es el lugar en que estos acusados tendrán menos posibilidades de asegurar un juicio independiente e imparcial, por lo que se hace muy necesario el cambio de sede y la celebración de un nuevo juicio en este caso. Asociación Portuguesa de Abogados Democráticos: La Asociación Portuguesa de Abogados Democráticos (APJD) fue fundada el 10 de diciembre de 1948, el día que fue promulgada la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Asociación está afiliada a la AIAD. 9 La APJD tuvo que funcionar clandestinamente desde su fundación hasta abril de 1974 momento en que fue restaurada la democracia en Portugal. A la luz de esta historia, la APJD conoce cuán importante es el derecho a un juicio justo en una sociedad democrática. Se conoce mundialmente que Miami es el centro de actividad de muchos grupos que quieren atacar a Cuba y deponer a su gobierno y que estos grupos tienen una influencia significativa en Miami. Red de Abogados por el Progreso radicada en Bélgica: La Red de Abogados por el Progreso (PLN) fue fundada en 2003 como una red de bufetes progresistas en Bruselas, Amberes y Gante. A partir de esa fecha, la PLN reunió a muchos abogados, juristas, personal de universidades y activistas de derechos humanos en Bélgica y en el exterior. 10 La PLN comparte la preocupación de los Demandantes de que Miami no era el lugar correcto para celebrar el juicio. La PLN está convencida de que la bien conocida hostilidad de la poderosa comunidad de exiliados cubanos en Miami hizo imposible la celebración de un juicio justo a los Demandantes como agentes de Cuba que trataban de detener los ataques de los diversos grupos responsables de planificar y llevar a cabo 9 Consúltese más información sobre la APJD en el Apéndice I. Consúltese más información sobre la PNL en el Apéndice I. 10 8 actos terroristas hostiles contra Cuba. Este es un caso en el que la comunidad internacional puede ver claramente lo que el tribunal de Miami no quiso reconocer: que celebrar un juicio a simpatizantes de Cuba en Miami, les niega a los acusados un juicio justo. 9 DOCUMENTO DE AMIGOS DE LA CORTE I. Introducción. Los Amigos de la Corte presentan este documento con objeto de instar a este Tribunal a que otorgue la Petición que permitirá revisar y revocar las condenas de estos acusados. La Petición de Revisión argumenta que a los acusados les fue denegado un juicio justo, en parte, porque el Tribunal de Distrito desestimó en repetidas ocasiones las mociones presentadas por la defensa para un cambio de sede a la ciudad contigua de Fort Lauderdale que no poseía los prejuicios existentes en Miami tanto por el prejuicio de la comunidad como la publicidad previa al juicio. En la Petición se aduce que el Tribunal de Distrito y el Tribunal de Apelaciones impusieron normas para el cambio de sede contrarias al derecho a ser juzgados por un jurado imparcial y aplicaron incorrectamente los procedimientos de apelación. Los Amigos de la Corte sostienen por la presente que los Demandantes han identificado tales errores significativos en las decisiones, expuestos a continuación, sobre la cuestión de la sede que la Corte debería otorgarles la revisión. Los Amigos de la Corte, la Asociación Internacional de Abogados Democráticos, la Asociación Americana de Juristas, la Asociación India de Abogados, Droite Solidarité, la Sociedad Haldane, la Asociación Italiana de Abogados Democráticos, la Asociación de Abogados Japoneses a Favor de la Solidaridad Internacional, la Asociación Portuguesa de Abogados Democráticos, la Unión Nacional de Abogados Populares y la Red de Abogados por el Progreso son organizaciones de abogados y juristas que tienen en común el objetivo de promover y asegurar los derechos humanos en todo el mundo. Los Amigos de la Corte apoyan la petición de una revisión y someten los argumentos que figuran a continuación a la consideración de la Corte. 10 II. El derecho a ser juzgado de forma imparcial es un derecho reconocido universalmente. El principio de la imparcialidad es un principio universal. Está consagrado en la Sexta Enmienda de la Declaración de Derechos y brinda a los acusados el derecho a que sus casos sean oídos por un jurado imparcial. El principio de la imparcialidad está consagrado en otros instrumentos internacionales, muchos de los cuales han sido firmados y/o ratificados por Estados Unidos. El Artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal“. La sección 2 del Artículo XXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre declara que: Toda persona acusada de delito tiene derecho a recibir una audiencia imparcial y pública y a ser juzgada por tribunales establecidos previamente de conformidad con leyes preexistentes, y a no recibir castigos crueles, infames o insólitos. En la subsección 1.1 del Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se afirma: “Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil”. Además de los instrumentos internacionales que Estados Unidos ha firmado y/o ratificado, en la subsección 1 del Artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos se afirma: “En la sustanciación de los 11 cargos que se le imputen o la determinación de sus derechos u obligaciones civiles, toda persona tendrá derecho a ser oído públicamente y con las debidas garantías dentro de un plazo razonable por un tribunal independiente e imparcial, establecido por la ley”. Asimismo, en la subsección 1.1 del Artículo 7 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos se afirma: “Todo individuo tiene derecho a que su causa sea oída. Ello comprende: a) el derecho a apelar ante los órganos nacionales competentes contra todo acto de violación de sus derechos fundamentales conforme son reconocidos y garantizados en convenciones, leyes, regulaciones y costumbres vigentes; b) el derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad por una corte o tribunal competente; c) el derecho a la defensa, incluido el derecho a ser defendido por un abogado de su elección; d) el derecho a ser juzgado en un plazo razonable por una corte o tribunal imparcial.” No hay norma más establecida en la Constitución de Estados Unidos que el principio de que el debido proceso estipula que cada acusado reciba un juicio justo. Este principio está además enunciado en el requisito de la Constitución de que cada jurado deberá ser imparcial. Constituye una violación de la Cláusula del Debido Proceso, aplicable a los estados por conducto de la Decimocuarta Enmienda, que estipula que un jurado prejuiciado no deberá ni podrá actuar como jurado en una causa civil o penal. En Irvin v Dowd, 366 U.S. 717, 72123 (1961), este tribunal afirma: “En esencia, el derecho al juicio por jurado garantiza a los acusados de causas penales un proceso justo por un panel de jurados imparciales, ‘indiferentes’. No brindar al acusado una audiencia justa constituye violación incluso de las normas mínimas del debido proceso. ‘Un juicio justo en un tribunal justo 12 constituye un requisito básico del debido proceso (Citas omitidas)’ ”. Véase también, Virgil v Dretke, 446 F.3d 598, (5to Cir. 2006), en el que la Corte declaró: “Somos asimismo conscientes de que hay determinados errores en los procesos judiciales que son tan básicos que resisten el examen de errores formales. Se ha establecido claramente que la Corte Suprema considera la denegación del derecho a ser juzgado por alguien imparcial como un error que compromete la firmeza constitucional de cualquier condena”. III. Los requerimientos de sede en la Constitución nunca tuvieron la intención de menoscabar el derecho del acusado a un juicio imparcial. La Constitución y la Sexta Enmienda contienen las disposiciones siguientes relativas a la sede: En la sección 2 del Artículo III, la cláusula 3 estipula que “El juicio en toda causa penal, salvo los casos de recusación, deberá celebrarse en el Estado donde se haya cometido el delito”. En la Sexta Enmienda se garantiza a los acusados de causas penales federales el derecho a ser juzgados por un jurado imparcial y el derecho a un juicio en el estado y distrito donde se haya cometido el delito. La historia de estas estipulaciones demuestra que el sentido de las mismas es proteger a los acusados de causas penales. La estipulación relativa a la sede contenida en el Artículo III no fue controversial en un inicio porque se trataba de “una respuesta a la práctica inglesa de los decenios de 1760 y 1770 de transportar a los colonos a otra colonia o a Inglaterra para procesarlos”. Hubo protestas de que esta práctica negaba a los colonos un juicio justo al impedirle a la persona presentar una defensa adecuada o permitir al gobierno británico designar jurados que simpatizaran con su posición. 11 Véase Scott Kafker, “The 11 El autor de este comentario abordó, fundamentalmente, la cuestión de si 13 Right of Venue and the Right of Impartial Jury: Resolving the Conflict in the Federal Constitution,” (El Derecho de Sede y el Derecho a un Jurado Imparcial: Resolviendo el Conflicto en la Constitución Federal) 52 U.of Chi. Law Rev. 729 (1985). Por consiguiente, el lenguaje de la sede fue diseñado para ampliar el derecho del acusado a un juicio justo y no para que fuera usado como barrera en el cambio de sede cuando existen probabilidades razonables de que no pueda constituirse un jurado imparcial en dicha sede. El sentido de las estipulaciones relativas a la sede nunca fue prevalecer sobre el principio de la imparcialidad. 12 Los Demandantes articularon las normas correspondientes relativas al cambio de sede y las normas de examen para esos casos. el derecho de procurar un cambio de sede residía exclusivamente en el acusado, permitiéndole al acusado no presentar la moción para un cambio de sede y procurar la desestimación del caso por no hallarse en el distrito un jurado imparcial. 12 Esto es especialmente válido para este caso dado que el cambio de sede era para una ciudad diferente dentro del mismo distrito judicial. 14 IV. El hecho de que los tribunales inferiores no hayan permitido el cambio de sede socavó el principio universal de imparcialidad Al leer el carácter protector de las estipulaciones relativas a la sede que figuran en la Constitución conjuntamente con la precedencia del principio de la imparcialidad, los tribunales en general (y en este caso en particular) deberán examinar las solicitudes de cambio de sede a fin de dar al principio de imparcialidad el máximo efecto. Ello significa que los tribunales deberán tomar en consideración los factores que inciden en el principio de la imparcialidad además de las evidencias directas de prejuicio específico contra acusados específicos. En este caso el Tribunal de Distrito no procedió a la determinación de los hechos respecto de las pruebas presentadas por los acusados en relación con el prejuicio de la comunidad de Miami contra quienes se les asocie con el gobierno de Cuba. En la decisión en pleno, al determinar si los acusados podrían o no recibir un juicio justo en Miami la mayoría se negó a incluir los aspectos siguientes: 1) la evidencia presentada sobre la fuerza de los grupos paramilitares extremistas radicados en Miami y la arraigada hostilidad que estos y sus seguidores políticos han generado en Miami hacia quienquiera que apoye al gobierno de Cuba, y 2) las pasiones exaltadas contra quienes apoyan a Cuba, como resultado del derribo de los aviones y del caso Elián González. Como se indica más abajo, la opinión de la mayoría en la decisión en pleno sobre la sede condujo a la aplicación incorrecta de la norma al evaluar la cuestión del prejuicio y, al proceder de esa manera socavaron el principio de la imparcialidad. 15 V. El tribunal inferior debió haber cambiado la sede. Los abogados de los acusados presentaron pruebas significativas en apoyo de su moción inicial para el cambio de sede así como en las continuadas renovaciones de la moción y en la moción posterior al juicio por un nuevo proceso. Las pruebas no solo estaban relacionadas con la publicidad previa al juicio, sino también con el tenor de la publicidad. 13 Asimismo, los acusados proporcionaron 13 George Gedda, Federal Officials Say 10 Arrested, Accused of Spying For Cuba (Según Funcionarios Federales Hay 10 Arrestados Acusados de Espiar para Cuba) Miami Herald, 14 de sept., 1998, 165a; Manny Garcia, Cynthia Corzo, Ivonne Perez, Spies Among Us: Suspects Attempt To Blend In, Miami (Espías Entre Nosotros: Sospechosos Intentan Penetrar, Miami), Miami Herald, 15 de sept., 1998; David Lyons, Carol Rosenberg, Spies Among Us: U.S. Cracks Alleged Cuban Ring, Arrests 10 (Espías Entre Nosotros: E.U. Descubre Presunta Red Cubana, 10 Arrestos), Miami Herald, Sept. 15, 1998; Fabiola Santiago, Big News Saddens, Angers Exile Community (Una Gran Noticia que Entristece e Irrita a Comunidad de Exiliados), Miami Herald, 15 de sept., 1998; Juan O. Tamayo, Arrest of Spy Suspects May Be Switch In Tactics (Arresto de Sospechosos Espías Puede Generar Cambio de Táctica), Miami Herald, 15 de sept., 1998; Javier Lyonnet, Olance Nogueras, Cae Red de Espionaje de Cuba /FBI Viro al Reves Casa de Supuesto Cabecilla y Pablo Alfons, Rui Ferreira, Cae Red de Espionaje de Cuba/Arrestan a 10 en Miami, Nuevo Herald, 15 de sept., 1998; La Habana Contra El Pentagono ("Havana versus the Pentagon")/Estructura de la Red de Espionaje, Nuevo Herald, 15 de sept., 1998; Arrest of alleged Cuban spies demands vigorous prosecution (Arresto de Presuntos Espías Cubanos Exige Enérgica Acción Judicial), Sun-Sentinal, 16 de spt., 1998; Juan O. Tamayo, Miscues Blamed on Military's Takeover of Cuban Spy Agency (Culpado Miscues de la Toma Militar de Agencia de Espías Cubanos), Miami Herald, 17 de sept., 1998; David Kidwell, Motion Could Delay Trials of Alleged 10 Cuban Spies (La Moción Podría Dilatar el Enjuiciamiento de 10 Presuntos Espías Cubanos), Miami Herald, 6 de oct., 1998; David Lyons, Cuban Couple Pleads Guilty in Spying Case (Pareja Cubana se Declara Culpable en Caso de Espionaje), Miami Herald, 8 de oct., 1998; David Kidwell, Three More Accused Spies Agree To Plead Guilty (Otros Tres Acusados Espías Acuerdan Declararse Culpables), Miami Herald, 9 de oct., 1998; Carol Rosenburg, Couple Admits Role in Cuban Spy Ring (Pareja Admite su Actuación en Red de Espías Cubanos) Miami Herald, 22 de oct., 1998; Juan O. Tamayo, U.S.Cuba Spy Agency Contacts Began A Decade Ago (Los Contactos entre Agencias de Espías Cubanos y Estadounidenses Se Iniciaron Hace un Decenio), Miami Herald, 31 de oct., 1998; David Kidwell, U.S. Tries To Tie Espionage Case To Planes' Downing (E.U. Trata de Vincular Caso 16 encuestas realizadas en la comunidad 14 y momentos durante el juicio en que los acusados continuaron de Espionaje al Derribo de los Aviones), Miami Herald, 13 de nov., 1998, 166a; Carol Rosenberg, Identities of 3 Alleged Spies Still Unknown (Se Desconoce Aún la Identidad de Tres Presuntos Espías), 14 de nov., 1998; Juan O. Tamayo, Spies Among Us/Castro Agents Keep Eye on Exiles (Entre Nosotros/ Agentes de Castro Mantienen Vigilados a los Exiliados), Miami Herald, 11 de abril, 1999; Carol Rosenberg, Shadowing of Cubans A Classic Spy Tale (Siguiendo Secretamente a los Cubanos, Clásica Historia de Espionaje) Miami Herald, 16 de abril, 1999; Cuban Spy Indictment/Charges Filed In Downing of Exile Fliers/The Brothers to the Rescue Shootdown(Procesado Espía Cubano/Incriminado por Derribo de Aviadores del Exilio/Derribados Hermanos al Rescate); David Lyons, Castro Agent In Miami Cited By U.S. Grand Jury (Agente de Castro en Miami Citado por Gran Jurado Estadounidense), Juan O. Tamayo, Brothers to the Rescue Shootdown/Top Spy Planned Brothers Ambush (Derribados Hermanos al Rescate/Espía Planificó Emboscada Contra Hermanos al Rescate), y Elaine de Valle, Relatives: Charges Fall Short (Familiares: Los Cargos No son Suficientes), Miami Herald, 8 de mayo, 1999; Confessed Cuban Spy Receives Seven Years (Espía Cubano Confeso Recibe 7 Años), Miami Herald, 29 de enero, 2000; Contrite Cuban Spy Couple Sentenced (Condenada Pareja de Contritos Espías Cubanos), Miami Herald, 3 de feb., 2000; Miami SpyHunting (Miami a la Caza de Espías),,, Miami Herald, 19 de feb., 2000; Carol Rosenberg, Confessed Cuban Spies Sentenced To Seven Years (Espías Cubanos Confesos Condenados a Siete Años), Miami Herald, 24 de feb., 2000; Terrorism Must Not Win In Brothers to the Rescue Shootdown (El Terrorismo No Deberá Prevalecer en el Derribo de Hermanos al Rescate), Miami Herald, 24 de feb., 2000; Brothers Pilots Remembered (Recordando a Los Pilotos de Hermanos Al Rescate)(photo), Miami Herald, 25 de feb., 2000; Shot-down Brothers Remembered (Recordando a los Heermanos Deribados), Miami Herald, 25 de feb., 2000, 167a. 14 Véanse 298a -300a donde se declara en la parte pertinente: “La moción por un nuevo juicio recibió también el apoyo de una encuesta de la opinión pública conducida por la Dra. Kendra Brennan y de un estudio realizado por el Profesor de Sociología de la Universidad Internacional de la Florida y Director del Instituto de Investigación Cubano, el doctor. Lisandro Pérez. Mediante declaración jurada, la doctora Brennan caracterizó los resultados de la encuesta a cubano-americanos de Miami como el reflejo de “una actitud de estado de guerra contra Cuba”. Ella examinó la Encuesta Moran (criticada por el Juez de Distrito) y expresó que esta “refleja acertadamente el prejuicio existente contra quienes se les asocie con el gobierno cubano en el Condado de Miami - Dade” donde los “posibles jurados serían invulnerables a los métodos tradicionales de detección y cura del prejuicio mediante el voi dire y las instrucciones del tribunal”. Brennan determinó que, si bien el 49,7 por ciento de la 17 realizando demostraciones y conferencias de prensa como una vía de presionar al jurado. 15 El voir dire de los jurados y posibles jurados demuestra que muchos de estos no solo fueron hostiles al régimen en Cuba, sino que algunos expresaron preocupación por su seguridad personal o sus medios de subsistencia si votaban por la absolución de los acusados. La selección del jurado comenzó con 168 posibles jurados. Ochenta y seis jurados fueron desestimados de inmediato por razones de idioma, problemas graves, enfermedad o disponibilidad. De los 82 jurados restantes, 32 expresaron abiertamente opiniones negativas de Cuba, Castro y el Comunismo o cuestionaron su habilidad para actuar con justicia o imparcialidad por las posibles reacciones de la comunidad cubana en Miami o temor por la seguridad de ellos o de sus familiares, o tenían contactos personales con las víctimas y/o familiares de las víctimas, o estaban población cubana local se pronunciaba enérgicamente a favor de la acción militar por Estados Unidos para derrocar el régimen de Castro, solo el 26 por ciento de la población no cubana y el 8, 1 por ciento de la población nacional estaba a favor de tal acción. Asimismo, el 55,8 por ciento de la población cubana local estaba enérgicamente a favor de de la acción militar por la comunidad de exiliados para derrocar al gobierno cubano, sin embargo solo el 27,6 por ciento de la población local no cubana y el 5,8 por ciento de la población nacional estaban a favor de tal acción. Ella llegó a la conclusión de que había “una actitud de estado de guerra entre la comunidad cubana local contra Cuba” que se había “extendido al resto de la comunidad y tenía un “sustancial impacto en el resto de la comunidad de Miami Dade “. Brennan determinó que el prejuicio documentado de la comunidad demostraba que había un “conjunto de opiniones profundamente arraigadas [tan arraigadas que a menudo era un fenómeno inconsciente] que impediría a cualquier jurado en el Condado de Miami Dade tomar una decisión justa e imparcial en este caso”. El doctor Pérez llegó a la conclusión de que “la posibilidad de seleccionar 12 ciudadanos en el Condado de Miami Dade que puedan ser imparciales en un caso en el que están implicados reconocidos agentes del gobierno de Cuba es prácticamente nula, incluso si el jurado estuviera compuesto totalmente por no cubanos, como lo fue en este caso.” Sus conclusiones se basaron en una serie de factores, incluida la demografía y cohesión de la zona, el impacto político, los intereses y las preocupaciones afectivas de la comunidad cubana. 15 Véanse 200a-201, y 260ª. 18 prejuiciados sobre el caso por los documentos de los medios (lo que representaba un 40 por ciento de los posibles jurados). Por ejemplo, Peggy Beltran no creería ningún testimonio de ningún testigo reconocido como espía cubano; David Cuervas manifestó: “Me pondría un poco nervioso y temería un poco por mi propia seguridad si no regresara con un veredicto que coincida con la comunidad cubana en general”, 247a; James E. Howe, hijo, está convencido de que el gobierno cubano es un régimen opresor que es necesario derribar; Joss Lawhorn, hijo, estaba preocupado por su habilidad para ejercer su función por la opinión pública de la comunidad cubana de Miami; a Luis Mazza no le gustaba el gobierno cubano y no creería en el testimonio del acusado, 248a; Jenine Silverman expresó que “Castro es un dictador“; Jose Teijeiro manifestó que Cuba era “un gobierno muy malo”; Belkis Briceno Simmons no creía en el sistema de gobierno de Cuba; Ilena Briganti expresó: “será difícil” ser justo; David Buker, quien no solo era un jurado, sino el Presidente del jurado, creía que Castro era un dictador comunista, el Sr. Buker se oponía al comunismo y desearía ver establecida la democracia en Cuba, 249a;Hayde Duarte veía a Castro como un dictador; Maria Gonzalez no aprobaba el régimen cubano y está en contra del comunismo; Rosa Hernandez consideraba que el gobierno cubano era opresor, 250a; Susan Kuk creía que le sería difícil actuar con justicia y ella también tenía contacto personal con los familiares de las víctimas; Lilliam Lopez estaba en contra de la República de Cuba y no le gustaba el comunismo; John McGlamery no tenía una visión favorable de Cuba, 251a; Hans Morgenstern sentía una obvia desconfianza hacia quienes se afiliaran al gobierno cubano y le preocupaba dar un veredicto de absolución, 252a; Angel De La O no podía dictar una sentencia justa y le preocupaba el bienestar de su familia en Cuba; Connie Palmer; consideraba a Castro como una mala persona y conocía a uno de los pasajeros del avión de Basulto desde hacía 8 años, 253a; Joseph Paolercio no se sentía contento con las relaciones Cuba-Estados Unidos y tenía opiniones negativas de la comunidad cubana en Miami; Barbara 19 Pareira estaba preocupada por el veredicto por la comunidad cubana de Miami y tenía muchos buenos amigos cubanos 254a; Sonia Portalatin estaba en contra del comunismo y tenía marcadas opiniones sobre el gobierno cubano; Eugene Yagle tenía opiniones negativas sobre el gobierno cubano; John Gomez recordaba a los Hermanos al Rescate y había oído que alguien del grupo era un espía 255a; Luis Hernandez podría no creerle a un testigo que fuera un comunista cubano; Florentina McCain sabía que habían derribado aviones y que se habían hecho ceremonias de recordación; Michelle Peterson estaba preocupada por el veredicto y su impacto en la comunidad cubana de Miami 256a; Jessica de Arcos tenía contactos personales con las víctimas y/o familiares; Daniel Fernandez tenía contactos personales con las víctimas y/o familiares; Tim Healty tenía contactos personales con las víctimas y/o familiares; Caroline Rodriguez tenía contactos personales con las víctimas y/o familiares; Plancencia conocía a muchos de los testigos nombrados, 258a. La convergencia de la controversia en torno a Elián González en el momento del juicio puso al descubierto una comunidad militante de exiliados cubanos indignados. Sus acciones requirieron la intervención armada del Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) para apoyar el regreso de Elián González a su padre en Cuba. Los prolongados efectos del caso Elián González condujeron al gobierno en el caso de Ramirez a procurar un cambio de sede cuando fue acusado de discriminación por un cubanoamericano bajo el argumento de que no podría recibir un juicio justo en Miami. 16 16 En Ramirez v. Ashcroft, No. 01-4835-Civ-Huck (S.D.Fla.),el gobierno presentó su moción para cambio de sede el 25 de junio de 2002. En la moción de Ramirez, el gobierno argumentó: “El caso Elián González fue un incidente que exaltó las pasiones de la comunidad y generó una serie de manifestaciones. El gobierno solicitó un cambio de sede” “fuera del Condado de Miami para garantizar que el Acusado…recibiera un juicio justo e imparcial por las circunstancias peculiares del caso”. Observaron que “si bien no fue solicitado,”el tribunal tuvo además la discreción de trasladar el juicio a otro distrito judicial. En su argumentación oral el 20 Los abogados de los Cinco fueron acusados de ser agentes del gobierno cubano y en sus alegatos finales el gobierno hizo declaraciones excesivamente provocadoras sobre el impacto de que Estados Unidos absolviera a los acusados. 17 El primer panel del Tribunal de Apelaciones que examinó las pruebas determinó que la convergencia de los hechos mencionados anteriormente generaba una “tormenta perfecta” que privaba a los demandantes de un juicio justo en Miami. La decisión del pleno es alarmante porque ni siquiera reconoció los transcriptos recopilados por el panel original en su fallo original que demostraban la parcialidad. Va contra la lógica de un tribunal, como afirma la mayoría en la decisión en pleno, que la publicidad previa al juicio sea la única información que el tribunal tome en consideración para evaluar las alegaciones de presunto prejuicio. Resulta difícil imaginar un caso donde la aceptación de la moción para un cambio de sede fuera más procedente, y donde se requiera más de la intervención del tribunal, si es que Estados Unidos ha de honrar el compromiso de que los casos sean decididos por juzgadores de hechos imparciales. Por consiguiente, este caso pone a prueba la excelencia del sistema judicial estadounidense. Los trasfondos políticos de este caso son inconfundibles dada la inexistencia de relaciones entre Cuba y Estados Unidos marcada en gran medida por la influencia que ejerce el poder de la comunidad de exiliados en Miami. gobierno expresó que ningún otro incidente “desde 1985 polarizó tanto a la comunidad ni afectó tanto a cada individuo de la comunidad como el caso de Elián González”. 202a-203a. 17 En los alegatos finales, el gobierno hizo una serie de comentarios que fueron objetadas por los acusados. Por ejemplo, se dijo que el “gobierno cubano tenía”enormes” intereses en juego con el desenlace del caso y que los jurados tendrían que abandonar sus comunidades si no condenaban a “espías cubanos que habían sido enviados para… destruir a Estados Unidos” 198a. 21 Los Amigos de la Corte como miembros de la comunidad internacional de juristas se alarmaron ante la continuada insistencia del gobierno estadounidense en celebrar el juicio en Miami aún cuando se presentaron pruebas significativas que demostraban las dificultades para constituir un jurado imparcial en Miami. Las presiones del gobierno para el examen en pleno revela la cruda realidad de que el gobierno sabía, especialmente con respecto al cargo de conspiración para cometer asesinato, que la única vía posible de obtener las condenas de estos individuos era mantener el juicio en Miami. Desafortunadamente, al parecer el Departamento de Justicia tenía que mantener sus proverbiales dedos en la balanza para inclinarla a su favor y, al hacerlo, tuvo que entrar en arreglos con el jurado en lugar de adherirse al principio de la imparcialidad. De esta manera el principio universal de la imparcialidad no se respetó. La Corte tiene la oportunidad de corregir este error. 22 CONCLUSIÓN Por las razones expuestas, los Amigos de la Corte solicitan que sea aceptada la Petición de Revisión. Respetuosamente, Jeanne Mirer Abogado de los Amigos de la Corte Eisner & Mirer P.C. 113 University Place, 8th Floor New York, New York 10003 (212) 473-8700 23 APÉNDICE I OTRAS DESCRIPCIONES DE LOS AMIGOS DE LA CORTE EN APOYO A SUS DECLARACIONES DE INTERESES Asociación Internacional de Abogados Democráticos: Los propósitos de la AIAD incluyen: Facilitar el contacto y los intercambios de ideas entre abogados y asociaciones de abogados de todos los países a fin de promover el entendimiento y la buena voluntad entre ellos. Trabajar de conjunto en la consecución de los objetivos enunciados en la Carta de las Naciones Unidas. Asegurar la acción común de los abogados: Estudiar y practicar, en el ámbito del derecho, los principios de la democracia con miras a instar al mantenimiento de la paz y la cooperación entre las naciones. Restaurar, defender y potenciar los derechos y las libertades democráticas en la legislación y en la práctica. Promover la independencia de todos los pueblos y oponerse a toda restricción contraria a la independencia tanto en el derecho como en la práctica. Defender y promover los derechos humanos y los derechos de los pueblos. Promover la preservación de la ecología y de un medio ambiente sano. Luchar por la adhesión estricta al estado de derecho y la independencia de la profesión judicial y legal. Defender el derecho de los pueblos al desarrollo, el establecimiento de condiciones de igualdad económica y el aprovechamiento de los frutos del progreso científico y de los recursos naturales. 24 Asociación Americana de Juristas Los principios y los objetivos de la AAJ están definidos en el Artículo 2, Capítulo 1 de sus Estatutos y expresan lo siguiente: Los principios y los objetivos de la Asociación Americana de Juristas son: a) la libre determinación de los pueblos y la plena independencia económica y soberanía del Estado sobre sus riquezas y recursos naturales; b) oponerse al imperialismo, fascismo, colonialismo y neocolonialismo; oponerse al racismo y la discriminación contra la mujer, las poblaciones indígenas y las minorías nacionales; c) la defensa de una paz real basada en los principios de la coexistencia pacífica entre los Estados de diferentes sistemas socioeconómicos; d) defender y promover los derechos humanos y la consecución de mejores y más eficaces garantías para su protección; e) denunciar y oponerse a la legislación represiva en Estados de América que contravienen y se desvían de los principios y objetivos de la Asociación; f) establecer relaciones fraternales y emprender acciones comunes con juristas y sus organizaciones en todo el mundo comprometidos con objetivos similares a los enunciados en nuestro Estatuto; g) movilizar a juristas de países de América con miras a realizar acciones conjuntas para asegurar la participación activa de las ciencias jurídicas en el proceso de cambios socioeconómicos de sus respectivos países, en correspondencia con los objetivos enunciados; h) la defensa y la protección de la abogacía así como de la solidaridad con juristas sometidos a persecución por sus actividades asociadas a la observancia de los principios enunciados. Droit Solidarité Propósitos de Droit Solidarité (DS) Al igual que la AIAD, la DS adoptó como principios: congregar a abogados, jueces, juristas y profesores de derecho a fin de trabajar de conjunto para alcanzar los objetivos enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, así como asegurar la acción común de los abogados con miras a promover y defender los derechos humanos y los derechos de los pueblos, luchar por la adhesión estricta al estado de 25 derecho y la independencia del poder judicial y la abogacía y alentar en el ámbito del derecho el estudio y la práctica de los principios de la democracia para promover el mantenimiento de la paz y la cooperación entre las naciones. La DS vigila la aplicación en Francia y en el exterior de documentos jurídicos básicos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) de 1966. Sociedad Haldane Propósitos y objetivos de la Sociedad Haldane: Durante más de 75 años, la Sociedad Haldane ha estado comprometida con el avance de los derechos humanos y el estado de derecho, tanto nacional como internacionalmente. Ha facilitado documentos consultivos a los gobiernos y organiza numerosas conferencias y disertaciones sobre temas que incluyen (sin que la lista sea exhaustiva) el derecho internacional relativo a los derechos humanos, temas relacionados con el empleo, cuestiones migratorias y de asilo, el derecho de los acusados en causas penales, el acceso a la justicia, la igualdad y derechos de género, ley de la vivienda y preocupaciones ambientales. La Sociedad Haldane ha enviado misiones de investigación a países de todo el mundo para la observación de juicios sobre los que se ha expresado preocupación en torno a las normas de justicia y el cumplimiento de las normas internacionales establecidas en instrumentos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura. 26 Asociación Italiana de Abogados Democráticos Como abogados, defendemos los derechos fundamentales sin distinción de la identidad política o nacional del acusado. Es importante preguntar si el juicio habría sido diferente en este caso si se tratara de personas con cargos idénticos, juzgados en Miami pero que no fueran personas venidas de Cuba. La Asociación Italiana de Abogados Democráticos está convencida de que si bien podrían celebrarse juicios justos en Miami en otras causas, en este caso, dada la influencia de una comunidad hostil de exiliados cubanos, por el hecho de que los implicados eran personas que trataban de proteger a Cuba de ataques, los acusados no podían recibir un juicio en Miami. Es por esta razón que solicitamos a este Tribunal que examine su decisión y exija que el caso sea juzgado en una ciudad distinta de Miami. Unión Nacional de Abogados Populares Propósitos y actividades de NUPL: La NUPL está comprometida con la defensa, protección y promoción de los derechos humanos especialmente de los pobres y los oprimidos. En poco más de un año desde su creación, la NUPL estableció su presencia en casi todas las regiones de Filipinas convirtiéndose en una de las organizaciones de derechos humanos más grande de Filipinas. La NUPL participa directamente en litigios y consultas jurídicas como marco de promoción en cuestiones que afectan los derechos del pueblo y con objeto de prestar un servicio más eficaz y eficiente. Orienta sus actividades hacia la activa defensa, protección y promoción de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo, incluidos pueblos de otros países, con miras a defender y reafirmar su derecho inherente a la libre determinación. Como parte de su misión principal, la NUPL está unida en su compromiso de prestar servicios jurídicos competentes en uso de su instrucción, habilidades, formación, conocimientos y experiencia en materia jurídica a los sectores marginalizados en la defensa y la promoción de sus derechos y libertades. Asociación Portuguesa de Abogados Democráticos 27 Historia y Propósitos de la APJD: En el momento de su fundación, la APJD tuvo que realizar sus actividades clandestinamente debido a la existencia de una dictadura en Portugal. La APJD se mantuvo en la clandestinidad hasta el fin de la dictadura en abril de 1974. Bajo el régimen dictatorial, los derechos humanos no eran respetados. La libertad de expresión era penalmente reprimida en juicios celebrados por tribunales especiales –que se les denominaba “Tribunales Plenarios“ totalmente controlados por el gobierno bajo obediencia y sin independencia alguna. Durante el período de la dictadura, la Asociación Portuguesa de Abogados Democráticos luchó por la protección y el respeto de los derechos con la actuación de sus miembros en la defensa de prisioneros políticos en la lucha por la libertad y la democracia. Varios abogados fueron juzgados y sentenciados a privación de libertad por defender la democracia. Una vez restaurado el régimen democrático en Portugal, se procedió a la fundación oficial de la Asociación Portuguesa de Abogados Democráticos estableciéndose oficialmente su existencia. En todo momento, la APJD procuró la observancia del derecho de los acusados a recibir juicios justos en tribunales imparciales. Red de Abogados por el Progreso Actividades de la PNL: La PLN se centra en cuatro ámbitos del derecho: derecho social, derecho penal, derecho migratorio y derecho familiar. La PLN brinda atención especial a la protección de los hombres y mujeres sindicalizados y el derecho social. Defiende las conquistas progresistas en materia de derecho internacional, la soberanía de las naciones y el derecho a la libre determinación de las naciones y su derecho a disponer de sus propias materias primas. La PLN promueve la independencia de la abogacía y el respeto del derecho de defensa. La PLN ha organizado simposios con oradores reconocidos nacional e internacionalmente sobre temas que incluyen “El impacto de la legislación antiterrorista europea en los derechos fundamentales”, “El derecho laboral bajo la 28 presión de la estrategia de Lisboa”, “La migración y el respeto a los derechos fundamentales”, “Protección de delegados sindicales”, etc. La PLN objeta todo menoscabo de los derechos y libertades fundamentales a nivel nacional, europeo e internacional. La Red ha mostrado interés en este caso durante varios años y ha enviado observadores a las audiencias orales celebradas en 2004, 2006 y 2007. La PLN ha dado publicidad general a sus observaciones sobre este caso en Bélgica y entre abogados y juristas europeos y el resultado es que todo el que conoce del caso se ha sentido decepcionado por la no aceptación por el Tribunal de un cambio de sede fuera de Miami. A la PLN le preocupa el respeto al derecho fundamental a un juicio justo reconocido como un principio general de justicia en el estado de derecho de Bélgica, así como en el Artículo 6 de la Convención europea para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Estados Unidos, desde su fundación, ha reconocido el derecho a ser juzgados por un jurado imparcial y ha respetado ese principio en numerosas ocasiones. No. 08-987 En el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ______________ RUBÉN CAMPA, RENÉ GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ y LUIS MEDINA, Demandantes, v. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandado. ______________ Sobre la Petición de Revisión ante el Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de los Estados Unidos ______________ DOCUMENTO DE AMIGO DE LA CORTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEFENSORES CRIMINALISTAS DE ESTADOS UNIDOS EN APOYO A LOS DEMANDANTES ______________ AMANDA K. HINE* Mayer Brown LLP 1909KStreet, NW Washington, DC 20006 (202) 263-3000 JEFFREY W. SARLES Abogado representante MICHAEL S. PAIK Mayer Brown LLP 71 South Wacker Drive Chicago, IL 60606 (312) 782-0600 *Admitido en Virginia solamente; no admitido en el Distrito de Columbia. Estudio jurídico realizado bajo la supervisión de los principales del bufete. i PROBLEMA PRESENTADO Si el Onceno Circuito tuvo o no en cuenta la importancia histórica del derecho al cambio de sede para evitar el prejuicio generalizado de la comunidad. ii ÍNDICE Página PROBLEMA PRESENTADO......................................................... i ÍNDICE DE FUENTES ................................................................. iii INTERÉS DEL AMIGO DE LA CORTE .......................................1 RESUMEN DEL ARGUMENTO ...................................................2 ARGUMENTO ................................................................................3 A. El derecho a transferir la sede para evitar el prejuicio de la comunidad está arraigado en los comienzos de la práctica inglesa .¡Error! Marcador no definido. B. El derecho a transferir la sede para evitar el prejuicio de la comunidad está arraigada en la práctica colonial americana.¡Error! Marcador no definido. C. La ratificación de la Sexta Enmienda reconoció que la disposición de vecindad refleja un derecho del acusado penal.¡Error! Marcador no definido. D. El derecho a transferir la sede para evitar el prejuicio de la comunidad se refleja en los comienzos de la práctica estatal .¡Error! Marcador no definido. CONCLUSIONES .........................................................................17 iii ÍNDICE DE FUENTES Página(s) Casos Cochecho R.R. contra Farrington, 26 New Hampshire 428 (1853)................................................13 Cochrane contra el Estado, 6Md. 400 (1854) ......................................................................14 Crocker contra Tribunal Superior, 208 Massachusetts 162 (1911). .........................................13, 15 Dula contra el Estado, 16 Tennessee 511 (1835). ..................................................13, 14 Groppi contra Wisconsin, 400 U.S. 505(1971). ......................................................3, 14, 15 El Rey contra el Condado de Cumberland, 101 Informe Inglés 507 (1795). .................................................5 El Rey contra Thomas, 105 Informe inglés 897 (1815). .................................................6 Kirk contra el Estado, 41 Tennessee 344 (1860). ........................................................13 Osborn contra el Estado, 24 Arkansas 629 (1867).....................................................13, 14 El pueblo contra Powell, 87 California 348 (1891). ..................4, 14 Perteet contra Illinois, 70 III. 171 (1873)........................................................................................ 14 Poole contra Bennet, 93 Informe Inglés 909 (1795). ...................................................5 La Reina contra el Condado de Wilts, 87 Informe Inglés 1046 (1705). .................................................5 La Reina contra Palmer, 119 Informe Inglés 762 (1856). .................................................6 Rexv. Cowle, 97 Informe inglés 587 (1759). ...................................................5 iv ÍNDICE DE FUENTES -- continuación Página(s) Rideau contra Louisiana, 373 U.S. 723(1963). ................................................................16 El Estado contra Albee, 61 New Hampshire 423 (1881)........................................5, 6, 14 El Estado contra Cutshall, 110 Carolina del Norte 538 (1892)..........................................14 El Estado contra Denton, 46 Tennessee 539 (1869). ........................................................14 Wheeler contra el Estado, 24 Wisconsin 52 (1869)...........................................................14 Zicarelli contra Gray, 543 F.2d 466 (3er Cir. 1976). .....................................................5 Otras Fuentes. Postura y rzones del disentimiento de la minoría de la Convención de Pennsylvania, 12 de diciembre, 1787 .........................................................................................10 ANALES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS. 1er Congreso, 1er Período de Sesiones. (1789) ...................10, 12 4 WILLIAM BLACKSTONE, COMENTARIOS SOBRE EL DERECHO INGLÉS. .......................................................................................4 William Wirt Blume, El lugar del juicio de los casos penales: Vecindario y sede constitucional, 43 Revista Jurídica de Michigan 59 (1944). ...................................................4, 6, 7, 12 NEIL H. COGAN, LA DECLARACIÓN DE DERECHOS COMPLETA. 457(1997) .......................................................10, 13 Comment, Multi-sede y las leyes de la obscenidad, 115 U. Revista Jurídica de Pennsylvania 399 (1967). ..............4 Henry G. Connor, El derecho constitucional a un juicio por jurados de la vecindad, 57 Revista Jurídica de la Universidad de Pennsylvania . 197 (1909). .......................6, 7, 9 v ÍNDICE DE FUENTES -- continuación Página(s) FRANCIS H. HELLER, LA SEXTA ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS (1951) ............ pássim 35 Henry VIII, c. 2 (1543). .............................................................6 Wm. Henry Jernigan, Jr., Nota, La Sexta Enmienda y el derecho a un juicio por jurados de la vecindad, 31 Wash. & Lee L. Rev. 399 (1974). .......................................................................4 PUBLICACIONES DE LA CÁMARA BAJA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (JOURNALS OF THE HOUSE OF BURGESSES) 1766-1769 (Ediciones Kennedy, 1906). ...................................8 Carta de Fisher Ames a Thomas Dwight, 11 de junio de 1789. ................................................................10 Carta de James Madison a Edmund Pendleton, 23 de septiembre de 1789. ......................................................11 Hijo de la libertad, 8 de noviembre de 1787. ...............................10 DOCUMENTO DE AMIGO DE LA CORTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEFENSORES CRIMINALISTAS EN APOYO A LOS DEMANDANTES _____________ INTERÉS DEL AMIGO DE LA CORTE 1 La Asociación Nacional de Abogados Defensores Criminalistas de Estados Unidos (NACDL, por sus siglas en inglés) es una corporación no lucrativa con más de 10 000 abogados miembros y 28 000 miembros afiliados en los cincuenta estados. La NACDL es afiliada de la Asociación de Abogados de Estados Unidos (ABA, por su sigla en inglés) y tiene plena representación en la Asamblea de Delegados de la ABA. La NACDL fue fundada en 1958 para promover la investigación en el campo del derecho penal, potenciar el conocimiento de las leyes entre los profesionales del derecho penal y estimular la integridad, independencia y los conocimientos especializados de los abogados defensores en los juicios penales. Los objetivos de la NACDL incluyen garantizar el debido proceso a las personas acusadas de delito, promover la administración adecuada e imparcial de la justicia penal y preservar las protecciones garantizadas a los acusados por la Constitución de los Estados Unidos. La NACDL insta al Tribunal a que acceda a la petición y examine el fallo sobre la transferencia de sede de una corte inferior, el cual consideramos que socava un derecho fundamental de los acusados en juicios penales. 1 Conforme a la Regla 37.6, el Amigo de la Corte afirma que ningún abogado de las partes es autor de este informe en su totalidad ni en parte y que ninguna persona que no sea Amigo de la Corte y sus abogados hicieron aporte monetario para su preparación y presentación. El abogado de la causa por todas las partes recibió el aviso por lo menos con 10 días de antelación a la fecha de vencimiento de la intención del Amigo de la Corte de presentar este documento. Las cartas de consentimiento de las partes respecto de la presentación de este documento han sido archivadas en la oficina del Secretario. 2 RESUMEN DEL ARGUMENTO El derecho de un acusado en un juicio penal a transferir la sede para evitar el prejuicio severo de la comunidad refleja los valores originados en los comienzos de la práctica inglesa y colonial que los artífices consagraron en nuestra Constitución tras deliberativo debate. Ese derecho está plasmado en dos disposiciones constitucionales. En el Artículo III, Sección 2, Cláusula 3 de la Constitución se estipula que: El juicio de todos los delitos, excepto en los casos de acusación formulada contra un alto cargo por delitos cometidos en el desempeño de sus funciones, será por jurados y dicho juicio se celebrará en el Estado donde se hayan cometido dichos delitos; pero cuando no se cometan dentro de ningún Estado, el juicio se realizará en aquel lugar o lugares que el Congreso haya instruido por Ley. La Sexta Enmienda de la Constitución estipula en la parte pertinente que: En todos los procesos penales, el acusado disfrutará del derecho a un juicio rápido y público, por un jurado imparcial del Estado y distrito donde el delito haya sido cometido, distrito que debe haber sido previamente determinado por la ley. La disposición del Artículo III se refiere a la ubicación del juicio y por ende es una disposición de sede, en tanto que la disposición de la Sexta Enmienda analiza el lugar donde se seleccionan los jurados y por ende es una disposición de vecindad. Estas disposiciones reflejan el principio del derecho consuetudinario de que un acusado tiene el derecho a ser procesado donde ocurrió el supuesto delito y a no ser transportado a un lugar distante y verse obligado a perder las ventajas procesales declaradas en el tribunal de la residencia de uno. El derecho de vecindad fue, por consiguiente, un derecho históricamente mantenido por el acusado para protegerse contra los procesamientos judiciales malintencionados o injustos. No tenía el propósito de modificar el principio del derecho consuetudinario 2 3 largamente establecido que permitía que el acusado renunciara a ese derecho cuando el prejuicio generalizado de la comunidad impedía su capacidad para recibir un juicio justo por un jurado imparcial, derecho también incorporado en la Sexta Enmienda. El enfoque restrictivo de los tribunales inferiores respecto de este tema es contrario al fundamento histórico de estas disposiciones. En consecuencia, los demandantes fueron condenados por un jurado de la vecindad a costa del derecho de ellos a tener un juicio por un jurado imparcial. ARGUMENTO Como este tribunal explicó en Groppi contra Wisconsin, 400 U.S. 505, 511 (1971), su autorización de los cambios de sede para evitar el prejuicio generalizado de la comunidad “se hace eco de más de 200 años de experiencia humana en la búsqueda interminable de la administración imparcial de justicia. No obstante, las decisiones del Tribunal en este asunto carecen de un análisis minucioso de los antecedentes históricos de la disposición de vecindad de la Sexta Enmienda. El presente documento ofrece un breve resumen de esa historia, la cual el Amigo de la Corte considera que sustenta la necesidad de que este Tribunal examine si el tratamiento del Onceno Circuito referido al asunto de la transferencia de sede se apartó del significado histórico de la Sexta Enmienda. A. El derecho a transferir la sede para evitar el prejuicio de la comunidad está arraigado en los comienzos de la práctica inglesa Los jurados no siempre fueron los imparciales administradores de justicia que conocemos en la actualidad. El jurado penal anglosajón original estaba integrado por personas seleccionadas precisamente porque estaban familiarizadas con el supuesto delito o conocían a la persona acusada. FRANCIS H. HELLER, LA SEXTA ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS 8 (1951). Si los jurados no estaban familiarizados con la supuesta actividad delictiva, se esperaba que ellos hicieran su propia investigación antes del juicio y luego testificaran en el juicio sobre lo que habían conocido. Ibídem. Por consiguiente, era un imperativo que los 3 4 jurados fueran extraídos de la comunidad donde ocurrió el supuesto delito. Este requisito era tan estricto que, si un delito se cometía en parte en un condado y en parte en otro, el acusado no podía ser procesado. William Wirt Blume, El lugar del juicio de los casos penales: Vecindario y sede constitucional, 43 Revista Jurídica de Michigan 59, 61 (1944) (donde se cita a 3 COKE, INSTITUTES 48 (1797)); El pueblo contra Powell, 87 California 348, 358 (1891) (que cita a Hawk. P.C., b. 2, c. 25; 1 DERECHO PENAL DE CHITTY 177). Hacia el siglo XVIII, el jurado había evolucionado gradualmente hacia “un cuerpo de hombres imparciales que llegaban al tribunal sin ideas preconcebidas [,] en vez de solucionar el veredicto a partir de su conocimiento”. Blume, supra, 43 Revista Jurídica de Michigan en 60 n.8. Como señaló Lord Mansfield en 1764: “Un jurado debe ser como el papel en blanco, y no conocer ni al demandante ni al demandado, sino juzgar la cuestión meramente como una proposición abstracta, a partir de la evidencia que le pongan delante.” Ibídem en la 60-61 (que cita a Mylock contra Saladine, 1 Wm. Representante Blackstone 480, 481 (1781)). De todas maneras, los jurados continuaron siendo convocados de la localidad donde se cometía el delito debido a las obvias ventajas de procedimiento vinculadas con tener el juicio cerca de la escena del delito y la posible residencia del acusado. Henry Jernigan, Jr., Nota, La Sexta Enmienda y el derecho a un juicio por jurados de la vecindad, 31 Wash. & Lee L. Rev. 399 (1974). Según Blackstone, al juez principal de distrito se le exigía “elegir un panel de jurados, liberos et legales homines, de vicineto, es decir, titulares de plena propiedad, sin ninguna excepción, y de la visne o vecindad; lo cual se interpreta que sea del condado donde se cometa el hecho.” 4 WILLIAM BLACKSTONE, COMENTARIOS SOBRE LAS LEYES DE INGLATERRA *344. 2 2 Los debates iniciales del derecho de vecindad con frecuencia asumían que la localidad donde el delito ocurrió sería la misma localidad donde residía el acusado, supuesto que tenía sentido “en una era de viajes y movilidad restringida.” Comentario, Sedes múltiples y las leyes de la obscenidad, 115 Revista Jurídica de la Universidad de Pennsylvania 399, 413 (1967). 4 5 Pero los tribunales ingleses comenzaron a apartarse de la regla de la estricta vecindad cuando se dieron cuenta de que un jurado local en comunidades infectadas por el prejuicio podía impedir un juicio justo. Véase Zicarelli contra Gray, 543 F.2d 466, 475 (3er Cir. 1976) (donde se analiza la historia de los jurados imparciales). Por consiguiente, para garantizar un juicio justo, elaboraron el principio del derecho consuetudinario que les permite cambiar la sede cuando existan manifestaciones de prejuicio extremo en la comunidad. Véase el Estado contra Albee, 61 New Hampshire 423, 425 (1881) (“De la misma forma que el derecho a un juicio por parte de jurados de vicineto, o de la visne o la vecindad se otorgó para la protección del sujeto, así se le dio desde épocas tempranas al Tribunal de la Corona, para la protección también del sujeto, el poder de cambiar la sede por sugerencia debidamente sustentada de que no se podía tener un juicio justo e imparcial”). Esta regla nueva y en desarrollo se aplicó en numerosos casos. Por ejemplo, al ordenar un cambio de sede, el tribunal, en La Reina contra el Condado de Wilts, 87 Informe Inglés 1046, 1047 (1705), explicó que “en este asunto concerniente a todo el condado, se sugería que la sede pudiera ser cualquier otro condado que estuviese próximo y adyacente, y la sede sería allí por la necesidad de un juicio imparcial”. Ibídem. De Nuevo en Rex contra Cowle, 97 Informe Inglés 587, 603 (1759), el tribunal ordenó un cambio de sede en un caso de agresión, expresando la regla de que “si se podía tener allí un juicio o fallo justo, imparcial o satisfactorio, es una razón para sacarlo del anterior”. El tribunal observó que el caso era “un gran debate en el distrito municipal” y que el “asunto radicaba en la acusación surgida a partir de una acalorada disputa en el gremio, sobre un aspecto del negocio, lo cual provocó una huelga y un tumulto que dejó al gremio en gran confusión”. Ibídem. De manera similar, en El Rey contra el Condado de Cumberland, 101 Informe Inglés 507, 507 (1795), Lord Kenyon expresó que sería un “caso anómalo en el derecho inglés” que el tribunal no tuviese facultad para ordenar un cambio de sede donde los “habitantes del condado están interesados” en el veredicto. Y en Poole contra Bennet, 93 Informe Inglés 909, 909 (1795), el tribunal ordenó el cambio de sede en relación con la moción donde 5 6 al parecer “no podía realizarse un juicio justo” en el condado donde se produjo el asunto. El cambio de sede para garantizar un juicio justo permaneció como una característica establecida en la práctica del derecho penal inglés. Véase El Rey contra Thomas, 105 Informe Inglés 897 (1815); La Reina contra Palmer, 119 Informe Inglés 762 (1856). Como se reconoce en los tratados del siglo XIX, “en el derecho consuetudinario, cuando no se podía obtener un juicio justo e imparcial, y el encauzamiento ha sido trasladado al tribunal de la Corona por interposición del recurso de revisión, el tribunal tiene la facultad de ordenar que se celebre el juicio en el próximo condado colindante cuando la justicia lo requiera”. Albee, 61 New Hampshire en 425 (cita el 1 DERECHO PENAL DE CHITTY 201). Durante el siglo XVIII, el juicio por jurados de la vecindad devino en considerarse cada vez más como un derecho perteneciente al acusado. Como explicó el Presidente del Tribunal Supremo de Carolina del Norte, eso facilitaba la recopilación de la evidencia del acusado, la concurrencia de testigos y la formación de un jurado de vecinos favorable. Henry G. Connor, El derecho constitucional a un juicio por jurados de la vecindad, 57 Revista Jurídica de la Universidad de Pennsylvania, 197, 205 (1909). Este entendimiento se pone de manifiesto en los archivos parlamentarios desde 1768 y 1769 que recogen el debate de la restitución de 35 Enrique VIII, c. 2 (1543), el cual permitió que el juicio por la traición cometida en las colonias americanas se realizara en Inglaterra, en una localidad escogida por el Rey. Blume, supra, 43 Revista Jurídica de Michigan en 63-65. Los opositores parlamentarios a la medida argumentaron enérgicamente que la ley privaría a los colonos de su derecho básico a un jurado integrado por sus homólogos: Comentaron de manera convincente sobre la crueldad y la injusticia de arrastrar a una persona a tres mil millas de su familia, sus amigos y su negocio, “de la asistencia, presencia, comodidad y asesoría necesaria para apoyar a un hombre bajo esas circunstancias difíciles”, con vistas a que, con el Atlántico entre él y sus propios testigos, pueda ponerse en peligro su vida 6 7 ante un jurado de doce hombres ingleses, que en el verdadero sentido de la palabra no son sus homólogos. De esos miembros del jurado el colono acusado no poseería el conocimiento personal que únicamente le permitiría aprovechar su derecho a recusar; en tanto que ellos, por la otra parte, se considerarían de manera infalible a sí mismos como reunidos para vindicar la ley contra un criminal de cuya culpabilidad las autoridades responsables estaban plenamente seguras. Connor, supra, 57 Revista Jurídica de la Universidad de Pennsylvania en 206. De ese modo, hacia mediados del siglo XVIII en Inglaterra, se consideraba al jurado de la vecindad como un derecho del acusado al cual este podía renunciar si ello impidiese su derecho a un jurado justo e imparcial. B. El derecho a transferir la sede para evitar el prejuicio de la comunidad está arraigada en la práctica colonial americana Los colonos “en todo momento insistieron en que trajeran a través de los mares, ya fuese como su inalienable derecho de nacimiento, o, como garantizaba la constitución, el juicio por jurados como existía en Inglaterra”. Connor, supra, 57 Revista Jurídica de la Universidad de Pennsylvania en 197. Sin embargo, a medida que las tensiones aumentaron entre Gran Bretaña y sus colonias americanas, muchos colonos consideraron que ese derecho estaba en peligro cada vez más. Como se señala arriba, a principios de diciembre de 1768, el Parlamento debatió y aprobó la restitución de una ley que permitiría que las personas acusadas de cometer traición en las colonias americanas fuesen transportadas a Inglaterra para la celebración del juicio. Blume, supra, 43 Revista Jurídica de Michigan en 63-64. Esta medida fue enfrentada con ferviente resistencia en las colonias americanas. El 17 de mayo de 1769, los delegados de Virginia aprobaron una alocución al Rey que expresaba: Cuando consideramos que por las Leyes y la Constitución establecidas en esta Colonia, se toman las más amplias provisiones para apresar y castigar a todos 7 8 aquellos quienes osen enfrascarse en cualesquiera prácticas traicioneras contra su Majestad, o perturbar la tranquilidad del Gobierno, no podemos, sin horror, pensar en la nueva, inusual, y permítanos con toda humildad añadir, modo inconstitucional e ilegal, recomendado a su Majestad, de capturar y transportar a través del mar, a los habitantes de América, sospechosos de cualquier delito, y de tratar a esas personas en cualquier otra manera que no sea por el antiguo y establecido desde hace tiempo Curso del Procedimiento: Porque, ¿cuán verdaderamente deplorable tiene que ser el caso de un desdichado americano, quien, habiendo contrariado a cualquier Autoridad, sea arrastrado de su Patria de nacimiento y sus más preciadas conexiones nacionales, arrojado en prisión, no para aguardar por su juicio ante un Tribunal, Jurado o Jueces, a partir del conocimiento de quienes recibe el aliento de esperar Justicia rápida, sino para cambiar el encarcelamiento en su propio país por cadenas entre extraños? Transportado a una tierra distante, donde ningún amigo ni relación aliviarán sus aflicciones ni atenderán sus necesidades; y donde no se puede encontrar ningún testigo que defienda su inocencia; rechazado por la reputada y honesta sociedad y consignado a ella, la cual es contraria al desdichado y abandonado, él solo puede rezar por que termine rápido su sufrimiento con su propia vida. Ibídem en 64-65 (que cita las JOURNALS OF THE HOUSE OF BURGESSES (PUBLICACIONES DE LA CÁMARA BAJA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA) 1766-1769, en 215-216 (Ediciones Kennedy, 1906) (se añadieron las cursivas). Por consiguiente, no es de extrañarse que este delito estuviese entre los enumerados en la Declaración de Independencia, la cual se quejó de “que nos transportaran a través de los mares para ser procesados por supuestos delitos” y “nos privaran en muchos casos de los beneficios del Juicio por Jurados”. 8 9 Cuando posteriormente la Constitución fue presentada a los Estados para su ratificación, la falta de una disposición de vecindario exhaustivamente especificada era la principal fuente de oposición, y muchos argumentaron que obligatoriamente la disposición sobre la sede del Artículo III era demasiado vaga para proteger los derechos de los acusados. HELLER, supra, en 25; véase además Connor, supra, 57 Revista Jurídica de la Universidad de Pennsylvania en la 200. Los legisladores estatales argumentaron enérgicamente que el derecho consuetudinario a un jurado de la vecindad tenía que estar más claramente asegurado para el beneficio de los acusados. La queja presentada por Patrick Henry fue típica: Este gran privilegio queda debilitado por este documento. No estando asegurados los jurados del vecindario, este derecho está en realidad sacrificado. Todo se acabó. * * * ¿Por qué anhelamos este juicio por jurados? Porque este impide que la mano de la opresión te cercene. * * * ¿No ha preservado magnánimamente su madre patria este noble privilegio durante más de mil años? * * * Y ¿abandonarían los americanos algo que nada pudo inducir al pueblo inglés a renunciar? La idea me resulta repugnante. HELLER, supra, en la 25. William Grayson, quien fue uno de los primeros dos Senadores de Virginia, secundó la oposición de Henry y expresó: [D]onde el poder gobernante posee un ilimitado control sobre la sede, la vida de ningún hombre está segura. * * * La idea que yo tengo por verdadero vecindario es que el hombre debe ser procesado por sus vecinos. Pero la idea plasmada aquí es que puede ser procesado en cualquier parte del estado. * * * El jurado puede venir de cualquier parte del estado [y] pueden ahorcar a cualquiera que quieran, teniendo un jurado que se avenga a sus propósitos. Id. en 26. 9 10 La protesta está bien documentada en la literatura política de la época. Por ejemplo, un panfleto objetaba la “pérdida del inestimable derecho a un juicio por un jurado imparcial, tan preciado para todo amigo de la libertad”. NEIL H. COGAN, THE COMPLETE BILL OF RIGHTS (LA DECLARACIÓN DE DERECHOS COMPLETA) 457 (1997) (reimpresión del Address and Reasons of Dissent of the Minority of the Pennsylvania Convention (Postura y motivos del disentimiento de la Minoría de la Convención de Pennsylvania), 12 de diciembre de 1787). Otro se quejó de la “pérdida del juicio en la vecindad, donde el hecho y la credibilidad de nuestros testigos son conocidos, y donde se puede convocar su asistencia sin gastos o inconvenientes insoportables”. Ibídem, en la 452 (reimpresión de A Son of Liberty (Hijo de la libertad), 8 de noviembre de 1787). Estas sustanciosas protestas reflejaban la preocupación profunda que sentían por los derechos de los acusados en juicios penales. Aunque la Constitución fue ratificada a pesar de estas objeciones, inmediatamente le siguió la demanda de una Declaración de Derechos. C. La ratificación de la Sexta Enmienda reconoció que la disposición de vecindad refleja un derecho del acusado penal Tras la ratificación de la Constitución, James Madison, después de una extensa “labor e investigación” sobre el resentimiento y las quejas que aparecieron en los periódicos –todos los artículos de las Convenciones—y las conversaciones triviales sobre sus debates”, redactó la Declaración de Derechos. COGAN, supra, en la 479 (reimpresión de la Carta de Fisher Ames a Thomas Dwight, 11 de junio de 1789). Su redacción incluía la disposición de vecindad que expresaba: “El juicio de todos los delitos * * * se realizará por un jurado imparcial de propietarios del vecindario.” I ANALES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1er Congreso, 1er Período de Sesiones, en la 452 (1789) (en lo sucesivo I ANALES). Ese proyecto de disposición fue la principal fuente de debate en el primer Congreso. Persistía la preocupación de que el término de “vecindario” era demasiado impreciso. Aedamus Burke de 10 11 Carolina del Sur presentó una enmienda después que la disposición fue presentada ante la Cámara: El señor Burke procuró cambiar la palabra “vecindario” por “distrito o condado donde el delito haya sido cometido”. Dijo que esto era coherente con la práctica del Estado de Carolina del Sur y que él creía que para la mayoría de los Estados de la Unión tendría también la tendencia de aquietar la alarma albergada por los buenos ciudadanos de muchos de los Estados por su seguridad personal, ya no sentirían más temor de ser arrastrados desde un extremo del Estado hasta el otro para tener el juicio a la distancia de trescientas o cuatrocientas millas. I ANALES en la 789. La enmienda propuesta fue denegada después que otro representante afirmó que el término vecindario era "bien entendido por todo caballero con conocimientos jurídicos”. Ibídem. Por último, la Cámara aprobó la disposición de vecindad como fue presentada por Madison, al parecer con la compresión de consenso de que la disposición incorporaba el derecho del acusado a no ser transportado a una sede injusta. En el Senado, a la disposición de vecindad no le fue tan bien, debido a la evidente preocupación de que el término “vecindario” era demasiado vago y brindaría insuficiente protección para los acusados. Poco se sabe sobre los debates del Senado en relación con la Sexta Enmienda, pero cuando las enmiendas regresaron a la Cámara, la disposición de vecindario había sido borrada. HELLER, supra, en la 32. Una carta de Madison arroja alguna luz sobre el debate: [Los Senadores] son igualmente inflexibles en la contraposición de una definición de la localidad de los jurados. La vecindad que ellos contienden es lo mismo un término demasiado vago que demasiado estricto: Demasiado vago si depende de los límites a fijarse para el placer de la ley, demasiado estricto si se limita al Condado. Se propuso insertar después de la palabra jurados —“con los requisitos acostumbrados— y dejar que la definición fuera interpretada según el criterio de 11 12 los profesionales. Ni siquiera esto se pudo obtener.* * * El Senado supone también que la disposición de vecindad en el proyecto de ley judicial aquietará suficientemente los temores que exigían una enmienda en este punto. COGAN, supra, en la 480-481 (reimpresión de la Carta de James Madison a Edmund Pendleton, 23 de septiembre de 1789). Sin embargo, la Cámara se rehusó a concordar con la tachadura del Senado. Después de una serie de compromisos, la disposición de vecindad fue incluida en la Sexta Enmienda, con la redacción que aparecía en el proyecto cambiada para decir el “Estado y distrito donde el delito haya sido cometido, cuyo distrito será previamente determinado por la ley”, mediante lo cual se permite al Congreso determinar las fronteras de los distritos. HELLER, supra, en 33-34. Aunque no concluyente, este debate de la ratificación indica que aprobaron la Sexta Enmienda comprendieron que la disposición de vecindario, al igual que otras disposiciones en esa enmienda, es una importante protección de procedimiento para los acusados en los procesos penales. D. El derecho a transferir la sede para evitar el prejuicio de la comunidad se refleja en los comienzos de la práctica estatal Después de la ratificación de la Constitución y la adopción de la Declaración de Derechos, los Estados aprobaron sus propias disposiciones constitucionales. Estas variaban de Estado a Estado, pero el contenido de estas en general era compatible con la Sexta Enmienda de la Constitución Federal. Blume, supra, 43 Revista Jurídica de Michigan en la 67. Los Estados también continuaron siguiendo el principio del derecho consuetudinario que permite el cambio de sede en los casos en que el juicio justo esté en peligro debido a un fuerte prejuicio de la comunidad. De hecho, un número de Estados consideraron que el derecho al cambio de sede para obtener un juicio justo es tan fundamental que consagraron la doctrina del derecho consuetudinario en sus leyes estatales. Por ejemplo, Arkansas promulgó una ley que 12 13 otorga a los acusados el derecho a cambiar de sede donde “las mentes de los habitantes del condado, en el cual está pendiente la causa, estén tan prejuiciadas contra el acusado, que no se pueda tener un juicio justo e imparcial en ese lugar”. Osborn contra el Estado, 24 Arkansas 629, 632 (1867). Véase además Kirk contra El Estado, 41 Tennessee 344, 350 (1860) (donde se hace referencia a una Ley de 1827 que permitía que los acusados cambiaran de sede en las causas penales); Dula contra El Estado, 16 Tennessee 511, 513 (1835) (“se infligiría un grave daño si se obligara a un hombre a poner su vida en las manos de un jurado prejuiciado” y toma nota de que las leyes que permiten el cambio de sede en los procesos penales habían “existido incluso desde el año 1808”); Crocker contra el Tribunal Superior, 208 Massachussets 162, 174 (1911) (“Desde la adopción de la Constitución, se han aprobado varios estatutos ampliando la sede de las acciones, con vistas a garantizar la celebración de juicios ante jurados indiferentes”). Los tribunales también continuaron haciendo valer su prerrogativa del derecho consuetudinario para permitir que un acusado cambiara la sede por causa del prejuicio. Como explicó el Tribunal Supremo de New Hampshire, la práctica de las cortes inglesas de cambiar la sede “llegó a insertarse plenamente en el derecho consuetudinario mucho antes de la independencia de este país, y desde aquel entonces hasta nuestros días la práctica no sólo ha prevalecido en los tribunales de Inglaterra, sino que la prerrogativa actualmente la ejercen los tribunales de muchos, por no decir de todos, nuestros Estados, ya sea por la fuerza del estatuto explícito o por la adopción del derecho consuetudinario en la jurisprudencia de los mismos”. Cochecho R.R. contra Farrington, 26 New Hampshire 428, 436 (1853); véase además Crocker, 208 Massachussets en la 175 (“es una facultad inherente de los tribunales que se rigen por el derecho consuetudinario ordenar el cambio [de sede] a los fines de garantizar un juicio imparcial”). Y los tribunales estatales articularon de manera sistemática el derecho a un jurado de la 13 14 vecindad como un derecho del acusado al cual se podía renunciar para obtener un jurado imparcial. 3 En 1881, el Tribunal Supremo de New Hampshire, en un caso citado por este tribunal en Groppi, 400 U.S. en la 511 n.12, expresó la naturaleza y la importancia del derecho a transferir la sede ante la presencia de prejuicio comunitario. Albee, 61 New Hampshire en la 425. Después de un minucioso examen de la historia de este principio, el tribunal concluyó que: Es un privilegio del acusado ser procesado en el condado donde el delito fue cometido. Esta disposición en nuestra Declaración de Derechos, diseñada para la protección del acusado, fue considerada por los artífices de la Constitución como un privilegio de la mayor importancia, porque este evitaría la posibilidad de que se le enviara a un condado remoto para la celebración del juicio, distanciado de sus amigos, entre extraños y quizás entre partes animadas por prejuicios de carácter 3 Véase, por ejemplo, El Estado contra Cutshall, 110 Carolina del Note 538, 543-544 (1892) (el acusado tiene derecho a un jurado de sus homólogos a menos que sea “necesario sacar el caso hacia algún condado vecino con vistas a garantizar un juicio justo”); El Pueblo contra Powell, 87 California 348, 360-361 (1891) (la sede no puede cambiarse sin el consentimiento del acusado quien “solamente tiene que demostrar que no se puede tener un juicio justo e imparcial en el condado”); Perteet contra Illinois, 70 Illinois. 171, 173 (1873) (el tribunal del juicio erró al denegar el cambio de sede solicitada por el acusado); Wheeler contra El Estado, 24 Wisconsin 52, 52-53 (1869) (el tribunal del juicio ordenó erróneamente cambiar la sede a pesar de la objeción del acusado; derecho que existe para impedir que el acusado “sea sacado del distrito para que se le realice el juicio”); El Estado contra Denton, 46 Tennessee. 539, 541 (1869) (el “derecho del acusado a ser procesado en el condado en el cual supuestamente el delito ha sido cometido, es un derecho garantizado a él por la Constitución, y del cual no puede, en ningún caso, ser privado sin su consentimiento dado en tribunal abierto”); Osborn contra El Estado, 24 Arkansas 629, 633 (1867) (el cambio de sede no pudo ser ordenado sin el consentimiento del acusado); Kirk contra El Estado, 41 Tennessee en la 350 (el acusado “puede renunciar” a un jurado de la vecindad); Cochrane contra El Estado, 6 Maryland 400, 404 (1854) (donde se anota que la sede fue cambiada a solicitud del acusado); Dula contra El Estado, 16 Tennessee 511, 512-513 (1835) (el derecho del acusado a un juicio por jurados de la vecindad no “le impide escoger otro condado [para] obtener el gran final, para lo cual lo antes mencionado quedó garantizado por la constitución”). 14 15 personal o partidista. Pero ellos no tenían la intención de destruir su prerrogativa conforme al derecho consuetudinario de cambiar la sede siempre que no se pudiera tener un juicio justo e imparcial en el condado donde el hecho aconteció. El propósito de esta disposición constitucional era la protección, no la destrucción, de los derechos individuales. La disposición constitucional es una afirmación del derecho del prisionero, conforme al derecho consuetudinario, a no ser procesado a una distancia del condado en el cual su delito fue acusado; y él puede renunciar a este derecho constitucional contemplado en el derecho consuetudinario a los fines de asegurarse el juicio justo que la constitución garantiza. Bajo esas circunstancias, se calcula un cambio de sede para preservar en su pureza el sistema de juicio por jurados y, por consiguiente, incrementar la confianza de la comunidad en su seguridad y utilidad. Ibídem en la 429 (se omitió la cita y se añadieron las cursivas). De manera similar, en Crocker, 208 Massachussets en la 178-179, el cual también fue citado por este Tribunal en Groppi, 400 U.S. en la 511 n.12, el Tribunal Supremo de Massachussets examinó de manera exhaustiva la práctica del cambio de sede a tenor del derecho consuetudinario para garantizar un juicio justo y llegó a la conclusión de que: Es el derecho de cada ciudadano ser procesado por jueces tan libres, imparciales e independientes como la mayoría de los seres humanos admita. No puede haber justicia en un juicio por jurados inflamados por las pasiones, deformados por el prejuicio, atemorizados por la violencia, amenazados por la virulencia de la opinión pública, o parcializados manifiestamente por las influencias que actúen abierta o insidiosamente hasta un grado tal que corrompan el juicio e impidan la libertad de actuar con justicia. 15 16 Este derecho de un acusado penal al cambio de sede para evitar el prejuicio generalizado y obtener un juicio justo fue posteriormente conservado en las decisiones de este Tribunal en Rideau contra Louisiana, 373 U.S. 723 (1963) y en Groppi, 400 U.S. 505. La decisión del Onceno Circuito en este caso representa un gigantesco retroceso de esta progresista jurisprudencia. * * * En resumen, el principio de que el derecho de vecindad pertenece al acusado —para proteger su derecho a un juicio justo— está enraizado en los orígenes del jurado en la práctica inglesa, en el establecimiento de nuestra Constitución y su Declaración de Derechos, y en las leyes promulgadas con posterioridad y en el derecho consuetudinario. Los tribunales inferiores dieron insuficiente peso y consideración a este derecho fundamental al no reconocer que procedimientos judiciales de otro modo adecuados (como el examen exhaustivo para la selección del jurado) pueden constituir simplemente “una formalidad vacía” frente al prejuicio generalizado de la comunidad. Rideau, 373 U.S. en la 726. El Amigo de la Corte insta a este Tribunal que acceda a la petición, revoque el fallo del Onceno Circuito y defienda el derecho a un juicio justo e imparcial libre de la mancha del prejuicio de la comunidad. 16 17 CONCLUSIONES Debe ser concedida la petición de revisión. Presentaron respetuosamente, AMANDA K. HINE* JEFFREY W. SARLES Mayer Brown LLP 1909KStreet, NW Washington, DC 20006 (202) 263-3000 Abogado Representante MICHAEL S. PAIK Mayer Brown LLP 71 South Wacker Drive Chicago, IL 60606 (312) 782-0600 *Admitido en Virginia solamente; no admitido en el Distrito de Columbia. Estudio jurídico realizado bajo la supervisión de los principales del bufete. . MARZO de 2009. 17 No. 08-987 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS ESTADOS UNIDOS __________ RUBÉN CAMPA, RENE GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, Y LUIS MEDINA, Demandantes, v. Estados Unidos de América, Demandado. __________ Sobre la Petición de Revisión al Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de los Estados Unidos __________ DOCUMENTO DE LOS AMIGOS DE LA CORTE (AMICI CURIAE) JOSÉ RAMOS-HORTA, WOLE SOYINKA, ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, NADINE GORDIMER, RIGOBERTA MENCHÚ, JOSÉ SARAMAGO, ZHORES ALFEROV, DARÍO FO, GUNTER GRASS, Y MAIREAD CORRIGAN MAGUIRE EN RESPALDO A LA PETICIÓN DE REVISIÓN __________ Michael Ratner Abogado Representante Margaret Ratner Kunstler Anjana Samant CENTRO POR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES 666 Broadway, New York, NY 10012 (212) 614-6464 INDICE IDENTIFICACIÓN DE LOS AMIGOS DE LA CORTE..... 2 INTERESES DE LOS AMIGOS DE LA CORTE ............... 5 RAZONES PARA LA CONCESIÓN DE LA REVISIÓN... 8 I. Los Demandantes no recibieron un juicio justo e imparcial porque los miembros del jurado no pudieron fallar en el juicio sin temor a represalias por parte de la comunidad opuesta a Castro............ 8 II. Los Demandantes no recibieron un juicio justo e imparcial porque los miembros del jurado no pudieron abstraerse de los prejuicios contra cualquier individuo asociado con el Gobierno cubano predominantes en la comunidad a la hora de emitir su fallo......................................................... 15 III. La sentencia de conspiración para cometer asesinato impuesta a Gerardo Hernández demuestra que la selección de un jurado libre de prejuicios contrarios a Castro y sin temor a futuras represalias era necesaria para garantizar un juicio justo e imparcial……………………………………….... 21 IV. El hecho de que los Tribunales estadounidenses no hayan rechazado el fallo de un jurado contaminado por la intimidación y el temor a la violencia estimula el que no se tenga en cuenta el derecho a un juicio justo ....................................................................... 24 CONCLUSIÓN ...................................................................24 ANEXO A............................................................................ la ii ÍNDICE DE FUENTES Tratados y Convenios Internacionales Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 27 de junio de 1981, O.U.A Doc. CAB/LEG/67/3/rev.5……… 5 Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, 4 de noviembre de 1950, 213 Serie de Tratados de la ONU (U.N.T.S.) 221.... 5 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14, 19 de diciembre de 1966, 999 U.N.T.S. 171 ……………………………………………........................ 5 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Asamblea General, Res. 217A, Naciones Unidas GAOR, Tercera Sesión, Primer plenario U.N. Doc. A/810 (10 de diciembre de 1948)..5 Otras fuentes Abby Goodnough & Marc Lacey, La victoria legal del militante cubano exiliado provoca al mismo tiempo regocijo e indignación (Legal Victory by Militant Cuban Exile Brings Both Glee and Rage), N.Y. TIMES, 10 de mayo de 2007 ................................................................. 19 Ann Louise Bardach & Larry Rohter, Cuento de terroristas: Exiliado cubano revela detalles del ‘horrendo caso’ de una campaña de explosiones (A Bombers Tale: A Cuban Exile Details the ‘Horrendous Matter’ of a Bombing Campaign), N.Y. Times, 12 de julio de 1998 .................................... 19 Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, Departamento de Estado de los Estados Unidos, Informes por países sobre las prácticas de derechos humanos: China (incluye al Tíbet, Hong Kong y Macao) (11 de marzo de 2008)………………………………………….………….. 5 iii David Binder, Algunos exiliados siguen en guerra con Castro (Some Exiles Are Still at War With Castro), N.Y. TIMES, 20 de octubre de 1976 ..................................................... 18 Human Rights Watch, Diálogo peligroso: Ataques a la libertad de expresión en la comunidad de exiliados cubanos de Miami (1992)…………………. ………………………9 Jeffrey Schmalz, Furor sobre el destino de un enemigo de Castro pone en apuros a Bush en Miami (Furor over Castro Foe’s Fate Puts Bush on the Spot in Miami), N.Y. TIMES, 16 de agosto de 1989 ........................................ 19 JOAN DIDION, MIAMI (1987) ……………………….. 9 Juan Forero, El caso de Elián González: los cubanoamericanos; en Miami, algunos cubanoamericanos tienen opiniones menos populares (The Elian González Case: The Cuban Americans; In Miami, Some Cuban Americans Takes Less Popular Views), N.Y.TIMES, 27 de abril de 2000 ......................................................................9 Mark Lacey, Enemigo de Castro vinculado a la CIA coloca a los Estados Unidos en una posición difícil (Castro Foe With C.I.A. Ties Puts U.S. in an Awkward Spot), N.Y. TIMES, 8 de octubre de 2008 ......................................... 19 Nadine Gordimer, Carta al Editor, Caso de los cinco cubanos (Case of Five Cubans), N.Y. TIMES, 13 de abril de 2003.. 5 Informe del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, U.N. Doc. E/CN.4/2006/7/Anexo1, págs. 60-65 (19 de octubre de 2005) ……………..…….. 6 Simón Romero & Damien Cave Weiner, Venezuela presionará a los Estados Unidos para que entregue hombre vinculado con la voladura de un avión (Venezuela Will Push U.S. to Hand Over Man Tied to Plane Bombing), N.Y. TIMES, 23 de enero de 2009 ................................. 18 iv Tim Weiner, Exiliado cubano pone a prueba la definición estadounidense de terrorismo (Cuban Exile Could Test U.S.Definition of Terrorism) N.Y. TIMES, 9 de mayo de 2005 ................................................................................ 18 Wole Soyinka et al., Carta Abierta al Fiscal General de los Estados Unidos de América (9 de Febrero de 2005)……. 6 2 IDENTIFICACIÓN DE LOS AMIGOS DE LA CORTE 1 Diez laureados con el Premio Nobel integran los Amigos De la Corte José Ramos-Horta recibió el Premio Nobel de la Paz en 1996. Es Presidente de Timor L’Este. Antes de ser electo Presidente, fue nombrado como el Primer Canciller del país en 2002 y Primer Ministro en 2006. Ramos-Horta estudió Derecho Internacional en la Academia de Derecho Internacional de La Haya y es Profesor Asociado Principal del St. Antony’s College de la Universidad de Oxford. Wole Soyinka recibió el Premio Nobel de Literatura en 1986. Soyinka, escritor nigeriano, está considerado como el dramaturgo más importante de África. Fue el primer africano en ganar el Premio Nobel de Literatura. Criticó abiertamente los regímenes autoritarios nigerianos y permaneció casi dos años encarcelado durante la Guerra Civil de Nigeria por sus intentos de negociar un acuerdo de paz. Durante la dictadura del General Sani Abacha (1993-1998), Soyinka vivió exiliado en los Estados Unidos. Es profesor de la Universidad de Nevada-Las Vegas y Profesor residente de la Universidad de Loyola Marymount. 1 Este informe es presentado previo consentimiento por escrito de todas las partes. Ninguno de los abogados de ninguna de las partes ha redactado este informe ni total ni parcialmente, ni ningún abogado o parte realizó contribución monetaria alguna con la intención de financiar la elaboración o presentación de dicho informe. 3 Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980. Nacido en Argentina, es cofundador de la organización pacífica cristiana, Servicio Paz y Justicia, que promueve los derechos humanos en toda Latinoamérica. Pérez Esquivel fue encarcelado y torturado en Ecuador y Argentina a finales de los setenta por su labor pacifista y de defensa de los derechos humanos, que incluyó la realización de una campaña internacional para exhortar a las Naciones Unidas a crear la Comisión de Derechos Humanos. Recibió el Premio de la Paz Papa Juan Pablo XXIII. Nadine Gordimer recibió el Premio Nobel de Literatura en 1991. Gordimer nació en Sudáfrica donde ha vivido toda su vida. Su obra literaria expone conflictos morales y raciales, en particular el apartheid. Algunos de sus libros fueron prohibidos por el gobierno del apartheid sudafricano. Participó activamente en el movimiento anti-apartheid sudafricano e integró el Congreso Nacional Africano. Prosigue su labor política mayormente en campañas contra la censura y a favor de la causa del VIH/SIDA. Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992. Menchú, india quiche de Guatemala, participó activamente en los esfuerzos de reforma en Guatemala, en particular en los relacionados con los derechos de las mujeres y los campesinos indígenas. Su familia, incluyendo su hermano, su madre y su padre, fue arrestada, torturada y asesinada por el gobierno guatemalteco. Menchú tuvo que exiliarse en México en 1981, donde escribió su libro reconocido internacionalmente, Yo, Rigoberta Menchú. En la actualidad es Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y continúa su labor a favor de las comunidades campesinas indígenas de Guatemala. José Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998. Nacido en Lisboa, Portugal, Saramago fue cofundador del Frente Nacional para la Defensa de la Cultura en 1992. Saramago es novelista, dramaturgo y periodista. Su obra es famosa por su empatía con la condición humana. Continúa escribiendo sobre temas relacionados con los derechos humanos. 4 Zhores Alferov recibió el Premio Nobel de Física en 2000. Alferov, físico ruso, inventó el heterotransistor, descubrimiento tecnológico que contribuyó al avance de la tecnología electrónica digital, incluidos los teléfonos celulares, los lectores de código de barra y los reproductores de música. Ha participado activamente en los asuntos políticos rusos y es miembro del Parlamento ruso desde 1995. Darío Fo recibió el Premio Nobel de Literatura en 1997. Fo es un dramaturgo, director, escenógrafo, diseñador de vestuario y compositor musical italiano. Su obra ha sido calificada de controvertida en Italia por lo que recibió varias amenazas de muerte. Su obra ha sido interpretada en todo el mundo. Günter Grass recibió el Premio Nobel de Literatura en 1999. Grass, autor prolífico, ha ganado varios premios literarios y un museo archivístico fue fundado en su honor en Bremen, Alemania. Grass ha participado activamente en la vida política alemana, incluido el movimiento pacifista y las elecciones. En la actualidad está enfrascado en la creación de un museo germano-polaco para las obras de arte perdidas durante la Segunda Guerra de Mundial. Máiread Corrigan Maguire recibió el Premio Nobel de la Paz en 1976 en reconocimiento a su labor a favor de la paz y la resolución de conflictos armados. Es cofundadora de Community of Peace People (Comunidad de Pacifistas), organización que instaba a la solución pacífica de los conflictos de Irlanda del Norte. En la actualidad prosigue su labor y ha viajado a más de 25 países. En 1992 recibió el Premio a la Paz y la Libertad “Pacem in Terris”, nombrado en honor al Papa Juan XXIII. INTERESES DE LOS AMIGOS DE LA CORTE Los Amigos de la Corte son diez laureados con el Premio Nobel de ideologías políticas diversas que han dedicado gran parte de sus vidas a la defensa de la justicia. Todos provienen de países donde la existencia de tribunales justos e imparciales ha sido tema de gran preocupación a lo largo de sus vidas. Ellos y sus compatriotas han buscado orientación en el sistema 5 legal de los Estados Unidos, su Constitución, y sus protecciones legales que garantizan la celebración de juicios justos e imparciales. Están consternados por las condenas impuestas en este caso y consideran que si se mantienen darán un mal ejemplo a los países donde el imperio del derecho no está consolidado y denigrará la reputación del sistema legal estadounidense. Como miembros de la comunidad internacional, los Amigos de la Corte desean subrayar las violaciones a los principios legales internacionales que dictan el derecho a un juicio justo e imparcial, principios modelados a partir de las normas estadounidenses. Los tratados internacionales ratificados por los Estados Unidos y el derecho internacional tradicional reflejan el requisito constitucional estadounidense de un juicio justo. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que “toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley.” Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 14, 19 de diciembre de 1966, 999 U.N.T.S. 171. Numerosos tratados y declaraciones internacionales también lo exigen. 2 Durante varios años los Amigos de la Corte han seguido atentos la evolución de este caso. Por ejemplo, en 2003, Nadine Gordimer escribió una carta al New York Times donde declaraba que en “el juicio celebrado en Miami los…cargos…solo fueron escuchados por un jurado prejuiciado, puesto que en el área existe una fuerte presencia de enemigos declarados de Cuba.” Nadine Gordimer, Carta al Editor, Caso de los Cinco Cubanos, N.Y. TIMES, 13 de abril de 2003, en la sección D, PÁG. 12. En 2005 los Amigos de la 2 Por ejemplo: Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 27 de junio de 1981, O.U.A Doc. CAB/LEG/67/3/rev.5; Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, 4 de noviembre de 1950, 213 U.N.T.S. 221; Declaración Universal de los Derechos Humanos, Asamblea General, Res. 217A, Naciones Unidas GAOR, Tercera Sesión, Primer plenario U.N. Doc. A/810 (10 de diciembre de 1948). El Departamento de Estado de los Estados Unidos en sus Informes por países sobre las prácticas de Derechos Humanos evalúa a los países según el cumplimiento de los requisitos de juicios justos. Por ejemplo: OFICINA DE DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS Y TRABAJO, DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS, INFORMES POR PAÍSES SOBRE LAS PRÁCTICAS DE DERECHOS HUMANOS: CHINA (INCLUYE AL TÍBET, HONG KONG Y MACAO), §1 (e) (11 DE MARZO DE 2008). 6 Corte firmaron una carta al Fiscal General Alberto González donde denunciaron que los Demandantes seguían encarcelados pese a que el Tribunal del Onceno Circuito había revocado sus condenas a causa de la imposibilidad de recibir un juicio justo e imparcial en Miami, Florida. Wole Soyinka et al., Carta Pública al Fiscal General de los Estados Unidos de América (9 de febrero de 2005) disponible en el sitio web http://www.embacubasiria.com/loscinco310805e.html (última visita 25 de febrero de 2009). En dicha carta, que posteriormente fue firmada por miles de destacadas personalidades internacionales, los Amigos de la Corte abordaron la opinión emitida en 2005 por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas según la cual la detención de los Demandantes era arbitraria y violaba el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Informe del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, U.N. Doc. E/CN.4/2006/7/Anexo 1, págs. 60-65 (19 de octubre de 2005). Esa fue la primera ocasión en que un Grupo de Trabajo dictaminó que un proceso judicial estadounidense violaba la prohibición de detenciones arbitrarias. El Grupo de Trabajo determinó que el “clima de prejuicios y parcialidad contra los acusados” era tan extremo que el proceso no cumplió “los principios de objetividad e imparcialidad requeridos para cumplir las normas de un juicio justo” y “confirieron un carácter arbitrario a su privación de libertad.” (Ídem Pág. 65.) Decenas de organizaciones e individuos de todo el mundo — entre las que figuran, por ejemplo, parlamentos nacionales y comisiones parlamentarias de los derechos humanos— se sumaron a la denuncia. (Anexos 469a-91a de la Petición.) Nunca antes en la historia moderna de los Estados Unidos un juicio penal despertó tanto interés a escala internacional. Los Amigos de la Corte expresan su preocupación sobre la intimidación de que fueron objeto los miembros del jurado, la aplicación selectiva de la ley y la atmósfera prejuiciada de la comunidad donde se celebró el juicio. Son asimismo conscientes de los actos de violencia y hostilidad contra el gobierno cubano y de los esfuerzos para silenciar a individuos, en especial aquellos que residen en Miami, calificados como “partidarios” de Cuba o interesados en un diálogo con dicha nación. Tampoco ignoran que en ocasiones los Estados Unidos se negaron a impedir y castigar acciones ilegales contra Cuba o contra individuos que manifiestan su interés en 7 la normalización de las relaciones con dicho país y no aplicaron las leyes que prohíben y regulan la posesión de armas y explosivos a quienes apoyan el derrocamiento del gobierno cubano. Los Amigos de la Corte consideran que, en esas circunstancias, los Demandantes no pudieron recibir un juicio justo e imparcial y, por ende, sus sentencias y condenas son injustas. RAZONES PARA CONCEDER LA PETICIÓN I. Los Demandantes no recibieron un juicio justo e imparcial porque los miembros del jurado no pudieron fallar en el juicio sin temor a represalias de la comunidad opuesta a Castro En los documentos del caso y la Petición se presentan pruebas convincentes de los prejuicios contra el gobierno cubano de la comunidad de Miami. Sin embargo, esos prejuicios y la posibilidad de que los miembros locales del jurado pudiesen fallar en el caso sin parcializarse con los mismos no son los únicos factores a considerar a la hora de determinar si los Demandantes recibieron un juicio justo. Incluso si se supone que algunos miembros del jurado no estaban prejuiciados queda la interrogante acerca del papel que desempeñaron el temor y la intimidación. Incluso si alguno de los jurados no albergase ningún prejuicio contra el gobierno cubano o sus agentes, o contra los propios Demandantes que fueron así calificados, él o ella pudo haber sentido que era demasiado arriesgado no respaldar la condena. Los temores podían ir desde el rechazo, hasta problemas con sus amigos hispanos y cubanos, represalias en su lugar de trabajo, lesiones físicas y posiblemente incluso la muerte. Varios factores objetivos demuestran que los miembros del jurado no pudieron fallar en este caso sin considerar los temores y las amenazas y, por consiguiente, demuestran que los demandantes no recibieron un juicio justo: (1) amenazas constantes en la comunidad de Miami incluida la violencia contra aquellos considerados “simpatizantes” del gobierno cubano; (2) testimonios de los jurados durante el proceso de selección; (3) atención de los medios a los jurados para garantizar que sus identidades y rostros fuesen reconocidos por todos y que no pudiesen escapar al escrutinio de la comunidad; (4) el caso de Elián González y la conmemoración del quinto aniversario del derribo de los aviones de Hermanos 8 al Rescate; y (5) el alegato del fiscal que reforzó los temores de los jurados. Esos factores también impidieron que los miembros del jurado expresasen sus miedos puesto que ese mero hecho hubiese podido tener consecuencias negativas. En la sede de Miami-Dade, sencillamente no había modo de proteger al jurado de la nube de amenazas —amenazas que dieron continuidad a la retórica predominante en Miami durante decenios y durante el juicio. El hecho de que no hubiese cubanoamericanos en el jurado no garantizó un juicio justo e imparcial. Por el contrario, ningún miembro de la comunidad podía escapar al sentir generalizado de la comunidad: castigar y aislar a quienes sean considerados simpatizantes del Gobierno cubano. Los temores de los jurados a represalias de ese tipo crecieron no solo a causa de la violencia histórica y las amenazas de la comunidad de Miami contra quienes no manifiesten suficiente hostilidad contra el régimen de Castro, sino a acciones de represalia actuales. 1. La demanda de una adhesión estricta a la retórica contraria a Castro ha prevalecido en la comunidad de Miami durante decenios. El sueño de retornar a Cuba y derrocar a Castro se convirtió en la pasión primordial de la comunidad y la oposición a esa opinión es un delito penable. Véase JOAN DIDION, MIAMI passim (1987). En abril de 2000, The New York Times publicó: “En Miami, los cubanoamericanos que favorecen relaciones más abiertas con La Habana y el fin del embargo estadounidense o vínculos más estrechos con la Isla han sido blanco de desprecio, amenazas y en algunos casos, violencia.” Juan Forero, El caso de Elián González: Los cubanoamericanos; en Miami, algunos cubanoamericanos tienen opiniones menos populares, N.Y. TIMES, 27 de abril de 2000, en la Sección A, PÁG. 1. En 1992, Human Rights Watch publicó un informe que documentaba actos de acoso, intimidación y violencia (donde se incluían la explosión de bombas, golpizas y amenazas de muerte) contra residentes de Miami por sus opiniones políticas moderadas sobre Castro o las relaciones con Cuba. HUMAN RIGHTS WATCH, DIÁLOGO PELIGROSO: ATAQUES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA COMUNIDAD DE EXILIADOS CUBANOS DE MIAMI (1992). Otro informe fue publicado en 1994 cuando residentes de Miami asistentes a una conferencia en Cuba fueron asediados por amenazas de muerte, bombas, ataques verbales y represalias económicas. (Anexo 296a de la Petición.) 9 En el Anexo A de dicho informe, titulado “Cronología de actos reportados de violencia relacionados con Cuba en el área de Miami” aparece una lista de hechos ocurridos entre 1987 y 2000. Dicha cronología no describe las otras miles de variantes de represalia, además de la violencia física, empleadas para intimidar a los disidentes. Actos de acoso y violencia de los grupos de exiliados anticomunistas se remontan al menos a 1974 con la explosión de una bomba en Réplica, una publicación en idioma español. (Anexo 171a de la Petición.) Dos años después, Emilio Millán, periodista de radio perdió sus piernas a consecuencia de la explosión de una bomba en su auto por hablar en contra de la violencia del exilio. (Ídem.) Como se muestra en el Anexo A, esos incidentes han continuado durante más de veinticinco años. Entre ellos se incluyen ataques con bombas e incendiarios contra negocios que comerciaban o promovían el comercio con Cuba, los viajes o la ayuda humanitaria a la Isla; la explosión de bombas en estaciones de radio o en oficinas de la prensa escrita y amenazas de muerte a periodistas a favor del diálogo con Cuba; y el acoso y ataque a artistas y músicos cubanos que actuaron en Miami. En su opinión discrepante al fallo del pleno del Tribunal del Onceno Circuito, el juez Birch destacó que las pruebas presentadas en el juicio detallaban las actividades clandestinas de “varios grupos de exiliados cubanos y sus campamentos paramilitares que siguen operando en el área de Miami,” así que “la sensación de que esos grupos pudiesen dañar a los miembros del jurado que dictasen un fallo contrario a sus opiniones era palpable.” (Anexo 312a de la Petición.) 2. Los testimonios emitidos durante la selección revelan que muchos posibles jurados temían por su seguridad o su prestigio en la comunidad si votaban a favor de la absolución de los Demandantes. A la pregunta sobre las posibles repercusiones del veredicto, David Cuevas, uno de los jurados potenciales, contestó: “Me sentiría algo intimidado e incluso temería un poco por mi seguridad si no emitiese un fallo conforme al sentir de la comunidad cubana, distinto al que ellos consideran debe ser el veredicto,” y que “según mis propios contactos con otros cubanos y sus opiniones sobre los temas relacionados con Cuba —cualquiera relacionado con el comunismo al que se oponen,” pensaba que “tendrían opiniones categóricas” sobre el resultado. (Anexo 176a de la Petición.) 10 A Jess Lawhorn, Jr., banquero y vicepresidente a cargo del otorgamiento de préstamos para viviendas, le “preocupa[ba] cómo la opinión pública podría afectar [su] trabajo” porque negociaba con urbanizadores de la comunidad hispana y sabía que el caso tenía “un perfil lo suficientemente alto como para desatar opiniones enérgicas” que pudiesen “afectar su capacidad de generar préstamos.” (Anexo 176a77a de la Petición.) El juez del proceso también se refirió a la “apasionada comunidad de exiliados cubanos residentes en esta sede.” (Anexo 126a de la Petición.) El miedo evidente en esas respuestas durante la selección del jurado se confirma con los resultados de una encuesta realizada por el profesor Gary Patrick Moran a nombre de los Demandantes. Más de una tercera parte de los encuestados declararon que les preocupaban las críticas de la comunidad si integraban un jurado que emitiera un fallo de inocencia en el caso de los espías cubanos. (Anexo 236a de la Petición.) 3. La atención que dieron los medios al juicio y la amplia divulgación de los nombres e identidades de los miembros del jurado significó que estos no pudiesen escapar al escrutinio de la comunidad. Los jurados no tuvieron más alternativa que sopesar la reacción probable de la comunidad ante un voto opuesto al discurso predominante en la misma. El primer día de la selección, los posibles jurados fueron expuestos a una conferencia de prensa organizada por los familiares de las víctimas en la escalinata del tribunal. En esa ocasión, miembros de la prensa abordaron a algunos de los posibles jurados. (Anexo 175a de la Petición.) En la segunda semana del proceso de selección del jurado, uno de los potenciales jurados se quejó de que la prensa lo acosó cuando se marchaba del juzgado. (Anexo 253a de la Petición.) El 13 de marzo, casi cuatro meses después de iniciado el juicio, el tribunal hizo constar en acta que todavía a esas alturas los miembros del jurado estaban siendo acosados por los medios. (Anexo 290a de la Petición.) El primer día de las deliberaciones, los integrantes del jurado se quejaron de que se sentían intimidados porque estaban siendo seguidos por cámaras de televisión. El tribunal reaccionó cambiando su ruta de entrada al juzgado. Pese a ello, filmaron nuevamente a los jurados a la entrada y la salida del juzgado “hasta que subieron a sus autos.” (Anexo 291a de la Petición.) Ya avanzada la segunda semana de la selección del jurado, uno de los posibles jurados se quejó del acoso de la prensa a su salida del juzgado. (Anexo 253a de la Petición.) 11 El tribunal del distrito comentó las “numerosas Peticiónes” recibidas para revelar los cuestionarios del proceso de selección de los jurados (Anexo 412a de la Petición) y de los nombres de los jurados participantes en las deliberaciones una vez que éstas comenzaron (Anexo 124a de la Petición). En fecha tan tardía como el 13 de marzo, cerca de 4 meses después de comenzado el juicio, el Tribunal dejó constancia en acta de que los jurados estaban siendo acosados por los medios (Anexo 290 a). En reiteradas ocasiones el tribunal del distrito expresó preocupación ante la interferencia de los medios y la imposibilidad de aislar al jurado pero no tomó medidas para remediarlo. Como señaló el juez Birch en su opinión discrepante: “Los ojos electrónicos de la comunidad estaban concentrados en ellos y el jurado no tuvo más remedio que entenderlo.” (Anexo 201a de la Petición.) Véase además HUMAN RIGHTS WATCH, DIÁLOGO PELIGROSO: ATAQUES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA COMUNIDAD DE EXILIADOS CUBANOS DE MIAMI (1992) (que describe el papel desempeñado por los medios de comunicación hispanoparlantes en la identificación y advertencia a quienes diferían con la comunidad contraria a Castro). 4. Dos acontecimientos simultáneos reforzaron los temores de los miembros del jurado a ser víctimas de la violencia si apoyaban un veredicto a favor de los demandantes. El primero, el caso de Elián González que avivó el fervor de la comunidad de exiliados contra el Gobierno cubano y sus aparentes simpatizantes. La atención que los medios prestaron al caso de Elián González fue constante y dominante desde noviembre de 1999 hasta al menos junio de 2002. Era imposible aislar al jurado de esos sentimientos volátiles. Entrevistas a cubanoamericanos publicadas revelaban las pasiones desatadas por el caso. El Dr. Max Castro, investigador adjunto de la Universidad de Miami, estudioso de la comunidad de exiliados, afirmó: “Nunca la he visto tan polarizada.” Forero, supra, Sección A, pág.1. Hilda Cossio Cohen confesó que se sintió desanimada con los comentarios que escuchó después de iniciada la cobertura del caso de Elián. “Creo que nos retrasó 40 años. Abrió una brecha en la comunidad cubana,”señaló. Ídem. El segundo acontecimiento: el quinto aniversario del derribo de los aviones de Hermanos al Rescate que tuvo lugar durante el juicio. Durante el fin de semana del 24 de febrero de 2001 se realizaron vuelos conmemorativos, 12 manifestaciones y ceremonias públicas para conmemorar el aniversario de la muerte de las personas a bordo de los aviones. Entrevistas televisivas y artículos de prensa dieron amplia divulgación a esos eventos. (Anexos. 121a-2a, 194a5a, 242a-3a de la Petición) Los Demandantes solicitaron al tribunal que declarase nulo el juicio porque la conmemoración “había recibido mucha publicidad, toda parcializada contra los acusados y coherente con la posición del gobierno en el caso.” (Anexo 122a de la Petición.) Adujeron que “[n]i miles de procesos de selección de los posibles jurados ni instrucciones a los miembros del mismo [podrían] borrar los prejuicios, cuyas consecuencias son difíciles de estimar.” (Idem.) Solicitaron de igual modo la anulación del juicio para que un juicio justo pudiese celebrarse “en otra sede donde los prejuicios contra los acusados no [estuviesen] tan arraigados ni fuesen avivados por los medios de prensa locales.” (Idem.) Es difícil imaginar que en medio del contexto de esas acciones de la comunidad de exiliados de Miami un jurado pudiese haber actuado sin miedo a ser lastimados o a las repercusiones si el juicio tenía un desenlace favorable para los Demandantes. 5. El alegato del fiscal se alimentó del discurso dominante de oposición al régimen de Castro, impuesto, literalmente, por la comunidad de Miami. El fiscal aseveró que los jurados tenían que decidir si fallaban a favor del Gobierno cubano o de la comunidad. Señaló que “el Gobierno cubano” tenía un “grandísimo” interés en el resultado del caso y que los jurados traicionarían a su comunidad si no declaraban a los Demandantes culpables y condenaban a los espías cubanos enviados a...destruir los Estados Unidos.” (Anexos 10a, 196a, 288a de la Petición.) La declaración ha lugar de una objeción a esas afirmaciones no bastaría, y de hecho no bastó, para remediar el daño. El fiscal confirmó lo que muchos jurados ya temían: un veredicto a favor de los Demandantes contradecía los intereses y deseos de la comunidad de Miami. Un respaldo oficial de esa naturaleza solo podía reforzar su percepción del peligro que enfrentarían si no fallaban a favor de la condena. II. Los Demandantes no recibieron un juicio justo e imparcial porque los miembros del jurado no pudieron abstraerse de los prejuicios contra cualquier individuo asociado con el Gobierno cubano 13 predominantes en la comunidad a la hora de emitir su fallo La única forma de eludir que los prejuicios de la comunidad contra el Gobierno cubano habían infectado el debate público a tal grado que era necesario un cambio de sede para garantizar un jurado justo e imparcial, era ignorar las pruebas. Eso fue precisamente lo que hicieron los tribunales del Onceno Circuito y del juicio. En su evaluación de los prejuicios contra los demandantes, el tribunal del Onceno Circuito se negó a considerar las pruebas que no estuviesen directamente relacionadas con los demandantes o sus supuestos delitos. El tribunal del distrito se negó a ver las pruebas “relacionadas con otros hechos que no fuesen las actividades de espionaje en las que supuestamente estaban involucrados los Acusados.” (Anexo 330a de la Petición.) En otras palabras, ambos tribunales se negaron a examinar o sopesar los hechos que respaldaban la aparentemente evidente sugerencia de que los prejuicios contrarios a Castro imperan en la comunidad de Miami-Dade. El tribunal del Onceno circuito no solo “no halló evidencias de prejuicios imperantes en la comunidad” (Anexo 211a de la Petición.), sino que se negó a evaluar las consecuencias de acontecimientos ocurridos en la misma época como el caso de Elián González. Dictaminó que esas pruebas como tal nada tenían que ver con el hecho de que los Demandantes pudiesen recibir un juicio justo en Miami. (Anexo 136a de la Petición.) La existencia de un fuerte sentimiento contrario a Castro en la comunidad de Miami quedó demostrada en las mociones de cambio de sede de los Demandantes. En su opinión discrepante a la decisión del tribunal del Onceno Circuito, el juez Birch subrayó que “las pruebas presentadas en respaldo de la moción…eran sólidas.” (Anexo 164a de la Petición.) Por otra parte, el proceso de selección de los jurados demostró que la comunidad se oponía con hostilidad a Castro. Por último, los resultados de las encuestas presentadas por los Demandantes corroboran la “atmósfera de suma hostilidad contra cualquier persona asociada con el régimen de Castro.” (Anexo 164a de la Petición.) Los prejuicios contra Castro eran tan fuertes que todos evitaban apartarse de forma real o aparente de esa línea. El hecho de que los delitos de los militantes exiliados se tratasen con impunidad reforzó la validez del sentir contrario a Castro de la comunidad. Que los militantes exiliados pudiesen poseer armas y explosivos ilegales y sin embargo no fuesen 14 acusados de violar la ley equivalía a la aprobación por parte del gobierno de las prácticas de acoso e intimidación de la comunidad de exiliados. Por ejemplo, al jurado se le informó que el 19 de octubre de 1993, Rodolfo Frómeta, un miembro de Alfa 66, fue interceptado en un bote que había sido remolcado hasta Maratón, Florida, y fue interrogado acerca de las armas a bordo del mismo. (Anexo 187a de la Petición.) Entre las armas figuraban siete rifles de asalto semiautomáticos chinos AK y un rifle mini-14 semiautomático Ruger con mirilla. (Idem.) El 23 de octubre de 1993, fue detenido nuevamente cuando junto a otros manejaba un camión que remolcaba un bote hacia los Cayos de la Florida. (Anexo 188a de la Petición.) Frómeta explicó que llevaban rifles de asalto semiautomáticos para realizar un entrenamiento militar para prepararse para los cambios políticos en Cuba o en caso de un ataque de Cuba a los Estados Unidos. Luego los dejaron continuar. (Ídem.) En el juicio se expuso que miembros de Alfa 66 fueron detenidos y liberados el 7 de febrero de 1994 por llevar armas a bordo de su bote. Como posteriormente apareció una foto del grupo “publicada en los periódicos,” “todos en Miami” sabían que habían sido liberados. (Idem.) El 2 de junio de 1994 un miembro de Comandos F4 fue arrestado después de intentar comprar explosivos C4 y un “cohete antiaéreo Stinger” para asesinar a Castro y sus socios más allegados en Cuba. (Idem.) Los jurados confirmaron el amplísimo alcance de los prejuicios reinantes en la comunidad cuando durante el transcurso del juicio se presentaron pruebas que demostraban cómo el gobierno de los Estados Unidos se había negado a responder a las Peticiónes de Cuba de investigar los actos terroristas cometidos en Cuba entre 1990 y 1998 por personas provenientes de los Estados Unidos. El Gobierno cubano proporcionó documentos de los ataques a agentes del FBI. (Anexo 192a de la Petición.) Entre los actos se incluía una explosión ocurrida el 12 de abril de 1997 que destruyó el baño y la pista de baile de la discoteca Aché del Hotel Meliá Cohíba; una explosión el 27 de abril de 1997 en las oficinas de Cubanacán en México; el dispositivo explosivo hallado el 30 de abril de 1997 en el piso 15 del Hotel Cohíba; las explosiones ocurridas el 12 de julio de 1997 en los hoteles Nacional y Capri, las que abrieron “cráteres” en sus vestíbulos; la explosión del 4 de agosto de 1997 en el Hotel 15 Cohíba con iguales consecuencias; las explosiones del 4 de septiembre de 1997 en los hoteles Tritón, Copacabana y Chateau Miramar y en el restaurante la Bodeguita del Medio; y el descubrimiento de dispositivos explosivos en el Aeropuerto Internacional José Martí en una camioneta de turismo el 19 de octubre de 1997 y debajo de un quiosco el 30 de octubre del mismo año. (Ídem.) Las explosiones del 4 de septiembre de 1997 provocaron la muerte de un turista italiano en el Hotel Copacabana y heridas a personas en los hoteles Chateau Miramar y Copacabana y el restaurante la Bodeguita del Medio, así como daños materiales en todos ellos. (Ídem.) La existencia de prejuicios contra el régimen de Castro y el abrumador respaldo a los grupos de exiliados como Hermanos al Rescate, también quedaron claros con el tratamiento recibido por dos de los más famosos militantes anti-Castristas --Luis Posada y Orlando Bosch. Posada y Bosch estuvieron implicados en la voladura de un avión de Cubana el 6 de octubre de 1976 en la que perdieron la vida los 73 pasajeros a bordo. David Binder, Some Exiles Are Still at War With Castro (Algunos exiliados siguen en guerra con Castro), N.Y. TIMES, 20 de octubre de 1976, pág. 3. Bosch y Posada recibieron amplio entrenamiento de la Agencia Central de Inteligencia. Idem. Después de la voladura del avión, Posada fue encarcelado en Venezuela en una prisión de seguridad mínima donde permaneció hasta que escapó en 1985. Simón Romero & Damien Cave Weiner, Venezuela Will Push U.S. to Hand Over Man Tied to Plane Bombing (Venezuela presionará a los Estados Unidos para que entregue hombre vinculado a la voladura del avión), N.Y. TIMES, 23 de enero de 2009, Sección A, pág. 5. Apareció luego en Panamá donde fue arrestado con 33 libras de explosivos C-4. Tim Weiner, Cuban Exile Could Test U.S. Definition of Terrorism (Exiliado cubano pone a prueba la definición estadounidense de terrorismo) N.Y. TIMES, 9 de mayo de 2005, Sección A, pág.1. En abril de 2004, fue sentenciado a ocho años de privación de libertad en los Estados Unidos pero fue indultado en 2008. Ídem. Bosch y sus asociados estuvieron vinculados con los asesinatos de exiliados cubanos opuestos a ellos, varias explosiones y un ataque a botes de pesca cubanos. Binder, supra. Bosch también estuvo implicado en la explosión de una bomba en 1976 que cobró la vida de dos funcionarios cubanos de la Embajada Cubana en Lisboa, la explosión de otra bomba en la Misión Cubana en los Estados Unidos, la 16 explosión de un carro de equipajes en Jamaica, la voladura de las oficinas de Cubana de Aviación en Barbados y Panamá, y el secuestro de dos funcionarios de la embajada cubana en Argentina. Idem. Cuando Bosch reapareció en Miami en 1989, el Departamento de Justicia trató en un inicio de deportarlo con el argumento de que “en reiteradas ocasiones ha expresado y demostrado su disposición a herir y asesinar de forma indiscriminada.” Jeffrey Schmalz, Furor over Castro Foe’s Fate Puts Bush on the Spot in Miami (Furor sobre el destino del enemigo de Castro pone a Bush en apuros en Miami), N.Y. TIMES, 16 de agosto de 1989, Sección A, pág. 1. Mas la comunidad de exiliados cubanos salió en su defensa y el Gobierno de Bush invalidó la deportación. Abby Goodnough & Marc Lacey, Legal Victory by Militant Cuban Exile Brings Both Glee and Rage (Victoria legal de militante cubano exiliado provoca regocijo e indignación), N.Y. TIMES, 10 de mayo de 2007, Sección A, pág. 20; Weiner, supra. Posada, quien entró de forma clandestina en los Estados Unidos en marzo o abril de 2004, admitió haber planificado los ataques que afectaron instalaciones turísticas en Cuba y cobraron la vida de un turista italiano en 1997. Ann Louise Bardach & Larry Rohter, A Bombers Tale: A Cuban Exile Details the ‘Horrendous Matter’ of a Bombing Campaign (Historia de un terrorista: exiliado cubano revela detalles del ‘horrendo caso’ de una campaña de explosiones), N.Y. TIMES, 12 de julio de 1998, Sección A, pág. 10. Los Estados Unidos se negaron a acusarlo, pese a que el Departamento de Justicia lo calificó de “asesino impenitente y organizador confeso de planes y ataques terroristas contra instalaciones turísticas.” Mark Lacey, Castro Foe With C.I.A. Ties Puts U.S. in an Awkward Spot (Enemigo de Castro vinculado a la CIA coloca a los Estados Unidos en una posición difícil), N.Y. TIMES, 8 de octubre de 2008, Sección A, pág.14. Venezuela ha procurado su extradición pero hasta ahora los Estados Unidos se niegan a hacerlo. Romero y Weiner, supra; Goodnough y Marc Lacey, supra. El alcance y profundidad de los sentimientos contrarios a Castro de la comunidad local no fueron ignorados por el fiscal durante el juicio de los Demandantes. Con todo descaro los reafirmó diciendo al jurado que Cuba tenía un gobierno represivo que no creía en los derechos humanos (Anexo 199a de la Petición); aplicaba la “pena de muerte” a delitos menores (Anexo 193a de la Petición); carecía del “debido proceso que 17 dispone el derecho a enjuiciamiento por los tribunales y de defensa” (R122:14072); que “Castro había desaparecido a la familia” del testigo Frómeta (R24:14482); que las “mentiras” del Gobierno cubano eran una “ofensa al Señor” (R124:14530-31); que “gracias a Dios, nosotros no nos regimos por las leyes cubanas” (Anexo 123a de la Petición); que las leyes de “nuestro magnífico país” eran superiores a las del “enemigo”, “Cuba comunista” (Anexo 457a de la Petición); que los abogados de la defensa utilizaban “propaganda” cubana y eso tenía que acabar (R122:14119). Por último, la fiscalía injustamente atribuyó las palabras “solución final” al alegato del abogado defensor, al sugerir que Cuba había invocado la infame política nazi de exterminio para justificar el derribo de dos aeronaves (Anexo123a de la Petición). III. La sentencia de conspiración para cometer asesinato impuesta a Gerardo Hernández demuestra que la selección de un jurado libre de prejuicios contrarios a Castro y sin temor a futuras represalias era necesaria para garantizar un juicio justo e imparcial Hernández fue acusado de conspiración para cometer asesinato, conspiración aplicable solo a un “homicidio sin justificación legal” (unlawful killing). Para constituir un “homicidio sin justificación legal”, el jurado tenía que determinar más allá de una duda razonable que Hernández había acordado derribar la aeronave en el espacio aéreo internacional y no en el cubano, ya que esto último no sería ilegal. (Anexos 453-65a y 350a de la Petición.) Afirmar que las evidencias en este punto eran escasas sería una burda exageración. Durante la apelación, el tribunal del Onceno Circuito confirmó la sentencia de Hernández con un fallo dividido, dos jueces confirmaron la sentencia y una disintió. La jueza discrepante estimó que no había pruebas suficientes para demostrar la existencia de un acuerdo para derribar la aeronave, mucho menos uno para derribarla en el espacio aéreo internacional: “Como mucho, las pruebas muestran un acuerdo para ‘enfrentarse’ a las aeronaves de Hermanos al Rescate.” (Anexo 85a de la Petición.) No obstante, la disensión fue aun más lejos. Señaló que incluso si “enfrentarse” significase de algún modo derribar las aeronaves, ello no probaba que Hernández hubiese acordado 18 su derribo en el espacio aéreo internacional, no en el cubano. De hecho, como destacó la disensión, “las pruebas apuntaban hacia un derribo en el espacio aéreo cubano, por ende, quedaba anulado el requisito de la existencia de un acuerdo para cometer una acción ilegal.” (Anexo 87a de la Petición.) La conclusión de la mayoría de que había pruebas suficientes para corroborar la existencia del requisito de un acuerdo descansó en dos suposiciones. En primer lugar, la mayoría confió en pruebas según las cuales a Hernández se le dijo que no permitiera a agentes cubanos volar con Hermanos al Rescate en fechas determinadas. Aun cuando eso hubiese de alguna forma bastado para que el jurado dedujera, que Hernández había acordado el derribo de la aeronave (aunque también hubieran podido llegar a otras deducciones igualmente probables, por ejemplo que Hernández había pactado su aterrizaje forzoso), ello no bastaba para demostrar más allá de una duda razonable la existencia de un acuerdo. Por otra parte, la mayoría adujo que como Hernández había declarado que la operación había sido exitosa y el Gobierno cubano había enviado una felicitación, se demostraba la existencia de un acuerdo. Sin embargo, esos hechos niegan la existencia de cualquier acuerdo. El Gobierno cubano siempre ha insistido en que el derribo tuvo lugar en el espacio aéreo cubano. Que Hernández haya calificado la operación de exitosa y que haya recibido una felicitación demuestra, en todo caso, que existía un acuerdo para un enfrentamiento en el espacio aéreo cubano. Una vez más, como señala la disensión, “las pruebas apuntaban hacia un derribo en el espacio aéreo cubano, por ende quedaba anulado el requisito de la existencia de un acuerdo para cometer una acción ilegal.” (Anexo 83a-6a de la Petición.) El juez Birch, quien votó a favor de confirmar la sentencia de Hernández por el cargo de conspiración para cometer asesinato, redactó un documento especial donde afirmó que “ese asunto hace que este sea un caso muy cerrado.” (Anexo 71a de la Petición.) No obstante, a causa de las “normas de revisión de la sentencia de Hernández,” el Juez Birch la confirmó. (Idem.) Había expresado su disensión en el fallo unánime pues la Petición de cambio de sede debió haber sido concedida. Si se lee en este contexto, el documento donde el juez Birch confirma la sentencia de Hernández resulta ilógico. Es prácticamente incomprensible, cómo pudo confirmar el veredicto de un jurado en un “caso muy cerrado,” 19 cuando antes había llegado a la conclusión de que el jurado había sido injusto y estaba parcializado. (Idem.) Aunque el juez Birch se sintió obligado a señalar que el caso era “cerrado,” creía que no había pruebas para confirmar el fallo de culpabilidad. Los casos que responden a esa descripción piden a gritos un jurado intachable que no esté siquiera empañado por la más mínima sombra de intimidación o parcialidad. Ese no fue el jurado seleccionado en este caso. Por el contrario, el Demandante Hernández fue juzgado por un jurado tan contaminado por los prejuicios imperantes en la comunidad contra cualquiera remotamente vinculado al Gobierno cubano que pese a la ausencia de pruebas suficientes lo declararon culpable. La moción de cambio de sede de los Demandantes debió haber sido concedida en primera instancia, y la sentencia impuesta a Hernández por el cargo de conspiración debe ser revocada. 20 V. El hecho de que los Tribunales estadounidenses no hayan rechazado el fallo de un jurado contaminado por la intimidación y el temor a la violencia estimula el que no se tenga en cuenta el derecho a un juicio justo Los Amigos de la Corte son reconocidos a escala internacional por sus esfuerzos en la promoción de los derechos humanos en muchas partes del mundo. Consideran que el juicio en este caso viola los principios legales básicos. Es bien sabido que las fuerzas opuestas a Castro de Miami imponen sus opiniones con impunidad —sembrando el miedo con violencia e intimidación. Si se permite que el miedo a represalias contamine las deliberaciones de un jurado en un tribunal estadounidense, el mundo se ha convertido en un lugar inseguro para la protección de los derechos individuales. CONCLUSIÓN Por todas las razones anteriormente expuestas y las enunciadas en la Petición, debe concederse la Petición de revisión. Respetuosamente, Michael Ratner Abogado Representante Margaret Ratner Kunstler Anjana Samant CENTRO POR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES 666 Broadway, New York, NY 10012 (212) 614-6464 5 de marzo de 2009 No. 08-897 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS ESTADOS UNIDOS ____________ RUBÉN CAMPA, RENÉ GONZÁLEZ, ANTONIO GUERRERO, GERARDO HERNÁNDEZ, Y LUIS MEDINA, Demandantes, v. Estados Unidos de América, Demandado, ____________ Sobre la Petición de Revisión de Sentencia Al Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de los Estados Unidos DOCUMENTO DE AMIGOS DE LA CORTE EN RESPALDO A LA PETICION DE REVISIÓN DE SENTENCIA PRESENTADO POR LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DEL OMBUDSMAN; LA ORDEN DE ABOGADOS DE BRASIL; LAS ASOCIACIONES DE ABOGADOS DE BÉLGICA; LA ASOCIACIÓN DE ABOGADOS DE BERLÍN; LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORDEN DE ABOGADOS DE PORTUGAL; LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS; FEDERICO MAYOR ZARAGOZA (DIRECTOR GENERAL DE LA UNESCO, 1987-1999); EL JUEZ JUAN GUZMÁN TAPIA DE CHILE; Y ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS, RELIGIOSAS Y LEGALES, PROFESORES DE DERECHO Y ABOGADOS DE ARGENTINA, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, ALEMANIA, JAPÓN, MÉXICO, PANAMÁ, PORTUGAL, ESPAÑA Y EL REINO UNIDO Jules Lobel Abogado Representante 3900 Forbes Avenue Pittsburgh, Pennsylvania 15260 412-648-1375 Abogado de los Amici Curiae i INDICE FUENTES..................................................................................... ii INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE ........................... 1 INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE LAS RAZONES...........................................................................13 RAZONES I. EL JUICIO DE LOS DEMANDANTES NO SE DESARROLLÓ CON ARREGLO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE UN JUICIO JUSTO POR UN TRIBUNAL IMPARCIAL ................................................................16 II. LA SENTENCIA POR CONSPIRACIÓN PARA COMETER ASESINATO IMPUESTA A HERNÁNDEZ EVIDENCIA LA INFLUENCIA DE LOS PREJUICIOS IMPERANTES EN EL JUICIO DEL DEMANDANTE..........................................................24 CONCLUSIÓN ..........................................................................25 ANEXO—LISTA DE LOS AMIGOS DE LA CORTE ii FUENTES CASOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Documento de Amigos de la Corte a favor del Gobierno de los Estados Unidos, Brown contra Junta de Educación, 347 EE.UU. 483 (1954) ...........15 Coleman contra Kemp, 778 F.2d 1487 (Onceno Circuito ......................................................................25 Los Estados Unidos contra Campa, 419 F.3d 1219 (Onceno Circuito 2005) ................................. 19, 20, 21 CASOS INTERNACIONALES AB Kurt Kellermann contra Suecia, [2004] Tribunal Europeo de derechos humanos 546 ............................22 S.M. la Reina contra Sean Spence [2005] Tribunal Supremo de Canadá 72 ..............................................23 Herrera-Ulloa contra Costa Rica, Caso 12, 367, Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, Serie C No. 107 (2004) ..................................17, 18, 19 Kingsley contra Reino Unido, [2002] Tribunal Europeo de Derechos Humanos 468 ..........................18 Micallef contra Malta, [2008] Tribunal Europeo de Derechos Humanos 41................................................18 Morris contra Reino Unido [2002] Tribunal Europeo de Derechos Humanos 162 ...................................18, 19 Öcalan contra Turquía, 2005-IV Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 282 ............................................22 Pabla Ky contra Finlandia, [2004] Tribunal Europeo de Derechos Humanos 279 .........................................18 iii Sahiner contra Turquía, [2001] Tribunal Europeo de Derechos Humanos 552.............................................. 18 Wettstein contra Suiza, 2000-XII Tribunal Europeo de Derechos Humanos 695.............................................. 17 Wewaykum Indian Band contra Canadá, [2003] 2 Tribunal Supremo de Canadá S.C.R. 259...................17 Williams contra R, [1998] 6 BHRC 189 (Canadá).............23 TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES Convención Americana de Derechos Humanos art. 8(1), 1ro de junio de 1977, 1144 Serie de Tratados de la O.N.U (U.N.T.S.) 123 ...............................................16 Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, modificada mediante Protocolo 11, art. 6(1), 3 de septiembre de 1953, 213 U.N.T.S. 221...............................................................16 Pacto internacional de derechos civiles y políticos art. 14(1), 5 de octubre de 1977, 999 U.N.T.S. 171..........16 Informe del Grupo de Trabajo sobre detenciones arbitrarias de las Naciones Unidas, U.N. Doc. E/CN.4/2006/7/Anexo l, pág. 65 (19 de octubre de 2005) ................................................................13, 25 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución de la Asamblea General 217 A (III) UN Doc. A/810 (10 de diciembre de 1948)................16 iv OTRAS Human Rights Watch, Proyecto sobre el estado de la libertad de expresión en las Américas, Informe, Diálogo peligroso: Continúan las amenazas a la libertad de expresión en la comunidad de exiliados cubanos de Miami (1994) .......................... 21 Jim Mullin, The Burden of a Violent History (La esencia de una historia violenta), Miami New Times, 20 de abril de 2000.................................21 M. Chesterman, J. Chan & S. Hampton, Managing prejudicial publicity: an empirical study of criminal jury trials in New South Wales (¿Cómo manejar la publicidad perjudicial: un estudio empírico de los juicios penales ante jurado en Nueva Gales del Sur?, Fundación de Derecho y Justicia de Nueva Gales del Sur (2000)......................23 Oficina de democracia, derechos humanos y trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2007 Informes por países sobre las prácticas de derechos humanos, disponible en el sitio web http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2007/ 14 Oficina de democracia, derechos humanos y trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Informes por países sobre las prácticas de derechos humanos, Introducción, disponible en el sitio web http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2001/8147.htm...14 INTERÉS DE LOS AMIGOS DE LA CORTE 1 Los Amigos de la Corte son miembros de varias asociaciones extranjeras de abogados, funcionarios gubernamentales extranjeros cuyo deber legal es la protección de los derechos humanos, abogados y profesores de derecho extranjeros, el ex Director-General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un destacado ex juez chileno y organizaciones internacionales de derechos humanos, no gubernamentales, religiosas y legales. Todos están profundamente consternados ante la violación del derecho de los Demandantes a un juicio justo, que constituye garantía universal, a causa del clima de hostilidad, parcialidad, publicidad perjudicial y violencia contra los agentes o supuestos simpatizantes del gobierno cubano imperante en la comunidad de Miami. Los Amigos de la Corte consideran que el juicio y la condena de los Demandantes contradicen el compromiso internacional de los Estados Unidos de garantizar a los acusados un juicio justo ante un tribunal imparcial. El interés de los Amigos de la Corte en este caso responde y refleja el amplio interés, debate y diálogo públicos que ha despertado en sus respectivos países el juicio y la condena de los Demandantes en Miami. FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DEL OMBUSDMAN La 1 Federación Iberoamericana del Este documento es presentado previo consentimiento por escrito de todas las partes. Ninguno de los abogados de ninguna de las partes ha redactado este documento ni total ni parcialmente, ni ningún abogado o parte realizó contribución monetaria alguna con la intención de financiar la elaboración o presentación de dicho documento. El presente documento fue elaborado por el abogado de los Amigos de la Corte con la valiosísima ayuda de las estudiantes Amanda Fisher y Elizabeth Tuccillo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittsburg. 2 Ombudsman (FIO) representa a 86 funcionarios de gobiernos nacionales, estatales, autónomos y provinciales que actúan en calidad de Ombudsmen, Defensores del Pueblo, Comisionados y Presidentes de las Comisiones Públicas de Derechos Humanos de España, Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela. Su deber oficial, dispuesto por la ley, es la protección de los derechos humanos de los ciudadanos de violaciones por parte del gobierno. El 27 de marzo de 2008, el Consejo Rector de la FIO aprobó una resolución donde recomendaba que los Estados Unidos actuasen de conformidad con la opinión No. 19/2005 del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas respecto de los demandantes en este caso y solicitaba la celebración de un nuevo juicio justo y expedito a los cinco demandantes con arreglo a la Constitución de los Estados Unidos y el derecho internacional. El Consejo Rector de la FIO considera éste un caso especial y que, por ende, la FIO tenía el deber moral y ético de pronunciarse en contra de esta flagrante violación de los derechos humanos pese a que los Estados Unidos y Cuba no son miembros de la misma. LA ORDEN DE ABOGADOS DE BRASIL (OAB) La OAB se fundó en 1930 y constituye el Colegio de Abogados de Brasil, integrada aproximadamente por 700 000 abogados. Integrar la OAB es requisito indispensable para ejercer derecho en Brasil. La OAB es responsable por ley de la regulación de la profesión legal en Brasil. Uno de sus principios fundamentales es el derecho consagrado en el Artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a saber: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la 3 determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal,” el cual estima fue violado en el caso de los demandantes. ASOCIACIONES DE ABOGADOS DE BÉLGICA La Asociación de Abogados Flamencos (O.V.B.) es una asociación de abogados belga compuesta por más de 8 600 abogados de habla neerlandesa. La Asociación de Abogados Francófonos y Germanófonos (O.B.F.G.) es una asociación de abogados belga integrada aproximadamente por 7 000 abogados francófonos y germanófonos. La ley exige la pertenencia a la O.V.B. o la O.B.F.G. para el ejercicio del derecho en Bélgica. ALEMANIA Entre los Amigos de la Corte alemanes figuran la Asociación de Abogados de Berlín, integrada por más de 12 000 miembros; la Liga de Derechos Humanos y la Asociación de Abogados Defensores de Berlín; la Asociación de Abogados Republicanos (RAV) y el Grupo de Trabajo de estudiantes de Derecho de la Universidad Humboldt de Alemania. PORTUGAL La Comisión de Derechos Humanos de la Orden de Abogados de Portugal y su Presidente, José Augusto Rocha, figuran entre los Amigos de la Corte. La Orden de Abogados de Portugal es responsable de la regulación de la profesión legal y fue establecida por ley en 1926. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Fundada en 1922, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) agrupa a 155 organizaciones de derechos humanos sin fines de 4 lucro de más de 100 países. La FIDH tiene estatus consultivo ante las Naciones Unidas, la UNESCO y el Consejo Europeo. La FIDH coordina y apoya las actividades de sus afiliados a nivel local, regional e internacional, destinadas a lograr mejoras efectivas en la prevención de las violaciones de los derechos humanos, la protección de las víctimas y la imposición de sanciones a los violadores, de conformidad con las normas internacionales del debido proceso y el derecho a un juicio justo. Sus actividades abarcan la realización de investigaciones judiciales, la observación de juicios, investigaciones, la defensa y los litigios. La FIDH procura garantizar que todos los Estados partes respeten los instrumentos legales internacionales de derechos humanos y derecho humanitario. La FIDH ha interpuesto y respaldado demandas ante tribunales nacionales y organismos regionales e internacionales en casos de detenciones arbitrarias, tortura y violaciones de otro tipo. FEDERICO MAYOR ZARAGOZA Federico Mayor Zaragoza fue Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 1987 a 1999 y Ministro de España de 1981 a 1982. JUEZ JUAN GUZMÁN TAPIA El Juez Juan Guzmán Tapia es un destacado y prestigioso jurista chileno. Integró el Tribunal de Apelaciones chileno durante 22 años. Fue designado para investigar y luego enjuiciar al ex dictador chileno Augusto Pinochet por violaciones de los derechos humanos e investigó un total de 99 casos de este tipo. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile y en la actualidad es Director del Centro de Estudios de Derechos Humanos y Profesor de Derecho de la Universidad Católica de Chile y de la Academia de Policía de Santiago. Ha recibido numerosos premios en Chile y 5 el exterior; ostenta doctorados honorarios de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, del Instituto de Estudios Internacionales de Monterrey, California, y de la Universidad de Oberlin, Ohio. Ha escrito varios libros de Derecho publicados en distintos países y es miembro de la Real Academia de Ciencias Financieras de Barcelona, España. El Juez Guzmán se une a los Amigos de la Corte pues considera que los Estados Unidos, tradicional ejemplo de democracia y justicia, deben recobrar ese rumbo y garantizar el respeto de los derechos para seguir siendo fuente de inspiración de otras naciones. CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS El Consejo Latinoamericano de Iglesias, creado en 1982, es una organización de iglesias y movimientos cristianos de 21 países de América Latina y el Caribe. Agrupa a más de 150 iglesias de denominaciones diferentes, entre las que se incluyen las iglesias episcopales, luteranas, bautistas, metodistas, presbiterianas, menonitas y pentecostales. ECUADOR La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Ecuador (APDH) es una organización no gubernamental sin fines de lucro para la defensa, educación y promoción de los derechos humanos. La APDH expresa su preocupación pues considera que los juicios de los demandantes violan el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. JAPÓN Los Amigos de la Corte japoneses, entre los que figuran abogados, profesores de Derecho y organizaciones legales dedicadas a la promoción de los derechos humanos y la justicia social, consideran que en este caso se violó el derecho constitucional a un juicio justo en los Estados Unidos y los derechos 6 correspondientes consagrados en el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Los Amigos de la Corte japoneses agrupan a dos organizaciones legales y de derechos humanos, 46 abogados y tres profesores de Derecho. Opinan que en sentido general los Estados Unidos respetan los derechos humanos fundamentales, han sido ejemplo del imperio del derecho para el resto del mundo y exhortan a otros países a respetar los derechos humanos. Creen profundamente en la justeza del sistema legal estadounidense y por ello no comprenden cómo los tribunales estadounidenses consideran que el juicio de los demandantes cumple con las normas de un juicio justo ante un tribunal imparcial. Estiman que la integridad del sistema judicial estadounidense quedará probada si el Tribunal Supremo de los Estados Unidos anula el fallo del Tribunal de Apelaciones y utiliza este caso para demostrar que los valores constitucionales y los derechos humanos no pueden ignorarse por causa de las afiliaciones políticas de los acusados. REINO UNIDO Entre los Amigos de la Corte del Reino Unido figuran 14 profesores de Derecho, de la Universidad de Oxford, la Facultad de Economía de Londres y el King’s College, así como 18 abogados y procuradores. CHILE Además del Juez Guzmán entre los Amigos de la Corte chilenos se cuentan la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos de Chile, integrada por 25 organizaciones de todo Chile, y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile. ESPAÑA Además de Federico Mayor Zaragoza, entre los Amigos de la Corte españoles se encuentran nueve organizaciones legales y de derechos humanos, un 7 colegio de abogados, seis profesores de derecho y 98 abogados. En España, como en muchos otros países, el caso de los demandantes ha despertado un amplio interés en la opinión pública e incluso ha generado inquietud social en varios sectores, sobre todo entre los profesionales del Derecho y los defensores de los derechos humanos. Desde la celebración del juicio de los demandantes, se han desarrollado muchas actividades en España, a saber, conferencias y debates para expresar preocupación sobre el caso. En muchas de ellas han participado los Amigos de la Corte españoles pues consideran que el juicio de los demandantes no respetó las normas internacionales de los derechos humanos. COLOMBIA La Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo es una organización no gubernamental de derechos humanos colombiana con estatus consultivo ante la Organización de Estados Americanos. Está integrada por abogados defensores y promotores de los derechos humanos. La organización ostenta varios premios internacionales entre los que se incluye un premio a su labor de la República Francesa otorgado en 1996 por su otrora presidente Jacques Chirac. Ha presentado con éxito casos ante el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas. En 2003, el presidente de la organización obtuvo el Premio Martín Ennals de Derechos Humanos. Entre los Amigos de la Corte colombianos también se cuenta el Profesor Renán Vega Cantor, Doctor en Estudios Políticos y Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. PANAMÁ Entre los Amigos de la Corte panameños figuran organizaciones y abogados prestigiosos 8 comprometidos con la promoción de la defensa y el respeto de los derechos humanos y las garantías legales y políticas fundamentales, tanto en Panamá como en el ámbito internacional, como el Comité Ecuménico de Panamá (CEOPA) que agrupa a las principales denominaciones: la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Iglesia Anglicana, la Iglesia Evangélica Metodista de Panamá, la Iglesia Metodista del Caribe y las Américas, la Iglesia Bautista Calvario, la Iglesia de la Unión, la Iglesia Luterana y el Ejército de Salvación de Panamá; la Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá (CHRPP), integrada por varias organizaciones y sindicatos panameños con miles de afiliados; la Asociación de Abogados Litigantes de Panamá; el Frente de Abogados Independientes de Panamá (FRAI), compuesto aproximadamente por 420 abogados panameños; La Academia Istmeña de Derecho Internacional; la Academia Latinoamericana de Derecho Internacional; el Instituto ColomboPanameño de Derecho Procesal; el Servicio Paz y Justicia en Panamá, que posee estatus consultivo ante órganos oficiales de las Naciones Unidas; la Asistencia Legal Alternativa de Panamá; el Centro de Capacitación Social de Panamá, con estatus consultivo ante las Naciones Unidas; la Unión Nacional de Abogados Indígenas de Panamá, organización legal sin fines de lucro, cuyos principios rectores incluyen el respeto de las garantías del debido proceso. Se unen además tres destacados abogados panameños: el Dr. Hernando Franco Muñoz, ex asesor legal del Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá y asesor de relaciones internacionales del mismo órgano y en la actualidad, Director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá; el Lic. Ramiro Guerra Morales, miembro de la Junta Directiva del Colegio Nacional de Abogados 9 de Panamá; y el Lic. Carlos Ayala Montero, Asesor de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Asamblea Nacional y Director Ejecutivo de la Academia de Derecho Laboralista de Panamá. MÉXICO El Programa de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Ciudad México (UACM), para la enseñanza, investigación, capacitación y defensa especializada en temas internacionales de derechos humanos, es uno de los tres programas de su tipo con nivel de maestría en México. La UACM es la universidad pública urbana más grande de México. Las actividades de defensa del programa abarcan su participación en calidad de abogados en casos de derechos humanos en los tribunales mexicanos y en el contexto de los sistemas de derechos humanos de las Naciones Unidas e Interamericano. Enrique González Ruiz es el actual coordinador del Programa y ex Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. Camilo Pérez Bustillo (Dr. en Derecho de la Facultad de Derecho de la Northeastern University, 1981) es Profesor e Investigador del mismo Programa y ex titular de la Cátedra W. Haywood Burnshair de Legislación de Derechos Civiles de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). ARGENTINA Entre los Amigos de la Corte argentinos se cuentan la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, fundada en 1937; la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Rosario; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas Rosario; el Centro de Estudio e Investigación en Derechos Humanos; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Rosario. 10 INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE LAS RAZONES El juicio de los demandantes tuvo lugar en un clima extraordinario de violencia, intimidación, prejuicios y publicidad perjudicial imperante en la comunidad de Miami contra el gobierno cubano, sus agentes y supuestos simpatizantes. Ese “clima de prejuicios y parcialidad contra los acusados” animó a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a condenar, por primera vez en su historia, un proceso judicial estadounidense al declarar que, “el juicio no tuvo lugar en el clima de objetividad e imparcialidad requerido para cumplir con el principio de un juicio justo definido en el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.” Informe del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, U.N. Doc. E/CN.4/2006/7/Anexo 1, pág. 65 (19 de octubre de 2005). Un sinnúmero de organizaciones de derechos humanos, no gubernamentales y legales de todo el mundo concuerdan con la valoración de la Comisión de Derechos Humanos. El fallo unánime del Tribunal de Apelaciones fue injusto pues prácticamente ignoró las abundantes pruebas objetivas de parcialidad y prejuicios contra el gobierno de Castro, sus agentes o supuestos simpatizantes imperantes en Miami. El derecho a un tribunal justo e “imparcial”, libre de influencias externas, es un principio fundamental de todas las sociedades democráticas y del derecho internacional. La estricta observancia de dicho principio es de vital importancia en este caso por el papel decisivo que desempeñan los Estados Unidos en la promoción de ese derecho en el mundo. Varios informes de derechos humanos del 11 Departamento de Estado censuran a los estados que incumplen el principio según el cual los tribunales deben actuar de forma “imparcial,” “sin influencias indebidas” y libres de “consideraciones políticas y externas de otro tipo.” Véase, por ejemplo, Oficina de democracia, derechos humanos y trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2007 Informes por países sobre las prácticas de derechos humanos, disponible en el sitio web http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2007/ (véanse los informes específicos de Timor-Leste, Birmania, Túnez, Croacia, Malasia, Siria, Irán), Oficina de democracia, derechos humanos y trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Informes por países sobre las prácticas de derechos humanos, Introducción, disponible en el sitio web http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2001/8147.htm . Países y organizaciones cívicas amigas miran a los Estados Unidos llenos de esperanzas por su apego al derecho internacional y su compromiso con la tradición legal democrática. Los países enemigos aprovechan cualquier oportunidad para acusar a los Estados Unidos de violaciones de las normas básicas del derecho internacional o utilizan algún precedente estadounidense para justificar sus propias violaciones. El caso de los demandantes ha suscitado amplia atención internacional y preocupaciones a causa del conflicto existente entre el compromiso de los Estados Unidos con los derechos humanos y su incapacidad de conceder a los ciudadanos de un país con el que tiene fuertes tensiones políticas las garantías de un tribunal justo e imparcial. Como subrayó el gobierno de los Estados Unidos en el caso Brown contra la Junta de Educación: Los Estados Unidos desean demostrar a los ciudadanos de todo el mundo, de cualquier nacionalidad, raza y color, que la libre democracia es la forma de gobierno más civilizada y segura jamás creada por el 12 hombre. Tenemos que servir de ejemplo a otros y mostrar nuestra firme decisión de eliminar las deficiencias existentes en nuestra democracia. Procedimiento de Amicus Curiae a favor del Gobierno de los Estados Unidos, pág. 6, Brown contra Junta de Educación, 347 U.S. 483 (1954). Es responsabilidad de este Tribunal garantizar la aplicación, en igualdad de condiciones, del derecho a un juicio justo e imparcial, respetado y promovido por los Estados Unidos tanto en el ámbito nacional como internacional, a todos los ciudadanos y extranjeros, sin distinción de raza, credo y afiliación política, en particular en casos que aviven fuertes pasiones políticas y emocionales que históricamente constituyen la amenaza más grave a la administración imparcial de justicia. La amplia atención, preocupación y crítica generadas por el juicio de los demandantes a escala internacional brinda a este Tribunal la oportunidad de reafirmar el compromiso y adhesión de esa nación con ese principio fundamental universal. RAZONES I. EL JUICIO DE LOS DEMANDANTES NO SE DESARROLLÓ CON ARREGLO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE UN JUICIO JUSTO POR UN TRIBUNAL IMPARCIAL El derecho a un juicio justo ante un tribunal imparcial, libre de influencias externas, es un derecho fundamental reconocido por los Estados Unidos y el Derecho Internacional. El Artículo 14(1) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos impone a todos los Estados Miembros, incluidos los Estados Unidos, la obligación de garantizar a todas las personas que enfrentan acusaciones de carácter penal el “[...] derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, 13 independiente e imparcial, establecido por la ley.” Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos art. 14(1), 5 de octubre de 1977, 999 U.N.T.S. 171. Los sistemas regionales legislativos de derechos humanos también contemplan esa garantía, ejemplo de ellos son el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, que en su Artículo 6(1) dispone: “Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída […] públicamente […] por un Tribunal independiente e imparcial, […] en el fundamento de cualquier acusación en materia penal dirigida contra ella […]”; asimismo el Artículo 8(1) de la Convención Americana de Derechos Humanos establece: “Toda persona tiene derecho a ser oída, […] por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, [...].” Convención Americana de Derechos Humanos art. 8(1), 1ro de junio de 1977, 1144 U.N.T.S. 123; el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, modificado mediante el Protocolo 11, art. 6(1), 3 de septiembre de 1953, 213 U.N.T.S. 221. Véase además la Declaración Universal de Derechos Humanos art. 10, Res. A.G. 217A(III), U.N. Doc. A/810 (10 de diciembre de 1948) (“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial”). El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) considera que la importancia fundamental del derecho a un tribunal imparcial es la que garantiza la confianza pública que deben inspirar los tribunales en las sociedades democráticas. Wettstein contra Suiza, 2000-XII TEDH 695. El Tribunal Interamericano de Derechos Humanos (TIADH) comparte esa visión y califica al derecho a ser juzgado por un tribunal como una garantía fundamental del debido proceso fuente de la confianza y seguridad necesarias en las partes de un caso y en los ciudadanos de una sociedad democrática. Herrera-Ulloa contra Costa Rica, Caso 14 12,367, TIADH, Serie C No. 107 (2004). Tribunales de distintas naciones democráticas han reiterado que la confianza del público en el sistema legal depende de la creencia fundamental de que quienes administran justicia deben hacerlo sin parcialidad ni prejuicios de tipo alguno y tienen que dar un tratamiento igualmente justo, a juicio de posibles observadores, a todo individuo sin distinción de raza, religión, nacionalidad, origen étnico y afiliación política. Wewaykum Indian Band contra Canadá, [2003] 2 T.S.C. 259 (Can). La amplia condena internacional al juicio de los demandantes indica a todas luces que esa confianza se ha debilitado. Los Tribunales de Derechos Humanos Interamericano y Europeo reconocen que la “imparcialidad” de un tribunal supone aspectos objetivos y subjetivos. Desde el punto de vista subjetivo, el tribunal no puede albergar prejuicios o parcialidad personal. Por otra parte, tiene que ser imparcial también desde el punto de vista objetivo, o sea, tiene que brindar garantías suficientes que excluyan cualquier duda legítima en ese sentido. Durante la prueba de objetividad, debe demostrarse si, aparte de la conducta personal de los jueces, hay hechos probables que pongan en duda su imparcialidad. Hasta las apariencias pueden resultar importantes. En juego está la confianza que deben inspirar los tribunales de una sociedad democrática en el público y, en particular, en las partes litigantes. Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, Caso de Herrera-Ulloa contra Costa Rica, párrafos 170171 (2004) (énfasis añadido) (citan a Pabla Ky contra Finlandia, [2004] TEDH 279, párrafo 27, Fallo del 26 de junio de 2004, párrafo 27; TEDH Morris contra Reino Unido [2002] TEDH 162, párrafo 58, Fallo del 26 de febrero de 2002, párrafo 58). 15 “Lo importante es determinar si las dudas [del acusado] tienen una justificación objetiva.” Sahiner contra Turquía, [2001] TEDH 552, párrafo 44. Cuando el tribunal “no muestra la apariencia necesaria de imparcialidad” se produce una contravención del Artículo 6(1). Kingsley contra Reino Unido, [2002] THDE 468, Párrafos 32, 34. El tribunal tiene que “excluir toda duda legítima sobre su imparcialidad,” o aparente parcialidad para garantizar no solo que “se haga justicia, sino que parezca que se ha hecho justicia.” Micallef contra Malta, [2008] TEDH 41, Párrafos 71, 75. La prueba objetiva de imparcialidad no se cumplirá si las salvaguardas adoptadas son “insuficientes para eliminar el riesgo de influencia de presiones externas en los miembros del tribunal.” Morris contra Reino Unido, supra (2002) Párrafo 72. En este caso no se cumplieron las pruebas subjetiva ni objetiva de imparcialidad. Por ejemplo, el presidente del jurado estaba evidentemente prejuiciado en contra del Gobierno cubano. Estados Unidos contra Campa, 419 F.3d 1219, 1235 n.73 (Onceno Circuito 2005). Además, durante la prueba objetiva, aparte de la conducta y creencias personales de los miembros del jurado o del juez, hubo “hechos objetivos probables que pusieron en duda la imparcialidad de [los jurados].” Caso Herrena-Ulloa, párrafo 170-71 (2004); Morris contra Reino Unido, Fallo, supra. Sin embargo, en franca contravención de las normas internacionales articuladas por los tribunales de derechos humanos Interamericano y Europeo y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito ignoró y desestimó categóricamente las numerosas pruebas objetivas de los prejuicios contra aparentes agentes o simpatizantes del Gobierno cubano reinantes en la comunidad de Miami Como reconoció de manera unánime el panel de jueces del Tribunal de Apelaciones y se expone en 16 la petición, el clima de Miami estuvo marcado por varias amenazas de bomba y explosiones reales contra individuos e instituciones consideradas simpatizantes del Gobierno cubano a lo largo del decenio anterior al juicio; publicidad perjudicial antes y durante la celebración del juicio que generó una atmósfera de gran hostilidad hacia cualquier persona asociada con el Gobierno de Castro, incluidos artículos de prensa directamente relacionados con los acusados y los delitos imputados; la nutrida, apasionada y exaltada comunidad de exiliados cubano-americanos de Miami que considera todos los temas relacionados con Cuba “asuntos de vida o muerte”; manifestaciones, conferencias de prensa con familiares de las víctimas, vuelos conmemorativos en honor a los pilotos fallecidos, la transmisión televisiva de imágenes de los miembros del jurado entrando y saliendo del juzgado; y un ambiente generalizado de parcialidad contra los acusados en la comunidad de Miami, corroborado en las respuestas de casi el 70 por ciento de los entrevistados en una encuesta realizada por el Profesor Gary Moran. Esas circunstancias generaron una atmósfera de intimidación y parcialidad que llevó a varios de los posibles jurados a admitir que temían por su seguridad o perder su empleo, algunos de los que finalmente integraron el jurado confesaron sentirse presionados y otros tres expresaron criterios negativos sobre Castro o el Gobierno cubano pero afirmaron ser capaces de ignorarlos durante el juicio. Por ejemplo, durante el proceso de selección, uno de los jurados potenciales declaró: “me sentiría algo intimidado e incluso temería un poco por mi seguridad si no emitiese un fallo conforme al sentir de la comunidad cubana, distinto al que ellos consideran debe ser el veredicto.” Estados Unidos contra Campa, 419 F.3d supra, pág. 1234. Agregó: “a decir verdad probablemente sería un manojo de nervios. Trataría de ser lo más objetivo y desprejuiciado posible pero 17 tendría problemas para lidiar con el caso.” Idem. Otro confesó sentirse preocupado por el futuro de su trabajo “porque negociaba con varios urbanizadores de la comunidad hispana y sabía que el caso era tan prominente que podría desatar opiniones enérgicas que podrían afectar su capacidad de generar préstamos.” Ídem. En reiteradas ocasiones durante el juicio y las deliberaciones, se televisaron imágenes de los miembros del jurado entrando y saliendo del juzgado. Ídem. Pág. 1252. Los jurados expresaron su preocupación pues los habían filmado hasta que subieron a sus autos e incluso “habían filmado las placas.” Ídem. El Tribunal de Apelaciones tuvo a bien descartar esos hechos irrebatibles por considerarlos intrascendentes. El temor del jurado estaba justificado objetivamente. Varios informes de medios de prensa y organizaciones de derechos humanos documentan el historial de violencia e intimidación que ha generado en Miami un clima donde en lo referente a Cuba “solo hay cabida para un discurso limitado y los criterios que sobrepasan esos límites pueden resultar peligrosos.” Human Rights Watch, Proyecto sobre el estado de la libertad de expresión en las Américas, Informe, Diálogo peligroso: Continúan las amenazas a la libertad de expresión en la comunidad de exiliados cubanos de Miami (1994); Jim Mullin, La esencia de una historia violenta, Miami New Times, 20 de abril de 2002, citado en United States contra Campa, 419 F.3d supra, pág. 1255. El Tribunal Europeo exige un riguroso escrutinio para garantizar la apariencia de un tribunal imparcial e independiente en los juicios de miembros de grupos políticos involucrados en conflictos enconados o violentos con otros grupos de la sociedad. Durante la revisión de la sentencia de cadena perpetua impuesta a un acusado por incitar a actos terroristas en Turquía, el Tribunal estimó inadecuada la composición del tribunal pues incluía a 18 un juez del ejército turco, aunque cuando el fallo fue emitido ya dicho juez había sido sustituido por uno civil y no había pruebas de que el propio juez militar estuviese parcializado. Öcalan contra. Turquía, 2005-IV TEDH 282. El Tribunal apuntó que como se trataba de asuntos de seguridad nacional y del conflicto entre la organización del acusado y el ejército, el acusado podía albergar temores legítimos de que el Tribunal turco “pudiese dejarse influir indebidamente por consideraciones ajenas a la naturaleza del caso.” Idem. párrafo 113. El TEDH sostuvo que se había violado el Artículo 6, pese a la sustitución del juez militar antes del fallo definitivo. Asimismo, en el caso AB Kurt Kellerman contra Suecia, [2004] TEDH 546, párrafo 63, el Tribunal adujo que la imparcialidad podía verse amenazada si los miembros del tribunal tenían intereses comunes contrarios a los del demandante, o si sus intereses, si bien no fuesen comunes, fuesen opuestos a los del demandante. Tribunales de otros países reconocen de igual modo la amenaza potencial que representan para la justicia los prejuicios imperantes en la comunidad y la publicidad perjudicial independientemente de que los prejuicios o publicidad en cuestión afecten de forma subjetiva a los jurados o no, e impongan la adopción de medidas inusuales o extraordinarias cuando se vea amenazada la imparcialidad del jurado. Por ejemplo, el Tribunal Supremo canadiense en reiteradas ocasiones ha reconocido, en contraste con el fallo del Tribunal de Apelaciones en este caso, que cuando hay prejuicios generalizados demostrables en una comunidad puedan provocar una “conducta aberrante en los jurados” pese a las instrucciones del Juez de actuar con imparcialidad, es imprescindible adoptar medidas extraordinarias aun cuando “no haya pruebas concretas” de que algunos de los jurados no hayan podido dejar a un lado sus prejuicios. S. M. la Reina contra Sean Spence [2005] TSC 72; Williams contra 19 R [1998] 6 BHRC 189 (Canadá). Como señaló el Tribunal canadiense, cuando se demuestra la existencia de prejuicios generalizados, “no se debe suponer que las instrucciones del juez y la adopción de otras salvaguardas bastarán para eliminar prejuicios profundamente arraigados en el subconsciente de los jurados.” Spence, párrafo 36. De hecho, mientras en este caso el Onceno Circuito rechazó de forma categórica pruebas de la existencia de prejuicios porque “no se relacionaban directamente con la culpabilidad de los acusados por los delitos imputados,” el Tribunal canadiense reconoció que la posibilidad de parcialidad puede demostrarse incluso en ausencia de prejuicios vinculados directamente con los acusados en cuestión. Williams contra R, párrafo 27. Un estudio internacional demostró que pueden generarse prejuicios genéricos aunque la “cobertura de los medios no se relacione de forma específica con el caso de los acusados, pero sea tan penetrante que los incrimine y estigmatice.” M. Chesterman, J. Chan y S. Hampton, ¿Cómo manejar la publicidad perjudicial: un estudio empírico de los juicios penales ante jurado en Nueva Gales del Sur?, Fundación de Derecho y Justicia de Nueva Gales del Sur (2000). Son precisamente esos “prejuicios genéricos” objetivos los rechazados de forma concluyente por el Tribunal del Onceno Circuito. Si bien los tribunales extranjeros pueden tener enfoques diferentes para evitar que los prejuicios afecten a un tribunal imparcial, todos reconocen los problemas ocasionados por los prejuicios o publicidad perjudicial generalizados en una comunidad ignorados con tanto detenimiento por el Tribunal de Apelaciones en este caso. Es evidente que el juicio celebrado en Miami fue injusto. El conflicto entre el compromiso de los Estados Unidos con la promoción de los derechos humanos en todo el mundo y ser ejemplo para otras naciones, y la opinión de numerosos observadores 20 internacionales autorizados de que los demandantes no fueron juzgados ante un tribunal imparcial, debilita la confianza de la comunidad internacional en el sistema legal estadounidense. Importantes sectores de la sociedad internacional estiman que este caso pone a prueba los principios de imparcialidad aparente y real del sistema legal estadounidense vitales para mantener la confianza de la sociedad en un sistema jurídico independiente. Este Tribunal debe conceder la solicitud para reafirmar y devolver la confianza internacional en el compromiso de los Estados Unidos con el derecho a un juicio justo ante un tribunal imparcial. II. LA SENTENCIA POR CONSPIRACIÓN PARA COMETER ASESINATO IMPUESTA A HERNÁNDEZ EVIDENCIA LA INFLUENCIA DE LOS PREJUICIOS IMPERANTES EN EL JUICIO DEL DEMANDANTE Como subrayó la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la conjunción del clima de parcialidad y prejuicios contra los acusados reinante en Miami con “la naturaleza de los cargos y la severidad de las sentencias impuestas a los acusados,” indica que el juicio no fue imparcial ni conforme a las normas de un juicio justo. Informe del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, supra párrafo 29. El hecho de que el Demandante Hernández fuese condenado por conspiración para cometer asesinato y fuese sentenciado a cadena perpetua cuando apenas había pruebas de que hubiese conspirado con el Gobierno cubano para derribar las aeronaves de forma intencionada en el espacio aéreo internacional solo confirma la imposibilidad de que “el demandante...recibiese una valoración imparcial de su culpabilidad o inocencia sobre la base de las pruebas presentadas.” Coleman contra Kemp, 778 F.2d 1487 (Onceno Circuito 1985). La celebración de un juicio 21 de fuerte connotación política en una sede tan politizada cuya conclusión fue la condena de Hernández por conspiración para cometer asesinato en ausencia de pruebas sustanciales, corrobora la opinión de muchos observadores internacionales autorizados de que fue la política y no los hechos la que desempeñó el papel decisivo en este juicio. CONCLUSIÓN Por todas las razones antes expuestas, los Amigos de la Corte exhortan al Tribunal a conceder la petición de revisión. Respetuosamente, Jules Lobel ANEXO—LISTA DE AMICI Federación Iberoamericana del Ombudsman Orden de Abogados de Brasil Bélgica—Asociaciones de Abogados de Bélgica: Asociación de Abogados Flamencos; Asociación de Abogados Francófonos y Germanófonos Alemania: Asociación de Abogados de Berlín; Liga de Derechos Humanos y la Asociación de Abogados Defensores de Berlín; la Asociación de Abogados Republicanos (RAV) y el Grupo de Trabajo de estudiantes de Derecho de la Universidad Humboldt de Alemania Portugal: Comisión de Derechos Humanos de la Orden de Abogados de Portugal y su Presidente, José Augusto Rocha Federación Internacional de Derechos Humanos Consejo Latinoamericano de Iglesias Ecuador: Asamblea Permanente de Derechos Humanos—APDH del Ecuador Japón: Fundación de Derechos Humanos de Asia; Centro de Abogados pro Socialdemocracia; Profesor Osamu Niikura; Profesor Kenji Urata; Profesor Masahiro Usaki; Fumio Asano; Takemura Fumio; Mitsuko Fujiwara; Masako Gotoh; Koh Haginoya; Yoshitaka Hirao; Takayuki Hiruta; Kazuo Hizumi; Choji Honda; Hitoshi Horii; Toshio Ikemiyagi; Satoshi Imai; Hideaki Inomata; Kazuko Ito; Kazuo Ito; Setsuo Kadoi; Kozou Kaifu; Hiroyuki Kamagata; Yasuhiro Kanaitsuka; Shigeru Kanazawa; Shinsuke Kato; Kuraishi Kawamoto; Takahiko 2 Kawarabuki; Hirohisa Kitano; Hiroko Kotake; Tomokatau Maeda; Toshinari Minamitani; Kunio Miyazato; Ko Mizushima; Yoshinori Murai; Shin Nakano; Shuichi Nomura; Yuji Ogawara; Koji Ono; Hidenori Sasaki; Mutsumi Sato; Toichiro Sawafuji; Shojun Sugimoto; Fumio Takemura; Masako Tange; Takehiko Tsukushi; Masatoshi Uchida; Aiko Utsumi; Hiroshi Yamamoto; Hiroshi Yasui; Takashi Yatabe Reino Unido: 14 profesores de Derecho y 18 abogados y procuradores: Profesores de Derecho: Benjamin Bowling (Profesor de Criminología, Facultad de Derecho, King’s College de Londres); Bill Bowring, Abogado (Profesor de Derecho, Facultad de Derecho— Birkbeck College, Universidad de Londres); Christine Chinkin (Profesora de Derecho Internacional, Facultad de Economía de Londres); Emilios Christodoulidis (Profesor de Derecho, Universidad de Glasgow); Profesora Aileen McColgan (Profesora de Derecho Humanitario, King’s College de Londres); Keith Ewing (Profesor de Derecho Público, University College, London); Conor Gearty (Profesor de Derecho Humanitario, London School of Economics); Guy S. Goodwin-Gill (Profesor de Derecho Internacional de Refugiados, Universidad de Oxford); Alan W. Norrie (Profesor de Derecho y Justicia Penal, Facultad de Derecho, King’s College, Londres); Javaid Rehman (Profesor de Derecho y Abogado, Facultad de Derecho, Universidad de Brunel); Dr. Phil Scraton (Profesor, Facultad de Derecho, Queen’s University, Belfast); Adam Tomkins (Profesor de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Glasgow); Thomas Scott Veitch (Profesor de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Glasgow); Stuart Weir (Universidad de Essex); Abogados y 3 Procuradores: Baronesa Helena Kennedy Q.C. (Miembro de la Cámara de los Lores y Presidenta de Justicia— sección británica de la Comisión Internacional de Juristas; miembro de la junta directiva de Gray’s Inn, una de las cuatro asociaciones profesionales a las que tienen que pertenecer los abogados en Inglaterra y Gales); John Hendy Q.C.; Michael Mansfield Q.C.; Bushra Ahmed; Sarah Bourke; Matthew Cartledge; Steve Cottingham; Georgina Hirsch; Catrin Lewis; Alastair Logan CBE (Comandante del Imperio Británico); Damian McCarthy; Bronwyn McKenna; Gary Morton; Gareth Peirce; Greg Powell; Michael Seifert; Geoffrey Shears; Elizabeth Woodcraft Chile: Juez Juan Guzmán Tapia Chile: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile; Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos de Chile España: Federico Mayor Zaragoza España: Asociación Pro Derechos Humanos de España; Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Asociación Justicia y Sociedad; Asociación Libre de Abogados de Madrid; Asociación Libre de Abogados de Málaga; Asociación Libre de Abogados de Asturias; Asociación Canaria de Juristas por la Paz y los Derechos Humanos; Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental; Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental; Profesora Anna M. Badía Martí (profesora de Derecho Público Internacional, Universidad de Barcelona); Profesor Javier Chincón Álvarez (Derecho Público Internacional, Universidad Complutense de Madrid); Profesor Pedro Expósito (Derecho Público Internacional, Universidad de Málaga); Profesor Carmelo Faleh 4 Pérez (Derecho Público Internacional, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias); Profesora Diana Malo de Molina y Zamora (Derecho Constitucional, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias); Profesor Benito Reverón Palenzuela (Derecho Procesal, Universidad de La Laguna, Tenerife); Max Adam Romero; Pascuel Agueló Navarro; Paulino Álamo Suárez; Ignacio Almandoz Ríos; Pedro Amador Jiménez; José María Arando González; Bruno Armas Domínguez; Inés Arnaldos de Armas; Jorge Arozena Sánchez; María Soledad Batalla Galera; Ramón Benítez Robayna; Esther Bento de Urquía; Felipe Briones Vives; Margarita Carmona Betancor; Alfredo Carrera Pérez; David Casalins Rodríguez; Simón Concepción Santana; Nieves Cubas Armas; Ignacio Díaz de Aguilar Cantero; Aracelí Fernández de Córdoba Cantizano; Ana Sagaseta de Ilurdoz Cortadella; Joaquín Sagaseta de Ilurdoz Paradas; Augustina de León Rodríguez; Simplicio del Rosario García; Ana Doreste Suárez; Aida Espinel Gómez; Margarita Etala Socas; María Lourdes Etxebarría Zudaire; María Teresa Farray Mihalic; Ana C. Febles Santana; María Francisca Ferrís Duart; Yeray Figieras Estevez; Milagros Fuentes González; Javier Galparsoro García; Domingo Luis Galván Betancor; Domingo García Hernández; Gustavo A. García Martel; María García Salguero; Inmaculada González Sánchez; José Manuel Guerra Aguilar; María Teresa Guillén Castellano; Alejandra Gutiérrez García; Taida Hernández Rodríguez; José Miguel Jaubert Lorenzo; Alfonso Lago Rayón; Pedro Limiñana Cañal; Leonor López Ojeda; Juan Carlos Lorenzo de Armas; Juan Antonio Luque Maza; Luis Alejandro Mangrané Cuevas; Francisco Mazorra Manrique de Lara; Antonio Marrero de Armas; Flora Marrero Ramos; Juan P. Martín Luzardo; Juan Ramón Martín Rodríguez; Raúl Martínez 5 Turrero; José J. Mazorra Alvarado; María Cristina Mazorra Alvarado; Héctor Mejías López; Raúl Mirando López; Inés Miranda Navarro; Daniel Montero del Río; Anselmo Moreno Sosá; Luis Moros Calvo; Alicia Beatriz Mujica Dorta; Carman Yanira Naranjo Rivero; Antonio Nuevo Hidalgo; Carmelo Ortiz Pérez; Ana Pérez Nordelo; José Ramón Pérez Meléndez; Nieves Cruz Pérez Rodríguez; Fernando Piernavieja Niembro; Antonio Pineda García; Lucía Ramírez Santiago; Mercedes Ramírez Jiménez; Miguel Redondo Rodríguez; José Manuel Rivero Pérez; Eusebio Rocío Rodríguez; Pedro Rodríguez Rodríguez; Pedro Rodríguez Suárez; Urpi Rodríguez Losada; Emilio Ruano Martín; Elena Ruiz Suárez; Nereida San Luis Santana; Agustín Santana Santana; Antonio María Santana Melián; Carmen Santana Ramírez; Eduardo Santos Itoiz; Ruh Sebastián García; Cristina Suárez García; Ana Taboada Coma; Marta Torres de León; Manuel Travieso Darias; Pablo Travieso Darias; María Dolores Travieso Darias; Betariz Trujillo Sánchez; Ana María Uría Pelayo; Carlos Villán Durán Colombia: Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo; Profesor Renán Vega Cantor, Doctor en Estudios Políticos y Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Panamá: Comité Ecuménico de Panamá; Unión Nacional de Abogados Indígenas de Panamá; Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá; Servicio Paz y Justicia en Panamá; Frente de Abogados Independientes de Panamá; Academia Istmeña de Derecho Internacional; Academia Latinoamericana de Derecho Internacional; Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal; Asistencia Legal Alternativa de Panamá; Centro de Capacitación Social de 6 Panamá; Asociación de Abogados Litigantes de Panamá; Dr. Hernando Franco Muñoz (ex asesor legal y de relaciones internacionales de la Asamblea Nacional de Panamá, actual Director del Departamento de Derecho Público, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá); Lic. Ramiro Guerra Morales (Miembro de la Junta Directiva del Colegio Nacional de Abogados de Panamá); Lic. Carlos Ayala Montero (Asesor de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Asamblea Nacional y Director Ejecutivo de la Academia Panameña de Derecho Laboralista, ex profesor de la Universidad de Panamá y autor de 8 libros de derecho y sociología) México: Programa de Derechos Humanos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Enrique González Ruiz, Camilo Pérez Bustillo Argentina: Liga Argentina por los Derechos del Hombre; Liga Argentina por los Derechos del Hombre Rosario; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas Rosario; Centro de Estudio e Investigación en Derechos Humanos; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Rosario No. 08-987 En el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ––––––––♦––––––––– RUBEN CAMPA, alias John Doe 3, alias Vicky, alias Camilo, alias Oscar; RENE GONZALEZ, alias Iselin, alias Castor; GERARDO HERNANDEZ, alias Giro, alias Manuel Viramontez, alias John Doe 1, alias Manuel Viramontes; LUIS MEDINA, alias Oso, alias Johnny, alias Allan, alias John Doe 2; ANTONIO GUERRERO, alias Rolando González-Díaz, alias Lorient, Demandantes, v. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, Demandado. ––––––––♦––––––––– Sobre la Petición de Revisión al Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito de los Estados Unidos ––––––––♦––––––––– DOCUMENTO DE AMIGO DE LA CORTE DEL PROYECTO NACIONAL DE J URADOS EN APOYO A LOS DEMANDANTES ––––––––––––♦–––––––––––– THOMAS M. MEYER BUFETE DE THOMAS M. MEYER 2831 Telegraph Ave. Oakland, California 994609 (510) 832-3400. i ÍNDICE Página IDENTIFICACIÓN DEL AMIGO DE LA CORTE............ 1 INTERÉS DEL AMIGO DE LA CORTE .......................... 3 RESUMEN DEL ARGUMENTO.......................................3 ARGUMENTO....................................................................5 EL RECURSO DE REVISIÓN SE JUSTIFICA PARA BRINDAR ORIENTACIÓN A LOS TRIBUNALES JUDICIALES FEDERALES EN TODO EL PAÍS RESPECTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS CUALES ES PERTINENTE UN CAMBIO DE SEDE. .......................5 I ES NECESARIO ESCLARECER EL PESO DE LA PRUEBA PARA CAMBIO DE SEDE SEGÚN LA REGLA 21, BASADO EN UN PRESUNTO PREJUICIO........................................5 II. SE NECESITA ESCLARECER LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA LA FUENTE DEL PREJUICIO AL EVALUAR LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE SEDE. ..........7 A. Prejuicio basado en la publicidad .....................7 B. Prejuicio basado en las actitudes de la comunidad. .......................................................9 C. El factor de miedo como fuente de prejuicio.......................................................... 11 D. Los factores que interactúan como fuente de prejuicio ..................................................... 14 ii III. ES ESENCIAL QUE LOS TRIBUNALES RECONOZCAN LAS LIMITACIONES DEL PROCESO DE SELECCIÓN DEL JURADO (VOIR DIRE) COMO MECANISMO PARA DETECTAR EL PREJUICIO EN LOS CANDIDATOS A MIEMBROS DEL JURADO. 15 A. El problema del prejuicio inconsciente. ........ 16 B. El problema de las respuestas deseables desde el punto de vista social. ........................ 17 C. El problema de las presiones normativas. ......18 D. El problema general de la poca fiabilidad de las respuestas expresadas en el examen para la selección del jurado. ...........................20 CONCLUSIÓN................................................................ 22 iii ÍNDICE DE FUENTES Página CASOS Commonwealth contra Malvo, Juicio Penal No. 102888, Tribunal de Circuito de la Ciudad de Fairfax. (2 de julio de 2003). ............................................. 9 Estes contra Texas, 381 U.S. 532 (1965). ............................. 7 Fain contra Tribunal Superior, 2 Cal. 3d 46 (1969). .......... 15 Frazier contra Tribunal Superior, 5 Cal. 3d 287 (1971).................................................................................... 15 Irwin contra Dowd, 366 U.S. 717 (1961). ............................. 7 Maine contra Tribunal Superior, 68 Cal. 2d 375 (1969).................................................................................... 15 Miller-El contra Dretke, 545 U.S. 231 (2005). ................... 16 Murphy contra Florida, 421 U.S. 794 (1975). ...................... 7 Pamplin contra Masón, 364 F.2d 1 (5to Circuito, 1968) ..................................................................................... .10 El pueblo contra Hermanos Attica, 359 N.Y.S. 2d 699, 79 Mise. 2d 492 (Tribunal Superior. Condado Erie, 1973). ............................................................................. 8 El pueblo contra Croy, Tribunal Superior, Condado Placer, No. 52587 (1987)........................................................ 10 El pueblo contra Davis, Tribunal Superior del Condado Marín No. 3744 (1971)............................................ 8 Rideau contra Louisiana, 373 U.S. 723 (1963). .................... 7 Sheppard contra Maxwell, 384 U.S. 333 (1966). .................. 7 Estados Unidos contra Burr, 25 Caso Federal 49 (Caso #14, 692g, 1807)........................................................... 16 Estados Unidos contra Means, 409 Suplemento F 115 (D.N.D., 1976). ....................................................................... 10 Estados Unidos contra McVeigh, 918 Suplemento F 1467 (W.D., Oklahoma 1996). ............................................... 9 iv OTRAS FUENTES Gary Blasi, Propugnación contra estereotipo: Lecciones de la Psicología Social Cognitiva, 49 REVISTA JURÍDICA DE LA UCLA (UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN LOS ÁNGELES) 1241 (2002). ...................... 17 Broeder, Los exámenes del Proceso de Selección del Jurado: Estudio empírico, 38 Revista Jurídica de los Estados del Sur 503 (1965). ........................................ 21 Bronson, Edward – LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE SELECCIÓN DEL JURADO PARA DESCUBRIR EL PREJUICIO EN LOS CASOS DE MUCHA PUBLICIDAD: STUDIO DE ARCHIVO SOBRE EL EFECTO DE MINIMIZACIÓN (1989). ......... 21 Casper y otros, La toma de decisión del jurado, actitudes y parcialidad en retrospectiva, 13 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 291 (1989). .......................................................................... 19 Diamond, Selección científica del jurado: Lo que saben y lo que no saben los especialistas en Ciencias Sociales, 73 JUDICATURA 178 (1990). ........................... 21 Fishfader y otros, Factores probatorios y extrajudiciales en las decisiones de los jurados: Modo de presentación, Retención y nivel de emocionalidad, 20 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 565 (1966). ................ 19 Greenberg y otros, Teoría sobre Evidencia de Gestión del Terror II: Los efectos de la prominencia de mortalidad en aquellos que amenazan o reafirman el criterio cultural mundial, 58 REVISTA DE PERSONALIDAD Y PSICOLOGÍA SOCIAL 308 (1990). ................................................................................. 19 Greenberg y otros, Teoría de gestión del terror en materia de autoestima y criterios culturales mundiales: Evaluaciones empíricas y refinamientos conceptuales, en Mark Zanna, editores, AVANCES EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL EXPERIMENTAL, Tomo 29, 61 (1997). ........................ 19 v Holstein, Interpretación de los miembros del jurado y toma de decisiones del jurado, 9 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 83 (1985). ............... 19 Horowitz, Selección del jurado: Comparación de dos métodos en varios juicios penales, 10 REVISTA DE PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 86 (1980). .............................................................................. 21 Jones, S., Jueces contra proceso de selección del jurado dirigido por la Fiscalía: Investigación empírica sobre la franqueza del jurado, 11 Derecho y Comportamiento Humano 131, 143 (1987). ................. 18 Jerry Kang, Caballos de Carrera Troyanos, 118 REVISTA JURÍDICA DE HARVARD 1489 (2005). ................. 17 Kerr y otros, Sobre la eficacia del Proceso de Selección del Jurado en los casos penales con publicidad perjudicial antes del juicio: Estudio empírico 40 REVISTA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD AMERICANA 665 (1991). ................. 21 Kramer y otros, Publicidad antes del juicio, rectificaciones judiciales y parcialidad de los jurados 14 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 409 (1990). .................................................... 21 Neil Kressel y Dorit Kressel, ARREGLO Y DOMINIO: LA NUEVA CIENCIA DE CONSULTAR AL JURADO (2002); Bernant y Shapard, El examen para la selección del Jurado: Retos del Jurado en la defensa del adversario, en BRUCE SALES, editores, EL PROCESO DEL JUICIO (1981). ................................................................ 22 Linda Hamilton Krieger, El contenido de nuestras categorías: Enfoque de parcialidad cognitiva a la discriminación y la igualdad de oportunidades de empleo, 47 REVISTA JURÍDICA DE STANFORD 1161 (1995). ..................................................................... 17 vi Marshall y Smith, Los efectos de las características de exigencia, ansiedad de la evaluación y expectación en la honestidad del jurado durante el proceso de selección, 120 LA REVISTA DE PSICOLOGÍA 205 (1986). ....................................................................... 21 Miller y otros, Eliminación de la maldad y la crueldad: ¿Se debe explicar o perdonar?, 3 REVISTA DE PERSONALIDAD Y PSICOLOGÍA SOCIAL 254 (1999). ........................................................ 20 Mize, Sobre una mejor selección del jurado: El rechazo de los miembros del jurado desfavorables antes de que formen parte del Jurado, 36 REVISTA DEL TRIBUNAL 10 (1999). ........................................... 21 Moran y otros, La selección del jurado en los juicios de mucha importancia controlados: La necesidad de ampliar el proceso de selección del jurado, 3 INFORMES DE MEDICINA LEGAL 331 (1990). .............................................................................. 22 Nesbitt y Wilson, Decir más de lo que podemos saber: Informes verbales sobre los procesos mentales, 84 REVISTA DE PSICOLOGÍA 231 (1977)........................ 17 Ogloff y Vidmar, El impacto que tiene sobre los jurados la publicidad antes del juicio: Estudio para comparar los efectos de la televisión y los medios de comunicación impresos en un caso de abuso sexual de menor, 18 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 507 (1994). ............. 19 Antony Page, El punto vulnerable de Batson: Estereotipo inconsciente y recusación sin causa, 85 REVISTA B.U.L. 155, 161 (2005). .................................... 16 Eva Paterson, Kimberly Thomas Rapp y Sara Jackson, El id, el ego y la igualdad de protección en el siglo XXI: Abundando en la visión de Charles Lawrence para incrementar el reto contemporáneo a la Doctrina de la intención, 40 REVISTA JURÍDICA DE CONNECTICUT 1175 (2008). ............................................. 18 vii Pennington y Hastie, Explicación de la evidencia: Pruebas del modelo de relato para la toma de decisiones del jurado, 62 REVISTA DE PERSONALIDAD Y PSICOLOGÍA SOCIAL 189 (1982). .............................................................................. 18 Deana A. Pollard, Parcialidad inconsciente y análisis autocrítico: El caso de eficacia probatoria del privilegio en la igualdad de oportunidades de empleo, 74 REVISTA JURÍDICA DE WASHINGTON 913 (1999). ........................................... 17 MICHAEL SAKS Y REID HASTIE, LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL TRIBUNAL, 6671 (1978). ......................................................................... 22 Seltzer y otros, Honestidad del jurado durante el proceso de selección del Jurado, 19 REVISTA DE JUSTICIA PENAL 451 (1991). ....................................... 21 Smith y Studebaker, ¿Qué espera usted?: El efecto del conocimiento popular en materia de categorías delictivas en la investigación de los hechos, 20 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 517 (1996). ....................................................................... 19 Vidmar, Estudios de caso sobre el prejuicio antes y a mitad de juicio en los litigios penales y civiles, 26 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 73 (2002). ......................................................................... 17 Vidmar, Justicia punitiva: Su contexto social, en Michael Ross y Dale T. Millar, editores, EL AFÁN DE JUSTICIA EN LA VIDA COTIDIANA (2001). .......................................................................................... 20 Zeisel y Diamond, El efecto de la recusación sin causa sobre el jurado y el veredicto: Experimento efectuado en un Tribunal Federal de Distrito, 30 REVISTA JURÍDICA DE STANFORD 491 (1978)................................................................................ 21 1 IDENTIFICACIÓN DEL AMIGO DE LA CORTE El Proyecto Nacional de Jurados (National Jury Project) es una corporación no lucrativa de Minnesota que se estableció originalmente en Nueva York, en 1975, con el propósito de estudiar todos los aspectos del sistema estadounidense de juicios por jurado, así como mantener y fortalecer ese sistema. El Proyecto Nacional de Jurados mantiene oficinas en Minnesota, California, Nueva York y Nueva Jersey, las cuales brindan servicios educacionales y de consultoría a los abogados, los tribunales y los profesionales en ciencias sociales en relación con los litigios penales y civiles que se ventilen en los tribunales federales y estatales a todo lo largo de los Estados Unidos. El Proyecto Nacional de Jurados ha asistido a los abogados en la preparación de los juicios y en la selección de los jurados en miles de procesos civiles y penales en los cuales inciden una amplia variedad de cuestiones. Ha realizado encuestas de opinión pública en relación con asuntos de la justicia penal y ha analizado el contenido y la repercusión de la publicidad antes del juicio en cientos de casos. Basándose en estas investigaciones, los miembros del Proyecto Nacional de Jurados han presentado pronunciamientos y declaraciones juradas en numerosas causas sobre temas de sede, publicidad antes del juicio, composición del jurado, investigación de encuestas, procedimientos para la selección del jurado, el uso de las recusaciones sin causa y los procedimientos para la supresión de miembros del jurado. Ellos han sido seleccionados como peritos en numerosos tribunales federales y estatales. El Proyecto Nacional de Jurados tiene la autoría de tres libros de texto, Jurywork: Systematic Techniques (El trabajo del jurado: Técnicas sistemáticas (2da edición en 1983, con actualizaciones anuales hasta 2002); Women’s Self-Defense Cases: Theory and Practice (Casos de autodefensa de mujeres: Teoría y práctica) (1981); y The Jury System: New Methods for Reducing Prejudice (El sistema de 2 juicios por jurados: Nuevos métodos para reducir el prejuicio) (1975). Los miembros del Proyecto Nacional de Jurados han escrito numerosos artículos para las publicaciones jurídicas y de ciencias sociales sobre temas relacionados con el interrogatorio a los candidatos a miembros del jurado y el proceso de selección del jurado. Los miembros del Proyecto Nacional de Jurados son oradores frecuentes en los seminarios de capacitación de jueces y abogados penales y civiles en todo el territorio de los Estados Unidos, entre los que se encuentran, inter alia, los seminarios dirigidos por la Asociación de Abogados Estadounidenses; la Asociación Nacional de Jueces Mujeres; la Conferencia de Jueces de Tribunales de Condado en la Florida; el Seminario Judicial del Sistema de Tribunales Unificados del Estado de Nueva York; la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de los Estados Unidos; el Instituto de Práctica Legal; la Asociación de Abogados Litigantes de Estados Unidos; la Asociación de Abogados Litigantes Empresariales; Abogados de California por la Justicia Penal y la Asociación Nacional de Abogados Defensores Criminalistas. Los miembros del Proyecto Nacional de Jurados han sido invitados a brindar testimonio ante Comités del Congreso de Estados Unidos y de numerosas legislaturas estaduales. El Proyecto Nacional de Jurados fue citado con la aprobación del Juez Thurgood Marshall, quien disintió en Mu’ Min contra el Commonwealth de Virginia, 111 S. Ct. 1899 (1991), por el Tribunal Supremo de California en El pueblo contra Williams, 29 Cal. 3d 392, 628 P.2d 869 (1981) y por el Tribunal Supremo de Michigan en El pueblo contra Tyburski, 445 Michigan 606 en la 623 (1994). –––––––––♦––––––––– 3 INTERÉS DEL AMIGO DE LA CORTE 1 Coherente con el propósito expreso para el cual fue fundado, el Amigo de la Corte tiene permanente interés en estudiar, mantener y fortalecer todos los aspectos del sistema de jurado estadounidense. A partir de los estudios realizados por sus miembros acerca de las esferas relevantes de las ciencias sociales y del extenso trabajo y observaciones realizadas en los casos individuales, el Proyecto Nacional de Jurados ha desarrollado una amplia comprensión sobre cómo las condiciones en que se seleccionan los jurados, conjuntamente con las comunidades de donde son escogidos, afectan el comportamiento de los miembros individuales del jurado y su capacidad para servir como árbitros justos e imparciales del hecho. Las circunstancias que rodean la selección de los candidatos a miembros del jurado y la selección del jurado en el caso presente entrañan cuestiones de arbitrariedad comunitaria que tiene implicaciones tanto para el acusado como para el sistema de jurados en general. Por esta razón, el Amigo de la Corte tiene un fuerte interés en el resultado de este caso. ––––––––♦––––––––– RESUMEN DEL ARGUMENTO La procedencia del recurso de revisión está justificada para establecer las pautas para los tribunales judiciales, federales y estatales a lo largo de todo el país, en cuanto a las circunstancias en las cuales el cambio de sede es conveniente. Varios aspectos básicos de la ley son ambiguos y continuarán inquietando a los tribunales inferiores hasta que este 1 A las partes se les notificó la intención de presentar este informe con diez días de antelación a la fecha tope para su presentación. Las partes estuvieron de acuerdo con presentar este informe. Ninguno de los abogados de ninguna de las partes ha redactado este informe ni total ni parcialmente, ni ningún abogado o parte realizó contribución monetaria alguna con la intención de financiar la elaboración o presentación de dicho informe. 4 Tribunal proporcione esclarecimiento. Existe un conflicto entre los circuitos respecto del peso de la prueba que enfrentó el defensor de un cambio de sede por presunto prejuicio basado en la Norma 21. Están en uso tres normas sustancialmente diferentes y fueron aplicadas al presente caso considerado por los tribunales inferiores. De manera adicional, existe ambigüedad en relación con el papel desempeñado por la fuente de la arbitrariedad al evaluar la necesidad de un cambio de sede. Históricamente, las solicitudes de cambio de sede han estado provocadas por la excesiva publicidad antes del juicio. El hecho de que pueda surgir una necesidad equivalente de cambiar la sede debido a las actitudes de la comunidad, que es distinto a la publicidad que un caso haya generado, es un tema no resuelto aún. Por ultimo, los tribunales judiciales tienen que reconocer las limitaciones del interrogatorio practicado en el proceso de selección del jurado como mecanismo para detectar la parcialidad en una parte de los miembros del jurado. La poca confiabilidad en las respuestas al interrogatorio del proceso de selección del jurado, como medida de la parcialidad de los jurados, ha sido bien documentada en la actualidad por investigaciones en ciencias sociales. Mientras los tribunales judiciales no reconozcan esto, se apoyarán demasiado en los interrogatorios para la selección del jurado como medida profiláctica eficaz para garantizar un juicio justo y evitar la necesidad de un cambio de sede. –––––––––♦––––––––– 5 ARGUMENTO EL RECURSO DE REVISIÓN SE JUSTIFICA PARA BRINDAR ORIENTACIÓN A LOS TRIBUNALES JUDICIALES FEDERALES EN TODO EL PAÍS RESPECTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS CUALES ES PERTINENTE UN CAMBIO DE SEDE I. ES NECESARIO ESCLARECER PESO DE LA PRUEBA PARA CAMBIO DE SEDE SEGÚN NORMA 21, BASADO EN PRESUNTO PREJUICIO. EL UN LA UN Este es un caso en el cual hasta la fecha los tribunales han impuesto tres normas sustancialmente diferentes referentes al peso de la prueba que los acusados enfrentaron en sus gestiones para que se les cambiara la sede dentro del distrito, de Miami a Fort Lauderdale, por presunto prejuicio según la Regla 21(a). La primera es la adoptada por el Tribunal de Distrito inferior, la cual exige un nivel de parcialidad que haga prácticamente imposible la realización de un juicio justo (en lo sucesivo, la norma de la “imposibilidad virtual”). La segunda es la adoptada en la opinión del Tribunal en pleno del Onceno Circuito, la cual exige una certeza razonable de que el prejuicio impida al acusado recibir un juicio justo (la norma de la “certeza razonable”). La tercera, adoptada por la opinión discrepante a la del Tribunal en pleno, centra la atención en la probabilidad o posibilidad de que un acusado no pueda recibir un juicio justo e imparcial (la norma de la “probabilidad de injusticia”). Este conflicto entre las normas se hace eco del que existe entre los circuitos federales, así como del que existe entre varios tribunales estaduales que han enfrentado el problema de la norma constitucionalmente establecida. Además se hace eco de la incertidumbre que el Amigo de la Corte ha 6 encontrado a través de los años en parte de los tribunales judiciales a lo largo de todo el país, federales y estaduales, en cuanto al apropiado peso de la prueba para las mociones de cambio de sede. El Amigo de la Corte sostiene que ahora ha llegado el momento de solucionar este conflicto. Con la revolución en la tecnología que permite diseminar la información de manera más amplia y rápida que nunca antes, nos estamos adentrando en un período en el que habrá más peticiones, y no menos, de cambio de sede. El ciclo noticioso de 24 horas abarca una interminable cadena de sucesos. Por ejemplo, la toma de secuencias de video por aficionados sobre las violentas interacciones entre oficiales de la policía y civiles, como aquellas que provocaron malestar social y por ultimo suscitaron la controversia sobre la sede conveniente en el caso de Rodney King, se está haciendo cada vez más frecuente. 2 Lo mismo se aplica a la filmación en video de una actividad sospechosa que da lugar a un arresto, tomada desde una cámara montada sobre un vehículo de la policía. Además, el hecho de que la publicidad llegara a una audiencia mayor que antes del juicio no socava los beneficios prácticos que un cambio de sede puede lograr: Independientemente de la amplitud que adquiera la difusión de las noticias de un suceso, todavía existe una significativa diferencia en la manera en que lo experimentan las personas más cercanas en proximidad al suceso, en comparación con quienes están más alejados. (Para abundar más en 2 Mientras se estaba escribiendo este documento, Oakland, California, estaba siendo sacudida por las manifestaciones callejeras que protestaban por el asesinato –captado por los transeúntes con cámaras de teléfono celular y transmitido a todo el mundo a través de Internet– de un negro desarmado y al parecer totalmente sometido por un oficial blanco de la Policía de Tránsito del Distrito. En la misma conferencia de prensa en que anunció presentar los cargos de asesinato contra el oficial, el Fiscal de Distrito expresó que se “harían todas las gestiones posibles por parte de la defensa para sacar el proceso del Condado Alameda”. (San Francisco Chronicle, 15 de enero de 2009, páginas A-1 y A-12.) 7 este tema, véase la Sección II, infra) Por consiguiente, los tribunales judiciales de todo el país están necesitados de la orientación que sólo este Tribunal puede brindar. II. SE NECESITA ESCLARECER LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA LA FUENTE DE PREJUICIO AL EVALUAR LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE SEDE. A. Prejuicio basado en la publicidad. La historia de precedentes sobre cambio de sede de este tribunal se ha desarrollado mayormente a partir de los procesos judiciales con altos niveles de publicidad antes del juicio, en los cuales se determinó finalmente que esta publicidad era incompatible con el derecho a un juicio justo. Así, en una serie de casos notables, las condenas penales fueron revocadas cuando la publicidad había alcanzado un punto que fue descrito posteriormente por este tribunal como una “atmósfera que se había corrompido totalmente por la cobertura de prensa”. Murphy contra Florida, 421 U.S. 794, 798 (1975). Véase, por ejemplo, Irwin contra Dowd, 366 U.S. 717, 725-727 (1961) (la publicidad, inter alia, de la confesión del acusado de los seis asesinatos, el ofrecimiento a declararse culpable, los delitos cometidos cuando joven y otras cosas por el estilo “cubrieron” el condado); Rideau contra Louisiana, 373 U.S. 723, 724 (1963) (las repetidas transmisiones de la confesión del acusado hicieron que el juicio resultara ser nada más que “una formalidad vacía” (726-727); (Estes contra Texas, 381 U.S. 532, 536, 550 (1965) (“cables y telegramas estuvieron circulando por toda la sala del tribunal, había tres micrófonos en el estrado del juez y otros brillaban en la tribuna del jurado y en la mesa del abogado”). Sheppard contra Maxwell, 384 U.S. 333, 358 (1966) (el juicio tuvo lugar en una “atmósfera carnavalesca” contra un telón de fondo de amplia y exaltada publicidad). 8 Tras estos fallos de referencia, los tribunales judiciales enfrentados a los intensos embates de la publicidad, a veces nacionales en escala pero más agudos en la zona más afectada por los hechos, han estado más preparados para conceder las peticiones de cambio de sede. De este modo, en el caso Angela Davis, la activista política conocida a nivel internacional fue acusada y finalmente absuelta de entregar una pistola a Jonathan Jackson, la cual fue usada en un tiroteo ocurrido en el Juzgado del Condado Marín, en el cual murió un juez y se quedó paralítico un fiscal, el caso fue transferido a otro condado para la celebración del juicio. El pueblo contra Davis, Tribunal Superior del Condado Marín No. 3744 (1971). En los casos de la prisión Attica, a los acusados se les concedió el cambio de sede desde el rural Condado de Wyoming ubicado en el norte del estado de Nueva York, y el factor crucial fue que uno de los cinco posibles jurados tenía una vinculación con los agentes de la prisión o del estado involucrados en la retoma de la prisión. El pueblo contra Hermanos Attica, 359 N.Y.S. 2d 699, 79 Misc. 2d 492 (Tribunal Superior. Condado Erie, 1973). En el caso de Richard Allen Davis, el hombre acusado y finalmente condenado por el secuestro y asesinato de Polly Klaas (el caso que condujo a la aprobación de la “ley de los 3 strikes” en California), recibió cobertura nacional y fue transferido a otro condado para la celebración del juicio. El pueblo contra Davis, Tribunal Superior del Condado Santa Rosa No. 21720 (1995). En el caso del francotirador de Washington DC, el tribunal observó: “que la sede debía transferirse a una jurisdicción fuera del corredor WashingtonRichmond, donde muchos ciudadanos vivieron bajo el temor durante el mes de octubre de 2002, como resultado de los crímenes por los cuales el acusado está acusado.” 9 Commonwealth contra Malvo, Juicio Penal No. 102888, Tribunal de Circuito de la Ciudad de Fairfax. (2 de julio de 2003). En Virginia, el tribunal entendió que trasladar el juicio a un condado fuera del perímetro de los delitos, apenas 100 millas de distancia, de todas maneras proporcionaba una reserva de jurados que no estaban permeados por el temor y la identificación personal con las víctimas que existía en las comunidades de Beltway. En los procesos citados arriba, como en el juicio del atentado terrorista en la ciudad de Oklahoma, el cambio de sede no trajo como resultado que se obtuviera un jurado totalmente ajeno a cualquier conocimiento del caso (en esta era de los medios de comunicación masivos eso sería probablemente tanto imposible como indeseable). Más bien, el cambio de sede tenía el propósito de impedir que los hechos del caso fuesen eclipsados, si no aplastados, por el contexto político y social único de la sede original. Estados Unidos contra McVeigh, 918 Suplemento F 1467, 1473 (W.D. Oklahoma 1996) (el caso del atentado terrorista en la ciudad de Oklahoma). B. Prejuicio basado en las actitudes de la comunidad. El presente caso, por otra parte, aunque aparentemente honesta sujeto al mismo tipo de intensa publicidad específica antes del juicio que los casos que motivaron los dictámenes de referencia anteriormente aludidos (página 6, anterior), sí se originó en el contexto del intenso y perpetuo sentimiento en contra de Castro documentado en los artículos periodísticos presentados por la defensa. El resentimiento y la animosidad reflejados en esas informaciones son lógicamente el resultado de las experiencias personales de los refugiados cubanoamericanos, quienes se han convertido en parte integrante de la comunidad y el grupo étnico dominante en Miami-Dade. A diferencia de la mayoría de otras partes del país, donde pequeñas poblaciones de refugiados se han asentado en comunidades insulares, con frecuencia denominadas guetos étnicos y cuya aceptación dentro de la 10 comunidad más amplia y la estructura política toma generaciones, la presencia cubana en Miami-Dade se ha hecho dominante en el comercio, la política y la vida cotidiana, y afecta a cubanos y a residentes no cubanos por igual. Los no cubanos en Miami-Dade han estado mucho más expuestos a los sentimientos contra Castro que los no cubanos que viven en otras partes de la Florida y, de seguro, en otras partes de los Estados Unidos. De igual manera, han estado expuestos a una constante campaña por derrocar a Castro del poder, y casi de manera simultánea con este juicio, a los sucesos relacionados con Elián González. Al parecer este ambiente es el mismo que el Tribunal analizó en Pamplin contra Mason, 364 F.2d 1, 11 (5to Cir. 1968) cuando expresó: Cuando las influencias externas afectan el estado de opinión de la comunidad hasta el grado que un acusado sea intrínsecamente sospechoso, la probabilidad resultante de injusticia exige adecuadas salvaguardias procesales, como el cambio de sede, para garantizar un juicio justo e imparcial. Una situación similar se presentó en un caso del tribunal estadual en California, El pueblo contra Croy, Tribunal Superior, Condado Placer, No. 52587 (1987), que implicaba a un indio americano acusado de matar a un oficial de la policía caucásico, lo cual trajo como consecuencia el cambio de sede. En aquel momento, el Tribunal observó: Es simplemente decir, que en ausencia de otros factores, la existencia de prejuicio residual no produce por sí solo suficiente prejuicio para el cambio de sede. Lo que la posibilidad de prejuicio a partir de la noción preconcebida sobre los indios americanos en el Condado Placer sí hace es potenciar los factores, que en otras circunstancias serían de “bajo nivel”, y que indican la necesidad del cambio de sede. Véase también, Estados Unidos contra Means, 409 Suplemento F. 115 (D.N.D. 1976) (se cambió la 11 sede sobre la base de las conclusiones que indicaban fuerte prejuicio comunitario contra los indios americanos en general y contra el Movimiento de los Indios Americanos en particular). En la experiencia del Amigo de la Corte, el prejuicio basado en lo que la opinión discrepante a la del tribunal en pleno del 11no Circuito llama “prejuicio dentro de la comunidad”, o lo que también pudiera referirse como “actitudes de la comunidad” (por ejemplo, actitudes que existen con anterioridad a cualquier publicidad adversa pertinente), puede ser al menos tan incompatible con el derecho a un juicio justo como lo es el prejuicio en un caso con publicidad relacionada con el proceso antes de la celebración del juicio. Y, a partir de estos precedentes, parece que existen razones para preocuparse de que la generalizada hostilidad hacia el Gobierno de Cuba entre los residentes de Miami-Dade pudo repercutir y repercutió en los jurados. Era probable que los jurados no cubanos estuviesen conscientes de que este caso sería de importancia para la comunidad cubana en Miami-Dade; de que lo seguirían de cerca, en especial después del episodio de Elián Gonzáles; y de que la comunidad cubana podría reaccionar ante un veredicto que considerara contrario a sus intereses. En este contexto, si los jurados individuales albergaban o no sentimientos contra Castro, ellos están bien conscientes de que la comunidad que los rodea sí los albergaba, lo cual nos hace cuestionarnos si se podía o no formar un jurado justo e imparcial en la comunidad de Miami-Dade. C. El factor de miedo como fuente de prejuicio. Cualquier intento por clasificar las fuentes del prejuicio que entran en juego en los precedentes relacionados con el cambio de sede estaría incompleto si no se tuviese en cuenta otro poderoso factor que puede acompañar el prejuicio basado en la publicidad o en el prejuicio basado en las actitudes de la 12 comunidad en cualquiera de los casos dados. Este es el efecto corrosivo que el miedo por parte de los jurados puede tener en la imparcialidad de un juicio. E incluye no solamente el temor por la seguridad física de uno o la de su familia, sino el miedo por los medios de sustento económico y hasta por la preservación de las redes de relaciones sociales que uno tiene. Tanto si este fenómeno se caracteriza como “miedo”, o simplemente como “preocupación”, constituye un peligro si llega al punto de que un miembro del jurado siente que él o ella se sentiría incómodo frente a los amigos, vecinos, colegas y otros, si ellos suieran cómo él o ella votaron en relación con la culpabilidad. En nuestro criterio, la situación que los acusados enfrentaron en vísperas del juicio en el presente caso tiene muchos, si no todos, los indicios que históricamente han provocado el miedo por parte de los jurados. El asunto de Elián González había alimentado las llamas del resentimiento contra Castro y su gobierno en la comunidad de Miami-Dade hasta el punto que estaban teniendo lugar manifestaciones y protestas populares en las calles. 3 Una posible miembro del jurado tenía preocupaciones sobre la reacción de la comunidad ante el veredicto porque ella no “quería que ocurrieran disturbios y cosas por el estilo de las que habían ocurrido con el caso de Elián”. (R26 en la 938, 945.) Otra se refería a la “mentalidad de turba” que rodeó el problema de Elián González. (R27 en la 1118-28, 1175-77.) El clima de temor era palpable. Al menos un posible jurado admitió que temía por su seguridad física. (R25 en la 782, 789.) Otro confesó estar preocupado por el impacto que tendría para su negocio servir de jurado, negocio que dependía de la buena voluntad de la comunidad. (R26 en la 1059, 3 R59 en la 6096-108, 6145-49 (los manifestantes llevaban pancartas que decían “tumben a Castro” y “los espías deben morir”. Ídem en la 6145); R26 en la 938, 945; R3-397, Ejs.; R4498, Ejs. 13 1073.) Y cuando durante el juicio un prominente miembro de la comunidad de exiliados, que estaba testificando, se refirió a un abogado de la defensa diciéndole que estaba haciendo el trabajo del gobierno de Castro (R81 en la 8944-45), los miembros del jurado que participaban en el caso tuvieron que sentirse preocupados de que su propia lealtad a los Estados Unidos fuese cuestionada si no hallaban culpables a los acusados. Tampoco el impacto de las manifestaciones y protestas públicas en el ambiente público se limitó a la población cubano-americana; toda la comunidad estuvo afectada. Un posible jurado no cubano estaba preocupado por dar un veredicto de no culpabilidad porque enfrentaría las “críticas personales” y la cobertura de los medios de comunicación y porque tenía preocupaciones por lo que pudiera suceder después que se emitiera el veredicto. (R26 en la 1021-28, 1030, 1032.) Otro, refiriéndose al sentimiento de la comunidad el cual, él dijo, avivado por la publicidad podría hacerse bastante volátil, expresó que sería difícil seguir la instrucción del tribunal de no exponerse a la información sobre el caso. (R26 en la 1011-13, 1018-19.) Reconociendo el clima de temor que rodeaba al juicio, el tribunal de distrito trató de aislar a los jurados de la mirada escrutadora de los medios de comunicación. Pero al parecer con muy poco o ningún provecho. En el primer día de interrogatorio a los candidatos a miembros del jurado, después de conocer que los posibles jurados estaban expuestos a una conferencia de prensa celebrada por los familiares de las víctimas en la escalinata del juzgado y que algunos de los jurados habían sido abordados por miembros del la prensa, el tribunal de distrito analizó 14 el tema de aislar a los jurados (R22 en la 111-16; R62 en la 6575-76), e instituyó protecciones que incluían instruir a los supervisores que acompañaran a los jurados cuando estos abandonaran el edificio, sellaran las preguntas del interrogatorio para la selección del jurado (R7-078 en la 2-3, 7; R21 en la 111-113, 117119; R22 en la 115, 119), y limitaran la planificación de testigos para la protección de ellos. (R9-1126). Cuando más tarde en el juicio algunos de los jurados de todas maneras señalaron que se sentían presionados, el tribunal modificó de nuevo la transportación de los jurados y la entrada y salida del tribunal. Sin embargo, durante las deliberaciones, los jurados fueron de nuevo filmados entrando y saliendo del tribunal y durante el recorrido hasta sus automóviles (R126 en la 14643-46). Uno tiene que preguntarse si en este momento el tribunal de distrito reconoció la futilidad de tratar de proteger la integridad del proceso judicial sin cambiar la sede. D. La interacción entre los factores como fuente de prejuicio. Una característica distintiva del presente caso es la manera en que varias fuentes de prejuicio (actitudes de la comunidad, publicidad, temor y otros factores diversos) se combinaron para formar lo que en el disentimiento del 11no Circuito se denomina como una "tormenta perfecta". (Petición del demandante 316a.) De modo que los cargos de cometer espionaje en nombre del Gobierno Cubano fueron escuchados por un jurado extraído de una comunidad que tenía como valor primordial una larga historia de cuatro decenios de virulento sentimiento en contra de Castro. Este era un sentimiento que, a no ser por la publicidad sobre el derribo de los aviones de Hermanos al Rescate y la controversia de Elián González que continuaron a todo lo largo del juicio, pudiera haber disminuido en intensidad con el tiempo. En cambio, la publicidad parece haber exacerbado el prejuicio que ya era 15 inherente a esta situación única en su género. Si eso no fuera suficiente, la atmósfera tóxica que rodeó al juicio hizo que los jurados se preocuparan por su seguridad física y sus medios de vida. Esto a su vez le hizo el juego a los argumentos del gobierno en relación con los males de Cuba y los peligros que representaba para los valores estadounidenses. Este caso brinda una oportunidad para que este tribunal ratifique la importancia para los tribunales judiciales de considerara todos los factores relevantes, incluida la interacción entre estos, al evaluar la necesidad de un cambio de sede. Al menos un Tribunal Supremo estadual emplea ese enfoque de multiplicidad de factores en las mociones de cambio de sede. 4 III. ES ESENCIAL QUE LOS TRIBUNALES RECONOZCAN LAS LIMITACIONES DEL PROCESO DE SELECCIÓN DEL JURADO COMO MECANISMO PARA DETECTAR EL PREJUICIO EN LOS CANDIDATOS A MIEMBROS DEL JURADO. Con frecuencia se supone que un proceso de selección del jurado exhaustivo sea el mejor remedio, si no la mejor evaluación de la naturaleza y el alcance del prejuicio, que puede existir entre los candidatos a miembros del jurado. Sin embargo, existen 4 El Tribunal Supremo de California ha identificado un número de factores, además del de la publicidad, que sustentan la presunción de que los posibles jurados estén parcializados. Entre estos factores se encuentran la naturaleza y la gravedad del delito, el tamaño de la comunidad, el lapso de tiempo que el acusado ha estado en la comunidad, la reputación de la familia de la víctima y la notoriedad que el delito del que se acusa crearía de forma natural. Véase, Frazier contra Tribunal Superior, 5 California 3d 287 (1971) (grado de estima de la comunidad por las víctimas y su extrema hostilidad y desconfianza por “hippies” como el acusado); Fain contra Tribunal Superior, 2 California 3d 46 (1969); Maine contra Tribunal Superior, 68 California 2d 375 (1969). 16 limitaciones inherentes a lo que el proceso de selección del jurado puede lograr como mecanismo eficaz para erradicar la parcialidad. Como observara hace dos siglos el Juez principal Marshall, no se debe confiar en las declaraciones de neutralidad de un miembro del jurado. Puede declarar que no obstante estos prejuicios, está decidido a escuchar la evidencia y a regirse por esta, pero la ley no le creerá. . . Escuchará con más inclinación al testimonio que le confirme y no al que le cambie su opinión. Estados Unidos contra Burr, 25 Caso Federal 49 (caso #14, 692g, 1807). El escepticismo con que los tribunales han contemplado las auto-evaluaciones de imparcialidad de los jurados, en particular en los casos controvertidos y de mucha publicidad, es susceptible de aparecer en varias dinámicas que necesariamente entran en juego en el transcurso del proceso de selección del jurado, como se analiza más adelante. A. El problema del prejuicio inconsciente. En el juicio del atentado terrorista en la ciudad de Oklahoma, el Juez Matsch afirmó que no es fácil de probar la existencia de prejuicio, en parte porque “puede pasar inadvertido en quienes están afectados por este”. Estados Unidos contra McVeigh, supra, 918 Suplemento F. 1467, 1472. De la misma manera, el Juez Breyer ha apuntado: “las formas sutiles de prejuicio son automáticas, inconscientes y no intencionales y pasan inadvertidas, incluso para aquellos que ejercen el prejuicio.” 5 Estas declaraciones 5 son coherentes con la Miller-El contra Dretke, 545 U.S. 231, 286 (2005) (Breyer, J., coincidiendo) (cita a Antony Page, El punto vulnerable de Batson: (Continúa en la página siguiente). Estereotipo inconsciente y recusación sin causa, 85 REVISTA B.U.L. 155, 161 (2005). 17 investigación psicológica sobre los jurados y, de hecho, sobre muchos otros casos del comportamiento humano. 6 Además son coherentes con los últimos conocimientos e investigaciones sobre el papel del prejuicio inconsciente en el contexto de la contratación y el empleo, la salud, vivienda y educación, entre otros más. 7 Aunque las observaciones del Juez Matsch ocurrieron en el contexto del atentado terrorista de la ciudad de Oklahoma, son igualmente aplicables al juicio de los agentes cubanos en el clima del sentimiento en contra de Castro en Miami Dade. B. El problema de las respuestas deseables desde el punto de vista social. Es probable que algunos posibles jurados que manifestaron parcialidad expresen que pueden ser imparciales, solamente porque sus respuestas son coherentes con los valores socialmente aprendidos de que el pueblo debe ser imparcial, fenómeno que los 6 Véase Vidmar, Estudios de caso sobre el prejuicio antes y a mitad de juicio en los litigios penales y civiles, 26 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 73 (2002); Nesbitt y Wilson, Decir más de lo que podemos saber: Informes verbales sobre los procesos mentales, 84 REVISTA DE PSICOLOGÍA 231 (1977). 7 Véase, por ejemplo, Linda Hamilton Krieger, El contenido de nuestras categorías: Enfoque de prejuicio cognitivo a la discriminación y la igualdad de oportunidades de empleo, 47 REVISTA JURÍDICA DE STANDFORD 1161 (1995); Jerry Kang, Caballos de Carrera Troyanos, 118 Revista Jurídica de Harvard 1489 (2005); Deana A. Pollard, Prejuicio inconsciente y análisis autocrítico: El caso de eficacia probatoria del privilegio en la igualdad de oportunidades de empleo, 74 Revista Jurídica de Washington 913 (1999); Eva Paterson, Kimberly Thomas Rapp y Sara Jackson, El id, el ego y la igualdad de protección en el siglo XXI: Abundando en la visión de Charles Lawrence para incrementar el reto contemporáneo a la Doctrina de la intención, 40 REVISTA JURÍDICA DE CONNECTICUT 1175 (2008); Gary Blasi, Propugnación contra estereotipo: Lecciones de la Psicología Social Cognitiva, 49 UCLA L. Rev. 1241 (2002) (donde se da un panorama general de la nueva investigación en materia de psicología social cognitiva). 18 psicólogos llaman “aquiescencia” o respuestas “socialmente deseables”. La tendencia a dar esas respuestas puede ser reforzada por la presencia de un representante de la autoridad, el juez, y se incrementa cuando el examen para la selección del jurado lo realiza el Tribunal. 8 Los jurados perciben la autoridad del Tribunal y el mensaje implícito de que para ser “buenos” ciudadanos ellos tienen que decir que pueden dejar a un lado sus inclinaciones y prejuicios, sin conocer si son verdaderamente capaces de hacerlo y respetar la ley. Lamentablemente, con frecuencia esas afirmaciones concientizadas son ingenuas y vacías. C. El problema de las presiones normativas. Las observaciones del Juez Matsch en el juicio del atentado terrorista en la ciudad de Oklahoma son instructivas en más de un aspecto. También dijo que la existencia del prejuicio “tiene su efecto más poderoso si este genera fuertes respuestas emocionales y encaja en un patrón de comportamiento normativo”. Estados Unidos contra McVeigh, supra, 918 Suplemento F. 1467, 1472. La investigación de las ciencias sociales sobre la psicología de los jurados también confirma este aspecto del razonamiento legal. Los jurados no llegan al juicio como receptáculos vacíos que escuchan pasivamente las pruebas y deciden los casos independientemente de su experiencia pasada y del conocimiento y conciencia de las normas de la comunidad. Numerosos estudios han demostrado que los jurados se apoyan en sus conocimientos previos del mundo mientras evalúan y tratan de entender la evidencia presentada en el 8 Jones, S., Jueces contra proceso de selección del jurado dirigido por la Fiscalía: Investigación empírica sobre la franqueza del jurado, 11 Derecho y Comportamiento Humano 131, 143 (1987). 19 9 juicio. Ellos no almacenan y registran simplemente la evidencia. Más bien, la seleccionan y organizan activamente alrededor de los esquemas sociales preexistentes para interpretar las “historias” sobre los sucesos que se debaten. Llenan los vacíos en la evidencia haciendo inferencias sobre el modo en que el mundo funciona. Estos procesos incluyen supuestos sobre importantes sucesos del pasado, inferencias sobre el carácter humano y las motivaciones de las partes implicadas. La evidencia de la investigación sugiere que los sucesos que causaron fuertes emociones 10 o amenazaron la visión mundial cultural del pueblo afecta la manera en que estos esquemas operan. 11 9 Véase, por ejemplo, Pennington y Hastie, Explicación de la evidencia: Pruebas del modelo de relato para la toma de decisiones del jurado, 62 REVISTA DE PERSONALIDAD Y PSICOLOGÍA SOCIAL 189 (1982); Holstein, Interpretación del Jurado y toma de decisiones por parte del Jurado, 9 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 83 (1985); Casper y otros, La toma de decisión del jurado, actitudes y parcialidad en retrospectiva, 13 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 291 (1989); Smith y Studebaker, ¿Qué espera usted?: El efecto del conocimiento popular en materia de categorías delictivas en la investigación de los hechos, 20 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 517 (1996). 10 Véase, por ejemplo, Fishfader y otros, Factores probatorios y extrajudiciales en las decisiones de los jurados: Modo de presentación, retención y nivel de emocionalidad, 20 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 565 (1966); Kramer y otros, Publicidad antes del juicio, rectificaciones judiciales y parcialidad de los jurados 14 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 409 (1990); Ogloff y Vidmar, El impacto que tiene sobre los jurados la publicidad antes del juicio: Estudio para comparar los efectos de la televisión y los medios de comunicación impresos en un caso de abuso sexual de menor, 18 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 507 (1994). 11 Véase, por ejemplo, Greenberg y otros, Teoría de gestión del terror en materia de autoestima y criterios culturales mundiales: Evaluaciones empíricas y refinamientos conceptuales, en Mark Zanna, editores, AVANCES EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL EXPERIMENTAL, Tomo 29, 61 (1997); Greenberg y otros, Teoría sobre Evidencia de Gestión del Terror II: Los 20 Las fuentes de este conocimiento, información y actitudes pueden venir de disposiciones preexistentes, de los medios de comunicación masiva, o de otras personas en el ambiente social de los jurados a través de habladurías o rumores. 12 En los casos ordinarios, las habladurías y el rumor pueden estar ausentes, pero en los casos de alto perfil, los miembros de la comunidad frecuentemente comentan los sucesos y hacen declaraciones normativas sobre su significado y sobre el resultado conveniente del juicio. Esta dinámica, por supuesto, es particularmente aplicable al clima de prejuicio contra el gobierno de Castro que imperaba en la comunidad de Miami-Dade tras el asunto de Elián González. Al parecer es indiscutible que dicho clima fuera el criterio normativo en la comunidad en ese momento y lugar. Y esperar que este clima no invadiera la sala del jurado durante las deliberaciones sobre el destino de las personas acusadas de actuar como espías cubanos es llevar nuestra imaginación al límite. D. El problema general de la poca fiabilidad de las respuestas expresadas por los jurados en el examen para la selección del jurado. Las limitaciones sobre la fiabilidad del proceso de selección del jurado como mecanismo para evaluar el prejuicio en los jurados no siempre se puede seguir hasta fenómenos específicos como la parcialidad inconsciente, las respuestas socialmente deseables o las presiones normativas. En un reciente artículo, el Juez Gregory Mize describió la investigación en efectos de la prominencia de mortalidad en aquellos que amenazan o reafirman el criterio cultural mundial, 58 REVISTA DE PERSONALIDAD Y PSICOLOGÍA SOCIAL 308 (1990); Miller y otros, Eliminación de la maldad y la crueldad: ¿Se debe explicar o perdonar?, 3 REVISTA DE PERSONALIDAD Y PSICOLOGÍA SOCIAL 254 (1999). 12 Véase Vidmar, Justicia punitiva: Su contexto social, en Michael Ross y Dale T. Millar, editores, EL AFÁN DE JUSTICIA EN LA VIDA COTIDIANA (2001). 21 jurados en juicios de delitos graves a quienes se les habían formulado hasta dieciocho preguntas durante el interrogatorio en grupo para su selección. 13 Luego, en una sala aparte, entrevistó de manera informal a los candidatos a jurados quienes habían escuchado las preguntas, pero todavía no habían respondido a ellas durante los interrogatorios de grupo. Aunque algunos no comprendieron las preguntas y otros estaban simplemente resentidos por haber sido llamados para servir de jurados, otros revelaron todavía fuertes inclinaciones hacia la defensa o hacia la fiscalía.. De ese modo, las respuestas de los candidatos a jurados en el primer interrogatorio para la selección del jurado evidentemente no eran confiables. Las conclusiones del Juez Mize en este sentido son coherentes con un número considerable de otras investigaciones realizadas sobre el proceso de selección del jurado. 14 13 Mize, Sobre una mejor selección del jurado: El rechazo de los miembros del jurado desfavorables antes de que formen parte del Jurado, 36 REVISTA DEL TRIBUNAL 10 (1999). 14 Véase, por ejemplo, Edgard Bronson, LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE SELECCIÓN DEL JURADO PARA DESCUBRIR EL PREJUICO EN LOS CASOS DE MUCHA PUBLICIDAD: STUDIO DE ARCHIVO SOBRE EL EFECTO DE MINIMIZACIÓN (1989); Broeder, Los exámenes del Proceso de Selección del Jurado: Estudio empírico, 38 Revista Jurídica de los Estados del Sur 503 (1965); Kerr y otros, Sobre la eficacia del Proceso de Selección del Jurado en los casos penales con publicidad perjudicial antes del juicio: Estudio empírico 40 REVISTA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD AMERICANA 665 (1991); Kramer y otros, Publicidad antes del juicio, rectificaciones judiciales y parcialidad de los jurados 14 DERECHO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 409 (1990); Marshall y Smith, Los efectos de las características de exigencia, ansiedad de la evaluación y expectación en la honestidad del jurado durante el proceso de selección, 120 LA REVISTA DE PSICOLOGÍA 205 (1986); Seltzer y otros, Honestidad del jurado durante el proceso de selección del Jurado, 19 REVISTA DE JUSTICIA PENAL 451 (1991); Horowitz, Selección del jurado: Comparación de dos métodos en varios juicios penales, 10 REVISTA DE PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA 86 (1980); Diamond, Selección científica del jurado: Lo que saben y lo que no saben los especialistas en Ciencias Sociales, 73 JUDICATURA 178 (1990); Zeisel y Diamond, El efecto de la 22 En resumen, la investigación de las ciencias sociales confirma lo que muchos jueces han sospechado desde hace tiempo: Por varias razones, el proceso de selección del jurado es un mecanismo intrínsecamente imperfecto para detectar el prejuicio por parte de los jurados. En la experiencia del Amigo de la Corte, esto es particularmente cierto en los procesos de alto perfil donde se ha puesto en duda la imparcialidad de la reserva local de jurados. Por esta razón, el Amigo de la Corte es escéptico, a pesar del extenso proceso de selección del jurado dirigido por el Tribunal de Distrito en este caso, de que fuera posible para los acusados, quienes estaban siendo enjuiciados por ser espías cubanos, recibir un juicio justo en la comunidad de Miami-Dade. CONCLUSIONES Por las razones expuestas arriba, se debe conceder el recurso de revisión de sentencia. Presentada respetuosamente por, THOMAS M. MEYER BUFETE DE THOMAS M. MEYER 2831 Telegraph Ave. Oakland, California 94609 (510) 832-3400 3 de marzo de 2009 recusación sin causa sobre el jurado y el veredicto: Experimento efectuado en un Tribunal Federal de Distrito, 30 revista Jurídica de STANFORD 491 (1978); Neil Kressel y Dorit Kressel, ARREGLO Y DOMINIO: LA NUEVA CIENCIA DE CONSULTAR AL JURADO (2002); Moran y otros, La selección del jurado en los juicios de mucha importancia controlados: La necesidad de ampliar el proceso de selección del jurado, 3 INFORMES DE MEDICINA LEGAL 331 (1990); MICHAEL SAKS y REID HASTIE, la psicología SOCIAL en el tribunal, 66-71 (1978).