módulo iii problemas económicos y financieros de méxico

Anuncio
MÓDULO III
PROBLEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DE MÉXICO
Introducción
¡Bienvenido (a) al Módulo III del Diplomado en Cultura Financiera!
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las razones por las que muchos países apenas
se encuentran en vías de desarrollo, a pesar de los grandes avances tecnológicos del
siglo XXI?
¿Te has detenido a pensar que los problemas financieros de un país obedecen, entre
otros, a principios económicos que funcionan igual para todos los pueblos del mundo?
Objetivo del Módulo III
El objetivo central de este Módulo es que comprendas la historia económica de nuestro
país, así como algunos conceptos económicos básicos, como son:

propiedad privada

propiedad estatal

libre intercambio

proteccionismo

controles de cambio

precios

rentas y subsidios,

gasto, entre otros.
A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La idea central de este capítulo es explicarte la evolución económica del país desde la
época del desarrollo estabilizador, comprendida en el periodo 1958- 1970 hasta nuestros
días.
Objetivos
En este capítulo:
1) Conocerás el desarrollo económico del país.
2) Conocerás las crisis financieras y su proceso.
3) Comprenderás el escenario financiero actual.
¿Cuánto sabes acerca de...?

¿Cuáles son los antecedentes económicos del país?

¿La crisis económica de 1994 (cómo fue y cómo se resolvió)?

¿Qué es la inflación?

¿Cómo surgió el IPAB?

¿Qué pasa con las instituciones financieras el día de hoy?

¿Cuáles son las políticas de gobierno enfocadas al sector financiero?
a. Del Desarrollo Estabilizador al Pacto
¿A qué periodo se le conoce como la época del desarrollo estabilizador?
Al periodo comprendido entre los años 1958 y 1970.
¿Por qué se le llama así?
Debido a que el Estado mexicano abrió paso al progreso de la economía nacional; es
decir, la economía de nuestro país fue próspera y esto se reflejó en el crecimiento sin
interrupción del ingreso per cápita y los salarios reales.
¿Cuáles fueron los factores que propiciaron este desarrollo?

La estabilidad de la base económica y tecnológica, reflejada en la conservación del
tipo de cambio fijo (12.50 por dólar), y

La tendencia creciente de la reserva monetaria.
Características de esta época
La época del desarrollo estabilizador se caracterizó por lo siguiente:

Se brindó apoyo a otras estrategias de promoción, manejando de manera juiciosa la
política de encaje legal (Mecanismo establecido por el Banco Central que obliga a
todas las Instituciones Financieras a mantener reservas mínimas para poder enfrentar
los retiros de sus clientes).

Se ayudó a proporcionar crédito no inflacionario a actividades prioritarias.

Se ayudó a compensar las fluctuaciones de la economía mundial que afectaron
durante esos años a la balanza de pagos, y

En 1958, con el fin de darle mayor fuerza a ese instrumento de regulación, se decidió
incorporar a las sociedades financieras al régimen del encaje legal.
¿Cuáles fueron las aportaciones del Banco de México al desarrollo?
Como recordarás, en el Módulo I te presentamos al Banco de México (Banxico): qué es,
qué hace y en qué sustenta su autonomía.
Pues bien,
ahora es turno de conocer un periodo fundamental en su historia.
¡Acompáñanos a conocerlo!
Los años setenta, y parte de los ochenta, representaron una época de dificultades para
Banxico. Hasta 1982, los problemas tuvieron su origen en la aplicación de las políticas
económicas excesivamente expansivas, y en la obligación que se impuso al Banco de
extender amplio crédito para financiar el déficit fiscal. Todo ello dio lugar al deterioro de la
estabilidad de los precios y provocó que ocurrieran dos severas crisis en la balanza de
pagos, en 1976 y 1982.
1974: Banxico introdujo la práctica del costo porcentual promedio de captación para la
banca (CPP). Esta tasa promedio, al hacer las veces de tipo de referencia para los
créditos bancarios, evitó dificultades a los bancos cuando, más avanzada esa década, las
tasas de interés se empezaron a elevar por efecto de la inflación. Otra iniciativa fue
reglamentar la capitalización de los bancos no sólo en función de su captación, sino de
ciertos activos y de otros conceptos expuestos a riesgo; así, se conformó un sistema de
protección para los depósitos del público en la banca.
1976: El Banco tuvo la iniciativa de crear la llamada "banca múltiple" y, una vez
consumada la conversión de la banca, promovió un programa de fusión de instituciones
pequeñas, orientado a fortalecer su solidez y a procurar una mayor competitividad en el
sistema financiero.
1978: Banxico estableció los Certificados de la Tesorería (Cetes), que fueron la base para
el desarrollo en México de un mercado de bonos y valores de renta fija. La creación y la
madurez del mercado de bonos dio lugar a que se consolidaran las condiciones para
poder llevar a cabo, en la práctica, la regulación monetaria a través de operaciones de
mercado abierto; sin embargo, la falta de control en la emisión de billetes y el riguroso
control del Estado sobre esta institución no permitió elaborar las políticas económicas
pertinentes para evitar crisis futuras.
A partir de 1983: El Banxico ha dirigido sus esfuerzos, fundamentalmente, a controlar la
inflación, a corregir los desequilibrios de la economía y a fomentar la confianza de los
agentes económicos.
En busca de la estabilidad
1983-1988: Durante este sexenio, México pasó por una crisis de indexación del peso; es
decir, se mantuvo constante el valor de compra en el tiempo en todas las transacciones,
sumado a esto, Banxico emprendió acciones para proteger a la planta industrial del país,
tales como:

la creación del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca), que
permitió a las empresas mexicanas con pasivos en divisas renegociar sus adeudos
externos y quedar protegidas contra el riesgo eventual de futuros ajustes del tipo de
cambio

la renegociación de la deuda

la expropiación de la banca, y

el pago de deuda con petróleo.
1985: Se expidió una nueva Ley Orgánica para el Banco de México, la cual le dio la
facultad de fijar límites adecuados al financiamiento que otorga; esta institución quedó
en posibilidad de emitir títulos de deuda propios para fines de regulación monetaria, y
liberar a la reserva monetaria de restricciones con el propósito de que la misma pudiera
usarlas sin inconvenientes para sus propios fines.
1987: De acuerdo con otras autoridades, el Banxico implantó la concertación social que
se materializó en las distintas etapas del llamado "Pacto", que partió del principio de que
los distintos grupos de la sociedad tales como el gobierno, los empresarios y obreros
llegaran a acuerdos operativos para imponer disciplina en la evolución de los precios, los
salarios y el tipo de cambio.
b. La Crisis Financiera de 1995 y el Esfuerzo de Estabilización
¿Cuál fue el papel del Banco de México en la crisis financiera de 1995?
A menos de un año de que se le otorgara autonomía en 1994, Banxico tuvo que colaborar
con la SHCP para enfrentar las crisis de balanza de pagos y bancaria (devaluaciones
sucesivas) que se manifestaron durante los primeros meses del año 1995.
¿Qué medidas se adoptaron para resolver la crisis?
Las medidas para resolver la crisis, básicamente, fueron las siguientes:

mecanismos fiscales, y

el banco central colaboró actuando preventivamente en su calidad de prestamista de
última instancia.
¿En qué consiste el proceso de estabilización que vino después?
La crisis de balanza de pagos y de las sucesivas devaluaciones que se presentaron
durante 1995 dieron lugar al inicio de un esfuerzo de estabilización en gran escala para
erradicar la inflación en forma definitiva. Este esfuerzo aún no termina: se encuentra cerca
de su meta de largo plazo, que es un incremento aproximado en los precios de tres por
ciento anual.
Ese proceso de estabilización ha sido gradual por dos razones:
1. una decisión deliberada de las autoridades del banco central para moderar los
costos de la lucha contra la inflación, y
2. la estabilización de una economía a partir de niveles elevados de incremento en
los precios, en donde la dinámica alcista se encuentre muy arraigada.
¿Cuáles son los progresos?
A pesar de lo anterior, a lo largo de ese esfuerzo de estabilización (que ya se extiende
por más de una década) se pueden verificar progresos muy significativos:

Se han afianzado las políticas de transparencia y de rendición de cuentas de la
autoridad monetaria.

La adopción del esquema de flotación cambiaria ha sido exitoso.

El Banco de México ha logrado desarrollar un nuevo instrumento de intervención y
avanzar hacia la adopción de la fórmula de política monetaria que ahora se considera
una de las más modernas: el esquema llamado Objetivos de Inflación (OI).
El proceso de evolución aquí descrito se inicia durante los primeros meses de 1995; al
tener que pasarse, en razón de las circunstancias, a un régimen de flotación, el tipo de
cambio ya no pudo utilizarse como "ancla" o "amarre" de la política monetaria. En un
principio, y al menos durante algunos años, ese papel de objetivo intermedio recayó en la
utilización de un agregado monetario (la llamada base monetaria).
La fórmula pareció funcionar satisfactoriamente, hasta que ya en niveles de inflación más
reducidos las autoridades se enfrentaron con dos problemas:
1. la dificultad para pronosticar con exactitud la trayectoria de dicho agregado que
tuviera congruencia con la meta de inflación adoptada, y
2. la inestabilidad entre el comportamiento del mencionado agregado y el nivel de la
inflación.
Por ello, se optó por buscar un nuevo esquema de política monetaria.
c. El Esquema de Objetivos de Inflación (OI)
Antecedentes
Ya vimos la participación del Banxico en dos épocas financieras transcendentales para
México; sin embargo, los esfuerzos de este Banco orientados a afinar y mejorar sus
procedimientos operativos se remontan a muchas décadas atrás: durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando la manipulación de la tasa de los depósitos de liquidez
(incapacidad de una persona o de una empresa o encaje legal para cubrir sus deudas) se
habilitó como instrumento de regulación monetaria.
En 1975, se expidió la Ley del Mercado de Valores, con base en la cual se formaron las
instituciones para operar en ese mercado.
No obstante, la conveniencia de desarrollar en México un mercado amplio de dinero se
convirtió en realidad hasta 1978, cuando se creó el título de crédito gubernamental con el
cual el banco central podría intervenir e influir sobre la liquidez disponible a través de la
realización de compras y ventas. En 1978, las autoridades anunciaron la creación del
Cete (Certificado de la Tesorería de la Federación), título con el cual podrían llevarse a
cabo las operaciones para inyectar o absorber liquidez del sistema.
En efecto, durante esos años, se crearon las condiciones para que el Banco de México
pudiera practicar las llamadas "operaciones de mercado abierto"; es decir, emitir valores
como Cetes, UDI u otros que la gente puede adquirir sin intermediación.
Creación del esquema de Objetivos de Inflación (OI)
Dentro del proceso evolutivo antes mencionado, el Banco de México adoptó el esquema
de política monetaria denominado Objetivos de Inflación (OI). La principal virtud de este
esquema es que, mediante su aplicación, se ha buscado dar mayor eficacia a la política
monetaria y minimizar los costos que implica la lucha contra la inflación.
¿En qué consiste el esquema OI?
El esquema consiste en que el banco central (Banxico) debe tener objetivos o metas
límite explícitas de inflación que debe cumplir a mediano plazo.
Para que esto sea posible (y al igual que sucede en otros bancos centrales del mundo), el
Banco debe ser dotado de autonomía y operar en un contexto en donde el tipo de cambio
se encuentre en flotación, disminuyendo con esto la circulación o restringiendo la base
monetaria y efectuando un control sobre los salarios; cuando no es así, el banco central
puede enfrentar la disyuntiva de alcanzar su meta de inflación o mantener el tipo de
cambio en una trayectoria o nivel predeterminado
Este esquema tiene otra característica importante:
Las acciones de política monetaria responden a una motivación preventiva más que
correctiva y las intervenciones se deciden en función del análisis de un amplio conjunto de
indicadores económicos. En ese contexto, resulta de la mayor relevancia identificar las
causas de las presiones inflacionarias que se susciten.
La importancia de la transparencia
Para convencer al público de las bondades de su operación, el Banxico debe explicar sus
motivaciones, las dificultades que enfrenta y los beneficios de su actuación. La rendición
de cuentas es, en suma, la contrapartida lógica y necesaria para su autonomía.
¿Cuál fue el proceso del Banxico para adoptar el esquema OI?
El Banco de México no adoptó el esquema OI de golpe, se ha tratado de un proceso que
realmente inició con su autonomía constitucional, en abril del año 1994.
Posteriormente, desde diciembre de ese mismo año, el tipo de cambio empezó a flotar, lo
que significó que ya no se pudo utilizar como ancla o instrumento intermedio para la
política monetaria. En su lugar, en un principio se recurrió a un agregado monetario
(específicamente a la base monetaria), pero con el tiempo la operación de la política
monetaria apoyada en ese procedimiento ya no fue eficaz.
A partir de lo anterior, Banxico hizo una serie de aproximaciones sucesivas para llegar
hasta la adopción definitiva del esquema OI. Los primeros esfuerzos fueron en el periodo
en que se empezaron a acordar metas anuales para la inflación, entre el año 1996 y el
2000.
Sí, un año antes (o sea en 1999), se fijó la meta de alcanzar una inflación de tres por
ciento anual al cierre de 2003. En 2001, se anunciaron las metas multianuales intermedias
para mantener la inflación en la trayectoria apropiada o requerida para llegar al objetivo
final previsto para diciembre de 2003.
Dicho esfuerzo de desinflación continúa hasta la fecha porque, desde la grave crisis
cambiaria que estalló en diciembre de 1994 y que se agudizó durante los primeros meses
de 1995, en realidad todas las acciones del Banxico han estado encaminadas a reducir
los índices de inflación: durante todos los meses de 1996, la inflación fue reduciéndose
para terminar ese año y el siguiente en los niveles respectivos de 28 y 15.7 por ciento
anual.
Después, en 1998, el proceso de desinflación resintió varias interrupciones transitorias. El
estallido de la crisis financiera que sufrió Rusia, y un poco después los problemas que
experimentó Brasil con su deuda externa, produjeron impactos externos que se reflejaron
en la balanza de pagos de México y, en última instancia, en una depreciación del tipo de
cambio.
Con todo, gracias a las medidas restrictivas que se aplicaron, la inflación retomó su rumbo
descendente a partir de los primeros meses de 1999. Así, para el cierre de ese año se
había logrado una reducción de la inflación a 12.3 por ciento.
Estabilización del esquema de Objetivos de Inflación
La fase del proceso de estabilización del esquema de Objetivos de Inflación empezó en el
2000; desde ese año, hasta el momento, el descenso de la inflación ha sido
prácticamente continuo. En el año 2000, la inflación anual registrada fue de 8.96 mientras
que la inflación anual registrada a finales del 2011 fue de 3.82 por ciento.
d. El Fobaproa y el IPAB
El Fobaproa
¿Qué es?
El Fobaproa era un fideicomiso que radicó en el Banco de México y al que los bancos
aportaban cuotas para apoyar, llegado el momento, a cualquier institución que tuviera
problemas para garantizar sus operaciones. Se creó en 1990 junto con la renovada Ley
de Instituciones de Crédito que regula a los bancos, en ese entonces recién privatizados.
¿Sabías que el sistema bancario de cualquier país opera bajo el supuesto de que los
depósitos de la gente están plenamente seguros?
Si la gente sospecha que en algún momento su dinero se puede perder porque un banco
quiebra, lo lógico es que piense en retirar su dinero y resguardarlo en otro lugar. Esto
lleva a una pérdida de confianza que contagia a todo el sistema bancario, iniciándose lo
que se conoce como "crisis financiera".
Dos ejemplos de este tipo de crisis son:
1. La Gran Depresión que azotó a Estados Unidos en 1929, durante la cual se perdió
en tan sólo tres años más de 30 por ciento del valor de la producción y cuya
recuperación económica tardó más de 10 años, y más recientemente.
2. La grave crisis económica de Argentina y las restricciones que todavía hoy
padecen por el llamado "Corralito", que no es otra cosa que la prohibición a la
gente de disponer de todo su dinero que se encuentra depositado en los bancos.
En México, con la devaluación de diciembre de 1994, la inflación y las tasas de interés se
dispararon y la economía en su conjunto entró en recesión. Como consecuencia obvia, la
cantidad de personas y empresas endeudadas con la banca y sin capacidad de pago
aumentó exponencialmente, pues se perdieron empleos y los ingresos disminuyeron
drásticamente, evidenciando el grave problema de solvencia con la banca comercial que
finalmente llevó a muchas instituciones a descapitalizarse y quebrar.
Las autoridades financieras reconocen que la frágil situación de la banca a partir de 1993
fue un ingrediente indiscutible en la gestación de la citada crisis.
A partir de 1995, el gobierno encaminó sus esfuerzos a evitar que el sistema de pagos se
fracturara y buscó:

dar viabilidad al sistema financiero,

proteger el patrimonio de los ahorradores, y

ofrecer medidas de alivio para las familias y empresas con problemas de
sobreendeudamiento.
El siguiente esquema puntualiza las acciones:
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) Arial, Color de
fuente: Gris 60%
Sin duda, el Fobaproa forma parte de un periodo crítico. Sin embargo, hoy podemos
afirmar que existen las condiciones adecuadas para que el financiamiento ayude a
reactivar la economía con una inflación y tasas de interés en sus mínimos históricos,
conteniendo el deterioro de las instituciones financieras y salvaguardando debidamente su
solvencia. El Fobaproa seguirá siendo un triste referente de la crisis económica; no
obstante, también es justo señalar que la rápida acción del gobierno evitó que el sistema
de pagos del país se derrumbara, lo que habría aumentando las terribles consecuencias
económicas y sociales de aquella crisis.
El IPAB
¿Qué es?
Anteriormente, en el Módulo 1 te presentamos al IPAB: es un organismo descentralizado
que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, creado en el año 1999 para mantener
la confianza y estabilidad del sistema bancario y establecer los incentivos necesarios para
que exista mayor disciplina en el sistema financiero mexicano.
Veamos ahora cuál es su origen histórico:
A raíz de la crisis de diciembre de 1994, el gobierno estableció un seguro para proteger
los depósitos de los ahorradores. El seguro de depósito es un mecanismo que protege los
recursos que los ahorradores tienen en las instituciones de banca pero con un monto
límite establecido, por persona (física o moral), y por banco.
Pues bien, la institución que se encarga de implementar y supervisar que ese mecanismo
cumpla con sus funciones es el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el
cual se rige por la Ley de Protección al Ahorro Bancario. En términos generales, su
objetivo es mantener la estabilidad financiera mediante la protección del ahorro bancario.
El esquema siguiente te muestra sus funciones:
No debes olvidar que todas las instituciones de banca múltiple están protegidas por el
seguro de depósito: los usuarios no tienen que solicitar su incorporación, ya que ésta se
otorga de manera automática y gratuita.
Cuando se instituyó el IPAB, se conformó un programa de transición o reducción gradual
de la cobertura, estructurado en siete etapas, cuyo objetivo era limitar el seguro de
depósito, disminuyendo paulatinamente las obligaciones garantizadas en cuanto a su tipo
y su monto.
Desde el año 2005, los depósitos están protegidos hasta por 400 mil udis; por eso, si un
usuario tiene más de esa cantidad en productos cubiertos en una misma institución
bancaria, la recomendación sería depositar el excedente en otro banco. De esta forma, la
totalidad de sus depósitos estarían protegidos. El pago de cantidades que sobrepasen el
límite estipulado por la Ley de Protección al Ahorro Bancario depende únicamente de la
solidez del banco en donde la persona tiene sus ahorros.
Con la aplicación de este criterio, en el año 2005 más de 99 por ciento de las cuentas y 69
por ciento de los saldos estaban plenamente asegurados.
Otras consideraciones sobre el IPAB y el seguro de depósito
Supongamos que una institución de banca múltiple se vuelve insolvente; en este caso, los
clientes que tuvieran productos protegidos de acuerdo con lo establecido en el programa
de transición se beneficiarán con el seguro del IPAB, en los términos de la Ley de
Protección al Ahorro Bancario. El ejemplo más claro de esta situación es el de Argentina,
ya señalado en párrafos anteriores.
Por otro lado, ¿sabes qué pasaría si dos instituciones de banca múltiple se fusionaran?,
¿seguirían protegidos los depósitos mayores al límite de cobertura vigente?
La respuesta es no: cuando dos bancos se fusionan constituyen una sola entidad, por lo
que los depósitos asegurados están protegidos hasta por el monto de cobertura vigente.
De igual forma, si una institución de banca múltiple cambia de nombre, los depósitos
quedan asegurados de acuerdo con lo establecido en el programa que hemos
mencionado.
Afortunadamente, la crisis de mediados de los años noventa no sólo fue una época dura
en la historia de nuestro país. Marcó también el inicio de instituciones hoy consolidadas
como el IPAB y la Condusef, con las cuales todos los usuarios de servicios financieros,
tenemos una seguridad mucho mayor que antes.
e. El Origen de la Condusef
Antecedentes
Como hemos podido estudiar, se produjeron cambios radicales en el sistema financiero
mexicano a raíz de:

la nacionalización bancaria y su posterior privatización

las nuevas estrategias de desarrollo económico marcadas por el Tratado de Libre
Comercio, y

la apertura comercial y financiera de México hacia al mundo.
¿Qué dio vida a la Condusef?
Lo que dio vida a la Condusef fue lo siguiente:
México vivió un complicado proceso para solucionar la crisis financiera del año 1994,
se generó un grave desajuste en la relación entre usuarios e instituciones financieras,
agudizado por la carencia de cultura financiera entre los mexicanos.
Durante esos años, reinaba un sentimiento de rechazo y desconfianza hacia
las instituciones financieras pues se les responsabilizaba de los efectos de la crisis en la
vida cotidiana.
Por eso, como una medida del gobierno para orientar y apoyar a los ciudadanos, se creó
la Condusef, cuya misión es proteger y defender a los usuarios de instituciones
financieras.
B. ENTORNO ECONÓMICO Y FINANCIERO ACTUAL
Introducción
La idea principal de este capítulo es explicarte la transición histórica del entorno financiero
y bancario mexicano para poder comprenderlo en la actualidad.
La incorporación de México a la globalización ha tenido efectos múltiples en el sector
productivo nacional. En pocos años, a partir de un sector bancario mayoritariamente
empresarial, se ha recorrido el camino de la nacionalización, la privatización, la crisis y la
"extranjerización" de la mayoría de sus instituciones.
En paralelo, se han implantado innovaciones financieras y abierto nuevos canales
crediticios que compiten o complementan la actividad bancaria.
En este capítulo estudiaremos tres aspectos esenciales:
1) Los cambios y procesos de la banca mexicana.
2) La situación financiera y bancaria de hoy.
3) Los conceptos y la terminología asociada con los indicadores económicos.
Objetivos
En este capítulo aprenderás:

La situación económica actual.

Los principales problemas que enfrenta el Estado mexicano a nivel macroeconómico.

La situación del sistema financiero y bancario en México.

Conceptos básicos del lenguaje económico-financiero.
¿Cuánto sabes acerca de...?

¿Cómo han impactado los cambios tecnológicos a la banca?

¿Qué es el proteccionismo financiero?

¿Cuáles son los avances de la transición financiera en México?

¿Cómo ha influido la globalización en el desarrollo económico de México?

¿Qué es un indicador?

¿Qué son las variables económicas?

¿Qué es un indicador financiero?

¿Qué es el tipo de cambio?

¿Cuál es la balanza comercial?

¿Cómo se conforman las reservas internacionales?
a. La Economía en la historia reciente de México
Antecedentes
Como en cualquier país del mundo, en México la historia económica siguió vertientes
distintas:

se cancelaron los controles gubernamentales al asignar y expandir el crédito
comercial

se otorgó plena autonomía a los banqueros para fijar las tasas de interés

se multiplicaron las franquicias concedidas para establecer nuevas instituciones
bancarias, y

se transformó a la banca de desarrollo en institución de segundo piso.
Hasta 1982:
Las autoridades financieras disponían de diversos instrumentos de intervención
financiera: encaje legal, cajones selectivos de crédito, fijación de las tasas de interés,
fideicomisos de fomento, banca de desarrollo.
1982 - 1987:
La nacionalización de la banca permitió al gobierno mantener muchos de esos
mecanismos y también ejercer control directo sobre las tasas de interés, comisiones y
otras características del crédito bancario.
1988 - 1994:
Como resultado del periodo anterior, la oferta monetaria y los préstamos bancarios al
sector privado aumentaron.
Los bancos nacionales perdieron rápidamente gran parte de su capital, y los depositantes
y ahorradores quedaron en peligro de perder sus recursos. En estas circunstancias, el
gobierno optó por emprender el rescate de esas instituciones y permitir su
"extranjerización", que pronto se extendió a casi todos los intermediarios financieros.
1996:
El sistema bancario tenía 53 instituciones.
2002:
Para este año, sólo habían sobrevivido 36 instituciones financieras de las 53 que había
en 1996.
2008:
De los 18 bancos inicialmente privatizados, sólo quedó una tercera parte.
Los seis más importantes fueron vendidos al capital extranjero: Bancomer, Banamex,
Serfin, Bital, Inverlat y Banco Mexicano.
b. La Extranjerización de la Banca
¿En qué consiste?
La extranjerización de la banca se refiere a cuando la banca internacional penetra,
desplaza o compra a la banca nacional.
En los países en desarrollo, singularmente los de América Latina, la penetración de la
banca internacional ha desplazado o comprado a la nacional.
¿Cuál es el nivel de extranjerización de la banca en México?
En México, las instituciones internacionales tienen el control mayoritario: 85 por ciento de
los activos de la banca múltiple y alrededor del mismo porcentaje de la cartera de crédito.
Un fenómeno similar ocurre con otros intermediarios financieros (compañías de seguros y
afores, entre otros) que no están incorporados a la oferta de servicios de la banca
múltiple.
¿Cuáles son las causas?
Básicamente, son dos las causas del elevado nivel de extranjerización de la banca en
México:

la liberación financiera de México, que permitió a algunos países traer sus mercados
de capitales, considerando que esta apertura propiciaría tener accesos a recursos
ampliados y fortalecer los mercados financieros locales, y

la confianza (no sin cierto recelo) en que la incorporación de la banca extranjera con
ventajas competitivas y facilidades de fondeo contribuiría positivamente a la
producción y la inversión nacional.
¿Cuál es la situación en otros países?
Al menos en América Latina, los países, después de la crisis de la deuda de los años
ochenta, se encontraban débiles y urgidos de renovar su acceso a los mercados
internacionales de capitales, y esto fue posible porque desde hace dos o tres décadas la
mayoría de los países ha eliminado las barreras al comercio y a los movimientos de
capitales (tratados de libre comercio, etcétera).´
Por otro lado, en los países desarrollados, las innovaciones tecnológicas han permitido
manejar grandes flujos de información, evaluar mejor los riesgos y reducir los costos de
los servicios bancarios entre países. A su vez, la expansión del comercio internacional y el
incremento de la inversión extranjera también han sido fuerzas que multiplican la
demanda de servicios financieros a través de las fronteras e impulsan, de cierta forma, la
integración global de la banca.
De este modo, la consolidación bancaria en algunos países desarrollados ha resultado
intensa dentro de sus fronteras; en España, por ejemplo, se fomentaron fusiones de los
bancos con el fin de enfrentar en mejores condiciones la competencia de otras
instituciones de la región europea donde esas adquisiciones y fusiones transfronterizas
han sido poco numerosas y de relativa importancia, ya que, alrededor de dos tercios de
las filiales de las empresas transnacionales establecidas en Europa prefieren usar bancos
locales, haciendo variar poco la composición (nacional versus extranjera) de la cartera de
crédito.
En cambio, en España han conseguido tener una banca que se ha avecindado
exitosamente en otros países, -siguiendo con el ejemplo de esta nación- aunque, para los
propios españoles esa banca poderosa no se ha convertido en la única opción para
obtener productos y servicios bancarios pues, aunque existen una gran cantidad de
bancos (muchos de ellos extranjeros) tienen la ventaja de un sistema de cajas de ahorro y
cooperativas de crédito perfectamente reguladas que ofrecen servicios financieros a un
menor costo a la gente que tradicionalmente no cubre el perfil para recibir los servicios de
la banca tradicional.
Además, en México, el Estado ha buscado mecanismos para que la población en general
tenga acceso a los servicios financieros, en particular las personas de bajos recursos.
Bajo este enfoque, el 4 de junio de 2001 se publicó la Ley de Ahorro y Crédito Popular,
con el fin de proteger los depósitos de los ahorradores y promover el desarrollo del sector;
posteriormente, el 13 de agosto de 2009 se publicó también la Ley para Regular las
Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP) para
regular dichas instituciones reconociéndolas como parte del sector social de la economía
así como intermediarios financieros sin fines de lucro.
c. Indicadores Económicos y Financieros Básicos y Fuentes de
Información
¿Qué es un indicador económico?
Todo indicador es un dato estadístico que parte de la construcción de un índice que
mostrará los cambios de una variable en el transcurso del tiempo.
Las variables económicas se relacionan principalmente con los niveles de producción de
los diversos sectores de la actividad económica y se miden en periodos similares:
trimestral, semestral, anual, etcétera.
Pongamos como ejemplo la producción de maíz:

en el año 2000, se produjeron 50 toneladas de maíz

en el 2001, 52 toneladas, y

en 2003, 54 toneladas.
Entonces, la información anterior se organiza en un índice que señala sus variaciones
anuales utilizando una base, el año 2000, y que permite construir las variaciones con
respecto a esa fecha para conocer si se produce más o menos.
Los indicadores que aquí presentamos se publican en la Síntesis de Estadísticas
Económicas elaborada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
¿Qué es un indicador financiero?
Un indicador financiero puede ser el nivel de la tasa de interés que se marca básicamente
en la colocación de Cetes (Certificados de la Tesorería de la Federación), que son valores
emitidos por el Estado mediante la Tesorería y que cumplen un papel regulador de la tasa
de interés que cobran los bancos.
¿Cuál es la relación que hay entre el indicador económico y el indicador financiero?
Son las dos formas de valorar el dinero o de incrementar el capital que se invierte en un
negocio destinado a la producción para que dé ganancias.
El dinero tiene dos destinos:
1. para producir y generar ganancias, o
2. para prestarlo para que se utilice como capital y se pague un interés por usarlo.
El disponer del dinero, como bien ajeno (cuando es época de bonanza económica y auge
en la producción), genera altas ganancias que logran pagar los costos de financiamiento y
hacen redituables las inversiones; pero en tiempos de crisis, la tasa de ganancia es tan
baja que no es posible pagar el interés. Por eso, abordamos el tema vinculando estos dos
indicadores.
Para profundizar en la materia, a continuación estudiaremos otros conceptos que están
íntimamente ligados a los componentes de la dinámica económica y financiera:
1. Inflación
2. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
3. Tipo de cambio
4. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)
5. Balanza comercial
6. Reservas internacionales, y
7. Producto Interno Bruto (PIB).
1. Inflación e Índice Nacional de Precios al Consumidor (INP C)
¿Qué es la inflación?
La inflación es un fenómeno que ocurre cuando hay un aumento sostenido de precios en
la economía. Suben los precios de productos y servicios como habitación, comida,
vestido, transporte y demás bienes de uso diario y común.
¿Cuáles son los factores que causan la inflación?
Los factores que causan la inflación son diversos, pero destacan los siguientes:

aumento de la demanda de productos o servicios por encima de la producción y del
crecimiento equilibrado (potencial)

choques por el lado de la oferta, como pueden ser aumentos de costos (salarios,
insumos, etc.) o alguna otra contracción inesperada del producto, y

un factor de inercia; es decir, los individuos fijan sus precios considerando que
sucederá con el resto de los precios del mercado, y toman como referencia inmediata
el comportamiento de precios actuales y pasados, por eso siguen aumentando sus
precios, para protegerse del aumento en otros productos.
¿Qué es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)?
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico de gran
importancia que sirve para medir, a través del tiempo, la variación de los precios de una
canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.
Es importante saber que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no es lo mismo que la
tasa de inflación, o simplemente "inflación", que es como se le llama comúnmente. El IPC
es un promedio ponderado de los precios de ciertos bienes y servicios que determinadas
instituciones (el INEGI en nuestro caso) calculan de manera regular mediante encuestas a
comercios y empresas.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es la medida más utilizada; se calcula dividiendo
el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del
año base, multiplicado por 100.
El propósito del IPC es calcular en cuánto cambia el gasto mínimo que se necesita entre
dos periodos para adquirir una canasta de bienes y servicios, manteniendo constante el
nivel de utilidad o bienestar que el consumidor obtiene.
2. Tipo de Cambio
¿Qué es?
Tipo de cambio es el precio por el cual una moneda puede ser convertida a otra.
¿Cuántos tipos de cambio hay?
Las monedas comercializadas libremente en los mercados cambiarios tienen dos tipos de
cambio:
1. tipo a la vista o spot para cambio inmediato, y
2. tipo de cambio futuro, para negociarlo en una fecha posterior.
3. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)
¿Qué es la tasa de interés?
La tasa de interés es el porcentaje que se paga al pedir prestado dinero (o se
cobra al prestar dinero). Para una persona que pide prestado dinero a un banco, la
tasa de interés será el costo principal de ese préstamo.
¿Qué es la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio en moneda nacional (TIIE)?
Es la tasa que refleja las condiciones del mercado de dinero que calcula
diariamente el Banco de México, con base en las cotizaciones de las tasas de
interés ofrecidas a distintos plazos por los diversos bancos.
4. Balanza Comercial
¿Qué es la balanza comercial?
La balanza comercial es la diferencia contable entre las exportaciones e importaciones de
un país durante un periodo.
¿Qué son las importaciones?
Las importaciones son compras de bienes y servicios producidos en el extranjero, los
cuales son adquiridos por personas, empresas o gobiernos de otros países.
¿Qué son las exportaciones?
Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden
y envían a clientes del extranjero.
¿Cómo se calcula la balanza comercial?
La balanza comercial se calcula sacando la diferencia entre el total de las exportaciones
menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Balanza comercial = Exportaciones - Importaciones
Esta diferencia, según las importaciones y las exportaciones en un momento determinado,
podría ser:

positiva = se le llama superávit comercial, o

negativa = se llama déficit comercial.
5. Reservas Internacionales
Antecedente
Cuando inició la historia del Estado como entidad que norma la vida de una nación, se
detectó la importancia de que las arcas gubernamentales siempre tuvieran dinero para
atender las necesidades del gobierno y de la ciudadanía: así surgieron lo que conocemos
como reservas internacionales.
La cantidad de reservas que posee un país influye decisivamente en el tipo de cambio de
la moneda nacional.
¿De qué están constituidas las reservas internacionales?
Desde que se reconoció el gran valor del oro, los estados lo utilizaron -hasta el año 1994para hacer frente a sus compromisos internacionales. Después de esa fecha, con los
acuerdos de Bretton Woods, también comenzaron a aceptarse reservas de papel
moneda.
¿Cuáles son los requisitos para que una moneda pueda considerarse como reserva?
Para que una moneda pueda considerarse como reserva, debe ser:

aceptada como medio de pago internacional, y

de países con moneda estable, firmemente respaldada por su economía interna, y
que participen activamente en el comercio internacional.
¿Cuáles son las monedas que han sido aceptadas como reserva internacional?
En el caso de México, el artículo 20 de la Ley del Banco de México establece que los
billetes y monedas metálicas extranjeros pueden formar parte de la reserva. En la
práctica, los criterios anteriores implican que la reserva internacional del Banco de México
se integra por activos financieros denominados en las divisas de mayor importancia en los
mercados internacionales, tales como dólares de los E.U.A., euros o yenes japoneses,
entre otras.
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) Arial, Color de
fuente: Gris 60%
¿Cuál es el factor que determina la fluctuación de las reservas?
Las reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo con los saldos netos del comercio
internacional.
6. Producto Interno Bruto (PIB)
¿Qué es?
El producto interno bruto (o PIB) es la medición de todo lo que se produce para consumo
final, dentro de nuestro territorio nacional, en un lapso determinado: un mes, un trimestre
o un año.
El PIB es una de las variables más mencionadas por los economistas porque,
tradicionalmente, se ha utilizado como el indicador general de la riqueza de un país, pero
hay que tener mucho cuidado con esto ya que su medición no es muy exacta.
¿Cómo se calcula el PIB?
En cuanto al cálculo del PIB, éste puede hacerse según el precio de los factores o según
los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB los costos de
mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción y las subvenciones a la
explotación.
C. BANCARIZACIÓN
Introducción
La idea principal de este capítulo es explicar el término bancarización, su contexto y
proceso.
Quizás, la explicación más conocida de lo que es la bancarización es la que se refiere a la
disponibilidad de la infraestructura bancaria. Ésta incluye el aumento del número de
sucursales, las cuales para millones de personas representan el primer contacto con los
servicios que ofrecen la banca y el sistema financiero en su conjunto.
Parte significativa de la eficiencia y modernización de esta infraestructura es la extensión
de las redes de medios de pago electrónicos de uso masivo, como:
Los cajeros automáticos (ATM, por sus siglas en inglés: Automatic Teller Machines).
Las Terminales Punto de Venta (TPV), que son las que permiten a los negocios recibir
pagos con tarjetas de crédito o débito.
Pero más allá del simple crecimiento de la infraestructura, al bancarizar se crean las
condiciones para que aumente el número de usuarios y para que el volumen de
operaciones tenga un impacto importante en la reducción de los costos asociados con
diversos productos, tales como las comisiones.
Bancarizar, entonces, es el proceso de extensión y consolidación de un mercado donde
se da una relación entre quienes ofrecen un servicio y quienes lo demandan; es decir,
entre los bancos y los usuarios. Bancarizar, también abarca las iniciativas para elevar la
cultura financiera, entendida como el conocimiento, uso y aprovechamiento responsable e
informado de los productos y servicios que ofrece el sistema financiero.
Por todo ello, la bancarización es un reto que involucra tanto a los propios banqueros
como a las autoridades financieras, que desde hace años participan decididamente en su
impulso.
Objetivos
En este capítulo aprenderás:

La conformación de la banca en México.

Los beneficios económicos y sociales de la bancarización.

La situación actual de la banca.

Las medidas para incrementar la bancarización en México.
¿Cuánto sabes acerca de...?

¿Qué es la bancarización?

¿Qué factores intervienen en el proceso de la bancarización?

¿Cuáles son los beneficios de la bancarización?

¿Cómo es la distribución geográfica de la bancarización en nuestro país?

¿Qué han hecho las autoridades financieras para alentar el proceso de la
bancarización?
a. Ventajas y Retos
Antecedente
La existencia del sector financiero disminuye el riesgo de falta de liquidez en la economía,
pues atiende dos tipos de demandas importantes:
1. la de ahorradores, adversos al riesgo y que prefieren inversiones de corto plazo, y
2. la necesidad de financiar grandes proyectos de largo plazo.
Para ello, el sector financiero obtiene recursos que cubren necesidades del inversor y
cumplen con las exigencias del ahorrador, facilitando la movilización del ahorro al interior
de la economía.
¿Cuáles son las ventajas de la bancarización?
La bancarización mejora la calidad de vida de las personas porque trae las siguientes
ventajas para la comunidad:

incrementa su bienestar

mejora la cultura del ahorro

facilita la construcción de patrimonio, y

aumenta la capacidad de liquidez ante dificultades económicas.
Además, tener acceso a los servicios bancarios disminuye los costos de las transacciones
financieras. Según el Banco Mundial, para el no bancarizado (persona que no cuenta con
ningún tipo de servicio financiero) "es más costoso participar en algunas transacciones
(pagar o recibir algún pago) y mucho más difícil ahorrar manteniendo estable el precio de
los activos". Ejemplo de ello son los altos costos en que incurren algunas personas al usar
agentes no regulados como los agiotistas, que cobran tasas de interés superiores a las
máximas permitidas por la ley.
¿Cuáles son los retos de la bancarización?
Los grandes retos que enfrenta la bancarización en nuestro país son:
1. Aumentar el promedio de sucursales bancarias por cada habitante: en 2007,
teníamos apenas en promedio 0.8 sucursales por cada diez mil habitantes, esta
cifra se incrementó a 1.83 en septiembre del 2010.
2. Lograr una distribución más adecuada y equilibrada de las sucursales: mientras en
el Distrito Federal o Nuevo León el promedio es de
2.91 y 2.84 sucursales,
estados como Chiapas y Tlaxcala cuentan con tan sólo 1.05 y 1.03 sucursales
respectivamente. Ciertamente, una explicación de este desequilibrio es que se
trata de entidades que representan polos opuestos en cuanto a su desarrollo
económico: mientras el D.F. y Nuevo León concentran 25.2 por ciento del producto
interno bruto (PIB), Chiapas y Tlaxcala generan apenas 2.37 por ciento.
En conclusión, a través de las variables anteriores podemos observar cómo a menor nivel
de PIB per cápita y más bajos índices de población urbana, más deficiente resulta la
disponibilidad de la red bancaria. Ello no sólo representa mayor dificultad para que la
gente acceda a servicios financieros básicos o tradicionales, sino también menos
posibilidades para obtener crédito o retener el ahorro en los lugares donde se genera,
descapitalizando a las entidades más pobres y provocando que los potenciales efectos
multiplicadores se trasladen hacia otras regiones.
b. Perspectivas
¿Cuáles son las perspectivas de la bancarización?
Actualmente, muchas de las nuevas sucursales responden más a la entrada de nuevos
bancos que a la expansión de las redes de los que ya venían operando. ¿Por qué?,
porque casi no hay competencia, y eso se traduce en holgados márgenes para los
grandes grupos financieros, los cuales posponen nuevas inversiones que potencialmente
detonarían un intenso proceso de bancarización; es decir, mayor infraestructura y mejores
estándares en la atención al público, con el consecuente impacto que esto tendría para
bajar los costos de los servicios financieros de uso más generalizado.
¿En qué nos afecta esta situación?
Lo que llama la atención es que mantener la situación actual de la infraestructura de
servicios financieros implica continuar en un círculo vicioso que nos condena a que los
estados más atrasados se vean obligados a resolver sus problemas de financiamiento a
través de mecanismos informales, usualmente más limitados, caros e inseguros.
¿Cuál es la solución?
Para salir de este círculo vicioso, las autoridades financieras han diseñado una serie de
incentivos que alientan un sano proceso de bancarización y permiten atenuar las
disparidades sociales y regionales, acercando las posibilidades de crecimiento económico
y desarrollo social en todo el país.
Ejemplo de ello es el avance del Programa de Terminalización, el cual promueve la
instalación de nuevas terminales punto de venta en miles de pequeños negocios así como
la creación de la figura de corresponsales bancarios instrumentada para promover una
mayor penetración de la infraestructura bancaria entre la población, en especial, para los
sectores de menores ingresos permitiendo la oferta de servicios financieros a través de
comercios pequeños como tiendas de abarrotes, farmacias, papelerías y ferreterías.
Asimismo, existe un gran potencial en el impulso de otras opciones formales para los
microempresarios y la población en general, como las cooperativas y las sociedades
financieras de ahorro y préstamo, que ahora están facultadas para realizar muchas
operaciones de carácter bancario a un menor costo.
Mientras esto ocurre, la bancarización seguirá siendo un gran reto por resolver. En tanto
la banca (y en general el sistema financiero) no llegue a todos y sus servicios
permanezcan concentrados en las regiones y sectores más pudientes del país, no
podremos estar satisfechos. Los avances que se obtengan dependerán de las
condiciones sociales y económicas para que las instituciones puedan ampliar su
infraestructura, se propicie la reducción de costos y riesgos, y se generen y cumplan
acuerdos que permitan una sana competencia y una mayor colaboración entre las
instituciones que participan en el sistema de pagos.
c. Las Comisiones Bancarias
¿Qué son?
Las comisiones bancarias representan el pago de una cantidad de dinero específica que
los bancos cobran a los usuarios como retribución por sus servicios de intermediación o
gestión. La determinación de su costo es un tema complejo no sólo en México, sino en el
ámbito internacional.
¿Cuántos tipos de comisiones hay?
Hay distintas maneras de pagar comisiones, y se dividen por:

su monto: comisiones fijas y las calculadas como porcentaje de una operación; y

su periodicidad: comisiones que se pagan por única vez o por cada operación
realizada.
En algunos casos, el cobro por el uso de un producto no abarca todos los servicios que
ofrece, sino sólo los que el cliente efectivamente utiliza: esto, por un lado, multiplica el
número de las comisiones pero, por otro, contribuye a abaratar el costo del producto, ya
que de lo contrario todos los clientes tendrían que pagar por servicios que posiblemente
no utilizarían.
Con base en este argumento, en los últimos años han proliferado las comisiones,
principalmente bancarias, lo cual ha sido calificado como una distorsión de la función
esencial de los bancos: prestar el dinero depositado por los ahorradores a las personas
que solicitan crédito, y obtener sus utilidades de la diferencia entre lo que pagan y cobran
por estos servicios.
Aplicación de las comisiones
Anteriormente, los bancos aplicaban comisiones a casi todos los servicios que ofrecían,
obteniendo de ahí una parte importante de sus ingresos: de acuerdo con cifras de la
propia Asociación de Bancos de México, la banca que operaba en el país obtenía de las
comisiones 30 por ciento de sus utilidades.
Con el fin de incrementar la transparencia, promover la competencia, así como para
fomentar la inclusión de la población de menores recursos al sistema financiero
protegiendo a los usuarios de los servicios financieros, el Banco de México expidió en julio
de 2009 la Circular 17/2009 para regular el cobro de comisiones que se alejan de las
sanas prácticas financieras. En ella se establecen las prohibiciones y límite al cobro de
comisiones entre las que destacan:
a) Que la información que recibe el público acerca de las comisiones sea
clara y transparente, expresada en un lenguaje sencillo y comprensible y
que dicha información esté contenida en los contratos de adhesión y
disponible en las sucursales a través de carteles, listas y folletos.
b) Que las comisiones se apliquen exclusivamente por servicios y
operaciones efectivamente realizados.
c) Que se elimine en materia de comisiones cualquier práctica que inhiba u
obstaculice la libre competencia en beneficio de los consumidores.
d) Que la regulación sobre comisiones procure, en todo momento, el justo
balance entre la protección de los derechos de los usuarios y la
preservación de márgenes de beneficio competitivos, de forma que no se
inhiba la oferta de servicios financieros
Además, en julio de 2010 se agregó:
a) Que no se cobren comisiones por servicios específicos que deberían estar
incluidos en el producto financiero o paquete básico que se ofrece al
cliente.
b) Que las comisiones que se cobren por incumplimiento de las condiciones
pactadas, guarden una proporción razonable con el monto incumplido.
c) Evitar la duplicidad de cobros por un mismo hecho.
d) Los cajeros automáticos deberán mostrar en las pantallas una leyenda
clara sobre el costo total de la operación, a fin de que los clientes estén en
posibilidad de no realizar la operación, sin costo alguno.
Iniciativas
Para equilibrar el costo de las comisiones bancarias y el volumen de operaciones, se han
iniciado importantes esfuerzos como el anunciado anteriormente, en el sentido de
impulsar la bancarización mediante la creación de una red bancaria común en el país.
La complejidad del tema de las comisiones bancarias ha enfrentado distintas opiniones:

Algunos adjudican su aumento al proceso de extranjerización de la banca, mismo que
ha fortalecido la eficiencia y competitividad del sistema bancario a nivel global.

También hay quien cuestiona si el nivel de las comisiones bancarias en México es
efectivamente más alto que en otros países.

Otros consideran incorrecto hacer comparaciones de comisiones bancarias en el
ámbito internacional, toda vez que las características económicas son distintas en
cada país; no obstante, la comisión anual promedio por el uso de tarjeta de crédito
cuesta aquí casi diez veces más que en Inglaterra.

Otro tipo de comparaciones muestran que en Chile, 25 por ciento de los ingresos de
la banca proceden de las comisiones bancarias, las cuales son más baratas que en
México, donde los ingresos bancarios suman casi 30 por ciento por este concepto;
esta diferencia obedece a que, en aquel país, la población económicamente activa y
el sistema de bancarización son mayores que en el nuestro y, por ende, la operación
individual resulta más barata.
D. LA CULTURA DE LA PREVISIÓN
Introducción
La idea principal de este capítulo es explicarte en qué consiste tener cultura de previsión:
ésta se compone básicamente de dos elementos: el ahorro y la protección.
Veremos los conceptos relacionados con el ahorro y el seguro, temas primordiales para
tener unas finanzas personales sanas y estar preparados para cualquier eventualidad.
Objetivos
En este capítulo aprenderás:

La importancia de adquirir una cultura del ahorro.

Acerca de los elementos que se deben tomar en cuenta para una buena inversión o
ahorro.

La importancia y carencia de la cultura del seguro en México.

Sobre el Microseguro y su finalidad.

Cómo fomentar la cultura del seguro.
¿Cuánto sabes acerca de...?

¿Qué es ahorrar?

¿Qué diferencia existe entre ahorrar e invertir?

¿Qué porcentaje de la población ahorra?

¿Cuál es el ahorro formal e informal?

¿Quién respalda y supervisa las actividades?

¿Cuáles son los elementos que hay que evaluar para ahorrar o invertir?

¿Cómo es la cultura del seguro en México?

¿Qué es un Microseguro?
a. La Cultura del Ahorro
¿Cuál es la diferencia entre ahorro e inversión?
La diferencia entre ahorro e inversión es importante:

ahorrar es tener un monto destinado para enfrentar una eventualidad, e

invertir es esperar una ganancia por el uso que se le dé a ese capital.
La cultura del ahorro
Hay dos ideas ampliamente generalizadas sobre la cultura del ahorro:
1. la primera es que ahorrar es bueno, es la manera de superarnos y aprovechar
mejor el producto de nuestro trabajo, y
2. la segunda es que la gente no ahorra o que no lo hace bien.
¿Qué porcentaje de la población mexicana ahorra?
Existe la percepción generalizada de que 60 por ciento de la población no ahorra, cálculo
basado en las cifras que proporcionan las instituciones financieras -bancos, casas de
bolsa, microfinancieras o cajas de ahorro-, donde sólo 40 por ciento de los mexicanos
guardan sus ahorros.
Escucha esta mini cápsula de audio:
La conclusión es que, aunque aceptamos la importancia del ahorro, no estamos
dispuestos a hacer el esfuerzo que éste implica; en otras palabras, no hay cultura del
ahorro. Pero basta con asomarnos a la realidad para descubrir no sólo que la gente sí
ahorra, sino que también invierte a través de una gran cantidad de mecanismos propios
de nuestra tradición y nuestra cultura, que van desde la compra de una gallina que,
además de proporcionarnos alimento, en algún momento puede revenderse, hasta las
tandas que podemos encontrar en cualquier oficina, pasando por las cajas de ahorro y el
criticable hábito de "guardar el dinero bajo el colchón".
Formas de ahorro
Una encuesta de Consulta Mitofsky sobre el ahorro popular reveló que, al menos, 28 por
ciento de las personas participan en tandas, mientras que estudiosos de ese campo
afirman que otra parte significativa de la gente ahorra en especie; es decir, terrenos,
animales y cosechas, o guarda su dinero en macetas y bajo el colchón
Eso puede ser riesgoso en parte, pues el dinero ahorrado debe estar en lugar seguro,
donde no exista la probabilidad de pérdida o robo. Las personas tienen diferentes
costumbres a la hora de guardar su dinero, desde el colchón, alcancía o caja fuerte -que
se ubican dentro del concepto de ahorro informal- hasta los numerosos instrumentos
formales que proporciona el sistema financiero mexicano.
El "cochinito", que constituye la forma de ahorro más popular entre la población mexicana,
facilita el acceso inmediato al dinero, pero en cambio nos expone a la posibilidad de que
cualquiera que sepa que hay dinero en casa pueda caer en la tentación de tomarlo.
Según la Asociación de Bancos de México (ABM), 70 por ciento de los mexicanos
acostumbran guardar los ahorros en su casa o, peor aún, en organizaciones que no están
reguladas por las autoridades. Esto significa que 70 por ciento de la población no cuenta
con la seguridad que le ofrece el sistema financiero. Las causas pueden ser varias y van
desde viejos hábitos fuertemente arraigados y el desconocimiento de los servicios
bancarios, hasta la desconfianza en el propio sistema.
Aunque esto es comprensible, debemos reconocer que el sistema financiero mexicano ha
crecido y madurado, desarrollando estrategias de protección al usuario para asegurar su
dinero, entre las que destacan el respaldo del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario (IPAB) y la supervisión que hace la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV) prácticamente a todas las instituciones del sistema. Esto, junto con la posibilidad
de que nuestro dinero no sólo se conserve sino que además aumente, son razones más
que suficientes para decidirnos a romper el cochinito y aprovechar las ventajas del ahorro
formal.
Por ello, se ha buscado incentivar a la gente para que ahorre mediante mecanismos más
formales: las autoridades financieras han creado leyes que den certidumbre al pequeño
ahorrador, como son los cambios en la legislación que obligan a las cajas de ahorro a
transparentar su funcionamiento y manejo de los recursos, de manera que no vuelvan a
ocurrir los fraudes que las desprestigiaron en los años noventa.
1. ¿Qué es Ahorrar?
¿Qué es ahorrar?
Ahorrar es separar una parte del ingreso para destinarlo a algún evento, una enfermedad,
viajes, adquisición de vivienda, etcétera.
Significa separar una parte de los ingresos -
que llamaremos capital- y reservarla para cubrir necesidades futuras; no es juntar lo que
nos sobra, sino apartar para lo que nos pudiera hacer falta.
Ahorrar no es cuestión de cantidad sino de tener la constancia para realmente separar la
cantidad que determinemos y guardarla para cubrir necesidades o gastos futuros.
Elementos necesarios para lograr ahorrar
Hay elementos muy importantes para cultivar con éxito el hábito del ahorro:
1. establecer metas que nos motiven a reunir una cantidad determinada; esa meta como ya lo mencionamos- puede ser contar con una cantidad para
emergencias, cambiar de automóvil, prepararnos para recibir un bebé o juntar los
recursos necesarios para dar educación profesional a los hijos, lo que significa que
debemos mirar el ahorro como la inversión hacia un propósito específico
2. la constancia, y
3. la disciplina
Nuestra meta se convierte en la mejor motivación para comenzar a ahorrar. La palabra
motivación viene de "motivo"; o sea, tener un motivo por el cual decidimos hacer algo que
implique esfuerzo y voluntad.
Podemos tener claro el motivo: el por qué vamos a ahorrar; pero después intervienen
otros factores como:

nuestro nivel de ingresos actual y futuro

el costo de oportunidad de consumir algo hoy o mañana

los destinos del ahorro, y

el tipo de ahorro.
La constancia y la disciplina forman parte de cualquier cambio que queramos lograr en la
vida, así que sin éstos es difícil alcanzar nuestras metas.
2. Para empezar a tener una Cultura del Ahorro
¿Qué opciones hay para la persona que decide empezar a ahorrar?
Para la persona que decide empezar a ahorrar, en la actualidad el sistema financiero le
ofrece una amplia gama de cuentas en las que puede ahorrar o invertir. Van desde las
sencillas y conocidas cuentas de ahorro, hasta las opciones que le permiten participar en
la Bolsa de Valores.
Aunque cada una tiene sus propias características, en todas, el aumento del capital
depende de dos mecanismos básicos:

las aportaciones que el ahorrador decide hacer a su cuenta, y

los intereses o rendimientos que ese dinero le produce.
Aportaciones: en cuanto a éstas, la banca tiene opciones que permiten ahorrar desde un
peso hasta sumas considerables, haciendo los depósitos cuando el ahorrador decida; así
como otras que para su apertura se requieren importes mínimos previamente
establecidos.
Intereses y rendimientos: en cuanto a los intereses y rendimientos, hay que tener en
cuenta que, a diferencia del ahorro informal, donde el dinero simplemente permanece
guardado, las instituciones del sistema financiero ayudan a que el dinero produzca. Desde
este punto de vista, debemos entender el concepto de inversión como la cantidad de
dinero que no sólo se guarda sino que se desea aumentar, para lograr que valga más que
el capital original.
¿Cuál es la diferencia entre intereses y rendimientos?
La diferencia entre intereses y rendimientos es la siguiente:

los intereses son una pequeña ganancia que el ahorrador puede recibir a cambio de
depositar su dinero en la cuenta por un periodo determinado y, en consecuencia,
tienden a aumentar mientras más largo sea el periodo y mayor la cantidad;
normalmente, los intereses se expresan en porcentaje, y

los rendimientos son el producto obtenido de una inversión que hace la institución
financiera. Debido a que toda inversión implica un riesgo, es importante que el
inversionista conozca qué tanto es ese riesgo y lo autorice claramente, teniendo en
cuenta que el principio básico de la inversión es que a un riesgo mayor le
corresponde un rendimiento mayor; es decir, un incremento más sustancioso del
capital.
¿Cómo podemos decidir entonces, cuál es la opción de ahorro o inversión que más
conviene?
Para contestar esta pregunta es necesario informarse y tomar algunas decisiones; pero
antes, dediquemos unas líneas a un factor que desempeña un papel importante en este
asunto: la inflación, para lo que te invitamos pasar al apartado siguiente.
3. Algo sobre la Inflación
En capítulo anterior de este mismo módulo, vimos qué es la inflación (en términos
generales se caracteriza por un alza general de precios)... pero aquí te invitamos a
conocer y reflexionar sobre lo importante que es tomarla en cuenta antes de elegir la
opción de ahorro.
Consideración sobre el impacto de la inflación en el tipo de ahorro
No se necesita ser financiero para saber que el dinero, con el paso del tiempo y sin
darnos cuenta, pierde su valor. Por ello, el capital no debe protegerse únicamente contra
el robo o extravío sino también contra la inflación.
El siguiente ejemplo es útil para comprender el concepto de la inflación:
1. El día de hoy alguien tiene $100 que le sirven para comprar dos cuadernos, cinco
plumas y tres lápices.
2. Dentro de un año -y dependiendo del porcentaje de inflación que las autoridades
registren- lo más probable es que con aquellos $100 pesos ya no pueda comprar
los dos cuadernos, las cinco plumas y los tres lápices.
3. Si en ese lapso la inflación es, digamos, de cuatro por ciento, para comprar eso
mismo necesitará $104 pesos; es decir, aunque el dinero siga siendo el mismo, su
capacidad de compra habrá disminuido.
¿Cuál es la recomendación para tomar en cuenta al elegir la opción de ahorro?
Una recomendación para que la gente decida entre las opciones que tiene para ahorrar o
invertir es:

revisar los pronósticos de inflación anual, y

comparar con los intereses o rendimientos que le ofrecen para ese mismo periodo,
pues es así como podrá proteger el poder adquisitivo de su dinero.
Para seguir con nuestro ejemplo: si la inflación va a ser de cuatro por ciento,
cualquier opción que supere ese porcentaje estará incrementando su capital.
4. Las ventajas de hacer crecer el dinero en el Sistema Financiero
Mexicano
¿Cuáles son las ventajas de hacer crecer el dinero en el sistema financiero mexicano?
Cuando una persona decide empezar a ahorrar debe tener muy presente que la mejor
forma de hacer crecer su dinero es mediante los instrumentos de ahorro y/o inversión que
ofrece el sistema financiero mexicano.
Sin embargo, además de analizar las características de cada instrumento de ahorro o
inversión, hay que tomar en cuenta algunos elementos que son comunes a todas las
opciones.
¿Cuáles son los elementos que hay que tomar en cuenta al decidir ahorrar o invertir?
Los siguientes elementos son comunes a casi todas las opciones y se relacionan entre sí,
aunque obviamente tienen algunas variantes según la clase de instrumento, de institución
y de algunos otros factores:

Monto = es la cantidad de dinero que se va a ahorrar o invertir; hay numerosas
opciones por lo que recomendamos analizar otras variables, como por ejemplo que
mientras mayor sea el monto inicial de ahorro las opciones serán más variadas y
atractivas.

Riesgo = una inversión tiene riesgo cuando hay la posibilidad de que el inversionista
no recupere el dinero invertido; las inversiones con riesgo alto proporcionan un mayor
rendimiento para que el inversionista pueda ser compensado por su participación. Las
instituciones que ofrecen este tipo de inversiones cuentan con asesores
especializados pues a mayor riesgo, mayor necesidad de estar al pendiente de la
inversión.

Disponibilidad = es el nivel de acceso al dinero, el tiempo o plazo que éste se dejará a
cargo de la institución; la variación va desde una disponibilidad prácticamente
permanente hasta opciones en las que sólo se puede disponer del dinero en plazos
preestablecidos y a cambio pudieran recibirse mayores rendimientos.

Rendimiento = es la diferencia entre el capital que se deposita al inicio y lo que se
acumula en un momento determinado sin contar otros depósitos realizados; el
rendimiento también es conocido como renta, depende del tipo de cuenta o inversión
que se contrate y se puede dividir en fijo (definido desde el principio) y variable
(sujeto a variaciones en el mercado). Obviamente, los instrumentos de renta variable
pueden dar un rendimiento mucho mayor que los de renta fija, de la misma forma que
pueden representar pérdidas: a mayor rendimiento, mayor riesgo.
B. La Cultura del Seguro
1. Importancia del Sector Asegurador
Ya vimos que el primer elemento en la cultura de la previsión está el ahorro. Pues bien,
otro elemento igualmente importante es el tema de los seguros ya que ambos (ahorro y
seguros) constituyen la cultura de la previsión.
En México la cultura de los seguros es prácticamente inexistente, pues gran número de
personas desconoce para qué sirven, cómo funcionan, cómo se contratan y se pagan, y
qué es lo que puede esperar de estos productos. Mucho menos están enterados de las
múltiples opciones que ofrecen las compañías dedicadas a esta actividad: hay seguros de
vida, dotales, de gastos médicos, educativos, de daños a terceros, etcétera.
Por lo anterior, es muy importante diseñar estrategias y acciones para promover y difundir
la función y utilidad de los seguros, de manera que todos nos beneficiemos de ellos para
hacer frente a las eventualidades que se presenten y mitigar los riesgos a que estamos
expuestos, los miembros de la familia y nuestro patrimonio o empresa.
Pero sobre todo, es preciso que las personas entiendan que, frente a un evento
desafortunado, el dinero pagado por por un seguro tal vez represente un ahorro más que
un gasto. Muchos son los planes y metas que nos marcamos en la vida, como poner un
negocio, viajar, tener casa, la educación de los hijos, entre otros, y todos pueden verse
alterados por situaciones imprevistas.
Es cierto que es imposible evitar los incidentes desafortunados, pero sí es posible tomar
medidas al respecto. Se dice fácil, pero no lo es, ya que los mexicanos no tenemos la
costumbre de prevenir.
Por ello, puede decirse que el seguro es el punto medio entre la incertidumbre y la
resignación. Al comprar uno limitamos los riesgos aunque no adquiramos el control del
destino. De ahí que sea conveniente asimilar y fomentar la cultura del seguro, pues ello
propiciará que las personas cuenten con mejores herramientas para resolver las
contingencias adversas.
El sector asegurador tiene una importancia crucial para el bienestar de la población y para
el sano desarrollo de la economía; su influencia penetra en varios ámbitos:
En las familias
Para ellas, implica la disminución de los efectos adversos causados por enfermedades,
accidentes que pongan en peligro su patrimonio. Así, los seguros de vida protegen el
patrimonio familiar y ejercen la función de un capital ante la muerte inesperada del sostén
de la familia, especialmente para las de escasos recursos, para quienes la disminución
del ingreso puede llevar entre otros, a la deserción escolar de los hijos.
En la misma línea, los seguros de salud, gastos médicos y daños permiten afrontar los
gastos en servicios médicos y los gastos vinculados con la pérdida del patrimonio, sin
impactar considerablemente el nivel de vida de las familias.
En las empresas
Los seguros son una herramienta para la eficiente administración de riesgos, dado que
permiten al sector productivo contar con una mayor certidumbre para planear y ejecutar
sus proyectos de inversión. Además, ante eventualidades, los seguros evitan que los
recursos de la empresa se desvíen para cubrir los gastos de reparación en vez de
destinarlos a las operaciones productivas.
Para el gobierno
De la misma manera, los seguros permiten al gobierno descargar los riesgos asociados
con su operación y liberar los recursos para proyectos de inversión productiva.
Para la sociedad
La compra de seguros genera una gran cantidad de recursos que contribuyen a la
formación de ahorro a largo plazo y promueven ganancias en la intermediación financiera,
gracias a la mayor oferta de recursos que se canalizan hacia inversiones productivas.
Para invertir
Cuando los seguros se responsabilizan de los gastos potenciales producidos por eventos
catastróficos, hacen viables las inversiones a gran escala y largo plazo para las familias,
las empresas y el gobierno en bienes como casas-habitación, hoteles, plantas productivas
y proyectos de infraestructura de gran envergadura.
2. Importancia de la Cultura del Seguro
Aunque un seguro ayuda a enfrentar los riesgos propios de las actividades cotidianas, en
ocasiones se cree que no es de mucha utilidad porque la gente confía en que nunca
llegará el momento de sufrir algún tipo de pérdida; en otras, piensa que las aseguradoras
son las únicas beneficiadas y se vuelve más renuente a contratar alguno.
Por cultura del seguro se entiende el conocimiento que la gente debe tener sobre sus
beneficios, limitaciones, características, derechos, obligaciones y especificaciones
legales, así como de quienes participan en el sector: compañías aseguradoras, agentes,
ajustadores e instancias de supervisión y regulación.
Para empezar, es necesario saber quiénes están involucrados en un seguro: los
asegurados, los beneficiarios, las aseguradoras
y los llamados terceros afectados;
todos deben conocer los alcances y las limitaciones que se estipulan en el contrato, cómo
hacerlo efectivo y los procedimientos que hay que seguir en caso de incumplimiento de la
póliza.
Por otra parte, resulta urgente generar una madurez en el sector asegurador que
repercuta en beneficios para los consumidores, beneficiarios, terceros e instituciones del
sector.
En México, la cobertura del Sector Asegurador es muy baja como se representa en la
siguiente gráfica:
Cobertura del Sector
Asegurador
47.0%
16.0%
5.6%
Automóviles
Vida
individual
Gastos
médicos
mayores
3.9%
Casas
habitación
- Casas habitación: Núm. de pólizas casa habitación (Sistema Estadístico del Sector Asegurador- Sesa
incendio) / Núm. de casas habitación con construcción maciza y pisos de concreto (Inegi).
- Vida Individual: Núm. de asegurados vida individual (Sesa vida) / población ocupada (Inegi).
- Automóviles: Núm. de vehículos asegurados (Sesa automóviles) / parque vehicular, incluye Individual, grupo
y colectivo.
- Gastos médicos mayores: Núm. de asegurados (Sesa accidentes y enfermedades / población total (Inegi).
Además, comparado con otros países, la penetración del seguro en México conforma tan
sólo 1.8% del PIB, muy por debajo de economías como Estados Unidos, Chile y Brasil..
Comparación internacional
9.1%
4.1%
EE. UU.
Chile
2.9%
Brasil
1.8%
México
3. El Microseguro
Los Microseguros son un producto dirigido a los estratos más pobres de la población, a
precios accesibles, con el fin de incentivar el ahorro y la protección; además, brindan un
primer acercamiento al mercado financiero, promueven el ahorro y la cultura del seguro y
son de muy diversa índole.
Así, para ayudar a la población en nivel de pobreza moderada, es decir, 40.3 millones de
mexicanos, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), en coordinación con la
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), ha creado los Microseguros
para fomentar la costumbre de asegurarse y aumentar el nivel de aseguramiento.
En noviembre de 2010, la Comisión emitió la Circular Única de Seguros donde se
establece el marco normativo aplicable al registro de productos bajo la modalidad de
Microseguros, esta regulación propone a las aseguradoras crear y ofrecer a la población
seguros que se comercializarán de una manera más sencilla. Se trata de incentivar la
cultura del seguro para que la gente pueda tener una vida mejor. Actualmente se
comercializan bajo este esquema seguros de vida, daños y accidentes y enfermedades.
Un punto fundamental será establecer con toda claridad la forma como una persona que
sufra un siniestro reclamará la cobertura y, en caso de incumplimiento, contar con la
información suficiente para que la institución aseguradora, o la que participó en la venta,
sea corresponsable -bancos, tiendas departamentales, empresas de diversa índole- y
orienten adecuadamente al asegurado.
Se considera que los Microseguros pueden ser un buen comienzo para incentivar el
ahorro con mecanismos más eficientes de los que generalmente usan los pobres.
Los Microseguros que fácilmente se han manejado en otras partes del mundo son los de
vida, que cubren todos los gastos funerarios, aunque también son viables los seguros de
gastos médicos o de pensiones por muerte o invalidez; algunas instituciones han creado
incluso Microseguros de repatriación de cuerpos de migrantes en el extranjero.
Para que la penetración de este producto se logre, el agente debe ser una pieza
fundamental cuando haya reclamaciones, pues deberá orientar,
conseguir los
documentos y tramitar el pago, dada la escasa cultura financiera que existe en los
estratos más bajos.
Por otro lado, se están estableciendo alternativas para que los Microseguros sean
atractivos para algunos intermediarios, como la figura del agente empleado, que es
alguien que trabaja en la compañía de seguros y percibe un sueldo, no un porcentaje de
venta.
Asimismo, si México quiere aumentar la penetración del seguro, será necesario que el
sector trabaje en la manera de llevarlo a las pequeñas comunidades.
4. Cómo fomentar la Cultura del Seguro
Para promover la cultura del seguro, es necesario el esfuerzo tanto de instituciones y
organismos públicos que regulan y supervisan el sector como de las compañías
dedicadas a este negocio y de nosotros mismos.
Estrategias
Primero, se debe aconsejar a la gente, si ya tiene un seguro o piensa contratarlo, que
pregunte a la aseguradora o a sus representantes todo lo que no le quede claro y que los
consulte en cualquier momento, ellos tienen la respuesta.
A las aseguradoras les toca dar una mejor atención a sus clientes, capacitando a su
personal mediante cursos y certificaciones anuales de conocimientos. Con ello se
generará un servicio óptimo, para que los asegurados sientan que cuando contratan un
seguro adquieren un servicio que los ayudará a resolver eventualidades desafortunadas y
que no se convertirán en un problema.
En el mediano plazo, otra medida de carácter preventivo sería impulsar la creación de
programas de introducción a este tema desde la educación primaria, de manera que se
pueda generar desde temprana edad la conciencia y los beneficios de la cultura del
seguro.
Todo lo anterior tiene como propósito promover un cambio en la percepción que tiene la
sociedad sobre los seguros, de manera que los valore y se dé cuenta de su importancia
en la reducción de riesgos y la incertidumbre que producen las contingencias, que en
cualquier momento pueden perturbar nuestra tranquilidad y economía.
E. PLANES DE GOBIERNO
Introducción
La idea principal de este submódulo es presentar los planes de gobierno que guían las
acciones del país y de los poderes que lo regulan procuran su desarrollo y crecimiento.
Objetivos
En este submódulo aprenderás:

Las líneas y pautas de acción en materia económica que seguirá la actual
administración.

El diagnóstico general de la economía mexicana y las prioridades del Estado al
respecto.

Acerca del estado que guardan las finanzas públicas en México.

Un panorama general de los principales retos y perspectivas del SFM.
¿Cuánto conocer acerca de…?

¿Cuál es el fin del Plan Nacional de Desarrollo?

¿Cuáles son sus contenidos?

¿Cuál es el objetivo del Pronafide?

¿Quiénes está involucrados en la elaboración y ejecución del Pronafide?

¿Cómo se ha desarrollado el sistema financiero respecto al reporte del de 2006?
a. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Introducción
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 nos da una pauta para observar hacia dónde
van encaminados los esfuerzos del Estado en materia económica. Su finalidad
es establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán
regir durante la presente Administración de tal forma que ésta tenga un rumbo y una
dirección clara. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base
para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de
éste.
Está estructurado en cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública:
1. Estado de Derecho y seguridad.
2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.
En este submódulo sólo se revisará lo referente a la economía.
1. Economía competitiva y generadora de empleos
Diagnóstico
En los últimos años, el crecimiento promedio de la economía mexicana ha sido
insuficiente para abatir los rezagos económicos y sociales a la velocidad deseada. Ante
esta situación, es necesario generar nuevas condiciones para lograr que el producto y el
empleo tengan un crecimiento mayor al observado durante las últimas dos décadas.
Como resultado de los esfuerzos para fortalecer la economía del país se espera lograr un
crecimiento anual del PIB del cinco por ciento al final del sexenio.
En ausencia de cambios importantes, el crecimiento de la economía mexicana será, en
promedio, de alrededor de 3.5 por ciento por año, lo que implica un incremento per cápita
cercano a 2.4 por ciento.
Para crecer a una tasa mayor, el país necesita incrementar la inversión y la productividad.
En México, el crecimiento de la productividad durante los últimos 45 años ha sido sólo la
mitad de lo que ha crecido en Chile, y una cuarta parte de lo observado en Corea del Sur,
Irlanda y Singapur. Asimismo, la inversión en México ha sido sustancialmente menor a la
registrada en estos tres países durante el mismo lapso, y a la experimentada en Chile en
los últimos 15 años, cuando ese país alcanzó un mayor crecimiento.
Dada la prioridad de contar con una economía que se encuentre, en 2012, entre las
treinta más competitivas del mundo de acuerdo con el Foro Económico Mundial, con
mayor crecimiento y capacidad para generar empleos, es imperativo seguir una estrategia
en tres vertientes:

Inversión en capital físico: Al incrementar la inversión se promoverá una mayor tasa
de crecimiento económico y una creación de empleos más dinámica. Para ello, se
necesita que los proyectos sean más rentables, que estén sujetos a menores riesgos,
y que se disponga de recursos para realizarlos. Es pertinente aclarar que, en la
actualidad, la mayor restricción consiste en que la rentabilidad de la inversión es
insuficiente, debido en parte a factores que elevan los costos de producción en el
país.

Capacidades de las personas: La mejora en la cobertura y la calidad de los servicios
de salud y educación y el combate a la marginación son los elementos que permitirán
a más mexicanos contar con un trabajo redituable y emprender proyectos más
ambiciosos, ampliando su abanico de oportunidades productivas.

Crecimiento elevado de la productividad: Para alcanzar un mayor crecimiento de la
productividad se requiere mayor competencia económica y condiciones más
favorables para la adopción y el desarrollo tecnológico. La competencia crea
incentivos para la innovación por parte de las empresas, reduce los costos de los
insumos y los productos finales, incrementa la competitividad de la economía y
mejora la distribución del ingreso. Por su parte, la adopción y el desarrollo de nuevas
tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios, incursionar en mercados
internacionales y desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en una mayor
producción y en ingresos más elevados. Otros dos elementos de la estrategia son:

Rentabilidad y riesgo de la inversión: La mejor forma de incrementar la rentabilidad de
la inversión en toda la economía es reduciendo los costos. Ello hace a las empresas
mexicanas más competitivas y asegura una mayor oferta de bienes a menores
precios, con lo que las familias también se benefician. A menor riesgo, menor es el
retorno requerido por los inversionistas para realizar un proyecto. Un riesgo más bajo
contribuye positivamente al nivel de inversión ya que, en un ambiente de
competencia, un riesgo más bajo se traduce en menores precios.

Disponibilidad de recursos: La disponibilidad agregada de recursos no es la
restricción inmediata más importante para la inversión. Prueba de ello es que el
ahorro interno se ha incrementado sustancialmente y ha sustituido al ahorro externo
en un contexto de niveles de riesgo de país y tasas de interés domésticas y externas
ubicadas en mínimos históricos. Al mismo tiempo que la inversión extranjera directa
se
ha
mantenido
en
niveles
elevados,
se
ha
dado
un
fenómeno
de
desendeudamiento neto con el exterior. Finalmente, el ahorro financiero y el crédito al
sector privado han mostrado una recuperación importante en los últimos años. Sin
embargo, es necesario sostener el dinamismo de la inversión para asegurar que en el
futuro existan los recursos suficientes y que todos los sectores de la población y de la
actividad productiva cuenten con un acceso adecuado a los servicios financieros.
Mediante la aprobación por el Congreso de la Unión de la reforma del sistema de
pensiones de los trabajadores al servicio del Estado, se ha dado un primer paso que
tendrá un efecto significativo sobre el nivel de ahorro y la disponibilidad de recursos
financieros.
Además
se
necesitarán
estrategias
complementarias
que
se
instrumentarán con base en los siguientes lineamientos:

Garantizar finanzas públicas sanas, ya que de no ser así se reducirían los recursos
disponibles para la inversión de las empresas y el crédito a las familias, incluyendo el
de vivienda.

Contar con un sistema financiero profundo y eficiente que otorgue un retorno
apropiado a los ahorradores, atienda a los sectores que no cuentan con un
acceso adecuado y desarrolle nuevos productos y servicios. Elementos claves
de la estrategia son la mayor competencia de los servicios financieros y el
fortalecimiento de la banca de desarrollo.
1.1. Contenido
El segundo eje del Plan Nacional de Desarrollo consta de 13 rubros que describen con
mayor detalle los objetivos y las estrategias a seguir para lograr el fin último de la política
económica: la promoción de un desarrollo humano integral y sustentable. Describiremos
los primeros 6 que atañen más al estudio que nos ocupa.
I. Política hacendaria para la competitividad
Objetivo 1: Contar con una hacienda pública responsable, eficiente y equitativa, que
promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad económica.
II. Sistema financiero eficiente
Objetivo 2: Democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo la solvencia del sistema
en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector como detonador del crecimiento, la
equidad y el desarrollo de la economía nacional.
III. Sistema nacional de pensiones
Objetivo 3: Consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con mayor
cobertura. Para lograr este objetivo, además de la reforma al sistema de pensiones del
ISSSTE concluida en los primeros meses de la presente Administración, la agenda se
enfocará en dos estrategias generales.
IV. Promoción del empleo y paz laboral
Objetivo 4: Promover las políticas de Estado y generar las condiciones en el mercado
laboral que incentiven la creación de empleos de alta calidad en el sector formal.
V. Promoción de la productividad y competitividad
Objetivo 5: Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para
lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos. La mejora
regulatoria, el combate a los monopolios y la promoción de una política de competencia
son estrategias que contribuyen a reducir los costos de las empresas, lo que contribuye a
una mayor competitividad, crecimiento y generación de empleos. Por ello, para aumentar
la productividad y competitividad de la economía, se implementan estrategias.
VI. Pequeñas y medianas empresas
Objetivo 6: Promover la creación, el desarrollo y la consolidación de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPyMEs).
2. Sistema financiero eficiente
Una economía con un sistema financiero eficiente cuenta con una mayor capacidad de
crecimiento, ya que, entre otras cosas, facilita la canalización de recursos hacia proyectos
productivos.
El nivel de intermediación financiera en México es bajo al compararlo con los niveles
alcanzados en otros países con un grado de desarrollo similar. Por ello, es imprescindible
continuar el proceso de modernización del sistema para alcanzar niveles de
intermediación adecuados. Esto es evidente en los segmentos de financiamiento a las
pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y a infraestructura, los cuales se han mantenido
relativamente estables en los últimos años.
La falta de penetración del sistema financiero también es patente por el gran número de
familias que no tienen acceso a los instrumentos que ofrece el sistema, ya sea para
depositar sus ahorros o bien para obtener créditos o seguros. Contar con instrumentos
financieros diseñados para las necesidades de estos segmentos desatendidos de la
población conlleva a mejoras en el bienestar, la equidad e incluso el crecimiento
económico.
El objetivo primordial es democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo la
solvencia del mismo en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector como detonador del
crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía nacional. Para lograr este objetivo,
se desarrollarán cuatro estrategias generales:
Estrategia 1. Fortalecer la protección de los derechos de propiedad, el gobierno
corporativo, y reducir los costos de transacción que encarecen e inhiben el desarrollo de
los mercados financieros.
Esta estrategia contribuirá a proteger los ahorros de los mexicanos y a que un mayor
número de personas y empresas sean sujetos de crédito. La falta de certidumbre jurídica
en la recuperación de los financiamientos, ya sea por medio de créditos directos o
instrumentos financieros, genera resultados como una menor oferta de recursos
crediticios, mayores tasas de interés y racionamiento. Debe recordarse que la mayor
parte, cerca del 90 por ciento, de los recursos con que se financian los préstamos
otorgados por las instituciones financieras son propiedad de los ahorradores que les
confiaron su administración y custodia. Asimismo, deben fortalecerse los registros
públicos de la propiedad con objeto de contar con un sistema de garantías que funcione
con certidumbre y eficiencia.
Estrategia 2. Promover la competencia en el sector financiero a través de la entrada de
nuevos participantes, la promoción de una mayor diversidad de productos, vehículos y
servicios financieros, enfatizando la información y la transparencia como medios para que
los usuarios de la banca puedan tomar decisiones con toda la información necesaria, así
como la promoción de la educación financiera de los segmentos de la población que han
accedido más recientemente a los servicios bancarios.
Los beneficios que se derivan de un mercado competitivo son diversos: menores costos,
mejores servicios y mayor cobertura. Por ello, es necesario facilitar la entrada de nuevos
participantes, así como ampliar las operaciones de los existentes. Al contar con mayor
número y diversidad de instituciones se logrará facilitar a la población el acceso a nuevos
servicios y atender las necesidades de un mayor universo de la población.
Asimismo, se requiere la generación de nuevos instrumentos que contribuyan a canalizar
los recursos financieros a proyectos productivos a través del mercado de valores.
La educación financiera y la transparencia en la información son componentes clave para
promover la competencia. Así, las personas pueden comparar diferentes productos y
precios, escogiendo aquellos que mejor reflejen sus necesidades bajo las mejores
condiciones.
La competencia llevará a que los intermediarios financieros busquen nuevas
oportunidades de negocios, lo cual se traducirá en una mayor atención a aquellas
familias, regiones y sectores de actividad que hoy en día cuentan con acceso limitado a
los recursos financieros.
Una mayor competencia también permitirá que el costo de envío de remesas continúe
reduciéndose y favorecerá la introducción de instrumentos que faciliten su empleo para el
financiamiento del desarrollo de las regiones receptoras, a través de inversión productiva.
Estrategia 3. Promover una regulación que mantenga la solidez del sistema y evite
nuevas crisis financieras.
Al incrementarse el número de participantes en el sector, resulta más importante contar
con una regulación que evite las crisis financieras y provea incentivos para la disciplina.
Como parte de esta estrategia se promoverá e impulsará el sano desarrollo del sector
financiero popular a través del fortalecimiento del marco regulatorio y prudencial que lo
rige, con objeto de que un sector cada vez más grande de la población cuente con acceso
a los servicios financieros.
Estrategia 4. Enfocar las acciones de la Banca de Desarrollo a la atención de la población
en sectores prioritarios que se encuentran desatendidos por el sector financiero privado.
Entre 2000 y 2006 se concluyó el saneamiento financiero de los bancos de desarrollo con
un esfuerzo encaminado a preservar el capital de las instituciones, a modernizar la
operación del Sistema Público de Fomento y a generar productos que cubrieran las
necesidades identificadas en ese momento. Asimismo, se crearon instituciones nuevas
que han enfocado claramente su objetivo hacia su población, como la Sociedad
Hipotecaria Federal y la Financiera Rural. Sin embargo, en algunas instituciones es
necesario identificar más claramente a la población como objetivo y promover el eventual
tránsito de los nuevos sujetos de crédito al sector financiero privado. A la banca de
desarrollo corresponderá conducir el incremento en el crédito hacia sectores estratégicos
que aún tienen acceso limitado al financiamiento: las PyMEs, la infraestructura, la vivienda
a individuos de bajos ingresos y los productores rurales de ingresos medios y bajos.
Asimismo, se potenciarán los flujos de crédito mediante la liberación de los recursos que
hoy se canalizan a población con acceso al mercado financiero. Esto se hará a través de
esquemas tales como la bursatilización y el financiamiento, mismos que impulsa la banca
de desarrollo a través de esquemas de seguros de crédito y garantías financieras que
operan con intermediarios financieros privados.
3. Sistema nacional de pensiones
En materia de pensiones y seguridad social, es necesario incrementar la cobertura y crear
un sistema más equitativo. Existen cerca de tres millones de trabajadores afiliados a
sistemas de pensiones públicos de reparto; es decir, sistemas en los que los trabajadores
en activo financian con sus ingresos las pensiones de los trabajadores retirados que no
cuentan con portabilidad entre ellos ni con los sistemas de pensiones basados en cuentas
individuales. Como consecuencia, aquellos trabajadores que cambian de empleo antes de
cumplir con un cierto número de años laborados pierden por completo sus beneficios
pensionarios y de atención médica. Un sistema de este tipo genera grandes inequidades,
ya que trabajadores con carreras laborales largas, pero en diferentes sistemas
pensionarios, no son sujetos de los beneficios y quedan completamente desprotegidos.
Para enfrentar estas carencias, se buscará consolidar un sistema nacional de pensiones.
Este sistema se irá construyendo mediante la incorporación de
trabajadores
independientes y la transformación de los sistemas de reparto públicos en sistemas de
cuentas individuales con portabilidad entre los sistemas ya reformados. Las recientes
reformas a la Ley del ISSSTE contribuyen de manera importante a esta estrategia, al
lograr la portabilidad entre los dos sistemas pensionarios más grandes del país, el que se
refiere a los trabajadores al servicio del Estado y el de los trabajadores del sector privado.
Cabe notar que adicionalmente contribuye a la estabilidad de las finanzas públicas y al
incremento del ahorro financiero del país.
Junto con la reforma a la Ley del ISSSTE, en abril de 2007, se aprobó una reforma a la
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Esta reforma busca mejorar la operación de dicho sistema al promover la competencia
entre las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), y así incrementar los
rendimientos y disminuir las comisiones para que los trabajadores alcancen pensiones
más altas. La reforma contribuye a consolidar un sistema nacional de pensiones porque
facilita la comparación de beneficios netos obtenidos por las diferentes afores y ordena las
prácticas poco sanas de competencia entre agentes promotores. Adicionalmente se ha
trabajado para incrementar la rentabilidad potencial de los fondos administrados mediante
la flexibilización del régimen de inversión.
El objetivo es consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con mayor
cobertura. Para lograrlo, además de la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE
concluida en los primeros meses de la presente Administración, la agenda se enfocará en
dos estrategias generales:
Estrategia 1. Reforzar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y contribuir a la
transformación de los sistemas pensionarios de reparto que existen en la actualidad.
Un sistema de pensiones basado en cuentas individuales da certidumbre y propiedad al
trabajador respecto de sus beneficios pensionarios. Al ligar la pensión con los recursos
mantenidos en la cuenta individual es fundamental que la inversión de éstos siempre esté
orientada hacia la obtención de mayor rendimiento, a la vez que se garantice su
seguridad.
Para lograr esto, se continuará monitoreando al sistema para garantizar que la reciente
reforma cumpla con el cometido planteado de mejorar la pensión que recibirán los
trabajadores en su retiro. Al avanzar en esta dirección resultará más atractivo para los
trabajadores pertenecientes a otros sistemas la transformación a un régimen de cuentas
individuales que les dé el derecho de mantener sus recursos ahorrados si deciden
cambiar de trabajo. Lo mismo se aplicaría al incentivar la inscripción de trabajadores
independientes al sistema.
Estrategia 2. Contribuir a la TRANSFORMACIÓN de los sistemas pensionarios de reparto
que existen en la actualidad.
Los primeros pasos para la construcción de un sistema nacional de pensiones consisten
en hacer compatibles los diversos sistemas públicos que coexisten actualmente y que no
reconocen la antigüedad de los trabajadores en sistemas diferentes al propio. Esta
estructura no sólo resulta injusta e inequitativa, sino que genera fricciones muy
importantes en el mercado laboral. Al ir transformando los distintos planes de pensiones,
incorporándolos al sistema hoy formado por el ISSSTE y el IMSS, se dará una mayor
movilidad laboral.
Al considerar el incremento que tendrá en el ahorro financiero por esta vía y la demanda
por instrumentos financieros que esto implica, resulta crucial el desarrollo de proyectos
productivos y de instrumentos financieros para lograr que estos recursos sean
canalizados a financiar proyectos prioritarios, tales como de infraestructura, de vivienda y
de PyMEs. De esta forma, las acciones mencionadas anteriormente en materia del
mercado de valores complementarán a las estrategias en materia de seguridad social y
sistemas de pensiones.
b. Pronafide 2008-2012
El Plan Nacional de Desarrollo da origen a programas sectoriales, especiales,
institucionales y regionales que son los mecanismos operativos para lograr el
cumplimiento cabal de los objetivos y metas planteadas, y señalan los procesos,
programas y proyectos a ser llevados a la práctica.
El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pronafide) es el plan sectorial
que elabora la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Su propósito es delinear las
acciones necesarias para obtener los recursos financieros que permitan llevar a cabo los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
Con este programa se busca fortalecer la capacidad de crecimiento de la economía de
manera sostenida y mejorar la distribución de la riqueza entre los distintos grupos de la
población y las diversas regiones del país.
El Pronafide tiene como objetivo propiciar las condiciones necesarias para que México
cuente con recursos financieros suficientes para sustentar las estrategias económicas y
sociales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND). En este
sentido, se pretende:

Combatir sin tregua la pobreza reduciendo en el plazo más corto posible el número
de mexicanos que viven en condiciones precarias en términos de alimentación y
de salud o en condiciones insuficientes para consolidar un patrimonio familiar y
para acceder equitativamente a las oportunidades del desarrollo.

Fortalecer el Estado de Derecho y la seguridad física y patrimonial de todos los
mexicanos.

Mejorar las capacidades de los mexicanos a través de la inversión en salud,
educación y ampliación del marco de libertades.

Modernizar y extender a todo el país la infraestructura necesaria para el
crecimiento y la competitividad, lo que incluye, en un lugar muy importante, la
infraestructura básica, por ejemplo eléctrica e hidráulica, que incide directamente
en el bienestar de los hogares.
Reporte sobre el Sistema Financiero 2011
1. Entorno Internacional
Durante el 2011 el entorno internacional se ha deteriorado de manera significativa, como
resultado de una desaceleración importante en la economía mundial, el agravamiento de
la crisis de deuda soberana europea y la incertidumbre respecto al ajuste de las finanzas
públicas de los Estados Unidos y otras economías avanzadas.
La enorme cuantía de los recursos comprometidos en las economías avanzadas para
evitar el colapso de sus sistemas financieros, junto con la caída de los ingresos fiscales y
las mayores erogaciones asociadas a programas sociales en dichas economías, han
transformado la actual crisis financiera en una crisis de deuda soberana. Las necesidades
de financiamiento de varios gobiernos, en particular en la zona del euro, y la falta de
contundencia de las medidas anunciadas por las autoridades de esa región han
aumentado los temores respecto a la sostenibilidad fiscal de algunos países europeos. Lo
anterior, aunado con el debate en torno a las medidas fiscales para dar viabilidad a las
finanzas públicas estadounidenses, ha dado lugar al surgimiento de un ambiente inusual
de incertidumbre en los mercados financieros. Por su parte, las expectativas de un menor
crecimiento de la economía mundial, en un contexto de extrema fragilidad de los balances
de gobiernos, bancos y familias, contribuyen a crear una situación de gran complejidad.
A los temores sobre la posición fiscal de las economías mencionadas se ha sumado la
preocupación sobre un potencial efecto de contagio al sistema financiero. El riesgo
soberano se encuentra relacionado estrechamente con el riesgo de insolvencia bancaria
debido a dos factores. El primero, que la capacidad de los gobiernos nacionales para
implementar programas de saneamiento bancario está ligada a su posición fiscal, sobre
todo en los países de la zona del euro que han cedido su autonomía monetaria. El
segundo, que un incumplimiento de pagos por algún país o una reestructura desordenada
podría causar pérdidas importantes a entidades financieras de otros países europeos.
2. Entorno Nacional
Los niveles de actividad productiva continuaron presentando una tendencia positiva
durante el primer semestre de 2011, si bien a finales del periodo algunos indicadores
comenzaron a sugerir una posible moderación del ritmo de expansión. En lo que
corresponde a la demanda externa, la evolución reciente de la mayoría de los indicadores
de comercio exterior parecería estar empezando a reflejar un efecto derivado de la
desaceleración de los niveles de la actividad global y, en particular, la de los Estados
Unidos. Así lo sugieren las últimas cifras de las exportaciones de productos
manufacturados dirigidas a ese país y al resto del mundo, así como las importaciones de
productos no petroleros. En lo que se refiere a la demanda interna, durante la primera
mitad de 2011 el consumo privado y la inversión mostraron una trayectoria positiva. Sin
embargo, los indicadores oportunos de algunos rubros de estos componentes presentan
una moderación del crecimiento durante los últimos meses.
A lo largo del año la brecha del producto se ha venido cerrando a un ritmo menor al
anticipado, aunque el crecimiento económico todavía se mantiene por debajo de su
potencial. Este resultado sugiere que los niveles en los que ha estado operando la
economía no han generado presiones sobre los precios y tampoco es previsible que lo
hagan durante los meses siguientes.
Los avances que se han alcanzado en materia de estabilización de precios se han dado
en un entorno de fortaleza de los fundamentos económicos del país. Una política
monetaria prudente, en conjunción con una política fiscal responsable, un régimen de tipo
de cambio flexible y una regulación y supervisión adecuadas del sistema financiero, ha
sido elemento determinante en los últimos años para lograr una disminución importante
en el nivel, la volatilidad y persistencia de la inflación. Asimismo, los elementos señalados
serán coadyuvantes para seguir avanzando en el proceso de convergencia hacia la meta
de inflación del tres por ciento. Lo anterior ha sido factor para distinguir a México de otras
economías, avanzadas y emergentes, que presentan fundamentos macroeconómicos
relativamente menos sólidos.
3. Mercados Financieros
El elevado nivel de la liquidez mostrada en los mercados internacionales durante la
segunda mitad de 2010 y los primeros nueve meses de 2011 permitió que los sectores
público y privado mantuvieran su acceso a dichos mercados en condiciones relativamente
favorables. Sin embargo, la crisis de la deuda soberana europea, los problemas
relacionados con la negociación del límite de endeudamiento en los Estados Unidos y la
baja de la calificación crediticia a la deuda de ese país han ejercido un efecto de contagio
sobre los mercados financieros internacionales y este fenómeno ha afectado al mercado
mexicano.
3.1. Mercado de Deuda
La relativa estabilidad de los mercados financieros en México a partir de finales de 2009
facilitó al Gobierno Federal y al Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB)
retomar los patrones trimestrales de colocación de deuda que habían mantenido antes de
que estallara la crisis financiera global en 2008.
Cabe destacar el incremento de las tenencias de valores gubernamentales por parte de
los inversionistas del exterior, principalmente de valores de largo plazo a tasa fija
denominados en pesos. Dicho incremento se explica por los sólidos fundamentos de la
economía mexicana, el diferencial positivo entre las tasas de interés en pesos y dólares, y
la expectativa de que la mayoría de las economías desarrolladas mantendrán condiciones
monetarias laxas por un tiempo prolongado. Asimismo, el desarrollo de los mercados
financieros locales durante los últimos años ha permitido que los inversionistas
internacionales encuentren condiciones de liquidez y profundidad más atractivas que las
prevalecientes en los mercados de deuda de otras economías emergentes.
Las emisiones de largo plazo del sector privado en el mercado local perdieron dinamismo
durante el tercer trimestre, lo que propició un aumento importante de la colocación de
títulos de corto plazo. Al igual que en el caso del Gobierno Federal, los emisores
corporativos mexicanos recurrieron a los mercados externos en busca de financiamiento,
aprovechando las buenas condiciones de liquidez en esos mercados.
Los índices de cotización de los mercados accionarios han reflejado el entorno de
incertidumbre derivado de la crisis de deuda soberana en Europa y la reducción del ritmo
de la actividad económica en el mundo. Durante 2010 y 2011 se cotizaron nuevas
emisoras pertenecientes a diferentes sectores de actividad, lo que contrasta con lo
ocurrido en 2009, cuando no tuvo lugar colocación alguna.
3.2. Mercado Cambiario
Durante el segundo semestre de 2010 y los primeros siete meses de 2011 el peso se
mantuvo en una tendencia de apreciación con respecto al dólar. Sin embargo, durante el
tercer trimestre del año la desaceleración de la economía estadounidense, por su alta
correlación con la economía mexicana, dio lugar a una mayor volatilidad en los mercados
financieros locales y presionó a la baja la cotización del peso, la cual cerró a niveles no
registrados desde marzo de 2009.
La libre flotación del peso es un factor importante para el desarrollo y la profundización del
mercado de cambios. Las contadas intervenciones realizadas por el Banco de México se
han dado siempre en condiciones transparentes y ampliamente conocidas por los
participantes del mercado y, además, se han realizado con el único objetivo de propiciar
su funcionamiento ordenado. Esto ha favorecido que el peso mexicano pudiera
convertirse en una de las pocas divisas de países emergentes que opera de manera
continua las 24 horas del día, lo que le da a la moneda una gran liquidez. Los
diferenciales de los precios de compra y venta en los mercados interbancarios son
comparables a los que se observan para las principales divisas del mundo: dólar, yen,
euro o libra esterlina. Por todo lo anterior, a pesar del aumento de la volatilidad en los
mercados internacionales, tanto el volumen de operación en el mercado cambiario como
los diferenciales entre los tipos de compra y venta se han conservado.
4.2. Solvencia
Según el criterio del regulador, la solvencia1 de un banco se mide mediante el índice de
capitalización2 (ICAP). La banca mexicana presentó niveles de capitalización superiores a
los mínimos elegidos por la regulación. A agosto de 2011, el índice de capitalización se
ubicó en 16.2 por ciento. La capacidad de la banca mexicana para absorber pérdidas es
muy similar a la que contemplan las nuevas reglas de solvencia (Basilea III). Por esta
razón, la implementación de dichas reglas no debe representar problemas para la mayoría
de los bancos, las nuevas reglas contemplan un periodo de ajuste de 10 años.
1
La solvencia es la capacidad que tiene una empresa o persona para hacer frente a sus compromisos
financieros de corto plazo; es su capacidad de pago. No se limita al índice de liquidez sino que considera la
capacidad de pago a largo plazo. Liquidez es cumplir con los compromisos y solvencia es tener los recursos
(que no sólo es dinero) para pagar esos compromisos.
2
El índice de capitalización bancaria es un indicador que permite prever con antelación los problemas de
solvencia de una institución, y por tanto brinda a la autoridad supervisora la oportunidad de actuar en
tiempo y con ello minimizar los costos.
4.3. Riesgos
Concepto de riesgo
El término riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el
sentido de que el rango de posibles resultados para una determinada acción es en cierta
medida significativo.
Análisis del riesgo (Risk Analysis)
En sentido amplio, análisis del riesgo (risk analysis) implica cualquier método, cualitativo
o cuantitativo, para evaluar el impacto de riesgo en la toma de decisiones. Existen
numerosas técnicas al respecto, y el objetivo es ayudar a quien debe tomar una decisión
o a seleccionar un curso de acción, una vez que se comprenden mejor los resultados
posibles que pueden ocurrir.
El principal riesgo que enfrentan los bancos al otorgar préstamos es el impago de los
mismos. A pesar de contar con sistemas de evaluación y aprobación para el otorgamiento
de créditos, este riesgo está siempre presente, por lo que los bancos constituyen
provisiones para mitigar las pérdidas en caso de que ocurra un incumplimiento, dichas
provisiones tienen un impacto sobre el ingreso, el capital y la solvencia del banco.
El crédito al sector privado no financiero ha mostrado una recuperación con respecto a
junio de 2010 en todos los sectores. En particular, la banca continuó con la expansión del
crédito al consumo iniciada en el segundo trimestre de 2010. El aumento en el
financiamiento al consumo ha sido impulsado principalmente por el crecimiento de los
créditos personales y de nómina. La participación de este segmento aumentó de 21.8 por
ciento en la cartera de consumo en diciembre de 2007 a 33.8 por ciento en junio de 2011,
reduciéndose a su vez la participación del portafolio de tarjetas de crédito. Además, los
factores de riesgo de crédito continuaron con la trayectoria descendente iniciada a finales
de 2009, a pesar del crecimiento en la cartera de crédito.
4.4. Competencia
Este concepto se refiere estrictamente a la posibilidad que tienen los usuarios de recibir
mejores productos debido a la competencia entre las instituciones, y, por ende, a la
necesidad de que éstas ofrezcan condiciones de adquisición más favorables o que la
gente puede escoger lo que más le convenga, de acuerdo con sus necesidades.
En México, la crisis ha hecho evidente un problema estructural de bajo crecimiento de la
economía debido a un bajo nivel de competitividad. Este ha sido reflejado en diversos
estudios de organismos internacionales en los cuales, comparado con otros países, la
posición de México se ha ido deteriorando en los últimos años al pasar del lugar 53 en el
año 2003 al lugar 98 en el año 2009 (Estudio de Banco de México: Competitiveness and
Growth of the Mexican Economy 2009).
Una herramienta fundamental para resolver este problema es una política económica
orientada a la competencia y la eficiencia de los mercados. Para mejorar la competencia
se sugiere impulsar cada una de las variables involucradas: Preparación tecnológica,
sofisticación del mercado financiero, eficiencia de mercados, estabilidad económica,
infraestructura y diversidad de instituciones.
Cabe mencionar que el marco legal aplicable a los servicios financieros ha mejorado. En
los últimos años, se han tomado medidas para modernizar el marco regulatorio del sector
bancario:

Entrada de nuevos intermediarios bancarios y no bancarios

Mayor acceso a los sistemas de pago de alto valor (operaciones interbancarias)

Presión para reducir comisiones interbancarias

Mejor información al público sobre comisiones e intereses (CAT)

Modificaciones a los contratos de adhesión

Incluir comparaciones de precios en estados de cuenta

Mayor supervisión de comisiones interbancarias

Fortalecimiento de la autonomía de los reguladores sectoriales (CNBV y
Condusef)
5. Otros Intermediarios Financieros
La importancia relativa de algunos intermediarios financieros distintos a la banca múltiple
ha crecido de manera notable a lo largo de los últimos años. Así, por ejemplo, hasta el
2008, las Siefores y las sociedades de inversión administraban recursos por montos
similares. Sin embargo, a partir del 2009, el monto de los activos de las Siefores se ha
incrementado más rápidamente. A junio de 2011 el saldo de los activos administrados por
las Siefores resultó 13.4 por ciento superior al de las sociedades de inversión. El saldo de
los recursos administrados por dichas sociedades creció 10.5 por ciento en términos
reales con respecto al mismo mes del año anterior.
El crecimiento de las Sofomes no reguladas también ha sido importante, aunque su
cartera de crédito disminuyó en 15.4 por ciento en junio de 2011 con respecto al año
anterior. Es importante destacar que a pesar de que la crisis financiera de 2008 disminuyó
la actividad de estas sofomes, su número continúa creciendo. A junio de 2011, el número
de Sofomes no reguladas registradas en Condusef fue de 2,843, comparado con las
1,622 registradas en el mismo mes del año anterior.
Es importante seguir con atención el crecimiento de este sector por su participación en el
financiamiento a los hogares y empresas. Tanto por un manejo prudente de los riesgos a
que están expuestos como por la limitada exposición que tienen frente al resto del sistema
financiero. Además, el desarrollo actual de algunos de estos intermediarios, en particular
de las siefores y sofoles, está contribuyendo a aumentar la eficiencia de la intermediación
financiera y a hacer más accesible estos servicios a estratos económicos de la población
que habían estado desatendidos.
Descargar