Edita Excelentísimo Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane Alcalde-Presidente Juan Ramón Hernández Gómez Concejal de Turismo Jesús María Armas Domínguez Textos María Victoria Hernández Pérez Edición/Coordinación Ricardo Suárez Acosta Mariano Cáceres Pérez (Ed.) Fotografías Eduardo Pérez Cáceres (EPC) María Victoria Hernández Pérez (MVHP) Jesús Pérez Morera (JPM) Archivo Municipal (AM) Fernando Cova del Pino (FCP) GRAFCAN (G) www.grafcan.com Diseño y maquetación Javier Cabrera, S.L. Impresión Contacto, S.L. 1ª Edición, mayo 2005 Depósito Legal TF-399/2005 © para los textos y las fotografías La información práctica relativa a servicios turísticos que no recoge esta guía, se facilitará en la Oficina Municipal de Información y Turismo de Los Llanos de Aridane (Avda. Doctor Fleming, s/n, teléfono 922 40 25 28/83; fax 922 46 42 16) Guía Los Llanos de Aridane www.aridane.org Ortofoto digital, isla de La Palma. Municipio de Los Llanos de Aridane G Presentación a situación geográfica de Los Llanos de Aridane en el oeste de la isla de La Palma, resguardado en un valle bajo las crestas del parque nacional de la Caldera de Taburiente y de la cordillera de Cumbre Nueva, con un litoral de origen volcánico sembrado de acantilados, playas y calas de arena negra bañadas por el sol y por el océano Atlántico, crea unas inmejorables condiciones que hacen de esta ciudad un lugar atractivo tanto para sus ciudadanos como para el viajero. L Los Llanos de Aridane desde el mirador de El Time AM Historia, cultura y naturaleza forman parte de la oferta que el turista descubre en nuestro municipio, como bien refleja esta guía, donde además se recogen las fiestas y tradiciones más emblemáticas, así como referencias del anecdotario popular de Los Llanos de Aridane. Junto a otras publicaciones específicas, ésta viene a continuar con el viaje por las huellas de los pobladores aborígenes y los asentamientos de flamencos y castellanos, paseos por el arte y la arquitectura heredada del azúcar, por los colores y aromas del vino, el recorrido desde plantaciones plataneras hasta laureles centenarios, la visita a ermitas e iglesias museo, y a nuestra ciudad, núcleo comercial, a nuestras calles, que, a la vez, se convierten en un inusual centro de arte contemporáneo. Este singular itinerario describe, a través de cuidados textos y de imágenes sugerentes, un amplio recorrido para que el turista pueda conocer los diferentes aspectos que este municipio ofrece, vivir cada momento y cada lugar, para llevarse una incomparable experiencia y unas sensaciones diferentes. Juan Ramón Hernández Gómez Alcalde de Los Llanos de Aridane GUÍA 5 Introducción general En este peque- ño espacio insular lo cálido y lo fresco es relativo. La abrupta geografía marca disti Caserío, El Manchón EPC Introducción general EN EL PONIENTE DE LA ISLA DE LA PALMA, LOS LLANOS DE ARIDANE, CON UNA SUPERFICIE DE 36,2 KM 2, EN EL CENTRO DE LA COMARCA DEL VALLE DE ARIDANE, SE ENCUENTRA A 350 METROS DE ALTITUD Y MANTIENE UNAS BENIGNAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. La isla y Los Llanos de Aridane ituada al noroeste del archipiélago canario, la isla de La Palma se divide en dos paisajes y dos modos de vida diferentes: el naciente, favorecido por los vientos alisios húmedos y frescos y el poniente, cálido a la sombra del parque nacional de la Caldera de Taburiente. En el año 2002, la UNESCO declaró a la totalidad del territorio insular Reserva Mundial de la Biosfera. S La Palma es la más noroccidental de las siete islas Canarias y una de las cuatro que conforman la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Con una extensión de 706 Km2, tiene forma de triángulo isósceles, con el vértice más agudo dirigido al sur. El Roque de los Muchachos (2.426 m. de altura) corona las montañas de la isla y es la segunda máxima altura del archipiélago después del Teide. Una línea de montes en forma de bastón divide a La Caldera de Taburiente y Valle de Aridane desde El Roque de los Muchachos EPC GUÍA 7 Introducción general EPC Palma en casi dos mitades Los Llanos de iguales, correspondiendo el Aridane desde medio círculo que se abre la Punta de los hacia el oeste al parque nacioRoques (Altos nal de la Caldera de Taburiendel Mirador de te, y la parte recta, en direcla Cumbrecita) ción sur, al espacio natural de Cumbre Nueva y Cumbre Vieja, donde se localizan los seis volcanes históricos, entre ellos, las dos últimas erupciones: San Juan (1949) y Teneguía (1971). En este pequeño espacio insular lo cálido y lo fresco es relativo. La abrupta geografía marca distintos climas que repercuten en las diferentes producciones agrarias, siendo la altura un factor determinanParedes te. La cordillera central supera naturales los 2.000 metros de altura y es de origen aquí donde las nubes, cargadas volcánico de vapor de agua, chocan con (Las Manchas) las montañas y favorecen las precipitaciones. Los vientos alisios afectan la fachada oriental y septentrional, donde se crea una banda nubosa, conocida por "mar de nubes", 8 LOS LLANOS DE ARIDANE que propicia el desarrollo de la múltiple variedad de flora de la milenaria laurisilva. Pasada la Cumbre Nueva, la altura aumenta y a los alisios les cuesta superarla. Por esta razón, el paisaje y la vegetación cambia y aparece el pino canario. EPC Introducción general EPC des de el Roque de los Muchachos y otros materiales más recientes en la cordillera central, en Cumbre Vieja. Los volcanes que llegaron con sus lavas al mar crearon una costa baja y rocosa, con pequeñas calas de arena negra. Las de mayor longitud son las de Puerto de Naos y Charco Verde, en Los Llanos de Aridane. Acantilados y costa entre La Bombilla y Puerto de Naos La temperatura media anual está cifrada entre los 16 y los 21 grados centígrados, sin que existan grandes diferencias entre las estaciones del año. De la misma manera que cambia el paisaje en pocos kilómetros, puede cambiar el clima: de temperaturas bajo cero y nieve del invierno en el Roque de los Muchachos se pasa en dos horas por carretera a los 20 grados centígrados de las costas del poniente. Las temperaturas registradas en el casco urbano de Los Llanos de Aridane, situado a 350 metros sobre el nivel del mar, alcanzan una media de 15.4 grados en enero, 17.5 en mayo, 22.3 en agosto y 18.3 en noviembre. Aunque la datación de la tierra palmera es difícil, sus suelos están considerados unos de los más jóvenes del archipiélago, del Mioceno Superior o Inferior, con una antigüedad máxima de 1.400.000 años y mínima de 1.000.000 de años. Aparecen aquí tres clases de materiales geológicos: el complejo basal, descubierto por la erosión en los barrancos de la Caldera; la serie nueva, en los acantilados de Puerto de Naos y proximida- ás de 800 plantas diferentes tapizan las tierras de la isla. Este número aumenta continuamente con otras nuevas especies que se introducen y empiezan a asilvestrarse. De ellas, unas 80 son endémicas de la isla, entre los que destacan los diez tipos de bejeques y seis tajinastes. El más popular endemismo palmero es la viola palmensis o pensamiento de las cumbres, que se halla a más de 2.000 metros de altitud. Cantada por poetas en leyendas de amores, su color violáceo, dicen, lo tomó de los ojos de una doncella que vivía en aquellos parajes. El escudo heráldico del municipio de Los Llanos de Aridane recoge en su configuración esta flor. M EPC GUÍA 9 Introducción general Los Llanos de Aridane cuenta en el paisaje protegido de El Remo con un ejemplo de flora endémica única en el mundo. Unos nueve ejemplares adultos de esta planta, bautizada con el nombre científico de Parolinia aridanae, se encuentran en la zona costera de Charco Verde. En el mismo paisaje natural, la fauna cuenta con un ejemplar, también único, y que ha llenado de curiosidad al mundo de la ciencia como es el Acrostira euphorbia, especie de saltamontes que vive en el litoral de El Remo y posiblemente en la zona limítrofe de Tamanca. Escudo heráldico del municipio de Los Llanos de Aridane (cristalera, Ayuntamiento) AM Fueron las Cortes de Cádiz (1812) quienes dispusieron la creación de nuevos municipios en España. En La Palma con anterioridad, la totalidad de la isla formaba una unidad territorial, política y administrativa, con sede en Santa Cruz de La Palma. Ese año se crearon once entidades locales: Santa Cruz de La Palma, Puntallana, San Andrés y Sauces, Barlovento, Garafía, Puntagorda, Tijarafe, Breña Alta, Breña 10 LOS LLANOS DE ARIDANE Baja, Villa de Mazo y Los Llanos de Aridane. Posteriormente, Fuencaliente se segrega de Villa de Mazo, y El Paso y Tazacorte de Los Llanos de Aridane, quedando así constituidos los 14 municipios que hoy forman las demarcaciones municipales palmeras. Junto con el Cabildo Insular de La Palma, una institución supramunicipal con competencias específicas, creada en 1913, configura la organización político administrativa de la isla. La población de La Palma ha ido aumentando lentamente desde el reinado de Felipe II, cuando representaba el 15% del total de Canarias. Sucesivas crisis de las producciones agrarias de caña de azúcar, vid y cochinilla, fundamentales para el poblamiento, causaron oscilaciones en el índice de población y se reflejan en el número de habitantes debido a largos períodos de emigración. El municipio de Los Llanos de Aridane es el único de la isla que duplicó su población entre 1950 y 1970, debido al dinamismo económico del cultivo del plátano. El desarrollo social y económico de los años noventa del siglo XX ha propiciado que, en los primeros años del siglo XXI, se haya convertido en el municipio de mayor población de La Palma. El Instituto Nacional de Estadística hizo oficial la cifra de 21.045 habitantes en Los Llanos de Aridane a 1 de enero de 2004, con lo que por primera vez en la historia, un municipio palmero superaba los 20.000 habitantes. La población de Los Llanos de Aridane se convierte en casi la cuarta Introducción general parte de los 85.547 habitantes de la isla, seguido de la capital insular, Santa Cruz de La Palma, con 18.228 habitantes. La huella del pueblo aborigen enahoare, nombre prehispánico de La Palma, se resistió en pleno siglo XV, con palos y piedras, a los caballos y al acero del señorío feudal de la familia Peraza y a la Corona de Castilla. La huella de la cultura aborigen aún B nes son descendientes de los antiguos habitantes de la Atlántida, hundida en el mar por un cataclismo. Otros recogen tradiciones que hablan de procedencia africana. Plinio escribe que en el siglo II, Juba, rey de Mauritania, manda expediciones a recorrer el archipiélago, e informa que en Junonia Mayor, por ese nombre conocían a La Palma, existía un pequeño templo, nunca encontrado. Los arqueólogos han demostrado que los antiguos habitantes procedían de diver- Detalle de la vida aborigen en Llegada de los conquistadores a las costas de La Palma, González Suárez (Salón de Plenos, Ayuntamiento) EPC perdura en rasgos raciales, topónimos, voces, leyendas, gastronomía, juegos, yacimientos arqueológicos... Se cuenta que eran hombres corpulentos y mujeres de extremada blancura, tan amantes de su tierra que incluso se dejaban morir cuando los hacían prisioneros y llevaban a tierras lejanas. Alrededor de roques o monolitos de piedra adoraban al sol y a las estrellas, pues temían perder la comunicación con Abora –Dios. El origen del poblamiento prehispánico es confuso. Para algunos autores los aboríge- sas arribadas y distintas culturas, de ahí que culturalmente cada una de las islas es un mundo diferente. El nuevo espacio físico pudo suponer para ellos un olvido lento de la cultura original; aunque la llegada a una o a varias islas fuera de un mismo pueblo, el medio insular los fue transformando al no mantener relaciones, incluso perdiendo, si eran marineros, el conocimiento de la navegación. Al parecer, las especulaciones con mayor verosimilitud apuntan el origen de esta antigua población hacia el Magreb y el Sahara. GUÍA 11 Introducción general a antigüedad clásica sitúa en Canarias Las Afortunadas, la Atlántida, el Jardín de las Delicias, las Hespérides. La Atlántida o continente del bien y del mal de Platón habla de tierras vírgenes, de naturaleza viva exuberante y de criaturas felices. L En el siglo XV, los benahoritas o auritas, que así se llamaba a los pobladores prehispánicos palmeros, vivían en el neolítico, pastoreando y recolectando frutos silvestres. La población, que no superaba las 4.000 personas, la escasez de alimentos, lo reducido del territorio y la incipiente agricultura y pesca, obligó a controles demográficos, como refleja el viajero portugués Diego Gomes, Fragmento de grabado prehistórico a principios del siglo XVI, en una de sus crónicas: "...y calculan entre sí cuántos pueden vivir en toda la isla, y no consienten que ni sus propios hijos vivan si pasan de aquel número...". En barrancos y fuentes aparecen grabados en piedra con diferentes motivos (meandros, espirales, círculos), interpretados como indicativo de la 12 LOS LLANOS DE ARIDANE proximidad de agua o de la existencia de un lugar sagrado. En La Palma, que cuenta con el más importante patrimonio rupestre de Canarias, se catalogan tres diferentes tipos de inscripciones en piedra: unas con ideogramas geométricos, otras alfabetiformes y, por último, las realizadas con metal, en líneas rectas. De los doce cantones o territorios en que se dividía, de mar a cumbre, La Palma (división que favorecía el aprovechamiento de diferentes recursos durante todo el año), Aceró (La Caldera) era el cantón de pastoreo comunal. Según Abreu Galindo, en su obra Historia de la conquista de las siete islas de Canaria (1632), existían carneros y ovejas sin lana, de pelo liso, semejante a cabras con grandes cuernos, que pastaban y engordaban libremente. Esta peculiar raza se extinguió. Los doce reinos o señoríos benahoritas respetaban linderos bajo el mandato de los respectivos jefes. La transgresión de estos límites causó guerras entre cantones. Los reyes o jefes impartían justicia, EPC dirigían la guerra y reivindicaban límites territoriales. Sólo cuando el peligro venía del exterior, todos los cantones se ponían bajo el mandato de un jefe común. A pesar de que siempre se ha afirmado que el palmero aborigen no conocía la agricultura, recientes descubrimientos demuestran lo contrario, al encontrarse semillas de cereal Introducción general Piedra de moler grano (Industria lítica aborigen) en excavaciones arqueológicas. No obstante, la ganadería era la base económica principal, de ella obtenían comida y vestido. Asimismo, conocían el curtido de las pieles y utilizaban huesos de animales para coser. En estas sociedades, la mujer realizaba gánigos o cazuelas de barro decoradas con diferentes inscripciones. La manifestación de la cerámica palmera se considera como el mayor aporte del acervo cultural del pueblo benahorita, por riqueza y ornamentación. Al barro le añadían, después de limpiarlo, arena de barranco, cenizas volcánicas u otras cerámicas trituradas. El rico legado prehispánico de la isla se conservará en el Museo Insular de Arqueología en Los Llanos de Aridane en la calle Las Adelfas, dependiente del Cabildo Insular de La Palma, previsto inaugurar en el año 2006, un espacio museístico innovador desarrollado en dos plantas circulares, lugar para profundizar en la vasta y enigmática cultura aborigen, inmueble del arquitecto G. Pérez Garritano. Las tierras del municipio de Los Llanos de Aridane ocupan gran parte de los antiguos reinos o cantones prehispánicos EPC de Aridane y Tajuya. En el primero reinaba Mayantigo, al que, por su gentileza y buenos modales o postura, lo llamaban de sobrenombre Tígotan que quiere decir "pedazo de cielo". Las crónicas del siglo XVI cuentan la guerra que sostuvo Mayantigo con Chentire, señor de Ahenguareme -tierras que hoy ocupa el municipio de Fuencaliente- en la que resultó mal herido en el brazo izquierdo, "...herida [que] se le dañó y canceró el brazo. Y, llegada la Vasija EPC corrupción al codo, dicen que el mismo Mayantigo con la mano derecha se tronchó el brazo por el codo". Después de perder el brazo a Mayantigo lo llamaron Aganeye -brazo cortado. GUÍA 13 de cerámica prehispánica Introducción general n el señorío de Tajuya, a mediados del siglo XV, vivía el jefe aborigen Echedey o Chedey junto a su pueblo, zona hoy ocupada por los barrios aridanenses de La Laguna -antigua Tajuya-, Todoque, Las Manchas y Puerto de Naos. A este valeroso pastor y guerrero se debe un hecho histórico bélico que dio como resultado que hoy la ciudad de Los Llanos de Aridane se la considere como cuna histórica de la literatura canaria. E Memoria de una misa cantada perpetua al ánima de Guillén Peraza (Libro de relaciones de la parroqia de la Asunción de La Gomera, S.XVII) En ese siglo, la esclavitud de hombres y mujeres aborígenes, todos ellos de raza blanca, era un comercio habitual en las islas. Los Peraza, señores medievales y dueños por rea- Naos, en Los Llanos de Aridane. De las tropas formaba parte el heredero del señorío, Guillén Peraza, joven y apuesto, al decir de Marín y Cubas en su obra Historia de las Siete Islas Canarias (1694) "...que por la gala que venía vestido fue blanco de los palmeros". Guillén Peraza murió en el cantón de Tajuya por las mañas de Echedey quien, con palos, piedras y venablos aguzados al fuego, defendía a su pueblo. La muerte y las malas andanzas del hidalgo andaluz las cantó el pueblo en las celebres y bellísimas Endechas a la muerte de Guillén Peraza, transcritas por Juan Abreu Galindo y consideradas como la primera expresión literaria de Canarias, que dicen así: Llorad las damas así Dios os vala; Guillén Peraza quedó en La Palma, la flor marchita de la su cara. No eres palma, eres retama, eres ciprés de triste rama eres desdicha, desdicha mala. Sus campos rompan tristes volcanes, no vean placeres sino pesares, cubran sus flores los arenales. FCP les concesiones castellanas de las islas Canarias -a excepción de Lanzarote- invaden en 1447 la isla por la zona de Puerto de 14 LOS LLANOS DE ARIDANE Guillén Peraza, Guillén Peraza, Do está tu escudo? Do está tu lanza? Todo lo acaba la malandanza. Introducción general Palmeral y arquitectura doméstica en zona de medianía EPC Introducción general Incorporación de La Palma a la Corona de Castilla egún la tradición, el 29 de Septiembre de 1492 Alonso Fernández de Lugo, con fama de militar y diplomático en la conquista de Gran Canaria, desembarcó por el Puerto de Tazacorte, en el señorío de Aridane. La Palma quedó bajo el amparo del arcángel San Miguel y fue la mismísima Isabel I de Castilla (la Católica) quien dispuso el nombre y topónimo de San Miguel de La Palma. Fernández de Lugo, valiéndose de palmeros aborígenes que habían sido cristianizados previamente con el fin de facilitar la conquista, entabló negociaciones en territorio amigo y próximo, Aridane, firmando las primeras capitulaciones o tratados. Por ellas se comprometía a respetar el mando de Mayantigo sobre su pueblo, este jefe aborigen por su parte, rendía pleitesía a los Reyes Católicos y abrazaba la religión católica. Las posibilidades de conquista decrecieron, pues 900 soldados castellanos eran escasos ante un pueblo valeroso y luchador con hombres y mujeres guerreras, en un escenario en que su naturaleza y orografía hacían inexpugnable la isla. En el invierno de 1492, se resistió el cantón de Aceró -lugar fuerte- bajo el mando de S Tanausú, en la zona que hoy ocupa el parque nacional de la Caldera de Taburiente. Aguardó Fernández de Lugo la llegada de la primavera y salió con sus tropas hacia el paso de Adamancasis. Tanausú le esperaba protegido en fortificaciones naturales y con sus hombres situados en posiciones defensivas. Por dos veces trató de cruzar el conquistador y otras tantas fue rechazado. Al día siguiente lo intentó de nuevo por el barranco de las Angustias, fracasando una vez más. Miles de piedras caían de los riscos y fugas. Ancianos, mujeres y niños de Aceró se refugiaron en las laderas de la Caldera. Fernández de Lugo, reconociendo su imposibilidad de tomar por las armas a Aceró, mandó a Juan de Palma, palmero cristianizado, a negociar la paz con Tanausú. Éste admitió negociar con la condición de que los invasores se retiraran de sus tierras. Fernández de Lugo acepta y comienza la retirada al campamento. Humillado y con prisa por conquistar Tenerife, el andaluz mancha su historial de caballero y militar: al darse cuenta de lo reducidas y mal armadas que están las tropas de Tanausú que salían a parlamentar, ordena atacar. Corre la sangre de nuevo. Vence Fernández de Lugo. Entre los prisioneros se hallaba el valiente Tanausú. ra el 3 de mayo de 1493, ocho meses había durado la conquista de La Palma. El Adelantado Alonso Fernández de Lugo deja en la isla una guarnición militar y se retira a Gran Canaria, llevando consigo a Tanausú con la intención de forzarlo a rendir pleitesía ante la Corte. El aborigen palmero, con rabia y melancolía, no come durante todo el trayecto en barco y se deja morir de inanición exclamando: ¡vacaguaré! ¡vacaguaré! (quiérome morir, quiérome morir). E 16 LOS LLANOS DE ARIDANE Introducción general Trapiche azucarero JPM La historia así lo cuenta y lo cierto es que este mal recuerdo de la actitud del Adelantado de Castilla ha propiciado que, cinco siglos después, no haya existido ni exista en La Palma una sola plaza o calle dedicada expresamente al militar castellano. Tierras y aguas se reparten entre los conquistadores, quienes a su vez, traen colonos europeos que establecen el primer cultivo de la isla con fines comerciales: la caña de azúcar. En Tazacorte se construye el primer ingenio o trapiche, más tarde, en Argual (Los Llanos de Aridane), en tierras con abundancia de agua, donde se construyen canalizaciones, desde el actual parque nacional. La producción y exportación del azúcar trajo como contrapartida a La Palma materias primas, manufacturas y arte religioso. Se establecen acaudaladas familias como los Gronenberg, que cas- JPM tellanizaron su apellido por Monteverde, los Van Dalle, Van de Walle, Van Wemert, Massieu, Poggio... Otros nuevos colonos procedían de Portugal, Galicia y Andalucía. Comienza el mestizaje de lenguas, sangres y culturas que, unidas a los pocos aborígenes que sobrevivieron a la conquista, configuran la peculiar idiosincrasia de las gentes Llano de la Virgen o de Nuestra Señora (Antiguos cañaverales, hoy plataneras) AM de La Palma: industriosos, emprendedores, cultos, liberales y tolerantes. GUÍA 17 Tunera con cochinilla y platanera, dos de los últimos monocultivos de la isla AM Desarrollo urbano y económico LOS LLANOS DE ARIDANE MANTIENE UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA CENTRADA EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO, DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, PRECEDIDA DE UNA SUCESIÓN DE DISTINTOS MONOCULTIVOS A LO LARGO DE SU HISTORIA Y DONDE, RECIENTEMENTE, SE HAN INCORPORADO EL TURISMO Y LOS SERVICIOS. Agricultura y turismo n cinco siglos de historia, La Palma cambia la producción agraria, siempre en régimen de monocultivo, de caña de azúcar a vid, luego a cochinilla, tabaco y en el siglo XX a plátanos. En lucha constante contra la naturaleza, incendios, erupciones volcánicas, plagas de cigarrones, sequías e inundaciones forjan el carácter del palmero, de raíces culturales diferentes. La Palma conoce la emigración tempranamente; un emigrante palmero, Fernández de Medina, en 1726 funda Montevi- E Yunta arando viña AM deo y otro, Juan Padrón, participa con otros canarios en la fundación de San Antonio de Texas. Más tarde, la aventura de la emigración continuó por Cuba y Venezuela. Los Llanos de Aridane (principios del siglo XX) AM GUÍA 19 Desarrollo urbano y económico Plantación platanera EPC Comerciantes europeos se establecen con nuevos conceptos agrícolas y comerciales. A finales del siglo XIX, la compañía inglesa Fyffes comienza con el cultivo del plátano y del tomate de invierno ante la caída del monocultivo de la cochinilla, con arriendos de tierras y aguas o la compra de fruta a los agricultores de Tazacorte y Los Llanos de Aridane. La exportación de los nuevos frutos comienza por el Puerto de Tazacorte, declarado de interés general en el siglo XIX. Los Llanos de Aridane, como el resto de la isla, tiene una economía eminentemente agrícola; su producción principal, el plátano, comienza a desarrollarse con alta rentabilidad económica a principios del siglo XX. "El higo del paraíso", original de la zona sur del trópico de Cáncer, en el Pacífico, no era aquí desconocido, con anterioridad se utilizaba como contraviento de otros cultivos o en jardines, apareciendo en los márgenes de atarjeas y acequias. 20 LOS LLANOS DE ARIDANE Hasta mediados de los años ochenta del siglo XX, La Palma apenas se conocía como destino turístico. El palmero se mantenía distante y temeroso de que usurparan la intimidad de un lugar donde los "buenos días" era, y sigue siendo, un rito diario, en el que la agricultura cubría todas sus necesidades. Compartía el amor y la belleza de la isla con quien llegaba, pero rechazaba el dar a conocer masivamente su tierra, evitando así los desatinos turísticos de otras islas cercanas. En los años cincuenta y sesenta del siglo XX se intentó introducir tímidamente el turismo. En Los Llanos de Aridane, por ejemplo, se levantaron las estructuras de dos hoteles que no se terminaron nunca debido, según algunos, a las malas comunicaciones existentes. Hoy, esta ciudad compagina la agricultura platanera, el comercio y los servicios con el turismo. Desarrollo urbano y económico Nacimiento de un municipio: Los Llanos de Aridane oma responsabilidad propia e independiente el lugar de Los Llanos a partir de que la Constitución de Cádiz (1812) determina, en su artículo 310, que se crearían ayuntamientos en los pueblos y comarcas que "lleguen a mil almas". El lugar contaba por esos años con unos 8.254 habitantes o almas. El 6 de diciembre de 1812 se constituye formalmente la primera corporación bajo la responsabilidad del alcalde Francisco Díaz. La demarcación territorial municipal se estableció según los límites de las competencias eclesiásticas de la parroquia matriz de Nuestra Señora de los Remedios. Es por ello que los actuales municipios de El Paso y Tazacorte pertene- T cieron, en su fundación, al entonces municipio de Los Llanos, del que se segregaron antes de que en 1943 modificase su topónimo al actual de Los Llanos de Aridane. A principios del siglo XIX, el municipio atravesó un mal momento socioeconómico. La producción de azúcar había bajado en un 50% respecto a la que se obtenía a finales del siglo XVI; las clases más humildes se alimentaban de raíces de helechos, las enfermedades epidémicas diezmaban el vecindario y la mortalidad era muy EPC Los Llanos de Aridane desde el mirador de El Time Huertas en torno al casco urbano (siglo XIX) AM GUÍA 21 Desarrollo urbano y económico alta. En 1805, por orden de la Real Audiencia de Canarias, se establecía la primera escuela pública. A partir de 1812 y hasta 1899, el municipio de Los Llanos de Aridane vive infinidad de hechos históricos y efemérides, hasta que, en ese último año, la reina regente María Cristina le concede el muy honroso título de ciudad. movimiento separatista. La solicitud de segregación se vio en la sesión de la Diputación Provincial el 13 de abril de 1837 y, en sólo siete días, se acordó erigir el nuevo pueblo de El Paso. De nuevo se plantea, en 1898, una nueva segregación territorial, la del entonces pago de Tazacorte. La corporación municipal que presidía En el siglo XIX el territorio municipal aridanense sufrió un doloroso desmembramiento geográfico. El Paso se segrega en 1837 por acuerdo de la Diputación Provincial de Canarias y constituye la corporación municipal el 25 de junio, eligiendo como primer alcalde a Manuel Taño Fernández ("de las paredes"), quien fuera concejal del ayuntamiento aridanense y encabezara el el liberal Manuel Lorenzo Rodríguez –natural de aquel pago–, acuerda por unanimidad, el 30 de agosto, acceder a esa solicitud realizada por 344 vecinos. Este acuerdo no se llegó a materializar de inmediato, tuvieron que transcurrir décadas de arduo, doloroso y fortísimo debate social y político para que Tazacorte se segregase en 1925 de Los Llanos de Aridane. EPC Casco urbano de Tazacorte con el Barranco de Las Angustias en primer término 22 LOS LLANOS DE ARIDANE Cronología histórica Los Llanos de Aridane 1447 | En Tajuya, al poniente palmero, incursión de Guillén Peraza, que muere a manos de los aborígenes capitaneados por Echedey. Con las endechas anónimas escritas a su muerte nace la literatura canaria. 1492 | Alonso Fernández de Lugo, según la tradición, el 29 de septiembre, comienza la conquista de la isla por la zona del Puerto de Tazacorte, en el reino prehispánico de Aridane. La reina Isabel, en Córdoba, el 16 de julio de 1492, dispuso que, una vez conquistada, la isla “se llame y tetule de San Miguel de La Palma”. 1495 | La aborigen aridanense Francisca de Gazmira, marcha a la Corte castellana para reivindicar los derechos acordados sobre las personas de su raza. Alonso Fernández de Lugo, que había vendido esclavos benahoritas y se había apoderado de sus ganados, prendió “a dicha Francisca de la Palma, para evitar que fuera a quejarse al rey”, sin lograrlo. 1498 | Hacia este año el Adelantado Fernández de Lugo concede data de repartimiento a su sobrino Juan Fernández de Lugo, consistente en tierras y aguas para edificar un ingenio azucarero en el Valle de Aridane. 1513 | Llega al Valle de Aridane Jácome de Monteverde para administrar sus tierras y bienes. Encuentra en medio de los cañaverales la iglesia de San Miguel de Tazacorte, la primera construida en la isla, que estaba en ruina y manda a reconstruirla con sus propios esclavos y bueyes, trayendo desde Flandes la imagen del arcángel. 1515/1520 | Las autoridades eclesiásticas acuerdan trasladar, desde el margen izquierdo del barranco de las Angustias, hasta el actual casco urbano de Los Llanos de Aridane, el templo de Nuestra Señora de los Remedios “porque los vecinos arriva haran mejor en venir abazo rrecebian perjuzyo”. Este hecho y el repartimiento de solares entre los campesinos propició la fundación de la hoy ciudad de Los Llanos de Aridane. 1570 | En los mares occidentales de la isla mueren, a manos del corsario hugonote Jacques de Sorès, 40 jesuitas misioneros de paso hacia Brasil. En la península, Santa Teresa de Ávila tuvo la visión del martirio de estos jóvenes, entre los que se encontraba un primo suyo. Más tarde, se les beatiza como "Mártires de Tazacorte". 1585 | Erupción del primer volcán histórico de Canarias, Tijuya (Roques de Jedey), en el actual municipio de El Paso, sembrando desolación y ruina y atravesando actuales tierras de Los Llanos de Aridane. 1605 | Según un censo de habitantes, en el lugar de Los Llanos vivían 50 esclavos moriscos. 1611 | En este año ya se encontraba en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, el llamado Cristo del Pueblo. Esta imagen articulada se sacaba en procesión como lo prueban los análisis de las capas de barniz de la imagen en la que se ha encontrado polvo volcánico. 1613 | Se acuerda, en la partición hereditaria de Pablo Van Dalle, uno de los propietarios principales de las haciendas azucareras de la zona, no edificar ni ocupar la plaza del Llano de Argual y erigir una ermita bajo la advocación de San Pedro y GUÍA 23 Cronología histórica San Pablo, en memoria suya y de su hijo. 1632 | Juan Abreu y Galindo, por primera vez, escribe el topónimo actual de Los Llanos de Aridane diciendo: “se salió Alonso de Lugo de la Caldera y se vino a los llanos de Aridane”. 1633 | Nace Matías Rodríguez, de oficio maestro o alcalde pedrero, quien construyó la torre-fortaleza de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y reedificó la parroquia de San José en Breña Baja. 1635 | Nicolás Massieu toma posesión del Señorío de Argual, con derechos medievales de impartir administración civil y penal fuera de la jurisdicción de la Corona. El Concejo de la isla se opuso y logró su destitución. 1677 | Nace en Tazacorte y es bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor –Vizconde de Buen Paso-, uno de los escritores más singulares de su época. Su obra literaria destaca por lenguaje desenfadado, burlesco y crítico con la burguesía y la Corona. Se le considera el “Quevedo de Canarias”. 1723 | En un testamento otorgado en Méjico por Nicolás Van Dalle Massieu y Sotomayor se relata un milagro de la Virgen de las Angustias: una mujer cayó al “río de Tazacorte” –barranco de las Angustias- y cuando ya se le consideraba ahogada, apareció entre unas plantas, manifestando al volver en sí, que la Virgen la había cogido y detenido entre sus manos salvándola del ímpetu de las aguas. 1750 | Nace José Carballo Wangüemert, presbítero, chantre de la catedral de Caracas (Venezuela) y deán de la de Guadalajara (Méjico), licenciado en leyes y teología. Desde Caracas mandó a la parroquia de 24 LOS LLANOS DE ARIDANE Nuestra Señora de los Remedios dos pilas de mármol y dos ciriales de plata. 1778 | El visitador eclesiástico Domingo de Franchy hace constar que la Virgen de los Remedios se encontraba en un nicho capaz y bien ejecutado y “que es la titular y patrona de dicha parroquia y lugar cuya escultura es hermosa y devota”. Viene a decir que la Virgen es Patrona del Valle de Aridane. Por esos años El Paso y Tazacorte se les consideraba “lugares” que dependían eclesiásticamente de la parroquia de los Remedios. 1784 | Se intenta establecer una Junta de Amigos del País. Antonio Minores y Cerros, alcalde mayor de la isla, lo prohíbe, bajo penas personales, multas y no autorización de reunión. A la vista de esto la Junta se disolvió “con perjuicio de aquel pueblo”. 1802 | El padrón municipal en el Valle de Aridane era de 8.254 personas, de los cuales 2.280 eran varones y 3.103 hembras; casados 1.189, mientras que entre los viudos, 136 eran hombres y 357 mujeres. | El comisionado regio para estadística Francisco Escolar y Serrano recoge que era el Valle de Aridane el único lugar de producción azucarera en la isla, con 4000 arrobas. 1805 | Se crea la primera escuela pública, por disposición de la Real Audiencia de Canarias. 1812 | Aunque ya contaba con alcalde pedáneo, el 19 de marzo, en virtud de las disposiciones de la Constitución de Cádiz, se crea el municipio de Los Llanos, siendo su primer alcalde Francisco Díaz. 1813 | El municipio ocupaba el segundo lugar en número de habitantes de la actual provincia de Santa Cruz de Tenerife, con 8.254 habitantes, después de La Laguna, que contaba con 9.672. Cronología histórica 1824 | Son detenidas y acusadas de pertenecer a la sociedad secreta Los Comuneros, 16 personas. Fueron absueltos de esa acusación, a excepción de José Manuel de Armas Capote, que fue condenado “por haberse probado que profirió, en ciertos días, conceptos ofensivos contra Fernando VII”. 1856 | Nace Elías Santos Abreu, eminente médico, entomólogo y compositor de música. Murió en 1937. 1826 | Nace el eminente economista Benigno Carballo Wangüemert. Publicó el tratado Curso de Economía Política y el libro de viajes Las Afortunadas. Murió en Madrid en 1864. | El 24 de marzo nace José Ana Felipe Taño, abuelo del científico lanzaroteño Blas Cabrera Felipe. 1861 | El 2 de julio en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios bautizan a Antonio José Lirio Toledo, conocido popularmente por “el cojo de las Lirias”, el primer palmero que construyó una máquina para volar, entre otros artilugios. 1830 | El 9 de enero nació Manuel Carballo Fernández, quien se doctoró en derecho civil y ejerció como catedrático supernumerario de la Escuela Profesional de Comercio, agregada al Real Instituto Industrial de Madrid. Murió en 1888. 1843 | El 19 de marzo, el Ayuntamiento acuerda abolir el “toque de agonía” de las campanas de la parroquia, entendiendo que se agudizaba el sufrimiento del moribundo y sus familiares. 1845 | Se enumeran en el municipio un total de 2.513 casas viviendas, entre las cuales 131 pertenecían al núcleo de Argual y 140 a Tazacorte. 1846 | Ya en este año se contaba con producción de cochinilla (parásito tintóreo de los nopales o tuneras). | En un bando de Buen Gobierno, el Ayuntamiento prohibe a los hombres, según quejas de sus mujeres, permanecer en las calles a deshoras de la noche, “sin ser por justos motivos” de lo contrario se les conducirá a la cárcel. 1852 | Comienza a marcar las horas el reloj de la torre de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, costeada su instalación por suscripción pública en Cuba. 1858 | Se funda la banda de aficionados “La Filarmónica”. En 1909 se convierte en Banda Municipal de Música de Los Llanos, actualmente de Los Llanos de Aridane. 1862 | El 15 de octubre nace Luis Felipe Gómez Wangüemert, industrial tabaquero, poeta, periodista y político. | El Obispado concede al alcalde Jacinto María Kábana autorización para traer, desde Santa Cruz de La Palma, la imagen de un crucificado. Lo instala en los bajos de su casa, en la calle de la Salud. El pueblo comenzó a profesarle devoción y empezó a ser conocido como el Cristo de la Salud. En 1910 pasó a la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios. Esta imagen mejicana del siglo XVI, de proporciones naturales, está hecha con pasta de maíz y tiene un peso aproximado de cuatro kilos. 1863 | Desde Cuba los emigrantes envían plantones de laureles de India para “hermosear el paseo en construcción”, que hoy es la plaza de España. Fueron traídos a bordo del bergantín Bella Engracia, al mando del capitán palmero Simón Sosvilla. 1864 | La noche del Jueves Santo en un incendio en la parroquia, “se quemó el velo negro y se puso a la iglesia en grave peligro”. Gracias a la rápida intervención de los vecinos no se llegó a mayores. 1867 | El aridanense Víctor Camacho Lorenzo abre en Madrid una academia bajo la denominación de Nues- GUÍA 25 Cronología histórica tra Señora de los Remedios, con clases de primera y segunda enseñanza y preparación de todas las carreras. | El corresponsal del periódico palmero El Time publica una crónica donde destaca que las riñas de gallos habían estado animadas y concurridas. Hoy esta peculiar costumbre continua muy arraigada. 1868 | Con gran regocijo popular, llegan las primeras aguas canalizas al casco urbano, en la zona del Trocadero, a cargo de la Empresa Hidráulica Aridane. | Isabel II eleva al por entonces pueblo de Los Llanos a la categoría de villa. 1873 | Tomás Ramos Durán establece la fábrica de tabacos La Verdad. 1875 | En este año el comerciante José Amaro Duque vendía en su establecimiento plátanos al detalle, adquiridos al vecino de Tazacorte Romualdo Pérez. | Nace Pedro Cuevas Pinto, jurista de prestigio, delegado del Gobierno y Presidente del Cabildo Insular. Ostentó la presidencia del Partido Insular Demócrata. Ocupó el decanato del Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma y escribió el monólogo Una carta a tiempo. Falleció en 1957. 1876 | El 4 de enero fallece el aridanense, acaudalado propietario y benefactor de obras públicas, Francisco Fernández Taño. Hoy una céntrica calle de la ciudad lleva su nombre. | El periódico La Palma da cuenta del nombramiento de Faustino Méndez Cabezola como hijo adoptivo de Los Llanos, en agradecimiento por las gestiones realizadas para la consecución del título de villa. Según el mismo rotativo, era “el primer caso de esta naturaleza que se ha dado en esta provincia, habiendo nombrado una comisión que pusiera en sus manos un certificado de dicho acuerdo”. 26 LOS LLANOS DE ARIDANE 1889 | Nace Ezequiel Cuevas Mederos, músico y compositor que dirigió la Banda Municipal de Música en los años 1911 y 1912. Emigró a Cuba, donde destacó como renombrado concertista de guitarra. 1893 | Dentro de las fiestas de la Patrona tiene lugar la primera feria de ganado, estableciéndose importantes premios. 1894 | Se concede licencia definitiva a Miguel de Sotomayor Fernández de la Peña, para una fábrica de azúcares, con aparato de vapor y alambique para destilar licores en Argual. | Se publica, por Augusto Cuevas, el periódico El Dinamo en Aridane. Fue la primera localidad palmera, después de Santa Cruz de La Palma, que publicó un periódico. La rotativa se encontraba en la imprenta Los Remedios que regentaba Manuel Reyes Díaz. | El 17 de junio, por iniciativa de Rosendo Cutillas Hernández, se inaugura la línea telefónica entre Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La Palma. Fueron las dos primeras ciudades canarias que se unieron telefónicamente. 1897 | Gracias a la intervención del diputado Pedro Poggio y Álvarez se establece la Biblioteca Municipal, en dependencias del Ayuntamiento, contando con 318 volúmenes y 124 cuadernos. | Se inauguró en Argual el trapiche azucarero Dos Hermanos, propiedad de los hermanos Tomás y Leocadio Felipe y Felipe. 1898 | El médico José María Kábana Valcárcel practica, en su casa de la calle Fernández Taño –hoy número 17-, la primera operación de “ovariotomía” de la isla y una de las primeras de Canarias, auxiliado por los doctores Santos Abreu, Pérez Capote y Capote Sáseta. La operación fue realizada en 32 minutos “sin contar el tiempo invertido en la cloroformización y puesta de vendajes”. Cronología histórica 1899 | La reina regenta María Cristina concede el título de ciudad a la por entonces villa de Los Llanos. Ese mismo año comienza la exportación regular de tomates y plátanos. 1903 | Se inaugura la estación telegráfica y el puesto de la Guardia Civil. 1906 | Segismundo Moret, presidente del Consejo de Ministros, se adhiere al homenaje del aridanense Benigno Carballo diciendo por carta “que predicó el libre cambio, la libertad individual y la confianza en la conciencia humana”. 1909 | Por acuerdo plenario, y según establecía su reglamento, la banda de aficionados La Filarmónica, fundada en 1858, pasa a denominarse “Banda Municipal de Los Llanos”. 1910 | Llegan, procedentes de Santa Cruz de La Palma, los primeros automóviles de servicio público de la empresa Cutillas. En Los Llanos “una numerosa concurrencia invadía las calles, aplaudiendo a la llegada de los expedicionarios y lanzando al aire multitud de cohetes mientras la banda de música ejecutaba alegres piezas...”. 1911 | Por Real Decreto de 2 de diciembre se crea la Cámara Oficial Agrícola del Valle de Aridane. 1912 | Por Real Decreto de 21 de octubre se crea el Juzgado de 1ª Instancia. 1913 | El Rey Alfonso XIII concede, como ayuda para los gastos de la construcción de un hospital, la cantidad de 500 pesetas y sugiere que debe “llevar el nombre de María Teresa”. 1914 | Dentro de las fiestas de la Patrona se programa: “por primera vez en la isla. Soberbia novillada”. Según referencias se celebró en el Llano de Argual. 1915 | Se acuerda celebrar la Fiesta del Árbol, “celebrándose con la pompa y ostentación que requiere una fiesta de tanta cultura”. Los niños de los colegios sembraron acacias en la calle Real. 1916 | El 12 de noviembre, el pleno de la Corporación acordó denominar a la plaza Trasera, como plaza Elías Santos Abreu, colindante a la casa donde nació el eminente médico y científico. 1920 | En la Placeta se hizo la primera demostración de luz eléctrica. En 1922 se inauguró el alumbrado público, con 130 puntos repartidos por el casco, Argual y Tazacorte. 1921 | El 2 de julio, día de la Patrona, se colocó la primera piedra del Hospital Infanta María Teresa, dependiente de la Real Junta de Damas Llanense de la Caridad. Su solar lo ocupa el actual Centro de Salud. 1924 | Dentro de los festejos de la Patrona tiene lugar un partido de “Foot-Ball” entre los equipos Palma C.B. y Aceró C.F. lo que denota que con anterioridad a este año ya se practicaba este deporte. | El 18 de enero llegan las aguas canalizas de la empresa Tabercorade –en lengua prehispánica “agua buena”-, las segundas en llegar al casco urbano. 1925 | El 25 de marzo, en el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias se instala el órgano, adquirido a la parroquia de San Francisco de Las Palmas de Gran Canaria, calificado como “una joya de la organería germana del siglo XVIII”. | Se inaugura el 25 de julio el campo de fútbol del Aceró C.F, actual Estadio Municipal Aceró. | Por Real Decreto de 16 de septiembre se segrega Tazacorte. El 6 de diciembre se constituye su corporación municipal. 1927 | Resulta elegida concejal Juana Tabares, la primera mujer en desempeñar este cargo. 1930 | Visita la ciudad el Nuncio de S.S. en España, el cardenal Tedeschini. 1931 | El 4 de julio se acuerda por el Ayuntamiento el ensanche y prolongación de la calle Francisco Fer- GUÍA 27 Cronología histórica nández Taño hasta la Vera, en Argual. Se concluyó esta obra en los años noventa del siglo XX y lleva el nombre del alcalde Enrique Mederos Lorenzo. | El Ayuntamiento, al no presentarse nadie a la subasta de las obras de la plaza de Argual, asume los trabajos por administración, bajo la inspección de varios vecinos y concejales de Argual. | La Junta Provisional del Gobierno de la República acordó, el 25 de abril, el cambio de denominación de las calles y plazas, pasando a llamarse: plaza de la Constitución como plaza de la Libertad; calle Pedro Poggio como Avenida 14 de abril; José Miguel de Sotomayor como Fermín y Galán; Cristo como García Hernández y calle La Salud como Los Estudiantes. | Se acuerda encargar un proyecto de urbanización de Puerto de Naos. 1932 | El 10 de enero se registra el primer caso de peste neumónica en Argual. 1933 | El 6 de junio prendieron fuego intencionado en el Ayuntamiento y en la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, sin consecuencias graves. | El Ayuntamiento acuerda solicitar al Consejo de Ministros la creación de un Instituto de Enseñanza Media. 1934 | El 10 de septiembre el concejal José R. León Rodríguez propone al pleno de la Corporación el solicitar al Gobierno la declaración de la Caldera como parque nacional. Fue rechazada al alegar Fernando del Castillo que este lugar era una finca privada. En este año sólo había declarados dos parques nacionales en España. En 1954 se acordó la creación de este parque nacional. | Se aprobó el proyecto del abrevadero de la calle García Hernández, hoy Cristo, de estilo “moderno alemán” (Bauhaus), con un valor de ejecución de 678,52 pesetas y 28 LOS LLANOS DE ARIDANE redactado por el perito aparejador Agustín Benítez. 1935 | Ya se conocía a la zona costera de la playa de Puerto de Naos como Costa Gris. | El 1 de diciembre, después de una gran lucha política-administrativa, con oposición por parte de los conservadores, se inauguran la canalización de las aguas de la Sociedad Tenerra, la tercera empresa hidráulica que trae agua a la ciudad. 1936 | En el mes de agosto o principios de septiembre fueron detenidos y fusilados, por fanáticos conservadores, el alcalde Francisco Rodríguez Betancor, el concejal José R. León Rodríguez y el sindicalista Antonio Fernández. En 1994 sus cuerpos se encontraron en una fosa común en Fuencaliente. 1943 | El Ministerio de la Gobernación aprueba el expediente del cambio del topónimo municipal de Los Llanos por el de Los Llanos de Aridane. | El 2 de julio tiene lugar el estreno de la Loa a la Virgen de los Remedios, con letra de Pedro Hernández y música de Domingo González Ferrera. 1947 | El pleno acuerda la apertura de un expediente para dotar a la ciudad de escudo. El Consejo de Ministros el 2 de febrero de 1956 lo aprueba. 1949 | La lava del volcán de San Juan corta la carretera general, incomunicando los municipios del sur. Atravesó el territorio municipal, hasta su llegada al mar, dejando bajo la lava a muchos vecinos sin viviendas, bodegas y haciendas. 1950 | El 24 de octubre visita la ciudad el general Francisco Franco. 1958 | Desde Los Llanos de Aridane (zona de Las Martelas) el fotógrafo Manuel Rodríguez Quintero obtiene, por primera vez y hasta ahora Cronología histórica única, una fotografía a la isla legendaria y misteriosa de San Borondón. La publica el diario madrileño ABC. 1960 | El padrón de habitantes contaba con 10.260 habitantes de derecho y 9.889 de hecho. 1961 | Se quema, en el Llano de Argual, la casona solariega Salgado, original de la familia Massieu y Monteverde. 1964 | Según las crónicas periodísticas de la época, el avión de Iberia, turbohélice Avro 748, sobrevoló el “Valle de los Espejos” -Valle de Aridane-, llamado así por el brillo de los cientos de estanques de agua de regadío. | En el programa de la Patrona, María de las Casas define a Los Llanos de Aridane “como ciudad de ensueño”, apelativo que se sigue utilizando. 1966 | El 18 de julio se inaugura el remozado Estadio Municipal Aceró. 1967 | La prensa insular recoge que en El Remo y Charco Verde “se procede, con bastante celeridad, a la rotulación de malpaíses y transporte de tierra vegetal”, para la siembra de plataneras. 1970 | Tiene lugar, el 1 de julio, la apertura de la Biblioteca para Extranjeros, propiedad del matrimonio Bueno de Mesquita. Ha sido la primera y única que ha tenido La Palma de estas características. Empezó con 600 volúmenes y en 1996 ya contaba con más de 10.000. Hoy se encuentra depositada en la Biblioteca Pública Municipal. | Por Decreto de 22 de agosto se crea el Instituto de Enseñanza Media, hoy I.E.S. Eusebio Barreto Lorenzo. 1971 | Comienzan a sentirse movimientos sísmicos, preludio del volcán Teneguía. 1972 | Comienzan las obras de restauración de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. 1973 | Visitan la ciudad los Príncipes de España, D. Juan Carlos y Dña. Sofía. 1978 | Se inaugura el Museo de Arte Sacro, en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, el primero de esta naturaleza abierto en la isla. 1980 | Comienzan las obras de restauración del Santuario de Nuestra Señora de las Angustias. Concluyen en 1985. | El 2 de julio se rinde homenaje a las Fuerzas Armadas y a la bandera, el primer municipio canario que hacía este reconocimiento después de la Constitución de 1978. | El 18 de diciembre se inaugura la luz artificial en el Estadio Municipal Aceró, el primer recinto deportivo de La Palma en contar con este servicio. 1981 | Intervino como mantenedor de la Fiesta de Arte, en los festejos de la Patrona, Camilo José Cela, más tarde Premio Nobel. 1988 | El pleno de la Corporación Municipal acuerda nombrar a la Virgen de las Angustias, Alcaldesa Honoraria Perpetua de la ciudad. 2000 | Se eleva el tratamiento del Ayuntamiento, pasando de Muy Ilustre a Excelentísimo. 2004 | El CEMFAC (La Ciudad en el Museo. Foro de Arte Contemporáneo) participa en la XXIII Edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Madrid (ARCO), con la obra La ofrenda de Andrés Rábago (El Roto). GUÍA 29 En este peque- ño espacio insular lo cálido y lo fresco es relativo. La abrupta geografía marca disti Nacimiento de un muni??? Fuente en la plaza de España EPC Los Llanos de Aridane a pie de calle PASEANDO POR LOS LLANOS DE ARIDANE NOS ENCONTRAMOS CON LAS HUELLAS DE LA HISTORIA DE ESTA CIUDAD DESDE EL SIGLO XVI, QUE SE MEZCLAN CON LAS MANIFESTACIONES MÁS ACTUALES EN MEDIO DE UN AMBIENTE COSMOPOLITA. Historia de su nombre n el viejo señorío de Aridane predomina el verde característico de la platanera. El azul del cielo y del mar, el naranja del sol y el verde de la agricultura envuelven a la ciudad, colores que configuran la bandera municipal. E Juan Abreu y Galindo aporta, en su obra Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, la primera referencia a la unión de los dos topónimos cuando dice: "... bajó del roque con su gente al llano de Adirane" y otra cita "... se vino a los llanos de Adirane". Con el transcurso del tiempo las Plaza de España y entorno EPC Su topónimo responde a la unión de la voz castellana, llanos y de la prehispánica Aridane. Curiosamente esta última tiene el significado de "llanos", por lo que se redunda y estamos en Los Llanos de Los Llanos. En el siglo XVII el fraile letras d y r se intercambiaron y se formó el actual Aridane. Desde los primeros años de la conquista el topónimo aborigen Aridane se fue perdiendo y se implanta el castellano de Los Llanos. Casi cinco siglos después y seguido por GUÍA 31 Los Llanos de Aridane a pie de calle un riguroso expediente administrativo, instado por vecinos y el Ayuntamiento, se unieron los dos topónimos, castellano y aborigen. Así, el 10 de junio de Pedro Hernández y Hernández, al menos ya en el año 1935 fechaba sus crónicas en "Los Llanos de Aridane", cuando aún no lo era oficialmente. 1943, el Ministerio de la Gobernación acordó, que en lo sucesivo, el municipio pasaba a denominarse Los Llanos de Aridane. La idea de la modificación toponímica surgió de un grupo de intelectuales aridanenses basados en la historia, el amor a la cultura aborigen y las molestias por los equívocos, especialmente de correspondencia con otros lugares llamados Los Llanos. No surgió, como piensan algunos, en los bucólicos y estables años cuarenta, sino en los años treinta, cuando se comienza a sembrar la semilla del futuro topónimo Los Llanos de Aridane. El corresponsal del periódico Diario de Avisos, suponemos que La plaza de España EPC Terrazas cercanas a la plaza de España 32 LOS LLANOS DE ARIDANE n el corazón del casco urbano de Los Llanos de Aridane, se encuentra la plaza de España y Acera Ancha que acogen a once impresionantes y esbeltos laureles de Indias (Ficus nitida o retusa), de la familia de las Moreáceas, de origen Malayo. Estos majestuosos y altaneros árboles son utilizados en las zonas tropicales y subtropicales para dar sombra y ornamentación. Los primeros datos conocidos de la siembra de estos laureles los aporta el periódico palmero El Time, el 28 de febrero de 1864, recogiendo en boca de su corresponsal que se debían sembrar árboles en Argual y E Los Llanos de Aridane a pie de calle que los "...que pudieran plantarse son los llamados plátanos del Líbano, o los llamados laureles de la India. Los primeros pueden llevarse de los jardines de Argual, y no dudamos que nuestros paisanos residentes en Cuba nos remitan algunos de los segundos, como ya han hecho para la plaza de este pueblo". Esta referencia documental nos viene a decir que a principios de 1864, los laureles de Indias de la plaza principal de Los Llanos de Aridane, ya se encontraban sembrados, por lo que deducimos que fue en 1863 cuando se sembraron. Esta fuente es avalada por otra reseña del mismo periódico que dice el 26 de junio de 1863 “En la plaza de la Constitución –actual plaza de España– se han plantado árboles, se han encargado para ella algunos sofáes de piedra, y se piensa alumbrar". Con el transcurso de los años, los laureles de Indias de Los Llanos de Aridane se han llegado a convertir en un símbolo e identidad de la ciudad, ins- piración de poetas, viajeros y recuerdo perenne de la cultura del tornaviaje con América. or posteriores envíos, sabemos que esos primeros laureles fueron remitidos por los emigrantes aridanenses para "hermosear el trayecto que ocupa el nuevo paseo" y que fueron traídos desde Cuba en el bergantín Bella Engracia, al mando del capitán palmero Simón Sosvilla. P Hijos de esos primeros laureles decimonónicos son los que se encuentran en la plaza de Argual, sembrados en 1932. En el año 1956 se plantan ocho, en el hoy remozado paseo de la avenida doctor Fleming, y en 1958 se siembran cuatro ejemplares en el entorno de la plaza del Mercado. Otros bellos laureles de India se reparten en otras plazas, parques y zonas ajardinadas municipales de Los Llanos de Aridane emanando paz, sosiego y frescura. Detalle de troncos de laureles de Indias AM GUÍA 33 Los Llanos de Aridane a pie de calle Plaza Elías Santos Abreu EPC La plaza Elías Santos Abreu n la trasera de la iglesia de los Remedios se esconde la plaza Elías Santos Abreu –conocida popularmente por Plaza Chica o Trasera–. Toma el nombre del insigne cirujano y científico aridanense que, en 1892, organizó en Santa Cruz E de La Palma el primer laboratorio de investigación de la isla. En él tenía cultivos de Penicillium notatun, del que se extrae la penicilina. Sus biógrafos se preguntan si la humanidad no se hubiera podido beneficiar del milagro de la penicilina con anterioridad a 1929, cuando Alexander Fleming consiguió aislarlo. La Filarmónica n esta misma plaza una placa recuerda la casa en la que nació este ilustre hijo de Los Llanos de Aridane, que además cultivó la literatura y la música. Siendo un niño de sólo 12 años ya era componente de la banda de música de aficionados La Filarmónica, fundada en 1858, que pasó en 1909 a ser Banda Municipal de Música de Los Llanos de Aridane, hoy considerada como la banda decana de las de La Palma y la institución cultural más antigua de la isla. Para su ciudad natal compuso la música de danzas festivas y una Loa a la Virgen de los Remedios (1899). Esta última se conserva, con las partituras de guión del director e instrumentos, con letra del poeta Antonio Rodríguez López. E AM 34 LOS LLANOS DE ARIDANE Los Llanos de Aridane a pie de calle La arquitectura canaria rodea este rincón de la Plaza Chica, en la que se escuchaba, hasta los años setenta del siglo XX, la llamada diaria al rezo del rosario, que se hacía desde el campanil situado sobre el pequeño balcón de la casa parroquial, anexa a la iglesia, construido en 1958. En el centro de la plaza se alza una elegante "pila" o fuente de piedra, rodeada de palmeras sembradas en 1929. De ella se abastecían de agua los vecinos por un curioso y sencillo sistema. En los chorros, que se encuentran en lo más alto de la pieza central, introducían una fina caña que ayudaba a desviar el agua a un recipiente que se encontraba en el borde del estanque. El 17 de septiembre de 1870, la Corporación Municipal conoció la liquidación de los gastos de esta bella fuente sufragada por aportaciones vecinales que "... ascendió su importe incluso la cañería para por ella regar los árboles de la Plaza general, a la suma de seiscientas cincuenta y cinco pesetas veintiséis céntimos”. En piedra perfectamente tallada se ha convertido en otro de los símbolos que identifican al municipio. La vida y su entorno e esta plaza parte la calle Conrado Hernández de las Casas, que recuerda con su nombre a un destacado benefactor municipal; antiguamente se le conocía por calle Despedida, por ser la que conducía al cementerio. En ella, además, celebraban los románticos sus duelos a muerte, por amor o por honor. Bajo la frescura de las ramas de hoja perenne de los centenarios laureles, y a la sombra de la buganvilla de la pérgola del Casino Aridane, la vida pasa lentamente. No hay prisa en la plaza de España. Si alguien pretende cambiar el ritmo de sus gentes se escucha la eterna cantinela de los palmeros: "Vamos a ver...". El quiosco es lugar de encuentro. Detalle de la Entre cafés y cortafuente de dos con leche condenpiedra (plaza sada se entablan Elías Santos negocios o se hacen Abreu) EPC planes para "tenderetes" y "parrandas". En 1951 se concedió licencia municipal para la construcción de este quiosco. A finales de los años noventa del siglo XX se remodeló y en el mismo lugar que ocupaba, con viejos tablones pintados de verde, hoy se alza uno nuevo, siguiendo las líneas de su estilo original y de acuerdo con las exigencias administrativas actuales. Muy cerca se encuentra el caserón que ocupa la sociedad privada Casino Aridane, que perteneció a la acaudalada familia Camacho Lorenzo, la cual ocupó un destacado lugar D GUÍA 35 Los Llanos de Aridane a pie de calle El quiosco de la plaza de España en la cultura local. A Fructuoso Camacho Lorenzo se le recuerda por su participación en la preparación de coreografías y danzas, a mediados del siglo XIX, especialmente en honor de Nuestra Señora de los Remedios. Su hermano León María fue maestro de "primeras letras" que impartía clases en esta misma casona. Hoy una placa de mármol, en el interior de este edificio, recuerda a este profesor legendario de la historia local. Entre finales del siglo XIX y principios del XX fue el único centro cultural de Los Llanos de Aridane. En 1906 se funda la Sociedad de Instrucción y Recreo Casino Aridane que, instala su sede en este edificio hasta hoy día. Esta sociedad propició que en sus salones, en los mismos años de su fundación, tuvieEPC ran lugar funciones de cinematógrafo, teatro, recitales poéticos, conciertos y una escuela elemental nocturna de adultos gratuita y otros tantos actos que redundarían en el desarrollo cultural de las gentes de Los Llanos de Aridane. Un bello balcón-corredor, de tea de pino, ocupa el segundo piso, al que se accede por una escalera de piedra. Bellísimos helechos cuelgan hacia el patio interior que circunda. Fachada principal del Casino Aridane EPC 36 LOS LLANOS DE ARIDANE Los Llanos de Aridane a pie de calle El centro urbano n la misma plaza, se alza el edificio del Ayuntamiento, construido en los años cuarenta del siglo XX, con marcado estilo regionalista por el arquitecto tinerfeño Tomás Machado. El proyecto está firmado en 1942 y en 1948 ya se daban por finalizadas las obras, con un presupuesto inicial de 1.500.000 pesetas. En su fachada sobresalen balcones abiertos y tapados por saledizo de tejas y, sobre este último, una ventana mudéjar de ajimez con celosía. El salón de actos guarda siete óleos del pintor palmero Antonio González Suárez, reproduciendo acontecimientos históricos y escenas costumbristas. También a Tomás Machado pertenece el edificio de Correos y Telégrafos, firmado en 1946 por encargo de la Dirección General de Correos y Telégrafos y costeado por la Dirección General de Regiones Debastadas, sobre un solar cedido por el Ayuntamiento. De igual forma que el edificio del Ayuntamiento responde al llamado estilo regionalista, aunque con atisbos de la arquitectura llamada en Canarias del “mando económico”. Su inauguración oficial tuvo lugar el 6 de noviembre de 1956. En el anuario oficial de Correos de España, al menos desde el año 1878, figura el E municipio de Los Llanos con cartería por conducción desde Tenerife y Las Palmas por barco a vela con seis expediciones mensuales. En el mes de julio de 1903 se establece el servicio de Telégrafos en un local donde asumía el pago de su AM Fachada principal del Ayuntamiento alquiler el Ayuntamiento. Según consta en el archivo documental del Museo Postal y Telegráfico de Madrid, "una vez llenadas todas las formalidades reglamentarias, quedó En primer término edificio de Correos y al fondo cuadro del CEMFAC AM GUÍA 37 Los Llanos de Aridane a pie de calle EPC Calle Cristo abierta al servicio público a las 14 horas del expresado día 9 la Estación de Los Llanos". A mediados del siglo XIX, tres principales calles, como si de un tridente se tratara, desembocaban en la actual plaza de España. La Trasera, hoy Francisco Fernández Taño, la del Medio, hoy Calvo Sotelo y la calle Real, esta última es la única, de esta época que cuenta con arbolado, acacias sembradas en 1915 en los actos de la Fiesta del Árbol. Las cruzan transversalmente las calles: Ángel, Luna, Aridane, Azucena, Pilar y Cantillo, hoy Ramón y Cajal. OCalle Real tras dos calles, 38 LOS LLANOS DE ARIDANE que no desembocaban en la plaza, eran las llamadas de La Salud y Convento, paralelas a las primeras y unidas transversalmente por los callejones, Trocadero, hoy Benigno Carballo, Rosario y Cabo. En la prolongación de la calle del Medio –Calvo Sotelo–, al terminar la calle Cristo, se encuentra un curioso abrevadero y chorro construido en AM Los Llanos de Aridane a pie de calle A la izquierda fuente estilo Bauhaus. Junto a ella, recreación de Luis Mayo para su obra en el CEMFAC MVHP 1934, bajo las modernas ideas alemanas del movimiento de la Bauhaus. Próximo, al finalizar la calle Calvario, se encuentra el edificio, de estilo ecléctico, que ocupó la antigua escuela de niños y niñas AM de El Retamar y hoy sede de do tonos cálidos y apacibles la Banda Municipal de Música que invitan al paseo. y Academia, pintada de un En el último tercio del vistoso color azul. siglo XX la ciudad comienza a En este mismo lugar, en el crecer hacia el poniente y sur. siglo XVI aprovechando el La actual avenida Carlos Franaltozano, a una distancia estacisco Lorenzo Navarro, en blecida desde la parroquia, se realidad carretera general de construyó el Calvario almenala isla, desviaba el tráfico del do, lamentablemente desapaantiguo casco urbano. Hoy recido. En el mes de mayo de está perfectamente integrada 2003, se inauguró una pequecomo una calle, de cuatro ña plazoleta que preside una vías, en dos direcciones, sepacruz, que rememora el viejo radas por un parterre de paltopónimo urbano. meras canarias y en las aceEn este entorno, barrio de El Retamar, se conserva un ras las vistosas jacarandas, antiguo secadero de tabaco, además de preservar las mejores muestras de la arquitectura tradicional, con inmuebles de dos y una planta cubiertos con tejados a cuatro aguas de teja árabe. Las paredes y carpintería de estas viviendas han ido recuperando el colorido, que le fue traEPC dicional, mostran Calle Díaz Pimienta (Conjunto de arquitectura años 40-80, siglo XX) GUÍA 39 Los Llanos de Aridane a pie de calle Arquitectura neocolonial en la avenida Tanausú EPC con floración en mayo y junio. La calle Almirante Díaz Pimienta, hoy peatonal, y la avenida Doctor Fleming tienen su desarrollo urbano en los años sesenta y siguientes. Por el contrario fue la Corporación Municipal de la II República la que abrió la calle Tanausú y acordó su nombre en recuerdo del valeroso jefe aborigen. Conserva bellas viviendas unifamiliares de estilo ecléctico historicista, rodeadas de bellos jardines, una esbelta araucaria y otras arquitectuArquitectura ras de la época. actual en la En la remozaavenida Doctor da avenida DocFleming tor Fleming se erigió, en el año 2003, una torre poligonal llamada Hito Urbano, de 14,5 metros de alto, con un reloj en dos caras y EPC acústica melódica, programada a lo largo de franjas horarias y períodos estivales del año. A los pies de la torre del reloj se encuentran dependencias de la Oficina Municipal de Turismo. EPC 40 LOS LLANOS DE ARIDANE Los Llanos de Aridane a pie de calle CEMFAC La Ciudad en el Museo oincidiendo con el centenario de la concesión del título de Ciudad, entre los años 1999 y 2000, el Ayuntamiento puso en marcha un ambicioso y novedoso museo de pintura actual en las calles del casco urbano: el CEMFAC (La Ciudad en el Museo. Foro de Arte Contemporáneo). Este museo utiliza las paredes medianeras vistas y ciegas de edificios construidos en pleno desarrollismo, en las décadas de los sesenta y setenta, para instalar piezas que oscilan entre los 38 y los 140 metros cuadrados de superficie, pintadas en paneles especiales de madera. En el CEMFAC, en Los Llanos de Aridane, se pueden ver obras de importantes artistas contemporáneos de reconocida trayectoria, tanto canarios como peninsulares. Esta inusual pinacoteca, continua AM aumentado, cada día, su oferta a Detalle La gran ola propios, transeúntes y viajeros. Los sugerentes títulos de estas pinturas recorren: Bulevar de melancolía en la ciudad de los gallos de Hugo Pitti (135 m2); Las Ciudades de San Borondón de Fernando Bellver (46 m2); La ciudad de la mirada de Francisco Rossique (59 m2); Volcán-Torre de Babel en Los Llanos de Aridane de Luis Mayo (72 m2); Hay mil vientos posibles, Hay mil rumbos a elegir de Javier de Juan (140 m2); La ofrenda de Andrés Rábago, El Roto (38 m2); Landscape de García Álvarez (102 m2); La gran ola de Javier Mariscal (82 m2), Vitorino de Ceesepe (67 m2). También pertenece a este museo la escultura de Fernando Bellver Cabeza Guanche que mira al sol. C Las Ciudades de San Borondón Landscape AM EPC AM Bulevar de melancolía en la ciudad de los gallos GUÍA 41 Introducción general En este peque- ño espacio insular lo cálido y lo fresco es relativo. La abrupta geografía marca disti Nuestra Señora de los Remedios en el altar mayor del templo. Talla flamenca, siglo XVI EPC El Templo de Nuestra Señora de los Remedios DESTACADO EJEMPLO DE ARQUITECTURA MUDÉJAR, LAS PRIMERAS NOTICIAS SE REMONTAN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI, CON INTERVENCIONES POSTERIORES QUE AMPLIARON SU FÁBRICA INICIAL. La iglesia, su torre y su reloj a edificación, hacia el año 1517, y segunda fundación de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, en su actual emplazamiento, constituye el hito fundamental en la formación del casco urbano de Los Llanos de Aridane y el eje primordial del asentamiento de la población, favorecido por el repartimiento de solares y la urbanización de calles. En opinión del profesor e investigador Jesús Pérez Morera, en la publicación Razones de un Centenario, "La elección del nuevo lugar para construir la iglesia -después de su primera ubicación en la ladera sur del barranco de las Angustias- sin duda vino determinado por su situación en el centro de la comarca del Valle de Aridane y fuera del ámbito señorial de los heredamientos de Tazacorte y Argual y por su L relación con la ruta de comunicación más importante de la isla, es decir, el camino real que unía la ciudad –Santa Cruz de La Palma– con Tazacorte". Fuera de la jurisdicción cerrada y privada de los heredamientos de Argual y Tazacorte comenzó el asentamiento de humildes campesinos y EPC labradores. Los nuevos colonos comenzaron a poblar tierras yermas, más altas al discurrir del canal de agua que desde la Caldera de Taburiente regaban los cañaverales de Argual y Tazacorte. Las medianías del Valle de Aridane comenzaron a producir, en GUÍA 43 Zona peatonal con la iglesia de los Remedios al fondo El Templo de Nuestra Señora de los Remedios secano: trigo, vid y árboles frutales. De este modo se consolidó la división entre los poderosos, poseedores del agua y las mejores tierras, y el campesinado, avecindado en la zona media y alta del Valle. recubiertas de cal, con cuatro contrafuertes, dos a los pies y dos en los laterales. El campanario construido a modo de torre fortaleza fue construido a finales del siglo XVII por el maestro pedrero aridanense La configuración del templo de Nuestra Señora de los Remedios es en tres naves, con cubiertas de teja árabe, de planta basilical, columnas achaflanadas, considerándose en su conjunto de estilo mudéjar. Cuenta con el mejor suelo original de “enladrillado de madera”, de los pocos que se conservan en La Palma. En 1683 se adquirieron tablones de un estanque para tapar 57 tumbas y en 1686 ya se encontraban tapadas 221. Se sabe que los vecinos iban a la Caldera a cortar pinos con el fin de “enladrillar” con este curioso sistema. El exterior es de sencillas paredes de piedra y argamasa Matías Rodríguez. No contó con reloj hasta mediados del siglo XIX. En Cuba surge la idea de dotarla de este indispensable aparato. A tal fin se organizan en la isla hermana dos comisiones recaudatorias, una formada por de Celedonio Camacho y Elías Santos y, la otra, por Antonio Carballo y Domingo Santos, siendo depositario de ambas Francisco Fernández Taño. La instalación del reloj requirió obras para elevar la edificación, cuya autorización fue concedida por el Obispado, tras la petición formulada por el alcalde Domingo Kábana el 30 de septiembre de 1849. Las EPC Interior del templo 44 LOS LLANOS DE ARIDANE El Templo de Nuestra Señora de los Remedios obras necesarias comienzan el 5 de julio de 1849 y terminan el 25 de abril de 1852. La recaudación en Cuba no alcanzó para los gastos y fue el acaudalado aridanense Fernández Taño quien afrontó más de la mitad del total, adquiriendo la campana que contiene la inscripción: "Es propiedad de Francisco Taño1848– He hizo Francisco Lacambra en Barcelona". A las 12 horas del día 16 de mayo de 1852 tocó su primera hora. El Ayuntamiento asumió el mantenimiento del mismo. En 1864 y años siguientes aparece Ruperto Pérez como encargado del mismo con un sueldo de 15 escudos anuales. Así comenzaba la historia de este querido reloj, que sigue marcando el discurrir de la vida de las gentes y que, según cuentan, su tañir llegaba al más alejado lugar del valle en el silencio de otras épocas. En el año 2002 se celebró el 150 aniversario de que entrara en funcionamiento el viejo y querido reloj, como lo recuerda una placa en el suelo de la plaza, que mira directamente hacia la torre campanario. El culto a la Patrona obre la advocación de la Virgen de los Remedios se cuenta una leyenda, reco- S Torre fortaleza EPC pilada por el que fuera cronista oficial de la ciudad Pedro Hernández, fallecido a finales del 2001. Cuenta que el Adelantado de Castilla, Alonso Fernández de Lugo, después de la derrota que sufrió en el lugar de Adamancasis (El Paso), se retiró a Los Llanos de Aridane. Allí, en el campamento de invierno, estudió con sus capitanes el definitivo asalto al jefe aborigen Tanausú, y en su desesperación exclamó: "No encuentro fácil el remedio para acabar con la dureza y poderío del príncipe de Aceró". Una joven mujer que lo escuchó dijo con voz clara y dulce: "La Señora del Cielo tiene remedio para todo". Castellanos y aborígenes cristianizados no olvidaron la oración de aquella mujer y, terminada la conquista, empezaron a erigir una pequeña ermita dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. GUÍA 45 y reloj El Templo de Nuestra Señora de los Remedios Arte en el templo a imagen de la Virgen de los Remedios, del segundo tercio del siglo XVI, es una magnífica talla flamenca traída por los primeros colonos, portadores del arte de sus tierras de origen. La Virgen lleva L Detalle de la imagen flamenca de la Virgen de los Remedios sobre el brazo derecho, tapado con el manto, al Niño Jesús desnudo; éste, acaricia el mentón de su madre y ella, a su vez, le ofrece una pera, símbolo de la Encarnación. La imagen emana majestuosidad, elegancia, ternura, sereno mirar. En el programa de las fiestas de La Patrona 2002 (Nuestra Señora de los Remedios) Constanza Negrín, profesora de la Universidad de La Laguna, apunta que bien pudo ser el acaudalado benefactor del templo, el flamenco, Jácques Groenemberg –nacido en Colo- 46 LOS LLANOS DE ARIDANE nia (Alemania)- quien trajo a Los Llanos de Aridane esta imagen de “connotaciones renanas y rasgos estilísticos de innegable origen brabanzón –y más concretamente, bruselenses y antuerpienses- advertidas en la talla de Nuestra Señora de los Remedios”. La Virgen de los Remedios es conocida en toda la isla, como "la Patrona". No hay que decir su nombre: los palmeros así la han llamado siempre. En la nave del Evangelio, otra muestra destacada del arte flamenco, Santa Ana y la Virgen Niña, colocada en un nicho de cantería mandado construir a mediados del siglo XVII por Ana Wangüemert, quien declara en su testamento que esta imagen había sido traída desde FlanJPM des por sus antepasados. En ese momento, el dorado de la talla policromada se encontraba deteriorado, lo que evidenciaba su antigüedad, para algunos del siglo XV y, según otros, del siglo XVI. Iconográficamente se cataloga como de finales del siglo XVI . Después de 1972, la iglesia de los Remedios fue remozada, devolviéndole su pureza original, retirando imágenes y retablos que no guardaban relación con su estilo original. El retablo Mayor, que había sufrido modificaciones durante siglos, se restauró de nuevo, dorándose El Templo de Nuestra Señora de los Remedios con pan de oro. La configuración de este retablo es de tres calles y dos plantas: las dos calles laterales, de estilo barroco, tienen en la parte baja dos hornacinas con San José y San Juan Nepomuceno y, en su parte alta, dos relieves de San Pablo y San Pedro. La calle central, con marcado estilo rococó, está presidida por la hornacina de la Virgen de los Remedios. En la nave de la Epístola se encuentra el retablo barroco del Nazareno, construido entre 1711 y 1718 por encargo del alférez Juan Gutiérrez de Salazar y su esposa Catalina Martín Corral, enterrados en esta capilla según consta en su epitafio. La imagen del Nazareno pertenece al imaginero palmero Bernardo Manuel de Silva y a su hijo, Juan Manuel de Silva, las pinturas de la Inmaculada Concepción, San Juan Bautista y Santa Catalina. La elección de estas dos últimas advocaciones se deben a los nombres de pila de los fundadores de este retablo, Juan y Catalina. Otro retablo barroco es el dedicado al Señor del Huerto, situado en la nave del Evangelio. Hasta 1855 se encontraba en el antiguo convento de monjas dominicas de Santa Catalina de Siena de Santa Cruz de La Palma. En este año consta en los libros de fábrica de la parroquia de los Remedios los gastos por "desbaratar" ese retablo, además del traslado abordo de una goleta al mando de Nicolás Felipe hasta el Puerto de Tazacorte, el montaje por los carpinteros José María Pérez, Hermenegildo de Cáceres y Anto- Detalle de la Virgen de Regla EPC nio Acosta, el herraje de Bernardo Carmona y el trabajo del pedrero Raymundo Brito. Con destino a este retablo se adquirió, a Domingo Ortega, un velo de damasco para el nicho de la imagen del Señor del Huerto. El 13 de marzo de 1855, el Obispado concedió licencia para que saliera en procesión y en opinión del recordado Alberto José Fernández García es una de las mejores esculturas de la Semana Santa aridanense, que atribuye al maestro escultor palmero Marcelo Gómez Carmona (1725-1791). GUÍA 47 El Templo de Nuestra Señora de los Remedios Detalle del Cristo de la Salud AM En esta misma nave se encuentra el retablo también barroco de la Virgen de Regla, en el que resaltan unas columnitas con puntas de diamante de curiosa solución jónica; las orlas laterales están decoradas con aves y frutas magníficamente doradas y policromadas, calabazas de agua, granadas y papayas. La devoción a la Virgen de Regla la traen a la isla desde Cuba los emigrantes; ésta es negra y, curiosamente, sostiene a un blanco y rubio Niño Jesús. En 1860 el palmero Celedonio Camacho Pino, natural de Los Llanos y vecino de Regla (Cuba), obtiene licencia para construir un retablo en la nave del Evangelio de la iglesia de los Remedios y colocar una imagen de la Virgen de Regla. El periódico palmero El Time, de fecha 25 de septiembre de 1864, publicó una bella crónica de los festejos que se celebraron en la bendición de la imagen diciendo: "Notábase en la iglesia parroquial de este pueblo la falta de un altar en una de sus naves laterales para 48 LOS LLANOS DE ARIDANE que guardase igualdad y simetría con las otras, y al visitar D. Celedonio Camacho Pino dicha iglesia de regreso en Cuba, prometió erigir a su costa el altar que faltaba, con el doble objeto de llenar el vacío y de introducir en Los Llanos el culto de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Regla. Pues bien, estos días ha cumplido el Sr. Camacho lujosamente su oferta generosa; habiendo hecho venir de Barcelona la preciosa imagen de quien es especial devoto, se ha levantado a su costa en suntuoso altar que fue consagrado con misa cantada el día ocho del corriente...”. En un nicho de cantería de barranco, el Cristo de la Salud, de principios del siglo XVI de proporciones naturales, realizado en pasta de maíz con la técnica de los indios mexicanos de Pázcuaro y de gran devoción. En 1862 al abogado y alcalde aridanense Jacinto María Kábana se le concede, por parte del Obispado, autorización para poner el crucifica- El Templo de Nuestra Señora de los Remedios do, que estaba abandonado y almacenado en al antiguo Hospital de los Dolores de Santa Cruz de La Palma, en una capilla que pretendió construir en el lugar del Calvario. Al menos desde principios del año 1866 el crucificado ya se encontraba en Los Llanos de Aridane y empezó a ser conocido popularmente por el Cristo de la Salud, al ser instalado en la casa número 22 de la calle de la Salud. El pueblo cuenta que durante su estancia en esta casa la vivienda sufrió un derrumbe y que, milagrosamente, los escombros no cayeron sobre la imagen. El Time de fecha 29 de abril de 1866 reflexiona sobre la estancia del crucificado en la vivienda de Jacinto María Kábana y la desidia municipal para ponerlo en el lugar para el que se había solicitado, diciendo: “Que haga el Sr. Kábana en la misma sala baja un oratorio para darle culto, porque puede estar seguro de que al paso que vamos allí estará el Crucifijo toda la vida". El 5 de septiembre de 1910 José María Kábana Valcárcel y su tía Juana Kábana Wangüemert donaron el Cristo de la Salud a la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, donde hoy se venera. Esta joya de la imaginería americana del siglo XVI, de proporciones humanas y con un peso de unos cuatro kilos, fue restaurada en el año 2001 después de casi cinco siglos de estancia en La Palma y desacertadas intervenciones. En la Semana Santa del año 2003, después de unos treinta años de ausencia, volvió a procesionar por las calles de la ciudad, bajo un profundo recogimiento y devoción, a las primeras horas del Viernes Santo. En la misma iglesia, con artesonado de madera de tea y estilo mudéjar de lazo, se encuentra el museo de Arte Sacro, inaugurado en 1978, como tantas celebraciones importantes en Los Llanos de Aridane el 2 de julio, día de la Patrona. Se le tiene por el primer museo de arte sacro abierto en La Palma, gracias y bajo la dirección del que fuera arcipreste y párroco de Nuestra Señora de los Remedios, Marino Sicilia González, al que también se le debe otras intervenciones de conservación del rico patrimonio religioso de Los Llanos de Aridane. Alberga este museo una talla policromada de San José, de Benito de Hita y Castillo -a quien se le atribuye la imagen de la Macarena de Sevilla-, de la escuela sevillana; una Virgen del Rosario de vestir del siglo XVIII; otro San José de influencia de la escuela del canario Luján Pérez y, un ángel del conjunto del Señor en el Huerto, de Marcelo Gómez, así como cruces y coronas de plata de los siglos XVI y XVII –donde destacan las piezas americanas- y guiones del Santísimo. Dentro de la orfebrería destaca un relicario de plata con reliquias de San Pío X, enviado desde el Vaticano por el Papa Pío XII y, en las vestimentas sacras, un manto y traje de la Virgen del Rosario del siglo XVII, con bordados chinescos. GUÍA 49 Introducción general En este peque- ño espacio insular lo cálido y lo fresco es relativo. La abrupta geografía marca disti Rompientes de lava volcánica, Charco Verde EPC Caminando hacia la costa LAS FÉRTILES ZONAS DE MEDIANÍAS SON LA ANTESALA DE UN CARACTERÍSTICO LITORAL DE ORIGEN VOLCÁNICO. El trayecto hacia “Costa Gris” l salir del casco urbano y bajando hacia la costa, en dirección a Puerto de Naos, se encuentran los barrios de Triana, La Laguna y Todoque. En Triana aparece la cicatriz de las lavas del volcán de Tacande (anterior a 1492), el primero del que se tienen vagas noticias. Hoy sobre esas mismas lavas crecen frondosos platanales y en el siglo XVIII, campos de cereales. Parte de esas extensiones por disposición testamentaria de Catalina Martín, viuda del alférez Juan Gutiérrez Salazar, en 1754, se dispone que esas tierras, "...que compramos en matrimonio y están en Triana" se debían dedicar su beneficio al culto de la cofradía de Nuestro Señor Nazareno, que ellos fundaron en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios en 1710. En el barrio de La Laguna, hasta hace pocos años conocido también por Tajuya de Abajo, se encuentra la sociedad de instrucción y recreo Velia, fun- A dada en 1932 por un grupo de hombres y mujeres, con el fin de fomentar entre los laguneros la cultura. Tanto fue así que la denominación de la sociedad lleva el nombre de una de las protagonistas de una obra de teatro que se representó, con gran éxito, en este lugar por esos años y de la que se desconoce su autoría, aunque todo apunta que fue escrita por un autor local. Después de la Guerra Civil las mujeres que pertenecían como "socias fundadoras" a esta sociedad se les retiró su condición, en aplicación de la legislación franquista. En Todoque –topónimo prehispánico– se encuentra la iglesia de San Pío X, la primera que se dedicó en el orbe católico a esta advocación. Una placa en el pórtico así lo recuerda. Tierras de medianías y buenos caldos. Desde Todoque, por una desviación hacia El Paso-Fuencaliente, la carretera va atravesando las lavas del volcán de San Juan (1949). En su subsuelo se encuentra el tubo volcánico de Todoque (monumento natural), que se formó al discu- GUÍA 51 Caminando hacia la costa EPC rrir bajo la lava de superficie Coladas del una corriente más líquida, que volcán de San dejó hueco al secar, formando Juan (1949) una larga gruta. Dentro de las normas de conservación se recoge que "La cavidad consiste en una galería de unos 3 metros de anchura y poco más de 500 metros de desarrollo subterráneo que discurre a poca profundidad y posee varias bocas". Continúa el trabajo del Plan Especial del Tubo Volcánico de Todoque diciendo que "Es de destacar la existencia en superficie de una colada con magníDetalle de ficas representacolada volcánica ciones de lavas "pahoehoe" y de tipo "aa", que hacen de esta zona un lugar prácticamente único en la isla de La Palma". En este espacio volcánico a pesar de la juventud, recorde- 52 LOS LLANOS DE ARIDANE mos que se formó en 1949, "cuenta con una interesante fauna, que destaca por su rareza y alto nivel de especialización. Entre las especies más notorias hay que citar los coleópteros estafilínidos, Apteranopsis palmensis, A. junoniae, A. tanausui, y Domene banahoarensis, y el dermáptero Anatolia troglobia, segunda especie tro- EPC globia que se conoce en todo el mundo perteneciente a este grupo, tras haber sido descubierta hace unos años en Hawai". Caminando hacia la costa Plaza Mirador de la Glorieta EPC Continuando por la primera desviación a la derecha se llega a Las Manchas de Abajo, donde hay una curiosa plaza, conocida como Mirador de la Glorieta o Plaza de los Cuatro Caminos, diseñada, por encargo del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, por el polifacético artista palmero Luis Morera, que aprovechó las formas caprichosas de lavas volcánicas para recubrir armoniosamente el conjunto. Pequeños trozos de azulejos multicolores cubren formas vegetales y animales en suelos, jardineras y bancos. Para el ajardinamiento se seleccionan, preferentemente, plantas autóctonas. Próximo a la plaza se encuentra la Casa Museo del Vino Las Manchas, construida sobre el solar de una antigua vivienda rural de maestros. En su interior se encuentra una exposición de útiles tradicionales de las labores vinícolas de la zona y una representación de las variedades de cepas, además de ofrecer la posibili- EPC dad de degustar y adquirir los afamados caldos de la isla. El cultivo de la vid se inicia en La Palma con los primeros repartimientos de tierras y aguas, auspiciados por la corona de Castilla. Se tienen noticias de que en 1505, tan sólo 11 años después de la incorporación de la isla a la corona, Fernando del Hoyo y Juan Cabrera sembraron las primeras cepas en el Valle de Aridane. Las más ricas cortes europeas de los siglos XVI y XVII Casa Museo del Vino EPC GUÍA 53 Caminando hacia la costa sirvieron en sus mesas vinos canarios, que adquirieron prestigio y fama, propagada por los viajeros, marinos, piratas, colonos, comerciantes y aventureros que recalaban por las costas canarias. a isla cuenta con un Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Palma, que vela por el control y garantía de los caldos elaborados con uva palmera, embotellados en la isla. Hoy más de una decena de marcas comerciales lucen la contraetiqueta de la denominación de origen. L En la variedad de uva, además de la rica y afamada malvasía, se cultivan otras como son: negramol, sabro, listán, bujariego, moscatel, almuñeco, albillo, verdello y gual, amén de otras de menor producción. La sabia combinación de estas uvas y la cultura vinícola, de cientos de años, han dado fama reconocida a los vinos palmeros. De regreso, y continuando hacia la costa, las lavas negras del volcán se quieren adivinar entre las paredes de bancales de plataneras, entre adelfas y palmeras. De repente surge la costa verde y el azul limpio del océano. Aquí se encuentra la zona de Las Hoyas, la mejor zona platanera de Canarias, sobre la lava del volcán de San Juan. Hace algo más de 50 años sólo crecían aquí plantas xerófilas, pero el palmero, conocedor de que la proximidad al mar y la temperatura eran las condiciones apropiadas para el plátano, transportó miles de toneladas de tierras de aluvión desde los montes y los emigrantes mandaron desde Venezuela sus ahorros, convirtiéndose, en pocos años, Las Hoyas, Charco Verde y El Remo en un vergel agrario platanero. Rodeada de plataneras, Puerto de Naos, la mejor zona turística del poniente palmero, que cuenta con infraestructuras de alojamiento, hoteles, apartamentos, restaurantes, tiendas y con la playa de Bodega tradicional rodeada de viñedos y frutales AM 54 LOS LLANOS DE ARIDANE Playa de Puerto de Naos EPC Caminando hacia la costa mayor tamaño de la isla (510 metros de longitud) y de más horas de sol. En su arena color negro azabache, con el brillo de minúsculas arenillas verdosas de olivina, crecen palmeras cocoteras que dan sombra a los bañistas. El núcleo fundacional de Puerto de Naos, formado por un pequeño número de casas de pescadores, con el transcurso de los años se convirtió en la segunda residencia de los aridanenses y, en los últimos años, en importante núcleo turístico de La Palma. acero de los invasores, dieron muerte al joven doncel en estas tierras del viejo cantón de Tajuya. Los hispanos regresaron a La Gomera con el cuerpo del caballero y el anónimo poeta compuso las famosas y bellísimas endechas "a la muerte de Guillen Peraza", que se tienen por la primera muestra de la literatura castellana en Canarias. En 1963 se instaló en Puerto de Naos una Estación Hidrofónica dependiente de la Universidad de Columbia (Nueva York-Estados Unidos). Su teóri- La Asociación de Vecinos Jaraco –voz que se utiliza, especialmente por los niños en la isla para llamar al viento en las labores de trilla en la eraes la encargada de organizar actos culturales y lúdicos en este bello lugar. Por la playa de Puerto de Naos, a mediados del siglo XV, desembarcó Guillen Peraza con afán de conquistar la isla y capturar esclavos. La valentía del jefe prehispánico Echedey, armado con simples piedras y palos contra los caballos y el ca misión era el estudio migratorio de las ballenas con siete millas de cables submarinos y detectores de gran sensibilidad. Nunca se supo con seguridad si los estudios eran científicos o, por el contrario, programas militares de seguimiento de submarinos en el Atlántico. Silenciosamente llegaron los estadounidenses, y de igual forma se marcharon en 1974, pasando las instalaciones y terrenos a la Marina Española y de ésta, en pública subasta, a manos privadas. Puerto de Naos, segundo cuarto del siglo XX Fotografía: Manuel Rodríguez Quintero AM 56 LOS LLANOS DE ARIDANE Caminando hacia la costa Playa nudista de Las Monjas EPC En dirección sur, desde Puerto de Naos hacia El Remo, la recogida y de aguas cristalinas playa de Las Monjas o de Las Pelotas, única en la isla destinada a nudismo. A continuación, el Charco Verde, una cala pequeña y acogedora con el "muellito", que no es tal cosa, sino una impresionante roca que parte la playa y el mar y que se utiliza de trampolín para bañistas y como lugar de buena pesca EPC con caña. La referencia del aprovechamiento medicinal del pozo –que se encuentra al fondo de la playa- de las aguas del Charco Verde, se remontan al siglo XVI, viajeros e historiadores hablaban de sus cualidades curativas. En el siglo XIX, se da un paso más y se publican detallados análisis de sus contenidos que son publicados en la isla y en el extranjero, se proyecta la construcción de una casa de baños, se regulariza su uso cotidiano teniendo como res- Calas volcánicas de ponsable a un "alcalde" desigCharco Verde nado para vigilar el correcto uso de las aguas. Los análisis de su composición química realizados en el siglo XIX, según los datos contrastados, fueron importantes. En 1863 se publica Clasificación de las principales aguas potables de la isla de La Palma, realizado por José Luis Casaseca, en un rudimentario laboratorio que le prepararon la familia Sotomayor en sus haciendas de Argual, quien las compara a las de Vichy. GUÍA 57 Caminando hacia la costa EPC Detalle de una de las calas de Charco Verde Los beneficios de estas aguas llevan a que Pedro de Sotomayor solicitara licencia al Ayuntamiento para construir una casa de baños en el Charco Verde, el 12 de julio de 1873. Esta casa se llegó a edificar y aún se la recuerda en el fondo de la playa, donde permaneció en ruina hasta que fue sepultada. Sus características curativas alcanzaron interés científico internacional, cuando en 1892 se publicó en Liverpool una hoja divulgativa de sus cualidades médicas. En 1897, Juan de la Puerta Canseco reprodujo el análisis de Liverpool realizado en los laboratorios de A. Norman Tate y Compañía. El periódico tinerfeño La Prensa en 1926 habla de estos análisis y dice: "En 1892 se imprimió en Liverpool una hoja que dice: «Los enfermos se alegrarán de oír que la Facul- 58 LOS LLANOS DE ARIDANE tad de Medicina ha declarado que las aguas de la fuente del Charco Verde, en la isla de La Palma, se parecen mucho a las famosas aguas de Carlsbad en Bohemia son por tanto de gran EPC Callao en la Bombilla valor para los enfermos»". Continuaba diciendo que el Doctor Eduardo Adán había dicho que, según el análisis, el agua medicinal del Charco Verde era laxante para estreñimientos crónicos, y beneficiosa para todas las afecciones del hígado y riñones, reumatismo y diabetes. Caminando hacia la costa Sólo de tarde en tarde algún palmero llena, a marea vacía, una garrafa de estas aguas a la espera que el proyecto urbanístico de esta zona acondicione el lugar para goce y disfrute de vecinos y foráneos. La zona marítima del municipio se completa con la oferta de baños en El Remo, con kioscos de pescado y calamares, y en el otro extremo del litoral, se comparte territorialmente con el municipio de Tazacorte la llamada playa de La Bombilla. Es de aconsejar al bañista, especialmente al foráneo, el extremar las precauciones a la vista de las condiciones que se encuentra el oleaje y la pérdida, en pocos metros, de pie o fondo al introducirse en el mar, conocido en la zona popularmente como “escalón”. Costa de El Remo EPC El recorrido a las Angustias e nuevo en las faldas de la Montaña Tenisca, en el casco urbano de Los Llanos de Aridane y cruzando la ciudad en dirección oeste, una desviación hacia la derecha y señalizada, conduce hacia el norte, al interior del parque nacional de la Caldera de Taburiente. En este mismo lugar se encuentra la Plaza del Mercado, conocida D Atardecer en las charcas de El Remo EPC GUÍA 59 Caminando hacia la costa MVHP Riego a calabazo popularmente por la Recova. Es el momento de encontrar la variada oferta de frutas y repostería de la isla. Hacia el oeste se llega al barrio de Argual, tierras que un día produjeron refinada caña de azúcar y ahora plataneras. Cuna de hombres curtidos por el esfuerzo y el “geito” –voz portuguesa, igual a maña- de elevar agua, ayudados por el útil agrario llamado: calabazo. Con esta herramienta, a modo de gran cucharón -ahora de lata- los fornidos brazos sedientos de los campesinos, elevaron millones de litros de agua para llevar la fertilidad a tierras yermas. Con un largo palo y en la punta una curtida calabaza o calabazo -de ahí su denominación-, sentados al borde del canal, con flexiones de cintura, lo llenaban de agua, que luego elevaban sobre sus cabezas y depositaban en una poceta y, desde ahí, por una atarjea, llegaba a los sembrados. 60 LOS LLANOS DE ARIDANE En memoria de esos hombres, en este núcleo se encuentra el Monumento a los Calabaceros, inaugurado en el año 2001, obra del artista cántabro Pereda de Castro. Dos fornidos hombres, en bronce, representan el trabajo de elevar agua, por medio de una gran calabaza seca, desde el canal hacia un predio de cota superior. No se tiene referencia concreta de cuando surgió esta modalidad de riego en Los Llanos de Aridane. Entendemos que la necesidad surgió desde el mismo momento que se construyeron las dos acequias de las Haciendas de Argual y Tazacorte, en el siglo XVI, ante la necesidad de elevar el agua a las tierras de cota superior, colindantes por el este del canal. En el siglo XIX aparecen las primeras referencias documentales que conocemos de esta modalidad de riego, que tiene marcadas similitudes con el "cabaço" portugués. Caminando hacia la costa El 12 de julio de 1873 se firma una escritura de compraventa por parte de Ángel María Ramos Durán que dijo ser, "dueño de una huerta en el Llano de Argual de esta villa de riego al calabazo". Continua diciendo que le había "correspondió en la división que con sus hermanos hicieron de los bienes quedados al fallecimiento de sus padres". Al decir que esta propiedad pertenecía por herencia de sus padres, entendemos, que queda acreditado que el establecimiento del riego a calabazo debió ser muy anterior a la fecha de este documento. En 1876 el útil agrario del calabazo se muestra en la Exposición Palmensis en Santa Cruz de La Palma, por parte de los delegados de Los Llanos de Aridane, lo que a nuestro entender viene a significar que su implantación debía ser importante y peculiar de este municipio. Hoy el calabazo se ha convertido en una de las más bellas costumbres singulares de Los Llanos de Aridane, aunque ya en desuso, habla por sí solo del esfuerzo y el coraje de nuestros campesinos. Con el único fin de fomentar los valores culturales y etnográficos, el riego a calabazo se encuentra dentro del repertorio de Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias. De esta manera se ha conseguido recrear, ahora artificialmente, en manifestaciones y eventos deportivos o festivos. La plaza de Argual alberga el descanso de los vecinos del lugar, bajo la sombra de laureles de india sembrados en 1932, cuando siendo alcalde Mauricio Duque Camacho “se ensancho y arreglo” este espacio, gracias al esfuerzo del vecino José María Hernández Ramos. Hoy la vieja plaza, llamada por esos años de la Magnolia, lleva el nombre de este Caserío de La Vera en las laderas del Barranco de las Angustias (Argual) EPC GUÍA 61 Caminando hacia la costa último. La entrada por el sur está enmarcada por un vistoso portón, cubierto de multicolores azulejos. Próximo se encuentra el Centro Socio Cultural de Argual, propiedad del Ayuntamiento, inaugurado en el año 2003. En los jardines circundantes se alzan los Lavaderos Públicos, construidos en 1945 con un presupuesto de 60.000 Detalle del pesetas. Hasta hace Acueducto relativamente pocos años fueron utilizados por el vecindario. Fue lugar de trasiego de ropa y jabón en cristalinas aguas del canal de la Caldera. A partir de aquí se encuentran estrechas calles, de una única dirección de vehículos, enmarcadas por bajas casitas de cubierta a cuatro aguas y teja árabe. Las cuidadas flores se expanden por doquier. Orquídeas, geranios, platanillos, dalias, anturios, dan el preciso color. Tienen fama las argualeras de poseer buenas manos y el saber para el cuidado y mimo de las flores. El Acueducto de Argual 62 LOS LLANOS DE ARIDANE lugar ofrece frescura y belleza. Ya en La Vera, por donde discurre el viejo camino real, el caserío se alonga sobre el impresionante barranco de las Angustias, el parque nacional de la Caldera de Taburiente, el Santuario de las Angustias, el murallón de El EPC Time –en voz prehispánica “Risco Alto”- y el Océano Atlántico. De vuelta a la plaza, por la carretera general se encuentra una alta araucaria y dos esbelEPC EPC tas palmeras reales –en 1883 se encontraban con gran porte-, además del viejo acueducto construido en el siglo XVI por Pablo de Van Dalle, señor de Lillot. Justo en el cruce a Tijarafe, a la izquierda, está el Llano de Argual o de San Pedro, lugar donde comenzó la historia económica del Valle de Aridane, con las primeras plantaciones de caña de azúcar. Rodean este llano viejas casonas solariegas que hablan del esplendor de una época. Se la define como plaza señorial cerrada por muro almenado, de forma pentagonal, y gran por- Caminando hacia la costa tón de entrada. El científico francés René Verneau, que visita La Palma a finales del siglo XIX, dice de este lugar: "Una puerta inmensa da acceso a una Plaza más grande que las de las principales ciudades del archipiélago. Al centro se encuentra un lago, con un barquichuelo y un islote; a la izquierda y al fondo, dos casas amplias, separadas por un paseo; finalmente a la derecha, las casas de los mayordomos y de los sirvientes. Rocas artificiales están cubiertas con los helechos más bellos del país y jardines inmensos contienen una colección variada de flores muy bellas. Todo está admirablemente cuidado y las plantas crecen que es un primor". En Canarias sólo se implantaron tres señoríos independientes de la Corona de Castilla. Uno de ellos fue en Argual, por adquisición de Nicolás Massieu, a principios del siglo XVII, con administración civil y penal. Ello significó el total gobierno de estas tierras, independientes del Concejo de Regidores de la isla. Bajo el patronato de los dueños de los ingenios y haciendas (explotaciones agrarias azucareras) de Argual y Tazacorte se construyó a principios del siglo XVII la ermita de San Pedro. En ella, una reja de hierro separaba a los patronos de la servidumbre y esclavos cuando "gozaban" misa. Llano de Argual o de San Pedro JPM Su capilla mayor es de estilo mudéjar y de forma poligonal, muy común en la Baja Andalucía, pero prácticamente desconocida en la arquitectura religiosa de Canarias. Las cubiertas de la nave son también moriscas. La soledad se ha apoderado del Llano de Argual, en donde únicamente quedan las viejas casonas, a excepción de los domingos que se instala una EPC Patio interior casa Vélez de Ontanilla variada oferta en un rastro de multicolor atractivo. Al lado derecho se sitúa la casa Vélez de Ontanilla, con planta rectangular, en cuya fachada sobresale un balcón cubierto de celosías entre capiteles jónicos. En el patio, un GUÍA 63 Caminando hacia la costa EPC portón daba entrada a las finCasa Sotomayor cas que con el transcurso de los siglos cambiaron de cultivos: caña de azúcar, cochinilla, tabaco y plátanos. La escalera de piedra con arcos de medio punto da acceso, por dos tiros, a la galería superior descubierta. Se encuentra en uno de los muros de ella una cruz de cerámica andaluza. Junto a la de Vélez de Ontanilla se encuentra otra destacada casona, la Massieu Van Dalle construida por el coronel Felipe Manuel Massieu Van Dalle entre 1748-1749, propiedad del Cabildo Insular, y dedicada a centro cultural, venta de artesanía e informaCasa Poggio ción. En su fachada un balcón, Maldonado éste sin celosías, y el escudo desde el de la familia Massieu Van Dalle. centro del llano Al fondo del patio interior se abre una puerta de dos hojas torneadas en balaustres, por la que se accede a otro edificio de dos plantas que se dedicaba a “casa de purgar azúcares”, almacén y servidumbre, y que se une a la galería superior de la vivienda con un magnífico 64 LOS LLANOS DE ARIDANE pasillo volado. Un balcón, a modo de pasillo cuadrangular sobre el patio, ennoblece la segunda planta de esta monumental casa. Otras dos casonas completan el conjunto arquitectónico del Llano de Argual, la Poggio, construida por el capitán Juan Mateo Poggio y Escobar en 1732, y la Sotomayor. Esta últi- AM ma tiene un granero a modo de mirador, con vistas sobre el mar del Puerto de Tazacorte que fue utilizado a modo de atalaya para divisar incursiones corsarias o barcos mercantes de caña de azúcar. Es la más antigua que se conserva, Caminando hacia la costa Barranco de EPC MVHP aunque reedificada, ya se adjudicaba en la partición de 1613 al fundador de la casa Massieu en las islas, el capitán francés Nicolás Massieu. En la planta baja se encuentran dos espléndidas ventanas ajimezadas, con celosía. El empleo de este entramado ligneo es de origen musulmán y peculiar -dentro de Canarias- de La Palma. Se utiliza en zonas de climas cálidos para ventilar las viviendas, ocultando al propio tiempo a las personas, especialmente a las mujeres. las Angustias. Debajo: piñas de plátano cortadas para su exportación En las proximidades del Llano de Argual tienen su sede dos entidades exportadoras de plátanos, donde se puede apreciar la preparación y embalaje de la fruta verde "en chilla" (así se llama a la fruta muy verde), que va pasando por cintas continuas, así como el devenir de los agricultores, a quienes se entrega el "vale" (albarán) con el peso y la clasificación de su fruta. Saliendo del Llano de Argual en dirección a Tijarafe aparece de inmediato el gran barranco de las Angustias (paisaje protegido), que encierra en el fondo el Santuario de las Angustias. Cada 15 de agosto, Santuario de Nuestra Señora de las Angustias EPC GUÍA 65 Caminando hacia la costa Interior del Santuario EPC romeros de toda la isla acuden hasta él a la llamada de siglos, avisados sólo por los voladores (cohetes) y por el repique de campanas multiplicado por el eco del barranco. Durante todo el año, los devotos de la Virgen la visitan cumpliendo promesas o pidiendo su favor divino. En el siglo XIX, sin lugar a dudas el hecho religioso más destacado aconteció el 11 de mayo 1854, cuando el Papa Pío IX beatifica a los Mártires de Tazacorte, Ignacio de Azevedo y sus 39 compañeros. Con sabor canario en la arquitectura, la ermita cuenta con un restaurado retablo barroco sobredorado, en pan de oro, con pilares abalaustrados y curiosas orlas con curvas y contra curvas, que terminan en mascarones. La imagen de la Virgen de las Angustias fue traída por la familia Monteverde a principios del siglo XVI. Es una magnífica talla policromada de estilo gótico-flamenco, con iconografía de la Piedad, de la que dice la profesora Constanza Negrín en el catálogo Arte Flamenco en La Palma: "según el pensamiento místico de la Edad Media, María abstraída y llorosa rememora la infancia de Jesús, de ahí la desproporción simbólica de ambos personajes". Acoge esta ermita un óleo que recuerda a los Santos Mártires de Tazacorte, que cele- 66 LOS LLANOS DE ARIDANE braron aquí su última misa antes de continuar su viaje a evangelizar Brasil, durante la cual tuvieron la premonición de su martirio. En la pared del presbiterio, dentro de una pequeña hornacina, se custodian las reliquias que dejaron estos mártires en recuerdo de su paso por La Palma. EPC Nuestra Señora de las Angustias. Talla flamenca, siglo XVI Según el que fuera cronista oficial de Los Llanos de Aridane, Pedro Hernández y Hernández, la beatificación fue celebrada en La Palma "con actos religiosos y extraordinario regocijo" y nos consta que, en 1892, el Obispado recordaba que su festividad –15 de juliono debía pasar desapercibida para los fieles de la Diócesis, determinando "que los moradores de la isla de La Palma se apresuren todos a acudir en romería a Tazacorte el día en que la iglesia celebre la fiesta de los Santos Mártires". Procesión de Nuestra Señora de las Angustias MVHP Introducción general Fiestas Los Llanos de Aridane Navidad. Nacimiento costumbrista con reproducción de un paisaje isleño sobre unos 250 m2, en los bajos de la Casa de la Cultura – diferente cada año-. Villancicos por las calles y en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios. Carnaval. Empolvados y las viejas a caballotas, que simulan unas figuras dobles -caballo y jinete- y bailan la polca compuesta para estos personajes; además, Gala de Elección de la Reina del Carnaval, apoteósicas verbenas, coso infantil y de mayores. Semana Santa. Celebraciones litúrgicas y procesiones diarias. El Miércoles Santo, ceremonia del “encuentro” de Jesús Nazareno y su cofradía con la Virgen de los Dolo- En este peque- ño espacio insular lo cálido y lo fresco es relativo. La abrupta geografía marca disti res, acompañada de su cofradía de mujeres. El Jueves Santo, por la noche, subida del Cristo de Argual desde la parroquia de San Pedro Apóstol hasta la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, con sus cofrades. El Viernes Santo, a las 7 de la mañana, Via Crucis por el casco urbano con el Cristo de la Salud, imagen mejicana del siglo XVI de pasta de maíz y tamaño natural. En la tarde noche del Viernes Santo procesión magna del Santo Entierro con las imágenes que han salido los días anteriores. Al llegar de vuelta a la parroquia, ceremonia del Santo Entierro, del Cristo del Pueblo, por los hermanos de su cofradía. En la “mañanita de Pascua” procesión del Santísimo, bajo palio con su hermandad. Festividad de la Patrona La Patrona. Junio-Julio. El 2 de julio, Nuestra Señora de los Remedios, función religiosa, en la que se canta la salve a la Virgen compuesta por Juan García. Por la noche, procesión de la Virgen -talla flamenca del siglo XVI-. A su regreso al templo, en la Plaza de España se canta en su honor una Loa (1943), con letra de Pedro Hernández y música de Domingo González Ferrera, que vino a sustituir otras que se cantaban en los siglos XVIII y XIX. El programa se completa con las populares carreras de caballos, la Feria Agrícola y Ganadera, la Romería de San Isidro, Elección y Coronación de la Reina, Fiesta de Arte, cada año con diferentes temas. 68 LOS LLANOS DE ARIDANE Fiestas Los Llanos de Aridane San Isidro y la Santa Cruz. La Laguna: Segunda quincena de mayo. Romería, procesión, carreras de caballos y cuadros plásticos. La Cruz. 3 de mayo. Las Rosas: Cada año enrame de la cruz y subida a lo alto de la Montaña del Laurel, con descarga de voladores. Desde 1996, con carácter bianual, el día primero de mayo misa y procesión con la cruz y la Virgen de Fátima por el barrio. Al terminar, comida de hermandad. La Laguna. Celebración de la "cruz de Juan Díaz", con regocijos populares y comida de hermandad entre los vecinos. Las Manchas de Abajo. Celebración de la "cruz Cuatro Caminos", con festival donde jóvenes y niños del barrio rescatan tradiciones populares. Fátima. 13 de mayo. El Retamar: Actos litúrgicos y recreativos. En una verbena popular, jóvenes y mayores rivalizan por atrapar un cochino (cerdo) engrasado; aquel que lo consiga será su dueño. cesiones marineras y otros regocijos populares. Triana. Segunda quincena de julio. Actos recreativos y culturales. Nuestra Señora de las Angustias. 15 de agosto. Llegada de romeros caminantes, concierto de la Banda Municipal de Música, misas y procesión de la Virgen -talla flamenca del siglo XVI-, a la que acompaña una urna con las reliquias que dejó en el Santuario el beato Ignacio de Acevedo, unos días antes de morir violentamente a manos de los piratas hugonotes capitaneados por Jacques de Sores. Ocho días después se celebra “la octava” con procesión alrededor del Santuario. Argual. Primera quincena de agosto. Carreras de caballos, actos recreativos y culturales. San Pío X. Segunda quincena de agosto. Todoque: Actos litúrgicos en la primera iglesia del orbe católico dedicada a San Pío X, junto con carreras de caballos y eventos recreativos y culturales. San Juan. 24 de junio. Puerto de Naos: Baile de las brujas en torno a una hoguera. Fogatas en otros puntos del municipio. Exaltación de la Santa Cruz. 14 de septiembre. Argual: Actos religiosos, y algunos años, Via Crucis con la imagen del Cristo de Argual. Santos Mártires de Tazacorte. 15 de Julio. Montaña Tenisca: Actos litúrgicos y recreativos. Santa Cecilia. 22 de noviembre. Organizada por la Banda Municipal de Música, decana de la isla (1858). Se celebró por primera vez en 1944, se bendijo la imagen de la Santa en 1949. Procesión, diana floreada y conciertos. El Carmen. 16 de Julio. En las playas de La Bombilla, Puerto de Naos, Charco Verde y El Remo, pro- GUÍA 69 Notas 70 LOS LLANOS DE ARIDANE Notas GUÍA 71