memorias foro apv 05 - Secretaría de Salud del Estado de México

Anuncio
600 ejemplares
Primera edición 2005
ISBN - 970 - 721 - 259 - 4
Derechos Reservados
©2005 Secretaría de Salud
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Dirección General Adjunta de Salud Materna y Perinatal
Homero No. 213, 1°piso
Col. Chapultepec Morales
Delegación Miguel Hidalgo
C.P. 11570 México, D.F.
Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente.
4
Memorias Foro APV
Directorio
SECRETARÍA DE SALUD
Dr. Julio Frenk Mora
Secretario de Salud
Dr. Roberto Tapia Conyer
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Subsecretario de Innovación y Calidad
Lic. María Eugenia De León-May
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Lic. Adriana Cuevas Argumedo
Directora General de Comunicación Social
Dr. Romeo Rodríguez Suárez
Director General del Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y Adolescencia
Dr. Oscar Velázquez Monroy
Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y
Control de Enfermedades
Dr. Carlos Santos Burgoa
Director General de Promoción de la Salud
Dra. Patricia Uribe Zúñiga
Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y
Salud Reproductiva
5
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD
REPRODUCTIVA
Dra. Patricia Uribe Zúñiga
Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y
Salud Reproductiva
Dra. María de Lourdes Quintanilla Rodríguez
Directora General Adjunta de Salud Materna y Perinatal
Dra. Raffaela Schiavon Ermani
Directora General Adjunta de Salud Reproductiva
Dra. Aurora del Río Zolezzi
Directora General Adjunta de Equidad de Género
C.P. Mauricio Zarazúa Fuentes
Coordinador Administrativo
6
Memorias Foro APV
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL
Dra. María de Lourdes Quintanilla Rodríguez
Directora General Adjunta de Salud Materna y Perinatal
Lic. Patricia Veloz Avila
Directora de Desarrollo Comunitario
Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus
Director de Atención a la Salud Materna y Perinatal
Dra. Liliana Martínez Peñafiel
Subdirectora de Atención al Recién Nacido y
Prevención a la Discapacidad
Dr. Adrián Gabriel Delgado Lara
Subdirector de Atención Materna
Dr. Gustavo Adolfo von Schmeling Gan
Subdirector de Monitoreo y Seguimiento
Dra. Marcela B. Vela Amieva
Jefa del Departamento de Prevención
de Defectos al Nacimiento
Grupo de Tarea. Foro de Excelencia en APV
T.S. Olga Contreras Lázaro
T.S. Hermelinda Fernández Suárez
Lic. Dora Evelia Martín Jiménez
Equipo de evaluadores. Premio de Excelencia APV
Dra. Luz Elena Cauich Alarcón
Dr. José Antonio De Loera Briones
Dra. Carmen Esquivel Pineda
Lic. Vianey Herrera Pineda
Dr. Pedro Luna Cerezo
Dra. Talina Martínez Cerón
Dra. Liliana Martínez Peñafiel
Dra. Aurora Martínez González
T.S. Guadalupe Montero García
Dr. Héctor Morales Valerdi
Dr. Ricardo Muñoz Soto
Dra. Alma Núñez Anguiano
Lic. Verónica Orta Chávez
Dra. María Elena Reyes Gutiérrez
Dra. Silvia Roldán Fernández
Dra. Nadia Saldívar García
Dr. Angel Uscanga Escobar
Dr. José Luis Velasco Vite
Dr. Gustavo von Schmeling Gan
Diseño Gráfico y Editorial
DCG. Leticia Osorio
DCG. Martha Isabel Sánchez Hernández
7
Al fin y al cabo,
somos lo que hacemos
para cambiar lo que somos.
La identidad no es una pieza de museo
quietecita en la vitrina,
sino la siempre asombrosa síntesis
de las contradicciones nuestras de cada día.
Fernando Savater
8
Memorias Foro APV
Índice
Presentación
9
Diálogo de Expertos. Recomendaciones para acelerar el paso en APV
12
Reportes de Acciones de Mejora Ganadores
19
Reportes de Acciones de Mejora con Mención Honorífica
21
Reportes de Acciones de Mejora. Resumen por categoría:
Categoría 1: Disminución e indicación adecuada de la operación cesárea
23
Categoría 2: Atención inmediata, oportuna y adecuada de emergencias
obstétricas
35
Categoría 3: Detección temprana y seguimiento de mujeres embarazadas,
atención de partos eutócicos y vigilancia del puerperio
44
Categoría 4: Traslado oportuno de embarazadas y el apoyo a Posadas y
Casitas AME
80
Categoría 5: Vinculación adecuada y eficiente con servicios comunitarios y
parteras a través de la capacitación, acompañamiento y supervisión continua
91
Categoría 6: Reanimación neonatal y prevención y atención a la discapacidad
104
Categoría 7: Varios (Otros temas no previstos en la Convocatoria)
115
Trabajos en Proceso
133
9
10
Memorias Foro APV
Presentación
En las unidades médicas de la Secretaría de Salud, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales,
promotores comunitarios y autoridades municipales realizan cada día un gran esfuerzo para
lograr que las mujeres tengan un embarazo saludable, un parto y puerperio seguros, para que
los recién nacidos nazcan sanos y las niñas y niños crezcan bien desarrollados.
Un gran número de esfuerzos anónimos que dan cuenta del compromiso y sentido de
responsabilidad social de los profesionales de la salud que pocas veces recibe el aprecio
merecido; de allí la importancia de generar espacios de reconocimiento, intercambio y difusión
de prácticas exitosas como parte del entorno vital que contribuya a resignificar el trabajo
cotidiano en salud como forma de realización personal y profesional y a motivar el empeño
continuo hacia la búsqueda de resultados.
Por ello y como parte de las acciones del componente estratégico de Desarrollo Humano del
Programa de Arranque Parejo en la Vida, la Secretaría de Salud a través del Centro Nacional de
Equidad de Género y Salud Reproductiva convocó al personal de las unidades de primero y
segundo niveles de atención a participar en el
Premio de Excelencia en Arranque Parejo en
la Vida, con reportes de acciones de mejora en seis categorías estratégicas para la reducción
de la mortalidad materna y perinatal, en el mes de noviembre del 2004.
La respuesta a la convocatoria rebasó nuestras expectativas; recibimos 93 proyectos de acción
de mejora en los que participaron 245 autores de 17 entidades federativas. La tarea del Comité
Técnico para designar a los ganadores fue ardua. Se seleccionaron 17 trabajos finalistas que
fueron supervisados en su lugar de origen para constatar los resultados convertidos en prácticas
exitosas.
Para propiciar el intercambio de las experiencias exitosas plasmadas en los reportes de acciones
de mejora para la detección temprana de embarazadas, el seguimiento al control prenatal, la
atención de partos eutócicos y la vigilancia del puerperio en el primer nivel de atención; la
vinculación de servicios comunitarios, la participación de líderes de la comunidad para
proporcionar apoyos en el traslado a unidades de atención médica en municipios de alta
dispersión geográfica; la atención inmediata, oportuna y adecuada de urgencias obstétricas, la
disminución del número de cesáreas y la reanimación neonatal oportuna en el segundo nivel
de atención, organizamos en la Ciudad de México el Foro de Excelencia en Arranque Parejo en
la Vida en el marco de la celebración del Cuarto Aniversario del programa del 8 al 10 de mayo
del 2005.
En el contexto del Foro se entregaron los Premios de Excelencia en APV como reconocimiento
al esfuerzo y compromiso del personal médico y paramédico de las unidades operativas así
como de agentes comunitarios participantes y se difundieron las recomendaciones
internacionales para mejorar la salud materna y perinatal derivadas del Diálogo de Expertos
realizado en el mes de abril como parte de las acciones del Día Mundial de la Salud.
Asistieron al Foro más de 500 personas: Titulares de los Servicios Estatales de Salud y de otras
11
instituciones del sector; Responsables Estatales de los programas vinculados a Arranque Parejo
en la Vida tales como Salud Reproductiva, Promoción de la Salud, Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Calidad y Enseñanza y Vigilancia Epidemiológica; 250 expositores de carteles
procedentes de centros de salud y hospitales de todo el país y autoridades municipales que
participaron en el premio.
La diversidad de trabajos recibidos, cuyos resúmenes se integran en el presente documento,
son testimonio de la capacidad creativa, la convicción y la fuerza de voluntad que caracterizan
y reivindican al trabajador de salud y le proporcionan la fuerza para sobreponerse a condiciones
adversas, carencias y obstáculos en su quehacer cotidiano.
Sirvan pues estas Memorias del Foro de Excelencia en Arranque Parejo en la Vida para dar
constancia fehaciente de la calidad humana de médicos, enfermeras, promotores y líderes
comunitarios que buscan la excelencia y para estimular la participación de otros en la lucha
por la salud que llevamos en el corazón y que nunca termina.
Dra. Patricia Uribe Zúñiga
12
Memorias Foro APV
13
Diálogo de Expertos.
Recomendaciones para acelerar el paso en APV
Dra. Patricia Uribe Zúñiga.
La gran mayoría de las muertes maternas son evitables; sin embargo, en México, la elevada
morbilidad y mortalidad materna representan aún graves retos para la salud pública. La salud
perinatal en nuestro país está lejos de alcanzar los indicadores ideales. El programa Arranque
Parejo en la Vida (APV), del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
(CNEGSR) de la Secretaría de Salud, persigue como objetivo fundamental mejorar las condiciones
de salud materna y perinatal en México. Para lograrlo, es indispensable que se brinde una
atención de calidad a la salud maternal y perinatal, con especial énfasis en los grupos vulnerables.
En sus esfuerzos continuos por mejorar el acceso y la calidad de la atención, el CNEGSR se
propone reforzar e incorporar a las actividades de APV, prácticas basadas en las recomendaciones
derivadas de las evidencias científicas internacionales.
Con este propósito, el CNEGSR y la Oficina para América Latina y el Caribe del Population
Council, con el apoyo de la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur, convocaron a
profesionales de la salud de APV, a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, a
representantes de otras instituciones del Sistema Nacional de Salud y a expertos destacados
nacionales e internacionales, a la reunión denominada Diálogo de expertos en salud materna
y perinatal, misma que se llevó a cabo del 4 al 6 de abril de 2005 en la Ciudad de México. El
objetivo fundamental del Diálogo, al que asistieron 33 expertos y más de 60 participantes, fue
revisar las evidencias científicas disponibles para mejorar la salud materna y perinatal, así como
identificar estrategias que permitieran introducir y reforzar prácticas basadas en la evidencia
en el programa. Durante los tres días de la reunión, se presentaron conferencias magistrales y
se llevaron a cabo mesas redondas y sesiones de discusión que lograron establecer un diálogo
productivo entre los participantes.
Los expertos disertaron sobre siete temas desde una perspectiva internacional, para analizar el
modelo de atención a la salud materna y perinatal del programa APV en términos de acciones
realizadas, experiencias exitosas y desafíos, así como para proponer estrategias y
recomendaciones específicas: Atención prenatal basada en evidencias, calidad de la atención
materna y perinatal, atención del parto por personal calificado, prevención y atención de
urgencias obstétricas, acceso y utilización de los servicios de salud, nutrición y salud materna y
análisis de indicadores de salud materna.
Después de cada sesión de presentaciones, los asistentes a la reunión participaron en una
dinámica llamada círculos de conversación, que promueve la interacción de un grupo con la
finalidad de analizar, reflexionar, sintetizar y alcanzar conclusiones relevantes en relación a
temas controversiales, en un ambiente de respeto. Durante estas discusiones, se hicieron
14
Memorias Foro APV
propuestas específicas para introducir, reforzar o abandonar prácticas, tomando como base el
conocimiento científico en el contexto de la realidad de México y el programa, todo ello con el
fin de mejorar la calidad de la atención a la salud materna y perinatal.
Recomendaciones internacionales y nacionales
1) Atención prenatal basada en evidencias
Recomendaciones internacionales
Adoptar la utilización del modelo simplificado de atención prenatal de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) para la atención de embarazos normales. Este modelo contempla un menor
número de visitas prenatales más espaciadas, que sólo incluyan actividades de efectividad
demostrada. Es un modelo que ha sido evaluado rigurosamente y que resulta igualmente
seguro, efectivo y aceptable que el modelo de atención prenatal “tradicional”, con la ventaja
de ser menos costoso, tanto para el sistema de salud como para las usuarias de los servicios.
Recomendaciones para APV
Para avanzar progresivamente hacia la adopción del modelo simplificado de la OMS sería
necesario revisar el contenido de las visitas de atención prenatal, así como el número de
consultas. Los participantes recomendaron la realización de estudios piloto para definir la
factibilidad y aceptabilidad de este modelo. Asimismo, se recomendó capacitar al personal de
salud en prácticas basadas en la evidencia y promover la actualización continua a través del
acceso a información científica. Para ello, se recomendó el uso y distribución de herramientas
como la Biblioteca Salud Reproductiva de la OMS que contiene información confiable, en un
formato accesible para profesionales de la salud.
2) Calidad de la atención materna y perinatal
Recomendaciones internacionales
En la literatura internacional se describen diversos modelos para el análisis de la calidad de la
atención a la salud materna y perinatal. Uno de los más aceptados incluye los siguientes
elementos: calidad técnica, infraestructura adecuada, información para usuarios, trato humano,
oportunidad para los pacientes de participar en la toma de decisiones, así como un sistema
que garantice el seguimiento de los mismos y su acceso a una red de servicios. Para evaluar la
calidad de la atención es imprescindible establecer estándares de calidad e indicadores de
estructura, proceso y resultados.
La atención a la salud materna y perinatal de calidad debe ofrecer un programa esencial para
todas las mujeres, mismo que debe expandirse para cubrir las necesidades especiales. Un modelo
de calidad no debe resultar sólo en una mejor salud, sino también en una mayor satisfacción
de las mujeres, sus familias y los profesionales.
15
Los expertos que participaron en esta sesión abordaron específicamente la importancia de
asegurar el acceso de los profesionales a información científica actualizada que les permita
cuestionar el uso de prácticas de rutina perjudiciales como la episiotomía, y la adopción de
otras como el uso del sulfato de magnesio para el manejo de la enfermedad hipertensiva del
embarazo, que no forman parte de la atención de rutina. Asimismo, se resaltó la importancia
de poner al alcance de las mujeres y sus familias información confiable, comprensible y
actualizada que les permita participar activamente en el cuidado de su salud y en la toma de
decisiones. Se discutió también la importancia de la certificación de profesionales e instituciones,
y el monitoreo de la adherencia a estándares de calidad en las instituciones de salud. Los
expertos destacaron también el papel crucial de una infraestructura adecuada que provea de
espacios seguros y cómodos tanto para profesionales de la salud como para usuarias, así como
la atención respetuosa, confidencial, culturalmente apropiada y sin discriminación. Finalmente,
se resaltó la importancia de incluir mecanismos de seguimiento de las mujeres en el posparto,
y la integración de los servicios prenatales y de atención del embarazo y puerperio con servicios
de planificación familiar y otros relevantes.
Recomendaciones para APV
Las recomendaciones para el programa APV se centraron en la adopción de estándares de
calidad para instituciones tanto públicas como privadas. Se identificó la necesidad de contar
con normas y lineamientos actualizados, basados en evidencias, en todos los niveles de atención.
Se destacó la importancia de sensibilizar y capacitar al personal de salud en la provisión de
atención cálida y respetuosa para las mujeres y sus familias. Por otra parte, se recomendó la
integración de la atención prenatal con otros servicios para la mujer, para reducir al mínimo las
oportunidades perdidas. Se propuso como ejemplo complementar las consultas de crecimiento
y desarrollo del recién nacido con acciones dirigidas a la atención de las madres. Además, se
identificó como necesidad especial asegurar la presencia de personal de salud calificado en
áreas rurales a través de sistemas de incentivos.
3) Atención calificada del parto
Recomendaciones internacionales
Los expertos recomendaron asegurar que la atención del embarazo, parto, puerperio y del
recién nacido se realice por personal calificado, en un entorno que permita llevar a la práctica
sus habilidades. Se enfatizó la importancia de cada uno de los elementos que componen el
entorno: infraestructura y recursos suficientes, protocolos de atención, apoyo comunitario para
traslado de pacientes, monitoreo y evaluación, el acceso a capacitación continua, movilización
comunitaria que aumente la demanda de servicios y, finalmente, un entorno político favorable.
Recomendaciones para APV
Los grupos de discusión señalaron la relevancia de explorar la posibilidad de formar personal
de nivel medio (parteras capacitadas, enfermeras obstétricas) para la atención materna y
perinatal, a fin de compensar la falta de personal calificado en zonas rurales y urbanomarginadas del país. Al mismo tiempo, se destacó la innegable importancia de las parteras
tradicionales y la necesidad de definir su papel en el sistema formal de atención, incluyendo la
16
Memorias Foro APV
promoción de la salud, identificación de signos de alarma y referencia oportuna de emergencias
a los servicios especializados de atención. Asimismo, se recomendó evaluar la competencia
del personal clínico en formación, especialmente el médico pasante, para la atención del parto
y sus complicaciones. Se recalcó la necesidad de formular recomendaciones para las instituciones
que forman profesionales de la salud.
4) Prevención y atención de urgencias obstétricas
Recomendaciones internacionales
Los expertos internacionales enfatizaron que cualquier mujer embarazada puede presentar
una emergencia obstétrica, por lo que se consideró revisar el alcance del enfoque de riesgo
durante el embarazo como guía para la atención prenatal y del parto, ya que está demostrado
que no ayuda a prevenir muertes maternas ni promueve el uso eficiente de los recursos del
sector salud. Se mencionaron fuentes objetivas de información sobre recomendaciones basadas
en evidencias científicas como la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS y se recomendó
su utilización.
Se analizaron las patologías que representan las primeras causas de morbimortalidad materna,
entre ellas la hemorragia post-parto, la enfermedad hipertensiva del embarazo y el aborto y se
hicieron recomendaciones para prevenir y tratar estas urgencias. En el caso de la hemorragia,
por ejemplo, se habló de medidas de prevención efectivas como el manejo activo del tercer
periodo del trabajo de parto y la inyección de solución fisiológica y oxitocina por vena umbilical
para el manejo de la retención placentaria. En cuanto al tratamiento, se enfatizó la necesidad
de contar con sangre y hemoderivados.
En cuanto a la enfermedad hipertensiva del embarazo, se resaltó la importancia de asegurar
una nutrición adecuada como medida de prevención. Para el tratamiento de la hipertensión
grave se recomendó la hidralazina y para el manejo de la preeclampsia y eclampsia el uso del
sulfato de magnesio, como medicamentos de primera elección.
Respecto al aborto, se recomendó utilizar la aspiración manual endouterina (AMEU) para el
manejo del aborto incompleto ya que el sangrado, la duración del procedimiento y el dolor
son menores cuando se utiliza esta técnica, en comparación al legrado. Asimismo, el AMEU no
requiere de internamiento, uso de quirófano ni anestesia general.
Recomendaciones para APV
A partir de las recomendaciones presentadas por los expertos, se discutió la necesidad de
actualizar el contenido de normas, lineamientos y guías clínicas tomando en cuenta las
recomendaciones basadas en la evidencia. También se consideró necesario diseñar estrategias
educativas para modificar prácticas que no concuerden con la evidencia científica, e incluir
información actualizada sobre el manejo de urgencias obstétricas en los planes de estudio
universitarios. Finalmente, se recomendó garantizar la disponibilidad de equipo, recursos
humanos y materiales necesarios para el manejo de emergencias, así como establecer redes
entre los diferentes niveles de atención y entre las instituciones de salud y los miembros clave
de la comunidad.
17
5) Acceso y utilización de servicios de salud
Recomendaciones internacionales
Para mejorar el acceso y utilización de los servicios de salud las recomendaciones internacionales
enfatizan la necesidad de empoderar a las mujeres para favorecer su participación activa en la
toma de decisiones y su habilidad para resolver problemas. Al mismo tiempo, es importante
trabajar con las familias y las comunidades para involucrarlas en la toma adecuada de decisiones
en el caso de emergencias obstétricas, y en el desarrollo de planes anticipados para el nacimiento
y atención de posibles complicaciones. Dichos planes incluyen la identificación de medios de
transporte, el establecimiento de una infraestructura en comunicaciones y de fondos
comunitarios para préstamos de emergencia. Finalmente, los expertos en la materia hablaron
de la importancia de vincular los esfuerzos de los sectores sociales y gubernamentales, y de
establecer estrategias especiales para zonas urbano- marginadas. También se señaló la
importancia de una buena calidad de la atención como requisito indispensable para promover
la utilización de los servicios.
Recomendaciones para APV
Respecto al programa APV, los expertos y los grupos hicieron diversas recomendaciones. Desde
el punto de vista administrativo, se señaló la importancia de simplificar los trámites para obtener
atención médica. Por otro lado, se expresó la preocupación por mejorar la percepción de los
usuarios acerca de la calidad de la atención en los servicios públicos de salud, así como por
sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de ofrecer un trato digno, respetuoso y
culturalmente aceptable para las mujeres.
Asimismo, se recomendó involucrar a los medios masivos de comunicación en la sensibilización
comunitaria y difusión de información relativa a la salud durante el embarazo, signos de alarma
y el cuidado de los hijos.
En cuanto a la movilización comunitaria, se propuso fomentar el compromiso de los líderes
regionales y locales y favorecer la participación de las organizaciones civiles en el cuidado de
las embarazadas y de sus hijos. Todo lo anterior se enmarcó en la recomendación de propiciar
un ambiente favorable a los derechos de las mujeres a recibir atención de salud, información
suficiente y trato humano.
6) Nutrición y salud materna
Recomendaciones internacionales
Las recomendaciones internacionales respecto a nutrición y salud materna incluyen la necesidad
de diversificar la dieta durante el embarazo, a través del incremento del consumo de frutas y
verduras, y de atender las deficiencias de micronutrientes. Se resaltó la alta prevalencia de
anemia como un problema prioritario de salud pública, así como el crítico problema del
sobrepeso y obesidad, condiciones que afectan a más del 50% de las mujeres mexicanas. Se
recomendó atender estos problemas con estrategias de prevención y tratamiento. Para todas
las mujeres en edad reproductiva, se recomiendan suplementos de ácido fólico.
18
Memorias Foro APV
Recomendaciones para APV
Estas se centraron en el diseño de estrategias de promoción de la buena nutrición a través de
campañas en los medios masivos de comunicación y talleres de nutrición para mujeres
embarazadas. También se recomendó aumentar las plazas de nutriólogos en las instituciones
de salud, y actualizar al personal en los aspectos nutricionales del embarazo, la lactancia y el
recién nacido con información basada en evidencias científicas.
7) Análisis de indicadores de salud materna
Recomendaciones internacionales
Respecto a los indicadores de salud materna los expertos recomendaron utilizar las herramientas
aprobadas por los organismos internacionales para el monitoreo de programas de maternidad
sin riesgos como, por ejemplo, las metodologías descritas en la publicación es el caso de
Beyond the numbers (Más allá de los números) de la OMS. También se habló de la importancia
de contar con estrategias de análisis de muertes maternas utilizando técnicas como la de
eslabones críticos. Finalmente, se enfatizó la importancia de fortalecer los sistemas de
información, ya que en México aún existe un subregistro considerable de la mortalidad materna.
Recomendaciones para APV
Las recomendaciones para APV estuvieron enfocadas en la capacitación al personal de salud
en el registro y codificación del certificado de defunción para aumentar la precisión de las
cifras nacionales de mortalidad materna, así como de establecer un consenso inter-institucional
en cuanto a los indicadores de proceso y de impacto en la evaluación de la maternidad sin
riesgos. Otras recomendaciones fueron incorporar la metodología de autopsias verbales para
el análisis de las muertes maternas e incluir el tema de violencia de género en la investigación
de las mismas.
Conclusiones generales y siguientes pasos
Esta reunión está considerada como la primera etapa de un proceso dirigido a definir prioridades
e introducir y/o reforzar prácticas basadas en la evidencia científica, todo ello con el fin último
de mejorar la salud materna y perinatal en México. La reunión permitió un diálogo abierto y
productivo entre integrantes del programa APV, otros profesionales de la salud, representantes
de grupos de la sociedad civil y expertos nacionales e internacionales. Como siguientes pasos,
se adoptarán estrategias para la profundización, análisis y seguimiento de recomendaciones,
tales como el establecimiento de grupos de trabajo y la realización de proyectos piloto para
evaluar la factibilidad de la introducción de prácticas basadas en evidencias en contextos
específicos.
19
Ganadores
20
Memorias Foro APV
Reportes de Acciones de Mejora
Categoría 1: Disminución e indicación adecuada de la operación cesárea.
Título: Estrategias para disminuir la tasa de operación cesárea en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Civil de Tepic Dr. Antonio González Guevara del 26 de junio al 25 de
noviembre del 2004
Autores: Dr. Sergio Magallanes Negrete, Dr. Miguel Licea Pérez Peña, Dr. Raúl Gutiérrez Verduzco
Adscripción: Hospital Civil de Tepic Dr. Antonio González Guevara , Nayarit
Categoría 2: Atención inmediata, oportuna y adecuada de emergencias obstétricas
Título: Métodos de pesquiza y resultados de problemas obstétricos. Tendencias de solución
2000-2005
Autores: Dr. Luis Alberto Meléndez Betancourt, Dra. Irene Cortés López, Dr. Alberto Almazán Bertatto
Adscripción: Hospital General José G. Parres, Morelos
Categoría 3: Detección temprana y seguimiento de mujeres embarazadas, atención de partos
eutócicos y vigilancia del puerperio
Título: Estrategias de Intervención Operativa en Mortalidad Materna
Autores: Dr. Cecilio Culebro Castellanos, Dr. Eloy Bernal Díaz
Adscripción: Jurisdicción Sanitaria VI Selva, Chiapas
Categoría 4: Traslado oportuno de embarazadas y el apoyo a Posadas y Casitas AME
Título: Casa Materna María Victoria Bermúdez
Autores: Dra. María de Lourdes Fuentes Román, Dr. Omar Gómez Cruz, Enf. Josefa Sánchez
Pérez
Adscripción: Jurisdicción Sanitaria III Comitán y Hospital General de Comitán , Chiapas
Categoría 5: Vinculación adecuada y eficiente con servicios comunitarios y parteras a través
de la capacitación, acompañamiento y supervisión continua
Título: Modelo de partería como alternativa de atención a embarazadas en el Hospital Básico
Comunitario de Aquismón, San Luis Potosí
Autores: Dr. Francisco Javier Posadas Robledo, Dra. Adriana Chacón Ruíz, Dra. Rosa Margarita
Báez Guerrero y Dr. Martín Zarate Banda
Adscripción: Hospital Básico Comunitario de Aquismón, San Luis Potosí
Categoría 6: Reanimación neonatal y prevención y atención a la discapacidad
Título: Estrategia para optimizar tiempo para el Diagnóstico Oportuno del Hipotiroidismo
Congénito en el Estado de Guanajuato
Autores: Dra. Silvia Quintana Vargas, Dr. Ector Jaime Ramírez Barba, Dra. Elia Lara Lona, Dr.
Raúl Rojas Hernández Dra. Margarita Marmolejo Anda, Dr. Juan Carlos Gallaga Solórzano,
QBP Berta Reynoso Sánchez
Adscripción: Departamento de Investigación, Servicios de Salud de Guanajuato
21
Menciónes Honoríficas
22
Memorias Foro APV
Reportes de Acciones de Mejora
Categoría 1: Disminución e indicación adecuada de la operación cesárea
Título: Disminución e indicación adecuada de la operación cesárea
Autores: Dr. Arnoldo Guzmán Sánchez, Dr. Noé Alfaro Alfaro, Dr. Francisco Javier Hernández
Mora, Dr. Alfonso Martín de Alba, Dr. Octavio Campollo Rivas, Dr. Héctor Gallardo Rincón, Dr.
Alfonso Gutiérrez Padilla, Sra. Carolina Quintana de Oropeza, Lic. Leticia Loza de Gutiérrez, Lic.
Yolanda Terrazas Muñoz, Dr. Jorge Fernando Pérez García
Adscripción: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco
Categoría 4: Traslado oportuno de embarazadas y el apoyo a Posadas y Casitas AME
Título: Implementación y difusión de una Posada AME como garantía del traslado para el
parto hospitalario en Valladolid, Yucatán
Autor: Dr. Albar Miguel Lara Chan
Adscripción: Servicios Municipales de Valladolid, Yucatán
Categoría 5: Vinculación adecuada y eficiente con servicios comunitarios y parteras a través
de la capacitación, acompañamiento y supervisión continua
Título: La difícil tarea de ser mujer
Autora: Dra. Martha Fabiola Velasco Gordillo
Adscripción: Centro de Salud Rural Chiloljá, San Juan Cancuc, San Cristóbal de las Casas,
Chiapas
Título: Impacto de la capacitación a parteras tradicionales en la mortalidad materna de la
Jurisdicción Sanitaria Xonacatlán: 12 años de experiencia
Autores: Dra. María Ángela Salazar Urbina, Dr. José Alberto Valdés Zúñiga, Dr. Alberto Valdés
Garduño, Dr. Leopoldo Marco Antonio Pavón Romero
Adscripción: Jurisdicción Sanitaria No. 6 Xonacatlán, México
Categoría 6: Reanimación neonatal y prevención y atención a la discapacidad
Título: El programa Madre-Padre Canguro en combinación con Estimulación Temprana y su
relación en la prevención y atención a la discapacidad
Autoras: Dra. Ludmila Vite Torres, Psic. Martha Rene Figueroa Pacheco, Puericultista Marcela
Ramírez Benito, Lic. Ayde Galicia Guzmán, Dra. Ana Esther Escalante Ferrer, Psic. Ofelia Mejia
Giles y Psic. Itzel Moreno Vite
Adscripción: Hospital General de Cuautla, Morelos
23
Categoría 7: Varios (Otros temas no previstos en la Convocatoria)
Título: Fortalecimiento de la Anticoncepción Post-evento obstétrico en adolescentes
embarazadas en el Centro de Salud de Tepatitlán, Jalisco de diciembre del 2004 a enero del
2005
Autores: Dr. Héctor Hernández González, Dra. Ma. Guadalupe Padilla Jiménez, Dr. Francisco
J. Ignacio Cervantes, Dr. José de Jesús Franco Gutiérrez
Adscripción: Centro de Salud Urbano de Tepatitlán, Jalisco
Título: Implementación de estrategias y acciones para mejorar la cobertura de Anticoncepción
Post-evento Obstétrico
Autores: Dr. Carlos Alfonso Martínez Ahumada, Dra. María Xochitl Rodríguez Anguiano y
Dra. Dianey Jacqueline Maldonado Ontiveros
Adscripción: Hospital Integral Básico Comunitario de Tuxpan, Nayarit
24
Memorias Foro APV
Categoría 1:
Disminución e indicación
adecuada de la operación cesárea
25
Estrategias para disminuir la tasa de operación
cesárea en el servicio de Ginecoobstetricia del
Hospital Civil Dr. Antonio González Guevara
Antecedentes:
La operación cesárea ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad materna y
perinatal mejorando el pronóstico materno fetal. Sin embargo, existe una tendencia en el
ámbito mundial a un incremento injustificado de la operación cesárea por arriba de las cifras
recomendadas como adecuadas (15 a 20 %). El motivo de este incremento es multifactorial.
Datos recientes de las estadísticas del servicio de ginecoobstetricia de nuestro hospital nos
muestran que del 1o. de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2003 se atendieron 3, 377
nacimientos de los cuales 2, 457 fueron por vía vaginal y 920 por operación cesárea.
Las principales indicaciones de la cesárea fueron: desproporción cefalopélvica, con 30.9%; en
segundo lugar, sufrimiento fetal agudo con 19.3 %; en tercer lugar, dos cesáreas anteriores,
con 15.4 %, y en cuarto lugar, presentación pélvica, con 11,1 %. Si consideramos la
desproporción cefalopélvica, el sufrimiento fetal agudo y la presentación pélvica, tenemos
que éstas tres son las responsables de 61.3 %, por lo que las estrategias estuvieron dirigidas a
incidir en éstas mediante acciones que han demostrado otros autores que han sido efectivas
en la reducción de la tasa de cesáreas, y del convencimiento tanto de las pacientes como del
personal médico de base y residentes de que el uso innecesario de la intervención cesárea
implica un riego mayor que el parto vaginal y que la reducción de la misma no incrementa el
riesgo para el recién nacido.
Organizaciones implicadas:
Servicios de Salud de Nayarit.
Fondos:
Servicios de Salud de Nayarit. Investigación operativa (MIOSS).
Objetivo:
El objetivo general fue evaluar el impacto de las estrategias para disminuir la operación cesárea
en el Hospital Civil de Tepic Dr. Antonio González Guevara, en el período del 26 de junio al 25
de noviembre de 2004.
Principales acciones:
A través de un estudio de intervención comparativo se tomaron para su estudio 495 pacientes
que ingresaron al área de ginecoobstetricia con indicación de operación cesárea durante el
periodo del 26 de junio al 25 de noviembre de 2004; en 233 se realizó intervención para
evaluar las siguientes estrategias y disminuir el número de cesáreas injustificadas: 1) contar
con una segunda opinión; 2) prueba de trabajo de parto; 3) amnioinfusión; 4) registro
cardiotocográfico y versión por maniobras externas. El otro grupo de 265 pacientes no fue
sometido a estos procedimientos de intervención. Se diseñó un cuestionario para la recolección
26
Memorias Foro APV
de las variables a evaluar; los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS. Para el
análisis estadístico se empleó ji cuadrada; para medir la asociación entre dos variables cualitativas
que se expresan en tablas de 2 x 2 para determinar si existía significancia estadística.
Resultados:
Los procedimientos de intervención realizados evitaron la cesárea: Segunda opinión, Prueba
de T. de P. Amnio-Infusión Registro Cardiot., Versión externa total.
De las 233 pacientes que fueron sometidas a una intervención, se evitó la cesárea en 81, lo que
corresponde a 34.76%; (de éstas 34 tenían cesárea previa); en 98 se aplicó la prueba de
trabajo de parto, logrando evitar la cesárea en 54, (23.18%); a 91 pacientes se les realizó
segunda opinión, como procedimiento único y se evitó la cesárea en 20, (8.58%); en 12
pacientes se realizó amnioinfusión evitando la cesárea en tres, (1.29 %); a 17 pacientes con
diagnóstico de baja reserva fetal se les realizó registro cardiotocográfico logrando el parto
vaginal en cuatro de ellas, (1.72%); y de las 15 pacientes a quienes se les intentó la versión por
maniobras externas, no se logró éxito en ninguna de ellas.
Cuando se analiza el grupo de pacientes en quienes se realizó intervención (n=233) vs el que
no se realizó intervención (n=262) tenemos que se evitaron en 34.76% cesáreas, lo que da
una diferencia significativa.
0peración cesárea, (resultados de la intervención)
Pearson c2(1) = 102.1551 p = 0.0001
Concluimos que el establecimiento de protocolos de vigilancia del trabajo de parto, de
monitoreo frecuente, segunda opinión y dando oportunidad de un parto vaginal a las pacientes
que cursen con cesárea previa son procedimientos que inciden en la disminución de las tasas
de cesárea.
Obstáculos:
Se oferta muy poco el parto después de una operación cesárea y no se le informa adecuadamente
a las pacientes sobre el riesgo y beneficio tanto del parto como de la cesárea. Se justifica la
decisión aludiendo al principio médico de la autonomía de las pacientes, del derecho a decidir
la conducta médica, pero olvidando el principio de la beneficencia que establece que debe
evitarse hacer daño.
Autores: Dr. Sergio M. Magallanes Negrete, Dr. Miguel Licea Pérez Peña, Dr. Raúl Gutiérrez Verduzco
Adscripción: Servicios de Salud de Nayarit. Unidad de Neonatología del Departamento de Salud
Reproductiva del Hospital Civil de Tepic “Dr. Antonio González Guevara”
27
Acción de mejora para la disminución e
indicación adecuada de la operación cesárea
Antecedentes
El incremento cronológico histórico porcentual del número de cesáreas en todo el mundo ha sido
escalonado; en los años 20, del siglo XX, tal procedimiento sólo se practicaba excepcionalmente
para conservar la vida de la mujer o del feto y las complicaciones y muertes maternas eran muy
frecuentes.
Los avances en anestesia, antibióticoterapia y cuidados relacionados con asepsia y antisepsia,
redujeron las complicaciones y muertes maternas; por esto hubo una liberación progresiva de la
práctica de cesáreas.
En los años 50 y 60, del siglo XX, se demostró aparentemente que las calificaciones de Apgar bajos
y las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal transparto se relacionaban con problemas hipóxico
isquémicos fetales, causantes de lesiones cerebrales en los recién nacidos; debido a esto la
monitorización electrónica fetal transparto se generalizó produciendo un aumento en el número
de cesáreas; la literatura reporta que en los hospitales en los cuales se utilizan rutinariamente
monitoreos fetales las cesáreas son más frecuentes.
En los años 90 la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó conciencia acerca del aumento
exagerado de cesáreas; y poco después la Norma Oficial Mexicana para la Atención del Embarazo
Parto y Puerperio, con base en las recomendaciones de la OMS, estableció que no debieran hacerse
más de 15 y 20 % de cesáreas en gestantes de riesgo normal y de alto riesgo, respectivamente;
situación que no se ha cumplido.
Se ha calificado al exceso de cesáreas como un problema epidémico.8 Nuestro país comparte esta
problemática de tal forma que las instituciones de salud tienen 19.4 a 54.5% de nacimientos
abdominales; cifras que impactan negativamente la morbilidad y mortalidad materna y perinatal;
esto también se ha traducido en un despilfarro de recursos que no se puede justificar.
Las autoridades sanitarias en México para corregir la epidemia de cesáreas en la cual estamos
inmersos; convoca a las instituciones para que den a conocer programas operativos para reducir
los nacimientos abdominales a cifras aceptables, de acuerdo con la Norma Oficial.
Comunicamos en el presente documento la experiencia de nuestro programa de reducción de
cesáreas que iniciamos en 1993 en el Antiguo Hospital de Belén, Fray Antonio Alcalde, en
Guadalajara, Jalisco.
Organizaciones implicadas:
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
Fondos:
20% del Hospital Civil, 10% Secretaría de Salud del Estado de Jalisco y 70% por el autor y
coautores del presente programa.
Objetivo y descripción del problema:
La práctica indiscriminada de cesáreas incrementa la mortalidad materna 7 a 10 veces más,
comparada con los nacimientos vaginales; las incapacidades e impacto económico sobre las
familias y nuestro país son inadmisibles.
28
Memorias Foro APV
Lamentablemente el médico y el personal paramédico piensan que nacer por vía abdominal es
más saludable para la gestante y el feto; desgraciadamente este falso discurso lo están haciendo
suyo las pacientes, incluso éstas exigen y solicitan ser operadas. Nuestro objetivo es dar a
conocer el Programa Integral Operativo de Reducción de Cesáreas del Antiguo Hospital Civil de
Belén Fray Antonio Alcalde, de Guadalajara, Jalisco, así como de los resultados obtenidos, las
dificultades que se han presentado, cómo han sido resueltas, en qué fase está actualmente
nuestro programa y señalar las rutas críticas operacionales que en cualquier hospital puedan
seguirse para repetir la experiencia que hemos tenido.
Principales acciones:
En estudio piloto demostramos la factibilidad de nuestro programa. Este se planeó para ser
realizado dentro y fuera de nuestra unidad hospitalaria y la base operativa del mismo se llevó
a cabo en tres fases; que son las siguientes:
Fase I. Trámites para incorporar a la currícula de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Guadalajara, la Norma Oficial Mexicana para Atención de Embarazo, Parto, Puerperio y Recién
Nacido.
Fase 2. Elaboración del Protocolo de Reducción de Cesáreas (incluye concientización de
problema en personal médico y paramédico, guías de manejo de pacientes con cesárea previa,
uso de prostaglandinas, amnioinfusión y versión por maniobras externas, así como revisión
diaria de las justificaciones de porqué se hizo cada una de las cesáreas. Incluimos también
instrucción rápida en psicoprofilaxis y acompañantes de parto (Doulas).
Fase 3. Cursos y estrategias de socialización para médicos, personal paramédico, mujeres y
población general, en relación con la Norma Oficial Mexicana y la epidemia de cesáreas en la
ciudad de Guadalajara y principales municipios del estado de Jalisco.
Socialización en medios de comunicación (periódicos, radiodifusoras y canales televisivos) sobre
la epidemia de cesáreas, dirigidos a la población general.
Resultados:
Fase 1.En el texto oficial de obstetricia de la Facultad de Medicina se incluyó la Norma Oficial
Mexicana. - Fase 2. Hizo posible la reducción importante de cesáreas de 28 a 13%; y publicamos
artículos relacionados. El grado de satisfacción de pacientes fue excelente por la presencia de
las Doulas. - Fase 3 Cursos, los cuales se realizaron en forma exitosa.
Obstáculos y comentarios:
Los principales obstáculos que encontramos estuvieron fundamentalmente relacionados con
la dificultad para cambiar la mentalidad de los médicos y del personal paramédico (esto ya es
un reflejo condicionado formado; en el sentido de que es mejor nacer por vía abdominal y que
el objetivo de la obstetricia es buscar cualquier indicación para hacer una cesárea). Tratar de
cambiar esta actitud genera respuestas agresivas en contra de aquellos que estamos convencidos
de que puede reducirse el número de cesáreas, como lo demostramos. Creemos que esto es un
problema médico, social y educativo no sólo del médico, sino de la población general. La
epidemia de cesáreas es realmente pandémica y, además, es un problema que ya es adictivo
para nosotros los médicos y las gestantes.
Autores: Dr. Arnoldo Guzmán Sánchez, Dr. Noé Alfaro Alfaro, Dr. Francisco Javier Hernández Mora,
Dr. Alfonso Martín de Alba, Dr. Octavio Campollo Rivas, Dr. Héctor Gallardo Rincón, Dr. Alfonso
Gutiérrez Padilla, Sra. Carolina Quintana de Oropeza, Lic. Leticia Loza de Gutiérrez, Lic. Yolanda
Terrazas Muñoz, Dr. Jorge Fernando Pérez García
Adscripción: Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco
29
Manejo de la paciente sometida a parto, con
antecedentes de cesárea
Antecedentes:
El parto en pacientes con antecedente de cesárea es una condición ampliamente debatida,
presentando controversia en la vía de terminación del embarazo y sus ventajas tanto para la
madre como para el feto. Actualmente se presenta el parto en pacientes con antecedente de
cesárea como una opción segura, que no representa un incremento en la morbilidad materno
fetal, y debe adoptarse siempre y cuando no existan contraindicaciones para el mismo. El
principal argumento que contraindicaba esta conducta en las pacientes con cesárea previa lo
constituía el temor de ruptura uterina; sin embargo, los estudios epidemiológicos revelan
que este riesgo no es mayor a los beneficios que puedan obtenerse con un parto.
La literatura revela que el rango de morbilidad materna para pacientes con terminación del
embarazo por vía vaginal es más bajo que para aquellas pacientes sometidas a una nueva
intervención quirúrgica. En múltiples estudios en el mundo no se han reportado muertes
maternas o perinatales con esta conducta.
La incidencia de ruptura uterina no se incrementó significativamente por el trabajo de parto,
particularmente si la incisión fue transversal baja; la dehiscencia de la cicatriz uterina puede
ser sintomática y encontrarse incidentalmente en 2% de las pacientes sometidas a trabajo de
parto. En nuestra experiencia, la dehiscencia de cicatriz uterina ha sido hasta el momento
menor a 1% .
Los éxitos de un nacimiento por vía vaginal incluyen la eliminación de complicaciones
operatorias y posoperatorias, reducción de la estancia hospitalaria y el uso óptimo de los
recursos, datos de suma importancia si los vinculamos a los periodos de desabasto en cuestión
de insumos de salud. De tal forma que el antiguo concepto de realizar cesárea después de
cesárea debe ser reemplazado por una decisión razonada entre el médico y la paciente,
individualizando cada caso en particular.
Cada hospital debe desarrollar y complementar sus propios protocolos para el manejo de
las pacientes con cesárea previa e intentar, en caso de no existir ninguna contraindicación
obstétrica para el mismo, la evolución del trabajo de parto, sobre todo basados en la literatura
y en la experiencia que hasta la fecha existe.
Recursos implicados:
Banco de sangre, anestesiólogo, pediatra, entre otros.
Fondos:
Los propios del servicio de ginecoobstetricia.
Objetivos:
Analizar el índice de partos después de cesáreas.
Conocer y describir el índice de nacimientos por vía vaginal en mujeres con antecedente de
cesárea.
30
Memorias Foro APV
Analizar posibles complicaciones y consecuencias de nacimiento por vía vaginal,
antecedente de cesárea.
con
Principales acciones:
Se revisaron 716 casos de pacientes que ingresaron al hospital en el servicio de ginecoobtetricia
durante un período de 79 meses, divididos en cinco etapas comprendidas del 20 de septiembre
de 1995 al 20 de septiembre de 1997 (primera etapa), del 20 de septiembre de 1997 al 20 de
diciembre de 1998 ( segunda etapa ), del 20 diciembre de 1998 al 20 de diciembre de 1999
(tercera etapa), y del 21 de diciembre de 1999 al 30 de abril de 2001 (cuarta etapa), del
primero de mayo de 2001 al 30 de abril de 2002 (quinta etapa); se seleccionaron sólo aquellas
pacientes en las cuales un embarazo previo fue finalizado por vía abdominal. Se describieron
los datos obtenidos en este tipo de casos, desde las semanas de gestación por fecha de
última menstruación, si llevo control prenatal, el tipo de parto, los datos del producto al nacer
(sexo, peso, Apgar, Capurro).
Resultados:
El estudio retrospectivo y observacional es comparativo, encontrándose diferencias significativas
en ciertas variables como el índice de parto después de cesárea previa, el cual se incrementó
de 3.3 % en la serie 1995-1997, a 11.46% en la serie1997-1998 y 16.58% en la serie 19981999, 3.8% en la serie 1999-2001, y en 16.5% en la ultima serie, de 2001-2002.
Dentro de la variable por la edad en las pacientes encontramos que el mayor grupo fue el de
20- 24 años, en 50 pacientes, (43.47%); de 15-19años en 17 pacientes (23.47% ), de 25 a 29
años, 22 pacientes ( 19.13% ), de 30 a 34 años, en 12 pacientes (10.43%), con más de 35
años, cuatro pacientes (3.45%).
Respecto al sexo de los productos, 52,17% fueron del sexo femenino y 47.82% del masculino.
Las calificaciones de Apgar fueron 9/9 en 85 ocasiones (73.91%), de 8/9 en 25 (21.73%), de
Apgar 6/8 en cinco ocasiones (4.34%).
A todas las pacientes se les realizó revisión de cavidad bajo bloqueo peridural o general, sin
encontrar dehiscencia de cicatriz previa.
Obstáculos:
Desabasto de insumos para la salud.
Autores: Dr. Rodolfo Méndez Bravo, Dr. Oscar Vicente López Macias, Dr. José Rojas Serrato
Adscripción: Hospital General de Mexicali, Departamento de Ginecología y Obstetricia Mexicali,
Baja California
31
Operacionalización de diagnósticos en cesárea: una
herramienta en la disminución de la tasa de cesáreas
Antecedentes:
La cesárea ha sido considerada un tópico de interés mundial desde hace varios años, debido a
que el incremento de su utilización no muestra evidencia de mejoría en la calidad de atención
brindada. Por el contrario, algunos estudios han demostrado efectos negativos a corto y largo
plazo. Las investigaciones también han revelado que otros factores no médicos juegan un
papel importante en la toma de decisiones.
Basado en el principio de Pareto, según el cual atendiendo 20% de las causas se resuelve 80 %
del problema, fue necesario plantear la frecuencia de los diagnósticos preoperatorios para
intervenir con estrategias la reducción de la tasa de cesáreas hospitalarias que se encontraba
en 24.9%.
De esta forma, en 1998, se efectuó una evaluación de 145 casos consecutivos de cesáreas evaluados
en población adolescente atendida en nuestro servicio. Se escogió especialmente esta población
debido a que se la consideraba una población de riesgo para cesárea, y bajo la hipótesis de: si se
disminuían las cesáreas en las adolescentes se podría impactar la misma metodología al resto de
las pacientes atendidas en el servicio. Así, se efectuó retrospectivamente un análisis de causas por
expediente clínico, en el cual 41 casos fueron por desproporción cefalopélvica, 32 casos de
preeclampsia-eclampsia, 18 por presentación pélvica, y 18 por sufrimiento fetal, concluyendo que
entre las cuatro causas se cubría el 75% del total de éstas.
Organizaciones implicadas:
Instituto de Salud del Estado de México.
Fondos:
Instituto de Salud del Estado de México.
Objetivos:
Disminuir el porcentaje de cesáreas mediante estrategias de evaluación para la toma de
decisiones al respecto.
Principales acciones:
Invitación al equipo de trabajo para reducir la tasa de cesáreas hasta alcanzar 20%. Identificación
consensada de subcausas de incremento de cesáreas. Definición operativa de las dos causas
más frecuentes y factibles de ser modificadas. Supervisión, dos veces a la semana, de expedientes
en paso de visita conjunta para evaluación y seguimiento de la congruencia diagnóstica pre y
posoperatoria de los casos. Seguimiento de seis años.
Resultados:
Se encontraron las siguientes subcausas asociadas con el incremento de cesáreas: 1. Presencia
de diferentes términos para diagnósticos muy semejantes. 2. Falta de evidencia metodológica
para el diagnóstico. 3. Carencia de definición operativa en el diagnóstico. Se consideró que las
32
Memorias Foro APV
siguientes causas eran factibles de ser modificadas:
I) Desproporción cefalopélvica o falta de progresión del trabajo de parto, definida como la
condición de origen materno, fetal o mixto, dependiente de la relación existente entre el feto
y la pelvis, que impide la resolución del parto por vía vaginal. Se establece mediante una
valoración clínica adecuada de los estrechos superior, medio e inferior de la pelvis materna y su
relación con el feto, con el apoyo de una prueba de trabajo de parto.
II) Sufrimiento fetal o alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal, definido por alteraciones en
la frecuencia cardíaca fetal, pudiendo acompañarse de la presencia o no de meconio,
corroborada por alteraciones del PH umbilical en la medición gasométrica al nacimiento. Se
evaluó su congruencia con los siguientes indicadores:
Desproporción cefalopélvica o falta de progresión del trabajo de parto
Peso del producto mayor a 3.5 kg
Trabajo de parto activo es decir, 3 cm de dilatación con tres
contracciones de 50 segundos de duración cada una
Trabajo de parto estacionario, definido por la falta de progresión de 1
centímetro en dos horas consecutivas de monitoreo, registrado en
partograma, previo cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Amniorexis
2. Ausencia de meconio
3. Sin desaceleraciones tardías de la frecuencia cardiaca fetal
4. Conjugado diagonal igual o mayor a 11
5. Estrecho medio con sacro convexo y paredes laterales paralelas
6. Altura del producto al menos en primer plano de Hodge
Sufrimiento fetal o alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal. Realizar una revisión de las
pacientes posoperadas de cesárea, con congruencia de certeza diagnóstica ante la presencia
de dos de los siguientes criterios de selección:
Desaceleración tardía, Patrón silente cardiotocográfico.
Desaceleraciones de más de 60 latidos por minuto y duración mayor a 15 segundos, PH menor
a 7.2 en gasometría de vena umbilical, al nacimiento.
33
En la gráfica anterior se compara la tasa de cesáreas antes y después de la operacionalización;
se alcanzó la meta, como se describe, durante los últimos seis años de seguimiento. Así se
puede concluir que es posible disminuir la tasa de cesáreas mediante la operativización de
controles en el diagnóstico pre y posoperatorio. Para ello, se requiere concientización del
personal involucrado. Es necesario buscar variables factibles de modificar y, por último, es
posible efectuar el seguimiento supervisando dos veces por semana.
Obstáculos:
Falta de compromiso serio y firme por parte de algunos médicos de base.
Inconstancia.
Apego a artículos inservibles.
Falta de comunicación.
Problemas interpersonales y dificultad para el trabajo en equipo.
Dificultad para ponerse de acuerdo y llegar al consenso.
Autores: Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio, Dr. Manuel Carbajal Martínez.
Adscripción: Hospital General de Atizapán, Dr. Salvador González Herrerón – Daimler Chrysler,
Estado de México
34
Memorias Foro APV
Estrategias y acciones para disminuir el
porcentaje de cesáreas en el Hospital General
Dr. Reynaldo Saucedo y Andrade
Antecedentes:
Las cesáreas han tenido un incremento explosivo en años recientes en la mayoría de los países
de ingresos altos y medios. En América Latina los porcentajes de partos quirúrgicos alcanzan
cifras de 30% en Brasil, 40% en Chile y 36% en México (Gómez-Dantés O. 2004).
En el Instituto Mexicano del Seguro Social 4 de cada 10 nacimientos son quirúrgicos y para el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 5 de cada
10 (2002).
Hasta 1990 el aumento en el número de cesáreas en los países más desarrollados se asoció con
un descenso paralelo de la mortalidad perinatal, sin embargo, a partir de esa fecha la tasa de
cesáreas ha seguido en aumento sin que se hayan registrado disminuciones adicionales en las
muertes de los recién nacidos.
La cifra que la Organización Mundial de la Salud estableció como límite razonables es de 15%,
pero son muy pocos los países de ingresos medios y altos que no han rebasando este umbral.
El Hospital General “Reynaldo Saucedo y Andrade” registró 49.2% de cesáreas en 1999.
Organizaciones implicadas:
Servicios de Salud de Nayarit.
Fondos:
Servicios de Salud de Nayarit.
Objetivo:
Disminuir el porcentaje de cesáreas, sin poner en riesgo el binomio madre e hijo.
Principales acciones:
Cobertura total de turnos con gineco obstetras.
Equipamiento médico: ultrasonido y tococardiógrafo.
Oportunidad de parto vaginal con antecedente de cesárea.
Evitar programación de cesárea ante cesárea previa y producto pélvico, a
través de la recapacitación del personal de ginecología.
Promoción de inducto conducción supervisada por personal médico.
Sensibilización al parto vaginal a la mujer embarazada en control prenatal.
Se establece criterio de segunda opinión ante indicación de cesáreas.
35
Resultados:
En el periodo comprendido entre los años 1999 a 2004 la tendencia de porcentaje de cesáreas
realizadas en el Hospital General Dr. Reynaldo Saucedo y Andrade, de San Francisco, Nayarit ha
mostrado un descenso, excepto en 2002 y 2004, coincidiendo estos años con el cierre temporal
del Hospital Regional de Puerto Vallarta (ver cuadro I).
Productividad salud reproductiva,
Hospital General Dr. Reynaldo Saucedo y Andrade, San Francisco, Nayarit
Evento
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Partos
Cesáreas
% Cesáreas
Nacimientos
Abortos
416
403
49.2
819
92
550
392
41.6
942
99
495
312
38.6
807
87
659
485
42.3
1,144
113
436
215
33.0
651
193
655
404
38.1
1,059
130
Fuente: SISPA/SIS
Obstáculos:
Cierre temporal de Hospital General de Puerto Vallarta.
Sensibilización a la mujer embarazada por parte de los médicos de 1er. nivel de atención
para la indicación de operación cesárea.
Autores: Dr. Pedro Navarrete Valencia, Dr. Gabriel Cortés Verónica, Dra. Silvia Lorena Gradilla Herrera
Adscripción: Servicios de Salud de Nayarit. Hospital General “Dr. Reynaldo Saucedo y Andrade”
San Francisco, Nayarit
36
Memorias Foro APV
Categoría 2:
Atención inmediata, oportuna y
adecuada de emergencias
obstétricas
37
Métodos de pesquisa y resultados de
problemas obstétricos
Tendencias de solución 2000- 2005
Antecedentes.
Antes de hacer la captación de datos, no conocíamos cuáles eran las acciones que estábamos
haciendo, sólo se apreciaba el dato del que buscábamos información; fue por ello que a partir
de enero de 2000 iniciamos la captación de todas las cesáreas realizadas y, posteriormente,
agregamos otras acciones: cobertura anticonceptiva, detección de partos con circular de cordón,
con cesárea previa, productos macrosómicos por vía vaginal, desgarros de III grado y fórceps
aplicados.
Debido a la trascendencia de la preeclampsia/eclampsia, se tuvo el interés de identificar cuál es
nuestra incidencia de esta patología y nuestros resultados obstétricos, ya que de todos estos
datos no teníamos ninguna información confiable ni mucho menos actualizada. No contábamos
con historia clínica específica de ginecoobstetricia y sólo las pacientes quirúrgicas tenían dicho
formato. No se hacia una supervisión completa de lo ocurrido el día anterior.
Detección de un aparente alto índice de adolescentes embarazadas, pero no conocíamos el
porcentaje de las mismas ni su morbilidad. De 1997 a 2003 la mortalidad materna tenía una
tendencia franca a la alza.
Organizaciones implicadas:
Exclusivamente la propia del servicio de ginecología y obstetricia.
Fondos:
Ninguno, sólo la infraestructura administrativa del hospital para obtención de copias, papelería
y tonner. Los datos se vacían en diferentes bases de datos en una computadora e impresora
propiedad del Dr. Luis Alberto Meléndez Betancourt, del Dr. Almazán Bertotto y de la Dra. Irene
Cortés.
Objetivos:
Conocer cuál es la calidad de nuestro trabajo, cuál es la tendencia de lo que hacemos, identificar de
manera objetiva los problemas de nuestras acciones e identificar las posibles opciones de solución.
Principales acciones:
Detección de 13 datos de cada cesárea que se realiza.
Conocer las indicaciones de 100% de las cesáreas.
Abatir las indicaciones no justificadas.
Abatir el índice de cesáreas.
Correlacionar los datos del neonato con el diagnóstico preoperatorio.
Se diseñó un documento denominado historia clínica obstétrica, y actualmente 99% de las
pacientes tienen este documento.
Se diseñó un formato denominado “Reporte de guardia” y mediante su análisis nos enteramos
del total de las actividades realizadas y de los eventos ocurridos en las 24 hrs. previas, así
como de las pacientes que se encuentren en UTQ a las 7 am, de tal manera que conocemos
lo que pasó y lo que hay pendiente en el servicio.
Saber cuántos partos ocurren con circular de cordón y las condiciones neonatales.
38
Memorias Foro APV
Saber cuántos partos ocurren con cesárea previa.
Saber qué acciones de anticoncepción posparto estamos realizando.
Contar con una enfermera en todos los turnos en el Módulo MATER.
Acuerdos con el servicio de UCI para aceptar a pacientes embarazadas en condiciones críticas
y con riesgo de deterioro de sus condiciones.
Colocación en UTQ de un cartel en el que se especifica, paso a paso, el manejo de la
preeclampsia eclampsia, y otro con los exámenes de laboratorio que se deben solicitar en
caso de preeclampsia.
Conocer la incidencia de preeclampsia/eclampsia en nuestro hospital, mediante un análisis
hecho por el Dr. Alberto Almazán Bertotto. Conocer la incidencia de embarazo en la
adolescencia, mediante un análisis hecho por la Dra. Irene Cortés López.
Resultados:
Sabemos que nuestro índice de cesáreas en los últimos cinco años es en promedio de 28%.
Sabemos que nuestra cobertura anticonceptiva posevento obstétrico durante 2004 es en promedio
de 71% y que tiene una tendencia a la alza a partir de marzo de 2004; en los últimos cinco años el
promedio anual era de 45%.
Hubo dos muertes maternas en 2004, 13 en 2003, ocho en 2002, cinco en 2001, cinco en 2000,
siete en 1999, por lo que podemos concluir que nuestras acciones influyeron en el abatimiento de
las muertes maternas.
Durante 2003 y 2004 se atendieron 259 partos con cesárea previa, por vía vaginal sin ningún
accidente.
Durante 2003 y 2004 se atendieron 855 partos con circular de cordón, 705 única, doble 125, 16
triple, cuatro cuádruples y una quíntuple. Hubo cuatro óbitos, uno por expulsivo de tres hrs, uno
por nudo real apretado y dos por circular apretada y T de P prolongado, detectados desde su
ingreso y ambas atendidas por partera empírica.
De 3507 pacientes obstétricas atendidas de enero a septiembre de 2004: el 27 % eran adolescentes,
295 tenían 16 años, siendo esta la edad más frecuente. Se hicieron 182 cesáreas, se atendieron
655 partos eutócicos, dos aplicaciones de fórceps; se atendieron 118 abortos, dos embarazos
ectópicos, y tres embarazos molares. El estado civil más común fue unión libre, con 51%; la cobertura
anticonceptiva fue de 70%.
Nuestra frecuencia de procesos hipertensivos durante la gestación fue:
Preeclampsia severa
72
37%
Preeclampsia leve
43
22%
Hipertensión gestacional
39
20%
Preeclampsia + HELLP
18
9%
Eclampsia
17
9%
HTA crónica + EHIE
4
2%
Inminencia de eclampsia
1
0.5%
La preeclampsia eclampsia y sus complicaciones representan 55% de los procesos hipertensivos.
Fueron primigestas 49%; en 65% de casos el diagnóstico se hizo después de la semana 36; se hizo
cesárea en 70% de los casos; se identificó anemia en 30% y trombocitopenia en 27%.
Obstáculos:
Hace falta personal que se dedique a la captura datos y a su vaciado a diferentes procesos de
informática, ya que estos trabajos los hacen personalmente el jefe del servicio y los médicos
que toman la iniciativa para hacer la investigación.
Autores: Dr. Luis Alberto Meléndez Betancourt, Dra. Irene Cortés López, Dr. Alberto Almazan Bertotto
Adscripción: Servicios de Salud del Estado de Morelos Hospital General “José G. Parres”
39
Identificación de Urgencias Obstétricas no
aparentes, mediante el uso de Carta de
Criterios en los Servicios de Urgencias
Antecedentes:
Es evidente que en la calidad de los servicios médicos existe una mutua relación entre la
infraestructura y los procesos de atención. En este sentido, cuando se abordan los fenómenos
implicados en los procesos salud-enfermedad-prestación de servicios, encontramos que los
aspectos socioculturales de la población y las actitudes laborales, influyen decididamente en la
eficiencia de los mismos.
De este modo, la organización de los servicios monitoreada a través del sistema INDICA, dentro
de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios se refiere precisamente a si las medidas
de mejora en la organización implementadas se traducen en resultados tangibles que permitan
un mayor impacto hacia la atención y satisfacción del paciente.
Por tal motivo, bajo esta premisa y ante el común denominador que priva en el sector salud del
déficit de personal y la sobre demanda de los servicios de urgencias, se realizó un estudio
descriptivo, prospectivo observacional y
longitudinal, en toda paciente obstétrica que
por algún motivo acudió a los servicios de
urgencias de los hospitales de Irapuato y San
Luis de la Paz, Guanajuato, aplicándosele una
carta de criterios con el objeto de identificar
factores de riesgo que pudiesen ensombrecer
el panorama de su embarazo normoevolutivo y
que influyera decididamente en una morbilidad
y mortalidad oculta de la gestante.
Organizaciones implicadas:
Colaboraron operativamente las áreas de urgencias de los Hospitales Generales de Irapuato y
San Luis de la Paz. Se contó, además, con la colaboración del responsable del proyecto del
Hospital de Alta Especialidad del Bajío. Como líder del proyecto estuvo el Hospital General
Regional de León.
Fondos:
Los recursos fueron los contemplados en las horas-hombre invertidas en la capacitación al
desempeño de cada unidad hospitalaria, así como aquellos recursos didácticos existentes y
propios de la unidad tales como material de oficina. No hubo necesidad de un financiamiento
extraordinario para este estudio en su fase inicial.
40
Memorias Foro APV
Objetivos:
Proporcionar atención médica especializada en los servicios de urgencias a toda paciente
obstétrica en un tiempo no mayor de 20 minutos, mediante la identificación de factores de
riesgo, independientemente del motivo de su atención.
Principales acciones:
Aplicar una carta de criterio diseñada para la identificación de factores de riesgo.
Proporcionar atención médica especializada en los servicios de urgencias a toda paciente
obstétrica, seleccionada, en un tiempo no mayor de 20 minutos, en una urgencia obstétrica
no sentida.
Evitar complicaciones innecesarias que aumenten la morbilidad y la mortalidad de la
paciente gestante.
Resultados:
Se aplicó la carta de criterios en los Hospitales de Irapuato y
San Luis de la Paz Gto. Durante el mes de enero del 2005
tomándose solo aquellos pacientes seleccionados por la carta
de criterios (Gráfico 1).
Para Irapuato la afluencia de pacientes fue de 570 encontrando
que de cada 10 pacientes 2 resultaron falsos positivos con un
80% de confiabilidad.
El Hospital de San Luis de la Paz con una población mucho
menor de 158 el porcentaje de confiabilidad resultó con un
falso positivo de cada 10 con un 85% de confiabilidad.
Hacia los tiempos de espera (Gráfico 2) el hospital de San Luis
de la Paz fue el mas notorio en su organización que el de
Irapuato en donde este último se mantuvo en 10 minutos con
tiempo de espera.
No siendo así para el de Hospital de San Luis de la Paz quien
paso de 13 a 10 minutos.
Ambos por debajo del estándar nacional establecido en 20 min.
máximo.
Obstáculos:
Uno de principales obstáculos en la aplicabilidad de esta carta de criterios estaría en la actitud
de rechazo del personal, al ver aparentemente incrementada la carga administrativa para el
desempeño de sus labores. La agilidad en la aplicación del instrumento por el personal
administrativo de apoyo (recepcionistas, vigilantes, secretarias etc.) de estos servicios como
urgencias únicas (pediátricos, adultos y obstetricia), permitió romper con uno de los paradigmas
a los que se enfrenta toda organización en su mejora continua: “la resistencia al cambio” y su
“integración al equipo de salud”, situación que al término del monitoreo se tradujo en una
buena aceptación al mismo.
Autores: Dr. Fernando G. Rafael Morales, Dr. Ramón Hernández Ramírez, Dra. María Elena Figón
Mancilla, Dr. Joel Martínez Méndez, Dra. Ruth Cobo Rosales
Adscripción: Hospital General de León, Guanajuato
41
Prevención de las complicaciones a través del
diagnóstico oportuno de la diabetes
gestacional
Antecedentes:
La diabetes mellitus en nuestro estado es un problema de salud pública que afecta a más de
10% de nuestra población.
En el estado se otorgan 41,219 consultas anuales en el primer trimestre del embarazo, se le
solicita a más de 60% de las mujeres estudios para valorar riesgos, dicha valoración no incluye
la prueba de tamiz, por lo tanto no se están diagnosticando las pacientes con diabetes
gestacional.
Similar a la literatura internacional y nacional la prevalencia de diabetes gestacional en un
estudio descriptivo previamente realizado en el estado fue de 5.8% en una muestra no
probabilística. Se propone la realización de un estudio sistematizado en todo el estado para
valorar la prevalencia real de esta patología que incluya un protocolo de manejo y seguimiento
para prevenir las complicaciones perinatales asociadas a la DMG.
Organizaciones implicadas:
Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Fondos:
Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud.
Objetivos:
Conocer la tasa de prevalencia de diabetes gestacional en las embarazadas del estado de
Guanajuato. Prevenir las complicaciones perinatales asociadas a la DMG.
Principales acciones:
Capacitación a pasantes y médicos generales sobre la importancia de la prueba de tamiz de
glucosa para diagnosticar diabetes gestacional.
Resultados:
En un estudio realizado en el centro de salud urbano fueron analizados un total de 497
expedientes de los turnos matutino y vespertino, de las embarazadas que acuden a control
prenatal y se encontró que 8% de ellas tiene obesidad y 14% sobrepeso.
Las embarazadas a las cuales se les realizó la prueba de tamiz contaban con un embarazo
mayor a 20 semanas de gestación teniendo como promedio 28 semanas por fecha de última
menstruación confiable, la edad materna osciló entre los 17 y 43 años de edad, con una media
42
Memorias Foro APV
28.4 años. En cuanto al número de gestas, la media fue de 2.72 por paciente.
Se realizaron 46 estudios de tamiz, de los cuales 24 fueron positivos, lo que corresponde al
52.17%. De las 24 curvas de tolerancia, tres de ellas fueron normales y 21 cubrieron los criterios
diagnósticos de diabetes gestacional, ingresando estas gestas a protocolo de seguimiento
supervisado por ginecólogo y nutriólogo sin presentar complicaciones durante la gestación y
al momento del nacimiento, de manera que 45.6% de las pacientes con embarazo mayor a 20
semanas de gestación, con índice de masa corporal mayor a 26 Kg./m2, presentan una alteración
en los carbohidratos, exponiéndose a diversas complicaciones maternas como son enfermedad
hipertensiva del embarazo, cetoacidosis, polihidramnios y muerte materna; las complicaciones
fetales incluyen las malformaciones congénitas, muertes fetales, macrosomia, trauma obstétrico,
hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia, hiperbilirubinemia, insuficiencia respiratoria, las cuales
pueden ser fatales para el producto.
Con la prueba de tamiz a toda la población de embarazadas se logra identificar hasta 70% de
las mujeres con diabetes gestacional, en comparación de 40% cuando sólo se selecciona a las
pacientes de riesgo, de manera que el protocolo está encaminado a cubrir la población mayor
de 25 años de edad y obesas.
Dada la importancia de los resultados encontrados en este estudio exploratorio se propone la
realización de un estudio al respecto para ser desarrollado en todo el estado, pero aún no se
lleva a cabo y por lo tanto no cuenta con resultados.
Obstáculos:
Estamos en la fase de diseño y evaluación logística para realizar el estudio en todo el estado de
Guanajuato.
Autores: Dra. Silvia Quintana Vargas, Dr. Ector Jaime Ramírez Barba, Dra. Elia Lara Lona, Dr. Raúl
Rojas Hernández, Dr. José de Jesús Rivera Huerta, LNCA Luis Javier Bravo Guerrero, LNCA Laura
Rocha Robles
Adscripción: Departamento de Investigación, Secretaría de Salud de Guanajuato, Gto.
43
Criterio de manejo de la preeclampsia/
eclampsia, Hospital General de Ecatepec
Antecedentes:
La mortalidad materna en nuestro país, como en otros en desarrollo, constituye un problema
de salud pública y forma parte de la preocupación de los gobiernos e instituciones como la
nuestra.
Los trastornos hipertensivos en la gestación muestran frecuencias muy variables en el mundo,
éstas van de 12 a 22%, cifras muy parecidas a las de nuestro país. La preeclampsia – eclampsia
origina 70%. de los estados hipertensivos; el 30% lo representan pacientes con hipertensión
crónica preexistente antes del embarazo.
En el año 2000 el Sistema Nacional de Salud en México reportó 466 defunciones por trastornos
hipertensivos durante la gestación, ocasionando 35.17% de las causas de mortalidad materna.
Así pues, la preeclampsia – eclampsia es la principal causa de mortalidad materna en el municipio
de Ecatepec y particularmente en nuestro hospital, de ahí este esfuerzo sincrónico con el
Programa Nacional de Salud para cumplir con el compromiso de disminuir estas muertes al
menos en 30%, en relación con las reportadas en el año 2000.
Organizaciones implicadas:
Hospital General de Ecatepec, Estado de México.
Fondos:
Sólo contamos con los recursos propios de la unidad.
Objetivos:
Reducir la mortalidad materna por preeclampsia – eclampsia en el Hospital General de Ecatepec
Dr. José María Rodríguez, al menos en 30%, como un esfuerzo sincrónico con el Programa
Nacional de Salud.
Principales acciones:
Se estudiaron las muertes maternas ocurridas en un lapso de cinco años, entre 2000 y 2004,
con el fin de conocer la frecuencia y observar el impacto en la misma después de instalar un
grupo revisor, el de la mortalidad materna.
Con el objetivo de proponer, discutir, y establecer el criterio de manejo para la paciente con
preeclampsia – eclampsia, fundamentado en los conocimientos actuales de la entidad y
experiencia en el manejo de dichas pacientes.
Durante el desarrollo del trabajo se muestran diferentes posturas de manejo, pero con tendencia
a llegar a un consenso que unifique criterios médico quirúrgicos.
44
Memorias Foro APV
Como último punto se crea el compromiso de difundir a todo el personal médico del hospital
y principalmente al personal de los servicios de ginecoobstetricia, medicina interna y unidad
de cuidados intensivos; para ello nos coordinamos con la Jefatura de Enseñanza e Investigación
para crear espacios y momentos pertinentes para la difusión a través de talleres , cursos, mesas
redondas, sesiones generales, trabajos de investigación, etcétera.
Resultados.
Mortalidad materna
Año
Otras
causas
Preeclampsia
Eclampsia
Total
2000
2001
2002
2003
2004
2
2
1
2
3
9
6
4
2
1
11
8
5
4
4
Obstáculos:
Ninguno.
Autores: Dr. Santiago Hernández Salinas, Dr. Odilón Valdovinos Posadas, Dr. Rafael de Jesús Marentes
Garza, Dr. Carlos Valente Vinalay
Adscripción: Instituto de Salud del Estado de México, Hospital General de Ecatepec “Dr. José María
Rodríguez”
45
Categoría 3:
Detección temprana y
seguimiento de mujeres
embarazadas, atención de partos
eutócicos y vigilancia del
puerperio
46
Memorias Foro APV
Estrategias de intervención operativa en
mortalidad materna, en la Jurisdicción
Sanitaria VI Selva Palenque
Antecedentes:
En los últimos años la tasa de mortalidad materna ha mostrado un aumento en su tendencia
dentro del universo de trabajo de la Jurisdicción Sanitaria.
En el año 2001 se presentaron 12 muertes maternas. Dentro de ellas ocho pertenecen a áreas
de responsabilidad de la Jurisdicción Sanitaria y cuatro a Unidades Médicas Rurales del Sistema
IMSS-Oportunidades.
En el año 2002 se presentarón 14 muertes maternas, nueve de ellas pertenecen a áreas de la
Jurisdicción Sanitaria y cinco a microregiones de Unidades Médicas Rurales del Sistema IMSSOportunidades.
La falta de coordinación interinstitucional limita oportunidades, así como los altos costos de
los auxiliares de diagnósticos y la accesibilidad limitada a los servicios de salud, pues la atención
del parto se da por parte de una partera o un familiar.
Organizaciones implicadas:
H. Ayuntamientos de Tila, Salto de Agua y Palenque, Instituto de Desarrollo Humano (IDH) de
Tila, Salto de Agua, Yajalon y Palenque.
Fondos:
Inversión a través de los Planes Municipales de Salud, Programa Oportunidades.
Objetivos:
Disminuir la tasa de mortalidad materna a través de acciones integrales en la atención con
calidad de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio de las microregiones operativas
de la Jurisdicción Sanitaria VI, Selva Palenque.
Principales acciones:
1. Capacitación: a) Se inicia con la solicitud de la jefatura jurisdiccional a la dirección estatal
de salud reproductiva del estado, en asesoría y capacitación al personal operativo, en los
siguientes niveles: Staff jurisdiccional, equipos zonales, responsables de microregiones,
enfermeras y coordinadores comunitarios de salud, personal administrativo, chóferes y
vigilantes. Así mismo, se estructuraron las cartas descriptivas, homogeneizando el objetivo
principal: atención prenatal con calidad, con enfoque de riesgo y referencia oportuna. b)
Se realizarón visitas a cinco cabeceras municipales para impartir los cursos en la atención
prenatal con calidad y con enfoque de riesgo, para conocer la problemática de salud
materna y perinatal de los municipios; en esta fase estuvieron presentes autoridades
municipales, personal médico y paramédico de nuestra institución y del IMSS47
Oportunidades. c) Capacitación a parteras tradicionales, con enfoque microregional,
logrando capacitar de 2002 a 2003 un total de 570 parteras; la metodología didáctica
utilizada fue homogénea y a través de maniquís. En cada uno de los cursos y talleres de
capacitación se hizo énfasis de manera específica de la presencia del proyecto arriba
mencionado y de la importancia del traslado de pacientes de la microregión al segundo
nivel de atención.
2. Creación y operación del Consejo Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica (COJUVE),
con la integración de directores de hospitales, instituciones de salud, organizaciones no
gubernamentales, con la finalidad de realizar seguimiento y análisis de la morbilidad y
mortalidad materna y perinatal.
3. Traslado de pacientes de embarazadas de alto riesgo, de las microregiones al segundo
nivel de atención a través de la comunicación vía telefónica, vía radio; y de los H.
Ayuntamientos, con reposición del combustible en caso particular, y a través del fondo
revolvente, en las localidades lejanas.
4. Apoyo a pacientes embarazadas y familiares con hospedaje, alimentación, medicamentos,
ultrasonido. Todo apoyo es a través de vales foliados.
.
En caso de renuencia para aceptar los servicios de salud por parte de una embarazada de
riesgo, se hace visita de sensibilización a la microregión, por parte de la jefatura
jurisdiccional, de trabajo social, de salud reproductiva, y del equipo zonal de supervisión.
6. Se exime de pago por los servicios hospitalarios del segundo nivel, al egreso.
7. Al egreso de la paciente se la traslada, en vehículo propio de la Jurisdicción, a su comunidad.
8. Se establecieron guardias en la Jurisdicción Sanitaria sábados y domingos de las 8:00 a
las 20:00 horas.
9. Se realiza monitoreo y vigilancia de las pacientes embarazadas hospitalizadas en el segundo
nivel, por parte de personal jurisdiccional.
10. Se activó el Comité Jurisdiccional de prevención, estudio y seguimiento de la morbilidad y
de la mortalidad materna y perinatal.
11. A través de los H. Ayuntamientos Municipales, en el marco de los Planes Municipales de
Salud, se gestionaron capacitaciones para el personal institucional y comunitario. Se dio
apoyo para el combustible de las ambulancias de las cabeceras municipales en el caso del
traslado de pacientes con una urgencia obstétrica. Además, con enfoque microregional,
se proporcionaron medicamentos, se estableció la comunicación vía radio y teléfono entre
las Microregiones, los Municipios y la Jurisdicción Sanitaria.
12. Convenio con la Jurisdicción Sanitaria de Tacotalpa y con hospitales de tercer nivel de
atención del estado de Tabasco, para la atención ante una urgencia obstétrica y en la
referencia y contrarreferencia de nuestros pacientes.
Resultados:
En el año 2003 tuvimos una muerte materna; en 2004 dos. Consideramos que gracias al
proyecto implementado y al esfuerzo de nuestros compañeros hemos impactado en la
disminución de la mortalidad materna.
A través de los H. Ayuntamientos hemos tenido más recursos humanos y financieros; asimismo,
mayor sensibilización a las autoridades en relación con la salud materna y perinatal.
Mayor detección y referencia en la atención prenatal por las parteras tradicionales.
Mayor número de referencias y contrarreferencias entre el primero y de segundo nivel de
atención.
48
Memorias Foro APV
A través de los estudios ultrasonográficos hay una detección oportuna ante una alteración
obstétrica.
A través del COJUVE hay un mejor seguimiento y análisis de la morbilidad y la mortalidad.
Mayor vínculo interinstitucional.
A través de las guardias hay un mejor control en la atención prenatal, del parto y del puerperio.
Habilitación de radios para la comunicación entre las microregiones y los municipios.
Mayor confianza de los pacientes y familiares al otorgarles hospedaje y alimentación.
Mayores insumos necesarios a los hospitales de segundo nivel, logrando con ello una mejor
calidad de los servicios de salud.
Mayor enlace ante una urgencia obstétrica a través de los acuerdos entre los directivos de los
niveles de atención segundo y tercero y la Jurisdicción Sanitaria.
Más sensibilización por parte del personal operativo del primer nivel en la atención prenatal.
Mayor vinculación entre el personal operativo y el staff jurisdiccional.
Obstáculos:
Dentro de las limitaciones del programa, cabe mencionar que la Jurisdicción Sanitaria está
ubicada en una zona geográfica con población dispersa, y tiene a su cargo 10 municipios, lo
que dificulta el acceso y el traslado de pacientes al segundo nivel. Además, tiene limitados
recursos destinados a la compra de combustible para el traslado de pacientes, para
medicamentos del segundo nivel de atención, para la alimentación y el hospedaje de los
pacientes y familiares. Todo ello aunado a la diversidad de culturas y lenguas indígenas, a la
actitud del personal del segundo nivel (falta de disponibilidad y de sensibilización), y a la no
gratuidad de la cuota de recuperación en las unidades hospitalarias para la atención obstétrica.
Autores: Dr. Cecilio Culebro Castellanos, Dr. Eloy Bernal Díaz
Adscripción: Jurisdicción Sanitaria VI Selva. Palenque, Chiapas, México
49
Calakmul Arranca Parejo en la Vida
Antecedentes:
Durante el año pasado con nuestra participación en la convocatoria 2004 de Comunidades
Saludables se reforzó el Programa de Arranque Parejo en la Vida, atendiéndose 701 mujeres
embarazadas.
Un número importante de las embarazadas fueron atendidas durante el primer trimestre de
gestación, asimismo se tuvo un promedio de consulta otorgada a embarazadas de 4.93 %; del
total de las mujeres embarazadas 34 % fueron atendidos sus partos por parteras y 66 % fueron
atendidos en las unidades médicas.
El promedio de consultas de puerperio fue de 1.69 %. Del total de las mujeres embarazadas,
32.38 % fueron adolescentes, y 54.54 % de sus partos fueron atendidos por personal de salud
calificado.
En los últimos dos años el municipio de Calakmul disminuyó el número de muertes maternas,
por lo que en coordinación con las autoridades municipales, así como autoridades del sector
salud, nos dimos a la tarea de analizar los factores que influyen en la morbilidad y mortalidad
materna en el municipio, para llevar a cabo actividades que mejoren nuestra calidad de servicio
a todas las embarazadas de esta población.
El municipio presenta grandes carencias de urbanización, alto porcentaje de analfabetismo,
un nivel socioeconómico bajo, factores que hacen posible que se sigan presentando casos de
morbilidad y mortalidad materna.
Organizaciones implicadas:
H. Ayuntamiento de Calakmul.
Hospital Comunitario de Xpujil.
Jurisdicción Sanitaria no. 2.
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal de Calakmul.
Radio Xe-puj (xpujil, el Corazón de la Selva).
UNTRAC (Unión Nacional de Transportistas del Cambio).
Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche.
Fondos:
Recursos del Programa Nacional de Comunidades Saludables por la cantidad de $ 199,200.00
m.n. Aportación municipal para la construcción de la Posada AME, por la cantidad de
$1,307,291.07.
Objetivos:
Lograr embarazos saludables, partos y puerperios seguros, recién nacidos sanos y niños y niñas
bien desarrollados, a través de la capacitación permanente de personajes comunitarios clave,
reforzando el traslado oportuno de la mujer embarazada a la unidad de apoyo más cercana,
con el debido fortalecimiento de la Posada AME.
50
Memorias Foro APV
Principales acciones:
Detección oportuna de la mujer embarazada en el primer trimestre de gestación, con la
realización obligatoria de la prueba inmunológica de embarazo.
Proporcionar el Carnet de Control Prenatal de manera inmediata y obligatoria a todas las
mujeres embarazadas.
Atención del evento obstétrico de manera gratuita a la embarazada que cumpla con cinco
consultas prenatales como mínimo, teniendo la primera consulta en el primer trimestre.
Fortalecimiento del club de mujeres embarazadas por médico tratante.
Otorgamiento de un día exclusivo para atender a todas las mujeres embarazadas, según
cita de control prenatal.
Reforzar las sesiones educativas que favorecen el autocuidado de la mujer embarazada en
la sala de espera del Hospital Integral de Xpujil, con énfasis en los días exclusivos para su
atención (miércoles de cada semana).
Detección y referencia oportuna a la unidad médica más cercana ante cualquier
complicación durante su embarazo, parto y puerperio seguro, así como en el recién nacido.
Capacitación continua de los personajes comunitarios.
Vigilancia médica de toda mujer embarazada que se encuentre en la Posada AME.
Mejorar los caminos de acceso al Hospital Integral de Xpujil.
Fortalecimiento de la realización de ultrasonidos obstétricos en el Hospital Integral de
Xpujil, a través de su Módulo MATER
Fortalecimiento de la Red Calakmuleña del parque vehicular en las 80 comunidades del
municipio para el traslado oportuno de las mujeres embarazadas.
Actualizar permanentemente el censo de mujeres embarazadas en el municipio.
Obstáculos:
Imposibilidad de acudir regularmente a las comunidades debido a las actividades que se
realizan en la Dirección de Salud del H. Ayuntamiento.
Falta de presupuesto para desarrollar al 100 % el Programa de Arranque Parejo en la
Vida (APV).
Falta de vehículo oficial destinado al Programa de APV.
Lentitud en la liberación de los recursos del Fondo Nacional de Comunidades Saludables
por parte de la Tesorería Municipal.
Necesidad de un recursos humano para apoyar las actividades planeadas en el Programa
de APV.
Autores: MVZ Dr. Julio César Pulido Contreras; Dr. Medardo Cohuo Muñoz; Dr. Adelaido Chiñas
Pérez; Dr. Ricardo Silva Alcántara; Dr. Juan Miguel Cervera Flores
Adscripción: Hospital Comunitario de Xpujil, Calakmul, Campeche, Jurisdicción Sanitaria No. 2
Escárcega
51
Detección temprana y seguimiento de mujeres
embarazadas, atención de partos eutócicos y
vigilancia del puerperio
Antecedentes:
A raíz que se presenta la problemática de 25 muertes neonatales en la Jurisdicción Sanitaria
No.III de Comitán, Chiapas, el gobierno del estado dio inicio a los Programas Por una Vida
Mejor y Arranque Parejo en la Vida.
Las condiciones de vida de las mujeres y niños de nuestro estado han sido precarias por la
pobreza, la marginación, la violencia intrafamiliar, el analfabetismo, la inequidad de género, la
condición étnica, factores de primer orden que incidieron en las muertes maternas presentadas
en la Jurisdicción Sanitaria.
De 1995 a 2004 se han presentado tres muertes maternas en la cabecera municipal y ocho en
el municipio.
Organizaciones implicadas:
Secretaría de Salud, Parteras tradicionales.
Fondos:
Municipales, estatales y federales.
Objetivos:
Contribuir a la disminución de la tasa de morbilidad y de mortalidad materna en el municipio
de La Trinitaria.
Identificar los factores de riesgo en la mujer embarazada, para su referencia oportuna.
Fortalecer las actividades de comunicación educativa y participación social para la
identificación de los factores de riesgo, y sensibilizar sobre la importancia del control prenatal.
Principales acciones:
Concienciar al personal médico y paramédico sobre los beneficios de un control prenatal
de calidad con enfoque de riesgo y vigilancia de puerperio.
Coordinar y capacitar a las parteras para el adecuado control de la mujer embarazada y la
atención del parto.
Mantener actualizado el censo de embarazadas.
Coordinar con el segundo nivel de atención las referencias de mujeres embarazadas para
su valoración o manejo.
Pláticas educativas a la población.
Resultados:
Con la implantación de las estrategias del Programa Arranque Parejo en la Vida, se incrementó
la detección de mujeres embarazadas de alto riesgo, lo que ha permitido darles una atención
oportuna. La calidad en la atención del parto en la unidad ha mejorado, esto ha sido posible
con la coordinación de las parteras, así como con la debida sensibilización de las mujeres sobre
52
Memorias Foro APV
la importancia de un seguimiento médico y de una atención con las medidas higiénicas
necesarias.
En el centro de salud se han tenido mejoras notables en cuanto a registro y seguimiento de
embarazadas. La coordinación con el segundo nivel de atención ha permitido una mejoría en
el traslado oportuno; para lograr esta estrategia se cuenta con una ambulancia y un vehículo
recientemente otorgado, por lo que se puede dar un servicio de mayor calidad para el traslado
de las mujeres embarazadas. Y lo más importante, es que la unidad cuenta con personal
comprometido que lucha por otorgar una atención de calidad y oportuna.
Obstáculos:
Usos y costumbres.
Autores: Dra. Teresita Elizabeth Pérez Urbina
Adscripción: ISECH Instituto de Salud del Estado de Chiapas. Centro de Salud la Trinitaria, Chiapas
53
Proyecto de mejora en los servicios de salud a
la mujer durante la atención de partos
eutócicos y vigilancia del puerperio
Antecedentes:
El enfoque actual se debe al problema suscitado en diciembre de 2002 en el Hospital General
de Comitán debido a la mortalidad materno infantil, por lo cual nos vemos comprometidos a
implementar una metodología para mejorar la calidad y la oportunidad de los procesos de
atención. En el municipio de la Independencia, en los últimos 10 años, han ocurrido 11 muertes
maternas; la última de ellas en 2004 en Ojo de Agua, situado a 40 km de la cabecera municipal.
Organizaciones implicadas:
Ninguna
Fondos:
Jurisdiccionales, municipales, estatales y federales.
Objetivos:
Garantizar una maternidad saludable y sin riesgos en todas las mujeres embarazadas del
municipio de la Independencia, disminuyendo así la mortalidad materna y perinatal.
Principales acciones:
Reforzamiento preventivo en salud reproductiva (pláticas en barrios sobre planificación familiar,
embarazo saludable, puerperio, recién nacido sano), actualización del censo de embarazadas,
elaboración de la historia perinatal y entrega de carnet perinatal a la paciente, visitas domiciliarias
a embarazadas con riesgo, valoración de riesgo obstétrico en consulta integral y registro en
expediente, entrega de la Cartilla Nacional de la Salud de la Mujer, solicitud de exámenes de
laboratorio, aplicación de toxoide, dotación de micronutrimentos (ácido fólico, hierro,
suplemento alimenticio), se brinda atención, orientación y consejería nutricia, odontológica y
psicológica; se dan pláticas cada mes al club de embarazadas.
Resultados:
Incremento en las consultas a embarazadas, atención de partos sin complicaciones puerperales.
Con las estrategias implementadas se ha logrado la atención periódica e integral de la mujer
embarazada y en el puerperio; además de lograr la calidad en los servicios otorgados.
Obstáculos:
Usos y costumbres de las personas, así como sus propias tradiciones. Rezagos en materia de
salud y desarrollo dentro de los cuales se encuentran la inequidad, la falta de acceso a los
servicios de salud por la localización geográfica, la falta de vinculación de grupos comunitarios
con el personal de salud, la injusticia social y la renuencia de la población.
Autora: Dra. Liliana Vázquez Méndez
Adscripción: Instituto de Salud en el Estado de Chiapas, Comitán, Chiapas
54
Memorias Foro APV
Detección temprana y seguimiento de mujeres
embarazadas, atención del parto intrahospitalario y
vigilancia del puerperio
Antecedentes:
El Centro de Salud Urbano de Comitán, Chiapas, tiene la responsabilidad de atender a 78%,(75 000) de
los habitantes de la ciudad que no tienen ningún servicio de seguridad social; de éstos 18 750 son
mujeres en edad fértil, con una tasa de crecimiento de 2.4, con un promedio de 4 500 nacidos vivos
anualmente, una tasa de mortalidad materna de 5.6 por 10 000 nacidos vivos. Anteriormente 60% de
las mujeres embarazadas que llegan por primera vez a control prenatal están en el segundo trimestre
gestacional, 20% en el primer trimestre y 20% en el tercer trimestre, teniendo un promedio de 3.8
consultas prenatales; sólo 40% de los partos son atendidos en el hospital general de la localidad y el
control del puerperio sólo se realiza a 5% de las que se han tenido en control prenatal. La falta de
recursos humanos, económicos y de infraestructura de primero y segundo nivel de atención ha propiciado
las deficiencias en la atención de las mujeres embarazadas, sobre todo la falta de capacidad resolutiva en
la atención del parto institucional, lo que aunado a las costumbres y creencias de la población ha jugado
un papel importante, así como la confianza en las parteras tradicionales lo que hace que 60% de los
partos sean atendidos por las parteras.
Organizaciones implicadas:
Personal: médico, enfermería, trabajo social y directivo del Centro de Salud Urbano de Comitán,
Chiapas. Comités de Salud de los diferentes barrios, parteras tradicionales, promotores de salud
voluntarios, grupos de beneficiarias del Programa Oportunidades y Casa Materna del Hospital
General.
Fondos:
Con presupuesto de programa federal normal y apoyo del Seguro Popular.
Objetivo:
Detectar a las mujeres embarazadas en el primer trimestre de gestación, incrementando el
seguimiento y control del embarazo, fomentar la atención del parto institucional e incrementar
el control del puerperio.
Principales acciones:
El personal de cada núcleo básico de servicios de salud es responsable de realizar las actividades
de organización, promoción, detección, control y seguimiento de la mujer embarazada, la
promoción de la atención del parto institucional y del control de la mujer durante el puerperio,
para lo que se ha diseñado una serie de actividades enfocadas a:
Realizar el censo de mujeres embarazadas casa a casa.
Formar clubes de mujeres embarazadas.
Organizar a los Comités de Salud de los barrios para que participen activamente en el
levantamiento del censo.
Organizar a los grupos de beneficiarias del Programa Oportunidades para su participación
activa en el levantamiento del censo.
55
Organizar a las parteras tradicionales para que proporcionen información de las
embarazadas que tengan en control y fomentar la atención del parto en la casa materna
del hospital general.
Organizar a las (os) promotoras (es) de salud voluntarios para que apoyen en el censo.
Incrementar la promoción de la atención del parto institucional.
Fomentar e incrementar el control del puerperio.
Capacitar a todo el personal médico, de enfermería, promotores voluntarios y parteras en el
manejo del embarazo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de la Atención de la
Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido y las guías terapéuticas
relacionadas con el embarazo.
El médico tiene la responsabilidad de realizar un control prenatal con calidad, fomentar la
atención del parto institucional y realizar la vigilancia del puerperio mediato y tardío.
Resultados:
Durante el año 2004 se tuvo un promedio mensual de 300 mujeres en control prenatal, con un promedio
de ingresos de 80, teniendo un total de 964 consultas de primera vez y un total de 3 255 consultas
subsecuentes, un promedio de 4.3 consultas por mujer embarazada, habiendo logrado un incremento
de 0.5 puntos porcentuales en el promedio de consultas, así como un aumento de 15% en la captación
de embarazadas en el primer trimestre gestacional, y la disminución en 10% de las del tercer trimestre
que acuden por primera vez a control, quedando como a continuación se especifica la captación de
embarazadas:
Durante el primer trimestre de gestación se captó a 35% de ellas, en el segundo trimestre a 55% y 10%
durante el tercer trimestre.
Obstáculos:
En la detección temprana de las mujeres embarazadas influyen varios factores como son:
Costumbres y creencias que hacen considerar al embarazo como una vergüenza.
Costumbre de acudir con la partera en vez de con el médico.
Confianza en la partera más que en el médico por recibir atención con calidez y empatía.
Falta de costumbre de acudir a consulta médica al centro de salud y no querer esperar
turno.
En relación con la atención del parto institucional los principales obstáculos son:
Insuficiente infraestructura en el hospital general.
Insuficiente personal médico y de enfermería en el área de tococirugía del hospital.
Reciben a la parturienta sólo con más de cinco cms de dilatación, condicionando que las
mujeres se desesperen, lo que favorece que acudan con la partera.
No quiere ir a la casa materna del hospital.
Acuden con la partera porque puede estar todos sus familiares con ella.
En relación con el control del puerperio:
El 60% de los partos son atendidos por parteras, por lo que ellas atienden el puerperio.
Costumbre de cuidarse en su domicilio y no salir pronto luego del parto.
Del 40% de las mujeres atendidas por parto en el hospital sólo 25% son contrarreferidas al
centro de salud para control del puerperio.
Poco interés por el médico responsable del núcleo básico en fomentar el control del
puerperio.
Autores: Dr. Ranulfo Antonio Jiménez López
Adscripción: Secretaría de Salud. Instituto de Salud del Estado de Chiapas; Centro de Salud Urbano
de 19NBSS de Comitán de Domínguez, Chiapas
56
Memorias Foro APV
Proyecto de mejora en la detección temprana
de las mujeres embarazadas, atención del
parto eutócico y la vigilancia del puerperio
Antecedentes:
Se tiene como antecedente que durante 2002, en el Hospital de Comitán, se dieron las muertes
maternas debido a la sobre demanda en la atención hospitalaria de las mujeres embarazadas
que acudieron solicitando un servicio. Por ello nuestro municipio fue uno de los afortunados
con la contratación de personal calificado para atender las 24 horas, de los 365 días del año,
pues esta unidad únicamente contaba con un médico y una enfermera, ambos pasantes. En
este municipio, desde 1995 a la fecha, sólo se han presentado dos muertes maternas en la
localidad de Ochusjob, área de responsabilidad de la Secretaría de Salud.
Organizaciones implicadas:
Secretaría de Salud
Fondos:
Estatales y federales, de la Secretaría de Salud y municipales.
Objetivos:
Detectar de forma temprana, desde el primer trimestre, a toda mujer embarazada, para
garantizar un embarazo saludable.
Vigilancia y seguimiento de las embarazadas de alto riesgo para la referencia oportuna al
Módulo MATER del Hospital de Comitán.
Atención oportuna del parto eutócico en el Centro de Salud de Tzimol.
Vigilancia estrecha de las pacientes en periodo de puerperio.
Material y métodos:
Personal calificado, médicos y enfermeras, los 365 días del año.
Adaptación y reorganización de algunas áreas como (área de expulsión, hospitalización,
dos consultorios médicos, almacén, medicina preventiva y creación del módulo del
adolescente y farmacia).
Equipamiento y mobiliario médico.
Capacitación vía satelital del personal médico.
Disposición de una ambulancia con dos chóferes, los 365 días del año.
Capacitación de las parteras tradicionales por parte de la Jurisdicción Sanitaria y dotación
de maletines.
Consulta integral a la paciente embarazada, con la dotación de acido fólico, de fumarato
ferroso, aplicación de Td y promoción de métodos de planificación familiar.
Plan de acción ( proyecto de mejora).
57
Principales acciones.
Promoción a la población para la concientización sobre la importancia de la detección de
la mujer embarazada y su atención integral.
Reuniones mensuales con responsables de las microrregiones para la oferta de los servicios
de la atención del parto eutócico.
Difusión para la atención parto eutócico durante las consultas integrales.
Resultados:
Comparación entre 2003 y 2004, de la atención del parto eutócico y del puerperio:
Actividad
2003
2004
Atención de parto eutócico
Partos eutócicos
Vigilancia del puerperio primera vez
Vigilancia del puerperio subsecuente
4.8 consultas por emb.
13
16
13
6.6 consultas por emb.
33
33
49.
Obstáculos:
Falta de equipo y de una área específica para CEyE; falta de un autoclave para poder esterilizar
los bultos de parto, y así poder brindar una atención lo más antiséptica posible. Para esta
actividad se ha tenido que buscar alternativas con otras instituciones.
Autor: Dr. Juan Carlos Coutiño Estrada
Adscripción: Instituto de Salud en el Estado de Chiapas, Centro de Salud Tzimol Jurisdicción Sanitaria III
58
Memorias Foro APV
Detección temprana y seguimiento de mujeres
embarazadas, Centro de Salud de
Socoltenango
La muerte materna y perinatal es un grave problema de salud pública en nuestro estado y por
ende en la República Mexicana, por lo cual se han realizado estrategias que disminuyan este
grave problema. En nuestra área de trabajo, tenemos nueve años sin muerte materna, sin
embargo, el año próximo pasado se presento una muerte perinatal, la que por haber ocurrido
en un núcleo poblacional muy pequeño, es muy significativa. En tiempos pasados se desconocía
de manuales y normas que hoy se tienen en el centro de trabajo y los trabajadores de la salud
hacían poco hincapié en la atención de la mujer embarazada. No enfocaban el embarazo
como hoy en día; así mismo, podemos decir que en la actualidad se han alcanzado varios
objetivos en la perspectiva de llegar a la excelencia, como son las mujeres que se capturan
durante el primer trimestre del embarazo, el promedio de cinco consultas por mujer embarazada
se ha rebasado, se ha clasificado a las mujeres embarazadas en las de alto y bajo riesgo; y las de
rubro de alto riesgo se refieren al segundo nivel de atención en tiempo oportuno para ser
valoradas en este nivel, en pro de disminuir la mortalidad materna y perinatal. Hoy también se
tiene la visión de cooperar con el segundo nivel de atención para abatir el número de cesáreas,
el que debe ser igual o menor a 20 %, para lo cual se refiere a toda embarazada a las 38
semanas de gestación para su atención del parto eutócico.
En nuestro Centro de Salud actualmente no se cuenta con la infraestructura ni con el material
necesario para la atención del parto, por lo cual la mayoría de nuestras pacientes son referidas
al segundo nivel para su atención. Próximamente, se nos entregará un nuevo Centro de Salud
donde se tienen contempladas áreas específicas para la atención del parto eutócico. Para ese
entonces, se tendrá la capacidad de disminuir las referencias por parto eutócico. Hoy también
se tiene el cuidado de reconquistar, por medio del personal de trabajo social y, en raras ocasiones,
por el personal médico y paramédico, a la mujer embarazada que no acude a su consulta.
También podemos contar en la actualidad con un censo de mujeres embarazadas, el cual es
actualizado en forma permanente; en este censo se lleva un sin fin de datos que nos orientan
sobre el estado de salud de nuestra paciente, y que con sólo verlos, podemos diagnosticar un
embarazo de alto o bajo riesgo. También, como estrategia para disminuir la mortalidad materna
y perinatal se ha implantado la sensibilización de todo de nuestro personal para la atención de
la mujer en estado de gravidez, para que, de una manera especial, se toquen tópicos durante
la consulta, y así capacitar a la embarazada en temas como los signos de alarma durante el
embarazo, la planificación familiar, la lactancia materna, la importancia del toxoide tetánico
diftérico, etcétera. También, como parte de la estrategia, se implementó el módulo del
adolescente, pretendiendo que nuestra juventud tenga relaciones sexuales con responsabilidad,
para prevenir los embarazos no deseados o, en su defecto, los embarazos a temprana edad, y
con ello abatir los embarazos de alto riesgo.
Una estrategia más implementada en el Centro de Salud es la de realizar los “baby shower”
para atraer a las embarazadas a las pláticas de sensibilización, en las cuales se ven temas como:
59
violencia intrafamiliar, preeclampsia y eclampsia, planificación familiar, nutrición durante el
embarazo, importancia del ácido fólico durante la gestación, ejercicios de relajación. Otro
rubro en el cual se ha avanzado es en el que respecta a la consulta integral de la embarazada,
en el cual se le sensibiliza para que pase a la consulta con el odontólogo, el psicólogo, o al
servicio de nutrición. Con ello se logra que nuestras embarazadas susceptibles emocionalmente
se sientan protegidas por nuestro personal. Una estrategia más es la de capacitar a nuestras
parteras tradicionales en la atención del parto limpio, para lo cual se las dota de material de
curación y equipo de atención de parto; asimismo, se recalca sobre que éstas deben referir a
todas las embarazadas al Centro de Salud para su atención integral, aplicación del toxoide
tetanico, ministración de suplementos alimenticios, entre otras acciones; así como también se
insiste en la referencia del recién nacido para la aplicación de sus vacunas correspondientes, y
así poder llevar a cabo el tamiz metabólico.
Autores: Dr. José Luis Huerta Jiménez, Dr. Rodolfo Soto Jiménez, Enf. Marina del Carmen Vidal
Coutiño
Adscripción: Instituto de Salud del Estado de Chiapas. Centro de Salud Socoltenango, Chiapas
60
Memorias Foro APV
Perfil obstétrico de la mujer indígena alteña de
Chiapas: mejora del registro de los embarazos, partos
y puerperios en todos los niveles de atención y la
implantación de un sistema innovador de captura
Antecedentes:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que en el mundo ocurren alrededor
de 500,000 muertes maternas al año, 6000 en países desarrollados y el resto en los países
pobres, (Aguirre, 2002).
En nuestro país las defunciones maternas han experimentado un descenso importante en las
últimas décadas; en 2002 este indicador alcanzó el valor de 4.68 (SSA 2000; Conapo 2000).
En entidades con mayor nivel de pobreza y marginación, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, la
cifra sobrepasa el indicador nacional.
En el periodo 1991-2000 fueron registradas en Chiapas 901 defunciones asociadas al
embarazo, parto y puerperio, es decir, 6.6% del total nacional (Martínez, et al, 2002).
El Instituto de Salud realizó el análisis (1995-2001) y se identificaron 14 municipios de la más
alta prioridad, entre los que destacan seis de los de la región Altos: Larrainzar, San Juan Cancuc,
San Juan Chamula, Oxchuc, San Cristóbal y Tenejapa.
En cuanto a la atención prenatal se refiere, es la intervención que se recomienda más a menudo;
este cuidado debe de constar de una serie de servicios. El indicador de proceso para 2004 en
la Jurisdicción Sanitaria II se estimó en 3.36, en tanto que el promedio de puérperas para este
mismo año fue de 1.76.
En cuanto al sitio de estudio, la Región Altos de Chiapas está integrada por 18 municipios y
548,313 habitantes, de los cuales 64.62% corresponde a población indígena.
La problemática anteriormente planteada nos permitió hacer un análisis de la situación en la
región y determinar que para mejorar la calidad de la atención de las mujeres que cursan con
algún evento obstétrico (embarazo, parto y puerperio) es necesario tener registros confiables,
que nos permita conocer el número real de las mujeres a atender y el perfil de las mujeres a
quienes se les brinda atención, es decir, darle un rostro a la atención; por tanto, se planteó un
proyecto de mejora en los registros y en el sistema de información en todos los niveles de
atención.
En el primer nivel se contaba con un registro incompleto, ya que no permitía ver más allá del
embarazo, es decir, las condiciones de la atención del parto y cómo había concluido el evento,
o sea, las condiciones del puerperio.
Se analizó también el registro de atenciones realizadas por las parteras y se llegó a la conclusión
de que este informe sólo permitía conocer el número de atenciones y no a qué mujer se le
proporcionaba la atención y bajo qué condiciones. Al tratar de cerrar el círculo de la atención
obstétrica se observó que era necesario contar con un informe de los eventos obstétricos
atendidos en el Hospital Sí Mujer y en el Módulo Mater, lo anterior con la finalidad de
retroalimentar los niveles de atención.
A la par de la estructuración de los registros se determinó que sería importante en la era de la
informática contar con una base de datos de los eventos obstétricos en la región Altos de
Chiapas, que nos diera la posibilidad de generar análisis para la toma de decisiones, por tanto
se creó la base de datos “Proepap”.
61
Organizaciones implicadas:
Jurisdicción Sanitaria II (región Altos), San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Fondos:
Instituto de Salud en Chiapas.
Objetivos:
Mejorar el registro de los embarazos, partos y puerperios de las mujeres alteñas de Chiapas y
de los recién nacidos, que son atendidos por personal del primer nivel, por el Hospital Sí
Mujer, por el Módulo Mater y por parteras tradicionales, con la finalidad de mejorar la calidad
de la atención y disminuir la muerte materna en la región.
Implementar un sistema de captura de los registros de los eventos obstétricos en la región
Altos, que nos permita obtener información en los ámbitos municipal y microregional y, por
tanto, implementar estrategias de mejora en la atención obstétrica.
Principales acciones:
El abordaje del proyecto se realizó en dos vertientes: en la primera, se realizó la implantación
y la capacitación a los responsables de las áreas y al personal operativo sobre los registros: 1)
Registro de embarazos, partos, puerperios y recién nacidos en el primer nivel de atención
(EPPRN); 2) Informe mensual de la partera tradicional (IMPT); 3) Informe de los eventos
obstétricos atendidos en el Hospital Sí Mujer, y 4) Atenciones realizadas en el módulo Mater.
En la segunda vertiente se creó la base de datos denominada Proepap, que nos permitió tener
los registros de los eventos obstétricos por municipio y microregión, además de estadísticos
para el análisis y la toma decisiones.
Resultados:
Efectos de las acciones de mejora en el personal de salud y en el registro de los eventos: uno
de primeros efectos fue que el personal de salud se dio a la tarea de actualizar los registros de
las embarazadas, realizando la búsqueda intencionada en los domicilios de las atendidas por
las parteras.
Los nuevos registros permitieron a los responsables de área tener una mejor visión de las
fechas probables de parto y, por tanto, establecer estrategias de seguimiento y estar alertas en
el momento del parto, tomando en cuenta que más de 70% de los partos en esta región son
atendidos por parteras y no permiten la intervención del personal de salud.
Efectos de las acciones de mejora en la toma de decisiones: análisis de variables de acuerdo
con los datos de la base de datos Proepap: a) Registro de embarazos, partos y puerperios: al
corte de enero, se tuvieron capturados 1123 registros, de los cuales 437 tienen fecha probable
de parto entre enero-julio de 2005.
Respecto a la fecha probable de parto, se observó que en 32.50% de los casos la resolución
del evento será en enero, 24.94% para febrero, 21.73% en marzo, 12.58% para mayo, 2.97%
en junio y 0.22% en julio.
En cuanto a la variable edad, en el grupo de 21 a 25 años es en el cual se observa el más alto
porcentaje de mujeres con fecha probable de parto, con 33.40% (146), seguido del grupo de
26 a 30, con 22.42% (98) y con 22.19% el grupo de16 a 20 años (97casos).
Respecto a los municipios que integran la región, el que presenta un mayor porcentaje de registros
62
Memorias Foro APV
es Oxchuc, con 18.7%, seguido de Teopisca, con 18.3% y Tenejapa, con 13.7%; el que menos
registró en esta fase del proyecto fue Aldama.
En cuanto al tipo de lengua que hablan las mujeres registradas en el censo se observó que 43.2%
son hablantes del tseltal, 22.1% del español, 15.1% del tsotsil y 2.3% español y lengua indígena.
Otra de las variables que se consideró fue la de edad al nacimiento del primer hijo; se observó que
31.3% de las embarazadas registradas en los censos han sido madres adolescentes (< 20 años de
edad). En cuanto a los antecedentes gineco obstétricos, 32.2% se han embarazado más de cinco
veces, 20.5% ha presentado más de cinco partos, 8.8% ha presentado entre uno y tres abortos, en
tanto que 2.6% fue atendida por cesárea.
En relación con los factores de riesgo de las mujeres registradas en el censo, cinco de ellas
manifestaron la defunción de hijos anteriores, dos casos la presencia de sangrado y nueve de ellas
infección de vías urinarias.
En cuanto al registro de los partos atendidos, sólo se ha hecho en 139; de éstos, 90.6% fueron
partos por vía vaginal y 9.4% se resolvieron por cesárea en el hospital Sí Mujer. En cuanto a los
partos, éstos fueron atendidos por parteras en 64.5% de los casos; en cuanto al sitio de atención,
la casa ocupó el mayor porcentaje. Respecto a los recién nacidos, 138 nacieron vivos, cuatro de
ellos prematuros y uno muerto. En relación con los puerperios, se registraron 128, uno de ellos
cursa con proceso infeccioso.
b) Respecto a las atenciones obstétricas en el Hospital Sí Mujer, se analizó el periodo octubrediciembre 2004; en éste se atendieron 556 eventos obstétricos, de los cuales 45.7% correspondió
a partos vaginales, 38.2% a cesáreas y 16.1% a abortos. De acuerdo con el grupo de edad, los que
presentan mayor porcentaje son: el de 21 a 25 años, con 30.57%, el de 16 a 20, con 24.28% y el
de 26 a 30, con 21.37%.
San Cristóbal de las Casas es una ciudad donde no sólo confluyen los municipios de la región
Altos, sino también los de la región Selva y Fronteriza; además, es considerada parte del corredor
migratorio. Esto se ve reflejado en las atenciones que otorga el Hospital Sí mujer, ya que además de
la atención obstétrica a 18 municipios que integran la región, presta servicios a 21 municipios más
del estado e incluso al Distrito Federal.
c) Finalmente, respecto a las atenciones otorgadas por el Módulo Mater, se analiza el período
octubre-diciembre 2004. Se refirieron 129 embarazadas de riesgo; los grupos de edad que
alcanzaron mayor porcentaje fueron los de 16 a 20 años y de 21 a 25, ambos con 20.2%, seguidos
del grupo de 26 a 30, con 16.3%.
De los 18 municipios, 14 refirieron casos al Módulo MATER; los municipios con mayor porcentaje
de referencia son San Cristóbal de Las Casas, con 34.9%, Teopisca, con 11.6% y Larrainzar, con
7.8%. En relación con los diagnósticos de referencia, podemos mencionar: preeclampsia, embarazo
y cardiopatía, distocia de presentación, amenaza de aborto, embarazo gemelar y epilepsia.
Obstáculos:
Nos encontramos en espera del recurso para la capacitación de parteras en el sistema de
información.
Autores: Dra. Ma. del Carmen Herrera Torres, Dr. José Roberto Robles Muñiz, Tec. Lucio Pérez Moshan,
Tec. Juan Sántiz Girón, Juan González Hernández (Chun Gallo)
Adscripción: Instituto de Salud en Chiapas, Jurisdicción Sanitaria II San Cristóbal de las Casas, Chiapas
63
Detección temprana y seguimiento de mujeres
embarazadas, atención de partos eutócicos y
vigilancia del puerperio
Descripción del problema:
Debido al incremento de la población en la cabecera municipal y zonas de influencias así
como la micro-región, se ha observado que se detectan muy tarde a las mujeres embarazadas
de primer trimestre gestacional, no acuden a las citas prenatales en la unidad de salud y por si
fuera poco en la atención de partos normales no hay seguimiento ni vigilancia adecuada en el
puerperio. Esto resulta muy grave ya que la mayoría de los daños y riesgos para la salud de la
madre y el niño, pueden ser prevenidos, detectados y tratados oportunamente; contribuyendo
así a disminuir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
Objetivos:
1.- Detectar oportunamente a la mujer embarazada en el primer trimestre de gestación.
2.- Identificar riesgos y daños en la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como del
recién nacido para su derivación oportuna a la unidad de segundo nivel de atención.
3.- Brindar orientación sobre hábitos higiénicos-dietéticos y planificación familiar durante el
embarazo y puerperio; así como apoyo de las acciones sobre inmunizaciones y control del
crecimiento y desarrollo del niño.
Material y métodos:
La atención médica que brinda el personal capacitado en el centro de salud de Chicomuselo
ha sido relevante, ya que han surgido nuevos programas estatales que nos han beneficiado
con recurso humano, insumos médicos e inmobibiliario, así como literatura actualizada y
superviciones a nivel jurisdiccional y estatal constantes coadyuvando al incremento de la calidad
de la atención a la salud materna y del recién nacido en la unidad de primer nivel. Planteando
así la satisfacción de las necesidades de salud a la población. Esta acción es la atención prenatal
con enfoque de riesgo, para identificar oportunamente en las áreas obstétricas y perinatal el
nivel de atención más idóneo para el adecuado control médico de la gestante y su hijo (a), en
la cual requieren de personal médico y equipos de salud debidamente capacitados.
Resultados:
De la intervención realizada a partir del bimestre May-Jun del 2003 de la Atención Prenatal
(Atención Médica Efectiva Primer Nivel) siendo resultado de un 80% en ese año, para los
bimestres de Mar-Abr del 2004 en 82%, May-Jun 80%, Jul-Agos 86.67%, Sep-Oct 80%, hasta
el último bimestre en comparación de Mar-Abr en un 80% en el año 2005; pero se espera
llegar en un 100% ya que se cuenta con el personal médico y equipos de salud debidamente
capacitados en el manejo de pacientes obstétricos.
64
Memorias Foro APV
Se anexa gráfica de Comparaciones de la Atención Prenatal en los siguientes bimestres del año
2003 al 2005.
Conclusiones:
La misión fundamental es propiciar una maternidad saludable y sin riesgo en todas las mujeres,
estableciendo estrategias gerenciales tendientes a garantizar el acceso universal a información
suficiente, apropiada, así como a la atención médica de alta calidad durante la etapa prenatal,
el parto, el puerperio y el período neonatal, para contribuir a la disminución de la morbilidad
y mortalidad materna y perinatal.
Autor: Dr. Guillermo Reyes Martínez
Adscripción: Centro de Salud de Chicomuselo, Chiapas
65
Programa de Fortalecimiento de la Salud
Materno Infantil en la Sierra Tarahumara
CONCEPTO
2002
2003
2004
411
1086
1497
124
594
779
3.64
403
19
270
68
1
560
1351
1911
237
728
940
3.41
444
19
319
49
1
584
1363
1947
184
699
1064
3.33
445
36
368
44
2
Traslados por causa obstétrica
DEFUNC FETALES
2
0
NAC. EN ADOLESC
4
12
MINISTRAC AC. FOLICO
Sin registro
Sin registro
MINISTRAC. FUMARATO F.
Sin registro
Sin registro
TAMIZ
206
260
NAC. EN PROVAC
709
664
CONS. PREECLAMP
Sin registro
Sin registro
MTES POR ECLAMPSIA
1
2
CONS. HEMORRAGIA OBST
Sin registro
Sin registro
MTES POR HEMORRAGIA
SEPSIS POST PARTO(1)
1
1
23
1263
1387
288
897
13
0
1
3
0
10
1009
1134
207
872
14
0
5
3
0
11
661
737
217
509
17
0
2
1
CONS. 1ER VEZ
CONS. SUBSEC
TOTAL
INDICE DE CONS
INFECCION PUERP
TD. 1ER DOSIS
TD 2DA DOSIS
TD REFUERZOS
PUERPERIO
272
315
56
253
328
568
1.21
1.80
Sin registro
Sin registro
164
105
146
60
73
58
314
289
603
1.92
0
184
158
85
297
263
560
1.89
0
155
134
50
345
178
523
1.52
0
244
206
78
PBAS DE SIFILIS EMB. POSITIVAS
PBAS DE SIFILIS EMB. NEGATIVAS
PLATICAS PLATICAS/ ASISTENTES
0
14
Sin registro
CONS. 1ER VEZ
CONS. SUBSEC
TOTAL
CON 1ER TRIM
CONS 2DO TRIM
CONS. 3ER TRIM
INDICE DE CONS
EMB. DE ALTO RIESGO
CONS EM. -15 AÑOS
CONS. 15-19 AÑOS
NAC. EUTOC
NAC. DISTOCICOS
66
EVALUACION 2000-2004
2000
2001
EMBARAZO
401
371
714
1353
1115
1724
94
119
481
526
540
679
2.78
4.65
160
258
9
8
152
184
18
60
2
3
0
26
521/5052
3
1
0
115
272
515
380/3544 515/4948 404/5209
Memorias Foro APV
CONCEPTO
ESQUEMAS TERMINADOS en:
MEF
MVSA
Embarazadas
USUARIOS ACTIVOS
2000
2001
2002
2003
2004
1696
1952
1977
2058
Pob atendida
1417
Elaboró: Dra. Concepción Jiménez García
Dep. de Salud Reproductiva Subsede VII Guachochi
Organizaciones Implicadas y Fondos:
Servicios de Salud del Estado de Chihuahua, Subsede Guachochi, Jurisdicción VII.
Objetivos:
Objetivos epidemiológicos inicio estrategia junio 2001.
Reducir la mortalidad materna y perinatal en el municipio de Guachochi.
Coadyuvar a mejorar la educación y orientación nutricional.
Objetivos operativos especificos:
Modificar conductas y conceptos que elevan el riesgo reproductivo: embarazo a edades inadecuadas,
particularmente a edades tempranas, periodos inter- genésicos cortos, multi- paridad, etc.
Estrechar la vigilancia de la mujer embarazada, para disminuir los riesgos durante el periodo
gestacional, parto y puerperio.
Detectar oportunamente riesgos que pongan en peligro la vida de la madre y su producto.
Referir oportunamente a las mujeres embarazadas con complicaciones o factores de alto riesgo.
Generalizar la atención a la salud, particularmente la salud reproductiva, Diseño de espacios asistenciales
para población dispersa y en zonas marginadas.
Implementar la existencia de albergues maternos con cocinas COPUCI adjuntos a unidades o casas
de salud para proporcionar alojamiento y alimentación a las mujeres gestantes y en trabajo de parto,
de ser necesario, al núcleo familiar de la paciente.
Implementar las Unidades Rurales de Atención Obstétrica (URAO’s).
Principales Acciones:
Se inicia traducción cultural.
Identifican redes de convivencia y corredores epidemiológicos.
Identificación de estructura tradicional de Gobierno Rarámuri, empate con Gobierno municipal y
ejidal.
Vinculación e interlocución de Autoridades comunitarias y los Servicios de Salud del estado de
Chihuahua.
Pesquisa intensiva de mujeres embarazadas.
Se implemento el Diagnostico Participativo de Salud, de donde se ha comenzado la identificación y
localización de recursos humanos comunitarios que atienden salud materno-infantil.
Modificación de la Pirámide Poblacional se incluye registro por grupo étnico y actividad sexual.
Se realiza búsqueda intencionada de ETS a través de las citologías vaginales y se inicia acciones de
vigilancia y control epidemiológico.
Definición de micro regiones operativas y rutas de apoyo logístico.
Se instala la red de radiocomunicación y se instrumenta las ambulancias rurales.
67
Resultados:
Aumento de la consulta subsecuente.
Aumento de la consulta de primera vez en embarazadas.
Cobertura en PF de MEF VSA.
Prolongación periodos íntergenésicos ( PF posparto).
Diagnósticos comunitarios (mejora la interlocución ).
Avances en el conocimiento de : Las prácticas relativas al planificación familiar, control del embarazo,
atención del parto y puerperio, prácticas alimentarías, redes de migración, redes sociales, etc.
Mejoría de la vigilancia y control epidemiológico de sífilis y otras ITS.
Mejoría de las coberturas de vacunación.
Incremento de las cobertura de servicios.
Se implanto la red de ambulancias rurales y radiocomunicación con las comunidades, que, aun con
sus muchas limitaciones, nos a ampliado la cobertura, la asistencia a distancia y el traslado oportuno.
Se ha reducido el número de mujeres que cursan un embarazo sin vigilancia medica aunque en el
2003 todavía eran aproximadamente el 50% (306).
El 2004 después de realizada la micro regionalización operativa por Pueblos Cabecera Indios y
migración loco-regional, hemos registrado 1 muerte materna. La duda es grande con más de 300
mujeres embarazadas sin vigilancia. Esta muerte conservó el mismo patrón del 2003, se presentan
cuando las unidades médicas están fuera de operatividad (descansos).
Los partos en las unidades se han reducido pero han aumentado los partos en hospital (IMSSOportunidades).
Los logros que se han tenido solo han sido en base a capacitación, sensibilización e información, así
como aprendizajes comunitarios hacía el personal SSCH, pues no contamos con infraestructura
instalada.
Obstáculos:
El proyecto sólo se implemento en las fases funcionales (conceptual, de sensibilización, interlocución
y capacitación comunitaria, traducción cultural, comunicación y apoyo logístico, el desarrollo de la
infra estructura y equipamiento no existe, la capacitación y motivación del personal aplicativo se ha
realizado con muchas limitaciones y dificultades ya que no se cuenta con espacios asistenciales
adecuados para realizar la atención de la embrazada, parto, puerperio o neonato.
Si la voluntad política se expresa en cesión de recursos entonces, no existe voluntad ¿política? para
desarrollar investigación e implementar las mejoras que en el MICSAS se plantean.
Existe un principio de voluntad del nuevo gobierno pero hay obstáculos burocráticos en SSCh.
El perfil profesional del personal de campo no permite el desarrollo del trabajo comunitario de
manera diferente, las tareas de capacitación en antropología de la salud, docencia y sociología médica
son imperativas.
Los SSA no cuentan con personal de áreas no médicas que refuercen este espacio de promoción y
prevención.
No hay disponibilidad de los equipos de salud y las unidades fijas para hacer mas eficiente los servicios
de salud con una visión intercultural. (¿ceguera cultural o intereses creados?).
Los SSA están cargados con excesiva papelería y registros de una sola actividad que se repite hasta en
7 ocasiones –en Wachochi, mes tras mes, se llenan más de 80 formatos.
Autores: Dr. M. Antonio Becerra Ramírez, Dra. Concepción Jiménez García, Enfra. Aurelia Caro
Hernández y Antropologa Kiriaki A. Orpinel Espino
Adscripción: Subsede Guachochi, Jurisdicción VII. Dr. Becerra en oficinas centrales Chihuahua
68
Memorias Foro APV
Mejora en la atención y evaluación a mujeres
embarazadas
Antecedentes:
De las 596 referencias por embarazo de alto riesgo al Hospital Regional de Ciudad Guzmán, el
15% fueron referidas por el Centro de Salud Urbano de Ciudad Guzmán.
El envío de dichas pacientes para su valoración a un segundo nivel ha creado tal nivel de
saturación de la consulta; que actualmente existe un diferimiento de citas de aproximadamente
60 días, por este motivo se decidió realizar una intervención para acortar el diferimiento en las
citas mediante la disminución de la referencia de embarazadas.
Organizaciones Implicadas:
Servicios de Salud de Jalisco
Objetivos:
Disminución de la saturación de la consulta de especialidad obstétrica del Hospital Regional
de Ciudad Guzmán al implementar mejoras en la evaluación de las embarazadas en el centro
de salud de Ciudad Guzmán.
Principales Acciones:
Integrar en la consulta externa un médico especialista ginecoobstetra en el Centro de Salud
de Ciudad Guzmán.
Control y selección de embarazadas de alto riesgo a referir previa valoración obstétrica.
Mejorar la calidad del llenado de los expedientes clínicos y referencias de las embarazadas.
Resultados:
Cuatro meses previos a la integración en la consulta externa del ginecoobstetra , el 24.8% de
los embarazos referidos eran de alto riesgo. A cuatro meses de la incorporación de este
especialista sólo se refirieron el 21.2% de los embarazos de alto riesgo.
Con respecto a la calidad en el llenado de expediente y referencia hubo una leve mejoría.
Obstáculos:
Algunos médicos de la unidad no utilizarón el recurso del especialista obstétra para la valoración
de los factores de riesgo encontrados en su consulta a embarazadas, por lo que el recurso fue
subutilizado, esta fue la razón de que no se haya percibido una mejoría tan sustancial como
se esperaba.
Autores : Dra. Columba Imelda Soto García, Dra. Adela Rosas Torices, Dr. Gustavo Adolfo Delgadillo
Santos
Adscripción: Cd. Guzmán, Jalisco
69
Situación de la atención del embarazo, en el
Hospital de Primer Contacto de Colotlán
Antecedentes:
En el país se presentan innumerables avances en relación con la salud, lo que indudablemente
refleja el nivel de desarrollo social, aunque es imprescindible no perder de vista los indicadores
que muestran un rezago importante; en este caso nos referimos al área de la salud materno
infantil, que nos muestra la inequidad en relación con el género, con mayor énfasis en el área
rural, donde el desarrollo socioeconómico es menor y, por ende, incide en la mortalidad materna
e infantil.
Se estima que en nuestro país se embarazan al año alrededor de 2.5 millones de mujeres, y que
aproximadamente 370 mil partos no son atendidos en instituciones de salud pública o privadas.
Diariamente se registran en México cuatro defunciones maternas y 110 muertes de niños y
niñas menores de 1 año de edad, la mayoría por causas prevenibles mediante una buena
atención médica (oportuna y de calidad).
Una acción fundamental para lograr esos objetivos es la prevención, detección temprana y
manejo oportuno de las principales complicaciones del embarazo, parto y puerperio, que puedan
evolucionar hasta convertirse en urgencias obstétricas. Para lograr la atención de las
complicaciones de la gestación y del puerperio se requiere, además de personal actualizado en
el manejo inicial de este tipo de pacientes, la difusión de campañas multimedia permanentes
y la participación activa de la comunidad y de organizaciones no gubernamentales, así como
la disponibilidad y acceso permanente de los insumos requeridos en cada caso.
La Región Sanitaria de Colotlán, en Jalisco, no es ajena a esta situación; dadas las condiciones
de marginalidad en todos los aspectos, la atención materno infantil representa un problema
de salud pública difícil de abordar por la serie de factores que intervienen en éste, los que
corresponden tanto a la población como a la misma institución. Hasta la fecha la mortalidad
materna se incrementó, presentándose 0 y 1 muerte en 2003 y 2004, respectivamente,
pensando que tal vez pudiese haber subregistro de las mismas. Por lo anterior ahora se lleva el
segumiento del subregistro de muertes maternas. Se considera que uno de los problemas de
mayor trascendencia es la captación tardía de la embarazada, ya que entre 60 y 70% de ellas
acude a atención durante el 2º y el 3er. trimestre de gestación, y otro tanto sólo asiste a la
atención del parto; situación que nos dificulta la detección y atención oportuna de las
complicaciones obstétricas.
En la Región Norte disponemos de dos hospitales de primer contacto, los cuales atienden a
una parte importante de la población, pero con recursos insuficientes para lograr una cobertura
completa las 24 horas, los 365 días del año; eso, sin considerar qué tan completas y de calidad
se realizan las acciones del Programa de Arranque Parejo en la Vida.
Organizaciones implicadas:
Secretaría de Salud Jalisco (Región Sanitaria I Norte).
70
Memorias Foro APV
Fondos:
El recurso disponible en la Región Sanitaria.
Objetivo general:
Identificar la situación de la atención del embarazo, en el Hospital de Primer Contacto, de
Colotlán durante 2003 y 2004.
Objetivos específicos:
Enumerar las acciones que se otorgan y registran en la atención prenatal.
Determinar la oportunidad de la captación de la embarazada para su control.
Establecer los parámetros mínimos para una atención integral.
Principales acciones:
La atención prenatal con el enfoque de integralidad y oportunidad puede incidir en la
disminución de la mortalidad materna y en la detección y tratamiento oportuno de las
complicaciones obstétricas; por lo que se requiere disponer de datos que nos muestren cómo
se encuentra la atención; por lo tanto, de manera inicial, se realizó una revisión de la información
del Hospital de Primer Contacto, de Colotlán.
Una vez obtenida la información se analizó y se presentó al personal responsable del área de
salud reproductiva, quien mostró interés y planteó acciones de promoción y educación para la
salud y de mejora tanto en la atención como en el registro, además de incidir en las causas
inherentes al personal. Asimismo, revisar y validar la información que se genera para disminuir
los subregistros.
Resultados:
En relación con la captación de la embarazada en el primer trimestre se observa que se incrementó
en el 2004 de 37.9 a 46.8 % y disminuyó la captación en el 3er trimestre, de 43.8 a 28.17%.
Sin embargo, también se incrementaron las embarazadas detectadas con alto riesgo, aunque
no es posible saber si se detectaron oportunamente y de qué manera concluyó el evento
obstétrico.
Es notable el descenso del número de embarazadas en control durante 2004, desconociéndose,
en realidad, cuáles serían los motívo. Al revisar las acciones que se otorgan a la embarazada,
entre las que se encuentra la cobertura con toxoide tetánico, parece que en 2004 ésta se
incrementó, no así lo relacionado con la realización de la prueba VDRL; en el caso de la
ministración de hierro y ácido fólico ésta se mantiene con coberturas cercanas a 90%; aun
cuando en noviembre de 2004 no se reportó. El promedio de consultas a la embarazada
disminuyó levemente de 4.64 a 4.48% de 2003 a 2004, respectivamente, por lo cual es
incongruente el que se capte oportunamente a la embarazada y no se incremente el número
de consultas. De las acciones de educación para la salud, lo único que pudiera obtenerse del
SIS, específicamente de esta área, es lo relacionado con las sesiones de educación para la
salud en Arranque Parejo en la Vida, las cuales se encuentran en cero.
Y el personal que otorga atención a la embarazada asignada al servicio es un médico especialista
y una enfermera general. Lo anterior es una descripción de la información que se genera en el
SIS mensualmente, aun cuando existen otras fuentes que pueden ser revisadas directamente
en el hospital. Aun cuando parecieran pocos los datos que se obtienen, nos damos cuenta de
71
que existen incongruencia en la información y subregistros, situación en la que pueden intervenir
diversos factores, los que por el momento no fueron estudiados, pero de alguna manera se
comentaron con el personal involucrado.
De la revisión anterior podemos concluir lo siguiente:
Aún cuando parece que se captaron más embarazadas oportunamente durante 2004, no
mejoraron el promedio de consultas y ni las acciones otorgadas, como para hablar de una
atención de calidad. Es posible pensar en que no se proporciona una atención integral, que no
existe coordinación entre el personal médico y el paramédico, desconociendo mutuamente la
trascendencia de sus acciones. De igual manera, es posible que la información no sea confiable,
ya que existen variaciones notables de un mes a otro, incluso datos donde se rebasa el 100%,
lo cual no puede ser posible, como es el caso de cobertura con VDRL o el de la ministración de
hierro y ácido fólico, los cuales no van de acuerdo con las embarazadas en control, situación
que puede deberse tanto al personal que elabora el informe, subregistros y al desconocimiento
de los lineamientos del programa; además de que no hay quien revise y analice la información
que se genera.
Otro dato que llama la atención es el relacionado con las sesiones de educación para la salud,
respecto a las cuales verbalmente explicaron que desconocían que se debían reportar en el
rubro de Arranque Parejo en la Vida y las reportaron en el rubro otros; por lo anterior se requiere
acudir a la fuente primaria de listados y temas de las sesiones para obtener el número exacto
de las realizadas. Un dato que pudiera ser interesante de obtener es el relacionado con la
capacitación del personal y con la supervisión y asesoría al programa (realizada por diferentes
niveles).
Por lo tanto, a partir de aquí se establecerán estrategias para mejorar la atención, el seguimiento,
la revisión y el análisis de la información, e identificar los factores que influyen en esta situación,
así como la implantación de acciones para disminuir o eliminar los problemas.
Obstáculos:
Para el desarrollo del proyecto no; para convencer al personal e involucrarlo en las acciones se
requiere de mayor tiempo, capacitación y cambio de actitud. Así como involucrar a las
autoridades en los procesos.
Autor y coautores: LEO Hilda Gallardo Hidalgo, Enf. Elizabeth Goytortua López
Adscripción: Departamento de Salud Reproductiva, Región Sanitaria I Norte Colotlán, Jalisco
72
Memorias Foro APV
Mejoramiento del control prenatal, la atención
del parto y el puerperio, en una unidad del
primer nivel de atención del área conurbada
Antecedentes:
La muerte materna y la muerte fetal se erigen como dos tragedias propias del subdesarrollo en
las que, alguna vez, como médicos hemos sido testigos o protagonistas. Constituyen dos
situaciones extremadamente tristes y dolorosas, de graves repercusiones sociales y psicológicas
para el grupo familiar que sobrevive, y que trascienden como el resultado final de una serie de
circunstancias negativas, que van desde la discriminación, la pobreza, la ignorancia y la falta
de recursos, hasta la carencia tecnológica y el desacierto o la negligencia en el actuar médico.
Las tasas de mortalidad materna y perinatal se aceptan como indicadores que reflejan la
eficiencia en la atención que se le brinda a la mujer embarazada, están en estrecha relación
con determinantes sociales, económicos y demográficos, y son el reflejo de la calidad de vida
de cada país. La desigualdad entre las naciones, la discriminación y las grandes diferencias
sociales aun dentro de un mismo país y región son determinantes que establecen grandes
variaciones en la mortalidad materna y perinatal, incluso entre ciudades e instituciones.
Mediante el control prenatal podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre
para el parto y el puerperio; de esa forma se podrá controlar el momento de mayor morbilidad
y mortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de
muerte de la mujer joven, como es la mortalidad materna. El control prenatal debe ser eficaz y
eficiente. Esto significa que la cobertura deber ser máxima (sobre 90% de la población
obstétrica) y que el equipo de salud entienda la importancia de su labor. Aproximadamente
70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no requiere
de infraestructura de alto costo. La salud materna es una de las prioridades en las instituciones
del sector salud mexicano, por ello, se han establecido las estrategias para la adecuada atención
de la mujer durante el embarazo. Derivado de ello se han creado los mecanismos para la
evaluación y control de estas acciones. La Norma Oficial Mexicana (NOM) 007 establece que
la mujer embarazada debe recibir su primera consulta por el embarazo durante el primer
trimestre. La Organización Panamericana de la Salud reportó que entre 1990 y 1995 el promedio
de consultas prenatales en nuestro país se incrementó de 2.2 a 2.8; y que durante 1993 y
1995 el 86.1% de las mujeres recibieron atención prenatal (AP) por personal médico; durante
el mismo período el porcentaje de partos atendidos se incrementó de 54.3 a 65.8%. Por otra
parte, se ha reportado que en México la mortalidad materna disminuyó de 5.4 a 2.7 por
10.000 nacidos vivos registrados en el período comprendido de 1990 a 2000, mientras que
durante el mismo período en el estado de Oaxaca pasó de 12 a 6.4. Lo anterior pone de
manifiesto el especial interés que el sector salud ha puesto en el programa de salud reproductiva,
dentro del marco de reforma de éste. En la ciudad de Oaxaca hasta el año 2003 la atención
prenatal para la población sin seguridad social se hacía a través de dos centros de salud urbanos
y cinco centros ubicados en áreas conurbadas, donde se otorga la consulta ambulatoria, no
contando con espacios para la atención de partos, los cuales se atienden en el Hospital General
“Dr. Aurelio Valdivieso”, de 120 camas, de concentración estatal del segundo nivel de atención.
73
Organizaciones implicadas:
Servicios de Salud de Oaxaca, Jurisdicción Sanitaria N°1 Valles Centrales, Agencia Municipal
de San Juan Chapultepec.
Fondos:
Recursos financieros de los programas operativos y del Seguro Popular.
Participación de los Ramos 28 y 33 de la partida presupuestal del municipio de Oaxaca.
Objetivo:
Incrementar la cobertura en el uso de los servicios de atención prenatal, parto y puerperio, en
una unidad de salud del primer nivel de atención.
Principales acciones:
Hasta el año 2003 el promedio mensual de consultas fue de 216.8, el promedio anual de
atención prenatal de primera vez fue de 12 embarazadas, no se atendieron partos, tampoco
se otorgaron consultas a puérperas. El horario de atención al público era en dos turnos, matutino
y vespertino.
A partir de 2004 se iniciaron las actividades en el edificio nuevo del Centro de Salud de San
Juan Chapultepec donde se hizo el presente estudio. El centro se encuentra ubicado en la
agencia del mismo nombre que pertenece al municipio de Oaxaca de Juárez, tiene un universo
de responsabilidad de 16,000 habitantes, funciona con dos núcleos básicos de servicios de
salud. Aunado al funcionamiento del nuevo edificio se realizaron las siguientes actividades: el
incremento del personal, el servicio médico continuo con residencia del médico que realiza el
servicio social, se intensificó la campaña de promoción para la atención y control de las
embarazadas, a través de grupos de promotoras voluntarias, grupos de autoayuda y personal
de la unidad de salud. La definición del área específica para la atención del parto y
hospitalización en la unidad de salud. La sensibilización de las embarazadas a través de la
capacitación para la detección de los signos de alarma. El apoyo de las autoridades locales
con la promoción de las actividades inherentes al control prenatal. y el inicio de actividades en
las áreas de psicología y odontología dentro de la misma unidad.
Resultados:
Durante 2003 la edad promedio de las mujeres con evento obstétrico fue de 28.19 años ±7.2.
El promedio de consultas prenatales por mujer fue de 3.4. De las mujeres embarazadas que
asistieron a la unidad de salud 5.8% inició su atención prenatal en el primer trimestre, 56.7%
en el segundo y 37.5% lo hizo en el tercer trimestre, 8.3% de las mismas recibió cinco consultas
o más durante su embarazo y 91.7% recibió menos de cinco consultas. No se registraron
consultas a puérperas.
En cuanto a la calidad de la atención otorgada durante el control prenatal del mismo período;
para la variable registro del peso corporal en la última nota, únicamente se realizó en 60%. En
el registro de la tensión arterial en la última nota se hizo en 73.3%. En el registro de la
exploración del foco fetal en la última nota (después de la semana 24) se cubrió en 80%. En el
registro del examen general de orina en alguna de las tres primeras notas se cumplió en 26.6%
de las embarazadas. Durante 2004 (posterior a la intervención); la edad promedio de las mujeres
con evento obstétrico fue de 26.58 años ±7.5. El promedio de consultas prenatales por mujer
fue de 5.1. De las mujeres embarazadas que asistieron a la unidad de salud 18.2% inició su
74
Memorias Foro APV
atención prenatal en el primer trimestre, 60.6% en el segundo y 21.2% lo hizo en el tercer
trimestre, 54.5% de las mismas recibió cinco consultas o más durante su embarazo y 45.5%
recibió menos de cinco consultas. El 90% asistió a la consulta durante el puerperio, de ellas
22.3% asistió a dos consultas, con un promedio de consultas durante este período de 1.2. En
cuanto a la calidad de la atención otorgada durante el control prenatal para las variables
registro del peso corporal, registro de la tensión arterial y registro de la exploración del foco
fetal en la última nota (después de la semana 24) se cubrió en 100% de las embarazadas. Para
la variable registro del examen general de orina en alguna de las tres primeras notas se cumplió
en 63.6% de las embarazadas. Considerando las omisiones en el registro en los expedientes
para cada una de las variables como oportunidades de mejora, podemos decir que para 2004
en relación con el 2003 fueron de 73.4% para la variable registro del examen general de
orina, de 40% para el registro del peso corporal, de 26.7% para el registro de la atención
arterial y de 20% para el registro del foco fetal. Es pertinente señalar que los datos se obtuvieron
del expediente clínico, no se analizó la calidad de los registros, lo que constituye una limitante
del estudio para los resultados, pero tomando en cuenta que 77.1% de la población en el
estado de Oaxaca no cuenta con seguridad social, y la selección aleatoria de la muestra, los
resultados de este estudio pueden ser generalizados a la población sin seguridad social con
las mismas características que la estudiada. Este trabajo describe la utilización de la atención
prenatal, dando la pauta para continuar estudiando factores que la causan y las formas de
mejorarla, además de coadyuvar a resolver las necesidades de salud. Es así como este tipo de
trabajos se convierten en una herramienta útil para el directivo la que, utilizada adecuadamente,
proporciona beneficios para la población y la institución de salud, sobre todo como base de
un sistema de información que permita conocer y evaluar la tendencia de la utilización de la
atención prenatal.
Obstáculos:
Por la limitación del recurso financiero la construcción de los espacios para encamados, sala
de espera y consultorios son insuficientes; no se cuenta con sala audiovisual y/o de capacitación;
además, el mobiliario y el equipo de oficina son insuficientes. No se cuenta con laboratorio,
rayos X y ultrasonido.
Autores: Dr. Alberto Campos Santiago, Dr. Hugo Luis Llaguno, Dr. Candelario Sánchez Méndez
Adscripción: Servicios de Salud de Oaxaca, Centro de Salud San Juan Chapultepec, Jurisdicción
Sanitaria 1
75
El incremento de la atención obstétrica en
Centro de Salud Rural Disperso de Tatoxcac,
en el Municipio de Zacapoaxtla
Antecedentes:
El presente trabajo se desarrolló en la comunidad rural de Tatoxcac, del Municipio de
Zacapoaxtla, en la Sierra Norte de Puebla. La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para
la salud de la madre y del niño pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante
la aplicación de procedimientos normados para la atención, entre los que destacan el uso del
enfoque de riesgo y la realización de actividades eminentemente preventivas; cabe mencionar
que la población a tratar es marginada y de escasos recursos.
Organizaciones implicadas:
Secretaría de Salud del Estado de Puebla.
Fondos:
Recursos federales y propios.
Principales acciones:
Elaboración y actualización, trimestralmente, del censo de embarazadas.
Reunión mensual con líderes de comunidad, así como vocales del programa de
Oportunidades y del Comité de Salud.
Grupo de Ayuda Mutua (GAM) de mujeres embarazadas.
Integración de grupos de jóvenes becarios, para la promoción y difusión de la detección de
embarazadas.
Elaboración de mensajes básicos a través de mantas y pintado de bardas.
Garantizar la atención durante las 24 hrs, los 365 días del año.
Garantizar el trato digno y respetuoso, con información suficiente, clara, oportuna y veraz.
Identificación de las barreras de comunicación entre la usuaria y el personal médico.
Facilitación de albergue de corto período para embarazada mientras esperan la resolución
obstétrica, con previa identificación de enfoque de riesgo.
Reforzamiento de la referencia de embarazadas de alto riesgo a unidad con mayor capacidad
de resolución.
Garantizar el recurso humano, equipo y material para atención de calidad del parto en
unidad médica.
Resultados:
En el presente trabajo se tomaron acciones bien determinadas para su medición y evaluación,
comparando los años 2002, 2003 y 2004 en la atención obstétrica, obteniendo los siguientes
datos:
76
Memorias Foro APV
Durante estos períodos encontramos un incremento de consultas de primera vez, así como del
índice de subsecuencia, datos que se mantuvieron, respectivamente, en 7.75, 6.86, 7.9, cifras
que están por arriba de la norma; así mismo, se ha mantenido el alcance de las metas establecidas
por el Programa de Salud Reproductiva en la atención del parto eutócico.
Obstáculos:
Tradiciones y creencias familiares, machismo, incredulidad.
Autores: Dr. Benjamín de la Torre Ibáñez, Dr. Moisés Ramírez Cerón
Adscripción: Jurisdicción Sanitaria Nº 3 Zacapoaxtla, CSRD Zacapoaxtla, Puebla
77
Todos unidos por un parto seguro en Aquismón
Antecedentes:
El municipio de Aquismón, San Luis Potosí, es una zona de población indígena tenek, con
comunidades dispersas. Esto propicia un gran índice de muertes maternas; además, favorece la
acción de un gran número de parteras. El Hospital Comunitario de Aquismón es una unidad
con características de primer nivel de atención que se complementa con funciones hospitalarias
que satisfacen las demandas de atención, permitiendo una mayor capacidad resolutiva para
atender la patología propia de este nivel de atención.
Está ubicado en la cabecera municipal de Aquismón, San Luis Potosí, donde no existía una
unidad hospitalaria. La población acude a recibir atención médica, tras haber caminado hasta
por tres horas con sus enfermos cargando sobre sus hombros , en camillas improvisadas de
palos y cobijas, en sillas de madera sobre su espalda, etcétera; la unidad hospitalaria más
cercana es el Hospital General de Ciudad Valles, San Luis Potosí. El tiempo estimado de
desplazamiento en transporte público (taxis, autobús) desde la cabecera municipal a este hospital
es de 90 minutos, aproximadamente. Cabe hacer mención que esta población en su mayoría
no cuenta con los recursos económicos para solventar los gastos de pasaje y, mucho menos,
solventar los gastos que implique su atención en otra unidad de salud.
Organizaciones implicadas:
Secretaría de Salud del Estado de San Luis Potosí, Presidencia Municipal, Jurisdicción Sanitaria
No. V Ciudad Valles, San Luis Potosí .
Fondos:
Autofinanciamiento de la autora y coautores.
Objetivo:
Capacitar en forma teórico – práctica a parteras tradicionales de nuestra área de responsabilidad,
que son las localidades de Tampate primera sección, Tampate segunda sección , Tampate cuarta
sección y Tacuime centro, en la atención de control prenatal, el parto y el puerperio.
Principales acciones:
Capacitación teórica por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. V de Ciudad Valles, San Luis
Potosí.
Rotación a parteras tradicionales por el consultorio de control prenatal y puerperio de la
unidad.
Revisión y valoración de pacientes en puerperio inmediato, en el área hospitalaria, y
puerperio mediato, en el consultorio de control prenatal y puerperio.
Práctica en la atención de parto en conjunto con la partera profesional y médicos de la
unidad, en la posición que la paciente elija (acostada, cuclillas, hincada y en la mesa
obstétrica).
Práctica de lavado y cepillado de manos antes de la atención del parto.
Revisión del maletín de partera y dotación del material faltante en el mismo.
78
Memorias Foro APV
Resultados:
De las ocho parteras tradicionales consideradas dentro del proyecto están siendo capacitadas
cinco, ya que tres de ellas se mostraron indispuestas a participar en el proyecto por problemas
económicos y de tiempo.
Dos de las cinco parteras que están participando en la capacitación han demostrado más
habilidades y destreza en la práctica.
Se observa que a través del aprendizaje, por imitación, las parteras han obtenido mejor
resultado en la atención a la embarazada y puérpera.
Se ha fortalecido el vínculo entre pacientes y el personal de salud institucional, ya que las
parteras tradicionales son el enlace en ambas partes.
Se está fortaleciendo y se ha iniciado un mecanismo de referencia por parte de la partera
tradicional cuando éstas detectan a embarazadas con riesgo obstétrico.
Obstáculos:
Financiamiento para transportar y alimentar a las parteras durante su estancia en la unidad
de salud.
Barrera de lenguaje, ya que una de las parteras habla y entiende muy poco el español.
De las cinco parteras cuatro de ellas son analfabetas, por lo cual tienen gran dificultad para
aprender aspectos técnicos (observar el minutero del reloj para la FCF , al utilizar cinta
métrica para mediciones etcétera) con las cuales se implementaron técnicas prácticas acorde
con sus necesidades (sonidos, movimientos rítmicos, movimientos corporales, etcétera).
Autores: L.E. Esmeralda Hurtado Guerrero, L.E. Ma. Asención Rodríguez Miranda, L.E. César Sauceda
Martínez, L.E. Ma. Isabel Hurtado Guerrero, P.P. Maya Pineda García
Adscripción: Hospital Básico Comunitario del Municipio de Aquismón, S.L.P.
79
Bienvenida a todos los nuevos sonorenses
Antecedentes:
Lo que se observaba en la atención materna e infantil en el estado y en la unidad, es la falta de
interés por parte de la mujer embarazada para acudir a su control prenatal, ya que en nuestra
cultura el embarazo es “algo natural” y no requiere de cuidados; esto, a pesar de la gratuidad
en los servicios médicos, encontrando que no sólo es la falta de recursos económicos lo que
hace que la mujer no busque atención médica en este período, sino también la pobre cultura
del autocuidado a la salud; de igual manera era la respuesta para el control de niño sano en la
unidad.
Por todo esto, se pensó en vincular la gratuidad de los servicios médicos (objetivo principal
para la población) y la corresponsabilidad (necesidad de que la mujer acuda a la consulta
prenatal para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud) y entonces se da
inicio al programa “ bienvenida a todos los nuevos sonorenses “.
Organizaciones implicadas:
Gobierno estatal, Secretaría de Salud, Centro de Salud “Lomas de Madrid”, Club de embarazadas
del centro.
Fondos:
Secretaría de Salud, Centro de Salud “ Lomas de Madrid “.
Objetivos:
Disminuir, la morbilidad y la mortalidad materna e infantil, mediante la atención gratuita de la
mujer embarazada, así como a su recién nacido, haciendo énfasis en la corresponsabilidad y
brindando servicios de calidad.
Principales acciones:
El ingreso al programa es público y voluntario.
Costo cubierto por presupuesto federal y estatal.
Se afiliará a mujeres sin seguridad social.
La usuaria se compromete a cumplir sus citas para su control prenatal, parto y puerperio
(carta compromiso).
Pertenecer al club de embarazadas, con el compromiso de que acudirán semanalmente a
las pláticas programadas, visitas mensuales al médico, toma de Papanicolaou,
concientización para la estimulación temprana, visitas al dentista, aplicación de toxoide
tetánico, prescripción de micronutrientes.
Prueba de infecciones de transmisión sexual, así como para la del VIH.
Quitar: costo cubierto por presupuesto (No son acciones del programa).
Cambiar enfermedades por infecciones de transmisión sexual.
80
Memorias Foro APV
Resultados:
Durante el período de tres años ingresaron a su atención prenatal 1,430 mujeres a la unidad,
recibiendo en promedio 4.24 consultas, incrementándose de 3.88 a 4.78 en los últimos dos
años.
Al año de iniciar el programa, se observa un incremento de 17.7% el promedio de consulta por
mujer embarazada; además, el número de mujeres embarazadas que ingresan a control prenatal
en el primer trimestre aumentó en 4.17%; el número de mujeres en el club de embarazadas
aumentó 200%, así como las actividades a realizar: pláticas, ejercicios de relajación, e intercambio
de experiencias, etcétera.
Obstáculos:
Embarazadas que no le dan importancia a acudir a sus citas requeridas para su control.
Oportunidades perdidas.
Al obtener el beneficio del Seguro Popular, se interpreta por parte de la usuaria que ya no
existe la responsabilidad de cumplir con este requisito.
Desinformación en la población sobre la importancia del control prenatal.
Autores: Dr. Joel Corella Valle, Dr. Jorge Benjamín Castro Pacheco, EMI Elodia Vega Cruz, E. Admón.
Olga Cordova Espinoza
Adscripción: Servicios de Salud de Sonora Centro de Salud Urbano “Lomas de Madrid”
81
Categoría 4:
Traslado oportuno de
embarazadas y el apoyo a
Posadas y Casitas AME
82
Memorias Foro APV
Casa Materna “Maria Victoria Bermudez”
Antecedentes:
Chiapas tiene una tasa de 10 muertes maternas por cada 10,000 nacidos vivos; en las
comunidades indígenas de la entidad el indicador se dispara a 11 muertes por el mismo número
de nacimientos.
La muerte materna, en especial en zonas indígenas, es multifactorial y con un costo social
incalculable.
Dado que en esta región las parteras juegan un papel fundamental en el control del embarazo,
el proyecto que se plantea es más ambicioso y se intenta incorporar a las parteras a la Casa
Materna como un Centro de Capacitación, promoviendo un acercamiento más estrecho al
Hospital de Comitán junto con la Jurisdicción Sanitaria III; de igual forma, se requiere de una
participación social importante para la administración de la Casa Materna por lo que se forma
el Comité Administrativo de la Casa Materna dirigido por el Aval Ciudadano. Teniendo como
fuente de ingresos el apoyo de los presidentes municipales de los nueve municipios y los
Institutos de Desarrollo Humano (DH), así como donaciones altruistas por parte de la Sociedad
Civil (SC).
Organizaciones implicadas:
Presidentes y representantes de los IDH de los nueve municipios (Comitán, Trinitaria, Margaritas,
Comalapa, Chicomuselo, Maravilla Tenejapa, Tzimol e Independencia). Aval Ciudadano
(Voluntariado), Grupo Pastoral, Fe y Esperanza, Samuel Ruiz, OCEZ, María Victoria Bermudez.
Fondos:
Donativos mensuales por los presidentes municipales, donación de apoyo alimenticio por los
IDH, apoyo y donación altruista por la SC.
Objetivos:
Capacitación a parteras de la región.
Consejería de métodos de planificación familiar en mujeres embarazadas que se encuentran
en La Casa Materna.
Acompañamiento por el Aval Ciudadano de las pacientes embarazadas en la Casa Materna.
Contar con un sistema de registro confiable para valorar los procesos en la Casa Materna y
el Hospital General María Ignacia Gandulfo.
Principales acciones:
Mujer embarazada que acude al Módulo Mater es valorada por médico ginecólogo quien
decide si requiere vigilancia, no necesariamente en el hospital; se envía a la Casa Materna con
hoja de alarma obstétrica; el gestor médico realiza acompañamiento de la paciente a la Casa
Materna o acude por su propio medio; la partera o personal de salud recibe a la paciente con
la hoja de alarma obstétrica e indicaciones y sugerencias dadas por el médico ginecólogo, la
partera o el personal de salud; se realiza vigilancia en la Casa Materna y, posteriormente, acude
con la paciente embarazada a su nuevo control; el ginecólogo decide después de la exploración
si se hospitaliza o acude nuevamente a la Casa Materna con nuevas indicaciones.
83
El procedimiento de capacitación de las parteras consta de las siguientes etapas:
Atención del embarazo saludable, parto y puerperio seguro.
Recién nacido sano, niñas y niños bien desarrollados.
Posteriormente se continúa con la capacitación con énfasis en la certificación de parteras
tradicionales en la Norma Técnica de Competencia Laboral.
Resultados:
En la Casa Materna se han atendido 838 pacientes en el período comprendido del 29 de abril
al 31 de diciembre de 2004, de las cuales 327(39%) fueron partos, 202 (24%) cesáreas y 309
(37%) otras atenciones.
En la Jurisdiccion Sanitiaria III se cuenta con 524 parteras censadas de los nueve municipios; de
ellas se cuenta con 76 capacitadas en las dos etapas (14%) y 338 en la primera etapa ( 64%).
De las 76 parteras capacitadas en la segunda etapa 41 (60%) están en proceso de certificación.
El proceso de certificacion se está realizando en la Casa Materna dos veces al mes, con un
grupo no mayor de 15 parteras, de las cuales 10 colaboran en forma activa.
Una de las estrategias logradas para la captación de parteras que no están capacitadas ha sido
el control adecuado de las Oficialias del Resgistro Civil para la referencia.
La Casa Materna cumple con la función de ser un centro de capacitación a parteras y la
Jurisdicción Sanitaria III otorgará los primeros reconocimientos a parteras certificadas; en un
proyecto a largo plazo el objetivo es tener certificadas a todas las parteras de la región. Otro
proyecto a largo plazo es que la Casa Materna sea una casa escuela para la atención de partos.
Respecto a consejeria en planificación familiar, se tiene que mejorar el sistema de registro de
las pláticas otorgadas por el personal de salud, puesto que un porcentaje mínimo ha recibido
pláticas.
La Casa Materna es un proyecto exitoso donde se ha reflejado una participación multidisciplinaria
en los procesos de atención encaminados a la disminución de la mortalidad materna y perinatal;
en este caso, una coordinación más estrecha entre primero y segundo nivel de atencion; de
igual forma, una participación activa por otros sectores de la poblacion como es el caso de las
parteras y la sociedad civil, asi como un compromiso mayor en la salud por presidentes de los
municipios.
Obstáculos:
El recurso económico es insuficiente para poder continuar con el proyecto.
Autores: Dra. Ma. de Lourdes Fuentes Roman, Dr. Omar Gómez Cruz, Enf. Josefa Sánchez Pérez
Adscripción: Hospital General de Comitán “María Ignacia Gandulfo”. Comitán, Chiapas
84
Memorias Foro APV
Implementación y difusión de una Posada AME
como garantía del traslado para el parto
hospitalario
Antecedentes:
En el municipio de Valladolid, Yucatán, que cuenta con 70,000 habitantes aproximadamente,
existía la debilidad estructural comunitaria por no contar con un espacio para la atención de la
mujer embarazada que pudiera dar respuesta a las necesidades sentidas por muchas mujeres,
ya que el momento del trabajo del parto, según ellas, se volvía una incertidumbre, debido a
que sí permanecían en las cercanías del hospital toda una mañana, tarde o noche, o si debían
volver a sus comunidades, ello las ponía en riesgo de no tener un parto seguro y, por lo tanto,
una oportunidad perdida para el binomio madre hijo (a). Sin embargo, a raíz de la creación
del Centro Nacional de Equidad y Género, con el Programa Nacional Arranque Parejo en la
Vida, y el haber realizado un muestreo el cual arrojó importante información sobre la situación
que prevalecía en relación con las mujeres embarazadas, puérperas, menores de cinco años de
edad y parteras comunitarias, se tomó la decisión por el Ayuntamiento Constitucional de
Valladolid, Yucatán, de que a través de la Dirección de Salud Pública Municipal se realizara el
presente proyecto.
Organizaciones implicadas:
Actualmente la Posada “AME” es difundida y financiada por el Ayuntamiento Constitucional
de Valladolid, Yucatán. Contribuyen a la difusión la Dirección de Comunicación Social del
Municipio, las radiodifusoras locales como la XEME 570 MHZ y 990 Cadena Raza “Candela”.
Los periódicos de circulación local Por Esto!, y el Diario de Yucatán, la Dirección de Salud
Pública con dípticos, carteles y gafetes. En relación con el mantenimiento y conservación, las
Direcciones de Imagen Municipal, Alumbrado Público, Sistema de Recolección de Basura, Agua
Potable y Alcantarillado. Así como la vinculación y coordinación con el Hospital General de
Valladolid, Yucatán y las unidades médicas de primer nivel de atención del municipio.
Fondos:
Están a cargo del H. Ayuntamiento Constitucional de Valladolid, Yucatán; los de inversión son
en equipamiento que incluyen pintura, camas, juego de muebles para sala, estufa, televisor,
ventiladores de techo, acondicionamiento de baño incluyendo accesorios, cortinas, buró,
etcétera por $18,000.00. Los de operación mensual incluyen; renta, sueldos, $ 6,200.00. De
conservación y mantenimiento cada bimestre agua y energía eléctrica, $ 350.00. Incentivos de
difusión mensual “Huésped Distinguida”, $ 150.00. Se tiene un presupuesto proyectado para
el primer año (2004 – 2005) de operación, de $ 96,300.00
Objetivo:
Implementar y difundir la existencia de un espacio de atención para las mujeres embarazadas,
garantizando que durante su trabajo de parto cuenten con un lugar en donde permanecer
hasta el momento cuando ingresan al Hospital General de Valladolid, Yucatán, para la atención
85
del parto seguro. Y, a su vez, brindarles las facilidades para su acceso, disponibilidad y utilización
de los recursos humanos, materiales y financieros destinados para la atención de la posada
“AME”, que otorga el H. Ayuntamiento de Valladolid, 2004-2007.
Principales acciones:
Implantación; 1) Sensibilización a las autoridades municipales a través del Programa “Arranque
Parejo en la Vida”. 2) Presentación del diagnóstico situacional donde se demostró la debilidad
estructural comunitaria para la mujer embarazada del municipio. 3) Aprobación del Proyecto
por el Cabildo del Municipio de Valladolid. Difusión; 1) Coordinación con las unidades médicas
de primer nivel para promoción de la posada “AME” durante el control prenatal, así como a los
comités locales de salud y auxiliares de salud comunitaria. 2) Vinculación con el Hospital General
de Valladolid a través del Servicio de Ginecoobstetricia (toco-cirugía y Módulo Mater). 3)
Convenios con Presidentes Municipales para la promoción y utilización de la Posada “AME”. 4)
Colaboración de las radiodifusoras y de la prensa de circulación estatal y local. 5) Orientación
y sensibilización sobre métodos de planificación familiar, prevención de enfermedades por
vacunación y manejo del recién nacido.
Resultados:
Trimestre octubre–noviembre–diciembre del 2004:
Número de mujeres embarazadas que utilizaron la Posada “AME” : 56.
Número de mujeres puérperas que utilizaron la Posada “AME” : 24.
Total de localidades: 21 (incluidas algunas que no son de Valladolid y otras localidades del
estado de Quintana Roo)
Segundo trimestre enero-febrero–marzo, 2005.
Número de mujeres embarazadas que utilizaron la Posada “AME”: 53.
Número de mujeres puérperas que utilizaron la Posada “AME”: 8.
Total de localidades: 32 (incluidas algunas que no son de Valladolid y otras localidades del
estado de Quintana Roo)
Podemos inferir que de acuerdo con el número de personas de las localidades del primer
trimestre existe aumento de 11 localidades distintas; por tal situación, inferimos que el
posicionamiento de la Posada “AME” es gradual, lo cual indica que se está alcanzando mayor
cobertura de difusión en las localidades.
Obstáculos:
Ninguno.
Autor: Dr. Albar Miguel Lara Chan
Adscripción: Ayuntamiento Constitucional de Valladolid, Yucatán
86
Memorias Foro APV
Proyecto de red de traslado de mujer con
complicaciones durante el embarazo, parto y
puerperio
Antecedentes:
La mortalidad materna en América Latina es innecesariamente alta, resultando en una tragedia
para la familia que la sufre. La Organización Mundial de Salud (OMS) calcula más de medio
millón de decesos anualmente por esta causa. La Jurisdicción Sanitaria Tejupilco,
predominantemente rural, reporta cinco muertes en el año 2004, tres de ellas relacionadas
directa o indirectamente con problemas de traslado, que si bien no se considera como un
factor determinante, representa una oportunidad de mejora en los servicios otorgados a la
mujer que cursa con complicaciones obstétricas.
Organizaciones implicadas:
Unidad básica funcional. (núcleo básico de cada unidad y comités de salud).
Nivel de unidades operativas de salud. (hospitales, centros de salud).
Nivel gerencial (Jurisdicción Sanitaria), difunde, gestiona, coordina y monitorea.
Fondos:
Se optimizan los recursos ya existentes en la región.
Objetivos:
Disminuir la mortalidad materna, con la incorporación de una red de traslado oportuno y
eficiente de pacientes con alguna urgencia obstétrica.
Generar en la población la percepción de riesgo de muerte materna, propiciando la oportuna
demanda de los servicios de salud.
Garantizar la continuidad de la atención médica integral desde las unidades rurales hasta
las unidades operativas de mayor capacidad resolutiva.
Establecer las estrategias para la operación de la red de traslado, con los recursos ya
existentes entre los niveles municipales, comunitarios y del sector salud.
Principales acciones:
Inventario del personal y de vehículos disponibles en la región.
Diseño del flujograma de traslados en la Jurisdicción Sanitaria.
Firma de las actas y convenios con las presidencias municipales, las diferentes instituciones
del sector salud, los comités de salud y con los conductores de los vehículos de la red.
Resultados:
El conocimiento por parte de la población del riesgo de muerte materna genera mayor demanda
de los servicios de salud y, por lo tanto, la mejora de oportunidades; dicho conocimiento hace
corresponsables a las presidencias municipales, a las diferentes instituciones del sector salud, a
87
los comités de salud y a los mismos conductores de los vehículos de la red, con lo que la
implantación de la red de traslados garantizará la continuidad de la atención médica desde
cuando el problema se detecta, hasta que la paciente llega al lugar final de la atención requerida.
Obstáculos:
Presidencias municipales apáticas a la problemática de salud.
Falta de compromiso decidido por las instituciones del sector salud.
Poco entusiasmo de algunos comités de salud.
Autores: Dr. Miguel Ángel Estrada Botello
Adscripción: Instituto de Salud del Estado de México ISEM, Jurisdicción Sanitaria VII Tejupilco,
Estado de México
88
Memorias Foro APV
Traslado de embarazadas al Módulo MATER, en
el Municipio de El Nayar
Antecedentes:
El municipio de El Nayar presenta características muy especiales respecto a otros municipios
del estado de Nayarit; se considera como área de alta marginación y ahí se cuenta con el
Hospital Mixto de Jesús María, el cual tiene un Módulo MATER (Modulo de Atención para
Embarazadas de Alto Riesgo) y una casa AME.
La población indígena del municipio de El Nayar, coras y huicholes principalmente, vive en
condiciones socioeconómicas precarias en una zona cuya accesibilidad geográfica se constituye
en un problema que afecta la oportuna atención de las indígenas durante el embarazo, el
parto y el puerperio, lo que hace que en este municipio se registre aproximadamente 50% de
las muertes maternas del estado.
Organizaciones implicadas:
Servicios de Salud de Nayarit, a través de:
Hospital Mixto de Jesús María.
PAC (Programa de Ampliación de Cobertura).
Fondos:
Servicios de Salud de Nayarit.
Objetivo:
Facilitar el traslado de las indígenas embarazadas de la Sierra de El Nayar al Hospital Mixto de
Jesús María, para su valoración en el Módulo MATER, como estrategia para disminuir la
morbilidad y la mortalidad materno infantil.
Principales acciones:
1.Apoyo, con vehículos oficiales, para el traslado de pacientes de comunidades de difícil
acceso al MATER.
2.Facilitar el traslado de embarazadas indígenas para atención oportuna del embarazo, parto
y puerperio.
Resultados:
En el año 2002 se registraron siete muertes maternas en el municipio de El Nayar, y tras la
estrategia de traslado de pacientes, implementada en 2003, se registraron cuatro defunciones,
es decir, tres menos que el año anterior.
89
Muertes maternas en el municipio de El Nayar, Nayarit
México, 2002 -2003
Año
2002
2003
No. de Defunciones
7
4
Fuente: SEED.
Obstáculos:
1.
2.
3.
4.
Geografía serrana.
Idiosincrasia y cultura local.
Índices de marginación.
Actitud del personal de salud.
Autores: Dr. Héctor Manuel Galeana Algarín, Dr. Francisco Javier Amador Ponce, Dr. Gabriel Campos
Navarrete, Dra. Silvia Lorena Gradilla Herrera
Adscripción: Servicio de Salud de Nayarit “Hospital Mixto de Jesús María” Jesús María, Nayarit
90
Memorias Foro APV
Un embarazo feliz sin complicaciones
Antecedentes:
El municipio de Sucilá se encuentra en el oriente del estado de Yucatán, a 137 Km de la capital
del estado, tiene un centro de salud de atención a población abierta, a la población
oportunidades y a la de Arranque Parejo en la Vida. La atención se da a una población de
4,050 habitantes; también se lleva a cabo la promoción de la salud en todos los programas
sustantivos, así como en las intervenciones del Paquete Básico de Servicios de Salud. La misión
de la unidad de salud, en coordinación con la presidencia municipal, es proporcionar la atención
humanitaria sobre todo a la mujer en edad reproductiva, para una mayor equidad y mejorar los
servicios para una atención de calidad, que satisfaga a la población.
Todo esto surge como una respuesta al crecimiento poblacional y a la necesidad de disminuir
las tasas de mortalidad en las mujeres embarazadas y en el niño no nacido. Para lograr esto se
requiere una participación más activa y comprometida de todos los actores de la comunidad.
Organizaciones implicadas:
El H. Ayuntamiento del Municipio de Sucilá, el DIF Municipal, los Servicios de Salud de Yucatán,
a través de dos módulos de atención médica que funcionan en la comunidad.
Fondos:
Del H. Ayuntamiento, del DIF Municipal y del Centro de Salud.
Objetivos:
Asegurar una atención de calidad a todas las mujeres en edad reproductiva, para disminuir
los índices de mortalidad y de desnutrición en las mamás y en los infantes; capacitar a las
mujeres y jóvenes en aspectos relacionados con la reproducción adecuada, procurando la
participación de organizaciones sociales, de autoridades y de las instituciones.
Principales acciones:
Atención a 99% de las mujeres embarazadas.
Cobertura de 100 % con la vacuna antitetánica.
Participación activa en pláticas sobre Arranque Parejo en la Vida.
Mejoría en la nutrición de la mujer embarazada y en lactancia materna.
Concientizacion sobre la elaboración de las pruebas de laboratorio en atención prenatal.
Promoción de la lactancia materna en el primer año de vida.
Resultados:
De 75% de las mujeres que llevaban control prenatal se ha elevado a 99%.
De 100 % que acudían con parteras empíricas actualmente sólo acuden 30 % para la atención
del parto.
El 100 % de las mujeres embarazadas actualmente acuden a una unidad médica de salud para
su atención prenatal; 80 % se atiende en el centro de salud, con apoyo en el segundo nivel de
atención en el último trimestre del embarazo.
91
Las complicaciones se han disminuido de 50 a 90%.
De sólo 10% de las pacientes que se realizaban análisis de laboratorio el número ha aumentado
a 80%, integrándose a un seguimiento adecuado del embarazo.
Las mujeres se preocupan por su capacitación y de no haber antes ninguna que asistiera a
pláticas, ahora 100% de ellas asisten al centro de salud para recibir capacitación.
Obstáculos:
Falta de recursos económicos de las mujeres, sobre todo para trasladarse a otro municipio, con
el fin de hacerse sus estudios de laboratorio y de gabinete (ultrasonido, rayos X).
Las diferencias de equidad de género que todavía prevalecen en la comunidad.
Recurso humano insuficiente para otorgar una mejor atención a la comunidad, con menor
tiempo de espera.
Autores: Ing. Diego A. Lugo Interián, Dra. Alicia Rubio Velásquez
Adscripción: Servicios de Salud de Yucatán, SSY Centro de Salud de Sucilá, Yucatán
92
Memorias Foro APV
Categoría 5:
Vinculación adecuada y eficiente
con servicios comunitarios y
parteras a través de la
capacitación, acompañamiento y
supervisión continua
93
Modelo de partería como alternativa de
atención a embarazadas, en el Hospital Básico
Comunitario de Aquismón
Antecedentes:
Aquismón forma parte de los nueve municipios de la Huasteca Norte de San Luis Potosí; su población
aproximada es de 44 000 habitantes, 6 938 mujeres en edad fértil, 266 embarazadas, de las cuales
50.4% son de alto riesgo, y una cobertura de usuarias activas de planificación familiar de 12.05%.
Este municipio esta integrado en gran medida por población indígena Tének y 10 % Náhuatl; la lengua
principal de estos municipios es el Tének.
En los últimos cinco años, Aquismón ha tenido nueve muertes maternas, tres de ellas el año pasado, con
una tasa de 37.08 por 10 000/NVE. Lo cual es alarmante, ya que representa más de cinco veces la tasa
estatal que de manera preliminar se registro en 7.0 por 10 000/NVE.
Los factores que contribuyen a esta mortalidad se engloban en:
1. Características étnicas, geográficas, sociales y culturales del municipio.
2. Dificultad para arraigar médicos especialistas en este tipo de unidades, por las pocas expectativas
profesionales, académicas y de calidad de vida que se ofertan.
Organizaciones implicadas:
Servicios de Salud de San Luis Potosí, personal del Hospital Básico Comunitario de Aquismón
(un director, dos médicas de contrato, dos médicas y dos médicos en servicio social y 16
enfermeras y una partera profesional).
Fondos:
Servicios de Salud de San Luis Potosí y Seguro Popular.
Objetivos:
Adaptar los servicios médicos a las necesidades de las pacientes y facilitar el acceso a los
mismos.
Otorgar servicios con enfoque de género, basados en las necesidades de las usuarias.
Ubicar y contratar parteras profesionales que atiendan a las mujeres con embarazos, partos
y puerperios de bajo riesgo.
Evitar agresiones físicas innecesarias, tricotomía, enema, soluciones parenterales y
episiotomías.
Reducir el riesgo de muertes maternas.
Fortalecer la consejería y las visitas domiciliarias.
Personal disponible las 24 hrs para atender embarazadas.
Referencia oportuna.
Principales acciones:
1.- Control prenatal con enfoque de riesgo.
2.- Atención de partos eutócicos con enfoque de interculturalidad.
94
Memorias Foro APV
3.4.5.6.7.8.-
Control y seguimiento de puérperas.
Planificación familiar pos-evento obstétrico.
Ingreso a control prenatal oportuno.
Detección de riesgo obstétrico al ingreso y durante las consultas de control prenatal.
Referencia de casos al hospital general de Ciudad Valles.
Orientación en cuidados y alimentación al recién nacido, tamiz neonatal, planificación familiar,
lactancia materna, vacunación, detección oportuna de cáncer cérvico uterino y mamario.
HBCA: Hospital Básico Comunitario de Aquismón
PP: Partera Profesional
ACCIONES
Ingresos a CPN
1era. vez
Subsecuente
Consultas a embarazadas
Promedio de Consultas a embarazadas
Partos
Ingresos a puerperio
1era. vez
Subsecuente
Consultas a puérperas
Promedio de consulta
PF post-evento obstétrico
Inmediato
Dentro del puerperio
Oportunidad de control
1er trimestre
2º trimestre
3er trimestre
Detección de riesgo
Al Ingreso
Subsecuente
Referencias
Atención de parto según interculturalidad
Sentada
Cama
Cuclillas
ENERO
FEBRERO
MARZO
45
207
252
5.6
80
14
158
172
12.2
18
34
101
135
4.0
54
27
55
82
3.0
17
28
149
177
6.3
51
18
142
150
8.3
21
34
18
52
0.65
22
12
34
1.5
25
16
41
0.75
21
16
37
1.76
24
15
39
0.76
19
11
20
1.95
5
6
1
6
14
4
0
4
9
1
0
1
11
22
12
4
10
0
9
10
15
6
10
15
6
9
11
12
10
6
0
23
57
0
23
1
4
20
33
3
12
1
7
12
38
7
12
2
0
18
0
0
5
0
0
10
0
1
5
1
0
8
0
2
0
0
Obstáculos:
Al inicio rechazo al proyecto por parte del personal médico y de enfermería.
Susceptibilidad profesional.
Insuficiencia de infraestructura de acuerdo a interculturalidad
Desconocimiento y dificultad para aceptar y aplicar la NOM 007 por parte de las parteras
profesionales
Autores: Dr. Francisco Javier Posadas Robledo, Dra. Adriana Chacón Ruiz, Dra. Rosa Margarita Báez
Guerrero, Dr. Martín Zarate Banda
Adscripción: Hospital Comunitario de Aquismón de S.L.P.
95
La difícil tarea de ser mujer
Antecedentes:
El estado de Chiapas es uno de los estados con más alto índice de marginación en la República
Mexicana, la diversidad de los grupos étnicos que lo conforman hacen que la concepción de salud
y enfermedad se aborden de diversas maneras. Los tseltales, al igual que los demás pueblos, guardan
en su corazón el sentido profundo de su cultura y tradiciones; en cada comunidad conservan su
particular forma de expresar e interpretar su realidad social.
Los problemas de salud se relacionan con pobreza, analfabetismo, marginación, arraigo a las
costumbres, ignorancia, difícil acceso a los servicios de salud.
Organizaciones implicadas:
Para la realización de este proyecto no se encuentra implicada ninguna organización social o
no gubernamental; se trabaja de forma individual, con recursos propios del personal de salud.
Fondos:
Con recursos propios del personal de salud.
Objetivos:
Eliminar la muerte materna mediante la promoción de la atención del embarazo saludable, el
parto y puerperio seguros, así como lograr recién nacidos sanos. Esta atención deberá ser oportuna,
de calidad y calidez en el beneficio de la salud materna y perinatal.
Principales acciones:
Promoción: Colocación de mantas en los principales accesos de la localidad, con mensajes alusivos
al embarazo saludable, parto y puerperio seguros, atención de parto, planificación familiar. Portar
playeras, con los mensajes, por parte del personal de salud.
Capacitación: A los jefes de familia en las sesiones del Programa Oportunidades, en asambleas y
reuniones con los comités de salud y de educación, de forma periódica.
Integración: Con la comunidad, ya que ésta es vital para el éxito en nuestro trabajo. Debemos
esforzarnos por el aprendizaje del lenguaje, porque facilita la comunicación entre el usuario de los
servicios y el médico, lo cual agradecen los hombre y las mujeres indígenas.
Respeto: A las costumbres tradicionales de los usuarios de los servicios.
Acompañamiento: De los pacientes que requieren atención en el segundo nivel.
Resultados:
En 2002, registro de 4145 consultas en total: 1043 a mujeres de primera vez, 1425 a mujeres de forma
subsecuente, 61 consultas a embarazadas, 4 partos atendidos por personal de salud, 9 consultas a
puérperas. No se realizaron pruebas de tamiz.
En 2003, registro de 5242 consultas en total: 443 fueron a mujeres de primera vez, 2739 subsecuentes,
218 consultas a mujeres embarazadas, 7 partos atendidos por personal de salud, 20 consultas a puérperas,
8 tamizajes.
En 2004 registro de 6292 consultas: 1051 a mujeres de primera vez, 2627 en forma subsecuente, 336
consultas a embarazadas, 10 partos atendidos por personal de salud, 56 consultas a puérperas, 6 tamizajes.
Autores: Dra. Martha Fabiola Velasco Gordillo
Adscripción: Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Centro de Salud Rural Chiloljá
96
Memorias Foro APV
Impacto de la capacitación a parteras
tradicionales sobre la mortalidad materna
Doce años de experiencia
Antecedentes:
La medicina tradicional es una expresión cultural de la sociedad, cuyo uso está determinado
por factores diversos, tales como los educativos, geográficos y económicos; en la Jurisdicción
Sanitaria de Xonacatlán, Estado de México, este tipo de atención se desarrolla particularmente
en las áreas rurales como una alternativa de solución a la problemática en salud. La atención
del embarazo, parto y puerperio por parteras es una manifestación importante de esta tradición
cultural.
No obstante, el beneficio otorgado por este personaje, hasta años recientes, la persistencia de
prácticas empíricas y, en ocasiones sépticas, representaba un riesgo adicional para la mujer
embarazada y su producto.
Los servicios formales de salud para la población carente de seguridad social se otorgan a
través de la Jurisdicción Sanitaria Xonacatlán, integrada por siete municipios: Huixquilucan,
Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, Otzolotepec, Temoaya y Xonacatlán.
Organizaciones Implicadas:
Instituto de Salud del Estado de México, CONALEP, EDAYO TEMOAYA, Casas de la Cultura de
Municipios.( apoyo con el espacio para la realización de las capacitaciones).
Fondos:
Aportados por el Programa Nacional de Parteras Tradicionales, Instituto de Salud del Estado de
México.
Objetivos:
General
Disminuir, en la Jurisdicción Sanitaria Xonacatlán, la muerte materna relacionada con defectos
de la atención proporcionada por parteras empíricas.
Específicos
Integrar a las parteras tradicionales como un elemento reconocido del equipo de salud
jurisdiccional.
Elevar la capacidad de actuación de las parteras a través de cursos formales, teórico-prácticos,
de capacitación y actualización.
97
Principales acciones:
La primera fase de capacitación, de contenido teórico, se desarrolla en el primer nivel de
atención, en las unidades de salud de los municipios Huixquilucan, Lerma, San Mateo Atenco
y Ocoyoacac; tiene una duración de cinco días, con seis horas de trabajo por día (total de 30
horas).
La segunda fase de la capacitación tiene un elevado contenido práctico; se desarrolla en el
segundo nivel de atención integrando grupos de tres parteras con una duración de cinco días,
ocho horas por turno (total de 40 horas); las parteras visten el uniforme de quirófano y portan
la credencial que las acredita como parteras tradicionales. Su vigencia es de cuatro años y se
renueva periódicamente como efecto del proceso de capacitación o actualización anual. Al
término del curso se hace entrega de una constancia avalada por el director del hospital, por el
jefe de la Jurisdicción Sanitaria de Xonacatlán y por la Unidad de Enseñanza, Investigación y
Calidad.
Resultados:
Los resultados obtenidos de la realización de una capacitación al año fueron capaces de modificar
el comportamiento de la mortalidad materna de la Jurisdicción Sanitaria Xonacatlán, pues se
tiene un impacto significativo en la disminución de las muertes maternas de 1993 a 2004.
La actitud de parteras y parteros ha sido positiva, mostrando el interés para poder superarse,
obteniendo entonces una mayor aceptación por parte de su comunidad y estableciendo una
mejor comunicación que permite verificar que los traslados sean a lugares en donde puedan
ser atendidas sus pacientes; otorgando también una orientación por parte de la coordinación
Jurisdiccional para continuar con el enlace de las parteras tradicionales con la institución.
Consideramos a las parteras y a los parteros como líderes natos que al ser capacitados son
capaces de cambiar hábitos y costumbres en una cultura en donde los integrantes de la
población ahora han aceptado sus indicaciones y han permitido que la embarazada sea atendida
por un médico en el hospital cuando así se requiera. Además, han logrado que depositen su
confianza en la partera para que sean referidas hacia el nivel de atención que sea necesario.
Como un efecto no esperado de la capacitación a parteras tradicionales, y de particular
importancia, resulta la reducción observada y coincidente de las muertes perinatales.
Obstáculos:
Resistencia de la partera o del partero tradicional en aceptar la capacitación, por el temor de
ser consignados por las autoridades judiciales en caso de un percance. Por la creencia en que
se vieran obligados a hacer algún pago de impuestos. También por el temor a ser humillados y
rechazados por los médicos, debido a la falta de comunicación entre el médico y ellos mismos,
por el desconocimiento en la aplicación de la normatividad existente.
Autores: Dra. María Angela Salazar Urbina, Dr. José Alberto Valdés Zúñiga, Dr. Alberto Valdés Garduño,
Dr. Leopoldo Marco Antonio Pavón Romero
Adscripción: Instituto de Salud del Estado de México, Jurisdicción Sanitaria VI Xonacatlán ISEM,
San Mateo Atenco, México
98
Memorias Foro APV
Vinculación adecuada y eficiente con servicios
comunitarios y parteras, a través de la
capacitación, acompañamiento y la supervisión
continua
Antecedentes:
Frontera Comalapa es uno de los municipios del estado de Chiapas localizado en la zona
fronteriza y la sierra; colinda con el país de Guatemala; tiene una población de 58.768
habitantes, de los cuales 17.817 viven en la cabecera municipal; 48.89 % son hombres y 51.11
% son mujeres; 68% son menores de 30 años de edad. Sólo en la cabecera existen 5.661
mujeres en edad fértil, y se registra un índice de 16.41 % de analfabetismo.
Entre los principales problemas con los que nos encontramos está que no se cuenta “con un
comité municipal de salud” funcional, lo que a su vez condiciona el no tener un plan de salud
acorde con la realidad, pues consideramos que para ello se debe contar con la participación
social de manera directa, que incluya todos los sectores sociales de la comunidad, así como a
los prestadores de servicios médicos.
Esto origina no contar con un diagnóstico situacional franco que permita conocer a fondo los
daños a la salud que ocurren en todo el entorno en el que “habitamos”. Dejan mucho que
desear los censos de mujeres embarazadas y de los niños, puesto que son los grupos más
vulnerables. Todas las estrategias y acciones en su mayoría son realizadas por el sector salud,
sobre todo por el Instituto de Salud del Estado de Chiapas (ISECH). No se cuenta con el apoyo
decidido del presidente municipal y de los regidores para integrarse a planear, coordinar y
organizar proyectos, programas y acciones a favor de la salud que vendría a vincular y reforzar
las acciones relacionadas con madres y los niños. Es importante mencionar que no contamos
con un censo de parteras tradicionales, y se reconoce que más de 60% de los partos son
atendidos por ellas; no son capacitadas ni se cuenta con constancias de nacimiento formalizadas
y foliadas reconocidas ante el ISECH y el Registro Civil. Asimismo, se reconoce que más de 25%
de embarazadas sufren de un alto riesgo al presentar anemias-desnutrición, embarazos en
adolescentes y en mujeres añosas, toxemias gravídicas, infecciones de vías urinarias, infecciones
de transmisión sexual, partos distócicos, y recién nacidos complicados por asfixia neonatal,
prematuros, y de bajo peso al nacer, y con sepsis neonatal. Hablando de los medios de transporte,
tenemos que hacer un recorrido de más de 90 km por una carretera en malas condiciones y
llena de retenes militares, lo que repercute para llegar a los servicios de segundo nivel de
atención.Se reportaron ocho muertes maternas entre 1995 y 2004 en el municipio; en Chiapas,
mueren aproximadamente 80 mujeres al año, y en México mueren 1.300 mujeres al año.
Organizaciones implicadas.
Instituto de Salud del Estado de Chiapas, parteras y parteros tradicionales, H. Ayuntamiento
Municipal Constitucional, comités de salud municipal y locales, registro civil lócal, embarazadas,
personal de salud de las microrregiones del ISECH establecidas en el municipio.
99
Fondos:
Son obtenidos por presupuestos no establecidos oficialmente para estos fines, pero que
corresponden al Instituto de Salud del Estado de Chiapas, del H. Ayuntamiento municipal, de
las parteras, cuotas voluntarias, “atribuidas a parteras” provenientes de las embarazadas como
pago por los servicios otorgados, apoyos por CIMIGEN y otros apoyos por personas altruistas.
Objetivos:
Disminuir muertes maternas y perinatales a través de vincular adecuada y eficientemente los
servicios comunitarios con las parteras, a través de la capacitación, el acompañamiento y la
supervisión continua, dirigida a embarazas y niños. Así mismo, comprometer a todos los sectores
sociales y autoridades en el cuidado de este grupo vulnerable.
Principales acciones:
Convenios y compromisos con el H. Ayuntamiento, el Registro Civil, las parteras tradicionales,
los comités de salud y el personal de salud de las microrregiones en el municipio, para unir
esfuerzos a favor del niño y de la madre.
Realizar el censo de parteras tradicionales registradas en la unidad médica, efectuar capacitación
continua mensual y dos veces al año, extraordinariamente; hacer el censo de embarazadas y de
niños. La partera entrega mensualmente su productividad captada por el ISECH: constancias
únicas de atención del parto, foliadas y expedidas por las parteras, foros, curso taller para
enlace entre parteras, embarazadas, autoridades y personal de salud. El Registro Civil refiere a
los padres a la unidad de salud por no presentar constancias de la atención del parto por
parteras capacitadas. Apoyar en la gestión para conseguir material y equipo para la partera; y
apoyar a toda embarazada de alto riesgo en su referencia al segundo nivel de atención.
Resultados:
Se logró vincular a los servicios médicos con la comunidad; a través de la partera tradicional se
disminuyeron los subregistros de embarazadas, de niños y de puérperas; se disminuyó el índice
de mortalidad materna y perinatal; se incrementó el número de parteras capacitadas registradas;
se mejoraron el material y el equipamiento de la partera; se mejoraron el respeto por la
interculturalidad y el trato digno; se logró una mayor participación social, así como la difusión
de los servicios.
Obstáculos:
Falta de concientización y sensibilización de las personas “comprometidas o no a defender los
derechos de la salud del niño y de la madre”. Poco presupuesto para mejorar la infraestructura
de las unidades y para los insumos, así como para los recursos humanos. Comunidades
rezagadas, analfabetismo y mayor compromiso en el respeto a la interculturalidad.
Autores: Dr. Marcos Núñez Valencia, Enf. Liliana Briones Montes, Enf. Concepción Aguilar López
Adscripción: Instituto De Salud del Estado de Chiapas, Centro de Salud Urbano Frontera.
Comalapa, Chiapas
100
Memorias Foro APV
Programa de capacitación a parteras
tradicionales con enfoque de riesgo en el
ámbito microregional
Antecedentes:
De 2001 a 2004 la Jurisdicción Sanitaria presentó un total de 39 muertes maternas, de las cuales 25
fueron asistidas de primera instancia por parteras tradicionales y tres por familiares directos. El 80% de los
partos fueron atendidos en sus domicilios por parteras tradicionales o un familiar, y 20% fueron atendidos
por personal institucional. Las principales causas de muerte materna continúan siendo las mismas:
preeclampsia – eclampsia, hemorragia obstétrica y shock hipovólemico.
El alto costo que implica la capacitación a parteras (traslado, pasaje, hospedaje, alimentación a la cabecera
municipal) y la diversidad de dialectos en nuestra región (chol, tzeltal, tzotzil, maya y zoque) y la falta de
traductores dificultan la captación de la información.
Organizaciones implicadas:
H. Ayuntamientos de Tila, Salto de Agua y Palenque. Instituto de Desarrollo Humano (IDH) de
Tila, Salto de Agua y Yajalón
Fondos:
Inversión a través de los Planes Municipales de Salud, Programa de Oportunidades.
Objetivos:
Sensibilizar a las parteras tradicionales, empíricas y eventuales en la atención prenatal con
enfoque de riesgo del parto, el puerperio y la atención del recién nacido. Identificar los factores
de mal pronóstico y signos de alarma en 100 % de las embarazadas de la microregión,
refiriéndolas oportunamente a los servicios de salud correspondientes.
Principales acciones:
Se homogeneizaron criterios y estrategias de intervención operativa entre coordinadores, equipos zonales
de supervisión y los responsables de las microregiones, para llevar acabo la capacitación a las parteras
tradicionales, empíricas y eventuales, plasmada en una carta descriptiva establecida para toda la
Jurisdicción, con la finalidad de disminuir las complicaciones obstétricas y las muertes maternas. El contenido
temático se basa en:
Fecundación y embarazo, atención prenatal, factores de riesgo y signos de alarma, embarazo complicado,
atención del parto, parto complicado, puerperio fisiológico y complicado, atención del recién nacido,
sistema de referencia y orientación y conserjería.
Los coordinadores de enseñanza y salud reproductiva se encargan de sensibilizar al personal de salud en
el trato digno y la convivencia con las parteras, mediante un enfoque intercultural (atención conjunta del
parto entre la partera y el personal de salud en el domicilio de la paciente o en la unidad de salud).
Las área de salud reproductiva y enseñanza realizaron un censo real de parteras dentro del formato de
registro, identificando las que contaban con capacitación y maletín para la atención del parto. El personal
de salud de la microregión es el encargado del llenado del formato.
El responsable de la microregión, en coordinación con salud reproductiva y el departamento de enseñanza,
101
se encarga de la logística de los cursos de capacitación microregionales. Ello consiste se enviar al ponente
(coordinador de salud reproductiva y un coordinador comunitario de salud identificado con el dialecto
para su traducción) y en solicitar el material necesario (maniquís, rotafolios, hojas blancas, lapiceros,
guantes, proyector de acetatos, pantallas, etc.) a los diferentes departamentos de la Jurisdicción, escuelas
(CONALEP, CECYTECH).
En el marco de los Planes Municipales se planteó a los H. Ayuntamientos la importancia de la capacitación
a las parteras de sus localidades, solicitando el apoyo para hospedaje, alimentación y transporte de las
mismas desde su lugar de origen a la sede de la capacitación. Este apoyo lo dieron los municipios: Salto
de Agua, Yajalón y Tila. En el resto de los municipios el financiamiento fue otorgado por la Jurisdicción
Sanitaria.
El responsable de la microregión realiza la actualización del censo de parteras tradicionales, empíricas y
eventuales, y apoya en la logística de los talleres de capacitación, proporcionando de manera permanente
el material de curación.
Se sensibiliza en la utilización del ácido fólico y del fumarato ferroso, indispensables en la prevención de
los defectos congénitos del tubo neural y de la anemia ferropriva.
Durante las capacitaciones se les reitera a las parteras que en caso de presentarse una urgencia obstétrica,
y no se cuente con la presencia del personal de salud, se establezca la comunicación vía telefónica o vía
radio con la Jurisdicción la cual, por medio del personal de guardia, valorará el envió de una brigada
médica para asistir a la paciente, o a través de la radio, con la presidencia municipal, que la trasladara a
un segundo nivel de atención o notificará a la Jurisdicción para que brinde el apoyo requerido.
El equipo zonal realizará la evaluación y el análisis bimestral de las capacitaciones a parteras tradicionales
hechas por el responsable de la microregión. Las actividades realizadas por las parteras son reportadas en
el formato especial (SIS fuera de la unidad y actividades de parteras) en las entregas de información
mensual.
Para enaltecer el evento de capacitación se invita al presidente municipal y a la presidenta del Instituto de
Desarrollo Humano (IDH), para la entrega de reconocimientos y del maletín, proporcionados por la
Jurisdicción Sanitaria VI Selva y, de esta forma, dar por clausurado el evento.
Resultados:
Las parteras que han sido capacitadas durante los últimos tres años son 696; 681 de ellas pertenecen a
la Secretaría de Salud y 15 son del área del Instituto Mexicano del Seguro Social. Las parteras capacitadas
en las cabeceras municipales durante el año 2002 fueron 396, y en el ámbito microregional, 51. Para el
año 2003 se capacitó a 123 parteras en sus microregiones; para el año 2004 fueron 126 las capacitadas.
Se aprecia un mayor interés por trabajar de manera coordinada entre el personal de salud y las parteras
en todo el proceso que comprende: la captación de las embarazadas, el control prenatal con enfoque de
riesgo, la atención del parto limpio y seguro, el seguimiento del puerperio y la atención del recién
nacido, por parte de la partera, y la notificación inmediata al personal de salud en caso de complicaciones,
lo que implica una referencia oportuna a un segundo nivel de atención, habiéndose disminuido el
número de muertes maternas a seis en 2003 y a 7, en 2004.
Obstáculos:
Dentro de las limitaciones del programa cabe mencionar que la Jurisdicción Sanitaria cuenta
con una geografía que dificulta el acceso a los servicios de salud a una población dispersa en
10 municipios (100 microregiones), con diversidad de culturas y lenguas indígenas. Además,
todo lo anterior exige una mayor presupuestación para realizar los cursos de capitación, para
los cuales se tiene que trasladar al personal hasta donde se realizarán las actividades.
Autores: Dr. Cecilio Culebro Castellanos, Dr. Eloy Bernal Díaz
Adscripción: Jurisdicción Sanitaria VI Selva Palenque, Chiapas
102
Memorias Foro APV
Atención de partos a nivel institucional y
comunitario, a través de la capacitación,
acompañamiento y supervisión continua a
parteras en el Centro de Salud con
Hospitalización, Amparo Agua Tinta
Antecedentes:
Anteriormente se encontraban 11 parteras sin capacitación, que no informaban a la unidad de
salud. Había poca comunicación entre la unidad y las parteras, y escasa cantidad de partos
atendidos en la unidad.
Organizaciones implicadas:
Centro de Salud Amparo Agua Tinta, Jurisdicción Sanitaria III.
Fondos:
Propios del personal de la unidad, apoyo del Programa Salud Reproductiva, de la Jurisdicción
Sanitaria III.
Objetivos:
Garantizar una buena atención de parto en el ámbito comunitario por la partera, mediante
capacitación, acompañamiento y supervisión, por parte del personal de salud, de sus actividades,
previniendo complicaciones en la atención del parto y el puerperio, para disminuir el número
de muertes maternas y perinatales en la región de Las Cañadas, durante el periodo de septiembre
de 2004 a marzo de 2005.
Principales acciones:
Capacitación a la totalidad de las parteras en el sistema CIMIGEN.
Monitoreo, seguimiento y fortalecimiento a la capacitación de las parteras mediante
reuniones mensuales.
Referencia de las embarazadas por las parteras a la unidad de salud.
Dotación de maletines a las parteras para la atención del parto.
Información mensual a la unidad por la partera.
Resultados:
En 2003, seis partos atendidos en la unidad, 11 parteras captadas.
En 2004, 29 partos atendidos en la unidad, 11 parteras capacitadas que informan a la unidad.
Obstáculos:
Falta de sensibilidad por el personal operativo.
Autor : Dr. Luis Eduardo Sierra León
Adscripción: Centro de Salud con Hospitalización Amparo Agua Tinta, Margaritas, Chiapas
103
Vinculación adecuada y eficiente con servicios
comunitarios y parteras a través de la capacitación,
acompañamiento y supervisión continuas
Antecedentes:
La localidad de Xoxocotla, Morelos esta caracterizada por ser indígena por lo que sus usos y
costumbres se encuentran muy arraigados, a tal grado que las mujeres en su gran mayoría se casan
en la adolescencia temprana (por la iglesia solamente), ésta al casarse pasa a ser responsabilidad
de la suegra más que del marido, la madre deja de tener poder de decisión sobre su hija y solamente
lo que la consuegra diga se hace para bien o para mal. Ante esta situación el programa “Arranque
Parejo en la Vida” avanzaba muy lentamente en el control prenatal, ya que la mayoría de las
mujeres embarazadas acudían en el último trimestre o solamente para referencia hacia el hospital
para la atención de su parto, sin tener un previo expediente de control prenatal, en ocasiones con
antecedentes de visitas a la partera de esta localidad, sus usos y costumbres establecen que las
mujeres deben ser vistas por parteras o matronas antes que las atienda un médico, si es del género
masculino la situación es más complicada por lo que la capacitación y control de las parteras es
una herramienta básica para el desarrollo de este proyecto en Xoxocotla, Morelos.
Fondos:
Servicios de Salud, Delegación Local Xoxocotla, DIF, Grupo Médicos Tradicionales Indigenistas y Parteras
Servicios de Salud de Morelos, Jurisdicción Sanitaria N° 2 , recursos del proyecto año 2004 “Oportunidad
del Primer Trimestre Gestacional” del programa de Calidad de los Servicios de Salud.
Objetivos:
Lograr que a través de una vinculación adecuada y eficiente con los servicios comunitarios y parteras
tradicionales, las mujeres embarazadas de la localidad de Xoxocotla, Morelos acudan a los servicios
de salud para una atención de calidad primordialmente a partir del primer trimestre del embarazo,
en el parto y puerperio, así como a los niños desde su nacimiento hasta los dos años de edad.
Lograr que las parteras tradicionales acompañen a sus mujeres embarazadas al centro de salud y
en caso necesario este acompañamiento se efectúe igualmente al segundo nivel para así asegurar
su atención, en las visitas subsecuentes de sus pacientes deberán comprobar que siguen acudiendo
con el médico que corresponde en la unidad de salud por medio del Carnet Rosa Perinatal el cual
mostraran a la partera.
Desarrollar las capacitaciones de las parteras tradicionales a través de cartas descriptivas, de acuerdo
al lineamiento de capacitaciones de parteras y en el presente año a través del Portafolio de Evidencias
para la Atención Integral a la Mujer, a la Niña o Niño durante su Nacimiento y posterior a éste, para
asegurar la Calidad y la Competencia Laboral para la Certificación de la partera tradicional.
Lograr a través de supervisiones continuas la orientación adecuada y el fortalecimiento de estrategias
para la identificación y el manejo de riesgos en el embarazo con la tendencia a disminuir las
complicaciones por medio de la detección oportuna tratando de abatir la morbi-mortalidad materna
y perinatal.
Establecer y programar los cursos anuales de parteras tradicionales en el primer nivel de atención
en el centro de salud de Xoxocotla, Morelos.
104
Memorias Foro APV
Principales acciones:
La programación de actividades de capacitación con el centro de salud para la vinculación
directa con el personal proveedor de servicios, en sus cinco núcleos básicos.
Retroalimentación teórico práctica con embarazadas y niños menores de 2 años en las que las
parteras tradicionales colaboran al llevar a sus embarazadas para su control prenatal.
Al mismo tiempo realizan doble función como médicos tradicionales indigenistas que son
también éllas y apoyan con la información al “Tata” de la localidad para abarcar un mayor
control de la misma localidad pues es el personaje mas importante según sus tradiciones.
La estrategia Censo de Embarazadas realizado por parteras tradicionales en el que por medio
de este instrumento se capta a la embarazada que acude por primera vez con la partera haciendo
del conocimiento a la usuaria de las acciones sustantivas del programa Arranque Parejo en la
Vida y se anota su estado vacunal y su control prenatal así como las observaciones para tener
un mejor control de las mujeres y al mismo tiempo verificar con visitas domiciliarias y con el
tarjetero de control prenatal si están ya acudiendo a su centro de salud.
Por medio del formato de referencia de parteras tradicionales y el acompañamiento personal
de la partera en los casos que por su importancia requiera del 2° nivel de atención se cuenta
con este vinculo tan importante para hacer oportuna su atención y evitar que la mujer se quede
en su domicilio incrementando los factores de riesgo o muerte de ella o su producto, contando
con el apoyo de los ginecólogos y personal del hospital al reconocer a las parteras como parte
importante en la atención .
Incremento de los promociónales sobre la importancia de asistir a la unidad de salud en el
primer trimestre gestacional intra y extramuros a través de los medios de difusión locales como
televisora y radiodifusora, pláticas en escuelas y ayudantia, unidad de salud, a lideres de la
localidad, DIF, así como también las parteras y médicos tradicionales dan pláticas a las y los
usuarios que asisten con ellas.
Reproducción en mayor cantidad de material educativo (trípticos y dípticos) sobre “Arranque
Parejo en la Vida” teniendo información de las acciones y beneficios que pueden obtener al
acudir con oportunidad a su control prenatal.
Supervisión y asesoria a las parteras tradicionales respecto a las condiciones del lugar de trabajo,
material e insumos, condiciones higiénicas personales, etc.
Resultados:
El logro de los objetivos es muy alentador dadas las condiciones de la localidad que ha sido un
verdadero reto la sensibilización a la población y a las parteras, al personal de salud, por medio de
una atención prenatal con calidad y calidez a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio,
así como a los niños y niñas desde antes de su nacimiento hasta los dos años de edad, cuyo control
es de vital importancia.
El aumento del indicador a 5.9 en el promedio de consultas prenatales.
Se logró trascender con la vinculación parteras tradicionales-centro de salud-hospital general
La partera tradicional al acompañar a su embarazada al centro de salud se siente con mayor confianza
para continuar la atención con menos incertidumbre de que exista algún riesgo para la mujer y su
producto como para ella misma en su integridad y calidad moral.
El Reconocimiento y la aceptación de la comunidad hacia los servicios de salud se va incrementando.
El censo de embarazadas realizado por parteras tradicionales ha sido un gran apoyo para dar
cumplimiento a los componentes del programa “Arranque Parejo en la Vida”.
Autora: Enf. Maria Isabel Burgos Ramírez
Adscripción: Jurisdicción Sanitaria N° 2 Zacatepec, Morelos
105
Categoría 6:
Reanimación neonatal y
prevención y atención a la
discapacidad
106
Memorias Foro APV
Estrategias para optimizar tiempos en el
diagnóstico oportuno del hipotiroidismo
congénito
Antecedentes:
El hipotiroidismo congénito (HC) es un problema de salud pública nacional. La tasa de
prevalencia nacional reportada es de cuatro casos por cada 10,000 recién nacidos vivos tamizados
(RNVT). La edad de inicio de tratamiento recomendada es antes de los 28 días de vida e,
idealmente, antes de los 15 días de vida para evitar retraso mental en los niños afectados.
En el estado de Guanajuato durante el año 2002 la edad de inicio de tratamiento fue de 74
días, la tasa de prevalencia de 3.9 por cada 10,000 RNVT, es decir, 1:2564, con una tasa de
falla de 1.44. Ante esta problemática a partir del año 2003 se instaló en el Laboratorio de
Salud Pública del estado de Guanajuato un área especial para la determinación de TSH en
papel filtro, y se implementaron estrategias para reducir al máximo el tiempo para el inicio del
tratamiento en los niños afectados.
Organizaciones implicadas:
Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Fondos:
Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud.
Objetivos:
Optimizar el tiempo para el diagnóstico oportuno del hipotiroidismo congénito en el estado
de Guanajuato.
Principales acciones:
Se creó un laboratorio con equipo humano y material para el proceso de las muestras en
determinación de TSH.
Programa de educación a todo el personal de salud sobre la importancia de hacer la prueba de TN.
El programa educativo consistió en pláticas de seis horas y capacitación sobre la toma de muestra,
interpretación de resultados y logística de envío, recepción y publicación de resultados.
Se hizo una campaña de promoción visual mediante carteles y dípticos en todas las unidades de
salud y en las Oficialías del Registro Civil en todo el estado.
Se solicitó a todo el personal que informara a las madres en las consultas de control prenatal y el
puerperio sobre la importancia de la prueba.
Se impartieron pláticas en diferentes foros como: Colegio de Médicos Generales de varios municipios,
Colegios de Pediatras, residentes de pediatría, internos y estudiantes de la facultad de medicina de
León, de la Universidad de Guanajuato.
Se diseñó un manual para todo el personal operativo.
Se impartió un curso taller sobre “Protocolo de seguimiento y tratamiento de los niños con diagnóstico
107
de HC”, para los médicos pediatras de los 13 hospitales del estado y centros de salud con
hospitalización.
El número de folio se integró a la Cartilla Nacional de Vacunación.
Se han establecido convenios con clínicas y hospitales privados para la toma de la muestra.
El laboratorio del hospital regional procesa las muestras de perfil tiroideo y publica los resultados vía
fax o internet.
A partir de febrero de 2005 se están publicando en la red de internet del Laboratorio Estatal los casos
sospechosos, muestras inadecuadas, segundas muestras y el concentrado por semana de los casos
negativos a todas las Jurisdicciones Sanitarias y hospitales, para que cada unidad elabore su tarjetero
electrónico.
Fue medido el tiempo desde cuando se toma la muestra y llega al laboratorio, el tiempo que el
laboratorio tarda en procesar y reportar el resultado, el tiempo que tardan en localizarlos para
confirmarlos e incluirlos en el protocolo de seguimiento
Resultados:
En el año 2003 se tamizaron 49,693 recién nacidos, con una cobertura de la Secretaría de
Salud de 100%, se confirmaron 28 casos de HC con una edad promedio de inicio de tratamiento
de 38 días. La tasa de prevalencia se incrementó de 3.9 a 5.6 por 10,000 RNV, es decir, de
1:2564 a 1:1774. La tasa de falla disminuyó a 0.88, es decir, hay menos casos no confirmados
y no localizados.
Durante el año 2004 se tamizaron 58,685, logrando 100% de cobertura, con una tasa de
prevalencia de 5.6 y una tasa de falla de 1.19, la edad de inicio de tratamiento fue de 30 días
promedio. Se confirmaron 28 casos de hipotiroidismo congénito los cuales se incluyeron en el
protocolo de seguimiento supervisado. Los niños con HC acuden, además, al programa de
estimulación, y el desarrollo neurológico es adecuado.
Realizando la determinación de TSH en el Laboratorio Estatal se logró reducir el tiempo de
inicio de tratamiento hasta en 50%, de 74 a 38 días durante el primer año y a 30 días durante
el segundo año.
El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su llegada al laboratorio es, en promedio,
de nueve días; el laboratorio tarda, en promedio, 69 hrs. en reportar los resultados a las unidades.
Estas a su vez localizan a los niños en 72 hrs para realizar el perfil tiroideo, de manera que se ha
podido iniciar el tratamiento antes de los 15 días de vida en algunos casos. El trabajo en
equipo de todo el personal es primordial para el éxito del programa.
Obstáculos:
Falta de retroalimentación de información en tiempo y forma.
Autores: Dra. Silvia Quintana Vargas, Dr. Ector Jaime Ramírez Barba, Dra. Elia Lara Lona, Dr. Raúl
Rojas Hernández, Dra. Margarita Marmolejo Anda, Dr. Juan Carlos Gallaga Solórzano, QB.P. Bertha
Reynoso Sánchez
Adscripción: Departamento de Investigación Secretaría de Salud de Guanajuato , Gto
108
Memorias Foro APV
El Programa Madre-Padre Canguro en
combinación con estimulación temprana y su
relación en la prevención y atención a la
discapacidad
Antecedentes:
El Hospital General de Cuautla Dr. Mauro Belaunzarán Tapia, ubicado en la ciudad de Cuautla,
Morelos, es un hospital de segundo nivel de atención cuenta con los cuatro servicios básicos:
ginecoobstetricia, pediatría, cirugía, medicina interna, además de los de traumatología y
ortopedia, oftalmología y otorrinolaringología. El Servicio de ginecoobstetricia tiene 64.9% de
los egresos hospitalarios. El Servicio de pediatría, en su área de neonatología cuenta con cuatro
incubadoras y una cuna de calor radiante, lo cual resulta insuficiente para la demanda de
atención. En el año 2004 se atendieron 3 325 nacimientos, de ellos 4.5% fueron prematuros
y 5.6% menores de 2.500 kilogramos, lo que produjo 10.1% en el manejo de niños de bajo
peso. Esto, aunado al insuficiente equipo tecnológico de esta unidad, dificulta la adecuada
atención hospitalaria a dicha población y propicia una deficiencia en el manejo adecuado de
estos niños que presentan un mayor riesgo en su desarrollo físico, neurológico y emocional.
La detección oportuna de daño neurológico infantil es una actividad prioritaria en el contexto
de la invalidez y de la rehabilitación; su elevada incidencia la coloca entre las prioridades de
Salud Pública, ya que su potencial invalidante para el desarrollo del individuo se manifiesta
tanto en los niveles básicos de ejecución funcional como en las expresiones conductuales de
interacción social más refinadas y características del ser humano como son, por ejemplo, la
habilidad motora gruesa y fina, el lenguaje, la audición, la capacidad de síntesis e integración
cognitiva.
El Hospital General de Cuautla reconoce la imperiosa necesidad de realizar la detección, el
diagnóstico y atención oportuna de alteraciones neurológicas y/o del desarrollo, evitando las
lesiones invalidantes ocasionadas por los antecedentes perinatales de alto riesgo, y por las
prolongadas estancias hospitalarias, que pueden ser de hasta por tres meses en incubadora,
impidiendo la lactancia materna, ocasionando, con todo ello, el riesgo de contraer infecciones
nosocomiales por la aplicación frecuente de antibióticos.
Es a través del Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida y de la instalación del Módulo
MATER, como el Programa Madre-Padre Canguro en el Hospital General de Cuautla, Dr. Mauro
Belaunzarán Tapia, pretende dar soluciones equitativas y eficientes a las necesidades de la
población, lo que surge como respuesta a una situación critica de complicaciones neurológicas,
infecciones avanzadas, abandono o desapego familiar, carencia de recursos de alta tecnología,
bajas condiciones socioeconómicas y una elevada morbilidad y mortalidad en los niños
pretérmino y de bajo peso al nacer.
109
Con la instalación del Programa Madre-Padre Canguro surgió la necesidad de valorar el desarrollo
y crecimiento para la detección y tratamiento de signos de alarma de daño neurológico durante
las etapas más tempranas en la infancia, por lo que se implementó el Programa de Estimulación
Temprana, ahora de Servicios Integrales para la Prevención de la Discapacidad (SINDIS), que
permite la valoración neuroconductual del desarrollo del lactante, con la aplicación del Examen
del Desarrollo Infantil de la Población de Denver (DENVER) el cual es un instrumento
recomendable para detectar problemas motores, sensoriales, cognitivos, de lenguaje y del
aprendizaje.
El presente estudio se realizó con una muestra de 26 niños de 0 a dos años de edad incluidos
en el Programa Madre-Padre Canguro, y que cuentan con seguimiento longitudinal y de registro de
expediente.
Fondos:
Personales.
Objetivo:
Evaluar el grado de beneficio en el desarrollo neuromotor en niños prematuros y de bajo
peso, a partir de su inclusión en el Programa Madre-Padre Canguro, y su seguimiento en
Estimulación Temprana (SINDIS).
Principales acciones:
Detectar oportunamente el riesgo de daño neurológico.
Mejorar el pronóstico neurológico y los resultados de los niños de bajo peso al nacer cuando
la capacidad y la tecnología disponibles son limitadas. Estimular el apego madre-padre-hijo
para la mejor aceptación del niño.
Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio, así como su seguimiento en el desarrollo.
Reducir los días estancia y los costos hospitalarios.
Optimizar los recursos con que se cuenta.
Resultados:
En el desarrollo observado en los 26 niños estudiados, pertenecientes al Programa Madre-Padre Canguro
y Estimulación Temprana, se encontró que 40% de ellos cursa con un desarrollo normal en niveles altos;
49% con un nivel de desarrollo normal y 11% cursa con lesión neurológica detectada desde su nacimiento.
Apoyados oportunamente con estimulación temprana y rehabilitación se ha logrado su evolución con
mejoría neurológica, en comparación con niños que no son diagnosticados oportunamente. El Programa
Madre-Padre Canguro es un modelo de relación costo-beneficio con el cual se incrementa la supervivencia
del prematuro y/o niño de bajo peso, se mejora su calidad de vida y se evita el abandono o desapego tan
frecuente en esos casos.
Se recomienda utilizarlo en los hospitales con limitaciones de alta tecnología como instrumento que
permite prevenir, detectar y tratar oportunamente a los niños de alto riesgo neurológico, y así poder
ampliar los beneficios a un mayor grupo poblacional, brindándoles una alternativa de solución para
disminuir la mortalidad y morbilidad, así como riesgo de daño neurológico en niños prematuros y/o de
bajo peso, haciendo énfasis en la estimulación temprana por el impacto benéfico que se reporta en el
desarrollo neurológico y afectivo del niño. El Programa Madre-Padre Canguro cumple con los parámetros
del Programa de Calidad de Atención a la Salud, ya que ofrece:
110
Memorias Foro APV
Integridad, pues valora al niño desde la etapa perinatal y su seguimiento longitudinal en el desarrollo.
Oportunidad, con que se realizan la detección, el diagnóstico y el tratamiento desde su nacimiento.
Contenidos técnicos, pues la valoración se hace a través de escalas de medición, de la exploración
neurológica de la Dra. Saint Anne Dargassies y del Examen de Desarrollo del Niño, de DENVER.
Continuidad, ya que contamos con niños que han sido valorados longitudinalmente hasta los 12 años
de edad.
Calidad humana, por la oportunidad de la madre, el padre y familiares para tener el contacto precoz
interno y emotivo con el niño, lo que le estimula el apego y la relación integral en la familia.
Obstáculos:
Que los padres no estén de acuerdo en realizar la Técnica Madre-Padre Canguro.
Que la madre tenga pezón plano e invertido.
Que saliendo el niño de la Técnica Canguro, los padres no continúen con el Programa de
Estimulación Temprana.
Que la madre no tenga quien le ayude a realizar la técnica Madre-Padre Canguro.
Autores: Dra. Ludmila Vite Torres, Psic. Martha Rene Figueroa Pacheco, Puericultista Maricela Benito
Ramírez, Lic. en C.H. Ayde Guzmán Galicia, Dra. Ana Esther Escalante Ferrer, Psic. Ofelia Mejia Giles,
Psic. Itzel Moreno Vite
Adscripción: Hospital General de Cuautla “Dr. Muro Belauzarán Tapía”
111
Estrategia para disminuir los nacimientos de bajo
peso y prematurez a través del incremento del
control prenatal: una corresponsabilidad entre
embarazadas y personal de salud en la atención
prenatal
Antecedentes:
Después de una revisión retrospectiva durante los años 1998 a 2000 en el Hospital Integral
Tecate se determinó que los nacimientos de bajo peso al nacer eran de 1.2% (7),1.2% (7) y
3.5% (24) en relación con los nacimientos que fueron 556 para 1998, 571 en 1999 y 678 para
2000, mientras que la prematurez se situaba en 0.17% (1), 1.22% (7) y 1.32% (9),
respectivamente, causada o asociada a :
Disminución de promedio de consulta prenatal, de 2.83, 2.77 y 3.5 contraria a la propuesta
por la Norma Oficial Mexicana 007 para la Atención de la Mujer Durante el Embarazo,
Parto y el Puerperio y el Recién Nacido.
Baja oportunidad para la detección de problemas durante el embarazo, ya que 79%, 78.9
y 69% de las gestantes acudían en el segundo y tercer trimestre a su primer consulta
(oportunidad). El equipo de trabajo analizó con base en el esquema de Ishikawa los factores
que inciden para que se presente la situación descrita en el planteamiento del problema
de donde se determinaron las siguientes causas fundamentales:
1.Factor cultural: El pensamiento de las usuarias, quienes consideran al embarazo como “un
estado normal que no requiere atención sino hasta llegado su término”.
2.Factor ambiental: Ejemplos observados por el equipo de trabajo durante visitas de asesoría
y apoyo técnico indican que el personal de salud no dispone o utiliza biombos para aislar
el área durante la exploración, no utiliza papel para la mesa de exploración, falta orden,
limpieza en la sala de espera y en el mismo consultorio. Factores que proveen satisfacción
a las expectativas para las usuarias de servicios de salud, ya que permiten asegurar una
atmósfera de orden, limpieza, respeto a la intimidad y privacidad antes y durante la consulta.
3.Factores de proceso: Entre los factores relacionados con el proceso de atención que dificultan
a la mujer embarazada el acceso a la atención médica, destacan: la consulta por medio de
ficha, espera prolongada, costo de la consulta, por lo cual la accesibilidad a ésta es limitada.
4.Factores de procedimiento clínico: Además de que el personal de salud no tenía desarrollada
la competencia para la identificación de factores de riesgo, existía discrepancia entre el
personal de primero y segundo nivel de atención para referir y contrarreferir a la embarazada.
112
Memorias Foro APV
Organizaciones implicadas:
ISESALUD, Baja California.
Fondos:
Presupuesto de ISESALUD, Baja California.
Objetivos:
Incrementar la afluencia, continuidad y calidad de la atención prenatal a la mujer embarazada
para disminuir los nacimientos de bajo peso y prematurez en el hospital integral Tecate.
Facilitar la obtención de consulta y proveer orden, limpieza y respeto a la privacidad durante la
misma.
Mejorar la identificación de factores de riesgo en mujeres embarazadas que asisten a consulta
de primer nivel de atención.
Incrementar la asistencia de mujeres embarazadas a consultas subsecuentes.
Principales acciones:
Facilitar la obtención de consulta y proveer orden, limpieza y respeto a la privacidad durante la
misma.
1. Reunión con jefe de Jurisdicción para sensibilización, presentación del plan de trabajo,
identificación de responsabilidades y participación.
2. Capacitación del equipo para la implantación del plan, se definieron actividades de
responsabilidad incluyendo disposiciones a implementar, verificación de cumplimiento,
indicador de control, aplicación y manejo de encuestas a embarazadas, informes y reuniones,
capacitación personal de NBSS en la implantación de las modificaciones en el proceso de
atención en el ambiente o el proceso de atención médica de mujeres embarazadas que
asisten a la consulta, se aplicó lista de verificaciones para identificar necesidades de
modificación al ambiente de consulta de cada núcleo básico.
Mejorar la identificación de factores de riesgo en mujeres embarazadas que asisten a consulta
de primer nivel de atención.
1. Se diseñó folleto (cada mes una consulta ¿cómo la ves?), en donde se incluyeron preguntas
para que ellas mismas autoevalúen sus factores de riesgo para comentarlos con su médico,
y que éste le informe con base en las preguntas el estado de salud tanto de la embarazada
como del producto. Es importante señalar que, además, el folleto incluye recomendaciones,
fomenta el autocuidado de la salud, apoya al prestador de salud con información precisa
sobre los factores de riesgo, promueve el parto gratis con cinco consultas como mínimo si
inicia su control dentro del primer trimestre del embarazo.
2. Se elaboraron e implementaron mediante capacitación las guías de atención en consulta
para la embarazada, previa reunión entre personal de primer y segundo nivel de atención.
Incrementar la asistencia de mujeres embarazadas a consultas subsecuentes.
Se eliminaron las fichas para otorgar la consulta, es decir a la hora que la embarazada solicita
la atención se proporciona la consulta sin previa cita y sin ficha. La consulta prenatal se
exentó de pago.
Autores: Dr. Miguel Ángel Martínez Andrade; Dra. María del Carmen Floriano Ramírez, Dr. José
Francisco Figueroa Puente, Lic. Enf. Bertha Cisneros Ruiz, LEO Martha Xochitl Díaz Beltrán
Adscripción: ISESALUD, Baja California. Hospital Integral
113
Acciones de mejora para la detección
temprana en la etapa preconcepcional y
prevención de malformaciones congénitas
Antecedentes:
La tasa de los defectos del tubo neural (DTN) x 10 000 NVR en el estado de Hidalgo durante el
año de 1999 fue de 8.49, con un decremento para el año 2002 de 1.84.
En el municipio de Mineral de la Reforma en el mismo período se presentó un caso de DTN por
año, con una tasa que supera la estatal, con 12.80 %.
En relación con la atención de embarazadas en el estado durante el período analizado se
observa que sólo a 14.9 % de ellas se le proporcionó ácido fólico y en el ámbito municipal local
las coberturas fueron de 33.43 y 31.47, respectivamente.
Organizaciones aplicadas:
Organización Civil integrada por cuatro mujeres de la localidad y un grupo de voluntarios para
las acciones de promoción.
Fondos:
Aportados por la autora del proyecto, voluntarios y un laboratorio.
Objetivo:
Lograr la inclusión a la atención perinatal para reducir, con la prevención los DTN, una unidad
exprofeso para la atención oportuna.
incipales acciones:
Participación comunitaria, capacitación a participantes, coordinación con un plantel educativo,
gestión para la donación de material de promoción, trabajo en campo, acciones administrativas
para la coordinación, ejecución y supervisión.
Resultados:
Existe un avance relevante habiendo logrando atender a 60 mujeres de las cuales se incluyeron
con expedientes completos un total de 19. En la etapa preconcepcional nueve y antes de la
duodécima semana de gestación, 10.
Obstáculos:
No tener la oportunidad de dar a conocer los proyectos y hacer análisis de el porqué se invita a
realizarlos, plantear objetivos, lograr resultados para así recibir los apoyos pertinentes y darles
continuidad.
Autores: Dra. Laura Uribe Leyva
Adscripción: Centro de Salud Urbano Ávila Camacho, Municipio Mineral de Reforma, Hidalgo
114
Memorias Foro APV
Estrategias del Programa de Reanimación
Neonatal
Antecedentes:
En la República Mexicana de 1990 a 1994, la hipoxia y asfixia fue la primera causa de muerte.
En relación a las secuelas neurológica, se calculó que de 350,000 a 250,000 niños se agregaban
cada año a los ya existentes, aproximadamente el 50% eran debido a la hipoxia-asfixia. El
Programa de Reanimación Neonatal (PRN) se implementó en México en 1993 y en Nayarit
inicia sus funciones en 1998.
Organizaciones implicadas:
Secretaría de Salud en Nayarit (SSN), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y medio privado.
Fondos:
Los de las instituciones implicadas.
Objetivos:
Implementar una estrategia eficiente, económica y sencilla para que en cada parto o cesárea
en el estado de Nayarit exista una persona entrenada en reanimación neonatal y contar con
un seguimiento de los casos de Encefalopatia-hipóxico-isquémica (EHI) grado II y III y aspiración
de meconio (SAM) grave.
Principales acciones:
A. Estructuración del programa:
1. Regionalización del estado.
2. Nombramiento de coordinadores regionales.
3. Comité Interinstitucional del PRN y casos de asfixia al nacer y SAM.
4. Formación de Instructores en reanimación neonatal.
5. Diagnóstico de necesidades de capacitación.
6. Acerca de los cursos y manuales.
B. Evaluación y seguimiento del programa:
1. Morbimortalidad de los casos de Encefalopatía-hipóxico-isquémica.
2. Directorio y bitácora de la productividad de los instructores.
3. Realización de las autopsias verbales en los casos de EHI y SAM.
4. Otros indicadores del programa.
Resultados:
1. La incidencia y mortalidad por Encefalopatia-hipóxico-isquémica (EHI), en la Unidad de
Neonatología del Hospital Civil “Dr. Antonio González Guevara”, en 1997, fue de 18/9
casos respectivamente. En el año 2004 fue de 3/0.
115
2.Las autopsias verbales sirven para llevar a cabo un análisis más meticuloso de los factores
que propiciaron la asfixia o el caso de SAM.
3.La regionalización y la coordinación regional permitió tener una visión más completa de
las necesidades de capacitación en todos los lugares del estado, organizar mejor las
actividades y sostener la estructura del PRN.
4.Mediante el análisis del diagnóstico de necesidades de capacitación fue posible saber
cuántos instructores, cuántos alumnos y cuántos cursos es necesario brindar cada año.
5.El capacitar a los médicos pre-internos, en el 4º año de la carrera de medicina, ahorra
recursos a las instituciones, agiliza aún más las actividades dentro de los hospitales y se
reanimarán los niños correctamente en los hospitales.
6.La coordinación interinstitucional tiene varias ventajas. Le ha dado estructura al programa,
es posible llegar a más nacimientos con una persona entrenada, ha permitido la ayuda
entre instituciones en el préstamo de maniquíes, en el préstamo de instructores, en el
intercambio de alumnos, en la formación del comité para el estudio de los casos de asfixia
y SAM al nacer y estrechar lazos de amistad.
7.El tener varias modalidades de cursos (en horarios y días), elimina la problemática de una
sola modalidad que tenga que aplicarse a todos y que en ocasiones no es posible. En la
práctica a dado resultado.
8.El problema de la adquisición de los manuales debido a su costo en librería se resolvió
formando un pequeño librero con manuales para prestarlo a los alumnos con vale para su
devolución al terminar el curso.
9.La capacitación a parteras empíricas con el curso modificado, simplificado y adaptado a
ellas, se hace necesario ya que aún nace un pequeño porcentaje de los niños con ellas.
Algunos casos de asfixia referidos a la unidad de neonatología proceden de partos atendidas
por parteras.
Problemas encontrados y soluciones:
1.Comunicación con los coordinadores regionales y estos a su vez con los coordinadores de
hospital. Debe contarse con una vía de comunicación directa con estas personas para
cualquier problema darle inmediata solución. La comunicación entre los coordinadores
regionales y de hospital debe ser de amistad y estrecha. Si un enlace no es bueno, es mejor
cambiar de coordinador, aunque no sea pediatra o jefe de enseñanza.
2.Es bueno utilizar las vías institucionales de gestión, ya que tienen más formalidad y en
general da mejores resultados. En otros casos la amistad y la buena voluntad darán mejor
resultado. Usar ambas.
3.Nos encontramos con directivos poco interesados en el PRN. Les preocupa dejar los servicios
descubiertos y el costo de suplir al personal mientras se encuentran en los cursos. En estos
casos, mostramos las bondades del programa. Les hicimos ver que finalmente ahorra
recursos, al limitar los costos de hospitalización y de la discapacidad los niños con EHI. En
la práctica la programación paulatina de las personas que deben acudir a los cursos es la
mejor opción a proponer.
4.En la reunión anual del comité del PRN procurar que los coordinadores ya lleven sus
formatos de necesidades de capacitación ya bien llenados con todos los datos, y en esa
misma reunión se puede hacer la programación de los cursos del año.
Autores: Dr. Miguel Licea Pérez Peña, Dr. Juan Alpizar Toledo, Dra. Elizabeth López Chávez,
Dra. Dianney Maldonado Ontiveros.
Adscripción: Hospital Civil de Tepic “Dr. Antonio González Guevara”
116
Memorias Foro APV
Varios:
(Otros temas no previstos en la
Convocatoria)
117
Fortalecimiento de la anticoncepción posevento obstétrico en adolescentes
embarazadas
Antecedentes:
En nuestro país se presentan alrededor de 450 mil nacimientos anuales en mujeres menores de
20 años de edad. El embarazo en la adolescencia representa un alto riesgo, debido a que la
mujer aún no ha consolidado su desarrollo físico y no se encuentra en las condiciones
emocionales y económicas para formar una familia. La ayuda que necesitan los adolescentes
varía de acuerdo con sus características particulares. El embarazo en la adolescente es un
fenómeno prevenible que debe ser abordado con una perspectiva amplia. Grandes esfuerzos
deben realizarse en la prevención primaria a través de programas multisectoriales. Al considerar
esta fortaleza, otorgando servicios médicos de orientación y consejería en planificación familiar
en mujeres adolescentes durante el control prenatal, se logrará contribuir al uso de métodos
de planificación familiar posevento obstétrico.
Organizaciones implicadas:
Personal médico y paramédico del Centro de Salud Tepatitlán y de la Región Sanitaria III Altos
Sur Tepatitlán, de la Secretaría de Salud Jalisco.
Fondos:
Los existentes en la Unidad.
Objetivos:
General: Contribuir al uso de métodos anticonceptivos posevento obstétrico en adolescentes
embarazadas.
Específicos:
1. Capacitar al personal operativo en los conocimientos técnicos para proporcionar orientación
y consejería en métodos anticonceptivos posevento obstétrico. 2. Otorgar orientación y
consejería sobre métodos anticonceptivos posevento obstétrico a la adolescente embarazada
durante el control prenatal. 3. Conocer el número de adolescentes que aceptaron utilizar un
método anticonceptivo al finalizar el embarazo. 4. Identificar a las adolescentes que adoptaron
un método anticonceptivo en el posevento obstétrico. 5. Disminuir los embarazos no planeados
y de alto riesgo.
Principales acciones:
Se realizó un estudio prospectivo que incluyó a 57 embarazadas adolescentes que acudieron a
control prenatal durante el período de diciembre 2004 a enero 2005, en el CSU Tepatitlán. Se
capacitó al 100% de los médicos operativos del CSU Tepatitlán en aspectos técnico-normativos
de la orientación y consejería sobre métodos anticonceptivos posevento obstétrico en las
118
Memorias Foro APV
adolescentes embarazadas. Se evaluó el registro de la actividad en el expediente clínico a
través de la hoja de consentimiento informado, firmada por la adolescente embarazada al
aceptar haber recibido orientación y consejería en planificación familiar y en la utilización de
un método posevento obstétrico. Se dio seguimiento a quienes finalizaron su embarazo en el
período evaluado, a través de la consulta de puerperio mediato y/o tardío, con el fin de
identificar el método anticonceptivo adoptado.
Resultados:
El rango de edad de las 57 embarazadas incluidas fue de 15 a 19 años, de éstas a 41 se les
brindó orientación-consejería de planificación familiar, lo que representó 85% del total de
adolescentes en control, de las cuales sólo 35 decidieron utilizar un método al finalizar su
embarazo, siendo el preservativo el de mayor aceptación (15), además de implante subdérmico
(10), hormonales orales (5), DIU (3), otro (2) y ninguno (6). Del total del estudio, tres embarazadas
resolvieron su embarazo dentro del período de evaluación y además acudieron a su consulta
de puerperio mediato, registrándose en la hoja de atención la adopción de un método de
planificación familiar.
El número de adolescentes embarazadas en control en el Centro de Salud de Tepatitlán
representó 19% del total de los de la unidad, similar a lo esperado en los ámbitos nacional y
mundial. Con lo anterior se establece que el embarazo en la adolescente es un evento totalmente
prevenible, siendo ampliamente demostrable que las acciones preventivas de salud que se
realizan con personal altamente capacitado son efectivas para la prevención de este fenómeno.
Autores: Dr. Héctor Hernández González, Dra. Ma. Guadalupe Padilla Jiménez, Dr. Francisco Javier
Ignacio Cervantes, Dr. Jesús Franco Gutiérrez
Adscripción: Secretaría de Salud Jalisco, Región Sanitaria III Altos Sur, Tepatitlán, Jalisco
119
Implementación de estrategias y acciones para
mejorar la cobertura de anticoncepción posevento obstétrico
Antecedentes:
El presente estudio de investigación se realizó en el Hospital Integral Básico Comunitario en Tuxpan,
Nayarit, México; dicha unidad se localiza en la cabecera municipal de ese mismo nombre; su
población es de 22 514 habitantes, con un área de influencia de 14 comunidades pertenecientes
a los municipios de Ruiz, Rosamorada, Santiago y Tuxpan; es una unidad médica que cuenta con
las cuatro especialidades básicas, funciona la 24 hrs del día, los 365 días del año.
Se inicia con el Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida, en octubre de 2001, haciendo
el diagnóstico de los diferentes indicadores que evalúan los componentes sustantivos del mismo,
detectándose un indicador crítico y trascendente para la salud reproductiva: baja cobertura de
anticoncepción pos-evento obstétrico, motivo de este estudio.
Organizaciones implicadas:
Servicios de Salud de Nayarit (personal de salud, parteras y auxiliares de salud).
DIF Municipal.
Fondos:
Los asignados por el Programa en los ámbitos estatal, jurisdiccional y local.
Objetivos:
Mejorar la cobertura de anticoncepción pos-evento obstétrico durante el período comprendido de
octubre de 2001 a diciembre de 2004.
Incrementar los períodos intergenésicos a más de dos años.
Disminuir la morbilidad y la mortalidad materna, perinatal e infantil.
Principales acciones:
Integración de la Red Social Activa.
Sensibilización al 100% del personal de la unidad médica y del área de influencia, médicos del DIF
municipal, parteras y auxiliares de salud.
Monitoreo y evaluación.
Reconocimiento por la mejora del indicador.
Resultados:
Mejora del indicador de anticoncepción, pos-evento obstétrico, durante el período de estudio
(octubre de 2001a diciembre de 2004 en 61.9%) obteniendo finalmente, a diciembre de 2004,
una cobertura de 71.2%. (Esimportante aclarar en cuanto al resultado que en el año 2001 se
registró 9.3% de cobertura, siendo el dato real 13.9%, resultado obtenido posterior a la
verificación exhaustiva del SIS).
120
Memorias Foro APV
Se encontró también que existe un subregistro importante en APEO en SIS 2001 cuando se
hace un análisis comparativo con el mismo dato fuente, el formato de toco cirugía, en el mismo
período, lo cual no sucede en los años 2002, 2003 y 2004, en los cuales la situación mejora,
sin embargo, la mejora en el indicador es evidente.
Satisfacción del prestador del servicio.
Liderazgo institucional.
Obstáculos:
Personal no sensibilizado en APEO.
Estereotipo de género (personal de salud y comunidad).
Usos, mitos y costumbres del personal de salud y de la comunidad.
Autores: Dra. Ma. Xochitl Rodríguez Anguiano, Dr. Carlos Alfonso Martínez Ahumada, Dra. Dianey
Jacqueline Maldonado Ontiveros
Adscripción: Servicios de Salud de Nayarit, J. Sanitaria III Tuxpan Hospital Integral Básico Comunitario
Tuxpan, Nayarit
121
Incidencia de diarrea e infecciones
respiratorias agudas (IRA) en lactantes
amamantados durante 18 meses
Antecedentes:
Existe evidencia creciente de un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades
infecciosas agudas en lactantes, en países en desarrollo, que no son alimentados al seno materno
Organizaciones implicadas:
Clínica de Lactancia Materna del Hospital General de Occidente, Instituto de Salud Pública,
Universidad de Guadalajara (UDG) e Instituto de Nutrición Humana, UDG.
Fondos:
Ninguno.
Objetivos:
Comparar la incidencia de diarrea e infecciones respiratorias agudas en lactantes amamantados
vs lactantes no amamantados.
Principales acciones:
Es un estudio de cohorte. Se incluyó una muestra original de 493 díadas madre-hijo del servicio
de ginecoobstetricia del Hospital General de Occidente, participantes de un programa de apoyo
a la lactancia. Se escogieron las madres que ocupaban las camas 2 y 4 de cada uno de los seis
cubículos de la sala de puerperio, y se obtuvo información acerca de las características sociodemográficas, de la madre y del hijo, en el período posparto. Se citaron a consulta a los
1,2,3,4,6,9, 12 y 18 meses después del parto. En cada visita se investigó el tipo de alimentación
del lactante (lactancia exclusiva antes de los cuatro meses de edad y alimentación
complementaria después de los cuatro meses de edad) y la ocurrencia de diarrea e IRA (tos y
fiebre), información que se obtuvo de los niños no amamantados. Se estimaron pruebas no
paramétricas y riesgo relativo (RR) para la asociación entre el tipo de alimentación y episodios
de diarrea e IRA.
Resultados:
El 63.5% de las madres tenían menos de 25 años de edad, 91% eran amas de casa, 88.6%
estaban casadas o vivían en unión libre y 51.9% tenían seis años o menos de escolaridad. En
63.9% de casos el ingreso familiar mensual era menor de $ 1,000 pesos. Fueron seguidas en
las siete consultas posteriores 493, 469, 362, 303,216, 151, 115 y 89 díadas madre-hijo,
respectivamente. En cada una de las consultas, de 85 a 90% de los niños evaluados estaban
recibiendo leche humana. Se computaron 1636 visitas y 97,929 días de observación. Se
presentaron 46 episodios de diarrea en la muestra completa con una densidad de incidencia
(DI) en los niños amamantados de 139 casos/1000 años-persona vs. 277 casos/años-persona
122
Memorias Foro APV
en no amamantados [RR = 0.50 (0.28, 0.90)]. Se identificaron 113 episodios de IRA con una
DI de 223 casos/1000 años-persona en niños amamantados vs. 965 casos/1000 años-persona
en no-amamantados [RR = 0.23 (0.16, 0.34)].
Conclusiones:
Este estudio revela un fuerte efecto protector de la lactancia contra infecciones. La falta de
alimentación al seno materno puede tener un impacto negativo en el crecimiento físico, estado
nutricio y morbilidad en los lactantes.
Obstáculos:
La cultura de investigación científica y los apoyos institucionales locales no son suficientes.
Cuadro I. Seguimiento longitudinal*
Meses
Número de lactantes
% de alimentados al SM**
1
493
85.5
2
469
86
3
362
90
4
303
92
6
216
93
9
151
92
12
115
92
18
89
91
*Se notaron casos perdidos y alta prevalencia de alimentación al SM (seno materno)**
Cuadro II. Infecciones y tipo de alimentación
Diarrea
Número de episodios
46
Alimentados al seno materno
(179 años-persona)
25
No alimentados al seno materno
(75.6 años-persona)
21
RR
0.50 (0.28, 0.90)
Fracción prevenible
49.72% (10.18, 71.85)
IRA
113
40
73
0.23 (0.16, 0.34)
76.86% (65.97, 84.26)
Autores: Dra. María Irene Santos Torres, Dr. J. Luis Vázquez Castellanos, Dr. Edgar M. Vázquez
Garibay
Adscripción: Hospital General de Occidente. Zapopan, Jalisco
123
Lactancia Materna y Sexualidad. Estudio
prospectivo, transversal y comparativo
Antecedentes:
La lactancia maternal es la forma natural de alimentación del ser humano y una determinante
crucial para el desarrollo durante el primer año de vida. La eficacia de ésta para disminuir la
morbilidad infantil en menores de un año es bien reconocida.
Si bien la disminución de amamantamiento tal vez tenga relación con la industrialización de
nuestra sociedad, también es cierto que la insistencia en el papel sexual más que nutricio de
los senos maternos, afecta la decisión de amamantar, lo que ha mostrado hoy en día que la
participación de los padres en la elección de la lactancia para sus recién nacidos , es de gran
trascendencia.
Organizaciones Implicadas:
Subsede de Lactancia Materna.
Fondos:
Ninguno.
Objetivos:
a) Analizar las actitudes y conductas de los padres en relación a la lactancia materna cuando
esta afecta su sexualidad y su influencia en la duración de la misma.
b) Comparar resultados entre una comunidad rural y otra urbana.
Principales acciones:
Estudio prospectivo, transversal y comparativo de septiembre del año 2001 a septiembre del
2003. El Universo de trabajo comprendió el municipio de Acatic, Jalisco y se comparó con la
zona periférica urbana de la ciudad de Guadalajara.
Se realizó una encuesta a 150 parejas procedentes de ambas zonas, captadas al azar en los
centros de salud de la secretaría de salud.
Se incluyeron solo parejas cuyas mujeres fueran menores de 35 años con hijos recién nacidos
o lactantes.
Se aplicó el cuestionario dirigido a la pareja ( por separado) sobre afectación de la lactancia
materna a su sexualidad, previo consentimiento para la entrevista confidencial y anónima.
El análisis estadístico se realizó por la X2.
124
Memorias Foro APV
Resultados:
En la zona rural la suspensión de la lactancia materna antes de los 4 meses fue en 24 mujeres
(16%), mientras que en la zona urbana dicha suspensión se dio en 48 madres (32%).
Siendo significativa dicha acción respecto a ambos grupos comparativos (p= <.01).
La suspensión del amamantamiento por interferencia en las relaciones sexuales en la zona
rural fue de 1 caso (4%) mientras que en la zona urbana se refirió en 6 casos (12%).
Esta diferencia no fue estadísticamente significativa en ninguno de los dos grupos (p=0.05).
Conclusiones:
La práctica de la lactancia natural al cuarto mes de vida es más alta en la zona rural (84%) que
en la zona urbana (68%). Lo cual fue imputable a patrones personales, culturales y sociales,
más que a los de tipo psicosexual.
La lactancia materna se consideró que afecta las relaciones sexuales en una proporción baja
de los grupos encuestados, tanto de la zona rural como de la zona urbana, y no fué un factor
determinante para desalentar la práctica de la misma.
Los varones solo fueron espectadores en la toma de decisión para suspender la práctica de la
lactancia materna, refiriendo en un porcentaje bajo que se veía afectada su sexualidad.
Recomendaciones:
Reflexionar acerca de las ventajas y bondades de la lactancia materna (tanto por parte de la
mujer sobre su propio cuerpo, como del hombre) y de la trascendencia del propio
amamantamiento en la salud del binomio madre/hijo. Porque habiendo afecto siempre existe
la esperanza de recomenzar una vida sexual satisfactoria pese a la llegada de un nuevo miembro
en la familia.
Obtáculos:
Para la realización de cualquier trabajo de investigación, no existen suficiente apoyo de parte
del Hospital donde laboramos, y cada investigador debe redoblar esfuerzos a fin de obtener
productividad académica.
Autores: Azael Meza Pérez José, Maribel Arellano Chaires
Adscripción: Hospital General de Occidente, Secretaría de Salud de Jalisco
125
Acciones de regulación sanitaria en el
Programa Arranque Parejo en la Vida
Antecedentes:
El incremento de muertes maternas en unidades hospitalarias del Estado de México y la cada
vez más frecuente aparición de denuncias públicas ante medios masivos de comunicación e
instancias conciliadoras, sobre aparentes negligencias médicas, falta de recursos humanos
adecuados o tecnológicos suficientes para la atención a pacientes en general, ha propiciado la
intensificación de acciones de vigilancia en unidades hospitalarias del sector privado. El análisis
minucioso de factores de riesgo que inciden en la morbilidad y mortalidad, las infecciones
nosocomiales, contaminaciones cruzadas y la falta de oportunidad en la prestación de servicios
médicos, ha determinado el cierre de algunos establecimientos que ante la problemáticas
atribuibles a los recursos físicos y materiales se ven limitados a invertir en infraestructura,
equipamiento y contratación de personal de salud capacitado en las especialidades médicas.
La Secretaría de Salud se constituye en la autoridad sanitaria facultada por las Leyes General de
Salud y Federal de Procedimiento Administrativo, así como por los reglamentos en la materia,
para practicar actos de autoridad en unidades hospitalarias, auxiliares de diagnóstico y
consultorios con el objeto de constatar el cumplimiento de la normatividad y las actividades
del responsable sanitario, para coadyuvar en la erradicación de factores de riesgo y, con ello,
beneficiar la calidad en la prestación de los servicios de cirugía y hospitalización, seguimiento
de las terapias plasmadas en el expediente clínico, atención del embarazo, parto puerperio y
del recién nacido, además de generar los datos estadísticos sobre aspectos de natalidad y
morbilidad y mortalidad que la Secretaría de Salud requiere para identificar problemas de
salud pública y enfocar sus programas preventivos.
Organizaciones implicadas:
Instituto de Salud del Estado de México, Coordinación de Regulación Sanitaria, Departamento
de Servicios e Insumos para la Salud.
Fondos:
Los recursos materiales (gastos de camino, documentación oficial y papelería) así como los
humanos (verificadores médico-sanitarios y verificadores sanitarios jurisdiccionales, jefatura
departamental) fueron proporcionados y designados por la propia Coordinación del Instituto
de Salud del Estado de México.
Objetivos:
Coadyuvar en la protección a la población, respecto de los riesgos sanitarios atribuibles a los
productos, establecimientos, personas o vehículos, que pudieran presentarse durante la
prestación de servicios o el consumo de productos, en giros para la atención médica. Contribuir
a la disminución de los casos de muertes maternas y perinatales ocurridas en la entidad en
establecimientos pertenecientes al sector privado, a través de la realización de acciones de
control sanitario que sensibilizan sobre el conocimiento y cumplimiento de la normatividad
sanitaria vigente aplicable a los servicios de atención médica.
126
Memorias Foro APV
Principales acciones:
Las actividades de control sanitario se efectúan en dos vertientes operativas importantes de la
Regulación Sanitaria; la vigilancia y el fomento sanitario. Las acciones de vigilancia sanitaria se
enmarcan en el Programa para el Control Sanitario de las Unidades Hospitalarias que las 18
Jurisdicciones de Regulación Sanitaria en la entidad operan de manera regular, dejando al
nivel central estatal la atención de solicitudes de apoyo a diversas instituciones de la
administración pública federal o municipal y, de igual modo, la atención de quejas y denuncias
que la ciudadanía interpone de manera directa o a través de los medios masivos de
comunicación.
A partir del año 2004, la Coordinación de Regulación Sanitaria apoya activamente las actividades
de promoción para la salud comprendidas en el Programa “Arranque Parejo en la Vida”, con el
objeto de que los profesionales de la salud conozcan y apliquen la norma oficial mexicana
NOM-007-SSA2-1993, para la Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y
del Recién Nacido, integrándose al Comité Interinstitucional para el estudio de muertes maternas.
Durante el año 2004 se efectuaron esencialmente visitas de verificación médico-sanitarias a
unidades hospitalarias del sector privado con motivo de las muertes maternas reportadas,
llevando a cabo un operativo especial, dirigido a clínicas y sanatorios del municipio de
Nezahualcóyotl.
Resultados:
Durante el año 2004 se incorporaron formalmente a los Comités Jurisdiccionales de Muerte
Materna y Perinatal los responsables del control sanitario de unidades hospitalarias, participando
con ello en el análisis de los eslabones críticos que generaron las defunciones y dirigir con ellos
las actividades de control sanitario.
El operativo para la verificación de clínicas y sanatorios en el municipio de Nezahualcóyotl,
derivó en el cierre masivo de 25 clínicas, trascendiendo al contexto nacional, de modo que la
respuesta de los grupos organizados no se hizo esperar, solicitando oficialmente el otorgamiento
de plazos para la corrección de deficiencias, orientación necesaria para la actualización de
autorizaciones, erradicación de actos de corrupción con el objeto de dar cumplimiento a la
normatividad, suspensión de visitas de verificación e intervención de la Secretaría de Salud del
Estado en la gestión de créditos para inversión en unidades hospitalarias. En cuanto a los
proyectos de remodelación, ampliación, construcción o equipamiento de unidades hospitalarias,
con objeto de obtener Permiso Sanitario de Construcción, durante 2004 se ingresaron 114
proyectos de unidades ubicadas en diversos puntos del territorio estatal.
Obstáculos:
La falta de recursos humanos (personal verificador médico sanitario) y materiales (asignación
de vehículos, gasolina y gastos de camino para el personal) limita la realización de actividades,
sin embargo, el impacto de las efectuadas hasta el momento, es importante para la Regulación
Sanitaria.
Autores: Ing. María de Jesús Mendoza Sánchez, Dra. María Patricia Estrada Sánchez
Adscripción: Instituto de Salud del Estado de México ISEM. Coordinación de Regulación Sanitaria
Departamento de Servicios e Insumos para la Salud. Toluca, México
127
Apoyo psicosocial para padres con bebés en la
Unidad de Cuidados Neonatales y la Unidad de
Cuidados Intermedios en Recién Nacidos
Antecedentes:
Con la firme convicción de proporcionar una atención integral a nuestras usuarias y usuarios,
en las áreas biológica, psicológica y social, en el servicio de psicología del Hospital de la Mujer,
se implementó un programa en el que se presta especial atención a los recién nacidos que por
una u otra razón tuvieron que ser separados de sus madres y permanecieron en la Unidad de
Cuidados Intensivos o Intermedios, situación que pone en riesgo el binomio madre-hijo, que
como es bien sabido en el área de la salud mental, es de trascendental importancia para la
adecuada conformación del psiquismo humano; es por esto que frente a las condiciones adversas
físicas, la atención va más allá de las específicamente médicas.
En este difícil contexto, los padres tendrán que aprender a vincularse con “el hijo real”, muy
diferente a lo que imaginaron, vincularse con el inesperado hijo prematuro, enfermo, con
malformaciones, etcétera.
La particular condición que viven los progenitores por el riesgo de salud y vida de sus pequeños,
así como la sensación de fracaso y culpa, el temor a la muerte, la incertidumbre e impotencia,
la frustración, soledad y tristeza, desembocan en un alto nivel de estrés que irrumpe en la
rutina familiar, provocando todo esto un fuerte impacto emocional que podría limitar el
adecuado acercamiento con sus bebés. Por ello es imperativo proporcionar un tipo de apoyo
psicológico a este grupo de padres, con la finalidad de facilitar el afrontamiento y la adaptación
a su inesperada situación y, de ésta manera, poder realizar visitas de calidad y calidez a sus
hijos que permitan el apego y la conformación del vínculo afectivo.
Organizaciones implicadas:
Hospital de la Mujer de Morelia, perteneciente a la Secretaría de Salud de Michoacán.
Fondos:
Los del propio hospital.
Objetivos:
Incrementar el número de visitas diarias de las madres y padres a sus hijas e hijos que se
encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y la Unidad de Cuidados
Intermedios en Recién Nacidos (UCIREN), a partir del apoyo psicosocial proporcionado a los
progenitores, aminorando con esto el riesgo del vínculo madre-hijo.
128
Memorias Foro APV
Principales acciones:
Abordaje de las madres en el área de hospitalización, proporcionándoles apoyo emocional
y sensibilización sobre la importancia de la visita de calidad y calidez de manera diaria a su
recién nacido.
Asistencia semanal, de ambos progenitores, al Grupo de Apoyo Psicosocial para Padres con
Bebés en las UCIN/UCIREN,
analizando temas referentes a sus emociones, duelo,
separación, manejo del estrés, desapego al menor, principalmente. También se cuenta con
la participación de neonatólogo, enfermera y trabajadora social quienes intervienen para
aclarar dudas o proporcionar orientación.
De ser necesario, se da seguimiento en la consulta externa de manera individual, de pareja,
grupal y/o familiar.
Resultados:
Durante los meses en los cuales se aplicó el Programa de Apoyo Psicosocial para Padres con
Bebés en las UCIN/UCIREN, se obtuvo una respuesta favorable en la asistencia a la visita diaria
de los padres a sus recién nacidos hasta en 93% de ellas, y en la respuesta menos favorable
durante el periodo evaluado de 88% de asistencia, lo cual se constituye en una aceptable
respuesta porcentual.
Mientras que cuando no se proporcionó el apoyo psicosocial el índice mayor de visitas realizadas
fue de 76%, y el más bajo se presentó con 65% de asistencia. Lo que indica un alto riesgo en la
vinculación paterno-filial.
Aun cuando los datos son tan sólo una muestra, los indicadores son sugestivos del beneficio
que representa el abordaje de estos padres.
Obstáculos:
Se carece de personal suficiente en los diferentes servicios involucrados en este programa,
tales como profesionales de neonatología, enfermería, trabajo social y psicología, limitando
una atención de mejor calidad.
Dificultad para que 100% de los padres acudan a las sesiones grupales por diferentes razones,
principalmente la lejanía de su lugar de residencia, viáticos, sus horarios de trabajo, pues la
población que se atiende es mayoritariamente de clase media baja y baja.
Autor: Psic. Sara Suárez Esteban
Adscripción: Secretaría de Salud de Michoacán, Hospital de la Mujer, Morelia, Mich.
129
Impacto de la sensibilización en el Programa de
Acción Arranque Parejo en la Vida, en el
Hospital Integral Básico Comunitario
Durante el periodo 2001 – 2004.
Antecedentes:
Durante el año 2001 se realiza en el Hospital Integral Comunitario de Tuxpan, Nayarit, la primera
evaluación diagnóstica de los componentes sustantivos que integran el Programa de APV,
obteniéndose resultados desalentadores, además de observarse poco interés y desmotivación del
personal de salud para mejorar los indicadores sustantivos del programa motivo de esta investigación.
Localizado en la cabecera municipal del mismo nombre; su población es de 22 514 habitantes, es
una Unidad Médica que cuenta con las cuatro especialidades básicas, funciona la 24 hrs. del día,
los 365 días del año.
Organizaciones implicadas:
Servicios de Salud de Nayarit, Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal
Fondos:
Los asignados para el programa a nivel estatal, jurisdiccional y local.
Objetivo:
Medir la influencia de la sensibilización del personal de salud en desarrollo humano.
Principales acciones:
Sensibilización a 100% del personal que labora en la unidad médica.
Capacitación en los diferentes componentes sustantivos y estratégicos a 100% del personal,
con énfasis al personal médico y de enfermería.
Integración de la Red Social Activa.
Resultados:
Mejora de los indicadores de los componentes sustantivos y estratégicos, logrando certificar
como Clínica Sí Mujer en noviembre de 2003, con 98%; así como dos recertificaciones durante
2004, con resultados de 98.2% y 97.3%, respectivamente.
Equipo de trabajo motivado.
Liderazgo institucional.
Obstáculos:
Personal no sensibilizado para el cumplimiento integral de las acciones del Programa.
Registros deficientes de las actividades.
Autores: Dra. Dianey Jacqueline Maldonado Ontiveros, Dra. María Xochitl Rodríguez Anguiano
Adscripción: Servicios de Salud de Nayarit. Hospital Integral Comunitario Tuxpan, Nayarit
130
Memorias Foro APV
Feria de la Salud de la Mujer
Antecedentes:
Trabajar con la población amerita implementar estrategias atractivas y viables, para ofertar los
servicios de salud. El proceso de enseñanza aprendizaje no tiene porque ser una actividad
tediosa; para lograr que sea relajada y dinámica es necesaria las implantación de técnicas
didácticas que faciliten su proceso. Al diseñar este programa se pretende motivar a la población
y entregar a los trabajadores de salud herramientas que faciliten dicho proceso.
Organizaciones implicadas:
Comerciantes del municipio de Tamuín, termoeléctricas de Tamuín, Presidencia Municipal de
Tamuín, Comité de Salud del Centro de Salud Tamuín, Secretaría de Salud (Centro de Salud
Tamuín).
Fondos:
Los recursos se obtuvieron de la cooperación que se gestionó con los comerciantes de la
cabecera municipal, con la aportación del mismo personal, las termoeléctricas de Tamuín y la
Presidencia Municipal.
Objetivos:
Realizar las actividades de detección y de promoción a la salud en un ambiente de fiesta,
para que resulte atractivo a la población.
Realizar promoción acerca de los diferentes temas de salud, a través de juegos didácticos.
Realizar detecciones de HTA, DM y obesidad.
Completar esquemas de vacunación a las mujeres en edad fértil que asistan al evento.
Realizar detecciones de cáncer cervicouterino y exploración de glándula mamaria.
Captar embarazadas para ingresarlas a control.
Principales acciones:
Promoción de la salud a través de juegos didácticos como: la botella de los mensajes, la
lotería de la salud, el tiro al blanco de la verdad, teatro del pueblo.
Detecciones de cáncer cervicouterino y exploración de glándula mamaria.
Detecciones de HTA, DM y obesidad.
Completar esquemas de vacunación.
Captar embarazadas para el ingreso al control.
Resultados:
Se impartieron 250 mensajes de salud a través de los diferentes juegos didácticos.
Se realizaron 106 detecciones de cáncer cervicouterino y 106 exploraciones de glándula
mamaria.
Se completaron 20 esquemas de vacunación de toxoide diftérico y tetánico.
Se realizaron 334 detecciones de HTA, DM y obesidad.
131
Se captó a 20 embarazadas las cuales ingresaron a control; de éstas, cuatro eran de alto
riesgo.
Obstáculos
Al principio hubo un poco de resistencia al cambiar la forma habitual de trabajar;
posteriormente, se logró la integración del personal.
No se llevó a cabo una difusión mayor del evento.
No se realizó la obra de teatro, ya que los alumnos no pudieron asistir.
No se designó a una persona para que registrara en forma más especifica los mensajes
impartidos; por esta razón, no sabemos exactamente en cuáles temas están deficientes nuestras
usuarias.
Autores: Enf. Virg inia Cervin García, Enf. Ma. Del Carmen Guerrero Martínez, Promotor César
Flores Rivera
Adscripción: Centro de Salud Tamuin, S.L.P.
132
Memorias Foro APV
Portavoz de la Salud
Antecedentes:
La educación para la salud era una materia ausente entre el personal médico y paramédico, de
tal suerte que Promoción a la Salud sólo ocasionalmente dictaba “pláticas” a las usuarias y sólo
con la finalidad de cumplir metas impuestas por dicho departamento, pues nunca se dio
seguimiento a tales actividades ni se valoró la eficacia de tales métodos “pedagógicos”.
Frente a esa separación entre la población y los servidores públicos nos vimos en la necesidad
de crear nuevos modelos de comunicación e integración para vincular al usuario o usuaria con
la institución en un plano de respeto, equidad y uso racional de los servicios.
Organizaciones implicadas:
Promotoras Voluntarias de Salud, Grupo de Teatro Popular “La Gruche”, “Areté: Multimedios
para el Saber”.
Fondos:
Proyecto autogestivo.
Objetivo:
Educar para la salud mediante el teatro popular, organizando grupos con las promotoras de
salud y las usuarias y los usuarios para crear una vinculación adecuada y eficiente con los
servicios comunitarios, con el fin de realizar acciones coadyuvantes para abatir los índices de
morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
Principales acciones:
Conformación de grupos de Teatro Popular integrados por las usuarias y los usuarios, así
como por el personal médico y paramédico, poniendo en escena obras de teatro hechas
de manera ex profeso sobre temas como: muerte materna, cáncer cérvico-uterino, diabetes
mellitus y violencia intrafamiliar.
Programación y calendarización de la temporada teatral para cubrir todas las comunidades
del municipio de Coatepec.
Reuniones de retroalimentación del personal de salud, con el fin de estimular el cambio
sobre los modelos de atención, generando nuevos comportamientos frente a las necesidades
y expectativas de los usuarios, para recibir una atención médica de alta calidad y con
profunda calidez humana.
Levantamiento continuo de un censo nominal de mujeres en edad fértil en el área de
responsabilidad para garantizar una cobertura real y eficiente de los Servicios de Salud
Reproductiva, previniendo las muertes maternas y perinatales.
Resultados:
La activa y conciente participación de las usuarias y de los usuarios en crear una nueva cultura
de salud que enseñe a cultivar las habilidades para vivir tiene un papel relevante por su
dinamismo y la empatía que existe entre la población al ver a su vecina o vecino dramatizar y
133
reflexionar juntos sobre algo que se creía “íntimo” o “bochornoso” , de tal suerte que, roto el
círculo vicioso de la pena y la inacción, se tiene a una sociedad vigorizada y capaz de hacer un
uso racional y conciente de su derecho a la salud.
El personal médico que actúa activamente enseñando a la población de manera dialéctica
sobre el binomio salud-enfermedad, que les hace aprehender conocimientos más allá de lo
básico sobre entidades nosológicas, sobre los factores de riesgo que las hace más peligrosas y
que les permite que tomen en sus manos el control de ellas mediante la organización para la
salud, está rompiendo con la mezquina visión de la salud privada y la eleva al concepto de
salud pública.
El Portavoz de la Salud es una ciudadana o ciudadano organizado que hace efectivo su derecho
a la salud y que, además, eleva el nivel de conciencia de sus conciudadanos para hacer un
correcto uso de ese derecho. Su participación en el Grupo de Teatro Popular en temas de salud
es más eficiente que cualquier “promocional” en la estéril televisión, radiodifusora o publicación;
él o ella, no sólo dan el mensaje de salud: llevan de la mano a su vecino o vecina enferma para
que su salud sea cuidada y restablecida en nuestro Sistema Nacional de Salud.
Con esto, hemos logrado que las usuarias y los usuarios acudan con mayor confianza y con una
mayor conciencia sobre el autocuidado de la salud; por su parte, el personal médico y
paramédico ha transformado su comportamiento elevando la calidad y el buen trato en el
momento de otorgar los servicios.
Obstáculos:
Financieros fundamentalmente, dado que el Sistema Nacional de Salud no contempla éstas
nuevas actividades, las cuales requieren de mínimos estímulos a los “facilitadores” (técnicos o
licenciados en teatro), transporte para movilizar a los integrantes de los grupos populares y a
los elementos propios del teatro: luces, telones, mamparas, etcétera.
Autores: Dra. Carmen Cristina Uscanga, Lic. Mónica Guerrero Villavicencio, Dr. Isael Petronio
Cantú Nájera
Adscripción: Secretaría de Salud y Asistencia SESVER, Centro de Salud de Coatepec, Veracruz.
134
Memorias Foro APV
Trabajos en Proceso
135
Categoría 2:
Atención inmediata, oportuna y adecuada de
emergencias obstétricas
Estrategias para la atención inmediata y oportuna de las urgencias obstétricas en el Hospital General de
Valladolid, Yucatán
Dr. Luis Ariel Arceo Cervera, Dr. Ramón Sabido González, Dr. Orestes Somarriba Díaz, Dra. Lía Bermejo Solís
Estrategia para mejorar la atención inmediata, oportuna y adecuada de emergencias obstétricas en el Hospital
General San Carlos, Tizimín, Yucatán
Dr. Marcelino Basto Rivero Reyes, Dr. Carlos Betancourt Ramírez
Categoría 3:
Detección temprana y seguimiento de mujeres
embarazadas, atención de partos eutócicos y
vigilancia del puerperio
Proyecto de acción de mejora para la Detección Temprana y Seguimiento de Mujeres Embarazadas atención
de partos eutócicos y vigilancia del puerperio. Detección Temprana y seguimiento oportuno para Arrancar
Parejo en la Vida
Dr. José Guadalupe Canul Ake
Campeche
Detección y Control por el Centro de Salud local de toda mujer embarazada y puerpera no derechohabiente
de la Colonia Reforma en Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua
Dr. Salvador Escobar Rojas, Dr. Antonio García Díaz
Chihuahua
Evaluación de la calidad de la atención del embarazo, parto y puerperio en hospital de primer contacto
Tamazula.
Dra. Elena Arreola Sánchez, Dra. Judith Angélica Magaña Leal
Jalisco
Atención, prevención y tratamiento del embarazo, parto y puerperio saludable. Centro de Salud Jiquilpan
Dra. Rosa E. López Hdez., Enf. Rocío Negrete Juárez, Dr. Pedro García Figueroa
Dr. Tiburcio Moreno Estrada
Michoacán
136
Memorias Foro APV
Mejorar la calidad de la atención por riesgo obstétrico en embarazadas y mujeres en edad fértil
Dra. Marina Elena Cervantes Arrollo, Dra. Martha Patricia Delgado Balleño
Michoacán
Optimizar la atención Materna y Perinatal mediante la promoción del parto gratuito por personal de salud
calificado
Dra. Margarita Verazaluce Umegido, Dra. Virginia Alfonzo Sánchez, Dr. José Antonio Rodríguez Vargas
Morelos
Factores determinantes en la captación oportuna de la embarazada en la Unidad de Salud de Concá,
Municipio de Arroyo Seco, primer trimestre del 2005
Dr. Hugo Calixto González, Dr. Helios Mancera Roque, Dr. Gerardo Palma Ángeles
Querétaro
Disminución de Morbi-Mortalidad Materno-Infantil mediante el enfoque de riesgo reproductivo
Ing. Moisés Martínez Hernández
San Luis Potosí
Atención Integral Médica a Madres Adolescentes
Enf. Leonor Camacho, Enf. Ma. Del Carmen González, Dra. Margarita Ibarra Villanueva
San Luis Potosí
Estrategias para mejorar la atención y calidad de los servicios que requieren las mujeres durante el embarazo,
parto y puerperio para disminuir la mortalidad materno infantil en el Municipio de Chichimilá, Yuc.
Prof. Jorge Víctor Tun Che, C. Ivonne Yamily May Mazun, C. Neyby Suemi del Rosario Tuz Ay
Yucatán
Mejorar la calidad de la atención prenatal en las adolescentes embarazadas mediante la aplicación de un
modelo educativo integral en el Hospital General O’Horan
Dra. Irma Rosa Gabriela Bastarrachea Escobedo, Psic. Nancy Mercedes Aguilar Fernández
Yucatán
Categoría 4:
Traslado oportuno de embarazadas y el apoyo
a Posadas y Casitas AME
Proyecto Arranque Parejo en la Vida 2003 Salud Pública Municipal “Una intervención Educativa como
alternativa para mejorar”
Dr. Héctor Mario Zapata de la Garza, Dr. Ranulfo Trujillo Cedillo, Dr. Jesús Alfonso Rodríguez Aldape, Dr.
Eduardo Santibáñez Pérez
Coahuila
Posada Casa Materna
Dra. Maritza Guadalupe Jiménez Aguilar, Dra. Saraí Cruz Mejía
Chiapas
137
“Luz de Esperanza y Vida segura para el niño y la madre, a través de una Red Social y de Participación
Comunitaria
T.S. Jesús Arnulfo Escárcega Olivas, Dr. Juan Pedro Dorame Acosta
Chihuahua
Atención oportuna y eficiente para todas las mujeres embarazadas del municipio de Yecapixtla
C. Alberto Flores de la Torre, Dr. Miguel Sánchez Maldonado, C. Lilia Abigail Ochoa Córdova
Morelos
Proyecto de mejora al Programa de traslado oportuno de embarazadas y apoyo a posadas y casitas AME
Dr. Javier Gómez Trejo
Morelos
Un Municipio por Proyecto de Acción de Mejora para el traslado oportuno de embarazadas y el apoyo a
posadas casitas AME
C. Roque Molina Salgado, Lic. Evangelina Santana Antunes, Enf. Francelia Salgado Domínguez
Morelos
Red de traslado para embarazadas del Municipio de Colón, de la Jurisdicción Sanitaria No. 2 San Juan del
Río Querétaro
Dr. Marco Antonio Gutiérrez Cortés, Dra. Ivette Mata Maqueda
Querétaro
POSADA AME: Una estrategia posible para disminuir la Mortalidad Materna en la Huasteca Potosina
Dra. Adriana Chacón Ruiz, Dr. Francisco Javier Posadas Robledo, Dr. Miguel Soto Ruelas, Dra. Rosa Margarita
Báez Guerrero, Dra. Socorro María González Ruíz
San Luis Potosí
Proyecto Posada Materna
Dr. Jesús Rafael Bochard López, Dr. Filiberto Pérez Duarte, Dr. Pedro Martín Salas Salcido, Ing. Luis Octavio
Thomson V.
Sonora
Proyecto para la Acción de Mejora para el traslado oportuno de embarazadas y el apoyo con “Posada AME”
Dra. María Inés Socorro Gómez Delgado
Veracruz
Traslado Oportuno de las embarazadas
Dr. George Jesús Basto Uicab
Yucatán
Enfoque real de las estrategias de APV: transporte AME, Aval AME y su aplicación en los eventos obstétricos
de Chan Cenote
Dra. Silvia Esther Herrera Cetina
Yucatán
Construcción de posada AME en el Hospital General San Carlos Tizimin, Yuc.
C. Pedro Francisco Couoh Suaste, Arq. Juan Hernán Tzuc Dzib
Yucatán
138
Memorias Foro APV
Categoría 5:
Vinculación adecuada y eficiente con servicios
comunitarios y parteras a través de la
capacitación, acompañamiento y supervisión
continua
Acciones que están realizando las parteras para disminuir la mortalidad materna y el traslado de embarazadas
a la Posada y Casita AME
Dr. José Camacho Sánchez, L.E. Félix López González, Dr. Víctor Manuel Rendón Lozano, Dr. José Antonio
Simoni Cabrera
Puebla
Proyecto de acción de mejora para la Vinculación adecuada y eficiente con los servicios comunitarios y
parteras a través de la capacitación C, S. U. 8 de Valladolid
TSC Venancio Uh Kanxoc, E. María Luisa Carvajal Medina, Dra. María de la Luz Mendoza Sologuren.
Yucatán
Categoría 6:
Reanimación neonatal y prevención y atención
a la discapacidad
Registro organizado de los procesos realizados en el recién nacido que se encuentra en alojamiento conjunto
para la Detección de factores de riesgo de morbilidad y mortalidad durante el periodo de transición a la
vida extrauterina y neonatal temprana.
Dr. Alfredo Plácito Bravo
Jalisco
Reanimación Neonatal en Hospital Integral Comunitario de Ixtlan del Rio
Dr. Emilio Uribe Ibarra, Dr. Oscar Saúl Martínez Parra, Dr. Héctor Arciniega Nieves
Nayarit
Factores de Riesgo de Asfixia Neonatal en el Hospital General de Guasave del 1° de julio al 31 de diciembre
del 2004
Enf. Wendy Patricia Gastelum Velasco, Dra. Marisol Sánchez Lugo, Dr. Luis Manso García
Sinaloa
Clínicas de Atención Interdisciplinarias para la Atención de la Discapacidad
Dra. Martha Cecilia Espejo Jaramillo
Tabasco
139
Programa Piloto de Escuela para Padres en la Clínica Interdisciplinaria de Síndrome Nefrótico
Dr. José Luis Ventura Martínez
Tabasco
Atención oportuna y manejo eficiente de la Reanimación Neonatal
Dr. Noé Ismael Sánchez Tun, Dra. Julieta Reyes Jacinto, Dra. Nancy Elizabeth Cervantes Núñez, Dra. Alma
García López
Yucatán
Categoría 7:
Varios (Otros temas no previstos en la
Convocatoria)
Estimulación múltiple temprana para niños y niñas migrantes, hijos de madres adolescentes en el Municipio
de Ensenada, B.C.
Lic. María Guadalupe Valdez Carpio, Dr. Mario Alberto Vargas Olvera
Baja California
La relación interpersonal Enfermera-Usuaria en trabajo de parto
LEO Patricia de León Ruiz
Chiapas
Adecuación del Modelo de atención a la salud en el Instituto de Salud del Estado de México
Mtro. A. Ernesto Hardy Pérez, Dra.E. Guadalupe Gallardo Díaz
México
Importancia de la lactancia materna en niños con labio y paladar hendido
Dra. Martha Valtierra Akzaga, Dra. Martha Carolina, Rodríguez García, Enf. Mónica Ramán Saldaña, Enf.
Guadalupe Estrada Gallardo
Morelos
Estrategia para mejorar el índice de aceptación de métodos anticonceptivos post.evento obstétrico en el
Hospital General Huajuapan de León.
Dra. Elizabeth López Martínez, Dra. Noemí Santiago Osogobio, Dra. Liliana del Carmen Toledo Aguilera,
Dra. Vieth-min Rojas Hernández
Oaxaca
Una intervención educativa como alternativa para mejorar el estado nutricio en mujeres embarazadas y
niños menores de 5 años en la Pastoría Tututepec, Oaxaca
Dr. Jesús Rodríguez José, Dr. Marco Antonio Rodríguez Oropeza, Dra. Cynthia M. Benavides Villareal
Oaxaca
Programa Permanente contra la mortalidad materna
Dr. Salvador Luna Gómez
San Luis Potosí
Proyecto para Disminuir la Desnutrición en la Comunidad de Tacuime Centro (Recuperación Nutricional
Ambulatoria)
Dr. Arturo Cisneros Deihofer, L.E. Leticia Ortiz Pedraza, Enf. Marco Antonio Hernandez Olguín
San Luis Potosí
140
Memorias Foro APV
Notas:
141
Notas:
142
Memorias Foro APV
143
Descargar