Int. CADAQUES 11/1/08 AUDITORIO PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA SALA MOZART •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 09:33 Página 1 XIIItemporada deGRANDESconciertosde 20072008 sábado, 19 de enero de 2008 • 20,15 horas ORQUESTA DE CADAQUÉS GIANANDREA NOSEDA DIRECTOR Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 2 Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 3 ORQUESTA DE CADAQUÉS Director Titular: Gianandrea Noseda Directores Principales Invitados: Sir Neville Marriner, Philippe Entremont y Gennady Rozhdestvensky Artistas residentes: Ainhoa Arteta, soprano; Jesús Rueda, compositor; Albert Guinovart, compositor y arreglista Director Artístico: Llorenç Caballero La Orquesta de Cadaqués nació en 1988, en el marco del Festival de Música de Cadaqués, a partir del interés de un grupo de instrumentistas de distintos países de Europa en crear una orquesta activa de formación clásica, que llevará además sus proyectos por todo el mundo. Gracias a su apuesta por la calidad ha conseguido desarrollar un proyecto artístico de primer orden centrado en el talento, la profesionalidad y la imaginación, convirtiéndose en un proyecto único en la música clásica española. El principal objetivo de la formación es la calidad en todos los niveles de su gestión, desde los músicos que la componen hasta los directores que la dirigen junto al repertorio que desarrolla año tras año. En este sentido resulta fundamental la perspectiva de los músicos que la integran, cuya unánime visión artística de la exigencia les obliga a mantener siempre viva la capacidad de superación y la excelencia de sus interpretaciones. Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 4 La Orquesta de Cadaqués es un proyecto que quiere servir a todos los estamentos del mundo musical, a los músicos, a los directores, a los compositores, a los autores olvidados del pasado y, en definitiva, al público que ama la buena música. Después de su fundación, la Orquesta de Cadaqués ha ido adquiriendo un carácter distintivo por iniciativas como la organización del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta, el trabajo conjunto con compositores contemporáneos (Xavier Montsalvatge, Jesús Rueda, Joan Guinjoan y muchos otros) y la incorporación de obras desconocidas en el repertorio habitual, así como la colaboración con artistas de otros campos musicales, como Paco de Lucía, Tete Montoliú o Michel Camilo. En el ámbito internacional ha realizado giras por los principales países asiáticos: en el año 2002 fue protagonista de la gira Toyota Classics, en 2006 actuó en las principales ciudades de Japón, y en noviembre de 2007 realizó conciertos en Singapur, Malasia, Corea del Sur, Brunei, Taiwán, Tailandia y Vietnam. En 2005 debutó en EE.UU. y en el Festival de Música de Santo Domingo. Ha colaborado con artistas como Alicia de Larrocha, Jean Pierre Rampal, Jean Françaix, Rafael Orozco, Rafael Puyana, Narciso Yepes o Teresa Berganza, y hoy día trabaja muy especialmente con Ainhoa Arteta, que desde el 2007 es su artista residente. Asimismo, ha sido orquesta residente del Festival Castell de Peralada y del Festival de Música Religiosa de Cuenca, donde ha interpretado óperas, recitales y oratorios al lado de Victoria de los Ángeles y Montserrat Caballé. Desde 1988 es orquesta residente del Festival de Cadaqués, y en 2007 lo es del Ciclo Ibermúsica del Auditorio Nacional de Madrid. Por lo que al repertorio se refiere, la Orquesta de Cadaqués ha coproducido la ópera de Xavier Montsalvatge «Babel 46», y ha encargado y estrenado obras de Joan Guinjoan, Luis de Pablo, Jesús Rueda, Salvador Brotons, Jesús Torres y Xavier Montsalvatge. También ha recuperado obras de compositores antiguos, como Domènec Terradellas, Fernando Sor, Ramón Carnicer, Manuel Plá, Josep Durán y J. C. Arriaga. Por otra parte, ha grabado varios discos con Paco de Lucía, Gianandrea Noseda, Philippe Entremont, Vasily Petrenko y Sir Neville Marriner. Su interés por el público infantil la ha llevado a crear, junto con el sello discográfico Tritó, una colección de discos infantiles para narrador y orquesta en directo. Desde 1992, la Orquesta de Cadaqués cuenta con un patrocinio de COPCISA. Orquestra de Cadaqués Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 5 GIANANDREA NOSEDA DIRECTOR Director Titular de la BBC Philharmonic de Manchester, Gianandrea Noseda ha sido recientemente nombrado también Director Musical del Teatro Regio de Turín (Italia). Mantiene igualmente el cargo de Principal Director Invitado del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, además del de Director Principal de la Orquesta de Cadaqués. Ha sido Principal Director Invitado de la Rotterdam Philharmonic y de la Orchestra Sinfonica Nazionale de la RAI. Desde 2001 es además Director Artístico del Festival: Settimane Musicali di Stresa e del Lago Maggiore, a cuyo relanzamiento internacional ha ofrecido una importantísima contribución. Nacido en Milán, donde terminó sus estudios de Piano, Composición y Dirección de Orquesta, Gianandrea Noseda ha dirigido las mejores orquestas del mundo: en los EE.UU., la New York Philharmonic y las Orquestas de Pittsburgh, Cincinnati y Boston; en Canadá, la Toronto Symphony y la Montréal Symphony; en el Reino Unido, la City of Birmingham Symphony Orchestra y la Chamber Orchestra of Europe; en Escandinavia, la Swedish Radio Symphony, la Oslo Philarmonic, la Fin- Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 6 nish Radio Symphony y la Danish Radio Symphony; en Francia, la Orchestre National du Capitole de Toulouse y la Orchestre National de France. En Japón dirige regularmente la Tokio Symphony y la NHK Symphony, mientras que en Suiza ha sido protagonista de un fulgurante debut en el Festival de Verbier en julio de 2006 con la UBS Youth Orchestra en un programa junto a Yuri Bashmet, Misha Maisky y Evgeny Kissin; regresará en verano de 2008. En la temporada 2006/2007 debutó con la Deutsche-Symphonie Orchester, con la Filarmonica della Scala y con la Israel Philharmonic. Dirigirá por vez primera la London Symphony Orchestra en mayo de 2008. Ha debutado en el Metropolitan de Nueva York en 2002, dirigiendo «Guerra y Paz» de Prokofiev, y regresó con éxito en 2006 con «La forza del destino». Desde diciembre de 2007, con «Un ballo in maschera», ha comenzado una estrecha colaboración que lo verá dirigir una nueva producción de «Il Trovatore» (2009) y «La Traviata» (2010). El próximo mes de julio debutará además, con «Il Trovatore», en el Festival Internacional de Orange (Francia). Como Director Principal de la BBC Philharmonic, Gianandrea Noseda graba en Manchester para Radio 3, dirige a la Bridgewater Hall y se presenta cada año a los PROMS de Londres realizando también una intensa actividad en el extranjero. Después del éxito de la primera aparición en Japón en noviembre de 2004, han sido invitados otra vez en 2008. Se han presentado juntos también en Italia, República Checa, España y Alemania. Desde la BBC retransmitieron en directo el Ciclo completo de las Sinfonías de Beethoven en junio de 2005. Gianandrea Noseda y la BBC Philharmonic han alcanzado una hazaña histórica: un millón y medio de oyentes descargaron las Nueve Sinfonías desde la web, una cifra que ni siquiera los Beatles alcanzaron nunca. En abril de 2007 dirigió por vez primera la BBC Philharmonic en el Konzerthaus de Viena, así como en Zagreb, Bratislava y Budapest. Gianandrea Noseda graba en exclusiva para el sello CHANDOS. Sus grabaciones dedicadas a música de Prokofiev, Respighi, Karlowicz, Dallapiccola, Dvorák y Shostakovich han sido acogidas con gran favor de la crítica especializada. Actualmente está grabando la integral de los poemas sinfónicos de Franz Liszt. Con la Filarmónica de Viena ha grabado el primer álbum de la soprano Anna Netrebko. ^ Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 7 Comentarios al programa JOHANNES BRAHMS Nació en Hamburgo el 7 de mayo de 1833. Fue hijo del contrabajista del Teatro Municipal Johann Jakob Brahms y de Hersika Cristina Nissen. Sus primeros estudios musicales los realizó con su propio padre, aprendiendo violín, violoncello y corno inglés. También tempranamente se inició en el conocimiento del piano y en el arte de la composición. Su presentación pública como virtuoso del teclado tuvo lugar en 1848. Pasó luego una temporada en Weimar, junto a Franz Lizst, a quien había conocido en uno de sus viajes. Su primera composición apareció en 1853. Este mismo año hizo una gira con el violinista húngaro Eduard Reményi, en la que conoció al también violinista, famosísimo en su época, Joseph Joachim, quien a su vez lo recomendó a Schumann. Encontró a éste en Dússeldorf, y tanto él como su esposa Clara Wieck lo acogieron con cordialidad; ante ellos tocó su primera Sonata para piano, que les impresionó. A raíz de esa audición, Schumann escribió un artículo en la Nueva Revista Musical, de la que era editor, que se titulaba «Nuevos senderos» y en el que, entre otras cosas, decía: «En la cuna de Brahms montaron guardia las Gracias y las Musas», señalándolo como «una de las más elevadas expresiones de la época». El artículo atrajo la atención de los críticos y empresarios musicales sobre el joven autor, lo que contribuyó notablemente a que se convirtiese en un compositor conocido y apreciado. En 1862 se instaló con carácter definitivo en Viena, donde se dedicó por completo a la creación. Durante casi treinta años compuso obras que han llegado a formar parte del repertorio esencial de la música clásica romántica, y que ya en vida fueron acogidas muy favorablemente, llegándosele a considerar uno de los grandes compositores de su época. Su primer éxito importante lo tuvo con Un requiem alemán, su gran obra coral, en 1868. La acogida dispensada por el público le animó a retomar la composición de su Primera Sinfonía, que había esbozado en 1862, y que tardó otros ocho años en concluir. Acabada en 1876, compuso sus tres sinfonías restantes en el transcurso de los ocho años siguientes. Muchos expertos han considerado a Brahms el sucesor de Beethoven, hasta el extremo de que esa Primera Sinfonía fue apodada «La Décima de Beethoven» (aún no se conocían los bocetos que el genio de Bonn dejó escritos para su Décima). Además de las obras ya citadas, compuso otras muy apreciadas, como el Concierto para violín, y diferentes Variaciones, género que cultivó con especial maestría. Fue prolífico componiendo Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 8 música de cámara y piezas para piano solo, así como canciones. El compositor y violinista austriaco Joseph Helmesberger, al examinar el manuscrito de su Cuarteto con piano, en sol menor, confirmó públicamente que Brahms era el heredero de Beethoven. El famoso director Hans von Büllow también se contó entre sus admiradores y afirmó en una ocasión que, después de Bach y Beethoven, el hamburgués era el más excelso de todos los compositores. Su identificación con la música del periodo clásico fue tanta que incorporó a muchos movimientos de sus obras las formas de aquella. Por ello se le considera el más clásico de los compositores románticos. En una época en que la división entre partidarios y detractores de Richard Wagner llegó a su grado más alto, la figura de Brahms encarnó para muchos el ideal de una música continuadora de la tradición clásica y de la primera generación romántica, opuesta a los excesos y megalomanías wagnerianos. No por ello cabe considerarlo un músico conservador: como bien demostró en las primeras décadas del siglo XX Arnold Schönberg, la obra del maestro de Hamburgo se sitúa mucho más allá de la mera continuación de unos modelos y unas formas dados, para presentarse cargada de posibilidades de futuro. Su original concepción de la Variación, por ejemplo, sería asimilada provechosamente por los músicos de la Segunda Escuela de Viena. El clasicismo de Brahms fue un fenómeno único en sus días, ya que no seguía las tendencias marcadas por la moda musical de su época, representada por Wagner. A pesar de que hizo revivir la tradición clásica como ningún otro compositor había conseguido después de Beethoven, no se alejó ni estética ni intelectualmente de su época, de forma que la riqueza emocional del espíritu romántico impregna toda su obra. Por desgracia, es poco lo que se sabe sobre el método de trabajo de Brahms. Era tan autocrítico que quemó todo lo que compuso antes de los 19 años, al igual que los borradores de obras más tardías. Es sabido que solía reelaborar una misma pieza pasada incluso una década desde su creación, y que, antes de dar a la obra su forma final, la transcribía para distintas combinaciones de instrumentos. Al principio de su carrera se había centrado casi exclusivamente en la producción pianística, pero luego abordó las grandes formas instrumentales: sinfonías, conciertos, cuartetos y quintetos, obras todas ellas reveladoras de un profundo conocimiento de la construcción formal. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, y al igual que su rival Anton Bruckner, fue partidario de la música abstracta y nunca abordó ni el poema sinfónico, ni la ópera, ni el drama musical, por lo que rechazó el uso superfluo de nuevos efectos armónicos y cromáticos. Se esforzó en componer una música de gran coherencia interna, Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 9 utilizando los efectos nuevos o infrecuentes sólo para subrayar los matices estructurales imprescindibles. De este modo, sus mejores obras no contienen añadidos innecesarios: cada tema, figura y modulación están anunciadas en los pasajes precedentes. Brahms fue un perfeccionista obsesivo en su trabajo. Muestra de ello es el hecho de que tardase tantos años en acabar su Primera Sinfonía. Algunos expertos opinan que la conocida como tal, que hoy escuchamos, en realidad no fue la primera, ya que la tal no había llegado a salir a la luz por no sentirse su autor satisfecho de ella. Lo cierto es que Brahms rompía con cierta frecuencia nuevas composiciones que no estaban a la altura de sus exigencias. Una circunstancia digna de mención es su gran afición a pasear por el campo durante el verano, solo o con algún amigo, porque pensaba que la naturaleza propiciaba la inspiración y le ayudaba a ordenar sus ideas musicales, aunque, como él mismo dijo, «debe andar uno con cuidado para no pisarlas al caminar». Gravemente enfermo de cáncer de hígado, falleció el 3 de abril de 1897. Sus funerales congregaron a los habitantes y autoridades de la ciudad de Viena, que le tributaron un gran homenaje de reconocimiento y admiración. El monumento levantado en el cementerio de la capital austriaca, cerca de los de Beethoven y Schubert, recuerda su grandeza. Se suele decir, y así lo recogen algunos comentaristas, que de las cuatro sinfonías escritas por Brahms, son los movimientos correspondientes al número de cada una los mejores, los más hermosos. Así, el mejor movimiento de la Primera sería el primero, el segundo de la Segunda, el tercero de la Tercera y el cuarto de la Cuarta. Pero tales opiniones no dejan de ser simplemente eso, opiniones. LA PRIMERA SINFONÍA Con el número 68 de la Opus brahmsiana, está escrita en la tonalidad de do menor. La génesis de esta obra ha sido muy discutida a lo largo del tiempo. Antes de elaborar el primer boceto para la composición definitiva, el autor hizo múltiples ensayos que dejó de lado o utilizó en otras obras, por ejemplo en el Concierto para piano en re menor o en Un requiem alemán. La historia propia de esta sinfonía comienza con un esbozo del primer movimiento que Brahms envió a Clara Schumann en 1862, el cual está repleto de aciertos, sobre todo en el tratamiento de los motivos melódicos. Pero la lentitud y el perfeccionismo del músico hicieron que tardara catorce años en concluirla. Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 10 La intensidad expresiva, los hallazgos melódicos y el atinado tratamiento del material musical son constantes a lo largo de la obra. Es muy notable la economía de medios, perceptible en numerosos detalles, por ejemplo en la aparición de los timbales al final del segundo movimiento, tras haber sido utilizados vigorosamente en la introducción. También sorprende la maestría de Brahms al elaborar las relaciones internas de las figuras temáticas a partir de los motivos concisos. No se trata sólo de un refinamiento compositivo, sino de una apuesta por la expresividad emocional que aparece más o menos definida en toda la partitura. Con estas técnicas, el autor se vincula en términos generales a los modelos polifónicos anteriores y establece un vínculo histórico al recordar algunos pasajes de la Novena Sinfonía de su admirado Beethoven. Sobrecogen por su grandiosidad algunos pasajes, donde la solemnidad y el lirismo se abrazan, particularmente en el último movimiento. LA TERCERA SINFONÍA Escrita en la tonalidad de fa mayor, la Opus 90 de Brahms fue compuesta en el verano de 1883 en Wiesbaden, casi seis años después de haber terminado la Segunda. En el ínterin había elaborado algunas de sus obras maestras, como el Concierto para violín, las dos Oberturas, y el Concierto para piano nº 2. Está basada, como es frecuente, en esbozos de años anteriores. Uno de sus motivos principales alude a la transposición musical de las iniciales de una frase muy suya: «Frei aber froh» (Libre pero feliz, FAF, es decir: Fa-La-Fa, aunque realmente la segunda nota es La bemol). Fue estrenada el 2 de diciembre de 1883 por la Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la dirección de Hans Richter, que la consideró como la «Heroica» de Brahms (aludiendo a la Tercera de Beethoven). Su éxito desconcertó al hamburgués hasta tal punto que llegó a calificarla de «demasiado célebre, por desgracia», un tanto molesto porque eclipsaba a sus dos hermanas anteriores. A pesar de ello es considerada la más personal de las cuatro que escribió. Es la más corta del ciclo, pero también la más compleja y ambigua, y seguramente la que más fielmente retrata a su autor. Como otros fragmentos de su obra, ha sido utilizada posteriormente en producciones teatrales y cinematográficas. El famoso tema del tercer movimiento apareció en la película «Aimez vous Brahms?» de Anatole Litvak, en el documental de la BBC «The Century of the Self» de Adam Curtis, y también en la canción «Baby alone in Babylone» de Serge Gainsbourg. Francisco Javier Aguirre Int. CADAQUES 11/1/08 09:33 Página 11 Programa PRIMERAPARTE J. BRAHMS Sinfonía n.º 1 en Do m, Op. 68 Un poco sostenuto – Allegro Andante sostenuto Un poco allegretto e grazioso Adagio – Più andante – Allegro non troppo, ma con brio SEGUNDAPARTE J. BRAHMS Sinfonía n.º 3 en Fa, Op. 90 Allegro con brio Andante Poco allegretto Allegro ORQUESTA DE CADAQUÉS GIANANDREA NOSEDA director Imprime: ARPIrelieve, S. A. • D. L. Z-3.516/2007 • La organización se reserva el derecho de variaciones de días y sustituciones de orquestas, solistas y programas por causas obligadas de fuerza mayor. http://www.auditoriozaragoza.com Int. CADAQUES COLABORA 11/1/08 09:33 Página 12 PATROCINA