Biblioteca Lázaro Galdiano: Colecciones entre colecciones Juan Antonio Yeves Andrés 4 de junio de 2014 Biblioteca Lázaro Galdiano: Colecciones entre colecciones José Lázaro Galdiano José Lázaro nació en Beire (Navarra) el 30 de enero de 1862 y murió en Madrid el 1 de diciembre de 1947. Es conocido sobre todo por su labor como coleccionista –sus obras de arte se exponen en el museo que lleva su nombre–, editor –fundó y dirigió La España Moderna– y bibliófilo. En José Lázaro se dieron unas condiciones especiales, que favorecieron la consecución de una extraordinaria biblioteca. La primera de éstas fue su espíritu sensible y su exquisito gusto, unidos a una sólida formación cultural que le inclinaron hacia aficiones tan loables como la del libro; desde su juventud hizo de su casa un museo y de sus relaciones un círculo selecto. Otra circunstancia favorable fue su larga vida; Lázaro vivió 85 años y desde joven no desalentó en su afición de coleccionista y de bibliófilo. Condición importantísima –envidiable para cualquier aficionado– fue su extraordinaria fortuna. Desde su juventud comenzó la adquisición de importantes obras de arte y magníficos libros y esto exigía unos recursos económicos notables. Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano En su testamento, José Lázaro instituyó heredero al Estado español, encargándose de los bienes la «Comisión Administradora de la Herencia de don José Lázaro Galdiano». En un principio, los manuscritos e impresos se encontraban en el actual Museo y muy pronto se dispuso que este fondo fuera accesible y útil para trabajos de investigación. La Fundación contaba con otro edificio dentro del mismo recinto, que Lázaro utilizó para su editorial después de inaugurar en 1909 Parque Florido, nombre que se dio a su señorial residencia. Este edificio necesitaba una reforma encaminada a unas nuevas funciones y se proyectaron los locales propios de una biblioteca, desde un espacio adecuado para el fondo bibliográfico hasta una sala de lectura, despachos y salón de conferencias; Fernando Chueca Goitia fue el arquitecto encargado de los trabajos en la década de los años cincuenta del siglo pasado. El nuevo edificio facilitó las labores de la Biblioteca y además permitió disponer de un local para atender a los investigadores. Biblioteca Lázaro Galdiano: Colecciones entre colecciones Biblioteca Lázaro Galdiano : Colecciones entre colecciones La presentación tiene como objetivo mostrar las colecciones más notables de la Biblioteca Lázaro Galdiano. Son las que proceden de la «biblioteca de bibliófilo» de José Lázaro, aunque conviene recordar que reunió también una notable «biblioteca de trabajo» en la que encontramos los libros que utilizó para su labor editorial, para formar sus colecciones artísticas y bibliográficas, para instruirse o simplemente como lector. La propuesta a la hora de reseñar las especialidades de la bibliofilia se podía haber planteado siguiendo a José María Carrascal, Francisco Mendoza o al librero Porter, entre otros que se han ocupado de los «caminos del bibliófilo», pero mantenemos la que hicimos con ocasión de la exposición titulada Bibliofilias, en 2008, en la que se tenían en cuenta las circunstancias personales del bibliófilo, sus preferencias, su disponibilidad económica, y también las que se dan en el ambiente relacionado con la afición al libro, desde la presencia de obras en el mercado hasta las tendencias de la moda, factores decisivos en la formación de las colecciones. Se ha añadido sólo una sección nueva, la de dibujos y estampas, tan relacionada con los manuscritos o impresos ilustrados pues como en el caso de Goya, se pueden encontrar las estampas sueltas o encuadernadas. Al final se mencionan, brevemente, las iniciativas llevadas a cabo en los últimos años con el fin de dar a conocer estas colecciones de extraordinario valor patrimonial: algunas publicaciones y exposiciones que han tenido lugar en una de las salas Museo y un proyecto de investigación. Biblioteca Lázaro Galdiano: Colecciones entre colecciones El abanico de posibilidades, referido a la pasión que sintió José Lázaro por el libro se puede agrupar en seis capítulos: 1. Manuscritos (medievales –objeto de la más alta bibliofilia–, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 3. Libros que presentan huellas de su «fortuna» (con señales de propietarios anteriores –dedicatorias, exlibris o superlibros–, con anotaciones del autor o de lectores,...) 4. Encuadernaciones. 5. Impresos o manuscritos de un tema o una materia (la variedad es enorme y si pueden incluirse en alguno de los puntos anteriores su interés se verá acrecentado). 6. Dibujos y estampas (en algún caso se encuadernaron formando un volumen y en otros se hallan sueltas y a veces proceden de libros manuscritos o impresos). 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 1. De virginitate Beatae Mariae de san Ildefonso y otras obras Manuscrito sobre pergamino Hacia 1180-1220 RB. 14424 La obra de san Ildefonso -la más extensa de las que contiene el volumen-, es la única que presenta miniaturas; en éstas figuran las principales acciones de san Ildefonso, el llamado capellán de la Virgen por su valiente y decidida defensa de la virginidad de María, combatiendo las doctrinas heréticas de Pelagio y Helvidio. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 2. Biblia. Latín Manuscrito sobre pergamino. París, hacia 1220-1230 IB. 15289 Contiene la versión de la Vulgata de san Jerónimo. Este códice, de notable mérito artístico tanto por la presentación y cuidada caligrafía como por la calidad de las iniciales historiadas, es contemporáneo de otros muy conocidos como la Biblia Moralizada de la catedral de Toledo. La encuadernación es moderna, del siglo XX, firmada por Gruel. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 3. Pedro IV, Rey de Aragón: Ceremonial de la consagración y coronación de los reyes y reinas de Aragón Manuscrito. Hacia 1355 RB. 14425 El Ceremonial fija por escrito las normas que rigen un acto tan señalado como el de la unción y coronación del rey y de la reina de Aragón. En él el rito y la iconografía se utilizan como instrumento político. Siguiendo este ceremonial se coronaron Juan I, en 1388, Martín I el Humano, en 1397, y Fernando I el de Antequera, en 1414. Está escrito en letra gótica libraria aragonesa de transición y presenta orlas floreadas con motivos vegetales y las armas de Aragón: barras y cruces de san Jorge y Sobrarbe. Las iniciales, con escenas de la coronación del rey y de la reina, son del entorno de Ferrer Basa y la encuadernación mudéjar tiene extraordinario interés artístico. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 4. Bartholomaeus Anglicus: Livre des propriétés des choses traslate de latin en françois Manuscrito. Hacia 1400 IB. 15554 Este códice contiene la traducción francesa que encargó Charles V a Jean Corbichon de la obra de Bartholomaeus Anglicus De proprietatibus rerum. Tiene un carácter enciclopédico, pues el autor pretendía transmitir el saber pasado y se ocupa de todas las ciencias de la Edad Media: teología, filosofía, medicina, astronomía, cronología, zoología, botánica, geografía, mineralogía, etc. Aunque estudia la naturaleza es una obra destinada a la predicación. El volumen presenta ilustraciones al comienzo de cada capítulo y la primera es la revelación de la obra y está dividida en cuatro compartimentos. En tres se representan escenas de la Creación –Dios crea el cielo y la luz en la primera escena, el fuego, el aire y el agua en la segunda, y la tierra en la tercera– y en la cuarta el traductor presenta la obra al dedicatario o comitente. El códice, realizado hacia 1400, fue encuadernado en el siglo XVI, con las armas de Claude d'Urfé, un bibliófilo francés que fue nombrado por Henri II embajador cerca de la Santa Sede y Gouverneur des Enfants de France. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 5. Flavio Josefo: L'Antiquité Judaïque et Bataille Judaïque Manuscrito. Rouen. Entre 1460 y 1470 IB. 15322 Flavio Josefo fue testigo y protagonista, como militar, estadista y diplomático, de los enfrentamientos entre romanos y judíos en el siglo primero de la era cristiana. Por tratarse de un historiador que vivió en la época del primer cristianismo y por mencionar a Jesucristo en Las antigüedades judaicas ha tenido gran trascendencia en la historiografía cristiana. Estas dos obras suyas –Las antigüedades judaicas, en veinte libros, y Las guerras de los judíos, en siete–, escritas en arameo, se propagaron en latín y en lenguas vulgares durante la Edad Media y gozaron de mayor difusión aún con la aparición de la imprenta. En esta copia los rostros y los gestos de las manos que el artista utiliza para expresar actitudes, las figuras elegantes y con cierto volumen y los plegados angulosos de las telas recuerdan la influencia del arte flamenco. Sin embargo, el códice debe de ser uno de los que se realizaron para la Regiduría de Rouen a partir de 1460 por otras particularidades como el punto de vista elevado que permite representar varios episodios en la misma escena, las composiciones ordenadas, las didascalias en letras góticas en dorado para identificar lugares y personas, el dibujo preciso y las dimensiones monumentales de algunos personajes. Las pinturas, situadas al comienzo de cada uno de los libros, reproducen batallas, saqueos y destrucciones y también episodios bíblicos, destacando especialmente la primera con las escenas de la Creación. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 6. Maestro de Viena de María de Borgoña: Libro de horas de William Hastings Manuscrito. Gante. Hacia 1470 IB. 15503 El Libro de horas de William Hastings es un manuscrito flamenco, aunque sigue el uso de Sarum o Salisbury pues fue un encargo de William Hastings, noble inglés que estuvo al servicio a la Casa de York y ocupó el cargo de Grand Chamberlain de Edward IV. Más tarde fue acusado de alta traición y decapitado en la Torre de Londres en 1483. En este libro hay dos escenas que hacen referencia a la muerte: la de la resurrección de Lázaro, frecuente en estos manuscritos, y otra situada antes de las Commendationes animarum, donde se manifiesta el genio del artista, transmitiendo el temor a la muerte al conseguir recrear la atmósfera lúgubre de una habitación con un agonizante o fallecido que se encuentra solo mientras los presentes se retiran desesperados de una escena en la que no se percibe signo de Salvación. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 7. Maestro de las Ore Landriani y Giovan Battista de Lorenzi: Libro de horas de Gian Giacomo Trivulzio Manuscrito. Milán. Entre 1500 y 1510 IB. 15454 El Libro de horas de Gian Giacomo Trivulzio, uno de los más notables de la colección, perteneció a este condottiero milanés y apasionado bibliófilo, que nació en torno a 1440 y murió en Chartres en 1518. Sigue el uso de Roma y está escrito en letra humanística redonda, dejando amplios márgenes para acoger la decoración floral, pero lo más característico del códice son las escenas que se presentan en cuadros enmarcados por molduras pintadas y, en algún caso, por un cerco dorado. La técnica es excelente y las ilustraciones alcanzan un nivel artístico muy notable. En el libro aparece el escudo del propietario y se encuentra también su retrato junto a san Jerónimo, santo por el que debía de tener especial devoción. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 8. Firdusi: Hoja del Shah Namah Manuscrito. Shiraz, Persia. Hacia 1520 IB. 15288-1 Entre los manuscritos orientales de la colección reunida por José Lázaro destaca esta hoja suelta de extraordinaria belleza. Perteneció a una copia del Shah Namah o Libro de los reyes de Firdusi, una epopeya en sesenta mil versos que recuerda la historia completa de Persia y que se ilustró con batallas y combates entre los persas y sus enemigos. La pintura es del primer periodo safaví y muestra un combate en el que Kay Kosro derriba a Shida Pashang, hijo de Afrasiyab, soberano de Turán. Están presentes otros personajes, alguno como el viejo guerrero a caballo con un gesto de asombro, en un escenario en el que las rocas adoptan formas antropomorfas. Los jinetes situados a la izquierda de la escena lucen el tocado emblemático de los safavíes, que consta de doce gorros rojos superpuestos en homenaje a los doce imanes de los chiítas, y un bastoncillo, también rojo, en el extremo superior. Llama la atención una reminiscencia chinesca del arte persa como es el uso del roleo en forma de nube como motivo decorativo, presente en el cielo y en otros elementos como las sillas de montar, celadas, aljaba o testuces. La escena ilustra el episodio narrado en el texto en escritura nastaliq. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 9. Abu Fazl: [Hoja del Akbarnama (historia de Akbar)]. Manuscrito. India del Norte. Período mogol. Hacia 1603 IB. 15645-9 Jalaluddin Muhammad Akbar (Umarkot, actual Pakistán, 1542 - Agra, actual India, 1605) fue el tercer emperador mogol de la India, descendiente de Tamerlán y Gengis Kan, sucedió a su padre Humayun en 1556. El Akbarnama fue diseñado y pintado por los artistas más notables del taller real. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 10. Francisco Pacheco: Libro de descripción de verdaderos Retratos, de Illustres y Memorables varones . [Retrato de fray Luis de León] Manuscrito. Sevilla. Entre 1599 y 1644 IB. 15654 Francisco Pacheco, maestro y suegro de Velázquez, pretendió mantener viva la memoria de algunos de los más insignes ingenios de la época en este libro, uno de los más bellos del Siglo de Oro, que constituye lo más notable de su producción artística, proporcionándole justa fama como retratista. Pintó los retratos y trazó las semblanzas de personajes ilustres, según el ideal humanístico de la integración de literatura y arte, con el deseo de que permaneciesen «sin apartarlos ni dividirlos, con sus memorias, relaciones y eloxios, porque no se pierda memoria de tan insignes sujetos». Este manuscrito, adquirido por Lázaro en 1920, es uno de los más conocidos de su biblioteca y buena prueba de su pasión por el arte y por los libros. Cuando lo mostró en París, en 1936, decía que era «el más famoso libro español» y, como habían afirmado algunos otros críticos, pensaba que en él había intervenido la mano de Velázquez. En las semblanzas de los personajes no siempre aparece la descripción pero Pacheco hace la de fray Luis: «fue pequeño de cuerpo en devida proporción; la cabeça grande, bien formada, poblada de cabello algo crespo i el cerquillo cerrado; la frente espaciosa, el rostro más redondo que aguileño (como lo muestra el retrato), trigueño el color, los ojos verdes i vivos». 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 11. Juan Andrés Ricci de Guevara (O.S.B.): Pintura Sabia Manuscrito. Hacia 1660 IB. 15649 Manuscrito autógrafo con buena caligrafía y extraordinarios dibujos de Ricci, predicador mayor de Nuestra Señora de Monserrate de Cataluña y pintor. También fue maestro de pintura de Teresa Sarmiento de la Cerda, IX duquesa de Béjar, que no sólo coleccionó obras de arte, sino que también fue pintora. En la portada aparece la alegoría de la Pintura en el centro de un frontispicio o templete, flanqueada a un lado por la de la Filosofía – Física y Metafísica– y la de la Teología y al otro por la de la Matemática. La Pintura Sabia, una mujer joven con los pechos descubiertos, señala con su dedo índice un cuadro en el que aparecen Jesús y la Virgen, con la leyenda «Magestad de Dios y del hombre», y se halla sobre un pedestal con otra inscripción «sic insidit Hermes». Contiene un Epítome de Geometría, un Tratado breve de Prespectiva y Arquitectura, un Tratado de Anatomía y un Tratado de Simetría del cuerpo humano ilustrados con dibujos en los que hay rastro de lápiz. Es uno de los más bellos manuscritos de teoría del arte en el que el autor demuestra un dominio excelente de la pluma. El manuscrito estaba, a comienzos del siglo XVIII, en manos de los duques de Béjar, después perteneció al infante Sebastián Gabriel y al marqués de Liédena, cuyo ex libris conserva, y en el año 1930 pertenecía a Félix Boix. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 12. Papeles de Sancho de Paredes Manuscrito con las firmas de los Reyes Católicos. Medina del Campo y Cáceres. Entre 1503 y 1513 RB. 14426 El volumen contiene cinco documentos referentes a privilegios o propiedades de Sancho de Paredes. En el primero, fechado en Medina del Campo el 15 de mayo de 1504, aparecen las firmas autógrafas de los Reyes Fernando e Isabel. Es la Carta de privilegio y confirmación de los Reyes Católicos para hacer mayorazgo por parte de Alonso Holguín, vecino y regidor de la villa de Cáceres a su hijo Sancho de Paredes y a Isabel Cuello, que eran camareros y criados de la Reina. Sancho de Paredes fue uno de los miembros más notables de la familia de los Holguines o Golfines. Entre las propiedades que heredó se encuentra el cacereño palacio de los Golfines, que fue residencia de los Reyes Católicos en sus visitas a la capital extremeña. El manuscrito contiene orlas decoradas con animales, distintos motivos vegetales y escudos al comienzo del texto: el escudo real en el recto del primer folio, el de los Holguines en el recto del quinto y otro de Sancho de Paredes en el recto del vigésimo quinto. Conserva la encuadernación original de estilo mudéjar. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 13. Félix Lope de Vega Carpio: Cartas al duque de Sessa Manuscrito autógrafo. Entre 1610 y 1617 IB. 15652 El volumen contiene noventa y dos cartas completas de Lope de Vega y una, la última, incompleta. Son autógrafas, excepto los números 25 y 26, copiadas por el destinatario, muchas de ellas conservan el sobrescrito y se pueden fechar entre 1610 y 1617, aunque al encuadernar el volumen no se mantuvo el orden cronológico. Para Lázaro era un «manuscrito precioso» y por eso fue una de las piezas selectas que mostró en la exposición titulada La estética del libro español, que organizó en París en 1936. Con seguridad el principal mérito, sin olvidar que cuando él adquirió este manuscrito eran textos inéditos, residía en ser un autógrafo del «más fecundo de nuestros autores». En la sala de la casa destinada a las tertulias literarias, también conocida como «sala de la comedia», José Lázaro dispuso que en el techo se representase una escena insólita con personajes del mundo de las letras, algunos contemporáneos y otros del pasado y en ella la figura de Lope de Vega ocupa un lugar destacado. 1. Manuscritos (medievales, ilustrados con miniaturas, orientales, autógrafos, originales,…) 14. Francisco de Goya: Cartas autógrafas a Martín Zapater Manuscrito autógrafo. Madrid. Entre 1783 y 1789 IB. 15648 En estas dos cartas de Goya a Zapater, su amigo de juventud en Zaragoza, trata temas personales, es decir, aparece el lado humano del genio, no sólo la preocupación por asuntos domésticos sino también el sincero cariño por el amigo. Aquí tenemos una prueba más de la afición temprana de José Lázaro por los autógrafos. Tal vez con estas cartas y con algunos dibujos inició su extraordinaria colección de obras de Goya, pues regaló un dibujo original a Galdós en 1889 que sirvió para que éste entregase Torquemada en la hoguera para su publicación en La España Moderna. Años más tarde, en 1900, las mostró por primera vez en una exposición conmemorativa del traslado desde Burdeos de los restos de Goya. 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 15. Tomás de Aquino, santo: Catena aurea, seu Continuum in quattuor Evangelistas Romae: Conradus Sweynheym et Arnoldus Pannartz, 1470 IB. 10783 Éste es el impreso más antiguo de la Biblioteca y contiene la primera parte de la obra Catena aurea, realizada por los prototipógrafos de la imprenta italiana, algunos años después de su llegada a Italia cuando ya estaban instalados en Roma, e impresa en magnífico papel. Juan de Torquemada, que murió en Roma en 1468, fue quien hizo posible que la imprenta se estableciera fuera de Alemania al llamar a estos dos impresores para trabajar en Subiaco. La primera hoja presenta orla decorada a mano para mantener la estética de los manuscritos contemporáneos. 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 16. Hartmann Schedel: Liber Chronicarum Nuremberg: Anton Koberger, 1493 IB. 10791 Hartmann Schedel (1440-1514), humanista e historiador alemán, llevó a cabo una extraordinaria labor de recopilación de crónicas y tradiciones orales que sirvieron de fuentes para esta obra monumental, en la que se ilustra la historia del mundo desde la Creación hasta finales del siglo XV. La integración de texto e imagen no era el principal objetivo del autor y del impresor de esta Crónica de Nuremberg, pues las más de 1.800 estampas –realizadas por Michael Wohlgemuth, maestro de Durero, con la colaboración de su yerno Wilhelm Pleydenwurff– en ocasiones se encuentran dispuestas al azar o se repiten. Las vistas de ciudades y las escenas bíblicas muestran la fuerza expresiva que alcanzó el arte xilográfico a finales del siglo XV. Buen ejemplo es, porque los rasgos de Dios sólo se descubrirán por medio de sus acciones y de su palabra. La imagen de Dios se representa mediante la mano creadora que sale de la nube y que manifiesta la voluntad divina –en actitud de aprehensión, de amenaza o de bendición– y también in figura, a veces en majestad pontifical, es decir, con los atributos de emperador y de papa, encarnaciones terrestres del poder temporal y espiritual, y siempre con el nimbo crucífero, que hace referencia a la divinidad. 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 17. Sebastian Brant: Das Narrenschiff (latine:) Stultifera navis a Jacobo Locher Philomuso translata, cum suppletionibus eiusdem Sebastian Brant [Lugduni]: Jacobus Sacco, «1488» [i.e.: 1498] IB. 11950 Sebastian Brant reflexiona en esta obra acerca de los infortunios y debilidades del hombre y se ocupa de temas permanentes, a veces de manera irónica y mordaz y en otras con intención moralizante. Por otra parte, es una preciosa muestra de la ilustración satírica de finales del siglo XV, donde curiosamente se fustiga a los poseedores de libros inútiles, es decir, a los bibliómanos. En el volumen se encuentran anotaciones manuscritas del siglo XVI. 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 18. Francesco Colonna (ca. 1433-1527): Hypnerotomachia Poliphili Venetiis: Aldus Manutius, 1499 IB. 11571 El Sueño de Polífilo, también conocido con este título, es uno de los libros más enigmáticos y bellos de la etapa incunable y buen reflejo del humanismo de la época. La erudición, la sabiduría, la belleza y el afán por la perfección están presentes en el texto y en el libro como objeto físico. Contiene 39 iniciales y 172 ilustraciones de diferentes tamaños, algunas a página entera. Sin duda, la edición fue concebida como un trabajo artístico y el resultado es un monumento a la perfección del grabado. La obra, mitológica y alegórica, describe un viaje en sueños en el que los protagonistas son Polífilo y Polia. 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 19. Biblia Políglota Alcalá de Henares: Arnaldo Guillén de Brocar, 1514-1520 IB. 1170-1174 La publicación de la Biblia Políglota, impulsada por el fervor bíblico de Cisneros y respaldada por su mecenazgo, es una de las empresas culturales más memorables del siglo XVI. Sin duda, es un «monumento de eterna gloria para España» por su interés escriturístico y tipográfico y uno de los libros más apreciados por los bibliófilos españoles, pues refleja la cultura de aquel tiempo. En ella destacan la calidad de los caracteres, limpios y de gran belleza, la composición de las páginas en las que armoniza la combinación de columnas, la esmerada impresión, la corrección de los tipos y la tinta intensamente negra. 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 20. Biblia Políglota. Antuerpiae: Christophorus Plantinus, 1569 IB. 8525 La edición de la Biblia Sacra –o Biblia Regia porque contó con el patrocinio real– supuso un esfuerzo de erudición y un trabajo filológico extraordinarios. Se inició en 1568, cuando Felipe II encargó la dirección del proyecto a Benito Arias Montano, y se concluyó en 1572, al terminar la impresión del texto bíblico y del Apparatus que sirve de complemento. Se imprimieron 1.200 ejemplares en papel y 13 en pergamino destinados a Felipe II. El techo de la sala 14 del Museo, antiguo despacho de Lázaro, está inspirado en «La Reforma», un fresco que decoraba los muros de la Neue Pinakothek de Múnich, pero Lázaro sustituyó a Lutero por Arias Montano con la Biblia Regia 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 21. Gaius Sallustius Crispus: Conjuración de Catilina. Madrid: Joaquín Ibarra, 1772 IB. 15649 Esta edición bilingüe de La Conjuración de Catilina y la guerra de Jugurta de Salustio es uno de los libros más bellos y perfectos que han salido de las prensas españolas y en él que se puede apreciar el buen gusto del impresor Ibarra. Las ilustraciones son de los mejores artistas de la época como el pintor Maella o el grabador Manuel Salvador Carmona. Según José Lázaro Galdiano, este ejemplar, encuadernado por Carsi y Vidal, es el que el Infante don Gabriel, autor de la traducción, se reservó para sí. 2. Impresos (incunables, ediciones prínceps, primeras ediciones, ediciones originales, ediciones ilustradas, obras de un autor o de una época,…) 22. Miguel de Cervantes Saavedra: Segunda parte del Ingenioso Cavallero Don Quixote de la Mancha Madrid: Juan de la Cuesta, 1615 RB. 4 Primera edición de la segunda parte del Quijote. Salvá recuerda una observación de Navarrete: «siendo ésta la única impresión que se hizo en vida del autor, es la sola de que el pudo cuidar, y por consiguiente la que debe preferirse y adoptarse para arreglar a ésta las ediciones sucesivas». El volumen presenta una encuadernación firmada por Gruel, realizada por encargo de José Lázaro. 3. Libros que presentan huellas de su «fortuna» (con señales de propietarios anteriores –dedicatorias, exlibris o superlibros–, con anotaciones del autor o de lectores,...) 23. Emilia Pardo Bazán: Jáime Madrid: [s.n.], 1881 (Imprenta de A. J. Alaria) IB. 4679 El ejemplar forma parte de una tirada corta que editó la autora y que, al parecer, pudo regalar a sus amigos. Contiene una fotografía pegada de Jaime, el primer hijo de Emilia Pardo Bazán, y presenta dedicatoria autógrafa a José Lázaro Galdiano. Se encuadernó con cabritilla de un guante de la escritora, con quien Lázaro, después de su encuentro en Barcelona en 1888, mantuvo una larga y fructífera amistad, resultando una eficaz colaboradora en su labor editorial al frente de La España Moderna 3. Libros que presentan huellas de su «fortuna» (con señales de propietarios anteriores –dedicatorias, exlibris o superlibros–, con anotaciones del autor o de lectores,...) 24. Francisco de Quevedo y Villegas: Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos Manuscrito. Siglo XVII IB. 15513 El manuscrito «Bueno» o «B» de El Buscón, denominación que se ha utilizado en todos los estudios y ediciones recientes, tiene el interés de ser una copia del original o, al menos, de proceder del entorno del autor; es decir, se trata de un manuscrito apógrafo. Menéndez Pelayo, llegó a verlo cuando pertenecía a Juan José Bueno, director de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, y después pasó a manos de José María Asensio, erudito, cervantista y bibliófilo sevillano, «poseedor feliz» en aquellas fechas del Libro de retratos de Pacheco. Asensio hizo el precioso regalo de este códice a Cánovas deseando ganarse su voluntad, así llegó a manos del conocido político y hombre de Estado que dejó su ex libris en el manuscrito. Antes de llegar a manos de José Lázaro, perteneció a Antonio Cánovas y Vallejo, más conocido por el seudónimo «Kaulak», sobrino de Cánovas y uno de sus herederos. 3. Libros que presentan huellas de su «fortuna» (con señales de propietarios anteriores –dedicatorias, exlibris o superlibros–, con anotaciones del autor o de lectores,...) 25. Encuadernación francesa para Jean Grolier Entre 1541 y1550 Contiene la obra: Desiderius Erasmus: Paraphraseon Desi. Erasmi Roterodami in novvm testamentvm videlic et in quatuor Euangelia & Acta Apostolorum. Basileae: Officina Frobeniana, 1541 IB. 3532-3533 Encuadernación en marroquín con recuadros de filetes gofrados y con hierros dorados formando entrelazos de filetes dorados curvos y rectos, recordando el gusto árabe con influencia veneciana. Presenta cuatro florones en las esquinas formados por tres hierros sueltos dorados, característico de las realizadas para Grolier en la década 1540-1550. En la tapa anterior aparece el título con la célebre divisa: «Io. Grolierii et amicorum», y en la posterior la frase «Portio mea, Domine, sit in terra viventium», tomada del Salmo 141. 3. Libros que presentan huellas de su «fortuna» (con señales de propietarios anteriores –dedicatorias, exlibris o superlibros–, con anotaciones del autor o de lectores,...) 26. Encuadernación heráldica italiana Entre 1630 y 1639 Contiene la obra: Orilia, Francesco. Il zodiaco, over idea di perfettione di prencipi,... Napoli: Apresso Ottavio Beltrano, 1630 IB. 6225 Encuadernación barroca en badana sobre cartón. En el centro presenta las armas de Antonio Álvarez de Toledo, V duque de Alba, duque de Huéscar, hijo primogénito de Diego Álvarez de Toledo y de Brianda de Beaumont, condesa de Lerín, que nació en 1568. Ocupó entre otros cargos el de virrey de Nápoles, gentilhombre de Cámara de Felipe III y mayordomo mayor de Felipe IV, fue caballero de la Orden del Toisón de Oro y contrajo matrimonio con doña Mencía de Mendoza. Falleció el 29 de enero de 1639. El volumen perteneció en el siglo XIX a Valentín Carderera y Solano. 3. Libros que presentan huellas de su «fortuna» (con señales de propietarios anteriores –dedicatorias, exlibris o superlibros–, con anotaciones del autor o de lectores,...) 27. Juan de Sarriá: Encuadernación heráldica española 1592 Contiene la obra: Ruscelli, Jerónimo: Le imprese illustri. In Venetia: appresso Francesco de Franceschi Senesi, 1584 IB. 2493 Encuadernación en badana sobre tabla. Presenta en el centro las armas de Francisco Pérez de Cabrera y Bobadilla, VI marqués de Moya, que nació en Escalona en 1565. Era hijo de Francisco López Pacheco de Cabrera y Bobadilla, IV duque de Escalona y IV marqués de Villena y se casó en Madrid en 1596 con Mencía de Cabrera y Bobadilla, su prima hermana, y más tarde con María de la Cueva. Fue escribano mayor perpetuo de privilegios y confirmaciones de los reinos y Caballero de la Orden de Alcántara desde 1593. Pasó buena parte de su vida en su villa de Moya y en Valencia y compartiría la destreza de las armas y la afición al estudio y a las letras; era estudioso y conocedor de las ciencias matemáticas y de las artes liberales y también favoreció las letras en su época. Falleció en 1627. 3. Libros que presentan huellas de su «fortuna» (con señales de propietarios anteriores –dedicatorias, exlibris o superlibros–, con anotaciones del autor o de lectores,...) 28. Gabriele Zinano: L’Eracleide Venetia: per il Deuchino, 1623 IB. 177 Este volumen perteneció a Quevedo y presenta anotaciones suyas y su nombre en la portada: «Don Francisco de Quevedo-Villegas [rúbrica]». Pudo ser uno de aquellos «libros prevenidos junto al pedernal y yesca para encender la luz» que a veces Quevedo «tenía en una mesa larga, que cogía el ancho de la cama con cuatro ruedas a los pies, para llegársela con facilidad, despertando por la noche para estudiar». 4. Encuadernaciones 29. Encuadernación mudéjar Siglo XV Contiene la obra: Pedro IV, rey de Aragón: [Ceremonial de la consagración y coronación de los reyes y reinas de Aragón]. Manuscrito. Hacia 1355 RB. 14425 Encuadernación en cordobán sobre tabla. Presenta decoración menuda de pequeños hierros sueltos, a base de distintos bastoncillos rectos y curvos, siempre con forma de cordelillo, temas repetitivos que ocupan todo el espacio disponible por horror al vacío, tan típico de estas creaciones que tienen clara influencia del arte islámico. La calidad de la piel y el primor en la ejecución del trabajo son reflejo de la perfección del taller que trabajaba en la elaboración de los códices para la casa real aragonesa, pues también se aprecia en la escritura y en las iniciales de estilo italo-gótico. 4. Encuadernaciones 30. Encuadernación barroca de abanicos Siglo XVII Contiene la obra: Carlos I, rey de España: Sentencia y carta Executoria de Gaspar Dorantes vecino de la villa de Baltanás, sobre su hidalguía. Manuscrito. 1551 IB. 15271 Encuadernación en badana sobre cartón. Las tapas, con decoración dorada, se encuentran enmarcadas por doble recuadro de hilos dorados y en el centro aparece un gran rosetón que se formaría al adosar dos abanicos desplegados, y otros en las esquinas unidos a los ángulos por el clavillo. La encuadernación de abanico ya aparece en obras del siglo XVI pero esta cubierta muestra un diseño más elaborado, a pesar de que el abanico es el único motivo decorativo, pues los primeros ejemplos muestran sobrios hilos y arquillos dorados junto a otros elementos ornamentales. 4. Encuadernaciones 31. Encuadernación barroca de rameados Siglo XVII Contiene la obra: Luis de Góngora y Argote: Contiene este volumen las obras que se han podido adquirir, de el gran Don Lvis de Gongora i Argote. Manuscrito. Siglo XVII IB. 15339 Encuadernación en badana sobre tabla. La decoración se compone con una cinta de hilos dorados paralelos que forma círculos, óvalos y ángulos y da lugar a compartimentos en los que aparecen estrellitas y rameados dorados de influencia francesa que recuerdan las encuadernaciones a la fanfare. El abanico, que figura en la obra precedente, y los rameados son los dos motivos ornamentales característicos y más repetidos en la encuadernación barroca española. En este volumen los hierros dorados aparecen también en el interior de las tapas y los cortes se han pintado a mano. 4. Encuadernaciones 32. Encuadernación estilo imperio, de cortina Siglo XIX Contiene la obra: Quaderno de las leyes y agravios reparados a suplicación de los tres estados del Reyno de Navarra. Pamplona: Pascual Ibáñez, 1766 IB. 1451 Encuadernación en badana sobre cartón. La decoración se estructura con una orla que enmarca recuadros y de uno de los vértices de éstos surge una cortina. Este vistoso elemento permite cierta policromía y se aleja de la sobriedad del puro estilo imperio. Presenta nervios y hierros dorados en el lomo, cantos dorados y cortes coloreados en amarillo. 5. Impresos o manuscritos de un tema o una materia 33. Juan de Mal Lara: La philosophia vulgar Sevilla: En casa de Hernando Díaz, 1568 IB. 1098 Primera edición de la obra y más completa que las reimpresiones del siglo XVII. La Philosophia vulgar, el Libro de refranes de Pedro Vallés y los Refranes o proverbios en romance de Hernán Núñez, forman el «triunvirato paremiológico». Las obras de paremiología, que recogen dichos –refranes si son vulgares, adagios o proverbios si son cultos–, es decir expresiones sucintas, más o menos comunes, casi siempre sentenciosas y agudas, han sido atractivas para muchos bibliófilos y lo fueron para José Lázaro que reunió un conjunto notable y publicó algunas en su editorial. 5. Impresos o manuscritos de un tema o una materia 34. Diego Álvarez Chanca: Libro del ojo, Tractatus de fascinatione [Sevilla: Pedro Brun, 1499] IB. 11383 El Libro del ojo o Tractatus de fascinacione es un tratado médico sobre este padecimiento, su sintomatología y diagnóstico, así como de su profilaxis y tratamiento. Está escrito en latín, la lengua culta del médico a finales del siglo XV, pues sólo el título que figura en la primera hoja, Libro de ojo, aparece en castellano. Diego Álvarez Chanca nació en Sevilla, a mediados del siglo XV, y fue el médico de los Reyes Católicos, al menos hasta 1501, y de la princesa Isabel, esposa primero del príncipe Alfonso y después del rey Manuel I el Afortunado. Acompañó a Colón en el segundo viaje a América y fue el primer médico que viajó a las Indias de donde regresó probablemente en 1495. 5. Impresos o manuscritos de un tema o una materia 35. Luis Pacheco de Narváez: Libro de las grandezas de la espada, en que se declaran muchos secretos del que compuso el Comendador Geronimo de Carrança En Madrid: por los herederos de Iuan Iñiguez de Lequerica, 1600 IB. 35 Salvá, en el siglo XIX, destacaba de este libro su gran reputación y la dificultad para obtener ejemplares en buen estado. Luis Pacheco de Narváez nació en Baeza y cursó la carrera de las armas. En 1624, fue nombrado Maestro mayor de Armas del reino de España. Autor de varios tratados de esgrima –éste es el primero y más popular– y una de las mejores espadas de Europa. Ha trascendido su enemistad con Quevedo, que se había burlado de él y de su método de la esgrima científica, pues denunció «no por delación, sino por aviso» cuatro obras de éste, incluido El Buscón, ante la Inquisición. 5. Impresos o manuscritos de un tema o una materia 36. Petrus Apianus y Reinerus Gemma Frisius: La cosmographia de Pedro Apiano corregida y añadida por Gemma Frisio En Anvers: Por Iuan Bellero al Aguila de Oro, 1575 IB. 9575 En esta obra de cosmografía sobresaliente por la labor editorial destacan los discos de papeles móviles, unidos por un punto pero con autonomía cada uno de ellos. Los libros de esta materia son fruto de las investigaciones que exigían las necesidades de navegación y los recientes descubrimientos. Peter Bienewitz o Bennewitz nació en Leisnig y estudió en la Universidad de Leipzig, donde latinizó su nombre «biene» –abeja– por «apis». Fue astrónomo del emperador Carlos V y profesor de matemáticas en la Universidad de Ingolstadt. La obra fue comentada y completada por Reinerus Gemma Frisius, profesor de Medicina de la Universidad de Lovaina. 6. Dibujos y estampas 37. Alonso Berruguete, Francisco Giralte, Julio de Aquilis y Andrés de Melgar: Álbum de dibujos Hacia 1550 IB. 15110 Este álbum se atribuyó a Alonso Berruguete desde que Albrecht Haupt lo dio a conocer con el título de Libro de bocetos de Alonso de Berruguete en 1903, antes de adquirirlo José Lázaro. Estudios recientes han modificado la autoría, pues claramente intervinieron varias manos del taller y entorno de Alonso Berruguete. No es segura la atribución pero los dibujos con motivos heráldicos podrían ser de Francisco Giralte; los nueve de estudios de caballos de Alonso Berruguete, aunque también se ha dicho que son de otra mano copiando los originales del maestro; los de grutescos de Julio de Aquilis y Andrés de Melgar; y los de entrelazos pueden ser el resultado de prácticas o ejercicios de taller. Lo cierto es que un repertorio de modelos, que sirvieron para los trabajos de oficiales y aprendices, se transformó en un álbum lujosamente encuadernado. El álbum lleva cubierta heráldica con adornos bordados e hilos de plata y en las tapas los escudos de Luisa Enríquez e Íñigo López de Mendoza, V duque del Infantado. Contrajeron matrimonio en 1552 y reunieron una notable colección artística y una selecta biblioteca. El volumen perteneció más tarde a Bernardino de Mendoza, hijo de Alonso Suárez de Mendoza, III conde de La Coruña, que era diplomático, militar, coleccionista de libros, lector y escritor. 6. Dibujos y estampas 38. Francisco de Goya: Modo de volar Dibujo, sanguina y aguada roja. Entre 1814 y 1816 IB. 14866-22 39. Francisco de Goya: Disparates [Modo de volar] Estampa. Prueba de estado antes del aguatinta. Entre 1814 y 1815 IM. 11601 El Modo de volar o Modo de poder volar los hombres con alas es el dibujo preparatorio para la plancha número 13 de los Disparates. La calidad del dibujo es excepcional por el trazo austero y suelto. Representa a hombres con ingenios para el volar que llevan sombreros con cabeza de ave. Goya pinta otras escenas con personajes que vuelan o pretenden volar, pero ésta –de la que también se conserva una prueba de estado en la Fundación– es verdaderamente misteriosa y, además, resulta diferente cuando se contempla la estampa definitiva, pues en este caso representa un acontecimiento nocturno. Recuerda al Leonardo inventor y, en alguna ocasión, se ha interpretado como el esfuerzo y la inteligencia que hace volar a los hombres como pájaros, en otras, como la irracionalidad del hombre o la inconstancia de la fortuna, aunque tal vez sea sólo la representación de volar a través de la imaginación o volar de forma real, uno de los sueños del hombre. 6. Dibujos y estampas 40. Francisco de Goya: Proverbios o Disparates. Disparate ridículo Estampa. Prueba de estado. Entre 1815 y 1824 IM. 11592 41. Francisco de Goya: Tauromaquia [La muerte de Pepe Illo] Estampa. Prueba de estado. Entre 1814 y 1815 IB. 14866-7 Lázaro mostró especial predilección por la obra de Goya, como lo prueban los cuadros del pintor aragonés que se exponen en el Museo, las cartas autógrafas y otros papeles que adquirió y hasta los trabajos publicados por él en la revista y en la editorial que dirigía. Además de ediciones de los Proverbios o Disparates, la Tauromaquia, los Desastres y los Caprichos, hemos de recordar algunos dibujos y pruebas de estado de alguna de las series mencionadas. 6. Dibujos y estampas 42. Francisco de Goya: Caprichos. Madrid, 1799. Primera edición IB. 11915 El proyecto de edición de esta obra se remonta, al menos, a 1796 pues se encuentran referencias en el álbum de dibujos de Sanlúcar, aunque la primera edición es de 1799. Las estampas fueron anunciadas en el Diario de Madrid el 6 de febrero de este año: Colección de estampas de asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por Don Francisco de Goya. Se vendían en una tienda de perfumes y licores, situada en el número 1 de la madrileña calle de Desengaño. Transcribimos otra frase del anuncio: «La pintura (como la poesía) escoge en lo universal lo que juzga más a propósito para sus fines: reúne en un sólo personaje fantástico, circunstancias y caracteres que la naturaleza presenta repartidos en muchos, y de esta combinación, ingeniosamente dispuesta, resulta aquella feliz imitación, por la cual adquiere un buen artífice el título de inventor y no de copiante servil». Biblioteca Lázaro: Colecciones entre colecciones Iniciativas llevadas a cabo en los últimos años para dar a conocer estas colecciones Publicaciones de catálogos y monografías. Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas». Proyecto de investigación «La Literatura y las Artes en epistolarios españoles del siglo XIX». Publicaciones de catálogos y monografías • • • Juan Antonio Yeves Andrés: Encuadernaciones heráldicas de la Biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid: Ollero & Ramos, Fundación Lázaro Galdiano, 2008. José Lázaro: Un navarro cosmopolita en Madrid, Pamplona: Gobierno de Navarra, Fundación Lázaro Galdiano, 2010. Emilia Pardo Bazán: Aficiones peligrosas: novela, Madrid: Fundación Lázaro Galdiano; Casa Museo Pardo Bazán; Analecta, 2011 (Colección «Textos inéditos y olvidados», 1) Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Encuadernaciones artísticas de Romero de Lecea en la Biblioteca Lázaro Galdiano. (12 de junio a 31 de agosto de 2008). Bibliofilias. (8 de septiembre a 8 de diciembre de 2008). Arte y mecenazgo: Encuadernaciones heráldicas. (17 de diciembre de 2008 a 15 de marzo de 2009, prorrogada hasta el 3 de mayo). Navarra en el corazón: Monumentos y paisajes desde la mirada del siglo XIX en la Fundación Lázaro Galdiano. (8 de mayo a 16 de agosto de 2009, prorrogada hasta el 20 de septiembre). Escritores, mecenas y bibliófilos en la época del Conde-Duque. (24 de septiembre a 29 de noviembre de 2009). Los monumentos del Camino de Santiago en Aragón a través de la mirada de viajeros y eruditos del siglo XIX. (19 de enero a 18 de abril de 2010) El álbum de los amigos: templo de trofeos y repertorio de vanidad. (23 de abril a 14 de junio de 2010). 100 años de Parque Florido: de Palacio a Museo. (25 de septiembre a 12 de diciembre de 2010). Las artes del libro oriental: Manuscritos en árabe, armenio, hebreo y persa en la Fundación Lázaro Galdiano. (15 de diciembre de 2010 a 28 de marzo de 2011) (Itinerante). Una imagen para la memoria: la carte de visite. Colección de Pedro Antonio de Alarcón. (29 de junio a septiembre de 2011) (itinerante). Jenaro Pérez Villaamil y la España artística y monumental. (12 de octubre a 12 de diciembre de 2011). Mysterium admirabile: el tiempo de Navidad en los libros de horas de la Fundación Lázaro Galdiano. (16 de diciembre de 2011 a 6 de febrero de 2012). Itinerario y memoria de José Lázaro: Editor, coleccionista, bibliófilo. (23 de mayo a 17 de septiembre de 2012). Viajes artísticos y conservación del patrimonio en la España del siglo XIX: Valentín Carderera y Pedro de Madrazo. (28 de junio a 23 de septiembre de 2013). Caricaturas: ilustradores de los siglos XIX y XX en la Colección Lázaro. (10 de octubre al 9 de diciembre de 2013). Correspondencia sin privacidad: billetes, tarjetas postales y epístolas literarias en la Colección Lázaro. (20 de diciembre de 2013 a 27 de enero de 2014). Biblias en la Biblioteca Lázaro: Exposición conmemorativa del V centenario de la Políglota Complutense. (28 de mayo 15 de septiembre de 2014). Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 1. Encuadernaciones artísticas de Romero de Lecea en la Biblioteca Lázaro Galdiano. (12 de junio a 31 de agosto de 2008). 2. Bibliofilias. (8 de septiembre a 8 de diciembre de 2008). Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 3. Arte y mecenazgo: Encuadernaciones heráldicas. (17 de diciembre de 2008 a 15 de marzo de 2009, prorrogada hasta el 3 de mayo). 4. Navarra en el corazón: Monumentos y paisajes desde la mirada del siglo XIX en la Fundación Lázaro Galdiano. (8 de mayo a 16 de agosto de 2009, prorrogada hasta el 20 de septiembre). Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 5. Escritores, mecenas y bibliófilos en la época del Conde-Duque. (24 de septiembre a 29 de noviembre de 2009). 6. Los monumentos del Camino de Santiago en Aragón a través de la mirada de viajeros y eruditos del siglo XIX. (19 de enero a 18 de abril de 2010). Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 7. El álbum de los amigos: templo de trofeos y repertorio de vanidad. (23 de abril a 14 de junio de 2010). 8. 100 años de Parque Florido: de Palacio a Museo. (25 de septiembre a 12 de diciembre de 2010). Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 9. Las artes del libro oriental: Manuscritos en árabe, armenio, hebreo y persa en la Fundación Lázaro Galdiano. (15 de diciembre de 2010 a 28 de marzo de 2011). Itinerante. 10. Una imagen para la memoria: la carte de visite. Colección de Pedro Antonio de Alarcón. (29 de junio a septiembre de 2011). Itinerante. Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 11. Jenaro Pérez Villaamil y la España artística y monumental. (12 de octubre a 12 de diciembre de 2011). 12. Mysterium admirabile: el tiempo de Navidad en los libros de horas de la Fundación Lázaro Galdiano. (16 de diciembre de 2011 a 6 de febrero de 2012). Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 13. Itinerario y memoria de José Lázaro: Editor, coleccionista, bibliófilo. (23 de mayo a 17 de septiembre de 2012). 14. Viajes artísticos y conservación del patrimonio en la España del siglo XIX: Valentín Carderera y Pedro de Madrazo. (28 de junio a 23 de septiembre de 2013). Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 15. Caricaturas: ilustradores de los siglos XIX y XX en la Colección Lázaro. (10 de octubre al 9 de diciembre de 2013). 16. Correspondencia sin privacidad: billetes, tarjetas postales y epístolas literarias en la Colección Lázaro. (20 de diciembre de 2013 a 27 de enero de 2014). Exposiciones en la sala «Joyas bibliográficas» 17. Biblias en la Biblioteca Lázaro: Exposición conmemorativa del V centenario de la Políglota Complutense. (28 de mayo 15 de septiembre de 2014). Proyecto de investigación «La Literatura y las Artes en epistolarios españoles del siglo XIX» Proyecto de investigación fundamental no orientada. Proyecto I+D+I Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2011-26660). Entidad beneficiaria: Fundación Lázaro Galdiano. Investigador principal: Juan Antonio Yeves Andrés (Fundación Lázaro Galdiano). Otros investigadores: Jesús Rubio Jiménez (Universidad de Zaragoza), Amaya Alzaga Ruiz (UNED), Carlos González Navarro (Museo del Prado), Fernando J. Martínez Rodríguez (Fundación Lázaro Galdiano) y Mercedes Tostón Olalla (Fundación Lázaro Galdiano).