Protoclo de Urgencias Siquiatricas

Anuncio
II
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Unidad Coordinadora para la Formulación y Elaboración de
Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención
PROTOCOLO PARA ATENCION A LAS
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN PACIENTES ADULTOS
EQUIPO RESPONSABLE
Grupo Formulador
SOCIEDAD DOMINICANA DE PSIQUIATRIA, INC
Dra. María Nerys Pérez Ramírez
Presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría
Dr. Vicente Vargas Lemonier
Coordinador de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría
Colaborador
Dra. Marisol Taveras Ylerio
Editora de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría
Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Coordinación de la Unidad
para la Formulación y
Elaboración de GPC y
Protocolos de Atención
Equipo Técnico Asesor en
el Desarrollo y Adaptación
de GPC y Protocolos
utilizando el Sistema
GRADE, OPS/OMS
Dr. Nelson Rodríguez Monegro.
Viceministro de Salud Colectiva y Director de la Unidad para la
Formulación y Elaboración de Guías de Práctica Clínica y
Protocolos de Atención
Dr. José Mordan. Maestro en Salud Publica, Gineco/obstetra.
Dra. Mayra Toribio. Auditora en Salud y Maestra en Salud Publica
Dra. Elizabeth Tapia. Maestra en Salud Pública.
Dra. Mélida Ortiz. Medica Internista e intensivista
Dra. Raiza Santana.Maestra en Salud Pública
Dra. Ilda Natera. Maestra en Salud Pública
Apoyo Técnico
Frank Arias
Registro Noviembre 2015
1
1. INTRODUCCION
El presente documento tiene su origen en la necesidad de dar respuesta a las personas con una
situación de urgencia psiquiátrica o enfermedad mental. Dicho proceso implica necesariamente la
provisión de mecanismos eficaces y ágiles de coordinación entre distintos ámbitos de los servicios
públicos, la disponibilidad de servicios específicos en algunos casos, el conocimiento de las pautas
de actuación, así como la formación de los profesionales de los distintos niveles del sistema.
Conscientes de ello, la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, junto al Colegio Médico Dominicano
y el Ministerio de Salud Publica inician este proyecto.
La agitación psíquica corresponde básicamente a patologías como la esquizofrenia, trastornos
delirantes y psicóticos, en la fase maniaca del trastorno bipolar y una serie de trastornos no
psicóticas como los provocados por ansiedad, estrés postraumáticos y trastornos de la personalidad
entre otros.
2. OBJETIVO
Establecer líneas de actuación en la contención de pacientes psiquiátricos en situaciones de
urgencias, poniendo a disposición de los profesionales y familiares un sistema accesible y
sencillo a los servicios públicos en caso de urgencias psiquiátricas para garantizar su seguridad y
la del personal que les rodea.
3. EVIDENCIA
Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre trastorno límite de la personalidad. Fórum de
Salud Mental y AIAQS, coordinadores. Guía de práctica clínica sobre trastorno límite de la
personalidad. Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació Qualitat en Salut. Servei Català de la
Salut. Pla Director de Salut Mental Addiccions. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya;
2011
4. USUARIOS DEL PROTOCOLO
Médicos, enfermeras, cuidadores.
5. POBLACION DIANA
Pacientes adultos que cursan condición de urgencia psiquiátrica
6. DEFINICION
Urgencia Psiquiátrica Es la perturbación del pensamiento de los sentimientos y/o de las
acciones que dando como resultado síntomas psíquicos y signos conductuales, requieren un
adecuado tratamiento inmediato. (OMS)
2
7. CLASIFICACION DE URGENCIAS PSIQUIATRICAS



Paciente Nervioso
Paciente Triste
Paciente Suicida



Paciente Delirante
Paciente Agitado
Paciente Confuso
Nota: Se tiende a estudiar la psiquiatría desde la enfermedad y no desde el síntoma principal.
En este protocolo usaremos como orientación no la enfermedad, sino el síntoma principal que
genera el motivo de la urgencia.
7.1 Paciente Nervioso:
Paciente con estado de desequilibrio leve del sistema nervioso, con trastornos psíquicos de
cierta intensidad (irritabilidad, poca atención, etc.) y orgánicos (intranquilidad motora, etc.)
8.2 Paciente Triste:
Paciente con estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión de
dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, entre otros síntomas.
8.3 Paciente Suicida:
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es un problema de gran
envergadura desde un punto de vista sociocultural y sanitario.
En las últimas décadas, el suicidio y las conductas asociadas a él se han convertido en una de
las causas crecientes de demanda de asistencia sanitaria en los servicios de urgencias. Esta
entre las tres causas más importantes de muerte entre los 15 y los 44 años de ambos sexos.
La define *acto suicida* como toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un
daño, con independencia del grado de intención letal y que conozcamos o no los verdaderos
motivos.
8.4 Paciente Delirante.
Se manifiesta por alteraciones graves del contenido y del curso del pensamiento, de la
afectividad, de las percepciones y de la conducta, y en el que se produce una gran pérdida del
contacto con la realidad
8.5 Paciente Agitado
Un paciente agitado - violento se presenta en forma amenazante o con una historia de haber
cometido un acto violento o agresivo. La agitación y la agresión son el resultado de un
trastorno médico, neurológico o mental. En todos los casos debe descartarse la intoxicación o
el retiramiento del alcohol u otras drogas.
Paciente con aumento inadecuado y poco contenible de la actividad motora. La intensidad va
desde la inquietud psicomotriz, hasta la agitación extrema.
8.6 Paciente Confuso.
Paciente con alteración del estado de conciencia que suele acompañarse de cambios en las
funciones cognitivas, y que no se explica totalmente por un deterioro cognitivo preexistente.
Está presente en todos los ámbitos del sistema de salud, y que en la mayor parte de los casos
pasa inadvertido o es pobremente cuantificado. Se considera una urgencia médica.
3
8. Signos y síntomas.
9.1 Paciente Nervioso:
Síntomas Físicos:

Vegetativos: sudoración, sequedad de la boca, mareo, inestabilidad.

Neuromusculares: temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias.

Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial.

Respiratorios: disnea.

Digestivos: nauseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia,
meteorismo.

Genitourinario: micción frecuente, problemas de la esfera sexual.
Síntomas Psicológicos y Conductuales:
Preocupación, aprensión, sensación de agobio, miedo a perder el control, a volverse loco o
sensación de muerte inminente, dificultad de concentración, quejas de pérdida de memoria,
irritabilidad, inquietud, desasosiego, conductas de evitación de determinadas situaciones,
inhibición o bloqueo psicomotor, obsesiones o compulsiones.
4
ALGORITMO DE ANSIEDAD.
5
9.2 Paciente Triste:

Llanto

Abatido

Estado de ánimo deprimido.

Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas
las actividades.

Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso.

Insomnio o hipersomnia casi todo el día.

Agitación o enlentecimiento psicomotor casi todo el día.

Fatiga o pérdida de energía casi todo el día.

Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada.

Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión.

Pensamientos recurrentes de muerte, idea suicida recurrente sin un plan específico o
un plan específico para suicidarse.
6
ALGORITMO DE UN PACIENTE TRISTE
7
9.3 Paciente Suicida:
Existen diferentes tipos de pacientes suicidas que acuden a la emergencia:

Los que han sobrevivido a un intento de suicidio.

Los que acuden de manera urgente manifestando la ideación o impulsos suicida.

Los que acuden aquejándose otros síntomas y que durante el transcurso de la visita
reconocen tener ideación suicida.

Los que niegan ideación suicida, pero su conducta apunta o hace sospechar que puede
realizar un acto suicida como:

Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente

Regalar las pertenencias

Hablar acerca de marcharse o la necesidad de dejar todos los asuntos en orden

Cambio repentino en el comportamiento, sobre calma después de un periodo de
ansiedad

Perdida del interés en actividades que solía disfrutar

Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso, consumir
drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo

Alejarse de los amigos o no querer salir

Tener dificultad repentina en el colegio o en el trabajo

Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse daño

Hablar acerca de sentirse desesperanzado o culpable

Cambiar los hábitos alimentarios o de sueno

Preparar maneras de quitarse su propia vida (comprar un arma o muchas pastillas)
9.4 Paciente Delirante:

Síntomas de origen psiquiátrico por enfermedad mental: psicosis, delirio de
grandeza, ideas de daño, auditivas, suspicacia, hostilidad,

Síntomas de origen orgánico: los elementos psicóticos presenta un curso fluctuante,
una menor estructuración de la ideación delirante y las alteraciones de la
sensopercepción son más frecuentes visuales de predominio nocturno.
8
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE PACIENTE CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS.
9
9.5 Paciente Agitado:
Hay diferentes grados de intensidad, que van desde la inquietud psicomotriz hasta la agitación
extrema.
El paciente puede mostrarse inquieto, gesticular exageradamente e, incluso, moverse de
manera constante, sin tener un objeto claro. Se puede acompañar de diferentes estados de
ánimo, como enfado, hostil, cólera, labilidad emocional. Pudiendo llegar a presentar
autoagresividad y/o heteroagresividad, considerándose un paciente violento o agresivo.
Se considera un estado en el que puede existir un elevado riesgo, tanto para la persona, como
para el entorno o personal que está atendiendo.
Agitación orgánica: suele caracterizarse por una alteración de la conciencia o atención,
desorientación temporoespacial, discurso escasamente coherente, sintomatología neurológica
acompañante, como alteraciones de la marcha o hiperexcitabilidad muscular, o cualquier otro
síntoma compatible con una afección médica, concomitante. Alucinaciones visuales y
sintomatología escasamente estructurada, una fluctuación de los síntomas con empeoramiento
nocturno, amnesia completa o parcial, inicio agudo sub-agudo y escasos antecedentes
psiquiátricos personales.
Posibles diagnósticos orgánicos: delirium, demencias o deterioro cognitivos, intoxicaciones
o síndromes de abstinencias.
Agitación Psiquiátrica: presenta psicopatología propia de la enfermedad psiquiátrica que la
produce; a nivel de la conciencia y la atención no están afectados; el componente alucinatorio
más frecuente es el auditivo; ideación delirante estructurada, en ocasiones se acompaña de
alteración en el estado de ánimo, hostilidad, suspicacia o agresividad, no suele fluctuar ni
presentar desorientación temporoespacial. Suelen
existir antecedentes psiquiátricos
personales, como esquizofrenia, manía, depresión psicótica, trastornos de la personalidad.
Agitación mixta: los pacientes con enfermedad psiquiátrica que, de manera concomitante,
tienen un componente orgánico, como una intoxicación aguda.
9.6 Paciente Confuso:
Tendencia a la fluctuación del cuadro a lo largo del día

Los Alteración de sensoperecepción: la más frecuente son alucinaciones visuales

Alteración del contenido del pensamiento: puede presentar ideación delirante de
diferente temática, característicamente suele poco estructurada.

Alteración de la memoria: se afecta la memoria inmediata o reciente.

Alteración de la actividad psicomotriz: tanto agitación como inhibición psicomotriz,
inquietud, hipoactividad.
10

Alteraciones afectivas: sintomatología depresiva, labilidad emocional, irritabilidad,
agresividad verbal.

Alteración del sueño: lo más frecuente suele ser sueno fraccionado, dificultad para
conciliar el sueño e inversión del ciclo del sueño.
9. DIAGNOSTICO
En todos los pacientes debemos realizar:


Historia Clínica Completa que incluya la psiquiátrica
-
Entrevista a familiares y acompañantes
-
Examen físico y neurológico si lo permite el estado del paciente
-
Descartar organicidad y el consumo de sustancias psicoactivas
Pruebas Complementarias e imágenes: Tomografía Axial Computarizada de
Cráneo (TAC cráneo), Electroencefalograma (EEG), Electrocardiograma de ser necesario para
administrar algunos psicofármacos o preparar para realizar procedimiento como Terapia
Electroconvulsiva (TEC).

Pruebas de laboratorio:
Pruebas Virales como del virus de inmunodeficiencia humana (HIV), hepatitis A, B, C, prueba
serológica de la sífilis (VDRL), (Venereal Disease Research hemograma, glicemia, orina,
urea, creatinina, Laboratory), pruebas tiroideas (T3 [triyodo tiroxina], T4 [tetrayodo tiroxina,
TSH (hormona estimulante del tiroides). Además de estos podemos agregar en:
9.1
Paciente triste.
Evaluar el grado de afección de su cambio o comportamental. Se valora su actividad laboral,
sus relaciones sociales, familiares y sus aficiones.
Nota: En un periodo de tiempo contínuo superior a las dos semanas, nos planteamos una
posible depresión.
9.2 Paciente suicida:
Entrevista clínica es esencial, presentación, grado, y determinación de ideación suicidaplanes
para llevarla a cabo, accesibilidad a métodos potencialmente letales.
Motivos que llevan al individuo a suicidarse, grado de creencia, y aspectos relacionados con
las circunstancias en las que tiene lugar la conducta suicida
Se puede presentar en trastorno de estrés postraumático, trastorno bipolar, trastorno límite de
personalidad, depresión, consumo de alcohol o drogas, esquizofrenia, en cuestiones de la vida
estresantes como sentirse avergonzado, culpable, sentimiento de rechazo, el envejecimiento,
muerte de un ser querido, entre otras definida en lo factores de riesgo.
11
Evaluar los factores de riesgo y protectores de la conducta suicida.
Factores de riesgo:
Sexo: el masculino presenta mayor suicidio consumado y las femeninas mayores intentos.
Edad: a mayor riesgo de suicidio.
Raza y emigración: mayor en varones de raza blanca, con respecto a la inmigración, la tasa
de suicidio la del país de origen, posteriormente se iguala al país que les recibe. El desarraigo
y el aislamiento incrementan el riesgo. Estado civil: mayor frecuencia entre divorciados y
viudos, posteriormente solteros y luego casado. Es menor en matrimonio con hijos.
Medio rural/urbano: en medios urbanos hay mayor tasa de intentos de suicidio, pero menor
letalidad. En rural son más letales y afectan a personas de mayor edad
Situación laboral: el desempleo, la inestabilidad y los conflictos laborales son más frecuentes
entre las personas que intentan suicidarse.
Acontecimientos vitales: aumenta la conducta suicida la falta de una red de apoyo, la
ausencia de razones para vivir, la historia de abusos en la infancia, la presencia de violencia
doméstica y la existencia de acontecimientos vitales estresantes adversos. En varones
enfermedades somáticas, conflictos interpersonales, problemas financieros, y la separación de
la pareja. En mujeres trastornos mentales, conflictos interpersonales y perdida de seres
cercanos. Jóvenes conflictos interpersonales, pérdidas, antecedentes de abandono o maltrato,
antecedentes de auto-agresión deliberada, dificultades económicas, separación, acceso a armas
de fuego y conflictos legales. En ancianos problemas médicos que cursan con dolor y/o
incapacidad, aislamiento y soledad, la jubilación.
Enfermedades médicas
Enfermedades psiquiátricas
Intentos de suicidio previos
Historia familiar de suicidio
Factores protectores:
Presencia de niños en el domicilio
Sentido de responsabilidad hacia la familia
Religiosidad
Satisfacción con la propia vida
9.3 Paciente delirante:
Historia clínica completa. En la historia clínica psiquiátrica podemos evidenciar alteración
en el contenido del pensamiento.
12
Entrevista a familiares y acompañantes.
Examen físico y neurológico (si lo permite el estado del usuario).
Descartar organicidad y consumo de sustancias psicoactivas.
Realizar pruebas complementarias: agregar determinación de tóxicos en orina o de sangre,
posible punción lumbar en caso de sospecha de enfermedad orgánica.
“Psicosis aguda” no es un diagnóstico que corresponda a una entidad nosológica
independiente; es un estadío de cualquier tipo de psicosis, una crisis, y corresponde a la
instalación rápida y dramática de los síntomas, que generalmente consisten en:
• Agitación
• Delirios
• Alucinaciones
• Alteración del ciclo biológico (vigilia-sueño, apetito)
• Desequilibrio afectivo
• Comportamientos que no miden consecuencias como esquizofrenia, trastornos afectivos,
trastornos paranoides, psicosis reactiva breve y catatonia.
10. Paciente agitado:
En la evaluación del paciente agitado, se incluye la búsqueda de los siguientes aspectos:
 Causas orgánicas
- Neurológicas
- Médicas
 La intoxicación por drogas o alcohol.
 Los estados de retiramiento del alcohol u otras drogas.
 La patología psiquiátrica aguda.
- Esquizofrenia.
- Manía.
- Trastornos de ansiedad.
- Reacciones de adaptación.
- Trastornos de personalidad.
Pruebas de laboratorio: Determinación de tóxicos en orina y fármacos.
11. Paciente confuso:
Establecer estado basal del paciente
Cambios ocurridos recientes y sus características
Exhaustiva historia farmacológica, recogiendo posibles cambios, introducción, retirada, o
modificación de dosis y las características farmacológicas de estos que podían actuar como
precipitantes.
Enfermedades asociadas la demencia, delirium, psicosis.
13
Pruebas complementarias e imágenes: Tomografía axial computarizada de cráneo (TAC
cráneo), electroencefalograma (EEG), electrocardiograma (necesario para administrar
algunos psicofármacos), o preparar para realizar terapia electroconvulsiva (TEC).
Pruebas de laboratorio: Pruebas virales como del virus de inmunodeficiencia humana
(HIV), hepatitis A, B, C, prueba serológica de la sífilis (VDRL VenerealDiseaseResearch
Laboratory), hemograma, glicemia, orina, urea,creatinina, , pruebas tiroideas (T3 [triyodo
tiroxina], T4 [tetrayodo tiroxina, TSH [hormona estimulante deltiroidesf]).
12. ACCIONES Y/O MANEJO QUE DEBEN REALIZAR EN EMERGENCIA:
Buscar record anterior si el usuario está registrado en el centro de salud.
Anamnesis, Examen Mental y Físico.
Canalizar en caso de ser necesario para el suministro de medicamentos
Poner solución de acuerdo a la característica clínica del paciente
Tomar signos vitales y temperatura
Realizar pruebas y estudios necesarios
11.1
Paciente nervioso:
El tratamiento dependerá del diagnóstico inicial. En todos los casos ser recomienda tratar el
episodio agudo mediante escucha activa y contención verbal (ver paciente agitado), y si esta
es ineficaz, administrar benzodiacepinas de forma puntual.
Vía oral:
Diazepam 5-15 mg
Lorazepam 1-3 mg
Alprazolam 0.5-1.5 mg
Estas dosis se pueden repetir a los 30 minutos si los síntomas no han cedido y el fármaco ha
sido bien tolerado.
Vía sub-lingual:
Clonazepam 0.25-0.50 mg
Vía parenteral:
Esta vía se utiliza en aquellos pacientes que tengan la vía oral afectada, se muestra
escasamente colaborador o negativista.
Diazepam 10 mg intramuscular
14
En crisis de pánico muy intensas que no ceden a los benzodiacepínicos, puede usar un
neuroléptico en bajas dosis como olanzapina 5 mg vía oral, entre otros.
En caso de que hiperventile, se puede aplicar una mascarilla de oxígeno a fin de reducir
hipocapnia y la alcalosis respiratoria secundaria a la hiperventilación.
La terapia psicoeducativa es efectiva para ayudar a entender lo que le sucede.
11.2 Paciente triste:
Ante un paciente que acude por tristeza, en primera intención evaluar la causa de estar triste,
además realizarle una explicación clarificatoria de su problema, en caso de ser un paciente
depresivo valorar ideación o conducta suicida (ver paciente suicida), o si está acompañado de
síntomas ansiosos usar benzodiacepínicos.
11.3 Paciente suicida:
El tratamiento está dirigido a los trastornos subyacentes específicos y a la condición en que se
encuentre el paciente según corresponda. Se puede necesitar primeros auxilios, reanimación
cardiopulmonar, o tratamientos más intensivos y ser hospitalizados. En estos casos el manejo
es totalmente clínico inicialmente, cuando se estabiliza debe ser seguido por salud mental. La
psicoterapia es una de las partes más importantes del tratamiento.
Se debe evaluar y tratar cualquier trastorno mental que pudo haber llevado al intento suicida
como: trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, dependencia de sustancias
psicoactivas, depresión mayor, esquizofrenia. Los cuales serán seguidos según los
protocolos de actuación de cada enfermedad.
OBSERVACION: Siempre tome en serio los intentos y amenazas de suicidio, aun piense está
tratando de llamar la atención.
No dejar el paciente solo.
11.4 Paciente Delirante:
Se ha de abordar al paciente tratando de proporcionar un clima empático, evitar la
sobrestimulación, entrevista dirigida con preguntas y explicaciones breves y simples,
manteniendo una actitud de escucha y compresión. En el caso de que el paciente ya estaba en
tratamiento, valorar el grado de cumplimiento de este, y optimizar dosis si es posible. Si se
trata de un primer episodio una vez realizado el descarte de una afección psicótica, iniciar
tratamiento con algunos antipsicóticos como:
Vía oral:
Risperidona 3-12 mg/día
Olanzapina 5-25 mg /día
Haloperidol 5-20 mg/día
Valorar el uso de benzodiacepinas tipo clonazepam 1 mg o 10 mg según criterio médico.
En caso de estar agitado o negarse al tratamiento ver la vía parenteral de agitados.
15
Determinado el caso es preferible derivarlo a un psiquiatra o médico tratante para su manejo.
11.5 Paciente agitado:
El tratamiento de este paciente estará dirigido a la contención, que puede ser verbal,
física/mecánica, farmacológica.
Contención verbal: nos debemos dirigir de forma adecuada, tono de voz baja, pero seguro y
firme. Evitar confrontaciones. Mostrar una actitud empática, mostrando interés por el
problema, escuchando y ofreciendo ayuda. En agitación psicomotriz suele ser insuficiente para
el control del cuadro.
Contención mecánica: consiste en restringir los movimientos de paciente físicamente con el
objetivo de reducir el riesgo de autoagresividad o heteroagresividad. Es una indicación médica
y debe estar ratificada por el médico responsable del caso. Se recomienda realizarla con todo
el personal sanitario disponible, como mínimo 5 personas. Solo una persona dirigiendo y lo
más rápidamente posible, sin comentarios y de la manera más segura y respetuosamente
posible. Debe aislarse al paciente de los demás pacientes o familiares. Se mantendrá en un
área bajo estrecha vigilancia, control de signos vitales, asegurar la correcta hidratación. En
caso de prolongación de la contención, se recomienda actuar según protocolo de profilaxis de
trombosis venosa profunda.
Contención farmacológica:
Vía Oral: se recomienda siempre que el paciente acepte el tratamiento o en casos de agitación
leve-moderado.
Diazepam 10-20 mg
Clonazepam 0.50-6 mg, vía oral o sublingual
Alprazolam 0.50-6 mg
Lorazepam 1- 6 mg
Haloperidol 5-20 mg tabletas o gotas
Risperidona 1-6 mg tabletas o gotas
Olanzapina 5-20 mg
Vía Parenteral:
Haloperidol: Una ampolla de 5 miligramos vía endovenosa o intramuscular.
Clorpromazina: Una ampolla 50 miligramos vía intramuscular. Tomar signos vitales (tensión
arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria) previos a la administración por su efecto
hipotensor.
Olanzapina: Una ampolla de 10 miligramos vía intramuscular. Tomar signos vitales (tensión
arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria), y electrocardiograma previo a la
administración por los efectos cardiotóxicos.
16
Ziprasidone: Una ampolla 20 miligramos vía intramuscular. Tomar signos vitales (tensión
arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria) y electrocardiograma previo a la
administración por los efectos cardiotóxicos.
Difenhidramida: 10 miligramos (dosis máxima por día de 400 miligramos) para evitar o
si presenta efecto extrapiramidal.
Benzodiacepinas: Tipo Diazepam una ampolla de 10 miligramos vía endovesosa o
intramuscular.
11.6 Paciente confuso:
Depende de la característica individual de cada paciente.
No usar benzodiacepinas en pacientes con delirium, excepto si tiene historia psiquiátrica
previa o la causa de sea una abstinencia alcohólica.
Vía Oral:
Delirium leve – moderado risperidona 0.25-0.50 mg o quetiapina 25-50 mg
Vía Parenteral:
Delirium leve a moderado haloperidol 1.25 a 2.5 mg intramuscular o endovenoso, u olanzapina
2.5 mg intramuscular, o midazolam 1-2 mg endovenoso (repetir en una hora si precisa).
Delirium grave haloperidol 2.5 a 5 mg vía intramuscular o endovenoso, evaluar a los 30
minutos y, si persiste agitación y no presenta efectos adversos, repetir.
Manejo de situaciones clínicas complejas:
Embarazo: Haloperidol antipsicótico de alta potencia puede ser el más seguro en bajas dosis
y debe ser interrumpido en 5 a 10 días antes del parto. La terapia electroconvulsiva es una
alternativa eficaz y segura.
Los pacientes identificados con una enfermedad mental serán manejados de acuerdo a
los Protocolos de Actuación de Trastornos Mentales.
13. CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION
Siempre que haya compromiso de la vida del usuario o de las personas que están a su alrededor
(ideas o intento suicida, ideas o intento homicida).
En aquellos usuarios con pérdida importante de peso, fatiga o perdida energía, irritabilidad,
incapacitación laboral y social notables, síntomas psicóticos graves.
14. DONDE REGISTRAR Y NOTIFICAR LA PATOLOGIA (si es de notificación
obligatoria).
 Registro del paciente
 Libro de ingresos y egresos.
 Epicrisis.
15. INFORMACION A FAMILIARES Y/O PACIENTE.
Nombre de la patología.
Causas desencadenantes y como controlar estas.
17
Manejo que le fue realizado y como debe continuarlo.
Medidas preventivas.
Necesidad de cumplimiento del tratamiento y chequeos médicos subsiguiente.
14. GLOSARIO.

Agitación Psicomotriz: Cuadro psicopatológico que se caracteriza por una actividad
motora intensa y sin finalidad productiva

Irritabilidad: es la propensión a sentir ira o una excitación morbosa

Agresividad: Acción violenta que realiza una persona con la intención de causar un
daño a sí mismo, a su entorno o a otra persona.

Heteroagresividad: Acción violenta que realiza una persona con la intención de
causar un daño a otra persona.

Autoagresividad: Acción violenta que realiza una persona con la intención de causar
un daño a sí mismo.

Insomnio: Falta anormal de sueño y dificultad para conciliarlo que se sufre en el
momento en que corresponde dormir.

Hipersomnia: Sueño excesivamente prolongado y profundo.

Delirium: trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que de manera
aguda, transitoria y global producen alteración del nivel de conciencia. Esta
alteración en el estado mental se caracteriza por ser aguda y reversible.

Psicosis: Enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la
personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.

Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que
suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia
al llanto.
18
BIBLIOGRAFÍA
1. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre trastorno límite de la personalidad.
Fórum de Salud Mental y AIAQS, coordinadores. Guía de práctica clínica sobre
trastorno límite de la personalidad. Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació
Qualitat en Salut. Servei Català de la Salut. Pla Director de Salut Mental Addiccions.
Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2011.
2. Ahrens B, Linden M, Zäske H. suicidal behavior-symptom or disorder? Compr
psychiatry. 2000; 41(2 Suppl 1):116-21.
3. American Psyctriatric Association. Diagnostic and Stadistical Manual of Mental
disorders, 5th ed. Arlington, va: American Psychiatric Publishing. 2013
4. Battaglia J. Pharmacological management of acute agitation. Drugs 2005;65:1207-22
5. Bruno, F.J. Diccionario de Términos Psicológicos Fundamentales Barcelona. Paidos
Studio. (1997)
6. Casarett DJ, Inouye SK. Diagnosis and Management of Delirium near the end of life.
Ann Intern Med. 2001; 135-32-40.
7. Chang B, Gitlin D. The depressed patient and suicidal patient in the emergency
department: evidence-based Management and treatment strategies. Emerg. Med.
Pract. 2011;13-1-23
8. Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de psiquiatría. Madrid: editorial Waverly Hispánica,
2004.
19
Descargar