DOCUMENTOS PARA EL ALUMNADO Geografía. 2º Bachillerato

Anuncio
DOCUMENTOS PARA EL ALUMNADO
Los presentamos individualizadamente por nivel y asignatura:
Geografía. 2º Bachillerato
Contenidos
Bloque 1: Contenidos comunes

Análisis del territorio como espacio en el que se desarrolla la Geografía.

Análisis causal de la localización espacial.

Búsqueda y selección de información relevante en el estudio de la Geografía.

Conocimiento de diversas técnicas cartográficas.

Utilización de una terminología geográfica correcta y precisa.

Valoración responsable del uso de los recursos y de la preocupación por el
medio ambiente.
Bloque 2: España en Europa y en el mundo

Situación geográfica de España y principios básicos de su ordenación
territorial.

Europa: Rasgos básicos de su geografía.

La Unión Europea y el papel de España en esa organización.
Bloque 3: Naturaleza y medio ambiente en España

El medio natural español.

Naturaleza y recursos.

Naturaleza y medio ambiente. Políticas medioambientales.

La interacción entre naturaleza y sociedad.
Bloque 4: Territorio y actividades económicas en España

El sector primario.

El sector secundario.

El sector terciario.

Los desequilibrios regionales.

Las repercusiones medio ambientales de las actividades económicas
Bloque 5: Población y sistema urbano en España

La población.

El sistema urbano.

Los contrastes territoriales.
Distribución temporal de los contenidos
La distribución temporal de los contenidos por trimestres será la siguiente:
Primer trimestre:

Contenidos comunes.

Naturaleza y medio ambiente en España.
Segundo trimestre:

Geografía Humana de España

Actividades económicas en España.
Tercer trimestre:

Sistema urbano en España.

España y Europa en el mundo.

Organización territorial del Estado Español.
En relación con la temporalización de los contenidos, explicadas cuestiones
generales y contenidos comunes, se pasará a explicar el Bloque 3: Naturaleza y medio
ambiente en España, quedando el Bloque 2: España en Europa y en el mundo para
final de curso. La razón de ello es que en este apartado se tratan una serie de temas
de gran actualidad, y en un contexto de cambios profundos, como el actual, es
interesante que los alumnos tengan acceso a las informaciones más recientes. Por
otra parte, hay una lógica disciplinar en presentar, en primer lugar, las características
del medio físico antes de abordar las características de la población que lo habita y las
actividades económicas que desarrolla en él.
Contenidos mínimos
En general, se considerarán contenidos mínimos de la asignatura:
• El conocimiento y manejo correcto de los términos que componen el corpus léxico de
la asignatura.
• La correcta realización de ejercicios prácticos a partir de mapas, textos, gráficas,
datos o imágenes.
• El orden, la claridad y la precisión en la expresión, así como la corrección gramatical
y ortográfica. Estos tres puntos básicos podemos concretarlos en una serie de
objetivos, los primeros referidos al conjunto de la asignatura, y los siguientes
desglosados por bloques temáticos:
• Distinguir los factores que inciden en la construcción del espacio geográfico.
• Conocer los elementos constitutivos de los medios naturales existentes en España y
su situación actual de aprovechamiento y/o degradación. Identificar sus elementos, su
dinámica y sus interrelaciones y atender, especialmente, al papel de la acción
humana,
• Explicar la desigual distribución geográfica de la población, comprendiendo su
estructura y dinámica.
• Clasificar e identificar las actividades productivas de la sociedad española
identificando las implicaciones que tienen en la organización y articulación del territorio
tanto desde el punto de vista natural como humano.
• Comprender el concepto de globalización o mundialización, relacionándolo con el de
integración europea y analizando el papel y la posición de España en ellos.
• Obtener (de fuentes variadas: cartográficas, estadísticas, prensa escrita, imágenes y
medios audiovisuales, nuevos medios de comunicación o de la realidad) y tratar
críticamente la información para localizar fenómenos geográficos y para elaborar
elementos gráficos para representar la información
• Leer e interpretar mapas temáticos elementales, gráficos y cuadros estadísticos.
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.
• Caracterizar las fuentes para el estudio geográfico: estadísticas, cartográficas y
fotográficas.
• Describir la organización territorial española en Comunidades Autónomas e identificar
sus rasgos geográficos más característicos, para comprender y valorar la pluralidad
histórica, cultural, socioeconómica y espacial de España.
• Observar la posición del territorio de España en el contexto planetario y regional
• Presentar la configuración física del territorio español y sus consecuencias.
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS. ELEMENTOS Y FACTORES DEL MEDIO
FÍSICO.
La configuración del relieve.
• Describir la evolución geológica de la Península y del archipiélago canario a través
de las eras geológicas, su litología y su resultado geomorfológico
• Explicar la evolución geológica de cada una de las unidades de relieve de la
Península a través de las eras geológicas, su litología y sus características
geomorfológicas
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado.
LOS CLIMAS. 2
• Definir y diferenciar clima, tiempo y tipo de tiempo.
• Analizar detalladamente los factores de los climas peninsulares.
• Describir los elementos del clima peninsular, explicando los factores que condicionan
su variabilidad geográfica.
• Analizar los contrastes climáticos peninsulares, caracterizando precisamente los tipos
climáticos (clima atlántico, climas mediterráneos, clima canario y los dominios de
montaña), así como los factores que los condicionan.
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado. Por ejemplo, mapas de isotermas o de
isóbaras.
• Leer y analizar gráficas en las que se representen los conceptos mencionados
anteriormente en este apartado, especialmente los diagramas ombrotérmicos o
climogramas.
BIOGEOGRAFÍA: LOS SUELOS Y LAS FORMACIONES VEGETALES.
• Conocer los factores que influyen en la cubierta vegetal y explicar la interacción de
los distintos factores en la modificación del paisaje
• Caracterizar los dominios ecogeográficos españoles (eurosiberiano, mediterráneo y
macaronésico), así como los factores que los condicionan.
• Analizar las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y
humanas en España e identificar los impactos medioambientales de las actividades
económicas y antrópicas en general en España, comprendiendo los principales
problemas que presenta el medio ambiente español.
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado.
• Leer y analizar representaciones gráficas de la dispersión de la vegetación en el
espacio, especialmente en altura.
LAS AGUAS
• Describir las vertientes españolas: los ríos cantábricos, mediterráneos y atlánticos y
el uso de sus aguas. Definir de los términos: vertiente, cuenca, caudal, curso, cauce,
régimen fluvial
• Conocer y analizar los recursos hídricos españoles y su reparto geográfico. Señalar
las características más destacadas de las cuencas hidrográficas y los ríos españoles,
y explicar el papel de las aguas subterráneas en nuestro país.
• Analizar el balance hídrico y sus componentes, comprendiendo y valorando el
llamado “problema del agua en España”.
• Describir los rasgos que presenta en la actualidad el uso y consumo de agua en
España, y caracterizar las infraestructuras hidráulicas necesarias para hacer uso del
agua.
• Explicar la función y organización de las Confederaciones Hidrográficas, y el marco
normativo e institucional de la política hidráulica en España.
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado.
• Leer y analizar gráficas en las que se representen los conceptos mencionados
anteriormente en este apartado.
POBLACIÓN, ESPACIO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA.
La población.
• Enumerar las fuentes para el estudio de la población. 3
• Analizar e interpretar la evolución de la dinámica natural y migratoria de la población
española, así como las diferencias territoriales actuales.
• Describir la evolución de la población española, distinguiendo distintos ciclos
demográficos, y explicar los factores que la han condicionado.
• Describir los principales movimientos emigratorios e inmigratorios internacionales de
la población española, valorando la situación actual y la problemática asociada a ella.
• Caracterizar la estructura biológica y económica de la población española, aclarando
matices regionales, y relacionarla con las perspectivas de evolución futura y las
necesidades de servicios a tener en cuenta.
• Describir la distribución espacial de la población española, identificando sus
características demográficas actuales y las perspectivas de futuro
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado.
• Leer y analizar gráficas en las que se representen los conceptos mencionados
anteriormente en este apartado, especialmente series cronológicas y pirámides de
edades.
PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y SISTEMAS DE CIUDADES.
• Definir el concepto de ciudad, explicar los criterios de diferenciación de la población
rural y urbana, y aclarar las posibles funciones de la ciudad, en el contexto de la red
urbana
• Comprender el proceso urbanizador español identificando los factores que
determinan la morfología de las ciudades españolas. y analizando las repercusiones
territoriales que ha tenido.
• Analizar los elementos más importantes que conforman el plano de las ciudades, así
como identificar las huellas más importantes y explícitas de su pasado.
• Comprender y analizar los principales problemas de las ciudades en España,
analizando los factores que los originan y conociendo los recursos que la sociedad
tiene para hacerles frente con políticas de ordenación urbana.
• Describir la localización de los principales núcleos urbanos, estableciendo una
tipología y una jerarquización de los mismos.
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado, así como planos urbanos.
LOS ESPACIOS AGRARIOS Y FORESTALES.
• Señalar lo condicionantes físicos y humanos del sector agropecuario.
• Describir los elementos constitutivos de los diferentes paisajes agrarios españoles,
así como los factores que los condicionan.
• Valorar la situación actual y las perspectivas de futuro -en el marco de la P.A.C. y del
contexto internacional- que se le plantean al sector primario español.
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado.
• Leer y analizar gráficas en las que se representen los conceptos mencionados
anteriormente en este apartado.
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. 4
• Definir y clasificar las materias primas y fuentes de energía más utilizadas, señalando
su disponibilidad en el territorio español, o la necesidad de su importación.
• Enumerar y explicar los factores de localización industrial.
• Conocer el proceso industrializador español y su dinámica posterior, analizando las
consecuencias que han tenido en otros sectores y en el territorio español.
• Identificar y clasificar las actividades del sector secundario español analizando su
dinámica, su problemática y su reparto territorial, valorando el peso del sector en la
economía española.
• Analizar razonadamente los problemas de la industria y las políticas industriales.
• Localizar las principales regiones y focos industriales españoles.
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado.
• Leer y analizar gráficas en las que se representen los conceptos mencionados
anteriormente en este apartado.
LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.
• Describir el proceso de terciarización de la economía española
• Valorar el peso del sector terciario en la economía española actual, con especial
referencia a su papel equilibrador de la Balanza de Pagos.
• Identificar, clasificar y analizar las actividades del sector terciario español
comprendiendo sus consecuencias territoriales y económicas.
• Caracterizar las actividades comerciales españolas, distinguiendo el comercio
exterior del interior y, dentro de éste, las tipologías más frecuentes.
• Analizar la problemática del comercio interior y las formas que adopta en la España
actual
• Exponer la situación de las comunicaciones en nuestro país, describiendo los medios
de transporte más usuales, así como las infraestructuras e inversiones necesarias
para su correcto y eficaz funcionamiento.
• Conocer la problemática del subsector de los transportes, valorando sus
repercusiones en la ordenación del territorio y
• Explicar los caracteres del turismo en España y localizar las grandes zonas turísticas.
• Valorar el papel del turismo como motor de desarrollo local y regional, así como su
capacidad para crear empleo, de carácter estable o temporal, en el ramo de la
hostelería, los servicios de ocio o básicos y la construcción
• Describir el desarrollo del subsector turístico, analizando los factores que lo han
condicionado e identificando su problemática actual y sus repercusiones económicas,
demográficas, sociales y medioambientales.
• Leer y analizar mapas temáticos en los que se representen los conceptos
mencionados anteriormente en este apartado.
• Leer y analizar gráficas en las que se representen los conceptos mencionados
anteriormente en este apartado.
Criterios de evaluación
El enfoque de la asignatura tendrá muy en cuenta las orientaciones de la
UNED para la realización de la PAU, que establece un modelo de examen muy preciso
junto a unas orientaciones de la asignatura y de los criterios de evaluación.
Los principales criterios de evaluación para esta materia son los que se citan a
continuación:

Obtener, seleccionar y utilizar información de contendido geográfico procedente de
fuentes diversas.

Identificar y conocer las características principales del sistema mundo y de la
Unión Europea.

Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español.

Identificar y caracterizar los sectores primario, secundario y terciario de la actividad
económica española.

Realizar un balance del impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente.

Identificar y analizar los rasgos básicos de la población española.

Conocer y analizar el proceso de urbanización español

Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y
atribuciones.
Criterios de calificación y actividades de recuperación
Criterios de calificación

Pruebas escritas: 90%

Trabajos y actitud: 10%
Las pruebas podrán incluir el desarrollo de uno o varios temas, ejercicios prácticos
acordes con el programa de cada materia (textos, gráficas, mapas, ejes cronológicos,
estadísticas, supuestos económicos, comentario de obras artísticas, etc…) y
respuestas a cuestiones breves o definiciones.
En cada prueba se indicará a los alumnos el valor de las distintas cuestiones
planteadas. Será preciso obtener la calificación mínima de 3,5 puntos en los
exámenes para que pueda ser aplicada la media aritmética cuando se realicen (como
es habitual) más de una prueba escrita por evaluación.
Se valorará a la hora de calificar los exámenes la correcta expresión escrita y la
ortografía, pudiéndose descontar de la nota hasta un máximo de un punto por esos
conceptos.
En la parte de la nota correspondiente a trabajos y actitud, se tendrá muy en
cuenta, en relación con ésta última, la asistencia y puntualidad.
No se aceptarán trabajos presentados fuera del plazo de entrega.
Actividades de recuperación
En el caso de los alumnos que obtengan una calificación negativa en alguna
de las evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a lo largo del mes
siguiente, conforme a los criterios consignados en el apartado anterior.
La nota definitiva de cada evaluación será, para los alumnos que hayan tenido
que presentarse al examen de recuperación, de 5, salvo para aquellos alumnos que,
por causas justificadas, no hayan podido presentarse a los exámenes de la propia
evaluación. La realización de los exámenes de recuperación es obligatoria,
puntuándose con cero puntos la no presentación a los mismos.
En ningún caso se llevará a cabo un último examen de recuperación final ni se
realizarán exámenes para subir nota. Ésta debe ser el resultado de un trabajo
continuado a los largo del curso.
En relación a las materias pendientes de junio para septiembre, la
recuperación de las mismas se llevará a cabo a partir de la realización de un único
examen en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Como criterio general el departamento quiere dejar constancia de que el redondeo de
las notas al alza no es un mecanismo automático, quedando enteramente a criterio del
profesor.
Historia. 2º Bachillerato
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes:

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y
acontecimientos relevantes de la historia de España.

Identificación y comprensión de los cambios relevantes para la historia de España
y para la configuración de la realidad española actual.

Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de
textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales y TIC.

Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o
proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
Bloque 2. El siglo XVII: Reformismo borbónico

El cambio dinástico y la Guerra de Sucesión.

La política centralizadora de los Borbones.

Ilustración y Despotismo ilustrado: las reformas de Carlos III y su incidencia en la
realidad económica y social.

Los Pactos de Familia como expresión de la política internacional.
Bloque 3. Crisis del Antiguo Régimen:

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos
de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

Absolutismo y liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.
Emancipación de la América española.
Bloque 4. Construcción y consolidación del Estado liberal:

Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil.
Construcción y evolución del Estado liberal.

El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al
ensayo republicano.

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.

La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra
colonial y crisis de 1898.
Bloque 5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer
tercio del siglo XX:

Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.
Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.

Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad
estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en
España. Cambio en las mentalidades.
Bloque 6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:

Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la
Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La
Dictadura de Primo de Rivera.

La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones

Culturales. Reacciones antidemocráticas.

Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto.
Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
Bloque 7. La dictadura franquista:

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Autarquía y aislamiento internacional.

La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales.
La oposición democrática.
Bloque 8. La España actual:

El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios
constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.

Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. España
en la Unión Europea y en el contexto europeo y mundial.
Distribución temporal de los contenidos
La distribución temporal de los contenidos por trimestres será la siguiente:
Primer trimestre:

Bloque 1: Contenidos comunes.

Bloque 2: El siglo XVII: Reformismo borbónico.
Segundo trimestre:

Bloque 3: Crisis del Antiguo Régimen

Bloque 4: Construcción y consolidación del Estado liberal.

Bloque 5: Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y
primer tercio del siglo XX.
Tercer trimestre:

Bloque 6: Crisis del estado liberal, la Segundo República y la Guerra Civil

Bloque 7: La dictadura franquista.

Bloque 8: La España actual.
Contenidos mínimos
1.- Interpretar la incidencia del pensamiento ilustrado en los cambios políticos,
sociales y económicos, así como la labor realizada por las figuras más relevantes del
momento.
El siglo XVIII
La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Las obras públicas.
Evolución de la política exterior en Europa.
La política borbónica en América.
2.- Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto
su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia
histórica.
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución
liberal. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
Fernando VII: absolutismo y liberalismo.
La emancipación de la América española.
3. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la
implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que
hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.
Construcción y consolidación del Estado liberal
Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos.
El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: las guerras carlistas. La cuestión
foral.
El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el
reinado de Amadeo I y la Primera República.
El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
La oposición al sistema. El nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra
colonial y crisis de 1898.
4.- Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del
sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores
más significativos de la crisis y descomposición del régimen.
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del
siglo XX
Transformaciones económicas. Desamortizaciones, cambios agrarios y revolución
industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.
Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. Evolución económica y cambios
sociales: de la sociedad estamental a la sociedad de clases. El movimiento obrero y su
evolución.
Transformaciones culturales.
5.- Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil,
estacando los intentos modernizadores republicanos, su enfrentamiento con otras
visiones
de
España
(tradicional,
revolucionaria
y
golpista)
y
los
factores
desencadenantes de la lucha fratricida.
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El
Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de
Marruecos. La conflictividad social. La Dictadura de Primo de Rivera.
La Segunda República. La Constitución de 1931. Del bienio reformista al radicalcedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Política
de reformas y realizaciones culturales republicanas. Las reacciones antidemocráticas
durante el periodo 1931-1936.
La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. El desarrollo de la guerra:
etapas y evolución de las dos zonas. Dimensión política e internacional. Las
consecuencias de la guerra.
6.- Reconocer y analizar las características ideológicas e institucionales de la
Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y
resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.
La Dictadura franquista
La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Evolución política y coyuntura exterior: del aislamiento al reconocimiento internacional.
El exilio.
La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al
desarrollismo. Los cambios sociales.
Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen.
Evolución de las mentalidades. La cultura.
7. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática
valorando su trascendencia, así como reconocer la importancia de la Constitución de
1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.
La España actual
La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y
desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías y su evolución.
Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Avances
políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de
España en el contexto internacional.
8.- Seleccionar y analizar ejemplos de etapas, hechos y personajes significativos de la
Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el
europeo y el iberoamericano.
9.- Conocer y utilizar las técnicas de investigación propias de la Historia, recoger
información de diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido, y
expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico. Valorar la importancia y función
de los archivos y de otros lugares de memoria histórica.
Criterios de evaluación
1. Conocer las causas del cambio dinástico y los problemas políticos que se derivaron de la
implantación de la nueva dinastía borbónica, así como el funcionamiento y las
características del modelo absolutista de Estado implantado por los Borbones. Conocer las
características de la Ilustración española y la aplicación del reformismo ilustrado bajo el
despotismo de Carlos III. Comprender la política exterior seguida por los Borbones durante
el siglo XVIII.
2. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España. Reconocer el alcance y las
limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia,
resaltando la importancia de las Cortes de Cádiz. Ver lucha entre absolutismo y liberalismo
durante el reinado de Fernando VII e identificar las causas del proceso emancipador de la
América española, evaluando sus repercusiones.
3. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y la lenta
implantación de la economía capitalista en España. Explicar los cambios de la España
isabelina y las causas de la Revolución de 1868, apreciando el significado del Sexenio
democrático.
4. Caracterizar el periodo de la Restauración. Reconocer sus características, fundamentos
jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así
como los movimientos al margen del bipartidismo: los nacionalismos periféricos y el
movimiento obrero. Analizar los problemas políticos y sociales de la crisis de la
Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso
XIII. Conocer las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas
del fracaso de su política.
5. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil. Comprobar
que los alumnos son capaces de situar cronológicamente los acontecimientos más
relevantes de la Segunda República, las líneas maestras de los proyectos reformistas, la
Constitución de 1931; explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de
los apoyos internacionales, así como los aspectos más significativos de la evolución de las
dos zonas.
6. Reconocer y analizar las peculiaridades de la Dictadura franquista, resaltando la influencia
de la coyuntura internacional en la evolución del régimen. Reconocer las bases ideológicas,
los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura. Identificar y valorar
la oposición al régimen.
7. Describir las características y dificultades de la transición democrática valorando su
trascendencia, la Constitución de 1978 y los principios que regulan la actual organización
política y territorial. Conocer la estructura y los principios que regulan la organización
política y territorial de España a partir de 1978.
8. Competencia para identificar y establecer conexiones entre episodios y periodos
destacados de la Historia de España y los que simultáneamente suceden en el contexto
internacional, en particular en Europa y en Hispanoamérica.
9. Evaluar si se han adquirido las habilidades necesarias para seleccionar, analizar y explicar
la información que aportan las fuentes de documentación histórica, textos, mapas, datos
estadísticos e imágenes. Verificar la destreza para elaborar e interpretar mapas
conceptuales.
Criterios de calificación y actividades de recuperación
Criterios de calificación

Pruebas escritas: 90%

Trabajos y actitud: 10%
Las pruebas podrán incluir el desarrollo de uno o varios temas, ejercicios prácticos
acordes con el programa de cada materia (textos, gráficas, mapas, ejes cronológicos,
estadísticas, supuestos económicos, comentario de obras artísticas, etc…) y
respuestas a cuestiones breves o definiciones.
En cada prueba se indicará a los alumnos el valor de las distintas cuestiones
planteadas. Será preciso obtener la calificación mínima de 3,5 puntos en los
exámenes para que pueda ser aplicada la media aritmética cuando se realicen (como
es habitual) más de una prueba escrita por evaluación.
Se valorará a la hora de calificar los exámenes la correcta expresión escrita y la
ortografía, pudiéndose descontar de la nota hasta un máximo de un punto por esos
conceptos.
En la parte de la nota correspondiente a trabajos y actitud, se tendrá muy en
cuenta, en relación con ésta última, la asistencia y puntualidad.
No se aceptarán trabajos presentados fuera del plazo de entrega.
Actividades de recuperación
En el caso de los alumnos que obtengan una calificación negativa en alguna
de las evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a lo largo del mes
siguiente, conforme a los criterios consignados en el apartado anterior.
La nota definitiva de cada evaluación será, para los alumnos que hayan tenido
que presentarse al examen de recuperación, de 5, salvo para aquellos alumnos que,
por causas justificadas, no hayan podido presentarse a los exámenes de la propia
evaluación. La realización de los exámenes de recuperación es obligatoria,
puntuándose con cero puntos la no presentación a los mismos.
En ningún caso se llevará a cabo un último examen de recuperación final ni se
realizarán exámenes para subir nota. Ésta debe ser el resultado de un trabajo
continuado a los largo del curso.
En relación a las materias pendientes de junio para septiembre, la
recuperación de las mismas se llevará a cabo a partir de la realización de un examen.
Como criterio general el departamento quiere dejar constancia de que el redondeo de
las notas al alza no es un mecanismo automático, quedando enteramente a criterio del
profesor.
Geografía e Historia, 1º ESO
Objetivos.1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta utilizando
datos de coordenadas geográficas.
2. Construir una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de
sus características generales.
3. Describir las características concretas del medio físico español.
4. Localizar en el mapa de España las principales unidades y elementos del
relieve peninsular.
5. Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que
conforman el espacio geográfico español.
6. Describir el medio físico europeo.
7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve
continental.
8. Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que
conforman el espacio geográfico europeo.
9. Conocer los principales espacios naturales de Europa.
10. Manejar diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.
11. Localizar en el mapamundi, las principales unidades del relieve mundial y los
grandes ríos.
12. Localizar en el globo terráqueo, las grandes zonas climáticas e identificar sus
características.
13. Analizar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus
consecuencias.
14. Comprender y explicar el proceso de hominización.
15. Analizar los principales acontecimientos de la historia de la humanidad,
situándolos en los distintos períodos históricos.
16. Datar los diferentes períodos históricos situándolos en diferentes ejes
cronológicos.
17. Conocer los primeros ritos religiosos.
18. Conocer y describir las características de la vida humana en cada periodo
histórico.
19. Describir la organización socio-económica de las civilizaciones, después del
Neolítico.
20. Comprender la diacronía y sincronía de diferentes culturas.
21. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.
22. Comprender y explicar los principales rasgos de las culturas griega y romana.
23. Describir la expansión de los reinos germánicos.
Secuenciación y distribución de los contenidos.Los contenidos de la materia de 1º de ESO se agrupan en dos grandes bloques.
Bloque 1. El medio físico
1. La Tierra
- La Tierra en el sistema solar. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias
geográficas.
- La representación de la Tierra. Latitud y longitud.
2. Componentes básicos y formas de relieve.
- La composición del planeta. Tierras y mares.
- La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.
3. Los elementos del medio físico. España, Europa y el mundo: relieve, hidrografía;
clima: elementos y diversidad; paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas
y problemas medioambientales.
- Los climas y su reparto geográfico.
- Las aguas continentales.
- Los medios naturales y su distribución. Medios fríos, templados y cálidos.
- Los riesgos naturales.
- Los medios naturales en España y en Europa.
4. Los mapas y otras representaciones cartográficas. Las escalas.
- Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares,
unidades de relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España.
Bloque 2. La Historia
1. La prehistoria
- La evolución de las especies y la hominización.
- La periodización en la prehistoria.
- Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores
recolectores.
- Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;
sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos:
restos materiales y artísticos: pintura y escultura.
2. La historia antigua.
- Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad,
economía y cultura.
- El mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política.
- El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia,
el teatro y la filosofía.
- El mundo clásico. Roma: origen y etapas de la historia de Roma. La república y
el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo. El
cristianismo.
3. La península ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso
de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.
Las invasiones germánicas en la península ibérica: los visigodos.
Contamos, con la implantación de la LOMCE, con una hora más semanal para
esta asignatura, lo que va a favorecer sin duda la posibilidad de abarcar más
cómodamente el extenso programa. Este se distribuye en las tres evaluaciones de la
siguiente manera:

1ª evaluación: temas 1, 2 y 3 del bloque de Geografía

2ª evaluación: tema 4 del bloque 1, la Prehistoria y hasta el mundo clásico
inclusive de la Historia Antigua.

3ª evaluación: resto del temario
Criterios de evaluación los estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. El medio físico.
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el
mapa; y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando
datos de coordenadas geográficas.
1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.
1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de
similares horas.
1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de
la Tierra y sus principales características.
1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de
coordenadas geográficas.
2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de
sus características generales.
2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español,
europeo y mundial.
3. Describir las peculiaridades de este medio físico.
3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.
4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve
peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.
4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de
España.
5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el
espacio geográfico español.
5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de
España.
5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e
imágenes.
6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.
6.1. Explica las características del relieve europeo.
7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve
continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.
7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve
europeo.
8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que
conforman el espacio geográfico europeo.
8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.
9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.
9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro
continente.
10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus
escalas.
10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.
11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve
mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes
zonas climáticas e identificar sus características.
11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias
físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más
importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.
11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que
reflejen los elementos más importantes.
12. Conocer, describir y valorar la acción del ser humano sobre el medio
ambiente y sus consecuencias.
12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas
medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente
relacionados con ellos.
Bloque 2. La historia
1. Entender el proceso de hominización.
1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.
2. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos
acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo
de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e
interpretación.
2.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes
utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y
simultaneidad.
3. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la prehistoria y la
historia antigua.
3.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.
4. Datar la prehistoria y conocer las características de la vida humana
correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y
Neolítico.
4.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y
describe las características básicas de la vida en cada uno de los períodos.
5. Identificar los primeros ritos religiosos.
5.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa
madre.
6. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana
en este período.
6.1. Distingue etapas dentro de la historia antigua.
7. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas,
después del Neolítico.
7.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta
entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.
8. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y
a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).
8.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves
geográficos.
9. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.
9.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y
lasfuentes históricas (textos).
10. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.
10.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica
delas polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.
11. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.
11.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de
Alejandro Magno.
11.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.
12. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.
12.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas
deAlejandro.
13. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura
romanas.
13.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.
13.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas
ylas del imperio en la Roma antigua.
14. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos
germánicos.
14.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del imperio romano con
las de los reinos germánicos.
Criterios de calificación
Los criterios de calificación para la Geografía e Hª 1º de la ESO serán los que se
indican a continuación:

Pruebas escritas: 70%

Cuaderno del alumno, realización de trabajos y participación y actitud en
clase: 30%
(Este porcentaje se distribuye de la siguiente manera: 10% por el cuaderno de
la asignatura, obligatorio para todos los alumnos; 10% por los trabajos y
ejercicios de clase y de casa; 10% por la actitud, lo que incluye interés,
participación, respeto y asistencia y puntualidad)
Las pruebas podrán incluir: ejercicios de localización, comentarios sencillos de
mapas o gráficas, preguntas concretas (establecer relaciones, verdadero o falso,
elección múltiple, definiciones y cronología), elaboración de mapas, gráficos y ejes
cronológicos, descripción y comentario de imágenes, ejercicios de respuesta a
preguntas amplias y/o cortas y de completar frases.
Se indicará a los alumnos el valor de cada una de las cuestiones formuladas en
los exámenes.
En aplicación del Proyecto Lingüístico de Centro se valorará a la hora de
calificar los exámenes la correcta expresión escrita en cuanto a la ortografía, la
sintaxis y la presentación. Este aspecto cuenta como 1 punto valorable por el profesor.
No se aceptarán trabajos presentados fuera del plazo de entrega.
Actividades de recuperación
En el caso de los alumnos que obtengan una calificación negativa en alguna
de las evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a lo largo del mes
siguiente, conforme a los criterios consignados en el apartado anterior. La nota
definitiva de cada evaluación será, para los alumnos que hayan tenido que
presentarse al examen de recuperación, SUFICIENTE (5) salvo en aquellos casos en
que un alumno, por causas justificadas, no haya podido presentarse a los exámenes
de la propia evaluación. La realización de los exámenes de recuperación es
obligatoria, puntuándose con cero puntos la no presentación a los mismos.
En ningún caso se llevará a cabo un último examen de recuperación final ni se
realizarán exámenes para subir la nota. Ésta debe ser el resultado de un trabajo
continuado a lo largo del curso.
En relación a las materias pendientes de junio para septiembre, se acuerda
como método de recuperación un examen (85% de la nota) juntamente con la
realización de un trabajo (15% de la nota). Este último únicamente será tenido en
cuenta en el caso de que el alumno obtenga en el examen una nota mínima de 3,5
puntos.
Como criterio general el departamento quiere dejar constancia de que el redondeo de
las notas al alza no es un mecanismo automático, quedando enteramente a criterio del
profesor
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE ESO
OBJETIVOS.1. Reconocer los focos de concentración de la población y de vacíos demográficos
2. Identificar algunos factores que expliquen la desigual distribución de la población
3. Reconocer las diferencias en el comportamiento demográfico de un tipo y otro
de países y saber explicar esas diferencias.
4. Comprender las causas y consecuencias de los movimientos migratorios
actuales
5. Conocer los movimientos migratorios actuales a través de los medios de
comunicación
6. Diferenciar los diversos sectores económicos europeos.
7. Conocer las características de los diversos tipos de sistemas económicos.
8. Comprender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.
9. Localizar e identificar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
10. Identificar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el
mundo.
11. Comparar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del
sector primario y secundario y extraer conclusiones.
12. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la
economía de sus regiones.
13. Analizar gráficos donde se represente el comercio desigual y la deuda externa
entre países en desarrollo y los desarrollados.
14. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y
políticos.
15. Comprender el significado histórico de la etapa del Renacimiento en Europa.
16. Relacionar la concepción del humanismo y el legado de los artistas y
científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
17. Identificar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición
entre la Edad Media y la Edad Moderna.
18. Conocer los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.
19. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías
modernas.
20 Conocer las características de las políticas internas y las relaciones exteriores
de los siglos XVI y XVII en Europa.
21. Conocer la vida y obra de algunos autores de la Edad Moderna.
22 Apreciar la importancia del arte barroco en Europa y en América.
23. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto
adecuado.
Secuenciación y distribución de los contenidos.Bloque 1. Geografía. El espacio humano: el mundo
1. La población mundial. Reparto desigual y factores que lo explican
Movimientos naturales. Las migraciones. Evolución y tendencias
2. La actividad económica y los recursos naturales
Actividades humanas: áreas productoras del mundo.
- Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad
económica.
Los tres sectores.
- Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.
- Espacios geográficos según su actividad económica.
- Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.
- El sector primario. Tipos de paisajes agrarios. Explotación forestal y marina.
- El sector secundario. Factores de localización y deslocalización industrial.
Fuentes de energía. Grandes áreas industriales.
- El sector terciario. Importancia del sector servicios. Infraestructura, sistemas y
evolución del transporte. El turismo: desarrollo, evolución y áreas turísticas.
- La ciudad y el proceso de urbanización.
- Las desigualdades socio-económicas en el mundo
Bloque 2. Historia
La Edad Moderna
1. Las monarquías modernas. Los Reyes Católicos. La unión dinástica de Castilla y
Aragón.
- Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización
de América. Cristóbal Colón.
2. El siglo XVI en España y en Europa.
- Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Carlos V y de Felipe II. La España
imperial.
- Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica.
3. El siglo XVII en España y en Europa.
- Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
- Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas.
- La guerra de los Treinta Años (1618-1648). La paz de Westfalia.
- La decadencia de España. El fin de la casa de Austria
4. Principales manifestaciones del arte y de la cultura de los siglos XVI y XVII.
- El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. Erasmo de Róterdam.
- El arte renacentista.
- El arte barroco.
- El Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII). Los grandes pintores y escultores.
La literatura.
Comenzaremos la materia por los contenidos de Geografía y la terminaremos por
los contenidos de Historia. En este nivel de 3º de ESO se produce este año un
desajuste en los contenidos ya que la Edad Moderna fue estudiada por nuestro
alumnado en 2º de ESO. Nos parece que resultaría repetitivo comenzar por donde
acabamos el curso anterior. Por este motivo, resulta más pedagógico impartirlo en las
últimas semanas de curso para que entronque con la asignatura de 4º que aborda la
Edad Contemporánea.
Por otra parte, dada la ausencia de los contenidos generales de Geografía Física
que tradicionalmente se trataban en este nivel y, pensando en que es la última
oportunidad de consolidar unas referencias básicas, de cultura general, sobre el
conocimiento del planeta Tierra, hemos incorporado un repaso de conceptos de
Geografía para desarrollar durante las dos primeras semanas del curso Así, la división
de la materia por evaluaciones quedaría como sigue:

1ª evaluación: repaso de conceptos básicos (forma y dimensiones de la
Tierra, movimientos terrestres y sus consecuencias, los husos horarios, la
orientación geográfica, la cartografía y las proyecciones cartográficas, los
grandes accidentes de relieve y su distribución por los distintos
continentes), el espacio humano mundial y las actividades económicas y
espacios geográficos.

2ª evaluación: los sectores económicos (primario, secundario, terciario) y
el desarrollo sostenible.

3ª evaluación: Desigualdades socioeconómicas y conflictos mundiales y
repaso de la Edad Moderna.
Relación entre las competencias clave y los estándares de
aprendizaje
En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las
competencias de manera sistemática.
Comunicación lingüística
La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la
competencia lingüística en varios aspectos, ya que sus aprendizajes requieren ser
expresados en un discurso coherente y correcto.
Esta competencia se relaciona con los siguientes estándares de aprendizaje
evaluables:
• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.
• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en
cualquier situación.
• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones
cotidianas o de asignaturas diversas.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Estas competencias se desarrollarán con los siguientes estándares de
aprendizaje evaluables:

el uso de nociones estadísticas básicas,

el uso de escalas numéricas y gráficas,

realización de operaciones matemáticas sencillas,

representaciones gráficas,

selección de fuentes de información,

contraste de datos…

aplicación de estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida
cotidiana.
En definitiva, el alumno o la alumna se hará consciente de que los conocimientos
matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en
muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver
problemas de su vida cotidiana.
Competencia digital
La competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los
fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información
(obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes,
tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de
fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada y criticada.
Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos digitales en distintos
formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y
la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.
• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.
• Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios
tecnológicos.
• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir
informaciones diversas.
• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.
• Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología.
Conciencia y expresiones culturales
El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en
el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar
un espíritu crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones
artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.
El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y
cuando se entrenen los siguientes descriptores:
• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes
(artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han
contribuido a su desarrollo.
• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.
• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.
• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad
y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.
Competencias sociales y cívicas
Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientos
aprendidos aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadano activo
capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social
interactuando con otras personas y grupos favoreciendo la tolerancia y el respeto a
todos a la vez que desarrolla el talante democrático.
Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:
• Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la
escuela.
• Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir
de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social
y democrático de derecho refrendado por una constitución.
• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y
trabajo y para la resolución de conflictos.
• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.
• Involucrarse o promover acciones con un fin social.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que
afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se
refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los descriptores que entrenaremos son:
• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.
• Ser constante en el trabajo superando las dificultades.
• Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.
• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.
• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.
• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.
Aprender a aprender
En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar
en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos,
históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del hombre, a la vez
que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y
permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los
cambios que puedan producirse en su vida.
En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores:
• Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje.
• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.
• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en
función de los resultados intermedios.
• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.
Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el
alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se
desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo
competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como
elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en
relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño
alcanzado en cada una de ellas.
(A continuación, los criterios de evaluación se enuncian en negrita; los
estándares de aprendizaje evaluables en estilo normal)
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.Bloque 1. El espacio humano
1.- Comentar mapas del mundo sobre densidad de población y flujos
migratorios
1.1.- Localiza en un mapamundi los continentes y las áreas más densamente
pobladas.
1.2.- Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué
países pertenecen y explica su posición económica.
1.3.- Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en
los de acogida.
2. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.
2.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema
económico.
3. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.
3.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave relacionados con
él.
4. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
4.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealistas y las más importantes
masas boscosas del mundo.
4.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de
minerales en el mundo.
4.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y
consumidoras de energía en el mundo.
4.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.
5. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el
mundo.
5.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países
más industrializados del mundo.
5.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y
consumidoras de energía en el mundo.
6. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.
6.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro
ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae
conclusiones.
7. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del
sector primario y secundario. Extraer conclusiones.
7.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el
grado de desarrollo que muestran estos datos.
8. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de
la economía de sus regiones.
8.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel
internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las
líneas de intercambio.
9. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes
países y sacar conclusiones.
9.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y
Francia.
10. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio
desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.
10.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para
explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que
agrupan las zonas comerciales.
11. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y
políticos.
11.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones
de pobreza.
11.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con
factores económicos y políticos.
Bloque 2. Historia
1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.
1.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.
1.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos
materiales o textuales.
2. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en
Europa.
2.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna,
Renacimiento, Barroco, Absolutismo).
2.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea,
a partir de diferente tipo de fuentes históricas.
3. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y
científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
3.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.
4. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición
entre la Edad Media y la Edad Moderna.
4.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por
el mundo.
5. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.
5.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América
para los europeos, a su conquista y a su colonización.
5.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de
América.
6. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías
modernas.
6.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios,
parlamentarios y absolutos.
7. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los
siglos XVI y XVII en Europa.
7.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras
como la de los «Treinta Años».
8. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.
8.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en
su contexto.
9. Conocer la importancia del arte barroco en Europa y en América. Utilizar el
vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
9.1. Identifica obras significativas del arte barroco.
Criterios de calificación
Los criterios de calificación para la Geografía e Hª 3º de la ESO serán los que se
indican a continuación:

Pruebas escritas: 80%

Cuaderno del alumno, realización de trabajos y participación y actitud en
clase: 20%
(Este porcentaje se distribuye de la siguiente manera: 10% por los trabajos,
ejercicios de clase y de casa y/o por el cuaderno de la asignatura,
obligatorio para todos los alumnos de 3º; 10% por la actitud, lo que incluye
interés, participación, respeto y asistencia y puntualidad)
Las pruebas podrán incluir: ejercicios de localización, comentarios sencillos de
mapas o gráficas, preguntas concretas (establecer relaciones, verdadero o falso,
elección múltiple, definiciones y cronología), elaboración de mapas, gráficos y ejes
cronológicos, descripción y comentario de imágenes, ejercicios de respuesta a
preguntas amplias y/o cortas y de completar frases.
Se indicará a los alumnos el valor de cada una de las cuestiones formuladas en
los exámenes.
En aplicación del Proyecto Lingüístico de Centro se valorará a la hora de
calificar los exámenes la correcta expresión escrita en cuanto a la ortografía, la
sintaxis y la presentación. Este aspecto cuenta como 1 punto valorable por el profesor.
No se aceptarán trabajos presentados fuera del plazo de entrega.
Actividades de recuperación
En el caso de los alumnos que obtengan una calificación negativa en alguna de las
evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a lo largo del mes siguiente,
conforme a los criterios consignados en el apartado anterior. La nota definitiva de cada
evaluación será, para los alumnos que hayan tenido que presentarse al examen de
recuperación, SUFICIENTE (5) salvo en aquellos casos en que un alumno, por causas
justificadas, no haya podido presentarse a los exámenes de la propia evaluación. La
realización de los exámenes de recuperación es obligatoria, puntuándose con cero
puntos la no presentación a los mismos.
En ningún caso se llevará a cabo un último examen de recuperación final ni se
realizarán exámenes para subir la nota. Ésta debe ser el resultado de un trabajo
continuado a lo largo del curso.
Como criterio general el departamento quiere dejar constancia de que el redondeo
de las notas al alza no es un mecanismo automático, quedando enteramente a criterio
del profesor
En relación a las materias pendientes de junio para septiembre, la recuperación de
las mismas se llevará a cabo a través de la realización de un único examen.
Historia del Mundo Contemporáneo 1º de Bachillerato
Objetivos.- Conocer y analizar los hechos y procesos más significativos de la historia del
mundo contemporáneo, situándolos en su tiempo y espacio, valorando su
significación en el proceso histórico y sus repercusiones en la actualidad.
- Explicar e interrelacionar los principales cambios socioeconómicos, políticos y de
mentalidad colectiva, acaecidos desde el siglo XVIII.
- Buscar, seleccionar y analizar de forma rigurosa información escrita y gráfica
relevante, utilizando métodos y técnicas propias de la disciplina histórica para el
tratamiento de fuentes primarias y secundarias.
- Adquirir una visión global y coherente del mundo contemporáneo que, superando
enfoques reduccionistas, facilite el análisis de las situaciones y los problemas del
presente, considerando en ellos sus antecedentes históricos y sus relaciones de
interdependencia.
- Fomentar el trabajo intelectual y la empatía histórica a partir de la lectura de obras
literarias, el visionado de películas y el análisis de obras de arte significativas de
cada período.
- Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma
crítica, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y
prejuicios, entendiendo la historia como una ciencia abierta a la información y a los
cambios que brindan las nuevas tecnologías y como un proceso en constante
reconstrucción.
- Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad, adoptando una actitud
crítica ante los problemas sociales actuales, en especial los que afectan a la
defensa de los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, a los valores
democráticos y al camino hacia la paz.
- Manejar, de manera adecuada, los conceptos básicos y la terminología aceptada
por la historiografía, aplicándola a la historia contemporánea con el fin de interpretar
y transmitir información histórica con claridad, orden y rigor científico.
Secuenciación y distribución de los contenidos.Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo comienzan con el estudio
del Antiguo Régimen y su crisis, y continúan con la Revolución Industrial y sus
consecuencias. A continuación, se abordan contenidos referidos a la Primera
Guerra Mundial, la Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.
Posteriormente, se desarrolla una caracterización específica del mundo desde los
años cincuenta del siglo XX hasta la actualidad, un escenario marcado por las áreas
geopolíticas y culturales, el proceso de globalización, con los conflictos que lo
caracterizan, sin olvidar las consecuencias de la desarticulación del bloque
comunista, el surgimiento del radicalismo yihadista y la intensificación del
intervencionismo militar.
Unidad 1: La Europa del Antiguo Régimen
La economía
La sociedad estamental y los primeros cambios
El sistema de gobierno
Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII
Los nuevos mundos coloniales
El pensamiento preliberal
Unidad 2: La crisis del Antiguo Régimen
La Revolución americana: el nacimiento de Estados Unidos
La Revolución Francesa
El imperio napoleónico
Unidad 3: La Primera Revolución Industrial
Los orígenes de la industrialización
Las revoluciones agraria y demográfica
La producción industrial
La expansión de la Revolución Industrial
Unidad 4: Los Estados europeos: liberalismo y nacionalismo
Las oleadas revolucionarias
El nacionalismo
Los conflictos europeos por la hegemonía
Unidad 5: Los cambios en la sociedad europea del siglo XIX
El desarrollo de las ciudades
La vida de las gentes: la burguesía y la clase obrera
El movimiento obrero: origen y desarrollo
Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
Las internacionales obreras
Unidad 6: América: independencia y consolidación de los Estados
Los inicios de la independencia de las colonias españolas
El virreinato de Nueva España: México
El virreinato de Nueva Granada
El virreinato del Perú: los países andinos
Las repúblicas del Río de la Plata y Chile
Brasil
Estados Unidos, la configuración de una potencia
Canadá, el último Estado independizado del norte
Unidad 7: La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
La Segunda Revolución Industrial
El nuevo imperialismo del siglo XIX
El reparto de África
El imperialismo en Asia
Las consecuencias del imperialismo
Unidad 8: La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Antecedentes de la guerra
Las causas de la guerra
El conflicto bélico: los contendientes
El desarrollo de la guerra
Las consecuencias de la Gran Guerra
Unidad 9: La Revolución Rusa y la Unión Soviética
La Rusia zarista en vísperas de la Gran Guerra
La Revolución Rusa de 1917
La creación del régimen soviético en tiempos de Lenin
El triunfo del estalinismo
Unidad 10: La economía de entreguerras y la Gran Depresión
El reajuste de la posguerra
La expansión económica de los años veinte
La sociedad de los años veinte
La crisis del 29 y la Gran Depresión
La búsqueda de soluciones
Causas y consecuencias de la Gran Depresión
Unidad 11: La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
El efímero triunfo de la democracia
El fascismo en Italia
El nazismo en Alemania
Unidad 12: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Las causas y los bandos beligerantes
La primera fase de la guerra (1939-1942)
La lenta victoria aliada
Las consecuencias de la contienda
Unidad 13: La Guerra Fría: un mundo bipolar
Características y etapas de la Guerra Fría
Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)
Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
Las diferencias entre los dos bloques
Unidad 14: Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias
La descolonización y el tercer mundo
El sur y el Sudeste Asiático
El Extremo Oriente: China y Japón
El despertar de África
El mundo islámico
Unidad 15: América Latina: siglos XX y XXI
Una sociedad desigual
La realidad económica
Una atormentada evolución política
Siglo XXI: consolidación democrática y avance económico
Tres caminos diferentes: México, Argentina y Cuba
Unidad 16: De la CEE a la Unión Europea
Los orígenes de la Unión Europea
La Comunidad Económica Europea
La Unión Europea
Europa en el siglo XXI
Unidad 17: El mundo actual
Evolución de los grandes países asiáticos
Los grandes cambios en la Europa comunista
Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
La globalización
El temario es amplio y, por experiencia de cursos anteriores, si queremos
profundizar y trabajar con documentos de diversa naturaleza, los últimos temas –el
mundo más reciente- no pueden ser trabajados de la misma manera. Por ello, se
propone seleccionar de ellos los aspectos más relevantes y pedir a los alumnos que
los elaboren y expongan oralmente apoyándose en soportes informáticos. Así, la
distribución por evaluaciones quedaría como sigue::
1ª evaluación: temas 1 a 5 inclusive
2ª evaluación: temas 6 a 11
3º evaluación: 12 en adelante
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.La Europa del Antiguo Régimen
Criterios de evaluación
1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos,
económicos, políticos, sociales y culturales.
2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan
a la economía, población y sociedad.
3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características
esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las
transformaciones necesarias para lograrlo.
4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX
estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.
5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea
de equilibrio europeo.
6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras
más destacadas.
7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de
diagramas.
8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.
1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes
primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.
2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos,
políticos, sociales y culturales.
2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía,
población y sociedad.
2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y
el siglo XVIII.
3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes
históricas.
3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el
cambio político del Antiguo Régimen.
4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de
comienzos del siglo XIX.
5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los
conflictos en los que intervienen.
6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.
7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo
Régimen.
8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el
Liberalismo de comienzos del siglo XIX.
Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales
Criterios de evaluación
1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos
característicos y sus consecuencias sociales.
2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo
XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre
disponible.
3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o
fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.
4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos
adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.
5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía
industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los
obreros del siglo XIX.
6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.
1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.
2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.
3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso
de la Revolución Industrial.
3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.
3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial
del siglo XIX.
4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.
5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución
Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.
5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.
6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles
soluciones a partir de fuentes históricas.
6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de
los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.
6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte:
ferrocarril, carreteras y canales.
La crisis del Antiguo Régimen
Criterios de evaluación
1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que
caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y
símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.
2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos
estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.
3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de
1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.
4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo
sus consecuencias.
5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la
restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países
implicados.
6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus
causas y desarrollo.
7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a
partir del análisis de fuentes gráficas.
8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo
información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.
9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los
acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.
2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a
partir de fuentes historiográficas.
3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.
3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.
4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.
5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena
relacionándolas con sus consecuencias.
6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
7.1. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de
fuentes gráficas.
8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del
Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas.
9.1. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias
hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.
La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial
Criterios de evaluación
1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores
desencadenantes.
2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países
europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando
información que explique hechos.
3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a
finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.
4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz
Armada.
5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de
la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.
6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer
información de interés, valorando críticamente su fiabilidad.
7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico
de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período
“finales del siglo XIX y comienzos del XX”.
2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la
Segunda Mitad del siglo XIX de
Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.
2.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la
Inglaterra Victoriana.
2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia.
2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante
el mandato de Bismarck en una potencia europea.
3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la
expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX.
3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.
4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.
5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra
Mundial.
5.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.
6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas
históricos.
7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I
Guerra Mundial.
El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias
Criterios de evaluación
1. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los
correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.
2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas
y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.
3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una
consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.
4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus
influencias en la vida cotidiana.
5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que
condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.
6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que
afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.
7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida
cotidiana.
8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes
primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra
Mundial y la postguerra.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones
artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.
2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.
2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.
3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus
consecuencias a corto plazo.
3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones
internacionales, a partir de fuentes históricas.
4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.
4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.
5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.
5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.
5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales
anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.
6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de
fuentes históricas.
6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la
guerra del Pacífico.
6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.
7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.
8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi.
8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones
internacionales y asuntos de descolonización.
Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos
Criterios de evaluación
1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el
surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos
adecuadamente.
2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y
capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.
3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus
consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas
etapas de las relaciones internacionales.
4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista
político, social, económico y cultural.
5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando
con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes
superpotencias: URSS y Estados Unidos.
6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer
información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el
origen de la misma.
7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el
contexto adecuado.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista.
2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.
3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el
mundo comunista.
4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.
4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista
y el mundo comunista.
5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.
5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.
6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican
cualquiera de los bloques.
7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la
evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque
pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.
La Descolonización y el Tercer Mundo
Criterios de evaluación
1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las
causas y
factores que explican el proceso.
2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las
que
afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de
cada
proceso.
3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo
explican.
4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que
demuestre sus actuaciones.
5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones
entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda
al desarrollo y
describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.
6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando
su credibilidad y considerando la presentac ión gráfica o escrita.
7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso
descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de
información, online o bibliográficas.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.
2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que
desencadenan y explican el proceso de descolonización.
2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.
3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.
4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de
fuentes históricas.
5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países
en vías de desarrollo,comparando la ayuda internacional con la intervención
neocolonialista.
6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.
6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países
subdesarrollados.
7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y
sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.
La crisis del bloque comunista
Criterios de evaluación
1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos
más
significativos desde una perspectiva política, social y económica.
2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes
a la
“Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias.
3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas
exsoviéticas
recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y
económicas.
4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de
Europa Central y Oriental.
5. Identificar el probl ema de los Balcanes enumerando las causas que explican el
surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de
conflictos
en esta zona.
6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Localiza en un mapa las r epúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados
tras la caída del muro de Berlín.
1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la
desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas
exsoviéticas.
1.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los
años 80 hasta la actualidad.
2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de
Breznev hasta la de Gorbachov.
3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las
repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.
4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.
4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa
occidental. .
5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central
y Oriental tras la caída del muro de Berlín.
5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los
Balcanes especialmente en Yugoslavia.
6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la
disolución del bloque comunista.
El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX
Criterios de evaluación
1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del
siglo XX
estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.
2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que
influyen en la
vida cotidiana.
3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más
destacados que configuran su evolución.
4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las
Instituciones que
componen su estructura.
5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los
años 60
a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la
sociedad
norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar.
6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países
Industriales
Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural.
7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del
mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.
2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar.
3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.
4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos
que ésta persigue.
5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social
y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90.
5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida
a Estados Unidos desde 1960 al 2000.
6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos
singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.
7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una
búsqueda guiada en internet
El mundo actual desde una perspectiva histórica
Criterios de evaluación
1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre
este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios
científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.
2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida
cotidiana, explicando sus características.
3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los
problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras
áreas.
4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del
siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las
transformaciones y el impacto ocasionado a este país.
5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.
6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos
económicos, políticos, religiosos y sociales.
7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus
zonas geoestratégicas.
8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI,
seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades.
9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo
de información existente en internet y otros medios digitales.
1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el
mundo actual.
2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista,
organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía
amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y
comunica la información más relevante.
3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas
seleccionadas.
3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la
relación con otros países o áreas geopolíticas.
4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana
agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.
5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales
de la Hispanoamérica actual.
6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del
mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el
mundo islámico.
7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los
principales países del continente africano.
8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India.
8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países
emergentes de Así y África.
9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a
partir de fuentes históricas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN
Criterios de calificación

Pruebas escritas 90%

Trabajos y actitud: 10%
Las pruebas podrán incluir el desarrollo de uno o varios temas, ejercicios prácticos
acordes con el programa de cada materia (textos, gráficas, mapas, ejes cronológicos,
estadísticas, supuestos económicos, comentario de obras artísticas, etc…) y
respuestas a cuestiones breves o definiciones.
En cada prueba se indicará a los alumnos el valor de las distintas cuestiones
planteadas. Será preciso obtener la calificación mínima de 3,5 puntos en los
exámenes para que pueda ser aplicada la media aritmética cuando se realice (como
es habitual) más de una prueba escrita por evaluación.
Se valorará a la hora de calificar los exámenes la correcta expresión escrita y la
ortografía, pudiéndose descontar de la nota hasta un máximo de un punto por esos
conceptos.
En la parte de la nota correspondiente a trabajos y actitud, se tendrá muy en cuenta,
en relación con ésta última, la asistencia y puntualidad.
No se aceptarán trabajos presentados fuera del plazo de entrega.
Actividades de recuperación
En el caso de los alumnos que obtengan una calificación negativa en alguna de las
evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a lo largo del mes siguiente,
conforme a los criterios consignados en el apartado anterior.
La nota definitiva de cada evaluación será, para los alumnos que hayan tenido que
presentarse al examen de recuperación, de 5, salvo para aquellos alumnos que, por
causas justificadas, no hayan podido presentarse a los exámenes de la propia
evaluación. La realización de los exámenes de recuperación es obligatoria,
puntuándose con cero puntos la no presentación a los mismos.
En ningún caso se llevará a cabo un último examen de recuperación final ni se
realizarán exámenes para subir nota. Ésta debe ser el resultado de un trabajo
continuado a lo largo del curso.
En relación a las materias pendientes de junio para septiembre, la recuperación de
las mismas se llevará a cabo a partir de la realización de un único examen.
Como criterio general el departamento quiere dejar constancia de que el redondeo de
las notas al alza no es un mecanismo automático, quedando enteramente a criterio del
profesor.
Economía de 1º de Bachillerato
Objetivos.- En el Bachillerato, la materia de Economía es nueva para el alumnado. Sólo en 3º de
ESO se han visto contenidos relacionados con la actividad económica, los agentes y
los sectores económicos. También se han trabajado los diferentes sistemas
económicos.
- La Economía de bachillerato sirve también como introducción a la materia de
Economía de la Empresa que se estudia en 2º de bachillerato. Se introducen los
elementos básicos para facilitar la comprensión de las funciones y el funcionamiento
de las empresas.
- Concretamente como objetivos generales de la materia en 1º de bachillerato nos
planteamos los siguientes:
1. Identificar y comprender el ciclo de la actividad económica.
2. Distinguir los diferentes sistemas económicos y formar un juicio personal
acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
3. Comprender el funcionamiento del sistema de economía de mercado,
señalando sus ventajas e inconvenientes, así como las interrelaciones entre el
sistema y los acontecimientos sociales.
4. Describir el funcionamiento de los mercados y sus límites, utilizando
herramientas conceptuales, analíticas y gráficas, y formulando un juicio crítico
del sistema y del papel regulador del sector público.
5. Reflexionar de manera crítica acerca del funcionamiento del sistema
financiero y de la necesidad de su regulación.
6. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los
grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdades
económicas, la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la
globalización de la actividad económica.
7. Relacionar hechos económicos significativos con su contexto social,
político y cultural y natural aplicando la reflexión a las situaciones cotidianas,
formulando juicios de valor fundamentados.
8. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y
perspectivas de la economía española, analizando los efectos de su
integración o participación en el contexto económico internacional, y en el
europeo en particular.
9. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de
actualidad, comunicar sus opiniones, argumentando con precisión y rigor, y
aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de
enriquecimiento personal.
10. Interpretar los mensajes, datos e informaciones de contenido económico
que aparecen en los medios de comunicación o internet sobre desajustes
económicos actuales y contrastar medidas correctoras de política económica que
se propongan, formulando juicios personales sobre las mismas y comprendiendo
que las decisiones implican en ocasiones tener que elegir entre objetivos en
parte contradictorios, para los diferentes agentes económicos
11. Analizar
y valorar
críticamente
las
repercusiones
del
crecimiento
económico sobre el medioambiente y la calidad de vida de las personas, y
reconocer la importancia que tiene para la sociedad la consecución de objetivos
de desarrollo sostenible.
12. Conocer la realidad económica y social del entorno, abordando de forma
autónoma y razonada sus problemas económicos, utilizando los procedimientos
de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de
información, entre ellos las tecnologías de la información y comunicación.
Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas en las que se desenvuelve el
alumnado.
13. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes
macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país
o región.
14. Reflexionar acerca de la conveniencia o no, de la intervención de la
Administración pública en la economía, y de sus efectos.
Secuenciación y distribución de los contenidos.Unidad 1: Iniciación a la economía
A qué llamamos economía
A qué responde la economía
A qué llamamos escasez
Los límites de la economía como ciencia
El método científico en la economía
Las ramas de la economía
Unidad 2: Los sistemas económicos
Los problemas económicos básicos
¿Cómo tomar las decisiones económicas?
Los sistemas económicos
Unidad 3: La dinámica de los mercados
Trueque y economía de subsistencia
El mercado y sus elementos
La demanda
La oferta
El equilibrio de mercado
La elasticidad
Unidad 4: Clases de mercados
Los mercados según sus participantes
El mercado de competencia perfecta
El monopolio
El oligopolio
La competencia monopolística
Los fallos del mercado
Proceso de concentración empresarial
Unidad 5: El dinero y los mercados financieros
La historia del dinero
Las funciones del dinero
El precio del dinero
El dinero en la actualidad
Proceso de creación de dinero bancario
La oferta monetaria
El sistema financiero
Unidad 6: La inflación
El concepto de inflación
El índice de precios de consumo (IPC)
La tasa de inflación
Clases de inflación
Casos relacionados con la inflación
Causas de la inflación
Consecuencias y efectos de la inflación
Métodos de reducción de la inflación
El control de la inflación
Unidad 7: La población
La población como factor productivo
El papel de la población en la economía
La medición del factor trabajo
Población y crecimiento económico
El mercado de trabajo
El desempleo y su medición
Relación entre crecimiento y desempleo
Unidad 8: La producción y la empresa
El funcionamiento de las empresas
Funciones y objetivos de las empresas
Los factores productivos en la empresa
La producción
La determinación del beneficio
La amortización
El trabajo bien hecho: la productividad
Clases de procesos productivos
Unidad 9: El sector público en la economía
Intervención del estado en la economía
Clasificación del sector público
Las funciones del sector público
Objetivos económicos del sector público
El proceso de construcción de la Unión Europea
Las políticas económicas
Unidad 10: La medición de la actividad económica
El producto interior bruto
Métodos para calcular el PIB
El PIB real y el PIB nominal
El deflactor del PIB
Del PIB a la renta disponible
El PIB no es útil para medir el bienestar
El crecimiento y sus fluctuaciones
La curva de Lorenz
Unidad 11: El contexto internacional de la economía
El comercio internacional
El proteccionismo
La balanza de pagos
El mercado de divisas
Unidad 12: Desarrollo, bienestar y pobreza
Otra manera de medir el desarrollo
Costes y beneficios del desarrollo
Condicionantes del subdesarrollo
Ayudas a los países subdesarrollados
Alternativas comerciales entre países
Economía y medio ambiente
- Se estructuran las unidades didácticas en bloques de contenidos homogéneos.

1ª evaluación: Los cuatro primeros corresponderían al primer trimestre del
curso escolar y se aborda la explicación del funcionamiento y características
de los diferentes sistemas económicos, prestando especial atención al
funcionamiento del elemento básico de nuestro sistema actual: los
mercados.

2ª evaluación: Una vez afianzados los conceptos básicos, en el segundo
trimestre del curso, se trabajan las cuatro siguientes unidades que abordan
el funcionamiento del sistema financiero y problemas económicos básicos
como son la inflación y el desempleo.

3ª evaluación: En el último trimestre se trabajan las cuatro últimas unidades,
que estudian la intervención del sector público en la economía, la
globalización de la economía y
los aspectos relativos al desarrollo
económico, el bienestar y la pobreza.
hacia las opiniones de los demás, lo que contribuye a la adquisición de las
competencias sociales y cívicas. Así mismo, los conocimientos económicos son una
parte fundamental de la cultura ciudadana, sensibilizada cada vez más con estos
temas por su presencia en los medios de comunicación y su importancia en las
economías familiares. La materia de economía de bachillerato permite formarse una
opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre los problemas económicos
reales.
La materia de economía cimienta las bases del sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor, ya que educa en actitudes y capacidades emprendedoras y garantiza
la comprensión de los conceptos económicos básicos, que incluye el desarrollo de
ciertas cualidades personales: la elección de recursos, la planificación, la resolución de
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Criterios de evaluación
Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.
Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar
una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los
diferentes sistemas económicos.
Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como
identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos
económicos.
Estándares de aprendizaje
Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los
elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.
Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos
clave en los principales sistemas económicos.
Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas
normativas.
LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Criterios de evaluación
Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.
Estándares de aprendizaje
Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia
económica en un contexto global.
Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre
productividad, eficiencia y tecnología.
LA MACROECONOMÍA
Criterios de evaluación
Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las
relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que
presentan como indicadores de la calidad de vida.
Estándares de aprendizaje
Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como
indicadores de la situación económica de un país.
Instrumentos de evaluación:
Se utilizarán instrumentos y procedimientos de evaluación variados para facilitar la
evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje,
y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación. Así mismo
se incorporarán
estrategias que permitan la participación del alumnado en la
evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la
coevaluación.
Como distintos procedimientos de evaluación utilizables, tendremos en cuenta la
observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el
portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN
Criterios de calificación

Pruebas escritas 90%

Trabajos y actitud: 10%
Las pruebas podrán incluir el desarrollo de uno o varios temas, ejercicios prácticos
acordes con el programa de cada materia (textos, gráficas, mapas, ejes cronológicos,
estadísticas, supuestos económicos, comentario de obras artísticas, etc…) y
respuestas a cuestiones breves o definiciones.
En cada prueba se indicará a los alumnos el valor de las distintas cuestiones
planteadas. Será preciso obtener la calificación mínima de 3,5 puntos en los
exámenes para que pueda ser aplicada la media aritmética cuando se realice (como
es habitual) más de una prueba escrita por evaluación.
Se valorará a la hora de calificar los exámenes la correcta expresión escrita y la
ortografía, pudiéndose descontar de la nota hasta un máximo de un punto por esos
conceptos.
En la parte de la nota correspondiente a trabajos y actitud, se tendrá muy en cuenta,
en relación con ésta última, la asistencia y puntualidad.
No se aceptarán trabajos presentados fuera del plazo de entrega.
Actividades de recuperación
En el caso de los alumnos que obtengan una calificación negativa en alguna de las
evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a lo largo del mes siguiente,
conforme a los criterios consignados en el apartado anterior.
La nota definitiva de cada evaluación será, para los alumnos que hayan tenido que
presentarse al examen de recuperación, de 5, salvo para aquellos alumnos que, por
causas justificadas, no hayan podido presentarse a los exámenes de la propia
evaluación. La realización de los exámenes de recuperación es obligatoria,
puntuándose con cero puntos la no presentación a los mismos.
En ningún caso se llevará a cabo un último examen de recuperación final ni se
realizarán exámenes para subir nota. Ésta debe ser el resultado de un trabajo
continuado a lo largo del curso.
En relación a las materias pendientes de junio para septiembre, la recuperación de
las mismas se llevará a cabo a partir de la realización de un único examen.
Como criterio general el departamento quiere dejar constancia de que el redondeo de
las notas al alza no es un mecanismo automático, quedando enteramente a criterio del
profesor.
2.1. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2º ESO
Objetivos específicos
1
Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el
espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la
Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.
2
Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las
diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.
3
Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las
batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.
4
Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y
comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la
época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.
5
Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.
6
Analizar la organización política del territorio bajo dominio musulmán.
7
Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y
comprender las causas de las conversiones religiosas.
8
Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las
innovaciones técnicas que los árabes introdujeron en la Península.
9
Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus.
10 Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental,
así como sus principales científicos y filósofos.
11 Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el
nacimiento del feudalismo.
12 Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la
sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. y
las características del feudo.
13 Explicar las características de la monarquía feudal.
14 Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos
sociales que integraban el sistema feudal.
15 Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el
castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc.
16 Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus
principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la
Europa Cristiana.
17 Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y España en sus
diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.
18 Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y
reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior,
dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios.
19 Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que
habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social:
la burguesía.
20 Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la
función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.
21 Explicar el proceso de afianzamiento de las monarquías en Europa a partir del
siglo XIII.
22 Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa y España en sus diversas
manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.
23 Analizar el arte mudéjar.
24 Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).
25 Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde sus
orígenes en el siglo VIII hasta finales de la Edad Media.
26 Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la
Península y su evolución a lo largo de la Edad Media.
27 Analizar las causas, la evolución y las diferentes fases de la Reconquista así como
el proceso de repoblamiento de los territorios ocupados, localizando en el mapa las
etapas más importantes.
28 Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la
Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc.
29 Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de
Aragón; haciendo especial hincapié en su expansión política y económica, así
como en los conflictos sociales y políticos que experimentaron estos reinos en la
Baja Edad Media.
30 Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, en Europa y en
España así como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma
luterana y la Contrarreforma católica.
31 Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y
analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes
europeas, con especial atención a las obras que encontramos en España.
32 Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía
absoluta tanto en Europa como en España a través de la exposición de la
articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España.
33 Explicar los avances en la navegación que hicieron posible la apertura de nuevas
rutas marítimas y la descubierta, por parte de Castilla, del continente Americano,
así como el proceso de su conquista y organización en forma de vasto Imperio
colonial.
34 Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austrias así como la
evolución económica del país durante su reinado.
35 Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las
obras españolas y madrileñas.
36 Entender y valorar la importancia de las transformaciones económicas, políticas y
científicas que se desarrollaron a partir del siglo XVII, sentando las bases del
mundo contemporáneo.
37 Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de
España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter
diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.
38 Comprender los problemas actuales mediante la reflexión de sus raíces históricas.
En cuanto a los contenidos de Geografía, se proponen los siguientes objetivos:
1
Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y
postindustriales.
2
Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de
producción y las actividades económicas que se practican en ellas.
3
Describir el estado del bienestar de Europa y de España
4
Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo y de España.
5
Identificar la distribución de la población en el planeta y en España, entender el
concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la
distribución (factores físicos, políticos, históricos y económicos).
6
Diferenciar la estructura económica de los paises ricos y de los paises pobres.
7
Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando
los regímenes demográficos de los países desarrollados y de los países
subdesarrollados.
8
Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual
envejecimiento de la población en los países desarrollados, haciendo especial
hincapié en las series estadísticas de España.
9
Analizar las características de la población de España: índices de natalidad y
fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida,
pirámides de edad, distribución en el territorio, etc.
10 Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar las
causas y las consecuencias de sus dinámicas.
11 Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e
interpretar pirámides de población, realizar cálculos de densidades de población,
interpretar series esta-dísticas, etc.
12 Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de
mortalidad y tasa de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar
la información que nos aportan.
13 Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los
movimientos migratorios en España.
14 Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en
el planeta y España.
15 Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y
establecer las principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la
Tierra y los países del Tercer Mundo.
16 Valorar el impacto mediambiental de la acción humana sobre el medio.
Contenidos
Los contenidos que establece el currículo para Segundo Curso de ESO son los
siguientes:
Bloque 1: Contenidos comunes

Localización en el espacio y en el tiempo de periodos y acontecimientos
históricos.

Reconocimiento de las principales causas y consecuencias de los procesos
históricos.

Establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente.

Búsqueda y utilización de diversas fuentes de información.

Conocimiento de los rasgos básicos de los principales estilos artísticos.

Comparación entre los periodos de la historia estudiados en clase y la época
actual.
Bloque 2: Población y sociedad

Identificación de las principales fuentes para el estudio de la población.

Análisis de la evolución de la población a escala mundial, española y local.

Conocimiento y aplicación a la época actual de los conceptos básicos de la
demografía.

Características demográficas de las sociedades actuales. Los ejemplos de
España y Europa.

Análisis y valoración de las diferencias culturales.

La ciudad.
Bloque 3: Las sociedades preindustriales

La sociedad medieval.

El Islam.

La Península Ibérica durante la Edad Media.

Características principales de la Edad Moderna.

Evolución de la Península Ibérica durante la Edad Moderna.

Visión general del arte y la cultura durante la Edad Moderna. El Siglo de Oro
español.
Secuenciación de los contenidos
La distribución temporal de los contenidos por trimestres será la siguiente:
Primer trimestre:

Edad Media.
Segundo trimestre:

Edad Moderna.
Tercer trimestre:

Geografía.
Contenidos mínimos
Con respecto a los mínimos, el Departamento insistirá en que el alumno adquiera
una serie de conocimientos básicos sobre cada uno de los bloques que se recogen en
los contenidos.
En los contenidos de carácter geográfico (bloque 2), el alumno tendrá que ser
capaz de localizar espacialmente los diversos conceptos y accidentes geográficos
aprendidos en clase; también tendrá que ser capaz de exponer de manera sencilla y
clara los conceptos generales adquiridos sobre población y sociedad.
En los contenidos de carácter histórico, el alumno tendrá que ser capaz de
elaborar ejes cronológicos y de localizar en el tiempo los principales procesos y
acontecimientos históricos estudiados. Igualmente, los alumnos de 2º Curso de ESO
tendrán que ser capaces de exponer de manera sencilla y ordenada alguno de los
temas estudiados en clase.
En relación con la importancia de la adaptación al contexto cultural en que se
encuentra el Centro y a las peculiaridades de un Centro en el exterior, se insistirá en la
explicación de algunos temas, principalmente de la Edad Media peninsular, en los que
haya una trayectoria común entre los territorios que posteriormente configurarían los
estados español y portugués.
De forma explícita, se consideran contenidos mínimos:
UNIDAD 1
­ Conocer la cronología del imperio bizantino y situar en el tiempo algunos
acontecimientos significativos.
­ Saber situar en un mapa los territorios del imperio bizantino y su capital.
­ Identificar y explicar algunos aspectos básicos del legado cultural y artístico de
Bizancio. Reconocer especialmente la basílica de Santa Sofía.
­ Conocer la cronología y situación geográfica de los períodos y hechos
fundamentales de la expansión islámica.
­ Definir conceptos básicos como: Hégira, Corán, Islam, mezquita, mozárabes,
muladíes, medina, zoco, arrabal, arco de herradura, lacería, ataurique, etc.
­ Reconocer las características y edificios principales de la arquitectura islámica.
.UNIDAD 2
­ Analizar las características de los reinos germanos y del imperio carolingio.
­ Conocer la situación en un mapa de Europa de las invasiones normandas,
musulmanas y el territorio ocupado por la Europa medieval.
­ Explicar el concepto de feudalismo y su desarrollo durante la Edad Media.
­ Conocer las características de la sociedad feudal y las condiciones de vida de cada
estamento.
UNIDAD 3
­ Reconocer la importancia de los monasterios como centros religiosos y de
expansión de la cultura durante la Edad Media.
­ Conocer las características del arte románico y valorar sus aportaciones al
patrimonio artístico y cultural de la humanidad.
UNIDAD 4
­ Conocer los cambios económicos y políticos de Europa en el siglo XIII.
­ Analizar el nacimiento de la burguesía urbana y los gremios, y el renacimiento de las
ciudades.
­ Explicar el fortalecimiento de las monarquías y el origen de los parlamentos.
­ Describir las causas y las consecuencias de la crisis del siglo XIV.
UNIDAD 5
­ Comprender la importancia cultural y social de las ciudades y de las universidades
medievales.
­ Conocer y analizar las características principales del arte gótico.
­ Distinguir las diferencias entre las obras del románico y del gótico.
UNIDAD 6
­ Situar en el tiempo las etapas de la España musulmana.
­ Describir la economía y sociedad en Al-Andalus.
­ Analizar el legado cultural y artístico andalusí.
UNIDAD 7
­ Diferenciar y localizar en el espacio los principales núcleos de resistencia de la
España cristiana y conocer su evolución histórica.
­ Diferenciar los reinos cristianos peninsulares, su localización, y explicar su evolución
política entre los siglos XI y XV.
­ Conocer la organización e instituciones básicas de los reinos cristianos.
­ Señalar las diferentes modalidades de repoblación y sus espacios geográficos.
UNIDAD 8
- Conocer los principales acontecimientos de los reinados de los Reyes Católicos, y su
relación con el descubrimiento de América.
­ Identificar las causas de los grandes descubrimientos y conocer los descubrimientos
portugueses y españoles y sus consecuencias.
­ Identificar los cambios económicos y sociales del siglo XV.
UNIDAD 9
­ Conocer el Humanismo y sus formas de difusión.
­ Conocer y diferenciar la Reforma protestante y la Contrarreforma católica.
­ Conocer la evolución del Renacimiento en Italia, y citar y explicar características,
autores y obras del nuevo estilo.
­ Distinguir las principales características de la arquitectura, la escultura y la pintura
del Renacimiento en España.
UNIDAD 10
­ Analizar las características de la monarquía hispánica.
­ Comprender la significación de lo que fue el Imperio español con los austrias
mayores.
­ Saber el proceso de la conquista de América y la organización del imperio en ese
continente.
UNIDAD 11
­ Señalar las características de la monarquía española en el siglo XVII, y citar
monarcas y validos representativos.
­ Comprender el concepto de crisis y cómo se reflejó en el siglo XVII.
­ Identificar los conceptos monarquía absoluta y potencia parlamentaria.
UNIDAD 12
­ Saber en qué consistió la revolución científica y técnica del S.XVII.
­ Identificar los autores y las obras más significativos de la arquitectura, la escultura, y
la pintura barrocas en Europa y en España.
­ Conocer y valorar la importancia del Siglo de Oro español en la historia de la
literatura y el arte europeo y mundial.
UNIDAD 13
­ Saber situar en el mundo las concentraciones y los vacíos poblacionales.
­ Saber comentar la evolución de la población mundial, reconociendo algunas etapas
y desigualdades espaciales en dicho crecimiento.
­ Comprender que la población aumenta o disminuye debido a la natalidad, la
mortalidad y las migraciones, y saber calcular las principales tasas demográficas.
UNIDAD 14
­ Identificar diferentes formas de vida y distintos niveles de desarrollo económico en el
mundo actual.
­ Analizar los problemas y desigualdades de las sociedades actuales.
­ Comprender la sociedad occidental.
UNIDAD 15
­ Conocer la evolución histórica del movimiento natural y los movimientos migratorios
en la UE.
­ Conocer la evolución histórica del movimiento natural y los movimientos migratorios
en España.
UNIDAD 16
­ Comprender y distinguir el espacio rural y el espacio urbano.
­ Analizar la estructura, las características y las funciones de la ciudad.
­ Identificar ventajas e inconvenientes del mundo urbano.
UNIDAD 17
­ Comprender la formación y la historia de las ciudades europeas.
­ Comprender la formación y la historia de las ciudades españolas.
­ Conocer la gestión de las ciudades españolas.
­ Analizar y comentar la red urbana española y su morfología utilizando mapas y
planos.
Criterios de calificación y actividades de recuperación
Criterios de calificación
Los criterios de calificación para las Ciencias Sociales de 1º y 2º de la ESO serán los
que se indican a continuación:

Pruebas objetivas: 70%

Participación y actitud en clase y realización de trabajos: 30%
(Este porcentaje se distribuye de la siguiente manera: 10% por el cuaderno de
la asignatura, obligatorio para todos los alumnos; 10% por los trabajos y
ejercicios de clase y de casa; 10% por la actitud, lo que incluye interés,
participación, respeto y asistencia y puntualidad)
Las pruebas podrán incluir: ejercicios de localización, comentarios sencillos de
mapas o gráficas, preguntas concretas (establecer relaciones, verdadero o falso,
elección múltiple, definiciones y cronología), elaboración de mapas, gráficos y ejes
cronológicos, descripción y comentario de imágenes, ejercicios de respuesta a
preguntas amplias y/o cortas y de completar frases.
Se indicará a los alumnos el valor de cada una de las cuestiones formuladas en
los exámenes.
En aplicación del Proyecto Lingüístico de Centro se valorará a la hora de
calificar los exámenes la correcta expresión escrita en cuanto a la ortografía, la
sintaxis y la presentación. Este aspecto cuenta como 1 punto valorable por el profesor.
No se aceptarán trabajos presentados fuera del plazo de entrega.
Actividades de recuperación
En el caso de los alumnos que obtengan una calificación negativa en alguna
de las evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a lo largo del mes
siguiente, conforme a los criterios consignados en el apartado anterior. La nota
definitiva de cada evaluación será, para los alumnos que hayan tenido que
presentarse al examen de recuperación, SUFICIENTE (5) salvo en aquellos casos en
que un alumno, por causas justificadas, no haya podido presentarse a los exámenes
de la propia evaluación. La realización de los exámenes de recuperación es
obligatoria, puntuándose con cero puntos la no presentación a los mismos.
En ningún caso se llevará a cabo un último examen de recuperación final ni se
realizarán exámenes para subir la nota. Ésta debe ser el resultado de un trabajo
continuado a lo largo del curso.
En relación a las materias pendientes de junio para septiembre, se acuerda
como método de recuperación un examen (85% de la nota) juntamente con la
realización de un trabajo (15% de la nota). Este último únicamente será tenido en
cuenta en el caso de que el alumno obtenga en el examen una nota mínima de 3,5
puntos.
Como criterio general el departamento quiere dejar constancia de que el
redondeo de las notas al alza no es un mecanismo automático, quedando enteramente
a criterio del profesor.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 4º ESO
Objetivos específicos
1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos
sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este
modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las
sociedades contemporáneas (la inmigración, la globalización, las desigualdades
socioeconómicas, etc.).
2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.
3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e
interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como las
gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.
4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la
búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.
5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de base
agraria, una sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco.
6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas
de ambos bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los
decretos de Nueva Planta.
7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las
reformas de Felipe, Fernando VI y Carlos III.
8. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de España
en el siglo XVIII.
9. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y
políticas e identificar a los principales pensadores con sus aportaciones,
analizando su repercusión en España.
10. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando
las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que
condujeron a la Restauración europea.
11. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX
identificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especial
atención a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano.
12. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los
sectores industriales, la revolución de los transportes, la organización del
movimiento
obrero
y
las
nuevas
ideologías:
marxismo,
anarquismo
e
internacionalismo.
13. Analizar el desarrollo político de España durante el siglo XIX: la crisis del Antiguo
Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia de las colonias
americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración.
14. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en
España.
15. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de España
en el siglo XIX.
16. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así
como sus consecuencias en Europa.
17. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa
diferenciando los principales autores y obras más significativos del período.
18. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución
rusa, el crac del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán.
19. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la
Guerra Civil.
20. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
21. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de
cada uno de los bloques: el capitalista y el socialista.
22. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del
mundo actual.
23. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen
franquista en España.
24. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte
de Franco.
25. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y
su cometido así como las consecuencias de la anexión española.
26. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas
de actuación desde la transición hasta la actualidad.
27. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de
gobierno el estado español, su organización estatal y valorarla como garante de
las libertades individuales y colectivas.
28. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de las
ciudadanas españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal y
autonómica, reconocer la función de los partidos políticos e identificar los partidos
políticos más importantes de España.
29. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando
atención a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto
en pintura, escultura como arquitectura.
30. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocer
los principales movimientos sociales que se oponen al proceso de globalización.
31. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo;
analizar los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio
socioeconómico existentes entre ellas.
32. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso
a los recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como
una problemática en la que todos estamos implicados y de la que todos somos
responsables.
33. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.
34. Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo
(hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar
sobre la actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.
35. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artístico
de España, asumiendo las responsabilidades que supone su protección y
conservación.
36. Valorar la diversidad cultural en el mundo en España y ser respetuosos y
tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que
pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.
37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de
la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse
solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos
económicos necesarios.
38. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo
largo de la historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos y
colectividades que han sido objeto de esta discriminación.
Contenidos
Los contenidos que se establecen en el currículo de la ESO para este curso son los
siguientes:
Bloque 1: Contenidos comunes

Localización en el espacio y en el tiempo de los principales acontecimientos
históricos.

Identificación de los principales componentes económicos, sociales, políticos y
culturales que intervienen en los procesos históricos.

Búsqueda y utilización de las principales fuentes de conocimiento histórico.

Capacidad para establecer relaciones entre el pasado y el presente.

Conocimiento y valoración de los principales derechos individuales.

Conocimiento de los rasgos básicos de los principales estilos artísticos.
Bloque 2: Bases históricas de la sociedad actual

Características del Antiguo Régimen. La Ilustración. El reformismo borbónico
en España.

La llegada del Nuevo Régimen: La Revolución Industrial y el movimiento
obrero.

La llegada del Nuevo Régimen: La Revolución Francesa. El avance del
liberalismo.

Imperialismo y expansión colonial.

Evolución de España desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del siglo
XX.

Primera Guerra Mundial.

Revolución Rusa.

Crisis económica de 1929.

Los fascismos.

La Segunda Guerra Mundial.

Evolución de la historia de España desde comienzos del siglo XX hasta el fin
del franquismo.

Visión general de los principales movimientos artísticos a lo largo de los siglos
XIX y XX.
Bloque 3: El mundo actual

El orden mundial en la segunda mitad del siglo XX.

La descolonización.

El proceso de construcción de la Unión Europea. El papel de España.

Cambios en las sociedades actuales.

Globalización.

Focos de tensión en el mundo actual.
Distribución temporal de los contenidos
La distribución temporal de los contenidos por trimestre será la siguiente:
Primer trimestre:

Bloque 1: Contenidos comunes.

Bloque 2: Bases históricas de la sociedad actual. Se explicará hasta la Primera
Guerra Mundial (excluida).
Segundo trimestre:

Bloque 2: Bases históricas de la sociedad actual: Se explicará
Primera Guerra Mundial hasta el final del bloque.
Tercer trimestre:

Bloque 3: El mundo actual.
desde la
Contenidos mínimos
Respecto a los mínimos establecidos por el Departamento para esta materia, se
insistirá en que el alumno adquiera una serie de conocimientos básicos sobre cada
uno de los bloques que se recogen en los contenidos.
La materia de este curso aborda principalmente temas de contenido histórico. Por
ello, se pretende que el alumno sea capaz de elaborar ejes cronológicos y de localizar
en el tiempo los principales procesos y acontecimientos históricos estudiados.
También, el alumno tendrá que ser capaz de adquirir unos conocimientos sobre los
principales rasgos políticos, sociales, económicos, artísticos y culturales de los
periodos estudiados.
En relación con la importancia de la adaptación al contexto cultural en que se
encuentra el Centro, se hará hincapié en periodos como las guerras de Independencia
contra Napoleón o las dictaduras fascistas ibéricas, ya que en esos temas los
procesos de desarrollo histórico de España y de Portugal fueron muy similares.
De forma específica, se contemplan como contenidos mínimos:
UNIDAD 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL SIGLO XVIII EN EUROPA
•Describir las características básicas del Antiguo Régimen .
•Saber definir los siguientes conceptos: monarquía absoluta, señoríos, gremios,
mercantilismo, sociedad estamental, fisiocracia, liberalismo económico, Siglo de las
Luces .
UNIDAD 2.
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
• Localización de los Borbones españoles en un cronograma.
• Conocer la evolución y las consecuencias de la guerra de Sucesión española
• Identificar los caracteres básicos de la Ilustración española, y explicar las reformas
político-administrativas y demográficas del siglo XVIII español.
UNIDAD 3.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. LA CRISIS POLÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• Localización de los hitos revolucionarios en un cronograma.
• Saber explicar el concepto de revoluciones burguesas y los principales objetivos de
las revoluciones políticas.
• Conocer las causas y las consecuencias de la Revolución Francesa
• Comprender la ideología nacionalista y saber sacar conclusiones sobre la extensión
del nacionalismo en Europa
• Conocer las singularidades de los proceso de unificación de Italia y Alemania
UNIDAD 4. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES, CULTURALES
Y ARTÍSTICOS
• Comprender el concepto de Revolución Industrial y citar y explicar sus principales
causas..
• Explicar las principales consecuencias de la Revolución Industrial.
• Los inicios del movimiento obrero y reconocer las diferencias existentes entre el
socialismo y el anarquismo
• Resumir la cultura y el arte de la sociedad industrial.
UNIDAD 5. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO Y DEL COLONIALISMO (1870-1914)
• Comprender el concepto de segunda revolución industrial y los principales sectores
implicados.
• Explicar los cambios sociales y sus consecuencias sobre el movimiento obrero
• Distingue las causas del imperialismo y las formas de dominio colonial.
• Explica el reparto colonial de África, Asia y Oceanía, y diferencia las consecuencias
del colonialismo, distinguiendo entre las sociedades indígenas y las metrópolis.
• Conoce la evolución de la pintura desde el impresionismo al cubismo, y reconocer
autores y obras significativos
UNIDAD 6. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN ESPAÑA (1788-1874)
• Localización de los hitos políticos y revolucionarios en un cronograma.
• Explicar la importancia de la guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de
Cádiz.
• Comentar la singularidad de la obra de Francisco de Goya, y reconoce y comentar
obras significativas.
• Comentar las principales etapas de la implantación del régimen liberal en España.
• Las desamortizaciones y sus consecuencias
UNIDAD 7. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
• Localización de los hitos políticos y revolucionarios en un cronograma.
• Explicar las causas de la Primera Guerra Mundial y su desarrollo, y conocer y
localizar en un mapa los países contendientes y las etapas de la guerra
• Enumerar los tratados de paz y los nuevos países europeos surgidos de la guerra, y
explicar las principales consecuencias de la contienda.
• Establecer las causas, el desarrollo y las principales consecuencias de la Revolución
de Octubre de 1917.
• Conoce e interpreta la expresión «felices años 20», así como las causas del crash de
1929, sus consecuencias y las soluciones aplicadas para resolverlo.
• Explicar las causas de la crisis de la democracia liberal, y citar características del
fascismo italiano y del nazismo alemán.
UNIDAD 8. ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL
• Explicar el concepto de Restauración aplicado a la historia de España, y explica las
bases del sistema, y sus problemas interiores y exteriores
• Distinguir los rasgos básicos de la Segunda República, su evolución y sus
realizaciones prácticas.
• Explicar el desarrollo de la Guerra Civil, su evolución y sus consecuencias.
UNIDAD 9. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA NUEVA SITUACIÓN
INTERNACIONAL (1939-1991)
• Localización de los hitos políticos y revolucionarios en un cronograma.
• Analizar la Segunda Guerra Mundial y conocer sus principales consecuencias.
• Comprender las distintas etapas por las que atravesó la guerra fría entre 1947 y
1991.
• Describir el proceso de descolonización y explicar sus causas y consecuencias.
UNIDAD 10. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA DE LOS BLOQUES
(1945 Y 1991)
• Describir el proceso de descomposición del bloque comunista entre 1980 y 1991 y
explicar el significado de las reformas emprendidas por Mijail Gorbachov y
relacionarlas con los conceptos de perestroika y glasnost.
• Conocer qué fue el Plan Mashall
• Comprender la singularidad del comunismo chino
UNIDAD 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
• Conocer la evolución del régimen de Franco y sus etapas, y hace una relación de
fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
• Comprender los cambios producidos en el sistema político franquista a partir de
1959, y explica la política interior y exterior del período
UNIDAD 12. EL MUNDO ACTUAL Y SUS PROBLEMAS
• Indicar las principales causas y consecuencias, positivas y negativas, de la
globalización, y diferenciar sus ámbitos y actores.
• Explicar los caracteres básicos de las desigualdades socioeconómicas entre los
países de la Tierra.
UNIDAD 13.SOCIEDAD, CULTURA Y ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
XX
• Identificar las tendencias arquitectónicas de la segunda mitad del siglo XX y cita
artistas y obras significativas.
• Comprender la evolución de la pintura desde el expresionismo abstracto a la
actualidad, y cita autores y obras significativos.
UNIDAD 14. EUROPA, UN ESPACIO DE CRECIENTE INTEGRACIÓN
• Comprender la evolución histórica del proceso de integración de Europa, y conocer
las sucesivas ampliaciones hasta llegar a la Unión Europea actual.
• Explicar las instituciones básicas de la Unión Europea.
UNIDAD 15.LA TRANSICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA
• Explicar el concepto de transición democrática, y explica la labor del primer gobierno
de Adolfo Suárez.
. Explicar la evolución política de España desde 1979 hasta 1996.
Criterios de calificación y actividades de recuperación
Criterios de calificación
Los criterios de calificación para las Ciencias Sociales de 4º de la ESO serán los que
se indican a continuación:

Pruebas escritas: 80%

Participación y actitud en clase y realización de trabajos: 20%
(Este porcentaje se distribuye de la siguiente manera: 10% por los trabajos,
ejercicios de clase y de casa y/o por el cuaderno de la asignatura,
obligatorio para todos los alumnos de 3º; 10% por la actitud, lo que incluye
interés, participación, respeto y asistencia y puntualidad)
Las pruebas podrán incluir: desarrollo de temas breves y sencillos, comentario
guiado de textos, mapas o gráficas, preguntas concretas (establecer relaciones,
verdadero o falso, elección múltiple, definiciones y cronología), elaboración de mapas,
gráficos y ejes cronológicos, descripción y comentario de imágenes, ejercicios de
respuesta a preguntas amplias o cortas y de completar frases.
Se indicará a los alumnos el valor de cada una de las cuestiones formuladas en
cada examen.
En aplicación del Proyecto Lingüístico de Centro se valorará, a la hora de
calificar los exámenes, la correcta expresión escrita en cuanto a la ortografía, la
sintaxis y la presentación. Este aspecto cuenta como 1 punto valorable por el profesor.
No se aceptarán trabajos presentados fuera del plazo de entrega.
Actividades de recuperación
En el caso de los alumnos que obtengan una calificación negativa en alguna
de las evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a lo largo del mes
siguiente, conforme a los criterios consignados en el apartado anterior. La nota
definitiva de cada evaluación será, para los alumnos que hayan tenido que
presentarse al examen de recuperación, SUFICIENTE (5) salvo en aquellos casos en
que un alumno, por causas justificadas, no haya podido presentarse a los exámenes
de la propia evaluación. La realización de los exámenes de recuperación es
obligatoria, puntuándose con cero puntos la no presentación a los mismos.
En ningún caso se llevará a cabo un último examen de recuperación final ni se
realizarán exámenes para subir la nota. Ésta debe ser el resultado de un trabajo
continuado a lo largo del curso.
En relación a las materias pendientes de junio para septiembre, la recuperación
de las mismas se llevará a cabo a través de la realización de un único examen.
Como criterio general el departamento quiere dejar constancia de que el redondeo de
las notas al alza no es un mecanismo automático, quedando enteramente a criterio del
profesor.
Historia de las Religiones de ESO. 2º ESO
En los niveles en los que se imparte la Historia de las Religiones (este curso
sólo en 2º de ESO) se va a intentar una coordinación con las Ciencias Sociales, con la
finalidad de que el alumno sea capaz de comprender la relación existente entre la
Historia de las religiones, la Historia del Arte y la Historia general, de la que aquellas
forman parte.
Objetivos
La enseñanza de la Historia y cultura de las religiones en la ESO tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer el hecho religioso en sus diferentes manifestaciones e identificar los
rasgos básicos de las grandes religiones como forma de ayudar a identificar y
comprender la pluralidad religiosa existente en la sociedad actual.
2. Reconocer el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia las creencias o no creencias
de las personas y de rechazo hacia las situaciones de injusticia y fanatismo, así
como cualquier discriminación basada en las creencias.
3. Comprender el nacimiento y desarrollo de las religiones en el contexto político,
social y cultural en que surgieron y relacionarlas con la trayectoria de los pueblos
en las diferentes facetas de su realidad histórica.
4. Valorar las manifestaciones culturales y artísticas y las tradiciones religiosas como
parte del patrimonio cultural de los pueblos, asumiendo la responsabilidad que
supone su conservación y apreciándolas como recurso para el enriquecimiento
personal.
5. Elaborar un juicio razonado acerca de las huellas que el hecho religioso ha dejado
en la sociedad y la cultura.
6. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para
defender sus posiciones, a través de la argumentación documentada y razonada,
así como valorar las razones y argumentos de los otros.
Criterios de evaluación
1. Explicar la pluralidad religiosa en el mundo identificando los rasgos fundamentales
de la distribución de las grandes religiones en la actualidad.
2. Describir algunos mitos significativos de distintas religiones estableciendo
comparaciones entre ellos e identificando su posible influencia en nuestra tradición
cultural.
3. Explicar las relaciones existentes entre el judaísmo, el cristianismo y el Islam
poniendo de manifiesto su tradición común y sus rasgos característicos
diferenciales.
4. Reconocer en algunos ritos de diferentes religiones la concepción que subyace
sobre aspectos significativos relacionados con la vida de las personas, tales como
el nacimiento, el matrimonio o la muerte y la pervivencia de tales creencias en la
tradición cultural de los pueblos.
5. Caracterizar los edificios sagrados identificativos de las diferentes religiones, su
función y elementos relevantes, reconociéndolos como manifestaciones del
patrimonio artístico.
6. Poner ejemplos de manifestaciones escritas, plásticas o musicales, de diferentes
épocas, vinculadas a creencias, celebraciones, ritos u otras expresiones religiosas,
apreciando sus valores estéticos y valorando su contribución al patrimonio cultural.
Distribución temporal de los contenidos
Durante el primer trimestre se impartirá:
 El Judaísmo
Durante el segundo trimestre se impartirá:
 El Cristianismo
Durante el tercer trimestre se impartirá:
 El Islam
Criterios de calificación
Serán de aplicación los consignados para las Ciencias Sociales de 2º curso de
la ESO.
Descargar