bolivianland

Anuncio
DATOS GENERALES – HISTORIA - LÍMITES TERRITORIALES - ZONAS GEOGRÁFICAS - CLIMA - RELIEVE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL - DIVISIÓN DE PODERES - POBLACIÓN - ETNOGRAFÍA - IDIOMAS - RELIGIONES
- RELACIONES EXTERIORES - ECONOMÍA - TRANSPORTE - TURISMO - BIODIVERSIDAD - CIUDADES CON MÁS
DE 90 000 HABITANTES - FESTIVIDADES OFICIALES.
DATOS GENERALES DE BOLIVIA
Nombre Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia
Superficie: 1,098,581 km2
Capital Constitucional: ciudad de Sucre
Capital Administrativa: ciudad de La Paz
Población: 10,027,254 habitantes (Censo 2012)
Densidad de población (habitantes / km2): 9.13 (Censo 2012)
Tasa media de crecimiento anual de población (2001-2012): 1.71% (Censo 2012)
Religión oficial: Catolicismo Romano (Las leyes aceptan la libertad de culto y religión)
Idiomas oficiales: español, quechua, aymara
Hora oficial: GMT - 4 horas
Moneda: Boliviano (BOB)
Dominio Internet: (.bo)
Prefijo Telefónico: +591
Prefijo Radiofónico: CPA-CPZ
Código ISO: 068 / BOL / BO
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
1
Tipo de gobierno: Unitario, democrático, multiétnico y plurilingüe.
Miembro de: ONU; OEA; UNA SUR; CAN; Mercosur; Grupo de Río; OMC; ALADI; BID; CAF;
ALBA; FLAR; SELA; CIN; OEI; IUCN; Unión Latina; MPNA.
HISTORIA DE BOLIVIA
Periodo Pre-colonial. El territorio boliviano está habitado desde hace más de 2,000 años. En el
lugar se formaron múltiples culturas, mayormente en los Andes, destacando especialmente la
cultura Tiwanaku.
La Cultura Tiwanaku se desarrolló en torno al centro ceremonial homónimo próximo al Lago
Titicaca. Se afirma que Tiahuanaco fue una importante ciudad perteneciente a los sumerios, más
específicamente a la época sumerio-acadio, se encontraron varias esculturas que poseen rica
escritura protosumerio-semita y posteriormente fue descifrada, esta época correspondía a los
años 1580 antes del Cristo hasta el año 900 después del Cristo. Varios arqueólogos de
reconocimiento internacional confirmaron este suceso.
Posteriormente fue sufriendo invasiones esporádicas por parte de varios pueblos como los Incas
y sus esculturas fueron saqueadas en varias ocasiones.
En las regiones orientales de Moxos y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C., se desarrolló la
Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano.
Conquista española y Periodo Colonial. El primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia
fue Diego de Almagro en 1535, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto
Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a conquistar y colonizar la región del
Collasuyo. Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546,
La Paz en 1548, Santa Cruz de la Sierra en 1561 y Cochabamba en 1571. La colonización española
se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de
América en el año 1574 (120,000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la
explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de
plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de Villa Imperial después
de su fundación. La región oriental de Moxos fue anexada al Imperio Español en el siglo XVI.
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de
Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
2
Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del Siglo XVIII al quedar la minería de la
plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas,
de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países.
Con la llegada de la Casa de Borbón a la corona española en 1700, se profundiza la institución
de la encomienda para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose mayor rigurosidad
“al trabajo de la mita” y al tributo indígena.
Independencia y consolidación de la República. Entre 1779 y 1781 se produjeron levantamientos
indígenas a la cabeza de personajes como Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari que se
oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mita y el desconocimiento de otros
derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles pero antecedieron a las
luchas independentistas del Siglo XIX.
Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz de 1809 fueron el punto de arranque de las guerras
de independencia hispanoamericanas. El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante
la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre de
República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia.
En 1826 el libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios (primer
presidente de la República de Bolivia, años 1825-1826) otorgó al país la primera Constitución,
que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca.
El Mariscal, Antonio José de Sucre y Alcalá, fue elegido como Presidente de la República de
Bolivia (años 1826-1828). Él es autor de la división geográfica y política de Bolivia al estilo francés
(departamentos, provincias, cantones). También él organizó la educación primaria y segundaria,
creó la Corte Suprema de Justicia, instaló cementerios públicos, ordenó vacunación obligatoria
contra viruela, evitó la anexión de Tarija a la república Argentina.
Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras
civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por
constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad
territorial.
En el año 1828 se produce la invasión por tropas peruanas, lideradas por Agustín Gamarra. El
conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr
la renuncia del presidente Antonio José de Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia
bolivariana.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
3
En 1829, llegó al poder el Mariscal Andrés de Santa Cruz Calaumana (años 1829-1839). Él creó
departamentos Tarija y Litoral, fundó universidades de La Paz y de Cochabamba, anuló la
Constitución Vitalicia de Bolívar y aprobó una segunda, asumió la totalidad de poder público
centralizándolo en su autoridad, estableció premios para fomentar el establecimiento y
desarrollo de la industria nacional, encabezó la Confederación Perú – Boliviano.
En 1837, se conforma la Confederación Perú-Boliviana con el Mariscal Santa Cruz como su
Protector y conformado por los estados Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia. La Confederación
Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina y peruanos
contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación, desatando la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana. En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa,
pero en la segunda fase, se produjo la Batalla de Yungay que define la disolución de la
Confederación Perú-Boliviana y el derrocamiento de Santa Cruz en 1839.
Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y
enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el Perú. El Presidente
peruano Agustín Gamarra, ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la
situación decidió invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del Departamento
de La Paz. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se
dejan los poderes del Estado a José Ballivián Segurola (años 1841-1847). El 18 de noviembre de
1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército Boliviano derrota a las tropas peruanas
de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, Bolivia invade al Perú, pero se retira tras la
firma del Tratado de Puno.
En el tiempo de su presidencia, Ballivián logra consolidar la independencia y soberanía de
Bolivia. Él fundó departamento Beni, creó sistema educativo nacional, llevo a cabo primer censo
nacional (en 1846, según el censo, Bolivia tenía 1,400,000 habitantes), fundó biblioteca en
Potosí, creó Colegio Nacional de Señoritas.
Conflictos bélicos y cambios territoriales. En 1866 y 1874 se firmaron dos tratados para resolver
el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de
cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el paralelo 24º de latitud sur.
Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios
chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos
países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el
impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
4
1879 Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta, iniciándose la llamada Guerra del Pacífico
en la que Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile.
Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral
boliviano abarcaba alrededor de 158,000 km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos
mayores de Mejillones, Cobija y Tocopilla. El Tratado de 1904 reconoció el dominio a
perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso
al mar.
Bolivia sostuvo también una guerra con Brasil por el territorio de Acre que concluyó con la cesión
de 191,000 km² a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña
compensación territorial.
Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la Argentina, Perú y
Paraguay. La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en 1925. En 1930, Perú y
Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre
la península de Copacabana.
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el Chaco boreal, una zona de tierras
bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se extiende a la
indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio
de 1932 estalló la Guerra del Chaco, conflicto no declarado que duró tres años y en el que
murieron alrededor de 50,000 bolivianos y 35,000 paraguayos. En 1938 se firmó el tratado de
paz, según el cual Paraguay se quedaba con un 75% de la región del Gran Chaco.
Conservadores y Liberales. Entre 1880 y 1900 gobierna el Partido Conservador cuyos principales
líderes son Aniceto Arce y Mariano Baptista. Durante este periodo, la economía boliviana se
sostiene principalmente por la industria minera de la plata que había alcanzado niveles
internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico, eficiencia y que tenía como principal
explotador a la Compañía Minera de Huanchaca.
El Partido Liberal gobierna durante la denominada era del estaño (1900-1920), metal que
sustituye a la plata como principal fuente de divisas.
A partir de 1920 el país vive periodos de fuertes tensiones políticas internas que terminan con
la hegemonía de liberales y conservadores.
Revolución Nacional de 1952. En las elecciones presidenciales de 1951, el exiliado líder del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de
los votos emitidos. Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Paz
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
5
Estenssoro y el Presidente Mamerto Urriolagoitia entrega el gobierno a una junta militar a la
cabeza del general Hugo Ballivián. En abril de 1952, se suceden múltiples levantamientos
populares que dan lugar a la Revolución Nacional, proceso de transformaciones en la
participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos
naturales y la economía boliviana. Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia.
Bajo su dirección el gobierno emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta
la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño, la reforma agraria
(parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), la prospección de pozos petrolíferos
por empresas extranjeras, la institución del voto universal (no existía hasta ese momento), la
reforma educativa.
A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 la economía boliviana sufre el descenso
continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las
minas de estaño no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de
trabajadores empleados y restringir los salarios se encuentran con la resistencia de los
sindicatos.
La Constitución boliviana, que no contemplaba la reelección, impide que Paz Estenssoro se
presente a las elecciones de 1956, pero no así a su vicepresidente Hernán Siles Zuazo, quien
gana la contienda electoral.
Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a ser
elegido en 1960. En su segundo mandato, solicita la redacción de una nueva Constitución para
aumentar la autoridad económica del gobierno y permitir su reelección.
En 1964 es reelegido, nombrando como vicepresidente al jefe de la Fuerza Aérea, René
Barrientos Ortuño. Este hecho termina disgregando al MNR. Paz Estenssoro es derrocado un mes
después de su reelección a consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y
estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por su vicepresidente, el
general René Barrientos.
Gobiernos militares. El gobierno militar de René Barrientos lleva a cabo políticas de desarrollismo
económico que permiten el retorno de la inversión extranjera a la industria minera del estaño.
En 1966, Barrientos se somete a votación como persona civil, consiguiendo su elección como
presidente. Durante su gestión mantiene una alianza con militares y campesinos pero se enfrenta
a los mineros y obreros.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
6
En 1967 se promulga una nueva Constitución. Ese mismo año estalla la Guerrilla de Ñancahuazú
comandada por Ernesto Che Guevara y derrotada rápidamente por el Ejército de Bolivia.
Tras la muerte de Barrientos por accidente de helicóptero en 1969, suceden una serie de
gobiernos de corta duración, la mayoría militares, hasta que en 1971, el coronel Hugo Banzer
Suárez toma el poder tras derrocar al general Juan José Torres, quien había establecido un
gobierno militar de izquierda.
El régimen de Banzer se alinea a la corriente anti-izquierdista de los gobiernos militares de
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se suprime al movimiento obrero y se suspenden
los derechos civiles de la población. El gobierno de facto se sostiene económicamente por los
altos precios del estaño y los hidrocarburos, así como por la cooperación internacional que
generó un nivel de deuda externa elevado. En 1978 Banzer dimite luego de una larga huelga de
hambre de mujeres que dirigían y participaban en organizaciones sociales.
El 17 de julio de 1980, el general Luis García Meza mediante un golpe de estado tomó el poder
presidencial. El gobierno de García Meza se caracteriza por la represión brutal de sus contrarios,
registrándose detenciones, asesinatos y desapariciones forzosas dirigidas por el Ministerio del
Interior a la cabeza de Luis Arce Gómez.
Gobiernos democráticos. La década de 1980 se caracteriza por el retorno de la democracia y
una crisis económica profunda originada por la caída de los precios internacionales del estaño,
ajustes internos destinados a pagar la inmensa deuda externa contraída en los gobiernos
militares y la hiperinflación. La difícil situación económica permite el auge del narcotráfico por
la producción ilegal de cocaína.
Hernán Siles Suazo llega al gobierno en 1982 apoyado por la alianza izquierdista Unidad
Democrática y Popular (UDP). Su gobierno se caracteriza por una débil gestión económica
incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las
elecciones. En 1985, Víctor Paz Estenssoro del MNR es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su
gobierno logra estabilizar la macroeconomía luego de impulsar políticas económicas de libre
mercado que sustituyen al modelo estatista.
Durante la década de 1990, los sucesivos gobiernos trataban de continuar con las políticas de
estabilización de la macroeconomía, profundización del libre mercado y la lucha contra el
narcotráfico promovida por Estados Unidos. Los gobiernos de Jaime Paz Zamora del MIR (19891993), Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (1993-1997), Hugo Banzer Suárez de ADN (19972001) y Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002) dependen económicamente de la ayuda de
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
7
organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial. El gobierno de Sánchez
de Lozada (fugó a EEUU, Bolivia pide su extradición) se encarga de privatizar las empresas
estatales de hidrocarburos (YPFB), ferrocarriles (ENFE), telecomunicaciones (ENTEL),
electricidad (ENDE), la línea aérea de transporte (LAB) y la administración de pensiones de
jubilados.
Un levantamiento popular del occidente de Bolivia recorta mandato de Gonzalo Sánchez de
Lozada del MNR (2002-2003). Su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) gobierna sin
respaldo del Congreso y tras presiones políticas de los sindicatos y del emergente movimiento
autonomista renuncia a la Presidencia. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) asume
presidencia e inmediatamente convoca a elecciones generales que dan como ganador a Evo
Morales del MAS (2006-2009). Las elecciones presidenciales 2009 ganó Evo Morales del MAS, y
gobernará hasta el año 2015.
LÍMITES TERRITORIALES DE BOLIVIA
Bolivia limita:
- al norte y al este con Brasil
- al este y sur-este con Paraguay
- al sur con Argentina
- al sur y al oeste con Chile
- al oeste con Perú
El perímetro total de las fronteras alcanza a los 6,834 km.
Límites de Bolivia con Argentina. Esta frontera internacional comienza en el Cerro Zapaleri
termina en Esmeralda (punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia). Los
principales puntos fronterizos son Cerro Panizo, Cerro Malpaso, Villazón, Bermejo, Fortín
Campero, Yacuiba y el Fortín.
Límites de Bolivia con Brasil. Esta frontera internacional es la más extensa. Comienza en
Bolpebra y termina en Bahía Negra. Son principales puntos fronterizos sigue Brasiléia situada
frente a Cobija, Fortín Manoa cerca al río Madera, Villa Bella en la confluencia de los ríos Beni y
Mamoré, Cerro Cuatro Hermanos, San Matías, las lagunas La Gaiba, Mandioré, Cáceres y Puerto
Gutiérrez Guerra sobre el río Paraguay.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
8
Límites de Bolivia con Chile. El límite actual entre Bolivia y Chile fue delimitado por el Tratado
de Paz y Amistad de 1904. El documento estipuló la cesión de soberanía del Litoral boliviano a
Chile, dejando al país sin costas marinas. El límite trazado se inicia en Visviri y termina en
Zapaleri. Los principales puntos de la frontera son los volcanes Licancabur, Ollagüe y los cerros
de Payachata. La frontera corta algunas corrientes naturales de agua como el Río Lauca por lo
que se han generado conflictos por el uso de sus aguas.
Límites de Bolivia con Paraguay. Comienza en Esmeralda y termina en Bahía Negra sobre el río
Negro que desemboca en el río Paraguay. Los principales puntos fronterizos son Cerro Ustares,
Palmar de las Islas, Hito Chovoreca y Cerrito Jara.
Límites de Bolivia con Perú. Comienza en Bolpebra y termina en Choquecota. Los puntos
fronterizos más importantes son Puerto Heath sobre el río Madre de Dios, Nudo de Apolobamba,
Puerto Acosta desde donde comienza a trazarse la línea fronteriza en el Lago Titicaca, Península
de Copacabana y Desaguadero.
ZONAS GEOGRÁFICAS DE BOLIVIA
En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes:
 Zona Andina;
 Zona Subandina (Zona de los Valles);
 Zona de los Llanos.
Zona Andina. La zona andina abarca un 28% del territorio nacional. Su extensión estimada es de
307,000 km2 En ella se distingue la Cordillera Occidental o Volcánica, la Cordillera Oriental y la
Meseta Altiplánica. En esta zona se encuentran los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
- Cordillera Occidental. La Cordillera Occidental corre en dirección Nor Oeste-Sud Este al
occidente del territorio nacional teniendo 620 km. de longitud. Esta cordillera es un ramal de la
cordillera de los Andes que cuenta con impresionantes nevados que se elevan a más de los 6000
metros de altitud. Corre al poniente de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, en la
frontera con Chile, uniéndose a la cordillera en el nudo de Vilcanota (Perú).
- Cordillera Oriental. La cordillera Oriental o Real se introduce a Bolivia desde el nudo de
Apolobamba. Corre en dirección noroeste-sudeste. En su zona septentrional divide las aguas de
la cuenca amazónica de la central o lacustre y, en su sector meridional, separa la hoya altiplánica
de la del Plata. La cordillera Real actúa decisoriamente sobre el clima de las regiones que
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
9
atraviesa. En su flanco nororiental el clima es más húmedo y cálido, considerándose estas
regiones como una de las de más alta precipitación pluvial en el mundo. La zona sur occidental
de la cordillera es por consiguiente de menor índice de precipitación pluvial. Esta cordillera es
altamente mineralizada.
- Meseta Altiplánica. El territorio enmarcado por la cordillera Real y la Occidental es una extensa
planicie con algunas elevaciones transversales y longitudinales y se conoce como Altiplano. Su
altura promedio es de 3,750 msnm. Cubre un área aproximada a los 100,000 km2. El Altiplano
es a su vez, una cuenca hidrográfica cerrada o sin desagüe hacia ninguno de los océanos.
Zona Subandina (Zona de los Valles). Esta zona posee un clima templado-cálido, con fértiles
valles. En esta zona encontramos los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y parte
del departamento de Santa Cruz. La cordillera Oriental o Real que atraviesa Bolivia desde el
noroeste hasta el sudeste regula el clima de las fajas altitudinales. El flanco sudoeste de esta
cordillera es menos húmedo que el flanco noroeste. Desde las alturas por encima de los 6,000
msnm, la cordillera Real desciende rápidamente hasta asentarse en los llanos del norte y del
oriente de Bolivia (a 250 msnm de altitud promedio). Entre las corrugaciones andinas del flanco
sur y sudoeste de la cordillera Real (zona central y sur) se abren una serie de valles de elevación
variable con buenas tierras y clima templado a templado cálido. Son dignos de tomarse como
ejemplo los valles de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija, cuya riqueza agrícola es
cualitativa y cuantitativamente importante para la vida económica de la nación.
Zona de los Llanos. A los pies de la Cordillera Oriental o Real, en su flanco nor oriental, se abren
los llanos orientales de clima cálido - tropical del noreste, este y sudeste que cubren el 75% del
territorio nacional. Comprende las últimas estribaciones de la Cordillera Andina sobre los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y más hacia el norte los departamentos de
Beni y Pando.
- Los llanos del norte y noreste. En las últimas estribaciones de la cordillera Andina, sobre los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se extienden hacia el norte llanuras ya
cubiertas por pastos naturales, ya con árboles con maderas preciosas. Más hacia el norte, en los
departamentos de Pando y Beni, la floresta natural se hace densa y la temperatura es más tórrida
tanto por el acercamiento hacia la línea ecuatorial tanto como por su escasa elevación.
- Los llanos del norte del departamento de La Paz y Sud del Beni. Por la conformación de sus
suelos en los que se distinguen estratos de arcilla impermeables y mantos de lutitas y arenas de
depósito aluvial, se presentan extensos pastizales y algunas islas de árboles; en estas sabanas se
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
10
forman "curiches" o lagunas de baja profundidad. Los llanos de Moxos tanto por la presencia de
mantos impermeables como por su escaso declive se anegan en el verano. Sin embargo ofrecen
amplio campo para la ganadería. Los ríos que surcan este territorio son navegables y en ellos
habitan más de 600 especies y subespecies de peces. La zona norte del departamento de
Cochabamba ofrece amplias perspectivas para la agricultura y la ganadería.
- Los llanos del este y del sur. La región oriental de Bolivia, es boscosa en su integridad. Las
llanuras de este se ven cortadas por la sierra de Chiquitos. El sudeste y sur del territorio nacional
que comprende a varias provincias del departamento de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija es
caluroso. El agua de las lluvias se insume rápidamente dentro de tierras arenosas en las que
progresa una vegetación xerofítica: cactus y plantas espinosas, aunque existen también
concentraciones de árboles maderables. Esta zona es conocida con el nombre de "Chaco" está
siendo probada para el cultivo intensivo- extensivo. También el Chaco es apto para la cría de
ganado bovino, equino, caprino y porcino. El Río Pilcomayo pose una muy rica fauna ictiológica
que permite realizar pesca industrial.
CLIMA DE BOLIVIA
El clima de Bolivia varía mucho de eco región a eco región, de las condiciones tropicales en los
llanos orientales a un clima polar en los andes occidentales.
Las variaciones climáticas por regiones ocurren de la siguiente manera:
Llanos. Clima húmedo tropical con temperatura promedio de 30° C. Los vientos provenientes de
la selva amazónica ocasionas lluvias significativas. A partir de mayo, vientos secos producen una
precipitación mínima por lo que los días son despejados. En invierno, se incursionan vientos
fuertes del sur, llamados surazos que pueden traer temperaturas frescas por varios días.
Altiplano. Clima árido-polar que barrido por los vientos fuertes y fríos. La temperatura media se
encuentra entre los 15 a 20° C. En la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan
justo por encima de los 0° C, mientras que al medio día el clima es seco y la intensidad de la
radiación solar es mayor. Las heladas ocurren casi cada mes y la nieve es frecuente.
Valles y Yungas. El clima es templado. Los vientos nororientales húmedos son empujados hacia
las montañas, haciendo que esta zona sea húmeda y lluviosa. Las temperaturas caen con el
aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan los 2,000
msnm.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
11
Chaco. Clima semi-tropical, semiárido. Presenta lluvia y humedad durante enero y los otros
meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en
Bolivia fue de 47° C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan esta región.
RELIEVE DE BOLIVIA
País de Bolivia se puede dividir en tres regiones fisiográficas:
La región Andina en el sudoeste. Abarca el 28% del territorio nacional con una extensión
estimada de 307,000 km². Esta zona se halla a más de 3,000 msnm, ubicada entre los dos grandes
ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las
cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6,542 msnm y el Illimani con
6,462 msnm. Aquí se encuentra el Lago Titicaca, el más alto del mundo situado a 3,810 msnm,
con una extensión de 8,100 km² y compartido con Perú. También se encuentra en el altiplano,
el salar de Uyuni que es el depósito de sal y el reservorio de litio más grande del mundo.
Las principales cumbres del país de Bolivia:
Estratovolcán Nevado Sajama – la altura es de 6,542 metros sobre nivel del mar. Está ubicado
en el departamento de Oruro y es el pico más alto de país.
Montaña Nevado Illampu o Nevado de Sorata – la altura es de 6,485 metros sobre nivel del mar.
Está ubicado en el departamento de La Paz.
Macizo Illimani – la altura es de 6,462 metros sobre nivel del mar. Está ubicado en el
departamento de La Paz. El Illimani es un enorme macizo de más de 8 km de longitud y cuatro
cumbres que sobrepasan los 6,000 msnm.
Macizo Ancohuma – la altura es de 6,427 metros sobre nivel del mar. Está ubicado en el
departamento de La Paz. Forma junto con el Nevado Illampu, un solo macizo.
Estratovolcán Parinacota – la altura es de 6,348 metros sobre nivel del mar. Es ubicado en el
departamento de Oruro. Junto con el estratovolcán Pomerape conforman los nevados de
Payachatas
La región Sub-andina en el centro-sur. Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales
que abarca el 13% del territorio. Se caracteriza por su clima de templado a cálido (15 a 25º C).
La región de los Llanos en el noreste. Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte
de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay,
es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. La
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
12
región se caracteriza por estar a una altitud menor de 400 msnm, contar con ríos extensos y la
mayor biodiversidad del país. Registra una temperatura media anual de 22 a 25º C.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE BOLIVIA
Bolivia se organiza territorialmente en 9 departamentos, 112
provincias, 327 municipios, 1,384 territorios indígena originario
campesinos y cantones.
La Constitución plurinacional de 2009 establece que la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización regula el procedimiento para la
elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la
transferencia y distribución de competencias directas y compartidas
entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y
autónomas.
Existen cuatro niveles de descentralización:
Gobierno Autónomo Departamental. El Órgano Ejecutivo Departamental está dirigido por el
Gobernador que es elegido por sufragio universal.
Gobierno Autónomo Municipal. Su órgano ejecutivo está presidido por el Alcalde que es elegido
por sufragio universal.
Gobierno Autónomo Regional. Conformado por varias provincias o municipios con continuidad
geográfica y sin trascender límites departamentales.
Gobierno Autónomo Indígena Originaria. Campesina Autogobierno de pueblos indígenas en
territorios ancestrales que actualmente habitan.
DIVISIÓN DE PODERES EN BOLIVIA
La Constitución Política del Estado de 2009 establece la división de poderes en cuatro órganos
de gobierno:
Órgano Ejecutivo. Compuesto por el Presidente (Jefe de Estado), el Vicepresidente y los
Ministros de Estado. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por sufragio universal y tienen
un periodo de mandato de cinco años. El gabinete de Ministros es nombrado directamente por
el Presidente.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
13
Órgano Legislativo. La Asamblea Legislativa Plurinacional es presidida por el Vicepresidente de
Estado. Está compuesta por dos cámaras:
La Cámara de Senadores con 36 miembros (cuatro representantes de cada departamento)
La Cámara de Diputados con 130 miembros (la mitad elegida por votación directa y la otra
mitad elegida de forma indirecta en la lista encabezada por el candidato a Presidente).
Su facultad es la de aprobar y sancionar leyes. La Constitución prevé diputaciones especiales
para los pueblos indígenas.
Órgano Judicial. Formado por el Tribunal Supremo de Justicia (máxima instancia de jurisdicción
ordinaria), Tribunales, Juzgados y el Consejo de la Magistratura. La justicia constitucional se
ejerce por el Tribunal Constitucional.
Órgano Electoral. Compuesto por el Tribunal Supremo Electoral (máxima instancia formada por
siete miembros elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional), Tribunales Departamentales,
Juzgados Electorales, Juzgados de Mesa y Notarios Electorales.
POBLACIÓN DE BOLIVIA
En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado
alcanzando la tasa anual de crecimiento de 2.25%.
El 62.43% de los bolivianos vive en zonas urbanas y el resto 37.57% en
zonas rurales.
La mayor parte de la población (más de 70%) del país se concentra en los
departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
ETNOGRAFÍA DE BOLIVIA
La composición étnica de Bolivia comprende una gran diversidad de culturas. La mayoría de los
indígenas han asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales.
Consecuentemente, es Bolivia se constata la mezcla de culturas, uniendo aspectos hispanos con
lo amerindio.
Mestizos. Mezcla de amerindios y europeos repartidos por todo el país. La gran mayoría de la
población boliviana asume su identidad mestiza.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
14
Indígena-Originarios. Mayoritariamente, descendientes de las culturas prehispánicas andinas
como los aymaras y los quechuas (Imperio inca). Estos se concentran en los departamentos
occidentales de La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. También existe una
importante población de etnias orientales como los guaraníes y los mojeños que se encuentran
en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Por otra parte, producto de los flujos
migratorios internos, la región oriental del país ha presenciado un aumento significativo de
quechuas y aymaras en el área rural, y de indígenas amazónicos y chaqueños en las áreas
urbanas.
Blancos. Constituyen un pequeño porcentaje de la población. La mayor parte son descendientes
de criollos y migrantes de Estados Unidos, Canadá, Rusia, Alemania, Croacia, Suiza España, Italia
y otros países. Se concentran principalmente en las grandes ciudades y sus provincias como Santa
Cruz de la Sierra, La Paz, Tarija, y Cochabamba.
Afro-bolivianos. Existe una pequeña minoría de alrededor de 22,000 afroamericanos. Son
descendientes de africanos llevados al país en calidad de esclavos durante la colonia. Viven en
el departamento de La Paz, principalmente en las provincias de Nor Yungas y Sud Yungas.
Asiáticos. Principalmente japoneses (14,000), chinos (4,600), coreanos y libaneses. En el
departamento de Santa Cruz se destacan los miembros de colonias menonitas (55,000) que se
dedican a la agricultura.
Otros. Ciudadanos europeos de Alemania, Francia, Italia y Portugal. También hay inmigrantes de
otros países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,
Perú, México, Venezuela, Guatemala.
IDIOMAS DE BOLIVIA
Bolivia tiene una rica variedad lingüística producto de su condición multicultural.
Castellano (Español). Idioma oficial de facto más hablado en todo el país según el Censo de 2001,
por un 83% de los habitantes como lengua materna o segunda lengua en algunas poblaciones
indígenas. La Constitución Política de 2009 reconoce a Bolivia como un Estado Plurinacional por
lo que además del castellano son reconocidos como idiomas oficiales 37 lenguas de las naciones
indígenas originarias. Entre los principales idiomas indígenas. Ordenadas por número de
hablantes, las principales lenguas indígenas son:
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
15
Quechua (28% de la población, Censo 2001). Fue la lengua de oficio del Imperio Inca. Es hablado
principalmente en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.
Aymara (18% de la población, Censo 2001). Lengua de origen anterior a la civilización inca. Es
hablado principalmente en los departamentos de La Paz y Oruro.
Guaraní (1% de la población, Censo 2001). Es hablado en el departamento de Santa Cruz y en la
región de Gran Chaco.
Conforme a la Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, Bolivia
reconoce 37 idiomas, incluyendo además del castellano todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígenas originario campesinos de Bolivia, señalados en el Art. 5 de la Nueva
Constitución Política el Estado.
Artículo 5.I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígenas originarios campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana,
cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco,
machajuyai-kallawaya,
machineri,
maropa,
mojeño-trinitario,
mojeño-ignaciano,
moré,
mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya,
weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos
departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el
castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias,
las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los
demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos
debe ser el castellano.
RELIGIONES DE BOLIVIA
Catolicismo. La Iglesia Católica en Bolivia tiene cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis, dos
Prelaturas y cinco Vicariatos Apostólicos.
Creencias Indígenas. Buena parte de la población indígena practica un sincretismo religioso entre
el catolicismo y sus creencias ancestrales.
Mormones. Están presentes en todo el país. Fuentes de la iglesia mormona estiman que el
número de sus adherentes sobrepasa las 140,000 personas.
Testigos de Jehová. Están extendidos por todo el país. Cuentan con más de 10,000 ministros
activos y asisten a sus servicios religiosos más de 65,000 personas.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
16
Comunidad Judía. Está extendida en todo el país y ha establecido una sinagoga en La Paz.
Comunidad Islámica. Tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en La Paz, Santa
Cruz de la Sierra y Cochabamba. Estos centros culturales acogen tanto a musulmanes chiitas
como sunitas.
Comunidad Asiática. Los inmigrantes coreanos establecen su iglesia en La Paz.
Otras comunidades religiosas. Budistas y sintoístas, así como una importante comunidad Bahai a
lo largo de todo el país.
Agnósticos y Ateos. Se estima que alrededor del 3% de la población pertenece a esta comunidad.
RELACIONES EXTERIORES DE BOLIVIA
La política exterior de Bolivia refleja una marcada tendencia hacia el cumplimiento de las metas
del milenio como el desarrollo social y la lucha contra la pobreza. La búsqueda de cooperación
externa, la captación de inversión extranjera directa para modernizar las instituciones y mejorar
la infraestructura.
La Constitución boliviana de 2009 establece que Bolivia es un Estado pacifista que promueve la
cultura de la paz, la cooperación entre pueblos y el rechazo a la guerra como instrumento de
solución de conflictos. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en su territorio.
Bolivia es miembro de la ONU y de otros organismos internacionales como el Movimiento de
Países No Alineados, la UIP y la OMC.
En el campo de la integración regional, Bolivia es miembro pleno de la OEA, la Comunidad Andina
de Naciones (CAN), la Unasur y estado asociado del Mercosur. En materia de integración
energética y física, el país aspira convertirse en uno de los principales centros energéticos de
América del Sur. El país es miembro de otros organismos de cooperación regionales como la
ALADI, el Tratado de Río, el Grupo de Río, el Pacto Amazónico, el ALBA-TCP, el BID y la CAF.
LA POLÍTICA EXTERIOR BOLIVIANA APUNTA HACIA LAS SIGUIENTES METAS:
 Restituir la jerarquía histórica que corresponde a la causa marítima de Bolivia y proclamar
el retorno soberano al Océano Pacífico, como objetivo permanente de la política exterior;
 Conformar una estructura interinstitucional que permita el fortalecimiento de la capacidad
negociadora, para participar activamente en el proceso de negociación del Área de Libre
Comercio de las Américas - (ALCA);
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
17
 Contribuir con iniciativas concretas al fortalecimiento y profundización del proceso de
integración de la Comunidad Andina de Naciones, en sus dimensiones política, social y
económica, así como el logro de una mayor vinculación con el Mercosur;
 Ampliar el marco geográfico de las relaciones internacionales del país;
 Ampliar y profundizar la agenda de las relaciones con los países vecinos sobre todo en los
ámbitos de:
-
Cuencas hidrográficas;
-
Cooperación e integración fronterizas;
-
Flujos migratorios;
-
Preservación del medio ambiente;
-
Integración física;
-
Intercambio comercial e inversiones.
 Promover el establecimiento de una alianza hemisférica para la lucha contra el narcotráfico.
Colaborar activamente en los esfuerzos orientados a fortalecer la cooperación internacional
para impedir el tráfico de precursores y el lavado de dinero generado en las actividades
ilícitas de producción y tráfico de drogas;
 Contribuir a las operaciones de mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales
comprendidas por Naciones Unidas;
 Contribuir con iniciativas concretas a las actividades de la Organización de los Estados
Americanos;
 Consolidar los sistemas democráticos en los países de América Latina;
 Preservar los Derechos Humanos;
 Participar activamente de los mecanismos de concertación y diálogo regional tanto en el
Grupo de Río, como en las Cumbres de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados del
Hemisferio e Iberoamericanos;
 Proyectar, en el ámbito internacional, la diversidad social, étnica, cultural y regional de la
sociedad boliviana;
 Concretar la vocación geopolítica de Bolivia, como centro de articulación de las grandes
cuencas y de los procesos de integración de la región;
 Profundizar y ampliar los vínculos de amistad y cooperación con todos los Estados del mundo.
PARTICIPACIÓN DE BOLIVIA EN ORGANISMOS INTERNACIONALES E INSTITUCIONES FINANCIERAS Y
COMERCIALES: ONU; UNCTAD; FAO; OIT; CEPAL; UNESCO; OMS; OMI; FIDA; ONUDI; OIM; IAEA;
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
18
OACI; UTI; OMPI; OMM; OMT; MONUC; FMI; OMC; BID; BIRF; AIF; CFI; ISO; MERCOSUR; OEA; G-77;
IATA; INTERPOL; ALADI; ALBA; FISCR; MPNA; OPANAL; OPAQ; CPA; UPU; OMA.
ECONOMÍA DE BOLIVIA
Las actividades económicas más importantes de Bolivia son la minería (San Cristóbal) y la
extracción de gas natural y petróleo (YPFB), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el
sector secundario, se destacan las industrias de cerveza, lácteos, oleaginosas, cemento y
textiles. En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones.
Las cinco actividades con mayor crecimiento son exploración de minerales metálicos y no
metálicos, construcción, petróleo crudo y gas natural, establecimientos financieros e industria
manufacturera.
Minería. Los metales más valiosos extraídos en occidente son el estaño (cuarto productor
mundial), plata (decimo productor mundial), cobre, tungsteno, antimonio y zinc. En el oriente,
se extraen hierro, oro, manganeso y gemas como la bolivianita y la ayoreita. Los principales
yacimientos mineros son San Cristóbal (mina de plata de cielo abierto más grande del mundo),
el Mutún (séptimo yacimiento de hierro y manganeso del mundo) y el Salar de Uyuni (mayor
reserva de potasio y litio del mundo).
Hidrocarburos. La producción de hidrocarburos, concentrada en el oriente y sur del país, es
principal fuente de ingresos económicos, ya que cuenta con la segunda mayor reserva de gas
natural de América del Sur, que se exporta a Brasil y Argentina, y yacimientos de petróleo en
menor cantidad, que abastecen el mercado nacional.
Agricultura. La producción agrícola ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas
principalmente en el oriente que produce soya (octavo productor mundial), sorgo, caña de
azúcar, arroz, girasol, tabaco, maíz, yuca y algunos productos agroindustriales. En occidente, se
producen productos de consumo interno como papa, oca, cebada y los exportables quinua, haba,
cacao y café, estos dos últimos provenientes de los yungas.
Un factor controversial de la economía es la producción de hoja de coca (tercer productor
mundial) que si bien es consumida por un segmento de la población, es al mismo tiempo
ilegalmente mal usada para la fabricación de cocaína.
Ganadería. En ganadería, se destaca la cría de ganado bovino y porcino en el oriente, mientras
que en occidente, la cría de camélidos como la alpaca es importante para de la industria textil.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
19
Reservas internacionales de Bolivia. El ámbito monetario de Bolivia se ha caracterizado en los
últimos años por una importante expansión de los agregados monetarios como consecuencia del
incremento de las reservas internacionales y de la sustitución del dólar por el boliviano en las
prácticas comerciales.
TRANSPORTE DE BOLIVIA
La red de transportes de Bolivia esta presentada por:
Transporte Aéreo. Conformado por tres aeropuertos internacionales: Viru en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, Jorge Wilstermann en Cochabamba y El Alto en La Paz. También en el año
2011 fue inaugurado el aeropuerto Joya Andina que está ubicado al noreste de la ciudad de
Uyuni y está situado en las cercanías del Salar de Uyuni. Existen además cerca de 1,061
terminales aéreas pequeñas y aeródromos con pistas pavimentadas o de tierra situados en
distintas localidades del país. Las principales líneas aéreas nacionales son BoA, Transporte Aéreo
Militar, Aerocon y Amazonas. El flujo de pasajeros anual es superior a los 2.3 millones.
Transporte Fluvial. Alrededor de 10,000 km de vías fluviales comercialmente navegables. Se
destacan: el Eje Ichilo-Mamoré en la Cuenca Amazónica, la Hidrovía Paraguay-Paraná en la
Cuenca del Plata y el comercio lacustre del Puerto Guaqui en la Cuenca Endorreica. Bolivia tiene
convenios de navegación con Perú, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay que permiten transportar
la carga comercial del país hacia Océano Pacífico y Océano Atlántico.
- Acceso al Océano Pacífico - Boliviamar (Perú- Ilo). La Zona Económica Especial para Bolivia en
Ilo (ZEEBI) consiste en la cesión de 5 km de costa y una extensión territorial de 163.5 ha (1,635
km²) llamada Boliviamar en la cual Bolivia puede utilizar una zona franca del puerto de Ilo para
su administración y funcionamiento por un periodo de 99 años renovables desde 1992, después
de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú.
- Acceso al Océano Atlántico - Río Paraná (Rosario, Argentina). Desde 1964, Bolivia cuenta con
instalaciones portuarias en la "Zona Franca de Bolivia" en Rosario. Dada la necesidad urbana y su
poca utilización, se impulsa su traslado a Villa Constitución, dentro de la provincia de Santa Fe,
u otro puerto de Buenos Aires.
Transporte Terrestre. Conformado por el transporte carretero y ferroviario. Ambos representan
alrededor del 92% del transporte de pasajeros y el 85% del transporte de carga. El sistema vial
carretero tiene una longitud de más de 62,500 km. La ubicación geográfica de Bolivia permitió
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
20
ser centro de corredores de integración como el Corredor Bioceánico Este-Oeste que vincula a
Brasil con Chile y Perú. Por su parte, el sistema ferroviario tiene una longitud de más de 3,700
km dividida en Red Oriental que se conecta con Brasil y Argentina y la Red Occidental que une
al país con Perú y Chile.
TURISMO EN BOLIVIA
Aunque a Bolivia se la conoce internacionalmente como el país del Altiplano y su nombre se
asocia con montañas y paisajes desérticos, más de la mitad de su superficie pertenece a la región
de los Llanos orientales, de clima tropical y exuberante vegetación. El extenso territorio del país
está dotado de grandes atractivos turísticos, tanto históricos como naturales.
El departamento de La Paz se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros. Son
atraídos por una región llena de montañas, algunas relativamente fáciles de escalar como el
Huayna Potosí, cercano a la ciudad de La Paz.
Las ruinas de Tiwanaku son, después de Machu Picchu, las más importantes de América del Sur.
El Parque Nacional Madidi es considerado por la National Geographic como uno de los lugares
imprescindibles de visitar en el mundo ya que es una de las regiones más ricas en biodiversidad.
El Lago Titicaca, a menudo llamado el lago que deseó ser mar, es el más alto lago navegable del
mundo y cuna legendaria del Imperio Inca.
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, localizado en el departamento de Santa Cruz, fue
declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La impresionante belleza del
paisaje, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han
convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más importantes y bellos del país.
Cuenta, además, con las misiones jesuíticas más importantes de Bolivia y quizás de América, ya
que aún se encuentran activas, a diferencia de las de Argentina, Brasil o Paraguay, que están en
ruinas.
El Cerro Rico en el departamento de Potosí, fue en su época la veta de plata más importante del
planeta. La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a este cerro y a la ciudad de Potosí, por
su contribución al mundo, además de ser una de las ciudades con más construcciones de estilo
colonial, tales como la Casa de la Moneda, de la cual salían todas las monedas de plata hacia
Europa y el mundo.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
21
El Salar de Uyuni, a menudo descripto como un mar hecho de sal, la mayor planicie de sal de la
tierra, y lagunas de colores como Colorada y Verde, en el sur de este departamento también es
de gran importancia turística. MAYOR INFORMACIÓN SOBRE EL TURISMO EN BOLIVIA.
BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA
Bolivia es un país mego diverso, pues se sitúa entre los once países del mundo con mayor
variedad de seres vivos, ecosistemas y diferencias genéticas dentro de cada especie que
permiten la combinación de múltiples formas de vida. Su gradiente altitudinal, que oscila entre
90 y 6,542 msnm, permite contar con esta amplia diversidad biológica. Su territorio comprende
4 tipos de biomas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas. Se destacan los ecosistemas de la
amazonia, los yungas, la chiquitanía, el chaco y los bosques interandinos. En este espacio
geográfico mego diverso cohabitan distintas reservas naturales como los parques nacionales:
Noel Kempff, Madidi, Tunari, Eduardo Avaroa, Kaa-Iya, entre otros.
La biodiversidad de especies se divide en:
Plantas. Al contar con más de 20,000 especies con semillas, de las cuales se estiman en más de
1,200 especies de helechos, más de 1,500 especies de hepáticas o musgos, y por lo menos
ochocientas especies de hongos. Además, se conocen más de 3,000 especies de plantas
medicinales, por lo que Bolivia es considerada como el lugar de origen de especies como los
locotos, ajíes, pimientos, cacahuetes o maníes, frijoles o alubias, yuca o mandioca y diversas
variedades de palmeras.
Vertebrados. Entre los diez países más diversos con más de 2,900 especies, distribuidas en: 398
de mamíferos, más de 1,400 aves (70% de aves conocidas en el mundo, 6° país con mayor
cantidad de especies), 204 de anfibios, 277 de reptiles y 635 de peces de agua dulce, ya que el
país no cuenta con salida al mar. Además se han identificado más de 3,000 especies de
mariposas, por lo que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo. Existen también más de 50
especies de animales domésticos. El territorio boliviano alberga alrededor del 3.5% de los
bosques del mundo. MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
22
CIUDADES CON MÁS DE 90 000 HABITANTES EN BOLIVIA
Departamento
Censo
1976
Censo
1992
Censo
2001
Santa Cruz
254,682
697,278
1,116,059
El Alto
La Paz
---
405,492
647,350
827,200
992,716
La Paz
La Paz
654,713
713,378
789,585
835,200
896,802
Cochabamba
184,156
397,171
516,683
586,800
624,850
Sucre
Chuquisaca
63,625
131,769
193,873
247,300
309,878
Oruro
Oruro
124,091
183,422
201,230
216,600
235,393
Tarija
Tarija
38,500
90,113
135,783
170,900
214,304
Potosí
Potosí
77,233
112,078
132,966
149,200
168,448
Sacaba
Cochabamba
5,554
36,905
92,581
127,700
105,726
Montero
Santa Cruz
28,647
57,027
78,294
90,300
103,728
Trinidad
Beni
27,583
57,328
75,540
86,400
96,632
Riberalta
Beni
18,032
43,454
64,511
78,100
91,278
Nombre
Santa Cruz de
la Sierra
Cochabamba
2006
2010
1,397,700 1,685,884
FESTIVIDADES OFICIALES DE BOLIVIA
Fecha
Fiesta
Nota
1 de enero
Año Nuevo
Se suspenden actividades
22 de enero
Día de la Fundación del Estado
Plurinacional de Bolivia
Se suspenden actividades
Febrero - Marzo
Carnaval
Se suspenden actividades Fecha móvil (2
días)
19 de marzo
Día del padre
No se suspenden actividades
23 de marzo
Día de la Reivindicación
Marítima
No se suspenden actividades
12 de abril
Día del Niño
No se suspenden actividades
Marzo - Abril
Semana Santa
Se suspenden actividades Fecha móvil (1
o 2 días)
1 de mayo
Día del trabajo
Se suspenden actividades
27 de mayo
Día de la Madre
No se suspenden actividades
Junio
Corpus Christi
Fecha móvil (día)
21 de junio
Año Nuevo Aymara
Se suspenden actividades
6 de agosto
Independencia de Bolivia
Se suspenden actividades
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
23
17 de agosto
Día de la Bandera Boliviana
No se suspenden actividades
2 de noviembre
Día de Todos los Santos
Se suspenden actividades
25 de
diciembre
Navidad
Se suspenden actividades
MAYOR INFORMACIÓN SOBRE BOLIVIA.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi
Santa Cruz – Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
24
Descargar