PDF (Parte 1) - Universidad Nacional de Colombia

Anuncio
~
QUIBDO
Contexto Histórico
Desarrollo Urbano
y PatriDlonio
Arquitectónico
..
~~". ~ . . o,r
•
•
I UOTIlCAJI
J
~u..LW,.lJC.~L;.&
"VI" 80..1.
LUIS FERNANDO GONZALEZ ESC07
o
UNAL-Medellín
"
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico -I1AP-, fu e creado
por la Ley 99 de 1993. Es tá encargad o d e desa rrollar investigac ió n científica
y tecnológica propia . Otra de s us fun ciones es apoyar la publicación de
inves tigac iones sobre tem as que pe.rmiten el cumplimiento de sus obje ti vos .
Sus programas básicos de estud io apunta n al conocimiento de las condicio nes
na turales, antrópicas y de a plicac ión instrumenta l, jurídica y política, d e
ac uerdo con las particula ridades a mbie nta les y culturales. Po r esto, los
p rog ra mas incluye n: diagnóstico y va lo rac ión de la biodive rsidad o los
sis tem as productivos de acuerd o con su car, cte ri zaciC>n o sostcnibilidad , y la
ap rox imación CI una «teo ría socia h). Tc>orfa que pe rmite en tend e r, e ntre o tros
as pectos, las complejas dinámicas de pobla mi ento, la lectura histórica y
etnog ráfica d e estos procesos, la ca rac te ri zac ión d e las es tructuras y
fu nc ion amiento so c ia l e n los dif ' re ntes p o b la d os . En últi m a s, e l
reconoci m iento d (' la dive rsa configuración terri to rial y cultural del r' acifico.
En tal sentido el lIAP
apo a r la publi acion
con texto
t órico,
cons id ró im p rta n t '
libro
Qllibd6,
d I
desarrollo IIrball
y
pn t r i moll í o
arq /l itec:tól/ ico,
qu
on tr ib uye a l ner
otra mi ra a sob re I s
pro e ' l) S d p obl a­
míent y urba ní zaci a n en
e l P aci fi
n o r te ,
te n iendo como epicen tro
I
a la e p ita l chocoana.
o
1I r ba no,
p r le
1 1' I n l l I I I
funda ment I
publicaci n, fue un teme
po O v i ua \i za do, p ~r
hoy ' nec . ario y de c III iderable importancia pa ra el entendim iento de la
d efinició n d las estructuras territoriales reg ionales.
"i
---~l't
--.
I ¡ I : I' I I I I
-=---
Desde hace d i ~z años los resulta d S d esta inves tigación ob re Qu ibdó ha
en riquecido el deba te sobre l<1s dinámicas políticas, económi as, socia les,
cu ltu rale. y territo riales q ue son obj tiv os tra zad os n los progra mas y
acc io ne d el Ins tituto . De l mismo m od o, se d estaca la va lo rac ió n d el
pa trimonio visual, arq uitectónico y urbano, o tro d e los propósitos d el IlAP .
Con la publicación d e es ta inves tigación, se hace tambié n un reconocimiento
a la vis ión independiente, pluralista y crítica que se quie re construir a
propósito del deba te sobre el d esa rrollo reg io na l d esde el O bserva to rio
Soóa l del Pacífico.
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
ASESOR: Arquitecto Fe rnando Orozeo M. Profesor Universidad Nacionlll de Colombia sede Medollin EQU IPO AUXILIAR:
Auxiliar Investigación de Arthivo
Hi sto riadora : Gloria Luna
Universidad Nac ional de Colombi a sede Medellin
Elaboración de fi chas, k vantamicntos y dibujo de planos
Arquitecto Carlos Ignacio Rios
Un ivers idad Nacional de Co lombia sede Meddlin
Auxiliares trabajo de campo
John Jairo Casas
Andrés Palacios
(Q\libdó)
Arquitecta sneda rrieta
Universidad N"c ionll l de Colombia sede Medcllin
FOTOGRAFIAS:
Fernando Or07eo M. Lu is Fernando onlilk z E. REPROD U . . IO N, FOlOGRAFI A O PLA OS y
LABORATOR IO FOTO ' RAFICO BU
O Y NEG RO
Lui s Fernando onzalez E.
Bernardo Machudo A.
Alejandra I'atiño
Medcllín
A la siempre olvidada (OIga - Mi madre) Al que ya no está (Eccehomo - Mi padre) A dos partos: Andrés Fernando (mi hijo) y éste (el libro). A Colombia,
Al Chocó.
A don Abe/ardo, Saúl Daría, Echavarría y Salgado. la Cofradía del Triángulo Cuadrángulo. A Mauro. A mis amigos y a mis enemigos. A todos ya nadie... A quienes por acción, reacción y omisión, me permitieron estas notas. Agradecimiento a quienes permitieron que al fin este trabajo fuera publicado: Eduardo Garda Vega, Director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico; al poeta Juan Velas ca y al periodista Gonzalo Díaz Cañadas. INDICE GENERAL LISTADO DE PLANOS.
PROLOGO
PRESENT ACION
12 15 17 PRIMERA PARTE
CONTEXTO HISTORICO y DESARROLLO URBANO Siglo XVII a Siglo XIX.
EL AREA DE ESTUDIO
UBICACION
CARACTERIST1CAS REGIONALES, ECOLOGICAS y AMBIENTALES
CARACTERISTICAS REGIONALES GENERALES
CARACTERlSTICAS URBANAS DE QUTBD6
POBLACION
CONTEXTO HISTORICO
ANTECEDENTES LEJANOS
Formación Histórica
Formación espacial prehispánica
Ocupación del Territorio
Exploración Costera
Exploraciones Militares de Conquista
Incorporación al Sistema Económico Colonial
Incorporación Espacial
El Poblamiento y las Características Urbano-Arquitectónicas
La Arquitectura
La Población Urbana
Comercio
Vías de Comunicación
ANTECEDENTES INMEDIATOS: LA CIUDAD DEL SIGLO XIX
La Economía Colombiana y el Chocó en el Siglo XIX
Disolución de la Economía de Hacienda en el Valle del Cauca
Perdida relativa de importancia del oro como mayor producto de exportación
Cambios en las Relaciones Sociales de Producción
Establecimiento de Mercados Internos
Cambios tecnológicos para competir en el mercado externo
Quibdó en el Siglo XIX
Las Vías de ComWlÍcación
La navegación a Vapor
Los Caminos
21 22 22 22 24 24 26 30 30 30 32 34 35 35 42 44 45 51 54 56 58 60 61 61 62 64 65 65 66 67 71 74 Arquitectura Domiciliaria
Arquitectura Institucional de Transición y Racionalista .
ARQUlTECTOS E INGENIEROS.
Profesionales en Quibdó. Arquitectura Ecléctica .
Luis L1ach L10stera
Vicente Frumencio Calicia Arrué
Rodolfo Castro Baldrich
Osear Castro Conto
Roberto J. White
E. Alhnan Los profesionales de la etapa racionalista. LOS MAESTROS DE OBRA. CITAS BIBLlOGRAFICAS. Segunda Parte 236 243 245 245 245 248 251 251 251 251 251 252 253 TERCERA PARTE.
PATRIMONIO ARQUITECTONICO.
Ejemplos representativos. Siglo XX (1900 - 1950).
259 Cuadro Resumen Obras Patrimoniales
Cárcel Anayansi.
Palacio Municipal (Escuela Modelo).
Hospital San Francisco de Asís (Antiguo).
olegio Carrasquilla.
Palacio Episcopal.
Catedral San Francisco de Asís.
Banco de la República .
Escuela Normal de Varones.
Zona Escolar.
Cinco Quintas.
Casa Tapias.
Casa Caja les.
Casa Carcés.
Casa Ferrer.
Casa Díaz.
Casa Vdasco.
Casa Mayo.
Casas Bechara .
Casa Medina .
Casa Andagoya.
CITAS BIBLIOGRAFICAS. Tercera Parte.
FUENTES CONSULTADAS . Tercera Parte
261 263 268 275 284 289 296 301 304 309 313 317 321 324 327 331 335 338 341 346 349 353 356 ,<;5< P LANO No 20. Quibdó y el espacio público en la década del 20.
PLAN No 21. Desarrollo urbano interno. 1925 - 1947.
208 210 ESQUEMAS. No 1. Formación de la Compañía minera Chocó-Pacífico.
No 2. Grupos de intelectuales (1907-1947).
No 3. La prensa en Quibdó (1907-1947).
No 4. Libros publicados (1907-1947).
No. 5. Cuadro resumen obras patrimoniales existentes en Quibdó
13 8 149 151 152 261 LISTADO DE ILUSTRACIONES
Relación espacial triangular
Demografía (1835 - 1912)
Demografía (1912 - 1951)
44
95
194
PROLOGO
¿Cuál es rea lmente el ca mino acertado pa ra adentrarse en la historia de
una ciudad? El término acad mico "Patrimonio Cultural" remite por desgracia
entre nosotros a una serie continua de muestras de falta d e imaginación al respecto
de ese léga mo o limo de pequeñas hi trias, de ava tar ' ,humillaciones, júbilos d e
cada personaje de un grupo social determinado y que en los espacios s edimen­
tan, mueren, claman por no d sapa recer. Estrías, vo lutas, d eli adas y sutilísimas
tarea s de color llevad as a C<lbo ilel ciosa y eficazmente por la lluvia, por los
vientos. ¿ moleerlas? ¿Cómo d volver al presente esas impron tas?
¿Y las vidas que hablaron all í?
La a.rqueología qu propon Foucaul t no e ns i t so lamen te en enu­
merar cortes sino en descubrir en os cort S ue s u rponiéndose gua rd <l n sin
embargo u na profunda relación , h,lblas, y más que ' -tas, ba lbuceos. gastron mías,
sentidos del tiem po, etiqu ·' tc s para r conoc rse en lo equ voco. sea no copiar
voluntariosa ment fachad as, enum ra r estilísti ament p ríodos históricos, des­
ribir decoracione. en hac r los rtes de una estructu ra reduciendn ·ta ta rea
a un ra l ejercicio d dibujo J l nde la mano e olvid a po r c m ple to d aq uello que
dicta la imag inaci . n ant la imágenes que bro tan de esas estructu ras, d sas
mamposterías. ¿ o es to lo que ju ' tifica el que a un e ·tilo o sea a una forma de
vivir lo ll ame mos histór ico. ?
¿Po r qué si no hab liln10s de los iJn ngmaI"Íos a rquitectónicos? Es to
re mite a lo q ue Braud'l on ca ndo re so inísmo confe a ba mo necesidad de
inventi'l r 1<1 rustori n e lle nL ) I S fi S 105 r.l ü os no es tán a la mi'lno, CUi'l ndo 1
o lvido ap ar n t men te s um i . a una fechLl en el silencio J IO ~lu e no >xi ·te. Uni'l sola
fOlma , una ran u ra n un a fachada, u n p >ua zndc tel se rvirán a la imagina i n p
n..: 1('7 hLl elud id lo fácil, lo (d ~ mi co ha
cubri r eSe faltan te. Luis F n no
s ido apaz de sa ar a no te no un fan ta ma sino I v í vi ~il.g.e n de un a ci uda d que
eme rge de la ind if ' renci, no sólo para enros tra mos la te rrib le capac id ad de
nuestra sociedad para matilr los sueños, lo m 'j ~)r s a nhelos, sin tam bien pa ra
agredir lo vivo, l' l verd ; d ero pa rad i¡.iffia. ¿ istió este Q u ibdo que las d :,cripcio­
nes de Luis Fernan d rehacen, qu s us di bujos d tall. n, qut' s u palabra vuelve Ll
fund ar?
Conmovern s en e t senti do de mu es tra has ta qué p unto hemos
matad(l~' nno sotrosla a pil id ad d e la im a ~i na iún , la
·ig n iasmora l ·· deésta.
y hils til qu . punto nocione com) H istoria las he mos doptado bu enilme nte sin
cotejarlas con !) t a5 rt:'alidades específicas, tiempo, espac.io, oncepto d vida que
los d istintos órd enes d lo imaginario de termina n hasta pone rse presente en un
esquemi'l constructivo, en un d etalle decorativo, en el espacio particular de una
calle o deun pilrque.
i'l cc.iari lo señi'l la: "Lo - límites del lenguaje para "comprender" lo
cad uco son sus límites pa ra cons rvar-revivir el pasa do ." Lo curioso es que al
descubrir el Quibdó modernista Luis erna ndo ha conmovido para siempre la
noción simplista de ciertos antropólogos, de ciertos políticos que hoy buscan
s upues ta identidad no aceptando la complejidad que es te modernis mo y sus
PRESENTACION
-
Al desaparecer con la posmodernidad el pensamiento universal como
regla de oro para el desarrollo de la cultura, se han p ues to de relieve las búsquedas
de otros caminos y de otros universos como fuentes culturale -·.
Uno de estos universos es el de la ar uitectura. oncebida desde el
punto de vista patrimonial, el cual en nuestro me io, a igual que en el resto del
mundo, est ' e perimentando cambios sustanciales con respecto a la valorización,
los métod os y las formas de interacción con el desarrollo futuro. La necesidad de
ncontrar nuevas pautas a la investigación arquitectónica, a ver en los entornos
construidos, no la reconfirma66n de lo ya icho, sino la fuente del reconocimiento
y desarrollo de p ueblos y ciudades. Por ello las regiones y sus etnias, sus modos de
construir y de vivir, las poéticas, las memorias y los dramas que subyacen en la v ida
urbana, son en la actualidad elementos protagónicos para el crecimiento cultural.
Por lo tanto, la valorización del patrimonio no se mide actualmente por
el valor del edificio aislado de los otros códigos culturales_ Ahora es preciso mirar
el d_even ir mismo desu contexto, lo cual da como resultado el conocimiento de unas
formas stéticas que configuran el senti r de una colectividad determinada. Por ello,
e1 estudio patrimonial ha debido encontrarse con la historia local y regional, con la
geografía físi a y humana y con la economía, es decir con un discurso de carácter
antropológi o que parte d e la comunidad misma y de sus formas d e socialización
y creación material.
sta nueva concepción de la investigación patrim n ial en nuestro país,
está tributando beneficios en varios sentidos. En primer lu); r, se están aclarando
los factores de diferen iación y de relación de nuestras comunidades y regi nes. En
otro sentido se están configurando también la historia y Jos fund amentos de una
teoría de lo urbano-arquitectónico en nuestro medio. Digo que. e están configuran­
do, porque sólo en periodos muy recientes, las instituciones y los arquitectos, han
comenzado a va lorar como actividad profesional, la investigación histórico cultu­
ral de la arquitectura. Hoy sabemos lo decisivo que resulta como forma de hacer
arquitectura, el reconocimiento de un lugar como espacialidad concreta, como
sueños y realidades posibles de sus moradores. Todo ser social es también un ser
espacial y por ello ¡ve y participa de la espacialidad que crea su comunidad, es
decir, de sus forma s de habitar y de construir.
Lo dicho aquí, resume el aporte teórico y metod ológico :le la investiga­
ción realizada por el arquitecto Luis Fernando onz, lez,. obre el patrimonio
arquitectónico de Qu ibd6 en la primera mitad del siglo XX. Pero además de todo
lo anterior, los resultad os obtenidos presentan otro aporte fundamental que se
concreta en el registro tangible de textos e imágenes rescatadas del olvido y de la
indiferencia de propios y extraños. En efecto, la labor de arqueología urbana, y de
la "lectura de palimpcestos" que realizó el investigador, han permitido dejar al
descubierto gran part> d e las trazas urbanas y arquitectónicas que se hallaban
dispersas en numeroso.. estratos de factura diferente, a veces contradictorios entre
si. Fenómeno éste que llevó a muchos escépticos a pensar que Quibdó además de
la tradicional marginaci cin socio-política debería sufrir también la ausencia de un
1
NOTAS DEL AUTOR Han transcurrido más de diez años de lucha con este texto. Sólo un año
dedicado a la labor investigativa y el resto del tiempo años tratando de publicarlo.
Fue como tanto otros, un libro en busca de editor.
Se inició en 1991 con la adjudicación de la beca nacional de investiga­
ción "Francisco de Paula Santander", del área de patrimonio inmueble por el
entonces Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura-, al proyecto El patrimonio
arquitectónico de Quibdó, en la primera mitad del siglo XX. En 1992 se adelantó la
investigación, y a inicios de 1993 se entregaron los resultados. Desde entonces
comenzó el peregrinar para buscar quién o qué institución financiara la edición.
Innumerables políticos en trance de fama o ya reconocidos; instituciones de orden
local, regional o nacional; entidades oficiales y privadas; universidades y editoria­
les, me recibieron y escucharon la propuesta, pero ninguno mostró interés o,
simplemente, argumentaron la falta de dinero.
Es cierto que esta investigación no podía ser ni será un bet seller de
supermercado. No obstante, los resultados merecieron una Mención de Honor en
el XV Bienal de Arquitectura de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el área
de Patrimonio, Premio Carlos Martmez Jiménez, en el año de 1996. De la investi-'
gación se derivó la exposición Quibdó: suei'ío y realidad arquitectónica, que el Banco
de la República financió; la cual itineró por varias salas culturales y otros eventos
del país desde su inauguración, el17 de mayo de 1994. Con los mismos resultados
se logró que el Consejo Nacional de Monumentos propusiera mediante Resolución
007 del 30 de mayo de 1997, la declaratoria como Monumentos Nacionales al
conjunto de irunuebles de arquitectura republicana de Quibdó -antiguo Hospital
San Francisco de Asís, Cárcel Anayanci, Colegio Carrasquilla, antigua Escuela
Modelo y Palacio Episcopal-, hecho inédito hasta ese momento en la his toria
cultural del Chocó. También dio lugar a conferencias, artículos en la prensa local
de Quibdó y del país, ensayos en revistas nacionales e internacionales, e incluso, ha
servido como fuente de consulta a varios autores quesin citar o que han referenciado
en sus textos el momento histórico, el desarrollo urbano, los arquitectos de la época
o las obras que en este trabajo por primera vez les dio el valor y la difusión que
merecían.
Aun sin publicar el libro, los resultados de la investigación han permi­
tido que el patrimonio de Quibdó, su historia y el desarrollo urbano, ocupen un
lugar destacado en la cultura y que fueran reconocidos en el ámbito nacional e
internacional. Fue importante apreciar como un tema olvidado, como lo era la
cultura urbana, se convirtiera en objeto de estudio e investigación. No se podía
seguir entendiendo las dinámicas sociales y culturales del Chocó sólo desde la
visión predominante hasta entonces, es decir, lo ecológico y ambiental, lo étnico y_
lo lingüístico, sin asumir y comprender lo que había sido este epicentro urbano
fundamental, teniendo como punto de referencia la cultura material arquitectóni­
.,
QUIBDO primera parte
Contexto Histórico y Desarrollo Urbano Siglo XVII a Siglo XIX
PANAMA
.1
/"
(, \ j
CORDOBA
/
'
,.r'
.
\
Ciudad de Quibdó
Departamento elel Chocó
Olun'tlo¡
ANTIOQUIA
\, ,
/ '
/
,I
.
(
/'
'-,
,"0_ '
'>
ANI'IOQUIA
-----------------------------('( \,() , e
~lIt . . -n ~11\llt"... fl.ltUl.dl"
IlU!l1t l
dt(~I~I,lrrl.l
lh I t. 1111, ,1 \11 ..... 1•. "'111 1 ;~ ..... ~
It, \( 11"1 I ""Ihll-' di ~ \·1,1I,d ' I,1
.... lIh" ~",H11:tJ lt
11
t ,,1 \ 1t.l ~ 1,1 I I l
(1 LI ~ l
11 { 11 I I -s
ANTIOQUIA
Saft JI....
.1.1 Pa....ar
)
/
I
•
s
I VINUUlLAI
-----------------------------1'1 \'-.1'" "
f
I 111
I
I ( 1" (
1'"
1I
! .,
I
,
I
H
,~;
, I
I
I {
11 h
\
1 ,1,
I . l.
¡ 1",
,
11,'
~
I'! ~
~
'11 .... t' I t i ,
1" I '11 I
1'\ 111 ..,' l '
I
I
I
I
,1
I
I
¡1PFl'0.
• .I.LIOT:EC
'·U." 601IlU
-
1' 1 \ '\,( ) '" 7 I )¡-.,tllbUtIPrI t'''r',ll ¡.11
I~""'l
<..
.1ttl1''':'I,lIH.,¡
11,1hll,ld(1 \
IlldlL'l !l,1 1 III
1(, \(
lu~2
¡ <.. h(l(.() IlIll1t( '
~1,lItlllh Id"'l..h~"ll~)lll\I H. · ....
r...,ltlu'J1 ¡{Pllltll] ~ \Lltllh
1(\
j',lld,·
s
ANTIOQUIA
..•:1
•..
..8'"
o
i5
d\.'
Descargar