- Universidad Autónoma de Nuevo León

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN BIOLÓGICA
DE LOS CONSTITUYENTES ANTITUBERCULOSOS DE LA CÁSCARA DE
Citrus aurantifolia
POR
Q.F.B. NALLELY ELIZABETH SANDOVAL MONTEMAYOR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER
EL GRADO DE
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ORIENTACIÓN EN
FARMACIA
Agosto 2011
Aprobación de la tesis
“AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN BIOLÓGICA
DE LOS CONSTITUYENTES ANTITUBERCULOSOS DE LA CÁSCARA DE
Citrus aurantifolia”
______________________________________
Dra, María del Rayo Camacho Corona
Presidente
______________________________________
Dr. Edgar Abraham García Zepeda
Secretario
______________________________________
Dra. Elvira Garza Gonzalez
Vocal
______________________________________
Dra. María Teresa Garza González
Sub-directora de Estudios de Posgrado
Agosto 2011
i
Revisión de la Tesis
“AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN BIOLÓGICA
DE LOS CONSTITUYENTES ANTITUBERCULOSOS DE LA CÁSCARA DE
Citrus aurantifolia”
______________________________________
Dra, María del Rayo Camacho Corona
______________________________________
Dr. Edgar Abraham García Zepeda
______________________________________
Dra. Elvira Garza Gonzalez
______________________________________
Dra. Ivonne A. Camacho Mora
______________________________________
MC. Rosario González González
Agosto 2011
ii
RESUMEN
Nallely Elizabeth Sandoval Montemayor
Fecha de Graduación: Agosto, 2011
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Químicas
Título del estudio: AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN BIOLÓGICA
DE LOS CONSTITUYENTES ANTITUBERCULOS DE LA CÁSCARA
DE Citrus aurantifolia
Número de páginas:
Candidato para el grado de Maestría en Ciencias con
Orientación en Farmacia
Área de estudio: Química y Farmacología de Productos Naturales
Propósito y Método de estudio: La tuberculosis es una enfermedad causada por el Mycobacterium
tuberculosis. De acuerdo a datos estadísticos reportados en el 2009 por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se registraron 9.4 millones de nuevos casos de tuberculosis y 1.3 millones de muertes. En
México, la Secretaría de Salud reportó 15,384 casos de tuberculosis pulmonar en el 2011 y en 2009
reportó 1,872 defunciones. La resistencia de M. tuberculosis a los fármacos antituberculosos, los efectos
adversos y el tiempo de tratamiento, así como la combinación letal de la tuberculosis con el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), han creado la necesidad de buscar nuevas alternativas para el
tratamiento de esta enfermedad. Las plantas medicinales nos proporcionan una fuente invaluable de
nuevos fármacos con actividad antituberculosa. Es por ello que en este proyecto se estudió el extracto
hexánico de la cáscara de Citrus aurantifolia ya que en estudios anteriores dicho extracto presentó
actividad antituberculosa en contra de una cepa sensible y tres cepas monoresistentes; por lo que se
decidió llevar a cabo el fraccionamiento del extracto, así como también la separación e identificación de
los constituyentes antituberculosos, empleando técnicas cromatográficas y espectroscópicas, así como la
utilización del método de Alamar azul para la determinación de la actividad antituberculosa.
Conclusiones y contribuciones: Se lograron aislar, purificar y caracterizar estructuralmente cinco
compuestos: 5-geranoxi-psoraleno, 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina, 5,7-dimetoxi-cumarina, 5,8-dimetoxipsoraleno y 5-metoxi-psoraleno. Asimismo se identificaron por CG/EM 40 compuestos: nueve
monoterpenos, cinco sesquiterpenos, cinco cetonas, cuatro alcanos, cuatro cumarinas, tres ácidos grasos,
tres alcoholes, dos ésteres, dos éteres, un fenol, un aldehído y una hidroxiacetona. Los ácidos grasos
palmítico, linoléico y oléico; y las furanocumarinas 5-geranoxi-psoraleno y 5,8-dimetoxi-psoraleno son
buenos prototipos moleculares para la síntesis de nuevos fármacos antituberculosos.
Dra. María del Rayo Camacho Corona
Dra. Elvira Garza González
(Firma del asesor)
(Firma del Co-asesor)
iii
AGRADECIMIENTOS
Dra. María del Rayo Camacho Corona
Por la paciencia y dedicación durante mi estancia en la maestría.
Dra. Elvira Garza González
(Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, UANL)
Por la atención y facilidades brindadas para la realización de los ensayos con
Mycobacterium tuberculosis.
Dra. Laura Álvarez Berber
(Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma de Morelos)
Por el apoyo en la adquisición de los espectros de RMN de Ca4, Ca6, Ca7 y Ca8; así
como también de analizar el extracto hexánico de C. aurantifolia en el CG-EM.
Dra. Verónica M. Rivas Galindo
(Facultad de Medicina, UANL)
Por el apoyo en analizar la muestra Ca9 en el aparato de RMN.
CONACYT
Por el apoyo de la beca económica, durante la realización de esta tesis.
Asimismo, por la aprobación del proyecto número 10607 de Ciencia Básica en el 2009,
ya que con este apoyo, se ha podido pagar los consumibles requeridos para este
proyecto.
Facultad de Ciencias Químicas
(UANL)
Por las facilidades brindadas durante mi carrera profesional y la maestría.
iv
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida y permitirme realizar mis estudios, a Él le debo lo que soy, Él
me da la fortaleza de seguir adelante y la Fe que necesito cada día para afrontar mis
decisiones.
A mi familia, quienes por sobre todas las cosas me apoyaron y soportaron en mis crisis
de estrés, gracias a ellos que siempre están conmigo en cualquier momento para
ayudarme y alentarme a nunca dejar el camino que tomé. Gracias a mi papá que es mi
ejemplo a seguir, quien logró salir adelante con sacrificios para que nuestra familia
tuviera lo mejor posible, yo por eso te admiro papi, porque se lo que te costó estar en
donde estás. Gracias mamá por ser siempre la mejor mamá, por que tus sacrificios son
un ejemplo para mí y un ejemplo a seguir, gracias por cada lonche que me preparaste. A
mi tía Pera que me apoyo en todo momento y quien fue la que más soportó mi estrés,
gracias por tantas veces que me diste un aventón a la escuela y por los consejos que me
brindas, eres como una segunda hermanita porque contigo convivo en todo aspecto
como tal. A mi hermana Yadira que es una gorrosita, pero a la cual quiero mucho,
hermanita recuerda que tú siempre puedes lograr lo que te propongas, nunca tengas
miedo de nada.
A mi novio Cutberto, por todo su amor y apoyo, gracias por nunca truncar mis sueños y
apoyarme en cada decisión, tu bien sabes que lo que haga hoy en adelante será para un
bien común… Te amo!
Y que sería de mi sin mis compañeros de generación? Erika eres una excelente persona
la cual admiro por su paciencia, Darío compartimos el mismo gusto por los perritos y
hasta nos hizo llorar la misma película, Panchito eres digno de admiración, tu manera de
salir adelante a pesar de las adversidades porque a pesar de todo tienes esas ganas de
estudiar, Laurita aprendí a conocerte mejor, lo que nunca fue en licenciatura, eres una
persona maravillosa con nobles sentimientos y Olivia gracias por permitirme conocerte
más y más cada día eres una gran amiga para mí y a pesar de ser tan distintas sabemos
v
apoyarnos y respetar nuestras formas de ser, te quiero amiga…. A todos ustedes los
quiero y me siento muy dichosa por haber compartido las horas de clase y relajo con
ustedes.
¿Qué difícil hubiera sido para mí montar mi primera columna y cargar litros y litros de
solvente? Gracias Juan Manuel alias “el socarrón” por ser mi maestro pues tú me
enseñaste a trabajar en el laboratorio desde que entré al servicio, gracias por enseñarme a
trabajar con la micobacteria y pasarme todos tus tips. Eres un socarrón muy bueno
porque aguantaste mis achaques de desesperación, pero sobre todo aprendí a sacarte las
palabras aunque fuera a tirabuzón y a pesar de eso al final de todo terminabas hablando
tu solito. Gracias maestra Paty por todo su apoyo, por escucharme y entenderme, con su
presencia hizo los días más llevaderos, y usted para mí es una amiga y ánimo ya falta
menos para que termine su doctorado. A todos mis compañeros del laboratorio como
Paty Tecate, tan ñoña y dedicada que es ella, admiro la pasión con la que haces lo que te
gusta niña! A la nueva integrante del laboratorio de química de productos naturales que
es Adrianita y también a la chica loca de licenciatura llamada Iris (alias Isis) y que nunca
deja de reir.
Gracias a los vecinos, por esas comidas llenas de risa y amontonamiento porque en esa
mesita hacíamos milagros y no entiendo como cabía tanta gente. A Raúl, Ivette, Eder,
Hulk, Jorge, mi amiguis Oli y al doc Isaías que me permitió comer en su laboratorio y
que siempre me supo escuchar.
Gracias a todos y cada una de las personas que hicieron mi estancia en la maestría una
experiencia inolvidable, que Dios los bendiga hoy y siempre!
vi
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo
Página
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Tuberculosis
1.1.2 Diagnóstico
1.1.3 Profilaxis
1.1.4 Tratamiento
1.1.5 Epidemiología
1.1.6 Problemática Actual
1.2 Medicina Tradicional
1.3 Citrus aurantifolia
1
2
3
4
8
9
10
12
2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
2.1 Hipótesis
2.2 Objetivo General
2.2.1 Objetivos Específicos
27
27
27
3. METODOLOGÍA
3.1 Estudio Fitoquímico
3.1.1 Recolección del material vegetal
3.1.2 Obtención del extracto hexánico
3.1.3 Fraccionamiento del extracto
3.1.3.1 Aislamiento y purificación de los principios
antituberculosos
3.1.3.2 Compuesto Ca4 (5-Geranoxi-psoraleno)
3.1.3.3 Compuesto Ca6 (5-Geranoxi-7-metoxi-cumarina)
3.1.3.4 Compuesto Ca7 (5,7-Dimetoxi-cumarina o limetina)
3.1.3.5 Compuesto Ca8 (Bergapteno o 5-Metoxi-psoraleno)
3.1.3.6 Compuesto Ca9 (Isopimpinellina o 5,8-Dimetoxipsoraleno)
3.1.4 Separación e identificación de los componentes volátiles
del extracto hexánico por CG/EM
3.1.5 Identificación de los compuestos aislados y purificados
3.2 Ensayo Biológico
vii
28
28
28
28
30
30
31
31
31
32
32
33
33
3.2.1 Preparación de las muestras a evaluar
3.2.2 Preparación del inóculo bacteriano
3.2.3 Desarrollo del ensayo biológico
3.3 Disposición de residuos: parte fitoquímica y ensayos biológicos
33
33
34
35
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
37
4.1 Caracterización estructural de los compuestos aislados y
purificados del extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia
4.1.1 Elucidación estructural del compuesto 5-geranoxi-psoraleno
(Ca4)
4.1.2 Elucidación estructural del compuesto 5-geranoxi-7-metoxicumarina (Ca6)
4.1.3 Elucidación estructural del compuesto 5,7-dimetoxi-cumarina
o limetina (Ca 7)
4.1.4 Elucidación estructural del compuesto 5-metoxi-psoraleno o
Bergapteno (Ca8)
4.1.5 Elucidación estructural del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
o Isopimpinellina (Ca9)
4.2 Compuestos identificados por CG/EM
4.3 Actividad antituberculosa de los compuestos identificados y
caractarizados del extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia
37
44
52
54
60
69
76
5. CONCLUSIONES
81
6. FUTURAS INVESTIGACIONES
83
BIBLIOGRAFÍA
84
APÉNDICE- Espectros de masas de los compuestos identificados del extracto
hexánico de Citrus aurantifolia
94
RESUMEN AUTOBIOGRÁFICO
115
viii
LISTA DE FIGURAS
Figura
Página
1. Estructura de la pared celular de M. tuberculosis
2. Estructura química de los fármacos antituberculosos de primera línea
3. Estructura química de los fármacos antituberculosos de segunda línea
1
7
7
4. Reducción de resazurina a resofurina
34
5. Diagrama del desarrollo del ensayo biológico
36
6. Espectro de RMN 1H (700 MHz, CDCl3) de 5-geranoxi-psoraleno
40
13
7. Espectro de RMN C (176 MHz, CDCl3) de 5-geranoxi-psoraleno
41
8. Estructura del compuesto 5-geranoxi-psoraleno
39
9. Espectro de COSY de 5-geranoxi-psoraleno
42
10. Espectro de HMBC de 5-geranoxi-psoraleno
43
1
11. Espectro de RMN H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 5-geranoxi-7metoxi-cumarina
12. Espectro de RMN 13C (100 MHz, CDCl3) del compuesto 5-geranoxi-7metoxi-cumarina
13. Estructura del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
47
14. Espectro COSY del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
49
15. Espectro HSQC del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
50
16. Espectro HMBC del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
17. Estructura del compuesto 5,7-dimetoxi-cumarina
18. Espectro de RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 5,7-dimetoxicumarina
19. Espectro de RMN 1H (700 MHz, CDCl3) del compuesto 5-metoxipsoraleno
20. Espectro de RMN 13C (176 MHz, CDCl3) del compuesto 5-metoxipsoraleno
21. Estructura química del compuesto 5-metoxi-psoraleno
22. Espectro COSY del compuesto 5-metoxi-psoraleno
23. Espectro HMBC del compuesto 5-metoxi-psoraleno
24. RMN 1H (CDCl3, 400 MHz) del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno.
25. RMN 13C (CDCl3, 100 MHz) del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
26. Estructura del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
51
52
53
ix
48
45
56
57
55
58
59
63
64
61
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
Espectro de DEPT 45 del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
Espectro de DEPT 90 del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
Espectro de COSY del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
Espectro de NOESY del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
Espectro HETCOR del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
Estructura química de los compuestos identificados del extracto
hexánico de C. aurantifolia
Estructura química de los compuestos identificados del extracto
hexánico de C. aurantifolia
Espectro de masas del compuesto tetrahidro-2-metil-2H-pirano
Espectro de masas del compuesto 4-Hexen-3-ona
Espectro de masas del compuesto 3-Metil-3-penten-2-ona
Espectro de masas del compuesto 3-Hexen-2-ona
Espectro de masas del compuesto Pinacol
Espectro de masas del compuesto Resorcinol
Espectro de masas del compuesto p-Cimeno
Espectro de masas del compuesto 1-Metoxiciclohexeno
Espectro de masas del compuesto Óxido de linalol
Espectro de masas del compuesto Acetato de crisantenilo
Espectro de masas del compuesto Corilon
Espectro de masas del compuesto Terpinen-4-ol
Espectro de masas del compuesto α-Terpineol
Espectro de masas del compuesto 3-Metil-1,2-ciclopentanediona
Espectro de masas del compuesto Carvona
Espectro de masas del compuesto Geraniol
Espectro de masas del compuesto Citral
Espectro de masas del compuesto 1,8-Dimetil-4-(1-metiletil)spiro[4,5]dec-6-en-8-ona
Espectro de masas del compuesto Formato de geranilo
Espectro de masas del compuesto Ácido oléico
Espectro de masas del compuesto Acetato de (2)-7-metil -8-tetradecenilo
Espectro de masas del compuesto α-bergamoteno
Espectro de masas del compuesto Trans-α -bisaboleno
Espectro de masas del compuesto Óxido de cariofileno
Espectro de masas del compuesto Espatulenol
Espectro de masas del compuesto 7-metoxi-cumarina
Espectro de masas del compuesto 1-heptatriacotanol
Espectro de masas del compuesto Trans-fitol
Espectro de masas del compuesto Versálido
Espectro de masas del compuesto Palmitato de metilo
Espectro de masas del compuesto Ácido palmítico
Espectro de masas del compuesto 5,7-dimetoxi-cumarina
Espectro de masas del compuesto 5-metoxi-psoraleno
Espectro de masas del compuesto Ácido linoléico
Espectro de masas del compuesto Tricosano
x
65
65
66
67
68
72
73
95
95
96
96
97
97
98
98
99
99
100
100
101
101
102
102
103
103
104
104
105
105
106
106
107
107
108
108
109
109
110
110
111
111
112
69.
70.
71.
72.
73.
Espectro de masas del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
Espectro de masas del compuesto Pentacosano
Espectro de masas del compuesto Tetracosanal
Espectro de masas del compuesto Octacosano
Espectro de masas del compuesto Nonacosano
112
113
113
114
114
LISTA DE TABLAS
Tabla
Página
1. Fármacos antituberculosos de primera y segunda Línea
2. Ejemplos de fármacos obtenidos a partir de plantas medicinales
3. Fraccionamiento del extracto hexánico y compuestos mayoritarios
observados por cromatografía en capa fina
4. Constantes espectroscópicas de RMN de 1H y 13C y HMBC de 5geranoxi-psoraleno
5. Constantes espectroscópicas de RMN de 1H y 13C y HMBC de 5geranoxi-7-metoxi-cumarina
6. Constantes espectroscópicas de RNM 1H del compuesto 5,7-dimetoxicumarina
7. Constantes espectroscópicas de RMN de 1H y 13C y HMBC de 5metoxi-psoraleno
8. Constantes espectroscópicas de RMN 1H y 13C del compuesto 5,8dimetoxi-psoraleno
9. Compuestos separados e identificados por CG/EM del extracto
hexánico de la cáscara de C. aurantifolia.
10. Compuestos identificados por primera vez en la cáscara de C.
aurantifolia
11. Actividad en contra de M. tuberculosis H37Rv de los compuestos
5
11
29
39
46
52
55
62
69
75
76
identificados en el extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia
12. Actividad en contra de cepas resistente de M. tuberculosis de los
compuestos identificados en el extracto hexánico de la cáscara de C.
aurantifolia
xi
77
NOMENCLATURA
ADN
Ácido desoxirribonucléico
AEDA
Aroma-extraction dilution analysis
ARN
Ácido ribonucléico
ATCC
American Type Culture Collection
BCG
Bacilo de Calmette-Guérin
Ca
Citrus aurantifolia
CCF
Cromatografía en Capa Fina
CG/EM
Cromatografía de Gases acoplado a Espectrometría de Masas
CG-O
Cromatografía de Gases acoplado a Olfatometría
CI50
Concentración Inhibitoria 50
CMI
Concentración Mínima Inhibitoria
COSY
Correlation Spectroscopy
DEPT
Distortionless Enhancement by Polarization Transfer
DFPH
2,2-difenil-1-picrilhidrazilo
DH
Deshidrogenasa
xii
DMSO
Dimetilsulfóxido
DPP
Derivado Proteico Purificado
g
Gramos
h
Horas
HETCOR
Heteronuclear Correlation
HMBC
Heteronuclear Multiple Bond Correlation
HMQC
Heteronuclear Multiple Quantum Coherence
HPLC
High-performance liquid chromatography
Hz
Hertz
IR
Infrarrojo
J
Constante de acoplamiento
kg
Kilogramos
mg
Miligramos
μg
Microgramos
MHz
Mega Hertz
mL
Mililitros
MTT
Bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol
xiii
nm
Nanómetros
NOESY
Nuclear Overhauser Effect Spectroscopy
OADC
Ácido oléico, Abúmina, Dextrosa y Catalasa
pf
Punto de Fusión
ppm
Partes por millón
Rf
Factor de retención
RMN
Resonancia Magnética Nuclear
SNC
Sistema Nervioso Central
TB
Tuberculosis
TB-MFR
Tuberculosis multi-fármaco resistente
TB-XDR
Tuberculosis Extremadamente Resistente
VIH
Virus de Inmunodeficiencia Humana
xiv
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad contagiosa causada por el Mycobacterium
tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch. Entre las características más
sobresalientes del género Mycobacterium
se encuentran que son: bacilos gram
positivos, ácido-alcohol resistentes, no esporulados y no móviles. Poseen una pared
celular compleja constituida por ácidos micólicos, los cuales se encuentran unidos a
D-arabinosa y D-galactosa que a su vez están unidos al esqueleto de péptidoglicano
(1). Una imagen de la estructura de la pared celular de M. tuberculosis es mostrada
en la Figura 1.
Figura 1. Estructura de la pared celular de M. tuberculosis (2)
~1~
La infección por M. tuberculosis se da por transmisión directa de persona a
persona por medio de pequeñas gotitas de saliva que contienen a los
microorganismos, estos son transportados por el aire desde un caso activo hasta un
huésped susceptible (3). Estas gotitas pueden llegar a los alvéolos pulmonares
desencadenando una respuesta inmunológica celular llevada a cabo por los antígenos
de la membrana y del citoplasma de las micobacterias, posteriormente los
macrófagos reconocen y procesan dichos antígenos y los muestran a los linfocitos T
para estimular la transformación de los macrófagos en células especializadas, las
cuales se sitúan alrededor de los bacilos dando lugar al granuloma tuberculoso. En
muchos casos, este sistema de defensa controla la infección; sin embargo, pueden
quedar microorganismos latentes pudiendo activarse en algún momento de la vida
del huésped (4) dando lugar a la enfermedad con signos y síntomas característicos
como: malestar general, pérdida de peso, tos y sudoración nocturna; escasamente se
presentan esputos de carácter purulento y en ocasiones con sangre (1).
1.1.1 Diagnóstico
El diagnóstico de la tuberculosis se basa en una suma de elementos que indican la
presencia o ausencia de M. tuberculosis. Entre las pruebas útiles para el diagnóstico
se encuentran las siguientes (5):

Prueba de la tuberculina. Se basa en el hecho de que los individuos infectados
con bacilos tuberculosos desarrollan hipersensibilidad al Derivado Proteico
Purificado de Seibert (DPP) (6). El DPP es aplicado de manera intradérmica
~2~
en el antebrazo, siendo positiva cuando se presenta induración palpable de 10
mm en 48 horas en el sitio de aplicación (4).

Radiografía de tórax.

Baciloscopía. Se basa en la presencia de bacilos ácido-alcohol resistente en
un frotis por medio de la tinción Ziehl-Neelsen en muestras de esputo, aunque
también se puede utilizar pus, líquido cefalorraquídeo y líquidos de cavidades
serosas inflamadas (6).
1.1.2 Profilaxis
La vacuna derivada del Bacilo de Calmette y Guérin (vacuna BCG) es una de las
vacunas más utilizada en los países en los que forman parte del programa nacional de
inmunización infantil. Esta vacuna fue obtenida por Calmette y Guérin, quienes
sometieron una cepa de Mycobacterium bovis a numerosos ciclos de atenuación
durante 13 años, siendo en el año de 1921 cuando se utilizó por primera vez en seres
humanos. Actualmente todas las cepas vacunales derivan del aislado original de M.
bovis y para evitar desviaciones respecto a la BCG original, la OMS ha conservado
desde 1956 muestras liofilizadas de las cepas vacunales (7).
Sin embargo, la vacunación con BCG presenta algunas desventajas; una de ellas
es la hipersensibilidad que provoca en la prueba de la tuberculina ya que no se puede
distinguir entre la hipersensibilidad causada por una infección o la causada con la
vacuna BCG (8). Cabe mencionar que la vacunación con BCG no evita la infección
primaria y, lo que es más importante, no evita la reactivación de la infección
pulmonar latente (7).
~3~
1.1.3 Tratamiento
El tratamiento de la tuberculosis se basa en conceptos distintos a las demás
enfermedades infecciosas, ya que M. tuberculosis tiene un tiempo de generación
prolongado y la capacidad para entrar en periodos de latencia con una actividad
metabólica limitada, lo que condiciona la acción de algunos fármacos
antituberculosos como la isoniazida. Aunado a este factor, existe el hecho de que la
pared celular de M. tuberculosis es compleja, hidrófoba y con una permeabilidad
reducida para un gran número de compuestos, en consecuencia, el tratamiento de la
tuberculosis se realiza con agentes antimicrobianos específicos (9).
Además de considerar la relación que hay entre el fármaco y la micobacteria para
un tratamiento efectivo, es importante tomar en cuenta la aceptación por parte del
paciente, los efectos adversos de los fármacos y las interacciones farmacológicas,
ante todo en los pacientes que reciben tratamiento para el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) (9).
M. tuberculosis y otras micobacterias suelen desarrollar resistencia con rapidez
cuando se encuentran frente a un solo fármaco, de manera que para desarrollar un
tratamiento eficaz es necesario administrar un esquema prolongado de varios
medicamentos, que va de 6 meses en una tuberculosis no resistente y de dos años en
una tuberculosis resistente (9).
En la Tabla 1 se enlistan los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de la
tuberculosis, incluyendo sus mecanismos de acción, sus principales efectos adversos
(10) y concentración mínima inhibitoria (CMI). Cabe mencionar que los
~4~
medicamentos utilizados para el tratamiento de la tuberculosis se dividen en dos
categorías: Primera línea (Figura 2) y segunda línea (Figura 3); estos últimos se
administran cuando el paciente presenta resistencia a los de primera línea.
El esquema de tratamiento antituberculoso más utilizado en pacientes no
resistentes se lleva a cabo en seis meses y consiste en
la administración de
isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida los primeros dos meses, seguido de
isoniazida y rifampicina los siguientes cuatro meses (9).
TABLA 1
Fármacos Antituberculosos de Primera y Segunda Línea
Fármaco
CMI
(μg/mL)
Mecanismo de Acción
Efectos adversos
Primera Líneaa
Isoniazida
Rifampicin
a
Etambutol
Inhibidor de la síntesis de
ácidos micólicos (profármaco).
Inhibidor de la polimerasa de
ARN dependiente de ADN de
la micobacteria.
Bloqueador de transferasas de
arabinosilo involucradas en la
biosíntesis de la pared celular.
Estreptomi
cina
Inhibe la síntesis de proteínas
al alterar la función de los
ribosomas. Actúa como un
bactericida.
Pirazinami
da
El mecanismo de acción se
desconoce. Muestra actividad
bactericida a un pH ácido.
~5~
0.025 -0.2
Erupciones, fiebre,
ictericia y neuritis
periférica
0.005b-0.5c
Erupciones, fiebre,
náusea y vómito.
b
1-5c
c
Neuritis óptica
Ototoxicidad,
nefrotoxicidad
8c-10b
12.5b-20c
Daño hepático.
CONTINÚA
Fármaco
Etionamida
Ácido
Aminosalicí
lico
Cicloserina
Amikacina
Kanamicina
a
Mecanismo de Acción
CMI
(μg/mL)
Segunda Líneaa
El mecanismo de acción no
está bien definido, pero se
cree
que
ocurre
una
0.5-2.5b
deficiencia en la síntesis de la
pared celular.
Es un bacteriostático cuyo
mecanismo de acción es
similar al de las sulfonamidas,
las cuales impiden que el
1b
ácido
para-aminobenzóico
(PABA) sea utilizado de
manera normal en la síntesis
de ácido fólico.
Inhibe las reacciones en que
interviene la D-alanina en la
síntesis de la pared bacteriana.
Inhibe la síntesis de proteínas
al unirse a la subunidad 30S
de los ribosomas
5-20b
1c-4b
1
c
Efectos adversos
Anorexia, náusea,
vómito, irritación
gástrica y diversos
síntomas
neurológicos.
Trastornos digestivos
(anorexia, náusea,
dolor epigástrico,
dolor abdominal y
diarrea)
Reacciones adversas
en el Sistema
Nervioso Central
(SNC) como;
somnolencia,
cefalalgia, temblor,
disartria, vértigo etc.
Nefrotoxicidad y
ototoxicidad
Mecanismos de acción como agente antimicrobiano. bBrunton et al., 2007. cColl , 2009.
~6~
Figura 2. Estructura química de los fármacos antituberculosos de primera línea.
+
Figura 3. Estructura química de los fármacos antituberculosos de segunda línea.
~7~
1.1.4 Epidemiología
La tuberculosis es una enfermedad ligada a la pobreza por ende la mejora de las
condiciones socioeconómicas frena la transmisión de la enfermedad; sin embargo, la
incidencia de la tuberculosis se ha visto incrementada debido al aumento de la
pobreza y a la inmunodeficiencia presentada en los pacientes con VIH (7).
En el 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó 9.4 millones de
nuevos casos, equivalentes a 139 casos por cada 100, 000 habitantes en todo el
mundo; y la vez representa 1.4 millones de VIH positivos lo que representa el 15%
de la población mundial (11).
El número de muertes en ese mismo año fue de 1.3 millones y se estima que se
presentaron 28 muertes por cada 100, 000 habitantes, en dicha estimación fue tomada
en cuenta la población de VIH negativos como positivos (11).
En México, la Secretaría de Salud publicó en el 2011 la presencia de 15,384
casos de tuberculosis pulmonar en el 2010, donde las entidades federativas que
presentaron mayores tasas de incidencia fueron los estados de Baja California Norte,
Tamaulipas, Guerrero, Sonora, Nayarit, Veracruz, Chiapas, Nuevo León y Tabasco.
Asimismo, la Secretaria de Salud publicó en el 2011 un número de 1,872
defunciones en el 2009 por tuberculosis pulmonar (12).
~8~
1.1.5 Problemática Actual
La resistencia a los antibióticos es un problema generalizado en la mayoría de las
enfermedades infecciosas y es consecuencia de un tratamiento parcial u anómalo por
parte del paciente, o debido a que las pautas dictadas por el médico son erróneas
(13). La tuberculosis presenta dos tipos de resistencia a los antibióticos utilizados; la
primera se denomina tuberculosis multi-fármaco resistente (TB-MFR), la cual se
caracteriza por ser resistente a dos de los fármacos antituberculosos más potentes:
rifampicina e isoniazida. La tuberculosis multi-fármaco resistente, en general, da
lugar a una terapia prolongada de hasta dos años con fármacos antituberculosos de
segunda línea, que son a su vez más caros y con efectos secundarios más graves que
los de primera línea. Además, existe un segundo tipo de resistencia, la llamada
tuberculosis ultrarresistente o extremadamente resistente (TB-XDR), que es definida
como la tuberculosis multi-fármaco resistente que no es sensible a las
fluoroquinolonas y al menos a uno de los tres antibióticos de segunda línea
(amikacina, capreomicina o kanamicina) (14). En este sentido, la OMS estima que en
el 2009 aparecieron 250, 000 casos de TB-MFR que causaron 150, 000 muertes; sin
embargo, no han sido realizadas estimaciones oficiales del número de casos de TBXDR (15).
La tuberculosis puede afectar gravemente a las personas infectadas con VIH, ya
que al tener deprimido el sistema inmune provoca que el M. tuberculosis pase de un
estado latente a uno reactivo, presentando un gran índice de mortalidad en las
personas que padecen estas dos enfermedades. Según la OMS, una persona infectada
con VIH tiene un riesgo de padecer tuberculosis entre el 5% y 15% en el lapso de un
~9~
año, frente al 10% que presenta una persona con el sistema inmunitario intacto a lo
largo de su vida (16).
Aunado a los problemas mencionados anteriormente, el tiempo de tratamiento
para la tuberculosis resulta ser muy largo, siendo aproximadamente de seis meses en
una tuberculosis no resistente. Sin embargo, en una tuberculosis multi-fármaco
resistente (MDR-TB) y en personas VIH positivas el tiempo de tratamiento es cerca
de dos años, por tal motivo se debe tener especial cuidado en el tratamiento de estos
pacientes (13). A pesar de la problemática presentada por la tuberculosis, existe una
solución que consiste en la utilización de las plantas medicinales, ya que cuentan
con virtudes curativas lo que ha permitido controlar distintas enfermedades desde el
comienzo de la historia de la humanidad.
1.2 Medicina Tradicional
De acuerdo a la OMS, la medicina tradicional es la suma completa de
conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y
experiencias propias de diferentes culturas y que se utilizan para mantener la salud,
prevenir, diagnosticar y mejorar o tratar trastornos físicos o mentales (17).
En México, la medicina tradicional es un mosaico de piezas procedentes de
culturas indígenas diferentes que han determinado históricamente el desarrollo de la
cultura nacional (18). En este sentido la medicina tradicional indígena mexicana se
define como el conjunto de conocimientos acumulados a través de la historia por los
pueblos indígenas y rurales, que están basados en rituales, mística y magia, con
~ 10 ~
profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad de origen prehispánico
(19,20).
Cabe mencionar que la mayoría de los conocimientos prehispánicos acerca de las
plantas medicinales de México quedaron grabados en un histórico documento de la
herbolaria medicinal Azteca llamado Códice de la Cruz-Badiano (21). Dichos
conocimientos han perdurado gracias al interés de las generaciones futuras y al
aprovechamiento de la comunidad científica para estudiar la composición y
actividades biológicas de las plantas utilizadas en la medicina tradicional.
A partir de las plantas medicinales, los científicos han logrado aislar, caracterizar
y evaluar compuestos con actividad farmacológica, de los cuales algunos se han
desarrollado como fármacos para el tratamiento de diferentes enfermedades ver
Tabla 2 (21).
TABLA 2
Ejemplos de fármacos obtenidos a partir de plantas medicinales
Compuesto
Planta
Cafeína
Camellia sinensis
Codeína
Colchicina
Digoxina
Morfina
Pseudoefedrina
Vinblastina
Vincristina
Taxol
Papaver somniferum
Colchicum autumnale
Digitalis lanata
Papaver somniferum
Ephedra sinica
Catharanthus roseus
Catharanthus roseus
Taxus brevifolia
~ 11 ~
Acción Farmacológica
Estimulante del Sistema
Nervioso Central
Analgésico
Antiinflamatorio
Cardiotónico
Analgésico
Simpaticomimético
Antitumoral
Antitumoral
Antitumoral
Un ejemplo de la aplicación de la medicina tradicional es un estudio realizado por
Camacho-Corona y colaboradores en el 2008 en la Facultad de Ciencias Químicas,
quienes reportaron la actividad antituberculosa de 9 plantas utilizadas en la medicina
tradicional mexicana para el tratamiento de la tuberculosis y enfermedades
respiratorias. Una de las plantas utilizadas en este estudio fue Citrus aurantifolia,
específicamente la cáscara del fruto, donde el extracto hexánico presentó actividad
en contra de M. tuberculosis (22).
1.3 Citrus aurantifolia
La lima, también conocida como limón criollo, limón agrio o limón mexicano
(23), es originaria del sureste de Asia, especialmente en el oriente de la India, y fue
introducida por los españoles en las islas del Caribe y México (24). El limón es el
fruto del árbol que pertenece a la familia de las Rutáceas y su nombre científico es
Citrus aurantifolia, el cual es un árbol pequeño muy ramificado de entre 4 y 5 m de
altura, con un tronco torcido y ramas provistas de espinas (25,26).
Los principales países productores de C. aurantifolia son; Brasil, México,
Jamaica, Haití, Martinica, Kenia, India, Estados Unidos y Egipto (26). En México,
los cítricos ocupan el 40% de la superficie de producción frutícola desde Colima
hasta Oaxaca; asimismo, se han identificado varias especies de limón: ácidas y
dulces. Dentro de las ácidas se encuentra el limón mexicano y el limón persa (Citrus
latifolia), ocupando el 80 y 20%, respectivamente, de la superficie nacional plantada
de limones (24).
El limón es ampliamente utilizado en la industria alimenticia, de hecho uno de los
principales subproductos es el aceite esencial que es utilizado como potenciador de
~ 12 ~
sabor en alimentos y bebidas, además de ser ingrediente indispensable en los
perfumes y en la industria farmacéutica para enmascarar sabores desagradables de
algunos medicamentos (25). Cabe mencionar que en México, el aceite esencial es el
principal subproducto de exportación (24). En cuanto a los usos tradicionales, las
hojas han sido utilizadas para el tratamiento de enfermedades de la piel y como
agente antiinflamatorio (27). Por otro lado, el té preparado del jugo, cáscaras u hojas
es recomendado como expectorante y logra aliviar la gripe y el resfriado, además el
limón previene el escorbuto debido a que es una excelente fuente de vitamina C (28).
Las plantas son ampliamente utilizadas para curar enfermedades y son estos
conocimientos empíricos los que han impulsado a la comunidad científica a
investigar los compuestos responsables de la actividad biológica. En este sentido, C.
aurantifolia ha sido objeto de estudios químicos para identificar los compuestos
presentes en la planta, así como para evaluar la actividad farmacológica de algunos
de sus extractos o compuestos, como se muestra a continuación.
En 1945, Caldwell y colaboradores obtuvieron el aceite por presión del fruto de
C. aurantifolia, el cual fue cromatografiado sobre Al2O3 y eluido con C6H6 dando
limetina C, isopimpenillina y 7-metoxi-5-geranoxicumarina (29). De igual manera en
1967, Stanley y colaboradores lograron aislar diez compuestos del aceite obtenido
por presión del fruto de C. aurantifolia. Los autores usaron cromatografía en gel de
sílice y lograron identificar compuestos como: 5-geraniloxy-7-metoxicumarina, 5,7dimetoxicumarina, 5,8-dimetoxipsoraleno (isopimpenillina), 5-geraniloxi-psoraleno
(bergamotina),
psoraleno,
5-γ,γ-dimetilaliloxi-psoraleno
8-γ,γ-dimetilaliloxi-psoraleno
~ 13 ~
(isoimperatorin),
(imperatorina),
8-geraniloxi5-metoxi-8-γ,γ-
dimetilaliloxi-psoraleno (felopterina), 5-geraniloxi-8-metoxi-psoraleno e hidrato de
oxipeucedanina (30).
Tapanes y colaboradores realizaron dos trabajos relacionados con la preparación
de aceite esencial por destilación del fruto de C. aurantifolia. En el primer trabajo
publicado en 1971 analizaron la fracción terpénica de dicho aceite usando
Cromatografía de Gases (CG) logrando identificar y cuantificar γ-terpineol,
terpinoleno, limoneno y p-cimeno (31). En el segundo trabajo publicado en 1974, los
investigadores lograron identificar en el aceite, citral A, citral B, heptanal, octanal,
decanal, nonanal, undecanal, metilheptanona y metil nonil cetona usando
cromatografía de gases y espectrometría de masas. Además fueron identificados
compuestos que anteriormente no habían sido reportados en la planta como:
formaldehído, acetaldehído, propanal, butanal, pentanal, hexanal, piperitona, pmetilacetofenona y carvona (32).
En 1971, Balbaa y colaboradores sometieron a destilación por vapor y prensado
en frío la cáscara de C. aurantifolia para la obtención del aceite. Los compuestos
identificados por CG fueron: limoneno, α- y β-pineno, sabineno, mirceno, camfeno,
β-felandreno, ocimeno, terpineno, p-cimeno, terpineol, linalol, geraniol, nerol y/o
farnesol, α- y β-citral, citronelal, acetato de linalilo, acetato de geranilo y antranilato
de metilo (33).
En 1974, Pérez y colaboradores obtuvieron el aceite esencial de C. aurantifolia
por el método de centrifugación del cual lograron identificar los siguientes
compuestos: α-pineno, camfeno, β-pineno, sabineno, mirceno, limoneno, γ-terpineno
~ 14 ~
y terpinoleno. En el aceite obtenido por destilación fueron identificados los
siguientes compuestos: α-felandreno, α-terpineno, p-cimeno y α-p-dimetilestireno.
En ambos aceites se identificaron como compuestos mayoritarios: α-bergamoteno, βcariofileno y β-bisaboleno. De acuerdo a este análisis, las fracciones terpénicas y
sesquiterpénicas del aceite esencial centrifugado y del obtenido por destilación
constituyen un 86 y 14% respectivamente. Cabe mencionar que, los compuestos
fueron analizados usando cromatografía en columna, cromatografía de gases
preparativa, infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN) (34).
En 1980, Alexander y colaboradores obtuvieron 15-17% de pectina de la cáscara
de C. aurantifolia por medio de extracción ácida (35).
En 1987, Clark y colaboradores lograron aislar por HPLC un sesquiterpeno lábil
de una fracción hidrocarbonada del aceite de la cáscara de C. aurantifolia, el cual fue
identificado por técnicas espectroscópicas y confirmado por síntesis como el
germacreno B. El análisis del aceite por CG indicó que el germacreno B representa
un 0.35% del aceite (36).
En 1989, Park y colaboradores determinaron por Cromatografía en Capa Fina
(CCF) la presencia de limonina en el fruto maduro de C. aurantifolia, la cual se
encontró en una concentración de 5-24 ppm y cabe mencionar que este compuesto es
el responsable de la amargura del fruto en los cítricos (37).
En 1993, Nigg y colaboradores hicieron una cuantificación de las cumarinas
presentes en cáscara y pulpa de C. aurantifolia. En la cáscara y en la pulpa se
~ 15 ~
encontraron limetina, bergapteno e isopimpinellina. Los investigadores encontraron
que las cumarinas presentes en la pulpa son menos concentradas que en la cáscara,
además demostraron que el bergapteno es el principal componente responsable de la
fitofotodermatitis, sin embargo recomiendan que debe de llevarse a cabo ensayos de
interacción dermatológica con psoraleno, bergapteno y limetina (38).
En 1996, Jantan y colaboradores analizaron la composición química de la cáscara
y las hojas de C. aurantifolia, las cuales fueron examinadas por co-cromatografía,
dos columnas de diferente polaridad y Cromatografía de Gases-Espectrometría de
Masas (CG-EM). En la cáscara, el β-pineno y el limoneno fueron los constituyentes
mayoritarios; por otro lado, en las hojas el geranial, limoneno y neral fueron los
compuestos encontrados en mayor porcentaje de abundancia (39).
En 1998, Haggag y colaboradores prepararon el aceite volátil a partir de las hojas
y cáscara de C. aurantifolia por medio de destilación a vapor, la cáscara de la fruta
fue sometida a prensado en frío. En este estudio se lograron identificar 19
compuestos por medio de CCF y CG (40).
Chisholm y colaboradores llevaron a cabo dos estudios acerca de la composición
de C. aurantifolia en diferentes años. El primero de ellos fue en 1998 en donde
describieron las diferencias entre la composición aromática entre C. aurantifolia y C.
latifolia por los métodos de prensado en frío y el aceite esencial destilado, cada uno
de los aceites fue analizado por CG-EM. En el estudio se encontró que el linalol es el
compuesto más odorante en todas las muestras; sin embargo, el neral, geranial y sus
correspondientes ésteres y aldehídos contribuyen más al olor en los aceites obtenidos
por el método de prensado en frío, por otro lado, la concentración de α-terpineol y
~ 16 ~
otros isómeros de terpineol incrementan significativamente con la destilación (41).
En el 2003, este grupo de investigadores caracterizaron los compuestos volátiles de
la cáscara de C. aurantifolia por medio de cromatografía de gases acoplado a
olfatometría (CG-O) y CG-EM. Aproximadamente 50 compuestos aromáticos fueron
detectados en el extracto del aceite y aproximadamente 60 en el aceite destilado. En
este estudio destacaron que el geranial, neral y linalol dominan en ambos aceites y
representan olor característico de los cítricos; además, encontraron que la 7metoxicumarina es uno de los más intensos odorantes en el extracto del aceite y el
óxido de cariofileno y óxido de humuleno en el aceite destilado (42).
En 2000, Venkateshwarlu y colaboradores sometieron a hidro-destilación la
cáscara de C. aurantifolia en seis estados de maduración, posteriormente realizaron
un análisis por CG logrando identificar 19 compuestos, identificaron compuestos
responsables del aroma a altas concentraciones como: neral, geranial, geraniol y
citronelol, los cuales han sido reportados particularmente en la fruta verde (43).
En 2000, Feger y colaboradores estudiaron el aceite esencial obtenido del
prensado en frío de las frutas de dos variedades de lima, la lima Key (C. aurantifolia)
y lima Persa (C. latifolia), encontrando α-santaleno, γ-curcumeno, β-selineno, βsesquifelandreno y 7-epi-α-salineno. Además encontraron la presencia de
compuestos termolábiles como los germacrenos A y B (44).
En 2002, Lota y colaboradores analizaron por CG capilar, CG-EM y RMN 13C los
aceites de la cáscara y hojas de limas. Se identificaron limoneno, γ-terpineno y βpineno en la cáscara. En las hojas se identificaron β-pineno, limoneno, geranial,
neral, linalol, citronelal y sabineno (25).
~ 17 ~
En 2002, Shivashankara y colaboradores estudiaron la composición volátil de la
cáscara de C. aurantifolia, la cual fue extraída en seis estados de madurez por medio
de la técnica de headspace con CG-EM, lográndose indentificar 31 compuestos que
representaron el 85% de los compuestos volátiles totales. Algunos de los compuestos
mayoritarios identificados fueron: limoneno, β-pineno, γ-terpineno, geraniol y peral.
También fueron identificados sesquiterpenos en menor proporción
elemeno, β-farnesano, β-cariofileno, δ-cardineno y α-humuleno.
como: β-
El total de los
compuestos organolépticos totales disminuyeron del verde oscuro (19.24%) al estado
amarillo (8.91%), en los cuales el peral, geranial y geraniol estaban en alta
concentración en el limón verde y disminuyen durante la cosecha (45).
En 2003, Nickavar y colaboradores sometieron a hidro-destilación la fruta seca de
C. aurantifolia dando como producto un aceite amarillo. Dicho aceite fue analizado
por CG-EM y se lograron identificar 32 compuestos, siendo los de mayor
proporción: limoneno, α-terpineol y β-pineno (46).
En 2005 Ubando-Rivera y colaboradores encontraron que C. aurantifolia
mexicana tenía un 66.7% de fibra en la cáscara. Dicha fibra contenía polifenoles y
éstos eran responsables de su actividad antioxidante (47).
En 2005, Craske y colaboradores realizaron la comparación del aceite de la
cáscara de la lima Australiana (Microcitrus australe) y la lima Mexicana (C.
aurantifolia Swingle) por medio del análisis en CG-EM. En dicho análisis fueron
identificados 34 compuestos en la lima Mexicana, entre los más abundantes se
~ 18 ~
encuentran los siguientes: limoneno, γ-terpineno, β-pineno, geranial, neral, acetato de
nerilo y geranil acetato (48).
En 2006, Chowdhury y colaboradores analizaron por CG-EM el aceite esencial de
las hojas y la cáscara de C.aurantifolia, identificando 33 y 44 compuestos,
respectivamente.
Citral y limoneno fueron los compuestos
mayoritarios en ambos aceites; otros compuestos mayoritarios encontrados en las
hojas fueron el acetato de nerilo y citronelal, y en la cáscara; β-pineno (18.7%) y
sabineno (5.1%) (49).
En 2006, Phi y colaboradores obtuvieron el aceite esencial de C. aurantifolia
Persa por el método de prensado. El aceite se analizó por CG, CG-EM, CG-O y
AEDA, donde se lograron identificar 92 compuestos de los cuales el limoneno fué
componente mayoritario, seguido de geranial, neral, mirceno y β-bisaboleno (50).
En 2007, Agocs y colaboradores encontraron por HPLC dos carotenoides: βcaroteno y luteína en la cáscara y pulpa de C. aurantifolia (51).
En 2007, Johann y colaboradores obtuvieron dos flavonoles del extracto hexánico
de las cáscara de C. aurantifolia: 8-hidroxi-3,4’,5,6,7-pentametoxiflavona y 8hidroxi-3,3’,4’,5,6,7-hexametoxiflavona.
También
evaluaron
su
actividad
antifúngica en contra de hongos patogénicos de plantas y humanos (52).
En 2008, Afolayan y colaboradores realizaron un estudio comparativo de la
composición de los compuestos volátiles
del aceite esencial del fruto de C.
aurantifolia maduro y podrido proveniente de Nigeria. Dicho aceite fue aislado por
~ 19 ~
hidro-destilación y analizado por CG-EM, ambos aceites fueron ricos en limoneno
(21.0%, limón maduro; 21.3% limón podrido), α-terpineol (11.7%, maduro; 14.1%
podrido), γ-terpineno (8.3%, maduro; 8.9% podrido), α-terpinoleno (2.5%, maduro;
8.5, podrido) y (E)-α-farnesano (6.3%, maduro; 4.8% podrido). El α-pineno (11.1%)
y linalol
(5.5%)
fueron
encontrados
únicamente
en
el
limón
maduro.
Adicionalmente, citral, decanal también fueron encontrados en el aceite esencial del
limón maduro y podrido. trans-β-Ocimeno, linalool, myrcenol, dodecanal, trans-βbergamoteno y trans--bisaboleno estuvieron ausentes en el aceite esencial del fruto
del limón podrido (53).
En 2009, Green y colaboradores caracterizaron polimetoxiflavonas de la cáscara
de cítricos jamaiquinos y mexicanos por medio de HPLC, con la visión de convertir
los desechos de cítricos en productos de valor agregado para uso en la industria
farmacéutica y nutracéutica (54).
En 1985, Subbarao y colaboradores encontraron que el aceite esencial de C.
aurantifolia mostraba actividad inhibitoria en Bacillus anthracis y Vibrio cholerae
(55).
En 1991, Ebana y colaboradores evaluaron la actividad antimicrobiana de C.
aurantifolia y otras plantas medicinales. Los extractos demostraron inhibir
Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas
aeroginosa, Streptococci β-hemolítico, Escherichia coli y Neisseria gonorrhoeae
(56).
~ 20 ~
En 1997, Ulate-Rodríguez y colaboradores sometieron la cáscara de lima a
prensado en frío y destilación y analizaron la concentración de furanocumarinas
lineales: psoraleno, 5-metoxipsoraleno (5-MOP) y 8-metoxipasoraleno (8-MOP) por
medio de Cromatografía en Capa Fina (CCF) y CG-EM. El aceite de lima obtenido
por prensado en frío obtuvo el más alto contenido de furanocumarinas lineales;
psoraleno, 5-MOP, y 8-MOP. Asimismo el extracto de la cáscara de lima, el aceite
obtenido de la lima prensada en frío y el estándar de 5-MOP inhibieron el
crecimiento de L. monocytogenes, pero no en E. coli O157:H7; en tanto que, M.
luteus fue únicamente inhibida por la lima prensada en frío. Además, el aceite
prensado en frío inhibió L. monocytogenes; sin embargo, el estándar correspondiente
a furanocumarinas lineales no lo hizo; por lo que el grupo de investigación sugiere la
presencia de otros agentes antimicrobianos en el aceite (57).
En 2006, Aibinu y colaboradores evaluaron la propiedad antimicrobiana del fruto
de C. aurantifolia en las diferentes formas en las que es usado en la localidad de
Nigeria (jugo, cáscara quemada comúnmente llamada “epa-ijebu” así como también
el aceite obtenido por el método de destilación a vapor. Cabe mencionar que, la
actividad de “epa-ijebu” fue llevada a cabo en diferentes solventes. En cuanto a la
actividad antimicrobiana, ésta fue realizada por el método de difusión en agar
incluyendo aislados clínicos de bacterias anaerobias facultativas: S. aureus ATCC
25213, S. aureus, Salmonella paratyphi, Shigella flexnerii, Streptococcus faecalis,
Citrobacter spp, Serratia spp, K. pneumoniae, P. aeruginosa, E. coli ATCC 25922 y
E. coli; hongos: Aspergillus niger y Candida albicans; y bacterias anaerobias:
Porphyromonas spp y Clostridium spp. En este estudio las bacterias anaerobias y
gram-positivas fueron susceptibles a todos los extractos con un rango de CMI de 32
~ 21 ~
mg/mL-128 mg/mL. En el caso de la actividad en contra de los hongos solo el
extracto del aceite fue activo en contra de A. niger; por el contrario, C. albicans fue
susceptible a todos los extractos con un rango de CMI de 256 mg/mL- 512 mg/mL.
Asimismo, las bacterias gram-negativas exhibieron un rango de CMI de 64 mg/mL512 mg/mL. Un hallazgo importante en esta investigación fue la alta actividad que
presentaron el aceite y el extracto con vino de palma de “epa-ijebu” en comparación
con los otros extractos (58).
En 2008, Camacho y colaboradores probaron la actividad antituberculosa de
plantas usadas en la medicina tradicional Mexicana, donde el extracto hexánico de C.
aurantifolia presentó una CMI de 200 μg/mL para la cepa H37Rv, este mismo
extracto presentó una CMI de 25 μg/mL en una cepa resistente a isoniazida (22).
En 2009, Patil y colaboradores publicaron tres trabajos de investigación
relacionados con el fruto de C. aurantifolia. En su primer trabajo sometieron el fruto
de C. aurantifolia a hidro-destilación con un aparato tipo Clevenger para la
obtención de aceite esencial, el cual fue analizado por CG-EM. Se encontraron 22
compuestos, de los cuales el limoneno y la dihidrocarvona se presentaron en mayor
porcentaje de abundancia. Asimismo, el aceite esencial mostró 78% de inhibición en
un cultivo de células SW-480 de cáncer de colon
a 100 μg/mL en 48 horas.
Adicionalmente, encontraron que el aceite esencial producía apoptosis de las células
cancerígenas lo que demostró con esto su mecanismo de acción en contra de las
células ensayadas (59). En otro trabajo de este grupo de investigadores, se prepararon
el extracto de semillas secas, cáscara y jugo de C. aurantifolia con solventes de
distinta polaridad (acetato de etilo, cloroformo, acetona, metanol y metanol:agua),
~ 22 ~
dichos extractos fueron sometidos al ensayo de MTT para medir la inhibición de la
proliferación celular en un cultivo de células Panc-28. Las CI50 de los extractos
metanol:agua de las semillas, cáscara y jugo fueron los siguientes: 4.1 μg/mL, 1.04
μg/mL, 3.4 μg/mL, respectivamente. Además, este grupo de investigación llevó a
cabo el análisis por HPLC de los extractos de distintas polaridades (AcOEt, CHCl 3,
acetona, MeOH, MeOH:agua) de la semilla, cáscara y jugo de C. aurantifolia en
donde encontraron hesperidina y neohesperidina como flavonoides mayoritarios así
como rutina en menor proporción. Asimismo, fueron reportados limonoides como:
limonina, glucósido de limonina, ácido limonéxico, ácido isolimonéico y obacunona
(60). En su tercera publicación aislaron e identificaron tres cumarinas del extracto
hexánico
de
C.
aurantifolia:
5-geraniloxi-7-metoxicumarina,
limetin
e
isopimpinellina. Dichos compuestos inhiben en un 74, 52 y 62% respectivamente,
células del cáncer de colon SW-480 (61).
En 2009, Razzaghi-Abyaheh y colaboradores encontraron que el aceite esencial de
C. aurantifolia inhibe el crecimiento de Aspergillus parasiticus e inhibe la
producción de aflatoxinas; el valor de CI50 para la inhibición de aflatoxinas fue de
285.6 μg/mL. Los resultados indicaron que el aceite esencial del limón puede ser
considerado como un potente candidato para proteger los alimentos de hongos
toxigénicos y contaminación con aflatoxinas (62).
En 2010, Guimaraes y colaboradores hicieron un estudio comparativo de las
propiedades antioxidantes de la cáscara y el jugo de C. aurantifolia y otros cítricos
aplicando las técnica de DFPH, e inhibición de lípido piridoxina usando β-carotenolinoleato en liposomas y ácido tiobarbitúrico en cerebros homogeneizados. Dichas
~ 23 ~
técnicas fueron aplicadas a las fracciones volátiles y polares de la cáscara. Se
encontró en este estudio que los azúcares reductores y los compuestos fenólicos
fueron los responsables de la actividad antioxidante. Las fracciones polares de las
cáscaras presentaron un alto contenido de compuestos fenólicos, flavonoides, ácido
ascórbico, carotenoides y azúcares reductores que contribuyeron a la alta actividad
antioxidante de estas fracciones. En contraste, las fracciones volátiles de las cáscaras
tuvieron baja actividad antioxidante (63).
En 2010, Asnaashari y colaboradores analizaron por CG/EM el aceite esencial de
C. aurantifolia encontrando 22 compuestos mayoritarios, entre ellos el limoneno
(28.27%). Asimismo en esta investigación analizaron la actividad de reducción de
peso del aceite esencial de C. aurantifolia administrado individualmente y en coadministración con cetotifeno (antihistamínico que causa ganancia de peso)
utilizando un modelo de ratón. Los hallazgos de esta investigación fueron que los
grupos tratados con el aceite esencial tuvieron pérdida de peso y pérdida de consumo
de alimento en ratones, posiblemente debido a la promoción de anorexia.
Interesantemente, el aceite esencial co-administrado con cetotifeno causó
significativamente supresión en la ganancia de peso, así como un decremento en peso
de los ratones (64).
En 2010, Lakshmi y colaboradores, evaluaron la eficacia antimicrobiana del
aceite esencial de C. aurantifolia en contra de fitopatógenos comunes (65).
En 2010, Lee y colaboradores, publicaron que el aceite esencial de C. aurantifolia
fue activo en contra de Malassezia furfur, un hongo causante de la dermatitis
~ 24 ~
seborréica, la actividad anti-malassezial fue alta al igual que la de itraconazol a 2
mg/mL. Adicionalmente, el aceite de C. aurantifolia fue analizado por CG/EM,
siendo los constituyentes mayoritarios el limoneno, γ-terpineno y terpinoleno. En
este estudio concluyeron que el aceite esencial de C. aurantifolia tiene aplicaciones
interesantes en el control de enfermedades derivadas de hongos (66).
En 2011, Ojiezeh y colaboradores evaluaron la actividad antimicrobiana del jugo
de C.aurantifolia donde los microorganismos P. aeruginosa, S. aureus, E. coli,
Klebseilla spp y Proteus mirabilis fueron susceptibles al extracto crudo del jugo de
limón (67).
De acuerdo a la literatura revisada se observa que el fruto de C. aurantifolia ha
sido sometido a diferentes métodos de extracción para la obtención de compuestos.
Los métodos más utilizados para la obtención del aceite esencial son el prensado en
frío, destilación por arrastre con vapor o hidro-destilación y centrifugación. Algunos
autores han concluido que existe diferencia en la composición química del aceite ya
que observaron que el uso de calor descompone algunos metabolitos secundarios.
Para la separación e identificación de los componentes de los aceites obtenidos de la
cáscara y hojas se han empleado técnicas que van desde cromatografía en columna
con Al2O3, CCF en gel de sílice hasta CG-EM, CG-O, HPLC, IR y RMN, siendo la
CG-EM la técnica más utilizada para la identificación de los compuestos volátiles.
Cabe mencionar que, algunos autores han evaluado la actividad antibacteriana,
antioxidante y anticancerígena de los aceites esenciales, donde existe un amplio
campo de investigación en la búsqueda de moléculas bio-activas. Sin embargo, el
trabajo que marca la realización de esta investigación es el llevado a cabo por
~ 25 ~
Camacho-Corona y colaboradores en el 2008, quienes evaluaron la actividad
antituberculosa de los extractos clorofórmico, hexánico, metanólico y acuoso, siendo
el extracto hexánico activo en contra de M. tuberculosis.
~ 26 ~
CAPÍTULO II
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
2.1 Hipótesis
Algunos compuestos
aislados, purificados y caracterizados de las fracciones
activas del extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia pueden ser nuevos
agentes con actividad antituberculosa.
2.2 Objetivo General
Aislar, caracterizar y evaluar biológicamente los compuestos antituberculosos del
extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia.
2.2.1
Objetivos Específicos
1) Realizar la revisión bibliográfica de C. aurantifolia.
2) Preparar el extracto hexánico.
3) Fraccionar el extracto hexánico.
4) Aislar y purificar los compuestos de C. aurantifolia.
5) Determinar la estructura química de los compuestos aislados.
6) Evaluar la actividad antituberculosa de los compuestos aislados y
caracterizados.
~ 27 ~
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Estudio fitoquímico
En este estudio la parte fitoquímica fue realizada en la Facultad de Ciencias
Químicas en el Laboratorio de Química de Productos Naturales.
3.1.1 Recolección del material vegetal
El fruto de C. aurantifolia fue obtenido de un supermercado el 23 de noviembre
de 2009 en la Ciudad de Monterrey.
3.1.2 Obtención del extracto hexánico
La cáscara de 7.8 kg de limones fue removida y cortada en trozos pequeños
obteniéndose 1.4 kg de cáscara. La cáscara fue macerada con 6 L de hexano por 72 h
y el material fue filtrado por gravedad y concentrado en un rota-evaporador. Las
cáscaras fueron maceradas por otras 72 h y se siguieron los pasos anteriores, lo que
permitió obtener 16. 0584 g de extracto hexánico.
3.1.3 Fraccionamiento del extracto
El fraccionamiento del extracto se llevó a cabo por cromatografía en columna
utilizando gel de sílice como fase estacionaria y un gradiente de hexano/acetato de
~ 28 ~
etilo como fase móvil. Se obtuvieron 326 fracciones de 100 mL cada una, las cuales
fueron analizadas por cromatografía en capa fina y observadas bajo luz ultravioleta.
Las 326 fracciones fueron reunidas en 24 fracciones de acuerdo a su similitud
cromatográfica. En la Tabla 3 se resume el fraccionamiento del extracto hexánico y
los compuestos mayoritarios aislados en las fracciones obtenidas.
TABLA 3
Fraccionamiento del extracto hexánico y compuestos mayoritarios aislados y
purificados
Fracciones
Obtenidas
Fracción
reunida
Polaridad
Hex:AcOEt
1-14
15-32
33-37
38-39
40-45
46-53
54-63
64-72
73-76
77-80
81-85
86-92
93-98
99-100
101-109
110-124
125-156
157-196
197-220
221-230
231-260
261-284
285-325
326
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Hexano
95:5 y 90:10
90:10
90:10
90:10
90:10
90:10
85:15
85:15
85:15
85:15
85:15
85:15
80:20
80:20
80:20
75:25
75:25 y 70:30
70:30 y 60:40
60:40 y 50:50
50:50 y 40:60
40:60
30:70, 20:80 y 10:90
AcOEt
~ 29 ~
Compuesto
mayoritario
aislado
Ca4
Ca6
Ca7
Ca8
Ca9
3.1.4 Aislamiento y purificación de los principios antituberculosos
Los compuestos Ca4, Ca6, Ca7, Ca8 y Ca9 se lograron aislar y purificar para su
posterior caracterización estructural. Las demás fracciones no se sometieron a
cromatografía en columna debido a que se presentan mezclas complejas en su
análisis por cromatografía en capa fina. Adicionalmente, en un estudio previo
realizado por Elizabeth Elizondo en el 2008 se encontró que todas las fracciones
presentaban actividad en contra de M. tuberculosis por lo que el extracto hexánico
total se analizó por cromatografía de gases acoplado a masas (CG-EM) para
identificar los compuestos volátiles presentes en todo el extracto.
3.1.4.1 Compuesto Ca4 (5-Geranoxi-psoraleno)
De la fracción 3 (ver Tabla 3) se obtuvo el compuesto Ca4 impuro, este
compuesto fue sometido a varias columnas cromatográficas usando como fase
estacionaria sílica gel y fase móvil un gradiente de hexano/acetato de etilo. El
compuesto puro se observó en las sub-fracciones de polaridad hexano/acetato de etilo
98:2 como una mancha de color amarillo fluorescente a 365 nm. El compuesto se
obtuvo como un aceite con un rendimiento total de 24.8 mg (0.017%).
~ 30 ~
3.1.4.2 Compuesto Ca6 (5-Genanoxi-7-metoxi-cumarina)
De la fracción 5 (ver Tabla 3) precipitó un sólido blanco brillante, el cual en
cromatografía en capa fina y bajo luz ultravioleta muestra una mancha de color azul
fluorescente a 365 nm. El sólido fue purificado por una re-cristalización con
hexano/acetato de etilo en relación 97:3. Se obtuvo un total de 17.6 mg (0.0012%) de
cristales planos de color blanco brillante de punto de fusión (pf) 74-75 oC.
3.1.4.3 Compuesto Ca7 (5,7-Dimetoxi-cumarina o limetina)
En las fracciones 9-10 (Tabla 3) precipitó un sólido que en cromatografía en capa
fina reveló como una mancha de color azul fluorescente bajo luz ultravioleta a 254
nm. El sólido fue purificado por re-cristalización con cloroformo, los cristales se
obtuvieron en forma de agujas transparentes (10.7 mg) con rendimiento de 0.00076
% y de pf 132-135oC.
3.1.4.4 Compuesto Ca8 (Bergapteno o 5-metoxipsoraleno)
Las fracciones 11-12 (Tabla 3) fueron sometidas a una cromatografía en columna
con sílica gel como fase estacionaria y eluída con gradiente de hexano/acetato de
etilo. De las sub-fracciones 61-120 (hexano/acetato de etilo 96:4) fue obtenido un
sólido de color amarillo con un rendimiento de 0.004 % (56.2 mg) siendo una
mezcla del compuesto Ca7 y Ca8 que revela amarillo fluorescente a 365 nm.
~ 31 ~
3.1.4.5 Compuesto Ca9 (Isopimpinellina o 5,8-dimetoxipsoraleno)
Las fracciones 13-15 (Tabla 3) fueron sometidas a una cromatografía en columna
con sílica gel como fase estacionaria y un gradiente de hexano/acetato de etilo como
fase móvil, de las sub-fracciones de polaridad 95:5 hexano/acetato de etilo precipitó
un sólido. Este sólido fue purificado por una re-cristalización (hexano/acetato de
etilo 95:5) rindiendo un sólido de color amarillo claro, el cual revela en
cromatografía en capa fina y bajo luz ultravioleta como una mancha de color
amarillo fluorescente a 365 nm. Del compuesto puro con pf 126-127oC se obtuvo un
total de 0.004 mg (4.07 %).
3.1.5 Separación e identificación de los componentes volátiles del extracto
hexánico por CG/EM
El extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia fue analizado por
cromatografía de gases acoplado a masas (CG/EM) para la identificación de los
compuestos volátiles. Las condiciones empleadas fueron las siguientes: Técnica de
ionización: Impacto Electrónico (IE) 70eV; columna: HP 5MS de 25 m, 0.2 mm de
diámetro interno y 0.33 μm de tamaño de partícula, gas acarreador: helio a un
velocidad de flujo de 39 cm/seg, rampa de temperatura: 40°C durante 2min,
10°C/min hasta 260°C durante 20 minutos; inyector: 250°C, splitless; cantidad
inyectada: 1μL, detector: MSD 280°C línea de transferencia. La identificación de los
analitos volátiles del extracto hexánico fue realizada por medio de la biblioteca NIST
versión 1.7a.
~ 32 ~
3.1.6 Identificación de los compuestos aislados y purificados
La identificación y caracterización de los compuestos Ca4, Ca6, Ca7, Ca8 y Ca9
se llevó a cabo por Resonancia Magnética Nuclear de una y dos dimensiones.
3.2 Ensayo Biológico
Los ensayos biológicos fueron realizados en el departamento de Microbiología, de
la Facultad de Medicina
3.2.1 Preparación de las muestras a evaluar
Las soluciones stock fueron preparadas disolviendo 1 mg de cada una de las
muestras en dimetilsulfóxido (DMSO) hasta alcanzar una concentración de 20
mg/ml. Las soluciones stock se mantuvieron a -20°C hasta antes de su uso.
Posteriormente las soluciones de trabajo fueron preparadas a partir de una alícuota
tomada de cada una de las soluciones stock y diluyéndolas con medio Middelbrook
7H9-OADC (ácido oléico, albúmina, dextrosa y catalasa) a una concentración cuatro
veces mayor de concentración más alta ensayada.
3.2.2 Preparación del inóculo bacteriano
Las cepas fueron cultivadas en medio Middelbrook 7H9-OADC a 37°C durante 2
semanas, tiempo durante el cual la bacteria alcanza la fase logarítmica de
crecimiento. El inóculo bacteriano fue preparado diluyendo el cultivo en fase
~ 33 ~
logarítmica hasta ajustar la turbidez al estándar No.1 de McFarland, posteriormente
se diluyó a 1:20 con medio Middelbrook 7H9-OADC.
3.2.3 Desarrollo del ensayo biológico
La actividad antituberculosa fue determinada de acuerdo al método descrito en la
literatura (68,69); dicho método se basa en la propiedad que tienen las bacterias en
crecimiento de liberar deshidrogenasas
(DH) al medio, las cuales reducen la
resazurina (azul y sin fluorescencia) a resurfina (rosa y fluorescente), en la figura 4
se muestra la reacción de reducción de la resazurina.
Resofurina (fluorescente)
λabs/λem= 571/585 nm
Resazurina (no fluorescente)
λabs= 604 nm
Figura 4. Reducción de resazurina a resofurina
El ensayo se llevó a cabo en micro placas de 96 pocillos en los cuales se
ensayaron seis muestras y cada concentración fue ensayada por duplicado. En la
placa de 96 pocillos se colocaron 200 μl de agua estéril en los pozos de la periferia,
en los demás pocillos se añadieron 100 μl de medio Middelbrook 7H9.
Posteriormente se añadieron 100 μl de la solución de trabajo en los pocillos de mayor
concentración (50 μg/ml), con lo que se obtuvo una concentración de DMSO ‹ 1%
~ 34 ~
v/v en los pozos. Enseguida se realizó una serie de diluciones 1:2 a lo ancho de la
placa y posteriormente se añadieron 100 μl del inóculo bacteriano previamente
preparado. Asimismo se prepararon tres controles a) 100:100, b) 10:100 y c) 1:100;
los cuales representan el 100%, 10% y 1% de la población bacteriana a ensayar. Las
placas fueron incubadas por 5 días, posteriormente se adicionó 20 μl del reactivo
Alamar azul y 12 μl de Tween 80 al 10% a todos los pozos. Las placas se reincubaron a 37°C por 24 h. Si después de esta incubación se observó cambio de color
del reactivo de azul a rosa, se interpretó como presencia de crecimiento bacteriano.
Posteriormente, se adicionó el reactivo de Alamar azul (20 μl) y tween 80 al 10% (12
μl) a los demás pocillos, interpretando el cambio de color del reactivo de la misma
forma que los controles, después de 24 h de incubación a 37°C (Figura 5).
3.3 Disposición de residuos: parte fitoquímica y ensayos biológicos
La disposición de los residuos de la parte experimental se realizó en base a las
normas establecidas por el departamento de manejo y control de residuos de la
Facultad de Ciencias Químicas y de la Facultad de Medicina de la UANL.
~ 35 ~
Micro placa de 96 pocillos
a) 200 μl de agua destilada estéril en la fila A y la fila H a
los primero y últimos pocillos.
b) 100 μl de medio Middlebrook 7H9 de la fila B a G
c) 100 μl de la muestra a la concentración deseada en la fila
B
d) Realizar las diluciones 1:2 en los siguientes pocillos (BG)
e) 100 μl de suspensión de M. tuberculosis en los pocillos
de las filas B a G
f) Preparar los controles (100:100, 100:10 y 1:100)
Incubar a 37°C por 5 días
Adicionar 20 μl de Alamar
azul y 12 μl de Tween 80 al
10% a todos los pocillos.
Rosa: Crecimiento bacteriano
Azul: Inhibición de crecimiento
Figura 5. Diagrama del desarrollo del ensayo biológico
~ 36 ~
Incubar a
37°C por
24 h.
Interpretación
de resultados
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Caracterización estructural de los compuestos aislados y purificados del
extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia
Del extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia se lograron aislar y
caracterizar estructuralmente cinco compuestos por medio del análisis de sus
espectros de RMN de una dimensión (RMN 1H, RMN
13
C, DEPT) y de dos
dimensiones (COSY, NOESY, HMBC y HMQC, HSQC).
4.1.1 Elucidación estructural del compuesto 5-geranoxi-psoraleno (Ca4)
El analisis del espectro de RMN 1H (Figura 6) del compuesto Ca4 muestra señales
para 22 protones, de los cuales cinco protones eran característicos de una
furanocumarina monosustituida, de acuerdo a las siguientes señales: un doblete a un
desplazamiento químico () de 8.17 ppm con una constante de acoplamiento (J) de
9.8 Hz correspondiente a H-4, este protón se acopla con H-3 que se observa a  6.27
ppm como un doblete con una J = 9.8 Hz. Asimismo el protón H-2’ que aparece en
 7.59 ppm como un doblete (J= 2.8 Hz) se acopla con el protón H-3’ que se
encuentra en  6.96 ppm como un doblete con una J= 2.8 Hz. Adicionalmente se
observa un singulete en  7.16 ppm que corresponde a un protón aromático sin
acoplar. En el espectro de RMN
1
H (Figura 6) se observaron las señales
características de un grupo geranoxi de acuerdo a lo siguiente: en  5.53 un triplete
hexaplete y en 5.06 ppm un triplete heptaplete con
~ 37 ~
J= 1.4, 6.3 Hz, cada uno
correspondientes a H-2’’ y H-6’’, respectivamente. Los dos protones de H-1’’ se
observan a  4.95 ppm como un doblete con una J= 6.3 Hz, también presenta a 
2.09 ppm un multiplete que integra para 4 protones correspondientes a dos protones
de H-4’’ y dos de H-5’’. Finalmente, se observan tres singuletes en  1.69, 1.68 y
1.60 ppm correspondientes a los metilos en posición H-9’’, H-10’’ y H-8’’.
En el espectro de RMN
13
C (Figura 7), se observan 21 señales
correspondientes a cada uno de los carbonos de una geranoxi-furanocumarina. En
este sentido, se muestra una señal característica del grupo carbonilo de la lactona
cumarínica en  161.57 ppm correspondiente a C-2. En la Tabla 4 se resumen las
constantes espectroscópicas del compuesto Ca4 y es importante mencionar que cada
una de las señales de protón y de carbono trece coincidieron con las señales de 5geranoxi-psoraleno (Figura 8) reportadas por Kawaii y colaboradores (70).
Para confirmar la estructura se realizaron experimentos de doble dimensión. El
espectro de COSY (Figura 9) muestra las siguientes correlaciones: H-4 y H-3; H-2’ y
H-3’; H-2’’ y H-1’’ y, H-6’’ y H-5’’. En el espectro de HMBC (Figura 10) se
observaron las correlaciones que existen a larga distancia entre los carbonos y
protones, como se indica en la Tabla 4. En este sentido se concluye que el grupo
geraniloxi se encuentra sustituido en posición 5, debido a la correlación de larga
distancia entre el C-5 y los protones H-1’’.
~ 38 ~
Figura 8. Estructura del compuesto 5-geranoxi psoraleno
TABLA 4
Constantes espectroscópicas de RMN de 1H y 13C y HMBC de 5-geranoxi-psoraleno
Posición
2
3
4
H (J en Hz)a
700 MHz
CDCl3
H (J en Hz)b
400 MHz,
CDCl3
6.25, d (9.8)
Ca
176 MHz,
CDCl3
161.57
112.77
Cb
100 MHz,
CDCl3
161.3
112.6
6.27, dd (9.8,
0.7)
8.17,dd (9.8,
0.7)
H-3/161.57, 107.73
8.14,d (9.8)
139.86
139.6
H-4/C-2, C-8a
107.6
149.0
114.3
158.2
94.3
4a
5
6
7
8
7.16, t (0.7)
7.13, s
107.73
149.5
114.27
158.34
94.45
8a
2’
7.59, d (2.8)
7.57, d (2.5)
152.86
145.18
152.7
144.9
6.96, dd (0.7,
2.8)
4.95, d (6.3)
6.94, dd (0.9,
2.5)
4.93, d (6.8)
105.28
105.0
69.95
69.8
5.53, tsext
(6,3, 1.4)
5.51, m
119.05
118.9
2.09, m
2.08, m
5.06, tsept
(6.3, 1.4)
5.05, m
143.27
39.71
26.40
123.69
143.0
39.5
26.2
123.5
3’
1’’
2’’
3’’
4’’
5’’
6’’
7’’
8’’
9’’
10’’
132.27
1.68, d (0.7)
1.66 s
25.90
1.69, d (0.7)
1.67 s
17.94
1.60, d (0.7)
1.58 s
16.90
a
Datos obtenidos experimentalmente.
~ 39 ~
132.0
25.7
17.7
16.7
b
Kawaii y col.
HMBC
H-8/C-6, C-7, C8a,
C-4a
H-2´/C-6, C-3´, C7
H-3´/C-6, C-7, C2´
H-1´´/C-5, C-2´´,
C-3´´
Figura 6. Espectro de RMN 1H (700 MHz, CDCl3) de 5-geranoxi-psoraleno
~ 40 ~
Figura 7. Espectro de RMN 13C (176 MHz, CDCl3) de 5-geranoxi-psoraleno
~ 41 ~
Figura 9. Espectro de COSY de 5-geranoxi-psoraleno
~ 42 ~
Figura 10. Espectro de HMBC de 5-geranoxi-psoraleno
~ 43 ~
4.1.2 Elucidación estructural del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
(Ca6)
En el espectro de RMN 1H (Figura 11) del compuesto Ca6 se observan señales
para 24 protones característicos de una cumarina sustituida con un grupo geranoxi y
un grupo metoxilo por las señales siguientes: en δ 8.00 ppm se observa un doblete
con una J= 9.8 Hz correspondiente al protón H-4, el cual se acopla con el protón H-3
ubicado en δ 6.15 ppm como un doblete con una J= 9.6 Hz. También, se observan
dos protones metarrelacionados uno a δ 6.41 ppm (d, J= 2.2 Hz) y otro en δ 6.28 ppm
(d, J= 2 Hz). Adicionalmente, se observan las señales características del grupo
geraniloxi de acuerdo a lo siguiente: en δ 5.47 ppm (J= 6.4, 1.2 Hz) y 5.09 ppm (J=
6.4, 1.6 Hz) resuenan un triplete sextaplete y un triplete septaplete, correspondientes
a H-2’ y H-6’, respectivamente. En δ 4.60 ppm se observa un doblete (J= 6.4 Hz) que
corresponde al protón de H-1’ y en δ 2.11 ppm un multiplete correspondiente a dos
protones de H-4’ y dos protones de H-5’. Por otro lado se observan tres dobletes (J=
0.8 Hz) en δ 1.74, 1.67 y 1.61 ppm que corresponden a los protones H-9’, H-10’ y H8’, respectivamente. Finalmente, se observa un singulete en δ 3.85 ppm con una
integral para tres protones y que pude ser atribuido a un grupo metoxilo.
El espectro de RMN 13C (Figura 12) muestra 20 señales de carbonos de los cuales
es importante mencionar al grupo carbonilo de una lactona cumarínica en δ 161.8
ppm; así como, la señal del metoxilo en 55.9 ppm. En la Tabla 5 se resumen las
constantes espectroscópicas del compuesto Ca6. La comparación de las contantes
físicas y espectroscópicas de Ca6 con las cumarinas previamente reportadas por
Miyake y colaboradores (71) permitieron identificar al compuesto como la 5geranoxi-7-metoxi-cumarina (Figura 13).
~ 44 ~
Figura 13. Estructura del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
Para confirmar la elucidación estructural de 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina se
corrió el espectro COSY (Figura 14) el cual mostró la correlación que hay entre H-4
y H-3, H-6 y H-8, H-2’ y H-1’, H-6’ y H-5’. Cabe mencionar que se observan
correlaciones a larga distancia entre H6’ y H-8’, H6’ y H-10’; y por último H-2’ y H9’. Así mismo en el espectro HSQC (Figura 15) se pueden observar las correlaciones
que existen entre el protón con su correspondiente carbono. Adicionalmente se llevó
a cabo un experimento HMBC (Figura 16) para observar la correlación existente a
larga distancia entre protones y carbonos (Tabla 5).
~ 45 ~
TABLA 5
Constantes espectroscópicas de RMN de 1H y 13C y HMBC de 5-geranoxi-7-metoxicumarina
H (J en Hz)a
400 MHz, CDCl3
H (J en Hz)b
400 MHz, dDMSO
6.15, d (9.6)
8.00, d (9.8, 0.4)
6.15, d (9.5)
8.01, dd (9.5, 0.5)
6.28, d (2)
7
8
8a
1’
Posición
2
3
4
4a
5
6
2’
3’
4’
5’
6’
7’
8’
9’
10’
7-OMe
Cb 100
MHz, dDMSO
6.29, d (2.0)
Ca
100 MHz,
CDCl3
161.88
111.01
139.28
104.48
156.48
96.0
6.41, dd (2, 0.4)
6.41, dd (2.9, 0.5)
163.81
92.88
158.10
94.19
4.6, d (6.4)
4.6, d (6.5)
157.06
65.89
152.63
69.73
5.47, tsext (6.4,
1.2)
5.48, tq (6.5, 1.0)
118.68
118.84
2.11, m
2.12, m
5.09, tsept (6.4,
1.6)
5.09, m
142.36
39.7
26.42
123.78
143.02
39.47
26.19
123.47
112.52
139.59
107.48
148.95
114.17
132.20
130.00
1.61,d (0.8)
1.61, s
17.93
17.68
1.74,d (0.8)
1.75, s
16.94
16.65
1.67, d (0.8)
1.68, s
25.88
25.65
3.85, s
3.85, s
55.99
55.74
a
Datos obtenidos experimentalmente. bMiyake y col.
~ 46 ~
HMBC
H-6/C-5, C-7, C8, C-4a
H-8/C-6, C-7, C4a, C-8a
H-1´/C-5, C-2´´,
C-3´
Figura 11. Espectro de RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 5-geranoxi-7-metoxicumarina
~ 47 ~
Figura 12. Espectro de RMN 13C (100 MHz, CDCl3) del compuesto 5-geranoxi-7-metoxicumarina
~ 48 ~
Figura 14. Espectro COSY del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
~ 49 ~
Figura 15. Espectro HSQC del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
~ 50 ~
Figura 16. Espectro HMBC del compuesto 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina
~ 51 ~
4.1.3 Elucidación estructural del compuesto 5,7-dimetoxi cumarina o limetina
(Ca7)
El punto de fusión, el Rf y el espectro de RMN 1H de Ca7 nos permitieron
concluir se trata de la 5,7-dimetoxi cumarina (Figura 17). Esta cumarina fue la
misma que la obtenida previamente del extracto hexánico de la cáscara de C.
aurantifolia en forma de cristales por Elizondo-Treviño en el 2008. El espectro de
RMN 1H (Figura 18) muestra en δ 7.97 ppm un doblete con una J= 9.6 Hz
correspondiente a H-4, este protón se acopla con H-3 el cual se observa como un
doblete en δ 6.16 ppm (J= 9.6 Hz). Asimismo en δ 6.28 y 6.42 ppm se observan dos
dobletes (J= 2Hz) metarrelacionados correspondientes a H-6 y H-8, respectivamente.
Por último en δ 3.89 y 3.85 ppm se observan dos singuletes que integran para tres
protones cada uno y que corresponden a 7-OCH3 y 5-OCH3, respectivamente. En la
Tabla 6 se muestran las constantes espectroscópicas de la 5,7-dimetoxi-cumarina.
Figura 17. Estructura del compuesto 5,7-dimetoxi cumarina
TABLA 6
Constantes espectroscópicas de RNM 1H del compuesto 5,7-dimetoxi cumarina
Posición
3
4
6
8
5-OMe
7-OMe
H (J en Hz)a
400 MHz, CDCl3
6.16, d (9.6)
7.97, d (9.6)
6.28, d (2.4)
6.42, d (2)
3.85, s
3.89, s
a
Datos obtenidos experimentalmente.
~ 52 ~
H (J en Hz)b
400 MHz, CDCl3
6.16, d (9.6)
7.97, d (9.5)
6.28, d (2.1)
6.41, d (2.3)
3.85, s
3.89, s
b
Elizondo- Treviño
Figura 18. Espectro de RMN 1H (400 MHz, CDCl3) del compuesto 5,7-dimetoxi cumarina
~ 53 ~
4.1.4 Elucidación estructural del compuesto 5-metoxi-psoraleno o Bergapteno
(Ca8)
El espectro RMN 1H (Figura 19) muestra seis señales equivalentes a ocho
protones característicos de una furanocumarina
metoxilada. A continuación se
describen las señales características: en δ 8.16 ppm se observa un doblete con una J=
9.8 Hz, correspondiente a H-4, el cual se acopla con H-3 localizado en 6.28 ppm
como un doblete (J= 9.8 Hz). En δ 7.14 ppm se observa un singulete que integra para
un protón. Adicionalmente en δ 7.6 ppm se observa H-2’ como un doblete con una
J= 2.8 Hz, el cual se acopla con H-3’ ( 7.02, J= 2.1 Hz). Finalmente en δ 4.27 ppm
se observa un singulete correspondiente a un grupo metoxilo.
El espectro de RMN
13
C (Figura 20) muestra 12 señales, de las cuales la señal a
161.5 ppm corresponde al grupo carbonilo de una lactona cumarínica y en 60.3 ppm
un grupo metoxilo, además se observan 10 carbonos aromáticos. En la Tabla 7 se
resumen las constantes espectroscópicas de Ca8. De acuerdo al análisis del espectro
de RMN 1H y de
13
C el compuesto podría ser el 5-metoxi-psoraleno o el 8-metoxi-
psoraleno, por lo que se buscó en la literatura las constantes espectroscópicas de
ambos compuestos y se encontró que el compuesto Ca8 corresponde al 5-metoxipsoraleno (Figura 21) reportado previamente por Yu Hongwei y colaboradores (72).
Lo anterior fue confirmado por el análisis de RMN doble dimensión. En el
espectro COSY (Figura 22) se observa la correlación que existe entre el protón H-4 y
H-3, así como también entre los protones H-2’ y H-3’. Adicionalmente fue realizado
el experimento de HMBC (figura 23) en donde se observan las correlaciones que
existen entre protones y carbonos a larga distancia, cada una de las correlaciones se
muestran en la Tabla 7.
~ 54 ~
Figura 21. Estructura química del compuesto 5-metoxi-psoraleno
TABLA 7
Constantes espectroscópicas de RMN de 1H y 13C y HMBC de 5-metoxi-psoraleno
Posición
2
3
4
4a
5
6
7
8
8a
2’
3’
5-OMe
H (J en Hz)a
700 MHz,
CDCl3
H (J en Hz)b
600 MHz,
CDCl3
6.28, d (9.8)
8.16, dd (9.8,
0.7)
7.14, dd (1.4,
0.7)
6.26, d (9.6)
8.15, d (9.6)
Ca
176 MHz,
CDCl3
161.53
112.76
139.53
Cb 150
MHz,
CDCl3
161.2
112.5
139.2
7.13, s
152.90
149.78
112.87
158.59
94.07
152.7
149.5
112.7
158.3
93.8
HMBC
H-3/C-2, C-8a
H-4/C-2, C-4a
H-8/C-4a, C-6,
C-8a, C-8
106.61
106.4
7.6, d (2.8)
7.59, d (2.5)
145.01
144.7
H-2´/C-7, C-6
7.02, dd (2.1,
7.02, d (2.5)
105.26
105.2
H-3´/C-7, C-2´,
1.4)
C-6
4.27, s
4.26, s
60.3
60.0
a
Datos obtenidos experimentalmente. bYu Hongwei y col.
~ 55 ~
Figura 19. Espectro de RMN 1H (700 MHz, CDCl3) del compuesto 5-metoxi-psoraleno
~ 56 ~
Figura 20. Espectro de RMN 13C (176 MHz, CDCl3) del compuesto 5-metoxi-psoraleno
~ 57 ~
Figura 22. Espectro COSY del compuesto 5-metoxi-psoraleno
~ 58 ~
Figura 23. Espectro HMBC del compuesto 5-metoxi-psoraleno
~ 59 ~
4.1.5
Elucidación estructural del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno o
Isopimpinellina (Ca9)
El espectro de RMN 1H (Figura 24) del compuesto Ca9 muestra señales para
cuatro protones aromáticos característicos de una furanocumarina doblemente
metoxilada de acuerdo a la siguiente discusión: para el anillo de la lactona se observa
un doblete (J= 10
Hz ) en δ 8.12 ppm correspondiente a H-4, el cual se acopla con
H-3 ( 6.29, d, J= 10 Hz). Por otra parte, se observan dos dobletes, uno en δ 7.63
ppm (d, J= 1.6 Hz) y el otro en 7.00 ppm (d, J= 1.2 Hz) los cuales corresponden a los
protones H-2’ y H-3’ del anillo de furano. Finalmente, se observa un singulete en δ
4.16 ppm que integra para seis protones y que corresponde a los protones de los
metoxilos 5 y 8.
El espectro de RMN
13
C (Figura 25) se observan 13 señales, de las cuales se
puede destacar la señal en δ 160.72 ppm característica del C-2 de una lactona α,βinsaturada. También, se observan las señales para dos metoxilos en δ 61.95 y 61.06
ppm y para los carbonos de benceno y furano (Tabla 8). En la Tabla 8 se resumen los
datos espectroscópicos de Ca9, el cual se caracterizó como la 5,8-dimetoxipsoraleno
o isopimpinellina (Figura 26) por comparación de sus datos espectroscópicos con los
previamente reportados para este compuesto por Miyazawa y colaboradores en el
2004 (73).
Cabe mencionar que para confirmar la elucidación estructural del 5,8-dimetoxi
psoraleno fueron realizados estudios de DEPT 45, 90 y 135, aunado a experimentos
de doble dimensión. En el caso de DEPT 45 (Figura 27) se observan seis señales
correspondientes al C-3’ (δ 105.32), C-3 (δ 113.10), C-4 (δ 139.64), C-2’ (δ 145.35)
y dos –OCH3 (δ 61.06 y 61.96). Asimismo en el espectro de RMN DEPT 90 (Figura
~ 60 ~
28) se observan cuatro señales correspondientes a los metinos (C-3, C-4, C-2’ y C3’).
Cabe mencionar que, el espectro de RMN DEPT 135 es igual al espectro de DEPT
45 ya que la molécula no presenta en su estructura metilenos, apareciendo
únicamente los metilos y metinos.
En el experimento de doble dimensión COSY (Figura 29) se puede observar la
correlación entre los protones H-3 y H-4 así como entre los protones H-2’ y H-3’. Lo
anterior pudo ser confirmado por la interacción que existe entre estos protones en el
espacio por medio de espectro de NOESY mostrado en la Figura 30. Por otro lado,
en la Figura 31 se muestra el espectro de HETCOR, el cual muestra la correlación
entre los carbonos C-3, C-4, C-2’ y C-3’ con sus respectivos protones.
Figura 26. Estructura del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
~ 61 ~
TABLA 8
Constantes espectroscópicas de RMN 1H y 13C del compuesto 5,8-dimetoxi psoraleno
Posición
2
3
4
4a
5
6
7
8
8a
2’
3’
5-OMe
8-OMe
H (J en Hz)a
400 MHz,
CDCl3
H (J en Hz)b
500 MHz,
CDCl3
Ca
100 MHz, CDCl3
Cb
125 MHz, CDCl3
160.72
113.10
139.64
107.87
144.52
115.03
150.24
128.45
143.92
7.63, d (1.6)
7.63, d (2.3 )
145.35
7.00, d (1.2)
7.00, d (2.3)
105.32
4.16, s
61.96
4.16, s
4.17, s
61.06
a
Datos obtenidos experimentalmente. bMiyazawa y col.
6.29, d (10)
8.12, d (10)
6.29, d (9.7)
8.12, d (9.7)
~ 62 ~
160.6
112.9
139.1
107.7
144.4
114.9
150.1
128.3
143.8
145.2
105.2
61.8
60.9
Figura 24. RMN 1H (CDCl3, 400 MHz) del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno.
~ 63 ~
Figura 25. RMN 13C (CDCl3, 100 MHz) del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno.
~ 64 ~
Figura 27. Espectro de DEPT 45 del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
Figura 28. Espectro de DEPT 90 del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
~ 65 ~
Figura 29. Espectro de COSY del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
~ 66 ~
Figura 30. Espectro de NOESY del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
~ 67 ~
Figura 31. Espectro HETCOR del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
~ 68 ~
4.2 Compuestos identificados por CG/EM
Para identificar los compuestos volátiles del extracto hexánico de C. aurantifolia
se realizó un análisis por CG/EM del mismo y lográndose identificar 40 compuestos,
los cuales se enlistan en la Tabla 9 y se ubican en las siguientes clases de
compuestos: nueve monoterpenos, cinco sesquiterpenos, cinco cetonas, cuatro
alcanos, cuatro cumarinas, tres ácidos grasos, tres alcoholes, dos ésteres, dos éteres,
un fenol, un aldehído y una hidroxiacetona. En la Figuras 32 y 33 se muestran las
estructuras químicas de los compuestos identificados.
TABLA 9
Compuestos separados e identificados por CG/EM del extracto hexánico de la
cáscara de C. aurantifolia.
Compuesto
Tiempo de
retención
(min)
Porcentaje de
abundancia
Tetrahidro-2-metil2H-pirano
5.241
0.556
4-Hexen-3-ona
5.541
0.339
3-Metil-3-penten-2ona
5.665
0.382
3-Hexen-2-ona
5.665
0.382
Pinacol
6.290
1.313
Resorcinol
8.349
2.848
p-Cimeno
8.851
0.275
1-Metoxiciclohexeno
9.600
6.243
Óxido de linalol
9.965
0.915
Acetato de
crisantenilo
10.604
0.310
~ 69 ~
Fórmula
molecular
C6 H12 O
C6 H10 O
C6 H10 O
C6 H10 O
C6 H16 O2
C6 H6 O2
C10 H14
C7 H12 O
C10 H18 O2
C12 H18 O2
Peso
molecular
g/mol
100.06
98.06
98.06
98.06
120.06
110.06
148.11
112.07
170.10
194.13
CONTINÚA
Compuesto
Tiempo de
retención
(min)
Porcentaje de
abundancia
Corilon
10.916
5.406
Terpinen-4-ol
11.464
1.300
α-Terpineol
11.737
4.663
3-Metil-1,2ciclopentanediona
12.115
6.460
Carvona
12.487
0.689
Geraniol
12.597
0.895
Citral
12.773
1.725
1,8-Dimetil-4-(1metiletil)-spiro
[4,5]dec-6-en-8-ona
12.956
0.439
Formato de geranilo
13.106
0.551
Ácido oléico
13.933
0.538
Acetato de (2)-7metil-8-tetradecenilo
14.200
2.213
α-Bergamoteno
14.963
0.779
Trans-α -Bisaboleno
15.894
0.800
Óxido de cariofileno
17.048
2.355
Espatulenol
17.595
1.519
Umbelliferona; 7metoxicumarina
19.061
3.377
1-Heptatriaconanol
19.367
0.150
Trans-Fitol
19.530
0.169
Versálido
20.077
0.398
Palmitato de metilo
20.449
0.228
Ácido palmítico
21.178
5.381
Fórmula
molecular
C6H8O2
C10H18O
C10H18O
C6 H8 O2
C10H14O
C10 H18 O
C10H16O
Peso
molecular
g/mol
112.06
154.25
154.25
112.06
136.09
154.10
152.1
C15 H24 O
~ 70 ~
220.16
C11 H18 O2
C18 H34 O2
C17H32O2
C15H24
C15H24
C15H24O
C15H24O
C10 H8 O3
C37 H76 O
C20 H40 O
C18 H26 O
C17 H34 O2
C16 H32 O2
182.11
282.19
268.18
268.18
204.35
220.36
220.35
176.10
536.40
296.21
258.19
270.18
256.17
CONTINÚA
Compuesto
Tiempo de
retención
(min)
Porcentaje de
abundancia
5,7Dimetoxicumarina
21.823
12.326
5-Metoxi-psoraleno
22.768
0.752
Ácido linoléico
22.768
0.752
23.876
0.244
24.117
4.745
25.857
0.360
27.798
0.546
28.776
0.307
33.408
0.389
Tricosano
5,8-Dimetoxipsoraleno
Pentacosano
Tetracosanal
Octacosano
Nonacosano
~ 71 ~
Fórmula
molecular
C11H10O4
C12 H8 O4
C18 H32 O2
Peso
molecular
g/mol
206.19
280.19
280.19
C23 H62
338.2
C13H10O5
246.13
C25 H52
352.27
C24 H48 O
352.26
C28 H58
394.30
C29H60
408.31
4-Hexen-3-ona
Tetrahidro-2-metil-2H-pirano
Pinacol
Óxido de linalol
linalol
α-Terpineol
3-Metil-3-penten-2-ona
Resorcinol
Acetato de crisantenilo
crisantenilo crisantenilo
3-Metil-1,2-ciclopentanediona
3-Hexen-2-ona
p-Cymeno
1-Metoxi-ciclohexeno
Corilon
Terpinen-4-ol
Carvona
Geraniol
Formato de geranilo
Citral
1,8-Dimetil-4-(1-metiletil)spiro[4.5]dec-6-en-8-ona
Ácido oléico
Figura 32. Estructura química de los compuestos identificados del extracto hexánico de
C. aurantifolia
~ 72 ~
Acetato de (2)-7-metil-8-tetradecenilo
α-Bergamoteno
Trans-α -bisaboleno
7-Metoxicumarina
Espatulenol
Óxido de cariofileno
CH (CH ) OH
3
2 36
1-Heptatriacontanol
Trans-Fitol
Palmitato de metilo
Versálido
Ácido linoléico
Ácido palmítico
5,7-Dimetoxicumarina
CH (CH ) CH
3
2 21
3
Tricosano
5,8-Dimetoxi-psoraleno
5-Metoxi-psoraleno
CH (CH ) CH
3
2 23
CH (CH ) CHO
3
3
2 22
3
2 26
3
Octacosano
Tetracosanal
Pentacosano
CH (CH ) CH
CH (CH ) CH
3
2 27
3
Nonacosano
Figura 33. Estructura química de los compuestos identificados del extracto hexánico de
C. aurantifolia
~ 73 ~
De acuerdo a lo revisado en la literatura en cuanto a la composición química de la
cáscara de C. aurantifolia (ver antececentes), nos podemos percatar que está
constituida principalmente de terpenos, cumarinas, furanocumarinas, flavonoides,
compuestos fenólicos, pectinas, entre otros. También, pudimos observar que
la composición química que reportan los investigadores varía de acuerdo a la región
donde se recolecta el material vegetal, la estación de colecta, las condiciones en la
que se obtienen los aceites esenciales (por presión, destilación, hidro-destilación, etc)
o por las condiciones en que se analizan las muestras en el CG-EM (rampas de
temperatura, fases estacionarias empledas, bases de datos). Asimismo, en este
proyecto se lograron identificar 22 metabolitos secundarios que anteriormente no
habían sido identificados en la cáscara de C. aurantifolia y que se describen por
primera vez en esta planta, estos compuestos se enlistan en la Tabla 10. Otro aspecto
importante a mencionar es que hay solo un reporte previo del estudio químico del
extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia donde lograron obtener dos
flavonoides (53); mientras que en el presente proyecto de investigación encontramos
cumarinas, furanocumarinas, terpenos, compuestos fenólicos, cetonas, entre otros. La
diferencia en el contenido de metabolitos secundarios entre ambos estudios puede ser
debido probablemente a lo mencionado anteriormente.
~ 74 ~
TABLA 10
Compuestos identificados por primera vez en la cáscara de C. aurantifolia
Compuestos
Acetato de (2)-7-metil-8Tetrahidro-2-metil-2H-pirano
tetradecenilo
4-Hexen-3-ona
Pinacol
Resorcinol
1-Metoxi-ciclohexeno
Acetato de crisantenilo
Corilon
3-Metil-1,2-cliclopentenediona
Formato de geranilo
Ácido oléico
3-Metil-3-penten-2-ona
Espatulenol
1-Heptatriacotanol
Trans-fitol
Versálido
Palmitato de metilo
Pentacosano
Tetracosanal
Octacosano
Nonacosano
3-hexen-2-ona
Entre los compuestos que se lograron aislar, purificar y caracterizar, en este estudio,
a partir de la cáscara de C. aurantifolia, son: las furanocumarinas y cumarinas, lo
cual coincide con la literatura consultada. En el caso de las furanocumarinas se ha
observado que algunas plantas las acumulan gracias a que tienen rutas biosintéticas
altamente inducibles; sin embargo, Ruta graveolens y posiblemente otras especies de
Rutaceae no responden al estrés y sintetizan constitutivamente furanocumarinas en
todos los tejidos, por lo que es posible que C. aurantifolia (Rutaceae) se comporte de
manera similar y sintetice este tipo de compuestos a pesar de las condiciones en las
que se encuentre (74).
~ 75 ~
4.4 Actividad Antituberculosa de los Compuestos Identificados y Caracterizados
del Extracto Hexánico de la cáscara C. aurantifolia
Cuatro de los cinco compuestos aislados, purificados y caracterizados del extracto
hexánico de C. aurantifolia; así como, 16 de los compuestos identificados por CGEM fueron ensayados en contra de una cepa sensible (H37Rv) de M. tuberculosis, los
resultados se muestran en la Tabla 11. Una vez probados con la cepa sensible, los
compuestos con actividad antituberculosa fueron ensayados contra tres cepas resistes
a isoniazida y rifampicina, los resultados se muestran en la Tabla 12. Cabe
mencionar que los ensayos tanto en la cepa sensible como en las cepas resistentes se
realizaron en un rango de concentración de 6.25-200 μg/mL.
TABLA 11
Actividad en contra de M. tuberculosis H37Rv de los compuestos identificados en el
extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia
Compuesto
5-Geranoxi-psoraleno (Ca4)
5-Geranoxi-7-metoxi
cumarina (Ca6)
5,7-Dimetoxi-cumarina (Ca7)
5,8-Dimetoxi-psoraleno
(Ca9)†
CMI
(μg/mL)
H37Rv
100-50
Compuesto
4-Hexen-3-ona
>200
3-Metil-3-penten-2-ona
>200
>200
Óxido de linalol
>200
50-25
Terpinen-4-ol
200
200
Carvona
200
Geraniol
p-Cimeno
>200
Citral
Ácido linoléico
CMI
(μg/mL)
H37Rv
100-50
100-50
100-50
Formato de geranilo
>200
Pinacol
>200
Ácido oleico
100
Resorcinol
200
Palmitato de metilo
>200
3-Metil-1,2-ciclopentenediona
>200
Ácido palmítico†
50-25
† El compuesto fue ensayado a una concentración inicial de 50 μg/mL
~ 76 ~
TABLA 12
Actividad en contra de cepas resistente de M. tuberculosis de los compuestos identificados
en el extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia
Compuesto
5-Geranoxi-psoraleno
H10
200
CMI (μg/mL)
M15
100
M26
100
5,8-Dimetoxi-psoraleno†
25*
>50
50
Carvona
>200
>200
>200
Ácido linoléico
100
100
100
Resorcinol
200
100
100
4-Hexen-3-ona
>200
>200
>200
Terpinen-4-ol
>200
>200
>200
Geraniol
>200
>200
>200
Citral
>200
>200
200
Ácido oléico
100
100
100
Ácido palmítico†
50*
50
50
*El ensayo del compuesto fue realizado con cepa resistente M20
†El compuesto fue ensayado a una concentración inicial de 50 μg/mL
En cuanto a la actividad antituberculosa y de acuerdo a los resultados observados
en las Tablas 11 y 12 podemos decir que la clase de metabolitos secundarios con
actividad en contra de M. tuberculosis H37Rv son principalmente: furanocumarinas:
5-geranoxi-psoraleno (CMI 100-50 μg/mL), 5,8-dimetoxi-psoraleno (CMI 50-25
μg/mL); ácidos grasos: ácido linoléico (CMI 50-100 μg/mL), ácido oléico (CMI 100
μg/mL), ácido palmítico (CMI 50-25 μg/mL); los terpenos: carvona, terpinen-4-ol y
geraniol con valores de CMI de 200 μg/mL, cada uno; 4-hexen-3-ona y citral con
valores de CMI 100-50 μg/mL y el compuesto fenólico: resorcinol (CMI 200
μg/mL). Sin embargo, solo las furanocumarinas: 5-geranoxi-psoraleno (CMI 100200 µg/ml) y 5,8-metoxi-psoraleno (CMI 25 µg/ml) y los ácidos grasos: ácido
linoléico (CMI 100 µg/ml), ácido oléico (CMI 100 µg/ml) y el ácido palmítico (CMI
~ 77 ~
50 µg/ml) son los que presentan actividad en contra de las cepas de M. tuberculosis
resistentes. Esto es de gran importancia debido a la presencia que existe hoy en día
de cepas multi-fármaco-resistentes, de tal manera que estos compuestos pueden ser
modificados químicamente para que presenten una mayor actividad en contra de la
bacteria.
En este proyecto fueron ensayados dos psoralenos y dos cumarinas, siendo los
psoralenos (5-geranoxi-psoraleno y 5,8-dimetoxi-psoraleno) activos en contra de la
cepa sensible y las cepas multifármaco-resistentes de M. tuberculosis. Probablemente
el anillo furánico sea indispensable para la actividad de estos compuestos ya que en
las cumarinas este anillo no se encuentra presente. Es pertinente mencionar que los
psoralenos o furanocumarinas se encuentran distribuidas en distintas familias de
plantas como Apiaceae, Moraceae, Rutaceae y Leguminosae; asimismo, presentan
diferentes actividades biológicas entre las que destacan la capacidad de inactivar
enzimas del citocromo P450 y además la habilidad de intercalarse en el ADN y crear
uniones covalentes con los residuos de timina (74). En este sentido, es posible que
éste sea el mecanismo por el cual el 5-geranoxi- y 5,8-dimetoxi-psoraleno inhiban el
crecimiento de M. tuberculosis.
Por otro lado los ácidos grasos también presentaron una buena actividad, el ácido
palmítico, un ácido graso saturado con 16 carbonos en su estructura, resultó ser el
doble de activo que los ácidos linoléico y oléico tanto en la cepa sensible como en las
resistentes. Por lo que podemos inferir que posiblemente las insaturaciones presentes
en los ácidos linoléico y oléico disminuyan la actividad en contra de M. tuberculosis,
~ 78 ~
así como también la longitud de la cadena de los ácidos, ya que tanto el ácido oléico
como el linoléico tienen en su estructura 18 carbonos y diferente grado de
instauración. Cabe mencionar que existen reportes donde los ácidos grasos presentan
actividad en contra de bacterias como, E. coli, P. aeruginosa y S. aureus (75,76), en
este sentido existe un reporte donde el ácido exocárpico, aislado de Exocarpus
latifolius, presentó actividad en contra de M. tuberculosis con una CMI 20 μg/mL
(77).
Como pudimos ver en las figuras 2 y 3 en el Capítulo I, los fármacos
antituberculosos tienen estructuras muy distintas a los metabolitos secundarios
activos en este proyecto, en este sentido existen reportes de moléculas aisladas de
plantas con actividad antituberculosa. Un ejemplo es el trabajo de Camacho y
colaboradores en el 2009, quienes reportaron la actividad antituberculosa de diversos
metabolitos
secundarios
aislados
de
diferentes
plantas:
el
alcaloide
6-
metoxidihidrochelirubina, aislado de Bocconia arbórea, presentó una CMI de 12.5
μg/mL contra la cepa H37Rv y tres cepas resistentes. Asimismo, el alcaloide
“liriodenina”, aislado de Stephania dinklagei, presentó una CMI de 3.125 μg/mL en
contra de H37Rv y de 100 μg/mL contra una cepa resistente (78). Por otro lado,
Gordien y colaboradores encontraron que la actividad antituberculosa del extracto
hexánico de Juniperus communis L es debida a un sesquiterpeno identificado como
“longifoleno” y a dos sesquiterpenos caracterizados como “totarol” y ácido “transcomúnico”; sin embargo el “totarol” mostró una mejor actividad en contra de M.
tuberculosis H37Rv (CMI de 73.7 μM) y contra cepas resistentes (79). Asimismo,
Murillo y colaboradores realizaron un estudio biodirigido del extracto crudo de
Haplopappus sonorensis en donde los flavonoides 5-hidroxi-3,7,4’-trimetoxiflavona
~ 79 ~
y
5,7-dihidroxi-3,4’-dimetoxiflavona
resultaron
ser
los
constituyentes
antituberculosos de Haplopappus sonorensis (80). Lo anterior nos indica que las
plantas son una fuente rica de moléculas que pueden ser utilizadas como modelos
moleculares para la síntesis de análogos más activos en contra de M. tuberculosis y
otras enfermedades.
Es importante mencionar que esta es la primera vez que se reporta la actividad
antituberculosa para los compuestos ensayados en este proyecto. Encontrando un
gran interés en el 5,8-dimetoxi psoraleno y el ácido palmítico, ya que el primero
presentó actividad de 50-25 μg/mL contra la cepa H37Rv y de 50 y 25 μg/mL
contra dos cepas resistentes; asimismo, el ácido palmítico mostró actividad de 50-25
μg/mL contra la cepa H37Rv y de 50 μg/mL en contra de tres cepas resistentes. Los
resultados encontrados en este proyecto son de gran interés ya que estas moléculas
pueden servir de base para la síntesis de análogos con mayor actividad, de manera tal
que se tendrían mejores fármacos para el tratamiento de la tuberculosis, siendo ideal
una molécula que disminuya el tiempo de tratamiento, disminuya los efectos
adversos, fácil administración y sobre todo que sea eficaz contra las cepas de M.
tuberculosis resistentes a los fármacos ya existentes.
~ 80 ~
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
A partir del extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia, se lograron aislar,
purificar y caracterizar estructuralmente por RMN los siguientes compuestos: 5geranoxi-psoraleno, 5-geranoxi-7-metoxi-cumarina, 5,7-dimetoxi-cumarina y 5,8dimetoxi-psoraleno, y 5-metoxi- psoraleno.
En el extracto hexánico de la cáscara de C. aurantifolia se lograron identificar por
CG/EM, 40 compuestos volátiles, de los cuales nueve son monoterpenos, cinco
sesquiterpenos, cinco cetonas, cuatro alcanos, cuatro cumarinas, tres ácidos grasos,
tres alcoholes, dos ésteres, dos éteres, un fenol, un aldehído y una hidroxiacetona.
De los compuestos identificados por CG/EM 22 no han sido reportados en C.
aurantifolia
de los cuales el resorcinol, la 4-hexen-3-ona y el ácido oléico
presentaron actividad en contra de M. tuberculosis.
Los compuestos que presentaron actividad en contra de M. tubercolosis H37Rv
fueron el ácido palmítico (CMI 50-25 μg/mL), 5,8-metoxi-psoraleno (CMI 50-25
μg/mL), 5-geranoxi-psoraleno (CMI 100-50 μg/mL), ácido linoléico (CMI 100-50
μg/mL), 4-hexen-3-ona (CMI 100-50 μg/mL), citral (CMI 100-50 μg/mL) y ácido
oléico (CMI 100 μg/mL).
Los compuestos que resultaron más activos en contra de las tres cepas
multifármaco resistentes fueron el 5-geranoxi-psoraleno (CMI 100-200 μg/mL), el
~ 81 ~
ácido linoléico (CMI 100 µg/mL), el ácido oléico (CMI 100 µg/mL) y el ácido
palmítico (CMI 50 μg/mL).
Los compuestos 5-geranoxi-psoraleno, ácido palmítico, ácido oléico y ácido
linoléico, son moléculas prometedoras para el tratamiento de la tuberculosis ya que
fueron los compuestos activos en contra de M. tuberculosis sensible y tres
multifarmacorresistente.
~ 82 ~
CAPÍTULO VI
FUTURAS INVESTIGACIONES
1. Evaluar en contra de M. tuberculosis los compuestos que no fueron evaludos
y que se identificaron por CG/EM.
2. Establecer el mecanismo de acción de los compuestos que tuvieron actividad
en contra de M. tuberculosis.
3. Sintetizar análogos de los compuestos activos con el fin de obtener moléculas
con mayor actividad antituberculosa.
~ 83 ~
BIBLIOGRAFÍA
1.
Murray, P., et.al. Microbiología Médica. Harcourt Brace. 2ª Edición. p.p 320322. España. (1997).
2.
Alsteens D., Verbelen C., et.al. Organization of the mycobacterial cell wall: a
nanoscale view. Pflügers Archiv European Journal of Physiology. 456: 117-125.
(2008).
3.
Robbins, S., Kumar, V. Patología Humana. Interamericana McGraw-Hill. 4a
Edición. p.p 444. (1987).
4.
Lozano, J. Tuberculosis. Patogenia, diagnóstico y Tratamiento. OFFARM. Vol
21,
Núm
8.
(2002).
Consultado
el
08/09/10
en:
http://external.doyma.es/pdf/4/4v21n08a13035870pdf001.pdf.
5.
Brogolia, B., Bonifachich, E., et.al. Criterios de Diagnóstico y Tratamiento de
la tuberculosis infantil. Archivos Argentinos de Pediatría. 100(2). p.p 162163.(2002).
Recuperado
el
día
08/09/10
en:
http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/159(1).pdf
6.
Joklik, W.,Willet, H., Amos, D. Zinsser Microbiología. 17a Edición. p.p 611631. (1983).
7.
Organización Mundial de la Salud. La vacuna antituberculosa. Recuperado el día
13/09/10 en:
http://www.who.int/immunization/wer7904BCG_Jan04_position_paper_SP.pdf
8.
Mudd, S. Infectious agents and host reactions. W.B. Saunders Company. p.p
230. (1970).
9.
Coll, P. Fármacos con actividad frente a Mycobacterium tuberculosis. 21(6):
299-308. (2003).
~ 84 ~
10. Brunton, L, B., Lazo, J, S., Parker, K, L. Goodman y Gilman. Las bases de la
farmacología de la terapéutica. McGraw-Hill – Interamericana. Edición11. p.p
1203-1215. México. (2007).
11. World Health Organization. Global Tuberculosis Control: 2010. (2010).
12. Secretaria de Salud. Situación actual de la Tuberculosis en México… Avances y
Desafíos.
Recuperado
27/04/11
en:
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/diamundial/Presentación%20oficial%20
TB%202010%20México.pdf
13. Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis. Recuperado el día 15/09/09 en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/index.html.
14. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de la tuberculosis
multirresistente y ultrarresistente. 62ª Asamblea Mundial de la Salud. 16 de abril
de
2009.
Recuperado
el
día
15/09/09
en:
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_20-sp.pdf.
15. Organización Mundial de la Salud. La tuberculosis farmacorresistente alcanza
niveles
desconocidos
hasta
ahora.
Recuperado
el
día
23/09/10
en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2010/drug_resistant_tb_2010031
8/es/.
16. Organización Mundial de la Salud. Información en tratamiento. Recuperado el
día 15/09/09 en: http://www.who.int/whr/2004/chapter5/es/index3.html.
17. Organización Mundial de la Salud. Medicina Tradicional. Recuperado el día 23
de septiembre de 2010 en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/.
18. Lozoya, X,. Zolla, C. Medicina Tradicional en México. Boletín de la oficina
sanitaria Panamericana, Abril 1984. Recuperado el día 23/09/10 en:
http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v96n4p360.pdf.
~ 85 ~
19. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de Salud Tradicionales en
América Latina y el Caribe: Información de base. Recuperado el día 15/09/09
en: http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/OS/indi13_esp.pdf.
20. Medicina Tradicional Indígena 22/02/2006. Recuperado el día 23/09/10 en:
http://emexico.gob.mx/index.php?option=com_flexicontent&view=items&id=10697.
21. Química Viva. Plantas sanadoras: pasado, presente y futuro. (Agosto 2007).
Recuperado
el
día
15/09/09
en:
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v6n2/barquero.pdf.
22. Camacho-Corona M del R., et.al. Activity against drug resistant-tuberculosis
strains of plants used in Mexican traditional medicine to treat tuberculosis and
other respiratory diseases. Phytotherapy Research. 22(1):82-5 (2008).
23. Francis, J. Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle. Recuperado el día 27/09/10
en: http://www.fs.fed.us/global/iitf/pdf/shrubs/Citrus%20aurantiifolia.pdf.
24. SAGARPA. Plan Rector Sistema Nacional Limón Mexicano. (2005).
Recuperado
el
día
24
de
septiembre
de
2010
en:
http://w4.siap.gob.mx/sispro/IndModelos/PRector/00_NAC/LMexicano.pdf.
25. Lota, M., De Roca, D., Camille, F., Casanova, J. Volatile components of peel
and leaf oils of lemon and lime species. Journal of Agricultural and Food
Chemistry. 50: 796-805. (2002).
26. Frutos Tropicales. Lima (Citrus aurantifolia. Familia. Rutáceas). Recuperado el
día 24/09/10 en: http://www.mercadosmunicipales.es/uploads/frutas/Lima.pdf.
27. Piccinelli, A., Mesa, M., Armenteros, D. et.al. HPLC-PDA-MS and NMR
characterization of C-glycosyl flavones in a hydroalcoholic extract of Citrus
~ 86 ~
aurantifolia leaves with antiplatelet activity. Journal of Agricultural and Food
Chemistry. 56: 1574-1581. (2008).
28. Remedios
populares.
Limón.
Recuperado
el
día
30/09/09
en:
http://www.remediospopulares.com/limon.html
29. Caldwell, A., Jones, E. Constituents of expressed West Indian lime oil. Journal
of the Chemical Society. 540-3. (1945).
30. Stanley, W., Vannier, S. Psoralens and substituted coumarins from expressed oil
of lime. Phytochemistry. 6 (4): 585-96. (1967).
31. Tapanes, R., Perez, Z., Fanghaenel, E. Analysis of the terpene fraction of the
distilled essential oil from the lime (Citrus aurantifolia) produced in Cuba.
Revista CENIC, Ciencias Físicas. 3(1): 99-110. (1971).
32. Tapanes, R., Perez, Z. Identification of carbonyl compounds in the distilled lime
essential oil produced in Cuba. Revista CENIC, Ciencias Físicas. 5(1):13-27.
(1974).
33. Balbaa, S., Karawya, M., Hifnawy, M. Peel oils lemon, lime, and mandarin
growing in Egypt. American Perfumer and Cosmetics. 86(6): 53-6. (1971).
34. Perez, Z., Tapanes, R. Analysis of the terpene and sesquiterpene hydrocarbon
fractions of the centrifuged lime (Citrus aurantifolia) essential oil produced in
Cuba. Revista CENIC, Ciencias Físiscas. 5(1): 1-11. (1974).
35. Alexander, M., Sulebele, G. Characterization of pectins from Indian citrus peels.
Journal of Food Science and Technology. 14(4):180-2. (1980).
36. Clark, B., Chamblee, T., Lacobucci, G. HPLC isolation of the sesquiterpene
hydrocarbon germacrene B from lime peel oil and its characterization as an
important flavor impact constituent. Journal of Agricultural and Food Chemistry.
35(4):514-18. (1987).
~ 87 ~
37. Park, Y., Pastore, G. Determination of limonin in citrus fruits of the Campinas
region. Ciencia e Tecnologia de Alimentos. 9(1):12-20. (1989).
38. Nigg, H., Nordby, H., Beier, R., Dillman, A., Macias, C., Hensen, R. Phototoxic
coumarins in limes. Food and Chemical Toxicology. 31(5):331-5. (1993).
39. Jantan, I., Ahmad, A., Ahmad, A., Ali, N., Ayop, N. Chemical composition of
some citrus oils from Malaysia. Journal of Essential Oil Research. 8(6):627-32.
(1996).
40. Haggag, E., Abdel, W., El-Zalabany, S., Moustafa, E., El-Kherasy, E., Mabry T.
Volatile oil and pectins from Citrus aurantifolia (lime) and Citrus limonia
(lemon). Asian Journal of Chemistry. 10(4):828-833. (1998).
41. Chisholm, M., Wilson, M., Taylor, N., Mitchell, A. Differences in the aroma
composition of cold pressed and distilled essential oils of key and persian limes.
Book of abstracts, 216th ACS national Meeting. 23-27. (1998).
42. Chisholm, M., Wilson, M., Gaskey, G. Characterization of aroma volatiles in
key lime essential oils (Citrus aurantifolia Swingle). Flavor and Fragrance
Journal. 18(2):106-115. (2003).
43. Venkateshwarlu, G., Selvaraj, Y. Changes in the peel oil composition if Kagzi
lime (Citrus aurantifolia Swingle) during ripening. Journal of Essential Oil
Research. 12(1):50-52. (2000).
44. Feger, W., Brandauer, H., Ziegler, H. Sesquiterpene hydrocarbons of coldpressed lime oils. Flavour and Fragance Journal. 15(4):281-284. (2000).
45. Shivashankara, K., Roy, T., Rao, V. A study of volatile composition of Indian
“Kagzi” lime (Citrus aurantifolia Swingle) peel by SPME, during ripening.
Indian Perfumer. 46(4):315-319. (2002).
~ 88 ~
46. Nickavar, B., Mojab, F. Volatile constituents of the dried fruit of Citrus
aurantifolia from Iran. Journal of Medicinal and Aromatic Plant Sciences.
25(2):400-401. (2003).
47. Ubando, J., Navarro, A., Valdivia, M. Mexican lime peel: comparative study on
contents of dietary fibre and associated antioxidant activity. Food Chemistry.
89(1):57-61. (2004).
48. Craske, J., Suryadi, N., Wootton, M. A comparison of the peel oil components of
Australian native lime (Microcitrus australe) and Mexican lime (Citrus
aurantifolia Swingle). Journal of the Science of Food and Agriculture.
85(2):522-525. (2005).
49. Chowdhury, J., Nandi, N., Uddin, M. Aromatic plants of Bangladesh: chemical
constituents of the leaf and peel oil of Citrus aurantifolia (christ.) swingle.
Essential Oil Association of India. 50(2):54-55. (2006).
50. Phi, N., Tu, N., Nishiyama, C., Sawamura, M. Characterization of the odour
volatiles in Citrus aurantifolia Persa lime oil from Vietnam. Developments in
Food Science. 43:193-196. (2006).
51. Agocs, A., Nagy, V., Szabo, Z., Mark, L., Ohmacht, R., Deli, J. Comparative
study on the carotenoid composition of the peel and the pulp of different citrus
species. Innovative Food Science and Emerging Technologies. 8(3):390-394.
(2007).
52. Johann, S., Smania, A., Pizzolatti, M., Schripsema, J., Braz, R., Branco, A.
Complete 1H and
13
C NMR assignments and antifungal activity of two 8-
hydroxy-flavonoids in mixture. Anais da Academia Brasileira de Ciencias.
79(2):215-222. (2007).
~ 89 ~
53. Afolayan, A., Asekun, O. Comparative study chemical profiles of the essential
oils of ripe and rotten fruits of Citrus aurantifolia Swingle. Natural Products
Communications. 3(7):1133-1136. (2008).
54. Green, C., Whwatley, A., Osagie, A., Dilworth, L., Morrison, E., Asemota, H.
Characterization of health-promoting polymethoxylated flavones from Jamaican
and Mexican citrus peels. Acta Horticulturae. 841:511-514. (2009).
55. Subbarao, M., Satyanarayana, T. Antibacterial activity of some plant essential
oils. Indian Drugs. 23(3):140-1. (1985).
56. Ebana, R., Madunagu, B. Microbiological exploitation of cardiac glycosides and
alkaloids from Garcinia kola, Borreria ocymoides, Kola nitida and Citrus
aurantifolia. Journal of Applied Bacteriology. 71(5):398-401. (1991).
57. Ulate, J., Schafer, H., Zottola, E., Davidson, P. Inhibition of Listeria
monocytogenes, Escherichia coli O157:H7, and Micrococcus luteus by linear
furanocoumarins in a model food system. Journal of Food Protection.
60(9):1050-1054. (1997).
58. Aibinu, I., Adenipekun, T., Adelowotan, T., Ogunsanya, T., Odugbemi, T.
Evaluation of the antimicrobial properties of different parts of Citrus
aurantifolia (lime fruit) as used locally. African journal of traditional
complementary and alternative medicines. 4(2):185-90. (2006).
59. Patil, J., Chidambara, M., Tichy, S., Chetti, M., Patil, B. Apoptosis-mediated
proliferation inhibition of human colon cancer cells by volatile principles of
Citrus aurantifolia. Food Chemistry. 114(4):1351-1358. (2009).
60. Patil, J., Murthy, K., Jayaprakasha, G., Chetti, M., Patil, B. Pancreatic cancer
inhibitory effects of limonoids and flavonois of Citrus aurantifolia Swingle.
American Chemical Society. 22-26. (2009).
~ 90 ~
61. Patil, J., Jayaprakasha, G., Chidambara, M., Chetti, M., Patil, B. Isolation and
identification of colon cancer inhibitory coumarins from Citrus aurantifolia
Swingle. American Chemical Society. 16-20. (2009).
62. Razzaghi, A., Shams, G., Rezaee, M., Saberi, R., Yoshinari, T. Chemical
composition and antiaflatoxigenic activity of Carum carvil L., Thymus vulgaris
and Citrus aurantifolia essential oils. Food Control. 20(11):1018-1024. (2009).
63. Guimares, R., Barros, L., Barreira, J., Sousa, M., Carvalho, A., Ferreira, I.
Targeting excessive free radicals with peles and juices of citrus fruits:
Grapefruit, lemon and orange. Food and Chemical Toxicology. 48(1):99-106.
(2010).
64. Asnaashari, S., Delazar, A., Habibi, B., Vasfi, R., Nahar, L., Hamedeyazdan, S.,
Sarker, S. Essential oil from Citrus aurantifolia prevents ketotifen-induced
weight-gain in mice. Phytotherapy Research. 24(12):1893-1897. (2010).
65. Lakshmi, B., Naidu, K. Antimicrobial efficacy of essential oil Syzygium
aromaticum against common infectants of storage cereals and fruits. Journal of
Pharmacy Research. 3(10):2544-2545. (2010).
66. Lee, J., Lee, J. Chemical composition and antifungal activity of plan essential
oils
against
Malassezia
furfur.
Han'guk
Misaengmul-Saengmyongkong
Hakhoechi. 38(3):315-321. (2010).
67. Ojiezeh, T., Nwachikwu, S., Udoh, S. Antimicrobial effect of Citrus aurantifolia
juice and Veronica amygdaline on common bacteria isolates. Pharma Chemica.
3(1):1-7. (2011).
68. Franzblau, SG., Witzig RS., McLaughlin JC., Torrez P., Madico G., Hernandez
A., Degnan MT., Cook MB., Quenzer VK., Ferguson RM., Gilman RH. Rapid
low-technology MIC determination with clinical Mycobacterium tuberculosis
~ 91 ~
isolates by using the microplate alamar blue assay. Journal of Clinical
Microbiology. 36(2)362-366. (1998).
69. Jimenez –Arellanez A., Meckes MN., Ramirez R., Torrez J., and Luna-Herrera
J. Activity against multidrug-resistant Mycobacterium tuberculosis in mexican
plants used to treat respiratory diseases. Phytotherapy Research.17, 903-908.
(2003).
70. Kawaii, S., Tomono, Y., Katase, E., Ogawa, K., Yano, M. Isolation of
furanocoumarins from bergamot fruits as HL-60 differentiation-inducing
compounds. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 47(10):4073-4078.
(1999).
71. Miyake, Y., Hiramitsu, M. Isolation and extraction of antimicrobial substances
against oral bacteria from lemon peel. Journal of Food and Science Technology.
DOI 10.1007/s13197-011-0330-3. (2011).
72. Hongwei, Y., Bogang, L., Changsong, L., Guolin, Z. Chemical Study on Evodia
vestita.Chinese Journal of Applied and Environmental Biology. 16(1):72-75.
(2010).
73. Miyazawa, M., Tsukamoto, T., Anzai, J., Ishikawa, Y. Insecticidal effect of
phthalides and furanocoumarins from Angelica acutiloba against Drosophila
melanogaster. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 52:4401-4405.
(2004).
74. Bourgaud, F., Hehn, A., Larbat, R., Doerper, S., Gontier, E., Kellner, S., Matern,
U. Biosynthesis of coumarins in plants: a major pathway still to be unraveled
form cytochrome P450 enzymes. Phytochemistry Reviews. 5:293-308. DOI
10.1007/s11101-006-9040-2. (2006).
~ 92 ~
75. Skalicka, L., Los, R., Glowniak, K., Malm, A. Antimicrobial activity of fatty
acids from fruits of Peucedanum cervaria and P. alsaticum. Chemistry &
Biodiversity. 7(11):2748-54. (2010).
76. Lograda, T., Chaker, AN., Chalchat, JC., Ramdani, M., Silini, H., Figueredo, G.,
Chalarde, P. Chemical composition and antimicrobial activity of essential oils of
Genista ulicina and G. vepres. Natural Products Communications. 5(5):835-8.
(2010).
77. Koch, M., Bugni, T., Sondossi, M., Ireland, C., Barrows, L. Exocarpic acid
inhibits mycolic acid biosynthesis in Mycobacterium tuberculosis. Planta
Medica. 76: 1678-1682. (2010).
78. Camacho, M., Favela, J., González, O., Garza, E., Molina, G., Said, S., Delgado,
G., Luna, J. Evaluation of some plant-derived secondary metabolites against
sensitive and multidrug-resistant Mycobacterium tuberculosis. Journal of
Mexican Chmical Society. 53(2):71-75. (2009).
79. Gordien, AY., Gray, Al., Franzblau, SG., Seidel, V. Antimycobacterial
terpenoids
from
Juniperus
communis
L.
(Cuppressaceae).
Journal
Ethnopharmacology. 126(3):500-505. (2009).
80. Murillo, J., Encarnación, DR., Malmstrom. J., Christopherse, C., Franzblau, SG.
Antimycobacterial
flavones
from
Haplopappus
74(3):226-230. (2003).
~ 93 ~
sonorensis.
Fitoterapia.
APÉNDICE
Espectros de masas de los compuestos identificados del extracto
hexánico de Citrus aurantifolia
~ 94 ~
Figura 34. Espectro de masas del compuesto tetrahidro-2-metil-2H-pirano
Figura 35. Espectro de masas del compuesto 4-hexen-3-ona
~ 95 ~
Figura 36. Espectro de masas del compuesto 3-metil-3-penten-2-ona
Figura 37. Espectro de masas del compuesto 3-hexen-2-ona
~ 96 ~
Figura 38. Espectro de masas del compuesto pinacol
Figura 39. Espectro de masas del compuesto resorcinol
~ 97 ~
Figura 40. Espectro de masas del compuesto p-cimeno
Figura 41. Espectro de masas del compuesto 1-metoxi-ciclohexeno
~ 98 ~
Figura 42. Espectro de masas del compuesto óxido de linalol
Figura 43. Espectro de masas del compuesto acetato de crisantenilo
~ 99 ~
Figura 44. Espectro de masas del compuesto corilon
Figura 45. Espectro de masas del compuesto terpinen-4-ol
~ 100 ~
Figura 46. Espectro de masas del compuesto α-terpineol
Figura 47. Espectro de masas del compuesto 3-metil-1,2-ciclopentanediona
~ 101 ~
Figura 48. Espectro de masas del compuesto carvona
Figura 49. Espectro de masas del compuesto geraniol
~ 102 ~
Figura 50. Espectro de masas del compuesto citral
Figura 51. Espectro de masas del compuesto 1,8-dimetil-4-(1-metiletil)-spiro[4,5]dec-6-en8-ona
~ 103 ~
Figura 52. Espectro de masas del compuesto formato de geranilo
Figura 53. Espectro de masas del compuesto ácido oléico
~ 104 ~
Figura 54. Espectro de masas del compuesto Acetato de (2)-7-metil-8-tetradecenilo
Figura 55. Espectro de masas del compuesto α-bergamoteno
~ 105 ~
Figura 56. Espectro de masas del compuesto trans-α-bisaboleno
Figura 57. Espectro de masas del compuesto óxido de cariofileno
~ 106 ~
Figura 58. Espectro de masas del compuesto espatulenol
Figura 59. Espectro de masas del compuesto 7-metoxi-cumarina
~ 107 ~
CH (CH ) OH
3
Figura 60. Espectro de masas del compuesto 1-heptatriacotanol
Figura 61. Espectro de masas del compuesto trans-fitol
~ 108 ~
2 36
Figura 62. Espectro de masas del compuesto versálido
Figura 63. Espectro de masas del compuesto palmitato de metilo
~ 109 ~
Figura 64. Espectro de masas del compuesto ácido palmítico
Figura 65. Espectro de masas del compuesto 5,7-dimetoxi-cumarina
~ 110 ~
Figura 66. Espectro de masas del compuesto 5-metoxi-psoraleno
Figura 67. Espectro de masas del compuesto ácido linoléico
~ 111 ~
CH (CH ) CH
3
Figura 68. Espectro de masas del compuesto tricosano
Figura 69. Espectro de masas del compuesto 5,8-dimetoxi-psoraleno
~ 112 ~
2 21
3
CH (CH ) CH
3
2 23
3
Figura 70. Espectro de masas del compuesto pentacosano
CH (CH ) CHO
3
Figura 71. Espectro de masas del compuesto tetracosanal
~ 113 ~
2 22
CH (CH ) CH
3
2 26
3
Figura 72. Espectro de masas del compuesto octacosano
CH (CH ) CH
3
Figura 73. Espectro de masas del compuesto nonacosano
~ 114 ~
2 27
3
RESUMEN AUTOBIOGRÁFICO
Nallely Elizabeth Sandoval Montemayor
Candidato para el Grado de
Maestro en Ciencias con Especialidad en Farmacia
Tesis:
AISLAMIENTO,
CARACTERIZACIÓN
Y
EVALUACIÓN
BIOLÓGICALOS
CONSTITUYENTES ANTITUBERCULOSOS DE Citrus aurantifolia
Campo de estudio: Química y Farmacología de Productos Naturales
Biografía:
Datos Personales: Nacida en Monterrey, Nuevo León el 2 de Octubre de 1987,
hija de Carlos Francisco Sandoval Coronado y Ludivina Montemayor Garza.
Educación: Egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, grado obtenido
de Químico Farmacéutico Biólogo en 2009.
Experiencia Profesional: Hospital San José Tec de Monterrey de Agosto a Octubre
de 2008 y Hospital Clínica Nova de Enero a Mayo de 2009.
~ 115 ~
Descargar