Concierto nº2 Lunes 7 de marzo. [III Semana de la viola da gamba] Vie sul mare Centro de Músicas Históricas. Convento de Santa Clara. 20.30 horas I Dietrich Buxtehude (1637-1707): Sonata Op.1/III en la menor BuxWV 254 para violín, viola da gamba y bajo continuo Largo – Arioso – Allegro – Lento – Vivace – Largo – Presto – Adagio Johannes Schenck (1660-1712): Sonata II en la menor de L'Écho du Danube Op. 9 para viola da gamba y bajo continuo Adagio – Giga – Corrente – Adagio – Vivace Dietrich Buxtehude: Sonata Op.1/V en do mayor BuxWV 256 para violín, viola da gamba y bajo continuo Vivace – (...) – Largo – Allegro – Adagio – Allegro II Louis-Gabriel Guillemain (1705-1770): Sonata nº 3 en re menor de Six sonates en Quatuor (Op. XII) / Conversations galantes et amusantes entre une flûte traversière, un violon, une basse de viole et un violoncelle (la basse continue) Allegro – Larghetto – Gracioso – Allegro Sonata nº 6 en do mayor de Six sonates en Quatuor (Op. XII)... Allegro/Moderato – Aria/Gratioso – Altro piu Allegro – Allegro Vie sul mare Farran James, violín Guillermo Peñalver, flauta travesera Ventura Rico, viola da gamba Mercedes Ruiz, violonchelo Carlos García-Bernalt, clave 1 Mientras que a lo largo del siglo XVII, en Italia, Inglaterra y Francia la viola da gamba fue capaz de generar por sí misma repertorios que se identificaron tanto con sus posibilidades que pueden considerarse casi propios (las disminuciones de la viola bastarda, el desarrollo de los consorts británicos o las suites, tan francesas siempre), en Alemania el instrumento alcanzó el éxito infiltrándose en todo tipo de géneros instrumentales, siendo empleada por igual en sonatas y suites, en acompañamientos de música religiosa o profana, en piezas de carácter o en danzas. Gran crisol de estilos de la Europa barroca, Alemania fue también el lugar en el que la viola resistió en la práctica magistral durante más tiempo, quizá porque nunca tuvo el brillo deslumbrante que, en períodos más cortos, alcanzó en otros países. En las dos décadas finales del siglo XVII, la viola aparece en multitud de colecciones camerísticas de algunos de los más importantes compositores alemanes de la época. Así, Johann Adam Reinken la emplea en su famoso Hortus musicus, que parece el modelo de Dietrich Buxtehude para su Op.1, una colección de siete sonatas para violín, viola da gamba y continuo que fue publicada simultáneamente en Lübeck y Hamburgo en 1694. Dos años después, el compositor publicaría una segunda colección (Op.2) de características idénticas. Las obras responden al género de la sonata concertata, ese tipo de obras surgidas en Italia a principios del siglo XVII por evolución de la canzona y que se basaban en la sucesión de diversos episodios de gran libertad de escritura, en el que se alternaban pasajes más o menos tradicionales con secciones, en general más cortas, de delirante virtuosismo en el que se alentaba además la capacidad improvisatoria de los intérpretes. Se trata de una música que asumía las reglas del stylus phantasticus que el propio Buxtehude y otros maestros organistas del norte de Alemania habían desarrollado con entusiasmo. Por momentos, las audacias rozan la experimentación, como en la Sonata en la menor, que destaca por su apertura con un tiempo lento independiente (sin un rápido que lo complemente) de carácter contrapuntístico y por el uso prominente del cromatismo. La obra se desenvuelve entre la fuga y la concertación, exactamente igual que la Sonata en do mayor, que se abre y se cierra con movimientos fugados, que escoltan tiempos de carácter lírico y danzable, con ritmos de zarabanda y de giga. Este carácter un punto bizarro de la música instrumental de Buxtehude se aprecia también en la obra de un compositor singular, Johannes Schenck, natural de Amsterdam, donde pasó buena parte de su vida, pero activo igualmente en Alemania, donde fue músico del príncipe elector del Palatinado Johann Wilhelm II en Dusseldorf. Schenck demostró gran talento como virtuoso de la viola y como compositor, pero también un gran ingenio a la hora de escoger títulos para sus colecciones: El jardín armónico, Las ninfas del Rin, Las fantasías bizarras de la gota o El eco del Danubio, un libro publicado en Amsterdam en 1704 con seis sonatas para viola y bajo continuo en las que se filtra todo el brillo de la música italiana. La Sonata en la menor es un buen ejemplo, desde el amplísimo y lírico movimiento de apertura en Adagio a las dos danzas que le siguen (con denominaciones en italiano, lo que resulta ya significativo) o el virtuoso Vivace que le pone cierre. El cambio de atmósfera resulta absoluto en la segunda parte del concierto, que presenta dos sonatas de las Conversaciones galantes y amenas de Louis-Gabriel Guillemain, típico representante del estilo galante francés. Frente al gusto por el exceso y la excentricidad de los compositores del stylus phantastcius, en los músicos galantes domina el buen gusto, el deseo de deleitar con una música sencilla y ligera, al menos en apariencia. Publicadas en París en 1743, las Conversaciones galantes incluían seis sonatas en forma de cuarteto, que muestran un notable influjo de la música italiana y una mezcla de elementos antiguos (la permanencia del bajo continuo) y modernos (como la estructura en cuatro movimientos y la embrionaria forma sonata de los primeros, que apuntan al mundo del Clasicismo). El cuarteto-sonata en re menor es original por su apertura con un Allegro fugado, al que sigue un Larghetto de notable 2 dramatismo, un aria de carácter más lírico y texturas más ligeras en forma de rondó y un Allegro final de carácter enérgico. En el cuarteto-sonata en do mayor también se enmarcan entre dos Allegros brillantes, en forma ternaria el primero, dos movimientos ligeros y amables, en los que el diálogo entre los instrumentos se desarrolla en plano de igualdad, con una claridad y una elegancia que reflejan a la perfección las intenciones del compositor marcadas en el título. Pablo J. Vayón 3 CURRÍCULO Con la exclusiva pretensión de disfrutar, sin metas grandilocuentes ni objetivos definidos, Vie sul mare desarrolla una selecta actividad concertística. Quizá por ello, cada ocasión de tocar juntos cobra especial trascendencia. Teniendo como base el grupo de bajo continuo formado por Mercedes Ruiz, Carlos GarcíaBernalt y Ventura Rico, tres músicos de importantes trayectorias profesionales, Vie sul mare se adapta a las necesidades del repertorio que interpreta. Esto le permite una gran flexibilidad tanto en su formación (desde el trío o el grupo de continuo con solista, a la orquesta de cámara), como en los programas que aborda. Tan efímero como los caminos sobre la mar machadianos a los que su nombre alude, cada concierto es una oportunidad de crear un pequeño universo sonoro. “Visión elegante y refinada marcada por una claridad expositiva, una naturalidad en el fraseo y una delicadeza en los contrastes, que la sitúan en la vanguardia de la interpretación europea…” (Diario de Sevilla). Estas palabras ilustran bien lo que, más allá del concierto al que se refieren, pudiera ser el ideario musical de este grupo. Farran James, violín Comienza a tocar el violín a los seis años en Vancouver, Canadá, bajo la tutela de Guver Thompson, alumno de Jascha Heifetz. A los 17 años ya era solista de la National Youth Orchestra de Canadá. Finaliza sus estudios con un Master de Performance con Joyce Robbins en S.U.N.Y Storybrook y con Joël Smirnoff del Juilliard String Quartet. Ha participado en prestigiosos festivales de música: Banff School of Fine Arts, International Musicians Seminar de Prussia Cove y Tanglewood Music Centre. Sus primeros trabajos profesionales fueron con Les Violons Du Roy (Québec, Canadá), grabando varios discos con la compañía Dorian, y también con el Metamorphoses Ensemble (Harvard, Boston). Actualmente vive en Italia y colabora con numerosos grupos de música antigua, como Al Ayre Español, Café Zimmerman, Le Concert des Nations, Orquesta Barroca de Sevilla y Capriccio Stravagante (París) con quien ha grabado varios álbumes. Ha sido invitada como directora y solista en los últimos años en la Orquestra de Cambra de Granollers, Bach & Beyond Festival Orchestra (Nueva York), Grand River Baroque Festival, Orquesta de Cámara de Menorca, Parry Sound Festival Orchestra (Canadá) y la Príncipessa Filosofa. Toca a dúo con Marju Vatsel (fortepiano). Guillermo Peñalver, flauta travesera Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Sevilla. Se especializa en las flautas dulce y travesera barroca, estudiando con los profesores M. Martín, N. Stern, W. Dickinson, Ph. Suzanne y W. Hazelzet. Becado por la Junta de Andalucía, ha realizado estudios de perfeccionamiento de flauta travesera barroca en los conservatorios de Toulouse (Francia) y La Haya (Holanda). Como concertista ha actuado con numerosos grupos en España, Francia, Portugal, Holanda, Alemania, Méjico, Bolivia e Israel. Ha colaborado con varios de los más prestigiosos grupos de música antigua de España como Poema Harmónico, Extramundi, La Tempestad, La Capilla Real de Madrid, La Stravaganza, Al Ayre Español, Concierto Español, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Orquesta Barroca de Sevilla, etc. Ha participado en la grabación de varios discos y grabaciones para radio y televisión con diversos grupos. Ha sido profesor de 4 Flauta de Pico, Solfeo y Música de Cámara en el Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla de Cádiz. Ventura Rico, viola da gamba Tras estudiar en el Conservatorio de Sevilla, la Musikhochschule de Viena (con J. Vázquez) y el Koninklijck Conservatorium de La Haya (con A. Pols y W. Kuijken), donde obtiene el Diploma de Solista en la especialidad de viola da gamba, comienza una intensa actividad concertística que lo lleva a actuar en importantes festivales de música antigua (Ambronay, Barcelona, Beaune, Berlín, Cracovia, Daroca, El Escorial, Estocolmo, Granada, Lisboa, Londres, Madrid, Óbidos, Saintes, Sevilla, Viena, etc.) así como en los principales auditorios de numerosos países europeos y americanos. Mantiene, así mismo, una intensa actividad pedagógica, habiendo impartido clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, en el Seminario de Música Antigua de El Escorial, así como en cursos de verano. Como miembro de diversas agrupaciones camerísticas ha realizado numerosas grabaciones discográficas y radiofónicas. En la actualidad forma parte de los grupos Poema Harmónico, Orphénica Lyra y el consort de violas Private Musickae de Viena, así como de la Orquesta Barroca de Sevilla de la cual es fundador. Ha colaborado con Al Ayre Español, Cappella Reial y otras muchas asociaciones musicales. Mercedes Ruiz, cello Tras finalizar sus estudios musicales en Córdoba, se perfeccionó con el violoncellista Michael Kasper y el Cuarteto Alban Berg en la Universidad de Colonia y con Roel Dieltiens en Lovaina (Bélgica). A lo largo de su formación musical recibió Masterclases de Cristophe Coin, Anner Bylsma y el Cuarteto Melos. Desde 1998 trabaja intensamente con prestigiosos grupos dedicados a la interpretación historicista como Concerto Köln, Akademie für Alte Musik Berlin, Freiburger Barockorkester, la Orquesta Barroca de Sevilla, Al Ayre Español, Le Concert des Nations, El Concierto Español, La Real Cámara y The Grand Tour Orchestra (Nueva York). Con ellos ha tocado en los más prestigiosos festivales de Europa, Japón y EEUU. En los últimos años ha trabajado frecuentemente con directores como René Jacobs, Philippe Herrewege, Jordi Savall, Enrico Onofri, Christophe Coin, Monica Huggett, Gustav Leonhardt e Ivor Bolton. La música de cámara ha ocupado siempre una parte importantísima en su trabajo, siendo también miembro de otros grupos como The Bouts Ensemble (Nueva York), La Tempestad y el trío con fortepiano 1790, con el que ha grabado la integral de los tríos de J.Haydn. Actualmente es profesora de violoncello barroco en el Departamento de Música Antigua del Conservatorio Superior de Girona. Carlos García-Bernalt, clave Nace en Salamanca en el seno de una familia de músicos. Estudia en los conservatorios de Salamanca y Madrid obteniendo el título profesional de piano y superior de órgano y clavicémbalo, al mismo tiempo recibe clases de Tony Millán (clavicémbalo) y asiste a los cursos que programa la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, trabajando con profesores como Eduardo López Banzo, Jesper Christensen, Jacques Ogg, etc. Completa su formación becado por el gobierno suizo en la Musik Akademie de Basilea con el profesor Guy Bovet (órgano), obteniendo el Konzert-Diplom con la máxima calificación. 5 Mantiene una intensa labor concertística como continuista colaborando con distintas orquestas y agrupaciones como: Le Concert des Nations, Il Fondamento, Al Ayre Español Orquesta Barroca, Orquesta Barroca de Sevilla, El Concierto Español, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, orquestas sinfónicas de Castilla y León, Bilbao, Madrid y Galicia, Filarmónica de Málaga; agrupaciones de música de cámara como Camerata Iberia, Lux Orphei, Hespèrion XXI, Albicastro Ensemble, Gabinete Armónico, Al Ayre Español, Camerata Barroca de Sevilla, The Rare Fruits Council, Vie sul Mare, etc., trabajando bajo la dirección de músicos como Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Sigiswald Kuijken, Gustav Leonhardt, Carlos Mena, Win ten Have, Juanjo Mena, Paul Dombrecht, Monica Huggett, Manfredo Kremer, Diego Fasolis, etc. Es invitado como repetidor a cursos especializados en música antigua como Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, Centro Internacional de Música Antigua de San Feliu de Guixols o cursos Manuel de Falla”en Granada. Actualmente imparte clases de cembalo en el aula de música antigua del conservatorio de Girona. Ha realizado grabaciones para RNE y la radio Suiza-Italiana. También ha colaborado en grabaciones discográficas para los sellos Alia Vox, Meister, RTVE-MÚSICA,OBS Prometeo, Arsis, Harmonia-Mundi y Verso. Para este último sello realizó un CD dedicado a la música ibérica en el órgano histórico de la capilla de la Universidad de Salamanca. Tanto como solista como con otras agrupaciones, ha dado conciertos en Italia, Suiza, Holanda, Alemania, Austria, Francia, Polonia, Portugal, México y participado en numerosos festivales tocando en salas como: Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Valencia, Palacio Euskalduna (Bilbao), Kursaal (San Sebastián), L´Arsenal (Metz), Fundación Calouste Gulbenkian (Lisboa), Salle Pleyel (París), Cité de la Musique (Paris), Konzerthaus (Viena), Concertgebouw (Ámsterdam), Teatro Regio (Turín), Teatro Real (Madrid), Teatro del Liceo (Barcelona), Teatro de la Maestranza (Sevilla), etc. 6