Poesia Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/ Apuntes y

Anuncio
Poesia
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Literatura >
URL original: http://www.alipso.com/monografias/poesia
Descripcion de todas las figuras retoricas utilizadas en la composición de las poesias,
describe la metrica.
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2002-07-07
Enviado por: Crimson King (camicapo@hotmail.com)
Contenido
Poesia
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config = {"data_track_clickback":true}; {/literal} Seguinos en en
Facebook
Descripcion de todas las figuras retoricas utilizadas en la composición de las poesias, describe
la metrica. Agregado: 07 de JULIO de 2002 (Por Crimson King) | Palabras: 1184 | Votar! | Sin Votos |
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Literatura >Material educativo de
Alipso relacionado con PoesiaPoesia: Descripcion de todas las figuras retoricas utilizadas en la composición
de las poesias, describe la metrica.Actividades artísticas de los aztecas.: Arquitectura de los aztecas, la
escultura de los aztecas, las artes ornamentales de los aztecas, la música y la poesía, el sistema
político.LENGUA - TEMAS VARIADOS-: Resumen de lengua, tocando temas como Generos Literarios,
Polifonia, la historia del teatro, historia de la novela, Los mesteres, la historia de la poesía, etc. Enlaces
externos relacionados con Poesia
{ "@context": "http://schema.org", "@type": "NewsArticle",
"headline":
"Poesia",
"alternativeHeadline":
"Poesia",
"image":
[
"http://www.alipso.com/monografias/poesia//./index_archivos/image001.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/poesia//./index_archivos/image002.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/poesia//./index_archivos/image003.gif"
],
"datePublished":
"2002-07-07T08:00:00+08:00", "description": "Descripcion de todas las figuras retoricas utilizadas en la
composición de las poesias, describe la metrica.", "articleBody": "
COLEGIO
NACIONAL DE BUENOS AIRES
teoría literaria
Poesía
FIGURAS RETÓRICAS
Comparación Figura del discurso que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos objetos o
dos ideas, mediante un nexo sintáctico (como o cual) o un verbo que signifique la semejanza (seme-jar,
parecer).
“Te desvaneces como la llama, como el sonido”.
“Esta fiesta parece un velorio”.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/13
Poesia
Metáfora El significado de una palabra se emplea en un sentido que no le corresponde inicialmente, se
tras-lada. El autor relaciona el objeto al que quiere aludir con otro diferente, por características simila-res o por
una asociación subjetiva. Consiste en una comparación de la cual se han supri-mido el primer término y el
nexo comparativo. La tarea del lector, entonces, es la de descifrar, a partir del término que está presente, lo
metamorfizado.
“Las perlas de su sonrisa son un manjar para mis ojos”. à Esa sonrisa esboza unos dientes muy lindos de ver.
Metáfora impura Está a mitad de camino entre la comparación y la metáfora. El 1º término y el 2º término
de la compara-ción aparecen unidos por el verbo, que puede ser expreso o elidido (representado por una
coma).
“El tiempo es un río que fluye”.
“El tiempo, un río que fluye”.
Metonimia o sinécdoque Consiste en nombrar sólo una parte de un objeto, idea, sentimiento, etc., en lugar
de nombrar el todo. De este modo se logra que el lector imagina el objeto referido y, por otra parte, refuerza la
parte que el poeta considera más importante. Se puede nombrar la materia en lugar del produc-to o una
característica propia de un período, en lugar de este.
“Las velas se acercan al puerto con velocidad”.
Antítesis Figura del discurso que consiste en el enfrentamiento de dos elementos con distintos valor
semán-tico, y que son autónomos y no excluyentes entre sí.
“Esa chica me gusta tanto que me hace llorar”.
Oxímoron Figura del discurso que consiste en la unión de dos elementos contrapuestos, aplicados al
mismo objeto o a la misma acción.
“Vivir muriendo”.
Imágenes sensoriales Pueden ser visuales (“oscura luz”); gustativas (“amarga dulzura del amor”); táctiles
(“Sus manos hela-das me acariciaron”.); olfativas (“Por la atmósfera esparce sus fecundos olores una lluvia de
axilas”.); auditi-vas (“De aquél árbol se quejan, como enfermos, las hojas”.).
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/13
Poesia
Sinestesia Figura del discurso que consiste en reunir en una misma expresión imágenes sensoriales de
distin-tos tipos, de modo que la impresión en el alocutorio es más rica que la de una imagen senso-rial simple.
Voz aterciopelada.
Humanización Figura del discurso que consiste en adjudicarles características humanas a ideas, objetos o
anima-les. “De aquél árbol se quejan, como enfermos, las hojas”. à Esta personificación sugiere al lector el
ruido del follaje moviéndose por el viento, no como una cosa placentera sino enfermiza.
Encabalgamiento Figura del discurso que consiste en quebrar el vero, de manera tal que el sentido del
mismo sólo se completa en el siguiente. La lectura de los dos versos no tiene pausa rítmica.
“Siempre estaba matando al mismo tigre
inmortal. No te asombre demasiado…”
Quiasmo Figura del discurso que consiste en el entrecruzamiento o intercambio en la colocación de un
objeto o una palabra en un texto. A diferencia del retruécano, se cambia el sentido de la frase, pero no se
invierte.
“La chica del auto verde es muy linda.
La chica verde está en el auto lindo”.
Paralelismo Recurso que consiste en repetir en forma de espejo diferentes elementos de un texto. Pueden
darse acciones paralelas para dar simultaneidad temporal o espacial, o personajes paralelos, conectados
psicológicamente. Otro tipo de paralelismo es el semántico, que sirve para poner énfasis en una idea,
reiterándola en diversos planos. El más evidente es el paralelismo sintáctico, que consiste en repetir una
estructura de ese tipo (construcciones).
“Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”
Aliteración Figura del discurso que consiste en repetir un mismo fonema en una o varios versos con el fin
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/13
Poesia
de crear una determinada armonía.
“Erre con erre guitarra, erre con erre carril, que rápido ruedan las ruedas redondas del ferrocarril”.
VERSIFICACIÓN y eSTROFAS
vERSIFICACIÓN §
las medidas de
los versos
La última sílaba acentuada: si la palabra es aguda, se cuenta una sílaba más de las que hay; si
la última palabra es grave se cuentan las sílabas que hay, y si la última palabra es esdrújula, se cuenta una
sílaba menos.
§ La sinalefa: consiste en que la última vocal de una palabra y la primera de la palabra siguiente se
pronuncian en una sola sílaba.
§ Las licencias poéticas: la sinéresis consiste en contar como una sola sílaba dos vocales abiertas de una
palabra, que deberían formar hiato; la diéresis consiste en pronunciar en sílabas distintas dos vocales que
normalmente forman diptongo.
§
las pausas
Pausa final u obligatoria: la leve detención de la voz al final de cada verso. Esta pausa final no
coincide con el final del renglón cuando el verso está encabalgado, porque el sentido continúa en el siguiente.
§ Pausa interna o cesura: en el arte mayor, existen pausas dentro de los versos, que usualmente caen entre la
5ª y la 7ª sílaba.
§ Rima consonante o perfecta: cuando, a partir de la última vocal acentuada, son iguales vocales y
consonantes.
§
las rimas
Rima asonante o imperfecta: cuando, a partir de la última vocal
acentuada, son iguales solamente las vocales.
§ Verso en blanco: respeta las leyes rítmicas pero no tiene rima.
§ Verso libre: no está sujeto ni a medida ni a rima.
Versos de arte menor[1]
Versos de arte mayor[2]
Cantidad de sílabas
Nombre del verso
Cantidad de sílabas
Nombre del
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/13
Poesia
verso
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
bisílabos
trisílabos
tetrasílabos
pentasílabos
hexasílabos
heptasílabos
octosílabos
nueve
diez
once
doce
trece
catorce
quince
eneasílabos
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/13
Poesia
decasílabos
endecasílabos
dodecasílabos
tridecasílabos
tetradecasílabos o alejandrinos
pentadecasílabos
ESTROFAS
Estrofas comunes de versos iguales
Nº de versos
Nombre (sílabas por verso)
Esquema
dos
pareados (14)
AA o BB
tres
terceto (11)
cuarteto (11)
ABA
cuatro
ABBA
cuarteta (8)
quintilla (8)
ababa
seis
sextina (8)
abbccb
ocho
octava (11)
ABABABCC
décima (8)
abbaaccddc
abab
redondilla (8)
abba
cinco
diez
catorce
soneto (dos cuartetos + dos tercetos de versos endecasílabos)
Estrofas comunes de versos desiguales
Nº de versos
Nombre
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 6/13
ABBA x 2 + CDC + DCD
Poesia
Esquema
seis
coplas de pie quebrado (4 y 8)
lira (7 y 11)
aBabB
estancia (7 y 11)
abcabc
de cuatro a siete
seguidilla (5 y 7)
abCabC
cb’ab’
––
Series indefinidas
Nº de versos
Nombre
Esquema
––
romance (serie de versos
impares)
––
––
silva (7 y 11)
octosílabos que riman en asonante los versos pares, quedando libres los
––
[1] Su rima se indica en letras minúsculas. Ejemplo: la rima de una cuarteta, por estar integrada por
versos octosílabos, es abab.
[2] Su rima se indica en letras mayúsculas. Ejemplo, la rima de un cuarteto, por estar integrado versos
endecasílabos, es ABBA.
"}
COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES
teoría literaria
Poesía
FIGURAS RETÓRICAS
Comparación Figura del discurso que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos objetos o
dos ideas, mediante un nexo sintáctico (como o cual) o un verbo que signifique la semejanza (seme-jar,
parecer).
“Te desvaneces como la llama, como el sonido”.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 7/13
Poesia
“Esta fiesta parece un velorio”.
Metáfora El significado de una palabra se emplea en un sentido que no le corresponde inicialmente, se
tras-lada. El autor relaciona el objeto al que quiere aludir con otro diferente, por características simila-res o por
una asociación subjetiva. Consiste en una comparación de la cual se han supri-mido el primer término y el
nexo comparativo. La tarea del lector, entonces, es la de descifrar, a partir del término que está presente, lo
metamorfizado.
“Las perlas de su sonrisa son un manjar para mis ojos”. à Esa sonrisa esboza unos dientes muy lindos de ver.
Metáfora impura Está a mitad de camino entre la comparación y la metáfora. El 1º término y el 2º término
de la compara-ción aparecen unidos por el verbo, que puede ser expreso o elidido (representado por una
coma).
“El tiempo es un río que fluye”.
“El tiempo, un río que fluye”.
Metonimia o sinécdoque Consiste en nombrar sólo una parte de un objeto, idea, sentimiento, etc., en lugar
de nombrar el todo. De este modo se logra que el lector imagina el objeto referido y, por otra parte, refuerza la
parte que el poeta considera más importante. Se puede nombrar la materia en lugar del produc-to o una
característica propia de un período, en lugar de este.
“Las velas se acercan al puerto con velocidad”.
Antítesis Figura del discurso que consiste en el enfrentamiento de dos elementos con distintos valor
semán-tico, y que son autónomos y no excluyentes entre sí.
“Esa chica me gusta tanto que me hace llorar”.
Oxímoron Figura del discurso que consiste en la unión de dos elementos contrapuestos, aplicados al
mismo objeto o a la misma acción.
“Vivir muriendo”.
Imágenes sensoriales Pueden ser visuales (“oscura luz”); gustativas (“amarga dulzura del amor”); táctiles
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 8/13
Poesia
(“Sus manos hela-das me acariciaron”.); olfativas (“Por la atmósfera esparce sus fecundos olores una lluvia de
axilas”.); auditi-vas (“De aquél árbol se quejan, como enfermos, las hojas”.).
Sinestesia Figura del discurso que consiste en reunir en una misma expresión imágenes sensoriales de
distin-tos tipos, de modo que la impresión en el alocutorio es más rica que la de una imagen senso-rial simple.
Voz aterciopelada.
Humanización Figura del discurso que consiste en adjudicarles características humanas a ideas, objetos o
anima-les. “De aquél árbol se quejan, como enfermos, las hojas”. à Esta personificación sugiere al lector el
ruido del follaje moviéndose por el viento, no como una cosa placentera sino enfermiza.
Encabalgamiento Figura del discurso que consiste en quebrar el vero, de manera tal que el sentido del
mismo sólo se completa en el siguiente. La lectura de los dos versos no tiene pausa rítmica.
“Siempre estaba matando al mismo tigre
inmortal. No te asombre demasiado…”
Quiasmo Figura del discurso que consiste en el entrecruzamiento o intercambio en la colocación de un
objeto o una palabra en un texto. A diferencia del retruécano, se cambia el sentido de la frase, pero no se
invierte.
“La chica del auto verde es muy linda.
La chica verde está en el auto lindo”.
Paralelismo Recurso que consiste en repetir en forma de espejo diferentes elementos de un texto. Pueden
darse acciones paralelas para dar simultaneidad temporal o espacial, o personajes paralelos, conectados
psicológicamente. Otro tipo de paralelismo es el semántico, que sirve para poner énfasis en una idea,
reiterándola en diversos planos. El más evidente es el paralelismo sintáctico, que consiste en repetir una
estructura de ese tipo (construcciones).
“Y la carne que tienta con sus frescos racimos
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 9/13
Poesia
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”
Aliteración Figura del discurso que consiste en repetir un mismo fonema en una o varios versos con el fin
de crear una determinada armonía.
“Erre con erre guitarra, erre con erre carril, que rápido ruedan las ruedas redondas del ferrocarril”.
VERSIFICACIÓN y eSTROFAS
vERSIFICACIÓN §
las medidas de
los versos
La última sílaba acentuada: si la palabra es aguda, se cuenta una sílaba más de las que hay; si
la última palabra es grave se cuentan las sílabas que hay, y si la última palabra es esdrújula, se cuenta una
sílaba menos.
§ La sinalefa: consiste en que la última vocal de una palabra y la primera de la palabra siguiente se
pronuncian en una sola sílaba.
§ Las licencias poéticas: la sinéresis consiste en contar como una sola sílaba dos vocales abiertas de una
palabra, que deberían formar hiato; la diéresis consiste en pronunciar en sílabas distintas dos vocales que
normalmente forman diptongo.
§
las pausas
Pausa final u obligatoria: la leve detención de la voz al final de cada verso. Esta pausa final no
coincide con el final del renglón cuando el verso está encabalgado, porque el sentido continúa en el siguiente.
§ Pausa interna o cesura: en el arte mayor, existen pausas dentro de los versos, que usualmente caen entre la
5ª y la 7ª sílaba.
§ Rima consonante o perfecta: cuando, a partir de la última vocal acentuada, son iguales vocales y
consonantes.
§
las rimas
Rima asonante o imperfecta: cuando, a partir de la última vocal
acentuada, son iguales solamente las vocales.
§ Verso en blanco: respeta las leyes rítmicas pero no tiene rima.
§ Verso libre: no está sujeto ni a medida ni a rima.
Versos de arte menor[1]
Versos de arte mayor[2]
Cantidad de sílabas
Nombre del verso
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 10/13
Poesia
Cantidad de sílabas
Nombre del
verso
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
bisílabos
trisílabos
tetrasílabos
pentasílabos
hexasílabos
heptasílabos
octosílabos
nueve
diez
once
doce
trece
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 11/13
Poesia
catorce
quince
eneasílabos
decasílabos
endecasílabos
dodecasílabos
tridecasílabos
tetradecasílabos o alejandrinos
pentadecasílabos
ESTROFAS
Estrofas comunes de versos iguales
Nº de versos
Nombre (sílabas por verso)
Esquema
dos
pareados (14)
AA o BB
tres
terceto (11)
cuarteto (11)
ABA
cuatro
ABBA
cuarteta (8)
quintilla (8)
ababa
seis
sextina (8)
abbccb
ocho
octava (11)
ABABABCC
décima (8)
abbaaccddc
abab
redondilla (8)
abba
cinco
diez
catorce
soneto (dos cuartetos + dos tercetos de versos endecasílabos)
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 12/13
ABBA x 2 + CDC + DCD
Poesia
Estrofas comunes de versos desiguales
Nº de versos
Nombre
Esquema
seis
coplas de pie quebrado (4 y 8)
lira (7 y 11)
aBabB
estancia (7 y 11)
abcabc
de cuatro a siete
seguidilla (5 y 7)
abCabC
cb’ab’
––
Series indefinidas
Nº de versos
Nombre
Esquema
––
romance (serie de versos
impares)
––
––
silva (7 y 11)
octosílabos que riman en asonante los versos pares, quedando libres los
––
[1] Su rima se indica en letras minúsculas. Ejemplo: la rima de una cuarteta, por estar integrada por
versos octosílabos, es abab.
[2] Su rima se indica en letras mayúsculas. Ejemplo, la rima de un cuarteto, por estar integrado versos
endecasílabos, es ABBA.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 13/13
Descargar