TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS CONCEPTOS GENERALES COCAÍNA – CANNABIS - HEROÍNA Bartolomé Pérez Gálvez Unidad de Alcohología Hospital Universitario de San Juan Conceptos básicos • Droga: “Toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de éste” (OMS). No tiene relación, por tanto, con su condición legal o ilegal. • Intoxicación: cambios fisiológicos o psicológicos derivados del consumo de una sustancia. • Tolerancia: • Necesidad de consumir cantidades crecientes de la sustancia para alcanzar el efecto deseado. • Disminución de los efectos con el uso continuado a las mismas dosis. Conceptos básicos • Abstinencia: cambios fisiológicos y psicológicos, que provocan un malestar significativo y deterioro de la actividad social del consumidor, tras el cese o reducción del uso prolongado de sustancias o la administración de un antagonista. • Craving: intenso y a menudo irresistible deseo por consumir una sustancia, incluso en ausencia de sintomatología de abstinencia. Urgencia por consumir. • Priming: pérdida de control derivada del inicio del consumo; un primer consumo favorece el mantenimiento posterior (“freno roto”). Factores etiológicos Ambiente Genética Psicopatología Individuo Consumo Disponibilidad Vulnerabilidad común Heroína/ Opiáceos 50% Alucinógenos 85% Vulnerabilidad Común Estimulantes 77% Marihuana 71% Tsuang et. al, 2001 Ansiolíticos 69% Vulnerabilidad Genes x Ambiente • Influencia de factores etiológicos: • 60% genéticos. • 40% ambientales. • Factores genéticos: • • • • • Genes candidatos. Enzimas metabolizadoras (ALDH, COMT). Nivel de respuesta. Rasgos de personalidad: impulsividad, búsqueda de sensaciones. Trastornos psiquiátricos con mayor competente genético. Fases del consumo de drogas Cocaína: 51% Cannabis: 57% Exposición a la droga Cocaína: 53% Cannabis: 64% Inicio en el consumo Cocaína: 54% Cannabis: 70% Consumo discontínuo Cocaína: 56% Cannabis: 33% Consumo frecuente Abuso Dependencia Entre un 10%-15% de los consumidores de sustancias presentan un trastorno adictivo en algún momento de su vida. Tsuang et. al, 1999 Abandono del consumo Sistema Cerebral de Recompensa Disfunción dopaminérgica Hipodopaminergia basal Disminución de receptores D2 en estriado, caudado y putamen, más acusada en inicio temprano (antes de los 25 años). El consumo agudo incrementa la tasa de disparo de las neuronas dopaminérgicas del ATV que proyectan al NAcc. Incremento de liberación de DA en NAcc. Hiperdopaminergia inducida Fases del cambio Prochaska y DiClemente Fases del cambio Prochaska y DiClemente • • Precontemplación: El adicto no se plantea modificar su conducta adictiva y no es consciente de ella; los aspectos gratificantes son superiores a los aversivos. Contemplación: El adicto es consciente de que existe un problema y considera seriamente el abandonar la conducta adictiva en los próximos meses (generalmente seis), pero mantiene una actitud ambivalente. • Preparación: El adicto toma la decisión y se compromete a abandonar su conducta adictiva en breve plazo (un mes) • Acción: El adicto cambia con o sin ayuda profesional, pero no es consciente de los esfuerzos que necesitará para mantener el cambio a lo largo del tiempo. • • Mantenimiento: Es la continuación activa del cambio, requiere esfuerzos especiales (como mantenerse alejado del ambiente que propicia el consumo) u suele ser considerada a partir de los seis meses de producirse el cambio. Recaída: Ocurre cuando las estrategias de estabilización y mantenimiento de la abstinencia fallan. Aparecen sentimientos de fracaso, desesperanza y culpa. Debe ser utilizada como un instrumento de aprendizaje, evitando la culpabilización y dramatización. Trastorno por Uso de Sustancias Criterios diagnósticos DSM-5 Constructo Criterio diagnóstico 1. Utilización de mayor cantidad o durante más tiempo que lo inicialmente pretendido. Deterioro del control Deterioro social Consumo de riesgo Farmacología 2. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos para reducir y/o controlar el consumo. 3. Uso de gran cantidad de tiempo en actividades relacionadas con el alcohol. 4. Ansia de consumo o deseo o impulso irrefrenables. 5. Incumplimiento de obligaciones. 6. Problemas sociales y/o interpersonales relacionados con el alcohol. 7. Abandono de actividades importantes. 8. Consumo a pesar de riesgo físico. 9. Problemas físicos y/o psicológicos relacionados con el consumo. 10. Tolerancia. 11. Abstinencia. Adaptado de Bobes Bascarán et al., 2013 Trastorno por Uso de Sustancias Criterios diagnósticos DSM-5 • Debe cumplir con dos o más criterios, durante un periodo mínimo de 12 meses. • Incorpora una categorización de severidad: • TUS moderado: 2-3 criterios. • TUS severo: 4 o más criterios. • Mantiene codificación «con/sin» dependencia fisiológica (cumplimiento de criterios de tolerancia y/o abstinencia). • Codificación del curso del trastorno: remisión total/parcial (sostenida/temprana), en entorno controlado. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias (F19) • F19.0 Intoxicación aguda. • F19.1 Consumo perjudicial. • F19.2 Síndrome de dependencia. • F19.3 Síndrome de abstinencia. • F19.4 Síndrome de abstinencia con delirium. • F19.5 Trastorno psicótico. • F19.6 Síndrome amnésico inducido por alcohol o drogas. • F19.7 Trastorno psicótico residual y trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas. • F19.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas. • F19.9 Trastorno mental o del comportamiento inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas sin especificación. • Epidemiología Población general (15-64 años) Sustancia Alcohol Tabaco Hipnosedantes Cannabis Cocaína (polvo y base) Metanfetaminas ("XTC") Anfetaminas ("Speed") Alucinógenos Heroína Prevalencia 12 meses 78,3% 1,2 40,7% 12,2% 3 9,2% 4 2,2% 0,7% 0,6% 0,3% 0,1% Consumo problemático (AUDIT > 8): 4.9% 2 En población 15-24 años: 17% en varones y 8% en mujeres. 3 Sin receta: 1.2% 4 Consumo problemático (CAST > 4): 2.2% 1 Evaluación Historia Clínica: antecedentes, anamnesis, pauta de consumo (preferentemente, mediante Timeline Followback; TLFB), contexto y situaciones de mayor riesgo… Pruebas de laboratorio: analítica de sangre completa (hemograma y bioquímica), VIH, Mantoux, Hepatitis, ETS, urinoanálisis. Características cognitivo-conductuales del consumo: motivación, situaciones de riesgo, habilidades de afrontamiento, autoeficacia, expectativas… Gravedad de la adicción (física, psíquica, global): CIWA-Ar, AUDIT, DAST, CUDIT, ASI, LDQ… Craving: OCDS, PACS, ACQ, CCC-Q… Evaluación Valoración psiquiátrica: entrevistas semi-estructuradas (SCID, PRISM, MINI) o, al menos, cuestionarios de evaluación psicopatológica (SCL 90-R, BSI). Cuestionario auto-administrado (PDSQ). Personalidad: MCMI-II, MMPI-2, TCI-R, SCID-II, IPDE, BIS-11… Pruebas neuropsicológicas: atención… Neuroimagen. funciones ejecutivas, memoria, Modelo psicobiológico de craving Verheul et al. 1999 Recompensa Alivio Obsesión Modelo psicobiológico de craving Verheul et al. 1999 Craving de Recompensa: Desregulación dopaminérgica/opioide: el déficit de opioides (endorfinas) favorece una situación de hipersensibilidad a los efectos reforzantes (dopaminérgicos) del alcohol. Rasgos de personalidad asociados a la búsqueda de sensaciones (disminución tono dopaminérgico). Inicio precoz. Historia familiar (+). Modelo psicobiológico de craving Verheul et al. 1999 Craving de Alivio: Disminución de la tensión. Desregulación GABA/glutamatérgica: hiperexcitabilidad neuronal por alteración glutamatérgica e hipersensibilidad a los efectos sedativos del alcohol (alteración GABAérgica). Inicio más tardío. Consumo reactivo motivado por la «necesidad de alivio» (afectivo, ansiedad…). Sintomatología de abstinencia. Modelo psicobiológico de craving Verheul et al. 1999 Craving Obsesivo: Dificultad para afrontar ideas intrusivas relativas al consumo de alcohol. Déficit neurotransmisión 5-HT. Consumo caracterizado por la pérdida de control: consumo compulsivo. Patología dual Coexistencia, en el mismo sujeto, de un trastorno por uso de sustancias (TUS) y otra patología psiquiátrica. Prevalencia-vida: Población general: un 3-4% de la población general presenta un diagnóstico dual en algún momento de sus vidas. Población clínica psiquiátrica: entre el 40%-60% de los enfermos mentales que reciben tratamiento presentan comorbilidad psiquiátrica con un trastorno por abuso o dependencia de sustancias. Población clínica drogodependiente: el 50%-60% de los adictos a sustancias en tratamiento presentan un diagnóstico dual. Prevalencia-Vida de Abuso/Dependencia de sustancias en pacientes psiquiátricos Cualquier abuso o dependencia a sustancias Cualquier abuso o dependencia al alcohol Cualquier abuso o dependencia a otras drogas % OR % OR % OR Población general 16,7% --- 13,5% --- 6,1% --- Cualquier trastorno afectivo 32,0% 2,6 21,8% 1,9 19,4% 4,7 Trastorno Bipolar 56,1% 6,6 43,6% 5,1 33,6% 8,3 Depresión Mayor 27,2% 1,9 16,5% 1,3 18,0% 3,8 Distimia 31,4% 2,4 20,9% 1,7 18,9% 3,9 23,7% 1,7 17,9% 1,5 11,9% 2,5 Trastorno Obsesivo-Compulsivo 32,8% 2,5 24,0% 2,1 18,4% 3,7 Fobias 22,9% 1,6 17,3% 1,4 11,2% 2,2 Trastorno de Pánico 35,8% 2,9 28,7% 2,6 16,7% 3,2 47,0% 4,6 33,7% 3,3 27,5% 6,2 Cualquier trastorno de ansiedad Esquizofrenia Fuente: Epidemiological Catchment Area Study (Regier et al., 1990). Trastorno primario vs. inducido Pensaremos que el trastorno mental es primario cuando: • La enfermedad psiquiátrica ha comenzado antes del consumo de sustancias. • Las manifestaciones psiquiátricas no se acompañan de síntomas físicos característicos de intoxicación o abstinencia. • El trastorno mental persiste después de varias semanas de abstinencia. Por consenso se recomienda esperar un mínimo de cuatro semanas de abstinencia absoluta en el consumo de sustancias, para valorar si la persistencia de los síntomas no son debidos a la droga. Trastorno primario vs. inducido • Los síntomas son claramente excesivos en relación con lo que cabría esperar por el tipo, la cantidad de sustancia utilizada o la duración de su uso. • Existen antecedentes familiares de tipo psiquiátrico. • El paciente necesita usar dosis altas de fármacos para obtener un alivio de los síntomas. Fases y objetivos del tratamiento Fase Objetivos Preparatoria Contacto Sensibilización Motivación Desintoxicación Evitar o disminuir el síndrome de abstinencia. Deshabituación Descondicionamiento del consumo, análisis e intervención en factores etiológicos. Rehabilitación Entrenamiento en prevención de recaídas. Recuperación integral. TRASTORNO POR USO DE COCAÍNA Tratamiento de desintoxicación • No existe evidencia sobre la utilidad específica de ningún fármaco en la desintoxicación y deshabituación de la dependencia a la cocaína. • Los estudios realizados con agonistas dopaminérgicos (amantadina, bromocriptina y pergolida) no han obtenido resultados concluyentes. • El tratamiento farmacológico de desintoxicación es de tipo sintomático, dirigido a disminuir la intensidad de los síntomas asociados a la abstinencia: depresión, anhedonia, ansiedad, insomnio, irritabilidad, etc. Tratamiento de deshabituación (1) • El tratamiento de deshabituación en la dependencia a la cocaína no se sustenta en la utilización de fármacos. Éstos se dirigen, básicamente, a la patología comórbida y sintomatología asociada a la abstinencia. • Desipramina ha evidenciado algunos resultados positivos. Con menor intensidad, fluoxetina y bupropion. Resultados no concluyentes con agonistas dopaminérgicos. • Fármacos con resultados prometedores que precisan replicación: metilfenidato, modafinilo, anfetaminas, baclofén, anticonvulsivos (topiramato, carbamacepina, oxcarbazepina, tiagabina…). • En adictos a opiáceos y cocaína, la buprenorfina ha mostrado buenos resultados. Tratamiento de deshabituación (2) • Dudas respecto a la utilidad de la “vacuna” de la cocaína (actualmente en fase de experimentación). • Fármacos que disminuyen los efectos euforizantes: antipsicóticos. Metanálisis recientes evidencian su nula eficacia, en ausencia de comorbilidad psiquiátrica que justifique su uso. Puede llegar a producir efectos contrarios a los deseados por hipodopaminergia inducida. • El tratamiento de deshabituación se sustenta en intervenciones psicoterapéuticas de tipo motivacional, conductual (economía de fichas: refuerzo mediante bonos) y cognitivo-conductual (prevención de recaídas). • Manual de referencia: A Cognitive-Behavioral Approach: Treating Cocaine Addiction (http://www.drugabuse.gov/pdf/CBT.pdf) TRASTORNO POR USO DE CANNABIS O MARIHUANA Tratamiento de desintoxicación • No existe evidencia sobre la utilidad específica de ningún fármaco en la desintoxicación y deshabituación de la dependencia al cánnabis. • Se han realizado ensayos clínicos con bupropion, divalproato, naltrexona y nefazodona para mejorar la sintomatología de abstinencia, en todos los casos con resultados negativos. • El tratamiento farmacológico de desintoxicación es de tipo sintomático, dirigido a disminuir la intensidad de los síntomas asociados a la abstinencia: ansiedad, insomnio, agitación, irritabilidad, etc. • Valorar sintomatología psicótica y establecer diagnóstico diferencial con psicosis primaria. Tratamiento de deshabituación • Respecto al tratamiento de deshabituación, se dirige a los factores psicopatológicos que pudieran considerarse como de riesgo para el consumo (por ejemplo, la impulsividad), así como a la patología comórbida que pudiera estar presente. • El tratamiento de elección es de tipo psicoterapéutico, fundamentalmente las intervenciones breves de tipo motivacional y una más intensiva prevención de recaídas. • Existen tratamientos específicamente diseñados para adolescentes consumidores de cánnabis como el Cannabis Youth Treatment (CYT; http://kap.samhsa.gov/products/manuals/cyt/index.htm) TRASTORNO POR USO DE OPIÁCEOS Tratamiento de desintoxicación • Concepto de bajo/alto umbral: nivel de exigencia terapéutica. • Modelos de desintoxicación: larga-corta-ultracorta. • Tratamiento sintomático. • Analgésicos no opiáceos. • Benzodiacepinas (vida media larga) + antipsicóticos. • Agonistas adrenérgicos α2 (clonidina). • Agonistas opiáceos: metadona, codeína, dextropropxifeno, tramadol (no aconsejable en medio ambulatorio). Clonidina • Supresor no opiáceo de los síntomas de abstinencia. • Agonista alfa2-adrenérgico. • Reduce los síntomas mediados por el locus ceruleus. • Suprime los síntomas vegetativos pero no el malestar. • Duración del tratamiento: 3-5 días. • Facilita iniciar tratamiento con antagonistas. • Efectos secundarios: Hipotensión y sedación. Tratamiento de deshabituación • Farmacológico • Con agonistas: metadona, buprenorfina, heroína. • Con antagonistas: naltrexona. • Psicoterapia: • Cognitivo-conductual: motivacional y prevención de recaídas. Naltrexona • Es un antagonista opiáceo. • Bloquea los receptores opioides, previniendo los efectos eufóricos reforzantes de la heroína y los demás opiáceos. • No produce dependencia. • Puede precipitar síntomas de abstinencia si los receptores no están libres de opiáceos: debe realizarse una inducción previa para evitar sintomatología intensa de abstinencia. • Permite la realización de desintoxicaciones rápidas y ultrarrápidas, en combinación con clonidina. • En deshabituación, ofrece menor adhesión a tratamiento que los programas con metadona.