REVISTA DE QUIMICA E INDUSTRIA TEXTIL Nº 208 Última

Anuncio
INFORMACIÓN GENERAL
nº - 107 / IG 05 - 4 septiembre 2012
REVISTA DE QUIMICA E INDUSTRIA TEXTIL Nº 208
Última publicación !!!
Como les informábamos en nuestra circular nº 86/SG10, dentro del
acuerdo de colaboración firmado con la Asociación Española de
Químicos y Coloristas Textiles (AEQCT*) se contempla la oportunidad de
disfrutar de sus servicios y recepción de su revista, de forma gratuita,
hasta finales del 2012.
Adjuntamos la última edición de la “Revista de Química e Industria
Textil” en la que encontrará diferentes artículos de opinión así como
información actual sobre el sector.
*
Si desean recibir más información sobre la Asociación Española de Químicos y
Coloristas Textiles (AEQCT), sus actividades, publicaciones, cómo asociarse……..
deben contactar con: Sr. Antonio Mallén - aeqct@aeqct.org
Sant Quirze, 30 – 08201 Sabadell – Barcelona (Spain)
Tel. 93 745 19 17 – Fax 93 748 02 52 / e-mail: info@texfor.es – www.texfor.es
Revista de
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE QUÍMICOS Y COLORISTAS TEXTILES
Nº208 / JULIO-AGOSTO 2012
www.aeqct-org
Miembro de la FIAQCT
Miembro Adherido a la FLAQT
Sumario
6 38 Simposium de la AEQCT en imágenes
8 Noticias
22 Comportamiento y propiedades de las fibras de polilactida (PLA) durante su
procesado y uso. D. Cayuela y A. Manich
34 Novedades en el acabado de hilatura de fibras
36 Revolución en el punto de venta. Miguel Ángel Molinero
38 Quiospheres®, un nuevo concepto en el acabado textil. Carmen Callas y Miquel Vila
48 La innovación en los textiles de uso técnico
51 Infraestructuras para la investigación y desarrollo de nuevos materiales destinados
a la protección de trabajadores frente a diferentes niveles de riesgos térmicos
producidos por arco eléctrico. Raquel Muñoz
54 Consecuencias sobre las producciones, precocidad y determinados parámetros
de calidad en seis variedades de algodón utilizando C-15 Cotton. Carmen Rocío
Rodríguez, Felipe Rey, Miguel Ángel Molinero, Manuel Mérida
56 Control de los ensimajes en hilatura. Feliu Marsal
62 Centros tecnológicos
NORMAS DE PUBLICACIÓN
La Revista de Química Textil publica, sin cargo para los autores trabajos inéditos de investigación sobre cualquier aspecto del textil, la química textil, la mecánica textil, fibras, tejidos, así como materiales técnicos. Trabajos del ámbito de la química y de la física que sean fundamentales para el desarrollo de procesos textiles. También se admiten trabajos relativos a la gestión industrial y estratégica de la industria textil.
Los trabajos se enviaran en forma electrónica (Word) a la dirección:
e-mail: aeqct@aeqct.org
O en formato CD a la:
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE QUÍMICOS Y COLORISTAS TEXTILES
Sant Quirze, 30. 08201 Sabadell (Barcelona) - España
Una vez recibido el manuscrito se le asignará un editor, así como un mínimo de dos revisores del trabajo expertos en el tema. En todos
los casos será el editor quien tomará la decisión final de la aceptación del trabajo. Los trabajos aceptados deberán ser revisados por el
autor y devueltos antes de 30 días.
Los artículos se enviarán estructurados en los siguientes apartados:
Primera página: Título, Autores (nombre y dirección), Institución o Empresa, y e-mail de la persona de contacto, Resumen/Abstract: que
constará de un resumen en español e inglés (150 palabras). Palabras clave, constará de un máximo de seis y se indicarán en español
e inglés. Texto principal, que constará de: Introducción, donde se introducirá el tema del trabajo y se describirán sus objetivos, Experimental, donde se detallarán los materiales y métodos utilizados, Resultados y discusión, Conclusiones donde se expondrán de manera
resumida las conclusiones más relevantes del trabajo, Agradecimientos, si los hay y Referencias.
Las referencias se irán citando a lo largo del texto, y se irán numerando por orden con números arábigos. La lista completa de las referencias irá en apartado de Referencias, siguiendo el ejemplo:
“1. A.B. Martínez, F. Smith y P. Ramírez, Título del trabajo, Revista de Química Textil, 193 (2009) 45-48.”
REVISTA DE QUÍMICA E INDUSTRIA TEXTIL con cinco números al año, informa sobre novedades nacionales e internacionales en los sectores
químicos textiles, como colorantes, productos tensioactivos auxiliares y de acabado, blanqueo, tintura, estampación, aprestos y acabados,
fibras textiles, textiles técnicos, maquinaria, ecología, gestión del agua y la energía, y mecanismos textiles de hilatura, tejeduría, tejidos
de punto, telas no tejidas y confección industrial, y se distribuye gratuitamente a los Asociados de la AEQCT. Pueden colaborar en la
misma quienes se interesen por estos temas. Los articulos, comunicaciones y notas para publicar en esta Revista, deberán dirigirse a
esta dirección. Queda totalmente prohibida la reproducción de artículos sin previa autorización. Solo los autores son responsables de las
opiniones por ellos expuestas.
Depósito legal: B-6382-66
ISSN: 0300-3418
DIRECTOR
Lluis Ponsà Feliu, Perito Industrial Químico.
CONSEJO DE REDACCIÓN
Carlos Aguilar Peyra, Ingeniero Industrial; Antonio Mallén Guindal, Ldo. Ciencias Químicas; Meritxell Martí Gelabert, Dra.
Ingeniero Industrial; Antonio Navarro Sentanyes, Dr. Ingeniero Industrial; José María Canal Arias, Doctor Ingeniero Industrial;
Doctora Mónica Ardanuy; Doctora Mª Carmen Gutiérrez; Dra. Milena Tzvetkova.
DIRECTOR EDITORIAL
Lluis Ponsà
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:
Sant Quirze, 30. 08201 Sabadell (Barcelona) - España. Tel.: 00 34 937451917. Fax: 00 34 7480252
www.aeqct.org • e-mail: aeqct@aeqct.org
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |3|
Editorial
La globalización económica y la liberación del comercio, ha obligado al sector textil a un intenso
proceso de cambio y restructuración. Proceso en el cual estamos todos inmersos, dado que sigue
siendo un sector indispensable para nuestra sociedad.
Por tratarse de un sector con alto nivel de manufacturación, es muy difícil, por no decir imposible,
hallar empresas que realicen todas las operaciones de forma integrada en nuestro entorno geográfico. Si lo han logrado, o se han acercado mucho a este modelo, países como la China, India,
Bangladesh, consiguiendo además un menor coste de energía, mano de obra, etc.
A pesar de esta situación, nuestras exportaciones van creciendo año en año, aunque no de una
manera regular, con sensibles altos y bajos. Esto nos da ha entender que se deben de realizar
ajustes, para un conseguir un mayor y regular incremento. Para ello deben de trabajar la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, en el stock y en la rapidez de suministro, centros de
logística, etc. Temática que las grandes empresas tienen bastante más resuelto y en donde han
realizado últimamente grandes inversiones.
La confección en China esta perdiendo rentabilidad por el alza de sus costes de producción. Marruecos, Túnez, Turquía y Hungría, entre otros, están aprovechando esta circunstancia y empiezan
a sustituirlos. El coste de producción en China, hace unos años, presentaba un diferencial del
orden del 45%, mientras que actualmente la diferencia se ha reducido con los países cercanos o
limítrofes y la podemos cifrar como máximo en un 15%.
Este camino, ya se ha iniciado y supone, a mi entender, una mejora y una nueva oportunidad para
todos los estamentos de la manufactura del textil, siempre y cuando sepamos adaptarnos para
sobrevivir en la nueva situación.
En estos tres años como Presidente de la AEQCT, nos han dejado varios de nuestros colaboradores y socios de nuestra asociación, entre otros: José Cegarra, Joan Llanas, José Sarmiento, y
algunos más, de los que no hemos tenido noticias.
No obstante quiero indicar que en un caso se nos avisó del fallecimiento de nuestro compañero
Joan Muniesa i Codinach pero desde nuestra secretaría se perdió la información no dando cumplida información del óbito a su debido tiempo. Sirva esta nota de disculpa y recuerdo a nuestro
compañero, con afecto y simpatía, que era como siempre nos recibía, con una sonrisa. Murió muy
joven a los 56 años, el 10-07-2011, después de una larga enfermedad, dejando esposa, Anna
Pujol y dos hijas. Dios le tenga en su gloria y que descanse en paz.
Lluís Ponsà Feliu
Presidente A.E.Q.C.T
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |4|
38 Simposium
de la AEQCT en imágenes
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |6|
38
Simposium
de la
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |7|
Noticias
La empresa TEJIDOS ROYO, S.L.
galardonada como Empresa del Mes
de Mayo para la certificación
Oeko-tex® Standard 1000
El Secretariado Oeko-tex®, en el año de su 20 aniversario, ha creado esta distinción
para empresas modelo (Company of the month and Oeko-tex® Sustainability Award),
que distingue por primera vez a empresas que hayan destacado por prestaciones e
innovaciones sobresalientes en el campo de la sostenibilidad. La firma Tejidos Royo ha
recibido la certificación Oeko-Tex® Standard 1000 por desarrollar su proceso productivo y su modelo de gestión en condiciones respetuosas con el medio ambiente.
La compañía ha adoptado en su gestión estrategias dinámicas en cuanto a innovación, inversión,
imagen externa, responsabilidad social corporativa y, por último pero no menos importante, por su
compromiso con un medio ambiente limpio, todo
ello basado en el lema “Evolución a través de la
revolución”.
Según ha explicado el Director Creativo y Jefe
de Producto de Tejidos Royo, Panos Sofianos,
la empresa está firmemente consolidada en el
mercado a pesar de la feroz competencia de los
países del Lejano Oriente. “Nuestro objetivo es
superar todos los retos futuros de la misma manera como lo hemos hecho en el pasado. Pero
esto sólo tendrá éxito a través de una comprensión dinámica y evolutiva de las necesidades de
los clientes”.
En su opinión, los clientes de Tejidos Royo, que
incluye algunas de las más conocidas marcas de
pantalones vaqueros, se centraron en las necesidades específicas de los consumidores. La producción de tejidos fabricados con materiales de
alta calidad junto a una fuerte conciencia respecto a la sostenibilidad en la producción, fueron las
principales razones que llevaron a Tejidos Royo a
apostar por la obtención de la certificación ecológica Oeko-Tex® Standard 1000 para sus instalaciones y su proceso productivo.
Además, la investigación interna desarrollada por
la empresa así como la labor desempeñada por el
departamento de desarrollo está constantemente
centrada en conceptos innovadores. Según explica Panos Sofianos, Tejidos Royo ha centrado su
filosofía empresarial en dos pilares: marcar tendencia en sus productos de calidad e impulsar la
conciencia sobre el respecto al medio ambiente.
“Hasta la fecha esta dualidad ha funcionado muy
bien para nosotros, ya que nuestras colecciones
marcan tendencia y obtener la certificación OekoTex® Standard 1000 ha supuesto un valor añadido
tanto para nosotros como para nuestros clientes.
Este reconocimiento merece la pena en todos los
aspectos”.
Tradición con futuro
El origen de esta empresa familiar se remonta a
1903, cuando José Royo se hizo cargo de la empresa ubicada en Alcudia de Crespins. En 1974,
la tejeduría se trasladó a Picassent, donde se
realizaron grandes inversiones en la modernización y optimización de la maquinaria. Este paso
ha marcado el rumbo futuro de la compañía, su
amplia gama de productos y los requisitos de calidad marcados en todas las fases del proceso
productivo.
Un total de 256 personas trabajan actualmente
en los departamentos de hilandería, tejeduría, tintorería y equipamiento de la empresa. Todos los
sistemas productivos de la planta han sido diseñados para la obtención de la máxima eficiencia
posible. Junto a su filial de dril de algodón Valle,
Tejidos Royo se ha fijado el objetivo de satisfacer siempre y de forma integral las necesidades
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |8|
de cada cliente. Así lo confirma Juan José López
(Departamento de Sostenibilidad y Gestión): “La
fortaleza de nuestra empresa es su capacidad
para ofrecer siempre telas de primera clase a
nuestros clientes. El estilo de vida moderno requiere hoy en día el más alto concepto de calidad
en cuanto a moda, funcionalidad, elegancia, sostenibilidad y nuestra capacidad innovadora. Son
nuestros puntos fuertes”.
Moda y protección del medio ambiente, un
denominador común
La ecología textil y la sostenibilidad son el foco
central en Tejidos Royo. En consecuencia todas
las fases de procesamiento desde las materias
primas hasta llegar a la tela acabada se llevan a
cabo bajo un control de gestión propio de la compañía.
La innovación en maquinaria garantiza unas
condiciones óptimas para la producción anual
de alrededor de 15.000.000 de metros de tela.
Todos los procesos en la hilandería, tejeduría,
tintura, obras y acabados textiles están sujetas
en consecuencia a las exigencias del Oeko-Tex®
Standard 1000, de una calidad extremadamente
efectiva y de una gestión responsable con el medio ambiente.
La empresa cuenta además con completas medidas de optimización con el objetivo último de
aumentar el nivel de sostenibilidad. Estas medidas incluyen la prevención de sustancias nocivas
en la producción, un control estricto sobre aguas
residuales y aire de escape, un uso optimizado de
energía y otras decisiones que permiten asegurar
la salud y seguridad laboral.
La sostenibilidad también juega un papel importante en el desarrollo del producto mismo de la
empresa. Esto se refleja por ejemplo en el desarrollo exitoso de un innovador material de mezclilla, que sobre todo destaca las consideraciones
ambientales, así como la comodidad y el hecho
de marcar tendencias. Las colecciones de telas
se llaman “Hybridenim”. Asímismo el algodón Hybridenim se compone de materiales reciclados
(Poliéster y algodón), además de Tencel®, una de
celulosa desde el rápido crecimiento el árbol de
eucalipto.
Las posibilidades de ahorro en la producción que
se puede lograr mediante el uso de una tonelada
de fibras regeneradas son enormes según confirma Sofainos Panos: “Hybridenim representa un
verdadero avance respecto a la protección de los
recursos. La cantidad de ahorro para 4.8 litros de
agua, es de 16,5 kg de productos químicos, la
evitación de 233,8 kg de dióxido de carbono, 3,6
litros menos de agua para la eliminación de residuos, más 512,5 kilovatios-hora de energía.
Incluso el teñido de la tela vaquera utiliza un proceso respetuoso con el medio ambiente en contraste con otros procesos, se utiliza menos agua.
Los pantalones vaqueros terminados se realizan
con estrictas propiedades de control de humedad, una característica que hace que los pantalones vaqueros resulten cómodos y agradables
para la piel y que tengan un bonito brillo cuando
se usan. La prenda se puede lavar a bajas temperaturas y no requiere plancha.
Asimismo, la planta de generación de energía de
Tejidos Royo garantiza futuros ahorros de energía anual: 453.000 Kg de emisiones de CO2 y
12,036,864 KW / h de energía. Además, la tecnología de calor de residuos en las obras de tinte
asegura una reducción de consumo de gas de
más de un 15%. El ahorro adicional de recursos
se consigue mediante el uso de procesos desarrollados en el local. En línea con la responsabilidad social corporativa, Tejidos Royo también
está invirtiendo para el futuro en las áreas de
salud y seguridad laboral, así como en formación profesional y desarrollo. Juan José López
opina que actualmente el compromiso con la
sostenibilidad es un valor. “La situación energética mundial ha hecho que se valoren cada vez
más los aspectos ambientales. La obtención de
la certificación Oeko-Tex® Standard 1000 es un
espaldarazo para la empresa porque nos hace
visibles desde el exterior y supone una ventaja
distintiva sobre la competencia y los importadores de bajo precio”.
Para más información:
Inmaculada Luna
Tfnos; 96.394.29.25
inmalc@lobbycomunicacion.es
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |9|
Noticias
Cerrado el programa de la 51ª edición
del Dornbirn Man-Made Fibers Congress
Comunicando el futuro de las fibras químicas
El congreso Dornbirn Man-Made Fibers Congress
(DORNBIRN-MFC) ha presentado el programa de
su 51a edición, que se celebrará los días 19 a 21
de septiembre.
El Dornbirn Man-Made Fibers Congress es el
principal congreso a nivel mundial en el ámbito de
las fibras químicas que reúne anualmente a más
de 700 profesionales del sector. La Agrupació
d’Empreses Innovadores Tèxtils, el clúster catalán de los textiles técnicos, forma parte del comité
de este congreso desde el año 2009.
Durante dos días y medio se presentarán más
de 100 ponencias, estructuradas en 7 temáticas
principales: Innovaciones en fibras (sostenibilidad), con más de 30 presentaciones; Fibras y
textiles en automoción (movilidad), que contará
con la participación de fabricantes de vehículos
y sus proveedores; Fibras químicas para la protección medioambiental; Aplicaciones médicas;
Telas no tejidas técnicas; Aplicaciones no convencionales de las fibras y Proyectos de investigación europeos.
La sesión plenaria tendrá lugar el primer día del
congreso y contará con la participación del director general del CIRFS (European Man-Made
Fibres Association) y las presentaciones de tres
centros de investigación alemanes (Sächsisches Textilforschungsinstitut e.V.; Zukunftsinstitut
GmbH y Hochschule Niederrhein)
La Agrupació d’Empreses Innovadores Tèxtils,
participará en el Congreso con una ponencia titulada Solutions of Balance Between Protection
and Comfort in Fire-fighters Clothing, que tendrá
como objeto exponer los resultados finales obtenidos en el proyecto de I+D Sos Tèxtil, llevado a
cabo por un consorcio de 7 empresas miembros
de la Agrupació. El Centro Tecnológico Leitat,
miembro de la Agrupació, también presentará
una ponencia titulada Biomaterials from Natural
and Renewable Sources.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |10|
Noticias
Aitex y Comersan presentan su tejido
calefactable
En Madrid y dentro de la presentación del libro “14 razones para innovar” editado por
REDIT y en el que AITEX participa. Esta publicación recoge 14 historias de innovación explicadas con todo detalle, desde que surge la idea, muchas veces en la mente
de un empresario, hasta su materialización gracias a la colaboración de un Instituto
Tecnológico.
Aitex ha presentado esta mañana en el Club Financiero de Génova en Madrid uno de sus últimos
desarrollos, se trata de un tejido calefactable que
el Instituto ha desarrollado con la empresa Comersan. Esta presentación se inscribe en el marco de la presentación del libro “14 razones para
innovar” editado por REDIT ( Red de Institutos
Tecnológicos de la Comunidad Valenciana) y en el
que AITEX participa.
cetines regeneractiv de la empresa Lurbel que
ayudan a prevenir hongos y bacterias y que ya
está considerado producto sanitario y las sábanas antiestrés de la empresa Aznar textil elaborados con un tejido funcional capaz de neutralizar
y eliminar durante la noche las cargas electroestáticas que el cuerpo ha ido acumulando durante
todo el día.
Maria Blanes, responsable de investigación en
acabados técnicos y confort de AITEX acompañada de Inma Conesa de la empresa Comersan,
explicarán este innovador producto eléctrico de
calefacción por suelo radiante en el que el principal componente es un tejido calefactable y un
sistema de regulación de temperatura y consumo. Este producto, compuesto por materiales
que en su conjunto son capaces de general calor
de manera homogénea y constante. La lámina de
tejido calefactable es compatible con suelos de
parquet, tarima flotante, suelos laminados y de
madera y se caracteriza por la regulación energética eficiente.
“REDIT 14 razones para innovar”
Aitex también participa en la exposición de desarrollos de los 14 Institutos Tecnológicos valencianos que con motivo de la presentación del libro
REDIT ha montado en el Club Genova y en la que
AITEX mostrará el body temocrómico, desarrollado con la empresa Rapife un body que cambia
de color cuando los bebés tienen fiebre, los cal-
Este libro es la apuesta de REDIT por dar a conocer los proyectos que se desarrollan en sus centros asociados, la Red ha editado esta publicación que se compone de 300 páginas, en castellano y en inglés y en versión digital, que se puede
descargar de la web (www.redit.es).
La publicación recoge 14 historias de innovación
explicadas con todo detalle, desde que surge la
idea, muchas veces en la mente de un empresario, hasta su materialización gracias a la colaboración de un Instituto Tecnológico. También se explica, de una manera más breve, otros casos de
éxito hasta llegar a un total de 70, con el objetivo
de dar una visión de las numerosas innovaciones
de producto, de proceso e, incluso, de modelo de
negocio que se hacen en los Institutos Tecnológicos y que son sólo una pequeña parte de los más
de 1.000 proyectos de I+D+i que los Institutos
Tecnológicos llevan a cabo cada año.
Para más información:
Inmaculada Luna
Tfnos; 96.394.29.25
inmalc@lobbycomunicacion.es
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |11|
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |12|
Todas las empresas buscan la máxima eficiencia en sus procesos productivos para
conseguir mejorar sus resultados. Namastech es una compañía tecnológica que contribuye
a buscar las mejores soluciones IT para PYME. Con un equipo joven, pero con más de 20
años de experiencia, contamos con expertos en cualquier tecnología, capaces de
adaptarse a las necesidades que exige cada proyecto.
Pero, ¿qué demandan nuestros clientes? Las necesidades tecnológicas pueden variar
mucho en función de cada empresa y los proyectos que elaboramos desde Namastech se
ajustan a estas necesidades como un traje a medida.
SOFTWARE
OUTSOURCING
Para una gestión eficaz y eficiente.
Olvídese de problemas y confíe su
gestión informática a expertos.
Podemos hacer software a medida o
adaptar programas existentes a las
necesidades de cada cliente. Nuestra
experiencia nos demuestra que lo
importante es evaluar cada caso, para
encontrar la mejor opción con el
mínimo coste posible.
Nuestros clientes externalizan su
departamento TIC y nosotros nos
encargamos de todo, con resultados
fiables y bajo coste, mejorando sus
procesos de trabajo y su seguridad.
SERVICIOS WEB
WEB APPS Y WEBS MOVILES
Para que su empresa esté en internet y
no pierda ninguna oportunidad.
Le ayudamos a captar y fidelizar
clientes con las nuevas tecnologías.
Ponemos a disposición de nuestros
clientes
todas
las
herramientas
necesarias para estar presentes en la
red de manera eficiente(hosting, soporte
24/7, reserva dominio, posicionamiento,
marketing on line, desarrollo portales,
portales ecommerce, webs, intranets,...
Diseñamos aplicaciones y webs
móviles para smartphones y tablets,
para que las empresas y sus productos
y servicios puedan ser encontrados
desde cualquier dispositivo.
ALGUNOS PRODUCTOS DE NAMASTECH
Running
Pro
QlinkBox
Estuditec
Mobile
Museum
Guide
Mobile
Order
Entry
CRM
Y
ERP
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |13|
www.namastech.com
+34 936657579
marketing@namastech.com
Noticias
amec acerca su red exterior a las empresas
• Se han detectado más de 50 proyectos de
empresas focalizados en China, Brasil, Chile,
México y Túnez
• La red exterior de amec tiene presencia en
más de 20 países distribuidos principalmente
en Latinoamérica, Asia y Magreb
amec, la mayor asociación de empresas exportadoras e internacionalizadas a nivel estatal, ha
reunido en Barcelona a su red exterior, con presencia en más de 20 mercados, con el objetivo
de detectar proyectos de expansión internacional
de las empresas en estos países, dado la última
desaceleración de las exportaciones.
Los representantes han podido mantener reuniones con amec, así como con empresas interesadas en estos mercados.
A raíz de las entrevistas realizadas, se han detectado más de 50 posibles proyectos de las empresas focalizados en China, Brasil, Chile, México y
Túnez.
Además, se ha comprobado que los intereses de
las empresas hacia estos países se dirigen, principalmente, a obtener de primera mano información
del mercado, búsqueda de canales de comercialización y seguimiento de contactos establecidos,
así como asesoramiento y gestión en procesos de
implantación.
Durante estos días, se han llevado a cabo también seminarios de ámbito geográfico, concretamente centrados en México, Rusia y China,
conducidos por representantes de amec y por
empresas con intereses en estos mercados. Y es
que este encuentro se ha dirigido a empresas de
los sectores de amec que tienen un proyecto de
expansión internacional y buscan asesoramiento
personalizado.
El encuentro de la red exterior de amec ha tenido
lugar en el marco de la feria Hispack & Bta, que se
ha celebrado en Barcelona del 15 al 18 de mayo
y donde amec ha desarrollado una intensa actividad internacional e innovadora.
Red Exterior
La red exterior de amec tiene presencia en más
de 20 países distribuidos principalmente en Latinoamérica, Asia y Magreb, con especial dedicación a los mercados de China (amec dispone
de oficina de representación en Shanghai), Brasil,
Francia, India, México, Túnez y Chile. Su objetivo es dar soluciones individualizadas a medida a
partir de las necesidades de las empresas, como
preparar agendas de contactos, información del
país, búsqueda de distribuidores o representantes, asesoramiento en la implantación o incluso
ofrecer espacios equipados, como en el caso de
la oficina de Shanghai.
Contacto con la prensa:
Murga Publicitat
Mataró (Barcelona) Tel. 93 799 87 61 Móviles 677 524 743
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |14|
Noticias
amec y el ICO siguen colaborando para
facilitar la exportación
• El ICO presenta en amec la nueva Línea ICO
Exportación para empresas españolas
• Esta línea permitirá a las empresas obtener
liquidez inmediata a través de los bancos colaboradores
• Fruto del Acuerdo de colaboración entre ambas entidades, amec es Agente Colaborador
del Instituto de Crédito Oficial
amec, como Agente Colaborador del ICO, ha
celebrado una Jornada bajo el título “Financiación ICO para la Exportación / Internacionalización”. En ella, se ha presentado la nueva Línea ICO Exportación, dirigida especialmente a
las empresas exportadoras. Esta línea, aprobada
hace tan solo unos días por el Consejo de Ministros, permitirá a las empresas españolas obtener liquidez inmediata a través de los bancos
colaboradores, mediante el anticipo del importe
de facturas emitidas con vencimientos hasta 180
días procedentes de su actividad exportadora. El
Instituto de Crédito Oficial facilitará los fondos
al banco y el riesgo vendrá cubierto por una aseguradora o un crédito documentario.
Asimismo, el ICO, en colaboración con CESCE,
está ultimando nuevos productos relacionados
con la financiación a medio/largo plazo de las
ventas en el exterior.
Las empresas exportadoras que pese a la situación económica general, están incrementando
sus ventas internacionales, han aceptado de muy
buen grado estas nuevas líneas, ya que la financiación es uno de los mayores inconvenientes
con los que se encuentran a la hora de crecer y
competir con los diferentes mercados.
La Línea ICO Exportación se suma a las ya existentes Línea ICO Internacionalización, Línea
ICO Liquidez y la Línea ICO-SGR.
Esta presentación se ha enmarcado dentro del
acuerdo de colaboración firmado el año pasado
entre amec y el Instituto de Crédito Oficial en
el que la asociación de empresas exportadoras e
internacionalizadas pasó a convertirse en Agente
Colaborador del ICO, para así impulsar el acceso
a los programas de financiación de sus empresas
asociadas.
Rosario Casero, subdirectora de Estrategia y Evaluación del ICO, en la Jornada celebrada en amec.
Contacto con la prensa:
Murga Publicitat
Mataró (Barcelona) Tel. 93 799 87 61 Móviles 677 524 743
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |15|
Noticias
La Confederación de la Industria Textil, TEXFOR, le acoge
en su sede social de Sabadell
La Asociación Española de Químicos
y Coloristas Textiles se alía
con Texfor
La Asociación Española de Químicos y Coloristas
Textiles (AEQCT) ha alcanzado un acuerdo con
Texfor por el que la AEQCT establece su sede social en la de la Confederación, en Sabadell, desde
donde se gestionará su actividad, teniendo a su
disposición los servicios e instalaciones necesarias para llevarla a cabo. Además, Texfor pondrá
el personal necesario para cubrir todas las actividades propias de contabilidad, financieras, de
secretaría y administrativas de la AEQCT.
Además de los recursos materiales y personales
que Texfor pondrá al servicio de la AEQCT, colaborará con la misma en todas aquellas iniciativas
que mutuamente se consideren adecuadas para
el cumplimiento de los objetivos de ambas organizaciones.
Este acuerdo no sólo permitirá a la AEQCT mantener sus principales activos (organización del
simposio anual, que se celebra desde 1972, y la
edición de la Revista de la Química e Industria
Textil, con proyección nacional e internacional) y
su actividad y, por tanto, su viabilidad, amenazada en los últimos años por problemas económicos
derivados de la constricción del sector textil/confección; sino que la coordinación de las actividades de ambas organizaciones favorecerá que las
empresas del sector y, en especial, sus técnicos
y especialistas, tengan un foro de encuentro de
mayor relevancia en el ámbito de la innovación de
productos y las técnicas de procesos textiles. Con
este acuerdo, Texfor también afianza su objetivo
fundacional de aglutinar todas aquellas iniciativas
corporativas que generen una mayor relevancia y
posicionen mejor al sector textil de cabecera.
Acerca de la AEQCT
Es una asociación sin ánimo de lucro constituida
el año 1958 cuyo objetivo es fomentar y difundir el
desarrollo de las ciencias y tecnologías aplicadas
a la industria textil, así como las especialidades
que con ella se relacionan, como el medio ambiente o las tecnologías de ahorro energético; potenciar la relación e intercambio entre la investigación y la empresa; facilitar los contactos entre empresas nacionales y extranjeras; y dar a conocer
que la industria textil es uno de los sectores más
dinámicos de la economía española en cuanto a
tecnología y producción.
Acerca de Texfor
La Confederación de la Industria Textil – Texfor
es la patronal de la industria textil española. Es
una organización creada en noviembre de 2010
fruto de la fusión de la AITPA (Asociación Industrial Textil del Proceso Algodonero), la FTS (Federación Textil Sedera), la FITEXLAN (Federación
de la Industria Textil Lanera), y la FNAETT (Federación Nacional de Acabadores, Estampadores y
Tintoreros Textiles), reuniendo en su seno a todas
las empresas industriales textiles del país. La industria textil de cabecera-productora de hilados,
tejidos, estampados para la confección, complementos y otras manufacturas- cuenta actualmente con 4.100 empresas que emplean a 45.300
personas y ha cerrado el 2011 con una cifra de
negocios de 5.220 millones de euros, mientras
que la exportación ha superado los 3.200 millones, con un aumento del 10 % sobre las cifras
del año anterior.
Para más información:
DcorporateCom. T. 93 363 78 40
Anna Becerra: abecerra@dcorporatecom.com
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |16|
Noticias
El sector textil / confección en 2012
Los últimos datos disponibles confirman que la
caída de la demanda en el último trimestre de
2011 se ha frenado ligeramente gracias a la aportación positiva de los mercados exteriores, ya que
las exportaciones en el primer trimestre de 2012
señalan un crecimiento del 8,8%, muy parecido al
del anterior trimestre.
Los mercados emergentes de Asia y América son
los más dinámicos, con aumentos que superan el
20%, mientras la UE crece sólo el 7%, aunque
representa el 65% del total de nuestras exportaciones.
El mercado español continúa en niveles recesivos.
Los datos de consumo apuntan a una situación
de notable debilidad. Esta situación se explica
por el deterioro del mercado laboral, la caída de
la riqueza de las familias, el aumento de los tipos
impositivos del IRPF y, en general, por el notable
crecimiento de la incertidumbre sobre la marcha
presente y futura de la economía.
Reflejo de esta situación del consumo español es
la baja de las importaciones en el primer trimestre
(-8,8%), retroceso que afecta a todos los productos de la cadena y en especia a los procedentes
del área mediterránea.
El menor dinamismo de la demanda textil interna ha hecho retroceder nuevamente la actividad en el primer trimestre del año, aunque la
caída se ha estabilizado en relación al trimestre
anterior.
Las perspectivas para el resto del año 2012 van
ligadas a los mercados exteriores ya que no es
posible prever una recuperación del mercado español a corto plazo, siendo las exportaciones el
único factor que puede ayudar a las empresas en
esta situación. La demanda textil mundial puede
mantenerse gracias al crecimiento económico
de los países emergentes, mientras que la zona
euro puede verse afectada por la lenta y desigual recuperación de la economía de los países
miembros. Las últimas encuestas sobre opiniones empresariales confirman el mantenimiento
de las exportaciones, aunque la incertidumbre
es elevada entre los empresarios sobre la futura
evolución del mercado.
Evolución de las exportaciones textil-confección
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |17|
Noticias
¿Va a resistir su producto a la intemperie?
¡no especule, ensaye!
Q-Lab Corporation es el proveedor global de
referencia desde 1956 para ensayos de envejecimiento. Diseñan y fabrican cámaras que simulan
de forma acelerada pero realista las condiciones
más dañinas para el control de envejecimiento
por causas de exposición a la luz ultravioleta, altas temperaturas y humedad. Además ofrecen simulaciones en laboratorios y exposiciones al aire
libre en sus instalaciones de Arizona y Florida. Los
ensayos de envejecimiento que ofrecen los equipos de Q-Lab tienen infinidad de aplicaciones y
se pueden testear en diferentes sectores como:
plásticos, automoción, superficies, tintas, textil,
farmacia y envases, entre otros.
Es necesario que usted sepa: ¿Cuánto tiempo
puede durar mi producto a la intemperie?
preciso de los parámetros críticos de ensayo como
espectro, irradiación, humedad relativa, temperatura de la cámara y temperatura de panel negro. Q-SUN B02 XENON
La cámara Q-SUN B02 de arco de Xenón y con
carrusel giratorio, reproduce los daño causados
por la luz solar (espectro completo) y la lluvia. Se
diseñó específicamente para cumplir con la norma ISO 105 B02 para ensayos de estabilidad a
la luz de materiales textiles. En unos pocos días
o semanas, la cámara Q-SUN B02 reproduce el
daño que causaría la intemperie durante meses
o años de exposición al exterior. La cámara B02
es de precio asequible, completa funcionalidad,
y cuenta con una gran capacidad de muestras.
Proporciona un control preciso de los parámetros
de ensayo como espectro, irradiación, humedad
relativa, temperatura de la cámara y temperatura
de panel negro. La pulverización de agua es opcional. Q-SUN B02 es la cámara de ensayos de
luz de arco de Xenón con carrusel giratorio, más
simple, fiable y fácil de usar.
Q-SUN B02: El nuevo estándar en ensayos
de estabilidad a la luz. El carrusel giratorio de la QSUN Modelo B02 se diseñó específicamente para
cumplir con la norma ISO 105 B02 para ensayos de fotoestabilidad de materiales textiles. Utiliza la tecnología más reciente para proporcionar un control
Q-SUN B02 establece el estándar con su capacidad de muestras mayor que la mayoría de las
cámaras de la competencia: 31 muestras preparadas según AATCC en 16 portamuestras. Los
portamuestras de la Q-SUN B02 son muy fáciles
de instalar y de quitar. también se ofrecen máscaras para textiles conformes a ISO y AATCC.
Luz de arco de xenón más realista
Las lámpara s de arco de xenón de la cámara
Q-SUN B02 proporcionan la mejor reproducción del espectro de la luz solar, lo que es fundamental para los ensayos de fotoestabilidad de
materiales. El montaje vertical de las muestras,
el control de humedad relativa (RH) y la pulverización de agua (opcional) proporcionan una
simulación realista de la humedad. La unidad
puede controlar simultáneamente la temperatura del panel negro y la del aire de la cámara.
Fácil de usar
La cámara de ensayos con luz de xenón Q-SUN
B02 es fácil de instalar (se requiere una ventilación adecuada), de usar y de mantenimiento. El
montaje y la evaluación de las muestras es rápi-
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |18|
Noticias
do y sencillo gracias a sus portapaneles de fácil
extracción. La cámara B02 está completamente
automatizada, y puede funcionar continuamente,
las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Otras características son:
• Interfaz de usuario notablemente simple
• Conexión Ethernet para registro de datos
• Mensajes de advertencia de autodiagnóstico y
de servicio de mantenimiento
• Calibración rápida y fácil con el sistema patentado AUTO-CAL
Resultados rápidos: Un producto expuesto a
la luz solar directa en exteriores experimenta la
máxima intensidad de la luz sólo unas pocas ho-
ras por día. La cámara Q-SUN B02 puede acelerar los resultados al someter a las muestras al
equivalente de la luz solar del mediodía en verano durante las 24 horas del día, todos los días. En consecuencia, la degradación de la muestra
puede acelerarse considerablemente. Lumaquin, s.a., distribuidor de Q-Lab en España
les recomienda este equipo.
Lumaquin, S.A. es una empresa familiar fundada
en 1976 y ubicada en Montornés del Vallés (Barcelona). Asesora a la industria para establecer sistemas de control de calidad y proceso y le ofrece
los mejores equipos que se puedan adquirir para
cada sector industrial.
Para ampliar información sobre estos productos contacte con el equipo de Asesoría Técnica de Lumaquin, o a través de la web www.lumaquin.com
Cetemmsa negocia
integrarse con
BDigital
El gobierno catalán impulsa la creación de un
gran centro tecnológico
Cetemmsa, el centro tecnológico nacido en el entorno de la industria textil en Mataró, y Barcelona Digital,
nacido al amparo del impulso de los “puntocom” en el
corazón del 22@ de Barcelona, negocian la integración
para crear un gran centro de referencia en el sector de
las tecnologías de la información (TIC) en Cataluña. El
proceso tiene el soporte del Departament d’Empresa
i Ocupació de la Generalitat que desea que los centros tecnológicos ganen masa crítica porque amplíen
la capacidad de prestar servicios de innovación a las
empresas y reduzcan la dependencia de los créditos
y subvenciones del sector publico. La integración de
Cetemmsa y BDigital, en este sentido, crearía un centro
con 13 millones de ingresos anuales y cerca de 180
empleados.
Fuentes de los dos centros reconocieron: Estamos en
conversaciones, pero en estos momentos, no excluimos ninguna opción “para conseguir el objetivo de ganar volumen, autonomía financiera y alcance internacional, como pretende la Generalitat. “Tenemos todas
las opciones abiertas”, aseguró Carles Fradera, direc-
tor de BDigital. Fuentes cercanas al proceso explicaron
que está previsto formalizar el proceso de integración
el próximo otoño.
Cetemmsa nació hace veinte años con el objetivo de
introducir las tecnologías de la información en la industria textil y centra su actividad en el desarrollo de tratamientos para crear materiales inteligentes y “electrónica impresa” con usos en diversos sectores como son
la salud, automoción, deporte , seguridad, arquitectura
y la construcción, el textil en todos los casos a través
del uso de tecnologías de la información y de sistemas
de telecomunicaciones.
Por todo ello, en los últimos meses se han incorporado
a la sede del patronato la tecnológica Telsar y la consultoría Nae, que dirige Ginés Alarcón, el presidente de
la Barcelona World Capital. BDigital, ubicada en el edificio Media Tic del 22@ y con delegaciones en Lérida
y en Gerona, desarrolla aplicaciones tecnológicas para
sectores como la seguridad, energía, medio ambiente y
tiene cincuenta proyectos de I+D+i en desarrollo.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |19|
Noticias
AITEX estudia minimizar los riesgos que
conlleva la inserción de nuevas tecnologías
en los EPI
Cada vez más los Equipos de Protección Individual (EPI) están orientándose hacia las nuevas
tecnologías, lo que conlleva que la ropa disponga de circuitos electrónicos y otros dispositivos
incrustados en las prendas de vestir. Esto convierte a los EPI en ropa inteligente. Sin embargo,
el hecho de insertar sensores y aparatos eléctricos en los EPI supone nuevos retos ya que se
generan campos electromagnéticos, arcos eléctricos y otros riesgos térmicos.
Este será uno de los estudios que AITEX presentara en Congreso Internacional European
Conference on Protective Clothing (ECPC): el Futuro de la ropa de protección ¿inteligente o no?
que se inaugura hoy en Valencia y que se desarrollará hasta el próximo 31 de mayo.
AITEX centrará su atención durante este Congreso en la minimización de los problemas en los
Equipos de Protección Individual de los trabajadores. Además, pondrá sobre la mesa el hilo de
su actual investigación y los objetivos que se han
impuesto con este estudio que AITEX está realizando con un maniquí al que se la han colocado
132 sensores de flujo térmico en su interior, con
los que se calcula las áreas que resultaría quemada cuando se produce la deflagración y el trabajador lleva el EPI.
AITEX, con la participación del ITE (Instituto
Tecnológico de la Energía), pretende con esta
investigación estudiar las áreas de mayor temperatura del EPI en la parte externa gracias a
una cámara con visión térmica que es capaz
de ver la disipación del calor acumulado por
la ropa en la deflagración. Los hallazgos mejorarán el diseño de los Equipos de Protección
Individual contra este riesgo y la consiguiente
optimización de los materiales, contribuyendo a
evitar riesgos mayores.
Congreso
Está previsto que acudan a este congreso, que
se ha inaugurado este mañana, más de 250 profesionales de diferentes países: Estados Unidos,
Canadá, Corea del Sur, Alemania, Inglaterra, Polonia, Noruega, Finlandia y Bélgica, entre otros.
Durante los tres días del Congreso pasarán un
total de 64 ponentes internacionales de Universidades e Instituciones de prestigio en el ámbito de
la protección que examinaran diferentes aspectos sobre los Equipos de Protección Individual:
innovaciones en el mercado, nuevos métodos de
evaluación, los equipos de protección CBRNE
(prendas contra riesgos químicos, radiológicos,
biológicos y nucleares), el aislamiento térmico y la
protección frente al calor y las llamas.
Asimismo se hará hincapié en la necesidad de
investigación de nuevos tipos de protección y en
la personalización de los equipos, al igual que
se abordarán otras áreas como el deporte y el
calzado.
Para más información:
Inmaculada Luna
Tfnos; 96.394.29.25
inmalc@lobbycomunicacion.es
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |20|
El NUEVO estándar
en ensayo de solidez
a la luz
B02 Xenón – Equipo para ensayo de
solidez a la luz.
La nueva Q-SUN® B02 con carrusel giratorio utiliza la última
tecnología para poder controlar con precisión los parámetros
de ensayo más críticos:
• Espectroeirradiación
• Humedadrelativa
• Temperaturadelacámara
• Temperaturadelpanelnegro
• Pulverizacióndeagua(opcional)
Q-SUN B02 tiene una mayor capacidad de muestras que
otros equipos equivalentes siendo mucho más económica su
adquisición y su operativa. Cumple con las normativas ISO 105
B02,AATCCTM16,M&SC9,ISO105B04yM&SC9A.
Q-Lab Corporation
www.q-lab.com
Q-LabEuropeLtd.
Bolton, England
Tel: +44 (0) 1204 861616
info.eu@q-lab.com
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |21|
Los especialistas en solidez a la luz
Lumaquin S.A.
Tel: (34) 93 544 43 10
lumaquin@lumaquin.com
www.lumaquin.com
Artículos científicos
Comportamiento y
propiedades de las
fibras de polilactida
(PLA) durante su
procesado y uso
D. Cayuela 1 y A. Manich 2
Institut d’Investigació Tèxtil de Terrassa (Universitat Politècnica de Catalunya)
Colom, 15, 08222 Terrassa, cayuela@intexter.upc.edu
2
Institut de Química Avançada de Catalunya (Consejo Superior de Investigaciones científicas), Jordi Girona, 18-26,
08034 Barcelona, albert.manich@iqac.csic.es
1
1. Definición, aplicaciones
y producción
En los últimos años ha aumentado el empeño de
adaptar los nuevos materiales al eco-diseño y/o al
desarrollo sostenible. Por esta razón, materiales
como los polímeros biodegradables se pueden
considerar alternativas “interesantes” o “ambientalmente seguras”. Además, debido a los problemas de suministros de materias primas, también
ha aumentado el interés en productos basados en
recursos renovables.
Polímeros biodegradables
Productos de biomasa
(de recursos agrarios)
→ Agropolímeros
Polisacáridos
Proteínas, lípidos
Almidón:
Trigo
Patatas
Maíz, …
Animales:
Caseína
Suero
Colágeno/gelatina..
Productos ligninocelulósicos:
Madera
Paja, …
Plantas:
Soja
Gluten, …
De microorganismos
(Obtenidos mediante
extracción)
De biotecnología
(síntesis convencional de
monómeros “bio-derivados”)
Poli(hidroxi alcanoatos)
PHA
Poliactidas
Poli(hidroxibutirato(PHB)
(PHB)
Poli(hidroxibutirato-cohidroxivalerato)
Poliactida
(PLA)
Policaprolactonas
(PCL)
Poliesteramidas
Co-poliésteres
alifáticos
Co-poliésteres
aromáticos
Otros:
Pectinas
Quitina/
quitosano,…
Agro-polímeros
De productos petroquímicos
(síntesis convencional de
monómeros sintéticos)
Biopoliésteres
Figura 1. Clasificación de los polímeros biodegradables
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |22|
Tabla 1. Plan factorial de Box y Hunter
Proceso/producto
Termoconformados rígidos
Biaxialmente orientados
Aplicación
- Bandejas y tapas de corta duración
- Contenedores opacos para leche
- Embalaje para electrónica de consumo
- Artículos desechables
- Tazas/vasos para bebidas frías
- Filmes de plástico para empaquetado de artículos de consumo
- Envoltorios para caramelos y flores
- Ventanas para sobres, paquetes y cartones
Botellas
- Leche de corta duración
- Aceite
Ropa
- Deporte, tiempo libe y ropa interior
-Moda
No-tejidos
- Agro- y geo-textiles
- Productos de higiene (pañales e higiene femenina)
- Trapos para limpieza
- Mezclas con fibras naturales: cáñamo, sisal y lino
Casa, lugares públicos
- Ropa de cama, de mesa y paños.
- Telas para cortinas y colchones
- Tejidos para paredes y tapicería
-Alfombras
Relleno
-Almohadas
-Colchones
-Edredones
Espuma
- Espumas estructurales para protección
Son diversos y variados los polímeros biodegradables que tenemos actualmente a nuestra disposición. En la Fig. 1 se han clasificado los polímeros biodegradables en dos grupos y cuatro
familias diversas (1).
Los grupos principales son (i) los agro-polímeros (polisacáridos, proteínas, etc.) y (ii) los biopoliésteres (poliésteres biodegradables), por
ejemplo la polilactida (PLA), el polihidroxialcanoato (PHA) y los copoliésteres aromáticos y
alifáticos. Los polímeros biodegradables presentan una amplia gama de características y
actualmente pueden competir con materiales
termoplásticos no-biodegradables en diversos
campos (empaquetado, materias textiles, biomédicos, etc.). Entre estos biopoliésteres, la
polilactida (PLA) es actualmente uno de los biopolímeros más prometedores.
El PLA es un polímero biodegradable cuyo monómero, ácido láctico, se obtiene principalmente
del almidón de maíz, recurso renovable anualmente. El PLA pertenece a la familia de poliéste-
res alifáticos fabricados comúnmente a partir de
α-hidroxiácidos que, por ejemplo, incluye también
al ácido poliglicólico (PGA). Es uno de los pocos
polímeros en los cuales la estructura estereoquímica puede ser fácilmente modificada polimerizando una mezcla controlada de isómeros l y d de
manera que se obtiene polímero de elevado peso
molecular elevado y polímeros amorfos o semicristalinos. Las características pueden ser modificadas variando la proporción de ambos isómeros y también la proporción de los copolímeros
homo, d y l. Además, el PLA se puede modificar
mediante formulación agregando plastificantes,
otros biopolímeros, rellenos, etc. El PLA se puede
procesar con diferentes técnicas, lo que permite
tenerlo disponible comercialmente en una amplia
gama de productos, además de permitir su producción a gran escala.
En la Tabla 1 se han recogido algunos productos
de PLA disponibles comercialmente (2). El PLA
es un polímero biodegradable y biocompatible
en contacto con tejidos vivos. La biodegradabilidadlo hace útil, por ejemplo, en la preparación de
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |23|
Tabla 2. Comparación entre el proceso de producción de fibras de polilactida y de poliéster
Materia prima
Polímero
Producción
de
Fibras
Productos textiles
Reciclado del polímero y de las
fibras
Fibras de polilactida
Fibras de poliéster
Recurso renovable
Recurso no renovable
Temperatura de 200-220ºC
Temperatura de 280-300ºC
Hilatura por fusión a 220230ºC con posterior estirado y
tratamiento térmico
Hilatura por fusión a 280290ºC con posterior estirado y
tratamiento térmico
Procesos usuales
Procesos usuales
Posibilidad de reciclar totalmente
Posibilidad de reciclar totalmente
Total
No se degrada
Biodegradación del polímero y de
las fibras
bioplásticos, en relleno para empaquetado, bolsas para abono vegetal, embalaje de alimentos y
vajilla desechable.
La biocompatibiliad lo hace útil para usos biomédicos tales como implantes, suturas, medios de
diálisis, encapsulación de medicamentos y dispositivos de dosificación de medicinas. También se
están evaluando sus propiedades como material
para biotejidos.
En forma de fibras y telas no tejidas, el PLA también tiene muchas aplicaciones potenciales, por
ejemplo como tapicería, ropa desechable, toldos,
productos de higiene femeninos y pañales.
En general, el PLA es una alternativa sostenible a
los productos derivados del petróleo puesto que
las lactidas, de las cuales se produce en última
instancia, se pueden derivar de la fermentación
de subproductos agrícolas tales como almidón
de maíz u otras sustancias ricas en carbohidratos
como el maíz, el azúcar o el trigo. El PLA es más
caro que muchos plásticos derivados del petróleo, pero a medida que su producción aumenta,
su precio disminuye (3).
Tiene un precio razonable y algunas características notables que satisfacen diversos usos. Por
ejemplo, la capacidad de producción del PLA de
Cargill (EEUU) en 2006 era de 140 kT al año a 2-5
euros el kilogramo. Otras compañías, como Mitsui Chemical (Lacea-Japón), Treofan (Holanda),
Galactic (Bélgica), Shimadzu Corporation (Japón), producen cantidades más pequeñas. Alguna de ellas se centra solamente en el mercado
biomédico como Boeringher Ingelheim (Alemania), Purac (Holanda) o Phusis (Francia), porque
las restricciones de este mercado son muy específicas. Sin embargo, el consumo de PLA en
2006 era solamente de unas 60.000 toneladas
al año y, actualmente, sólo el 30% del ácido láctico se utiliza para la producción del PLA. Así,
este biopolímero presenta un alto potencial de
desarrollo.
Por el interés potencial de este polímero para usos
textiles, los autores de este trabajo y los respectivos equipos de investigación (ver Anexo 1), han
desarrollado entre los años 2008, 2009 y 2010 el
proyecto coordinado subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación “Microestructura,
caracterización, propiedades y aplicaciones de
las fibras de polilactida” (MAT2007-66569-C02).
Los objetivos de este proyecto eran:
i.Determinar la microestructura mediante técnicas fisico-químicas y comparar con la cristalinidad (rayos X, calorimetría diferencial de barrido, densidad, infrarrojos), orientación (módulo
sónico, birrefringencia) y con otras técnicas
(termomecánico)
ii.Determinar las propiedades de estos sustratos:
estabilidad térmica, propiedades mecánicas
(tracción, relajación, elasticidad), propiedades
tintóreas, vida útil (envejecimiento), durabilidad
y biodegradabilidad (compostaje).
iii.
Obtener tejidos de PLA y aplicar diferentes
acabados
iv.Preparar muestras de mezcla PLA/lana y determinar sus propiedades
En este trabajo se recogen cómo varían algunas
de estas propiedades en el procesado textil. Las
técnicas de caracterización utilizadas se describen en el Anexo 2.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |24|
Tabla 3. Condiciones de temperatura y
relación de estirado en el texturado
Sustrato
Relación de
estirado
Temperatura de
texturado (ºC)
A1
1,30
135
A2
1,30
150
A3
1,30
165
B1
1,35
135
B2
1,35
B3
Tabla 4. Encogimientos y elongación de los
sustratos texturados
Ref.
Encogimiento
Encogimiento
en húmedo
en seco (%)
(%)
Elongación
(%)
A1
67,1
76,0
28,1
A2
58,9
72,2
27,6
A3
51,4
60,0
29,2
B1
70,7
77,3
25,8
150
B2
61,6
68,9
26,8
1,35
165
B3
49,0
49,9
27,1
C1
1,40
135
C1
56,1
73,1
21,3
C2
1,40
150
C2
47,4
66,5
22,8
2. Variación de las
propiedades del PLA en el
procesado textil
2.1 Texturado
Según la bibliografía (4), el proceso de fabricación
y los equipos utilizados para la fabricación de fibras y filamentos de polilactida son similares a los
utilizados para el poliéster. En la Tabla 2 se comparan ambos procesos, desde la materia prima
hasta su degradación.
Así, la polilactida se obtiene por extrusión del
polímero a unos 220ºC y se suele recoger entre
2000 y 3000 m/min –debido a que proporciona
valores máximos de cristalinidad, birrefringencia
y módulo de Young (5)–, obteniéndose un hilo
POY.
Para que este POY tenga propiedades textiles,
debe de pasar por una serie de tratamientos térmicos, hidrotérmicos y mecánicos, entre otros,
que se las confiera. Un esquema de un proceso
general se recoge en la Fig. 2.
Hilatura
Texturado
El texturado es uno de los primeros tratamientos
aplicados a la polilactida durante su procesado. El
texturado es un tratamiento térmico que se aplica
a los filamentos para conferirles propiedades especiales como fuerza, voluminosidad y apariencia
de fibras naturales.
Gracias a la colaboración de la empresa ANTEX,
S.A. en este proyecto, se obtuvieron sustratos de
PLA texturados en condiciones ‘suaves’ para poder estudiar mejor este tipo de sustratos y poder
variar condiciones de procesado. Para ello, ANTEX, S.A. proporcionó al proyecto un multifilamento POY 167dtex/68 filamentos texturado posteriormente a diferentes temperaturas (135, 150 y
165ºC) y diferentes relaciones de estirado (1,30,
1,35 y 1.40). En la Tabla 3 se han recogido las
referencias de las muestras en función de su temperatura de texturado y la relación de estirado.
Se han realizado determinaciones del encogimiento en seco –equivalente a un termofijado– y
Fijado
Tejido o
género de
punto
Figura 2. Esquema del proceso general de obtención de sustratos textiles de PLA
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |25|
Acabados
Tabla 5. Encogimientos y elongación de los sustratos texturados en condiciones drásticas
Relación de estirado
Temperatura de
texturado (ºC)
Encogimiento en
húmedo (%)
Encogimiento en seco
(%)
1,45
165
52,3
29,8
1,50
175
22,9
18,0
1,55
175
19,8
18,5
1,60
175
18,6
18,4
del encogimiento en húmedo –equivalente a una
tintura–. También se han determinado las propiedades de tracción. Algunos de los resultados se
recogen en la Tabla 4.
ción (ver tabla) de manera que, al igual que ocurre
con los encogimientos, la elongación es menor
al aumentar tanto la relación de estirado como la
temperatura de texturado.
Se observa que los valores de encogimiento son
demasiados elevados, tanto en seco como en
húmedo. En ningún caso los encogimientos son
menores al 45% y disminuyen tanto al aumentar
la relación de estirado como la temperatura de
texturado.
Para resolver este problema, se prepararon sustratos con relaciones de estirado mayores y texturados a temperaturas más elevadas.
En cuanto a las propiedades mecánicas, hay muy
pocas diferencias entre ellos en los valores del
módulo (promedio: 341 cN/tex; s: ±14cN/tex) y de
la tenacidad (20,2 cN/tex; s: ±1,1 cN/tex). Sí que
se observan pequeñas diferencias en la elonga-
Las condiciones de texturado de los sustratos
fabricados y los resultados de los encogimientos en húmedo y en seco se han recogido en la
Tabla 5. Se observa que a una temperatura ya
muy elevada de 175ºC, el encogimiento residual
es de alrededor del 19% en húmedo y del 18%
en seco y que no varía con la relación de estirado aplicada. Parece ser que se ha llegado a
un máximo de encogimiento residual mediante
la aplicación de condiciones más drásticas de
texturado.
2.2 Fijado
Debido a este encogimiento residual que queda,
se realizaron pruebas con los sustratos texturados en las condiciones más suaves, aplicando
un tratamiento de fijado posterior, tal y como se
indica en las especificaciones del producto de la
empresa fabricante del polímero (6).
PEG a alta temperatura
Figura 3. Equipo prototipo para prefijado de
multifilamento de PLA
El fijado debe aplicarse para estabilizar los sustratos y evitar encogimientos posteriores. Se realizaron pruebas en una planta piloto diseñada para
ello (Fig. 3) en la que se controlaba tanto la relación de estirado aplicada como la temperatura de
fijado.
Se observó que, a una cierta velocidad de tratamiento, los sustratos pasaban de encogerse
con valores muy altos a hacerlo muy poco (Fig.
4). De esta manera se obtenían sustratos con las
propiedades necesarias para continuar su procesado textil. Aplicadas las condiciones óptimas a
todos los sustratos texturados se consiguieron
encogimientos tanto en húmedo como en seco
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |26|
90
20 m/min, seco
Encogimiento (%)
80
50 m/min, seco
70
20 m/min, húmedo
60
50m/min, húmedo
50
40
30
20
10
0
70
90
110
130
150
Temperatura de fijado ( C)
o
Figura 4. Evolución del encogimiento en seco y en húmedo con la temperatura de fijado y la velocidad
a) 80ºC
b) 85ºC
c) 90ºC
d) 100ºC
A
1.7
2.0
2.3
2.4
B
1.65
1.91
3.03
5.30
A: Velocidad del sonido a lo largo del eje de la fibra
B: Coeficiente de cristalinidad.
Figura 5. Difractogramas de RX en función de la temperatura de fijado
de alrededor el 10%. En cuanto a las propiedades
mecánicas, se nota una ligera mejora del módulo
mientras que los otros parámetros no varían de
forma significativa.
En general, las variaciones de las propiedades de
las fibras de polilactida son una respuesta a las
variaciones que tiene lugar en la microestructura
de las fibras debido a los tratamientos aplicados.
En este trabajo se ha estudiado cómo varían la
cristalinidad y la orientación con el tratamiento
de fijado para permitir que las propiedades de los
sustratos fijados cambien de forma tan radical.
En la Fig. 5 se han recogido, para los sustratos
fijados a 20ºC/min a diferentes temperaturas, los
valores de la velocidad del sonido a lo largo de la
fibra (relacionada con la orientación) y del índice
de cristalinidad (relación entre la zona cristalina y
la amorfa) obtenida a partir de los difractogramas
de rayos X.
Se observa que a medida que aumenta la temperatura del tratamiento aumentan tanto la orientación como la cristalinidad, es decir, con el tratamiento térmico se crea una estructura mucho
más estable.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |27|
L*
Se observa que, a pesar del tratamiento térmico
de fijado aplicado, la tintura competitiva de los
diferentes sustratos continúa revelando algunas
diferencias de estructura fina que provienen del
proceso de texturado. Los sustratos obtenidos son
muy luminosos y de una calidad visual excelente.
También lo es su calidad al tacto. Sin embargo, es
necesario indicar que en el proceso de tintura se
pierden propiedades mecánicas de los sustratos.
Ello es debido a las reacciones de hidrólisis que
tiene lugar en este tratamiento. Según la bibliografía consultada, estas degradaciones se evitan en
condiciones muy controladas de pH. Este es un
punto del proyecto que se está ampliando.
51
50
49
48
47
46
45
44
1
2
A
3
B
C
Figura 6. Evolución de la luminosidad de los
tejidos en función de las condiciones de texturado
2.3 Tintura
El proceso de tintura de la polilactida se realiza
con colorantes dispersos. En este caso se tiñó
con el colorante Disperse Blue S-2GRL 200%. A
fin de estudiar si los diferentes sustratos presentaban diferente comportamiento tintóreo, el proceso de tintura se llevó a cabo de manera competitiva, es decir, todas las muestras se tiñeron
simultáneamente en el mismo baño de tintura. La
luminosidad (L*) de las muestras teñidas se ha recogido en la Fig. 6.
3. Estudios de envejecimiento
y compostaje
Se han realizado estudios de envejecimiento en
cámara climática y de compostaje, enterrado las
muestras en tierra, comparando el comportamiento de sustratos de polilactida no teñida y de
poliéster y algodón teñidos. No se ha comparado
la polilactida teñida ya que, al ser la tintura de esta
fibra un proceso que necesita mayor dedicación
para su optimización, se comparaban sustratos
con una degradación previa muy importante.
Como parámetro de control, se ha determinado
la pérdida de resistencia durante los respectivos
procesos de degradación. Las condiciones de los
tratamientos se recogen en el Anexo 2.
100
COT
PET
Resistencia (%)
80
PLA
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
120
Tiempo (días)
Figura 7. Pérdida de resistencia de hilos de algodón poliéster y polilactida en su exposición en una cámara
climática
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |28|
100
COT
PET
Pérdida resistencia (%)
80
PLA
60
40
20
0
0
10
20
30
40
50
60
Tiempo (días)
Figura 8. Pérdida de resistencia de hilos de algodón poliéster y polilactida en su compostaje
5
% de abrasión por 1000 ciclos
PLA/LANA
PES/LANA
4
3
2
1
0
0
5.000
10.000
15.000
20.000
Ciclos de abrasión en el Martindale
Figura 9. Porcentaje de abrasión por 1000 ciclos en función de los ciclos de abrasión
3.1. Envejecimiento en cámara climática
La evolución de la pérdida de resistencia con el
tiempo de tratamiento en la cámara climática en
las condiciones de ensayo se incluye en la Fig. 7.
Se observa que las dos fibras sintéticas son más
sensibles a los tratamientos hidrotérmicos en presencia de luz UV que el algodón.
3.2. Compostaje
La evolución de la pérdida de resistencia con el
tiempo de compostaje en las condiciones de en-
sayo se incluye en la Fig. 8. En este caso, la pérdida de resistencia del algodón es superior a la
de la polilactida y esta superior a la del poliéster.
4. Mezclas PLA/lana
Los tejidos de mezcla PLA/Lana, se fabricaron
con fibra cortada de PLA Ingeo SLW1370 (75
mm, 3 dtex) suministrada en cinta de peinado
para mezclar con cinta de lana y proceder a la hilatura, tisaje, teñido y acabado. La fibra fue suministrada por “Peinage du Mortier” perteneciente a
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |29|
Tabla 6. Resultados de abrasión y resistencia al estallido de tejidos PES/Lana y PLA/Lana
Composición
Acabado
A
PES/LANA
B
A
PLA/LANA
B
Ciclos
abrasión
Masa
inicial
(g)
Pérdida
masa
(g)
Resistencia
estallido (N)
Deformación
estallido (mm)
0
0,1919
0,0000
55,67
4,87
1000
0,1923
0,0044
55,76
4,83
2000
0,1910
0,0068
51,65
4,71
4000
0,1925
0,0066
60,51
5,08
8000
0,1914
0,0091
47,92
4,65
12000
0,1911
0,0150
40,81
4,35
16000
0,1915
0,0228
34,00
4,26
0
0,1923
0,0000
48,94
5,00
1000
0,1936
0,0062
49,63
4,93
2000
0,1942
0,0079
51,29
5,06
4000
0,1951
0,0103
49,09
5,04
8000
0,1941
0,0118
49,73
5,10
12000
0,1924
0,0146
46,54
5,05
16000
0,1924
0,0173
47,40
5,18
0
0,2332
0,0000
79,49
5,60
1000
0,2337
0,0046
80,08
5,66
2000
0,2331
0,0066
70,01
5,45
4000
0,2340
0,0069
80,04
5,81
8000
0,2306
0,0083
73,89
5,31
12000
0,2346
0,0109
70,01
5,45
16000
0,2343
0,0146
65,94
5,31
0
0,2327
0,0000
60,70
5,03
1000
0,2340
0,0065
64,08
5,23
2000
0,2331
0,0078
70,27
5,41
4000
0,2339
0,0109
60,26
5,29
8000
0,2345
0,0146
62,79
5,46
12000
0,2325
0,0160
57,05
5,23
16000
0,2326
0,0196
57,30
5,32
la multinacional “Textile Fibres International”. Se
han fabricado hilos Siro 2/60 Nm a 640/660m-1
de torsión en la hilatura industrial Antero Brancal
e Filhos, bajo el control de los investigadores del
proyecto pertenecientes a la UBI (Universidade da
Beira Interior) con las siguientes composiciones:
– Hilos de mezcla PLA/Lana (55/45)
– Hilos de Poliéster/PLA (55/45).
La fibra poliéster de contraste fue Trevira 340 de
2.4 dtex. Con estos hilos se han fabricado 4 pie-
zas de tejido, 2 de PLA/Lana y 2 de PES/Lana,
con distintos ligamentos y masa laminar (sarga
de 3 con 200 g/m² y tafetán con 170 g/m²). Los
tejidos con idéntica estructura, únicamente se
diferencian en composición. Se ha optimizando
en los laboratorios de la UBI el proceso de tintura y acabado (7) que se ha efectuado en planta
industrial. Los resultados obtenidos en cuanto a
igualación de tintura en tono gris fueron satisfactorios, si bien la pérdida de propiedades mecánicas se atribuyó a la propia estructura del hilo
Sirospun, ya que en lugar de tratarse de un hilo
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |30|
Resistencia al estallido/masa laminar (N.m2/g)
0,37
PLA/LANA
PES/LANA
0,35
0,33
0,31
0,29
0,27
0,25
0
5.000
10.000
15.000
20.000
Ciclos de abrasión en el Martindale
Figura 10. Relación entre la resistencia al estallido y la masa laminar en función de los ciclos de abrasión
5,6
Deformación al estallido (mm)
PLA/LANA
PES/LANA
5,4
5,2
5,0
4,8
4,6
0
5.000
10.000
15.000
20.000
Ciclos de abrasión en el Martindale
Fig. 11. Deformación al estallido en función del número de ciclos
de dos cabos convencional, se obtiene por retorsión de una doble mecha que intenta reproducir
la estructura de un hilo de dos cabos con menor
consistencia. Si bien la pérdida de propiedades
mecánicas después de tintura puede llegar a ser
considerable, presentan algún aspecto que debe
mejorarse en relación con la solidez, en especial
a la limpieza en seco. La solidez de las tinturas
al lavado y al frote puede calificarse como de nivel 3-4 y 4 respectivamente. En relación con la
determinación de la vida útil de los tejidos destinados a confección uno de los procedimientos
más utilizados es el de la determinación de la
resistencia a la abrasión de los tejidos y calcular
la pérdida de masa del tejido después de un determinado número de ciclos de ensayo, así como
la resistencia al estallido después del ensayo de
abrasión.
Además de la pérdida de masa que puede afectar
al aspecto externo del tejido, conviene determinar el número de ciclos de abrasión que el tejido
puede soportar sin afectar a sus propiedades mecánicas. Esta estimación puede efectuarse some-
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |31|
Anexo 1. Investigadores y técnicos de los diferentes subproyectos
Microestructura, caracterización y propiedades de
las fibras de polilactida (MAT2007-66569-C02-01).
Institut d’Investigació Tèxtil de Terrassa (Universitat
Politècnica de Catalunya)
Caracterización, propiedades y aplicaciones de las
fibras de polilactida (MAT2007-66569-C02-02). Institut de Química Avançada de Catalunya (CSIC) y
Universidade da Beira Interior (Covilhã, Portugal)
Investigadores: Dra. Diana Cayuela, Prof. A. Riva,
Prof. A. Naik, Prof. I. Algaba y L.A. Montero (doctoranda).
Investigadores: Dr. Albert M Manich, Prof. Rui Miguel, Prof. F. Franco, Prof. J. Lucas
Técnicos: R. Prieto, M.C: Escamilla, P. Ferrer y D.
Filgueira.
Técnicos: J. Carilla, A. López, C. Ferrero, R. Mateu,
B. Baena, D. López.
Estudiantes: C. Morales, J. Díaz, M. Riba, E. Vidal y
M. Bretones
Anexo 2. Técnicas de caracterización
Encogimientos
Los encogimientos se han determinado siguiendo
la norma UNE-EN 13844. Para la determinación del
encogimiento en seco, se tratan madejas de hilo a
120ºC durante 10 minutos y se mide la longitud inicial (Lo) y la final (L). Para la determinación del encogimiento en húmedo, se tratan madejas de hilo en
un Linitest a 95ºC durante 15 minutos. Se mide la
longitud inicial (Lo) y la final (L) de las madejas.
El encogimiento se determina:
– Materia orgánica, 85%
– pH (H2O): 6,5
–C
loro: 160 mg/l
–H
umedad máxima: 40%
–C
onductividad eléctrica: 0,13 Ohm/cm
Se introduce el conjunto en una incubadora a 37ºC
y se extraen muestras cada 7 días. Se determina la
resistencia y el peso molecular o grado de polimerización de los sustratos.
Ensayos de abrasión
Encogimiento (%) = (Lo - L)
Lo
Curva carga/alargamiento
Los parámetros mecánicos de han determinado
en un dinamómetro automático Uster Tensokid,
modelo PE 4056 siguiendo la Norma UNE-EN ISO
2062:2010.
Tintura
La receta de tintura es la siguiente:
Azul disperso S-2GRL 200%.................. 0,1% s.p.f
pH........................................................................... 6
Relación de baño............................................1/100
Para efectuar los ensayos de abrasión se utilizó el
abrasímetro Martindale y se determinó la pérdida de
masa de las muestras después de someterlas a un
determinado número de ciclos de abrasión frente a tejido estándar de acuerdo con la norma BS 5690-1979.
Para ello se troquelan cuatro probetas circulares de
3,9 cm de diámetro (11,9459 cm²) del tejido que se
acoplan a los cabezales de abrasión, los cuales presentan el 60% de la superficie del tejido a friccionar
contra el tejido estándar. Terminados los ciclos de
abrasión se determina la masa de las muestras y, por
diferencia, la pérdida de masa, que puede expresarse
en % de pérdida de masa por 1000 ciclos de abrasión.
El proceso de tintura se describe en la Fig. 10.
Los tratamientos de envejecimiento se han realizado en una cámara climática Binder GmbH, modelo:
240–KBF–ICH (E5). Las condiciones del tratamiento
han sido: temperatura nominal: 52°C, humedad relativa: 85%, luz UVA: 1,4 W/m2.
Temperatura (oC)
Envejecimiento en cámara climática
120
45 min
100
1oC/min
80
60
40
20
0
Compostaje
Se preparan las muestras enterrándolas verticalmente en un soporte cerámico que contiene un sustrato de las siguientes propiedades:
– Composición: turbas rubia, negra y compost vegetal
20
40
60
80
Tiempo (min)
Fig. 10. Proceso de tintura
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |32|
100
120
140
tiendo las probetas abrasionadas a un ensayo de
resistencia al estallido (6) y así, además de obtener la pérdida de masa, se calcula la resistencia y
la deformación al estallido con arreglo al número
de ciclos de abrasión. En la Tabla 6 se dan los
valores de masa inicial, pérdida de masa y resistencia y deformación al estallido de las muestras
de PLA/Lana y PES/Lana siguiendo dos procedimientos de acabado distintos A y B habitualmente utilizados en la empresa Fitecom.
El análisis de la evolución de la pérdida de masa
en % de materia abrasionada por 100 g de tejido
por 1000 ciclos en función del número de ciclos
de abrasión (Fig. 9) pone de manifiesto que la
pérdida por abrasión es superior en los tejidos de
PES/Lana que en los de PLA/Lana y que a partir
de los 12000 ciclos de abrasión ésta se estabiliza,
siendo inferior para la mezcla PLA/Lana que para
la mezcla PES/Lana.
La resistencia al estallido en función de la masa
laminar de los tejidos (Fig. 10), pone de manifiesto el mejor comportamiento de las mezclas PLA/
Lana en relación con las de PES/Lana. Se observa
el efecto de los primeros ciclos de abrasión en
el enfieltrado de la superficie de los tejidos más
intenso en el caso de la mezcla PES/Lana, que
mantiene las propiedades mecánicas del tejido
hasta los 4000 ciclos de abrasión y cómo, a partir de este valor, la pérdida de resistencia con los
ciclos de abrasión es más acusada en el tejido
PES/Lana que en el tejido PLA/Lana.
La deformación al estallido (Fig. 11) confirma
también el mejor comportamiento de las muestras de PLA/Lana en relación con las de PES/
Lana, influencia que, en parte debe matizarse
por la mayor masa laminar de los tejidos de
PLA/Lana. No obstante, se observa también la
evolución sostenida de este parámetro hasta los
4000 ciclos de abrasión y cómo, a partir de este
nivel, el deterioro de esta característica en el tejido de PES/Lana es superior a la del tejido de
PLA/Lana.
De este estudio puede concluirse que a pesar de
la pérdida de propiedades mecánicas que experimenta el PLA después de la tintura, en mezcla
con fibras de lana presenta un comportamiento
comparable al de las mezclas PES/lana de uso
habitual en la industria textil convencional.
Agradecim ientos
Los autores quieren agradecer al Ministerio de
Ciencia e Innovación las subvenciones a los
proyectos MAT2007-66569-C02-01 y MAT200766569-C02-02 bajo las que se han desarrollado
estos trabajos.
También quieren agradecer a las siguientes empresas la aportación de muestras, preparación de
sustratos y cesión de instalaciones para pruebas
y ensayos: ANTEX, S.A., Peinage du Mortier (Textile Fibres International) y Antero Brancal e Filhos.
Referencias
(1 L. Avérous, Polylactic Acid: Synthesis, Properties and Applications
(2) Erwin T.H. Vinka, Karl R. RaÅLbagob, David A. Glassnerb, Patrick R. Gruberb, Applications of life cycle
assessment to NatureWorksTM polylactide (PLA) production, Polymer Degradation and Stability 80
(2003), 403–419.
(3)http://www.bio-plus.cn/en/html/hangyezhishi/PLAyingyong/2010/1102/43.html.
(4) Perepelkin, K. E., Fibre Chemistry, 2002, vol. 34, Nº 2, p. 85.
(5) Mezghani, K., Spruiell, J. E., Polymer Science, vol. 36, 1998, p. 1005.
(6) Manich, A.M., Martí, M., Saurí, R.M., de Castellar, M.D., Carvalho, J., Text Res J, vol. 76, Nº 1, 86-93
(7) Franco, F., Lucas, J., Miguel, R., Manich, A., Cayuela, D., Carvalho, J., in “The environmental sustainability era: A dyeing study of the Wool/PLA Blend”. 29th Dyes in History and Archaeology Meeting,
Lisboa, 2010
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |33|
Artículos científicos
Novedades en el
acabado de hilatura
de fibras
La línea de negocio “Fibra” recién creada en TANATEX Chemicals BV, Ede/Netherlands, está enfocada hacia el desarrollo, la manufacturación y
el marketing de productos para el acabado en la
hilatura primaria sobre fibras sintéticas. TANATEX Chemicals ha absorbido el antiguo negocio
de los auxiliares de textiles de Bayer incluyendo
sus laboratorios de aplicación y su planta de fabricación polivalente ubicada en Chempark, Leverkusen, Alemania. Con esta nueva iniciativa, la
empresa aumentará su actividad actual en cuanto
a la fabricación de acabados para la hilatura primaria para fibras acrílicas e incluirá otras fibras
sintéticas.
La amplia gama de componentes químicos necesarios, por ejemplo, etoxilatos, propoxilatos,
ésteres de ácidos grasos, sulfonatos, aminas y
amidas, esterquats, antiestáticos, etc., se manufacturan en la planta de Leverkusen, que cuenta
con 40 reactores disponibles con capacidad de
fabricación de entre 0,5 y 30 toneladas.
TANATEX ha ampliado sus laboratorios químicos
actuales para incluir laboratorios especiales para
la prueba, el desarrollo y la síntesis de productos
para el acabado de fibras sintéticas en la hilatura
primaria. En estos laboratorios totalmente equipados se pueden llevar a cabo todos los procedimientos y pruebas necesarias. De este modo, la
biodegradabilidad, la compatibilidad con la piel y
sensibilización así como otras pruebas ecotoxicológicas se pueden realizar en las propias instalaciones si fuera necesario.
Además, la empresa ha invertido en nuevas facilidades de aplicaciones sobre fibras sintéticas y en
instalaciones para efectuar pruebas que se realizan en un laboratorio climatizado. El laboratorio
para fibras se ha equipado con los instrumentos
más actuales para la medición de las propiedades
de fibras y filamentos, entre los que se encuentran los siguientes:
–– Generación de carga dinámica: medida directamente sobre el filamento en marcha
para evaluar la cantidad de carga estática
que se genera mientras el filamento pasa por
una superficie determinada (cerámica, metal,
etc.).
–– Fricción fibra/metal, fricción fibra/cerámica y
fricción fibra/fibra, los valores de fricción pueden medirse tanto en los rangos de velocidad
estáticos como dinámicos (stick-slip).
–– Moderno medidor de la resistencia de hilos
para evaluar muestras de hilos para clientes en
cuanto a tenacidad y elongación.
–– Instrumento para medir la fuerza de cohesión
de fibra cortada y el comportamiento de fricción stick-slip.
–– Sistema de aplicación posterior de acabados
en hilatura primaria sobre fibra no acabada en
condiciones similares de producción.
–– Medición de la compresión, la elasticidad y la
resiliencia de fibra cortada.
–– Máquina de cardar, para examinar la facilidad
de cardado de las fibras preparadas para formar un velo.
–– Medición directa de toda carga electrostática
que pueda generarse durante el proceso de
cardado.
–– Condensador de cardado para convertir el velo
cardado en una banda cardada para evaluar
la fuerza de cohesión, la compactabilidad y la
voluminosidad conferidas por el acabado de
hilatura primaria.
Con el conjunto de información recopilada en
los laboratorios químicos y de fibras se pueden comparar diferentes niveles de aplicación o
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |34|
variaciones en la formulación para predecir los
efectos en los propios productos, el rendimiento de hilatura y las propiedades finales de los
hilos y fibras.
modificadores para el baño de extrusión así como
acabados para hilatura primaria para poliéster,
poliamida y polipropileno) tanto para fibras cortadas como para hilos de filamento continuo.
Una vez seleccionada la formulación óptima, se
puede planificar una prueba de escala de producción junto con el cliente, con la confianza de que
el procesamiento y las propiedades de la fibra satisfarán las necesidades específicas del cliente,
los requisitos de la maquinaría y la demanda del
mercado. Una vez confirmados los resultados de
la producción, el procedimiento de síntesis o de
formulación del laboratorio se puede mejorar para
una producción en un reactor piloto para optimizar la manufacturación antes de pasar a una producción a gran escala en un reactor de mayores
dimensiones.
Los nombres comerciales de TANATEX incluirán
los cinco siguientes:
Los productos iniciales para el mercado incluyen
para viscosa (activadores para la pulpa, aditivos y
TanaCel:activadores para la pulpa, aditivos y
modificadores de baño de extrusión
para la producción de viscosa.
Tanastat:
antiestáticos diseñados especialmente para filamentos y fibras.
TanaSurf:
componentes especiales para la producción de fibras.
TanaFil:
productos para la producción de filamentos continuos.
TanaSpin:productos para la producción de fibras cortadas.
Tana, Tanastat = marcas comerciales registradas.
Institut d’Investigació Tèxtil
i Cooperación Industrial de Terrassa
Colom, 15. 08222 Terrassa. Spain. Tl. +34 937398270
www.upc.edu/intexter | info@intexter.upc.edu
El Institut d’Investigació Tèxtil i de Cooperació Industrial de Terrassa
es una unidad básica de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC),
que dirige sus actividades a fomentar la investigación y la cooperación
industrial en todos aquellos aspectos relacionados con el sector textil
y afines. Se creó en 1939 formando parte de la Escuela de Ingeniería
Textil de Terrassa bajo el nombre de “Laboratorio de Investigación y
Ensayos Textiles”. En 1954 cambia su nombre a “Laboratorio de Investigación Textil y Cooperación Industrial”. Es el más antiguo de los
institutos de investigación textil europeos.
ACTIVIDADES
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
•Proyectos de investigación industrial
•Cursos, Simposios, Worshops, Conferencias
•Publicaciones
•Formación técnica
•Relaciones nacionales e internacionales
•Activa participación en proyectos, nacionales y europeos
•Miembro de Asociaciones Internacionales de Transferencia de Tecnología e Investigación: GERDT, TEXTRANET,
AUTEX
•Miembro de Comités de Normalización: ISO, CEN, UNE
•Publicación bianual de la Revista Científica “Boletín del
INTEXTER”
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |35|
Artículos científicos
Revolución en el punto
de venta
Miguel Ángel Molinero
Gerente CITTA
La situación actual obliga a las empresas a revisar y redefinir permanentemente sus modelos de
negocio. La contracción del consumo y la intensa
competencia viene afectando especialmente a la
mayoría de retailers de indumentaria desde hace
ya demasiado tiempo. En este entorno, quedamos sorprendidos con las espectaculares cifras
y buena evolución de los grandes distribuidores
minoristas tales como Inditex, Mango (más de
400 aperturas cada una en 2011) o Desigual (crecimiento en ventas del 20% en 2011).
Sin embargo, de forma paradójica, podemos observar como nuevas enseñas, se van abriendo
paso ocupando nichos de mercado que explotan con gran éxito. La identificación precisa de las
expectativas de segmentos de clientes concretos permite generar una propuesta de valor muy
atractiva para dichos perfiles, creando núcleos de
clientes fieles, con repetición de compra y larga
vida útil, camino cierto para la rentabilidad del
punto de venta.
El tamaño permite explotar las economías de escala gracias al mayor poder en la negociación con
proveedores, la gestión eficiente de la cadena de
valor, o la mayor capacidad para rentabilizar los esfuerzos en comunicación y publicidad, sin embargo esta parece no es la única vía. Las estrategias
para explotar las economías de especialización
parece pueden aportar ventajas competitivas útiles
para hacer florecer pequeños negocios.
El Centro Tecnológico del Textil de Andalucía
(CITTA) ha puesto a punto metodologías participativas para la redefinición del modelo de negocio
en empresas de diversos sectores. La experiencia adquirida asistiendo técnicamente a diversas
empresas dedicadas a la venta al por menor de
indumentaria, han permitido detectar algunas de
las pautas comunes que permiten hacer de una
pequeña cadena de tiendas un proyecto de éxito
en la actual coyuntura.
SEGMENTACIÓN DE CLIENTES. Segmentar a
los clientes potenciales facilita la caracterización
adecuada de sus motivaciones y necesidades
más genuinas, facilitando la creación de una propuesta de valor suficientemente atractiva y diferenciada de la de los competidores. No todos
tenemos los mismos gustos y esta evidencia es
aprovechada por algunas empresas para generar
una oferta que explote la personalización o la especial sintonía con la idiosincrasia de un colectivo
concreto. Requerimientos estéticos, ubicaciones
o tipo de atención comercial en el punto de venta,
pueden conferir a nuestra tienda un atractivo que
sintonice especialmente bien con nichos de clientes que, si bien pueden ser poco numerosos, pueden contar con gran atractivo económico, gracias
al valor del ticket medio, al potencial de repetición
de compra o a la vida útil del cliente, asociado a
su potencial prescriptor.
Generar una propuesta comercial que explote
la experiencia de los clientes en el punto de
venta requiere de la observación rigurosa del
comportamiento y requerimientos de los clientes.
Para ello es fundamental la información recabada
en el propio punto de venta por parte de los vendedores.
Los talleres de trabajo con vendedores para caracterizar los requerimientos de los clientes así
como las claves de éxito en los establecimientos
de venta al menor, si son conducidos por consultores experimentados, permiten identificar las
claves para crear una oferta atractiva.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |36|
Partiendo de un segmento de clientes objetivo suficientemente atractivo, reflexionar sobre qué ven
y oyen nuestros clientes potenciales, cuáles
son los estímulos que les hacen visitar y comprar
en nuestro establecimiento, qué piensan, cuáles son sus necesidades, aspiraciones y deseos
y qué esfuerzos están dispuestos a superar en
términos de precio, ubicación, tiempo de espera
etc,.. puede dar luz a los equipos gestores para
definir y desarrollar innovadores puntos de venta.
La reflexión sobre el front-office de nuestro nego-
cio (propuesta de valor, cliente objetivo, relación
con el cliente) ha de ser complementada con una
coherente gestión del back-office (recursos y actividades clave, socios estratégicos).
Los actuales tiempos de incertidumbre no deben
desalentarnos de trabajar en la identificación de
modelos de negocios exitosos. El conocimiento
y la creatividad han de ser las palancas que permitan identificar y explotar las oportunidades que
sin duda hay.
Curso colorimetría
Como continuación a la noticia avanzada en la
pasada revista ampliamos información sobre el
curso de colorimetría.
Patrocinadores
TEXFOR/AEQCT
Ubicación del curso
San Quirze, 30 Sabadell, 08201
Fechas:
Todos los martes del 2 de Octubre al 13 de Noviembre
Horario: 16,00 a 19,00 horas
Duración: 21 horas, 7 sesiones
Precio de la inscripción:
2.Espacio de color CIE-Lab. Coordenadas cromáticas: L,a,b,C,H. Fórmulas de diferencia de
color: CIE Lab y CMC.
3.Índice de Metamería. Formulas de grado de
blanco. Análisis colorimétrico de muestras
blancas con ABO.
4. Características de los equipos de medida.
Calibración, Repetitividad, Reproductibilidad.
Control del UV.
5. Medidas de muestras: casos prácticos. Aplicación de la colorimetría al control de calidad:
establecimiento de tolerancias.
6. Fundamentos teóricos de la imitación de matices. Series de calibración. Programa estadístico. Smart Match
7. Formulación y corrección de recetas a nivel de
laboratorio e industrial.
350,00€ para los socios de TEXFOR y de la AEQCT
400,00€ resto de asistentes.
Curso BONIFICABLE
Profesorado
Este sistema de bonificaciones permite que las
empresas que coticen a la Seguridad Social por
Contingencia de formación profesional dispongan de un crédito anual para gastar en formación. La cuantía de dicho crédito se fija teniendo
en cuenta el importe ingresado por las empresas
en concepto de formación profesional durante el
ejercicio anterior
Profesor Dr. Josep Mª Canal, Catedrático de Universidad, Departamento de Ingeniería Textil y Papelera de la UPC
Técnicos y especialistas de Aguilar y Pineda con
espectrofotómetros y software de su representada DATACOLOR
Programa del curso
1.Fundamentos de la Colorimetría: La percepción del color. Iluminantes. Observador patrón.
Espectros de remisión.
A través de las cotizaciones de la Seguridad Social una vez finalizada la formación.
Certificado de Asistencia
Texfor y AEQCT
Extenderán el correspondiente certificado de
asistencia entre los participantes
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |37|
Artículos científicos
Quiospheres®, un nuevo
concepto en el acabado
textil
Carmen Callas1 y Miquel Vila2
1
Clariant International AG, 2 Clariant, SE
Resumen
Clariant y Lipotec lanzan al mercado las Quiospheres®, un nuevo concepto en el acabado textil, aplicable a todo
tipo de prendas de vestir, y es especialmente indicado para todo tejido que esté en contacto directo con la piel.
La idea fue encontrar un nexo común entre la cosmética y el textil, para generar más valor añadido a las prendas.
Para ello diseñamos una microcápsula o Quiospheres® capaz de ser estable en las condiciones de aplicación
textil y que liberase los activos cosméticos de forma gradual y estables a los lavados domésticos.
Introducción
El siglo xxi viene marcado por una avanzada tecnología (Internet, Smart phones, tablets…) permitiendo al usuario, un ahorro importante de tiempo,
que podrá disfrutarlo en realizar otras actividades.
A partir de ahora, podrá hacer las actividades diarias, ya sea laborales, deportivas o de relax y al
mismo tiempo, proporcionar a su piel, unos beneficios adicionales de hidratación, suavidad, o
firmeza, sin un esfuerzo extra por su parte.
Industrias de alto valor añadido
Como punto de partida, analizamos qué mercados
están creciendo. Vimos que en aquellos mercados dónde interaccionan campos de elevado valor
añadido, es dónde han aparecido soluciones que
no se habían imaginado anteriormente. Mercados
cómo la alimentación, la farmacia o la cosmética se están solapando, dando nuevas alternativas
a inquietudes que están aflorando en el mercado.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |38|
El termino Cosmetotextil nace de la asociación de
la industria textil y la del cuidado personal. Según
la BNITH (Bureau de Normalisation des Industries
Textiles et de l’Habillement):
Es un artículo textil, que contiene una sustancia
o preparación capaz de ser liberada en el tiempo,
sobre la superficie del cuerpo humano, básicamente la piel.
Tecnología de los Cosméticos
Los géneros textiles, al estar en contacto con la
piel varias horas al día, ofrecen un gran potencial
para los activos cosméticos y generar bienestar al
consumidor. Recordemos que la piel es el órgano
más grande que disponemos.
¿Dónde puede interaccionar el Textil en estos
grandes campos?
Por tanto, para aplicar cosmética, disponemos de
dos vías:
Se entiende como producto cosmético, toda sustancia o preparación, desarrollada para ser colocada en contacto con las partes externas del cuerpo
humano, epidermis, cabello, uñas, labios, dientes,
mucosas… para mejorar la apariencia, buen aspecto, perfumar, hidratar y, o limpiar la piel.
– Una vía, a través de los cosméticos tradicionales, básicamente cremas y lociones.
– Y otra, a través de un sistema específico de liberación, diseñado especialmente para ser colocado sobre los artículos textiles, y éstos sobre
la piel.
Cosmetotextiles
Aplicación
clásica de los
cosmeticos
frente a
Cosmetotextil
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |39|
Quiospheres® Propiedades
La aplicación directa de cremas, puede provocar
una saturación del activo sobre la piel, evitando
que ésta absorba todo el principio cosmético.
La ventaja de utilizar un acabado cosmetotextil,
es que la liberación del activo se produce en un
tiempo más largo, favoreciendo que la piel lo absorba lentamente y sin esfuerzo. No sustituimos
la cosmética, sino que es una manera distinta de
aplicación, ofreciendo comodidad a la persona y
ahorro de tiempo.
aplicación textil, ya sea por continua, como por
agotamiento. Es por ello que diseñamos las Quiospheres® estables a la temperatura de aplicación, a
las fuerzas de cizallamiento y a la presión.
Este sistema específico de liberación, diseñado
por nosotros, ha sido registrado y patentado bajo
el nombre de Quiospheres®.
Por otra parte, el propio diseño de las Quiospheres®, tenia que estar relacionado con los mecanismos de liberación del activo. Bajo ningún concepto, el activo debería liberarse por cambios en
las condiciones ambientales, como temperatura
externa, humedad, pH o temperatura corporal
entre otros, y además, debía tener afinidad por
la piel. Las Quiospheres®, son micro-cápsulas
proteicas, 100% compatibles con la piel humana.
El diseño de las Quiospheres®, fue realizado bajo
dos conceptos fundamentales para nosotros. Por
una parte, resistencia, resistencia al proceso de
En esta diapositiva, podemos ver esquemáticamente la distribución de las Quiospheres® sobre
tejido.
Quiospheres®
Tecnología de
proceso
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |40|
Quiospheres®
Propiedades
El anclaje de éstas a los tejidos, y su posterior
estabilidad a los lavados repetitivos, fue el objetivo más importante del proyecto, ya que diseñamos las Quiospheres®, sin necesidad de utilizar
ligante alguno, y evitar así posibles interferencias
con la liberación de los ingredientes microencapsulados.
A continuación veremos cuál es el mecanismo de
liberación del principio activo que contienen las
microcápsulas.
Los tejidos tratados con Quiospheres® pueden
confeccionarse, plancharse, vaporizarse… etc.
sin dañar las propias Quiospheres®, y sin ninguna pérdida de efectividad, de los principios activos que contienen.
Un 1er paso que denominamos Atracción por
afinidad. El diseño especial de la microcápsula
confiere a ésta una alta afinidad por la piel. Las
Quiospheres® migran lentamente hacia la piel
hasta ponerse en contacto con ella.
En estas fotografías, podemos ver como se distribuyen realmente las microcápsulas o Quiospheres® en la estructura del tejido.
2º paso: Reacción por liberación gradual. Las
enzimas que contiene la piel, actúan sobre las
paredes proteicas de las Quiospheres®, y los
ingredientes encapsulados se transmiten a la
epidermis. A mayor tiempo de contacto entre la
epidermis y los tejidos tratados, mayor liberación
de activo.
Esta distribución es homogénea, tanto si la aplicación es por foulard como por agotamiento,
igual en género de punto o tejido a la plana.
Hay dos factores fundamentales en el mecanismo
de liberación de los ingredientes p resentes en el
interior de las Quiospheres®:
Quiospheres®
Tecnología de
liberación
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |41|
Portabilidad de las Quiospheres® Liberación en Algodón
Para comprobar la eficacia de la liberación de los
principios activos sobre la piel, hemos efectuado
los siguientes ensayos:
Aplicamos sobre una muestra de piel, tejidos de
diferente composición tratados con Quiospheres®, y que contenían un principio cosmético, la
Vitamina E, utilizado como marcador.
Después, analizamos las muestras del tejido y de
la piel, en función del tiempo de contacto.
derecha, se observa un aumento gradual, y de las
mismas proporciones sobre la piel.
El mismo ensayo lo realizamos sobre un tejido
a la plana de poliamida. En este caso, vemos el
mismo efecto, aunque con una menor transferencia del activo, que lo relacionamos por la propia
configuración del tejido.
El resultado fue el siguiente:
Otro aspecto importante en el diseño de las
Quiospheres®, fue la solidez al lavado, tanto de
la micrcápsula como del activo. Para ello realizamos un proceso similar a los ensayos efectuados
anteriormente.
En el gráfico de la izquierda, se observa una caída
gradual del activo en el tejido. En este caso, algodón 100 %. Al mismo tiempo, en el gráfico de la
Aquí, podemos ver el experimento efectuado sobre un género de punto de algodón, después de
realizar varios lavados repetitivos a 40º C.
Portabilidad de las Quiospheres® Liberación en Poliamida
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |42|
Solidez al Lavado Quiospheres® Influencia del detergente
Observamos lo siguiente:
En todos los artículos lavados con un detergente
doméstico, y libre de enzimas, como se puede ver
en el gráfico de la izquierda, la pérdida de activo
es alrededor del 40% después de 20 lavados.
Por el contrario, cuando utilizamos un detergente doméstico que contiene enzimas, como puede
verse en el gráfico de la derecha, la pérdida de activo es mucho más elevada. Sin embargo, a pesar
de ésta reducción, la cantidad de Quiospheres®
sobre el tejido, es todavía suficiente para proporcionar los beneficios cosméticos que la piel necesita.
Este fenómeno es completamente lógico, ya que
las enzimas de los detergentes son proteasas y
a-amilasas, muy similares a las que utiliza la piel
para degradar la membrana de la Quiospheres®.
proporcionan un elevado efecto hidratante y reestructurante sobre la piel.
La Antarticine®, es una glicoproteína que se descubrió en la Antártida, y cuya cepa se cultiva actualmente a nivel de laboratorio. Ofrece un efecto
bioprotector contra la sequedad cutánea, frente
al estrés térmico y a las temperaturas extremas.
El Xpertmoist®, es un film molecular que proporciona un elevado efecto hidratante y refrescante,
mejorando la elasticidad de la piel.
La combinación de ambos productos mejora la
síntesis proteica, por lo que favorece la cicatrización de pieles secas y agrietadas y la disminución
de las arrugas en la piel.
Por tanto, evitaremos lavar aquellos géneros tratados con Quiospheres®, con detergentes domésticos que contengan enzimas, igual que si se
tratara de una prenda delicada.
Después de haber comprobado la eficacia de
todos los parámetros involucrados en este proyecto, Clariant lanza al mercado, con la nueva
tecnología de las Quiospheres®, dos conceptos
cosmetotextiles:
Quiospheres® moist
Quiospheres® slim
La tecnología de Quiospheres® moist, se basa
en dos principios activos patentados por Lipotec,
(Antarticine® y Xpertmoist®) cuyas propiedades
Tecnología del producto. Ingredientes
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |43|
Tecnología del
producto
Quiospheres®
moist
Tecnología del
producto
Quiospheres®
moist
Tecnología del
producto
Quiospheres®
slim
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |44|
Tecnología del
producto
Quiospheres®
slim
Segmentos de
mercado
Efecto
Quiospheres®
En este ensayo in vivo, podemos ver la mejora de
estrías en talones de pies, donde se les ha aplicado el activo de Quiospheres® moist.
El 95 % de los voluntarios encontró, después
de 14 días, que su piel estaba más suave y más
hidratada. También como se ve en las fotos una
gran mejoría en su aspecto.
El otro producto que lanzamos al mercado es
Quiospheres® slim, un producto desarrollado
para mejorar la firmeza y la elasticidad, basado en
dos principios activos: Liporeductil® y Relistase®.
El Relistase®, es un tetra-péptido que estimula la
síntesis de colágeno tipo I, aumentando la elasticidad y firmeza de la piel. Relistase® ha sido
diseñado para tratar la flacidez y la pérdida de rigidez de la piel madura.
El Liporeductil®, es un pro-liposoma que contiene una combinación que, no sólo combate la
celulitis, sino que también previene su formación.
La celulitis, es una distribución irregular de la grasa, que modifica el aspecto visual de la piel y provoca la denominada piel de naranja, generada por
un fallo en el sistema vascular y de drenaje de las
toxinas.
Este principio cosmético, activa la microcirculación gracias, a un efecto venotónico y a un efecto
lipolítico sobre la grasa, favoreciendo la eliminación de ésta por drenaje linfático y venoso.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |45|
Beneficios
para la marca
y consumidor
final
¿Que ventajas ofrece al consumidor final, un acabado con Quiospheres®?
• Un elevado valor añadido gracias a una tecnología State-of-the-Art
• Un efecto de liberación cosmético probado
• Principios activos resistentes al uso
• Eficacia y Efectividad
• Los beneficios cosméticos están 100 % probados por Lipotec y por institutos independientes.
• Todos los procesos y productos están patentados y registrados
• Y un apoyo técnico y comercial por parte de
Clariant.
Segmentos y artículos
¿En que artículos podemos aplicar Quiospheres® moist y Quiospheres® Slim?
Evidentemente, todas aquellas prendas que estén
en contacto directo con la piel, son susceptibles
de ser tratados con éstos productos.
Y para finalizar esta presentación, decirles que,
Clariant y Lipotec han diseñado estas etiquetas,
que pueden colocarse en cada una de las prendas acabadas con Quiospheres®, y así ayudar a
comunicar mejor estos efectos al consumidor final.
Por ejemplo:
• Artículos de lencería, pijamas…
• Artículos de moda, tales como vaqueros, pantalones, camisas, camisetas…
• También en prendas para el deporte como leggins, mallots, coulottes….
• Ropa de cama y almohadas
• Artículos para spa y belleza.
• Materiales textiles destinados a la ortopedia y
medicina
También medias, calcetines, guantes, bufandas,
artículos para viaje … entre muchos otros.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |46|
Creating
Textile Values
Las unidades de negocios de Oerlikon Textile son líderes
de mercado en casi todos los campos tecnológicos. Con
sus innovaciones, fijan regularmente nuevos estándares
para la producción textil global. Oerlikon Textile ofrece
soluciones totales en el sector de la maquinaria textil y
de la ingeniería de instalaciones textiles para:
sistemas de hilatura y
texturizadodefibrasquímicas
sistemasdenotejidos(airlaid,cardado,spunlaid)
sistemasdehilodealfombra
sistemas de hilatura de
fibrassintéticasdiscontinuas
sistemasdehilaturaderotorydecontinua
deanillosdefibrasdiscontinuas
sistemasdebobinadodehilodiscontinuo
sistemasderetorcido
sistemasdebordado
piezasparalaindustriadelamaquinariatextil
Si desea obtener más información,
en España póngase en contacto con:
Aguilar & Pineda Asociados, S.L.
www.aguilarpineda.es
Artículos científicos
La innovación en los
textiles de uso técnico
El pasado jueves 24 de Mayo el Instituto Tecnológico Textil AITEX presentó, en el Salón de
actos de la Universidad CEU Cardenal Herrera
de Elche, la nueva edición de sus dos Másters
Universitarios en “Innovación Tecnológica y aplicación de Materiales Textiles para el desarrollo y
Diseño de productos” y “Moda, gestión del diseño y operaciones”.
geniería Textil y Papelera por la Universidad Politécnica de Cataluña, realizó una ponencia titulada “La innovación en los textiles de uso técnico”.
La presentación de dichos Másters corrió a cargo de Maria José Doménech Boscá, coordinadora de la actividad formativa de AITEX y de
Antonio Flacó Montesinos, Profesor del Máster
Universitario CEU- AITEX.
Comentó que se han producido cambios significativos en las exigencias y requisitos de los consumidores (Figura 1). A finales del siglo pasado,
el confort era uno de los principales criterios;
a principios de este nuevo siglo, se añadieron
otros aspectos como la fabricación de materiales respetuosos con el medioambiente y, en la
actualidad, se suman otras exigencias relacionadas principalmente con la salud y la versatilidad
de los materiales.
Dentro de esta presentación, Olga Fernández Almendros, Ingeniera Consultora y Doctora en In-
Dicha evolución ha conducido a la industria textil
hacia una era de grandes avances tecnológicos
Figura 1. Evolución de las exigencias de los usuarios
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |48|
3. INNOVACIÓN + TUT = …
3. INNOVACIÓN + TUT = …
ÁREAS DE INNOVACIÓN
TEXTIL
ÁREAS DE INNOVACIÓN
TEXTIL
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
MERCADOS DE LOS TEXTILES
DE USO TÉCNICO
MERCADOS DE LOS TEXTILES
DE USO TÉCNICO
TUT
TUT
+
+
RESISTENCIA
REQUISITOS / NECESIDADES
REQUISITOS / NECESIDADES
=
=
TRANSPIRABILIDAD
…
…
TRANSPIRABILIDAD PROTECCIÓN
ANTI-ESTRÉS
FÁCIL CUIDADO
RESISTENCIA
LIGERO
PROTECCIÓN
HIDRATACIÓN
ANTI-ESTRÉS
FÁCIL CUIDADO
LIGERO
HIDRATACIÓN
Figura 2. La ecuación matemática de la innovación textil
para adaptarse a las necesidades cada vez más
exigentes del mercado. Lo que ha llevado a la
aparición de nuevos conceptos (nanotecnología,
biotecnología, biofibras, etc.) y de nuevos materiales textiles destinados, mayoritariamente, a
los mercados más técnicos (médico-higiénico,
protección, ingeniería civil, etc.).
Olga Fernández expuso que si se consideran, por
un lado, las últimas innovaciones en la industria
textil (smart textiles, nanotecnología, biofibras,
biotecnología, etc.) y, por otro, las amplias posibilidades de los mercados de los textiles de uso
técnico (agricultura, construcción, ingeniería civil, embalaje, etc.) se podría construir una ecuación matemática con dos variables (innovación
y textiles de uso técnico (TUT)), dónde la suma
de dichas variables dé como resultado nuevos
productos que satisfagan los requisitos/necesidades del mercado y, entre los cuales, se podría
destacar la sostenibilidad, la transpirabilidad, el
fácil cuidado, la hidratación, etc. (Figura 2).
A lo largo de la exposición, citó varios ejemplos
de productos presentes actualmente en los
mercados de textiles de uso técnico y en los
que se incorporan las últimas innovaciones tecnológicas de la industria textil (biofibras, nano-
tecnología, textiles inteligentes, biotecnología,
etc.) y que dan como resultado productos textiles con un alto valor añadido. De todos ellos, se
ha querido destacar en este artículo, debido a la
mayor sensibilidad y concienciación ecológica
y a la necesidad de protección del medioambiente, la aplicación de las biofibras en los mercados de los textiles de uso técnico, que dan
como resultado productos textiles sostenibles
como son (Figura 3):
• Aislantes fabricados con materiales reciclados, con yute o cáñamo empleados en aislamientos en construcción, para la insonorización de locales, en cines o viviendas, etc.
• Zapatillas deportivas biodegradables, como
las de la empresa OAT Shoes, que además
de haber sido confeccionadas con materiales
ecológicos llevan incorporadas semillas en su
suela; por lo que, una vez finalizado su ciclo
de vida como calzado, pueden plantarse en
el jardín y ver cómo va creciendo una planta.
• Tejidos empleados para forros de zapatos fabricados a partir de fibras de bambú y principios aromáticos e hidratantes conseguidas a
través de microcápsulas, desarrollado por la
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |49|
3. INNOVACIÓN+ TUT = …
BIOFIBRAS + TUT = SOSTENIBILIDAD
Figura 3. La aplicación de las biofibras en los mercados de los textiles de uso técnico
empresa Tex-Petrel, en colaboración con el
Instituto Tecnológico Textil- AITEX.
• El empleo de fibras naturales, como el lino,
que se utilizan como materiales de refuerzo
en la fabricación de composites: interior de
los vehículos de F1, fabricación de canoas,
raquetas de tenis, etc.
• En el sector del contract son cada vez más
empleados tejidos para colchonería fabricados con fibras de bambú o tejidos que incorporen microcápsulas y que aporten al tejido
propiedades hidratantes, regeneradoras, etc.
• En el sector automoción o transporte público se están empleando tejidos para tapicería
fabricados a partir de fibras procedentes del
reciclado de botellas de PES.
Son muchas las posibilidades que ofrece el
sector textil en el desarrollo y diseño de nuevos
productos de alto valor añadido y, conocer las
tecnologías emergentes que lo hacen posible, es
uno de los factores clave del éxito para que una
empresa sea competitiva.
Para ello, es imprescindible que estemos formados e informados de las nuevas tecnologías
que van surgiendo y de los diferentes y nuevos
mercados a los que pueden dirigirse los productos textiles; principalmente hacia los mercados
de textiles de uso técnico (agricultura, ingeniería
civil, construcción, medicina, etc.), ya que hoy en
día, su penetración en los diferentes mercados
es cada vez mayor, creciendo mucho más rápido
que los tradicionales.
Éste es uno de los principales objetivos en los
que se sustentan los dos Másters Universitarios
que realiza el Instituto Tecnológico Textil AITEX
y de los que ya está la matrícula abierta para
todos aquellos que estén interesados en los
mismos.
Para más información:
Dra. Olga Fernández Almendros
e-mail: olga.fernandez@almendros-ce.es
Tel.: 93 399 64 33
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |50|
Artículos científicos
Infraestructuras para la
investigación y desarrollo de
nuevos materiales destinados
a la protección de trabajadores
frente a diferentes niveles de
riesgos térmicos producidos
por arco eléctrico
Raquel Muñoz
Jefa de área de Innovación de AITEX
Con el propósito de continuar innovando en el
sector tecnológico-industrial, AITEX en colaboración con el Instituto Tecnológico de la Energía
(ITE) han finalizado la construcción de las nuevas instalaciones ubicadas en Paterna (Valencia)
orientadas a la investigación de nuevos materiales resistentes a los efectos térmicos producidos
por un Arco Eléctrico. Este fenómeno puede
provocar explosiones tremendamente violentas y
con consecuencias fatales para los operarios que
se encuentren cerca y que no estén debidamente
protegidos. Con este proyecto de investigación
se podrá conocer la respuesta de materiales, tejidos y prendas que formen parte de Equipos de
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |51|
Protección Individual (EPI’s) mediante la generación, de forma experimental y controlada de un
arco eléctrico de elevada energía.
sible muy brillante, UV e IR. Su energía calorífica
es de 50 cal/cm2 y a una temperatura de 1000ºC
– Niveles de ruido de 165 db que viaja a 1200
km/h ejerciendo una elevada presión.
¿Qué es un arco eléctrico?
Dado los efectos tan peligrosos, y característicos
como el elevado incremento de temperatura en
apenas milésimas de segundo, los equipos de
protección personal (EPI’s) han de ser cuidadosamente seleccionados.
Un arco eléctrico se define como una descarga
eléctrica a través del aire ionizado debida a un
cortocircuito sostenido en el tiempo. Esta descarga de corriente eléctrica circula entre dos conductores a través de un espacio compuesto por
gases y vapores ionizados y que previamente fue
aire. La mezcla de materias a través de la cual
circula la corriente del arco eléctrico es llamada
plasma, emisión de salpicaduras de metal fundido. Esta descarga está compuesta de una intensa
radiación térmica, ruido y una expansión explosiva del aire cercano debido a la onda de choque
que produce la dilatación del canal conductor al
ionizarse de forma brusca. En el momento de un
arco eléctrico, las temperaturas pueden alcanzar
hasta 20.000ºC. Esta descarga repentina de energía tiene la capacidad de destruir barras de acero (usadas generalmente para la distribución de
energía) hasta su fase de vaporización. El resultado es un aumento brusco del volumen de los materiales contenidos en el aire provocando lo que
denominamos explosión de arco con un factor
de expansión de 40.000 a 1. Una explosión de
arco puede devastar todo a su paso, produciendo niveles de sonido superiores a 120 dB creando
salpicaduras de metal fundido proveniente de los
conductores entre los que se genera. Dependiendo de la intensidad de arco que se genere y del
tiempo de duración, las temperaturas varían. Un
arco eléctrico puede ser causado por distintos
factores tales como herramientas que se desprenden, un contacto accidental con elementos
energizados o la acumulación de polvo conductor
(residuos de metal, esquirlas…), suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Un arco
eléctrico también puede ser causado por el uso
indebido o el diseño inadecuado de equipos eléctricos, incluidos los errores de cableado y en procedimientos de trabajo inapropiados.
Las consecuencias directas que un operario puede sufrir si tiene un accidente de este tipo son:
– Quemaduras muy graves (2º y 3er grado) debido
a la gran cantidad de energía emitida en forma
de calor en pequeñas unidades de tiempo
– Impactos de restos de partículas de metal fundidas que son violentamente expulsadas por
la onda expansiva y que pueden alcanzar los
1000ºC e impactar a altas velocidades
– Alto nivel de radiación formada por radiación vi-
Se pretende con este nuevo proyecto, de características singulares abrir nuevas líneas de investigación en nuevos materiales destinados a este
campo. Con estas instalaciones se es capaz de
cuantificar la protección de un material o conjunto
de materiales frente a un arco eléctrico, dando un
valor de protección conocido como Arc Rathing
que suele ser expresado como ATPV (Arc Test
Performance Value) o EBT50 (breakopen threshold energy) dependiendo de si hay rotura en el
tejido o no.
Métodos de ensayo
Para la obtención de ello se utilizan varias normas
de referencia internacionales, como la UNE-EN
61482-1-1 la cual desarrolla el método de ensayo
para la evaluación de la protección de los materiales destinados a la construcción de las propias
prendas.Para poder llevar a cabo se requiere una
alimentación eléctrica suficiente para permitir
la descarga de un arco eléctrico iniciado por un
hilo fusible con una distancia entre las puntas de
los electrodos de 305 mm con una corriente alterna de 8000 amperios y una duración de arco
comprendida entre 0,05 s y 1,5 s y una tensión
suficiente para mantener el arco durante toda la
duración del ensayo de aproximadamente 3000
voltios. Lo que hace que estas instalaciones requieran de la alimentación directa desde Subestaciones transformadoras.
En esta norma se utilizan dos métodos de ensayo,
el Método A y el Método B dependiendo de si se
va a evaluar un material o una prenda respectivamente. En ambos métodos las muestras se sitúan
a una distancia de 300 mm del eje de los electrodos y la superficie de esta paralela a este eje.
Se dispondrán de tres paneles o tres maniquíes
separados entre si al menos 120º rodeando el eje
de generación del arco eléctrico.
En el Método A destinado a la evaluación de materiales, se mide la energía transmitida a través
del material, normalmente un tejido o un conjunto
de tejidos. Para ello se utilizan dos calorímetros
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |52|
dispuestos en la parte posterior del material a
evaluar, que miden la cantidad de energía transmitida después de la exposición al arco eléctrico.
El comportamiento del material se determinará
a partir de la cantidad de calor transferida por
las muestras, siendo utilizados estos datos para
predecir la aparición de quemaduras de segundo
grado utilizando la curva de Stoll.
Para la determinación del Arc Rating del material,
son necesarios los resultados de al menos 20 probetas a diferentes energías incidentes, las cuales
se consiguen variando el tiempo de exposición al
arco, ya que los valores de intensidad y corriente
no varían.
La evaluación con el Método B utilizado para
las prendas, evalúa el diseño y comportamiento
de los equipos de protección una vez confeccionados con bolsillos, costuras, sistema de cierres
y otros, tal cual se utilizará. Previo a la realización
de la evaluación mediante el Método B, se requiere de conocer el Arc Rating del material con el
que se fabricará la prenda. El Arc Rating del material con que se fabrica la prenda será la energía
mínima a la que se expondrá la prenda. Además
de estas normas, existen otras como las normas
ASTM F1959 y ASTM 2126 las cuales tienen actualmente los mismos requerimientos de ensayo
que las anteriormente citadas. Además algunos
países como Canadá, Sudáfrica o Australia han
adoptado estos mismos métodos de ensayo para
evaluar la protección de sus prendas y los materiales que las conforman.
Innovación tecnológica
El desafío tecnológico con el que nos hemos encontrado, necesario para evaluar estos materiales, es el de poder generar a escala experimental
una “explosión” de forma controlada de esas características.
La singularidad de estas instalaciones ha hecho
necesario el diseño a medida de la mayoría de
elementos del circuito eléctrico de potencia, ya
que las corrientes máximas de trabajo y los esfuerzos electrodinámicos derivados, están fuera
del ámbito habitual del diseño de este tipo de
instalaciones. Ello ha requerido de trabajos de
ingeniería y de investigación conjuntos de ambos IITT.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |53|
Artículos científicos
Consecuencias sobre las
producciones, precocidad y
determinados parámetros de
calidad en seis variedades de
algodón utilizando C-15 Cotton
Carmen Rocío Rodríguez, Felipe Rey, Miguel Ángel Molinero, Manuel Mérida
Simposio AEQCT, 14/03/2012 Barcelona
Resumen
El algodón es un cultivo emblemático de Andalucía, representando más de un millón de jornales y
unos 10.000 agricultores, además de la industria
auxiliar relacionada.
En Andalucía se concentra el 98 % de las 88.052
hectáreas del total nacional y la mayor parte de
las 8.507 explotaciones. Es por ello que se ha
puesto en marcha un programa de mejora del cultivo, para optimizar su precocidad.
El estudio se llevó a cabo en Utrera, en suelos
vertisoles franco-arcillosos, en una parcela elemental de 10 m2, en bloques al azar. Se empleó
el fitomejorador C15 Cotton, mejorando en el
desarrollo vegetativo de la planta la floración y
producción, permitiendo además su empleo en
producciones ecológicas, ya que el bioactivador
metabólico está formado por extractos de algas,
oligoelementos y ácidos orgánicos.
– Herbicidas: glucosinolatos
– Defoliante: ácido abcísico
– Protección contra Heliothis: Bacillus thurigiensis
con Casein complex
– Protección contra gusano rosado: hormonas de
confusión sexual
En las siguientes tablas y en las dos imágenes, podemos comprobar los resultados de los ensayos:
Primera
cosecha
Producciones
totales
Sin fitomejorador
2620.8 a
3558.3 a
Con C-15 Cotton
2788.6 b
3832.4 b
Tratamiento
Variedad
YD-211
3012.5 c
4000.0 a
YD-195
2731.2 b
3796.9 b
Massala-22
2371.9 a
3643.8 b
Aral-01
2790.6 b
3743.8 b
Campo
2684.4 b
3606.3 b
Líder
2637.8 b
3381.5 c
Material y métodos
ANOVA
Tratamiento
*
*
Se emplearon las siguientes variedades:
Variedad
*
*
n.s.
n.s.
– Hibrido Interespecifico de Gossypium Hirsutum
x Gossypium Barbadense (YD-211)
– Barbadense Pima (MASSALA-22)
– Barbadense Asiatica (ARAL-01)
– Upland convencional (CAMPO)
Y los productos empleados fueron:
Interacción
tratamiento x
variedad
Análisis ANOVA para tratamiento y variedad (Mínima
diferencia significativa (MDS); p < 0.05);
* estadísticamente significativa; n.s. no significativa.
Letras diferentes en la misma columna significa
estadísticamente significativa con el test MDS.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |54|
Imagen comparativa 1
Imagen comparativa 2
Tabla 1. Resultados 1
Conclusiones
Sin fitomejorador
Variedades
Lent
Unif
SFI
STR
ELG
MIC
YD-211
1,39
86
3,1
40,1
6,3
3,6
YD-195
1,38
86,2
3
41,9
6,2
3,9
Massala-22
1,45
86
2,9
47,4
6,5
4,2
Aral-01
1,3
87
3,2
40,2
6,3
4,2
Campo
1,17
85,8
4,3
35,2
6,3
4,5
Líder
1,15
86,3
4,1
34,8
6,7
4,4
Media
1,31
86,22
3,43
39,93
6,38
4,13
MIC
No diferencias significativas
Tabla 2. Resultados 2
con C-15
Variedades
Lent
Unif
SFI
STR
ELG
YD-211
1,4
87,6
3
40
6,1
3,8
YD-195
1,39
87,1
2,9
42,1
6
4,1
Massala-22
1,45
86,8
2,8
47,2
6,6
4,3
Aral-01
1,31
87,3
3
40,2
6,3
4,3
Campo
1,19
85,9
4,1
35,1
6,4
4,6
Líder
1,17
86,4
4,1
34,9
6,5
4,5
media
1,32
86,85
3,32
39,92
6,32
4,27
de
0,12
0,62
0,61
4,61
0,23
0,29
Las principales conclusiones
que se extrajeron del ensayo
fueron:
– Las producciones fueron superiores cuando se utilizó el
fitomejorador C-15 Cotton,
aunque las diferencias no
fueron significativas
–
Es necesario ampliar el número de años del estudio
para conocer igualmente la
influencia en la calidad de la
fibra
– Es posible el empleo de sustancias medioambientalmente sostenibles, punto sobre
el cual es necesario llevar a
cabo investigaciones
–
El producto puede ser sostenible desde la producción
primaria.
Responsables
Carmen Rocío Rodriguez
Carmen Rocío Rodríguez Pleguezuelo es Doctorada en Ciencias
Ambientales por la Universidad de Granada con Mención Internacional. Tiene una amplia experiencia en investigación y transferencia de resultados. Sus líneas de trabajo han sido estudios
concernientes al manejo, conservación y regeneración de suelo
y agua, optimización del uso del agua de riego; ha trabajado en
distintos entornos climáticos y cultivos. Ha participado en diversos proyectos de investigación. Ha publicado artículos en revistas
nacionales e internacionales de impacto. Ha editado 5 libros y 5
capítulos de libro. Actualmente es investigadora en el Dpto. de
Proyectos de CITTA (Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía), donde dirige diversos proyectos sobre fibras
naturales.
Miguel Angel Molinero
Miguel Ángel Molinero Espadas es Ingeniero Agrónomo, MBA, Máster en diseño y gestión de plantas agroindustriales. Ha ocupado
posiciones de Dirección General y funcional en empresas del sector
agroindustrial y textil. Ha sido director del Servicio de las Universidades de Madrid para la Información Tecnológica, Secretario Ejecutivo de la Red de Fundaciones Universidad Empresa de España y ha
participado como experto en el primer ejercicio de prospectiva tec-
nológica español realizado por el Ministerio de Industria, origen de la
actual Fundación OPTI. Asimismo, ha publicado diversos artículos
en la Revista de la Agrupación de Miembros del Instituto de San
Telmo, en la sección “Tribuna” de ABC y en el diario “Expansión”.
Ha editado diversos libros relacionados con las experiencias internacionales en el área de la prospectiva tecnológica. Actualmente
es gerente de CITTA y socio-director de la empresa “Rurápolis SL”,
empresa de servicios de carácter agroindustrial.
Manuel Mérida
Manuel Mérida Álvarez es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Prevención de Riesgos Laborales
y en Gestión Internacional de Pymes. Ha participado y dirigido
proyectos de diversos ámbitos (regional, nacional e internacional),
principalmente del sector textil, aunque también con empresas
industriales y agroalimentarias. Actualmente es Director del Dpto.
de Proyectos del Centro Tecnológico Textil de Andalucía (CITTA),
donde participa en la ejecución del proyecto “Fomento de la Producción Fibras Naturales en Andalucía”.
Felipe Rey
Experto en algodón, Gerente de Algosur (Algodonera del Sur) y
colaborador de CITTA.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |55|
Artículos científicos
Control de los
ensimajes en hilatura
Feliu Marsal
Director del Centro de Innovación Tecnológica CTF de la Universidad Politécnica de Cataluña (1)
Se propone un método para valorar la eficacia de un ensimaje, aplicado en el proceso de hilatura, de fácil aplicación industrial y bien correlacionado con la calidad del hilo y de los tejidos obtenidos. Método válido para los
procesos de hilatura de fibra cortada, independientemente de su longitud de corte y de finura de las fibras.
1. Introducción
Existen muchos métodos, físicos y químicos,
para determinar las características de un producto de ensimaje en el momento de su formulación,
pero se dispone de pocos métodos de ensayos,
rápidos y bien correlacionados con la calidad del
hilo para verificar su eficacia en su aplicación
industrial. En su gran mayoría resultan de difícil
aplicación en nuestras hilaturas ya sea por el instrumental requerido o por la complejidad de los
ensayos que no resultan compatibles con el modelo de empresa muy automatizada que no está
dispuesta a los controles en el laboratorio ya que
requieren mucho tiempo y personal.
En este trabajo se propone determinar la tribocarga de escisión de la cinta ensimada, como método indirecto para valorar el complejo rozamiento
interfibrilar que tiene lugar en las diferentes fases
del proceso de hilatura y/o determinar las irregularidades de ensimado, debido a la formación de
grumos, con el consecuente taponamiento de los
mecanismos ensimadores, para verificar la posible alteración de los ensimajes con el tiempo de
almacenado y las incompatibilidades entre los
productos añadidos por el hilador y los que incorpora la productora de la fibra.
Figura 1. Instalación de dinamometría de
gradiente de alargamiento constante
(1) Perteneciente al Centro de Innovación y Tecnología CIT-UPC, de la Red TECNIO de la Generalitat de Cataluña.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |56|
Tribocidad (cN/tex)
Alargamiento (%)
Figura 2. Alargamiento isocárrico de una vena
fibrosa
La aplicación de ensimajes en hilatura ha sido una
necesidad en los procesos de recuperación y en
los procesos laneros, con el fin de proteger a las
fibras, lubricarlas, regular su humectación en función de las fluctuaciones de la humedad de la sala
de hilatura y, muy especialmente, en materias tintadas, reducir la formación de carga estática para
minimizar las adherencias de las fibras a los órganos de estirado, con el consecuente aumento del
desperdicio y el consecuente empeoramiento en
la calidad del hilo fabricado.
Actualmente, las exigencias de las modernas máquinas de hilar frente a la coexistencia de equipos más obsoletos obligan, para tener un buen
rendimiento industrial, al empleo de productos
auxiliares para optimizar las diferentes fases del
proceso y adecuar las características friccionales
de las fibras (fibra-fibra, fibra-metal, fibra-caucho
y fibra-cerámica) a las exigencias tecnológicas
de cada equipo y a las necesidades del mercado
de destino. Cada día es también más frecuente
ayudarse de ensimajes en la optimización de los
procesos de hilatura, incluyendo los algodoneros,
para hacerlos más competitivos. Una acertada
selección de un ensimaje implica un menor desperdicio y una mejora en la calidad del hilo, para
la misma velocidad de producción.
Para describir el nuevo método resulta conveniente definir unos nuevos conceptos. Entendemos por tribocarga (del griego “tribos”, rozar, frotar) la fuerza necesaria para vencer el complejo
rozamiento interfibrilar de una vena fibrosa (cinta
o mecha) en un tren estirador, es decir, provocar la
escisión (no la rotura) de la cinta o mecha debido
a las fuerzas de estirado. Al someter una mecha a
tracción, en un dinamómetro de gradiente de alar-
gamiento constante trabajando a baja velocidad
(milímetros/minuto), obtenemos una curva cargaalargamiento. Simulamos, de una forma estática,
las fuerzas de estirado que tienen lugar en un
tren estirador. Para tener resultados comparables
conviene trabajar con una fuerza específica, denominada tribocidad, que corresponde a la tribocarga dividida por el gramaje de la cinta (cN/tex).
La determinación de la tribocarga de escisión se
ha realizado en una instalación de dinamometría
de gradiente de alargamiento constante (figura
1), trabajando con probetas de 200 milímetros,
entre mordazas, a una baja velocidad de tracción
(milímetros/minuto). En la figura 3 indicamos los
resultados obtenidos.
A partir del gráfico tribocarga-alargamiento aparece otro concepto fundamental en nuestro análisis:
el alargamiento isocárrico. De una manera empírica, hemos definido este alargamiento como la diferencia entre los alargamientos porcentuales que
corresponden a la mitad de la tribocarga máxima
determinada sobre las ramas ascendente y descendente de la curva tribocarga-alargamiento (figura 2).
La naturaleza química de los diferentes componentes que intervienen en la formulación de un
ensimaje sintético, sus interacciones, su concentración, tamaño de partículas, etc, dificulta
su control por parte del hilador, debido a la gran
cantidad de variables, físicas y químicas, a controlar. El tecnólogo textil debe disponer de un sólo
ensayo que englobe todas estas variables y que
sea indicativo de la marcha del proceso.
Los requerimientos económicos y ecológicos obligan a los productores de ensimajes a continuos
cambios en sus formulaciones para adecuarlos a
las exigencias técnicas, medioambientales y económicas de cada momento.
2. Trabajo experimental y
discusión de los resultados
Tal como ya hemos indicado anteriormente, el método propuesto en este trabajo es de aplicación
universal para fibras de corte algodonero y lanero,
procesadas en los todos los diferentes sistemas de
hilatura disponibles en el mercado. Para simplificar nuestra exposición, nos centraremos en este
trabajo, a título de ejemplo, en las cintas de fibras
acrílicas de corte lanero que se trabajan en el proceso de la lana peinada (estambre). La propuesta
es también de aplicación para las mechas de mechera, ya sean de frotación o de torsión, con pequeñas variantes en la preparación de las probetas
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |57|
Tribocidad (cN/tex)
Figura 3.
Comportamiento
friccional de la
vena fibrosa.
(cinta acrílica,
semimate, 3,3
dtex/90 mm)
Alargamiento (%)
de ensayo. Hemos seleccionado tres ensimajes
(E1, E2 y E3) probablemente los más utilizados en
las hilaturas de fibra larga en el mundo y los hemos aplicado en régimen de producción industrial,
siguiendo las recomendaciones del fabricante del
ensimaje en las mismas condiciones de entorno, a
cintas de fibra acrílica convencional de 3,3 dtex/90
milímetros en el primer paso de gill de la preparación en fino. Con cado uno de ellos se ha fabricado
la cantidad suficiente de hilo del 2/22 Nm de idénticas características, con una torsión adecuada a
los tejidos de punto, para que los resultados fueran
estadísticamente significativos. En la figura 3 damos los resultados obtenidos en esta primera fase
de nuestras investigaciones.
En un primer análisis de los resultados, se pone
de manifiesto que las cintas tratadas con el ensimaje E1 presentan una tribocidad superior, es
decir, tiene un mayor poder cohesionante que las
otras dos formulaciones, que no muestran entre si
diferencias significativas en este extremo.
Los alargamientos isocárricos muestran también
diferencias. Pasamos de un valor del 20% para
el E1, a un valor del 30% para el E2 y del 12,5%
para el E3. Aplicando el concepto de alargamiento isocárrico, definido anteriormente, se pone de
manifiesto que la referencia E2 se podrá estirar
más en los trenes estiradores con el mismo nivel
de calidad de los hilos obtenidos, aunque presente una menor tribocidad que la referencia E1. En
este caso tendremos una menor fuerza de estirado. Extremo importante para todas aquellas hilaturas que obtienen una amplia gama de números
de hilo a partir de una mecha de un número medio
de compromiso, variando solamente el estirado
en la continua de hilar.
Por tratarse de una selección de tres buenos
productos de ensimado del mercado, no se han
manifestado grandes dificultades a lo largo de la
preparación en fino, en cuanto a su procesabilidad y cantidad de desperdicio. Para poder sacar
conclusiones al final del proceso hemos fabricado
unos tejidos de punto convencionales para que
cinco observadores cualificados pudieran evaluarlos mediante un test estadístico de Spearman. El test correlaciona la calidad evaluada,
desde un punto de vista subjetivo tomando en
consideración consideraciones preferentemente
comerciales, con el tipo de ensimaje empleado.
El coeficiente de correlación de Spearman (rs) encontrado es de 0,96, lo que nos indica una buena
correlaciónn entre el tipo de ensimaje aplicado y
la calidad de los respectivos hilos y tejidos obtenidos.
Es fundamental en la aplicación de este método
de control que el hilador disponga del gráfico patrón tribocidad-alargamiento para cada materia
que procese y para cada condición de trabajo. En
función de la calidad exigida a los hilos a fabricar
se puede definir, con rigor científico, las condiciones de proceso.
Este método de control de la tribocarga permite
también optimizar la concentración del ensimaje. Conviene tener muy presente que pequeñas
variaciones en la concentración de estos nuevos
productos de síntesis, influyen mucho más en la
calidad del hilo que cuando se empleaban ensimajes derivados de elementos de origen vegetal,
animal y/o sus mezclas.También nos puede servir
para poner de manifiesto pequeñas diferencias,
por exceso o por defecto, en la dosis y uniformidad en la aplicación industrial del ensimaje, de-
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |58|
Tribocidad (cN/tex)
Figura 4.
Influencia de la
caducidad de
un ensimaje en
la tribocidad de
la vena fibrosa
(cinta acrílica,
semimate,
3,3 dtex/90
mm)
Alargamiento (%)
bido a la formación de grumos y el consecuente
taponamiento de los mecanismos ensimadores
de las máquinas en las que se aplica el ensimaje.
La caducidad de los productos de ensimaje no
siempre se tiene en cuenta en nuestras hilaturas
ya sea por el desconocimiento de la fecha de
caducidad, que por la globalización no siempre
es fácil de conocer, o por la inestabilidad de las
emulsiones o dispersiones de los productos de
ensimado. Hemos estudiado este tema repitiendo las experiencias descritas en la primera fase,
empleando uno de los tres productos caducado,
designado por EC1. La caducidad de un ensimaje
puede originar cambios en su viscosidad, en la
estabilidad de la dispersión o emulsión y la producción de olores desagradables. En la figura 4
indicamos los resultados obtenidos.
Como puede apreciarse en la figura 4, las variaciones en la tribocidad máxima y en el alargamiento isocárrico son estadísticamente significativas y la influencia en la calidad del hilo es notoria
según corroboran los análisis de calidad de los
hilos obtenidos. Es muy frecuente imputar estas
diferencias de calidad a las características de la
fibra (intensidad de rizado, permanencia del rizado, dosis y tipo de ensimaje, etc.) cuando en realidad se deben a una producto auxiliar caducado.
3. Principales conclusiones
– La determinación de la tribocarga de escisión
de una cinta o mecha obtenidas por el sistema
de hilatura de fibras cortas o de fibras largas,
por cualquiera de los sistemas existentes en el
mercado, puede resultar de utilidad para seleccionar ensimajes, optimizar las concentraciones de producto en función de su materia
activa y su comportamiento químico, determinar degradaciones del mismo y/o problemas
de aplicación por taponamiento de los mecanismos ensimadores debido a la formación de
grumos.
– El conocimiento reológico de una cinta o mecha
en un tren estirador, permite reducir el tiempo en
los cambios de partida y entender mejor la problemática de un mal comportamiento de la materia a lo largo del proceso de hilatura, imputable,
generalmente, a los defectos en la fibra (intensidad de rizado, permanencia del rizado, dosis
de ensimaje, etc.) cuando en realidad puede ser
debido a un comportamiento inadecuado de un
ensimaje, ya sea por una selección incorrecta,
una irregular aplicación, dosificación no ajustada
a la materia a tratar o bien por taponamiento de
los mecanismos ensimadores del gill.
– El coeficiente de correlación de Spearman encontrado por cinco evaluadores expertos del
sector es de 0,96 lo que indica una buena correlación entre el tipo de ensimaje aplicado y
la calidad de los hilos y tejidos obtenidos con
cada tipo.
Agradecimiento
Nuestra gratitud a las empresas fabricantes de
ensimaje que han colaborado en esta fase experimental, a la hilatura de lana peinada en la que
se ha realizado la experimentación y a los cinco
expertos que han realizado la evaluación de los
resultados.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |59|
l i s t a d o
Entidades Protectoras
Revista
Revista de
de Química
Química ee Industria
Industria Textil
Textil || 208
208 (2012)
(2012) |60|
|60|
PROCESFIL, S.A.
S.A. LA FOU
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE QUÍMICOS Y COLORISTAS TEXTILES
Sant Quirze, 30. 08201 Sabadell
Tel. 00 34 937451917 – Fax. 00 34 7480252
www.aeqct.org • e-mail: aeqct@aeqct.org
Revista
Revista de
de Química
Química ee Industria
Industria Textil
Textil || 208
208 (2012)
(2012) |61|
|61|
Centros tecnológicos
aitex ha presentado sus
másteres universitarios
AITEX ha presentado sus dos Másters Universitarios en “Innovación Tecnológica y aplicación de
Materiales Textiles para el desarrollo y Diseño de
productos” y “Moda, gestión del diseño y operaciones” en Barcelona, Madrid, Alcoy y Valencia,
respectivamente. Las cuales han tenido muy buena acogida, principalmente, por parte de empresarios y trabajadores de la industria textil y estudiantes universitarios.
La primera de las cuatro sesiones se incluyó dentro de la jornada formativa “La innovación y la
formación: factores clave de éxito empresarial”,
celebrada el pasado miércoles 20 de Junio en el
Campus ESEC de Barcelona.
La presentación de la jornada corrió a cargo de
Maria José Doménech Boscá, Coordinadora de
la actividad formativa de AITEX, que a su vez
presentó la última de las tres ponencias que se
realizaron a lo largo de ésta sesión. Con el título
“La formación como ventaja competitiva” Maria
José destacó la importancia que el personal de la
empresa este formado e informado de las nuevas
tecnologías que van surgiendo y de los diferentes
y nuevos mercados a los que pueden dirigirse los
productos textiles; y como los Másters Universitarios que ofrece actualmente AITEX se adaptan a
dichas necesidades.
Por otro lado, con el título “Nuevas Aplicaciones
de los Textiles. Los Textiles Técnicos” Óscar Miralles Román, Ingeniero Técnico y Docente de
Másters Universitarios, expuso las amplias posibilidades de los textiles de uso técnico y citó una
gran variedad de ejemplos de productos textiles
que están presentes actualmente en los mercados de textiles de uso técnico, destacando los
productos respetuosos con el medioambiente y
las telas no tejidas destinadas, principalmente, al
sector médico-hospitalario y al sector industrial.
Finalmente, Olga Fernández Almendros, Doctora
en Ingeniería Textil y Papelera, con su presentación “La innovación: clave del éxito empresarial”,
expuso, por un lado, los principales aspectos a
tener en cuenta para fomentar la cultura innovadora en la empresa y, por otro, expuso los aspectos fundamentales de la innovación tecnológica
en la industria textil, centrándose en la rápida
evolución que han experimentado los materiales
textiles para adaptarse a las necesidades cada
vez más exigentes del mercado.
Algunos de los asistentes a la jornada “La innovación y la formación: factores clave de éxito empresarial”
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |62|
Olga Fernández durante su charla
La segunda de las sesiones informativas se realizó en la Escuela de Negocios CEU de Madrid el
pasado jueves 21 de Junio a las 17:00h.
Con motivo de la presentación de su Máster Universitario “Moda, Gestión de Diseño y Operaciones”, AITEX organizó la jornada “Globalización y
Moda” en la que se dio una visión global sobre la
profesión coolhunting y sus implicaciones sobre
el consumidor; definición que encaja perfectamente con el objetivo del citado Máster.
La jornada se inició con la presentación “¿Por qué
realizar el Máster en Moda, Gestión del Diseño y
Operaciones?” de Carmen Jove Espí, Co-directora del Máster y Jefa del área de formación de
AITEX. A lo largo de su ponencia Carmen expuso que el Máster, sin competencia en el mercado
formativo, trata de dar a los alumnos una visión
muy amplia sobre tendencias, avances técnicos
y tecnologías en materias textiles que les permitan conocer el mercado de la moda y sus posibilidades futuras. Incorporando conceptos propios
de la gestión del diseño, desarrollo del producto,
marketing, estrategias de comunicación y la logística de operaciones en la industria de la moda.
Siendo el objetivo fundamental de su impartición,
el hacer más competitivas a las empresas textiles
españolas, para que creen más valor y tengan acceso a nuevas oportunidades de negocio.
Tras ella, Pilar Blázquez Ceballos, Presidenta de
la Asociación Catalana de Coolhunting, realizó la
ponencia “Coolhunting /Coolhunter. Tendencias
globales ex-tendencias actuales” durante la cual
comentó en qué consiste ésta profesión y su im-
Pilar Blázquez durante su presentación
plicación con el consumidor y con el desarrollo de
nuevos productos dentro de la empresa.
Finalmente, el pasado miércoles 27 de Junio AITEX programó dos jornadas de presentación. La
primera de ellas en su sede de Alcoy; dónde organizó una Jornada de Puertas Abiertas, y en la
que técnicos del Instituto acompañaron a todos
los asistentes explicándoles cada uno de los laboratorios, plantas piloto y dónde los asistentes
tuvieron la oportunidad de ver cómo se realizan
alguno de los ensayos que se llevan a cabo en el
Instituto Tecnológico.
La segunda de las jornadas se realizó en Valencia, en La Escuela de Negocios de la Universidad
Cardenal Herrera CEU, dónde se presentó Máster
Universitario en Moda, Gestión del Diseño y Operaciones.
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |63|
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
Portada
Interior Portada
5
21
35
47
Interior Contraportada
Contraportada
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |64|
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN COMO EMPRESA PROTECTORA DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE QUÍMICOS Y COLORISTAS
TEXTILES www.aeqct.org
Las empresas miembros de la A.E.Q.C.T. tienen derecho a:
•Recibir regularmente la REVISTA QUÍMICA E INDUSTRIA TEXTIL en su edición internacional
•Publicar gratuitamente noticias de la Empresa en dicha revista
•Poseer dos invitaciones gratuitas al Simposio Anual de la A.E.Q.C.T.
•Asistir con tarifa reducida de Asociado a las restantes actividades de la A.E.Q.C.T.
• Y a todos cuantos derechos están previstos en los Estatutos de la A.E.Q.C.T.
Cuota anual: 280 €euros
Les recordamos que los datos personales facilitados por usted estan incorporados en un fichero automatizado de la AEQCT
con la finalidad de realizar las tareas administrativas y de gestion necesarias para el cumplimiento de las obligaciones legales
derivadas de la relacion mercantil. Usted puede ejercitar los derechos de acceso,rectificacion y cancelacion legalmente establecidos, mediante comunicacion a aeqct@aeqct.org.
DATOS PERSONALES
Asociación/Empresa/Institución
NIF
Nombre y Apellidos
DomicilioMunicipio
Provincia
Teléfono
C.P.
Fax
Pais
Aptdo Correos
E-mail
Persona de contacto
Fecha y firma:
FORMA DE PAGO. DOMILIACIÓN BANCARIA
Banco o caja
Domicilio
C.P.
Provincia
Municipio
Fecha y firma:
Sant Quirze, 30 / 08201 Sabadell (Barcelona) / ESPAÑA / Tel.: 00 34 937451917 / Fax: 00 34 7480252
Correo electrónico: aeqct@aeqct.org
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |65|
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN COMO ASOCIADO DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE QUÍMICOS Y COLORISTAS
TEXTILES www.aeqct.org
NUEVA MODALIDAD
DE ASOCIADO
Que da derecho a:
•Recibir regularmente la REVISTA QUÍMICA E INDUSTRIA TEXTIL en su edición internacional
•Asistir, con tarifa reducida de Asociado a todos los actos, Simposiums, Jornadas, cursillos, y demás
actividades organizadas por la A.E.Q.C.T
•Recibir información exclusiva a través de nuestras comunicaciones regulares, correo, mail, página
web), disfrutando de todos los derechos reconocidos en los Estatutos de la A.E.Q.C.T.
Cuota anual ASOCIADO: 65 €euros
Cuota anual ESTUDIANTE: 32€ euros
Cuota anual RESIDENTES FUERA DE ESPAÑA: 160€ euros
Cuota anual Revista Química e Industria Textil ON LINE: 65 euros*
* Para los socios que deseen esta modalidad de suscripción, recibirán la revista on-line en formato PDF previo
pago por talón o transferencia bancaria a:
AEQCT IBAN ES960049 1806 9528 1063 2052 · Swift Code: BSCHESMM
Banco Santander. Paseo de Grácia 5 · 08007 Barcelona · España
Les recordamos que los datos personales facilitados por usted estan incorporados en un fichero automatizado de la AEQCT
con la finalidad de realizar las tareas administrativas y de gestion necesarias para el cumplimiento de las obligaciones legales
derivadas de la relacion mercantil. Usted puede ejercitar los derechos de acceso,rectificacion y cancelacion legalmente establecidos, mediante comunicacion a aeqct@aeqct.org.
DATOS PERSONALES
Asociación/Empresa/Institución
NIF
Nombre y Apellidos
DomicilioMunicipio
Provincia
Teléfono
C.P.
Fax
Pais
Aptdo Correos
E-mail
Persona de contacto
Fecha y firma:
FORMA DE PAGO. DOMILIACIÓN BANCARIA
Banco o caja
Domicilio
C.P.
Provincia
Municipio
Fecha y firma:
Sant Quirze, 30 / 08201 Sabadell (Barcelona) / ESPAÑA / Tel.: 00 34 937451917 / Fax: 00 34 7480252
Correo electrónico: aeqct@aeqct.org
Revista de Química e Industria Textil | 208 (2012) |66|
PASSION FOR TEXTILES
Textile processing solutions
TANATEX Chemicals develops, produces and sells
chemicals for the textile industry.
We offer chemicals used in fibre production, pre-treatment,
dyeing, printing, coating and finishing of textiles. Our portfolio
is based on developments, trends and demands in today’s textile
processing industry with a focus set on environmental
awareness and multi-purpose products.
TEXTILE PROCESSING SOLUTIONS
TANATEXCHEMICALS.COM
Descargar