Calaverita de amor - Division de Ciencias Sociales y Humanidades

Anuncio
EFEMÉRIDES
1 de noviembre
1 de noviembre de 1757
1 de noviembre de 1876
1 de noviembre de 1903
1 de noviembre de 1972
1 de noviembre de 1985
1 de noviembre de 2006
2 de noviembre
2 de noviembre de 1876
2 de noviembre de 1906
2 de noviembre de 1911
2 de noviembre de 1950
2 de noviembre de 1975
3 de noviembre de 1917
3 de noviembre de 1922
3 de noviembre de 2001
4 de noviembre de 1785
Día de Todos los Santos
Natalicio del escultor italiano Antonio Casanova. Psique reanimada por el beso del amor
Natalicio del político mexicano Aquiles Serdán Alatriste
Muerte del escritor alemán Theodor Mommsem. Historia de Roma. PNL 1902
Muerte del poeta estadunidense Ezra Pound. Personae
Muerte del escritor nicaragüense Ernesto Mejía Sánchez
Muerte del escritor estadunidense William Styron. La decisión de Sophie
Día de los Fieles Difuntos
Natalicio del político mexicano Aquiles Serdán Alatriste
Natalicio del cineasta italiano Luchino Visconti. Boccaccio 70
Natalicio del escritor griego Odysseas Elytis. El Soberbio Sol. PNL 1979
Natalicio del escritor irlandés George Bernard Shaw. Hombre y super hombre. PNL 1925
Muerte del cineasta italiano Pier Paolo Pasolini. El Decamerón
Muerte del escritor francés Leon Bloy. Cartas a mi novia
Natalicio del filósofo mexicano Luis Villoro. Los retos de la sociedad por venir
Muerte del historiador de arte alemán Ernst Hans Josef Gombrich. La historia del arte
Se crea oficialmente la Real Academia de San Carlos, principal centro de enseñanza de las
artes plásticas
4 de noviembre de 1847 Muerte del compositor alemán Félix Mendelssohn. Los dos sobrinos
4 de noviembre de 1894 Muerte del escritor mexicano Manuel Payno y Flores. Los bandidos de río frío
4 de noviembre de 2000 Muerte de la coreógrafa mexicana Amalia Hernández
5 de noviembre de 1940 Natalicio del escritor mexicano René Avilés Fabila. El gran solitario del palacio
5 de noviembre de 1955 Muerte del arquitecto mexicano Carlos Lazo Barreiro. Ciudad universitaria
5 de noviembre de 1963 Muerte del escritor español Luis Cernuda
6 de noviembre de 1893 Muerte del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky. Lago de los Cisnes
6 de noviembre de 1970 Muerte del compositor mexicano Agustín Lara (Ángel Agustín María Carlos Fausto
Mariano Alfonso del Sagrado Corazón Lara y Aguirre del Pino)
7 de noviembre de 1867 Natalicio de la científica polaca Marie Curie. PNF 1903
7 de noviembre de 1879 Natalicio del político ruso León Trotsky (Lev Davídovich Bronstein)
7 de noviembre de 1909 Natalicio de la escritora mexicana Nellie Campobello. Cartucho
7 de noviembre de 1913 Natalicio del escritor francés Albert Camus. El extranjero. PNL 1957
8 de noviembre de 1656 Natalicio del astrónomo británico Edmund Halley
8 de noviembre de 1924 Natalicio del patólogo mexicano Ruy Pérez Tamayo. Ciencia, paciencia y conciencia
9 de noviembre de 1929 Natalicio del escritor húngaro Imre kertész. Liquidación. PNL 2002
10 de noviembre de 1759 Natalicio del dramaturgo alemán Friedrich Von Schiller. Turandot
10 de noviembre de 1901 Natalicio del mexicano poeta José Gorostiza. Muerte sin fin
10 de noviembre de 1988 Se crea el Programa Universitario de Investigación sobre los Estados Unidos de América
10 de noviembre de 2003 Es nombrado rector de la UNAM el Dr. Juan Ramón de la Fuente
11 de noviembre de 1821 Natalicio del escritor ruso Fiodor Mijailovich Dostoievski. Crimen y Castigo
11 de noviembre de 1863 Natalicio del pintor francés Paul Signac. Palacio de los Papas en Aviñón
11 de noviembre de 1928 Natalicio del escritor mexicano Carlos Fuentes. Aura
11 de noviembre de 1981 La Escuela Nacional de Arquitectura pasa a ser Facultad
12 de noviembre
Día nacional del libro en México
12 de noviembre de 1651 Natalicio de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Los empeños de una casa
12 de noviembre de 1840 Natalicio del escultor francés François-Auguste-René Rodin. El pensador
12 de noviembre de 1923 Natalicio del poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño. Amiga a la que amo
13 de noviembre de 1834 Natalicio del periodista mexicano Manuel Altamirano. El Zarco
13 de noviembre de 1868 Muerte del compositor italiano Gioachino Rossini. Guillaume Tell
13 de noviembre de 1974 Se aprueba la creación de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales en sus sedes de
Acatlán e Iztacala
14 de noviembre de 1716 Muerte del filósofo alemán Gottfried Leibniz. Correspondencia matemática, científica y
técnica
14 de noviembre de 1831 Muerte del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Fenomenología del espíritu
15 de noviembre de 1630 Muerte del astrónomo alemán Johannes Kepler. El misterio cósmico
2
Calaverita de amor
Julie Sopetrán
Desvestido y deshuesado
así te dejó la muerte;
y yo me metí en la tumba
pues tantito, para verte.
Enfadada La Calaca
dijo que me fuera a España;
como no me quise ir
me deshuesó su guadaña.
Se mezclaron nuestros huesos
y sin saber quien es quien;
La Huesuda confundida…
¡Pues se divirtió rebién!
Compuso los esqueletos
y le atacó el desvarío;
pues la pobre no sabía
si el hueso era tuyo o mío.
Desquiciada y sin diseño
en los nuevos esqueletos;
tú lucías mis costillas
y yo tus brazos esbeltos…
Tan inoportuno acto
nunca nadie lo sabría;
que en la mezcla prodigiosa
se nos soldó la alegría.
La Huesuda nunca supo
cómo ajustaron los huesos;
que yo tenía los tuyos
y los míos… no eran esos…
DIRECTORIO. Dr. José Narro Robles, rector de la UNAM; Mtro. José Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad
de Ingeniería; Lic. Enrique Fabián Cervantes, jefe de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH); Ing. Marco
Aurelio Torres H., presidente del Colegio de Profesores de la DCSH; José René Gómez Rodríguez, coordinador de El
Nigromante; Carolina Garrido Morelos, diseño y formación; Carmen Belaunzarán, revisión. El Nigromante es el boletín
cultural de la DCSyH y aparece los primeros días de cada mes. Los artículos son responsabilidad del autor. El boletín lo
puede consultar en: http://www.ingenieria.unam.mx/~dcsyh/ Sugerencias y aportaciones en la DCSH. E-mail:
dcsyh@cancun.fi-a.unam.mx. Tels. 56220857 y 56161397.
15
Viene pág. 7
Viene pág. 8
>>La cremación del cuerpo
Primero las cenizas y los huesos se enterraban en un hoyo llamado oztotl y luego, ritualmente se
volvían a sacar para meterlos en un tecalli matricial que los debía regenerar. Estos tecalli son
probablemente las urnas que se encontraron al pie de las escalinatas de muchos templos por lo
que concierne a los personajes importantes.
Una vez dispuesto el cuerpo sobre la pira funeraria, la encendían con leña de tea
resinosa mezclada con el incienso que llaman copalli.
La cremación de los cuerpos parece haber sido practicada en la mayoría de las
comunidades indígenas de la región central por lo menos en lo que se refiere a reyes,
nobles y guerreros. Sin embargo algunas fuentes evocan enterramientos directos sin
previa incineración. El entierro sin cremación podría corresponder a funerales de gente
común o macehuales .
En términos más prácticos, el costo de una incineración debió de haber sido demasiado
elevado para que un macehual pudiera gozar de esta sustitución ígnea de la
tanatomorfosis. El fin último de la cremación del cuerpo es el estado óseo, cenizo,
residuo de la consumación por el fuego y a la vez meollo ontológico del ser. Como lo
establece el mito de la Creación del hombre el cual determina a la vez el origen de la
vida breve, los huesos, y su ceniza, después de que los muele Quilaztli, representan la
materia prima para la recreación del ser.
Al hecho de poner una piedra de jade chalchihuitl en la boca del cadáver antes de la
cremación y de mezclarla con las cenizas en la urna, es porque representa un corazón
mineral que mantendrá la vida orgánica en un cuerpo en descomposición hacia un
renacer.
>>El sacrificio de los servidores y esclavos
Con el señor mueren sus servidores, corcovados y enanos, así como un cierto número de
esclavos, a estos esclavos los llamaba tepantlacaltin y, por otro nombre teixpan miquiz
teuicaltin que el uno y el otro, quiere decir “los que iban tras el muerto a tenerle
compañía”.
>>Sacrificio de un perro psicopompo
Se sacrificaba también en los entierros a un perro, generalmente el perro que había
acompañado a su amo durante su existencia, por esta causa los naturales solían tener y
criar los perritos, para este efecto.
>>Quitonaltía “le dan buena ventura”
El ciclo vital sigue su curso más allá de la existencia y el ser que dejó de existir sigue
“viviendo”, en términos orgánicos y espirituales: su tonal (espíritu I alma) tiene que
franquear los obstáculos que le estorban rumbo al Mictlan. La ceremonia que consiste
en otorgar, o fortalecer quizás, el tonal se llama quitonaltía. Se realiza una vez que
están reunidas en la urna la piedra de jade y los cabellos cortados al nacer y al morir.
El enterramiento
Después de la cremación, del solemne recogimiento de las cenizas y de la ceremonia
quitonaltia, se procedía al entierro propiamente dicho.
>>El duelo
A partir de la ceremonia quitonaltia el equivalente indígena del alma emprende su largo camino
hacia el Mictlan . Durante los primeros cuatro días muchas ofrendas depositadas en el lugar de la
incineración ayudan a la partida. Cuando el difunto es un rey o un personaje importante, se matan
esclavos durante este periodo. A los veinte días se matan otros cuatro o cinco esclavos, a los otros
cuarenta y dos o tres, a los sesenta y uno o dos, y a los ochenta días unos diez o doce más.
Con esto se cumplen cuatro meses del calendario indígena, relacionados con los ciclos de la luna.
Después del “cabo de año” de cuatro meses calendáricos lunares, se realizaba cada año durante
cuatro años, ceremonias en el lugar donde estaban enterradas las cenizas:
En el mundo indígena, el duelo no es sólo una actitud “doliente” o una manifestación exterior de
tristeza, constituye una verdadera ayuda ritual que los parientes del difunto proveen para que su
alma pueda llegar a su nuevo estado ontológico.
FIESTAS DE DIFUNTOS EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO
Los que iban al Mictlan
Los que morían como soles ponientes: de vejez, es decir, a causa de la degradación
fisiológica que conlleva la temporalidad, se festejaban en el mes Tilitl, mes en que se redimía
el envejecimiento anual mediante el sacrificio de la diosa anciana Ilamatecuhtli. Componían
una figura del occiso con palos de ocote y papeles. Esta fiesta se llamaba tititl. El demonio
que en ella se festejaba se era ciua coatl que quiere decir mujer culebra. Las honras de los
finados en esta fiesta se celebraban de esta manera. Tomaban un manojo de ocote que en
España se llama tea y vestían al difunto con una manta o camisa, si era mujer con sus naguas
y delante escudillas y otras cosas de casa, y si era señor y valiente hombre se le vestía con
una manta rica y mastel y bezote y un manojo de tea. Y el bezote era de una caña de ámbar o
de cristal que ellos llaman tezacad que se solían poner cuando bebían o bailaban en los
aretes colgados de un agujero que tenían hecho encima de la barba en el labio, le ponían sus
plumajes atados al colodrillo que ellos llaman tlalpiloni y muchos perfumes le untaban en un
petate sobre su iquípal. Y ponían allí mucha comida e invitaban a los principales y quemaban
la tea cuando la ofrenda estaba lista. Esta memoria cada año se les hacía por parte de sus
hijos o parientes, llamada quixebilotia que quiere decir que ponían su figura o memoria.
Los que iban al Tlalocan
Los que se habían ahogado, habían sido fulminados por un rayo, habían muerto de
hidropesía, o de alguna enfermedad de la piel, y que consecuentemente estaban rumbo al
Tlalocan, se recordaban en la fiesta de los montes Tepeilhuitl..
Pase pág. 10
Pase pág. 9
8
9
Fue una mezcla de saliva
refundida por los besos.
De esta forma tan extraña
con la muerte y con la vida;
yo sé que estaba despierta
pero a la vez muy dormida.
Nuestros huesos par o impares
se mezclaron en el sueño;
o los mezcló La Pelleja
Malcriada, Deshuesada,
La Pelada, La Pendeja…
que puso todo su empeño:
en intercambiar los huesos.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Sociales y Humanidades
EL NIGROMANTE
Boletín Cultural
Año XI, Número 125, noviembre de 2010
La Muerte en el Mundo Náhuatl Prehispánico
PATRICK JOHANSSON
S
uculenta sinestesia la que emana de los altares de muertos
dispuestos cada año en México para el deleite de los
santos difuntos quienes vienen a “retro-alimentar” su
presencia inasible en un festín de cromáticos bálsamos,
esencias sonoras, aromáticas viandas y fragancias
embriagadoras que les “proponen” los vivos. La vacuidad
ontológica que dejó la irremediable preterición del que fue se
llena, el tiempo de un ritual de pletórica sensación. El difunto
es recordado, es decir etimológicamente “traído de nuevo al corazón” mediante lo que
lo hizo vivir, lo que lo hizo gozar el mundo.
La costumbre actual correspondiente al “día de muertos” se origina en el México
prehispánico con el culto a los difuntos y más específicamente con los rituales
mortuorios destinados a encaminar el “alma” del occiso hacia el espacio-tiempo de la
muerte que le correspondía, a asumir culturalmente la degradación orgánica del
cadáver, y a dirimir catárticamente el dolor de los vivos.
Calaveritas cortas
En el salón los alumnos un relajo estaban haciendo, cuando llega la calaca diciendo se callan o
me los llevo al entierro.
Como con la boca, camino con los pies pasa la huesuda y me caigo sin querer.
Ahí viene la calaca vestida de morado para todos los enamorados.
Estaba Ángel en el salón vino la calaca flaca y le pidió su corazón.
Colaboración de la alumna de ingeniería Jazmin M. Balandra Ortiz
16
En el mundo precolombino, lazos rituales continuos se mantenían con los difuntos. Los
que habían sido “escondidos” por el dios Mictlantecuhtli o que habían ido a atlan oztoc,
“al lugar del agua, en la cueva”, intervenían en los actos importantes de la comunidad.
Se invocaban para la siembra, la cacería o la guerra, se convocaban en el contexto de
ritos mágicos, y se evocaban para distintos acontecimientos sociales como los
nacimientos, matrimonios, etcétera. Los finados seguían participando espiritualmente de
manera activa a la vida del grupo. Eran a su vez objetos de veneración y de culto por
parte de la familia, del calpulli, o de la nación entera, según su rango o su desempeño
socio-existencial. Entre las numerosas celebraciones que les eran consagradas destaca
sin duda el funeral, primera fiesta de difuntos que consumía ritualmente la separación
del occiso de la comunidad de los vivos. Durante los cuatro meses y los cuatro años que
seguían a un fallecimiento, se realizaban asimismo distintas ceremonias en fechas y
según modalidades que dependían de la manera en que había muerto la persona y por
ende del lugar del inframundo hacia el cual ésta se dirigía.
Pase pág. 4
Viene pág. 9
Viene pág. 6
...En la fiesta que se hacía en este mes cubrían la masa de bledos unos palos que tenían hechos
como culebras, y hacían unas imágenes de montes, fundadas sobre unos palos hechos a manera de
niños, que llaman ecatotonti. Era masa de bledos la imagen del monte. Le ponían delante, junto
unas masas rollizas y larguillas de masa de bledos, a manera de huesos, y éstos llamaban yomio.
Hacían estas imágenes a honra de los montes altos donde se juntan las nubes, y en memoria de los
que habían muerto en agua o heridos de rayo, y de los que no se quemaban sus cuerpos, sino que los
enterraban.
Las imágenes de los difuntos eran distintas de las de los montes pero se realizaba ritualmente una
transustanciación de los primeros en los segundos, ya que revestían y ungían a la imagen de los
montes como si éstos fueran los muertos.
La cabeza de cada un monte tenía dos caras: una de persona y otra de culebra. Y untaban la cara de
persona con ullti derretido, y hacían unas tortillas pequeñas de masa de bledos amarillos, y los
ponían en las mejillas de la persona. Los cubrían con papeles que llaman tetéhuitl. Y les ponían
corazas en la cabeza, con su penacho.
>>La mortaja
Los que iban a la casa del sol: Tonatiuh ichan
Los guerreros muertos en el combate o en la piedra sacrificial así como las mujeres muertas en un
primer parto se festejaban cada día ya que los primeros llevaban el sol desde el oriente hasta el cenit
mientras que las segundas lo bajaban del cenit al poniente.
La Esta fiesta se extendía sobre dos meses del calendario indígena. Comenzaba en Miccailhuitontli
(el octavo mes) , llamada en México-Tenochtitlan “Tlaxochimaco”, se hacía fiesta al Dios de la
guerra como sufragio de los que habían muerto en batalla. El noveno mes se llamaba huei
micailhuitl, fiesta grande de los difuntos, porque en él se acababa la fiesta de los muertos.
El apogeo solar que constituye el cenit en el solsticio de verano sugiere que la fiesta de los que
ayudaban al sol a subir se realizaba en este momento específico.
En este espacio-tiempo solsticial, el sol alcanzaba un brillo y un calor máximos antes de emprender
su descenso hacia el oeste donde lo conducían las cihuateteo, las mujeres muertas en parto. El
carácter ígneo del sol y su elevación óptima se reflejaron en la fiesta del fuego y el descenso del
xocotl colocado arriba del palo en la fiesta Huey Miccailhuitl.
Después de lavar ritualmente y purificar el cuerpo se dispone sobre esteras labradas donde
durante cuatro días sigue recibiendo honores.
Lo envuelven en mantas, se le adorna además con papeles, insignias de oro y se le pone en
la boca una piedra de jade (chalchikuitl) . “Sobre la mortaja le ponían una máscara
pintada
Además de esos rituales, se acostumbraba dar un discurso de la muerte, cantos de
lamentación y muerte
>>Ofrendas de comidas y libaciones
Una vez amortajado el cuerpo y hecha la estatua de “astillas de tea” que lo
representaba, se cantaban cantos funerales miccacuicatl, y le daban de comer al
difunto: durante un convite ritual llamado quixococualia literalmente “le dan de
comer el fruto” .
“Tezozómoc proporciona una descripción aún más precisa de esta ceremonia:
... estando presente el retrato y bulto de Axayaca, vinieron sus veinte mujeres, que
tantas tenía, trayéndole de comer al bulto o retrato, poniéndoselo por delante en
ringlera, los manjares, tortillas, tamales de cada género, todas las cestas en ringlera,
y otra ringlera dejícaras de cacao, que es la bebida de los naturales y hoy día la
acostumbran así en toda la Nueva España. Los señores principales se pusieron en
orden con rosas y perfumaderos galanos, yetl, que decían le daban de comer al rey
muerto, le vendían fuego y le sahumaban con unos vasillos pequeños, que les decían
quitlenamaquilia”
Los que se iban al cincalco “la casa del maíz”.
Aun cuando se considera la fiesta Miccailhuitontli como primera parte de la celebración de los
guerreros difuntos, también se cree que en dicha fiesta se recordaban ante todo a los niños
pequeños, “Jilotitos tiernos”, que habían fallecido, ya que la traducción de Miccailhuitontli, que
puede entenderse como pequeña fiesta de los muertos o fiesta de los muertos pequeños.
En esta fiesta de los muertos pequeños se conjuraba la muerte de los niños mediante ofrendas y
ritos. En esta fiesta, llamada micha ylhuitl que quiere decir fiesta de muertos por que en ella se
celebraba la fiesta de los niños muertos. Y bailaban con gran tristeza. Y sacrificaban niños. El
demonio que en ella se festejaba era tidacauan que quiere decir: de quien somos esclavos
>>Salida de la casa hacia la Pira funeraria
Después de cuatro días el cuerpo es llevado al lugar de su enterramiento o de su
cremación. Este último desplazamiento constituye un viaje “regresivo” hacia el vientre
materno de la muerte, cuyo modelo ejemplar fue establecido por Topiltzin
Quetzalcoatl cuando dejó su palacio de Tula para dirigirse a Tlillan, Tlapallan,
Tlatlayan “El lugar de lo negro, lo rojo, lugar de cremación”.
Pase pág. 11
Pase pág. 8
10
7
Viene pág. 13
simultáneos, fue que se trabó de nuevo la pelea a la entrada del ala izquierda, otra vez golpes, de
nuevo gritos, y, como si esto fuese poco, unos cuantos ciegos despistados, que habían encontrado y
forzado la puerta del zaguán que daba acceso directo al cercado interior, empezaron a gritar que
allí había muertos. Imagínese el pavor. Retrocedieron éstos como pudieron, Ahí hay muertos, hay
muertos, repetían, como si los llamados a morir de inmediato fuesen ellos, en un segundo el zaguán
volvió a ser un remolino furioso como en los peores momentos, después la masa humana se fue
desviando en un impulso súbito y desesperado hacia el ala izquierda, llevándose todo por delante,
rota ya la línea de defensa de los contagiados, muchos que ya habían dejado de serlo, otros que,
corriendo como locos, intentaban escapar de la negra fatalidad..
Corrían en vano. Uno tras otro se fueron todos quedando ciegos, con los ojos de repente ahogados
en la hedionda marea blanca que inundaba los corredores, las salas, el espacio entero. Fuera, en
el zaguán, en el cercado, se arrastraban los ciegos desamparados, doloridos por los golpes unos,
pisoteados otros, eran sobre todo los ancianos, las mujeres y los niños de siempre, seres en general
aún o ya con pocas defensas, milagro que no resultaran de este trance muchos más muertos por
enterrar. “
De origen humilde, Saramago se dedicó a la literatura porque no
le gustaba el mundo donde le tocó vivir. Sus novelas encierran
reflexiones sobre algunos de los principales problemas del ser
humano; hacen pensar al lector, lo estremecen y conmueven.
Sus personajes están llenos de dignidad.
Antes de dedicarse de lleno a la literatura y de convertirse en
uno de los mejores novelistas del siglo XX, Saramago trabajó en
oficios como los de cerrajero, mecánico, editor y periodista. Fue
director adjunto del “Diario de Noticias”, de Lisboa.
Pero su mayor ilusión era ser escritor. En 1947 publicó su
primera novela, “Tierra de pecado”. Por esa época prendió en él
la conciencia política que siempre le acompañó y que le llevó a
afiliarse en 1969 al Partido Comunista Portugués. A partir de
este punto comenzó su larga trayectoria de publicaciones.
“Nuestra única defensa contra la muerte es el amor”, dijo en una ocasión José Saramago, a quien no
sólo el amor le ayudó a combatir la muerte. También lo hicieron las numerosas novelas que escribió
a lo largo de su vida.
En los últimos años, Saramago no dejó pasar demasiado tiempo entre novela y novela. Era
consciente de su edad y, como lo dijo en una entrevista, si tenía “aún algo para decir”, lo mejor es
que lo dijera “cuanto antes”. ♦
15 de noviembre de 1776 Natalicio del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. El Periquillo
Sarniento
15 de noviembre de 1862 Natalicio del escritor alemán Gerhart Hauptmann. Antes del amanecer. PNL 1912
15 de noviembre de 1916 Muerte del escritor polaco Henryk Sienkiewicz. Quo Vadis. PNL 1905
15 de noviembre de 1917 Muerte del sociólogo francés Emile Durkheim. El suicidio
15 de noviembre de 1976 Se crea el Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU)
15 de noviembre de 1991 Se crea el Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA)
16 de noviembre de 1922 Natalicio del escritor portugués José de Sousa Saramago. Ensayo sobre la ceguera. PNL 1998
16 de noviembre de 1929 Se integra al Patrimonio Universitario el Museo del Instituto de Geología
16 de noviembre de 2006 Muerte del economista estadunidense Milton Friedman. Capitalismo y libertad. PNE 1976
17 de noviembre de 1917 Muerte del escultor francés François-Auguste-René Rodin. El pensador
17 de noviembre de 1999 Es nombrado rector de la UNAM EL Dr. Juan Ramón de la Fuente
18 de noviembre de 1962 Muerte del físico danés Niels Bohr. Modelo atómico. PNF 1922
19 de noviembre de 1828 Muerte del músico austriaco Franz Schubert. Sinfonía inconclusa
20 de noviembre de 1858 Natalicio de la escritora sueca Selma Lagerlöf. El maravilloso viaje de Nils Holgersson.
PNL 1909
20 de noviembre de 1910 Muerte del escritor ruso Lev Nikoláievich Tolstói. Ana Karenina
20 de noviembre de 1914 Natalicio del escritor mexicano José Revueltas. El apando
20 de noviembre de 1923 Natalicio de la escritora sudafricana Nadine Gordimer. Un arma en casa. PNL 1991
20 de noviembre de 1952 Se inaugura las instalaciones de Ciudad Universitaria y del Estadio Olímpico
21 de noviembre de 1979 El Centro de Investigación en Materiales pasa a ser El Instituto de Investigación en
Materiales
22 de noviembre de 1869 Natalicio del escritor francés André Gide. El inmoralista. PNL 1947
22 de noviembre de 1904 Natalicio del pintor mexicano Miguel Covarrubias. Islandia Bali
22 de noviembre de 1916 Muerte del novelista estadunidense Jack London. Colmillo Blanco
22 de noviembre de 1963 Muerte del escritor inglés Aldous Huxley. Un mundo feliz
22 de noviembre de 1988 Muerte del arquitecto mexicano Luis Barragán. Torres de Ciudad Satélite
23 de noviembre de 1883 Natalicio del muralista mexicano José Clemente Orozco. La trinchera
23 de noviembre de 1917 Es nombrado rector de la UNAM el Arq. Miguel E. Schultz
24 de noviembre de 1864 Natalicio del pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec. Baile en el Moulin Rouge
24 de noviembre de 1957 Muerte del muralista mexicano Diego Rivera. El hombre en el cruce de caminos
24 de noviembre de 1991 Muerte del músico británico Freddie Mercury (Farrokh Bulsara). Queen
25 de noviembre de 1562 Natalicio del poeta español Félix Lope de Vega. Fuenteovejuna
26 de noviembre de 1810 Rafael Dávalos, alumno del Colegio de Minería, es mandado fusilar por el Virrey de la
Nueva España Félix María Calleja del Rey
26 de noviembre de 1934 Es elegido Rector de la UNAM el doctor Fernando Ocaranza Carmona
26 de noviembre de 1983 Muerte del ingeniero y escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia. Los relámpagos de
agosto
27 de noviembre de 1895 Muerte del escritor francés Alejandro Dumas hijo. La dama de las Camelias
28 de noviembre de 1881 La Escuela Especial de Ingenieros pasa a depender de la Secretaría de Fomento
28 de noviembre de 1820 Natalicio del filósofo alemán Federico Engels. La Sagrada Familia
28 de noviembre de 1908 Natalicio del filósofo francés Claude Levi-Strauss. Raza e historia
29 de noviembre de 1874 Natalicio del político inglés Winston Spencer Churchill. Memorias sobre la Segunda
Guerra Mundial. PNL 1953
29 de noviembre de 1924 Muerte del compositor italiano Giacomo Puccini. Madama Butterfly
29 de noviembre de 2001 Muerte del cantante inglés George Harrison integrante de The Beatles
29 de noviembre de 2002 Muerte del historiador japonés Saburo Ienaga. Nueva Historia de Japón. PNP 2001
30 de noviembre de 1817 Natalicio del escritor alemán Theodor Mommsem. Historia de Roma. PNL 1902
30 de noviembre de 1867 El presidente de México Benito Juárez García, establece la Biblioteca Nacional en el
antiguo Templo de San Agustín
30 de noviembre de 1900 Muerte del escritor inglés Oscar Wilde. El retrato de Dorian Gray
30 de noviembre de 1970 Muerte del exrector mexicano de la UNAM Lic. Alfonso Caso Andrade. Monte Albán
PNE = Premio Nobel de Economía PNF = Premio Nobel de Física PNL = Premio Nobel de Literatura PNP = Premio Nobel de la Paz
Colaboración del Lic. José René Gómez Rodríguez y de la alumna de ingeniería Jazmin M. Balandra Ortiz
14
Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez, la Ing. Carolina Garrido Morelos y las estudiantes de ingeniería Jazmin Balandra Ortiz y
Cindy Campos Chiu
3
Viene pág. 1
Las fiestas anuales de difuntos son las que dieron su carácter particular a los “días de
muertos” que se celebraron el día 1 y 2 de noviembre desde los primeros momentos de
la colonia.
LOS LUGARES DE LA MUERTE
El movimiento espacio-temporal del astro rey, a la vez que estructura cardinalmente el
mundo, define asimismo los cuatro lugares donde van a morar los difuntos: Mictlan o
“lugar de los muertos” donde impera Mictlantecuhtli, “el señor de la muerte”, Tlalocan
“lugar del Tlaloc”, Tonatiuh ichan “la casa del sol” morada de Huitzilopochtli, y
Cincalco “la casa del maíz”, regido por Huemac.
El Mictlan
Los que mueren de muerte natural o de enfermedades que no tienen un carácter sagrado,
descienden como el sol poniente en las fauces de Tlaltecuhtli el “Dios-Tierra”. El
recorrido infraterrenal está constituido por etapas con obstáculos específicos que
expresan quizás a nivel narrativo la putrefacción y otros tormentos tanatomórficos que
padece un cadáver en su regresión orgánica hacia Aztlan, en este contexto: la blancura
ósea que permanece después de cuatro años.
La geografía del inframundo estaba constituida por dos montañas que chocaban una con
otra y amenazaba con apresar a los que pasaban, un camino cuidado por una serpiente,
un lugar habitado por una lagartija verde xochitonal. Había también siete páramos y
siete collados. El impetrante llegaba después a un lugar donde soplaban vientos de
obsidiana itzehecayan.
Por razón de estos vientos y frialdad quemaban todas las petacas y armas y todos los
despojos de los cautivos, que habían tomado en la guerra, y todos sus vestidos que
usaban; decían que todas estas cosas iban con aquel difunto y en aquel paso le
abrigaban para que no recibiese gran pena.
Lo mismo hacían con las mujeres que morían, que quemaban todas las alhajas con que
tejían e hilaban, y toda la ropa que usaban para que en aquel paso las abrigasen de frío y
viento grande que allí había, al cual llamaban itzehecayan, y el que ningún hato sentía
gran trabajo con el viento de este paso.
En este recorrido les acompañaban un perro “psicopompo”. decían que los difuntos
nadaban encima del perrillo cuando pasaban un río del infierno que se nombra
Chiconahuapan. Llegaban después de estas tribulaciones delante de Mictlantecuhtli.
El Tlalocan
Es por antonomasia el lugar donde reina Tlaloc, el dios de la lluvia y eventualmente un
lugar “terroso” tlallo. Allí moran los Tlaloque divinidades que se parecen a los
sacerdotes de cabellos largos, llamados PahPapaoaque, y a los Tlenamacazque, los
4
José Saramago
José Saramago es uno de los novelistas actuales más
apreciados en el mundo entero nació en la aldea portuguesa
Azinhaga el 16 de noviembre de 1922.
Este escritor autodidacta publicó su primera novela, Tierra de
pecado, en 1947. Recibiendo buenas críticas, pero
permaneció sin publicar más de veinte años porque no tenía
“nada que decir”.
Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética
por encima de partidismos políticos, y comprometido con el
género humano. Una controvertida visión de la historia y de
la cultura son el punto crucial de sus obras.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el
primer escritor portugués en conseguirlo. Ha sido distinguido por su labor con numerosos
galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester,
Castilla-La Mancha y Brasilia). Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes
en los países de lengua portuguesa.
Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la
literatura contemporánea. Su obra maestra “Ensayo sobre la Ceguera” le valió ser reconocido
Premio Nobel de Literatura en 1998. Murió el 18 de junio del 2010.
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una
“ceguera blanca”, que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en
la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza
humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.
Ensayo sobre la ceguera 1996
“De la puerta del ala derecha empezaron a llegar voces anunciando
que ya no quedaba sitio, que todas las salas estaban llenas, hubo
incluso ciegos que fueron empujados de nuevo hacia el zaguán,
exactamente en el momento en que, deshecho el tapón humano que
hasta entonces atrancaba la entrada principal, los ciegos que todavía
estaban fuera, que eran muchos, empezaban a avanzar acogiéndose al
techo bajo el cual, a salvo de las amenazas de los soldados, irían a
vivir. El resultado de estos dos desplazamientos, prácticamente
Pase pág. 14
13
Viene pág. 5
Viene pág. 10
El Cincalco
Al Cincalco van los que son bienaventurados y son amados y los llevan los dioses para
sí, y son los niños que mueren en su tierna niñez, que son como unas piedras preciosas;
éstos no van a los lugares de espanto del infierno, sino van a la casa de dios que se
llama Tonacatecutli, que vive en los vergeles que se llaman Tonacaquauhtitlan, donde
hay todas maneras de árboles y flores y frutos, y andan allí como tzintzones, que son
avecitas pequeñas de diversos colores que andan chupando las flores de los árboles.
Los niños que habían muerto cuando todavía estaban mamando iban a un lugar
específico, probablemente situado dentro del Cincalco, que se llamaba
Chichihualcuauhco “el lugar del árbol de los pechos”. Allí se alimentaban del néctar
vegetal que manaba del árbol..
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el siete de noviembre del 2003, el Día
de los Muertos, es una celebración mexicana que honra la memoria de quienes dejaron este
mundo, en sus orígenes prehispánicos, mayas, purépechas, totonacas y nahuas, fueron etnia que
celebraron la vida y gloria de sus ancestros de hace tres mil años según los vestigios
arqueológicos. Hoy en pleno Siglo XXI, el dos de noviembre es un día de colorido, calaveras y
altares que se convierten en verdaderas obras de arte.♦
LA PRIMERA FIESTA: LAS EXEQUIAS
A partir del instante del fallecimiento se inicia un ritual complejo que tiene como fin
separar definitivamente al difunto de la comunidad de los vivos, encaminarlo hacia el
lugar del inframundo que le corresponde, y realizar la imprescindible catarsis que debe
de sanar el cuerpo individual o colectivo de los dolientes de los estragos de la muerte.
>>Se corta el mechón de la coronilla: el piochtli
Antes de amortajar el cuerpo cortaban un mechón de cabello el cual pondrían después
en la urna con las cenizas y el mechón que habían cortado el día de su nacimiento.
Al reunir junto con las cenizas y la cuenta de jade los mechones del nacimiento y del
deceso, se reúnen el cuerpo (sangre y hueso) y el tonalli, tal como fue otorgado por los
dioses al nacer la criatura y como se manifiesta, al morir después de toda una existencia.
>>Los presentes
En el contexto de disminución entrópica y de transición ontológica que representa el
deceso, el don cobra una importancia vital. Desde los presentes más sencillos de los
macehuales hasta los ricos obsequios de los gobernantes, todo lo que se da tiende a
reforzar la colectividad alcanzada por la muerte y más específicamente el tonal del
difunto quien necesita más que nunca esta energía ofertoria. Los señores que acuden al
entierro del rey traen presentes específicos para la situación .
La amistad de los señores se hace patente ya que el difunto se ve amortajado con las
mantas, plumas y otros presentes que la expresan.
>>El lavado del cuerpo
A diferencia de los indígenas de América del sur, los nahuas no buscaban preservar la
integridad física del cadáver y la única tanatopraxis que realizaban era el lavado del
cuerpo. Mientras se divulgaba la noticia de la muerte, comenzaban los preparativos para
el ritual mortuorio. Ante todo se procedía al lavado ritual y el maternaje del cuerpo.
Pase pág. 7
6
Colaboración de la alumna de ingeniería Jazmin M. Balandra Ortiz
11
Viene pág. 11
Viene pág. 4
LA CATRINA
L
a Catrina fue creada por artistas mexicanos para hacer una representación metafórica de la alta clase
social de México que vivía antes de la Revolución Mexicana.
Posteriormente se hizo el símbolo oficial de la Muerte.
El mexicano se burla de la muerte y juega co ella con cierta picardía y respeto.
De acuerdo con el folclor mexicano, “La Catrina,” mejor conocida como la Muerte y con muchos nombres
más, puede mostrarse de muchas formas.
Algunas veces se representa alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coqueta y
seductora con los mortales. Otras, nos la encontramos “en los purititos huesos,” lista para llevarnos cuando
menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con “La Catrina” se define por una
serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, las tradiciones y
costumbres de cada región la consideran un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día
de Todos Santos y el día de los Fieles Difuntos.
De acuerdo a esta tradición, se cree que la muerte y la memoria de nuestros fieles difuntos, nos da un sentido
de identidad que arraiga nuestra cultura. A La Catrina y a El Catrín los asociamos también,
paradójicamente, con el placer de vivir ante la inminencia de la muerte.
La Catrina, con su personalidad traviesa, ocurrente, simpática y coqueta nos invita a vivir con plenitud
cada momento, y a través de las artes mayores y menores encontrar el sentido de la vida.
La doble identidad de La Catrina nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente.
Ahora les presentamos a los artistas que plasmaron la imagen de La Catrina en grabados que la han hecho
inmortal.♦
La otra parte donde decían que se iban las ánimas de los difuntos es el paraíso terrenal,
que se nombra Tlalocan, en el cual hay muchos regocijos y refrigerios, sin pena
ninguna; nunca jamás faltan las mazorcas de maíz verdes, y calabazas y ramitas de
bledos, y ají verde y jitomates, y frijoles verdes en vaina, y flores. Decían que en el
paraíso terrenal que se llamaba Tlalocan había siempre jamás verdura y verano.
También númenes acuáticos los que provocan esta muerte como la diosa
Chalchiuhtlicue, hermana mayor de los Tlaloque. Esta diosa llamada diosa del agua,
pintada como a mujer, y decían que era hermana de los dioses de la lluvia que llaman
Tlaloques, era honrada porque decían que ella tenía poder sobre el agua de la mar y de
los ríos, para ahogar a los que andaban en estas aguas y hacer tempestades y torbellinos
en el agua, y anegar los navíos y barcas y otros vasos que andan por el agua.
Tonatiuh ichan: la casa del sol
El tercer capítulo del apéndice al libro III
del Códice Florentino define el espaciotiempo que constituye “la casa del sol”:
el cielo. Todo parece indicar que la casa
del sol es el cenit, donde el sol brilla con
más esplendor sin siquiera dejar una
sombra de los objetos en la tierra. Los
que allí llegaban eran los que habían
muerto “al filo de la obsidiana” :
Los que allí iban eran los que morían
frente al enemigo, o los que morían allí en
la guerra, en el campo de batalla, allá en
el lugar donde se enfrentaban. Allá expiraban, allá terminaba su tarea, o los llevaban para
luego ser sacrificados. A veces en sacrificio gladiatorio, echados sobre el fuego,
atravesados por flechas, por espinas, en escaramuzas, o sobre ocote ardiendo, todos ellos
van a la casa del sol.
A estos debemos de añadir las mujeres muertas en el parto quienes eran consideradas como
guerreras que habían muerto en combate. De hecho cuando una mujer paría se decía que
había tomado un prisionero.
Este lugar es un “llano” (ixtlaoacan) parecido probablemente a los llanos donde se
realizaban las batallas.
Los que así morían después de cuatro años, se volvían hermosas aves, colibríes, pájaros
sagrados, amarillos con plumas negras, mariposas blancas, mariposas -plumas, mariposas
jícara-olla. Libaban las flores en todas partes y venían a la tierra a libar todo tipo de flores:
equimitl “hojas de colorín”, tzompancuahuitl “colorines”, xi[oxóchitl “cabello de ángel”,
tlazoxiloxóchitl, “colliandra”
Pase pág. 6
Colaboración de la alumna de ingeniería Jazmin M. Balandra Ortiz
12
5
Descargar