Cerrar - IZEPES

Anuncio
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1. Enero-Junio 2011
Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales
PPi 200902ZU3354
Salud pública y estructura hospitalaria:
Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII.
Romero Díaz, Carmen Helena *
Resumen
En el presente trabajo se analiza documentalmente, por medio del estudio histórico
sociológico de la salud pública, la presencia de la enfermedad como problema social con su
atención y curación en espacios físicos definidos. De esta manera se hace un recorrido
histórico sobre el desarrollo de la estructura hospitalaria, la medicina y la enfermería, desde la
antigüedad hasta el siglo XVIII, con la incorporación de la América hispana. Se persigue
evidenciar la relación entre la enfermedad, el recinto hospitalario y la salud pública en su
evolución, desde una actividad primordialmente sacerdotal y monástica en la era moderna,
hasta pasar a ser una labor asumida por el mundo laico, desde el cual se promovía el carácter
público de la salud administrada por el Estado.
Palabras Clave: Enfermedad, Medicina, Enfermería, Hospital, Salud Pública, Estado.
* Carmen Helena Romero Díaz. Docente Investigador de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).
Docente del Postgrado de Administración de Hospitales de la Universidad del Zulia (PAS-LUZ). Post-Doctorado
“Estado, Políticas Públicas y Paz Social” (URBE), Dra. Cs. de la Educación (URBE); Arquitecto Universidad Rafael
Urdaneta (URU). Correo electrónico: carmenhelena2007@gmail.com. Móvil: 0416-7649408.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
2
Public health and hospitable structure:
Origins and development until century xviii.
Abstract
In the present work it is analyzed documentarily, by means of the historical-sociological study
of the public health, the presence of the disease like social problem with its attention and
treatment in defined physical spaces. This way an historical route becomes on the
development of the hospitable structure, the medicine and the infirmary, from the antiquity to
century XVIII, with the incorporation of Hispanic America. It is persecuted to demonstrate the
relation between the disease, the hospitable enclosure and the public health in its evolution,
from a sacerdotal and fundamentally monastic activity in the modern era, until happening to
be a work assumed by the lay world, from which the governmental function of the health
administered by the State was promoted.
Keywords: Disease, Medicine, Infirmary, Hospital, Public Health, State.
1. Introducción.
Abordar la salud pública y la estructura hospitalaria a través de la evolución de la
sociedad, conlleva al estudio de la enfermedad y su significado social para aproximarse al
concepto de salud y su carácter público.
En este trabajo se analiza la evolución histórica de la estructura hospitalaria y la
enfermedad asociada a ella, como un tema o asunto de salud pública desde la antigüedad hasta
la modernidad, analizando la adecuación de los recintos hospitalarios a la cultura y
necesidades que van siendo apreciadas por las autoridades, en cada momento histórico y la
forma en que ello trasciende como cuestión pública.
Se inicia con un recorrido por el reconocimiento de la enfermedad, las prácticas
médicas y su espacio físico desde la antigüedad, con la intención de comprender el vínculo
entre la enfermedad, el hospital y la salud pública. De esta forma, se exploran algunas culturas
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
3
representativas como las de la antigua Mesopotamia, Egipto y Grecia, hasta la civilización
romana (s. II a.C.). Se abordan también, algunas de las culturas precolombinas, como los
mayas, los aztecas y los incas. De la época antigua se destacan, así mismo, los aportes de la
cultura china, hindú y la de los hebreos.
Seguidamente, se profundiza sobre los hospitales de la época medieval en occidente, más
acentuadamente en España e Italia, para finalizar con el abordaje de la época moderna, en
donde se revisa nuevamente al hospital y el carácter público de la salud desde finales del siglo
XV, hasta el siglo XVIII; cerrando el estudio con las reflexiones sobre el relacionamiento de la
salud y el hospital como responsabilidad del Estado.
2. La enfermedad, las prácticas médicas y su espacio físico desde la antigüedad.
La enfermedad, interpretada como estado o condición de debilitamiento físico que
aqueja a las personas con dolencias y limitantes para su vida, en la antigüedad era adjudicada a
una especie de castigo de los dioses, debido a un mal comportamiento o a un maleficio, que
requería del trabajo o tratamiento de un personaje con atribuciones especiales, como el
sacerdote y en ocasiones por un curandero, mago o brujo, y acompañado por un colaborador.
Las dolencias o enfermedades eran atendidas por éstos en las viviendas de los enfermos. El
vínculo entre la enfermedad, el hospital y la salud pública, todavía no existía, apenas se dejaba
entrever una aproximación de los cuidados y la necesidad de curación que se realizaba dentro
de las casas de los enfermos.
En la antigua Mesopotamia, los sacerdotes desarrollan la astrología, dándole además
una aplicación para sus funciones como médicos o curanderos; brindaban atención en la
misma casa del enfermo, pues no existía un recinto especial para el tratamiento y alivio de las
enfermedades. Junto a los sacerdotes, eran los barberos quienes ejercían como dentistas y
realizaban algunas pequeñas cirugías, como la cura de heridas o la inmovilización de un
miembro por medio de tablillas. Asimismo, se utilizaba una especie de contribución que los
enfermos dejaban, para luego ser destinada al mantenimiento de su culto religioso y además,
para el socorro de los pobres.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
4
Es importante connotar el antiguo código de Hammurabi, creado por el rey de
Babilonia (1728-1686 a. C.), que contenía leyes para la práctica de la cirugía médica. 1 En este
código, se describe a la profesión de curandero-medico como de alto riesgo y desvela dos tipos
de especialistas: el que hacía el diagnóstico, llamado asu, que también prescribía los
tratamientos; yelashipu mago y exorcista, con poderes de curación por medio de conjuros y
rituales, para expulsar las presuntas ofensas a las divinidades. Otras personas que habrían de
intervenir en los actos de curación, fueron los adivinadores, quienes diagnosticaban mediante
la lectura de las entrañas de animales, y de los signos o símbolos del cielo. Las mujeres
practicaban la ginecología. 2
Los sacerdotes-médicos de Mesopotamia, en sus prácticas de la adivinación a través de
la astrología, se sustentaban en los movimientos de los astros, la luna, el sol y los planetas que
representaban a los dioses, para predecir los acontecimientos en la tierra. Estas experiencias y
los conocimientos de los astrónomos babilónicos, constituyeron una estrecha relación entre la
medicina y la astrología, que no solo influyó en el pensamiento de los egipcios, sino que
además se extendió a Grecia, Roma y la medicina de la Edad Media. La popularidad y alta
estima de la medicina mesopotámica es reconocida, cuando los médicos asirios y babilónicos
fueron llamados para trabajar en las cortes de los soberanos egipcios e hititas, como
especialistas acreditados. 3 En la medida que comenzaron a descubrirse enfermedades que
proliferaban por contagios, al detectarlas, comienza el aislamiento de los enfermos que las
padecían, a fin de controlar y evitar su propagación, salvaguardando la supervivencia de las
poblaciones.
Otra cultura que ha dejado un importante legado al mundo de la medicina fue la judía,
quienes también en el entorno de la misma geografía citada, dejaron notar el valor otorgado a
la salud y a los hábitos higiénicos-sanitarios. Esto se ha podido comprobar a través de los
preceptos en su Levítico, aproximadamente del año 1500 a.C., en el cual se destaca la higiene
personal, de los alimentos, el tratamiento después de la maternidad, entre otros aspectos.
1
Pérez Tamayo Ruy (2007). De la magia primitiva a la Medicina Moderna. Parte primera: La medicina pre-científica. Primera edición.
Fondo de Cultura Económica. México D.F.
2
Yubero, Florián (2011). El inicio de la ciencia médica en Mesopotamia. Humanidades Nau Gran. Aportaciones para la reflexión
antropológica, filosófica y literaria. Edición 1 junio 2011.
3
Klíma, Josef (2007). Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Quinta edición. Ediciones Akal, S.A. para lengua española. Madrid,
España.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
5
La casta sacerdotal era la intérprete de la voluntad de dios y, por tanto, la vigilante del
cumplimiento de la práctica religiosa. Su creencia monoteísta, cuyo dios único Yahvé era el
ser supremo capaz de todo, inclusive de curar, se dejaba apreciar en sus actividades médicas,
cuando en la figura del sacerdote quedaba la responsabilidad de vigilar que los conocimientos
de la medicina que se fueron adquiriendo durante milenios, se respetasen.
Era el sacerdote quien tenía la facultad y autoridad para hacer cumplir todo lo
registrado en su código de salud. Se ejercía la medicina empírica por el médico práctico, que
atribuía la enfermedad a maleficios de los dioses o a la maldad de otros hombres, por lo cual
realizaba oraciones y exorcismos en búsqueda de la sanación. Se ha dejado apreciar que tales
creencias sobre el origen de sus enfermedades, pudieron haber sido influencias llegadas de los
egipcios o los asirio-babilónicos. 4
Existían refugios para pobres, entre ellos el Ribat, con habitaciones dispuestas con
vista hacia un patio central y desde donde ofrecían atención, alimentación y alojamiento a
visitantes y necesitados. En torno al 1500 a.C., la civilización egipcia da muestra de algunos
de los primeros escritos en papiro que referían prácticas médicas, como los descubiertos por
los egiptólogos Edwin Smith y los de Georg Ebers (Papiro Ebers) en la segunda mitad del
siglo XIX. Los egipcios, también atribuían la enfermedad a maleficios o castigos de los
dioses. Ellos muestran una estructura social en torno a la práctica médica, con tareas o
funciones específicas: los sacerdotes eran quienes trataban las enfermedades de procedencia
divina; los médicos se encargaban de curar la enfermedad por medio de un tratamiento
prescrito; los magos se dedicaban a las dolencias de origen mágico. Además, las parteras se
responsabilizaban de los partos, los cuidadores atendían al familiar enfermo y los auxiliares
ayudaban a los médicos. Hernández (2010), describe tres tipos de médicos en la sociedad
egipcia, que revela el papiro de Ebers:
Los médicos un-nu, quienes trabajaban de manera laica fuera del templo, visitando a
cada paciente y dedicándose a un mismo tipo de enfermedad. Al adquirir suficiente
experiencia dejaba de ser médico especialista para convertirse en generalista con posibilidad
de brindar atención desde un centro de cuidados o desde su propia residencia.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
6
Los médicos uabu-sekhmet, eran quienes ejercían únicamente en el templo, basándose
en la religión, practicando frecuentemente la magia. Eran los médicos del faraón, a quien se le
consideraba el dios en la tierra. Los médicos exorcistas, que curaban por medio de
encantamientos y amuletos. Los ayudantes, llamados ut, no considerados sanadores, asistían
en gran número a la casta médica, adelantando el cuerpo de enfermería. 5
En el antiguo Egipto existían las llamadas “casas de vida”, que eran una especie de
recintos adjuntos a los templos (salas laterales anexas), en los que se atendían a los enfermos,
además de ofrecer formación para los futuros médicos, a través de prácticas dirigidas por los
sacerdotes. También en estas casas se brindaban numerosas enseñanzas, siendo una especie de
equivalente a las universidades. Un ejemplo es la “casa de la vida” de Sais que estaba
especializada en estudios de pediatría.
En los patios de los grandes templos se ubicaban los “sanatorios”, donde los sacerdotes
médicos del templo asistían a las personas enfermas, para ser curadas por el dios. Algunos
templos se especializaban en determinadas dolencias y sus “casas de la vida” representaban
auténticas facultades de medicina. 6
Ejemplo de ello se observa por medio del templo de Dendera, dedicado a la diosa
Hathor (1500 a.C.), en donde acudían los enfermos, en principio para ser sumergidos total o
parcialmente en el agua del pozo sagrado (o lago) durante alguna jornada, o practicar la
incubación para poder ser sanado.
Este complejo cubre aproximadamente unos 40.000 metros cuadrados y está dividido
de la siguiente forma: a) Templo de Hathor (el templo principal), b)Templo del nacimiento
de Isis, c) Lago sagrado, d) Sanatorio (Sanatorium) de adobe, donde se podían hospedar para
bañarse en las aguas sagradas y obtener la curación de la diosa, e) Mammisi de Nectanebo I, f)
Mammisi romano, dedicado al nacimiento del heredero divino Harsomtus (o Ihy, renacido de
Hathor), hijo de Hathor y Horus, Puertas monumentales de Domiciano y Trajano, g) Kiosko
romano, h) Basílica cristiana, edificada en el siglo V. (Ver Figura1).
4
5
6
Temario Historia de la Medicina. Medicina del antiguo Israel.
Hernández Catalán José Antonio (2010). Medicina en la Antigüedad.
Egiptología. Templos. Casa de la vida.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
7
Figura 1. Planta de Conjunto del Complejo de Dendera-Templo de Hathor.
Fuente: adaptación de Romero (2011) al plano de imagen John E. Nunn (2007)
En estas “casa de vida”, era donde se formaban los príncipes, médicos, sacerdotes,
magos, gobernantes, jueces, arquitectos, pedagogos, escribas y otros funcionarios, quienes por
mérito se les permitían instruirse para ejercer actividades al servicio de la sociedad.
Muy probablemente por influencia de la medicina egipcia, en la Grecia del siglo XI
a.C., aparece una de las formas más antiguas de recintos especiales destinados para la atención
médica. Tal es el caso de un ambiente llamado incubatorio 7, dispuesto en los templos y en
donde el enfermo podía reposar hasta restablecerse para salir sano. La "incubación" estaba
dada por la forma en dormir de lado y reclinado en la sien, en ocasiones probablemente, bajo
7
Aniorte, Nicanor (2008). Historia de la Enfermería. Edad antigua.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
8
los efectos de algún psicotrópico con la expectativa de tener un sueño en el que alguna
divinidad pudiese indicar el camino hacia su curación. También contaban con un área
denominada el Iatreia, a la que acudían para solicitar la consulta.
En la cultura griega, el pensamiento médico se inclinaba hacia la naturaleza (Physis) y
su relación con la experiencia de enfermar, para poder llegar a una mejor comprensión del
proceso salud-enfermedad, constituyéndose en una particularidad originaria de los griegos,
que les distinguía de las demás culturas previas a la civilización helénica.
Esta nueva visión del cosmos y del hombre fue promovida por el médico Alcmeón de
Crotona (siglo VI a.C.), formado en la escuela de Pitágoras. Entre los fisiólogos, se recuerdan
algunos conocidos anteriormente como filósofos del período presocrático, Tales de Mileto,
Pitágoras, Heráclito, Demócrito y el referido Alcmeón, quien describe a la salud como el
equilibrio entre las heterogéneas cualidades del organismo, por lo que la enfermedad es
referida como un desequilibrio.8Si bien los demás revisten importancia, es Alcmeón quien
escribe el primer trabajo que se haya conocido sobre la anatomía y llega a fundar la primera
Escuela de medicina de la Antigua Grecia, en Cnido o Cos (Asia Menor - actual Turquía), en
donde establece como principio, la práctica de la observación a los pacientes. A partir de ello,
comienzan a desarrollarse escuelas médicas en la misma ciudad, apoyadas en los preceptos de
Alcmeón, sobre la ciencia natural o fisiología. 9
En la Grecia clásica, era costumbre visitar el templo de Epidauro, en búsqueda de la
curación por parte del dios de la medicina “Asclepio”, creencia que fue sostenida por los
sacerdotes hasta el siglo V a.C. Estos templos reunían un conjunto de áreas, espacios y
funciones, por medio de santuario, hospital, sanatorio y bazar, para poder ofrecer las
atenciones necesarias. Un ejemplo es el Santuario-Sanatorio dedicado a Asclepio, identificado
en L’Almoina, Centro Arqueológico de Valencia-España, del siglo II a.C.
Entre los médicos griegos se encuentra a Hipócrates de Cos (460-377a.C.), que
comienza a formalizar el conocimiento acerca de la salud, iniciando la medicina científica y
8
Gómez Fajardo, Carlos A (2000). Revista de ginecología y obstetricia. Historia. Alcmeón de Crotona, y la gran hazaña. Sociedad Antioqueña
de Historia de la Medicina.
9
Medicina científica.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
9
ofreciendo, entre otros aportes, setenta escritos que establecen principios de salubridad,
climatología, fisioterapia y otros conocimientos sobre las enfermedades, ratificando que la
salud se mantiene a través de la dieta y la higiene. Toma en cuenta variables como la
humedad, el agua, suelo, las condiciones de hábitat, los esfuerzos de las personas según su
postura, tratando también las enfermedades comunes en los mineros, como el Saturnismo
(contaminación por plomo) y la Anquilostomiasis (enfermedad parasitaria). A partir del
período hipocrático (siglo IV a.C.) la medicina se consolida como una ciencia natural
(physiología), por lo que adquiere un carácter científico. 10
También, por primera vez se reconoce la idea de medicina preventiva, tomando en
consideración la dieta y el estilo de vida de cada paciente, observando su evolución durante la
convalecencia 11. Sus principios se conservan en la actualidad dentro los estudios de medicina
y a través del reconocido Juramento Hipocrático, con aportaciones que cobran vigor en el
ámbito general de la salud, considerando además las condiciones higiénico-sanitarias para
todas las funciones propias de su atención en espacios y ambientes destinados para ese fin. Por
otra parte, con Hipócrates, se alcanza una mejor estabilidad de los médicos, quienes se
organizaron corporativamente, fundando gabinetes de consulta en los espacios anteriormente
denominados “Iatreia” y celebrando congresos para disertar sobre sus experiencias y
descubrimientos.
Se puede concluir que es en Grecia del siglo II a.C., cuando comienza a consolidarse el
carácter científico de la medicina, al reconocer a la enfermedad como un trastorno que dista de
una causa religiosa y en su afán de comprenderlo, se comienzan a desarrollar tratamientos
terapéuticos, a partir de la observación al paciente y el estudio diagnóstico de su situación de
salud.
Un seguidor del pensamiento hipocrático fue Claudio Galeno (129-200 d.C.), quien de
la ciudad de Pérgamo, en Asia Menor, se conduce a Roma para ejercer como médico en el
contexto de la medicina helenística y romana. En esta sociedad se sostuvo la tradición médica
iniciada por Hipócrates, razón por la cual los gobernantes y ciudadanos en condiciones sanas
10
Moreno Pérez, María I. (2000). La medicina griega.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
10
no podían vivir sin la figura presente de los médicos. Galeno da a conocer la anatomía,
apoyado en sus saberes arábigos e hipocráticos. Entre sus grandes aportes se encuentran 9
libros de anatomía, 17 de fisiología, 6 de patología, 14 de terapéutica, 30 de farmacia y16
sobre el pulso, entre otros, además de interpretar con precisión los escritos de Hipócrates. Sus
contribuciones dominaron la medicina europea por casi dos mil años. 12
Dentro de los límites del Imperio romano, a partir del año 50 a.C., en el periodo de
Julio Cesar, entre algunas de las grandes obras públicas construidas estuvo los primeros
hospitales, que en este caso fueron de exclusivamente de carácter militar y se reconocieron con
nombre de "Valetudinaria". 13
Tan importante se consideraba la protección a los soldados, que la profesión médica se
hizo relevante en la sociedad romana y a los médicos procedentes de Grecia, quienes
inicialmente fueron esclavos, en el periodo de Julio César, les fue concedida la ciudadanía, al
igual que a todos los médicos que trabajasen en Roma. Así mismo en Roma, surge otra
clasificación en la estructura social médico-asistencial: los médicos obstetras dedicados a la
atención de partos, los masajistas terapéuticos y los especialistas farmacéuticos que ofrecían lo
recetado por los médicos.
La relación entre la enfermedad y el recinto hospitalario se estrecha más,
materializándose por la presencia de un espacio o área especial para la atención de los
enfermos, la cual solía ubicarse adjunta al templo, pues la conexión con la divinidad todavía
seguía siendo importante en el pensamiento y actuación de la sociedad y de quienes curaban,
connotándose el carácter público de una atención que se brindaba en el complejo armónico de
edificaciones adjuntas al templo de la ciudad, en donde acudía con regularidad la población.
En la intención de ampliar un poco más el conocimiento sobre la salud pública y la
estructura hospitalaria que se va adaptando a ésta en cada cultura y sociedad, es significativo
también que el análisis socio-histórico aborde brevemente la América precolombina. En los
11
Álvarez, Eugenio. Introducción a las Ciencias de la Salud. El Proceso Histórico en las Ciencias de la salud. La Medicina en la Historia.
I.E.S. SUEL de Fuengirola, Málaga, Andalucía. España.
12
Pérez Tamayo Ruy. De la magia primitiva a la medicina moderna. Galeno. La ciencia en roma: el médico de los romanos.
13
Planeta Sedna. Medicina en la Antigüedad: Los Médicos en Grecia y Roma Antigua. Pérez Tamayo Ruy. De la magia primitiva a la
Medicina Moderna.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
11
años anteriores a la llegada de Cristóbal Colón en 1942, este continente y las islas caribeñas
estaban habitados por diversas culturas y grandes civilizaciones, entre las que se destacan los
Mayas, los Aztecas y los Incas, con agrupaciones sociales conocidas como aldea.
De igual forma que en otras comunidades de la antigüedad europea, estos pueblos
adjudicaban la enfermedad a un maleficio o castigo divino, cuando por ejemplo se incumplía
una ley religiosa. La herbolaria dominaba el mundo de la medicina precolombina, a través de
brebajes especiales para controlar las fiebres o como método abortivo, entre otros fines, y la
figura del sacerdote-médico o curandero-sacerdote adquiere representatividad en la estructura
social. Las personas que hacían prácticas médicas, los curanderos, formaban parte de una casta
sacerdotal y la enseñanza de la profesión se transmitía de una generación a otra,
reconociéndose al médico como figura de alta estima en la sociedad. Ejemplo de ello puede
encontrarse en la cultura maya y azteca, en donde los médicos eran instruidos y comparados
con los sacerdotes, en virtud de su conocimiento, el cual transmitían hereditariamente. 14
Si bien los ejemplos connotados de las culturas precolombinas dejan una estela de
prácticas médicas que en sus inicios marcaban su apego absoluto a la religión, al cruzar las
aguas del pacífico es posible abordar en un rápido recorrido las culturas china e hindú, en
donde se descubren algunas similitudes con las anteriores y, por otro lado, se redescubren
específicas particularidades que sembraron un precedente para la historia de la enfermedad, la
medicina y su relación oportuna con el concepto de hospital, como recinto especial para sus
actividades de curación y tratamiento de las enfermedades.
Resulta interesante conocer que para los chinos su creencia, fundamentada
principalmente por el confucionismo (desde el siglo VI a. de C.), concibe al cuerpo como ente
sagrado y así mismo intocable, razón por la que el conocimiento sobre la anatomía humana
tardó más tiempo en desarrollarse, debido a que no era posible disecar cadáveres ni ejecutar
cirugías. Otro aspecto de su cultura es su dogma taoísta, de contenido filosófico que les hace
dar mayor fuerza e importancia a la naturaleza, para aumentarla resistencia física de la
persona, prevenir las enfermedades y demorar su envejecimiento.
14
KériKatalin. La medicina precolombina y su influencia en Europa del siglo XVI.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
12
Para la cultura china antigua, la observación asidua del pulso era vital en su estudio
diagnóstico y la herbolaria fue siempre la base primordial de sus tratamientos terapéuticos y
curaciones. La acupuntura fue su práctica médica de mayor importancia, siendo de carácter
empírico, influido por su cultura filosófica dominante.
Otros modos o tratamientos para el estudio diagnóstico del paciente y la posterior
sanación, se realizaban por medio de lo que denominaron Anamnesis o historia clínica,
incluyendo además el estudio del órgano de la lengua, para conocer el estado energético de la
persona y el uso de ventosas para mejorar el sistema circulatorio; así como el Masaje o Tuira
y, por otra parte, el Tai Chi y Qi Gong, que con movimientos suaves favorecen la flexibilidad
corporal, una buena circulación sanguínea y el equilibrio energético general 15. Los
monasterios en la cultura china, eran también sitios de peregrinaje a donde los monjes acudían
oportunamente, con lo cual se le reconoce como uno de los más antiguos modos de hospedaje
y atención especial para ayudar a la sanación del cuerpo y alma.
Para los hindúes, cuya medicina se remonta hasta unos cuatro mil años a.C., el
desarrollo de una vida saludable era lo fundamental, basándola en una buena alimentación y
un trabajo adecuado junto al oportuno descanso. Inicialmente, también tuvo carácter mágicoreligioso, justificando para ello el uso de hechizos o encantamientos hasta lograr la curación.
En el período del 800 a.C - 1.000 d.C (Brahmánico), el médico era de una casta inferior
a la del sacerdote y la preparación de los aspirantes para cirugía era rigurosa, comenzando sus
ensayos con sacos, calabazas y otros objetos. Durante este periodo, la medicina quedaba en
manos de los sacerdotes y letrados brahmánicos, quienes recibían la enseñanza médica en
Benarés. Aproximadamente hacia el año 226 a.C., el rey Ashoka llegó a fundar hospitales en
Ceilán (actual Sri Lanka), lo cual ha quedado registrado en los archivos cingaleses, tras el
descubrimiento de inscripciones en una roca de la India.
En los escritos de sabiduría más antiguos, los Vedas, se registran algunas enseñanzas
médicas y aproximadamente para el año 800 a.C. se agregó el Ayurveda, como la enseñanza
para una larga vida, que contiene también tratados de medicina y muy especialmente sobre
15
Giralt Sanpedro, Dra. Isabel (2002). La medicina tradicional china, un reflejo de la cultura china.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
13
anatomía. El recinto para la atención de los enfermos era conocido como el nosocomio, de lo
que se conocen los construidos en Ceylan (437 y 137 a.C.) 16. En estos ambientes de la India,
con características parecidas al hospital moderno de Europa (patio interno-claustro al que se
abren las habitaciones, entre otros), las personas encargadas tenían el deber y obligación de
brindar atenciones a los enfermos y necesitados con especial amabilidad, proporcionarles
vegetales y frutos frescos, preparar los medicamentos y suministrar los masajes, con el
cuidado de que las personas se mantuvieran limpias.
3. Los hospitales de la época medieval en Occidente.
En la época medieval, cuando verdaderamente por causas variadas de una edad
avanzada, una dolencia, o fragilidad corporal que limitara la capacidad de auto-sostenimiento
y su consecuente mendigar el propio sustento, era el momento indicativo de la necesidad de
ayuda que condicionaba el aval para entrar a un hospicio, albergue o casa de beneficencia, es
decir, lo que hoy se conoce como hospital, aunque en aquella época las atenciones fueran más
de orden primario.
Durante el período feudal y monástico, existía una estructura de la sociedad en donde
el señor feudal era la autoridad y jefe de familia, quien proveía lo necesario para vivir y la
esposa de éste se convertiría en la persona de conocimientos para la atención de enfermos,
siendo a quien correspondía también el cuidado de los niños. La atención a los enfermos era
considerada asunto de familia y se atendía en sus propios hogares, al no ser objeto de
protección oficial. También en los monasterios se llevaba una vida parecida a la cultura y a la
estructura de la sociedad feudal, en la que los religiosos eran las personas encargadas de la
atención de los enfermos, para lo que además se instruían. Sus prácticas médicas la realizaban
en espacios adjuntos a sus templos, en el conjunto del monasterio.
En los primeros siglos del cristianismo se distinguen, en el acontecer de la enfermería,
tres significantes organizaciones: las Diaconisas (año 60 d.C.), dedicadas a la atención y
16
Tomassi, Lucía & Vázquez, Carlos (2003). El conocimiento anatómico en las civilizaciones de China e India. Revista del Hospital General
de Agudos J.M. Ramos Mejía. Edición electrónica. Volúmen III, Nº1. Buenos Aires, Argentina.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
14
cuidado de los enfermos; las Vírgenes y Viudas, con una categoría inferior a las anteriores,
tenían la responsabilidad de visitar a enfermos y personas más necesitadas de la comunidad; y
las Matronas romanas, principalmente entre la sociedad pobre, pero que después se extendería
a la nobleza. Y es, precisamente en este contexto de los nobles, cuando sus mujeres comienzan
a convertir las grandes casas en hospitales, para dedicarse ellas mismas a los cuidados de
enfermos y necesitados desde sus residencias. 17
La necesidad de ofrecer un cobijo seguro con ayuda espiritual y material a las personas
débiles, enfermos, ancianos, peregrinos y viajeros, hizo emerger en Europa occidental la figura
del hospicio, siendo reconocido inicialmente como albergue o pequeña edificación para la
protección de quienes demandaban auxilio. El cristianismo promueve la proliferación de
instituciones hospitalarias en el Imperio de Oriente y luego del año 325 d.C. en regiones del
Imperio bizantino como Capadocia
(Turquía), se establece que cada ciudad debería
beneficiarse con un lugar especial para la atención de los enfermos, los pobres y también para
los viajeros.
Ejemplo de ello es el “El Ptochoeion” de César de Cappadoce, el cual se convirtió en
modelo por más de una decena de siglos, con características físico-espaciales, que hablaban de
una muy pensada y trabajada distribución de áreas para su época, como los cuartos de
aislamiento, los pabellones, el cuarto de los leprosos y el taller de rehabilitación. 18
Aparecen las Instituciones Diaconas, que luego reciben el nombre de Xenonoquios
(posada de extranjeros), cuya tendencia hacia el siglo III, fue la de convertirse en centros de
socorro y después, en hospital. En ellos también se amparaba a toda persona muy necesitada y
sin hogar, como ancianos, pobres y huérfanos, entre otros. De estos xenodoquios, uno de los
más famosos fue el de San Basilio en Cesárea, Asia Menor, en la mitad del siglo IV. La
concepción de espacios para el cuidado de los enfermos, pobres y más necesitados, se
comienza a materializar con la figura de recintos para enfermería, situados como anexos de los
templos. 19
17
Aniorte, Nicanor (2008). Historia de la Enfermería. Historia de la Enfermería. Edad Media.
Mardones Bravo, Camila (2011).Bizancio enfermo: panorámica de la medicina en los primeros siglos del imperio.
19
Plazola A. (1.997). Enciclopedia Arquitectura. Tomo 6H. Hospitales y Hoteles. Pág. 54.
18
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
15
En esto fue significativa la expansión del cristianismo, que bajo su fe veía en la figura
del hospicio una casa de Dios. Es así como los primeros hospitales llegan a convertirse en
instituciones firmes y de carácter espiritual, fundadas por obispos o autoridades civiles, bajo la
advocación de un patrón determinado y la dirección de un obispo, que nombraba a los
administradores.
En sus inicios se determinaba la cantidad de personas que se podían albergar y luego
de ingresar, podían permanecer allí hasta su muerte, pues la atención era vitalicia. Un ejemplo
arquitectónico es el hospital monacal de Saint-Gall (Suiza, siglo IX), obra de los benedictinos
a finales de la alta edad media, en donde se muestra la disposición de salas o edificios anexos
a la iglesia del monasterio, con una distribución físico-espacial y urbanística en general, que
demostraba el profundo estudio acerca de las necesidades derivadas, de lo que significaba un
proyecto para la atención hospitalaria de la época. 20
El monasterio fue concebido como una ciudad autosuficiente, lo que demuestra una
visión urbanística organizada, en donde las construcciones se disponen alrededor de la iglesia
abacial, connotándose todo el conjunto como una ciudad sagrada, cuyas normas urbanísticas
destacaban el avance en la estructuración y relacionamiento de todas sus partes, entre las
cuales están la iglesia, el claustro, la enfermería, la casa de los médicos, entre otros. (Ver
Figura 2).
En el siglo X se crean las primeras hermandades hospitalarias orientadas
principalmente a la ayuda para una sociedad víctima de las epidemias y pestes. Tales
hermandades y órdenes hospitalarias se encargaban de atender a los enfermos, haciéndose
cargo de algún hospital y cuando el hospicio no contaba con ninguna de ellas, era el obispo
quien se encargaba directamente de su atención. Entre las órdenes que visitaban y atendían a
los enfermos a domicilio estaban las Agustinas y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.
Sin embargo, no todas las órdenes se encargaban de los pobres y enfermos. 21
20
DankwartLeistikow (1967). Edificios Hospitalarios en Europa durante diez siglos). C.H. BoehringerSohn, IngelheimamRhein.
Germany.Pág. 13.
21
Cárdenas Arévalo, Jorge. La maravillosa historia de la medicina. Medicina de la Edad Media.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
16
Figura 2. Hospitales de la Planta Monacal de Saint-Gall. (Suiza, siglo IX).
Fuente: Romero 2011. Adaptación de Dankwart Leistikow (pág. 13 - 1967).
El hospital del Espíritu Santo seguía las reglas de San Agustín. Esta planificación de
las estructuras hospitalarias trascendió hasta años más tarde, en la concepción de hospitales
adjuntos a iglesias y la figura arquitectónica del claustro como punto focal, caracterizando de
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
17
esta forma a la edificación hospitalaria medieval, en donde dominaba la idea de poder brindar
a los enfermos del hospital un estado de consuelo, ayuda y bienestar por medio de la fe. La
figura de mayor autoridad la ejerce el obispo y es la iglesia, como institución, la que se
encarga de estos recintos de atención a los enfermos y necesitados desamparados.
Los principales doctrinales eran fundamentados en la hospitalidad que la Iglesia
católica establecía, apoyada siempre en su orientación social y practicada por medio de la
caridad con las personas pobres y necesitadas, a quienes se les ofrecía albergue, comida y
demás servicios con atenciones para una vida más digna. Es por ello que surgieron las
instituciones hospitalarias, pues para que hubiese hospitalidad, era menester contar con el
lugar, albergue, hospicio u hospital, que permitiera materializar esa labor. 22
Entre otros hospitales no monásticos, están los llamados “Hotel de Dieu” (Casa de
Dios), que se construían en el interior de las ciudades. Ejemplo de ello es el Hotel de Dieu de
Lyon (542), regentado por grupos laicos que trabajaban la enfermería y dedicaban atenciones
de caridad a los necesitados. Otro fue el Hotel de Dieu de París (650 y 651), presidido
inicialmente por grupos de laicas que más adelante se convirtieron en Hermanas Agustinas, a
quienes se les asignaron tareas específicas dentro de los hospitales, que rápidamente se
expandieron en Europa occidental. Como se observaba en otras construcciones de la época, el
hospicio referido anteriormente como Hotel de Dieu de París, se ubicaba a un lado de la
iglesia catedral.
Por su parte, el Hospital de Santo Espíritu de Roma se funda en el año 717 como una
orden del papa, llegando a ser el más grande de la época medieval, con pabellones separados y
clasificados para hombres y mujeres, así como para los convalecientes 23. Se trataba de una
concepción de áreas y espacios organizada armónicamente para el desarrollo de todas las
funciones hospitalarias, capaz de satisfacer los requisitos indispensables para una vida
humana, tales como, comer, vivir, dormir y promover el culto divino. Finalizando la edad
media, en este hospital de Santo Espíritu se contaba con unas trescientas camas, mientras que
la cantidad de personas enfermas duplicaba esa cifra, lo que supone un hacinamiento que
22
García Lobo, Vicente (2006). La asistencia social de la iglesia durante la edad media: La hospitalidad monástica. Redalic. Humanismo y
Trabajo social. Volumen 005. Universidad de León. España.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
18
comenzaba a revelar la escasez de medios terapéuticos de la época, decayendo en
consecuencia la higiene, en virtud de la necesidad de acoger muchas de las veces, a tres
pacientes por cama, aumentándose de esta forma la tasa de mortalidad. 24
En este período es cuando comienzan a crearse las soluciones para la salud en términos
públicos, dada la propagación de enfermedades infecto-contagiosas y la poca capacidad de
atención para una población enferma en crecimiento, a partir de una Europa que reconoce y
asimila la medicina griega y árabe, dando valor a la enseñanza de la misma.
En el siglo VIII, en la época de Carlomagno se regularizan las enseñanzas médicas y es
cuando comienza su tecnificación con la participación de los seglares, quienes además de sus
habituales estudios, vuelven a la disección de cadáveres para profundizar su conocimiento
sobre la estructura del cuerpo humano y la razón de su patología. Más adelante, en el siglo
XIII en Italia, resulta importante Federico II de Svevia, que se convierte en protector de la
medicina y de la ciencia, con una labor que se intensifica al congregar personajes de mucho
conocimiento entre musulmanes, judíos y cristianos. Es así como por medio de Miguel
Escoto, profesor médico, logra introducir en Europa obras como la biología de Aristóteles y
los comentarios aristotélicos de Avicena (Persia, 980-1037) y Averroes (Córdoba, 1126-1198),
decretándose entonces un plan de estudios para la Escuela de Salerno (Sur Italia), en donde a
los cinco años de estudios de Medicina, le precedían tres de lógica, para luego finalizar con un
año de práctica y lograr obtener el diploma de Médico y el título de Doctor.
Gran parte de la importancia connotada a Salerno, tiene que ver con la primera Escuela
de Medicina de Europa, fundada desde la época medieval y conocida como “Scuola Medica
Salernitana” (Escuela Médica Salernitana), en donde el monje cristiano Constantino El
Africano, sería figura significante como traductor de los aportes de Galeno y demás textos
médicos árabes; así como importante fue Rolando de Parma, quien fuera médico y profesor
que escribe el "Régimen Sanitatis Salernitarium" o "Flor de la Medicina".
Esta escuela incorpora el método y su desarrollo a través de la profilaxis, dando paso a
las prácticas de una cultura preventiva. La influencia de esta escuela médica para la
23
Aniorte, Nicanor (2008). Historia de la Enfermería. La Edad Media.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
19
humanidad reside, entre otros aspectos, en su naturaleza experimental, desarrollando el
Régimen Sanitatis Salernitanum (1480), en donde se agrupan las normas higiénicas, las de
hierbas, otras de la nutrición y algunos tratamientos terapéuticos, entre otros legados que
suman unas ciento cincuenta ediciones. Además, en esta escuela fueron recibidas las mujeres
en calidad de docentes o alumnas y, aparte de las tradicionales enseñanzas médicas, se
ofrecían cursos de filosofía, teología y derecho. 25
La necesidad imperante de conocimiento y de crecimiento de las sociedades, abonan el
camino para el desarrollo de la ciencia, de los estudios de la naturaleza, de las artes, de las
enfermedades, entre otros aspectos. Así mismo los conventos que habían sido los lugares del
conocimiento y de las actividades médico-científicas, lentamente propician la actividad de la
investigación y de la enseñanza en una práctica más estructurada. De allí viene la aparición de
universidades que también dieron valor a los estudios de la Medicina y la Cirugía.
El gran interés del mundo católico, respecto de sus relaciones con el Estado y sus
poderes sociales, también residía en su interpretación de la libertad, que además concebía la
posibilidad no solo de expresarse en forma libre, sino de educarse libremente 26. Por medio de
las Bulas papales, se promueve el estudio de las ciencias y, entre ellas, la medicina cobra vigor
cuando se incorporan sus estudios, como técnica, al programa de las artes en la Universidad
de Bolonia (siglo XIII).
Sin embargo, la medicina monástica comienza a verse amenazada, tras la prohibición
promulgada en el Concilio de Clermont (noviembre1095), sobre su práctica por parte de los
clérigos en el año de 1130. Seguidamente, el Concilio de Tours (1163) y el Cuarto Concilio
de Letrán (1215) prohíben a los clérigos y monjes la cirugía y toda actividad médica. Esto
ocurre en el acontecer de cambios en Europa, cuando desaparece la figura del feudalismo y
surge una nueva organización social con la aparición de la burguesía y el capitalismo que, en
medio de sus circunstancias, sigue fundando hospitales y reorganizando otros como el del
Espíritu Santo en Sassia, Roma.(Ver Figura 3)
24
25
26
Sangro, Pérez y Camarero (2004). La gran sala del hospital del Santo Espíritu de Roma, Italia. Enferm v.13 n.47 Granada.
Medicina de Europa. Escuela Médica Salernitana. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/historia_de_la_medicina_5.europa.pdf
Finkielman Samuel (2004). La Universidad de Bolonia y la olvidada cirugía medieval italiana. Medicina - Volumen 64 - Nº 6.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
20
Figura 3. Grabados del hospital Santo Espíritu. Vista interna de salas (izquierda). Vista
exterior en perspectiva (derecha).
Fuente: Hospital de Santo Spirito de Saxia, grabado de G.B. Falda-s.XVII (derecha) y Grabado de
Philippe e FelixBenoist, 1943 (izquierda).
Por otra parte, en Francia, la Orden del Espíritu Santo surge en Montpellier (1174),
siguiendo sus preceptos como obra de amor universal, para la atención de los más necesitados
en un acto de misericordia. Posteriormente, el Papa Inocencio III la aprueba a través de la Bula
"His Pricipue" del 22 de abril de 1198, confirmándola él mismo en la Bula "Religiosam Vita"
del 25 de noviembre del mismo año, promoviendo además la renovación de otros antiguos
hospitales para continuar sus obras caritativas.
El hospital del Espíritu Santo, uno de los más célebres de esta época, fue renovado por
orden del mismo Pontífice, entre los años 1201-1204, ubicándose sobre las ruinas de la
Escuela de los Sajones. Su importancia radica en haberse convertido en el prototipo de
hospital que fue tomado como referente para la construcción de otros, caracterizado por la
organización de áreas y espacios especialmente planificadas y diseñadas para cada función y
por los símbolos de la Orden del Espíritu Santo, con la atención caritativa de sus religiosos.
Es en la época medieval que, gracias al apoyo de la iglesia católica, surge la
universidad en la historia europea, en donde los monásticos se constituyen en figura
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
21
representativa de elevado nivel intelectual y espiritual, dedicados fundamentalmente al
servicio de los pobres y los más necesitados, razón por la que se procuraban en cultivarse
progresivamente, a la vez que iban construyendo iglesias y hospitales. 27
4. Modernidad, hospital y carácter público de la salud (finales s. XV – s. XVIII).
Abordar el espacio histórico desde finales del siglo XV, hasta el siglo XVIII, nos
remonta a la conocida Edad Moderna, en donde enfermedad, hospital, medicina y sociedad,
experimentan un cambio sustancial que otorgan a la salud un carácter público y razón de
significante atención por parte del Estado. A esto se incorpora el devenir de la conquista de
América, hasta donde se llevan las ideas del mundo antiguo de la Europa occidental, con los
avances que se tenían en materia de salud y asistencia médica; por lo que comenzaron a
edificarse hospitales con la semblanza de la tradición europea.
Es importante recordar que durante la Reforma Protestante se suprimió la atención
hospitalaria de los monasterios, haciendo que los religiosos se dedicaran más a la oración y
menos a la atención de los enfermos de hospitales. Esto crea un problema de mayor
trascendencia, cuando se advierte que quienes habían recibido los mejores estudios y
preparación para ejercer como médicos, eran los mismos religiosos, incluso dando paso al
surgimiento de las universidades, mientras que los que, de ahora en adelante, asumirían su
papel en los hospitales, poco sabían de las funciones para atender a los enfermos. En
consecuencia, la atención hospitalaria y sus recintos decaen progresivamente y, después de la
reforma protestante, todas las acciones piadosas fueron asumidas por las distintas
congregaciones religiosas.
Los hospitales comenzaron a parecerse a las prisiones, con paredes desnudas, sin
decoración, de habitaciones reducidas muy oscuras, con ventanas tan pequeñas que dificultaba
27
DankwartLeistikow (1967). Edificios Hospitalarios en Europa durante diez siglos. C.H. BoehringerSohn, IngelheimamRhein. Germany.
Pág. 124.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
22
la entrada de luz solar, y con salas en las que se hacinaban cincuenta o cien pacientes. Se
acrecienta la falta de limpieza tanto del hospital como de los pacientes, originándose
condiciones insalubres que dieron paso a la proliferación de
brotes epidémicos,
evidenciándose la pérdida de control de la enfermería 28.
El Humanismo, el Renacimiento y la Reforma Protestante, son significantes en esta
época de modernidad y van a determinar el acontecer socio-cultural, económico y científico
que permite la evolución y avance en la medicina, con la nueva libertad del pensamiento en
torno a los hospitales.
También en esta época, el inicio del Método Científico es fundamental, así como los
experimentos clínicos que conllevan al descubrimiento de nuevas enfermedades y a un mejor
conocimiento acerca de la naturaleza del cuerpo humano. Se trata de una período de cambio en
la sociedad, en donde con la secularización de los conocimientos, se propicia el ambiente para
que la medicina cobre vigor en su autonomía, creciendo el capital intelectual del médico en un
nuevo modelo de vida. Es así como nace la “Scienza nuova”, en una transformación cultural y
vuelta a las fuentes de la antigüedad clásica greco-romana, en la consciencia de que su
formación y conocimientos universitarios fueron por medio de transmisiones árabes y
escolásticas de la época medieval 29. Surgen entonces los Estados Modernos, modificándose el
poder político que tenía la Iglesia, sumándose a esto la expansión global e incluyendo los
grandes viajes de descubrimiento a las Américas, con lo cual se promovían intercambios
sustanciales que dieron paso a toda una revolución cultural.
En este nuevo renacer, la aparición de la imprenta permite difundir las obras de los
médicos humanistas, con el estudio de la anatomía como protagonista en los avances de la
medicina y, con los aportes de Leonardo DaVinci (1452-1519), un polímata de gran
relevancia, que profundiza el estudio anatómico humano, así como el de fisiología y biología.
Se trata de un momento histórico de vuelta al antiguo centrismo, en donde el hombre se
convierte en el eje y centro de todas las cosas, es decir, en el centro del universo. 30
28
Aniorte, Nicanor (2008). Historia de la Enfermería. La Edad Moderna.
Cárdenas Arévalo, Jorge. La maravillosa historia de la medicina. Medicina de la Edad Media.
30
Ballesteros Massó, R; Gómez Barrena, E; Delgado Martínez. Historia de la Traumatología y Cirugía Ortopédica. La medicina del
renacimiento.
29
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
23
Una de las obras trascendentales de Da Vinci, fue el “Hombre de Vitruvio”, por medio
del que se reconocen las proporciones físicas del cuerpo humano, que más adelante permite
comprender mejor su funcionamiento. A partir de este conocimiento, el desarrollo de áreas y
espacios para el desenvolvimiento de las diferentes actividades humanas cobra auge, tanto en
lo particular o local, como en lo urbano-social o de carácter público. Imaginar hospitales con
áreas y espacios adecuados para la estancia de pacientes enfermos y otras funciones, ameritaba
un mejor conocimiento de las necesidades humanas durante el desarrollo de sus actividades.
Además, se da paso a la enfermería laica profesional, surgiendo esta profesión en los
países protestantes y observándose, a través de ello, el renacer de gran número de hospitales.
En tanto, el capitalismo propio de la revolución económica a partir del movimiento reformista,
promueve el progreso socio-económico de los países, coadyuvando al desarrollo profesional
de la enfermería.
Desde el punto de vista socio-político, es el momento en que se conforman tres grandes
Estados: Inglaterra, Francia y España, dejándose apreciar con fuerza las clases sociales, entre
las cuales, los burgueses se hacen sentir en la medida de su posibilidad de instruirse,
aprendiendo a leer y cultivándose progresivamente. Nace de esta forma la nueva clase de
profesionales burgueses, pero sin estar relacionados con el Estado. Todo ello forma parte de
una revolución cultural, que determina una nueva forma de vida y costumbre en la sociedad.
Asimismo, surgen los hospitales especializados que se construían en lugares cercanos a
las ciudades y que según su atención, unos se destinaban al cuidado de los ciegos, mientras
otros eran los conocidos como manicomios desde el siglo XV. Los hospitales para atender las
enfermedades infecciosas aparecen a mediados de este mismo siglo y hacia su final, surgen los
claustros para apestados. Por su parte, los leprocomios eran ubicados en el cruce de caminos,
con capacidad para atender de diez a cincuenta enfermos y fundado por los municipios. La
idea de los hospitales municipales, como instituciones de alcance mayor en cuanto a la
capacidad de servicios de atención, cobra su real importancia en la organización del Estado. 31
31
Plazola A. (1.997). Enciclopedia Arquitectura. Tomo 6H. Hospitales y Hoteles. Pág. 55.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
24
Desde la perspectiva de la Enfermería, en lo social-cultural se reconoce un orden que
destaca la figura de la nodriza, por medio de la cual el Estado podía controlar los nacimientos,
convirtiéndose en una persona privilegiada y de distinción para quienes podían tenerla. Pero
persistía la existencia de las comadronas, que trabajaban en función del nivel económico y
clase social a la que prestaban su asistencia. El Cirujano Sangrador asumía una función sociosanitaria, en los albores de tres tipos de hospitales en Europa occidental: a) el Oficial, de
función Real “Hospital Real de Santiago” (forma de “T”), b) la Escuela Andaluza “Hospital
San Juan de Dios”, c) la Escuela Catalana “Hospital de la Santa Cruz”, fundado en 1409 y
siendo el más antiguo, se constituye como el pionero de la enfermería española, en donde se
estudian los cuidados de enfermería más sofisticados. 32 (Ver figura 9)
Figura 9. Real Hospital de Santiago, España (1499). Fachada principal y claustro
con detalle de la fuente (izquierda). Plano de Planta (derecha).
Fuente: Enrique Egas. Arte-Historia. Plano de planta.
32
Aniorte, Nicanor (2008). Historia de la Enfermería. La Edad Moderna.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
25
Entrado el siglo XVI, en Europa surgen los hospitales fundados por particulares, en su
intención de practicar la caridad y la asistencia, siendo dirigidos por órdenes religiosas. Para
su manutención se crearon fundaciones particulares, se desarrollaban actividades
complementarias con participación de municipios e iglesia y la institucionalidad de la
subvención. Fue propia de la época la organización de eventos como espectáculos benéficos
para generar fondos y poder mantener los hospitales.
Con el Renacimiento, los reyes católicos imponen la seguridad social y la medicina se
constituye como ciencia. Al respecto, Felipe II de Austria, rey de España, obliga a la
preparación en estudios médicos, considerando el cumplimiento de las medidas de higiene
pública. Es el momento en el que dentro de los hospitales surge un nuevo pensamiento, que
cambia de una mentalidad caritativa a una mentalidad social, con una finalidad de un mayor
orden curativo, que reafirma su dedicación a los problemas de pobreza y mendicidad. A esto
se une el cambio de la estructura del hospital, antes descrito, con la incorporación de salarios
que conlleva al aumento en la cantidad de médicos, ayudantes y cirujanos, entre otros. 33
España del siglo XVI representaba la primera potencia mundial, siendo Carlos V el
emperador y Felipe II el rey con el reino más grande del mundo. Como gran parte de Italia
pertenecía a la corona española, se importaban o copiaban obras flamencas e italianas. En la
época renacentista, la arquitectura se aboca hacia las obras civiles, entre las cuales destaca el
hospital, que asume una estructura palaciega en torno a patios, con solarios para los enfermos,
en forma de crucero.
Los artistas y arquitectos son contratados por los estados, para ir desarrollando sus
obras civiles-urbanas. 34Entre los arquitectos de ese entonces, se destaca León Battista Alberti
(Italia), incorporando al hospital, desde el punto de vista técnico, el alcance y sentido de
estructuras funcionales, con áreas y espacios especialmente diseñados para cada actividad, por
lo que tiempo después uno de sus modelos, el modelo renacentista en “cruz griega” con cuatro
claustros, se instaura en España y, posteriormente, en medio del expansionismo de la nación,
es llevado a América.
33
34
Aniorte, Nicanor (2008). Historia de la Enfermería. La Edad Moderna.
CreativeCommons. El Renacimiento. La arquitectura renacentista en Europa. http://pastranec.net/arte/renacimiento/arquitecturaeu.htm
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
26
Ejemplo de ello en la península ibérica, se encuentra en Santiago de Compostela, la
Santa Cruz de Toledo, el Hospicio Real de Granada y el Hospital de la Caridad de Sevilla (s.
XVII), entre otros.
En España, las normativas para la asistencia a la salud comienzan a cobrar importancia
para el Estado, iniciando por el régimen de estudios médicos, a través del cual los estudiantes
una vez preparados durante cuatro años, debían hacer prácticas junto a un médico de
experiencia, para luego someterse al examen del Protomedicato, que era el tribunal que
concedía la licencia para ejercer. Así, la ciencia oficial estaba representada por este tribunal,
establecido por los reyes católicos y los médicos, lo que se extendió hasta cada uno de los
Virreinatos y después a las Capitanías Generales que se fundaron en el continente
americano. 35
En el siglo XVII se construyeron numerosos hospitales, especializándose su tipología,
en cuanto a su forma funcional concebida con una planta en “Cruz”, en “T”, en “U” o en “L”,
así como otras combinaciones derivadas de éstas. Se habla entonces, de un urbanismo
sanitario que responde a las condicionantes técnicas de su naturaleza administrativa. 36 Un
ejemplo del orden organizativo en relación a estos servicios hospitalarios, se observa a través
del “Consejo de Castilla” (Real y Supremo Consejo de Castilla) que constituía el principal
centro de poder en la estructura de gobierno de la Monarquía Hispánica durante la Edad
Moderna (siglos XVI a XIX), en donde cuatro serían sus figuras representativas primordiales,
representadas en su estructura de cargos: los hermanos mayores, el secretario, el médico, el
contador; el capellán, el hermano boticario y los encargados de la dirección de cuidados. 37
Esto demuestra la estructuración de la organización en torno a las actividades y
funciones que se desempeñaban en el hospital y que, apoyados en la perspectiva desarrollada
por el reconocido Consejo de Castilla para toda la sociedad, serviría como modelo a instalarse
en otras sociedades.
35
Martínez José A. - FortúnFoyo (2004). Historia de la Medicina en Cuba. Panorama histórico en general. Estado de España y su medicina.
Siglo XVII. Ciudad de La Habana, Cuba.
36
Plazola A. (1.997). Enciclopedia Arquitectura. Tomo 6H. Hospitales y Hoteles. Pág. 57.
37
Aniorte, Nicanor (2008). Historia de la Enfermería. Edad Moderna.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
27
En América, se materializa este concepto en el Hospital de San Nicolás de la Española
(Santo Domingo), mandado a construir por Fray Nicolás de Ovando, segundo gobernador de
La Española (1503), conservando las características funcionales en relación con sus usuarios
y en donde los preceptos de la iglesia católica prevalecían con la atención a enfermos y pobres.
Pero aproximadamente para 1586 este hospital fue víctima de ataques por partes de piratas,
por lo cual es hasta el siglo XVIII que se restablecen sus servicios a favor de los soldados
enfermos, asumiendo el carácter de hospital militar. 38
Así mismo, en Cuzco (Perú) se construye el Hospital de Naturales en San Juan y, desde
la segunda mitad del siglo XVI, surgen los hospitales para los indios en México y en Perú. En
Lima, se tiene el ejemplo del Hospital San Bartolomé (s. XVII), dedicado a los negros. Desde
una organización urbanística, que enfatiza las diferencias sociales, resulta muy interesante
apreciar que en Lima (Perú), en tres manzanas colindantes, se construyeron hospitales para
españoles, negros e indios: los hospitales de San Andrés, San Bartolomé y Santa Ana.El
Estado construía los hospitales con un carácter público de atención, bajo la administración de
grupos religiosos capaces de mantener orden y pulcritud e sus funciones.
Los hospitales militares formaron parte en el acontecer social y urbano de América. Tal
fue el caso de los proyectos para los hospitales integrados a estructuras fortificadas, en
Uruguay y en Bogotá. 39 El concepto de la ciudad-hospital llevado al nuevo continente,
también lo impulsa el Obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, que observaba con
preocupación la desasistencia y vida mísera de los indígenas. La intención era lograr pequeños
poblados, que facilitaran una educación social a los indígenas además de la espiritual, para que
aprendieran la importancia de tratarse y curarse sus enfermedades, a lo que se unió la idea de
los hospitales cunas o guarderías infantiles. También la construcción de hospitales para
enfermedades infecciosas como la lepra, se hicieron en las afuera de las ciudades.
En el caso de Venezuela, la visión de los centros hospitalarios mixtos, en donde podían
recibirse diversas clases de personas, llega con el Hospital de Militares y Pobres de Cumaná
(1793), diseñado por el ingeniero militar Casimiro Isava, en donde se conciben áreas y
38
Fajardo Ortiz Guillermo. Perfiles y ruinas del primer hospital de América: Hospital San Nicolás de Bari, en Santo Domingo, República
Dominicana.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
28
espacios para distintas funciones que facilitan su desenvolvimiento, tales como, boticas,
recintos de médico y control, salas especiales para presos, capilla, entre otras estancias. 40
Sin embargo, en este mismo país desde el año de 1608, ya estaba en funcionamiento el
primer hospital de su historia, conocido en su época como el “Hospital Santa Ana” (hoy
Hospital Central Dr. Urquinaona), en la ciudad de Maracaibo y ubicado anexo a la ermita de
Santa Ana. Se trató de una gestión emprendida por Don Francisco y Doña Inés Ortiz del
Basto, un matrimonio español que tras su llegada a Venezuela se estableció en la ciudad y
quienes, posteriormente, se dedicaron a la atención de los enfermos.
Los Ortiz del Basto solicitaron permiso ante el notario Hernando Ruiz de Ahumada a
Fray Antonio de Acelga, que era el obispo de Venezuela (1607), para fundar el hospital
adjunto a la Ermita de Santa Ana. Luego, se dictó el decreto en la ciudad de Trujillo el día 26
de julio de 1608. 41Para 1753, el hospital continuaba funcionando tal como se había concebido
y, entrado el año de 1775, tras una visita pastoral del Obispo de Venezuela, su Exc. Rev.
Mons. Mariano Martí, en Maracaibo se dicta el reglamento que en lo adelante habría de regir
el Hospital de Santa Ana.
Reflexiones finales
Por medio de este estudio se ha podido constatar que la relación entre enfermedad,
recinto hospitalario y Estado, desarrollada desde las antiguas civilizaciones mesopotámicas y
egipcias, pasando por Grecia y Roma y llegando hasta territorios iberoamericanos, pasa por
una serie de transformaciones: desde una mentalidad caritativa, expresada fundamentalmente a
partir de la época medieval, a otra de carácter social, como consecuencia del avance científico
en el ámbito médico y de las instituciones político gubernamentales, en medio de un progreso
general de las civilizaciones.
En este sentido es comprensible que hubo un cambio sustancial desde una condición
primigenia, en donde el sujeto enfermo se trataba dentro de su casa-habitación, hacia la
39
40
Gutiérrez, Ramón (1983). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Ediciones Cátedra S.A. Madrid, España. Pág. 265.
Gutiérrez, Ramón (1983). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Ediciones Cátedra S.A. Madrid, España. Pág. 269.
Belloso, Nerio (1961). Hospital Central Dr. Urquinaona (antigua casa de beneficencia), su historia y trayectoria. Pág. 7.
41
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
29
atención en lugares específicos adjuntos a los templos. Más adelante, estos espacios se revelan
como recintos dentro del conjunto urbano de los monasterios, ya con una aproximación
denominativa de enfermería o sanatorios; hasta llegar en época moderna, cuando el Estado
asume la responsabilidad del conocimiento científico-médico, creando las escuelas de
medicina en universidades. Así mismo, el Estado toma responsabilidad de la salud pública,
construyendo hospitales, entregando la administración a la experiencia de los religiosos y la
gestión a los médicos especializados en las academias.
En el contexto latinoamericano, además de haber existido grandes civilizaciones como
los Incas, Mayas y Aztecas, fue por medio de la colonización que se traslada la cultura
médico-asistencial y urbanístico-arquitectónico ya consolidada en Europa occidental,
específicamente en España, desde donde se toman los modelos para dar continuidad a la
prestación de servicios hospitalarios.
Referencias Bibliográficas
1. ÁLVAREZ, EUGENIO. Introducción a las Ciencias de la Salud. El Proceso Histórico
en las Ciencias de la salud. La Medicina en la Historia. I.E.S. SUEL de Fuengirola,
Málaga, Andalucía. España.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/hipocr.htm
2. ANIORTE, NICANOR (2008). Historia de la Enfermería.
http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_histor_enf.htm
3. BALLESTEROS MASSÓ, et al. Historia de la Traumatología y Cirugía Ortopédica. La
medicina del renacimiento.
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_renacimiento.htm
4. BAKER ROBERT. La Reforma Anglicana. Compendio de la Historia Cristiana.
http://www.iglesiadecristo.biz/html/anglicana.html
5. BELLOSO, NERIO (1961). Hospital Central Dr. Urquinaona (antigua casa de
beneficencia), su historia y trayectoria.
6. BONASTRA QUIM Y JORI GERARD (Google Earth 2009). El uso de Google Earth
para el estudio de la arquitectura hospitalaria (I): de los Asclepiones a los
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
30
hospitales medievales. Revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y
ciencias sociales Universidad de Barcelona, España.
7. CABELLO, JOSÉ. (2003). Noticias históricas inéditas de la hermandad sacramental de
la
puebla
de
cazalla
recogidas
en
un
documento
de
1941.
http://www.tertuliaelestandarte.com/historia3.htm.
8. CALVO
ÁLVAREZ
ELENA.
Planta
del
Templo
Hathor
de
Dendera.
http://galeria.eps.uspceu.es/main.php?g2_view=keyalbum.KeywordAlbum&g2_keywo
rd=Plantas+Templo+de+Hathor+dibujo+arquitectura&g2_itemId=2200&&g2_GALLE
RYSID=ef1d020643b0eb157ef5ff618ea241eb
9. CÁRDENAS A., JORGE. La maravillosa historia de la medicina. Medicina de la
Edad Media. http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap7.htm.
10. DANKWART LEISTIKOW (1967). Edificios Hospitalarios en Europa durante diez
siglos. C.H. BoehringerSohn, Ingelheim am Rhein. Germany.
11. FAJARDO O., GUILLERMO. Perfiles y ruinas del primer hospital de América:
Hospital San Nicolás de Bari, en Santo Domingo, República Dominicana.
Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, D.F. México
12. FERNÁNDEZ, CARLOS et al. Historia de los Hospitales de la Solana (1507-1889).
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/Ceclm/ARTREVISTAS/Cem/CEM_pacheco_sanc
hez.pdf
13. FINKIELMAN SAMUEL. La Universidad de Bolonia y la olvidada cirugía medieval
italiana. Medicina - Volumen 64 - Nº 6, 2004.
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v64n6/v64n6a15.pdf
14. GARCÍA L., VICENTE (2006). La asistencia social de la iglesia durante la edad
media: La hospitalidad monástica. Redalic. Humanismo y Trabajo social. Volumen
005. Universidad de León. España.
15. GIRALT S., ISABEL (2002). La medicina tradicional china, un reflejo de la cultura
china. http://www.mgc.es/downloads/PDF/setmanes/setmana_es_200211_02.pdf
16. GÓMEZ F., CARLOS A. (2000). Revista de ginecología y obstetricia. Historia.
Alcmeón de Crotona, y la gran hazaña. Sociedad Antioqueña de Historia de la
Medicina.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
31
17. GUTIÉRREZ, RAMÓN (1983). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica.
Ediciones Cátedra S.A. Madrid, España.
18. HERNÁNDEZ C., JOSÉ A. (2010). Medicina en la Antigüedad. Creative Commons
Attribution-NonCommercial-ShareAlike
3.0
Spain
License.
http://buscandoajesus.wordpress.com/articulos/medicina-en-la-antiguedad/
19. KÉRI, KATALIN. La medicina precolombina y su influencia en Europa del siglo
XVI. http://kerikata.hu/publikaciok/text/aztekokkincsesp.htm
20. KLÍMA, JOSEF (2007). Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Quinta
edición. Ediciones Akal, S.A. para lengua española. Madrid, España.
21. MALASPINA,
EDGARDO. Historia de la Medicina en la Antigüedad.
http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.com/2007/07/libro-historia-de-la-medicinaen-la.html.
22. MARDONES B., CAMILA (2011). Bizancio enfermo: panorámica de la medicina en
los primeros siglos del imperio. Revista Electrónica Historias del OrbisTerrarum.
Comisión
editorial
de
estudios
medievales.
N°6,
Santiago.
http://historiasdelorbisterrarum.files.wordpress.com/2011/05/06-camila-mardonesbizancio.pdf
23. MARTÍNEZ, JOSÉ A.- FortúnFoyo (2004). Historia de la Medicina en Cuba. Siglos
XVI a primera mitad del XVIII. Panorama histórico en general. Estado de
España
y
su
medicina.
Siglo
XVII.
Ciudad
de
La
Habana,
Cuba.
http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_96/histsu96.htm
24. MOLINA G., JAIME (2008). Lazaretos, monedas de lepra. Informativo Corsohansen.
No. 11 Agua de Dios, febrero - abril de 2008 - Edición trimestral – Distribución
gratuita jamogar47@yahoo.es.
25. MORENO
P.,
MARÍA
I.
(2000).
La
medicina
griega.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/medgrie/Medgrieg.htm
26. NEUFERT. P. (2007). Arte de Proyectar en Arquitectura. 15ª Edición. Barcelona.
España. Editorial Gustavo Gili.
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
32
27. NUNN, JOHN E. (2007). La Psiquiatría en el Antiguo Egipto. Plano de imagen del
Templo ptolemaico de Hathor, en Dendera. http://egiptomaniacos.top-forum.net/t268la-psiquiatria-en-el-ae
28. PLAZOLA A. (1.997). Enciclopedia Arquitectura. Tomo 6H. Hospitales y Hoteles.
Plazola Editores. México.
29. PÉREZ T. RUY (1997). De la magia primitiva a la Medicina Moderna. Primera
edición.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/toc.html
30. ROBERT APPLETON COMPANY (1999). The Catholic Encyclopedia. Volume I.
Online Edition. http://ec.aciprensa.com/r/reforma.htm
31. SANGRO, PÉREZ Y CAMARERO (2004). La gran sala del hospital del Santo
Espíritu
de
Roma,
Italia.
IndexEnferm
v.13
n.47
Granada.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962004000300015&script=sci_arttext
32. SCHMIEG, SEBASTIAN (2010). La túnica de Neso. Blog sobre cultura y lenguas
clásicas. Blog de WordPress.com. El primer hospital de Valencia: Identificado en la
Almoina un santuario/sanatorio dedicado a Asclepio.
33. TOMASSI, LUCÍA & VÁZQUEZ, CARLOS (2003). El conocimiento anatómico en las
civilizaciones de China e India. Revista del Hospital General de Agudos J.M. Ramos
Mejía. Edición electrónica. Volúmen III, Nº1. Buenos Aires, Argentina.
34. UNTERMEYER, LOUIS (1968). Forjadores del Mundo Moderno. Tomo Primero, de
1776 a 1844. Biografías Gandesa. México, D.F.
35. YUBERO, FLORIÁN (2011). El inicio de la ciencia médica en Mesopotamia.
Humanidades Nau Gran. Aportaciones para la reflexión antropológica, filosófica y
literaria. Edición 1 junio 2011.http://lanaveva.wordpress.com/2011/06/01/el-inicio-dela-ciencia-medica-en-mesopotamia/
Otras Referencias.
1. ARQUEOEGIPTO. Historia, costumbres y curiosidades de la civilización faraónica.
http://www.arqueoegipto.net/index.htm
Romero Díaz, Carmen Helena
“Salud Pública y Estructura Hospitalaria: Orígenes y desarrollo hasta el siglo XVIII”
Ciencias de Gobierno, Año 4, No. 1, Enero-Junio, 2011.
33
2. ASPERGILLUS NEWSLETTER (2009). Hotel de Dieu de París, cerca de la Catedral.
http://www.aspergillus.org.uk/updates/NewsletterOctober2009.html
3. CREATIVE COMMONS. El Renacimiento. La arquitectura renacentista en Europa.
http://pastranec.net/arte/renacimiento/arquitecturaeu.htm
4. CONOCERÉIS DE VERDAD (2011). Medioevo, Los monjes de la edad media,
actualización 2011. http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=5409
5. CRISOL MÉDICO en la península ibérica de la antigüedad.
http://mural.uv.es/dosagar/index.htm
6. EGIPTOFORO.com. http://www.egiptoforo.com/antiguo/Casa_de_la_Vida
7. EGIPTOLOGÍA. Templos. Casa de la vida.
http://www.ibericadeegiptologia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=
655&Itemid=988
8. MEDICINA DE EUROPA. Escuela Médica Salernitana.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/historia_de_la_medicina_5.europa.pdf
9. PLANETA SEDNA. MEDICINA EN LA ANTIGÜEDAD: Los Médicos en Grecia y
Roma Antigua. http://www.portalplanetasedna.com.ar/medicina_antigua.htm.
10. TEMARIO HISTORIA DE LA MEDICINA. Medicina del antiguo Israel.
http://www.ucsg.edu.ec/catolica_/secundarias/html/facultad_medicina/carrera_medicin
a/tutoria/materias/histomedicina/datos/historiadelamedicina6.htm
Descargar