informe de sostenibilidad ambiental

Anuncio
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA EL
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE
LAS PEÑAS DE RIGLOS (HOYA DE HUESCA)
Noviembre de 2011
Promotor: Ayuntamiento
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Índice
1. Presentación.................................................................................................................................... 4
1.1. Introducción ........................................................................................................................... 4
1.2. Antecedentes ......................................................................................................................... 4
1.3. Marco legal ............................................................................................................................ 4
1.4. Objetivos y contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental............................................ 5
1.5. Objetivos ambientales generales del planeamiento .............................................................. 5
1.6. Objetivos ambientales específicos del planeamiento de Las Peñas de Riglos .................... 7
1.7. Relación con otros planes, programas y proyectos............................................................... 9
2. Descripción del medio ................................................................................................................... 10
2.1. Medio físico.......................................................................................................................... 10
2.1.1. Situación y características generales ......................................................................... 10
2.1.2. Climatología ................................................................................................................ 13
2.1.3. Geología y geomorfología........................................................................................... 14
2.1.4. Relieve, pendientes y orientaciones ........................................................................... 18
2.1.5. Hidrología e hidrogeología.......................................................................................... 20
2.1.6. Atmósfera.................................................................................................................... 23
2.2. Medio biótico........................................................................................................................ 27
2.2.1. Vegetación .................................................................................................................. 27
2.2.2. Bosques públicos y árboles singulares....................................................................... 28
2.2.3. Hábitats de Interés Comunitario ................................................................................. 29
2.2.4. Fauna .......................................................................................................................... 30
2.2.5 Gestión cinegética........................................................................................................ 35
2.2.6. Figuras de protección y/o gestión ............................................................................... 36
2.3. Medio socioeconómico ........................................................................................................ 42
2.3.1. Población .................................................................................................................... 42
2.3.2 Ocupación del suelo y viviendas.................................................................................. 44
2.3.3 Economía ..................................................................................................................... 45
2.3.4 Usos del suelo.............................................................................................................. 47
2.3.5 Servicios e infraestructuras.......................................................................................... 47
2.3.6. Patrimonio Cultural...................................................................................................... 52
2.3.7. Vías Pecuarias ............................................................................................................ 53
2.4. Riesgos ................................................................................................................................ 55
3. Descripción y evaluación de alternativas ...................................................................................... 57
3.1. Introducción ......................................................................................................................... 57
3.2. Escenarios de crecimiento................................................................................................... 57
3.3. Descripción de las alternativas ............................................................................................ 58
3.4. Evaluación de las alternativas. Alternativa seleccionada .................................................... 59
3.5. Justificación ambiental de la alternativa seleccionada ........................................................ 61
3.6. Factores infraestructurales limitantes .................................................................................. 62
4. Identificación, caracterización y avaluación de impactos ............................................................. 63
4.1. Identificación de los aspectos susceptibles de producir impactos ...................................... 63
4.2. Identificación de impactos ambientales derivados de los aspectos relevantes .................. 63
4.3. Identificación de impactos significativos .............................................................................. 65
4.4. Caracterización de los impactos significativos .................................................................... 68
4.5. Descripción de los impactos significativos .......................................................................... 71
4.5.1. Atmósfera.................................................................................................................... 71
4.5.2. Aguas .......................................................................................................................... 71
4.5.3. Suelo y usos................................................................................................................ 72
4.5.4. Vegetación .................................................................................................................. 72
4.5.5. Fauna .......................................................................................................................... 72
4.5.6. Paisaje ........................................................................................................................ 73
4.5.7. Socioeconomía ........................................................................................................... 73
4.6. Evaluación de los impactos ................................................................................................. 74
4.7. Medidas correctoras, de seguimiento y supervisión............................................................ 79
4.7.1. Atmósfera.................................................................................................................... 79
4.7.2. Geomorfología y suelos .............................................................................................. 80
LA LLENA ambiental
2/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
4.7.3. Consumo de agua y gestión de aguas residuales y de escorrentía........................... 80
4.7.4. Vegetación .................................................................................................................. 80
4.7.5. Fauna .......................................................................................................................... 81
4.7.6. Paisaje ........................................................................................................................ 81
4.7.7. Gestión de residuos .................................................................................................... 82
4.7.8. Socioeconomía ........................................................................................................... 82
5. Indicadores y Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) ............................................................... 84
5.1. Indicadores .......................................................................................................................... 84
5.2. Plan de Vigilancia Ambiental ............................................................................................... 84
5.2.1. Informes generados en la ejecución del PVA............................................................. 85
5.2.2. Factores ambientales a considerar............................................................................. 85
6. Adecuación del ISA al Documento de Referencia ........................................................................ 90
7. Síntesis.......................................................................................................................................... 92
8. Evaluación global .......................................................................................................................... 94
Índice de figuras ................................................................................................................................ 95
ANEXO 1. Directrices y parámetros de ecoeficiencia ......................................................................... 96
ANEXO 2. Censos de flora y fauna según cuadrículas UTM............................................................ 102
PLANOS ............................................................................................................................................ 108
1. Situación
2. Emplazamiento
3.1 Riglos: Emplazamiento e hidrología
3.2 Triste: Emplazamiento e hidrología
3.3 Santa María: Emplazamiento e hidrología
3.4 Villalangua: Emplazamiento e hidrología
3.5 Salinas de Jaca: Emplazamiento e hidrología
3.6 Rasal: Emplazamiento e hidrología
3.7 Ena: Emplazamiento e hidrología
3.8 Centenero: Emplazamiento e hidrología
3.9 La Peña Estación: Emplazamiento e hidrología
4.1 Riglos: Ortofotomapa
4.2 Triste: Ortofotomapa
4.3 Santa María: Ortofotomapa
4.4 Villalangua: Ortofotomapa
4.5 Salinas de Jaca: Ortofotomapa
4.6 Rasal: Ortofotomapa
4.7 Ena: Ortofotomapa
4.8 Centenero: Ortofotomapa
4.9 La Peña Estación y Yeste: Ortofotomapa
5.1 Riglos: Mapa de pendientes
5.2 Triste: Mapa de pendientes
5.3 Santa María: Mapa de pendientes
5.4 Villalangua: Mapa de pendientes
5.5 Salinas de Jaca: Mapa de pendientes
5.6 Rasal: Mapa de pendientes
5.7 Ena: Mapa de pendientes
5.8 Centenero: Mapa de pendientes
5.9 La Peña Estación: Mapa de pendientes
LA LLENA ambiental
3/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
1. Presentación
1.1. Introducción
Por encargo del Ayuntamiento de Las Peñas de Riglos, la LLENA ambiental, SCP con NIF
J-25.506.809, realiza éste Informe de Sostenibilidad Ambiental (en adelante, ISA) para
evaluar en fase previa las afecciones sobre el medio que potencialmente puedan derivarse
de la aprobación y desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana (en adelante, PGOU)
de Las Peñas de Riglos, prevenir los impactos de los crecimientos urbanísticos y definir y
analizar su estrategia hacia el desarrollo sostenible del municipio en el ámbito de su término
municipal.
Este ISA es parte de la documentación necesaria para la tramitación del PGOU, atendiendo
el mandato de los arts. 9 y 10 de la Ley 9/2006 sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente.
1.2. Antecedentes
El municipio de Las Peñas de Riglos dispone actualmente de Normas Subsidiarias de
Planeamiento, aunque el documento no se encuentra adaptado a la Ley Urbanística de
Aragón y presenta algunas carencias, especialmente en lo relativo a la interpretación de
la cartografía y las alineaciones. La escala de los mapas no es la más adecuada ya que
existe núcleos con planimetría a escala 1/2000 y su uso puede dar lugar a problemas de
desarrollo urbanístico. Por otra parte, las ordenanzas son genéricas para los 10 núcleos,
con que cuenta el municipio, sin entrar a diferenciar la tipología y características de cada
uno, en algunos casos, dispares.
Para solucionar los problemas de interpretación de este planeamiento y subsanar las
deficiencias, el Ayuntamiento de Las Peñas de Riglos ha considerado necesario redactar
un nuevo marco de desarrollo urbanístico, el PGOU, que defina una nueva ordenación
adaptada a cada núcleo del municipio.
1.3. Marco legal
De acuerdo con los principios de sostenibilidad generalmente aceptados y reconocidos
en multitud de tratados, declaraciones y legislaciones internacionales y estatales, y tal
como establece el art. 2 de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón (en
adelante, LUA), donde se define que la actividad urbanística ha de garantizar el derecho
al disfrute de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. Por otro
lado, la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente, que regula la figura de la evaluación
ambiental adecuada al PGOU, se establece que el ejercicio de las competencias
urbanísticas ha de garantizar el objetivo del desarrollo urbanístico sostenible.
Este ISA se ha realizado para acompañar la memoria y normativa del PGOU en su
versión para aprobación inicial, en base al Informe de Sostenibilidad Ambiental
Preliminar (ISAP) que acompañaba al Avance de Plan y en base al denominado
documento de referencia, emitido por el órgano ambiental competente, en éste caso, el
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (en adelante, INAGA), el cuál determina la
amplitud y el nivel de detalle necesario del ISA e incluye los criterios ambientales
estratégicos y principios de sostenibilidad aplicables en el PGOU de Las Peñas de
Riglos, como establecen los arts. 9 y 10 de la Ley 9/2006.
El ISA también incluye las aportaciones de los distintos organismos consultados.
LA LLENA ambiental
4/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
1.4. Objetivos y contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental
El objetivo del ISA, en base a la normativa que regula esta figura y al marco legal
urbanístico que la hace preceptiva en este caso, es analizar –en base al estado del medio
físico, biótico, humano y socioeconómico existente y sus valores principales– el conjunto de
acciones que el despliegue del PGOU, puede provocar en el medio, identificando,
caracterizando y evaluando los impactos potenciales a escala local y hacer una reflexión
sobre el marco general del PGOU en relación a los asentamientos urbanos y su imbricación
con los espacios libres. A partir de los resultados se procede a determinar la mejor
alternativa, es decir, tiene lugar la justificación de la ordenación propuesta y finalmente, se
establecen medidas y recomendaciones para minimizar aquellos impactos. Así pues, de
cara a la consecución de los objetivos principales hará falta:
a) obtener, analizar y contrastar los datos documentales disponibles sobre el ámbito de
estudio,
b) describir la situación actual del medio afectado (físico, biótico, perceptual y
socioeconómico),
c) describir y evaluar las principales perturbaciones sobre los sistemas naturales que se
derivarán de las actuaciones previstas por el PGOU,
d) concretar medidas y recomendaciones preventivas, correctoras o compensatorias para
minimizar las posibles afecciones.
El contenido del ISA en referirse a un Plan Urbanístico remite fundamentalmente a los
requisitos que se formulan en relación a la documentación ambiental de la Ley 9/2006, de
28 de abril. Específicamente, su estructura y contenido es el siguiente:
MEMORIA
•
•
•
•
•
•
•
Presentación, objetivos y marco legal: Introducción, definición de los objetivos del
plan y objetivos ambientales, adaptación a la normativa general y sectorial.
Descripción del plan. Características del planeamiento que se propone en cuanto a
clasificación de suelo, calificación, etc.
Descripción del medio. Inventario ambiental y características del medio físico, biótico,
perceptivo y socioeconómico del municipio.
Diagnosis ambiental del territorio. Análisis ambiental de los principales vectores y
aspectos relacionados con el medio ambiente al municipio, detección de impactos
actuales y potenciales, áreas de riesgo, de protección y conservación, etc.
Evaluación de las alternativas. Descripción y análisis de las alternativas y justificación
de la ordenación propuesta para los diferentes sectores de crecimiento residencial e
industrial.
Identificación y evaluación de los impactos significativos. Identificación de los
aspectos del plan con un impacto significativo potencial sobre el entorno. Expresión
de las medidas ambientales de aplicación directa y recomendaciones y
condicionados que se proponen.
Evaluación global y síntesis. Reseña de los objetivos y criterios ambientales y
explicación justificada de la evaluación global del plan.
PLANOS DE INFORMACIÓN Y ORDENACIÓN
1.5. Objetivos ambientales generales del planeamiento
En la línea que establecen los principios de sostenibilidad generalmente aceptados y
reconocidos en multitud de tratados, declaraciones y legislaciones internacionales, se
LA LLENA ambiental
5/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
establece que el ejercicio de las competencias urbanísticas tiene que garantizar el
objetivo del desarrollo urbanístico sostenible.
Puede afirmarse que un modelo territorial tiende hacia la sostenibilidad en la medida en que
asegura el uso sostenible de los diversos recursos naturales, fundamentalmente el suelo y
agua, y sea energéticamente eficiente, minimice y asimile la producción de todas las formas
de contaminación y residuos, conserve la diversidad biológica, y garantice la calidad de vida
de la población.
Más concretamente, las pautas generales que tienen que orientar la planificación de los
modelos de ocupación del suelo son las siguientes:
1. Compactación del asentamiento urbano
Los modelos urbanos expansivos, dispersos o difusos implican un consumo elevado de
recursos, una mayor ocupación de suelos rurales y hábitats naturales, un despilfarro
energético y, en consecuencia, unos niveles más altos de contaminación. Eso indica la
necesidad de centrar el desarrollo urbano en los núcleos existentes y su corona
inmediata, priorizando la rehabilitación de áreas interiores sobre la extensión, sin
perjuicio de la ocupación racional de los espacios intersticiales
2. Optimización de los tejidos urbanos existentes
Hay que poner un especial énfasis, en el ámbito de la gestión urbana, en la revitalización
de los núcleos antiguos o tradicionales y en la recuperación y renovación de zonas de los
núcleos degradadas y obsoletas.
3. Adopción de densidades razonablemente altas
Las tipologías urbanas de densidades edificatorias bajas implican alto consumo de
recursos, mayor mantenimiento y no favorecen la cohesión social. Hay que adoptar
densidades razonablemente elevadas que, sin caer en la congestión, permitan tipologías
urbanas más eficientes y eviten la segregación de colectivos y comunidades.
4. Asignación flexible y mixta de los usos del suelo
La optimización funcional de una villa requiere evitar una excesiva especialización de sus
partes. Una coexistencia en el espacio urbano de los diversos usos permite mejorar su
funcionamiento, evitar ocupaciones innecesarias y reduce la movilidad obligada.
5. Movilidad sostenible y integrada con los usos del suelo
La movilidad es uno de los actuales retos de los planeamientos sostenibilistas en
Europa. El transporte motorizado es la principal fuente de los gases que incrementan el
efecto invernadero y un gran consumidor de energías fósiles. Los modelos expansivos,
difusos y de baja densidad y las distribuciones rígidas de los usos comportan más
desplazamientos y derivan en la adopción de opciones individuales. Por lo tanto, hace
falta una planificación integrada de los usos y el transporte que minimice la movilidad
obligada. Esto conduce a modelos urbanos compactos, densos, policéntricos y con
mixtura de usos, donde es posible priorizar los itinerarios peatonales.
6. Uso eficiente y reutilización del suelo y otros recursos naturales
Hay que fomentar el modelo que comporte un menor consumo de suelo y un ahorro de
otros recursos, atendiendo a la posibilidad de reciclaje de los recursos consumidos o no
utilizados (reutilización de aguas pluviales y depuradas y extensión de las redes
separativas, compostaje de la materia orgánica, planificación lumínica, etc.) e
impulsando la implantación de energías renovables. En relación al agua, es importante
LA LLENA ambiental
6/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
proteger los espacios de recarga de los acuíferos e integrar al máximo la planificación
hidrológica y la planificación de usos
7. Prevención y corrección de todas las formas de contaminación
La reducción de las diversas formas de contaminación (hídrica, atmosférica, acústica,
lumínica, electromagnética, de suelos, etc.) ha de ser un de los objetivos de la
ordenación.
8. Prevención de riesgos naturales y tecnológicos
Hay que considerar adecuadamente las áreas de riesgos en la asignación de los usos
del suelo: zonas inundables, zonas de riesgo geomorfológico, con riesgo industrial,…, así
como regular esmeradamente la implantación de actividades de riesgo.
9. Permeabilización y desfragmentación del territorio
Es importante mantener la permeabilidad ecológica del territorio y, en consecuencia, la
conectividad de los espacios libres, evitar la formación de barreras y prevenir los
procesos de fragmentación de tejidos y paisajes rurales.
10. Conservación de la biodiversidad y el patrimonio en general
Es importante garantizar la conservación, en redes de espacios de interés natural, de
muestras suficientes y ecológicamente viables de ecosistemas, hábitats y especies y los
ámbitos de conexión para la dispersión de especies y otros elementos del patrimonio
natural de interés geológico, paisajístico ... así como el patrimonio cultural, civil y
religioso. También es importante introducir el concepto de biodiversidad en la
planificación y el tratamiento de los espacios libres urbanos
11. Mantenimiento y mejora de la identidad y calidad paisajística de los ambientes
rurales y urbanos
Hay que fijar objetivos de calidad paisajística para todos los tipos de paisaje presentes
en el territorio y proteger las unidades más excepcionales y que dan identidad al
municipio.
12. Fomento de la construcción sostenible
Es importante introducir criterios bioclimáticos en la edificación pública y privada y el uso
de materiales con la aplicación de soluciones constructivas eficientes, la introducción de
energías renovables, la prevención de la contaminación lumínica, etc. En definitiva, se
trata de alargar el ciclo de vida de los materiales y de la edificación.
13. Reducción y valorización de los residuos
Además de lo expuesto al respecto en el punto anterior, hay que prever en los edificios y
en los espacios urbanos, espacios adecuados para las operaciones de recogida y
transporte e instalaciones para la recogida selectiva,…
1.6. Objetivos ambientales específicos del planeamiento de Las Peñas de Riglos
El ISA deberá considerar todos aquellos ámbitos o vectores ambientales sobre los cuales
el planeamiento puede actuar, así como la incidencia ambiental global del modelo
territorial resultante.
Los requerimientos ambientales que deberá atender la redacción del plan se deben
concretar en unos objetivos específicos referidos a los aspectos que se señalan,
formulados de manera jerarquizada según su grado de importancia relativa, para que se
LA LLENA ambiental
7/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
diferencien con claridad los más esenciales. Concretamente hay que referirse a los
vectores siguientes:
Tabla 1. Objetivos ambientales específicos del PGOU de Las Peñas de Riglos.
Sostenibilidad global del modelo de ordenación
Ocupación y consumo de suelo
1. Conservar y concentrar la morfología urbana de los núcleos.
2. Adaptar la oferta de crecimiento a las necesidades reales del municipio previamente
determinadas de acuerdo a factores endógenos y exógenos.
3. Evitar una oferta de suelo excesiva que desmotive la rehabilitación de los núcleos
construidos.
Movilidad y eficiencia energética
1. Ubicar los crecimientos en forma adosada a los núcleos construidos de manera que los
desplazamientos en vehículo privado se hagan innecesarios.
2. Prever un espacio céntrico y equidistante en la nueva propuesta urbana para las paradas de
transporte público y dimensionarlo para una correcta maniobra.
Estructura y identidad del suelo no urbanizable
1. Mantener como uso preferente del suelo no urbanizable los usos primarios y evitar los usos
propios del suelo urbano (residencial, servicios, etc.).
2. Preservar y reconocer la vialidad rural básica.
3. Zonificar el término municipal en función de sus características geomorfológicas y de usos y
establecer las oportunas diferencias de tratamiento.
Fragmentación territorial
1. Ubicar los crecimientos residenciales en continuidad con el espacio urbano construido.
2. Dejar como espacios libres y suelo no urbanizable los corredores biológicos principales: vías
pecuarias, cursos fluviales y llanos de inundación, altos de las sierras o de cambios de
pendiente, fondos de valle, etc.
Riesgos naturales y tecnológicos
1. Establecer una franja de seguridad no edificable a todos los efectos en las orillas de los ríos
Garona, Asabón y Gállego y los principales barrancos del municipio.
2. Evitar la ocupación de terrenos situados en zonas con un pendiente > 20%.
Ciclo del agua
Abastecimiento
1. Garantizar el suministro para los nuevos crecimientos.
2. Reducir los consumos y evitar consumos excesivos de agua para jardines evitando modelos
centrados en parcelas unifamiliares y usos de vegetación no autóctona.
Saneamiento
1. Conseguir depurar el 100% de las aguas sucias en un sistema natural o extensivo en un
plazo razonable.
2. Reducir el volumen de aguas residuales mediante la aplicación de medidas reductoras de
caudales y sistemas de ahorro de agua en las nuevas promociones y reformas.
3. Separación en alta de las aguas residuales de los núcleos en un plazo razonable.
Ambiente atmosférico
Contaminación por sustancias especialmente aquellas vinculadas al cambio climático
1. Priorizar los trayectos peatonales en el interior de los núcleos y reducir la movilidad.
Contaminación acústica
1. Priorizar los trayectos peatonales en el interior de los núcleos y reducir la movilidad.
Contaminación lumínica
1. Establecer parámetros máximos de iluminación y de intrusión lumínica en las viviendas.
2. Establecer una altura máxima de las farolas.
3. Tratamiento diferenciado de la iluminación exterior de fachadas que confrontan con suelo no
urbanizable.
LA LLENA ambiental
8/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Contaminación electromagnética
1. Prever los espacios para la ubicación de las estaciones de telefonía móvil.
Gestión de los materiales y de los residuos
1. Reservar espacios en las calles para la recogida selectiva de residuos (área de aportación).
2. Ubicar un área de aportación a menos de 100 m de cada vivienda.
Sostenibilidad y ecoeficiencia en la urbanización y la edificación
1. Recoger en el PGOU criterios de ecoeficiencia, tanto energética como de ahorro de recursos.
2. Establecer tipologías de viviendas intermedias (alineadas, medianeras,...).
Biodiversidad territorial, permeabilidad ecológica y patrimonio natural en general
1. Determinar las áreas específicas de interés agrícola y establecer una clave específica en la
zonificación.
2. Determinar las áreas específicas de interés natural, ecológico o conector (hábitats
prioritarios, zonas de nidificación de aves protegidas, zonas húmedas asociadas a ríos y
barrancos, etc.) y establecer una clave específica en la zonificación.
3. Determinar los elementos de interés natural, geológico, etc. (fuentes, arboledas, árboles,
etc.).
Calidad del paisaje
1. Determinar puntos del término municipal adecuados para la instalación de miradores y
establecer un radio de protección paisajística.
1.7. Relación con otros planes, programas y proyectos
El PGOU ha de armonizarse con los planes territoriales vigentes. Hablamos, entre otros,
de los siguientes:
- Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, aprobado mediante el Decreto 109/1995,
de 16 de mayo
- Plan Especial de Depuración de las Aguas Residuales de Aragón. 2008.
- Plan Energético de Aragón 2005-2012, aprobado mediante la Orden de 27 de julio de
2005 por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo.
- Plan Director de Infraestructuras y Telecomunicaciones de Aragón, de diciembre de
2005 del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad.
- Plan Aragonés de Abastecimiento Urbano, determinado por la Ley 6/2001, de 17 de
mayo, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón.
- Decreto 127/2006, de 9 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un
régimen de protección para el Cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, y se
aprueba el Plan de Recuperación.
- Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un
régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación.
LA LLENA ambiental
9/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
2. Descripción del medio
2.1. Medio físico
2.1.1. Situación y características generales
El municipio de las Peñas de Riglos se encuentra situado en la Comunidad de Aragón,
provincia de Huesca, al norte de la comarca de la Foia d’Huesca/ Plana de Uesca. Limita
por el norte (N) con los municipios de Longas, Bailo, Santa Cruz de Serós y Jaca, por el
este (E) con Caldearenas, Arguis y la Sotera, por el sur (S) con Loarre, Ayerbe, Murillo
de Gallego, Agüero y Biel-Fuencalderas y por el oeste (O) con Longas. Los municipios
de Longas y Biel-Fuentcalderas, pertenecen a la comarca vecina de la provincia de
Zaragoza.
Figura 1. Situación del municipio de las Peñas de Riglos.
Fuente: Instituto Aragonés de Estadística.
El municipio ocupa un extensión de 217,87 Km2 y se ubica en los peldaños primeros y
intermedios de los Pre-Pirineos en una zona de relieve irregular situada entre picos y
sierras. El termino municipal toma una forma que se asemeja a una cruz, dando lugar a
espacios en cada extremo muy diferenciados entre si.
El municipio de las Peñas de Riglos tiene 9 núcleos habitados: Las Salinas de Jaca,
Villalangua, Ena, Centenero, Santa Maria de la Peña, Triste, Rasal, Estación la Peña,
Riglos y su agregado Carcavilla (solamente habitado los fines de semana). También
cuenta con una entidad singular, Yeste, que pertenece al núcleo de la Estación la Peña.
Todos los núcleos pertenecen al partido judicial y el Registro de la Propiedad de Jaca.
Del mismo modo, todos los núcleos pertenecen al Obispado de Jaca, con excepción de
Rasal y Riglos, que pertenecen al Obispado de Huesca.
LA LLENA ambiental
10/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Figura 2. Situación de los núcleos y de la entidad singular.
Fuente: DMA del Gobierno de Aragón
El núcleo principal de Peñas de Riglos, es Riglos, el cual se sitúa en la cota de los 678 m
de altitud (UTMx: 687.380; UTMy: 4.691.180), aunque el ayuntamiento se sitúa en el
núcleo de Santa Maria de la Peña, en el centro del municipio. El término municipal
presenta cotas que van desde los 400 metros en los cauces de los ríos hasta casi los
1.600 metros en las cimas de la sierras.
Foto 01. El pequeño núcleo de Salinas de Jaca alzado a finales de los años 40 por los habitantes
del antiguo pueblo por temor al probado riesgo de inestabilidad geológica sobre el que se
asentaba hasta entonces.
LA LLENA ambiental
11/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Foto 02. El núcleo de Yeste, el único sobre el que cierne el fantasma de la despoblación y el
abandono. El turismo de retorno y la proximidad de Huesca han supuesto en buena parte de los
casos, ciertas condiciones de salubridad y mantenimiento estructural de las edificaciones.
Foto 03. El pueblo de Rasal, uno de los que, en su momento, había concentrado un mayor número
de habitantes. La plaza mayor recupera cada verano una parte de la vida que la caracterizó.
Foto 04. La pintoresca villa de Ena, sobre una estratégica loma que domina buena parte del
Prepirineo Aragonés.
LA LLENA ambiental
12/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Foto 05. La pequeña aldea de Centenero, situada ya sobre las últimas cordilleras que preceden el
sistema axial. La vegetación rodea la población con los tradicionales tejados de losa y las
chimeneas que caracterizan la región más montañosa.
2.1.2. Climatología
Aragón se incluye dentro del clima mediterráneo de tendencia continental, caracterizado
por escasas precipitaciones locales, fundamentalmente en primavera y otoño. Los
veranos son cálidos y los inviernos fríos.
Las diferencias en latitud entre los extremos septentrional y meridional de la comunidad y
las distintas influencias que ejercen el Cantábrico y el Mediterráneo o las masas
continentales Euroasiática y Africana, introducirían algunas matizaciones en esa primera
categorización. Sin embargo, la configuración topográfica de la región es el elemento que
condiciona las variaciones más importantes en los caracteres climáticos.
Así en Aragón existen 7 tipos de clima: el seco estepario; el mediterráneo continental; el
mediterráneo de transición oceánico; el submediterráneo húmedo; el submediterráneo
continental cálido; el submediterráneo continental frío; y el clima de montaña.
El término municipal de las Peñas de Riglos presenta en su mayor parte un clima de
transición Mediterráneo-Oceánico, solamente la parte sur-este del término presenta un
clima mediterráneo continental1.
El clima de transición Mediterráneo-Oceánico se caracteriza en que las borrascas
alcanzan más fácilmente esta zona septentrional de Aragón, propiciando unos totales
anuales de precipitación elevados y un máximo pluviométrico desplazado hacia el
invierno. En este clima las precipitaciones suelen ser abundantes y se suelen superar los
1.000 mm anuales. Sin embargo, alrededor de ciertos lugares, como el entorno del
embalse de Yesa, el río Aragón o el propio municipio de las Peñas de Riglos no superan
los 800 mm. Las temperaturas se suavizan en relación con la elevada altitud y se sitúan
entre julio y agosto entre los 20 y 22 ºC, aunque no es extraño encontrar jornadas
calurosas en el fondo de la depresión. El frío en invierno es intenso. En el clima
1
Fuente: Atlas Climático de Aragón (DMA del Gobierno de Aragón).
LA LLENA ambiental
13/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
mediterráneo continental las precipitaciones son menores y se concentran en otoño y las
temperaturas son más elevadas.
2
Tabla 2. Datos climáticos de las Peñas de Riglos.
Datos anuales
Valor
Balance hídrico (mm)
-302.215
Evapotranspiración Potencial (mm)
1031.493
Precipitación (mm)
729.2783
Temperatura Máxima (ºC
17.85767
Temperatura Mínima (ºC)
6.099343
Temperatura Media (ºC)
11.9785
Datos absolutos
Valor
Días de Heladas (días)
76.08762
Días de Precipitación (días)
76.59814
Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 130.4578
Radiación (10*kJ/(m²*día*µm))
3021.833
Fuente: Atlas Climático de Aragón.
2.1.3. Geología y geomorfología
a) Descripción general
Por lo que se refiere a la geología y la litología dominante, el municipio de las Peñas de
Riglos se encuentra dividido en dos zonas, siendo el río Garona y el río Asabón los que
definen, en mayor parte esta división.
Figura 3. Litología dominante del municipio de Las Peñas de Riglos.
Fuente: Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR).
2
Los datos aquí referidos para las precipitaciones y la temperatura se obstinen de una serie que va de año
1950 al 2000. El resto de variables se obtienen de una serie que va del año 1971 al 2000.
LA LLENA ambiental
14/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Des del embalse de la Peña hacia el norte del municipio, se encuentra una geología
formada básicamente por arcillas o margas y areniscas en las planas aluviales de los
principales ríos. En este contexto se hallan los núcleos de Ena, Centenero, Villalangua y
las Salinas de Jaca.
La zona sur del municipio, por debajo del embalse de la Peña, se encuentran varias
litologías, distribuyéndose en gran medida por la presencia de los cursos de agua.
Así, de NO a SE, existe un franja, que atraviesa el termino abarcando todo el embalse de
la Peña, siguiendo el río Garona y parte del río Asabón, que se halla sobre areniscas y
arcillas. Sobre esta litología se hallan los núcleos de Rasal, la Peña Estación, Triste,
Santa Maria y la entidad singular de Yeste.
Paralelamente a la franja formada por areniscas y arcillas, de desarrollan una serie de
franjas de litologías diferenciadas, aunque de amplitud menor. Así, se encuentran, en
primer lugar, calizas, areniscas y arcillas y en segundo lugar una faja de calizas y
areniscas.
A partir de estas dos franjas, la disposición de las fajas litológicas varía sensiblemente,
ya que, en el sector sur, amplían su superficie, mientras que en el sector oeste
disminuyen su amplitud y aumenta su número. Así, en el brazo sur del termino municipal
solo se encuentran dos amplias fajas, una de conglomerados, areniscas, limositas y
arcillas y una segunda de areniscas y arcillas, sobre la cual se encuentra el núcleo de
Riglos. Por otro lado, en el sector sur-oeste se hallan pequeñas franjas de:
conglomerados y arcillas; de arcillas o margas y areniscas; de calizas y margas; de
margas, calizas y areniscas; de calizas; y por último se vuelve a encontrar arcillas o
margas y areniscas, como en el sector norte del término.
Por lo que a la geomorfología se refiere, la mayor parte del término se halla en zonas sin
fenómenos geomorfológicos notables. Sin embargo, hay cuatro elementos destacables:
-
El embalse de la Peña (en el centro del municipio);
-
una plataforma con relieves monoclinales situada al este de Riglos;
-
la terraza fluvial, situada cerca del actual cauce del río Gallego (situada en gran
parte en el límite exterior oeste del término municipal, quedando con todo, una
pequeña parte dentro de este);
-
dos glacis3, uno al este del embalse de la Peña y al sur de Yeste, y otro de mayor
tamaño al sur del término.
3
En términos geomorfológicos, un glacis es una suave pendiente, (menor del 10%) generalmente formada
por la lixiviación y posterior deposición de las partículas finas de un cono de deyección o una ladera. Son
formas planas y se encuentran siempre flanqueados por relieves montañosos y vigorosos que actúan como
área de captación de caudales hídricos y de "área fuente" de parte de los derrubios movilizados por ellos
(glacis rocoso o de erosión) como sobre material detrítico acumulado (glacis detríticos o de acumulación) o
presenta ambas modalidades (glacis mixto). También podemos encontramos el termino pediment para los
glacis modelados sobre roca uniformemente dura.
LA LLENA ambiental
15/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Figura 4. Geomorfología dominante del municipio de Las Peñas de Riglos.
Fuente: Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR).
Sin embargo, ninguno de los núcleos o entidades singulares se hallan sobre estas zonas
de interés geomorfológico, aunque se puede destacar la proximidad de los núcleos de
Triste y la Estación la Peña al embalse de la Peña.
b) Puntos de interés geológico
La ubicación del municipio de Las Peñas de Riglos en el Pre-Pirineo oscense le ha
conferido la particularidad de albergar numerosas formaciones geológicas de gran
interés, tanto paisajístico como cultural y académico.
El Gobierno de Aragón ha elaborado un Inventario de Puntos de Interés Geológico (PIG)
con la finalidad de profundizar en el conocimiento del patrimonio geológico del territorio
aragonés. Estos PIG se han seleccionado en función de su singularidad, rareza, grado
de conservación, vistosidad, facilidad de acceso u otros criterios como la
representatividad.
LA LLENA ambiental
16/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Figura 5. Puntos y áreas de interés geológico en la zona del municipio de Las Peñas de Riglos.
Nota 1: Número 2: Frente sur pirenaico en la cuenca del Gállego; número 2.1: Sierra
Caballera; número 2.2: Mallos de Agüero, de Murillo de Gállego y de Riglos; número 3:
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara; número 13: Yacimiento de Arguis.
Nota 2: En negrita los que se encuentran en el municipio de Las Peñas de Riglos.
Fuente: DMA del Gobierno de Aragón.
El municipio de las Peñas de Riglos acoge el área de interés geológico del “Frente sur
pirenaico en la cuenca del Gállego” (número 2), la cual comprende el área de Sierra
Caballera (número 2.1) que se halla en el municipio de la Sotonera, aunque en contacto
con el brazo este del municipio de Las Peñas de Riglos, y el área de “Mallos de Agüero,
de Murillo, de Gállego y Riglos” (número 2.2), este en parte en el interior del municipio.
La zona número 2, el Frente sur pirenaico en la cuenca del Gállego, se caracteriza por
poner en contacto materiales mesozoicos, principalmente carbonatados, con sedimentos
continentales de la Depresión del Ebro. Este contacto, de geometría especialmente
complicada en esta zona, es conocido como “encabalgamiento frontal sur pirenaico”, el
cual se encuentra fosilizado por materiales del Oligoceno. El modelado tan característico
que hoy en día encontramos en la zona se inicia tras la elevación de la Cordillera
Pirenaica. Algunos cursos de agua que atravesaban las depresiones intermedias,
aprovecharon las fisuras y diaclasas de la compleja estructura calcárea para progresar
hacia el valle del Ebro. En un primer momento, se originan espesos depósitos de
conglomerados calcáreos en el borde sur de las calizas. Los ríos que surcaban la zona
en sentido N-S han ido encajándose en las calizas y conglomerados, formando cañones
y estrechos.
La zona 2.2, se sitúa al sur del frente sur pirenaico y al borde de la Depresión del Ebro,
dónde se produjo un importante depósito de conglomerados durante el Oligoceno en
forma de potentes conos de deyección, los cuales se desarrollaron durante el
levantamiento de la Cadena Pirenaica y durante un largo tiempo después. Tanto los
Mallos de Agüero, como los de Murillo de Gállego y Riglos están formados por una
potente estructura de bloques, cantos y arena que ha sido moderada en forma de
gigantescas torres y chimeneas. Estas formas resultantes son conocidas genéricamente
con el nombre de “mallos”.
LA LLENA ambiental
17/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Foto 06. Los Mallos de Riglos desde el sur, a la derecha se observa el pequeño núcleo de Riglos,
el más dinámico del municipio.
Los “Mallos” son grandes formaciones de conglomerados, muy espectaculares y visibles.
La naturaleza de estos conglomerados está compuesta por gravas más o menos
cementadas, lo cual favorece la formación de las paredes verticales y las formas
redondas, dando como resultado unos monolitos. Las partes altas o techos están
formados por niveles duros, mientras que los niveles más finos y erosionables, forman
las oquedades y fajas que están presentes en algunas zonas de los conglomerados.
Aunque la legislación ambiental de Aragón (Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios
Naturales Protegidos de Aragón) prevé que las formaciones geológicas de interés
puedan incluirse dentro de los espacios protegidos de Aragón mediante los Monumentos
naturales, los PIG del municipio de Las Peñas de Riglos no se encuentran clasificados
en esta categoría de protección.
2.1.4. Relieve, pendientes y orientaciones
El término municipal, enclavado en el Pre-pirineo oscense, se encuentra en medio de
sierras y picos que conforman la mayor parte de sus límites.
Cabe mencionar la punta de Nablas, en el brazo norte del término municipal, situada en
el límite oeste. Un poco más al sur, pero aún dentro del brazo norte, se encuentran la
sierra de Centenero y la de Santa Isabel, situadas en el límite este de este brazo.
En el brazo oeste del término destacan el cerro de Fontanizas y el de Nofuentes y,
formando el límite sur de este brazo, la sierra de Santo Domingo, la de Salinas y el cerro
de Castellera.
En el brazo este, y de este a oeste, se encuentran el cerro de Malacastro, el de la Selva
y el pico de San Salvador, conformando el límite sur de este brazo.
En el brazo sur solo cabe destacar el cerro de San Roman, cercano al núcleo de Riglos.
Destacar, aunque ya se encuentran fuera del término municipal, la sierra Mayor, situada
al sur del brazo oeste, los montes de Biel, Las Peñas y el Pico de Santo Domingo ya en
el extremo oeste. En la parte poniente del brazo norte se halla el alto de Santa Bárbara y,
ya en el extremo norte del término, la sierra de San Juan de la Peña. Por el este se
encuentra el valle del río Gallego.
La mayor parte del término se sitúa en cotas que van des de los 1.100 m, superados en
algunos picos, hasta los 600 e inferiores cerca de los cauces fluviales. En el brazo norte
del término, cerca de la sierra de la Peña, encontramos cotas de 1.100 m., las cuales van
LA LLENA ambiental
18/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
disminuyendo a medida que avanzamos hacia el sur. No obstante no disminuyen de
forma gradual ya que hay numerosos cerros y sierras que rompen este descenso.
En el brazo oeste, cerca del cerro de Nofuentes, las cotas superan también los 1.000 m,
aunque luego disminuyen hacia el este, siguiendo el trazado del río Asabón. En la parte
sur del este brazo oeste, dónde se hallan la sierra de Santo Domingo y la de Salinas, las
cotas superan también los 1.000 m.
El brazo este presenta cotas elevadas tanto en su límite norte como en el sur, a
excepción de la parte central, por donde transcurre el río Garona, donde se encuentran
las cotas menores. El embalse de la Peña se encuentra aproximadamente en la cota 536
en la cota de aliviadero.
El brazo sur del término, situado al sur del embalse de la Peña, tiene la particularidad
que el río Gállego establece su límite oeste, por lo que las menores cotas de este ámbito,
entre los 400 y 500 m, se encuentran justo en su límite. Aunque de forma general las
pendientes descienden de norte a sur, encontramos cerros como el de San Roman,
situado cerca de los 1.100 m y el de Leonar que presenta cotas superiores a los 900 m.
En la parte final de este brazo sur, las cotas son cercanas a los 600 m.
Por otro lado, y de forma general, las orientaciones se distribuyen en relación a los
grandes cursos de agua. Así, y a grandes trazos, el brazo este y oeste están divididos en
dos grandes sectores, la zona superior, con orientación sur, y la inferior, con orientación
norte, dejando los ríos Garona y Asabón como las líneas de inflexión entre ambas
orientaciones. Por otro lado, el brazo norte presenta orientación sur, en una inclinación
hacia el Embalse de la Peña. Por último, el brazo sur dispone sus terrenos en orientación
suroeste, en dirección al río Gállego.
Pendientes y orientaciones de los núcleos de población
-
Riglos
Presenta pendientes superiores al 20% en la zona próxima al núcleo, tanto al norte,
al oeste como al sur de este. En el sector situado al oeste del núcleo los pendientes
se sitúan entre el 15 y el 20%. El núcleo se halla sobre cotas que van de los 620 a los
680 m aproximadamente, presentando orientación suroeste.
-
Triste
Se halla en cotas que van des de los 541 m, en la zona más cercana al embalse,
hasta los 575 en el norte del núcleo. Las pendientes en el núcleo se sitúan
mayoritariamente entre el 5-10%, localizadas en el sector norte del núcleo. Por otro
lado, el pueblo está rodeado por terrenos con pendientes superiores al 20 % por el
este, sur y oeste, siguiendo las inclinaciones del terreno hacia el embalse de la Peña.
El núcleo presenta orientación sur.
-
Santa María de la Peña
Se halla a unos 516 m al norte del embalse, en el sector oeste del mismo.
Comprende algunos elementos dispares como el Hostal la Peña que se sitúa 125 m
al norte el embalse, la Casa Galar un poco más al este y la Ermita de la Virgen de la
Peña que se ubica en una pequeña península dentro del embalse. El núcleo se sitúa
en cotas próximas a los 570 m, el Hostal alrededor de los 555 m, y la Casa Galar y la
Ermita alrededor de los 550 m. En todos los sectores del núcleo descritos
anteriormente las pendientes son o inferiores al 5% o se sitúan entre el 5 y 10%.
Tanto al noroeste como al sureste del núcleo como alrededor de la Ermita, se hallan
en sus inmediaciones pendientes superiores al 20%. La zona del Hostal y de la casa
Galar presentan una extensión más amplia de relieves suaves. El núcleo principal
presenta orientación suroeste.
-
Villalangua
LA LLENA ambiental
19/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Se ubica en el brazo oeste del término municipal, en un meandro del río Asabón. Las
cotas en las que se sitúa el núcleo oscilan aproximadamente de los 618 m a los 650
m. En la parte norte del núcleo las pendientes son superiores al 20%, mientras que
en la parte sur son inferiores al 5%. A grandes trazos se puede decir que presenta
una orientación sur.
-
Salinas de Jaca
Es un núcleo situado en el brazo oeste del término, a unos 2,6 Km al noroeste del
embalse. En la zona se distingue el núcleo del campamento escolar de Samper Alto,
situado a unos 600 m al nordeste del núcleo, y una construcción situada a unos 150
m al norte del núcleo. La zona del núcleo se halla en cotas que van de los 600 a los
635 m aproximadamente. La parte este del núcleo se sitúa en terrenos con
pendientes del 5-10% y del 10-15%. En la parte oeste las pendientes suelen ser
superiores al 20%. La zona de la construcción aislada del núcleo se halla en
pendientes de 10-15% y del 15-20%. Por último la zona del campamento se sitúa en
cotas que van des de los 585 hasta 620 m. La parte este, situada a oriente de la
carretera regional, presenta pendientes del 5-10%. Y la situada al oeste del 10 al
15%, principalmente. El núcleo presenta orientación este y el campamento nordeste.
-
Rasal
En su núcleo principal se sitúa alrededor de los 700 m, aunque el cementerio, situado
a unos 200 m al nordeste del núcleo, se halla cerca de los 725. Todos los elementos
descritos se hallan en pendientes del 5-10%. El núcleo presenta orientación suroeste.
-
Ena
Se encuentra en cotas que van de los 740 a 768 m aproximadamente. La parte este
de la pista de Ena se sitúa en pendientes inferiores al 5% y del 5-10%. En la parte
oeste de la carretera el núcleo presenta unos pendientes inferiores al 15% en la parte
norte y entre el 15 y el 20 % en la parte sur. El núcleo presenta orientación sur-este.
-
Centenero
Se halla al extremo este del brazo norte, situado en cotas que van de los 700 a los
720 m. El núcleo se sitúa en pendientes inferiores al 20%, aunque en las
inmediaciones al núcleo son superiores al 20%. Presenta orientación nordeste.
-
La Peña Estación
Se sitúa al este del Embalse de la Peña, en cotas que se sitúan entre los 540 m a los
575 m, y con pendientes inferiores al 5% en la zona próxima al Embalse, y de 5-10%
en la zona este. El núcleo presenta orientación suroeste.
-
Yeste
Esta entidad singular se halla a unos 560 m al nordeste de la Peña Estación, se sitúa
en cotas que van de los 595 m a los 615 m. Los pendientes varían del 5 al 15%.
Presenta orientación suroeste.
2.1.5. Hidrología e hidrogeología
El municipio se halla dentro de la cuenca del Ebro, donde el río Gállego, el principal
cauce hídrico del municipio y afluente de dicho río, se define como uno de los principales
cursos fluviales de la cuenca media del Ebro.
Dentro del término municipal se encuentran diferentes cauces hídricos que confluyen en
el Embalse de la Peña (construido el 1914 y propiedad de la comunidad de regantes de
Tauste-Zuera), situado en el centro del municipio y el río Gállego, que reúne todas las
aguas de los diferentes ríos y torrenteras. El río Gállego desemboca finalmente en el
Ebro en las proximidades de Zaragoza.
LA LLENA ambiental
20/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Foto 07. El embalse de la Peña, desde las inmediaciones de Santa Maria, lleno hasta su
coronación, con la Sierra Caballera al fondo.
Aunque el principal río del municipio es el Gállego, el cual entra en el término por el este,
justo en el punto de unión de los brazos que forman la “cruz” del término municipal y
desciende por el brazo sur, también se encuentran dos importantes afluentes, el Asabón
y el Garona. El río Asabón entra por el brazo oeste del término, desembocando en el
embalse de la Peña. En cambio, el Garona realiza su entrada en el municipio por el
extremo este, desembocando en el río Gállego a unos quilómetros del embalse.
Foto 08. El río Gállego antes de alcanzar los alrededores de los Mallos de Riglos, con la vía del
ferrocarril cruzando entre el río y las peñas.
Estos ríos principales, a su vez, tienen numerosos afluentes de menor caudal y diversas
torrenteras, algunas de la cuáles desembocan directamente en el embalse de la Peña.
En el brazo o apéndice norte del término municipal se hallan, por mencionar algunos, de
norte a sur: el barranco de Ena que nace en la parte nordeste del término, cerca de los
campos de Santa Finia, ubicados ya fuera del término; el barranco de Triste, situado al
oeste y que pasa cerca de dicho núcleo; y el barranco de Lobos, el cual nace en la sierra
de Santa Isabel. Todos ellos discurren de norte a sur.
LA LLENA ambiental
21/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
En el apéndice oeste se pueden destacar el barranco de Gabas y el Pafemony, que
circulan de norte a sur hasta desembocar en el río Asabón.
En el apéndice oriental, se destacan de este a oeste, el barranco de Gallina, el de
Fuentefría y de Moliniello. Estos se ubican el tramo final del río Garona y avanzan de sur
a norte hacia él. Hacia el oeste se hallan los barrancos de Muga, de Fajelarga y de
Varella que avanzan de norte a sur hacia el río Garona.
Hidrología núcleo a núcleo
-
Riglos se sitúa en el brazo sur del término y cerca del río Gallego (casi a 900 metros
al este del río y a unos 1.200 m al norte del barranco de la Mata). Por el interior del
núcleo de Riglos circulan dos barrancos. El primero nace de la unión de cuatro más
pequeños y avanza hacia el oeste. El segundo se sitúa a unos 200 metros al sur de
Riglos y avanza también hacia el oeste.
-
Triste se sitúa sobre el embalse de la Peña, a unos 60 metros al norte. Existen
pequeñas torrenteras que nacen en montes cercanos al núcleo que desembocan en
el embalse. Entre unos 250 y 390 metros al nordeste del núcleo nacen varios
torrentes que circulan de oeste a este y se unen en un solo barranco que confluye
con el de Triste, el cual avanza de norte a sur y se sitúa a unos 440 metros al este
del núcleo. Al noroeste del núcleo nacen otros pequeños barrancos que desembocan
directamente en el embalse.
-
El núcleo Santa María de la Peña se halla a unos 516 m al norte del embalse, en la
parte oeste del mismo, aunque hay que referirse también a la Ermita de la Virgen de
la Peña que se ubica en una pequeña península dentro del embalse. El curso hídrico
más cercano es un barranco situado a unos 110 m al noroeste del núcleo.
-
El núcleo de Villalangua se ubica en el brazo oeste del término municipal, en un
meandro del río Asabón, estableciendo una distancia mínima entre el río y el núcleo
de 20 metros. Unos 200 metros al norte del núcleo se halla un barranco que va del
NO hacia él SE, hasta llegar al río Asabón.
-
Salinas de Jaca está situado en el brazo oeste del término, a unos 2,6 Km. al
noroeste del Embalse. El río Asabón es el curso hídrico principal. Éste discurre por el
este del núcleo, a unos 100 m y muy cerca también de la zona de campamento
escolar de Samper Alto, situado a unos 600 m al nordeste del núcleo. Rodea su parte
sur, este y norte a una distancia no superior a los 150 m. Existe un barranco muy
cercano al núcleo, el cual se sitúa a 25 m al sur. Unos 175 m también al sur existen
otros dos barrancos que se terminan uniendo y desembocando en el río Asabón. Y
unos 275 m al norte del núcleo principal se unen dos barrancos que también
desembocan en el Asabón. Todos ellos avanzan de NO a SE hacia el río.
-
Rasal se sitúa en el brazo este del término municipal, unos 50 m al norte del río
Garona, siendo este el curso hídrico principal. Se encuentran también dos barrancos
cercanos a este núcleo. El más próximo se sitúa a unos escasos 50 m al norte del
núcleo y avanza en dirección suroeste hacia el Garona. El otro se sitúa a 125 m al
sureste y muere en una zona llana a unos 150 m al nordeste del Garona, sin llegar a
desembocar en él.
-
Ena, se sitúa en la parte central del brazo norte del término. A unos 100 m al sureste
del núcleo se halla el barranco de Ena, que circula de norte a sur hasta que se une
con el barranco de Triste, el cual nace al noroeste de Ena y circula a unos escasos
85 m al oeste del núcleo. El barranco de Triste rodea el núcleo de Ena por el sur y
continua su recorrido hacia el este, dónde recoge las aguas del Barranco de Ena,
continuando hacia el sur para desembocar en el embalse.
LA LLENA ambiental
22/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
-
El núcleo de Centenero se halla en el extremo este del brazo norte del término.
Cerca del núcleo, a 35 m. al sur se encuentra un barranco que avanza de SO a NE
hacia el término vecino de Jaca. A 200 m al este del núcleo se halla otro barranco
que también avanza hacia el NE, dónde se une con tres cursos fluviales más para
formar un solo barranco que circula hacia Jaca.
-
La Peña Estación se halla a 192 m al este del río Gállego y a unos 465 m al este del
Embalse de la Peña. El curso hídrico más próximo es un barranco que se ubica a
unos 35 m al norte del núcleo, el cual nace cerca de la Huega de Triste y desemboca
en el río Gállego.
-
La entidad singular de Yeste se halla a unos 560 m al nordeste de la Peña Estación.
Los cursos hídricos más próximos son un barranco situado a 2,7 Km al noroeste, el
cual nace cerca de la Huega de Triste, y el meandro del río Gállego, que se
encuentra a unos 1,3 Km. al sur.
Foto 09. Pantano que abastece de agua potable a la Peña Estación. Unos metros más abajo se
encuentra el pequeño depósito donde se efectúa la cloración.
En lo que se refiere a la hidrogeología, la mayor parte del término se halla sobre
areniscas que conforman los acuíferos porosos del alto Aragón si bien cabe diferenciar la
parte sur que se halla sobre acuíferos cársticos del alto Aragón.
2.1.6. Atmósfera
a) Calidad del aire
Los parámetros de calidad del aire vienen determinados en función de la legislación
autonómica vigente4.
4
- Decreto 231/2004, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Registro
de actividades industriales emisoras de compuestos orgánicos volátiles en la Comunidad
Autónoma de Aragón (BOA nº 135 de 17/11/04).
- Orden de 31 de agosto de 2004, del Departamento de Medio Ambiente, por el que se autoriza la
encomienda de gestión al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental de las actividades
relacionadas con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se
regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (BOA nº
108 de 13/09/04).
- Orden de 17 de enero de 2001, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se modifica la
Orden de 15 de junio de 1994, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se establecen los
modelos de libro registro de las emisiones contaminantes a la atmósfera en los procesos
LA LLENA ambiental
23/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Aragón dispone de una red regional de Inmisión de Contaminantes (RRICA) y calcula un
índice diario de calidad del aire para el territorio, el cual establece 4 calificaciones:
Buena, Admisible, Mala y Muy Mala.
Según datos de las diferentes estaciones situadas en Huesca, la calidad del aire es
buena en general. No se superan los niveles limites de inmisión de ningún contaminante
y estos se encuentran en un valor concentración cualificado como bueno en la mayoría
de días.
Contaminantes
Tabla 3. Valores de inmisión de contaminantes en la estación de Huesca.
5/5/08
6/5/08
7/5/08
8/5/08
9/5/08
10/5/08
11/5/08
Calidad del aire Admisible Admisible Admisible Admisible Admisible Admisible Admisible
Monóxido de
carbono
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
(CO2)
Dióxido de
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
azufre (SO2)
Dióxido de
nitrógeno
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
(NO2)
Partículas en
suspensión
Buena
Buena
Buena
Buena Admisible Admisible Buena
(PM10)
Ozono (O3) Admisible Admisible Admisible Admisible Admisible Admisible Admisible
Superación
de umbrales
No se
No se
No se
No se
No se
No se
No se
de O3 de
superan superan superan superan superan superan superan
información y
alerta
Fuente: DMA de Aragón.
b) Contaminación acústica
En este aspecto, resulta de aplicación el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por
el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, que establece la
zonificación acústica, los objetivos de calidad y emisiones acústicas (BOE nº 254 de
23/10/07). El decreto establece en el artículo 5 la delimitación de los distintos tipos de
áreas acústicas.
A efectos del desarrollo del artículo 7.2 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, en la
planificación territorial y en los instrumentos de planeamiento urbanístico, tanto a nivel
general como de desarrollo, se incluirá la zonificación acústica del territorio en áreas
acústicas de acuerdo con las previstas en la citada Ley. Las áreas acústicas se
clasificarán, en atención al uso predominante del suelo, en los tipos que determinen las
comunidades autónomas, las cuales habrán de prever, al menos, los siguientes:
a) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.
industriales y libro registro de las emisiones contaminantes a la atmósfera en las instalaciones de
combustión (BOA nº 16 de 7/02/01).
- Decreto 25/1999, de 23 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el contenido de
los informes de los organismos de control sobre contaminación atmosférica, en la Comunidad
Autónoma de Aragón (BOA nº 40 de 7/04/99).
- Orden de 15 de junio de 1994, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se establecen
los modelos de Libro Registro de las emisiones contaminantes a la atmósfera en los procesos
industriales y Libro de Registro de las emisiones contaminantes a la atmósfera en las
instalaciones de combustión (BOA nº 78 de 27/06/94).
LA LLENA ambiental
24/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
b) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial.
c) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos.
d) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del
contemplado en el párrafo anterior.
e) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que
requiera de especial protección contra la contaminación acústica.
f) Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de
transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen.
g) Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación
acústica.
Al proceder a la zonificación acústica de un territorio en las diferentes áreas acústicas se
deberá tener en cuenta la existencia en el mismo de zonas de servidumbre acústica y de
reservas de sonido de origen natural establecidas de acuerdo con las previsiones de la
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, y del Real Decreto 1367/2007. La delimitación
territorial de las áreas acústicas y su clasificación se basará en los usos actuales o
previstos del suelo. Por tanto, la zonificación acústica de un término municipal
únicamente afectará, excepto en lo referente a las áreas acústicas de los tipos f) y g), a
las áreas urbanizadas y a los nuevos desarrollos urbanísticos.
En el anexo II del Real Decreto se establecen los objetivos de calidad acústica. Para las
áreas urbanizadas existentes.
Tabla 4. Objetivos de calidad acústica aplicables a áreas urbanizadas existentes.
Tipo de área acústica
Índices de ruido
Ld
Le
Ln
e Sectores del territorio con predominio de suelo
60
60
50
sanitario, docente y cultural que requiera una
especial protección contra la contaminación
acústica
a Sectores del territorio con predominio de suelo
65
65
65
residencial
d Sectores del territorio con predominio de suelo de
70
70
65
uso terciario distinto del contemplado en c)
c Sectores del territorio con predominio de suelo de
73
73
63
uso recreativo y de espectáculos
b Sectores del territorio con predominio de suelo de
75
75
65
uso industrial
f Sectores del territorio afectados a sistemas
Sin
Sin
Sin
generales de infraestructuras de transporte, u otros
determinar
determinar
determinar
equipamientos públicos que los reclamen (1)
(1) En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención de la
contaminación acústica, en particular mediante la aplicación de las tecnologías de menor
incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con el apartado a),
del artículo 18.2 de la Ley 37/2033, de 17 de noviembre.
Fuente: Anexo II, Real Decreto 1367/2007.
c) Contaminación lumínica
La única legislación de aplicación en este ámbito es la Ley 34/2007, de 15 de noviembre,
de calidad del aire y protección de la atmósfera (BOE núm. 275), que establece en su
disposición adicional cuarta que las administraciones públicas deberán promover la
prevención y la reducción de la contaminación lumínica de acuerdo con una serie de
objetivos. Estos están dirigidos a la preservación del medio ambiente atmosférico en lo
LA LLENA ambiental
25/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
que se refiere a la eficiencia energética y a las afecciones de la contaminación lumínica
sobre flora y fauna.
Las Peñas de Riglos es un municipio de montaña, de baja densidad y un número de
habitantes reducido y con un alumbrado público relativamente reducido.
LA LLENA ambiental
26/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
2.2. Medio biótico
2.2.1. Vegetación
Las Peñas de Riglos se encuentran en las sierras de transición entre la región alpina y la
mediterránea, con lo que aparecen elementos y hábitats de ambas regiones
biogeográficas, adquiriendo grandes valores de diversidad de especies y albergando
especies que se encuentran en los límites de sus áreas de distribución.
La mayor parte del término se encuentra desarbolado y ocupado por maquis, carrascal y
prados, aunque también se encuentran formaciones boscosas. En términos generales,
en la parte norte se puede hallar pinabete (Abies pectinata), al sur pino carrasco (Pinus
halepensis), al este pino albar o rojo (Pinus sylvestris) y al nordeste, encina carrasca
(Quercus ilex).
Los maquis son un ecosistema mediterráneo formado básicamente por arbustos y
matorral, esta formación es el resultado de la degradación de los bosques de Quercus
(Quercus pubescens, Quercus ilex), provocada básicamente por acción antrópica, el
fuego y el pastoreo de cabras y ovejas. Así pues, esta es una formación secundaria que
se extiende a raíz de la degradación de los ecosistemas formados básicamente por pinos
y encinas, que poblaban el bosque primariamente. Esta es una formación vegetal
secundaria, como el coscojar de tipo arbustivo, muy denso, que ocupa amplios sectores
mediterráneos de suelos silícicos, formada por un sotobosque de hasta 3 metros de
altura, tupido de brezos (Erica vagans, Erica arbórea, Erica cinerea), jaras (Cistus sp.) y
lentiscos (Pistacia sp.), en la que se distinguen pinos y encinas emergiendo
aisladamente. Los prados son formaciones herbáceas integradas principalmente por
gramíneas.
Los pinares de pino rojo, abundantes en la región, suelen formar masas arbóreas de alta
densidad, dando lugar a bosques umbríos y densos, lo que favorece la aparición de
cubiertas musgosas, lianas y arbustos que necesitan cierta humedad como las
madreselvas (Lonicera etrusca y Lonicera xylosteum). Destacan también en estos
bosques los líquenes, también asociados a la humedad, como Pseudoevernia fusfuracea
y Usnea spp).
En las Sierras de Santo Domingo y Caballero conviven en las zonas más sombrías las
hayas (Fagus sylvatica) con pinos (pinus sp.), acebo (Ilex aquifolium), boj (Buxus
sempervirens), helechos (Pteridium aquilinium) y tileras (Tilia platyphyllos) con
vegetación típicamente mediterránea: bosques de encinas (Quercus ilex), carrascas
(Quercus ilex supsp. ballota), robles (Quercus robur, etc.), enebros (Juniperus
communis), endrinos (Prunus insititia), etc.
En la parte donde se halla la sierra de Juan de la Peña y el Monte Peiró, en el sector
norte del municipio, conviven también los hayedos (Fagus sylvatica), pinares (Pinus sp.)
y carrascales (Quercus ilex supsp ballota) con pastizales, matorral termomediterráneo,
bojedas (Buxus sempervirens) y enebrales (Juniperus communis) con oreja de oso
(Ramonda myconi). En la zona del Paisaje protegido de Juan de la Peña se hallan
además
endemismos
aragoneses
como
Petrocopis
hispanica,
Narcissus
pseudonarcissus subs. Pallidiflorus y Narcissus alpestris.
En referencia a la información sobre la la flora proporcionada por la D.G. de
Conservación del Medio Natural, de los censos de flora en cuadrículas 1x1 km se detecta
la presencia de las siguientes especies: Ophioglossum vulgatum, Erodium
gaussenianum, Ramonda myconi, Petrocoptis montserratii, Scrophularia pirenaica,
Genista teretifolia, Stellaria neglecta y Ilex aquifolium. (En el anexo II se relaciona la o las
cuadrículas en las que aparece cada especie.)
LA LLENA ambiental
27/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Destacar que en la cuadrícula (1x1 km) 30TXM8791 se encuentra el núcleo de Riglos.
Consecuentemente, se tendrá que tener especial atención a la presencia de flora
catalogada presente en dicha cuadrícula (Erodium gaussenianum, Petrocoptis
montserratii y Scrophularia pirenaica) en cualquiera de las actuaciones llevadas a cabo.
Por otra parte, se han realitzado censos de flora por cuadrículas UTM 10x10 km,
quedando el término de Las Peñas de Riglos dividido en 10 cuadrículas. De estas
cuadrículas se extraen los listados de flora anexados al presente documente (ver anexo
II).
2.2.2. Bosques públicos y árboles singulares
Tradicionalmente, la explotación forestal fue una importante actividad económica en el
municipio, aunque los bajos rendimientos económicos de dicha actividad han dado lugar
a un progresivo y casi total abandono de los montes. Aún así, Las Peñas de Riglos
dispone de tres bosques de titularidad pública.
Tabla 5. Montes públicos del municipio de Las Peñas de Riglos.
Nº de Monte
Denominación
Titular
Sup. Oficial (Ha)
HU-000246
Castellazos y Tafarras
Ayuntamiento
171
HU-000292
Fuen Alta
Ayuntamiento
150
HU-000293
La Selva, Sierra Alta, Caravaca y Marcovil
Ayuntamiento
1.193,95
HU-000294
Los Files y Torriciellas
Ayuntamiento
300
HU-000295
Lecinar y Santo Román
Ayuntamiento
742,256
HU-000298
Castillón, Osqueta y Sierra
Ayuntamiento
1.446,222
HU-000298B
Coronazo, Castillon, Osqueta y Sierra
Ayuntamiento
417
HU-000454
Mosqueteras de Leuseras, La Mosquera
Ayuntamiento
380
HU-000455
Sierra del Valle de Estier
Ayuntamiento
307
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental.
Figura 6. Montes públicos en el término municipal de Las Peñas de Riglos.
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental.
LA LLENA ambiental
28/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Por otro lado, existe un árbol inventariado como singular por su tamaño (diámetro del
tronco de 7,15 m), un olivo (Olea Europaea) que se halla en el Paraje del Olivar de
Riglos, concretamente en el camino del Apeadero de la Estación, cerca de la población.
Foto 10. Olivo perteneciente al Inventario de Árboles Singulares de Huesca.
Fuente: DMA de Aragón.
2.2.3. Hábitats de Interés Comunitario
Dentro del término municipal de las Peñas de Riglos se localizan hasta diez (10)
tipologías diferentes de comunidades vegetales clasificadas como hábitats de interés
comunitario (HIC), según la Directiva 97/62/CE que ocupan un notable 25,7% de la
superficie municipal.
Con excepción de algunas franjas en el extremo norte y sur, muchas de estas
comunidades se encuentran cercanas al río. La de mayor presencia está constituida por
Pinares mediterráneos de pinos negros endémicos.
En la tabla se detallan las tipologías, superficies y niveles de prioridad para los HIC
identificados.
LA LLENA ambiental
29/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Tabla 6. Hábitats de Interés Comunitario (HIC) dentro del término de las Peñas de Riglos.
Código
Superficie
% sobre
% sobre
Nombre HIC
HIC
(Ha)
HIC
TM
Bosques de Quercus ilex y Quercus
9340
rotundifolia
662,45
11,9
3,0
Bosques mediterráneos endémicos de
9560
Juniperus spp.
66,28
1,2
0,3
Brezales oromediterráneos endémicos con
4090
aliaga
7,07
0,1
0,0
Hayedos calcícolas medioeuropeos del
9150
Cephalanthero-Fagion
171,20
3,1
0,8
5210
Matorral arborescente con Juniperus spp.
362,74
6,5
1,7
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación
8210
casmofítica
97,03
1,7
0,5
Pinares mediterráneos de pinos negros
9530
42,1
10,8
endémicos
2.350,63
Prados con molinias sobre sustratos
6410
calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos
(Molinion caeruleae)
0,01
0,0
0,0
Robledales ibéricos de Quercus faginea y
9240
Quercus canariensis
1.813,63
32,5
8,3
Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus
3240
orillas de Salix elaeagnos
57,86
1,0
0,3
Total
5.588,90
100,0
25,7
Nota: en negrita, HIC prioritarios.
Fuente: DMA.
Figura 7. Hábitats de Interés Comunitario (HIC)
Fuente: DMA.
2.2.4. Fauna
La diversidad de ambientes relacionados con la orografía, presencia de cursos fluviales y
masas de agua y los diferentes estadios de sucesión de comunidades vegetales inducen
una notable diversidad de especies, dando lugar a la protección de varios espacios.
LA LLENA ambiental
30/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Cabe destacar las especies que se pueden encontrar en las zonas protegidas, como las
Sierras de Santo Domingo y Caballero, donde se encuentran, entre otros, el amenazado
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), jabalíes (Sus escrofa), ardillas (Sciurus vulgaris),
garduñas (Martes foina), buitres (Gyps fulvus), comadrejas (Mustela nivales), alimoches
(Neophron percnopterus), etc.
En cuanto a los ámbitos de protección para especies amenazadas en el término de Las
Peñas de Riglos, se encuentra el ámbito de protección del quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus) definido en el Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón, y el
ámbito de protección del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes) definido en
la Orden de 10 septiembre de 2009, del Consejero de Medio Ambiente.
Figura 8. Cobertura de los ámbitos de protección de especies amenazadas en Peñas de Riglos.
Fuente: D.G. de Conservación del Medio Natural. Dept. Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Los censos de flora y fauna de la Dirección General de Conservación del Medio Natural,
indican la existencia de distintas aves acuáticas en el embalse de la Peña, las más
notables, los Cormoranes, que como indica la siguiente tabla, se contabilizaron un total
de 172 individuos en el censo del año 2007.
Tabla 7. Cobertura de censos de aves acuáticas en el embalse de la Peña
Cigüeña
Año Podicipedi Cormorán Ardeidas Anatidas Focha Limicolas Larida
Aguilucho Grulla
Blanca
2006
0
75
0
5
0
0
0
2007
9
172
9
9
0
0
5
0
0
0
Fuente: D.G. de Conservación del Medio Natural. Dept. Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Por otra parte, se han realizado censos de flora y fauna por cuadrículas UTM 10x10 km,
quedando el término de Las Peñas de Riglos dividido en 10 cuadrículas. De estas, se
extraen los listados de flora y fauna anexados al presente documente (ver anexo II).
LA LLENA ambiental
31/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Por otra parte, de los censos de flora y fauna en cuadrículas 1x1 km se detecta la
presencia de las siguientes especies: Austropotamobius pallipes, Gyps fulvus,
Hieraaetus fasciatus, Milvus milvus, Neophron percnopterus, Cerambyx cerdo, Cerambyx
welensii, Euphydryas aurinia, Hieraaetus fasciatus, Lucanus cervus, Lutra lutra, Milvus
milvus, Parnassius apollo, Pseudolucanus barbarossa, Neophron percnopterus y
Gypaetus barbatus (el anexo II relaciona las cuadrículas dónde aparecen especie).
Destacar que en la cuadrícula (1x1 km) 30TXM8791 se encuentra el núcleo de Riglos.
Consecuentemente, se tendrá que tener especial atención a la presencia de fauna
catalogada presente en dicha cuadrícula cómo el buitre leonado (Gyps fulvus) y el
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en cualquiera de las actuaciones llevadas a cabo.
También se encuentran dentro de cuadrículas de fauna los núcleos de La Peña Estación
(30TXM8994) con presencia de nutria (Lutra lutra), y Santa María (30TXM8596) y
Salinas de Jaca (30TXM8298) con cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes).
Según la información sobre la fauna y la flora proporcionada por la D.G. de Conservación
del Medio Natural, en el término de las Peñas de Riglos se encuentra un único comedero
situado en la cuadrícula UTM 30TXM8892, situada al nordeste de Riglos.
Por último, mencionar que la información sobre fauna es únicamente orientativa y no
implica la presencia, o no, de otras especies.
Seguidamente, se muestra la fauna catalogada en el término de las Peñas de Riglos
según los Formularios Oficiales de Red Natura 2000.
Tabla 8. Mamíferos del espacio de Sierras de Santo Domingo y Caballeros (LIC+ZEPA).
Nombre científico
Nombre común
Lutra lutra
Nutria
Microtus cabrerae
Topillo de cabrera
Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM.
Tabla 9. Aves del espacio de Sierras de Santo Domingo y Caballeros (LIC+ZEPA).
Nombre científico
Nombre común
Acrocephalus arundinaceus
Carricero tordal
Actitis hypoleucos
Andarríos chico
Alauda arvensis
Alondra común
Anthus campestris
Bisbita Campestre
Anthus pratensis
Bisbita común
Anthus trivialis
Bisbita Arbóreo
Apus apus
Vencejo común
Apus melba
Vencejo real
Aquila chrysaetos
Águila real
Bubo bubo
Buo real
Caprimulgus europaeus
Chotacabras gris
Carduelis spinus
Lúgano
Circaetus gallicus
Áliga culebrera
Circus aeruginosus
Aguilucho lagunero
Circus cyaneus
Aguilucho pálido
Circus pygargus
Aguilucho cenizo
Columba palumbus
Paloma torcaz
Coturnix coturnix
Codorniz común
Cuculus canorus
Cucú
Delichon urbica
Avión común
Dryocopus martius
Pico negro
Emberiza citrinella
Escribano Cerilla
Emberiza hortulana
Escribano hortelano
Falco peregrinus
Halcón peregrino
Falco subbuteo
Alcotán Europeo
LA LLENA ambiental
32/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Nombre científico
Nombre común
Ficedula hypoleuca
Papamoscas cerrojillo
Fringilla coelebs
Pinzón vulgar
Galerida theklae
Cogullada montesina
Grus grus
Grulla común
Gypaetus barbatus
Quebrantahuesos
Gyps fulvus
Buitre leonado
Hieraaetus pennatus
Águila calzada
Hippolais polyglotta
Zarcero común
Hirundo rustica
Golondrina común
Jynx torquilla
Torcecuello
Lanius collurio
Alcaudón dorsirrojo
Lanius senator
Alcaudón común
Lullula arborea
Totovía
Luscinia megarhynchos
Ruiseñor común
Merops apiaster
Abejaruco común
Milvus migrans
Milano negro
Milvus milvus
Milano Reial
Monticola saxatilis
Roquero rojo
Muscicapa striata
Papamoscas gris
Neophron percnopterus
Buitre egipcio
Oenanthe hispanica
Collaba Rubia
Oenanthe leucura
Collaba negra
Oenanthe oenanthe
Collaba gris
Oriolus oriolus
Oriol
Otus scops
Autillo
Pandion haliaetus
Àguila pescadora
Perdix perdix hispaniensis
Perdiz pardilla
Pernis apivorus
Abejero europeo
Phoenicurus ochruros
Colirrojo tizón
Phoenicurus phoenicurus
Colirrojo real
Phylloscopus bonelli
Mosquitero papialbo
Phylloscopus collybita
Mosquitero común
Phylloscopus trochilus
Mosquitero musical
Prunella collaris
Acentor alpino
Prunella modularis
Acentor común
Ptyonoprogne rupestris
Avión roquero
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Chova piquirroja
Remiz pendulinus
Pájaro moscón
Saxicola rubetra
Tarabilla norteña
Scolopax rusticola
Becada
Streptopelia turtur
Tórtora europea
Sylvia atricapilla
curruca capirotada
Sylvia borin
Curruca mosquitera
Sylvia cantillans
Curruca carrasqueña
Sylvia communis
Curruca zarzera
Sylvia hortensis
Curruca mirlona
Sylvia undata
Curruca rabilarga
Tichodroma muraria
Treparriscos
Turdus philomelos
Zorzal común
Turdus torquatus
Mirlo capibalmco
Turdus viscivorus
Zorzal charlo
Upupa epops
Abubilla
Acrocephalus arundinaceus
Carricero tordal
Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM.
LA LLENA ambiental
33/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Tabla 10. Peces del espacio de Sierras de Santo Domingo y Caballeros (LIC+ZEPA).
Nombre científico
Nombre común
Chondrostoma toxostoma
Madrilla
Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM.
Tabla 11. Invertebrados del espacio de Sierras de Santo Domingo y Caballeros (LIC+ZEPA).
Nombre científico
Nombre común
Austropotamobius pallipes
Cangrejo autóctono
Cerambyx cerdo
Capricornio de las encinas
Lucanus cervus
Ciervo volante
Rosalia alpina
Barracuda
Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM.
En la zona ZEPA de Monte Peiró- Arguis se pueden hallar las siguientes especies de
aves, entre otras especies animales.
Tabla 12. Aves del espacio Monte Peiró-Arguis (LIC+ZEPA).
Nombre científico
Nombre común
Accipiter gentilis
Azor
Accipiter nisus
Gavilan
Alauda arvensis
Alomdra común
Anthus campestris
Bisbita campestris
Apus melba
Vencejo real
Aquila chrysaetos
Águila real
Buteo buteo
Ratonero común
Caprimulgus europaeus
Chotacabras gris
Carduelis spinus
Lúgano
Circaetus gallicus
Áliga culebrera
Paloma torcaz
Columba palumbus
Cuculus canorus
Cucu
Dryocopus martius
Pico negro
Emberiza hortulana
Escribano hortelano
Erithacus rubecula
Petirojo
Falco peregrinus
Halcón peregrino
Fringilla coelebs
Pinzón vulgar
Grus grus
Grulla común
Gypaetus barbatus
Quebrantahuesos
Gyps fulvus
Buitre leonado
Hieraaetus pennatus
Águila calzada
Lanius collurio
alcaudón dorsirrojo
Lullula arborea
Totovía
Luscinia megarhynchos
Ruiseñor común
Milvus milvus
Milano Reial
Monticola saxatilis
Roquero rojo
Neophron percnopterus
Buitre egipcio
Pernis apivorus
Halcón abejero europeo
Phoenicurus ochruros
colirrojo tizón
Phylloscopus bonelli
Mosquitero papialbo
Phylloscopus collybita
Mosquitero común
Prunella modularis
Acentor común
Ptyonoprogne rupestris
Avión roquero
Pyrrhocorax pyrrhocorax
chova piquirroja
Regulus ignicapillus
Reyezuelo
Streptopelia turtur
Tórtora europea
Sylvia atricapilla
curruca capirotada
Sylvia borin
Curruca mosquitera
LA LLENA ambiental
34/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Nombre científico
Nombre común
Sylvia undata
Curruca rabilarga
Troglodytes troglodytes
Chochín
Turdus philomelos
Zorzal común
Turdus viscivorus
Zorzal charlo
Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM.
Algunas de las especies de los espacios LIC+ZEPA se hallan dentro del Anexo II, de
especies de interés comunitario, de la directiva Hábitats 92/43/CEE. Es el caso del
Microtus Cabrerae o la Rosa alpina. Esta última se cualifica como prioritaria. Se hallan
también especies del catálogo nacional de especies amenazadas como el Phylloscopus
trochilus o el Ptyonoprogne rupestris.
Hacia el norte del término, en la zona más cercana al Paisaje protegido de San Juan de
la Peña, se hallan también garduñas (Martes Foina) y corzos (Capreolus capreolus) y es
común en todo el término el jabalí (Sus escrofa), el zorro (Vulpes vulpes) y la jineta
(Genetta genetta).
Además de las mencionadas, en el término existen otras especies como el gato montés
(Felis silvestris); ciervo (Cervus elaphus); trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss); etc.
2.2.5 Gestión cinegética
La caza es una de las grandes actividades en toda la cordillera pirenaica, dando lugar a
la delimitación de 14 terrenos cinegéticos en el término de Las Peñas de Riglos, según el
registro del Gobierno de Aragón. La mayoría de los cotos de caza se han centrado la
caza mayor ya que el conejo y la perdiz, antes relativamente abundantes, resultan muy
escasos, en buena medida por el declive de la agricultura y la transformación de las
técnicas y los cultivos. Los cotos suelen estar asociados a un núcleo de población y
están mayoritariamente dirigidos a la caza del jabalí (Sus scrofa).
Durante la temporada 2007-08, en caza mayor también se abatieron 12 y 11 ejemplares
de corzo hembra (Capreolus capreolus) y macho (Capreolus capreolus) respectivamente.
Tabla 13. Terrenos cinegéticos.
Número Situación
10551
Parte superior del brazo norte
10576
Zona media del brazo norte
10512
Zona noroeste
10571
Ámbito de Ena
10272
Cerca de Centenero
10128
Brazo oeste
10498
Brazo oeste
10209
Ámbito de Villalangua
10547
Al este de las Salinas de Jaca
10195
Ámbito de Santa Maria y Triste
10211
Al este de la Peña Estación
10589
Brazo este
10327
Ámbito de Rasal
10193
Ámbito de Riglos
Fuente: DMA del Gobierno de Aragón.
LA LLENA ambiental
35/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Figura 9. Terrenos cinegéticos del municipio de Las Peñas de Riglos y alrededores.
Fuente: DMA del Gobierno de Aragón.
2.2.6. Figuras de protección y/o gestión
La diversidad de especies y ambientes presentes en el término municipal de Las Peñas
de Riglos ha dado lugar a la consecuente protección por parte del Gobierno de Aragón y
demás administraciones.
a) Red Natura 2000
La Red Natura 2000, aprobada definitivamente el 5 de septiembre de 2006, establece
zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) y zonas ZEPA (Zonas de especial
Protección para las Aves) en función de los parámetros que determinan la Directiva
79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979 relativa a la conservación de las aves
silvestres y la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Dentro del término municipal se hallan distintas zonas incluidas en la red Natura 2000.
En el brazo oeste se encuentran las Sierras de Santo Domingo y Caballera, en el sector
este el Monte Peiró- Arguis y en la parte norte el de San Juan de la Peña. Todos estos
espacios Natura 2000 están clasificados tanto LIC como ZEPA, aunque difieren
sensiblemente los espacios designados LIC de las ZEPA.
Los espacios designados como LIC con afectación en el municipio son tres: Sierra de
Santo Domingo y Caballera, San Juan de la Peña y San Juan de la Peña y Oroel. Cabe
destacar que el espacio Natura 2000 San Juan de la Peña ocupa una superficie
prácticamente anecdótica en el término, ya que no alcanza la 0,5 Ha.
LA LLENA ambiental
36/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Tabla 14. Espacios designados LIC del municipio de Las Peñas de Riglos.
Código
Superficie
Superficie en el
total (ha)
municipio (ha)
Sierra de Santo Domingo y Caballera
ES2410064
30.875,11
10.921,61
San Juan de la Peña
ES2410004
1.670,01
0,36
San Juan de la Peña y Oroel
ES2410061
18.186,13
181,77
Fuente: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y Memoria Informativa del
PGOU de Las Peñas de Riglos.
Nombre
Figura 10. Red Natura 2000, zonas LIC del municipio de Las Peñas de Riglos.
Fuente: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Paralelamente, y con una importante coincidencia en el territorio con los espacios LIC,
Las Peñas de Riglos tiene declarados dos espacios ZEPA: Sierra de Santo Domingo y
Caballera y río Onsella y San Juan de la Peña y Oroel.
Tabla 15. Espacios designados ZEPA del municipio de Las Peñas de Riglos.
Código
Superficie
Superficie en el
total (ha)
municipio (ha)
Sierra de Santo Domingo y Caballera y ES2410061
35.746,55
10.984,34
río Onsella
San Juan de la Peña y Oroel
ES0000285
6.149,29
186,48
Fuente: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y Memoria Informativa del
PGOU de Las Peñas de Riglos.
Nombre
LA LLENA ambiental
37/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Figura 11. Red Natura 2000, zonas ZEPA del municipio de Las Peñas de Riglos.
Fuente: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Así pues, la red Natura 2000 tiene designados espacios dentro de su marco de
protección en todo el brazo oeste, la parte inferior del brazo este, por debajo del río
Garona, y el extremo norte del término.
Cabe destacar que todos estos espacios de la red, ya sean LIC o ZEPA, excluyen los
núcleos de población, aunque en algunos casos se pueden encontrar a distancias
inferiores a los 350 m. Los núcleos más cercanos a un espacio Natura 2000 son
Villalangua, Salinas, Santa Maria de la Peña, Triste, La Peña Estación, Riglos y Rasal,
todos ellos a una distancia inferior al kilómetro.
Cabe destacar que en las zonas LIC+ZEPA existentes en el municipio se hallan especies
del Catálogo nacional de especies amenazadas como el Phylloscopus trochilus o el
Ptyonoprogne rupestris (Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la
Flora y Fauna Silvestres). El Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la DGA, que regula el
Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, añade a las categorías básicas de
amenaza de la Ley 4/1989 la categoría de especie “Extinguida”. También se halla dentro
del TM el quebrantahuesos (Gypaetus Barbatus) considerado en peligro de extinción.
b) Red Natural de Aragón
Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón establece
diferentes categorías de protección para todas aquellas zonas que lo merecen, por
características de representatividad o por la presencia de determinadas especies, de
manera que se logren los objetivos de conservación de la naturaleza, promoción y
desarrollo socioeconómico y lugar de esparcimiento y disfrute público.
Por otro lado, el Gobierno de Aragón, mediante la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de
medidas urgentes en materia de Medio Ambiente y con la finalidad de coordinar los
sistemas de gestión de todos los espacios protegidos de Aragón, llevar a cabo una
LA LLENA ambiental
38/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
promoción homogénea de los mismos y establecer directrices comunes en su gestión
para la conservación y el uso sostenible de sus recursos, creó la Red Natural de Aragón.
Forman parte de esta red todos los espacios naturales protegidos por la ley 6/1998, los
humedales RAMSAR, las Reservas de la Biosfera, los espacios de la red Natura 2000 y
los montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Aragón.
Así pues, y en virtud de la ley 6/1998, Las Peñas de Riglos acoge un espacio natural
protegido, el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, declarado
mediante el Decreto 13/2007, de 30 de enero, del Gobierno de Aragón (BOA nº 20 de
16/02/07). Con esta declaración se amplió el anterior Monumento Natural de San Juan
de la Peña (Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón).
Cabe resaltar que este espacio ya fue declarado Sitio Nacional por la Real Orden de 30
de octubre de 1920, de declaración del Sitio Nacional de San Juan de la Peña (BOE nº
310 de 5/11/20). Actualmente es regulado por el decreto 13/2007, de 30 de enero, del
Gobierno de Aragón, de declaración del Paisaje Protegido y por la Ley 6/1998.
Figura 12. Espacios Naturales Protegidos del municipio de Las Peñas de Riglos.
Fuente: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
La mayor parte del espacio protegido se encuentra en Jaca con una extensión total de
9.513,98 hectáreas, de las cuales unas 215 se encuentran en el término de Las Peñas
de Riglos, en el extremo norte del mismo.
Tabla 16. Espacios designados LIC del municipio de Las Peñas de Riglos.
Superficie total Superficie en el municipio
(ha)
(ha)
San Juan de la Peña y Oroel
9.513,98
215,49
Fuente: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y Memoria Informativa del
PGOU de Las Peñas de Riglos.
Nombre
LA LLENA ambiental
39/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
En este espacio destaca la densa y variada masa forestal, el bosque bien conservado de
pino silvestre, los grandes escarpes de conglomerados donde nidifican una importante
población de rapaces y el Monasterio cisterciense de San Juan de la Peña.
Hay que especificar que la zona no dispone de un Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales (PORN) ni el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña de un Plan Rector de
Uso y Gestión (PRUG), por lo que su gestión viene dada por los parámetros establecidos
en el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
c) Planes de gestión para la fauna
Todo el término de las Peñas de Riglos se incluye dentro del ámbito de protección del
quebrantahuesos (Gypaetus Barbatus), según el Decreto 49/1995 de 28 de marzo, de la
DGA, que regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. A su vez, la Ley
4/1989 establece además que la inclusión de una especie, subespecie o población en el
Catálogo de Especies Amenazadas (nacional o autonómico) exige la redacción de un
Plan, cuya denominación depende de la categoría de amenaza, estos son los Planes de
Acción. Así pues, tanto el catálogo de la DGA, como en el nacional se califica al
quebrantahuesos como especie en peligro de extinción.
Para las especies, subespecies o poblaciones en peligro de extinción se establecen
Planes de Recuperación, tal y como se ha dado con el quebrantahuesos mediante el
Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un
régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación.
Este Decreto tiene un ámbito de aplicación que incluye la totalidad del municipio de las
Peñas de Riglos, ya que el límite sur del ámbito vienen definido por la carretera A-132
hasta Ayerbe y la carretera A-1.202 hasta Uncastillo.
Por otro lado, el Decreto y el Plan de Recuperación entienden que los territorios de
nidificación y sus zonas de influencia y todas aquellas zonas que se consideren
importantes para la dispersión y asentamiento de la especie son consideradas Áreas
Críticas, dónde se aplican más severamente las directrices que el Plan de Recuperación
establece. El municipio de las Peñas de Riglos acoge dos áreas críticas para la especie.
Por otro lado, el Decreto 127/2006, de 9 de mayo, del Gobierno de Aragón por el que se
establece un régimen de protección para el cangrejo de río común, Austropotamobius
pallipes, y se aprueba el Plan de Recuperación, establece un régimen de protección para
el cangrejo de río común, especie catalogada como en “peligro de extinción” en el
territorio aragonés, y aprueba su Plan de Recuperación.
Dicho Plan tiene su ámbito de acción reducido a las cuencas y masas de aguas
superficiales en dónde se tiene constancia de la presencia del cangrejo de río común,
concretando estos cauces en 7 zonas. La Zona 3, Barrancos de Martes, Bailo, Ena y
Agüero y Ríos Onsella, Asabón y Arbas de Luesia, Riguel y Biel, afecta parcialmente al
municipio de las Peñas de Riglos, ya que incluye las cuencas de los barrancos vertientes
al embalse de la Peña aguas arriba de la carretera A-1205, desde el puente sobre el
barranco de Triste hasta el comienzo de la A-132, en la boca sur del túnel del embalse
de la Peña, y todas las cuencas de los barrancos del margen derecho del río Gállego
desde el comienzo de la A-132, en la boca sur del túnel del embalse de la Peña, hasta la
desembocadura del barranco de Santa Eulalia, esta última incluida. De manera que
todos los barrancos comprendidos entre el núcleo de Triste y el túnel de la A-132 que
traviesa el embalse de la Peña, cerca de Santa María y los barrancos que desaguan en
el río Gállego por su margen derecho desde este túnel hasta el límite del término
municipal, más al sur, se incluyen en dicho Plan de Recuperación.
El Plan de Recuperación prevé una serie de medidas para la protección del hábitat, el
manejo de la especie, la gestión de las especies exóticas que representan una amenaza
para el cangrejo de río común, el seguimiento e investigación de la especie, las medidas
LA LLENA ambiental
40/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
de reintroducción y la divulgación de sus características y la educación ambiental. Entre
otras cosas, las de mayor relevancia para el municipio de las Peñas de Riglos son las
directrices y medidas relacionadas con la protección del hábitat de la especie, ya que
ésta supone un control de la calidad del agua, controlando los vertidos en los cauces. En
este sentido, los núcleos de Triste y Santa María son los más afectados, ya que sus
aguas residuales se vierten en los barrancos incluidos en el Plan de Recuperación, de
manera que deberán tomar medidas para que los parámetros de calidad biológica del
agua sean los correctos.
d) Otras figuras de gestión o protección
Por otro lado, no existen humedales singulares en el término, ni otros hábitats o
elementos de interés como Refugios de Fauna Silvestre o Puntos fluviales singulares.
LA LLENA ambiental
41/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
2.3. Medio socioeconómico
2.3.1. Población
En el término municipal se distinguen hasta 9 núcleos de población y una entidad
singular5, los cuales acogen una población de derecho de 295 habitantes (2007),
divididos entre los diferentes núcleos del municipio y algunos pocos en residencias
diseminadas situadas en los extrarradios de los núcleos, especialmente Riglos.
Hay que mencionar que, aunque la población censada el 2007 sea de 295 habitantes, la
población de hecho es notablemente menor, ya que tan solo poco más de un centenar
de personas, residen de forma permanente en el municipio, cuarenta de ellos en Riglos
concretamente.
Tabla 17. Población censada según el núcleo (2007).
Habitantes del núcleo Habitantes de la entidad singular
Centenero
14
Ena
22
La Peña Estación
43
Yeste
1
Rasal
26
Riglos
69
Carcavilla
9
Salinas de Jaca
33
Santa Maria
22
Triste
18
Villalangua
23
Diseminados
25
295
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
La edad media del municipio es de 55-56 años, dato indicativo del envejecimiento de la
población, que dispone de un segmento de población mayor de 65 años del 37%, un
índice bastante superior a la media de la comunidad de Aragón. El segmento de
población más débil, y que condicionará el futuro desarrollo del municipio es el
comprendido por individuos menores de 14 años, el cual comprende a 12 personas, un
4% de la población del municipio. Por otro lado, cabe destacar el bajo porcentaje de
población inmigrante, el cual solo representa el 0,3% de los habitantes de Las Peñas de
Riglos, es decir, una persona.
El municipio ha experimentado una drástica reducción de la población en los últimos 100
años, pasando de los 2.633 habitantes del 1910, a los 295 actuales, debido a la
tendencia propia de la despoblación que sufren las zonas de montaña, donde la
población, especialmente las nuevas generaciones tienden a emigrar a ciudades con
mayores servicios y oportunidades laborales. Este descenso de la población ha seguido
derroteros distintos a las tendencias del resto de la comarca, que ha aumentado el
número de población, o de la provincia de Huesca, que aunque disminuyendo
sensiblemente el número total de población, ésta no ha sido tan clara y elevada.
5
Se denomina entidad singular de población a "cualquier área habitable de un término municipal habitada, o
excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo y que es conocida por una
denominación específica que la identifica sin posibilidad de confusión", según definición del INE, estas, pero,
no tienen carácter oficial.
LA LLENA ambiental
42/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Figura 13. Pirámide de población de Las Peñas de Riglos (2007).
Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST).
Tabla 18. Indicadores demográficos (2006).
Indicadores demográficos
Municipio Aragón
Población mayor de 65
36,9%
20,5%
Índice de juventud
11,0%
62,4%
Edad media
55,8
43,1
Feminidad
70,5% 100,7%
Índice de dependencia
69,5%
49,8%
Extranjeros
0,3%
8,2%
Notas:
Pob.mayor 65.>64/Pob.total)x100
I.Juventud (Pob.<=14/Pob.>=65)x100
Feminidad (Pob.Total Mujeres/Pob.Total Hombres)x100
I.dependencia (Pob.<15+Pob>54/Pob. De 15 a 64)x100
Pob.Extranjera/Pob.Total)x100
Fuente: IAEST.
Tabla 19. Evolución de la población (1900–2007).
Núm. de
% sobre la
Hoya de
% sobre la
Año
habitantes
comarca
Huesca
provincia
1900
2.226
4,1
54.181
0,9
1910
2.633
4,7
56.183
1,0
1920
2.429
4,3
56.536
0,9
1930
2.459
4,3
57.590
1,0
1940
2.233
4,1
54.325
0,9
1950
1.816
3,3
54.618
0,8
1960
1.467
2,8
52.338
0,6
1970
698
1,3
53.374
0,3
1981
392
0,7
58.074
0,2
1991
283
0,5
58.743
0,1
2001
268
0,4
60.254
0,1
2007
297
0,5
65.266
0,1
Fuente: IAEST.
LA LLENA ambiental
Provincia de
Huesca
255.100
264.984
265.603
257.777
247.135
237.681
234.014
221.761
214.907
207.810
206.502
220.107
43/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Figura 14. Evolución de la población municipal en el período 1998-2007.
.
Fuente: INE y propia.
Cabe destacar un ligero crecimiento de la población en la última década, después del
notable descenso del 2002, donde el número de habitantes alcanzó su mínimo histórico.
2.3.2 Ocupación del suelo y viviendas
Las Peñas de Riglos dispone de un número de viviendas elevado en relación a la
población, ya que la mayoría de las construcciones, más del 70%, son destinadas a
segundas residencias. De las viviendas principales, 116 están en régimen de propiedad.
La mayoría de las viviendas existentes presentan una superficie de entre 75-90 m2 y de
más de 150 m2.
Tabla 20. Viviendas familiares según tipo (2001).
Principales
No Principales
Convencionales Alojamientos Secundarias Vacías Otras
Viviendas 129
28,9%
0
0%
318 71,1% 0 0% 0 0%
447
Total
Fuente: Censo de población y vivienda, INE-IAEST.
2
Tabla 21. Viviendas según superficie útil (en m ) (2001).
Hasta 45
46-60 61-75 76-90
91-105 106-120 121-150 Más de 150
Viviendas 6
10
7
29
19
16
16
26
Fuente: Censo de población y vivienda, INE-IAEST.
Estas viviendas se encuentran distribuidas entre los diferentes núcleos de población,
incluyendo la entidad singular de Yeste, que aunque deshabitado, mantiene algunas
viviendas destinadas a segunda residencia. Aunque la mayoría de viviendas se
encuentran agrupadas en los núcleos de población, especialmente en Riglos, el mayor
de ellos, se encuentran diseminadas por el término municipal varias viviendas, alguna
habitada.
Cabe destacar una pequeña urbanización irregular, situada a unos 4 km. al sur del
núcleo de Riglos, formada por una docena de viviendas. Dicha urbanización se
encuentra dotada por redes de servicios de teléfono, agua y electricidad.
LA LLENA ambiental
44/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Por otro lado, en el municipio existe una pequeña actividad en el mercado residencial, ya
sea con la construcción de nuevas viviendas o rehabilitación de las existentes según se
desprende de las licencias de obras mayores.
Tabla 22. Licencias de obra de Las Peñas de Riglos.
Año
Núm. licencias de obra
6
2008
8
2007
12
2006
8
2005
6
Fuente: Ayuntamiento.
2.3.3 Economía
Según el gobierno de Aragón, Riglos se incluye (año 2002) como zona de Montaña, las
cuales suelen ser más deprimidas, tanto a nivel poblacional como de actividad
económica, por lo que requieren de una atención especial.
Según el registro de actividades económicas del CNAE destacan los establecimientos
dedicados a los servicios, principalmente hostelería y comercio, lo cuál confiere a las
Peñas de Riglos un marcado carácter turístico, más aún si lo asociamos al número de
viviendas destinadas a segunda residencia.
En segundo lugar, por su número destacan las empresas dedicadas a la construcción y
por último, la industria y la agricultura. En el sector secundario, destaca la industria de la
madera EIFORSA, un aserradero situado en el núcleo de la Peña Estación, que ocupa
unas 20 personas. EIFORSA se dedica a la compra-venta de madera y a su
transformación. En el municipio no existe ninguna entidad bancaria o de ahorro.
Tabla 23. Actividades económicas según el CNAE.
Agricultura
Industria
Industria textil, confección, cuero y calzado
Industria de la madera y del corcho
Energía (producción y distribución de energía eléctrica, agua y gas)
Construcción
Servicios
Comercio de vehículos
Hostelería
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales
Educación
Otras actividades sociales y de servicios
Total
Fuente: IAEST.
1996
3
2
0
2
1
2
23
7
11
1
0
2
2
31
2005
3
3
1
2
1
8
35
9
16
0
3
4
3
50
Aunque el número de establecimientos y empresas destinados a los servicios sean
mayoritarios, cabe destacar el todavía alto porcentaje de población activa en el sector
agrícola, aunque su preponderancia va disminuyendo.
Según datos del 2006 el número de trabajadores sin ocupación se concentra en el sector
de los servicios (80,7%) y la construcción (19,3%). El paro presenta en los dos últimos
años una ligera tendencia al aumento.
6
Los datos de la licencias de obras concedidas en el municipio para el año 2008 se limitan a las
atorgadas hasta septiembre, por lo que si hacemos una extrapolación para el total del año según
los anteriores, podrían llegar a alcanzar un total de 11-12 licencias de obra.
LA LLENA ambiental
45/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Tabla 24. Distribución de la población activa por actividades económicas.
2003
2006
Sector
Afiliados
%
Afiliados
%
Agricultura
35 63,6
31 52,5
Industria
3
5,5
0
0,0
Construcción
7 12,7
8 13,6
Servicios
10 18,2
20 33,9
Total
55 100
59 100
Fuente: Tesorería General de la seguridad social; IAEST.
Aunque Las Peñas de Riglos disponga de un porcentaje elevado de población dedicada
a la agricultura, el bajo número total de personas activas en el sector se traduce en una
pequeña superficie del término municipal destinada a las labores agrícolas, tan solo un
11,4%. La mayor parte de los cultivos son herbáceos de secano, seguido de los frutales
de secano. El regadío representa una pequeña parte de la superficie agrícola,
básicamente por sistema de aspersión.
Tabla 25. Superficie Agrícola (1999).
Superficie Agrícola Utilizada SAU (Ha)
% de SAU sobre la superficie total del municipio
Superficie agrícola según tipo de riego (Ha) Superficie regada
Superficie regada por aspersión
Superficie regada por riego localizado
Superficie regada por gravedad
Fuente: Censo agrario 1999. INE-IAEST.
2.481,8
11,4%
42,6
23,3
0,9
18,4
Tabla 26. Tipologías de cultivos (Ha) (1999).
Secano Regadío Total
Cultivos herbáceos 1.450,5
40,5 1.491
Cultivos frutales
74,2
2,1
76,3
Cultivo olivar
8,5
0,0
8,5
Cultivo viñedo
2,0
0,0
2,0
Fuente: Censo agrario 1999. INE-IAEST.
Por otro lado, la ganadería mantiene un cierto peso en el municipio con 826 unidades
ganaderas (UG), de las cuales la mayoría son de ganado ovino. De hecho, casi en cada
núcleo se sostiene, un rebaño de ovejas en mayor o menor número. El más destacable,
de unas 1.000 cabezas, se ubica en Rasal.
Tabla 27. Ganadería (1999).
352
Nº de cabezas de ganado Bovino
3.573
Nº de cabezas de ganado Ovino
Nº de cabezas de ganado Caprino
318
Nº de cabezas de ganado Porcino
769
Nº de cabezas de ganado Equino
3
Miles de Aves
0,4
Nº de cabezas de conejas madres
18
826
Nº total de unidades ganaderas
Fuente: Censo agrario 1999. INE-IAEST.
Los servicios son el segundo sector económico del municipio, donde destacan una cierta
oferta de hostales y las viviendas y los apartamentos de turismo rural. No existen
campings ni áreas de acampada en el municipio. En todo caso, el turismo se ha
consolidado como una de las principales actividades económicas del municipio,
mayormente por el atractivo de la singularidad geológica de los Mallos de Riglos que atrae
aficionados, muchos de ellos extranjeros, a la escalada, el senderismo y actividades
LA LLENA ambiental
46/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
relacionadas con la naturaleza. El comercio, aunque poco notable en número de tiendas,
ocupa una parte en los establecimientos del sector servicios.
Tabla 28. Oferta turística (2004).
Establecimientos
3
Hoteles, hostales y similares
Habitaciones
27
Establecimientos
3
Viviendas de turismo rural
Habitaciones
24
Establecimientos
1
Apartamentos turísticos
Habitaciones
6
Fuente: Guía de servicios turísticos de Aragón, IAEST.
Foto 11. Centro de interpretación de los buitres en Riglos, moderno equipamiento turístico
llamado a convertirse en fuerza motriz del desarrollo rural del municipio.
2.3.4 Usos del suelo
La mayor parte del término se encuentra ocupado por masa forestal (84,3%). La parte
restante sin llegar a representar un porcentaje elevado es prácticamente suelo agrícola
(13,8%) aunque, a consecuencia de la despoblación del municipio, se ha ido
produciendo un abandono de la actividad agrícola y las actividades silvícolas.
Tabla 29: Usos del suelo (2000).
Ha
Superficies artificiales
Zonas agrícolas
Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos
Superficies de agua
Total
Fuente: CORINE-Land cover, Instituto Geográfico Nacional.
35,4
3.009,4
18.360,5
375,6
21780,9
%
0,2
13,8
84,3
1,7
100
2.3.5 Servicios e infraestructuras
a) Abastecimiento
Las captaciones de agua de los diferentes núcleos se realizan mediante pozos y
manantiales, según la respectiva disponibilidad. Posteriormente a la captación, el agua
LA LLENA ambiental
47/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
se transfiere a un depósito donde el agua se potabiliza para su posterior consumo. Así
pues, todos los núcleos de Las Peñas de Riglos disponen de las suficientes
infraestructuras de captación, regulación, potabilización, transporte y distribución de agua
para garantizar el suministro de agua potable en las viviendas. Según informaciones del
Consistorio no existen problemas o restricciones en relación la cantidad y calidad del
agua de boca.
Hay que mencionar, que ninguno de los núcleos del municipio dispone de contadores de
agua, por lo que no se disponen de datos reales del consumo. Aunque todo indica que, a
juzgar por el número y tipología de población, los consumos son bajos o moderados.
b) Saneamiento
Ninguno de los núcleos del municipio dispone de sistema de saneamiento de las aguas
residuales, por lo que las aguas negras se vierten directamente en algún curso fluvial o
fosa séptica, según núcleo. El Plan Especial de Depuración de las Aguas Residuales de
Aragón (2008) que establece el marco de actuación de la comunidad autónoma hasta el
escenario del año 2015, no hace ninguna previsión para el municipio de las Peñas de
Riglos, ya que sitúa la Estación de Depuración de las Aguas Residuales (EDAR) más
próxima en Ayerbe, dentro de la zona 04 y 06.
c) Residuos
Aragón ha delimitado 8 áreas supracomarcales para mejorar la gestión de los residuos
sólidos urbanos (RSU), situándose Las Peñas de Riglos en la Agrupación nº 1, Huesca,
la cual se gestiona mediante el Consorcio Agrupación Nº 1, constituido mediante un
convenio con fecha 17 de julio de 2001.
Para la gestión de la recogida y el transporte de los residuos urbanos de la Agrupación,
el Consorcio creó el 2005 una sociedad anónima de capital público, Gestión de Residuos
Huesca SA (GRHUSA), que también gestiona el vertedero y las diferentes estaciones de
transferencia.
GRHUSA se encarga de la recogida de la RSU en Las Peñas de Riglos, donde un día
por semana recoge la fracción resto, a excepción de Riglos y Triste, donde la recogida se
realiza dos días por semana.
En relación al resto de las fracciones: papel y cartón y vidrio, los contenedores se vacían
una vez por semana. Hay que mencionar que la materia orgánica y los envases no se
recogen en ningún núcleo del municipio. No se disponen de datos en relación a las
cantidades y tipologías de residuos recogidos en el municipio.
Foto 12. Área de aportación (en la imagen, Triste) de residuos con fracción general, vidrio y papel.
LA LLENA ambiental
48/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
d) Suministro eléctrico y telecomunicaciones
Las Peñas de Riglos tiene garantizado el suministro eléctrico. Es destacable que el
municipio alberga en sus ríos tres centrales hidroeléctricas que vierten la electricidad
producida en las dos líneas de alta tensión que atraviesan el municipio siguiendo el curso
del río Gállego.
El Plan Director de Infraestructuras y Telecomunicaciones de Aragón establece la
garantía de disponibilidad de ADSL en la parte oeste del municipio y también de telefonía
móvil. En el brazo sur del municipio se encuentran 3 estaciones de telefonía móvil que
garantizan cobertura en todos los núcleos a excepción de Rasal así cómo un servicio de
difusión de televisión, radio, etc. situado sobre la sierra Caballera en lo alto de los Mallos
de Riglos. Según el Plan, la parte oeste del municipio dispone de ADSL, a diferencia de
la parte este. La red de fibra óptica de Zaragoza a Huesca no comprende al municipio.
e) Infraestructuras de transporte y movilidad
La red viaria del municipio está compuesta por carreteras secundarias y caminos rurales,
todas ellas con una baja intensidad de tráfico.
Actualmente, la principal carretera que transcurre por el municipio es la A-132, de
Huesca a Puente de la Reina, la cual circula siguiendo el recorrido del río Gállego y el
Asabón, hasta unos quilómetros antes de llegar a Villalangua, donde se desvía hacía el
norte. Esta carretera transcurre por Villalangua, Salinas de Jaca y Triste. Pertenece a la
Red Básica de la Red Autonómica Aragonesa.
El resto de las carreteras son locales, comunicando los diferentes pueblos entre sí.
-
A-1205, de Santa María a Jaca. Esta carretera tienen inicio en la carretera A-132, a la
altura de Santa María, y va siguiendo el trazado marcado por el embalse de la Peña y el
río Gállego, sirviendo como nexo de unión a La Peña Estación y Yeste. (Pertenece a la
Red Básica de la Red Autonómica Aragonesa.)
-
HU-V-3001, de Triste a Rasal. Esta carretera, con inicio en la A-1205, va siguiendo el
curso del río Garona hasta llegar al núcleo de Rasal, en el brazo este del municipio.
Después, sigue su recorrido hasta llegar a Arguis y a la carretera N-330, que circula de
norte a sur.
-
HU-310, a Riglos. Esta carretera únicamente permite el acceso a Riglos, desde la
carretera A-132. (Pertenece a la Red Autonómica en los primero 2.232 metros, siendo el
resto propiedad de la Diputación Provincial de Huesca)
-
A Ena y Centenero se llega desde una carretera con inicio en la A-1205, cuando esta
última ya ha dejado de recorrer el trazado marcado por el río Gállego y se encamina
hacía el norte en dirección a Jaca.
Antiguamente, la carretera N-240, que ahora circula por Jaca, al norte del municipio,
transcurría por Las Peñas de Riglos, con lo que se pueden observar alguno restos de
infraestructuras y servicios asociados a esta carretera de elevado tráfico, como una antigua
estación de servicio.
La red viaria se regula mediante la Ley 8/1998, de 17 de diciembre, de Carreteras de
Aragón y el Decreto 206/2003, de 22 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General
de la citada Ley. Esta legislación establece las zonas de protección y defensa de las
carreteras y las distancias de las líneas de edificación a tener en cuenta. Concretamente
establece:
Artículo 38.--Zonas de protección de la carretera.
A los efectos de la presente Ley, se establecen en las carreteras las siguientes zonas: a) Zona de dominio
público. b) Zona de servidumbre. c) Zona de afección.
LA LLENA ambiental
49/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Artículo 39.--Definición de la zona de dominio público.
1. Son de dominio público los terrenos ocupados por las carreteras y sus elementos funcionales y una franja de
terreno de ocho (8) metros de anchura en autopistas, autovías y vías rápidas, y de tres (3) metros en el resto de
carreteras, a cada lado de la vía, medidos en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista
exterior de la explanación.
2. La arista exterior de la explanación es la intersección del talud del desmonte, del terraplén o, en su caso, de
los muros de sostenimiento colindantes, con el terreno natural. En los casos especiales de puentes, viaductos,
túneles, estructuras u obras similares, podrá fijarse como arista exterior de la explanación la línea de proyección
ortogonal del borde de las obras sobre el terreno. En todo caso, será de dominio público el terreno ocupado por
los soportes de la estructura.
3. Se entiende por arista exterior de la explanación en tramo urbano la alineación de bordillos; si no los hubiere,
el borde exterior de la parte de carretera destinada a la circulación.
4. Se considera elemento funcional de una carretera toda zona permanentemente afecta a la conservación de la
misma o a la explotación del servicio público viario, tales como las destinadas al descanso, estacionamiento,
auxilio y atención médica de urgencia, pesaje, parada de autobuses y otros fines complementarios o auxiliares.
5. La zona de dominio público puede ampliarse a ambos lados de la carretera para incluir una odos vías de
servicios para peatones, bicicletas, ciclomotores o maquinaria agrícola.
Artículo 42.--Zona de servidumbre.
1. La zona de servidumbre de la carretera consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados de la misma,
delimitadas interiormente por la zona de dominio y, exteriormente, por dos líneas paralelas a las aristas
exteriores de la explanación, a una distancia de veinticinco (25) metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y
de ocho (8) metros en las demás carreteras, medidos desde las citadas aristas.
2. En la zona de servidumbre no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquellos que sean
compatibles con la seguridad vial, previa autorización, en cualquier caso, del titular de la vía y sin perjuicio de
otras competencias concurrentes.
3. En todo caso, el titular de la vía podrá utilizar o autorizar la utilización de la zona de servidumbre por razones
de interés general o cuando lo requiera el mejor servicio de la carretera.
4. Serán indemnizables la ocupación de la zona de servidumbre y los daños y perjuicios que se causen por su
utilización.
Artículo 43.--Zona de afección.
1. La zona de afección consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados de la carretera, delimitadas
interiormente por la zona de servidumbre y, exteriormente, por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la
explanación a una distancia de cien (100) metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y de cincuenta (50)
metros en las demás carreteras, medidos desde las citadas aristas.
2. Para ejecutar en la zona de afección cualquier tipo de obras o instalaciones fijas o provisionales, cambiar el
uso o destino de las mismas y plantar o talar árboles, se requerirá la previa autorización del titular de la vía, sin
perjuicio de otras competencias concurrentes.
3. En las construcciones e instalaciones ya existentes en la zona de afección podrán realizarse obras de
reparación y mejora, previa la autorización correspondiente, una vez constatados su finalidad y contenido,
siempre que no supongan aumento de volumen de la construcción y sin que el incremento de valor que aquéllas
comporten pueda ser tenido en cuenta a efectos expropiatorios, todo ello, asimismo, sin perjuicio de las demás
competencias concurrentes y de lo dispuesto en esta Ley en relación con las travesías.
4. La denegación de la autorización deberá fundarse en las previsiones de los planes o proyectos de ampliación
o variación de la carretera en un futuro no superior a diez años.
Artículo 44.--Línea límite de edificación.
1. Se establece a ambos lados de las carreteras la línea límite de edificación, desde la cual y hasta la carretera
queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que
resulten imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las ya existentes.
2. La línea límite de edificación, en las redes de carreteras definidas en el artículo 7 de la presente Ley, se sitúa a
cincuenta (50) metros en autopistas, autovías y vías rápidas, a dieciocho (18) metros en las carreteras de la Red
Básica y a quince (15) metros en las integrantes de las Redes Comarcal y Local, medidos horizontalmente a
partir de la arista exterior de la calzada más próxima.
3. Las diputaciones provinciales y los municipios de Aragón podrán fijar reglamentariamente la línea de
edificación en las carreteras sometidas a sus respectivas titularidades que constituyen las Redes provinciales y
LA LLENA ambiental
50/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
municipales. La distancia fijada para dicha línea no podrá ser inferior a la prevista para la Red Local (15 metros),
salvo causa debidamente justificada y previo informe del Departamento responsable de carreteras.
4. Se entiende que la arista exterior de la calzada es el borde exterior de la parte de la carretera destinada a la
circulación de vehículos en general.
5. Con carácter general, en las carreteras que discurran total o parcialmente por zonas urbanas, el órgano titular
de las mismas establecerá la línea de edificación a la distancia que permita, en sus previsiones, el planeamiento
urbanístico respectivo.
6. La línea de edificación ha de ser siempre exterior a la zona de servidumbre. Cuando, por ser de excesiva
anchura la proyección horizontal del talud de los terraplenes o desmontes, la línea de edificación definida en este
artículo corte a la zona de servidumbre, la de edificación coincidirá con la línea exterior de dicha zona de
servidumbre.
7. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo, en las variantes o carreteras de
circunvalación que se construyan con el objeto de eliminar las travesías de poblaciones, la línea de edificación se
situará a cincuenta (50) metros, medidos horizontalmente a partir de la arista exterior de la calzada en toda la
longitud de la variante.
La red viaria es de especial importancia en el municipio, ya que la movilidad obligada es
elevada debido a la falta de colegios y el elevado número de personas que trabajan fuera
del municipio. Hay que mencionar que los principales polos de atracción de los habitantes
de Las Peñas de Riglos son Ayerbe y Huesca, donde se encuentran los principales
servicios e infraestructuras, especialmente los servicios educativos. Como excepción, y
debido a la estructura de la red viaria, Ena y Centenero dirigen su movilidad obligada a
Jaca, ya que les resulta más cercana.
Tabla 30. Lugar de trabajo y de estudio (2001).
Lugar de trabajo
Lugar de estudio
Personas
%
Personas
%
En el propio domicilio
8
9,6
0
En varios municipios
7
8,4
0
En este municipio
39
47,0
2
En otro municipio
29
34,9
5
Total
83
100
7
Fuente: Censo de población y viviendas. INE-E.
Tabla 31. Principales destinos (2001).
Principales destinos
Trabajadores
Estudiantes
Zaragoza
9
Huesca
7
Ayerbe
3
Jaca
3
Barcelona
2
Lleida
Fuente: Censo de población y viviendas. INE-IAEST.
0,0
0,0
28,6
71,4
100
Municipio destino
2
2
1
Cabe mencionar que el municipio no dispone de estación de autobuses interurbanos.
Por otro lado, el municipio dispone de ferrocarril. La línea de Zaragoza- Huesca- Jaca
circula por el término, con paradas en Riglos y La Peña Estación (estación Santa María y la
Peña). La frecuencia de convoyes es de dos trenes dia por sentido, aunque la parada es
facultativa, por lo que para que se efectúe la parada hay que avisar al interventor del tren. El
número de pasajeros de esta línea es bajo, y en especial el número de usuarios de los
apeaderos del municipio.
LA LLENA ambiental
51/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Foto 13. Estación de ferrocarril de Estación la Peña, a partir de la que en el primer tercio del s.
XX, se estructura el asentamiento y posterior desarrollo de este núcleo con vocación de colonia
industrial.
El municipio tiene un número elevado de vehículos en relación a su población.
Tabla 32. Parque de Vehículos (2005).
Turismos
128
Furgonetas y camiones
72
Motocicletas
10
Autobuses
0
Tractores industriales
0
Otros vehículos
6
Total
216
Fuente: Dirección General de Tráfico, IAEST.
2.3.6. Patrimonio Cultural
a) Parques culturales
El municipio alberga una parte del Parque Cultural de San Juan de La Peña, dónde
destaca el monumento natural de San Juan de la Peña, y el Monasterio Viejo, dotado de
una significación simbólica íntimamente ligado al nacimiento del Reino de Aragón. Los
municipios integrantes de este parque son: Jacon; Santa Cruz de la Seros; Santa Cilia de
Jaca; Bailo; Caldearenas; y Las Peñas de Riglos. El Parque Cultural se crea por Orden
de 10 de junio de 1998, del Departamento de Educación y Cultura y se publica en el BOA
de 22 de junio de 1998.
Los principales valores culturales del Parque son:
-Real Monasterio de San Juan de la Peña: Monasterio Viejo y Monasterio Nuevo, ambos
declarados monumentos en 1889 y 1923 respectivamente.
-Iglesia del Monasterio de Santa Cruz de la Seros, declarada monumento en 1931.
-Camino de Santiago, en el tramo correspondiente a la Canal de Berdun.
-Iglesia de San Caprasio de Santa Cruz de la Serós.
-Conjuntos urbanos de Atares, Botaya, Bernues, Ena, Osia, Santa Cilia de Jaca y Bailo.
-Monumento Natural de San Juan de la Peña.
b) Otros elementos culturales
Cada uno de los núcleos tiene elementos arquitectónicos propios a destacar:
-
Ermita de San Juan Bautista de Rasal (BIC)
LA LLENA ambiental
52/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
-
Ermita de Bataragua en Rasal
-
Parroquia de Yeste
San Esteban de Centenero
-
Santa María de la Peña en Santa María
-
Ermita de Santa María y Santa Isabel de Centenero
-
Antigua capilla de San Martín de Riglos
Iglesia de Nuestra Señora del Mallo en Riglos (s. XVII)
-
Necrópolis medieval de Lajas, en las cercanías de Riglos
-
Iglesia de la Virgen del Rosario de Triste (s. XII)
-
Nuestra Señora de la Asunción de Triste
Iglesia del pueblo viejo de Salinas de Jaca, en ruinas
-
Virgen del Pueyo
-
Necrópolis de Centenero
-
Abrigo de Ordaniso
Necrópolis Punta de Paco
-
Cuevas de Foz Escalete
-
Castillo de Carcaviello (BIC)
-
Cueva del Oso
Puente de la Peña
-
Santo Domingo
Memoria
2.3.7. Vías Pecuarias
El carácter agrícola-ganadero del municipio, con una fuerte tradición de trashumancia ha
dado lugar al paso de varias vías pecuarias por el municipio. En total existen 14 vías
cualificadas como veredas o cañadas, reguladas a nivel estatal por la Ley 3/1995, de 20
de marzo, de Vías Pecuarias.
Tabla 33. Vías pecuarias que transcurren por el municipio de Las Peñas de Riglos.
Número
Longitud
Anchura
Fecha de
Ámbito
Nombre
Tipo
Tramo
de la vía
(m)
real/oficial Clasificación
H
00025
Cañada Real
Cañada
1
15565
75,22
31/12/1979
de Arbués a
Triste
H
00238
Vereda de
Vereda
1
5858
20,89
31/12/1979
Aniés a
Javierrelatre
H
00357
Vereda del
Vereda
1
1086
20,89
31/12/1979
Puzo
2
428
H
00628
Cañada Real
Cañada
1
5
75,22
de Ena a
Arbués
H
00701
Cañada Real
Cañada
1
54
75,22
de Rasal
H
00784
Vereda de
Vereda
Agüero a
Longás
H
00786
Vereda de
Vereda
1
22
20,89
Aquilue
H
00808
Vereda de la
Vereda
1
1257
20,89
-
LA LLENA ambiental
53/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Ámbito
Número
de la vía
H
H
00835
00841
H
00849
H
01040
Z
00090
Z
01102
Z
01340
Nombre
Carretera
Vereda
calzada
Vereda Osia
Cañada Real
de
Sarsamarcuel
lo a Anzánigo
Vereda de
tres Obispos
Cañada Real
de Murillo de
Gállego
Cañada de
Salinas de
Jaca a Biel
Cañada de
campo
Grande a
Salinas
Vereda de
Agüero
Memoria
Anchura
real/oficial
Fecha de
Clasificación
2
Longitud
(m)
25
Vereda
Cañada
1
1
686
4746
20,89
75,22
31/12/1979
Vereda
1
74
20,89
31/12/1979
Cañada
1
4700
75,22
-
Cañada
3
1913
75,00
-
4
497
Cañada
1
75,22
75,22
-
Vereda
1
20
20,00
-
Tipo
Tramo
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental.
LA LLENA ambiental
54/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
2.4. Riesgos
Los planes de protección civil municipales de Aragón vienen determinados por la Ley
30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y atención de emergencia de Aragón y
por el consecuente Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, aprobado mediante el
Decreto 109/1995, de 16 de mayo.
a) Incendios
La Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón, determina en el título VI, las
competencias en materia de prevención y extinción de incendios forestales, sus medidas
preventivas y las referentes a la restauración de zonas incendiadas.
El Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por incendios forestales
(PROCINFO) clasifica los incendios según su gravedad, establece una estructura de
personas y grupos que ponen en funcionamiento el Plan y establece instrumentos de
coordinación y colaboración entre estos grupos para dotar de mayor eficacia el Plan.
Por último cabe mencionar la Orden de 18 de febrero de 2008, del Departamento de
Medio Ambiente, sobre prevención y lucha contra los incendios forestales en la
Comunidad Autónoma de Aragón para la campaña 2008/2009. El ámbito de aplicación
de esta son los montes y la franja de 400 m a su alrededor. Se establece como época de
peligro del 1 de marzo al 15 de octubre del 2008 (ambos incluidos).
Foto 14. Todos los núcleos del municipio gozan de una red de hidrantes entre y alrededor de la
trama urbana, en prevención de incendios (en la imagen, Rasal).
Cabe decir que la zona del término incluida dentro del espacio Natura 2000, Monte Peiró,
presenta un alto riesgo de incendio debido a las formaciones estables de boj (Buxus
sempervivens) y los hayedos prepirenaicos, de características cherotermófilas.
Por otro lado, el espacio Natura 2000 Sierras de Santo Domingo y Caballero tienen los
incendios como uno de sus factores de vulnerabilidad, siendo una zona propensa a este
fenómeno, sobretodo teniendo en cuenta que en alguno sectores se encuentran tendidos
eléctricos de muy alta tensión.
b) Inundabilidad
Aunque numerosos ríos y barrancos circulen por el término municipal de Las Peñas de
Riglos, ninguno de los núcleos de población se encuentran dentro de las zonas
inundables para ningún período de retorno de los caudales máximos.
LA LLENA ambiental
55/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Según consulta a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) no existe afectación por
inundabilidad en ningún período de retorno en ninguno de los núcleos del municipio. Sólo
cabe señalar que la cota del aliviadero del embalse de la Peña, situado a 536 snm se
sitúa a una altura de 10 metros por debajo del núcleo de La Peña Estación, con lo cuál
algún equipamiento deportivo (pista polideportiva de La Peña y pista polideportiva del
aserradero de EIFORSA) quedarían prácticamente confrontando con la lámina de
inundación con el embalse en su máxima capacidad.
El Gállego es el principal curso fluvial que circula por el municipio, con un caudal para la
cota del período de retorno de 100 años de 1.950 m3/s. Las crecidas por encima de este
valor se dieron en el año 1942. La últimas crecidas registradas, de menor importancia se
dieron en septiembre de 1965, con un caudal de 242 m3/s; en noviembre de 1966, con
645 m3/s; en abril de 1971, con 352 m3/s; y marzo de 1974, con un caudal de 325,9 m3/s.
c) Erosión
La erosión en la cuenca del Ebro viene determinada mayoritariamente por las
precipitaciones torrenciales conjuntamente con algunas tipologías de suelo, como las
margas, altamente erosionables.
El municipio de las Peñas de Riglos se puede dividir en dos grandes zonas:
-
Erosión Media, emplazada en la zona norte del municipio, por encima de la frontera
que establecen los ríos Asabón y Garona y el embalse de la Peña.
-
Erosión Alta, situada en la vertiente sur de dichos ríos.
Así pues, la zona norte es más sensible a los problemas de erosión, condicionando de
esta manera las labores agrícolas u otros usos que allí se puedan desarrollar.
Figura 15. Erosión del municipio de Las Peñas de Riglos.
Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro.
LA LLENA ambiental
56/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
3. Descripción y evaluación de alternativas
3.1. Introducción
El PGOU generalmente contiene una previsión de sectores de crecimientos ya sean
residenciales o industriales. Por las características socioeconómicas del municipio solo
procede considerar posibles crecimientos residenciales. Estos crecimientos, por su
moderada dimensión y relación con la trama construida, se plantean calificando suelo
urbano no consolidado y en ningún núcleo se clasifica suelo urbanizable.
3.2. Escenarios de crecimiento
A continuación, se plantean diferentes escenarios de crecimiento demográfico que
pueden condicionar el resultado final de la aprobación de la normativa urbanística. Se
parte de una estimación aproximada de 20 años, que es el horizonte temporal estimado
de vigencia previsto del planeamiento. Se toma en consideración el alto porcentaje de
viviendas de segunda residencia que contribuyen a una tasa de edificación mayor a la
que se le atribuye al crecimiento endógeno.
Así pues, en definitiva en función del crecimiento poblacional y la coyuntura
socioeconómica, y presuponiendo el mantenimiento de la capacidad inversora privada,
se prevén escenarios en una escala temporal de 20 años. Hay que entender que los
escenarios son simples extrapolaciones que pueden resultar tantas veces diferentes
como veces se modifiquen las variables introducidas. Se trata pues de aproximaciones
de hacia dónde puede evolucionar el municipio en base a un planeamiento más abierto o
por el contrario, más restrictivo.
Las distintas hipótesis de crecimiento demográfico se realizan en base a la cifra de
población de 2010 (268 hab.). Los escenarios contemplados se pueden calificar como de
continuista, moderado y alto.
Escenario de crecimiento continuista
Tomando como base los últimos 30 años (1981-2010), el crecimiento de la población se
ha producido a razón de -2,75 hab./año (-23,37%). Lo que significa que para el año
horizonte del PGOU, el año 2031, el municipio tendría un total de 214 habitantes. Esto
supone un decrecimiento poblacional (respecto 2010) de 54 habitantes.
En consecuencia, no sería necesaria la construcción de nueva vivienda, únicamente
restaurando las actuales se daría respuesta a las nuevas generaciones y a la demanda
de segundas residencias.
Escenario de crecimiento medio
En este caso, aplicaríamos la media de crecimiento de población de los últimos 10 años,
entre el 2000 y 2010, en el que se experimenta una tasa de aumento de la población de
0,85 hab./año. Siguiendo este patrón, en el año 2031 la población aumentaría en 17
individuos, llegando a los 285 habitantes.
Si aplicamos un índice promedio de 3 personas/vivienda, para el período de vigencia del
PGOU sería conveniente la construcción de 6-7 viviendas nuevas para asegurar las
necesidades de demanda debidas al crecimiento endógeno de la población.
Escenario de crecimiento alto
En este caso, aplicamos la media de crecimiento poblacional más elevada de que
disponemos y que corresponde al período 2002-06. Esta hipótesis de crecimiento alto da
una población de 487 habitantes, que supone un incremento de 219 habitantes.
Si aplicamos un índice promedio de 3 personas/vivienda, para el período resultan 73
viviendas nuevas. Esta hipótesis, poco probable des del punto de vista de crecimiento
LA LLENA ambiental
57/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
endógeno, se considera plausible a partir del componente de estacionalidad poblacional
y segunda residencia del municipio.
A la hipótesis de crecimiento alto, poco probable pero ciertamente posible, cabe aplicarle
un factor de 1,5 para evitar un posible bloqueo del crecimiento por cuestiones de
compra/venta de terrenos y monopolio del suelo. Con lo que finalmente, se considera
justificado un crecimiento potencial de 110 viviendas nuevas, la cuál se ajusta a una de
las tres alternativas de ordenación que se detallan a continuación.
3.3. Descripción de las alternativas
Para el caso del municipio de las Peñas de Riglos, una propuesta inicial de posibles
alternativas de ordenación podría contener las siguientes previsiones:
Alternativa 0
Ésta opción supondría dejar el planeamiento en la situación vigente actualmente, es
decir las Normas Subsidiarias de Planeamiento. Esta alternativa aunque ambientalmente
puede parecer en un primer momento que genere una mínima ocupación del territorio,
menos afección sobre el ciclo del agua - por menos necesidades de abastecimiento y
saneamiento-, menos necesidades energéticas y afección sobre el paisaje, también
supone perder la oportunidad de ordenar el desarrollo urbanístico, social y económico del
municipio. Esta consideración, al tratarse de un espacio rural acaba repercutiendo
directamente en el aspecto ambiental porqué la ordenación urbanística adecuada es
garantía de sostenibilidad ambiental territorial. Así pues, ésta opción podría dar lugar a
un eventual crecimiento sin parámetros que establecieran las zonas más apropiadas
para acoger las nuevas zonas residenciales ni procedimiento alguno. Los casos de
crecimiento urbanístico sin un planeamiento general adecuado, a menudo se traducen en
crecimientos irregulares, inconexos y en la proliferación de áreas periurbanas
degradadas. En éstas ocasiones las nuevas construcciones se ciernen sobre espacios
más débiles, estableciendo zonas urbanas desatadas de los núcleos originarios o con
una estructura urbana desordenada y ajena, que incrementa el gasto público, encarece
el mantenimiento de las redes básicas, no respeta la identidad del núcleo y en general,
aumenta la huella ambiental del municipio (aumento de la movilidad obligada, emisiones
atmosféricas, ocupación del suelo,...).
Por otra parte, aunque las Normas vigentes son un documento válido de trabajo tienen
ciertas carencias por no estar adaptadas a la Ley Urbanística de Aragón ni a la Ley
9/2006, de evaluación ambiental de planes y programas.
Alternativa 1
Esta alternativa consiste en que el nuevo PGOU se ajusta a la situación actual en cuanto
a clasificación del suelo, realizando pequeñas operaciones de sutura en el suelo urbano
semiconsolidado. Esta alternativa conlleva la no previsión de nuevos crecimientos en
forma de suelo urbanizable y ordena el suelo urbano actual. Por consiguiente, en
términos generales, contempla un horizonte a medio y largo plazo que tiene por objetivo
mantener la misma población residente (presuponiendo un freno en el progresivo
declive) y un número similar de viviendas.
Desde el punto de vista ambiental, ésta alternativa no genera efectos significativos sobre
el medio. Por el contrario, la ordenación de esta alternativa puede mejorar a escala de
detalle situaciones urbanísticas poco adecuadas en determinados núcleos de población y
garantiza que la demanda de vivienda se concentra en la rehabilitación con lo que se
mantiene y mejora el parque de viviendas y la trama urbana existente. Paralelamente, las
necesidades derivadas de garantizar el ciclo del agua (abastecimiento y saneamiento), el
consumo energético, de residuos y la integración paisajística disponen de más
instrumentos y pueden resolverse con una afección ambiental inferior.
LA LLENA ambiental
58/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Alternativa 2
Ésta alternativa plantea la clasificación de suelo urbano y suelo urbanizable y por tanto,
el PGOU prevé efectivamente crecimientos residenciales en algunos de los núcleos del
municipio. Estos crecimientos conllevan la previsión de un aumento relevante del número
de viviendas, ya sea para dar respuesta al posible crecimiento endógeno de la población
o para promover la llegada de nueva población. Por consiguiente, la extensión de la
superficie ocupada por viviendas, en más o menos magnitud, comporta un efecto sobre
el medio ambiente básicamente por ocupación de terrenos actualmente agrícolas y en
segundo plano, por las necesidades derivadas en infraestructuras y servicios (agua,
energía, residuos, etc.). Esta alternativa también supone una modificación sobre el
paisaje arquitectónico y humano de estos núcleos, que en todo caso, requiere una
adecuada integración, por otro lado no siempre bien resuelta.
En resumen, esta alternativa conlleva un posible efecto sobre el medio ambiente, la
magnitud de la cuál dependerá finalmente de la dimensión del crecimiento y la
ordenación planteada.
3.4. Evaluación de las alternativas. Alternativa seleccionada
En base a la información disponible en esta fase y la realidad socioeconómica del
municipio descrita en el anterior capítulo, y a los planteamientos formulados por el
consistorio puede considerarse preferente la alternativa 1. Es decir, clasificar como suelo
urbano consolidado la estructura urbana actual de los diferentes núcleos existentes en el
municipio de las Peñas de Riglos. Por consiguiente, la no clasificación de suelo
urbanizable y la consolidación y reconocimiento del suelo urbano consolidado y una
parte del suelo urbano semiconsolidado o no consolidado en algunos casos en fase
incipiente de urbanización mediante las denominadas Unidades de Ejecución (en
adelante, UE).
En resumen, el nuevo Plan se ajustara a lo ya existente, realizando pequeñas
operaciones de sutura en el suelo urbano consolidado con lo cuál permitirá absorber el
poco o nulo crecimiento con que cuentan algunos municipios. En todos los casos, los
sectores urbanos se sitúan en terrenos con uso agrícola o yermos, lindantes a los
núcleos existentes, vertebrando y confiriendo compacidad a la estructura urbana
presente, especialmente en la Peña Estación. No se afectan espacios con riesgo de
inundabilidad desde el punto de vista hidrológico u otros riesgos ni espacios
considerados de valor natural, paisajístico o de conexión.
El nuevo PGOU incluirá el núcleo de Centenero, por no encontrarse en las anteriores
Normas Subsidiarias. Las construcciones existentes en Carcavilla quedaran en Suelo No
Urbanizable, aplicándole un régimen especial para que puedan continuar.
Por otra parte, se procederá a clasificar el suelo rural con la clave de suelo no
urbanizable especial aquel que contenga valores ambientales o condicionantes legales
(red hidrológica, vías pecuarias, montes públicos, ZEPA, LIC, áreas críticas del
quebrantahuesos y áreas con presencia del cangrejo común) y suelo no urbanizable
genérico el resto del término municipal.
LA LLENA ambiental
59/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Tabla 34. Sectores calificados y superficies según núcleos.
Sector
Superficie suelo
Núcleo
Nombre Superficie
Núm.
2
urbano (m )
2
(m )
viviendas
Ena
40.263,37
UE-9
2.765,77
6
Centenero
15.083,78
--Rasal
45.874,54
UE-1
7.326,58
7
UE-2
5.856,51
22
La Peña
UE-3
4.552,87
15
62.468,67
Estación
UE-4
4.440,88
8
UE-5
7.394,23
7
Yeste
8.684,84
--Triste
31.355,36
UE-6
8.007,86
16
Santa Maria
35.660,96
UE-7
5.686,80
15
Riglos
56.960,86
--Villalangua
23.054,60
UE 8
9.292,51
22
Salinas de Jaca
27.165,1
--Total
346.572,08
55.324,01
118
Fuente: Memoria de la ordenación.
Memoria
% sector sobre el
núcleo
6,9
0,00
16,0
9,4
7,3
7,1
11,8
0,0
25,5
15,9
0,0
40,3
0,0
16,0
Figura 16. Ortofotomapas de los núcleos del TM que incluyen UE a su suelo urbano.
Consideraciones:
•
Los crecimientos más importantes en relación al núcleo existente se producen en
Villalangua, la Peña Estación y Triste por éste orden, con un 40%, 34% y 25% de
incremento del núcleo.
•
En términos absolutos, el crecimiento más relevante se produce en la Peña Estación,
ya que con las 2,22 Ha que suman las cuatro UE, resulta muy superior a la magnitud
LA LLENA ambiental
60/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
del resto de incrementos que en todos los núcleos se sitúan entre 0,4 y 0,9 Ha,
excepto en Ena que ocupa 0,2 Ha.
•
En cuanto al potencial de viviendas, la Peña Estación es el núcleo recoge mayores
posibilidades puesto que 52 viviendas concentra un 44% del número total.
Villalangua, Triste y Santa Maria, a mucha distancia, son el resto de núcleos dónde
se proyecta alguna posible operación con 22, 16 y 15 viviendas respectivamente.
Asimismo, como novedad respecto a las NNSS, el PGOU clasifica los núcleos en tres
grupos en base a las características tipológicas, estéticas y constructivas, y a cada grupo
le asociará unas ordenanzas:
GRUPO 1: SALINAS DE JACA, LA PEÑA ESTACIÓN
Corresponde a núcleos en los cuales las actuaciones pueden dirigirse a nueva
construcción.
GRUPO 2: RASAL, RIGLOS, SANTA MARIA, VILLALANGUA, TRISTE
Se permite tanto la rehabilitación de lo existente como la nueva construcción, esta última
según las ordenanzas estéticas que se impongan al respecto.
GRUPO 3: YESTE, ENA, CENTENERO
Se corresponde con las poblaciones con un mayor valor arquitectónico, el cual debe
preservarse de cualquier actuación de nueva construcción; por tanto, las actuaciones
deben ir encaminadas a rehabilitación permitiéndose nuevas construcciones, con respeto
escrupuloso a lo existente. Se incluye el núcleo de Yeste pues pese a encontrarse
desabitado (1 habitante), su estructura debe conservarse, permitiendo solo la
rehabilitación.
3.5. Justificación ambiental de la alternativa seleccionada
Des del punto de vista ambiental, la elección de la alternativa 1 plantea garantías de
minimización de posibles efectos sobre el medio ambiente que el PGOU pueda generar y
asegura que la demanda de vivienda se concentra en la rehabilitación con lo que se
mantiene y mejora el parque de viviendas y la trama urbana existente. Cabe señalar que
los suelos calificados se sitúan en terrenos agrícolas o yermos lindantes a los núcleos
construidos y a menudo parcialmente ocupados por edificaciones.
La propuesta puede garantizar la satisfactoria resolución del mantenimiento del ciclo del
agua, las necesidades energéticas, la gestión de los residuos, la conservación de los
valores naturales y la preservación del paisaje. En todo caso, será necesario un
seguimiento y valoración de las previsiones del PGOU para establecer las medidas para
contrarrestar en lo posible cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente
inicialmente no detectado. Para ello, el ISA en correspondencia a los requerimientos del
Documento de Referencia, establece una batería de indicadores que permiten dicha
valoración.
Por otro lado, este Informe de Sostenibilidad Ambiental analiza las condiciones de
partida que ayudan a orientar las determinaciones del plan con afección territorial,
determinando la necesidad de adoptar medidas correctoras, preventivas o
compensatorias.
LA LLENA ambiental
61/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
3.6. Factores infraestructurales limitantes
Más allá de la disponibilidad de recursos actualmente existentes y de su calidad, es
necesario que la propuesta de PGOU contenga las previsiones en relación a las redes
básicas que el municipio ha de poder garantizar y resolver adecuadamente.
Fundamentalmente nos referimos a:
a) Abastecimiento
La propuesta de ordenación del Plan no implica un incremento de las necesidades
actuales. En principio cada núcleo dispone de captaciones propias, ya sean de fuentes o
de manantiales. Según las informaciones facilitadas por el consistorio no existen
problemas de abastecimiento, ni en cantidad ni en calidad. Con todo, la red de suministro
de cada núcleo no dispone de contadores de consumo, por lo que no se dispone de
información relativa al consumo. El desarrollo del plan deberá garantizar el
mantenimiento de las necesidades de abastecimiento actuales.
b) Saneamiento
Los núcleos urbanos disponen de redes de recogida de aguas residuales de viviendas
pero no de sistema de tratamiento. Por tanto, cada núcleo realiza vertidos directos sea
en forma superficial o en fosas. La dimensión reducida del número viviendas de cada
núcleo conlleva un efecto relativamente menor sobre el medio ambiente pero que
conviene tener en cuenta su tratamiento previo como medida correctora. Hay que
considerar que el Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales no contempla
ninguna previsión para las Peñas de Riglos. Cabe por tanto plantear una posible medida
de construcción de sistema de tratamiento biológico terciario de tipo extensivo, como
seria el lagunaje o wetlands, más adecuado a las características de la zona y su facilidad
de mantenimiento y coste de instalación, y especialmente indicado para núcleos de
población inferiores a 250 habitantes.
c) Residuos
El municipio dispone de servicio de recogida de residuos domiciliarios en contenedores
en superficie. El sistema de recogida y tratamiento se coordina a través de la comarca de
la Hoya de Huesca, concretamente mediante el Consorcio Agrupación Nº 1 y la Sociedad
Anónima de capital público denominada GESTION DE RESIDUOS HUESCA, S.A.
(GRHUSA).
En relación a la recogida de fracciones selectivas, en el municipio únicamente se recoge
el papel-cartón y el vidrio. Por tanto es posible reducir el efecto sobre el medio ambiente
en relación a la gestión de residuos a través de la incorporación de recogida selectiva de
los envases y la fracción orgánica. En cuanto a la materia orgánica una buena opción,
atendiendo a la tipología de los núcleos seria el compostaje doméstico o comunitario.
Los crecimientos previstos en el PGOU no comportarán mayores necesitadas en cuanto
a la recogida y tratamiento de residuos.
d) Otros
Según información municipal el servicio de suministro eléctrico a los núcleos de
población está adecuadamente implantado. Por otro lado, la cobertura de telefonía móvil
cubre todos los núcleos urbanos, excepto Rasal. Con todo, en varios sectores del
término municipal no existe cobertura.
LA LLENA ambiental
62/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
4. Identificación, caracterización y avaluación de impactos
4.1. Identificación de los aspectos susceptibles de producir impactos
Para una correcta identificación de las acciones potencialmente impactantes causadas
por el desarrollo de los nuevos sectores, se ha procedido a reconocer de manera
sistemática los aspectos ambientales, eso es, aquellas operaciones o elementos de una
acción, comportamiento o actividad relacionada con el medio ambiente o que puede
interactuar con éste. Esta mecánica se realiza para todas las fases en que se puede
descomponer la vida del proyecto, en este caso, la figura de planeamiento. Al final del
proceso, se consigue listar ordenadamente las acciones y elementos que resultan de
relevancia ambiental, es decir, que a priori son capaces de desencadenar efectos
notables. Las fases en que se puede decomponer la vida de la figura de planeamiento
que se analiza, el PGOU, son las siguientes:
Fase de estudios previos
Momento de realización de muestreos de aptitud geológica de los terrenos,
determinación del nivel freático, alzamientos topográficos, etc. que preceden el inicio de
los trabajos de adecuación de los terrenos y la reparcelación y urbanización de los
sectores.
Fase de ejecución o construcción
En esta fase tiene lugar los movimientos de tierra para la adecuación de los terrenos, la
urbanización de viales y redes básicas (colectores, red eléctrica, alumbrado,…), el
condicionamiento de las parcelas previa reparcelación y finalmente la construcción de las
edificaciones para viviendas, naves, almacenes, etc. o los usos asignados en la
normativa.
Fase de explotación o funcionamiento
Es el momento a partir del cual el techo edificatorio se convierte en útil, ya sea para uso
residencial como para actividad económica. Los impactos ambientales en esta fase son
muy diferentes de la fase anterior, fundamentalmente porque tienen un efecto reiterativo
y dilatado en el tiempo.
Fase
Estudios
previos
Ejecución
Explotación
Acciones u operaciones
Trabajos geotécnicos cualitativos de sondeo y retirada de muestras previas
Abandono de las fincas y explotaciones
Traslado rodado continuado de maquinaria pesada
Retirada de materiales del terreno y desbrozada
Replanteo del terreno, movimientos de tierras y condicionamiento de accesos
Utilización de equipos energéticos autónomos
Acaparamiento de materiales de obra, piezas metálicas, cables, suportes, etc.
Almacenamiento de herramientas y maquinaria sobre el terreno
Construcción de viviendas y naves industriales
Presencia y actividad de operarios, promotores y técnicos
Presencia de los edificios (viviendas, talleres, plantas y almacenes), viales, etc.
Frecuentación y actividad de las personas
Suministro energético a las viviendas
Abandono de les fincas y explotaciones agrícolas próximas
4.2. Identificación de impactos ambientales derivados de los aspectos relevantes
Una vez localizadas todas las acciones y operaciones que pueden afectar el entorno que
se pretende preservar, se tendrán que identificar los impactos ambientales, es decir, las
consecuencias de diferente signo que comportará en sus diferentes fases el ejercicio de
LA LLENA ambiental
63/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
la actividad u obra sobre los cuatro grandes medios que lo conforman (físico, biótico,
perceptual y socioeconómico) y que potencialmente pueden suponer una alteración de
sus características y/o calidades de partida.
A la vez, cada medio está constituido por diversos vectores. En este caso, el medio físico
presenta cuatro vectores: ruido, aire, agua y suelo; el medio biótico está constituido por
vegetación y fauna; el medio perceptual por la intervisibilidad y la percepción; y el medio
socioeconómico viene caracterizado por la sostenibilidad en materia de residuos y la
dinámica de las relaciones económicas inducidas, es decir, ocupaciones y renta.
Fase previa o de estudios previos
Medio Físico
Ruidos derivados de los vehículos.
Alteraciones geomorfológicas sobre los terrenos muestreados.
Medio Biótico
Afectación sobre la vegetación próxima en el espacio de ocupación.
Molestias sobre la fauna por la presencia de voces y ruidos.
Medio Socioeconómico
Oportunidades para las empresas suministradoras y de servicios de la zona.
Cambios en los usos del suelo.
Fase de ejecución o construcción
Medio Físico
Ruidos y vibraciones derivadas de la maquinaria y los equipos de energía.
Emisiones atmosféricas derivadas de la maquinaria y los equipos de energía.
Generación de polvo.
Consumo de agua en la ejecución de la obra civil.
Alteración geomorfológica del terreno.
Compactación de suelos por maquinaria pesada, vehículos y personas.
Vertidos de líquidos, aceites, combustibles, etc. por la maquinaria y vehículos.
Medio Biótico
Afecciones sobre la vegetación próxima a las zonas de acceso, acaparamiento y
aparcamiento.
Eliminación de cubierta vegetal en todos los ámbitos de crecimiento.
Molestias sobre la fauna por la presencia de voces y ruidos.
Destrucción de los hábitats faunísticos.
Atropellos de fauna (invertebrados, anfibios, reptiles y mamíferos).
Medio Perceptual
Afección visual sobre el paisaje.
LA LLENA ambiental
64/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Proliferación de impropios y basuras.
Medio Socioeconómico
Generación de residuos de obra (inertes).
Generación de otros residuos especiales (latas vacías de productos,...) y no
especiales (plásticos, cartones,...).
Oportunidades para las empresas suministradoras y de servicios de la zona.
Generación de puestos de trabajo y rentas.
Fase de explotación o funcionamiento
Medio Físico
Ruidos derivados de la movilidad habitual de vehículos y mercancías.
Contaminación lumínica derivada de la iluminación externa de viales y viviendas.
Emisiones de luz de usuarios o mercancías que transitan en horario nocturno.
Emisiones atmosféricas derivadas de la movilidad de vehículos y mercancías.
Consumo de agua (usos sanitarios, ajardinamientos, industrias ...)
Generación de aguas grises y negras.
Generación de aguas de escorrentía por la impermeabilización de suelo a gran
escala.
Vertidos o derrames de aguas en los cauces sin depurar.
Medio Biótico
Molestias sobre la fauna por presencia de voces y ruidos.
Medio Perceptual
Afección sobre el paisaje por la presencia de elementos nuevos.
Degradación y abandono de campos y fincas próximas.
Proliferación de impropios y basuras en las propias Unidades de Ejecución y campos
vecinos.
Medio Socioeconómico
Generación de Residuos Municipales Ordinarios (fracción de desecho y fracciones
reciclables) y residuos comerciales e industriales.
Generación de residuos especiales.
Aumento de la población residente.
Oportunidades para las empresas suministradoras y de servicios de la zona.
4.3. Identificación de impactos significativos
Seguidamente se presenta el resultado de un proceso sistemático realizado para
identificar los posibles impactos a partir del cruce entre operaciones y elementos
potencialmente impactantes que se han aislado y los diferentes componentes o vectores
en que se han dividido los medios potencialmente afectables. En la tabla posterior se
puede observar la matriz de impactos obtenida, de los cuales se remarcan en color
LA LLENA ambiental
65/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
aquellos que, desde el punto de vista cualitativo, se consideran significativos. Cabe
resaltar que esta etapa únicamente sirve para identificar el máximo nombre de impactos
a priori. Por esta razón, en algunos casos son impactos menores o irrelevantes que
tienen que ser cribados en una etapa posterior. El objeto del cruce no es otro que
discernir entre impactos menores o poco significativos y los impactos significativos que
más adelante se calificarán y serán evaluados.
LA LLENA ambiental
66/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Aire
1. Ruidos
2. Emisiones de luz
1
3. Emisiones atmosféricas
4. Generación de polvo
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
Agua
1
7. Generación de aguas de escorrentía
Suelos
Biótico
Perceptual
1
2
1
1
1
1
10. Cambios en el uso del suelo
2
Vegetación
12. Eliminación de la cubierta vegetal
2
Fauna
13. Molestias y/o atropellos
2
Sostenibilit.
Socioeconómico Ocupación
y rendas
2
2
11. Vertidos de líquidos, grasas, aceites
Visual
Perceptiva
1
1
2
2
2
P. Abandono de fincas próximas
O. Suministro energético
N. Movilidad de personas y mercancías
M. Actividades empr.: prestación servicios,
manejo
2
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
2
1
2
2
2
2
1
2
1
1
1
1
2
14. Afección sobre el paisaje
15. Proliferación de impropios y basuras
L. Presencia y actividades de personas y trabaj.
K. Presencia de viviendas, naves, instalaciones
J. Presencia y actividad de operarios, técnicos.
1
1
1
6. Generación de aguas negras
8. Alteraciones geomorfológicas
9. Compactación del terreno
EXPLOTACIÓN O FUNCIONAMIENTO
1
5. Consumo de agua
Físico
I. Urbanización (viales, redes,..) y edificación
H. Acumulación materiales de obra, etc.
G. Utilización de equipos energéticos autónomos
F. Almacenaje herramientas y maquinaria
E. Replanteo de terrenos y movimientos de
tierras
D. Retirada de materiales y desbrozada
EXECUCIÓN O CONSTRUCCIÓN
C. Traslado rodado continuo de maquinaria
B. Abandono de explotaciones
PREVIA
A. Trabajos geotécnicos y retirada muestras
Tabla 35. Matriz de identificación de impactos.
FASES
Memoria
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
16. Generación de residuos
2
1
17. Oportunidades para empresas
1
1
18. Generación de puestos de trabajo
1
1
1
1
1
2
2
1
1
* Asignamos 1 a los impactos de 1r orden (materialización inmediata o segura), y 2, a los impactos de 2do orden (impacto potencial, no inmediato o automático). En color, los impactos significativos.
LA LLENA ambiental
67/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
4.4. Caracterización de los impactos significativos
Una vez identificados los impactos ambientales significativos que puede generar el plan,
tanto positivos como negativos, hay que realizar un proceso de análisis para cada uno de
ellos en función de la manera como se presentan, la intensidad y el medio dónde se
proyectan. Entonces ya se podrá evaluar el grado de compatibilidad así como la
necesidad de establecer medidas preventivas, correctoras y compensatorias y cuando el
impacto sea irreversible o irrecuperable, otras medidas de carácter compensatorio.
Para la caracterización previa a la evaluación de los impactos que hemos considerado
significativos se toman los criterios que se describen en el Anexo 1 del Reglamento para
la ejecución del RDL 1302/1986, de 28 de julio, de evaluación del impacto ambiental
aprobado por RD 1131/1988 de 30 de septiembre. Los criterios normativos son los
siguientes7:
Efecto
Notable (A)
Cuando la modificación de los factores ambientales puede producir alteraciones o
pérdidas en los factores ambientales de manera parcial o limitada.
Mínimo (A1)
Cuando las repercusiones se pueden calificar como inapreciables.
Beneficioso (B)
Cuando la interacción que se ha establecido se traduce, después de un análisis completo
de la situación, en un efecto positivo sobre el factor ambiental considerado.
Perjudicial (B1)
Cuando se presenta un deterioro del valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de
productividad ecológica, o un aumento de los perjuicios derivados de la contaminación,
erosión y/u otros daños ambientales sobre la estructura ecológica en sentido amplio, del
lugar estudiado.
Inmediatez
Directo (C)
Aquél que incide sobre un factor ambiental determinado a partir de una primera acción
causante.
Indirecto (C1)
Aquél que se manifiesta a través de una serie de relaciones causa-efecto encadenadas,
a partir de la primera acción causante
Acumulación
Simple (D)
Aquél que se manifiesta individualmente sobre los factores ambientales sin ninguna
incidencia en los efectos de otros agentes de impacto.
Acumulativo (D1)
Aquél que en prolongarse en el tiempo, agrava progresivamente sus efectos mientras se
mantiene la causa que lo provoca.
Sinérgico (D2)
7
Los conceptos mostrados son excluyentes dentro de un mismo grupo pero no entre grupos
diferentes.
LA LLENA ambiental
68/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Cuando el efecto conjunto de la acción de varios agentes implica un incremento de los
efectos respecto de lo que supondría su actuación por separado
Momento
A corto plazo (E)
Cuando el efecto se manifiesta dentro del ciclo anual.
A medio plazo (E1)
Cuando se manifiesta antes de los cinco años.
A largo plazo (E2)
Cuando se puede manifestar después de un período superior a los cinco años.
Persistencia
Permanente (F)
Supondrá una alteración del medio de duración indefinida en el tiempo.
Temporal (F1)
Supondrá una alteración de duración limitada en el tiempo.
Reversibilidad
Reversible (G)
La alteración producida puede ser asimilada en su entorno a medio plazo gracias a los
procesos naturales de sucesión ecológica y los mecanismos de autodepuración o
autogeneración propios del medio.
Irreversible (G1)
Supondría una "dificultad extrema" o incluso la imposibilidad de retornar a la situación
inicial. El efecto no podrá ser asimilado por el medio en base a los procesos naturales de
sucesión ecológica y autodepuración.
Posibilidad de corrección
Recuperable (H)
La alteración que se ha manifestado puede eliminarse bien por acción natural o bien por
acción humana, mediante sistemas correctores o aplicaciones específicas de técnicas
ambientales.
Irrecuperable (H1)
Cuando la alteración o pérdida es imposible de reparar o de restaurar, tanto por la acción
natural como por la intervención del hombre.
Frecuencia de generación
Periódico (I)
Aquél que se manifiesta de manera intermitente en el tiempo, siguiendo una cadencia
regular.
De aparición irregular (I1)
Manifestado de manera imprevisible en el tiempo, cuyas alteraciones se tienen que
evaluar en función de la probabilidad de aparición, sobretodo con respeto a todas
aquellas manifestaciones que, sin ser continuas y/o periódicas, son notables.
LA LLENA ambiental
69/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Continuo (J)
Aquél que se manifiesta de forma ininterrumpida en el tiempo.
Discontinuo (J1)
Aquél que se manifiesta de manera intermitente en el tiempo, es decir, a través de
intervalos.
Distribución
Localizado (K)
Con efectos circunscritos y concretables en uno o varios perímetros determinables.
Disperso (K1)
Aquél con efectos difundidos sobre un área más amplia e inconcreta.
LA LLENA ambiental
70/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
4.5. Descripción de los impactos significativos
4.5.1. Atmósfera
En fase de explotación o funcionamiento las emisiones pueden ser más significativas
dependiendo de la tipología de actividades que se acabe implantando. Ya que en el
PGOU no se plantean sectores industriales, las emisiones por actividad económica se
mantendrán en los mismos niveles que los actuales, causadas básicamente por el
aserradero.
En cuanto a emisiones difusas, hay que mencionar las procedentes del parque móvil de
vehículos (movilidad de vehículos entrantes y salientes, movilidad de carretillas,
elevadores, traslado de mercancías a largas distancias, etc.) que contribuyen al
calentamiento atmosférico y el efecto invernadero, lluvia ácida por la emisión de SO2,
fundamentalmente un aumento del ozono troposférico y efectos sobre los ecosistemas y
la salud de las personas.
Tabla 36. Contaminantes significativos derivados de la movilidad y combustión de los motores de los
vehículos.
Sustancias contaminantes
SO2
NO2
CO
COV
PST
Pb
Gasolina
●
●
●
●
●
Gasoil
●
●
●
●
Gasolina sin plomo
●
●
●
●
Fuente: DMAH de la Generalitat de Catalunya y propia.
Durante la fase de ejecución o construcción pueden generarse gases difusos en el
trabajo de la maquinaria pesada y por parte de los equipos de generación autónoma que
requerirán determinadas tareas. Eso no excluye la existencia de otras fuentes emisoras y
emisiones de contaminantes de forma menos importante, como por ejemplo, la emisión
de polvo y partículas en el proceso de carga/descarga de materiales pulverulentos,...
El desarrollo de las Unidades de Ejecución tendrá como efecto un aumento en los
niveles de ruido de la zona tanto en la fase de ejecución por el trabajo de la maquinaria y
la presencia de operarios como en la fase de explotación, por la presencia de personas,
la movilidad de vehículos, la frecuentación de personas vinculadas a las diversas
instalaciones y viviendas. Estas fuentes de ruido antropogénicas comportarán molestias
sobre la fauna próxima y sobre la población residente situada a menor distancia.
Otro impacto significativo es la contaminación lumínica que afecta temporalmente a
determinada fauna atada al ritmo natural diurno-nocturno (erizos, reptiles, insectos...),
malbarata energía y molesta a las viviendas situadas a menor distancia por intrusión
lumínica. Es derivada fundamentalmente de la iluminación de los viales y, en muy menor
grado, del tráfico de vehículos en horas nocturnas y crepusculares.
La generación de polvo se puede producir en un grado relevante por parte de la
maquinaria pesada en la fase de ejecución de los accesos, desbrozada y sobre todo en
el replanteo de los terrenos y movimientos de tierras en general.
4.5.2. Aguas
El impacto más significativo para las aguas viene dado por el consumo de agua y por la
evacuación de aguas residuales que tendrá lugar en la fase de explotación y
funcionamiento, básicamente por la presencia de nuevos residentes. El impacto
determinado por el consumo de agua finalmente viene determinado según si se instalan
sistemas de aprovechamiento y ahorro en viviendas e instalaciones y se minimizan los
escapes y disfunciones de la red de abastecimiento.
LA LLENA ambiental
71/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Cabe decir que, en el caso de la mayoría de los núcleos del municipio, con una población
inferior a la treintena de habitantes censados y en ausencia de industrias consumidoras,
el vertido directo de las aguas residuales en los cauces de los ríos o torrentes no supone
un impacto de significación, ya que los caudales actuales pueden asumir este input sin
comprometer una regeneración en tiempo breve, de manera que los parámetros de
calidad del agua, especialmente en aquellos barrancos que se encuentran dentro del
Plan de recuperación del cangrejo común, se mantienen dentro de los rangos
estipulados por la normativa sectorial.
Asimismo, en los núcleos de Riglos y la Peña Estación, con un mayor número de
habitantes, el vertido de las aguas residuales podría llegar a suponer una disminución de
la calidad del agua, especialmente en los parámetros biológicos. En este caso, la
previsión de una Estación Depuradora de Aguas Residuales de carácter extensivo en un
plazo razonable determinaría la absoluta compatibilidad del impacto.
4.5.3. Suelo y usos
La alteración de la geomorfología y el cambio en los usos sobre el espacio perimetral
afectado por la urbanización de los diferentes sectores previstos se tiene que considerar
el impacto más relevante del proyecto por su irreversibilidad. Hay que tener en cuenta
que el hecho de que el PGOU no plantee nuevos sectores urbanizables si no que
únicamente determine Unidades de Ejecución (UE) para consolidar suelo urbano,
minimiza estos cambios.
En cualquier operación de desbrozada, replanteo, movimiento de tierras y posterior
urbanización, una de las consecuencias viene dada por la compactación del suelo que
provoca la circulación de maquinaria pesada y vehículos diversos, fundamentalmente por
los perjuicios sobre las condiciones de crecimiento de la vegetación. En este caso, es un
impacto secundario porque es irreversible y lateral al cambio de uso que representa el
impacto central.
Finalmente, cabe considerar el riesgo de vertido de líquidos (aceites, combustibles,
grasas, etc.) de los vehículos y maquinaria que trabajarán en la fase de ejecución, sobre
todo en las zonas de aparcamiento y acopio. También existe un riesgo en este sentido
por parte de los equipos autogeneradores que se utilizan en esa fase. Ya en fase de
explotación este riesgo es irrelevante por la condición de los suelos, en general,
pavimentados y asfaltados.
4.5.4. Vegetación
En la fase de ejecución, los trabajos de replanteo han de comportar necesariamente la
eliminación de las comunidades vegetales mediante la desbrozada. En la mayoría de los
casos, se trata de suelos agrícolas, ya sea en explotación o en abandono, o de sectores
con elementos edificatorios ya presentes. Implica un impacto irreversible ya que el
cambio de uso no prevé la existencia de vegetación espontánea o subespontánea, más
allá de las medidas compensatorias como los ajardinamientos en espacio libres, viales o
exteriores. Asimismo, en la fase de ejecución, el levantamiento de polvo puede implicar
una reducción de las funciones metabólicas de las plantas y plantaciones del entorno
inmediato donde se producirá el desarrollo del sector.
4.5.5. Fauna
La fauna que habita la zona se verá afectada por la urbanización de las Unidades de
Ejecución en un doble sentido y por este orden: a) por las molestias que provocarán la
presencia y frecuentación de personas y maquinaria que acaban desplazando la mayor
parte de vertebrados de espacios que tradicionalmente les eran propios, es decir, los
sectores a desarrollar y un radio aproximado de 250 m; y b) por los atropellos que
LA LLENA ambiental
72/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
ocasionalmente causarán los vehículos de los usuarios y visitantes que accedan en los
ámbitos sobre todo en fase de ejecución y construcción. Hay que mencionar el atropello
como una de las primeras causas de muerte en determinadas especies de
desplazamiento lento (serpientes, lagartos, erizos, etc.) y sobre todo en determinadas
épocas del año (celo, fuertes calores...) y horas del día, en el que los animales presentan
comportamientos erráticos o especialmente confiados.
4.5.6. Paisaje
La afección visual resulta de introducir en el medio visual un complejo, conjunto o
instalación ajeno al territorio y la fisonomía característica del núcleo basada en una
estructura urbana compacta. A la sustancial barrera visual que le infringen en el paisaje
las nuevas edificaciones se añaden otros elementos (vallas, señalizaciones, elementos
publicitarios, etc.) igualmente ajenos y potencialmente visibles a una distancia variable.
Este impacto, globalmente uno de los más significativos del proyecto en su conjunto, se
puede reducir a través de técnicas de mimetismo e integración constructiva de las
nuevas edificaciones (cubiertas, ajardinamientos, etc.). Pero hay que tener en cuenta
que el PGOU tan solo establece unas Unidades de Ejecución de suelo urbano no
consolidado, de manera que el número de nuevas edificaciones será mínimo, con lo cual
este impacto prácticamente será inexistente.
El otro impacto habitual en los proyectos de urbanización se deriva de la proliferación de
impropios y desperdicios (papeles, plásticos, tarros o latas, colillas, etc.) en el entorno y
sobre todo en las inmediaciones, es decir, en las fincas próximas por la acción de
dispersión del viento, etc. Se trata de un impacto disperso y reversible pero difícil de
erradicar por la falta de control y conciencia de una parte importante de personal y
proveedores sobre todo durante el transcurso de la obra, en el almacenaje de material de
obra, utensilios..., y en menor grado, en fase de explotación y funcionamiento por la falta
de conciencia o control de una parte de la ciudadanía.
4.5.7. Socioeconomía
El desarrollo las Unidades de Ejecución para uso residencial y de servicios, comportará
la generación de residuos de tipología doméstica y comercial. En el futuro, el exceso de
residuos que se generarán en los nuevos ámbitos residenciales tiene que adecuarse a
los diferentes procedimientos de recogida.
En lo que se refiere a los nuevos residentes, hay que tener en cuenta el esfuerzo
suplementario que habrá que dedicar a transmitir correctamente la mecánica y necesidad
de la recogida selectiva de las diferentes fracciones.
El impacto sobre la economía local que generará el desarrollo de los nuevos sectores
resulta positivo ya que, en un primer momento, se crearán requerimientos y nuevas
necesidades que habrá que satisfacer con los recursos existentes (principalmente
empresas locales y comarcales) y por lo tanto, generando oportunidades para las
empresas de la zona. También hay que decir que en la fase de ejecución y construcción,
y especialmente con la presencia de personas, usuarios, operarios, clientes, que tendrá
lugar de manera regular en la fase de explotación, muchos servicios a las personas,
restauración, servicios financieros, talleres, etc. incrementarán su facturación como
consecuencia del incremento de la actividad. En todo caso, el ayuntamiento aumentará
sus ingresos públicos fruto del aumento de los contribuyentes netos.
Hay que mencionar también que el techo edificado que se convierta en uso residencial
vacante o de segunda residencia a medio y largo término en el entorno económico
genera muchos menos rendimientos que al principio por lo cual, es preferible favorecer
techo de residencia permanente que asegura una continuidad del dinamismo en el
tiempo.
LA LLENA ambiental
73/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
4.6. Evaluación de los impactos
Después de la caracterización del impacto que se ha considerado significativo, tiene
lugar la evaluación del grado de compatibilidad y la idoneidad de establecer medidas
preventivas y correctoras. Según la clasificación establecida a la normativa calificamos el
impacto ambiental de mayor o menor compatibilidad de acuerdo a la terminología
siguiente:
Compatible (CO)
Aquél que su recuperación se prevé inmediata, una vez finalizada la actividad que lo
motiva, y para la cual no se hace preciso ninguna medida correctora o preventiva
específica.
Moderado (M)
Aquél en qué la recuperación no precisa de prácticas correctoras o preventivas
intensivas aunque si que requiere de un cierto tiempo para la recuperación definitiva para
la asimilación por los sistemas naturales afectados.
Severo (S)
Aquél en que la recuperación puede precisar de medidas correctoras o preventivas
intensivas y a menudo complejas y requiriendo un largo intervalo de tiempo para la
recuperación definitiva o cuando menos, para su integración.
Crítico (CR)
Cuando se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluido con la adopción de medidas
correctoras o preventivas.
LA LLENA ambiental
74/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Tabla 37. Avaluación de los impactos ambientales durante las obras de urbanización (FASE DE EJECUCIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN).
Medio
Vector
Descripción impactos
Caracterización
Avaluación Medidas correctoras
Aire
Físico
Agua
Suelos
Biótico
Vegetación
LA LLENA ambiental
Avaluación
con
medidas
CO
Levantamiento de polvo y
partículas en los movimientos
de tierras
Ruidos derivados de la
presencia de personas y
maquinaria
Humos provocados por el
funcionamiento de los grupos
autogeneradores
Ruidos derivados del
funcionamiento de los grupos
autogeneradores
Consumo de agua para la
construcción de la obra civil
Alteraciones geomorfológicas
para el replanteo de los
terrenos
A1, B1, C, D1, F1, S
G, I1, K1
Riegos periódicos, limitación de la velocidad a
30 km/h
A, B1, C, D1, F1, S
J1, K1
Cumplimiento de los horarios, limitación de la
velocidad a 30 km/h; señalización, trabajos de
maquinaria pesada de mayo a diciembre
MTD y mantenimiento adecuado de los equipos
M
Compactación de los terrenos
por el paso de maquinaria
pesada
Vertido de aceites,
combustibles, etc. por el paso
de maquinaria
Vertidos de aceites,
combustibles, etc. de grupos
autogeneradores
Vertidos de líquidos, aceites,
grasas, de vehículos y
máquinas estacionados
Eliminación en los trabajos de
desbrozada y replanteo
A, B1, C, D1, E, M
H1, K1
A1, B1, C, D1, F1, M
J1, K1
CO
A, B1, C, F1, J1
M
Cumplimiento de los valores guía de emisiones
vigentes y cumplimiento de los horarios
CO
A1, B1, C, F1, J1
M
MTD y mantenimiento adecuado de los equipos
para minimizar fugas o consumo banal
Plan de etapas, delimitación del suelo afectado
mediante valla, decapaje previo del horizonte
superficial para restauraciones o
ajardinamientos
Delimitación de los accesos y espacio de
aparcamiento; no sobrecarga de los vehículos
de transporte
Lámina protectora (plástica, metálica, ...) al
suelo para evitar infiltraciones, MTD y
mantenimiento periódico de la maquinaria
Lámina protectora (plástica, metálica, ...) al
suelo para evitar infiltraciones, mantenimiento
periódico de los equipos
Mantenimiento periódico de los vehículos,
delimitación de la zona de aparcamiento
M
Medidas compensatorias: plantación de árboles
autóctonos en zonas ajardinadas, viales y
rotondas
S
A, B1, C, D, E, G1, CR
H1, K
A1, B1, C, D1, E, M
H, I1, K1
A1, B1, C, D1, E, M
H, I1, K
A, B1, C, D1, E, H, S
I1, K
A, B1, C, D, H1, K
CR
S
M
CO
CO
CO
75/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Medio
Vector
Fauna
Perceptual
Socioeconómico
Perceptiva
Sostenibilidad
Ocupación y
rentas
LA LLENA ambiental
Memoria
Descripción impactos
Caracterización
Avaluación Medidas correctoras
Afectación por levantamiento
de polvo en campos y fincas
próximas
Molestias por la presencia y
actividad de personal y
operarios
Atropellos por el paso de
maquinaria
Proliferación de impropios y
basuras en la ejecución de la
obra civil
Generación de residuos en la
retirada de materiales,
desbrozada
Generación de residuos de
obra (restos de hormigón,
obra,...)
Oportunidades para
empresas locales en trabajos
de movimientos de tierras,...
Oportunidades para
empresas locales en trabajos
de ejecución de obra civil
Oportunidades para
empresas locales en
manutención personal y
operarios
Generación de puestos de
trabajo en la construcción de
la obra civil
A1, B1, C, D1, E, M
F1, G, H, I, J, K1
Limitación de la velocidad a 30 km/h, riego
periódico si procede
A, B1, C1, D2, F1, S
G, H, J, K1
Trabajos de maquinaria pesada de mayo a
diciembre, formación de los trabajadores y
señalización
Limitación de la velocidad; señalización, cierre
de la zona de obra
Formación de los trabajadores y señalización;
habilitación de contenedores para las diferentes
fracciones, cierre de la zona de obra
Correcta gestión de los inertes (reciclaje a la
propia obra o acaparamiento para obras futuras)
M
Habilitación de contenedores y almacenaje
selectivo, traslado de los residuos a gestor
autorizado (vertedero de inertes, ...)
CO
A, B1, C, D, G1, H, S
I1
A, B1, C, D1, G, H, M
I1, K1
A1, B1, C, D1, F1, M
K
A1, B1, C, D1, E1, S
F1, G, I, J, K
Avaluación
con
medidas
CO
M
CO
CO
A1, B, C, F1, K
CO
CO
A, B1, C, F1, K
CO
CO
A, B, C1, D2, F1, CO
J, K1
CO
A1, B, C, D1, E1, CO
F1, K
CO
76/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Tabla 38. Avaluación de los impactos ambientales a partir del desarrollo del plan (FASE DE EXPLOTACIÓN Y/O FUNCIONAMIENTO).
Medio
Vector
Descripción impacto
Caracterización Avaluación Medidas correctoras
Aire
Físico
Agua
Fauna
Perceptual
Visual
LA LLENA ambiental
Ruidos provocados por la
movilidad habitual de
vehículos y mercancías
A, B1, C, D1, F, J
S
Contaminación lumínica de
las farolas de los viales y
iluminación exterior de los
edificios
A, B1, C, D1, F, J, CR
K1
Humos provocados por la
movilidad de vehículos y
mercancías
Consumo de agua (usos
sanitarios,
ajardinamientos,...)
A1, B1, C1, D1, M
E1, J, K1
Generación de aguas
residuales de los nuevos
residentes
A1, B1, C, D1, F, S
J1, K1
Exceso de aguas de
escorrentía por falta de
infiltración al suelo
Molestias por movilidad,
presencia y actividad de
residentes y visitantes
Impacto extrínseco por la
presencia de nuevas
edificaciones y
infraestructuras
A, B1, C, D1, I1
A1, B1, C, D1, F, S
J1
M
A, B1, C, D2, E1, M
F, J, K1
A, B1, C, D1, F, CR
G1, H1, J, K
Limitación de la velocidad y señalización,
cumplimiento de los valores guía de emisión
vigentes, plantación de árboles en zonas
ajardinadas, viales y rotondas
Máximos de iluminación nocturna 2 lux en fachada
a suelo no urbanizable, sistema de encendido
nocturno mediante relojes astronómicos, lámparas
de sodio (SAP), haz de luz que no sobrepase el
plano paralelo horizontal (FHS) < 1%, cierre plano
Limitación de la velocidad y señalización,
mantenimiento de los vehículos y paso de las
inspecciones periódicas.
Ampliación de la capacidad de suministro;
almacenamiento y reutilización de pluviales para
riegos y limpieza; formación de ciudadanos y
trabajadores, señalización; WC con cisternas de
doble descarga y difusores de bajo consumo en
lavamanos de viviendas (Decreto de ecoeficiencia)
Sanitarios de doble descarga y difusores de bajo
consumo en lavamanos (Decreto de ecoeficiencia),
formación de ciudadanos y trabajadores,
señalización; instalación de depuradoras extensivas
en los núcleos de Riglos y La Peña Estación
Mantenimiento de suelos permeables en los
espacios libres y dimensionado adecuado de los
colectores
Limitación de la velocidad, pavimentos
sonoreductores, pantallas acústicas
Avaluación
con medidas
M
M
CO
CO
CO
CO
M
Medidas compensatorias: plantación de árboles y S
especies autóctonos (fresno, xopo, salces, pinos,
encinas, boj...) en zonas ajardinadas, viales y
rotondas, que aporten contraste cromático entre
estaciones
77/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Medio
Vector
Perceptiva
Socioeconómico
Sostenibilidad
LA LLENA ambiental
Memoria
Descripción impacto
Caracterización
Impacto intrínseco por la
presencia de nuevas
edificaciones y
infraestructuras
A, B1, C, D1, F, S
G1, H1, J, K
Proliferación de impropios y
basuras
Proliferación de impropios y
basuras en campos vecinos
A, B1, C, D1, G, M
H, K1
A1, B1, C, D1, F, M
G, H, K1
Generación de residuos en
las nuevas viviendas
Crecimiento demográfico
A, B1, D1, F, J, K
Oportunidades para
empresas locales
Generación de puestos de
trabajo
Avaluación Medidas correctoras
S
A, C, D1, E1, F, M
G1, H, J, K1
A, B, C1, D2, F, J, CO
K1
A, B, C, D1, F, J, CO
K
Avaluación
con medidas
Criterios de tratamiento de fachadas, promoción de M
materiales tradicionales en fachadas (mampostería
seca); carta de colores; Medidas compensatorias:
plantación de árboles autóctonos en zonas
ajardinadas, viales y rotondas
Instalación de papeleras y áreas de aportación para CO
recogida selectiva; formación de ciudadanos
Fomento de la continuidad de las explotaciones; CO
formación de ciudadanos; instalación de papeleras
y áreas de aportación para recogida selectiva,
Formación ciudadana
M
M
CO
CO
78/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
4.7. Medidas correctoras, de seguimiento y supervisión
Según se desprende de la identificación y evaluación de los principales impactos
ambientales hay que establecer una serie de medidas correctoras de las cuales algunas
tienen carácter preventivo y otras de minimización del impacto y/o integración. En algunos
casos, la irreversibilidad del impacto y la condición irrecuperable del medio se contrapesa
con la implantación de las llamadas medidas compensatorias. Todas las medidas se
describen en función del factor ambiental o impacto que se pretende corregir.
Hay que señalar que las medidas que se indican para la fase de ejecución se tendrán que
introducir en los pliegos de condiciones técnicas que se utilizarán para adjudicar las obras
de urbanización. Las empresas adjudicatarias en cada caso tendrán que designar una
Dirección Ambiental de la obra. La propia normativa del PGOU es el sitio donde hay que
introducir las medidas para la fase de explotación.
4.7.1. Atmósfera
En lo que se refiere a ruidos se limitará la velocidad de circulación de vehículos y
maquinaria durante la fase constructiva, garantizando en todos los casos el cumplimiento
de los valores guía de inmisión y emisión que fija la normativa de ruidos y el respeto a
los horarios de trabajo que aquélla establece. En todo caso, no se podrá sobrepasar los
30 km/h. La fase de ejecución más ruidosa hay que procurar concentrarla de mayo a
diciembre para no alterar el periodo de celo, cría y amamamiento de la micro y
macrofauna. Asimismo, la plantación de árboles en las zonas ajardinadas y espacios
libres, contribuye a reducir la presión acústica porque absorbe una parte de la carga
acústica.
Por lo que se refiere a las emisiones atmosféricas en período de ejecución hay que
garantizar el mantenimiento adecuado de los equipos, la implantación de las Mejores
Tecnologías Disponibles (MTD) y por parte de los vehículos de todo tipo, el paso de las
inspecciones técnicas periódicas procedentes. No obstante, la medida más efectiva en
fase de explotación y que también redundaría en un decremento del ruido, viene dada
por una reducción de los trayectos, que tendría lugar con la promoción del transporte
público fundamentalmente por parte de la administración y con el incremento y fomento
del uso de la bicicleta. También hay que garantizar a todas las promociones y nuevas
licencias la adopción de criterios ambientales y de ecoeficiencia8 en los edificios, que
implican el uso de menores recursos, energía y materiales conjuntamente a la creación
de menor basura y polución.
El desarrollo de las Unidades de Ejecución, ampliando el suelo urbano consolidado,
implica la existencia de un foco de contaminación lumínica nuevo por lo cual hay que
imponer las siguientes condiciones a la iluminación exterior:
-
El sistema de encendido nocturno se hará mediante relojes astronómicos.
-
Las lámparas de los viales serán de sodio de alta presión (SAP).
-
El flujo que pase del plano paralelo horizontal (flujo del hemisferio superior, FHS)
tendrá que ser como máximo de 1%.
-
Los niveles máximos de iluminación por la noche serán de 2 lux en las fachadas que
confrontan con suelo no urbanizable i 10 lux en el resto.
-
El cierre de todas las luminarias tendrá que ser plano
8
Ver anexo 1. Criterios de ecoeficiencia
LA LLENA ambiental
79/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
4.7.2. Geomorfología y suelos
Los impactos que se puedan generar sobre la geomorfología y los suelos de los espacios
afectados se producirán durante la fase de construcción. Los sectores se sitúan en zonas
de morfología variable y en consecuencia la excavación y el replanteo de terrenos puede
ser significativo en algún caso. Sin embargo, y con el fin de garantizar la minimización del
impacto debido a la ocupación de suelo, la alteración de la geomorfología y el riesgo de
compactación de los suelos, se tomarán las siguientes medidas:
-
Delimitación estricta de la superficie de ocupación siendo supervisada por la
Dirección Ambiental. A este efecto, se señalizarán los perímetros con una valla
provisional metálica o plástica.
-
La Dirección Ambiental velará para que los vehículos circulen únicamente por los
sitios establecidos sin afectar en las parcelas vecinas, en especial, a las parcelas
agrícolas en activo.
-
Previo a las operaciones de replanteo y excavación se realizará una retirada
superficial de los horizontes orgánicos de manera que no se estropeen para poder
utilizarse posteriormente para la restauración de taludes, zonas ajardinadas y si
procede para la mejora de fincas agrícolas de la zona. El acaparamiento de tierras
vegetales se situará donde determine la Dirección Ambiental y las pilas no tienen que
superar el 1,5 m de altura. Se removerán y abonaran cada 6 meses si el acopio
supera este plazo.
-
El estacionamiento y las tareas de mantenimiento del parque de maquinaria se
concentrarán en una única área protegida con lámina o lona, para minimizar el riesgo
de afecciones al suelo por vertidos de combustibles, aceites y otros líquidos. Se
tendrá cuidado de no afectar parcelas agrícolas en activo.
4.7.3. Consumo de agua y gestión de aguas residuales y de escorrentía
El impacto se tiene que considerar básicamente en fase de explotación, sobre todo por lo
que hace la nueva demanda. Sin duda que el impacto en este campo vendrá dado sobre
todo por las necesidades que generarán los nuevos residentes. En este sentido, es
importante prever las siguientes medidas:
-
Instalación de sistemas de ahorro de agua a todas las promociones y nuevas
licencias con el fin de minimizar el consumo de agua gracias al fomento de las
cisternas dotadas de sistema de doble descarga en los WC y difusores de bajo
consumo (la reducción en el consumo se estima en un 40%).
-
Previsión de una Estación Depuradora de Aguas Residuales extensiva en los núcleos
de Riglos y La Peña Estación, los de mayor número de habitantes y mayor superficie
urbana. Los vertidos que estos núcleos puedan causar en los cauces fluviales no son
de gran impacto, ya que el número de población es inferior a los 70 habitantes
censados, siendo la población residente todavía inferior. Así pues, la construcción de
una EDAR extensiva no es prioritaria, pero resulta un factor de seguridad,
especialmente si se produjese un trasvase en cuanto a tipología de viviendas, de
segunda residencia a principal.
4.7.4. Vegetación
Las medidas destinadas a la protección de la vegetación son de carácter fundamentalmente
compensatorio ya que con el desarrollo de los sectores la cubierta vegetal actual será
eliminada. Por eso, las medidas se reducen a las siguientes:
-
Examinar las áreas sobre las que se va a actuar antes de proceder a la ejecución de la
obra de urbanización para comprobar la presencia, o no, de flora protegida.
LA LLENA ambiental
80/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
-
Plantación de árboles y especies arbustivas autóctonas en las zonas ajardinadas y
calles donde lo permita técnicamente su ancho. Con esta medida se consigue rebajar la
carga acústica global y se mejora la calidad visual. Los árboles tienen que ser de
carácter autóctono o naturalizado y fácil mantenimiento (serbal, fresno, pino sp.,
cipreses, plátanos...).
-
Mantenimiento de suelos permeables en las zonas verdes y espacios libres con el fin de
reducir las aguas de escorrentía y favorecer la recarga del acuífero.
-
Riego periódico en la época cálida en las zonas donde se genera más polvo y limitación
de la velocidad para la maquinaria y vehículos durante la fase de ejecución y
movimientos de tierras, con el fin de minimizar el efecto perjudicial del polvo sobre el
metabolismo de la vegetación y cultivos próximos en el ámbito de estudio.
4.7.5. Fauna
Los impactos significativos sobre la fauna se producen a través de las molestias potenciales
que puede generar la actividad humana y los trabajos de maquinaria, principalmente
durante la fase de construcción. Por eso, en la fase de funcionamiento habitual, las
molestias serán en función del número y frecuencia de residentes. Otros impactos sobre la
fauna serán los derivados de posibles atropellos provocados durante la fase de ejecución.
Entre otras medidas se propone:
-
Examinar las áreas sobre las que se va a actuar antes de proceder a la ejecución de
la obra de urbanización para comprobar la presencia, o no, de fauna protegida.
-
Ubicar las posibles zonas verdes en contacto con los hábitats agrarios inmediatos y
amortiguar el efecto de fragmentación y utilizar especies arbóreas y arbustivas
autóctonas.
-
Realizar los trabajos de maquinaria pesada fuera de la época de celo y cría, dado
que ésta es una de las épocas más sensibles para muchas especies presentes en la
zona. La época más adecuada en este sentido sería a partir del mayo - junio y hasta
diciembre, es decir, evitar los meses de enero a mayo.
-
Minimizar las emisiones acústicas, con medidas de reducción del ruido,
principalmente durante la fase de construcción (apartado 4.7.1. Atmósfera).
-
Para reducir el riesgo de atropellos durante la fase de ejecución, se evitará acceder a
las obras en horas nocturnas y crepusculares y en todo caso, restringir la velocidad
máxima a 30 km/h.
-
Formación del personal. Mediante la distribución de material educativo apropiado se
informará a las constructoras y su personal, de la necesidad de preservar el entorno,
no molestar la fauna ... Se incidirá especialmente en cuestiones de minimización de
ruidos, velocidad de los vehículos, no lanzamiento de objetos y desperdicios, etc.
4.7.6. Paisaje
El impacto paisajístico se manifiesta tanto a un primer plano, es decir, por la presencia de
unos sectores de viviendas nuevas en un entorno agrario y natural, como por la cuenca
visual extrínseca desde donde puede ser visible. De cara a minimizar estos impactos, se
prevén las siguientes medidas:
-
Introducir el arbolado en los viales de los nuevos sectores con árboles autóctonos o
naturalizados en la zona (serbal, fresno, pino spp., cipreses, plátanos, etc.) y en
general a toda la zona verde y de parques y jardines. Con esta medida, la visión
externa de los sectores mejora globalmente y mejora mucho la calidad ambiental de
los sectores. En todo caso, hay que asegurar para todas las plantaciones la
extensión de un riego de apoyo localizado y automatizado.
LA LLENA ambiental
81/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
-
Integración de los materiales constructivos en la edificación residencial. Habría que
introducir el requerimiento de utilizar mampostería del país o acabados de calidad en
las fachadas y cubiertas para alcanzar una integración paisajística en relación al
núcleo construido, así como el uso de la teja árabe en la cubierta en detrimento de
losas, uralitas, placas metálicas, etc. En todo caso, hay que evitar expresamente el
uso de obra vista de fábrica de ladrillo y en todo caso, la parte vista de la edificación
tiene que responder a algún criterio estético debidamente justificado.
-
Limitación de la altura máxima de las viviendas de las Unidades de Ejecución, en
correspondencia a las alturas dominantes al núcleo tradicional, es decir, PB+1, PB+2.
-
Los proyectos de urbanización tienen que prever espacio y presupuesto para la
instalación de papeleras en número suficiente para reducir al mínimo el lanzamiento
y la dispersión de basura por parte de los nuevos residentes.
-
Cierre perimetral de la obra en fase de ejecución de los sectores para evitar la
proliferación de desperdicios e impropios de la obra (plásticos, cartones...) que
dispersa el viento por las fincas y campos vecinos.
4.7.7. Gestión de residuos
Tanto en la fase de ejecución como de explotación se registrará un aumento de los
residuos. Con el fin de minimizar el impacto negativo que eso representa se plantean
una serie de medidas:
-
Gestión adecuada de los excedentes de materiales de excavación. La excavación
necesaria y las necesidades de relleno (donde se aprovecha material de excavación)
no siempre se ajustan de manera que se generan sobrantes que hay que llevar de
forma controlada en depósitos autorizados o en áreas abandonadas donde se han
realizado actividades extractivas. Sin embargo, hay que procurar evitar este tipo de
sobrantes reutilizándolos en la obra. Si, sea como sea, hubiera un excedente de
tierras limpias es más recomendable destinarlas a uso agrícola en fincas agrícolas
vecinas en activo o a relleno de restauración de actividades extractivas, antes que a
destinarlas a un vertedero.
-
Gestión adecuada de los residuos de construcción. Los plásticos, maderas,
escombros y otros residuos que se generen durante la fase de construcción se
recogerán sistemática y selectivamente y se localizarán en un área de acopio desde
donde periódicamente se conducirán en instalaciones apropiadas. El almacenaje
temporal se realizará en contenedores teniendo en cuenta que los plásticos y
papeles se almacenarán en contenedores estancos con red o tela para evitar la
acción dispersante del viento. La gestión adecuada de los residuos durante la
construcción recibirá una especial vigilancia por parte de la Dirección Ambiental de la
obra.
-
Los residuos ordinarios que generen los nuevos residentes se tendrán que adaptar al
sistema de recogida selectiva establecido el municipio. Ya que el desarrollo de las
Unidades de Ejecución supondrá, en el mejor de los casos, un incremento pequeño
de la población de los núcleos, de manera que los actuales puntos de aportación, ya
sean de residuos ordinarios como de reciclaje, se prevén suficientes.
4.7.8. Socioeconomía
El impacto socioeconómico global es positivo, tal y como se ha comentado en otras partes
de la memoria. No obstante el aumento de habitantes que puede comportar el despliegue
del PGOU, tendría que prever medidas y herramientas de integración y vinculación de los
recién llegados -sean permanentes o estacionales- a la comunidad local. Eso puede evitar
situaciones y contextos de marginalidad o segregación negativos para el municipio y
difíciles de invertir.
LA LLENA ambiental
82/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
En este sentido, sería útil planificar la integración de los nuevos colectivos mediante
algún tipo de plan o programa y el fomento de su participación e implicación en las
dinámicas locales.
LA LLENA ambiental
83/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
5. Indicadores y Programa de Vigilancia Ambiental (PVA)
5.1. Indicadores
En base a los objetivos ambientales específicos para el PGOU de las Peñas de Riglos,
se proponen una serie de indicadores para evaluar la evolución y sostenibilidad del plan
y su ejecución. Estos tendrán que evaluarse periódicamente (cada 10 años, etc.) o al
final del período de vigencia del plan. En la siguiente tabla se proponen los indicadores a
evaluar y los valores de referencia dónde habría que encaminarse.
Tabla 39. Principales parámetros de seguimiento del modelo urbanístico.
Evolución de los principales vectores
2011
2021
2031
ambientales
Aprobación PGOU PGOU en vigor
Revisión PGOU
Superficie por habitante de suelo
1.162,35
1.100
1.000
2
2
2
urbano+ suelo urbanizable+ suelo
m /habitantes
m /habitantes
m /habitantes
ocupado por sistemas generales en s.
no urbanizable
Densidad de habitantes por superficie
9 habitantes/Ha 12 habitantes/Ha 15 habitantes/Ha
de suelo urbano (habitantes/Ha)
Densidad de viviendas (viviendas/Ha)
13
14
15
Distribución vivienda principal y no
Viviendas
Viviendas
Viviendas
principal
principales: 29% principales: 35% principales: 40%
Viviendas no
Viviendas no
Viviendas no
principales: 71% principales: 65% principales: 60%
Superficie protegida (Red Natura 2000)
11.170,82 ha
≥ 11.170,82 ha
≥ 11.170,82 ha
Superficie urbana y urbanizable en
0
0
0
zona de riesgos naturales
(inundabilidad)
Consumo de agua por habitante
datos no
125 l/hab./día
100 l/hab./día
disponibles
Número de núcleos conectados a red
0
2
2
de saneamiento
Número de fracciones de recogida de
3
5
5
residuos en funcionamiento
A-132 Ayerbe – La Peña
864
900
900
A-132 La Peña – Bailo
715
800
800
IMD
A-1205 La Peña – cruce
254
300
300
Javierrelatre
5.2. Plan de Vigilancia Ambiental
El programa de vigilancia ambiental (PVA) tiene por objetivo establecer un sistema de
seguimiento de la situación del medio en las diferentes fases del proyecto para
comprobar que las medidas preventivas, correctoras o compensatorias propuestas son
adecuadas para minimizar los impactos ambientales significativos, y si se aplican
correctamente o bien hay que modificarlas o adaptarlas para la concurrencia de factores
o circunstancias nuevas. El PVA define los elementos o factores a controlar, la
periodicidad y los indicadores y las medidas a emprender en caso de desviación.
La empresa adjudicataria de la obra designará una Dirección Ambiental (que puede
coincidir con el responsable técnico de seguridad y riesgos) que ejecute el seguimiento y
control ambiental durante las obras de ejecución de forma coordinada con la Dirección
de Obra. Ya en la fase de explotación, el promotor deberá designar un responsable de
medio ambiente que hará el seguimiento global de las medidas, mediante registros de
cada uno de los indicadores descritos.
Hay que prever que, en el momento de comenzar las obras de ejecución y a raíz de
correcciones en el proyecto constructivo, algunos impactos ponderados en este estudio
LA LLENA ambiental
84/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
pueden variar en su magnitud, por lo que el PVA debe adaptarse a las nuevas
situaciones con medidas corregidas.
5.2.1. Informes generados en la ejecución del PVA
La Dirección Ambiental de la obra tiene que materializar el seguimiento mediante la
realización de un conjunto de documentación en forma de fichas e informes que permiten
recoger el estado de aplicación de las medidas, la existencia de incidencias, etc. Se trata
de los siguientes documentos:
a) Realización de un libro de incidencias, asistencias y sugerencias ambientales
Este libro recoge de forma continuada las observaciones del Director Ambiental de la
obra o Responsable de medio ambiente derivadas del seguimiento de la obra en cuanto
a aplicación de medidas, especificando las innovaciones y desviaciones respecto a los
factores a considerar. Las observaciones pueden acompañarse de dibujos o esquemas.
Cada hoja del libro, debe ir firmada en la parte superior por el técnico que ha realizado la
anotación, debidamente identificado, día y hora, y situación exacta y en relación al
contexto. En la parte inferior de la hoja constará la firma y visto bueno del Director de
Obra, que se quedará una copia de la hoja.
b) Seguimiento con fichas del estado de las medidas correctoras
Quincenalmente, el Director Ambiental de la obra deberá verificar para cada factor la
idoneidad de cada medida implantada, en fichas específicas para cada factor ambiental
donde quedará reflejado en una casilla, los datos del técnico, día y hora y estado de
aplicación de la medida.
c) Realización de informes mensuales
A partir de las fichas del estado de las medidas correctoras y el libro de incidencias, el
Director Ambiental de la obra elaborará un informe mensual en forma de cuadro resumen
firmado por él y con el visto bueno del Director de Obra, donde se relacionarán las
incidencias significativas para el medio descritas en el libro de incidencias, una
descripción de los impactos ocurridos durante la ejecución no descritos en el PGOU, con
una propuesta de actuaciones correctivas y las sugerencias relevantes obrantes en el
libro de incidencias.
d) Realización de un reportaje fotográfico
Se trata de un sistema de evaluación visual de la evolución de las obras para la correcta
aplicación de las medidas que debe acompañar el informe mensual. Como mínimo, debe
recoger una perspectiva general de la correspondiente actuación desde varios ángulos.
En todo caso debe manifestar el estado inicial del medio antes del inicio de las obras
para poder comparar el estado inicial con los momentos posteriores.
5.2.2. Factores ambientales a considerar
Emisiones de ruido
-
Seguimiento: mediante sonómetro calibrado. Comprobar que los vehículos han
superado las inspecciones técnicas obligatorias y se requerirá a los chóferes para
que moderen las velocidades.
-
Indicador: valores guía de emisión e inmisión fijados en la normativa vigente (dB) en
un radio de 500 m o superación de la velocidad de 30 km/h.
-
Medidas en caso de no conformidad: limitar el número de máquinas en
funcionamiento, inspección técnica de los aparatos, vehículos o maquinaria; dar parte
de la incidencia del vehiculo.
LA LLENA ambiental
85/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
-
Memoria
Calendario: fase constructiva.
Emisiones atmosféricas
-
Seguimiento: garantizar el correcto funcionamiento de los grupos electrógenos por
parte de los responsables de mantenimiento.
-
Indicador: justificantes de las revisiones obligatorias.
-
Medidas en caso de no conformidad: requerir al proveedor la solución de las
deficiencias.
-
Calendario: tiempo de funcionamiento de los grupos electrógenos en fase
constructiva
Hidrología
-
Seguimiento: comprobación periódica del estado de los cursos naturales de agua,
embalse y aguas subterráneas.
-
Indicador: fotografías e informes del estado actual comparado con el anterior.
-
Medidas en caso de no conformidad: requerir al promotor la solución de las
deficiencias.
-
Calendario: ejecución del Plan.
Consumo de agua
-
Seguimiento: comprobación periódica de los canales de recogida y depósito de
almacenamiento de agua pluvial, red de riego y red de agua potable del edificio.
-
Indicador: disponibilidades de agua y registros mensuales de consumo de agua (m3).
-
Medidas en caso de no conformidad: arreglo de las deficiencias por el responsable
de mantenimiento.
-
Calendario: control periódico durante el funcionamiento habitual.
Aguas residuales
-
Seguimiento: observaciones visuales del responsable de medio ambiente del
ayuntamiento y analíticas de agua periódicas del agua vertida (en especial, DQO,
SS, N y P).
-
Indicador: cumplimiento de los umbrales establecidos para cada parámetro en el
permiso de vertido, y en su defecto, de la Tabla III del RDPH.
-
Medidas en caso de no conformidad: subsanar las deficiencias en el sistema de
tratamiento.
-
Calendario: control periódico durante el funcionamiento habitual.
Alteraciones geomorfológicas
-
Seguimiento: la Dirección Ambiental, verificará la superficie de ocupación y la zona
de aparcamiento de vehículos es la predeterminada y que las operaciones de
explanación y acopio de materiales y tierra vegetal se realizan correctamente.
-
Indicador: correspondencia de la zona de afectación con el perímetro del proyecto
constructivo.
-
Medidas en caso de no conformidad: restituir la zona alterada incorrectamente.
-
Calendario: durante la fase de movimiento de tierras.
LA LLENA ambiental
86/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Derrames de líquidos, aceites y otros residuos
-
Seguimiento: inspecciones visuales periódicas para verificar la práctica de la
recogida selectiva de residuos, la no dispersión papeles, plásticos y otros. Las
operaciones de limpieza de maquinaria in situ se realizarán en un único punto, en
concreto, donde tiene lugar la elaboración de hormigón y mortero.
-
Indicador: aspecto visual del ámbito de trabajo. Inspecciones técnicas de los
vehículos y maquinaria.
-
Medidas en caso de no conformidad: recogida inmediata de materiales y residuos y
entrega o depósito a gestores autorizados.
-
Calendario: fase constructiva.
Afectación sobre la vegetación
-
Seguimiento: inspección visual del estrato forestal y arbustivo. Comprobar in situ que
las velocidades de acceso son adecuadas. Comprobar que las operaciones de
ajardinamiento, densidades, especies y dotaciones de riego se ajustan al proyecto.
-
Indicador: presencia de un grosor anormal de polvo sobre la vegetación de las
parcelas vecinas; afección sobre masas vegetales no adscritas al proyecto.
-
Medidas en caso de no conformidad: delimitación de la zona afectada por afecciones
sobre la vegetación, riegos periódicos para rebajar el efecto de las partículas de
polvo. Reposición de marras en el invierno siguiente.
-
Calendario: fase constructiva.
Molestias y atropellos de fauna
-
Seguimiento: la Dirección Ambiental velará para que el inicio de las obras no coincida
con las épocas más delicadas (enero-abril). Se requerirá a los chóferes para que
moderen las velocidades y se evitará la circulación en horas crepusculares y noche.
-
Indicador: valores guía de inmisión de ruido en un radio de 500 m y número de
ejemplares atropellados en el camino de acceso en relación a otros caminos de la
zona.
-
Medidas en caso de no conformidad: restringir el tráfico.
-
Calendario: fase constructiva
Afectación visual o paisajística
-
Seguimiento: mediante inspección visual se comprobará que se implantan las
medidas de integración paisajística previstas, en cuánto a ajardinamientos,
luminarias y paramentos.
-
Indicador: visión del ámbito desarrollado a una distancia de 1,5 km. Presencia de
desechos a 50 metros del ámbito.
-
Medidas en caso de no conformidad: densificación de la pantalla arbolada.
-
Calendario: fase constructiva y explotación.
LA LLENA ambiental
87/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Gestión de residuos
-
Seguimiento: la Dirección Ambiental o el responsable de medio ambiente, según la
fase, comprobará mediante inspección visual si hay dispersión de residuos, y si se
hace correctamente la separación de las fracciones y la posterior gestión.
-
Indicadores: presencia de desechos o impropios en un radio de 50 m del ámbito
desarrollado, presencia> 5% de impropios en un contenedor selectivo.
-
Medidas en caso de no conformidad: requerimiento a los trabajadores que gestionan
incorrectamente los residuos o los usuarios y visitantes que no hacen uso de las
papeleras y contenedores.
-
Calendario: fase constructiva y explotación.
LA LLENA ambiental
88/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
LA LLENA ambiental
Memoria
89/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
6. Adecuación del ISA al Documento de Referencia
El Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) se confecciona en base al Informe de
Sostenibilidad Ambiental Preliminar y a los criterios que establece el Documento de
Referencia (DR), el cual determina el alcance final del presente documento. En este
sentido, y a partir del DR de 22 de septiembre de 2008 del Instituto Aragonés de Gestión
Ambiental (INAGA) del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, a
continuación se verifica su observación.
Concretamente, y a partir del punto 2. AMPLITUD Y NIVEL DE DETALLE DEL
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL:
Aspectos generales
a. El ISA incorpora en el análisis de alternativas un estudio de la clasificación del
suelo antes y después de la aplicación del PGOU, destacando que la propuesta
de plan mantiene la superficie de suelo urbano, no clasifica suelo urbanizable e
incorpora una serie de claves de protección en el suelo no urbanizable que
recogen los principales valores ambientales del municipio.
b. El plan establece que ninguno de los núcleos que conforman el municipio de Las
Peñas de Riglos dispondrá de suelo urbanizable. Tan solo, en seis (6) de los
nueve (9) núcleos se prevé Unidades de Ejecución (UE) de baja o moderada
dimensión para la ordenación de suelo urbano no consolidado. En total, se
planean nueve (9) UE, cuatro (4) de las cuáles se concentran en la Peña Estación
y las cinco (5) restantes, una en cada núcleo.
c. La evolución de las licencias urbanísticas en el período 2005-2008 se expresa en
el apartado 2.3.2. del ISA y más concretamente se refleja en la Tabla 20
(Licencias de obra de Las Peñas de Riglos).
d. Tal y como establece el DR, el ISA indica las medidas de ecoeficiencia para la
edificación, ya sea en las medidas correctoras como en el anexo 1.
Aspectos ambientales y territoriales
i.
El DR establece la necesidad de efectuar balances de las necesidades de agua y
energía, pero la inexistencia de datos relativos a consumos actuales impiden el
análisis. En este sentido, cabe decir que el mantenimiento de la superficie de
suelo urbano y, consecuentemente, la moderada previsión de nuevas viviendas y
establecimiento de nuevos residentes, da lugar a un consumo de agua y energía
dentro del orden de magnitud actual.
ii.
El ISA establece que el casi inexistente crecimiento poblacional y la baja
densidad poblacional actual, no hace presumible episodios de contaminación
hídrica, acústica, atmosférica,…
iii.
El ISA recoge las consultas dirigidas a la CHE en materia de inundabilidad, donde
se constata la no afectación a los núcleos urbanos por las zonas sujetas a los
diferentes períodos de inundación de los ríos Gállego, Asabón y Garona, aunque
sí se establece una afectación en algún equipamiento deportivo de La Peña
Estación en virtud de la cota máxima de inundación del embalse de la Peña.
iv.
El ISA incorpora y valoriza los elementos naturales de la red Natura 2000, tanto
los espacios LIC como ZEPA, además de los Montes de Utilidad Pública, las vías
pecuarias, las Zonas Críticas del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos, los
ríos y barrancos afectados por el Plan de Recuperación del cangrejo de río
común, así como todos los torrentes y barrancos del municipio, estableciendo una
clave específica en la clasificación del suelo no urbanizable, denominado suelo
no urbanizable especial.
LA LLENA ambiental
90/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
v.
El ISA recoge y define los Hábitats de Interés Comunitario del municipio en el
apartado 2.2.3.
vi.
La contención de la ampliación de los núcleos urbanos conjuntamente a la
creación de tres grupos de núcleos en función de sus características
arquitectónicas, tipológicas, estéticas y constructivas, de manera que el grupo 2
(Rasal, Riglos, Santa Maria, Villalangua, Triste) y 3 (Ena, Yeste y Centenero), de
valor arquitectónico importante, tienen como prioridad la preservación de su
estructura, encaminando las actuaciones a la rehabilitación o bien permitiendo las
nuevas construcciones con respeto escrupuloso a lo existente.
vii.
El inexistente crecimiento urbanístico que determina el plan, asociado a un leve
crecimiento poblacional, no da lugar a la necesidad de un incremento de los
servicios de transporte públicos ni a la creación de nuevas infraestructuras de
transporte, ya que las líneas férreas y las carreteras actuales disponen de
capacidad suficiente para acoger los leves incrementos.
LA LLENA ambiental
91/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
7. Síntesis
En base a la información disponible en esta fase y la realidad socioeconómica del
municipio descrita en el presente ISA, y a los planteamientos formulados por el
consistorio se considera preferente la alternativa 1 que propone clasificar como suelo
urbano consolidado la estructura urbana actual de los diferentes núcleos existentes en el
municipio de las Peñas de Riglos. Por consiguiente, procede la no clasificación de suelo
urbanizable y la consolidación y reconocimiento del suelo urbano consolidado y una
parte del suelo urbano no consolidado en fase incipiente de urbanización mediante las
denominadas Unidades de Ejecución (UE). En resumen, el nuevo Plan General se
ajustara a lo ya existente, realizando pequeñas operaciones de sutura en el suelo urbano
consolidado con lo cuál permitirán absorber el poco o nulo crecimiento con que cuentan
algunos municipios. En todos los casos, los sectores urbanos se sitúan en áreas
lindantes a los núcleos existentes, vertebrando y confiriendo compacidad a la estructura
urbana presente especialmente en la Peña Estación donde la suma de las UE alcanza
una superficie mayor, con 2,22 Ha. No se afectan espacios con riesgo de inundabilidad
desde el punto de vista hidrológico u otros riesgos ni espacios considerados de valor
natural, paisajístico o de conexión.
El nuevo PGOU incluye el núcleo de Centenero, por no encontrarse en las anteriores
Normas Subsidiarias. Las construcciones existentes en Carcavilla quedaran en Suelo no
urbanizable, aplicándole un régimen especial para que puedan continuar.
Los crecimientos más importantes en relación al núcleo existente se producen en
Villalangua, la Peña Estación y Triste por éste orden, con un 40%, 34% y 25% de
incremento del núcleo. En términos absolutos, el crecimiento más relevante se produce
en la Peña Estación, ya que con las 2,22 Ha que suman las cuatro UE, resulta muy
superior a la magnitud del resto de incrementos que en todos los núcleos se sitúan entre
0,4 y 0,9 Ha, excepto en Ena que ocupa 0,2 Ha.
Asimismo, como novedad respecto las NNSS, el PGOU clasifica los núcleos en tres
grupos en base a las características tipológicas, estéticas y constructivas, y a cada grupo
le asociará unas ordenanzas:
GRUPO 1: SALINAS DE JACA, LA PEÑA ESTACIÓN
Corresponde a núcleos en los cuales las actuaciones pueden dirigirse a nueva
construcción.
GRUPO 2: RASAL, RIGLOS, SANTA MARIA, VILLALANGUA, TRISTE
Se permite tanto la rehabilitación de lo existente como la nueva construcción, esta última
según las ordenanzas estéticas que se impongan al respecto.
GRUPO 3: YESTE, ENA, CENTENERO
Se corresponde con las poblaciones con un importante valor arquitectónico, el cual debe
preservarse de cualquier actuación de nueva construcción; por tanto, todas las
actuaciones deben ir encaminadas a la rehabilitación con respeto escrupuloso a lo
existente. Se incluye el núcleo de Yeste porque a pesar de encontrarse desabitado (un
habitante), su estructura debe conservarse, permitiendo únicamente la rehabilitación.
Cabe añadir finalmente que se procede a clasificar el suelo rural con la clave de suelo
rural “protegido” o “especial” aquel que contenga valores ambientales o condicionantes
legales (red hidrológica, vías pecuarias, montes públicos, ZEPA, LIC, áreas críticas del
quebrantahuesos y áreas con presencia del cangrejo común) y suelo rural “genérico” el
resto del término municipal.
LA LLENA ambiental
92/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
LA LLENA ambiental
Memoria
93/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
8. Evaluación global
Considerando la situación actual en relación al planeamiento vigente, las alternativas de
crecimiento planteadas, la regulación de usos y actividades, los condicionantes y
requerimientos incorporados en la propuesta del nuevo planeamiento, se concluye que
esta es adecuada a los principios de sostenibilidad urbanísticos siempre y cuando se
apliquen efectivamente en su despliegue los criterios de ordenación y las medidas
ambientales previstas en este documento. Concretamente, las que se basan en evitar
expansiones innecesarias del espacio urbano, conservar la estructura territorial,
paisajística y funcional de los espacios agrícolas y forestales, ordenar adecuadamente
los tejidos urbanos y periurbanos, evitar impactos derivados de una asignación de usos
inadecuada, garantizar el funcionamiento de los procesos naturales, en especial el ciclo
del agua y evitar el aumento de los costes de urbanización a los ciudadanos por una falta
de previsión de la demanda urbanística. En todo caso, los ámbitos de suelo urbano
proyectados no están comprendidos en ninguna figura de protección ni afectan taxones
amenazados o raros.
Por otra parte, hace falta valorar la posición de los factores limitantes del crecimiento, es
decir, redes básicas de abastecimiento de agua, saneamiento y gestión de los residuos.
En este sentido, el municipio en un principio, puede afrontar y resolver adecuadamente
el abastecimiento, la gestión de los residuos y no presenta problemas de saturación del
suelo. En cambio, seria necesario a medio plazo afrontar el tratamiento de las aguas
residuales actualmente generadas y hacer las previsiones de infraestructuras en algunos
núcleos como la Peña Estación y Riglos.
Así pues, el despliegue del PGOU producirá un impacto moderado siempre que se
observen los criterios de ordenación resultantes en el apartado de alternativas de
ordenación y la justificación de la alternativa propuesta, y de la implementación de las
medidas ambientales y recomendaciones previstas expresamente y las correspondientes
normativas sectoriales.
Las Peñas de Riglos, noviembre de 2011
Técnicos responsables le la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA)
Ramon Queralt Boldú
Licenciado en Ciencias Ambientales
La Llena Ambiental, SCP
nº C.A. 00297
LA LLENA ambiental
Marta Galimany Guasch
Licenciada en Ciencias Ambientales
La Llena Ambiental, SCP
nº C.A. 01321
94/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Memoria
Índice de figuras
Figura. 1. Situación del municipio de las Peñas de Riglos.
Figura 2. Situación de los núcleos y de la entidad singular.
Figura 3. Litología dominante del municipio de Las Peñas de Riglos.
Figura 4. Geomorfología dominante del municipio de Las Peñas de Riglos.
Figura 5. Puntos y áreas de interés geológico en la zona del municipio de Las Peñas de
Riglos.
Figura 6. Montes públicos en el término municipal de Las Peñas de Riglos.
Figura 7. Hábitats de Interés Comunitario (HIC) del municipio de Las Peñas de Riglos.
Figura 8. Cobertura de los ámbitos de protección de especies amenazadas en las Peñas
de Riglos.
Figura 9. Terrenos cinegéticos del municipio de Las Peñas de Riglos y alrededores.
Figura 10. Red Natura 2000, zonas LIC del municipio de Las Peñas de Riglos.
Figura 11. Red Natura 2000, zonas ZEPA del municipio de Las Peñas de Riglos.
Figura 12. Espacios Naturales Protegidos del municipio de Las Peñas de Riglos.
Figura 13. Pirámide de población de Las Peñas de Riglos (2007).
Figura 14. Evolución de la población de Las Peñas de Riglos en el período 1998-2007.
Figura 15. Erosión del municipio de Las Peñas de Riglos.
Figura 16. Ortofotomapas de los núcleos del TM que incluyen UE a su suelo urbano.
LA LLENA ambiental
95/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
ANEXO 1. Directrices y parámetros de ecoeficiencia
LA LLENA ambiental
96/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
LA LLENA ambiental
97/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Directrices y parámetros de ecoeficiencia
Directrices extraídas del CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (Real Decreto 314/2006, de
17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación).
DB HE – Ahorro energético
Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)
1. El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la
energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo
y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable,
como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán
de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.
3. El Documento Básico “DB HE Ahorro de energía” especifica parámetros objetivos y
procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la
superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.
15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética
Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la
demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la
localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus
características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar,
reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales
que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para
limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.
15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el
bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en
el proyecto del edificio.
15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus
usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita
ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que
optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas
condiciones.
15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina
cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas
térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de
sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura,
adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del
edificio o de la piscina.
Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio
de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan
a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.
15.5. Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y
transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso
propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la
consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por
las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las
características propias de su localización y ámbito territorial.
LA LLENA ambiental
98/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
DB HR – Protección frente el ruido
Artículo 14. Exigencias básicas de protección frente al ruido (HR)
El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los
edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el
ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento.
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma
que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características
acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido
y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los
recintos.
El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y
sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la
superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al
ruido.
DB HS – Salubridad
Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS)
1. El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en
adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los
usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o
enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio
ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán
de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados
siguientes.
3. El Documento Básico “DB HS Salubridad” especifica parámetros objetivos y procedimientos
cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los
niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.
13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad
Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los
edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones
atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan
su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños.
13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos
Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en
ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada
separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior
gestión.
13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior
1 Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente,
eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los
edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción
y expulsión del aire viciado por los contaminantes.
2 Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en
fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se
producirá, con carácter general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de
combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre
instalaciones térmicas.
13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua
LA LLENA ambiental
99/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto
agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su
funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los
posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el
control del agua.
Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos
terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes
patógenos.
13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas
Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en
ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las
escorrentías.
LA LLENA ambiental
100/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
LA LLENA ambiental
101/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
ANEXO 2. Censos de flora y fauna según cuadrículas UTM
LA LLENA ambiental
102/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
LA LLENA ambiental
103/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
Censos de flora y fauna según cuadrículas UTM
Tabla a. Cobertura de presencia de especies de flora y fauna en cuadrículas UTM 10x10 km
UTM
Especies de flora
Especies de fauna
Alauda arvensis
Pyrrhocorax
Chalcides striatus
30TXN70 Genista teretifolia
Austropotamobius
pyrrhocorax
Rhinechis scalaris
pallipes
Serinus serinus
Rana perezi
Euphydrias aurinia
Bufo bufo
Podarcis hispanica
Parnassius apollo
Euproctus asper
Natrix maura
Athene noctua
Crocidura russula
Felis silvestris
Carduelis
Erinaceus
Circus cyaneus
cannabina
europaeus
Lacerta bilineata
Carduelis carduelis Genetta genetta
Lucanus cervus
Carduelis chloris
Martes foina
Gallinula chloropus
Circus pygargus
Meles meles
Lutra lutra
Corvus corax
Sorex coronatus
Alytes obstetricans
Gyps fulvus
Graellsia isabelae
Circus aeruginosus
Erithacus rubecula
Vipera latastei
Triturus helveticus
Gypaetus barbatus Anguis fragilis
Vipera aspis
Miliaria calandra
Arvicola sapidus
Neophron
Salmo trutta
percnopterus
Milvus milvus
Alauda arvensis
Bufo bufo
Plecotus auritus
30TXN80 Ilex aquifolium
Ramonda myconi
Austropotamobius
Euproctus asper
Podarcis muralis
pallipes
Crocidura russula
Triturus helveticus
Osmoderma
Erinaceus
Arvicola sapidus
eremita
europaeus
Cerambyx cerdo
Carduelis
Genetta genetta
Chalcides striatus
cannabina
Martes foina
Rhinechis scalaris
Carduelis carduelis Meles meles
Rana perezi
Carduelis chloris
Microtus cabrerae
Psammodromus
Corvus corax
Sorex coronatus
algirus
Gyps fulvus
Anguis fragilis
Podarcis hispanica
Erithacus rubecula
Lacerta bilineata
Natrix maura
Gypaetus barbatus Lucanus cervus
Felis silvestris
Miliaria calandra
Myotis mystacinus
Hypsugo savii
Neophron
Pipistrellus
percnopterus
pipistrellus
Pyrrhocorax
pyrrhocorax
Serinus serinus
Alauda arvensis
Euproctus asper
Psammodromus
30TXN90 Ilex aquifolium
Ramonda myconi
Austropotamobius
Crocidura russula
algirus
pallipes
Erinaceus
Podarcis hispanica
Euphydrias aurinia
europaeus
Pelodytes
Parnassius apollo
Genetta genetta
punctatus
Aquila chrysaetos
Lutra lutra
Natrix maura
Athene noctua
Martes foina
Felis silvestris
Carduelis
Meles meles
Hyla arborea
cannabina
Microtus cabrerae
Lacerta bilineata
Carduelis carduelis Sorex coronatus
Lucanus cervus
Carduelis chloris
Vipera aspis
Alytes obstetricans
Corvus corax
Anguis fragilis
Osmoderma
Gyps fulvus
Arvicola sapidus
eremita
Erithacus rubecula
Cerambyx cerdo
Podarcis muralis
Miliaria calandra
Cerambyx welensii Pseudolucanus
Neophron
Chalcides striatus
barbarossa
percnopterus
Rhinechis scalaris
Rana temporaria
Milvus milvus
Rana perezi
Triturus helveticus
LA LLENA ambiental
104/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
UTM
Especies de flora
30TXM79
Erodium
gaussenianum
30TXM89
Erodium
gaussenianum
Genista teretifolia
Petrocoptis
montserratii
Ramonda myconi
Scrophularia
pyrenaica
30TXM99
Hippophae
rhamnoides
fluviatilis
LA LLENA ambiental
Especies de fauna
Pyrrhocorax
pyrrhocorax
Serinus serinus
Bufo bufo
Austropotamobius
pallipes
Lucanus cervus
Euphydrias aurinia
Maculinea arion
Parnassius apollo
Rosalia alpina
Aquila chrysaetos
Carduelis cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Circus cyaneus
Corvus corax
Gyps fulvus
Erithacus rubecula
Gypaetus barbatus
Miliaria calandra
Neophron
percnopterus
Austropotamobius
pallipes
Cerambyx cerdo
Lucanus cervus
Euphydrias aurinia
Parnassius apollo
Aquila chrysaetos
Carduelis
cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Corvus corax
Gyps fulvus
Erithacus rubecula
Gypaetus barbatus
Miliaria calandra
Neophron
percnopterus
Pyrrhocorax
pyrrhocorax
Serinus serinus
Bufo bufo
Euproctus asper
Alauda arvensis
Austropotamobius
pallipes
Lucanus cervus
Euphydrias aurinia
Parnassius apollo
Rosalia alpina
Carduelis
cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Corvus corax
Coronella austriaca
Triturus
marmoratus
Pyrrhocorax
pyrrhocorax
Serinus serinus
Bufo bufo
Euproctus asper
Crocidura russula
Erinaceus
europaeus
Genetta genetta
Lutra lutra
Martes foina
Meles meles
Sorex coronatus
Graellsia isabelae
Vipera latastei
Anguis fragilis
Arvicola sapidus
Salmo trutta
Cerambyx cerdo
Rana perezi
Coronella austriaca
Psammodromus
algirus
Podarcis hispanica
Natrix natrix
Natrix maura
Euplagia
quadripunctaria
Felis silvestris
Hieraaetus fasciatus
Lacerta bilineata
Alytes obstetricans
Pseudolucanus
barbarossa
Rhinolophus
hipposideros
Triturus helveticus
Triturus marmoratus
Crocidura russula
Psammodromus
Erinaceus
algirus
europaeus
Podarcis hispanica
Genetta genetta
Oncorhynchus
Lutra lutra
mykiss
Martes foina
Natrix natrix
Meles meles
Natrix maura
Sorex coronatus
Felis silvestris
Barbatula barbatula Lacerta bilineata
Achondrostoma
Rallus aquaticus
arcasii
Gallinula chloropus
Hieraaetus
Podiceps cristatus
fasciatus
Alytes obstetricans
Cobitis calderoni
Milvus milvus
Vipera latastei
Circus aeruginosus
Anguis fragilis
Anas platyrhynchos
Tarentola
Podarcis muralis
mauritanica
Pseudolucanus
Salmo trutta
barbarossa
Chalcides striatus
Actitis hypoleucos
Rhinechis scalaris
Triturus
Rana perezi
marmoratus
Coronella austriaca
Serinus serinus
Vipera latastei
Euproctus asper
Barbastella
Crocidura russula
barbastellus
Erinaceus
Salmo trutta
europaeus
Cerambyx cerdo
Cerambyx welensii
Genetta genetta
Lutra lutra
Chalcides striatus
Martes foina
Rana perezi
Meles meles
Dreissena
Microtus cabrerae
polymorpha
Sorex coronatus
Euplagia
Barbatula barbatula quadripunctaria
105/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
UTM
Especies de flora
Especies de fauna
Gyps fulvus
Erithacus rubecula
Miliaria calandra
Milvus milvus
Neophron
percnopterus
Parnassius apollo
Carduelis
cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Erithacus rubecula
Miliaria calandra
Milvus milvus
Pyrrhocorax
pyrrhocorax
Serinus serinus
Euproctus asper
Austropotamobius
pallipes
Cerambyx cerdo
Lucanus cervus
Athene noctua
Carduelis cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Corvus corax
Gyps fulvus
Erithacus rubecula
Miliaria calandra
Milvus milvus
Bufo bufo
Erinaceus
europaeus
30TYM09
Cochlearia
aragonensis
aragonensis
Veronica
aragonensis
30TXM88
Petrocoptis
montserratii
Thymus loscosii
30TXM98
Thymus loscosii
Alauda arvensis
Austropotamobius
pallipes
Cerambyx cerdo
Coenagrion
mercuriale
Lucanus cervus
Graellsia isabelae
Euphydrias aurinia
Athene noctua
Carduelis
cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Corvus corax
Circus pygargus
Gyps fulvus
Erithacus rubecula
Gypaetus barbatus
Miliaria calandra
30TYM08
Aquilegia pyrenaixa
guarensis
Alauda arvensis
Austropotamobius
LA LLENA ambiental
Achondrostoma
arcasii
Graellsia isabelae
Hieraaetus
fasciatus
Cobitis calderoni
Crocidura russula
Genetta genetta
Lutra lutra
Martes foina
Meles meles
Microtus cabrerae
Sorex coronatus
Sorex minutus
Suncus etruscus
Anguis fragilis
Anas platyrhynchos
Pipistrellus
pipistrellus
Pseudolucanus
barbarossa
Actitis hypoleucos
Salmo trutta
Rhinechis scalaris
Rana perezi
Eriogaster catax
Felis silvestris
Natrix natrix
Actitis hypoleucos
Gallinula chloropus
Podiceps cristatus
Aquila chrysaetos
Genetta genetta
Lutra lutra
Martes foina
Meles meles
Barbatula barbatula
Achondrostoma
arcasii
Hieraaetus fasciatus
Serinus serinus
Cobitis calderoni
Vipera latastei
Anguis fragilis
Salmo trutta
Chalcides striatus
Rhinechis scalaris
Rana perezi
Psammodromus
algirus
Podarcis hispanica
Pelobates cultripes
Neophron
percnopterus
Natrix maura
Gallinula chloropus
Tachybaptus
ruficollis
Podiceps cristatus
Anas platyrhynchos
Triturus helveticus
Triturus
marmoratus
Esox lucius
Euplagia
quadripunctaria
Felis silvestris
Gallinula chloropus
Podiceps cristatus
Fulica atra
Anas clypeata
Myotis nattereri
Anas platyrhynchos
Otis tarda
Ciconia ciconia
Pipistrellus
pipistrellus
Plecotus austriacus
Pseudolucanus
barbarossa
Tadarida teniotis
Milvus milvus
Neophron
percnopterus
Pyrrhocorax
pyrrhocorax
Bufo bufo
Crocidura russula
Erinaceus
europaeus
Genetta genetta
Martes foina
Meles meles
Sorex coronatus
Achondrostoma
arcasii
Hieraaetus
fasciatus
Serinus serinus
Vipera aspis
Barbastella
barbastellus
Rana perezi
Gypaetus barbatus
Miliaria calandra
Sorex coronatus
Serinus serinus
106/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
UTM
Especies de flora
Cochlearia
aragonensis
aragonensis
Ramonda myconi
Especies de fauna
pallipes
Parnassius apollo
Aquila chrysaetos
Carduelis
cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Corvus corax
Circus pygargus
Gyps fulvus
Erithacus rubecula
Milvus milvus
Vipera aspis
Neophron
Cerambyx cerdo
percnopterus
Elaphe longissima
Pyrrhocorax
Pelodytes
pyrrhocorax
punctatus
Natrix maura
Bufo bufo
Euplagia
Crocidura russula
Erinaceus
quadripunctaria
europaeus
Lucanus cervus
Genetta genetta
Martes foina
Meles meles
Fuente: D.G. de Conservación del Medio Natural. Dept. Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Tabla b. Cobertura de presencia de flora en cuadrículas UTM 1x1 km
Especies
Cuadricula UTM
30TXM7897; 30TXM8792; 30TXM8791; 30TXM7997;
Erodium gaussenianum
30TXM8097; 30TXM8990
Genista teretifolia
30TXM8799
Ilex aquifolium
30TXN8908; 30TXN9008
Ophioglossum vulgatum
30TXM7299
30TXM8694; 30TXM8794; 30TXM8792; 30TXM8791;
Petrocoptis montserratii
30TXM8891; 30TXM8989; 30TXM8990; 30TXM8890
Ramonda myconi
30TXN9008; 30TXM8694
Scrophularia pyrenaica
30TXM8792; 30TXM8791; 30TXM8891
Stellaria neglecta
30TXN8902
Fuente: D.G. de Conservación del Medio Natural. Dept. Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Tabla c. Cobertura de presencia de fauna en cuadrículas UTM 1x1 km
Especie
UTM presentes
30TXN8502; 30TXN8501; 30TXN8400; 30TXM7899; 30TXM7999;
30TXM8099; 30TXM8499; 30TXM8899; 30TXM8098; 30TXM8198;
Austropotamobius pallipes
30TXM8298; 30TXM8498; 30TXM8898; 30TXM8297; 30TXM8397;
30TXM8497; 30TXM8897; 30TXM8196; 30TXM8496; 30TXM8596;
30TXM8896; 30TXM8295; 30TXM8595; 30TXM8695; 30TXM8895
30TXM7998; 30TXM7997; 30TXM8197; 30TXM8494; 30TXM8592;
Gyps fulvus
30TXM8791; 30TXM8990; 30TXM8989
30TXM8891; 30TXM8991; 30TXM9091; 30TXM8890; 30TXM8990;
Hieraaetus fasciatus
30TXM9090; 30TXM8889; 30TXM8989
Milvus milvus
30TXM9094; 30TXM9194
30TXN8303; 30TXN8403; 30TXM7998; 30TXM8098; 30TXM7897;
Neophron percnopterus
30TXM7997; 30TXM8097; 30TXM8197; 30TXM8592; 30TXM9592;
30TXM8990
Cerambyx cerdo
30TXM9296
Cerambyx welensii
30TXM9693; 30TYM0192
Euphydryas aurinia
30TXM9296
Hieraaetus fasciatus
30TXM7697
Lucanus cervus
30TXM9296; 30TXM9693
Lutra lutra
30TXM8693; 30TXM8895; 30TXM8994; 30TXM9399
Milvus milvus
30TXM8995
Parnassius apollo
30TXM8993
Pseudolucanus barbarossa 30TXM8098; 30TXM9693
Neophron percnopterus
30TXM8395; 30TXM8695; 30TXM8694; 30TXM9593
Gypaetus barbatus
30TXM7299; 30TXM8692; 30TXM8791
Fuente: D.G. de Conservación del Medio Natural. Dept. Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
LA LLENA ambiental
107/108
ISA para el PGOU de las Peñas de Riglos
PLANOS
LA LLENA ambiental
108/108
Descargar