Susy, secretos del corazón en la educación sentimental en México1

Anuncio
1323
Género y Comunicación
Susy, secretos del corazón en la educación sentimental en México1
Zeyda Rodríguez Morales
Universidad de Guadalajara
1
La ponencia “Susy, secretos del corazón en la educación sentimental en México”
muestra resultados de un proyecto de investigación acerca de esta publicación que circuló
ampliamente en México en los años sesentas y setentas. La revista integra varias historias
en cada número en las cuales el tema fundamental son las relaciones amorosas de jóvenes
clasemedieros, sus dificultades y conflictos. Se trata de la traducción de algunas publicaciones estadounidenses que Editorial Novaro puso en circulación en México.
Dentro de lo que se denomina educación sentimental en asuntos relacionados con el
amor y la sexualidad, los productos mediáticos han jugado un papel central en la socialización de mujeres y hombres a partir de la aparición de publicaciones periódicas, a través
de la música transmitida por la radio, por las películas, la televisión y más recientemente,
a través de la información que circula por medio de las llamadas nuevas tecnologías. Este
término hace alusión a la novela La educación sentimental del autor francés Gustave
Flaubert escrita en 1869. Sin embargo, es mas útil analíticamente el concepto de cultura
afectiva.
La cultura afectiva está hecha de cientos de maneras de hablar de lo amoroso y de
miles de formas de expresarlo apropiada o correctamente. Este conjunto de informaciones
constituyen un almacén de recetas disponibles en el que las personas encuentran la
manera socialmente reconocida para saber mirar, vestir, dirigir la palabra al otro, manejar
las posturas y los gestos, modular la voz, besar, abrazar, etc.
Es así que las historietas sentimentales, como las revistas femeninas o la música
popular, contribuyen a formar este cúmulo de informaciones acerca del decir y el hacer
amoroso y sexual con el cual los individuos, en este caso especialmente las mujeres,
nutren su “educación sentimental”.
En este proceso es especialmente importante la presencia del cuerpo en el comic
pues, siguiendo a Le Breton, asumimos que éste juega con una semántica propia, “exige
el gesto, la mímica, la postura, la mirada, el desplazamiento, la distancia con el otro o
el objeto...”.2 El cuerpo, el rostro y el lenguaje conforman entonces en conjunto, sistemas
simbólicos colaborativos que producen sentido para el lector.
Esta ponencia deriva de un trabajo mucho más amplio realizado en colaboración con Aída Sofía Padilla
Santacruz que se encuentra en prensa: Zeyda Rodríguez Morales y Aída Sofía Padilla Santacruz. “Susy, secretos del
corazón, en la educación sentimental en México” en Peredo, Alicia y Rodríguez, Zeyda Entre historietas y libros: la
literatura popular para la educación sentimental y el bienestar emocional, El Colegio de Jalisco, en prensa, 2014
2
Le Breton, Op.cit. p. 43.
1324
Género y Comunicación
Así, las historietas forman parte de la socialización afectiva en cuanto a que en primer lugar, informan sobre los roles sociales que
corresponden a mujeres y hombres en las relaciones amorosas y en segundo, establecen los tipos de relación afectiva posibles entre
los géneros. Sin embargo, no sólo informan, sino también los enseñan, es decir, muestran performativamente cómo se realizan tales
acciones, constituyendo un acervo importante de formación genérica.
En un texto clásico, Joan W. Scott definió al género como el elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, así como una forma primaria de relaciones significantes de poder. Asimismo, dentro de los elementos
que lo constituyen, menciona a las instituciones y organizaciones sociales, siendo una de ellas fundamental, la familia, además de la
cual agregaríamos nosotros, los medios masivos de comunicación, en particular, las historietas sentimentales. Desde su perspectiva, los
elementos que nutren la definición sobre el género, incluyen, “...los símbolos culturalmente disponibles que evocan representaciones,
múltiples (y a menudo contradictorias) -Eva y María, por ejemplo, como símbolos de la mujer en la tradición cristiana occidental-, pero
también mitos de luz y oscuridad, de purificación y contaminación, inocencia y corrupción.”3
Los hallazgos resultantes de la investigación sobre Susy, secretos del corazón, son especialmente ilustrativos de este planteamiento
sobre las mujeres que mucho tiene que ver con la formación de la identidad subjetiva.
Así, el mensaje lingüístico y el de las imágenes forman parte de una misma película en la que se aprende cómo ser mujeres y
hombres, cómo estar juntos amorosamente y qué sentimientos y emociones corresponden a estas acciones.
En las historietas de Susy, las imágenes no son fijas, aunque no se muevan, sino que muestran cuadro a cuadro -a semejanza de un
filme- una narración que vincula dos discursos o textos, el que cuentan los diálogos de la historieta y el que narran los dibujos. En este
sentido, la historieta no es simple, no es inocente, como dice Masotta, “en la historieta todo significa, o bien, todo es social y moral”.4
Nada hay en ellas inofensivo, están integradas a la sociedad que las creó “y estrechamente mezcladas con las instituciones interesadas
en la integración y el status quo social”.5
El trabajo realizado con la historieta Susy, secretos del corazón consistió en un análisis del discurso tanto en términos lingüísticos
como visuales. Este tuvo como eje a las mujeres -sus principales protagonistas-, y las relaciones amorosas que ahí se cuentan, sus
dificultades y conflictos más comunes así como sus desenlaces.
Sobre Susy, secretos del corazón encontramos que en wikipedia se menciona, “fue una revista femenina publicada por Editorial
Novaro a partir de 1960. Alcanzó los 1140 números ordinarios en la ‘Serie Clásica’, 18 en la ‘Serie Colibrí’ y 7 extraordinarios. Cada número
presentaba varias historietas cortas, generalmente procedentes de revistas de la compañía estadounidense DC Comics, como Secret
Hearts, Young Love y Heart Throbs, pero también de la española Bruguera, como Sissi”.6
El contexto global de aparición de esta historieta fue la llamada “revolución sexual” en los años sesentas. Sin embargo, la historieta
Susy, secretos del corazón constituyó un producto cultural de corte conservador que mantuvo vigentes, aún en tiempos de enorme crítica
a las tradiciones, las instituciones más valiosas del imaginario romántico tales como el matrimonio, la fidelidad, el amor des-sexualizado,
los roles masculino y femenino tradicionales,
Aunque sus ediciones originales datan de esa década, es hasta los setentas y ochentas que circuló en México extendiendo aún
más hacia el presente un discurso visual y narrativo que contrastaba con el que circulaba en otros medios. Tal es el caso de las revistas
femeninas que existían en esta época en nuestro país, tales como Cosmopólitan, Activa y Nueva Vida, por mencionar las más innovadoras
Por lo que toca al contexto nacional, una buena manera de asomarnos a éste es observar el tipo de anuncios que aparecen en
la revista. Agrupamos los 942 anuncios que localizamos en todo el corpus por rubros de acuerdo al tipo de anuncio, artículo y empresa;
a continuación los enlistamos por frecuencia de aparición:
3
Scott, Joan W “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas, Marta (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG,
México, 1996, p. 23. Cita de versión electrónica en pdf en página: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf, consultada el 1 de noviembre de 2013.
4
Oscar Masotta. La historieta en el mundo moderno. Argentina: Paidós, 1970, pp. 9-10.
5
Oscar Masotta, Op.cit., p. 21.
6
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Susy,_secretos_del_coraz%C3%B3n, consultado el 23 de enero de 2012.
1325
Género y Comunicación
Institutos de enseñanza (294). Encontramos 14 institutos que se anunciaban constantemente para ofrecer cursos profesionales
como enfermería, contabilidad, cosmetología, periodismo y secretariado; cursos prácticos como dibujo, decoración, repostería y relojería;
y hasta métodos de enseñanza para vencer la timidez, hipnotizar e inclusive embellecer el busto y las piernas. Muchos de estos institutos
recurrían a las siguientes frases para que los lectores se inscribieran inmediatamente: “para ambos sexos”, “no importa su edad”, “solo
basta saber leer y escribir” y “viva donde viva”.
• Cómics, revistas y diccionarios (195). Casi todos los cómics y revistas anunciados forman parte de la Editorial Novaro con el fin
de ganar más lectores en otros títulos y series; aunque también localizamos algunas colecciones y diccionarios de la Secretaría
de Educación Pública.
• Belleza (137). Aquí, Charles Atlas se anunciaba para que los hombres obtuvieran “un cuerpo de atlas en 7 días” y la Institución
Internacional, por su parte, para que también las mujeres recuperaran su línea, cuidaran su cutis y aumentaran su estatura.
• Dulces y bebidas (122). Entre las diez empresas publicitarias de estos productos encontramos a Kool-Aid, TutsiPop, Chocolates
Presidente y Duval. Cabe destacar que TutsiPop recurrió a artistas famosos para anunciarse, y Chocolates Presidente a cómics
románticos.
• Moda (93). Solo se anunciaron zapatos, todos de las zapaterías Canadá.
• Artículos varios (64). En este rubro englobamos la venta de artículos americanos por medio de empresas exportadoras, las
cuales algunas contaban con oficinas en México.
• Juegos y juguetes (20). Se anunciaron juguetes de Fisher-Price y Hierro-Mex así como el lugar de diversiones Reino Aventura.
• Útiles escolares (12). Encontramos aquí marcas de colores, crayolas, acuarelas, pegamentos y rotuladores.
• Instituciones federales (5). Las únicas instituciones federales que se anunciaron son la Comisión Federal de Electricidad y
la Secretaría de Educación Pública.
Esta variedad de anuncios manifiesta que el público lector de Susy no se circunscribía a las jóvenes sino también a los
varones, así como a un público de menor edad, al promocionar útiles escolares, dulces y juguetes.
Un aspecto fundamental desde nuestra perspectiva es el placer que generaba la lectura de los comics especialmente entre
las jóvenes. No sólo el satisfacer la curiosidad por conocer el desenlace de la historia amorosa de sus protagonistas, sino el observar las
imágenes sobre su vestido, su maquillaje, sus actitudes frente al otro sexo y por supuesto, la contemplación de las innumerables escenas
de besos, que al igual que el cine mexicano de su época de oro, les enseñaron a besar con los ojos cerrados.
El que la lectura de historietas constituía un placer para sus lectores, como decíamos antes, era algo bien sabido por la
Editorial Novaro. Al calce de algunas de sus páginas era común encontrar insertas las siguientes frases: “Las revistas EN siempre llevan
alegría a todos los hogares” (54),7 “Diversión sana para toda la familia está siempre en las revistas EN” (40), “Aventura, diversión, alegría,
gracia, emoción… Todo esto y más encontrará en las revistas EN” (4), “¿Duda todavía de que la lectura sea un placer? Busque las revistas
EN y no dudará más” (2), y “Convierta su vicio de lectura en un apasionante deleite con las revistas EN” (1).
Análisis de las portadas
Las portadas de Susy, secretos del corazón presentan una multiplicidad de imágenes, colores, formas y expresiones como
si se tratara de un collage. La portada misma es capaz de generar placer para el lector a través de sus imágenes y en el reconocimiento
rápido de los temas tratados.
A través de sus portadas podemos identificar una temática propiamente amorosa con el uso tanto de títulos que recurren constantemente a las palabras “amor” y “corazón”; así como de imágenes y elementos icónicos típicos del romanticismo como son los corazones,
los besos y los abrazos.
Las imágenes de las revistas están fuertemente influenciadas por la corriente artística del pop-art de los años cincuenta y sesenta
7
La cantidad entre paréntesis indica la frecuencia de aparición de la frase en nuestro corpus.
1326
Género y Comunicación
representada principalmente por el pintor estadounidense Roy Lichtenstein (1923-1997) y sus imágenes de estilo “cómic”. La semejanza
entre ellos es sorprendente como se observa en las imágenes 1, portada de Susy, y la 2, obra del pintor.
Imagen 1
Imagen 2
Por lo que se refiere a los planos, el primer plano es el más frecuente en Susy, secretos del corazón para adentrarse en las
expresiones y sentimientos (imagen 1), pero además para acercar el contacto físico entre las parejas (imagen 3). En “tercer plano” o fondo
de la imagen, encontramos por lo general a un grupo de personas observando a los amantes o juzgando a la protagonista, representando
de esta forma una sociedad que dicta los roles que debe tomar la mujer (imágenes 4 y 5).
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Asimismo, vemos contenidas una gran variedad de escenas arquetípicas8 (situaciones canónicas y ritualizadas), que se identifican
con el amor y pueden ser reconocibles sin dificultad. Las situaciones más recurrentes son las siguientes ordenadas según su frecuencia
de aparición:
Cuadro 1: Situaciones arquetípicas.
Situación arquetípica
Escenas románticas
Conflicto personal por el amor de un hombre o decepción amorosa
Descubrimiento de un amorío o infidelidad
Conflicto amoroso entre la pareja
Cantidad de números
25
22
18
14
8
Según Gasca y Gubern, las escenas arquetípicas son específicas de cada uno de sus géneros, a la vez que establecen sus señas de identidad, reconocibles sin
dificultad por parte de sus lectores.
1327
Género y Comunicación
Conflicto por el amor de dos hombres
Conflicto amoroso por la intervención de alguien en la pareja
Conflicto amoroso por la presión social
Conflicto familiar por el amor de una pareja
Conflicto entre amigas por el amor de un hombre
Idilio interrumpido
Recuerdo de un idilio amoroso
Otros
Total
10
9
7
5
5
4
2
5
126
Es relevante hacer notar que los conflictos constituyen las situaciones más frecuentes muy por encima de las escenas románticas o
el recuerdo del idilio, es evidente que son una mejor estrategia para llamar la atención de las lectoras e invitar a conocer el desenlace al
interior de sus páginas.
Acerca de las protagonistas de Susy, las imágenes femeninas expresan los estereotipos femeninos de los 50´s y 60´s más que de
los años que corresponden a nuestro periodo de estudio. Como ya se mencionó, Susy es una adaptación de un cómic estadounidense
de los años sesenta, por lo que las lectoras mexicanas consumían prototipos de belleza con un retraso por lo menos de diez años. No se
representan mujeres con apariencia natural o expresiones liberales y rebeldes como sucedió en la década de los años setenta y ochenta
con “las protestas contra la guerra, el feminismo, los derechos civiles, el rock, la píldora y la liberación sexual que llevaron a las mujeres a
verse, y a ver su mundo, de manera distinta”.9 Por el contrario, aparentan seguir las guías de la “buena mujer” luciendo siempre hermosas
y elegantes, mesuradas y discretas, a la vez que exponen su delicadeza mostrándose siempre dispuestas a dar.
A la manera de los años cincuenta, algunas mujeres en Susy son muy curvilíneas y las prendas que usan acentúan sus atributos
físicos, es decir, senos prominentes, cintura estrecha y caderas anchas (imagen 9 y 10). Los vestidos de hombros anchos, cintura bien
ajustada y el faldón con mucho vuelo son ejemplos de ello (imagen 11).
Imagen 9
Imagen 10
Imagen 11
Resaltan ciertas expresiones por medio de un maquillaje y un peinado muy marcado con cierto aire de elegancia, sensualidad y a la
vez de artificialidad. En el maquillaje, los ojos y los labios constituyen los elementos más importantes. Pestañas muy tupidas con rimel
casi como si fueran postizas, delineador de ojos, sombras azules, y los labios de color rosa y rojo intenso para darles mayor voluptuosidad;
9
Dorothy Scheffer Faux. “Introducción”. En Scheffer Faux, Dorothy, et al. La belleza del siglo. Los cánones femeninos en el siglo XX. España: Gustavo Gili, 2006,
(Moda), p. 18.
1328
Género y Comunicación
son características que se encuentran en la mayoría de las mujeres de esta historieta (imágenes 3, 4 y 11).
En el caso del peinado, las imágenes de mujeres que siguen la tendencia de esta década llevan más bien el cabello corto y ondulado,
cardado y como si estuviera fijado con laca (imágenes 9 y 12) para obtener una superposición de mechones al estilo “nido de pájaro”.10
Imagen 12
Sin embargo, también se presentan mujeres delgadas con un toque más jovial que retoman todo el concepto de las Chelsea girls de
los años sesenta; esto es, silueta adolescente, minifalda, largas piernas, cabello largo con flequillo y ojos muy maquillados (imagen 5 y
13).11 En menor medida, algunas llevan un “look hippie” con pantalones acampanados, blusones sueltos y chalecos de cuero.
Imagen 13
Al igual, en estos años observamos dos tipos de peinados: el pelo corto, por las orejas, acabando en punta hacia las mejillas; así como
la melena larga y lisa con flequillo y las puntas hacia afuera, o bien, con la caída de rizos (imagen 12).
En general, las mujeres suelen traer el cabello totalmente suelto (imagen 1, 4, 6, 10 y 14), algunas veces sostenido o adornado
por medio de diademas, moños, broches, lentes, y pañuelos o cintas alrededor de su cabeza (imagen 7). Pocas aparecen con el cabello
totalmente sujetado con flores, listones y moños.
10
11
Nathalie Chahine, Marie-Pierre Lannelongue, Francoise Mohrt. “Las décadas”. En Scheffer Faux, et al., op. cit., p. 161.
Ibidem, p. 164.
1329
Género y Comunicación
Imagen 14
Respecto al color del cabello, los personajes pueden tener distintas tonalidades que van desde el negro y el castaño hasta el rubio,
pelirrojo e inclusive plateado.12 Lo que sí cabe destacar es que cuando hay varias mujeres en una escena cada una tiene un color distinto
de cabello, sobre todo, en la imagen de las dos existe un contraste entre el color claro y el obscuro (imagen 4, 10, 11, 13 y 15). En este
sentido, el cabello es usado como un elemento de diferenciación, oposición y dualidad.13
Imagen 15
Predominantemente, hombres y mujeres son de raza blanca con ojos de color verde o azul, aunque identificamos en el corpus
dieciséis personas de raza negra o mulata, pero únicamente aparecen de fondo en un tercer plano. Esto confirma la adaptación de un
cómic estadounidense y la expresión de prototipos raciales que poco tenían que ver con la población mexicana.
Por lo que concierne a la gestualidad y la expresividad, se destacan en las portadas aquellas partes del cuerpo que permiten una
mayor dramatización con el fin de transmitir estados emocionales y actitudes interpersonales. El rostro y las manos constituyen los
medios más importantes de la gestualidad y la expresividad.
Predominan en el rostro de las protagonistas las lágrimas, las cejas con la parte exterior caídas y la comisura de sus labios hacia
abajo para expresar la tristeza, el dolor y la incertidumbre del amor (imagen 1, 3, 4, 11 y 15). La boca abierta es constante para expresar
sorpresa o por la pesadumbre que les causa el llorar (imagen 1, 11, 14 y 15). La complacencia y la felicidad a través de las sonrisas son
prácticamente inexistentes en las mujeres que aparecen en las portadas.
Sus miradas parecen estar perdidas y abstraídas en su dolor y en sus recuerdos, otras, parecen bajar o evitarlas por emociones
negativas que las embargan como la ansiedad, la vergüenza o la turbación (imagen 4 y 7). Algunas más, contemplan a su amado o miran
12
El color plateado o la “rubia platino” se popularizó con las figuras de Jean Harlow en los años treinta y posteriormente con Marilyn Monroe para la década de
los cincuenta.
13
En la conocida serie Archi, este elemento también es usado para diferenciar los personajes de Betty y Verónica.
1330
Género y Comunicación
de reojo su entorno (imagen 9, 11 y 16). Los ojos cerrados, no obstante, son muy frecuentes para revelar por un lado el enamoramiento;
y por el otro, la incertidumbre, el sufrimiento y la culpabilidad (imagen 1, 3, 4, 7 y 15). Estas miradas denotan la representación de
una mujer sumisa, arrepentida, resignada y atormentada por sus acciones ante lo cual prefiere observar, bajar y evitar la mirada, o
simplemente, cerrar los ojos y callar.
Imagen 16
En cambio, algunas mujeres se muestran mucho más seguras, determinantes e impositivas mirando fija e intensamente con intención de entrometerse en la intimidad de los demás14 o bien, como un recurso para señalar y juzgar sus acciones. Aparentan desafiar a
otras mujeres por medio de miradas ladeadas y penetrantes así como empleando la fuerza de seducción de su propio encanto para influir
en el hombre que es motivo de disputa. Ciertos gestos son elevados a un grado superior como las cejas muy fruncidas, ojos desorbitados
y sonrisas burlescas para expresar cólera, enfado y maquinación. Sus artificios parecen adoptar claramente el estilo de la femme fatale
(imagen 10, 12 y 15).
Por su parte, las posturas y actitudes del cuerpo también expresan esquemas de comportamiento. Debido a esto, podemos establecer una tipología de la expresión corporal que responden indudablemente a los roles que han sido asignados históricamente a la mujer:
• La mujer oculta. En situaciones de conflicto como el descubrimiento de un amorío o una infidelidad, las mujeres optan por
ocultarse en vez de exponerse y afrontar la situación. Se esconden detrás de puertas, ventanas, muros, muebles, árboles y rocas;
observan de lejos sosteniéndose de algo como si se fueran a desvanecer por el dolor que las invade; y en su disimulo lloran y
sufren en silencio (imagen 10 y 11).
• La mujer sumisa. Esta actitud femenina se observa cuando está encogida de hombros, cabeza abatida y tensión en los brazos,
sobre todo, en aquellas escenas donde la mujer es presionada, señalada y juzgada (imagen 4, 7 y 15). No obstante, el estado
más indefenso y vulnerable en el que se puede encontrar a la mujer es cuando se representa acostada (imagen 1). La sumisión
frente al hombre se denota cuando la mujer implora su regreso, lo retiene para que no la abandone y llora ante su indiferencia.
• La mujer dócil. En situaciones románticas es donde mayormente se pone de manifiesto la docilidad de la mujer ante el
hombre. Las escenas de contacto físico muestran a las mujeres tristes y pensativas por la incertidumbre de que su amor sea
correspondido, sin embargo, no pueden resistirse a sus sentimientos por lo que se dejan besar, tocar y abrazar (imagen 3). Pocas
parecen evadirlo y solo una lo enfrenta. Otro rasgo de esta docilidad es cuando la mujer proyecta suavidad y delicadeza en sus
movimientos, ya sea por la soltura de su cuerpo, la flexión de su rodilla, sus pies en puntas, la palma de su mano hacia arriba, o
por el tacto delicado hacia el cuerpo de su amado. Todas estas posturas figuran dejarse llevar y dirigir por el hombre.
• La mujer-objeto. Por lo general, el hombre maneja y manipula a la mujer abrazándola, besándola e incluso cargándola. Él
14
Squicciarino, op. cit., p. 27.
1331
Género y Comunicación
comienza el juego amoroso, la proximidad y la intimidad en la pareja; siempre se muestra por encima de la mujer (imagen 3 y
10),15 obligándola en ocasiones a doblar el cuerpo por la determinación que ejerce (imagen 16). Esto ha sido interpretado por
Goffman como la toma masculina de actitudes claras, “indicando lo que sería capaz de hacer en serio”.16 La imagen que mejor
ejemplifica la posesión de la mujer como un objeto, es la que muestra a un hombre divirtiéndose mientras jala a una mujer
atrapada en una red (imagen 14). Este juego/lucha entre la fuerza y la resistencia, representa la subordinación y la privación de
la libertad de la mujer por el poder que ejerce el hombre sobre ella.
• La mujer sensual. A pesar de que las posturas de las mujeres siguen los tipos descritos en su mayoría, también posan de forma
seductora y sensual. Es así que las encontramos sentadas y acostadas ya sea flexionando las rodillas, cruzando o levantando las
piernas (imagen 9 y 14); así como paradas de tal manera que destacan aún más sus formas femeninas. Las piernas son usadas
en Susy con mucha sensualidad, constituyen la parte del cuerpo que más se muestra en la historieta.
En oposición, el hombre es representado con mayor fuerza, superioridad y poder comenzando por sus posturas erguidas y desde
luego, por su estatura más alta respecto de la mujer (imagen 5, 11 y 13). Su mirada extrovertida, penetrante y siempre en alto, o los ojos
cerrados y las sonrisas en escenas de filiación; también son muestra de la seguridad y confianza que sienten para dominar a la mujer en
estas situaciones (imagen 3, 12 y 16). Los hombres parecen no poder resistirse a los encantos de otras mujeres, y en efecto, en muchas
portadas aparecen siendo infieles o seduciendo a otra mujer. Socialmente es aceptado este tipo de conductas, por lo que contrario a la
mujer, él no es señalado ni juzgado.
En este sentido, lo femenino y lo masculino se asumen bajo los roles tradicionales que se atribuyen a cada uno. Es evidente que la
sensibilidad, la delicadeza, el sufrimiento y las lágrimas son espacio de expresión para la mujer, mientras el hombre debe reprimir todo
sentimiento proyectando solo fuerza y determinación. Es así que las posturas y expresiones del cuerpo femenino reflejan su fragilidad
sentimental así como la debilidad y sumisión frente al hombre.17
Análisis de los títulos
A continuación presentamos un análisis de los títulos de las historietas contenidas en cada ejemplar, enmarcado en la perspectiva
metodológica del análisis de contenido. Entendemos esta estrategia desde la perspectiva de Bardin,18 quien afirma que,
“el análisis de contenido se preocupa por el tipo de estructuración al que son sometidos los datos de referencia en la elaboración de un relato con sentido. Estas técnicas catalogan, miden y descubren el procedimiento mediante el cual en cada relato
comunicativo se relacionan dichos objetos de referencia con las normas y valores vigentes en cada momento de la historia y en
el seno de cada cultura, explicando con una base empírica, cómo se consolidan los estereotipos y los mitos que subyacen a los
relatos producidos en una sociedad.” 19
El observar con detenimiento los elementos lingüísticos contenidos en los títulos de las historietas de Susy nos permitirá
rebasar el mensaje aprehendido en la primera lectura, la cual siempre tiene un efecto de sentido inmediato; y descubrir elementos
culturales que se encuentran en cierto modo “ocultos” en ellos.
Este análisis se basó en el total de los títulos de las historias contenidas en cada ejemplar el cual asciende a 405. Es relevante
mencionar que en todas ellas el sujeto que enuncia el mensaje es femenino.
15
16
17
18
19
La única escena que muestra lo contrario, es interpretada por una mujer seductora que parece obligar al hombre a ser infiel a su novia, quien interrumpe el idilio.
Goffman, op. cit., p. 163.
Este hallazgo se confirmará aún más al analizar los verbos de los títulos de las historias.
Ver Laurence Bardin. Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal, 2002.
Bardin, Op.cit., p. 6.
1332
Género y Comunicación
Cuadro 2: Tipos de mujeres por acción o característica
Por característica
1
¿Seré una solterona?
2
La perdedora
3
La cenicienta de turno
4
Cenicienta jamás tendrá novio
5
Demasiado enamorada
6
Una tonta enamorada
7
La consentida del profesor
8
Nadie ama a una reina
9
Una madrina infortunada
10
Ella no era digna de ser amada
11
Dulce y sencilla
12
Insegura y angustiada
Cuadro 3. Tipos de hombres
Hombres definidos por su característica
1
El hombre ideal
2
Todo hombre es un niño
3
4
5
6
7
8
9
Hombre tímido
Un don nadie
El hombrecillo
El hombre de mis sueños (2)
Un tímido enamorado
Cuídate de los besos de un francés
Me besó un extraño
Por acción
Me llamaban la que perseguía a los chicos
La que no podía negarse
Laura “La intrusa”
El diario de una ladrona de amor
Yo era una coqueta
Hombres definidos por su acción
Un aliado o un traidor
Todos los hombres temen a las
mujeres
Cuadro 4. Verbo “Amar”, mujeres que aman, hombres que aman
Amar
Mujeres que aman
1
Amar es vivir
Nunca dejé de amarte
2
Culpables de amar
No dejé de amarlo
3
Besar sin amar
¡Jamás volveré a amar!
4
Amar y perder
El hombre que amo
5
Demasiado tarde para amar
Nunca volveré a amar
6
Demasiado joven para amar
No puedo amarte
7
Mi gran miedo de amar
No volveré a amar
8
Miedo de amar
¿Por qué lo amo tanto?
Cuadro5. Verbo “Querer”
Mujeres que quieren
1
Te quiero, no te quiero
2
Ya no te quiero
3
Quiero tu amor, no tu piedad
4
Sólo a ti te quiero
5
Quiéreme más
Cuadro 6. Verbo “Besar”
1
Bésalo por mí
2
Besar sin amar
3
La noche en que él me besó
4
No vuelvas a besarme
5
Fácil de besar
6
Me besó un extraño
7
No me beses
8
Bésame y olvídame
Hombres que aman
Compadéceme… Ámame
¿La ama todavía?
¿Me ama o no me ama?
Nadie ama a una reina
Moriré si él no me ama
Ámame
Ámame otra vez
Necesitas amar
Hombres que quieren
¿Cómo puede él querer a alguien como yo?
¿Cómo puede quererme ahora?
¿Me quiere? ¿No me quiere?
Esperando al hombre que me quiera
Me quiere, no me quiere
1333
Género y Comunicación
Cuadro 7. Verbo “Esperar”
1
Espérame amor
2
El amor no espera
3
Te esperaré siempre
4
¿Cuánto tiempo te esperaré?
5
El amor me esperaba
6
¡Esperando en la Iglesia!
7
Esperando al hombre que me quiera
Cuadro 8. Verbo “Volver”
1
¡Jamás volveré a amar!
2
¡Vuelve a mi lado!
3
¡Vuelve, amor mío!
4
¡Vuelve a mí!
5
Volver al pasado
6
Nunca volveré a amar (2)
Cuadro 9. Verbo “Sufrir”
1
Sufrí un desengaño
2
Un corazón debe sufrir
3
Pero empecé a sufrir… “El día que me convertí en mujer”
Cuadro 10. Verbo “Regresar”
1
Regresa a mí
2
¡Regresa a mí!
3
¡Mi amor regresó!
El análisis que llevamos a cabo nos señala que los verbos amar, querer, esperar y sufrir son eminentemente acciones que
realizan las mujeres, mientras que los de regresar, besar y volver son realizados por hombres.
Con ello encontramos la manifestación del rol femenino entendido sobre la idea de las mujeres como sujetos que aman sin
restricciones y que asumen los costos de la vida amorosa como el sufrimiento y la espera. Asimismo, observamos en ellas la acción del
pedir al hombre que éste realice acciones, tales como volver, regresar o amarlas. Es también relevante mencionar que la única acción
erótica encontrada en el corpus es besar, y ésta corresponde en definitiva al varón, dejándole a ellas el rol de dejar ser besadas o negarse
al beso.
Análisis de algunas historietas contenidas en Susy, secretos del corazón
“Una chica complaciente”20
Esta historia narra la experiencia de Rita, una chica que gustaba de tener cita tras cita con diferentes chicos dentro de las cuales se las
ingeniaba para ser besada por ellos. De hecho, en esa primera cita ella recibía a los chicos en casa y les declaraba su amor. La secuencia de
la imagen 23 muestra esta actitud activa de Rita y su disponibilidad ante Jaime, después de la cual él se marcha.
20
En Susy, secretos del corazón, Año XXIV, No. 1122, 3 de marzo de 1985, pp. 1-6.
1334
Género y Comunicación
Imagen 23
Al terminar cada cita Rita tenía la certeza de que no la volverían a llamar ante lo cual ella se preguntaba “por qué nadie me llama
después de la primera cita?”.
Un día Rita se sintió mal y fue a ver al médico, éste le dijo que tenía un resfriado y que no debía besar a los chicos para no contagiarlos,
“¡será mi fin!” pensó ella, “ si no puedo besar ¿quién me invitará?”.
Sin embargo, Rita tuvo otra cita y evitó besar a Luis, ante lo cual él se enojó y le reclamó “Se burlaron de mí; dijeron que tú fuiste
muy complaciente con ellos”. Al escuchar esto Rita se dio cuenta de su prestigio y se entristeció al saber que ahora nadie la invitaría. No
obstante, Rafael la invitó a salir y luego de la primera cita la llamó de nuevo. Una noche ella le dijo que nunca la había besado, a lo cual
él respondió que pensó que ella no quería y había preferido esperar.
1335
Género y Comunicación
Imagen 24
A ese diálogo sucedió un beso acompañado de un apasionado “¡Te amo!”, el amor había llegado y era correspondido.
Al contrario de la secuencia anterior, en la imagen 24 vemos a Rafael en una actitud activa y tomando la iniciativa para besarla.
Esta historia describe cómo el ser una chica que es la primera en declarar su amor y facilita las cosas para ser besada, lo único que
logra es ganarse un prestigio como chica complaciente, a la cual los hombres no se toman en serio sino sólo para divertirse. Ante la
situación de evitar el ser besada por el resfriado, Rita descubre el valor de no darse tan fácilmente logrando el amor verdadero de un
chico. Es evidente que el tener iniciativa y mostrar deseo ante el hombre es algo que no contribuye al logro del amor para las mujeres,
sino el tener paciencia y ser pasivas logrando el interés reiterado de éste y finalmente su amor.
“Quiéreme más”21
Esta historia cuenta la experiencia de Ruth, una chica joven e inexperta que comienza a trabajar como actriz en una obra de teatro
con un pequeño papel. Ahí conoce a José Harrell, actor consagrado y famoso por enamorar a una chica nueva en cada una de las obras en
que trabaja, a la cual abandona en cuanto termina la puesta en escena.
No obstante saber la historia de este actor por boca de una de las chicas a las que abandonó, Ruth se enamora de él y piensa que
es mejor haber sido amada alguna vez a nunca haberlo sido. De manera inesperada, un día él la invita a comer y la seduce con palabras
amorosas y tiernas. Al mismo tiempo le propone aceptar su amor aunque éste no dure más de seis meses. Ella acepta a pesar de saber
que su idilio terminará en algún momento. Así transcurren semanas de intenso amor combinadas con ratos a solas en los que Ruth teme
que llegue el momento del olvido de José al grado de rogar por su llamada. Los cuadros de la imagen 17 expresan el estado depresivo
de Ruth esperando que suene el teléfono, permanece en la cama, desaliñada, hasta que el teléfono timbra y su emoción le provoca una
mueca en la cara.
21
En Susy, secretos del corazón, Año XX, No. 2-915, 16 de marzo de 1981, pp. 21-32.
1336
Género y Comunicación
Imagen 17
Después de un largo día en que Ruth no supo nada de José éste se presentó en su casa furioso reclamándole que antes de conocerla
era feliz cambiando de mujer con cada obra en la que trabajaba. La secuencia de la imagen 18 lo muestra en toda su masculinidad, con
gestos enérgicos que manifiestan enojo y movimientos fuertes que mantienen a Ruth asustada.
Imagen 18
1337
Género y Comunicación
José declara que, habiéndola conocido a ella, no le queda otra que aceptar que la ama y que desea casarse con ella, tornando de esa
emoción de enojo y palabras exaltadas a otra de amor y cuidado donde la abraza y toma del rostro para besarla. Ante esta actitud Ruth
responde que tratará de ser una buena esposa, promesa que sellan con un beso.
La imagen que encierra el cuadro final de la secuencia es un corazón afuera del cual aparecen otros corazones que en función de
globos contienen su diálogo final.
Imagen 19
Esta historia denota el enamoramiento de parte de ella y posteriormente de él, de manera automática, por el solo hecho de
conocerse o mirarse. A ella le seduce su fama y en cierta forma su curriculum amoroso. A él su ingenuidad, el que ella parezca “una flor
silvestre traída a la ciudad”. Ella sufre el tiempo que dura su historia al saber que la dejará tal como él mismo le advirtió, sin embargo,
él admite su derrota al enamorarse de ella, “te tenía que encontrar y toda mi vida se ha arruinado”. Podría decirse que el sufrimiento de
ella tiene su recompensa al lograr que él abandone su vida de galán empedernido y le proponga matrimonio, lo más deseado por ella.
“Después de la luna de miel”22
Esta historia cuenta la historia de Mari y Jorge la cual inicia justo cuando deciden casarse, a pesar de qué él pedía que esperaran
un poco más. Los padres de ella le advirtieron de lo difícil del matrimonio así como de las responsabilidades que implicaba pero ella
pensaba que con su amor bastaba para ser felices. Después de su luna de miel regresaron a instalarse en su casa propia e iniciaron su
22
En Susy, secretos del corazón, Año XXIII, No. 2-4035, 4 de julio de 1983, pp. 1-14.
1338
Género y Comunicación
vida de casados. Jorge trabajaba y Mari siguió su vida como si fuera soltera, saliendo con sus amigos, yendo de compras, divirtiéndose en
fiestas. Esto implicó que Mari olvidara cocinar, no lavara los platos ni ordenara la casa, cosas que tenían furioso a su esposo y a ella con
dudas sobre su amor. La imagen 20 los muestra en su dormitorio de casados en camas separadas, tal y como establecía el código Hays
para el cine estadounidense.
Imagen 20
Las peleas entre ellos eran frecuentes y él le dijo un día: “¿no ves que quiero tener una esposa y no una novia?” y añadió, “es mejor
que te decidas de una vez Mari, o tus amigos o yo. No puedes tener ambas cosas, así que piénsalo bien y elige.” Ante esto Mari se enojó
y decidió irse con sus amigos a la playa. Estando allá uno de ellos quiso propasarse. La secuencia de la imagen 21 muestra como ella
abandona su hogar y acude a la playa, y estando ahí es literalmente atacada por uno de sus amigos quien asume que el que ella salga
con ellos implica que está buscando aventuras sexuales.
Imagen 21
Mary asustada por el incidente regresó a casa y la encontró en llamas pues había olvidado la plancha encendida. Corre a buscar a
Jorge en el hospital donde lo encuentra herido a causa de haber entrado a buscarla para salvarle la vida. Ella se muestra arrepentida y le
ruega la acepte de nueva cuenta. Ella admite haber sido un fracaso como esposa y promete enmendarse. La secuencia de la imagen 22
1339
Género y Comunicación
la muestra sumisa y llorosa, de hecho, arrodillada le pide perdón a su esposo.
Imagen 22
Esta historia expresa claramente el “deber ser” femenino dentro del matrimonio. El rol de esposa implica el cumplimiento de los
quehaceres domésticos y la atención al marido, lo cual excluye la convivencia con los amigos, la diversión y el desvelarse. La consecuencia
del mal cumplimiento del rol de parte de Mari casi cuesta la vida a su esposo, quien a pesar de todo la sigue amando y la acepta de nuevo.
A ella le queda claro que el llevar una vida de soltera, siendo casada, la coloca en un estado de vulnerabilidad sexual, pues otros hombres
la considerarán ligera y querrán aprovecharse de ella. Por eso es que termina convenciéndose de que será más feliz al lado de su esposo.
Conclusiones
De esta forma, encontramos en Susy la definición de un estilo, una sensibilidad, lo cual incluye formas de comportamiento particulares, determinadas actitudes, la experimentación de ciertas emociones y el desarrollo de sentimientos específicos. Todo ello ligado a
etapas de la vida, instituciones como el matrimonio, la monogamia y la heterosexualidad, así como la exigencia bien clara de cuál debe
ser la postura de cada género en el campo de la sexualidad. El material que sobre esto provee Susy es mucho más amplio para el caso de
las mujeres, pero igual contiene prescripciones para los hombres, lo cual genera estereotipos deseables para ellas.
En el imaginario romántico que nutre las idealizaciones contenidas en Susy, aparecen elementos como los siguientes: el establecimiento de relaciones necesariamente heterosexuales, no hay una sola mención en la historieta acerca de relaciones homosexuales o
bisexuales. En segundo lugar, los roles por género están perfectamente establecidos correspondiendo a las mujeres el cuidado del hogar
y la maternidad y la crianza de los hijos, aunque en Susy no hay historias que lleguen hasta esa etapa, se asume que el fin del matrimonio
es ese. En el caso de los hombres, éstos denotan amplia seguridad, desempeño de una profesión y trabajo remunerado, en numerosos
casos, bien pagado, estos serían los hombres “exitosos”. Esto mismo implica que ellos son los proveedores de la familia.
En lo que corresponde a las cualidades personales, las mujeres son valoradas por su belleza, su bondad y su recato, es muy claro
que existe un concepto de mujer basado en la dualidad que desde el cristianismo se establece: las mujeres sexualizadas simbolizadas
en la figura de Eva y las mujeres decentes condensadas en la figura de María, en este sentido, las decentes y las indecentes así como las
buenas y las malas se diferencian con relación al campo de la sexualidad. El hombre por su parte es valorado por su honestidad y valor;
1340
Género y Comunicación
el engaño, la falsedad, el incumplimiento de promesas, son características negativas. Asimismo, ellos son los responsables de tener la
iniciativa para iniciar relaciones amorosas así como prácticas sexuales.
El sentimiento amoroso se encuentra en lo más alto de la jerarquía axiológica del romanticismo así como la asunción de la sexualidad
dentro del amor. Las relaciones sexuales por placer son inconcebibles y denigran a quien las practica. Este amor se demuestra por una
entrega absoluta hacia el ser amado pretendiendo lograr una fusión entre ellos. El acto que simboliza esta unión es el matrimonio y éste
consagra el reconocimiento social hacia las parejas y las legitima.
Como puede observarse, el discurso de textos e imágenes de la historieta se ajusta a estas idealizaciones casi en forma absoluta, con
excepción de un aspecto, la expresión de las emociones femeninas. El romanticismo incluye prescripciones en torno a esto que podríamos
sintetizar en una gestualidad de la contención, en la cual la acción consciente de frenar la emotividad, la pasión y la expresividad,
constituye el alma de las mujeres bellas y deseables. En este caso, las protagonistas de Susy manifiestan en forma abierta su gusto al
ver correspondido su amor, su placer al ser abrazadas y besadas por sus novios o esposos, o su tristeza y desesperación al no ser amadas.
Asimismo, sus ropas y el movimiento de sus cuerpos denotan sensualidad y hasta voluptuosidad.
Creemos que en este tema la historieta analizada alcanza a hacer eco de las transformaciones que en el contexto social, político
y cultural estaban ocurriendo en los Estados Unidos a partir de los sesentas con la “revolución sexual” y que años después ocurrieron
también en nuestro país, justo cuando tal publicación se editó por la Editorial Novaro.
El análisis que hemos realizado en este trabajo permite dejar constancia de un momento en México en el que el imaginario romántico persiste pero admite la inclusión de elementos nuevos que aunque sea tímidamente, dan cuenta de un contexto de cambios que
eran mucho más evidentes en otros medios, como en las revistas femeninas, cuyo análisis mencionamos al principio.
Consideramos que estos cambios se ubican sobre todo en el campo de la expresión de las emociones y los sentimientos de las
protagonistas mujeres, así como en la búsqueda del amor por fuera de los convencionalismos sociales y aún en contra de la postura de las
familias de origen. Esa intensidad, esa energía libidinal, ese gozo con sus cuerpos, constituyen una metáfora de los cambios que vendrían
posteriormente y que aún no terminan de consolidarse.
Bibliografía
Allegri, Luigi. “Historieta y estructuras narrativas”. En Allegri et al., Cultura, comunicación de masas y lucha de clases. México: Nueva
Imagen, 1978.
Arredondo Ramírez, Pablo. Los medios de comunicación en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara, 1986, (Cuadernos de
difusión científica, 3).
Aurrecoechea, Juan Manuel y Bartra, Armando. Puros cuentos. Historia de la historieta en México, 1934-1950. México: CONACULTA/
Grijalbo, 1993, Tomo II.
Barbieri, Daniele. Los lenguajes del cómic. Barcelona, España: Paidós, 1993, (Col. Instrumentos Paidós).
Bardin, Laurence. Análisis de contenido. Madrid, España: Akal, 2002.
Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI, 1985.
_______.El placer del texto. México: Siglo XXI, 1993.
_______.“Introducción al análisis estructural de los relatos”. En Barthes, et.al. Análisis estructural del relato. México: Coyoacán,
2000.
_______. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, España: Paidós, 1986, (Paidós Comunicación).
Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth. El normal caos del amor. Las nuevas formas de relación amorosa. España: Paidós,
2001.
Bringas Cram, Sara. “La mujer de su casa. El prototipo ideal en los años cincuenta”. Relatos e historias de México, México, núm. 33,
mayo 2011.
1341
Género y Comunicación
Butler, Judith. Deshacer el género. España: Paidós, 2006.
Calabrese, Omar. “Fascio e historieta… o bien la reacción de contrabando”. En Allegri et. al. Cultura, comunicación de masas y lucha
de clases. México: Nueva Imagen, 1978.
Castoriadis, Cornelius. Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. España: Gedisa, 1986.
Chahine, Nathalie, Lannelongue, Marie-Pierre y Mohrt, Francoise. “Las décadas”. En Scheffer Faux, Dorothy et al. La belleza del siglo.
Los cánones femeninos en el siglo XX. España: Gustavo Gili, 2006, (Moda).
Corona, Sarah y De la Peza, Carmen. “La liberación sexual en tensión: las revistas femeninas de los años 1970-1980”. En Corona,
Sarah y De la Peza, Carmen (Coords.). Un siglo de educación sentimental. Los buzones amorosos en México. México: UdeG/UV/UAM-X/
UAM-A, 2007.
De la Peza Casares, María del Carmen. El bolero y la educación sentimental en México. México: UAM/Porrúa, 2011.
Gasca, Luis y Gubern, Roman. El discurso del comic. España: Cátedra, 1994, (Col. Signo e imagen).
Gay, Peter. La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. México: FCE, 1992, Vol. I.
Goffman, Erving. “La ritualización de la femineidad”. Los momentos y sus hombres. España: Paidós, 1991.
Granados Chapa, Miguel Ángel. “Cómics: el medio olvidado”. En Granados Chapa, Miguel Ángel. Examen de la comunicación en
México. México: El Caballito, 1981.
Graves, Cecilia. “La Secretaría de Educación Pública y la lectura”. En Seminario de Historia de la Educación en México, Historia de la
lectura en México. México: El Colegio de México/Ediciones del Ermitaño, 1988.
Hernández Ramírez, Ma. Elena. “El consumo de historietas sentimentales”. Comunicación y Sociedad, Universidad de Guadalajara,
México, núm. 6, 1989, (Cuadernos del CEIC).
Le Breton, David. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión, 1999.
Masotta, Oscar. La historieta en el mundo moderno. Argentina: Paidós, 1970.
Rodríguez, Zeyda. Paradojas del amor romántico. Relaciones amorosas entre jóvenes. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto
Mexicano de la Juventud, 2006.
Rodríguez, Zeyda. “Los buzones de la revista Cosmopólitan: mosaico del amor y la sexualidad modernas”. En Corona y De la Peza
(Coords.). Un siglo de educación sentimental. Los buzones amorosos en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad
Veracruzana, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Xochimilco, 2007.
Rodríguez, Zeyda y Collignon, Ma. Martha. “Afectividad y sexualidad entre los jóvenes mexicanos: tres escenarios para la experiencia
íntima en el siglo XX”. En Reguillo, Rossana (Coord.). Los jóvenes en México. México: CONACULTA/FCE, 2010.
Rodríguez, Zeyda. “La imagen de las mujeres en postales de la primera mitad del siglo XX en México y su relación con la identidad y
la afectividad”. En Corona Berkin, Sarah (Coord.). Pura Imagen. México: CONACULTA, 2012, (Teoría y práctica del arte).
Saltzman, Andrea. El cuerpo diseñado: sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Argentina: Paidós, 2004.
Scheffer Faux, Dorothy. “Introducción”. En Scheffer Faux, Dorothy et al. La belleza del siglo. Los cánones femeninos en el siglo XX.
España: Gustavo Gili, 2006, (Moda).
Scott, Joan W (1996) “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas, Marta (Comp.) El género: la
construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. Cita de versión electrónica en pdf en página: h t t p : / / w w w.
cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf, consultada el 1 de noviembre de 2013.
Singer, Irving. La naturaleza del amor. De Platón a Lutero. México: Siglo XXI, 1999, Tomo I.
Squicciarino, Nicola. El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. España: Cátedra, 1994, (Col. Signo
e imagen).
Torres Septién, Valentina. “La lectura, 1940-1960”. En Seminario de Historia de la Educación en México, Historia de la lectura en
México. México: El Colegio de México/Ediciones del Ermitaño, 1988.
1342
Género y Comunicación
Sitios de Internet
Angelfire, “Editorial Novaro”. Consultada el 18 de abril de 2013 de http://www.angelfire.com/az/monjeloco/novaro.html
Perú21.PE, “¿Qué pasó con el Comic Code Authority?”. Consultada el 29 de abril de 2013 de http://blogs.peru21.pe/comics21/2012/08/que-paso-con-el-comic-code-aut.html
Hemeroteca Nacional de México. Consultada el 18 de abril de 2013 de http://www.pepines.unam.mx/index.php?vl_salto=1
Sigue al conejo blanco, “La industria del cómic en México. La Editorial Novaro”. Consultada el 18 de abril de 2013 de http://siguealconejoblanco.com/comics/criticas/la-industria-del-comic-en-mexico-la-editorial-novaro/
Wikipedia, la enciclopedia libre, “Código Hays”. Consultada el 20 de junio de 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_
Hays
_________, “Comics Code Authority”. Consultada el 29 de abril de 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Comics_Code_Authority
_________, “Editorial Novaro”. Consultada el 18 de abril de 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Novaro
_________, “Jay Scott Pike”. Consultada el 29 de abril de 2013 de http://en.wikipedia.org/wiki/Jay_Scott_Pike
_________, “Susy, secretos del corazón”. Consultada el 23 de enero de 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Susy,_secretos_del_coraz%C3%B3n
Descargar