La inflación en América Latina: una comparación en la región

Anuncio
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
una comparación en la región
Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño*
Introducción
a mediados de los años 80’s (603.2% promedio en
1985) y principios de los 90’s (832.4% promedio en
1990), gran parte de los países de América Latina
en el crecimiento de sus precios. Por ejemplo, al
1
en la
región fue de 6.5% (CEPALSTAT, 2012), mientras
que en los países que han adoptado la estrategia
l000%,
lograron disminuciones sustanciales a
partir de 1995, alcanzando en promedio cifras
de 35.8% y 8.4%, respectivamente entre 1995 y
1999. Argentina2 y Uruguay que experimentaron
tasas cercanas a 20%, han podido disminuir sus
después de la crisis de 1994-1995, periodo en el
entre 1998 y 1999 y desde el 2002 ha logrado
mantener tasas por debajo de 5%. Al igual que en
en este mismo año fue de 3.7%. Este proceso de
dígitos ha sido diferente en cada país; mientras
que su tendencia, en los últimos años, se ha visto
incrementos en los precios internacionales de los
alimentos. El objetivo de este artículo es revisar
expectativas para 2012 y 2013 en un entorno de
estabilidad de precios.
la región, en el periodo 2000-2012, ha sido menor
a un dígito, excepto en Venezuela donde ésta se
se mantienen en niveles bajos, entre 2007 y 2011
se presentaron periodos de inestabilidad nominal,
debido a incrementos en los precios de los alimentos,
1. Antecedentes
La adopción de una estrategia monetaria basada en
países de América Latina, permitió que las tasas
hasta alcanzar, en muchos casos niveles inferiores a
10%. Brasil y Perú, que a principios de los noventa
Vol. V Núm. 3
* Profesores investigadores de la Facultad de Economía de la
UAEM. Correos electrónicos: reyna_vg@yahoo.com y madiazc@uaemex.mx, respectivamente.
1 Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú.
quila” y “tango” se mantuvieron en niveles muy bajos, inferiores
al 1% entre 1996 y 1998 e incluso se registraron tasas negativas de 1999 a 2001. No obstante, en 2002 este fenómeno se
revierte y supera el 25%.
julio-septiembre 2012
7
ECONOMÍA ACTUAL
2008; para los alimentos,
el incremento en el mismo
periodo, fue de 19.7%; los
países más afectados fueron
Venezuela (31.4%) y Nicaragua
(19.6%). El otro episodio, de
menor intensidad, se presentó
en 2011; el valor más alto
para el índice general fue de
8% y se registró en el mes de
agosto y para los alimentos
fue de 10.1% en el mismo
periodo. Este comportamiento
estuvo asociado a un mayor
incremento y volatilidad en los
precios internacionales de las
materias primas como cereales,
azúcar, aceites y grasas, con
aumentos importantes entre
julio y diciembre de 2010
(FAO, 2011) y con un mayor
efecto en Venezuela (24.5%) y
Suriname (16.8%).
1995-1999 y 2000-2012
Fuente: CEPALSTAT (2012)
2. Evolución reciente de la
La evolución reciente de la
una
moderada
estabilidad,
debido al menor precio de
las materias primas y a que
las principales economías del
mundo operan en un nivel muy
cercano a su plena capacidad
(FMI, 2012a). Según datos de
la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
(CEPAL, 2012) y la Organización
de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura
(FAO, 2012) durante el mes
8
Fuente: CEPALSTAT (2012).
relacionados con factores internacionales, de oferta
y demanda, políticas comerciales y turbulencias
3
. En la
4
3 Por el lado de la oferta: niveles de
existencias y volatilidad del mercado
(cambio en las políticas agrícolas en
particular, la producción de cereales, en
China, Unión Europa, India y Estados
Unidos; caídas en la producción debido
a sequías e inundaciones; incremento en el precio de los fertilizantes debido a incrementos en los precios del petróleo). Por el
lado de la demanda: incremento en la demanda de biocombustibles y en menor medida cambio en las pautas de consumo de
alimentos en países como China e India (FAO, 2008).
se aceleró hasta alcanzar un 12% a mediados de
julio-septiembre 2012
Vol. V Núm. 3
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Cuadro 1
tienen un mayor grado
6
Enero - Junio 2012
País
General
Julio 2012
Alimentos
General
Alimentos
1.1
9.9
10.9
3.6
0.9
4.4
4.2
0.5
6.7
0.4
5.2
8.7
3.7
0.7
7.9
1.2
2.5
6.5
Colombia
3.5
0.1
4.7
0.3
3.0
3.8
Costa Rica
4.5
0.4
4.7
1.2
4.0
4.7
El Salvador
3.3
1.9
1.9
1.3
0.0
-1.9
Guatemala
4.7
0.7
10.3
1.2
2.9
4.6
Honduras
5.6
0.1
3.4
0.3
4.1
0.2
México
3.9
0.3
6.1
1.2
4.4
8.7
Nicaragua
8.4
0.9
10.4
0.6
6.4
8.2
Panamá
6.1
0.2
7.6
0.4
6.0
9.5
Paraguay
4.0
0.5
0.5
2.3
Perú
4.2
0.1
6.6
0.6
República
Dominicana
5.1
1.6
6.7
1.5
Uruguay
8.0
0.2
8.0
0.5
Venezuela
24.5
1.9
31.0
0.7
América
Latina
6.5
0.6
7.1
0.7
Media
Volatilidad*
Media
Volatilidad*
Argentina
9.8
0.1
9.8
Bolivia
4.9
0.7
Brasil
5.5
Chile
*Volatilidad (medida con la desviación estándar)
Fuente: CEPALSTAT (2012) y FAO (2012).
5.2% (ver cuadro 1), valor inferior al registrado en
los meses de agosto y diciembre de 2011 que fue
de 8.0 y 7.4%, respectivamente; de manera que el
índice general para América Latina ha mantenido
una trayectoria descendente. Entre enero y junio
dicha tasa redujo su ritmo de crecimiento de 6.9%
a 6.0% (FAO, 2012).
en julio de 2012 fueron El Salvador, República
Dominicana, Chile, Guatemala y Colombia, con
0.0%, 1.6%, 2.5%, 2.9% y 3.0%, respectivamente,
Venezuela (21.7%), Argentina (9.9%), Uruguay
(7.5%) y Nicaragua (6.4%), Venezuela se ubica
además de que su política
monetaria ha ayudado en
gran medida a cumplir el
objetivo de estabilizar el
incremento de precios.
Los países que observaron
una mayor variación en
el índice de precios, son
países exportadores de
hidrocarburos (Venezuela)
o tienen amplios nexos con
este mercado (Uruguay,
Argentina y Nicaragua).
Las
presiones
que
genera el alza de los
combustibles y alimentos
a nivel mundial sobre el
índice general de precios
que los incrementos en
los precios del petróleo,
y en consecuencia, en las
4.0
-0.9
gasolinas han contribuido
3.3
4.6
a la aceleración de los
1.6
2.2
precios en la región de
Latinoamérica en el último
7.5
6.7
mes. En este sentido,
19.4
21.7
los incrementos en los
precios de alimentos a
5.2
6.0
nivel mundial, causados
principalmente
por
choques de oferta, han
repercutido, nuevamente,
en el alza generalizada
de los precios (y en su volatilidad) en los países
latinoamericanos. Según datos de la FAO, para
Venezuela se deben al mal manejo de la política monetaria, la
elevada volatilidad en los precios de los hidrocarburos, así como
a la devaluación que llevó a cabo el gobierno en 2011.
6 Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay cuentan con
ses de América Latina y el Caribe. Brasil y Chile, por ejemplo
como el mercado de bonos y de renta variable, respectivamente
(De la Torre, et. al, 2012); Venezuela, en cambio, es el país que
5
Los países que en promedio presentan una menor
Vol. V Núm. 3
julio-septiembre 2012
9
ECONOMÍA ACTUAL
alimentos tocó niveles máximos en julio del presente
año al registrar una variación de 6.0%7 con respecto
al año anterior. Los países que resultaron más
Belice, 2.5% y Perú 2.6%, así como para los países
del Caribe; San Vicente y las Granadinas 0.7%,
Bahamas 1.5% y Dominica 2%. México se ubicará
en la posición número doce de las economías con
de alimentos fueron Venezuela, Argentina, Panamá,
Brasil y México. Este último presenta una de las
mayores diferencias (4.3 puntos porcentuales)
Las proyecciones para el cierre de 2013
indican que la región latinoamericana disminuirá
que se explica en parte, por una balanza comercial
por su parte Venezuela presentará una disminución
los precios en bienes alimenticios han tenido
oscilaciones por encima del índice general, estas
son más bajas que la aceleración presentada en
es decir los niveles serán 4.7% menores para el
cierre del presente año, Argentina no presentará
ningún cambio en la variable 10.3% al igual que
Brasil con 5.0% y Colombia 3.0%, para México se
espera una ligera disminución para cerrar el 2013
con 3.1%.
8
Latina al cierre de 2012 y 2013.
Conclusiones
De acuerdo a las expectativas del FMI (2012b),
los pronósticos para América Latina señalan que la
valor menor al comparado con el de 2011 (7.6%).
Los países que seguirán presentando altos niveles de
Es cierto que se han alcanzado logros importantes
seguido por Argentina 9.95% y Nicaragua 9.0%.
Asimismo para la región del Caribe, las economías
América Latina, pues con excepción de Venezuela,
prácticamente todos los países presentan en la
actualidad una mayor estabilidad. Sin embargo, los
incrementos en los precios de los commodities siguen
teniendo un efecto importante en el desempeño
6.31% respectivamente. En contraste, los mejores
medida, comparado con los efectos registrados en
2008 y 2011.
al cierre de 2012
10
Venezuela
Argentina
Haiti
Suriname
Nicaragua
Uruguay
Jamaica
Costa Rica
Honduras
América Latina y el Caribe
Panamá
República Dominicana
Barbados
Ecuador
Paraguay
Guatemala
Brasil
Bolivia
Guyana
Trinidad y Tobago
El Salvador
México
Antigua y Barbuda
Chile
Colombia
Perú
Belice
Granada
San. Kitts y Nevis
Santa Lucia
Dominica
Bahamas
San Vicente y las Granadinas
8.0
7.5
7.5
7.0
6.9
6.5
6.3
6.3
6.2
6.0
6.0
5.7
5.0
5.0
5.0
5.0
4.0
4.0
4.0
3.6
3.4
3.2
3.1
2.6
2.5
2.4
2.1
2.0
2.0
1.5
0.7
05
10
33.4
10.3
para el cierre de 2013 para
ubicarse en 5.9% respecto a la
estimación de 2012 de 6.3%.
15
Fuente: Elaboración propia con datos de FMI (2012a).
julio-septiembre 2012
México, la cual ha mostrado
una tendencia alcista a partir
del segundo trimestre del
año, América Latina presenta
en promedio una tendencia
a la baja del nivel general
de precios, no así para los
alimentos y combustibles, lo
cual ha generado expectativas
de un serio encarecimiento de
los precios de estos productos.
Las expectativas del FMI
estiman una ligera disminución
20
25
30
35
7 8.9% si se considera el promedio de
los 10 países de América Latina y el Caribe que representan alrededor del 94%
del PIB regional (FAO, 2012).
8 Respecto a 32 países de América
Latina y el Caribe.
Vol. V Núm. 3
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Bibliografía
emergentes: valoración e implicaciones de política.
Boletín mensual 105, Banco Central Europeo, octubre,
disponible en:
www.bde.es/.../PublicacionesBCE/
BoletinMensualBCE <15/10/12>
CEPAL (2012), Informe macroeconómico de América
Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile,
junio de 2012, pp.21-25, disponible en: http://www.
cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/
xml/5/46985/P46985.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/
tpl/top-bottom.xsl <04/09/2012>
CEPALSTAT (2012), Estadísticas e indicadores, disponible
en http://www.cepal.org/estadísticas, <19/09/12>
De la Torre A. Ize, A. y Schmulker, S. (2012). “El desarrollo
Banco Mundial. Washington, D.C. http://www.obela.
org/book/export/html/210. <12/10/12>
FAO (2008), El estado de la seguridad en el mundo,
los precios elevados de los alimentos y la seguridad
alimentaria: amenazas y oportunidades, disponible en
http://www.fao.org/icatalog/inter-e.htm. <21/09/12>
FAO (2011), Informe mensual, Precios de los alimentos
en América Latina y el Caribe, disponible en:
http://www.rlc.fao.org/es/temas/hambre/precios/
mensual/2011-11/. <19/09/2012>
FAO (2012), Informe mensual, Precios de los alimentos
en América Latina y el Caribe, disponible en:
http://www.rlc.fao.org/es/temas/hambre/precios/
mensual/2012-08/. <06/09/2012>
FMI (2012a), Actualización de perspectivas de la
Washington DC, Julio de 2012a. disponible en: http://
www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2012/
update/02/pdf/0712s.pdf Acceso <05/09/2012>
FMI (2012b), Perspectivas de la economía mundial:
Reanudación del crecimiento, peligros persistentes,
Washington DC, disponible en: http://www.imf.org/
external/spanish/pubs/ft/weo/2012/01/pdf/texts.pdf
< 05/09/2012>
11
Vol. V Núm. 3
julio-septiembre 2012
Descargar