CUADERNO ESO 13

Anuncio
Cuaderno de Música
ESO
INDICE
1.
SOLFEO. NIVEL I.
2.
SOLFEO. NIVEL II.
3.
SOLFEO NIVEL III.
4.
SOLFEO NIVEL IV.
5.
LOS INSTRUMENTOS.
6.
EL FLAMENCO.
7.
LA COPLA.
8.
LA MÚSICA POPULAR O TRADICIONAL.
9.
LA DANZA.
10.
PERÍODOS MUSICALES.
11. REPERTORIO PARA FLAUTA Y MUSICOGRAMAS.
1
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 1
SOLFEO, NIVEL I
SONIDO Y RUIDO
Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:
ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no) ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido. Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería nuestro oído.
El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos dentro del sonido:
1) Sonido musical
2) Ruido
¿Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?
SONIDO MUSICAL: Son los que emiten los instrumentos musicales. Lo que vibra puede ser el aire en un instrumento de viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de percusión. Estos tienen una forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos.
RUIDO: Son todos los sonidos que nunca tienen armonía, como por ejemplo el motor de cualquier vehículo. La forma de onda del ruido es mucho más despareja y con más picos que la de los sonidos musicales, como también se puede ver en el gráfico.
2
Cuaderno de Música
ESO
Un dato interesante
El medio que transmite el sonido, dijimos que puede ser el aire, el agua o un medio sólido. El agua es un medio de transmisión más rápido que el aire, y el medio sólido, como puede ser una tubería de hierro, es más rápido aún que el agua. Más rápido significa que recorre más metros por segundo. El único medio que no transmite el sonido, es el vacío, por lo cual cuando vemos alguna película y escuchamos explosiones de naves espaciales en alguna galaxia, no estamos más que en presencia de una licencia poética de los directores.
PROPIEDADES DEL SONIDO (aplicado a los instrumentos musicales)
Altura: es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se dice que un sonido es alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo o hacia lo grave, respectivamente, con respecto a otro sonido o instrumento (en el caso de que haya más de un Músico).
Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín por ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deje de vibrar.
Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte.
Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos entre sí. La diferencia entre dos voces o dos guitarras, también depende del timbre: una puede sonar más dulce que la otra, o más metálica, o más opaca o brillante.
MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.
3
Cuaderno de Música
ESO
Los elementos fundamentales de la música son tres:
Melodía: melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de una nota a la vez.
Armonía: usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos acompañándonos. La armonía es la forma de combinar sonidos de forma simultánea. Cada compositor la usará para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.
Ritmo: cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.
4
Cuaderno de Música
ESO
PENTAGRAMA
Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.
Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas, existen las líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama.
Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se dificulta cuando exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.
5
Cuaderno de Música
ESO
NOTAS
En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados. Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de doce sonidos se llama octava.
Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI.
Notas alteradas: DO#/Reb – RE#/Mib – FA#/SOLb – SOL#/Lab – LA#/Sib. CLAVES
Es el primer signo que vemos en cada pentagrama, y son las que le dan el nombre y la altura a las Notas. Hay tres claves ubicadas en distintas posiciones:
Clave de SOL: La nota ubicada en la segunda línea recibe el mismo nombre de la clave. Es la que vemos en un tema escrito para guitarra, y es una de las más usadas.
Clave de FA en cuarta línea: La nota ubicada en la cuarta línea es el FA. La vemos en los temas escritos para piano en el pentagrama inferior, y es otra de las más usadas.
Para tener una idea más visual de la relación de las claves entre sí, podríamos imaginar una escalera de notas que baja de la clave de SOL hacia la clave de FA en cuarta línea, pasando por el DO central . Se obtiene una sucesión de sonidos que van desde el registro agudo hacia el grave, de manera que la clave de FA estaría puesta para continuar las notas que vienen de la clave de SOL.
6
Cuaderno de Música
ESO
COMPASES
Sirven para ordenar la música. Los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen la misma cantidad de tiempos. Esto facilita la lectura, porque sirve de guía visual en una partitura. Si pudiéramos imaginar todo un tema escrito sin barras de compás, entenderíamos la importancia de tener que ordenar todas esas notas, en casillas con igual número de tiempos, además por una lógica de rítmica también. En un vals marcamos un ritmo de tres tiempos, por lo cual los compases están divididos en esa cantidad de tiempo durante todo el tema.
Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente. Esa línea se hace verticalmente en los compases.
La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, básicamente para resaltar cambios, y también tiene que ver con la guía visual de la que se habla en los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que estamos por leer.
La doble barra se usa para:
1)
separar las partes de un tema (primera, segunda, etc)
2)
antes de un cambio de tonalidad o de compás
3)
resaltar algún cambio a partir de la doble barra.
7
Cuaderno de Música
ESO
DURACIÓN DE LOS SONIDOS
Las figuras son las que determinan la duración de los sonidos, y los silencios las pausas momentáneas de los mismos. Cada figura tiene su silencio correspondiente.
Las figuras también son siete, de mayor a menor valor:
REDONDA – BLANCA – NEGRA – CORCHEA – SEMICORCHEA – FUSA – SEMIFUSA
con sus correspondientes silencios.
La línea que se agrega a partir de la blanca, se llama plica, y la especie de gancho que se agrega a la plica a partir de la corchea, se llama corchete.
El valor relativo de las figuras y silencios es muy fácil de entender. La música tiene mucho de matemática, así que sólo hay que saber que siguiendo el orden correspondiente, una figura vale la mitad de la anterior y el doble de la que le sigue. Por ejemplo, una blanca es la mitad de una redonda y el doble de una negra (necesito dos blancas para tener el valor de una redonda, y dos negras para tener el valor de una blanca).
FÓRMULA DE COMPÁS
La fórmula de compás o cifra indicadora, son dos números escritos al comienzo del pentagrama (una fracción sin barra), después de la clave, y determina cuántos tiempos hay en un compás (número superior), y cuál es la figura que tiene el valor de un tiempo (número inferior).
8
Cuaderno de Música
ESO
LIGADURA
La ligadura de valor o de prolongación es la línea curva que vemos uniendo dos o más notas de la misma altura (con la misma ubicación en el pentagrama). Sólo se toca la primer nota donde se inicia la ligadura, y se suma el valor de las restantes ligadas.
Las ligaduras de valor pueden estar dentro de un mismo compás, o uniendo notas de varios compases para que un sonido se prolongue por 5, 6, 7, 8, o más tiempos.
Cuando se ligan más de dos notas, la ligadura se renueva cada vez que agregamos otra figura.
PUNTILLO
Es un punto que se coloca a la derecha de la nota o del silencio aumentando la mitad del valor de la figura o silencio que lo precede. 9
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDADES
1. Qué es el sonido.
2.
En qué se diferencia el sonido del ruido.
3.
Nombra las propiedades del sonido y explícalas.
4.
Qué es la música.
5.
Cuáles son los elementos de la música. Descríbelos.
6.
Define pentagrama, y las líneas adicionales.
7.
Dibuja un pentagrama y escribe las siguientes notas en este orden: FA#, DO, RE, DO', RE', SOL, LA, FA, MI.
8.
Qué indica la clave de Sol.
9.
Los compases. Para qué sirven.
10.
Qué son las líneas divisorias.
11.
Para qué se utiliza la doble barra.
12.
Cuántos tiempos de negra dura una redonda, y una blanca... Haz una tabla donde se sitúen las figuras, sus silencios y sus tiempos.
13.
Qué indica la fórmula del compás.
14.
Qué es una ligadura.
15.
Qué es el puntillo.
10
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 2
SOLFEO, NIVEL II
TIEMPOS FUERTES Y DÉBILES
Generalmente cuando seguimos un ritmo marcamos acentos en forma intuitiva. Los ACENTOS son los tiempos que suenan más fuertes que otros. Existen tres tipos:
FUERTE ­ SEMIFUERTE – DÉBIL
El primer tiempo siempre es FUERTE.
En un compás de dos tiempos el primero es FUERTE y el segundo DÉBIL.
En un compás de tres tiempos el primero es FUERTE, y el segundo y el tercero son DÉBILES.
En un compás de cuatro tiempos el primero es FUERTE, el segundo es DÉBIL, el tercero es SEMIFUERTE y el cuarto es DÉBIL. SÍNCOPA
La síncopa se produce cuando una nota se encuentra en tiempo o en parte del tiempo débil y se prolonga sobre el próximo tiempo o parte del tiempo fuerte.
La prolongación del sonido del tiempo débil sobre el fuerte puede producirse por una combinación de figuras o por una ligadura de prolongación.
La utilización de síncopas es una característica de muchos géneros, como el jazz, la bossa nova, música centroamericana, etc.
CONTRATIEMPO
El contratiempo empieza igual que la síncopa, acentuando una nota que está en un tiempo o parte de un tiempo DÉBIL, pero no se prolonga al fuerte.
11
Cuaderno de Música
ESO
Combinado con la síncopa, el contratiempo enriquece aún más cada tema. Nos damos cuenta de que hay contratiempo cuando venimos marcando el ritmo y caemos en alguna parte que va "en contra" de nuestros acentos, y aparentemente tenemos que cambiarlos para seguir dicho ritmo. Un estilo sin síncopa ni contratiempo, estaría dentro de un esquema más lineal y cuadrado que los que los usan. Es muy común también, que los temas escritos con una cuadratura clásica, sean ejecutados por intérpretes o improvisadores que modifican rítmicamente las frases, agregándoles las síncopas y los contratiempos que no están en la partitura, y hasta modifican la melodía, para darle la riqueza que necesitan creando esas sorpresas en el oyente.
Tanto la síncopa como el contratiempo empiezan acentuando un tiempo o parte del tiempo DÉBIL del compás. La síncopa se prolonga con el próximo tiempo FUERTE, y el contratiempo no.
VALORES IRREGULARES
Son grupos de figuras que están agrupadas bajo un corchete o un arco, con un número que las representa. Como su nombre lo indica, tienen un valor que no es el convencional con respecto al valor relativo de las figuras. Generalmente tienen más figuras de lo común, y por tal motivo se los diferencia con un número.
TONOS Y SEMITONOS
Son las distancias básicas entre dos notas seguidas. El semitono es la menor distancia, y es la mitad de un tono. El tono es igual a dos semitonos.
En la música oriental hay distancias menores al semitono, como el cuarto de tono por ejemplo.
También es común escuchar hablar de estas mínimas distancias cuando se afina un instrumento, y está bajo o alto sin llegar a tener un semitono de diferencia con la afinación real.
12
Cuaderno de Música
ESO
Todos los sonidos naturales están separados entre sí por un tono, excepto MI ­ FA, y SI – DO.
DO ­ RE = UN TONO
RE ­ MI = UN TONO
MI ­ FA = UN SEMITONO
FA ­ SOL = UN TONO
SOL ­ LA = UN TONO
LA ­ SI = UN TONO
SI ­ DO = UN SEMITONO
ALTERACIONES
Son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su altura.
Las alteraciones son cinco:
SOSTENIDO ­ DOBLE SOSTENIDO ­ BEMOL ­ DOBLE BEMOL – BECUADRO
El SOSTENIDO le sube a la nota un semitono.
El DOBLE SOSTENIDO le sube dos semitonos (o un tono).
El BEMOL le baja un semitono.
El DOBLE BEMOL le baja dos semitonos (o un tono).
El BECUADRO mantiene a la nota en su altura natural, o sirve para anular alteraciones anteriores.
En algunos casos, las dobles alteraciones hacen que en la práctica, al subir dos semitonos, estemos en la nota siguiente. Por ejemplo, DO DOBLE SOSTENIDO sería en realidad la nota RE, RE DOBLE SOSTENIDO sería MI, FA DOBLE SOSTENIDO sería SOL, SOL DOBLE SOSTENIDO sería LA y LA DOBLE SOSTENIDO sería SI. Lo mismo ocurre con el doble bemol. Un RE DOBLE BEMOL sería un DO.
13
Cuaderno de Música
ESO
ALTERACIONES PROPIAS (o fijas)
Son las que se escriben al comienzo de la pieza, después de la clave y antes de la fórmula de compás, y tienen ubicación fija en el pentagrama.
Indican la tonalidad o escala del tema, y forman la llamada ARMADURA DE CLAVE. Alteran a TODAS las notas que estén en dicha armadura de clave, de CUALQUIER ALTURA Y DURANTE TODOS LOS COMPASES, salvo que aparezca un becuadro que las anule, pero sólo por ese compás.
Las alteraciones propias cambian cuando se modifica la armadura de clave, para lo cual hay que poner doble barra.
ALTERACIONES ACCIDENTALES
Son alteraciones que aparecen dentro de un compás cualquiera, sin ubicación fija, y alteran sólo las notas de ese compás, que tengan IGUAL NOMBRE Y ALTURA.
ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN
Son alteraciones que sirven para facilitar la lectura, porque están colocadas en lugares en donde teóricamente no serían necesarias. Es común verlas entre paréntesis. Una alteración accidental en un compás cualquiera, queda sin efecto al pasar dicho compás. Ahí estaría puesta la alteración de precaución, para evitar lecturas incorrectas.
14
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDADES
1. Qué es un síncopa.
2.
Qué es el contratiempo.
3.
Qué son los valores irregulares.
4.
Dibuja un pentagrama, escribe en él la escala de DO, y señala los tonos y semitonos que hay entre las distintas notas.
5.
Qué son las alteraciones.
7.
Nombra las distintas alteraciones, y explica qué indican.
8.
Qué son las alteraciones propias.
9.
Qué son las alteraciones accidentales.
10.
Qué son las alteraciones de precaución.
15
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 3
SOLFEO, NIVEL III
SIGNOS DE REPETICIÓN
Los signos de repetición son marcas y signos que tienen el objetivo de evitar volver a escribir compases que van a ser repetidos de la misma forma en que ya fueron escritos. Esto hace que los temas queden en una partitura más corta, y desde el punto de vista de lectura, el proceso es más esquemático y práctico.
BARRA DE REPETICIÓN
Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercer línea del pentagrama), que indica repetir la parte desde el comienzo, o desde donde esté puesta la otra barra de repetición. En este último caso, los puntos de las barras se van a ver enfrentados.
CASILLAS DE REPETICIÓN
Se utilizan junto con la barra de repetición. Son casillas que indican una repetición, pero con un salto cuando se pasa a la segunda parte. Se repite desde el comienzo o desde la otra barra de repetición enfrentada, repetición que se marca con la primera casilla, que se va a omitir en el momento de llegar a ella, para pasar a la segunda.
SIGNO DA CAPO: DC
Está escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repetición total de la pieza.
Cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando está asociado con la indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque "Fine".
EL SIGNO
16
Cuaderno de Música
ESO
Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repetición. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que tenga el "Fine".
CODA
Es otro signo que indica una referencia. Se lo puede ver como "DC al coda" (Da capo al coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que después de la repetición, que puede ser desde el comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece "DS al coda", se busca el primer símbolo de coda para saltar al segundo, que estará siempre después del lugar donde se indicó la repetición.
REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR
Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.
SIGNOS DE EXPRESIÓN (MATICES)
Los signos de expresión se utilizan para especificar las diferentes formas de tocar una nota o una frase musical. Pueden ser palabras, en italiano generalmente, o signos.
Hay signos de expresión que se refieren a la intensidad de sonidos o de frases: son los llamados matices. Hay otros que se refieren a la forma de ejecutarlos: son los que forman la dinámica o la articulación de la ejecución. Y hay otros que indican la velocidad del tema o del pasaje en el cual se encuentran: son las indicaciones de velocidad y el metrónomo.
Hay dos signos que indican el aumento o la disminución progresiva del sonido; cumplen la misma función que el "crescendo", el "decrescendo" o el "diminuendo".
17
Cuaderno de Música
ESO
VELOCIDAD
En música clásica o en algunos casos específicos hay indicaciones que se colocan al principio del tema, arriba del primer compás, y representan el tipo de movimiento que se va a tocar, o el carácter. Algunos son los que figuran en el cuadro.
EL CALDERÓN
El calderón es un signo que se coloca en una nota para indicar una extensión de su duración, a gusto del intérprete. Lo más común es verlo en la última nota o acorde del tema, pero si está en otro lugar, generalmente después se escribe "a tempo", para que el intérprete vuelva a la velocidad original de la pieza.
INTERVALOS MELÓDICOS Y ARMÓNICOS
Un intervalo es melódico cuando las notas se tocan sucesivamente, y armónico cuando se tocan simultáneamente.
18
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDADES
1. Qué es la barra de repetición.
2.
Qué son los signos de repetición.
3.
Qué son las casillas de repetición.
4.
Qué significa DA CAPO: D. C.
5.
Qué es el SIGNO.
6.
Qué es la CODA.
7.
Los matices. Qué indican.
8.
Qué significa crescendo y decrescendo.
9.
Qué es el CALDERÓN.
10. Qué diferencia hay entre intervalo melódico y armónico.
19
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 4
SOLFEO, NIVEL IV
ESCALAS
La escala es un grupo de notas que siguen el orden natural de los sonidos (do ­ re ­ mi ­ fa ­ sol ­ la ­ si). La mayoría utiliza siete notas, más la repetición de la primera, que sería la octava. Como hay varios tipos de escalas, cada una tiene un patrón de tono y semitono que la caracteriza.
Cada grado de la escala tiene un nombre, pero hay tres que son los más importantes: TÓNICA, SUBDOMINANTE y DOMINANTE. Son el primero, el cuarto y el quinto grado, y los más importantes por las diferentes funciones armónicas que cumplen. Por lo general, el resto recibe el número que le corresponde: segundo grado, tercer grado, etc
ESCALAS MAYORES
La primera de las escalas mayores es la de DO. Si seguimos el orden natural de los sonidos comenzando por dicha nota, obtenemos exactamente ese patrón de tono y semitono.
Las MAYORES tienen el siguiente orden de tonos y semitonos:
TONO ­ TONO ­ SEMITONO ­ TONO ­ TONO ­ TONO – SEMITONO
ESCALAS MENORES
El proceso de construcción es igual al de las escalas mayores: se escriben las ocho notas, si es necesario se corrigen los tonos y semitonos según los patrones de cada escala , y si hay que agregar alteraciones se colocan en la nota de la derecha de las dos que forman la distancia incorrecta.
20
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDADES
1. Qué es una escala.
2. Dibuja una escala Mayor y otra menor, y escribe los tonos y semitonos que existen entre sus notas.
21
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 5
LOS INSTRUMENTOS
FAMILIA DE VIENTO
FAMILIA DE CUERDA
CUERDA PULSADA
MADERA
CUERDA PERCUTIDA
CUERDA FROTADA
METAL
22
Cuaderno de Música
ESO
FAMILIA DE PERCUSIÓN
SE PODRÍAN CLASIFICAR EN:
­MEMBRANÓFONOS (TIENEN UNA MEMBRANA DE PIEL O PLÁSTICO QUE
VIBRA AL SER GOLPEADA). BOMBO, PANDERO...
­IDIÓFONOS (SUENAN TODO EL INSTRUMENTO). CLAVES, TRIÁNGULO...
OTRA CLASIFICACIÓN PODRÍAN SER:
­AFINACIÓN DETERMINADA (XILÓFONO, TIMBALES...)
­AFINACIÓN INDETERMINADA (CAJA CHINA, TRIÁNGULO...)
FAMILIA DE ELECTRÓNICOS
23
Cuaderno de Música
ESO
LA VOZ HUMANA, NUESTRO PRINCIPAL INSTRUMENTO
CLASIFICACIÓN:
FEMENINA: SOPRANO, MEZZOSOPRANO, CONTRALTO.
MASCULINA: TENOR, BARÍTONO, BAJO.
24
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDADES
1. Dibuja un croquis y coloca en él las distintas familias de la orquesta, en el orden como deben colocarse correctamente.
2.
Realiza un esquema donde se vea con claridad las distintas familias de instrumentos.
3.
Nombra las voces humanas masculinas, desde la más baja a la más alta.
4. Haz lo mismo con las femeninas, desde la más baja a la más alt
25
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 6
EL FLAMENCO
Orígenes del Flamenco Sobre sus orígenes o influencias, solo podemos aventurarnos, pues carecemos de antiguas referencias escritas donde se mencione el flamenco como tal. El único dato conocido, por transmisión oral, es que se trata de un arte muy antiguo y que encuentra su cuna en Andalucía, en la rivera del Guadalquivir.
En el flamenco encontramos numerosas influencias de culturas muy diversas. Esto no es una sorpresa cuando sabemos que por esta tierra pasaron las más diversas civilizaciones y culturas. Fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, judíos, musulmanes, godos y gitanos se han ido durante siglos asentado en esta tierra, y con seguridad estas influencias han sido absorbidas en la música y en el baile de esta tierra.
En escritos griegos encontramos el estilo melismático como característica típica del canto del sur de España, este estilo también lo tiene hoy el Flamenco. De la época romana, encontramos las reseñas de Marcial y Juvenal sobre las Puellae Gaditanae, jóvenes procedentes de Gades, la colonia que fundaron los fenicios en el territorio de la que hoy es Cádiz, ciudad que también tenía una cultura griega bastante asimilada. Estas bailarinas, que formaban compañía con músicos acompañantes, llegaron a ser muy apreciadas en los círculos de la aristocracia y alta burguesía romana, que las contrataban para sus fiestas privadas o para espectáculos públicos. El espectáculo que estas chicas ofrecían, según relatos de la época, se convirtió en el punto álgido de estas fiestas. Curioso es que en los relieves aparecen las Puellae Gaditanae con castañuelas, y con 26
Cuaderno de Música
ESO
posiciones de pies y de brazos idénticas a las del flamenco actual. Quizás sea sólo una coincidencia o que este modo de bailar fuese común entonces a toda la cuenca del Mediterráneo. En cualquier caso, hoy lo conocemos sólo en el Flamenco.
Otras teorías apuntan que la Seguiriya, la Saeta y el Fandango encuentran su cuna en la liturgia semita. Estos son datos que hoy no podemos comprobar, sin embargo los parecidos son evidentes, como también lo oímos en otros palos, donde los acordes nos recuerdan a los alegres ritmos judíos.
Otra influencia, que por evidente no ha creado mucha polémica, es la que se remonta a la edad media, en la época de la España musulmana: La música Andalusí, resultante de la fusión de la musulmana procedente del norte de África, con la cristiana y judía, ya existentes en la península. Aquí la influencia mora vino de nuevo a enriquecer el estilo. La Granaina con su indiscutible origen moruno, o la Zambra, que es un vocablo que originalmente designaba las antiguas reuniones de músicos andalusíes, son claros exponentes de esta influencia.
La influencia gitana la encontramos tanto en el baile como en la música. Algunos caracteres del baile son muy similares a los de las regiones asiáticas de las que proceden los gitanos. También los ritmos flamencos diferentes a los europeos tienen caracteres que hoy sólo encontramos en la música India.
Y de este modo podríamos seguir aventurándonos a apuntar las variadas influencias u origines. Pero en cualquier caso, lo que es evidente, es que el flamenco durante su larga historia ha sido permeable a las más variadas influencias, y que es tan puro como mestizo.
Evolución del Flamenco a partir de 1765
Haciendo un recorrido somero en lo que fuera la evolución del flamenco tal como lo conocemos hoy día, ya documentado y tratado profesionalmente, podemos comenzar por una época mucho más reciente: Entre 1765 y 1860. En esta época encontramos tres focos de importancia que crearían escuela: Cádiz, Jerez de la Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Es a partir de esta época cuando el baile flamenco, empieza a tener un sitio entre los bailes españoles que se desarrollan en las escuelas, representándose frecuentemente en patios, ventas y salones privados cuando se celebraban fiestas.
En lo que se refiere a la guitarra, al principio no solía acompañar al cante, que normalmente se realizaba a palo seco, sin más acompañamiento que el toque de palmas. Algunos compositores, como Julián Arcas, comienzan a componer temas con sonidos flamencos que iniciarían una nueva era.
27
Cuaderno de Música
ESO
Entre 1860 y 1910 se ingresa en una época más prolífica que se ha llegado a llamar La Edad de Oro del Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes, desarrollando el flamenco todas sus facetas; la instrumental, la de cante y la de baile, hasta fijar definitivamente lo que pudiéramos considerar clasicismo de lo "jondo". El baile adquiere un esplendor sin precedentes, siendo éste el mayor atractivo para el público de estos cafés cantantes y se da un gran impulso a la guitarra, como complemento fundamental e indispensable para el cante y para el baile.
Entre 1910 y 1955, el cante esta marcado por lo que ha llegado a llamarse la etapa de la Opera Flamenca donde mandan los cantes más ligeros como los fandangos y cantes de ida y vuelta (de influencia sudamericana, que trajeron los cantaores que habían sido emigrantes en Latinoamérica). Este camino nuevo que había tomado el flamenco no gusta a todo el mundo y en 1922 un grupo de intelectuales, como Falla y otros artistas de la Generación del 27 crean en Granada un Concurso, con la finalidad de buscar nuevos valores que cultiven el cante jondo auténtico. A partir de 1915, se produce un ciclo de baile teatral de excepcional calidad, llevando el baile español y flamenco por todos los escenarios del mundo.
A partir de 1955 nos encontramos con un Renacimiento del Flamenco, siendo Antonio Mairena su figura principal, con ese rigor interpretativo y su afán investigador y de divulgación de la ortodoxia del cante. El baile en esta época se desarrolla en los tablaos, que son los herederos de los cafés cantantes anteriores, contando con verdaderas personalidades del baile, que alternan sus actuaciones no sólo en los tablaos, sino en teatros, festivales y otros escenarios. Los guitarristas, acompañando al cante y al baile adquieren un mayor protagonismo, alcanzando este arte su madurez. El guitarrista es actualmente no sólo acompañamiento, sino solista. Paco de Lucía marca el inicio de una nueva etapa de esplendor sin precedentes, dando a la guitarra una dimensión universal. Junto a él habría que citar a otros que verdaderos virtuosos de este instrumento, como Manuel Cano, Victor Monge Serranito y Manolo Sanlucar.
El Flamenco hoy
El flamenco sigue evolucionando para convertirse en universal.
De un lado notamos nuevas tendencias de mestizaje con otros estilos musicales de la mano de algunos artistas. A este punto hay bastante polémica; entre los defensores de la conservación de la ortodoxia flamenca, (como ya en su día lo hiciera Falla, y que sirvió para conservar tan valioso patrimonio), y otros más interesados en su evolución y su permeabilidad.
28
Cuaderno de Música
ESO
De otro lado, importantes artistas han llevado el flamenco por los cinco continentes, llegando a una nueva era donde los medios de comunicación son testigos de su gracia, su fuerza y su duende. Por ello no podemos ya más afirmar que el Flamenco es una manifestación artística exclusivamente de Andalucía (como no podemos ya decir que el Jazz es una música exclusivamente de New Orleans), pudiendo hoy asistir en Andalucía a espectáculos del más auténtico purismo y clasicismo flamenco interpretados por una bailaora japonesa o un guitarrista italiano, ante el respeto de un gran público de entendidos, al mismo tiempo que los más grandes artistas andaluces llevan el flamenco a importantes escenarios en todo el mundo. Naturalmente sigue siendo Andalucía la capital del flamenco, donde más concentrado se encuentra y donde con más frecuencia se puede disfrutar este arte en su más pura manifestación. Y al ser una música íntima por antonomasia, donde mejor se sentirá, será en ese círculo pequeño de amigos, donde sólo se encuentran una guitarra, una voz, y ese cuerpo bailando en una madrugada, y esto es lo que llamamos "una juerga flamenca".
¿Qué es el Flamenco?
Flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: Música y Baile. En la música, el Cante y la Guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.
El Baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: Los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza...
Para aprender flamenco, como en otras manifestaciones artísticas, son necesarios dos ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta fácil cuando consideramos que el flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 "Palos" del flamenco. Cada "Palo" tienen su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo bailable, cada cual se interpretará con una danza diferente.
Para simplificar, podríamos agrupar los Palos en dos grupos o estilos:
1) Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista. Es por ello que es el más difícil de comprender para aquellos que no están iniciados en el flamenco, y se representa más frecuentemente en círculos de expertos o en salas de teatro o concierto. Ejemplos de "Jondo" son: Farruca, Martinete, Minera, Petenera, Soleá y Tiento.
2) Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la misma palabra lo dice, se interpreta 29
Cuaderno de Música
ESO
en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares, fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos. Ejemplos del Flamenco Festero son: las Sevillanas, la Rumba, los Tanguillos, las Bulerias y las Alegrías.
Naturalmente hay muchos palos y muchas interpretaciones que no son fácilmente catalogables. En cualquier caso, lo que sí es común a todo el flamenco es que es sentimiento. Y para expresar dicho sentimiento, el flamenco usa formas muy fuertes, que generalmente no dejan frío a nadie; uno puede amar o puede odiar el flamenco.
ACTIVIDAD
30
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 7
LA COPLA
Siempre hablamos de términos como Copla, Tonadilla, Canción Española o Canción Andaluza. En estos momentos es un tipo de música que componen e interpretan todos los cantantes y que escuchamos todos, aunque seamos los más modernos del pueblo. Claro que eso no ha ocurrido siempre y así no hace mucho que lo de escuchar una Copla era poco menos que algo clandestino y se corría el riesgo de ser insultado por caduco, trasnochado, antiguo, cateto, cuando no se identificaba con un régimen que no tenía nada que ver con la copla y que incluso también se dedicó a censurar algunas de ellas. Esta misma forma de pensar se llevaba a los interpretes y lo de utilizar el término folclórico de forma despectiva, como un insulto, era lo mas normal del mundo.
¿Cuando nace la Copla?
La tonadilla, antecesora de la Copla, surge en España en el siglo XVIII como reacción al predominio de la moda francesa en el teatro y la italiana en la música. Este tipo de copla se interpretaba en los salones y fiestas privadas, llamándose a las cantantes tonadilleras. Gozaban estas artistas de gran fama, dando lugar en muchos casos a leyendas y canciones. La copla como tal nace en los primeros años del siglo XX, con el esplendor del cuplé y como continuación de la Tona o tonadilla que era una canción corta, alegre , ligera e interpretada con guitarra que se cantaba en algunos teatros en los entreactos. La mezcla de los espectáculos teatrales de los años 20 y la música da lugar al nacimiento de la copla.
Figuras destacadas escribir tonadillas son Blas de Leserna, Pablo Esteve o LuEntre, y como interprete la mas destacada es La Fornarina.
El caso más conocido es el de María Antonia Vallejo Fernández, "La Caramba". Rafael de León en su copla "La Caramba" escribe:
Lo cierto es que María Antonia
renegó de los madriles
y cambió el traje de maja
por unas tocas monjiles...
31
Cuaderno de Música
ESO
Los cafés cantantes y cabarets eran lugares donde se podía escuchar a los maestros del flamenco, ­hay incluso nombres casi legendarios­ a cupletistas de voces atipladas y carnes generosas y a las bailaoras de nombres sonoros como la Malena y la Macarrona. El café concierto Novedades, el Tronío y el Kurssal, son protagonistas de algunas coplas: Bailaba la Macarrona
en el Kurssal de Sevilla,
cuando lo hacia por tangos
corría la manzanilla...
Tal vez la más internacional de nuestras cupletistas, tonadilleras, Raquel Meller cantaría por el mundo "La Violetera", "El Relicario" o "Flor de té" convirtiendo en devotos a casi todos los intelectuales de la época: Manuel Machado, Mariano Benlliure, Joaquín Sorolla, Rusiñol, Pemán, Marquina, González­Ruano, Eugenio D'ors, Aldous Huxley, Charlot o Rodolfo Valentino.
Pisa morena,
pisa con garbo,
que un relicario,
que un relicario te voy a hacer...
Otras dos mujeres aparecen en la escena: Imperio Argentina y Doña Concha Piquer, ésta última de la mano de Quintero, León y Quiroga, con éxitos como "Ojos Verdes", "La Parrala", "A la lima y al limón", "No te mires en el río" o "Tatuaje", convirtiéndola en la indiscutible señora de la copla.
Mira mi brazo tatuado
con este nombre de mujer,
es el recuerdo del pasado
que nunca más ha de volver... 32
Cuaderno de Música
ESO
Vino la guerra y, como toda guerra civil, partió la familia de la copla en dos: Miguel de Molina y Amonita Colomé cantaban en el frente "rojo" y Concha Piquer y Celia Gámez
lo hacían en el de los nacionales.
.. .Mas de pronto se escuchó
un gramófono sonar:
callad todos, dije yo
y un pasodoble se oyó
que nos hizo suspirar..,
Pasan los años de la guerra civil, convirtiendo las "mancebías" en "quicios de mi puerta un día", sin embargo las coplas continuaban teniendo letras ambiguas y heterodoxas
de "otras", de amor prohibido, "oscuras clavellinas que van de esquina en
esquina", o salvaoras" que pierden pa to la vía al que de tí se enamora".
Apoya en el quicio de la mancebía,
miraba entenderse la noche de mayo.
Pasaban los hombres y yo sonreía,
hasta que a mi puerta paraste el caballo...
Un mundo donde se amaba, se odiaba, se reía, se soñaba, se lloraba con Lola, Estrellita, Juana, Mari Fe, Miguel, Antonio, Juanito...
Un mundo de coplas con sabor a madres cantando delante de un lebrillo y a pastillas de jabón verde.
Un mundo de coplas que parece que en los últimos años recupera su protagonismo, al olvidar que no representa un régimen, sino una época.
Unos decían que sí,
otros decían que no
33
Cuaderno de Música
ESO
y para más que decir
la Parrala así cantó:
que sí, que sí, que sí
que a la Parrala
le gusta el vino... ¿Cuál podemos considerar la primera copla?
Quizás el cuplé El Relicario, del maestro Padilla, que tiene ya todos los ingredientes para una copla: Tiene un argumento, con una historia desarrollada, que cuenta con
planteamiento, nudo y desenlace.
ACTIVIDAD
34
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 8
LA MÚSICA TRADICIONAL
El folklore
Además de toda la música, a la que comúnmente nos referimos con los términos de música Clásica o Culta, existen otros numerosos y ricos campos musicales, a los que no debemos olvidar, por dos razones fundamentales: ser la expresión, a veces única, de gran cantidad de hombres y haber tenido una importancia fundamental en la vida moderna. Uno de estos campos es sin duda la música popular o folklórica. Recordemos que nada menos que un movimiento tan importante como el nacionalismo, no tendría sentido sin esta realidad.
La música popular: Entendemos por música popular: Entendemos por música popular aquella cantada por el pueblo desde tiempos inmemoriales, para celebrar acontecimientos de especial relevancia en su vida y que es transmitida oralmente, de generación en generación, y a la que por tanto, no se puede señalar un autor determinado.
Elementos que determinan la música popular: Aunque muchos han llevado a polémicas, sin embargo, podemos sistematizarlos:
La música popular procede de el pueblo, por eso es un fruto colectivo.
En caso de que haya existido un autor particular y concreto, ha desaparecido, y el pueblo ha hecho suya la música, por lo que al final ésta es siempre anónima, y auténtica creación de una comunidad.
Se transmite por tradición oral y por lo tanto ignora la escritura musical.
35
Cuaderno de Música
ESO
En su transmisión oral sufre transformaciones en las que se puede ver la colaboración del pueblo, que actúa como un “gran artista”.
Ofrece con relación a la música culta diferencias esenciales y definibles, especialmente da una importancia básica a los elementos rítmicos y supone una concepción de la música básicamente melódica y no armónica.
El folklore se puede expresar en canto o en danza.
El hombre desde que surge en la tierra como tal, canta y expresa sus sentimientos cantando. De aquí proviene, que los temas del folklore son tan variados como la misma vida sin que podamos ni siquiera hacer un resumen, dado que se haría un libro con ello.
En general las canciones folklóricas describen las variadísimas ocupaciones y preocupaciones de cada país, los hechos históricos o actos sociales importantes, las peculiaridades que rodean a la persona individual, las fiestas religiosas cristianas o paganas, las emociones ante la Naturaleza o fenómenos cósmicos.
Por todo lo anterior, se deduce que las variantes folklóricas son infinitas, prácticamente cada país tiene sus numerosas formas folklóricas normalmente muy ricas.
El folklore en España: España es un país especialmente rico en música popular.
Evidentemente hay unas razones históricas, pues, España ha sido un país en el que han convivido y han dejado sus huellas pueblos y culturas muy dispares, recordemos a los árabes, los judíos, además de la serie de invasiones menores que todos conocemos. Cabe pensar que cada cultura de estas ha dejado sus huellas, a veces perfectamente visibles en el folklore nacional, con canciones que han sido admitidas y que han sufrido a veces transformaciones lógicas a lo largo de los siglos.
36
Cuaderno de Música
ESO
Tratando de resumir nuestra riqueza folklórica, vamos a dividir en subgrupos nuestras regiones: Andalucía y Murcia. En estas regiones han sido especialmente importantes las influencias de las invasiones musulmanas, bizantinas y el elemento gitano, esto hace que nos encontremos en una zona especialmente rica y variada en música. Estas razas no sólo han dejado elementos folklóricos sino maneras de cantar e incluso instrumentos. En este sentido la guitarra se ha convertido en un instrumento básico en la música andaluza, de manera que la forma de iniciar este instrumento una canción lleva a los entendidos a saber de que tipo se trata. Entre las formas más importantes debemos distinguir la Soleá, con versos de ocho sílabas en tercetos, la Seguidilla de siete versos, la Seguirilla gitana con tres versos de seis sílabas y uno de once. Otro grupo lo constituyen el Fandango y una serie de piezas relacionadas más o menos con él , como las granadinas, rondeñas, malagueñas y murcianas. El Fandanguillo, sería una mezcla del andaluz con elementos norteños. Un tercer grupo los constituyen las saetas y carceleras, que no llevan acompañamiento a diferencia de las anteriores. Los elementos más característicos de este folklore son la fuerza ritmica, sus caracteres orientales, y la participación del propio cantor que hace o transforma las obras en una especie de improvisación.
Aragón y Navarra. La gran forma de estas regiones es la Jota. Una tradición atribuye su invención a un árabe, Aben Jot, de ahí su nombre. La jota se ha convertido en uno de los cantos nacionales por excelencia y ha sido aceptada en otros lugares; así hablamos de jota navarra, valenciana, castellana o montañesa. Es de ritmo ternario y de carácter heroico. Cataluña y Baleares. Cataluña es una zona rica desde el Medievo, como atestiguan libros tales como el Llivre Vermell. Desde esa época existen abundantes baladas. Pero la danza por excelencia de la zona es la Sardana. Tiene un carácter entre religioso y señorial, se danza en corro, con una grana solemnidad y belleza rítmica. Se danza acompañada de una combinación musical llamada “cobla”, con varios instrumentos entre los que destaca el flabiol, una especie de pequeña flauta.
Castilla. Dentro de este bloque vamos a incluir León las dos Castillas y Extremadura. Su folklore es muy rico y ha sido revaluado a partir de Falla, con una serie de formas que se enraízan en nuestra historia como el villancico, las tonadas. En general, el folklore catellano participa de la sobriedad de este terruño y es una música mucho más recogida que la de otras regiones. Dentro de su gran riqueza y variedad podemos citar: los cantos de romeros, entre ellos los de siega, de cuna, de ronda (prácticamente cada labor agrícola tiene sus cantos típicos) las siguidillas manchegas etc. Los instrumentos con que se acompañan muchas de ellas son. El pito, la gaita, la chirimía, el tambor y el tamboril.
37
Cuaderno de Música
ESO
Galicia. El folklore de raíz típicamente gallego es tan fuerte y lejano que ya en las Cantigas de Amor, de Martín de Codax, aparece claramente. El folklore gallego está marcado por el uso de un instrumento que existe en todos los países por donde pasó la cultura celta que es la gaita, instrumento de carácter diatónico que marca con ello la música de esta región y que da origen a dos formas tan importantes como la Alborada y la Muñeira, en compás de 6 x 8. Habría que citar también los cantos de Alalá, Canteros, etc. la característica más típica de esta música es su sentimentalismo.
La montaña del norte. Este bloque incluye tres zonas muy ricas de música, que son: Asturias, Santander y Vascongadas, con música folklórica de carácter ancestral. En Asturias tenemos Corri­corri, La danza prima, ambas de origen celta y el Pericote, sin duda posterior, todas participan de ser danzas y cantos al mismo tiempo. Además Asturias tiene una abundancia de cantos entre ellos los de vaqueiros y los mineros. En la provincia de Santader existen danzas también de origen celta y por ello muy antiguas. Son especialmente famosas las Montañesas. La zona vascongada es otro de los núcleos más ricos del folklore español; resaltan entre sus danzas el Aurrescu y el Zorzico, con un ritmo muy original provocado por su compás de 5 x 8. El instrumento típico de los vascos es el Chistu.
Canarias. Sabemos que los guanches practicaban gran cantidad de bailes y danzas con fuerte base rítmica, que llevan a ver las relaciones entre estas músicas y razas primitivas. Después de la conquista, algunas de estas danzas se pusieron de moda, como la Guaracha. Otros cantos populares son ya de origen peninsular, como las seguidillas, folías y zorongo. Destaca particularmente la Isa, que es una jota canaria y el canto de cuna llamado Arrorró. Entre los instrumentos típicos canarios hay que reseñar especialmente el timple, especie de pequeña guitarra.
Región Valenciana. Zona muy rica musicalmente por las diversas culturas que han pasado por la región. Abundan los cantos infantiles, del campo y de festividades; son de destacar les albaes (alboradas), folies y la típica jota valenciana.
ACTIVIDAD 38
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 9
LA DANZA
El baile es una necesidad del ser humano. Sin que tengamos que obsesionarnos por buscar la perfección absoluta, podemos ser capaces de disfrutar y expresar nuestras emociones y sentimientos a través de la danza y el movimiento.
En ocasiones, la danza está ligada a brillantes creaciones musicales. En otras basta el acompañamiento de sencillos instrumentos de percusión o incluso unas simples palmadas.
¿Bailar o danzar?
Bailar y danzar son, en realidad, sinónimos: definen el acto por el que las personas se expresan mediante movimientos y gestos corporales, acompañándose casi siempre por la música.
En general, aplicamos el término danza a un baile con cierto grado de complejidad o refinamiento.
A lo largo del tiempo y el espacio, la danza ha adoptado infinidad de formas. Básicamente se trata de una actividad colectiva realizada por personas de cualquier edad o condición. En muchos casos se convierte en un espectáculo en el que unas personas más o menos especializadas bailan para que otras las contemplen.
Aunque el baile se basa principalmente en los movimientos de las piernas, otras parte del cuerpo, como las manos, la cintura o la cabeza, pueden jugar un papel fundamental. Además, son importantes el calzado o el vestuario.
Al igual que la música, podemos clasificar la danza en popular, tradicional y culta. Para ello tendremos en cuenta en qué contexto se produce, quiénes son sus creadores o intérpretes o cuál es su finalidad.
El origen de la danza
En las primeras sociedades, el baile tenía un sentido ritual: nuestros antepasados danzaban para contentar a los dioses, lograr una mejor cosecha u obtener éxito en una batalla.
Han llegado hasta nuestros días algunas escenas coreográficas prehistóricas, pintadas en cuevas y abrigos rocosos. Gracias a estas pinturas sabemos que los chamanes realizaban danzas mímicas, probablemente para obtener buenos resultados en la caza. En las escenas ceremoniales aparecen bailando disfrazados con los cuernos u otras partes del animal.
39
Cuaderno de Música
ESO
El testimonio más antiguo descubierto que atestigua la presencia de estas danzas en la prehistoria es un dibujo que aparece en la cueva de los Tres Hermanos, en Francia. Este dibujo representa a un bailarín enmascarado tocando un arco musical y un mirlitón (resonador de boca).
Las antiguas civilizaciones nos han dejado testimonios de su actividad coreográfica. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Y en Grecia, la danza era una de las artes superiores que formaban parte habitual de las representaciones teatrales.
Los bailes populares
Son los que se originan en un contexto urbano y tienen como fin principal el entrenamiento y la relación social entre los participantes.
Los bailes populares no tienen aspiraciones artísticas y entre sus antecedentes encontramos bailes “históricos”, como el minué o la pavana, que se practicaban siglos atrás en los salones palaciegos europeos.
Hoy el baile popular está representado en todo el mundo por los llamados bailes de salón. Sus pasos pueden aprenderse por simple imitación, en academias o a través de vídeos. Entre sus ritmos más característicos encontramos el vals, el swing, el chachachá y el pasodoble. Todos ellos se bailan en parejas.
Dentro del baile popular destaca también el denominado “baile suelto”, en el que chicos y chicas se mueven más o menos cada uno por su lado y sin una coreografía preestablecida.
Las orquestas de baile popular
Hasta hace algunos años eran frecuentes las orquestas de baile tanto en las verbenas al aire libre como en los salones especializados. Estas orquestas estaban generalmente formadas por uno o dos vocalistas (cantantes), algún instrumento de viento y la llamada “sección rítmica”, es decir, guitarra de acompañamiento, guitarra bajo, teclado y batería.
Estos grupos, cuya presencia ha disminuido en las últimas décadas, incluyen en su repertorio una gran variedad de bailes de salón, así como los últimos éxitos de los artistas de moda.
La danza en la música tradicional
El baile folclórico abarca una serie de danzas transmitidas a través de generaciones y relacionadas con la cultura tradicional.
Cada zona de geográfica cuenta con un buen número de bailes propios vinculados en su origen con la vida agrícola, el ciclo vital o las creencias religiosas.
En España es frecuente que los aficionados ­niños, mayores o ancianos­ se reúnan en asociaciones y ensayan durante todo el año en un centro cultural de su localidad. Cuando 40
Cuaderno de Música
ESO
llegan las fiestas o una celebración especial, muestran el trabajo a sus vecinos o son invitados a participar en otros lugares.
La danza tradicional es esencialmente colectiva. En el desarrollo de un determinado baile, los danzantes pueden adoptar diferentes formaciones ­fila, corro, parejas­ y utilizar complementos como cintas, palos o sonajas.
El baile folclórico más extendido por toda España es la jota. Sus orígenes no están del todo claros, pues hay quien opina que fue llevado a las tierras aragonesas por los árabes, mientras que otros piensan que surgió en Valencia. Sea como fuere, las jotas aragonesa y navarra son las más conocidas. Musicalmente, las jotas son canciones de ritmo vivo en compás de 3/4. El texto de las jotas suele estar formado por cuatro cuartetas (estrofas de cuatro versos octosílabos).
LA DANZA EN LA MÚSICA CULTA: EL BALLET
Los orígenes del ballet
Paralelamente a la música clásica, se desarrolla la forma más elaborada y virtuosa de baile: el ballet o danza clásica. Su técnica está considerada como una de las disciplinas artísticas más arduas y debe iniciarse a temprana edad.
Los espectáculos que podemos considerar como precursores del ballet aparecen entre los siglos XV y XVI en las cortes renacentistas de Italia y Francia. En estas cortes el baile se convirtió en el centro de la vida social. Las danzas cortesanas más conocidas de esta época son la pavana, la gallarda y la gavota. La historia del ballet estaba a punto de comenzar.
En tiempos de Enrique III de Francia (1551­1589) se representaron los primeros espectáculos que podríamos considerar como ballets. Se trataba de funciones musicales con argumentos basados en la mitología, en los que aparecían personajes nobles junto a otros mitológicos (dioses, sirenas, tritones, etc.). En estas funciones intervenían bailarines que evolucionaban elegantemente girando en círculo, entrelazándose para formar cadenas o construyendo vistosas figuras geométricas.
Este tipo de espectáculos se extendió, convirtiéndose en la diversión favorita en la mayor parte de las cortes europeas. Los bailarines iban ricamente ataviados, con máscaras, diademas y penachos. Algunas veces bailaban las damas y caballeros de la nobleza, incluso el rey.
El ballet romántico
El estreno de La Sylphide, en 1832, protagonizado por María Taglioni, supuso la mayoría de edad para el ballet y el inicio de su primer período de esplendor. La obra es representativa de lo que entendemos hoy día por ballet clásico: música amable, ambiente irreal y una estilizada bailarina como protagonista.
Dentro de esta estética romántica aparecen otras muchas obras que todavía hoy se representan con asiduidad, como Giselle (1841), Coppelia (1870) o las célebres creaciones de Tchaikovski El lago de los cisnes (1876), La bella durmiente (1889) y 41
Cuaderno de Música
ESO
Cascanueces (1892).
Ballet moderno y danza contemporánea
Desde finales del siglo XIX y durante varias décadas, Rusia se convierte en el principal motor del ballet europeo. Entre otras figuras sobresalen los coreógrafos Petipa y Fokine, bailarines de excepción como Nijinsky y Ana Pavlova o el inquieto empresario Diaghilev, que hizo colaborar entre sí a los artistas más reconocidos del momento, como Stravinski, Manuel de Falla o Picasso.
A partir de 1920 se desarrolla la danza contemporánea. En ella apreciamos importantes transformaciones como:
­ Exploración de nuevos movimientos por parte de los coreógrafos.
­ Argumentos más realistas o comprometidos.
­ Protagonismos indistinto de bailarines femeninos y masculinos, así como una mayor importancia del grupo.
­ Fusión de estilos.
ACTIVIDAD 42
Cuaderno de Música
ESO
TEMA 10
LOS PERÍODOS MUSICALES
LA PREHISTORIA
El nacimiento de la música
La música es una combinación de sonidos, que intenta expresar algo. En sus orígenes prehistóricos,
la música estaría fundamentada básicamente en el
ritmo. El ritmo de andar, de saltar, de golpear
herramientas mientras se trabajaba.
En lo que se refiere a la melodía, esta empezaría
con la imitación de los sonidosde la naturaleza. Así,
se imitaría el sonidodel viento, de los pájaros y otros
animales, del agua que fluye en el arroyo, etc.
Aparte de esa imitación de los sonidos del entorno. Entrarían en juego la creatividad de originar otros sonidos como gruñidos, chasquidos, producidos por el propio habla
del ser humano. A los que también se unirían otros sonidos corporales, como palmas, palillos, golpes con los pies en el suelo...
La unión de todos estos elementos introdujo la música en el alma del ser humano, música la cual transmitía su estado de ánimo, sus momentos lúdicos y de trabajo, y marcando también su calendario, con cánticos al sol, a la lluvia, a los cambios de estaciones, etc.
Los primeros instrumentos
Seguramente, el primer instrumento que utilizó el ser humano fue su propio cuerpo. Sus manos, pies, y su voz.
Pero independientemente de estos instrumentos corporales, los primeros utensilios fabricados por el hombre que emitían sonidos tenían primordialmente otros usos. Por
ejemplo, el arco que utilizaba para cazar sería el primer instrumento de cuerda, el mortero donde molía semillas sería uno de sus primeros instrumentos de percusión, y la onda que al aire para capturar alguna presa, sería uno de los primeros instrumentos de viento.
Después sí fabricaría utensilios para estos menesteres musicales. Prueba de ello son los estudios realizados en numerosos yacimientos arqueológicos; que acreditan la existencias de tantanes fabricados con troncos huecos y flautas hechas con huesos de animales y cañas.
43
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDADES
1. Qué es la música.
2.Qué es la prehistoria.
3. Qué sonidos de la naturaleza imitaba el hombre prehistórico.
4. Qué utensilios utilizaba el hombre, en un principio, para hacer música.
5. Qué instrumentos, ya musicales, se han descubierto en las excavaciones arqueológicas.
6. Qué relación tendría, y tiene aún, con el trabajo, con el calendario o la estación del año
LA EDAD ANTIGUA
En la etapa antigua que va desde que la historia empieza
a aparecer escrita hasta finales del imperio romano, la música toma asiento dentro del mundo de las artes, pero al mismo tiempo se consolida como ciencia, pues su relación con la acústica y las matemáticas son evidentes
para eruditos griegos que llegaron incluso a construir modos
y escalas musicales.
De igual forma la música estaba ligada a las otras formas del arte como la poesía y el teatro.
44
Cuaderno de Música
ESO
También tomaba importancia en la espiritualidad, en los estados de ánimo, filosóficamente cada modo musical estaba relacionada con una forma de entender la vida, del momento que vivía una persona, de las celebraciones, de las guerras...
Los instrumentos de la Antigüedad
Desde este período de la historia, ya se empieza a clasificar los instrumentos, y se hace como lo venimos haciendo hoy en día. Incluso seguimos utilizando el sufijo –fono para referirnos al sonido que producen los instrumentos, por ejemplo aerófono (sonido que produce el aire a vibrar), cordófono (sonido que produce una cuerda al vibrar), membranófono (sonido que produce una membrana al vibrar), e idiófono (cuando el sonido lo produce todo el instrumento al vibrar).
Dentro de esta clasificación podemos encontrar instrumentos como la flauta de pan, la lira, el pandero y la sonaja.
ACTIVIDADES
1. Qué culturas florecieron a orillas del Mediterráneo en el Edad Antigua.
2. En otros lugares del planeta había otra culturas. Cuáles son y dónde habitaban. Investígalos.
3. Qué instrumentos de la Edad Antigua podrías escribir.
4. Los antiguos griegos, ya hicieron una clasificación de los instrumentos. Escríbela.
5. Qué significa la palabra fono.
6. Qué es una flauta de pan.
7. Qué es una lira.
45
Cuaderno de Música
ESO
LA EDAD MEDIA
Entre lo sacro y lo profano En la sociedad de la Edad Media, los avances en el
plano general de la cultura tienen lugar en el seno de la Iglesia, los monasterios, colegiatas y catedral
es se convierten en verdaderos contenedores de cultura en todas sus facetas: pintura, literatura, arquitectura,
escultura, y por supuesto la música. Música que servía
de apoyo y ayuda al aprendizaje de fragmentos bíblicos. Es en los monasterios de esta etapa donde nace una primera escritura musical, con el fin de perpetuar melodías. Sistema de escritura que se fue perfeccionando con el paso del tiempo hasta llegar a la notación que tenemos hoy en día. El gran avance en la lecto­escritura musical se lo debemos a un monje del siglo XI llamado Guido D’Arezzo. Este monje benedictino le dio nombre a las notas musicales, las cuales vienen de las primeras sílabas de un Himno a San Juan Bautista.
Ut queanta laxis
Re sonare fibras
Mi ra gestorum
Fa mili tuorum
Sol ve polluti
La bii reatum
Sa Sancte loanis
Pero al mismo tiempo que el estudio de la música avanzaba en el interior de los monasterios, fuera de ellos se desarrollaba de forma paralela la llamada música profana, en la que los juglares iban de pueblo en pueblo divirtiendo a las gentes con su sátira, malabarismos y danzas. Los trovadores, más cultos y preparados que los anteriores, que también deambulaban por castillos y aldeas cantando canciones de gestas, de amor...
Pero al mismo tiempo que el estudio de la música avanzaba en el interior de los monasterios, fuera de ellos se desarrollaba de forma paralela la llamada música profana, en la que los juglares iban de pueblo en pueblo divirtiendo a las gentes con su sátira, malabarismos y danzas. Los trovadores, más cultos y preparados que los anteriores, que también deambulaban por castillos y aldeas cantando canciones de gestas, de amor...
Pero al mismo tiempo que el estudio de la música avanzaba en el interior de los monasterios, fuera de ellos se desarrollaba de forma paralela la llamada música profana, en la que los juglares iban de pueblo en pueblo divirtiendo a las gentes con su sátira, 46
Cuaderno de Música
ESO
malabarismos y danzas. Los trovadores, más cultos y preparados que los anteriores, que también deambulaban por castillos y aldeas cantando canciones de gestas, de amor...
Los instrumentos de la Edad Media
Flautas, chirimias, panderos, sonajas, laúdes, vihuelas, zamfoñas...
MÚSICOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA:
Leonin, Perotin, Colonia, Halle, Vitro, Machaut, Landini.
ACTIVIDADES
1.
Cuándo empieza la Edad Media.
2.
Qué instrumentos son típicos de esta época.
3.
Quiénes son los depositarios de la cultura en la Edad Media.
4.
A quién le debemos la actual lecto­escritura musical.
5.
De dónde procede el nombre de las notas.
6.
Quién es Alfonso X El Sabio.
7.
Qué es el canto Gregoriano.
47
Cuaderno de Música
ESO
8.
Nombra cuatro músicos importantes de la época.
9.
Qué es un juglar.
EL RENACIMIENTO
La música del Renacimiento
La música se hace profesional, es decir, hay músicos que se pueden ganar la vida de forma decorosa con su arte. Son reclamados dentro de la Iglesia como músicos de capilla y dentro de castillos y casas burguesas.
Se crean escuelas de música, sobre todo dentro de las catedrales, donde la cultura todavía tiene su epicentro. Los antiguos trovadores pues, se transforman en músicos profesionales, mucho de los cuales adquieren un reconocido prestigio.
Las formas musicales varían desde las danzas, fundamentalmente instrumentales, que divertían a cortesanos y plebeyos. Hasta los cantos religiosos llamados motetes y profanos denominados madrigales.
Los instrumentos
Se van perfeccionando los que nos
llegan desde la Edad Media, laúdes,
vihuelas, flautas, trompetas, violas de
gamba...
También se va perfeccionando la
escritura musical.
El contrapunto
La armonía del canto crece de forma considerable respecto a la Edad
MÚSICOS IMPORTANTES DE LA Media. La música polifónica encuentra
ÉPOCA: Dufay, Binchois,
su éxtasis armónico en el canto
Ockeghem,
contrapuntístico, donde las distintas
Obrecht, Enzina, Morales, Cabezón, voces se entrelazan en un sin fin ir y
Palestrina, Lasso.
venir de notas envolventes.
48
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDADES
1.
Qué son los trovadores, diferencias con respecto a los juglares.
2.
Qué es un motete.
3.
Qué es un madrigal.
4.
Instrumentos del Renacimiento.
5. Nombra cuatro músicos importantes de la época. EL BARROCO
Una de las principales características del Barroco, es la abundancia de elementos decorativos en todos los campos artísticos. Así en la arquitectura, se levantan edificios con numerosos adornos en sus fachadas principales, y en los templos se elaboran laboriosos y mareantes retablos. En la música va a ocurrir exactamente lo mismo, las composiciones se suceden con gran laboriosidad de notas que suben y bajan, un adorno musical sucede a otro, en composiciones que las notas se adornan con otras notas.
Dentro de las características eminentemente musicales, están la de la utilización del bajo continuo como base sobre la que se apoya la melodía principal.
Este bajo es un continuo de notas graves que da el clavicémbalo o el violonchelo, y encima de las cuales el resto de instrumentos desarrolla la línea melódica.
49
Cuaderno de Música
ESO
La orquesta barroca
Por primera vez hay una agrupación ordenada de instrumentos, hasta entonces las instrumentaciones eran aleatorias.
Los instrumentos son: el clavicémbalo (antecesor del piano), oboes, fagotes, trompetas, flautas, violines (que proviene de una evolución de la viola de gamba), violonchelos y contrabajos.
Dos grandes formas: la Ópera y el Concierto
Aparece un género que tendrá una enorme
repercusión social y creativo, la Ópera. Género que
combina música orquestal, vocal, y teatro. Donde se
recita, se canta en coro, como solista y se hacen
grandes decorados para su puesta en escena.
En periodos venideros aparecerán grandes músicos
que triunfarán gracias a sus destacadas óperas.
La otra gran aparición es la de la forma Concierto, donde los instrumentos de la orquesta dialogan entre sí. Si el dialogo tenía lugar entre un conjunto de instrumentos y el grueso de la orquesta, se llamaba Concieto Grosso, y si lo hacía con un solo instrumento se llamaba Concierto Solista. Otras formas son el Suite, conjunto de danzas de variado ritmo y carácter. También es característico de este período la forma Sonata, que puede constar de cuatro partes: grave, allegro, moderato y vivo.
MÚSICOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA: Bach, Vivaldi, Lully, Carissini,
Moteverdi, Pachelbel, Corelli, Scarlatti, Telemann, Haendel, Purcell.
ACTIVIDADES
1.
Qué un bajo continuo. Qué instrumentos lo hacían.
2.
Característica común en el arte Barroco.
3. Qué es la ópera.
50
Cuaderno de Música
ESO
4.
Qué es un concierto.
5.
Qué es el concierto solista. Y el concierto grosso.
6.
Nombra cuatro músicos importantes de la época.
7. Instrumentos de la época.
EL CLASICISMO
Es quizás la edad dorada de la música orquestal. En
esta época se recuperan tendencias estilistas de la
cultura clásica (griega y romana), en arquitectura se
recuperan formas y líneas rectas, claras; frente al
excesivo adorno del Barroco. En música también se
tiende a la claridad expresiva, las frase musicales son
limpias, se intuyen, tanto melodía como ritmo se
cuadricula y se mide con precisión y sencillez.
Las formas del Barroco se van perfeccionando y
madurando durante el Clasicismo.
La orquesta clásica
La orquesta aumenta en cantidad y en calidad con respecto al Barroco, gracias a las mejoras técnicas de los luthiers. Así el clavicémbalo da paso al piano, se incrementa la familia de viento con la incorporación de trompas, y clarinetes.
Desaparece de la orquesta el clavicémbalo, el cual tenía en la etapa anterior un gran protagonismo. La cuerda frotada es la que impera.
MÚSICOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA: Boccherini, Mozart, Haydn, Che­
buri, Cimarosa, Beethoven.
51
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDADES
1.
A qué tendencias estéticas o artísticas se vuelve en esta época.
2. Musicalmente esta época es tan importante que da nombre a la música:_____________ . Se considera la edad de _______ de la música.
3.
Qué instrumentos constituyen la orquesta clásica.
4.
Qué músico transcendental en la historia nace en esta época.
5.
Cuál fue el último músico de la época clásica y primero también de la romántica.
6. Nombra otros dos músicos importantes de la época.
EL ROMANTICISMO
Época en la que afloran sentimientos y adoración por lo bello, sobre todo por las artes. Esas sensaciones tienen su reflejo en el virtuosismo con el que muchos autores y solistas interpretan sus líneas melódicas.Se continúan desarrollando las viejas formas orquestales, sobre todo la ópera, pero además adquieren mucha importancia la Sinfonía, que aunque ya aparecía en épocas anteriores, aquí toma un estilo programático, al igual que el Poema Sinfónico, que se inspira en elementos literarios. Otra fórmula muy utilizada es la forma Lied, que significa canción, y tiene como estructura ABA.
La orquesta romántica
La orquesta adquiere una dimensiones
Tremendas, en cantidad de instrumentos
y por supuesto también en calidad.
El piano toma gran protagonismo, y la percusión
irrumpe con precisión y variedad sonora.
52
Cuaderno de Música
ESO
MÚSICOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA: Beethoven, Schubert, Mendelsohn,Rossini,Berlioz, Chopin, Weber, Schumann, Liszt, Wagner, Verdi, Strauss,Tchai­kovsky, Bizet.
ACTIVIDADES
1. Qué instrumento de cuerda percutida adquiere gran protagonismo en este perído.
2. Nace la O_________ S__________.
3. Qué familia de instrumentos se incorpora a la orquesta.
4. Di una peculiaridad de Beethoven.
5. Otros músicos importantes de la época. Nombra tres.
6. Qué quiere decir la palabra romanticismo, que da nombre a este período.
EL SIGLO XX
A partir del siglo XX, los acontecimientos se
multiplican, todo va mucho más deprisa. Hay
numerosas corrientes de pensamiento que rompen
con los cánones clásicos que venían imperando hasta
el momento. Hay una búsqueda constante de
vanguardia, de nuevos estilos que reflejen los
increíbles cambios que se dan en la sociedad del siglo
que emerge. Cambios políticos, sociales,
tecnológicos, artísticos y dentro de estos últimos
musicales. La música de parte de esta época se va a
llamar de vanguardia o contemporánea. Con
muchísimas ramificaciones:
Música Neoclásica.
Música Impresionista.
Música Nacionalista.
Música Expresionista.
Música Postromanticista.
53
Cuaderno de Música
ESO
Los nuevos instrumentos
A todos los instrumentos ya clásicos de la orquesta, se les suma muchos otros procedentes de la música popular de distintas culturas que toman protagonismo a la búsqueda de muchos autores de nuevas sonoridades. También, las nuevas tecnologías transforman instrumentos clásicos, como es el caso de la guitarra eléctrica, el sintetizador... y toda la música por ordenador que nos llega hasta nuestros días.
El Jazz, el Blues, el Rock, el Pop, el Hip­hop
No nos podemos olvidar que en este siglo la música se con­ vierte en un producto de consumo, cada vez llega a más hogares gracias al desarrollo de los medios de grabación y de difusión. La música en su evolución se hace cada vez más popular, con estilos que contagian a los más jóvenes ritmos y estilos inimaginables hasta tal entonces, paralela a la música que escucha y crea cada grupo social, surge un estilo de vida, de forma de vestir, de ser y de pensar parti­ cular.
En los primeros años del siglo irrumpe sorprendentemente la música Jazz (mezcla de ritmos afroamericanos y técnica instrumental europea). En los años posteriores derivará en otro estilo llamado Blues, que a su vez en los años 50 darí­ an origen al Rock, más tarde llegaría el Pop (donde han triunfado numerosos grupos que han arrastrado numeroso fans). Todo esto acompañado con el Soul, el Country, la Mú­ sica Latina..., que han configurado un panorama musical de lo más diverso.
MÚSICOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA: Chapí, Cage, Saint-Saenz, Brahms, Prokofiev, Ravel, Grieg, Britten, Mahler, Falla, Debussy, Elton John, Ro­ drigo,Bob Dylan...
ACTIVIDADES
1. Qué inquietudes se despiertan en este período.
2. La música orquestal se desglosa en múltiples estilos, cuáles son.
3. Paralelemente a la música orquestal, se desarrollan distintos estilos que se va asociando a la gente joven de las distintas décadas del siglo. Cuáles son estos
estilos. Investiga un poco sobre ellos y exponlo aquí.
54
Cuaderno de Música
ESO
FLAUTA
55
Cuaderno de Música
ESO
56
Cuaderno de Música
ESO
57
Cuaderno de Música
ESO
58
Cuaderno de Música
ESO
59
Cuaderno de Música
ESO
60
Cuaderno de Música
ESO
61
Cuaderno de Música
ESO
62
Cuaderno de Música
ESO
63
Cuaderno de Música
ESO
64
Cuaderno de Música
ESO
65
Cuaderno de Música
ESO
66
Cuaderno de Música
ESO
MUSICOGRAMAS 67
Cuaderno de Música
ESO
68
Cuaderno de Música
ESO
69
Cuaderno de Música
ESO
70
Cuaderno de Música
ESO
ACTIVIDAD 71
Descargar