EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: UNA APROXIMACIÓN Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina www.unrwa.es LA ALDEA GLOBAL Si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en la actualidad en nuestro planeta, seria algo como esto: “Habría 61 personas asiáticas, 12 europeas, 13 americanas (tanto norte como sur), 13 africanas y una persona de Oceanía. 50 serían mujeres 50 hombres 47 vivirían en núcleos urbanos. 70 no serían blancas 30 serían blancas 20 personas poseerían el 75 % de la riqueza de toda la aldea. De las 100 personas, 21 vivirían por debajo del umbral de la pobreza, con menos de 1 € al día. 12 no sabría leer 14 sufrirían malnutrición 12 serían personas con discapacidad. 43 no tienen acceso a la sanidad básica 18 no tienen acceso a agua potable 1 bebé estaría a punto de nacer Solo 1 tendría educación universitaria En esta aldea habría 12 personas con ordenador y solo 8 con acceso a internet. Si tienes comida en la nevera, ropa en el armario, un techo sobre tu cabeza y un lugar donde dormir, eres más rico que el 75% de la población mundial. Si guardas dinero en el banco, en tu cartera y tienes algunas monedas en el cajón... ya estas entre el 8% más rico de este mundo”. ¿No te da qué pensar? Fuente: http://www.miniature-earth.com 2 Educación para el Desarrollo La educación para el desarrollo es una herramienta educativa aplicable a distintas esferas de la vida que pretende potenciar en las personas el conocimiento y el sentido crítico y una visión del mundo global partiendo de la realidad cotidiana. Lo cierto es que no existe una definición cerrada de Educación para el Desarrollo, es un concepto versátil que va cambiando y adaptándose a las distintas realidades sociales y nuevas terminologías. La UNESCO, en su Conferencia General de Noviembre de 1974 ya definió la Educación para el Desarrollo como: “Educación para la comprensión, la paz y la cooperación internacional y educación relativa a los derechos humanos y libertades fundamentales” En 1992, UNICEF aporta la siguiente definición: “...proceso que promueve el desarrollo, en niños, niñas y jóvenes, de actitudes y valores como la solidaridad mundial, la paz, la tolerancia, la justicia social y la sensibilización ecológica, y que les dá los conocimientos y capacidades necesarios para promover estos valores y provocar cambios en sus propias vidas y en sus comunidades, local y mundialmente” En 2005 la UNESCO puso el acento en el medio ambiente y declaró el decenio por una Educación para el Desarrollo Sostenible, una educación que “pretende integrar los valores del desarrollo sostenible en todos los aspectos de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en todas sus modalidades, formales, no formales e informales, con el fin de promover los cambios en las actitudes y comportamientos de la población. Cambios que permitan la construcción de sociedades sostenibles y justas a través de acciones nacionales, regionales y mundiales”.1 Para Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo, la AECID la Educación para el Desarrollo es un “Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible”.2 Para la Coordinadora de ONGD España, la Educación para el Desarrollo debe entenderse como un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa, con el fin de construir una sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad, entendida ésta como corresponsabilidad, y participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones políticas, económicas y sociales”. Estas definiciones aunque varían, tienen multitud de elementos en común que construirán toda base teórica de la Educación para el Desarrollo. Transformación social, Cambio, Crítica Aprendizaje Global Solidaridad, Sociedad civil Local Sur, Futuro Análisis 1 http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10225&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 2 M.ª Luz Ortega Carpio, “Estrategia de la cooperación para el Desarrollo de la Cooperación Española”, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2007 (Pag. 12) 3 La Educación para el Desarrollo se desarrolla en todos los espacios de formación de la vida: 1. Formales: hay una formación reglada, intencional y planificada, como en los centros escolares (Educación primaria, secundaria y universitaria) 2. Informal: es el aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza a lo largo de la vida a través por ejemplo de los medios de comunicación (familia, relaciones sociales, nuevas tecnologías, medios de comunicación, etc.) 3. No formales: es toda formación que se desarrolla fuera del ámbito escolar y universitario (Educación para adultos, formación profesional, animación sociocultural, academias,…). 4 Herramientas de la Educación para el Desarrollo La educación para el desarrollo dispone de distintas herramientas o áreas de trabajo en función de los objetivos de su actuación, la duración o el espacio en el que se desarrolla. Así encontramos las siguientes acciones: 1. Sensibilización Es una acción a corto plazo, a menudo puntual y que no profundiza en las causas de la situación denunciada, por ejemplo, “en el caso de un anuncio televisivo que informa sobre la situación de hambruna en un país africano, sin profundizar en las causas políticas, sociales, económicas o naturales que subyacen a dicha hambruna”. Esta es una formación incompleta, pero constituye el primer paso de la toma de conciencia de las causas del problema que se trata. La sensibilización “abre ventanas” para que las personas se intereses por uan determinada realidad. 2. Educación-formación para el Desarrollo Pretende ser un proceso a medio-largo plazo, en el que se utilizan metodologías educativas de diversa índole, siendo en su mayoría participativas y experienciales. Esta permite profundizar en el análisis de las causas de las circunstancias y en propuestas de cambio para las mismas. Es lo que en palabras de Paulo Freire, educador y pedagogo brasileño, se denomina concientización. La concientización “el proceso por el cual el hombre (y la mujer) no sólo toma conciencia de su realidad, sino que lo hace en forma crítica comprometiéndose con su cambio concreto”. 3. Investigación para el desarrollo, La metodología de trabajo se basa en las técnicas de investigación social, con especial énfasis en las que promueven la investigación-acción. Como característica de este encontramos el trabajo interdisciplinar realizado desde distintas perspectivas sociales como la antropología, sociología, pedagogía, la psicología social o el derecho. 4. Incidencia política y la movilización social, que están íntimamente ligadas a las anteriores. Estas acciones pretenden influir en las decisiones políticas adoptadas por grupos, cuyas decisiones pueden afectar a las estructuras sociales, económicas y/o políticas bien a nivel local o a nivel global. La movilización social permite a la ciudadanía y a distintas entidades participar en la vida política, algo esencial para el desarrollo humano de cualquier sociedad los medios de comunicación y las redes sociales son herramientas muy útiles en este tipo de actividades. Evolución y Desarrollo Histórico de la ED La Educación para el Desarrollo, cuenta con más de cuarenta años de historia en el ámbito europeo y casi veinte en el Estado español. Sus orígenes están muy vinculados a la cooperación para el desarrollo que se inicio en la década de los ´50. Fue el presidente estadounidense Truman 5 el que en un famoso discurso apeló directamente a los estado más desarrollados para que apoyasen a los subdesarrollados. Más de medio siglo después, la educación para el desarrollo se ha constituido con corpus teórico propio, evolucionado y adaptándose a la realidad social y política cambiante en lo que se denominan como “generaciones”. Generaciones de la Educación para el Desarrollo Primera Generación: Enfoque caritativo-asistencial (1950-1960) Es el antecedente de la ED. Estuvo estrechamente vinculada a la corriente confesional. Su labor consistía en el envío de personal de las ONGD a los países beneficiarios de la ayuda, siendo esta de tipo humanitario y alimentaria, mientras que las actividades que se realizaban en los países emisores de ayuda, estaban más enfocadas a la sensibilización, la obtención de fondos y la autopromoción de la propia entidad. Se buscaba tener mucha presencia en medios de comunicación masivos, pero escaso rigor y calidad educativa. Los temas giraban en torno a la actualidad circunstancial como enfermedades pandémicas, hambrunas o desastres naturales. Un ejemplo que ha perdurado hasta nuestros días son los “Telemaratones”. Segunda generación: Esta generación surge en los años 60 siguiendo las teorías El nacimiento de la ED bajo el “desarrollistas”, que en el sentido económico supuso la ampliación de enfoque desarrollista la brecha entre países “desarrollados” y “subdesarrollados”. (1960-1970) La ED, en esta etapa se centró continuar con la sensibilización de la ciudadanía de los países que emisores de ayuda. Se empieza también a poner énfasis en dar a conocer las circunstancias locales del medio en el que actuaban las ONGD y las comunidades que se beneficiaban de la ayuda. A su vez, emerge un nuevo discurso que se distancia del asistencialismo y que insiste en la idea de “cooperación”, a través de la cual “se ayuda a quienes quieren ayudarse a sí mismos”, pero sin poner en tela de juicio el modelo dominante, ni identificar los obstáculos estructurales al “desarrollo”. Por otra parte, la visión del “progreso de occidente” como único camino hacia el progreso, la insistencia en la transferencia de tecnología y conocimientos occidentales “modernos” a sociedades consideradas “ignorantes” y “primitivas”, hacía patente un claro carácter eurocéntrico de los contenidos transmitidos por la ED en esta época. 6 La tercera generación: La Educación para el Desarrollo crítica y solidaria (1970-1980) En los años ‘70 se define un nuevo escenario para la ED, que se caracterizaría por enfoques más críticos y una creciente toma de conciencia sobre la responsabilidad histórica de los países con mayor crecimiento económico frente a los “subdesarrollados”. Esta generación inició la toma de conciencia sobre problemas de ámbito mundial como el crecimiento demográfico, el deterioro medioambiental, etc. que hacen aumentar la consciencia de que todos los países son dependientes unos de otros. Se pasa de un modelo asistencial (cobertura de las necesidades básicas de los países beneficiarios) a un modelo centrado en las causas estructurales de la situación de la poblaciones afectadas, más concretamente en los factores históricos y las consecuencias negativas del colonialismo y el neocolonialismo que recaen sobre las “colonias”. Además se analizan y critican las políticas de desarrollo y de ayuda vigentes, y resaltan la responsabilidad de los países del Norte en el injusto orden internacional. Se cuestiona además la imposición de los modelos occidentales de desarrollo. Como consecuencia de estos cambios, en los años ‘70 se produjo un crecimiento de las iniciativas sobre ED en el seno de las ONGD, éstas asumían la necesidad de abrir los contenidos curriculares escolares a los “problemas mundiales”, de reflejar en la educación las cuestiones de la cooperación internacional y de incorporar las propuestas críticas, solidarias y evolucionarias de las corrientes de renovación pedagógica y de los movimientos sociales emergentes. La cuarta generación: La Educación para el Desarrollo humano y sostenible. (1980-2000) La Educación para el Desarrollo pasa a ser considerada un fin en sí misma, debe promover la comprensión de los problemas del desarrollo económicos y de distinto tipo, y ser capaz de tener una repercusión en la vida cotidiana: el cambio global depende tanto de países “desarrollados” como de “subdesarrollados” (corresponsabilidad). La década de los ochenta es la década perdida en la ED, ya que se inicia con la crisis de la deuda y los programas de ajuste estructural, mientras que en la década de los noventa, donde se da el fin de la guerra fría y el nacimiento de un nuevo orden internacional: la visión del desarrollo se centra en el ser humano. Se dará paso a nuevas temáticas: conflictos armados, Derechos Humanos, inmigración, género, etc. La quinta generación: La Educación para el Desarrollo para la ciudadanía global (2000-Actualidad) A finales de los noventa, la crisis del llamado estado del bienestar abre paso a un proceso acelerado de globalización neoliberal y privatización de la economía mundial que afecta a toda la ciudadanía del planeta. La debilitación del Estado nación, y de los nacientes regímenes democráticos, son factores que ponen de manifiesto la necesidad de buscar nuevos marcos de gobernanza global. En este contexto la Educación para el Desarrollo se dota de nuevos contenidos. Por una parte debe facilitar la comprensión crítica del modelo de globalización, por otra debe reafirmar el vínculo desarrollo, justicia y equidad por último debe promover una conciencia de ciudanía global. 7 Dimensiones de la Educación para el Desarrollo3 La 5ª generación de Educación para el Desarrollo consta de distintos ejes transversales que enriquecen los enfoques. a) La perspectiva de género en la ED se revela como una de las perspectivas ineludibles, no sólo como propuesta de empoderamiento para las niñas y las mujeres, sino como apuesta para el análisis crítico sobre los roles masculino y femenino, construyendo identidades desde la equidad, el autoconocimiento y el reconocimiento de las problemáticas de ambos sexos. b) El Sur en la Educación para el Desarrollo. Para trabajar desde la igualdad, será necesario incluir en estos procesos educativos una conexión entre lo local y lo global y de ahí que sea necesario visibilizar el llamado “sur” en todas lasa acciones que se lleven a cabo. Esto permitirá conocer y cuestionar el propio “imaginario colectivo” construido sobre otras realidades. Conocer cómo se conforma este imaginario colectivo de la pobreza, identificar las falacias sobre las que se sustenta y conocer qué papel juegan en el mantenimiento del sistema de empobrecimiento-enriquecimiento, son algunos de los ejes en este tipo de educación. c) Cultura de Paz. La violencia estructural constituye hoy en día la mayor dificultad para el desarrollo humano en todos los sentidos. La violencia estructural genera injusticia, desigualdad, pobreza y la ausencia de condiciones de vida dignas para la mayoría de la humanidad, favoreciendo la criminalización de algunos colectivos que la sufren. Estos son consecuencia de un determinado modelo de desarrollo que antepone el beneficio y el lucro al valor de la vida humana. En este sentido, la Educación para la Paz y los Derechos Humanos se convierte en eje primordial de un enfoque pedagógico que apuesta por el aprendizaje de la gestión y resolución de conflictos y que ve en la extensión y práctica de los derechos humanos uno de los pilares primordiales para la consecución de un desarrollo humano justo y equitativo para todos los pueblos. d) Sostenibilidad. Los límites del desarrollismo se pusieron en tela de juicio a principios con el inicio de las primeras cumbres medioambientales, como la celebrada en el ’72 en Estocolmo: La cumbre de la Tierra. El acento se puso en el cambio climático y la finitud de recursos pesqueros, arborícolas o acuíferos. Poco a poco también va cobrando importancia la teoría del decrecimiento apuntada por teóricos como Ivan Illich o Sergei Latouche, cuestiona el propio concepto de sostenibilidad y apuesta porque el centro de las políticas no sea el desarrollo económico. En Educación para el Desarrollo hay que enfatizar y visibilizar el medio ambiente no de manera aislada como algo externo a los seres humanos sino como un todo del que todas las personas son responsables y forman parte. e) La dimensión intercultural, enfatiza los aspectos positivos de la comunicación entre culturas que son el intercambio, la reciprocidad, apertura, flexibilidad, solidaridad, empatía etc. y abarca los tres ámbitos de la educación (formal, no formal e informal) mediante herramientas pedagógicas. Especialmente adecuadas para este aprendizaje son las técnicas participativas y experienciales como por ejemplo el “role playing” o “juego de roles”, donde el alumnado interiorizará estos valores asimilándolos y aumentando la probabilidad de aplicarlos ene su vida diaria. 3 Basado en el documento de: Gema Celorio y Alicia López de Munain (coords.), “Diccionario de Educación para el Desarrollo”, http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/158/diccionario_2.pdf 8 Metodología. La emancipación ED, una propuesta para la La Educación para el Desarrollo constituye una propuesta educativa que busca situar a las personas en condiciones de actuar críticamente, esto es, capaces de realizar análisis críticos de la realidad y de imaginar y proponer modelos de desarrollos satisfactorios y equitativos para todas las personas y pueblos. La educación se convierte, así, en una práctica liberadora de las capacidades y potencialidades humanas necesarias para la transformación y el cambio social. Es en ese sentido, emancipadora, alineada con las propuestas del Desarrollo Humano, en la ED el eje lo constituye la persona. La educación se interpreta como un proceso formador de las personas que, como sujetos transformadores, se apropian de su presente para construir su futuro a través de un proceso integral, participativo y permanente, más allá de la escuela y del sistema formal. Paulo Freire: un modelo de educación para cambiar el mundo La base pedagógica de la ED se nutre ampliamente de la metodología desarrollada por el educador y renovador de la educación brasileño, Paulo Freire. Su forma de entender la educación, se opone a lo que él denominó 'educación bancaria o mercantilista' caracterizada por una relación de sometimiento y asimetría de ‘los educandos’ respecto a sus educadores: ellos sólo deben recibir de manera pasiva los saberes y conocimientos de los educadores. Esta posición delimita los roles diferentes entre docentes y alumnos. En definitiva, Freire sostiene que el conocimiento es un proceso colectivo en el que todos participan desde sus respectivas culturas, posiciones y experiencias, considerando la educación praxis, reflexión y acción del hombre (y la mujer) sobre el mundo para transformarlo. En líena con este argumento, el o la docente no debe desconocer sus competencias actuales, sino que debe partir de ellas para llegar al estado de concientización. Uno de los modelos utilizados en esta metodología es el “Aprendizaje Experiencial”, su base pedagógica es compartida con la de Freire de “praxis, reflexión y acción” y cuenta con 5 fases: 9 UNRWA Comité Español ¿Quiénes somos? La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) nace bajo el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1949 con el objetivo de brindar apoyo de emergencia e iniciar programas de asistencia social a la población palestina refugiada. El 1 de mayo de 1950 la Agencia comenzó sus operaciones. Después de 61 años, la misión de UNRWA radica en disponer de asistencia, protección y defensa a 4,7 millones de refugiados de Palestina en Jordania, el Líbano, Siria y el territorio Palestino ocupado, en espera de una solución pacífica y duradera a su difícil situación.UNRWA está financiada casi en su totalidad por las contribuciones voluntarias de los Estados miembros de la ONU. En la actualidad los refugiados y refugiadas de Palestina ascienden a 4,7 millones de personas, lo que representa un tercio de la población refugiada en el mundo. Unas cifras detrás de las cuales hay millones de rostros que han aumentando exponencialmente durante los ya más de 60 años que dura esta situación. La Agencia cuenta actualmente con más de 900 instalaciones, en las que trabajan cerca de 30.000 funcionarios, de los cuales el 99% son palestinos y tienen estatus de refugiado. ¿Qué hace el Comité Español? UNRWAce es el primer comité que constituye UNRWA en todo el mundo. Nace en el año 2005 con los objetivos fundamentales de dar a conocer a la sociedad española la realidad de los más de cuatro millones de refugiados de Palestina, difundir el trabajo que UNRWA lleva a cabo con ellos y recaudar fondos para mantener la calidad de los servicios que la Agencia brinda a la población refugiada de Palestina. Hablar de refugiados es hablar de Derechos Humanos, por lo que la línea de actuación e intervención educativa es trabajar en la difusión, promoción y defensa 10 de dichos derechos, a través de la educación y la visibilización de la situación de los refugiados de Palestina. Educando en los Derechos Humanos UNRWA Comité Español, cumpliendo la misión encomendada por la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina, centra su labor en la promoción de la realidad a la que se enfrentan los refugiados de Palestina alentando los sentimientos de paz, solidaridad internacional, cooperación, promoción y defensa de los Derechos Humanos entre la sociedad española. UNRWA Comité Español cumple esta labor a través de dos vertientes, una que trabaja en la Educación para el Desarrollo y mediante el desarrollo de Campañas de Sensibilización y Movilización. Desde UNRWAce entendemos la Educación para el Desarrollo como un proceso para despertar conciencias críticas sobre la situación mundial. Resumiendo nuestra línea de trabajo, en relación con lo expuesto en el documento, se trata de dotar de herramientas a la población para la participación y la transformación social, para luchar contra las injusticias de manera solidaria, por un desarrollo global y sostenible que parta de lo local para alcanzar lo global. Entendiendo la ED como herramienta transversal que debe abarcar todas las etapas de la vida y que se inserta tanto en los espacios formales, tales como escuelas y universidades, como en no formales, a través de la sensibilización con actos puntuales, como conferencias o exposiciones. El trabajo que UNRWA Comité Español desarrolla en Educación para el Desarrollo, como agencia de Naciones Unidas cuyo mandato es humanitario, está marcado por tres pilares básicos que se muestran en el siguiente cuadro: Pilares de ED en UNRWAce4 Enfoque de trabajo basado en Todas las actividades de Educación y Sensibilización que desarrolla Derechos Humanos UNRWAce están orientadas a la promoción y defensa de los Derechos Humanos presentes en la carta de Naciones Unidas y sucesivas declaraciones. El funcionamiento y objetivos Naciones Unidas es un organismo internacional que trabaja por el de Naciones Unidas mantenimiento y consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria. Por extensión UNRWA y su Comité Español han adoptado estos valores integrándolos y difundiéndolos en su labor diaria a través de la Educación para el Desarrollo. En todas las acciones del área se potencia la importancia y los valores de un organismo internacional como Naciones Unidas que vela por los Derechos Humanos, trabaja con datos veraces, objetivos y sin un posicionamiento político en el conflicto palestino-israelí, siendo nuestra principal preocupación la situación humanitaria que afrontan los refugiados de Palestina. UNRWAce, como representante de UNRWA en España, mantiene su compromiso a favor de la legislación internacional y los Derechos Humanos. 4 Estrategia Educación para el Desarrollo de UNRWAce 11 Interdisciplinariedad En la Educación para el Desarrollo se cruzan numerosos aspectos conceptuales y disciplinares, que desde UNRWAce, se tienen en cuenta a la hora de diseñar cualquier intervención o proyecto entre ellas las distintas disciplinas que pueden aportar…… como interculturalidad, perspectiva de género, etc. Los Derechos Humanos: Una herramienta base El enfoque de derechos lo entendemos como un proceso a largo plazo que pretende crear una ciudadanía activa, formada e informada que sepa ofrecer respuestas basadas en los derechos humanos. Como no podía ser de otra manera, el marco de referencia de este enfoque es la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y las posteriores declaraciones de derechos humanos como el Derecho al Desarrollo promulgado en 1986. Además, siguiendo la línea marcada por UNRWA para la población refugiada de Palestina de “disfrutar lo derechos humanos al máximo” desde UNRWAce se promociona la consecución de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM). A través de la realidad y la situación humanitaria de la población refugiada de Palestina se busca promover la comprensión, reflexión, protección y promoción de los derechos humanos de una manera activa desde la neutralidad, los principios democráticos y la objetividad. Metodología en las actividades de UNRWAce: Una metodología activa. Conocimiento, reflexión, acción. La metodología utilizada en el trabajo en Derechos Humanos pasa por un enfoque participativo para que los y las participantes en las actividades conozcan y entiendan la realidad, se comprometan con ella y sientan la necesidad de actuar para conseguir un cambio. Todo ello a través del paradigma conocer para actuar, actuar para transformar. De manera directa se trabaja en espacios formales como universidades y centros escolares, con profesorado en activo, AMPAS, alumnado de primaria, secundaria y universitario y futuros docentes, desarrollando además, colaboraciones con entidades sin ánimo de lucro especializadas en derechos humanos que enriquecen los contenidos de las actividades. 12 13