Utopía Moro muestra una visión muy progresista en contrapunto a la...

Anuncio
Comentario de la obra Utopía de Tomás Moró
Esta obra de Tomás Moró es un fiel reflejo de la mentalidad humanista coetánea al autor inglés. La Utopía de
Moro muestra una visión muy progresista en contrapunto a la realidad político social de finales de siglo XVI.
La época en la que vive el autor es una época de profundos cambios. La vida durante los comienzos de la
Edad Moderna es de continuo conflicto entre las naciones que se van consagrando como tales y abandonando
el sistema feudal.
Los cambios que surgen durante estos tiempos se deben directa o indirectamente a la nueva organización y
necesidades económicas. Cambia el régimen feudal de tenencia de la tierra, en la que los señores feudales son
los únicos poseedores de la tierra. El Estado comienza a tomar conciencia de si mismo. Empieza a adentrarse
en campos como la beneficencia, las obras públicas, forma un ejército regular...
Las necesidades del Estado para poder mantener sus nuevas funciones y poderes, así como el continuo devenir
de las guerras entre diferentes estados europeos; provocan una necesidad de fondos ingentes. Estos fondos se
buscarán ya sea por el comercio, la industria o la política imperialista de conquistas.
Uno de los cambios más importantes en la economía de la Edad Moderna radica en la intensa actividad
comercial que surge en esta época. Se pasa de una economía de subsistencia y un comercio interior y cerrado
a un comercio internacional y la búsqueda de excedente de materias primas (un ejemplo de esto son con la que
se protegía al ganado ovino para comerciar con la preciada lana).
Este comercio es uno de los culpables de los cambios y avances que tienen lugar. Las nuevas necesidades
tecnológicas y técnicas provocan avances en cosmología, matemáticas, óptica... Pero estos no son los únicos
cambios promovidos por el comercio. También el descubrimiento de nuevas tierras y de nuevas rutas de
comercio. La posibilidad de enriquecerse aparece para el pueblo o última clase estamental.
La clase baja era una clase muy heterogénea. Desde mendigos, soldados, campesinos, artesanos, y pequeños y
grandes comerciantes. Todo este movimiento favorece la proliferación y crecimiento de las ciudades, donde
residen artesanos y comerciantes que son lo que formarán la nueva clase burguesa.
Este amplio abanico de posibilidades se traduce en un cambio de mentalidad. La exploración y la búsqueda de
nuevos conocimientos florecen en la mentalidad de la Edad Moderna. Y los nuevos valores van sustituyendo a
la todopoderosa iglesia de la Edad Moderna, que pierde poder e influencias. La visión teocéntrica cambia a
una antropocéntrica. Una de las pruebas de este fenómeno es la aparición de la banca, vista desde la iglesia
como una acción comercial pecaminosa. Pero claro esta que con el devenir de los tiempos la iglesia no ha sido
capaz de frenar esta actividad.
Incluso la educación ya no es materia propia e intransferible de la iglesia. Las actividades comerciales
necesitan conocimientos en contabilidad, diplomacia... Por lo que educación ya puede ser impartida sólo por
la iglesia. Los comerciantes y gremios necesitan una formación profesional. Cambian los contenidos y los
métodos didácticos.
Los Ideales humanistas abogan por la extensión de la cultura, los conocimientos no deben estar sólo al alcance
de los poderosos, ya sean nobles o clérigos; si no que todos deben tener acceso a ellos. Buena prueba de esto
es la traducción de las Santas Escrituras al idioma de las diferentes naciones en las que hace mella este
movimiento socio cultural.
En esta época de cambio se sitúa la Utopía de Moro. No podemos decir que las ideas de Moro lleven un gran
1
adelanto a su tiempo, si no que son el reflejo fiel de la mentalidad que surgió por entonces. Esta obra de Moro,
en la que supuestamente recoge las vivencias de un viajero, Pedro Hitlodeo. En este libro están expuestas
muchas de las ideas utópicas que diferencian este género, que lleva el nombre de la obra de Tomas Moro, de
otros.
El escritor de la obra era gran conocedor de política y leyes, y estaba inmerso en las suspicacias y se
desplazaba por los derroteros de la diplomacia y el gobierno de su nación. Su pertenencia a una familia noble,
su frenética actividad política y la cercanía a las altas esferas le valieron renombre y fortuna, pero también una
condena a muerte. Aquí radica un tema controversial para historiadores y biógrafos. Si atendemos al cargo y
títulos de Moro veríamos en él un noble más de la época, preocupado por sus propiedades, pertenencias y
apariencia de buen cristiano; que un pensador en busca del bien común. Tomás Moro criticó duramente a la
iglesia ociosa, pedante, injusta, contradictoria, hipócrita... pero también fue beatificado por esta misma iglesia
contra la que tantos argumentos esgrimió. Fue beatificado por aceptar la pena de muerte antes que la decisión
de su rey de divorciarse. Hay quien ve en esto un poderoso acto de fe y en contraposición hay quien ve una
resistencia hacia la autoridad, sus antojos y decisiones arbitrarias.
A la hora de interesarme por el contexto y la vida de Tomas Moro, y buscarlo en varias guías de historia pude
comprobar la importancia y extensión de la obra de Moro. Aunque había varios manuales en los que no
aparecía, cuando se hacía mención sobre él era para exaltar su sentido de justicia, su preocupación por el
pueblo, su crítica a la iglesia, su erudición como consejero y magistrado. Por ejemplo L. Cahen y M. Braure
no hablan de la obra Utopía pero si de su autor, al que se le define a Moro como laico y anticlerical, y dicen
de él que: comparte el resentimiento con las masas respecto a los numerosísimos abusos de la iglesia (L.
Cahen y M. Braure La Evolución de la humanidad, 1ª Ed. en español Editoria U.T.E.H.A. pág 49). Vemos
reflejada aquí la mentalidad religiosa de Moro, como humanista europeo no repudia de la religión cristiana, si
no la abraza de manera muy diferente a sus coetáneos que ostentan el poder.
• RESUMEN
1.− TOMÁS MORO A PEDRO EGIDIO
Carta dirigida a su amigo Pedro Egidio donde le envía este libro que es un relato de lo escuchado él y su
amigo de boca de Rafael sobre la República Utópica. Se disculpa por haber tardado tanto. Se lo envía para que
corrija si hay algún error como vio su paje Juan Clemente. Le pide como favor que escriba a Rafael para que
él también dé por cierto todo lo escrito.
2.− LIBRO PRIMERO: discurso pronunciado por Rafael Hitlodeo, ilustre varón, acerca del mejor estado de
la República.
Explica el encuentro entre Pedro y Moro y, el primero le pide que acepte hablar con Rafael Hitlodeo. El
encuentro ocurre y comienzan a hablar sobre los viajes de Rafael (quien visitó una región desconocida, la de
los Utópicos). Pedro le pregunta porqué no entra al servicio de un rey por su sabiduría y este contesta que no
por las siguientes razones:
• Los príncipes se ocupan de las batallas militares cosa que él no entiende.
• Hay gente que sabe tanto que no aceptan el criterio ajeno.
• Siempre encuentran como argumento que lo hecho también lo hicieron los antepasados y hay que seguir su
ejemplo.
Después comenta que vivió varios años en Inglaterra y que conoció al cardenal arzobispo de Canterbury, Juan
Moroton con quien discutió sobre los robos y que, aunque el castigo era la muerte, aun seguían malogrando.
Rafael dijo que esto se producía porque no eran buenas leyes y que lo que se debería hacer es proporcionar a
2
cada cual medios de vida para que no robasen. Diferencia las dos clases sociales (pobres y nobles) y porqué
sucede tanta diferencia y por esto se originan los robos. Dice que esas personas no tienen mas remedio si
quieren vivir y da como solución:
• Poner freno compras de los ricos y libertad de monopolio.
• Reedificar granjas.
• Menos ociosidad.
• Que se vuelva a la agricultura.
Se cría a un ladrón para luego castigarlo, según opina Rafael. Además condena la pena de muerte. Habla de
Platón diciendo que serían felices si reinasen los filósofos o filosofasen los reyes. Empezó a explicar ciertos
aspectos de Utopía.
3.− LIBRO SEGUNDO: discurso pronunciado por Rafael Hitlodeo acerca de la mejor organización de un
Estado
Describe la isla de Utopía y de la distribución igual de territorio y, además, hay una rotación entre los
habitantes de la ciudad y la del campo, donde permanecen dos años.
3. 1.− De sus ciudades y especialmente de Amauroto
Vivió cinco años en Amauroto donde reside el Senado: ciñe la ciudad una muralla alta, casas frente a frente
continuas y no existe ninguna privada y con huertos, nada exuberante. Fundación de la isla se data hace 1760
años por Utopo, todo sigue igual que antes.
3.2.− De los magistrados
cada 30 familias anualmente tiene un magistrado (Sifograntes o Filarca) y 10 Sifrogantes tienen como
funcionario a un Traníboro o Protofilarca. Cada tres días celebran un consejo para tratar asuntos de Estado.
Todo se discute en el senado. Se presentaba las cosa, se meditaban y luego hablan mas reflexivamente.
3.3.− De los oficios
Agricultura se les enseña a todos desde la infancia. Además, cada uno se instruye en una profesión propia que
pasa de padres a hijos. Cada familia se hace sus ropas. Sifrograntes: procurar que nadie esté ocioso y cada uno
cumpla su oficio. Para distraerse leen. Desconocen los juegos. Sólo trabajan seis horas. Describe los sencillos
vestidos. Permiten poco exceso de trabajo y que se dediquen al culto de la inteligencia que es la felicidad de la
vida.
3.4.− De las relaciones mutuas
Familia organizada más o menos como los romanos y su pater familias. No más de 16 personas por familia.
Quien se niega a las leyes son expulsados. Ciudad en 4 zonas y el centro un mercado. Se compara sin dinero,
comen todos juntos. Los más ancianos entablan conversaciones honestas. Comidas cortas y cenas más largas.
Así en la ciudad, en el campo comen cada uno en su casa.
3.5.− De los viajes de los Utópicos
Salen llevando una carta del príncipe con fecha de regreso.
3.6.− De los esclavos, de los enfermos, de los matrimonios y de otros asuntos diversos
3
A los criminales de otros estados son llevados a Utopía para que trabajen. Trabajadores pobres de otros
pueblos trabajan más pero bien tratados. Se cuida mucho a los enfermos, muerte no es un mal sino término de
su suplicio a enfermos terminales. El suicidio tiene que ser admitido por el Senado sino no tiene sepultura.
Mujeres a partir de los 18 se casan y los hombres a los 22. si tienen relaciones antes del matrimonio, los
padres sufren infamias. Para elegir cónyuge se desnudan y se muestran. Crímenes graves castigados con la
esclavitud. Pocas leyes, gobierna un príncipe que es tratado igual que los demás. Todos conocen las leyes.
3.7.− De la Guerra
Hacen guerra no por gloria sino por proteger sus fronteras, expulsar sus enemigos y ayudar a los amigos.
3.8.− De sus Religiones
Diversas ciudades = religiones. La mayoría creen en un numen único, desconocido, eterno, inmerso e
inexplicable, lo llaman padre. No son supersticiosos. Existen dos sectas:
• Célibes que se abstienen de carnes y renuncian a los placeres y renuncian a los placeres de la vida.
• Prefiere el matrimonio, más sagaces.
Hay pocos sacerdotes, su función es aconsejar a los delincuentes, tienen la educación de los niños
magistratura más grande. Festivos los primeros y últimos días del año.
4.− TOMÁS MORO A PEDRO Egidio
Carta a Pedro donde Tomás Moro da a ver que, publicado ya su libro, la gente es incrédula y él contesta
diciendo que si no lo creen que pregunten a Rafael que aun sigue vivo.
Su obra esta llena de alusiones a un sistema político y de gobierno, el de su época, sistema injusto y reacio al
cambio. La propiedad privada, el trabajo, las funciones del estado, las leyes, la religión, los matrimonios, la
educación... todo en Utopía estaba muy organizado y controlado.
Este utopo (no−lugar) está mucho más controlado y organizado que la Europa del siglo XVI, pero esta
organización y control no obedece a la cantidad de leyes que hay. Todo lo contrario, los utópicos están
gobernados por muy pocas leyes; y así todos las pueden conocer y comprender sin necesidad de magistrados,
abogados, jueces... Cada persona defiende su propia causa.
El mundo que propone Moro es un mundo en el que todos son iguales (menos extranjeros, diferentes tipos de
esclavos...). La imposibilidad de acumular riqueza y lo innecesario de esta, hace de los ciudadanos utópicos
no envidien ni codicien lo de los demás, ya que todos tienen lo mismo.
El oficio, que sería legado por la propia familia, en caso de querer practicar una profesión que no sea la
familiar, sería adoptado por una familia que practique esta profesión.
La propiedad privada no tiene cabida en Utopía, ni la propiedad de tierras. Todos trabajan las mismas horas
(seis). Y estas horas son suficientes porque todos trabajan y no hay clases sociales ociosas que exploten y
vivan del trabajo.
La religión tampoco sirve para conseguir ningún tipo de privilegio, así como ser el príncipe o jefe mayor del
estado. Las únicas diferencias radicarían en las vestiduras y algún objeto simbólico que represente su puesto.
La clase dirigente no existe como tal ya que las instituciones de gobierno cambian constantemente y se eligen
miembros de todas las familias.
4
No se necesita la moneda, ya que cada familia tomará del mercado lo que necesite y las ropas serían iguales
para todos. Los delitos carecerían de motivación, pero en caso de producirse se pagarían con la fuerza del
trabajo, y si el delito fuese muy grave la condena sería de esclavitud al servicio de la comunidad.
Mª Teresa Navas ve en Utopía un manual de pedagogía, aunque no haya sido escrito como tal, y concluye su
argumentación sobre la obra con estas palabras: los cimientos de Utopía se hallaban firmemente asentados en
un sistema educativo renovador, donde el estudio y la sabiduría eran las claves de una vida feliz (Mª Teresa
Navas Rodríguez, La Educación en la Europa moderna, ed. Síntesis, pág 39). Esta obra enfoca la vida de los
habitantes de Utopía para estar aprendiendo continuamente. Desde cómo sentarse a la mesa para que los
jóvenes puedan aprovechar los conocimientos de los mayores, hasta las clases públicas que se impartían a
diario.
Me pareció destacable el ansia del autor por ordenar la vida de los habitantes de Utopía. Todos debían recibir
la misma educación, una educación con orientación claramente humanista. Esta concepción antropocéntrica
del humanismo, contraria a la concepción teocéntrica de la Edad Media, seculariza la educación. Para Tomás
moro en su Utopía la educación está llena de reminiscencias a la Grecia Clásica, la lengua griega cobra
importancia sobre la latina, así como los filósofos y pensadores. Es una educación para todos, con nuevos
contenidos y que se ajusten a las necesidades del momento.
La filosofía de la que tantos autores eran prohibidos en la Edad Media, era amada por los utópicos y los
autores griegos los preferidos. Las bellas artes también podían ser aprendidas por todos aunque no era
obligatorio. La educación utópica no descuidaba los nuevos conocimientos como los de astronomía, ni las
necesidades de álgebra y matemáticas que necesitan los comerciantes. Y la medicina era considerada un arte y
no una actividad en la línea de la herejía.
Vemos los nuevos contenidos que aporta Tomás Moro a su época pero esto no queda aquí, si no que además
propone otra metodología muy progresista. Los utópicos aman la cultura, esto es porque sus vidas están llenas
de actividades lúdicas de marcado carácter educativo. Toda su vida esta organizada para poder desarrollarse y
adquirir experiencia y conocimientos en diversos campos.
Moro no transforma todos los ámbitos de la sociedad si no que parte directamente de una sociedad diferente.
Nos dice como deberíamos ordenar la vida según su visión del placer como meta de todas nuestras acciones, y
la virtud como la vida ordenada de acuerdo a los dictados de la naturaleza; y debemos buscar todo ello
conjuntamente.
Moro al igual que uno de sus coetáneos y amigos, Erasmo, se inclina hacia Platón y las teorías educativas de
este. La educación como herramienta para crear buenos ciudadanos y estos a sus vez son los únicos capaces
de lograr formar un Estado perfecto. Bowen dice a cerca d la Utopía de Moro: es claro que su visión de
Estado ideal tiene por base una sociedad instruida, organizada a su vez como una democracia ilustrada
cuyos miembros eligen una asamblea, (J. Bowen, 1992 Hª de la educación occidental, Tomo 2º La
civilización de Europa SVI a XVI, ed Herder, Barcelona, pág 518)
A parte de lo que se pueda pensar sobre el autor, y en que lugar de la historia se le coloque, lo que está claro
es su valentía a la hora de afrontar los problemas que habían en la sociedad de su época. Su desacuerdo con el
sistema establecido se plasma en cada párrafo de su obra. Obra que por muy utópica que sea está solapada a la
realidad. Aunque prefiramos seguir usando el término utopía, que suena a imposible o a no factible. Eso
tranquiliza nuestra conciencia, porque, para qué hacer algo por un imposible.
Tomás Moro en esta obra refleja los nuevos valores humanistas, las preocupaciones y el malestar de su época.
Poniendo ejemplos de las soluciones de singular simpleza de los utópicos a nuestros problemas sociales,
políticos y económicos, Moro hace un guiño irónico la configuración social que vivió. Presenta un mundo
perfecto ante las imperfecciones del mundo real.
5
Su visión de una sociedad perfecta pasa por una educación continua. La vida utópica esta llena de
oportunidades para aprender. La inexistencia de juegos, vicios, actividades insanas hace que los utópicos
enfoquen su vida hacia el desarrollo intelectual y personal. Su realización pasa por el afán de conocimiento y
disfrute de este o el amor a su tarea u oficio.
Utopía
Tomás Moro
6
Descargar