Wahren - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
Secretaría de Estudios Avanzados
Subsecretaría de Doctorado
Programa de Seminario de Doctorado
Año: 2016
Nombre del seminario: La cuestión Agraria en América Latina:
Transformaciones recientes y disputas socio-territoriales
Nombre del Profesor: Dr. Juan Wahren y Dr. Tomás Palmisano
Área temática sugerida: Teoría Social
1. Fundamentación (específica de la propuesta y relevancia en relación con el programa
de doctorado)
La cuestión agraria es uno de los debates clásicos de las Ciencias Sociales desde el siglo
XIX y ha reaparecido en el centro de la escena del debate político y académico de manera
constante. El problema de la tierra, su propiedad y el lugar económico, político y simbólico
que ocupa en las diversas formaciones sociales ha sido el objeto de múltiples estudios a lo
largo de la historia. Ello se debe a que las disputas en torno al control de la tierra y el
territorio por diversos actores ha tenido un protagonismo central en gran parte de los
acontecimientos sociales que marcaron, y marcan, al mundo en general. y América Latina
en especial.
En los comienzos del siglo XXI cobra una nueva vigencia en relación a diferentes
aristas. Por un lado, se encuentra la profunda transformación de la estructura social
operada en las últimas décadas a través de las reformas neoliberales que tuvieron un fuerte
impacto en los mundos rurales. Estos cambios pueden observarse, por un lado, en las
reconfiguraciones de los distintos agentes sociales que los componen y, por el otro, en la
conformación y fortalecimiento de nuevos actores hegemónicos, como por ejemplo los
pooles de siembra ligados al Agronegocio, las semilleras multinacionales y las
corporaciones comercializadoras de alimentos a nivel global.
Existen además, importantes debates en torno a las nuevas formas de apropiación y
mercantilización de la naturaleza por parte de las lógicas productivas hegemónicas del
capitalismo actual, caracterizadas como extractivistas y enmarcadas en un procesos que ha
sido denominado de acumulación por desposesión (Harvey, 2004). En este sentido, se
reactualiza también el debate acerca de la renta de la tierra y los recursos naturales donde
el avance de las nuevas tecnologías -por ejemplo la biotecnología- permite obtener incluso
una renta de la vida y la biodiversidad, a través del patentamiento de los Organismos
Genéticamente Modificados (OGM).
Por último, los actores subalternos de los mundos rurales también se han
resignificado y han recobrado su importancia política, económica y cultural. Los campesinos
e indígenas -sujetos “destinados” históricamente a desaparecer o a transformarse en
actores de la modernidad capitalista- recuperaron sus identidades políticas y culturales en
un proceso de reemergencia y han protagonizado acciones colectivas de resistencia a las
políticas neoliberales y extractivistas en América Latina. En este proceso, han reconstruido
en sus territorios formas de vida alternativas en el ámbito de la producción y la
comercialización de alimentos, pero también en torno a la salud, la economía, la cultura y
otras esferas de la vida cotidiana.
Por otra parte, en los últimos años en toda América Latina -en consonancia con
organismos internacionales como la FAO- se han generado diferentes políticas públicas en
torno a la producción agropecuaria. Desde el desarrollo de infraestructura rural hasta
políticas compensatorias para los sectores subalternos de los mundos rurales, pasando por
subsidios y fomento de distintas aristas del modelo de Agronegocio. Al mismo tiempo se ha
desplegado un importante andamiaje científico-tecnológico en torno a la biotecnología,
nuevos fertilizantes y agroquímicos, así como nuevas maquinarias que han cambiado
radicalmente la lógica productiva predominante en la agricultura de gran escala.
En este seminario nos proponemos abordar una mirada crítica acerca de estas diferentes
dimensiones de las transformaciones que han acaecido en las últimas décadas en el agro
latinoamericano. En este sentido, proponemos diferentes miradas que aporten herramientas
teóricas y analíticas, así como acercar algunos casos empíricos de la actualidad rural
latinoamericana, a aquellos investigadores sociales en formación que trabajen sobre los
mundos rurales y rururbanos contemporáneos.
2. Objetivos
Brindar herramientas teóricas y analíticas para comprender y analizar las transformaciones
rurales contemporáneas, tanto a nivel macroestructural como a nivel de los diferentes
actores sociales que habitan los mundos rurales.
Reflexionar críticamente sobre la problemática rural contemporánea para fortalecer el
conocimiento de los investigadores en formación acerca de sus complejas y múltiples
dimensiones.
3. Contenidos (divididos en unidades temáticas)
El seminario se dividirá en dos unidades, cada una de ellas con cuatro clases donde se
buscará mantener una perspectiva analítica de índole latinoamericana que combine textos
de carácter general con estudios de caso. El primer bloque temático (Unidad 1) girará en
torno a las transformaciones recientes en los mundos rurales latinoamericanos, su influencia
sobre los viejos debates de la cuestión agraria y los nuevos núcleos problemáticos. En la
primera clase, se hará un estado del arte de los estudios rurales en el siglo XX tanto en
nuestro continente como en otros rincones del país para luego introducir los elementos de la
nueva ruralidad. En este contexto, enmarcaremos ciertos procesos contemporáneos en el
paradigma del extractivismo/modelo extractivo y el neodesarrollismo. La segunda clase,
enfoca las amplias dinámicas vistas anteriormente bajo el concepto de agronegocio,
ampliamente difundido en la teoría crítica de los últimos años. Asimismo, se plantearán los
cambios y continuidades del esquema analítico de la renta agraria en el nuevo contexto. La
clase 3 aborda la situación de los actores socioproductivos a partir de la instauración del
agronegocio y las reconfiguraciones de los sectores medios rurales. Finalmente, la unidad
cierra con la clase 4 que aporta una mirada crítica al rol del Estado y las políticas públicas
agrarias nacionales y supranacionales.
La segunda unidad se centra en los conflictos y resistencias sociales frente a los
procesos de desigualdad y exclusión que se despliegan en nuestro continente. En esta
línea, la clase 5 reconstruye la histórica lucha por la Reforma agraria en América Latina y su
apropiación/reinterpretación por parte de los movimientos sociales agrarios de diversas
épocas. En continuidad con estos temas, la siguiente clase (6) desarrolla diversos aportes
teórico/analíticos a partir del ascenso de dos actores colectivos nodales: el campesinado y
los movimientos indígenas. En tanto los encuentros anteriores se centran en la lucha por la
tierra consideramos que es necesario ampliar la mirada analítica a otros rincones en donde
los actores subalternos disputan con los modelos hegemónicos. Es por ello que la clase 7
pondrá en tensión la producción de conocimiento desde diversos paradigmas: por un lado el
de la tecnociencia encarnado en la biotecnología, y por el otro, el de la agroecología y las
prácticas alternativas propuestas por los movimientos sociales. El seminario finalizará con
un encuentro donde se debatirá acerca de la construcción de otros mundos posibles a partir
de prácticas territoriales que ponen en acto la autonomía rural.
Con esta propuesta se busca dar cuenta de una amplia miríada de temas
sociopolíticos que marcan profundamente la cotidianidad no sólo de los mundos rurales sino
también de nuestra realidad contemporánea.
4. Metodología de trabajo
Se trabajará en cada encuentro de cuatro horas con dos ejes diferentes de dos horas cada
uno. En cada eje se presentarán las ideas y debates principales para luego pasar a un
formato de taller que permita la reflexión crítica de los textos de manera colectiva. Se
trabajará en algunos encuentros con presentaciones críticas de los textos por parte de los
estudiantes durante el momento de formato de taller.
5. Cronograma de clases
Clase 1
La
cuestión
agraria y
la nueva
ruralidad
6.
Clase 2
Clase 3
La
reconfiguración
La teoría de de los actores
la renta en el productivos:
marco de los sectores
agronegocios hegemónicos y
medios bajo
análisis
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
Las
políticas
públicas y
el
Desarrollo
Rural
Reformas
Agrarias y
movimientos
sociales
agrarios
Movimiento
campesino
y
movimiento
indígena
Disputas
sobre el
conocimiento:
biotecnología
y
agroecología
Experiencias
de
autonomía
rural
Evaluación
Se presentará un escrito final de 20 carillas aproximadamente que exprese un trabajo de
cada estudiante en relación a su tema de investigación en el que deberá utilizar los
contenidos mínimos del seminario en torno a la problemática elegida, pudiendo aportar
otros autores que sean relevantes para la temática. Asimismo, se buscará un proceso de
intercambio entre el estudiante y los docentes a fin de que la versión final no sólo se articule
con su tesis de posgrado sino que también refleje una construcción dialógica del
conocimiento.
7.
Bibliografía (obligatoria para los estudiantes y de referencia)
Unidad 1: Los debates sobre la cuestión agraria en América Latina: la estructura
social y sus transformaciones recientes.
Clase 1: La cuestión agraria en el marco del extractivismo
La cuestión agraria y la nueva ruralidad
-
Giarracca, N. (1999). Las ciencias sociales y los estudios rurales en la argentina
durante el siglo XX. En N. Giarracca (Coord.) Estudios Rurales. Teorías, problemas
y estrategias metodológicas. Buenos Aires: La Colmena.
-
Giarracca, N. (noviembre, 2012) "Paradigmas de los estudios rurales, opción
decolonial y constelaciones semánticas". En XXIV Asamblea General de CLACSO,
"El Estado de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe". Sesión
Temática: DESARROLLO RURAL: DISPUTAS TERRITORIALES, CAMPESINOS Y
DESCOLONIALIDAD. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, México DF.
-
Giarracca, N. y Gutierrez, P. (1999). Una aproximación a los estudios agrarios en
Europa y en EE.UU. en este siglo. En N. Giarracca (Coord.) Estudios Rurales.
Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires: La Colmena.
-
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización
neoliberal:¿ una nueva ruralidad?. Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645.
Extractivismo y desarrollo: perspectivas críticas al modelo hegemónico de
acumulación.
-
Altvater, E. (2011). Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella
ecológica. Buenos Aires: Mardulce.
-
Giarracca, N. y Teubal, M. (2013). Las actividades extractivas en la Argentina. En N.
Giarracca
y
M.
Teubal
(Comp.)
Actividades
extractivas
en
expansión:
¿reprimarización de la economía argentina? Buenos Aires: Antropofagia.
-
Harvey, D. (2004). The New Imperialism: Accumulation by Dispossession. Socialist
Register. Merlin Press. Vol. 40. Traducción al castellano a cargo de Ruth Fólder.
Recuperado de «http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf».
-
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Hacia una conceptualización. En M. Svampa y E.
Viale Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (pp. 15-36). Buenos
Aires: Kats.
Clase 2: Teoría de la renta y el modelo de Agronegocio en América Latina
El modelo de agronegocio en América Latina
-
Concheiro, L. y Robles, H. (2015) Tierra, territorio y poder a cien años de la reforma
agraria en México: lucha y resistencia campesindia frente al capital, en Almeyra, G.,
Concheiro, L.; Mendes Pereira, J. M. y
Porto-Goncalves, C. W. (Coord.)
Capitalismo, tierra y poder en América Latina Vol. III. México: CLACSO.
-
Fajardo Montaña, D. (2015) Colombia: agricultura y capitalismo, en Almeyra, G.,
Concheiro, L.; Mendes Pereira, J. M. y
Porto-Goncalves, C. W. (Coord.)
Capitalismo, tierra y poder en América Latina Vol. II. México: CLACSO.
-
Giarracca, N. y Teubal, M. (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del
“agronegocio”: el caso argentino. En B. Mançano Fernandes (Org.), Campesinato e
agronegócio na América Latina: a questão agraria atual. São Paulo: Expressão
Popular.
-
Mendes Pereira, J. M. y Alentejano, P. (2015) El agro brasileño: de la modernización
conservadora a la hegemonía, en Almeyra, G., Concheiro, L.; Mendes Pereira, J. M.
y Porto-Goncalves, C. W. (Coord.) Capitalismo, tierra y poder en América Latina
Vol. I. México: CLACSO.
La teoría de la renta en el marco de los agronegocios
-
Bartra, A. (2008) El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital,
México DF: UAM.
-
Marx, K. (2006). Transformación de la plusganancia en renta de la tierra. En K. Marx
El Capital (pp. 791-878). México: Siglo XXI.
-
Teubal, M. y Palmisano, T. (2013b). Procesos rentísticos y el extractivismo en
América Latina. En N. Giarracca y M. Teubal (Coord.) Actividades extractivas en
expansión ¿Reprimarización de la economía argentina? Buenos Aires: Antropofagia.
Clase 3 La reconfiguración de los actores productivos: sectores hegemónicos y
medios bajo análisis
Reconfiguraciones
de
los
actores
hegemónicos
de
los
mundos
rurales
latinoamericanos
-
Goldfarb, Y. (2015). Consolidação da hegemonia das corporações, monopolização
do território e acumulação por espoliação. O caso da Cargill no Brasil e na
Argentina. Revista NERA, 18(27), 11-37.
-
Hernández, V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios
en las pampas gringas. En C. Gras y V. Hernández (Coord.) La Argentina rural. De
la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.
-
Liaudat, M. D. (2015). La construcción hegemónica de las entidades técnicas en el
agro argentino: análisis de los discursos de AAPRESID y AACREA en la última
década. Mundo Agrario, 16(32).
-
McMichael, P. (2005). Global development and the corporate food regime. En F. H.
Buttler y P. McMichael (Ed.), New directions in the sociology of global development.
Research in Rural Sociology and development. Vol. 11. Amsterdam: Elsevier.
-
Morales, S. (2014). La “sojización” y la tierra en disputa: desarrollo del capitalismo
agrario en Uruguay. Revista NERA, 16(23), 109-130.
-
Teubal, M. y Palmisano, T. (2010). El
conflicto agrario: características y
proyecciones. En N. Giarracca y M. Teubal (Coord.) Del paro agrario a las
elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.
Reconfiguraciones de los actores medios de los mundos rurales latinoamericanos
-
Craviotti, C. y Gras. C. (2006). De desafiliaciones y desligamientos: Trayectorias de
productores familiares expulsados
de la
agricultura pampeana. Desarrollo
Económico, 46(181), 117-134.
-
Giarracca, N., Gras C., Barbetta, P. (2005). De colonos a sojeros. En N. Giarracca y
M. Teubal (Coord.) El campo argentino en la encrucijada. Tierra, resistencia y
ecos en la ciudad. Buenos Aires: Alianza Editorial.
-
Llambi Insua, L. (1988). La moderna finca familiar. Caracas: Fondo Editorial Acta
Científica Venezolana.
-
Muzlera, J. (2009). Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la Pampa
Gringa. Buenos Aires: Imago Mundi.
Clase 4: Las políticas públicas y el Desarrollo Rural
Políticas públicas rurales en América Latina
-
Schmidt, M. (2014). (Des)ordenamientos territoriales salteños. Una aproximación al
contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de
Salta. Mundo Agrario, 15(28)
-
Tobasura Acuña, I (2009). De campesinos a empresarios. La retórica neoliberal de la
política agraria en Colombia. Revista NERA, 18(26), 7-21.
-
Vinha, J., y Schiavinatto, M. (2015). Soberania alimentar e territórios camponeses:
uma análise do Programa de Aquisição de Alimentos (PAA). Revista NERA, 18(26),
183-203.
Agricultura Familiar e invisibilización de los sujetos campesinos e indígenas
-
Barbetta, P.; Domínguez, D. y Sabatino, P. (2012). La ausencia campesina en la
Argentina como producción científica y enfoque de intervención. Mundo Agrario
13(25).
-
Manzanal, M. y Schneider, S. (2011). Agricultura Familiar y Políticas de Desarrollo
Rural
en
Argentina
y
Brasil
(análisis
comparativo,
1990-2010).
Revista
Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (34), 35-71.
-
Montenegro Gómez, J. R. (2006). El desarrollo rural contra la reforma agraria:
propuestas para el medio rural brasileño en conflicto (1995-2005). Concienciasocial,
6(9)
Unidad 2: Reforma Agraria, Movimientos Sociales Rurales y formas de conocimiento
hegemónicas y alternativas.
Clase 5: Reformas Agrarias y movimientos sociales agrarios
La Reforma Agraria en debate: Desafíos desde América Latina.
-
Flores, G. (1998). La ley INRA de Bolivia: ¿una segunda reforma agraria? En
Reforma Agraria. Colonización y cooperativas. Roma: FAO.
-
Kay, C. (1998). Latin America’s agrarian reform: lights and shadows. En Reforma
Agraria. Colonización y cooperativas. Roma: FAO.
-
Norder, L. (2014). Controvérsias sobre a reforma agrária no Brasil (1934-1964).
Revista NERA, 17(24), 133-145.
Dimensiones teóricas en torno a los movimientos sociales rurales de América Latina:
Territorio, Autonomía y movimientos societales
-
Castoriadis, C. y Cohn-Bendit, D. (1982). De la ecología a la autonomía. Barcelona:
Ediciones Mascarón.
-
Mançano Fernandes, B. (2005), Movimientos socio – territoriales y movimientos
socio – espaciales. Observatorio Social de América Latina, 16.
-
Revilla Blanco, M. (2010). América Latina y los movimientos sociales: el presente de
la «rebelión del coro». Nueva Sociedad, 227. Mayo-Junio.
-
Tapia, L. (2008) Política salvaje. La Paz: Clacso-Muela del diablo.
Clase 6: Movimientos campesinos y movimientos indígenas
El campesinado en América Latina: dimensiones teóricas y resurgimiento político,
económico y cultural
-
Domínguez, D. (2012) Recampesinización en la Argentina del siglo XXI.
Psicoperspectivas [online]. 11(1), 134-157.
-
Esteva, G. (1981) ¿Y si los campesinos existen?, en García, Antonio (Comp.)
Desarrollo Agrario y la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
-
Moyo, S. y Paris, Y. (2008) El resurgimiento de los movimientos rurales bajo el
neoliberalismo, en Moyo, S. y Paris, Y. (Coord.) Recuperando la tierra. El
resurgimiento de movimientos rurales en Äfrica, Asia y América Latina. Buenos
Aires: CLACSO.
-
Shanin, T. (1979). El campesinado como factor político. En T. Shanin Campesinos
y sociedades campesinas. México DF: Fondo de Cultura Económica.
El proceso de reemergencia indígena en América latina: Autonomía, plurinacionalidad
y derechos territoriales
-
Burguete, C. y Mayor, A. (2010). Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma
en las luchas por la descolonización en América Latina. En González, M.; Burguete
Cal y Mayor, A. y Ortiz, P. (Coord.) La autonomía a debate: Autogobierno Indígena y
Estado plurinacional en América Latina. Quito: FLACSO
-
Gordillo, G. y Hirsch, S. (2010) La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas
estatales y emergencias indígenas en la Argentina. En Gordillo, G. y Hirsch, S.
(Comp.) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos
Aires: La Crujía
-
Toledo Llancaqueo, V. (2005) Políticas Indígenas y Derechos Territoriales en
América Latina: 1990-2004. En Dávalos, P. (Comp.) Pueblos indígenas, Estado y
Democracia, Buenos Aires, CLACSO.
Clase 7: Disputas sobre el conocimiento: biotecnología y agroecología
El sistema científico-tecnológico y el modelo de Agronegocio
-
Barri, F. y Wahren, J. (2010) El modelo sojero de desarrollo en la Argentina:
tensiones y conflictos en la era del neocolonialismo de los agronegocios y el
cientificismo-tecnológico. Realidad Económica, 255.
Massieu Trigo, Y. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México: El debate,
los actores y las fuerzas sociopolíticas. Argumentos (México, DF), 22(59), 217-243.
-
Sztulwark, S. y Braude, H. (2010). La adopción de semillas transgénicas en
Argentina. Un análisis desde la perspectiva de la renta de innovación. Desarrollo
Económico, 50(198), 297-319.
La Agroecología como alternativa al Agronegocio
-
Altieri, M. A. (2007). La agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de
agricultura industrial. Realidad Económica, 229.
-
Sevilla Guzmán, E. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una "re"
construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología. Murcia: Universidad de
Murcia. Vol. 1.
-
Toledo, V. M. (2011). La agroecologia en Latinoamerica: tres revoluciones, una
misma transformacion. Agroecología. Murcia: Universidad de Murcia
Clase 8: Experiencias de autonomía rural: El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin
Tierra (MST) de Brasil, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(CONAIE) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México
-
Bartra, A. y Otero, G. (2008) Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha
por la tierra, la autonomía y la democracia. En Moyo, S. y Paris, Y. (Coord.)
Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en Äfrica, Asia y
América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
-
Chaguaceda, A. y Brancaleone, C. (2010). El movimiento de los trabajadores rurales
sin tierra (MST) hoy: desafíos de la izquierda social brasileña. Argumentos (México,
DF), 23(62), 263-279.
-
Mora, M. (2010) las experiencias de la autonomía indígena zapatista frente al Estado
neoliberal mexicano. En González, M.; Burguete Cal y Mayor, A. y Ortiz, P. (Coord.)
La autonomía a debate: Autogobierno Indígena y Estado plurinacional en América
Latina. Quito: FLACSO.
-
Ospina, P. (2010) Estado plurinacional y autogobierno territorial. Las demandas
indígenas en Ecuador. En González, M.; Burguete Cal y Mayor, A. y Ortiz, P.
(Coord.) La autonomía a debate: Autogobierno Indígena y Estado plurinacional en
América Latina. Quito: FLACSO.
-
Vergara-Camus, L. (2011). Globalización, tierra, resistencia y autonomía: el EZLN y
el MST. Revista mexicana de sociología, 73(3), 387-414
Bibliografía de referencia
-
Almeyra, G.; Concheiro, L.; Mendes Pereira, J. M. y Porto-Goncalves, C. W. (Coord.)
(2015) Capitalismo, tierra y poder en América Latina Vol. I, Vol. II y Vol. III. México:
CLACSO.
-
Altieri M. A. (1985). Agroecología. Bases Científicas de la Agricultura Alternativa.
Valparaíso: CETAL.
-
Altieri, M A. (Ed.) (2009). Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y
aplicaciones. Medellín: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.
-
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una
agricultura sustentable. México DF: Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
-
Altieri, M. A., & Toledo, V. M. (2011). The agroecological revolution in Latin America:
rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. Journal of
Peasant Studies, 38(3), 587-612.
-
Arceo, E. (2003). Argentina
dominación oligárquica
en
y modo
la
periferia
próspera.
Renta internacional,
de acumulación. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes.
-
Areces, N. (1972) Campesinado y reforma agraria en América Latina. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina.
-
Bartra, A. (1979). La renta capitalista de la tierra. Cuadernos agrarios 7-8 (4).
-
Bengoa, J. (2007) La emergencia indígena en América Latina. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
-
Caporal, F. y Costabeber, J.A. (2004). Agroecología e Extensao Rural. Contribucoes
para a promocao do desenvolvimento rural sustentavel. Brasilia: MDA/DATER/IICA.
-
Conforte, D. y Stablein, R. (2008). A review of articles published in the International
Food and Agribusiness Management Review in 1998 and 2007. A discussion paper.
Simposio Mundial Anual de la International Food and Agribusiness Management
Association (IFAMA). Monterey, EEUU. 14 y 15 de junio. Recuperado de
«https://www.ifama.org/events/conferences/2008/cmsdocs/1111_discsess.pdf»
Acceso 15 de octubre de 2013.
-
Dávalos, P. (Comp.) (2005) Pueblos indígenas, Estado y Democracia, Buenos Aires,
CLACSO.
-
de Grammont, H. (Comp.) (2006) La construcción de la democracia en el campo
latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.
-
Feder, E. (1975) La lucha de clases en el campo. Análisis estructural de la economía
latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
-
Feito, M. C. (2013). Agricultura familiar para el desarrollo rural argentino. Avá
[online], (23).
-
Flichman, G. (1977). La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Buenos
Aires: Siglo XXI.
-
García, A. (Comp.) (1981) Desarrollo Agrario y la América Latina. México: Fondo de
Cultura Económica.
-
Giarracca, N. (2004) Introduccion. América Latina, nuvas ruralidades, viejas y
nuevas acciones colectivas, en Giarracca, N. y Levy, B. (Comp.) Ruralidades
Latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Buenos Aires: CLACSO.
-
Girbal-Blacha, N. (2013) El poder de la tierra en la Argentina. De la cultura agrícola
al agronegocio. Estudios rurales. Quilmes: Centro de Estudios de la Argentina
Rural/Universidad Nacional de Quilmes.
-
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura
Sostenible. Costa Rica: CATIE.
-
Gras, C. (2012). Los empresarios de la soja: cambios y continuidades en la
fisonomía y composición interna de las empresas agropecuarias. Mundo Agrario, 24
(12).
-
Gras, C. y Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos
empresariales. En C. Gras y V. Hernández (Coord.), El agro como negocio.
Producción, sociedad y territorios en la globalización.
-
Gutiérrez, R. y Escárzaga, F. (2007) Movimiento Indígena en América Latina:
resistencia y proyecto alternativo VOl I y Vol. II. México: Centro de Estudios Andinos
y Mesoamericanos.
-
Hernández, V. A. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los
agronegocios en las pampas gringas. En C. Gras y V. Hernández (Coord.) La
Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.
-
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina, Volumen
I: Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004. Buenos Aires:
Imago Mundi
-
Jalfim, F. T. (2008). Agroecologia e agricultura familiar em tempos de globalizacao.
O caso dos Sistemas Tradicionais de Criacao de Aves no Semi-árido Brasileiro.
Pernambuco: Ed. de autor.
-
Kautsky, K. (1977). La cuestión agraria. México DF: Siglo XXI Editores.
-
Leff, E. (2007) Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder,
México, Siglo XXI.
-
Linck, T. (Comp.) (1994) Agriculturas y campesinados de América Latina.
Mutaciones y recomposiciones. México: Fondo de Cultura Económica.
-
Mançano Fernandes, B. y Welch, C. A. (2008). Campesinato e agronegocio da
laranja nos EUA e Brasil. En B. Mançano Fernandes (Org.), Campesinato e
agronegócio na América Latina: a questão agraria atual. São Paulo: Expressão
Popular.
-
Martínez Valle, L. (2015) De la hacienda al agronegocio: agricultura y capitalismo en
Ecuador, en Almeyra, G., Concheiro, L.; Mendes Pereira, J. M. y Porto-Goncalves,
C. W. (Coord.) Capitalismo, tierra y poder en América Latina Vol. II. México:
CLACSO.
-
McMichael, P. (2012). The land grab and corporate food regime restructuring. The
Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 681-701.
-
Mediavilla, M. E. (2013). Alianzas público-privadas: repercusiones y toma de
posición de la Mesa de Enlace frente al Plan Estratégico Agroalimentario y
Agroindustrial, 2010-2020. Revista SAAP [online], 7(1).
-
Montenegro Gómez, J. R. (2006). Desenvolvimento em (des) construção: narrativas
escalares sobre desenvolvimento territorial rural. (Tesis de doctorado). Universidade
Estadual Paulista, Faculdade de Ciências e Tecnologia, San Pablo.
-
Ottmann G. (2005). Agroecología y Sociología Histórica desde Latinoamérica.
Elementos para el análisis y potenciación del movimiento agroecológico: el caso de
la provincia argentina de Santa Fe. Mexico/Madrid/Córdoba: PNUMA/MundiPrensa/Universidad de Córdoba.
-
Ottmann, G y Sevilla Guzmán, E (2003). Una estrategia de sustentabilidad
agroecológica en Argentina: el caso de Santa Fe. En J. Encina; M. Fernández; M. A.
Ávila y M. Rosa (Coord.), Prácticas participativas desde el medio rural. Madrid:
IEPALA Editorial/CIMAS.
-
Peón, C. (1992) Sociología Rural Latinoamericana. Hacendados y Campesinos.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
-
Postero, N. G. y Zamosc, L. (2005) La lucha por los derechos indígenas en América
Latina. Quito: Editorial Abya Yala.
-
Revilla Blanco, M. (2005) “Propuesta para un análisis del movimiento indígena como
movimiento social” en Revista Política y Sociedad, Vol. 42, N° 2, Madrid
-
Rodríguez, J. y Arceo, N. (2006). Renta agraria y ganancias extraordinarias en la
Argentina 1990-2003. Realidad Económica 219
-
Rosset, P. M. y Martínez Torres, M. E. (2012). Rural Social movements and
agroecology: context, theory and process. Ecology and Society. Vol. 17(3), Nº 17.
-
Rubio, B. (2009) Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la
fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés.
-
Sarandón, S. (Ed.) (2002). Agroecología : el camino hacia una agricultura
sustentable. La Plata: Ediciones Científicas Americanas.
-
Sevilla Guzmán E. y Martínez Alier J. (2006). New social movements and
agroecology. En P. Cloke; T. Marsden; P. Mooney (Eds.). Handbook of Rural
Studies. London: SAGE Publications.
-
Silvetti, F.; Cáceres, D. (2015). La expansión de monocultivos de exportación en
Argentina y Costa Rica. Conflictos socioambientales y lucha campesina por la
justicia ambiental. Mundo Agrario, 16(32).
-
Solari, A. (1963) Sociología Rural Latinoamericana. Buenos Aires: EUDEBA
-
Svampa, M. y Viale, E. (2014) Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el
despojo. Buenos Aires: Katz.
-
Taddei, E. (2013). El Agronegocio: De la República de la Soja a los Desiertos
Verdes. En J. Seoane, E. Taddei, y C. Algranati, Extractivismo, Despojo y Crisis
Climática. Desafíos para los Movimientos Sociales y los Proyectos Emancipatorios
de Nuestra América. Buenos Aires: Herramienta, El Colectivo.
-
Teubal, M. (2003). La tierra y la reforma agraria en América Latina. Realidad
Económica, 200.
-
Teubal, M. (2006a). Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción
de alimentos a los commodities. Realidad Económica, 220.
-
Teubal, M. (2006b). La renta de la tierra en la economía política clásica: David
Ricardo. Revista NERA, 8 (IX).
-
Teubal, M. y Palmisano, T. (2012). Acumulación por desposesión: la colonialidad del
poder en América Latina. En G. Massuh (Ed.), Renunciar al bien común.
Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Mardulce.
-
Toledo, V. M. y Barrera Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia
ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
-
Veltmeyer, H. y Petras, J. (2014). The New Extractivism. A Post-Neoliberal
Development Model or Imperialism of the Twenty-First Century? Londres: Zed Books
-
Wezel, A.; Bellon, S.; Doré, T.; Francis, C.; Vallod, D. y David, C. (2011).
Agroecology as a science, a movement and a practice. Sustainable Agriculture 2.
Holanda.
Descargar