ejemplar completo - Universidad de Palermo

Anuncio
diseño&comunicación
Página 1
julio 2001
Publicación mensual de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo • Año 4 • número 35
REPORTE DE ACTIVIDADES
Publicidad, lealtad
comercial y transparencia
en los mercados.
Seminario organizado con el GCBA
Página 2
CONFERENCIAS
• La gestión de valor de
marcas
por Luis Bustos
Página 3
• Acerca del guión en la
historieta
por Jorge Falcone
Página 8
Programa de Desarrollo
Académico
Moda, Marca y Mercado:
De la creación a la
comercialización
III Jornadas Universitarias de Indumentaria
21, 22 y 23 de agosto de 2001
Por tercer año consecutivo tendrán lugar las III Jornadas Universitarias de Indumentaria 2001
organizadas en conjunto con Virginia Commonwealth University (VCU).
En esta oportunidad la temática a desarrollar abordará la necesidad de tener una marca para competir
en el mercado. La marca como un conjunto de atributos simbólicos que crea influencia y genera
valores. El diseño asociado al concepto de marca. Concepto de marca asociado a la demanda del
consumidor y oferta de la empresa. El comportamiento de las marcas frente a la situación económica
actual de nuestro país.
Está abierta la inscripción, libre y gratuita, a las jornadas. Teléfonos: 4964-4500 ints. 1502, 1513,
1514 y 1530 o 4964 4646 (directo). E-mail: consultasdc@palermo.edu.ar / www.palermo.edu.ar
América Sanchez
en Palermo
• Proyectos en el Aula y Proyectos de
Desarrollo
Página 4
• Seminario de Capacitación: Diseño e
implementación de Proyectos en el Aula
Página 9
• Foro
Página 11
Qué hacen nuestros
estudiantes?
Entrevista a Consuelo María Luján
Rodríguez, Diseñadora Gráfica.
Página 5
Nuevos Diseñadores
Gráficos
Trabajos de Multimedial II
Página 5
Cuerpo docente de la
Facultad de Diseño y
Comunicación
Primer cuatrimestre 2001
Página 6, 7, y 9
Desarrollo de negocios
creativos
Proyectos del alumnos de 4º año de
Publicidad
Página 10
Muestra de Alumnos:
La mejor campaña
Página 11
Área de desarrollo e
inserción laboral
Página 12
Estudiantes y egresados
que trabajan
Página 12
Lic. Eduardo Hecker, Secretario de
Desarrollo Económico del GCBA,
en Palermo en el cierre del
Seminario de Publicidad
El pasado 15 de mayo se realizó en el auditorio
de la Universidad de Palermo el seminario sobre
“Publicidad, lealtad comercial y transparencia
en los mercados. Cuáles son los límites a la
creatividad publicitaria”, organizado por la
Facultad de Diseño y Comunicación y el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través
de la Dirección General de Defensa y Protección
al Consumidor y sus dependencias de Lealtad
Comercial, entre otras.
(Más inf. en la pág. 3)
En junio se llevó a cabo el tercer encuentro
de las Jornadas de Diseño Catalán 2001 con
la presencia América Sánchez, que la
Maestría en Diseño de Facultad de Diseño y
Comunicación organizó, por tercer año
consecutivo, con la Universidad de
Barcelona.
Trabajos de América Sánchez:
Punto de Venta
En junio se llevó a cabo el seminario organizado
con AC&I, empresa especializada en arquitectura y comunicación internacional sobre el
diseño en el punto de venta.
En el seminario se estudiaron desde diversas
perspectivas, los punto de venta concebidos como
espacios de vínculo entre empresas y clientes.
En la foto, la Arq. Gabriela Douer, durante una
de las conferencias del seminario.
Creación Campañas Publicitarias
Las orientaciones de la carrera de Publicidad,
en cuarto año, proponen un proyecto que los
estudiantes deben desarrollar en tiempo y forma
real. Este cuatrimestre se abordó la creación de
un nuevo negocio, la compañía Volks Wagen y
su producto New Beetle manifiesta la
oportunidad de incursionar en un nuevo nicho de
mercado: Mujeres que amen la competencia
automovilística y que por medio de la creación
de una nueva categoría, sean motivadas a la
compra del producto.
(Información completa en la pág.8)
Autores: R.Rosello, S. Zabalza, I. Pecini, J. Perez Larsen,
M. Stagnaro, L. Pedrós, G.Sandoval, D. Ramos y M. Ventura.
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
&
dc
Página 2
julio 2001
REPORTE DE ACTIVIDADES
Publicidad, lealtad
comercial y transparencia
en los mercados.
¿Qué pasa en
Publicidad el próximo
cuatrimestre?
Setiembre 2001
Seminario: Descubriendo
la Publicidad Exterior
Organizadas con
Meca – Vía Pública
Octubre 2001
Seminario organizado con el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires
Jornadas de Planificación
de Medios
El pasado 15 de mayo se realizó en el auditorio
Organización
de la Universidad de Palermo el seminario
sobre “Publicidad, lealtad comercial y
de Eventos
transparencia en los mercados. Cuáles son
Continuó el ciclo comenzado en mayo
los límites a la creatividad publicitaria”,
El día lunes 4 de junio el Señor Carlos
organizado por la Facultad de Diseño y
Monferrer disertó sobre el tema “Organización
Comunicación y el Gobierno de la Ciudad de integral de un Congreso”. Se refirió a las tareas
del período previo (configuración del Programa
Buenos Aires, a través de la Dirección General Técnico, planificación organizativa y marketing para una convocatoria exitosa) hasta
de Defensa y Protección al Consumidor.
completar un pormenorizado relato del
funcionamiento de las distintas áreas que hacen
a la realización operativa del evento. (inscripciones, salas, documentación, turismo, actos
sociales y servicios complementarios).
Esta iniciativa, coordinada por el Dr. Jorge Surin,
fue un desafío que ambas instituciones decidieron
emprender para instalar, por primera vez en un
ámbito académico, un espacio de debate y
difusión sobre un tema poco conocido y
comprendido por quienes desarrollan la actividad
publicitaria diariamente.
primer panel de la mañana que abordó el tema
“Publicidad, información y mercados”.
Los disertantes en cada uno de los paneles fueron
Jorge Surin, Eduardo Máspero, Norberto
Dorenztein, Diego Paul, Carlos Bueno, Aurelio
Aballe, Martín Schmukler, Natalia Chinetti,
Hugo Miguens y Martín Stortoni.
Participaron de este evento numerosas
autoridades del ámbito oficial, diputados,
abogados especialistas y profesionales del ámbito
académico, además de jóvenes profesionales y
alumnos, con más de 300 inscriptos.
Los esfuerzos puestos en este seminario se
tradujeron en un saldo muy positivo al momento
del cierre. Un numeroso público acompañó
permanentemente a cada uno de los expositores
hasta el final, en manos del Secretario de
Desarrollo Económico; las distintas exposiciones
abordaron temáticas que fueron desde lo más
técnico hasta la apelación y planteo de
condicionantes político-sociales, con algunas
notas de color previsibles.
El evento contó con la presencia de las máximas
autoridades de la Secretaria de Desarrollo
Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La apertura estuvo a cargo del Dr.
Guillermo G. Guido, Subsecretario de Seguridad
Alimentaria, Comercio Interior y Coordinación
de Políticas para el Consumidor y el Lic. Oscar
Echevarría, Decano de la Facultad de Diseño y
Comunicación de la Universidad de Palermo. El
Lic. Eduardo Hecker, Secretario de Desarrollo
Económico, fue el encargado de cerrar el
seminario, luego del panel donde participara el
Arq. Miguel Fortuna, Director General de
Defensa y Protección al Consumidor, entre otros
disertantes. El Dr. Alberto José Robles, Director
de Lealtad Comercial, estuvo presente en el
Dr. Jorge Surin
En síntesis, este primer seminario logró reunir
autoridades y profesionales que actúan en un
espacio de constante transformación, que
interrelaciona negocios, comunicaciones y
consumidores y que requieren, hoy más que
nunca, de miradas, reflexiones, posiciones y
conductas que sostengan el respeto, la
convivencia democrática y la aceptación de la
diversidad, a través del derecho y su ejercicio
diario.
También expusiron en este cilo Sebastián
Berruezo de Pichone Riviere y Ana Delisio de
Bay Fem (fotos).
de izq.a der: Dr. Alberto Robles, Dr. Guillermo G.
Guido. Carlos Bueno, Ing. Raimondi y Dr. Aurelio
Aballe.
Carlos Monferrer disertó sobre el tema
“Organización integral de un Congreso”.
de izq.a der: Dr. Norberto Dorenztein, Dr. Diego
Paul y Dr. Pablo Maspero.
Sebastián Berruezo, de Pichone Riviere
Consultores durante su charla sobre los procesos
en la organización de una exposición.
de izq.a der: Martín Stortoni, Dr. Fotura, Dr.
Hecker y Hugo Miguens.
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
de izq.a der: Dr. Alberto Robles, Carlos Bueno y
Dr. Guillermo G. Guido.
Ana Delisio, directora
de Bay Fem, en la
conferencia “La
organización de
congresos nacionales
e internacionales” que
se llevó a cabo el 8 de
junio pasado.
Página 3
CONFERENCIA DE LAS JORNADAS
La gestión de valor de marcas
Conferencia dictada por Luis Hernán Bustos, representante de
Interbrand en Chile en las V Jornadas de Diseño: “El Futuro de
las Marcas”, organizadas con Interbrand, Avalos & Bourse en
abril pasado en nuestra Facultad.
“Si este negocio se dividiera, les entregaría el
terreno, los ladrillos y la mezcla y me quedaría
con las marcas, y lograría más beneficios que
ustedes“. John Stuart, ex presidente de Quaker.
Para entender el valor de una marca, cabe hacerse
la siguiente pregunta: ¿Dejaría un empresario que
sus instalaciones se deterioren, que sus
maquinarias y equipos se echen a perder o que
su personal disminuya sistemáticamente su
productividad laboral y no hacer nada al respecto?
¿Dejaría que su relación con los canales de
distribución se resienta y así poner en peligro,
su capacidad de venta? ¿Ignoraría la importancia
de proteger legalmente a través de una patente
una innovación tecnológica o un nuevo proceso
productivo después de años y significativos
recursos invertidos en investigación y desarrollo?
¿No quisiera evaluar o al menos determinar
grados de rentabilidad para sus recursos
destinados a construir y mantener marcas del
mismo modo que evalúa sus inversiones en
instalaciones, equipos, investigación y desarrollo,
recursos humanos e informática?
Esta definición contrasta con la visión clásica.
Hasta hace poco la marca era vista como una
variable del marketing mix cuyo objetivo era la
generación de ventas y obtención de participación
de mercado. La marca, normalmente circunscrita
al nombre corporativo, de producto o de servicio
apoyaba el posicionamiento deseado como
cualquier otra variable de producto o
comunicación. De hecho, marca, envase,
publicidad y promoción de ventas eran vistos
como instrumentos separados utilizados
conjuntamente para los objetivos comerciales.
Hoy, las funciones de producto, publicidad,
promoción, marketing relacional, merchandising
y lo que se entiende como branding son todas
aquellas funciones destinadas a construir,
desarrollar e incrementar el valor de las marcas.
Esta visión moderna ha elevado la gestión de
marca desde los niveles de la gerencia de
producto a los niveles gerenciales corporativos.
Los gastos en desarrollo y construcción de marcas
se tratan como inversiones de largo plazo y no
como gastos corrientes y se ha creado una fuerte
actividad de M&A‘ s en torno a las empresas de
marca. La figura Nº 1 muestra la fuente de valor
corporativo de la marca con relación al resto de
los activos de la empresa, según industrias.
¿Por qué las marcas son activas?
Las marcas han sido durante mucho tiempo fuente
de valor, ya que proveen una diferenciación que
permite generar premium de precio. Empresas
como Coca-Cola han encontrado rentable invertir
en marcas y capitalizar sobre este premium.
La existencia y el gran crecimiento de las marcas
privadas pareciera haber puesto en jaque esta
ventaja de las marcas, por cuanto el mercado ya
no está dispuesto a pagar sobreprecios por
productos de marca; y, ¿por qué habría de estarlo?
Las marcas nacen como consecuencia del riesgo
percibido, si no hay riesgo, no hay marca. Este
riesgo puede verse de varias maneras: garantía:
calidad estable en el tiempo y en el espacio;
optimización: seguridad de haber hecho la mejor
elección para sí y en la categoría; caracterización: autorreafirmación de la imagen que
el consumidor presenta de sí. Las marcas privadas
tienden a florecer en categorías donde este riesgo
percibido en cualquiera de sus formas ha sido
removido, las que normalmente corresponden a
industrias maduras, estables con poco espacio
para cambios. Café, pastas, azúcar y hasta bebidas
cola son campos propicios para marcas privadas.
Los líderes de estas categorías más que reinventar
la categoría o guiar cambios, se limitan a ser
grandes operadores. Una categoría donde los
líderes o las grandes marcas lideran cambios,
producen innovaciones, están a la vanguardia,
buscando satisfacer mejor y de manera más eficaz
las necesidades emergentes, en definitiva donde
existe riesgo de elección, las marcas se fortalecen.
A modo de ejemplo, una tienda de departamentos
podría tener una marca privada de calcetines, pero
difícilmente podría convencer a una clienta de
una marca propia de medias. A pesar de que
aparentemente se trata de la misma categoría,
son de hecho muy distintas. En el mercado de las
medias, todavía hay mucho espacio para el
cambio y la innovación en fibras, materiales,
texturas, colores, diseños y en autogratificación
de la mujer, y en dicho contexto las marcas tienen
un rol fundamental. Si la marca no puede
generar premium de precios importantes sí puede
generar relaciones con los clientes, establecer
preferencia y lealtad. Asegurar y retener clientes
en el tiempo. Es decir, en lenguaje de finanzas,
garantizar no sólo la generación de flujos, sino
darles estabilidad, reducir el riesgo.
Una marca fuerte es aquella que reduce el riesgo
de los flujos futuros que produce; una marca débil
está más expuesta y sus flujos son más volátiles.
Invertir en marca es reducir el riesgo y reducir el
riesgo es matemáticamente equivalente a agregar
valor.
Los mercados premian a las empresas de marcas.
Los estudios empíricos (ver figura Nº 2) muestran
que en promedio las empresas de marca obtienen
ganancias en sus acciones más elevadas que las
empresas con escasa actividad de marca. Estudios
de Mckinsey indican que, en general, las
empresas con fuerte leverage de marca entregan
a sus accionistas rentabilidades superiores que
aquellas con enfoque limitado. Una vez que una
marca ha sido construida, puede utilizarse en
extensiones o transferencias a otras categorías.
Ello genera una mayor velocidad de entrada en
estos nuevos mercados, menores gastos de
marketing en el desarrollo de una base de
clientes, menor riesgo percibido, mayor
estabilidad y así crecer en la cadena de valor.
¿Para qué valorar?
Una adecuada gestión de marcas está asociada a
su valoración. Si las marcas son activos
estratégicos que entregan valor a sus dueños, este
valor debe medirse. No solamente para tomar una
decisión de compra o venta de una marca o de
una empresa de marca, sino para efectuar un
adecuado control de gestión. ¿Están nuestros
esfuerzos de marketing contribuyendo a agregar
valor? ¿Estamos asignando bien los recursos entre
aquellas marcas con escasa contribución al valor
total en relación a aquellas con alta contribución
actual o potencial? ¿Nuestras decisiones de
extensión y leverage de marcas, están agregando
o en definitiva restando valor? ¿Estamos
compensando adecuadamente a los responsables
de las marcas? Estas y otras preguntas sólo
pueden responderse mediante un adecuado
sistema de valoración.
En 1998 Interbrand realizó por primera vez una
valoración financiera de una cartera de marcas.
El método ha alcanzado hoy un grado de
desarrollo y perfeccionamiento que ha sido
aceptado ampliamente por las empresas, sus
accionistas, los auditores, las autoridades fiscales
y la comunidad inversionista de países
industrializados, habiéndose valorado más de
2.000 marcas a la fecha.
El método Interbrand de valoración
El método más frecuente utilizado para valorar
negocios es la actualización de los flujos de
fondos provenientes de ese negocio en el futuro.
Para ello es necesario determinar los beneficios
anticipados del negocio y aplicar una tasa de
descuento que incorpora el riesgo del negocio.
De la misma manera como se valoran los
negocios, Interbrand propone valorar las marcas,
es decir, determinar los beneficios anticipados
provenientes de la marca y aplicarles una tasa de
descuento que incorpore el riesgo de la marca.
Para ello son necesarios tres análisis
interrelacionados: financiero, de las marcas y de
fortalezas de la marca.
La figura Nº 3 muestra el esquema del método
Interbrand.
1. Análisis financiero
Una marca sólo es valioso por lo que produce en
la actualidad y por lo que se espera produzca en
el futuro. Las ganancias de la marca son parte de
las ganancias de la operación total por lo que es
necesario dividir o separar las ganancias
atribuibles a las distintas marcas o a los
segmentos de la misma marca. Por el uso de los
activos tangibles, la empresa debe cargar una tasa
de costo de capital, lo que es equivalente a
calcular un E.V.A. (Economic Value Added) que
corresponde a las ganancias derivadas de todos
los activos intangibles.
2. Análisis del mercado:
A veces las ganancias de los intangibles se deben
enteramente a la marca, pero a veces se deben
en su mayor parte a otros intangibles.
Hay que identificar que proporción de los
beneficios provenientes de intangibles son
atribuibles a la marca, lo que recibe el nombre
de “Indice del rol de la marca“. Al aplicar este
índice a las ganancias de los intangibles, se
obtienen las ganancias de la marca, lo que
denominamos B.V.A. (Brand Value Added).
resultados de la marca permitiendo establecer un
valor. La marca ideal es la marca libre de riesgo
para efectos de evaluación.
El cálculo normalmente se basa en cinco años,
período después del cual se aplica una anualidad
(las marcas bien construidas producen ingresos
por muchos años), pero en definitiva esto se
analiza caso a caso.
Ventajas del método Interbrand
El método es un equilibrio y balance entre la
fortaleza financiera y de mercado. Se puede
aplicar indistintamente a marcas adquiridas o
desarrolladas internamente. Permite la
comparación entre industrias y entre marcas.
Entrega un valor que se puede comparar
directamente con el valor de la empresa y
eventualmente, si las normas contables lo
permitiesen, incorporar en la contabilidad
financiera de las empresas. Además, permite la
revalorización periódica permitiendo un
adecuado control de gestión.
Métodos alternativos
La bibliografía entrega numerosos métodos de
valoración de marca, los que han sido
cuestionados por Interbrand por diversas razones.
En primer lugar está el valor de “mercado“, es
decir, el valor que los agentes asignan a la marca
en una transacción, pero no hay un mercado activo
de marcas, ni los casos son tampoco abundantes
como para hacer extrapolaciones de casos
similares. Cada transacción es una evaluación
en sí misma.
Está el método del “royalty relief“, es decir,
capitalizar los derechos que podrían derivarse de
entregar la marca para su uso por terceros. El
problema es que justamente es necesaria una
valoración para el cálculo de estos derechos o de
lo contrario, sólo podría aplicarse a actividades
marginales o para nuevos territorios, pero no para
la esencia de la marca.
Está también la capitalización de un precio
premium, el que puede funcionar en el caso de
algunas marcas, pero depende de la existencia
de un producto parecido, pero sin marca, lo que
no sucede en la mayoría de los mercados.
Además, hay marcas que ocupan una posición
intermedia, Subaru se vende con un premium
sobre Suzuki, pero con un descuento respecto a
BMW.
Desde un punto de vista contable podríamos
aplicar el concepto de costo histórico, la sumatoria
de todos los costos de crear y mantener la marca,
pero no representa la realidad de la marca, pues
lo que importa no es lo que se invierte, sino lo
que resulta de esta inversión. Del mismo modo
considerar como alternativa el costo de reemplazo
en lugar del histórico resulta demasiado teórico.
Primero no está claro lo que se reemplaza: ¿el
conocimiento? ¿las ventas? ¿la distribución?
¿cómo se puede reemplazar la lealtad de marca?
¿las asociaciones? ¿la calidad percibida? Además
¿qué haría la competencia?
Conclusión
3. Análisis de la fortaleza de marca:
Al igual que cuando se valora una empresa o un
negocio, el valor de una marca debe reflejar el
riesgo de las ganancias de la marca.La fortaleza
de la marca es inversamente proporcional al
riesgo. Mientras más fuerte la marca menor será
la tasa de descuento y viceversa.
Interbrand utiliza siete factores para determinar
la fortaleza de la marca: mercado, estabilidad,
liderazgo, tendencia, apoyo publicitario,
extensión geográfica y protección legal.
Estos factores dan pie para la configuración de
una marca ideal contra la cual se comparan los
Las marcas representan un aporte importante del
valor corporativo de las empresas y esta
proporción varía según la industria y la estrategia
de construcción de marca implementada. Una
adecuada valoración de las marcas permite un
mejor control de gestión de las marcas. Esta
responsabilidad de niveles más corporativos de
la empresa y permite un mejor control de las
decisiones tomadas a niveles más operativos.
Finalmente, la gestión de valor de marca permite
la adecuada integración del mundo del marketing,
por medio de la gestión de marca y del mundo de
las finanzas, a través de la gestión de valor en un
concepto integral de gestión de valor de marca.
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
&
dc
Página 4
julio 2001
PROGRAMA DE DESARROLLO ACADÉMICO
Proyectos de Diseño y Comunicación
Los proyectos que se detallan en esta página fueron desarrollados
por docentes de la Facultad de Diseño y Comunicación durante el
primer cuantrimestre 2001.
Proyectos en al Aula
Adriana Amado Suarez
Relevamiento y registro terminológico: el
léxico de la investigación de los medios
masivos de comunicación.
a
Oscar Anzorena
La Sociedad Civil: organizaciones del Tercer Sector. Gestión de la Imagen y la
Comunicación en organizaciones no
gubernamentales
Jorge Arancibia
Técnicas de presentación pictóricas:
evaluación de tendencias.
Carla Argañaraz
Relevamiento y registro de términos e
instituciones en el área audiovisual.
Cecilia Arroyo
Relevamiento y registro terminológico en
el área de la comunicación visual
Claudia Barbera
Relevameinto y registro terminológico en
Diseño de Indumentaria: serigrafía textil.
b
Daniel Barone
Relevamiento y registro teminológico de
teconología aplicada en cine y televisión.
Debora Belmes
Los jóvenes y la alimentación: un análisis
cualitativo de las prácticas alimentarias y
sus alcances.
Diana Berschadsky
Relevamiento y registro términológico en
Diseño de Interiores: Materiales para
revestimientos.
María Elsa Bettendorff
Observatorio ocupacional: La industria audiovisual en la Argentina, profesionales del
cine y la televisión.
Lorenzo Blanco
El marco jurídico/ normativo para el
ejercicio profesional de las Relaciones
Públicas.
Mariela Daga
Espacios, indumentaria y objetos: El perfume y su alcances en la construcción de
la imagen corporal.
Carlos Del Rio
Catálogo tipográfico.
d
Laura Denegri
Perfiles y tendencias del mercado:
productos, servicios y ejercicio profesional
en Diseño y Comunicación.
Jose Maria Doldan
Tipografía a distancia: Lectura y experimentación con tipografías en el escenario
urbano
María Rosa Dominici
Observatorio ocupacional: La capacitación
en empresas como salida laboral para el
profesional de Relaciones Públicas.
Capacitación para PYMES.
Gabriela Nirino
Guía de páginas Web sobre el mercado
de producción textil.
Cecilia Noriega
Perfiles y tendencias del mercado:
Productos, servicios y ejercicio profesional
en Diseño y Comunicación.
Liliana Oberti
Relevamiento y registro terminológico de
la Escuela Crítica.
Estela Pagani
Guía bibliográfica “juventud”. A modo de
un estado del arte.
Dardo Dozo
Perfiles y tendencias del mercado:
productos, servicios y ejercicio profesional
en Diseño y Comunicación.
Graciela Pascualetto
Perfiles y tendencias del mercado:
productos, servicios y ejercicio profesional
en Diseño y Comunicación.
María del Carmen Elizalde
Guía de bibliografía de medios de
comunicación.
Claudia Preci
Comunicación y Relaciones Públicas.
Carlos Enciso
Telacoteca contemporánea.
e
Alejandra Espector
Espacios, indumentaria y objetos:Evolución
histórica del traje: la Alta y la Baja Edad
Media Europea.
Alejandro Fernandez Alvarez
La compaginación. Video Didáctico.
f
g
Alejandro Firszt
El libro digital y el libro impreso. Contrastes
y conflictos.
Marcelo Ghio
La marca nacional: Marca país
c
María Fernanda Guerra
Perfiles y tendencias del mercado:
productos, servicios y ejercicio profesional
en Diseño y Comunicación
Eugenia Carlesi
Epocas históricas, diseño, evolución y
rediseño de marcas.
Carlos Moran
Observatorio ocupacional:
Creadores de imagen: Entrevistas a
profesionales del diseño de interiores,
diseño de imagen y sonido y diseño de
indumentaria.
Mabel Parada
La marca nacional: Soportes comunicacionales
Marcela Gomez Kodela
Perfiles y tendencias del mercado:
productos, servicio y ejercicio profesional
en Diseño y Comunicación
Thais Calderon
Observatorio ocupacional: Diagnóstico de
la situación actual referida al mercado
laboral en Publicidad, Relaciones Públicas
y Moda.
l
m
n
o
p
r
Perfiles y tendencias del mercado:
productos, servicios y ejercicio profesional
en Diseño y Comunicación.
Silvia Bordoy
Relevamiento y registro terminológico de
la teoría y práctica de las Relaciones
Públicas.
Susana Bueno
Edad media: interiorismo y mobiliario.
Claudia Lopez Neglia
Perfiles y tendencias del mercado:
productos, servicios y ejercicio profesional
en Diseño y Comunicación.
Sergio Guidalevich
Ordenamiento
narrativo,
realidad
sociopolítica y artística en la construcción
de sentidos en el Documental: Dziga Vertov
y Leni Riefenstahl.
j
k
Alejandra Churruarin
El autoemprendimiento en Diseño de
Interiores. Creatividad y profesión.
Marcela Jacobo
Espacios, indumentaria y objetos:
Relevamiento de espacios de trabajo en
viviendas unifamiliares
Julio Colonnesse
Espacios, indumentaria y objetos:
Relevamiento de espacios interiores para
la realización de eventos.
Juan Jauregui
La música de vanguardia de finales del siglo
XX y su relación con la representación audiovisual.
María Alejandra Cristofani
Relevamiento y registro terminológico en
el área de marcas.
Observatorio ocupacional: El desempeño
profesional en Diseño y Comunicación.
Fabiola Knop
Guía bibliográfica de Promoción Publicitaria.
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
Estela Reca
Espacios, indumentaria y objetos. El loft.
Mónica Recupito
Desarrollo de formas operacionales en
proyectos
Proyectos de Desarrollo
• Juan Alaimes; Mariano Gimenez
Diseño de Página WEB
• Cristina Alvarez
Manual de ejercicios para Relaciones
Públicas.
• Carla Argañaraz
Relevamiento de instituciones, gremios
y empresas relaciona das con el
quehacer audiovisual.
• Victoria Bartolomei
Programa de Asistentes Académicos
como materia electiva.
• Adrián Candelmi
Proyecto de carrera de Dirección de Arte
• Raul Castro
Evaluación curricular de la carrera de
Relaciones Públicas.
• Julio Centeno
Guía metodológica de sistemas de
dibujo y percepción.
• Alejandra Cristofani
Observatorio Ocupacional.
• Marta Del Pino
Guía bibliográfica de medios gráficos.
• Laura Denegri
Proyecto de la Carrera de Locución.
• María Rosa Dominici
Identificación de áreas demanda en
empresas y servicios de capacitación.
• Patricia Doria; Mónica Recupito
Formas operacionales de los
diseñadores.
• María Del Carmen Elizalde
Guía bibliográfica de medios.
• Alejandra Espector
Evolución histórica del traje.
Fernando Roig
Campaña de producto en PDV (Zona Fría
de hipermercados)
Desarrollo de campaña de producto
• Jorge Falcone
El Género Documental.
Valeria Scalise
La marca nacional. Evaluación de una
marca nacional a través del tiempo en
relación con el público consumidor.
• Fabiola Knop
Guía bibliográfica de promoción
publicitaria
Gloria Schilman
Relevamiento terminológico e institucional:
Relevamiento y registro de terminología de
organización y realización de eventos.
• Osvaldo Nupieri
El grupo como recurso pedagógico
s
María Laura Spina
Relevamiento bibliográfico sobre “Arte
Digital”.
Martín Stortoni
Relevamiento y registro terminológico en
el área de Publicidad.
t
v
Antonio Tecchia
Modelado y rendering digitales. Maquetas
electrónicas de sillas de autor
Ricardo Tescione
La marca nacional:
comunicación y marca.
Indumentaria,
Gustavo Valdes
Miseria de la teoría: Revisión teórica
Roberto Vilariño
Imagen y Relaciones Públicas. El deporte
y la Marca Nacional.
Los informes correspondientes a estos
proyectos tienen fecha de entrega hasta el
viernes 3 de agosto.
• Marcelo Ghio
Programa Exportar.
• Carlos Morán
Las vanguardias: constructivismo
• Diego Perez Lozano
Tipografía experimental
• Claudia Preci
Taller de oratoria
• Fernando Rolando
CD-Djay 2001. CD inteactivo sobre tres
estéticas audiovisuales vanguardistas
• Gloria Schilman
Análisis curricular de la Carrera de
Eventos
• Antonio Sensini
Color y diseño gráfico
• María Laura Spina
Relevamiento bibliográfico de arte digital
• Martín Stortoni
Programa en medios de comunicación
• Gustavo Valdés
Miseria de la teoría
• Roberto Villariño
Consultoras de Relaciones Públicas.
Los informes correspondientes a estos
proyectos tienen fecha de entrega
hasta el viernes 3 de agosto.
Página 5
ALUMNOS
Qué hacen nuestros estudiantes?
lanzamiento de nuevos productos, diseño de la
gráfica vehicular, diseño de backlight, diseño
de todo lo que sea material promocional, diseño
de tarjetas de Navidad, Diseño de las tarjetas de
identificación institucional que se venden a
empresas nacionales y multinacionales para que
• Diseño y patentamiento de logos para los
controlen el personal, y en sí hago todo lo que
diferentes productos que salen al mercado
tenga que ver con el “DISEÑO”.
( “Control de Ronda”, “ Hardkey”)
• También, durante el año 1998, nos dieron el
• Diseño de Papelería para las tres unidades de premio Security Awards por “La mejor imagen
negocios diferentes (Control de Acceso, Control empresaria”
de Tiempo y Asistencia y Protección de • En 1999 Security Awards nos dio el premio a
Software).
la “Mejor Empresa
• La parte gráfica de
del año”, “Mejor
los software que desaproducto Control de
Para
mi
el
área
que
está
rrollan los programaAcceso” y mejor
dores “pantallas”.
“Línea de Produccreciendo y hay un gran
(Software de Rei,
tos Nacionales”
campo para desarrollar es
Software de Control de
Ronda, Software de
Trabajo aquí hace
todo lo que tenga que ver con
Hardkey).
casi cuatro años, y
• Diseño
de
fui aprendiendo
la multimedia, con la
Packaging, actualmuchas cosas, ya
animación, con el desarrollo
mente tengo en la calle
que yo era y soy la
4 envases con difeúnica diseñadora,
de
páginas
web
interactivas,
rentes diseños (produpor lo tanto todo lo
ctos
dieferentes).
que es diseño pasa
con el mundo de Internet.
Varios de estos envases
por mi y después a
fueron exportados a
los cuatro dueños
Chile a Uruguay y a México.
de la empresa, que son los que me aprueban mis
• Diseño de la gráfica de stand, cuando hay diseños antes de que salgan a la calle.
exposiciones (participamos en Comdex, ISBexpo, Lo que no sabía hacer tenía que aprenderlo de
Expo Management, y varias que tengan que ver una u otra manera. Por ejemplo a medida que
con la seguridad, estas en general se realizaron fue evolucionando el tema de Internet, sentí la
en Costa Salguero, y en la Rural)
necesidad de capacitarme en lo que es diseño de
• Diseño de la folletería, de todos los productos páginas web, así que el año pasado me puse a
que fabrica y distribuye la empresa, estos se van hacer los cursos de Dreamweaver, Firework y
renovando paulatinamente.
Flash que daba Macromedia. Así hice con todo.
• Diseño de los cd de los diferentes software El mundo del diseño, es complicado ya que no
que desarrolla la empresa, diseño de display para solo necesitas creatividad propia sino que
Entrevista a Consuelo María Luján Rodríguez, Diseñadora
Gráfica recibida en nuestra Facultad, trabaja en Intelektron. A
continuación se transcribe fragmentos de la entrevista.
Me encargo de
hacer todo lo que
tenga que ver con el
diseño, desde hace
casi 4 años, soy la
única diseñadora,
todo lo que hago
está supervisado y
aprobado por los
dueños de la empresa. Un gerente de marketing (que es uno de los
dueños) es quién me coordina las tareas a realizar.
Las tareas que desempeño son las siguientes:
• Desarrollo, diseño y mantenimiento completo
del sitio web, son más de 120 páginas, ahí se
puede ver todos los productos y las divisiones de
negocios que tiene la empresa INTELEKTRON.
(los programas que utilicé para diseñar fueron:
Dreamweaver, photoshop, imageready, Flash,
firework y Corel). www.intelektron.com.ar
• Diseñé el sitio web de “Hardkey”, que
pertenece al área de “Protección de Software” .
• www.hardkey.com.ar (los programas que
utilicé para diseñar fueron: Dreamweaver,
photoshop, imageready, Flash, firework , 3D
Studio Max y Corel).
• Diseño de publicidades en varios medios, PC
Magazine, Technology, Insider, Security
Business, Páginas Doradas, Páginas Doradas
Industriales, Guía de la Industria, Byte, Páginas
Doradas, y varios relacionados con el rubro de la
protección, seguridad, y Control de acceso, de
Tiempo y asistencia, Clarín, La Nación, etc.
necesitas estar actualizado con la tecnología del
momento sino te convertís en un dinosaurio. Con
estas características es mucha más fácil ingresar
o mantenerse en el terreno laboral.
La verdad que aprendí muchas cosas, desde
preparar originales para diversos productos, hasta
tratar con las imprentas, manejar los programas
de diseño y poder conectarme con diferentes
medios como PC Magazine, Technology, Insider,
Security Business, Páginas Doradas, Páginas
Doradas Industriales, Guía de la Industria, Byte,
Páginas Doradas, y varios relacionados con el
rubro de la protección, seguridad, y Control de
acceso, de Tiempo y asistencia, etc. En fin para
todos estos diarios y revistas preparé publicidades
en su mayoría página completa. Por lo tanto
aprendí muchas cosas.
[...] Vi un aviso en el diario Clarín y vine con mi
carpeta de trabajos.
Por otra parte de la universidad me sirvió todo.
Me recibí de Diseñadora Gráfica en la UP.
Realicé la especialización en Diseño de
Packaging en la UP.
Realice un curso de Diseño de paginas web donde
aprendí a manejar programas para hacer sitios
web (Firework, Flash, y Dreamweaver).
Amo diseñar, es mi vida. Y lo voy a hacer
siempre.
En el mercado actual hay muchos campos para
desarro-llar y en donde se puede aplicar el diseño.
Para mi el área que está creciendo y hay un gran
campo para desarrollar es todo lo que tenga que
ver con la multimedia, con la animación, con el
desarrollo de páginas web interactivas, con el
mundo de Internet. Este es un terreno muy grande
que para mi un diseñador actual lo tiene que
conocer como para no quedarse en el tiempo.
Nuevos Diseñadores Gráficos
Comunicación y Diseño Multimedial II es la última materia de la carrera
de Diseño Gráfico que permite a los alumnos acceder al título de
Diseñadores Gráficos. El trabajo encarado es la síntesis de todo lo
aprendido en los tres años de la carrera y consiste en la creación o
rediseño de una marca y la construcción de su sistema visual, incluido el
manual de normas. A continuación publicamos algunos de esos trabajos
que ya han pasado por el proceso de evaluación. Los trabajos completos
podrán consultarse en el Centro de Recursos.
MARIELA GILARDI
LUCAS LOPEZ
MIRIAM RODRIGUEZ
FLORENCIA SADOUS
Tema: Identidad Visual de Chaman,Centro
Cultural Aborigen
Tema: Identidad Visual de Austral
Tema: Identidad Visual de la Asociación
Argentina Amigos de la Astronomía
Tema: Identidad Visual de Dinar
El isotipo esta constituido por dos elementos, continente y
contenido, que actúan
conjuntamente cumpliendo con el concepto de unicidad.
El contenido es símbolo del chaman, el
que podía convertirse
de noche en felino.
Por otra parte a simple
vista el círculo, connota al mundo indígena, un mundo integrado y
circular, nunca lineal.
El continente, el cual hace referencia a la
institución, dispuesto
a modo de paréntesis
representa la protección y preservación
del contenido y su forma abierta connota el
acceso a la comunidad. (*)
En el logo diseñado, se
realizaron ajustes ópticos en todas sus
líneas hasta dar con la
versión final, la cual
cuenta con tipografía
dibujada especialmente. Las formas en
el carácter, sólidas
pero suaves y redondeadas, proponen dinamismo y tecnología. Una síntesis
ajustada representando la bandera Argentina se apoya con elegancia
sobre la letra T, reforzando la idea de empresa
líder en el país, y se constituye en un segundo
signo identificador. (*)
La Cruz del Sur como
isotipo representa semánticamente la figura retórica de metáfora
ya que esta es un
elemento guía para los
navegantes, así como
la Asociación Amigos
de la Astronomía lo es
para toda persona que
quiera incursionar en
una ciencia tan compleja como lo es la
astronomía.
La inclinación de la Cruz y las diferentes
longitudes de los trazos connotan dinamismo y
movimiento, elemento este muy identificativo
de la asociación. (*)
Para la representación
gráfica se consideró
apropiado el uso de
una forma geométrica
el círculo, forma que
representa al mundo y
al movimiento (...) Por
delante tiene cuatro
líneas en forma de
arco que se van desplazando desde abajo
hacia arriba en modo
de una translación, se van alargando (estelas que
dejan los aviones al volar), que son moduladas.
El logotipo consta de una tipografía de palo seco
ITC Eras al igual que el nomenclador. Se eligió
a esta tipografía por sus trazos homogéneos y
por los blancos espaciosos internos que posee.
La cromaticidad de la marca es azul y verde. El
verde se empleó para el circulo del isotipo y el
azul se empleo
para las líneas
circulares y para
la tipografía. (*)
(*) Los textos son extraidos de los trabajos presentados por los alumnos.
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
&
dc
Página 6
julio 2001
PROFESORES DE LA FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN • PRIMER CUATRIMESTRE 2001
Cuerpo docente
Presentamos en las páginas 6, 7 y 9 las imágenes de casi todos
los integrantes del cuerpo docente del primer cuatrimestre 2001
de la Facultad de Diseño y Comunicación.
Juan Carlos Alaimes
Rosa Lía Albistur
Horacio Algarbe
Eugenia Alvarez del Valle
Cristina Alvarez
Adriana Amado Suarez
Carlos Andreatta
Oscar Anzorena
Gustavo Aprea
Orlando Aprile
Jorge Arancibia
Carla Argañaraz
Cecilia Arroyo
Eugenia Aryan
Daniela Bajar
Sergio Baldasarre
Claudia Barbera
Victoria Bartolomei
Pablo Bas
Victor Bassuk
Débora Belmes
Diana Berschadsky
María Elsa Bettendorff
Verónica Bidinost
Carlos Bilotti
Lorenzo Blanco
Patricia Boeri
Silvia Bordoy
Jorge Bruno
Susana Bueno
Thais Calderon Lago
Adrian Candelmi
Carlos Caram
Eugenia Carlesi
Raul Castro
Anna Calvera (*)
Julio Centeno
Julio Colonnesse
Alejandra Cristofani
Norberto Chaves (*)
Alejandra Churruarin
Mariela Daga
Marta del Pino
Carlos del Río
Laura Della Fonte
Laura Denegri
Oscar Desplats
Ricardo Desplats
Antonio Di Genova
Edgardo Díaz
Michael Dinwiddie (*)
José María Doldán
María Rosa Dominici
Patricia Doria
Dardo Dozo
María del Carmen Elizalde
Carlos Enciso
Alejandra Espector
Sebastián Esteverena
Nancy Fajgenblat
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
Página 7
PROFESORES DE LA FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN • PRIMER CUATRIMESTRE 2001
Jorge Falcone
Pablo Felli
A. Fernández Alvarez
D. Fernandez Irusta
Diana Fernandez
Marta Fernandez
Laura Ferrari
Gabriela Finkielsztain
Alejandro Firszt
Jorge Gaitto
Marcelo Ghio
Mariano Gimenez
Gabriela Golder
Marcela Gomez Kodela
Gabriel Gonzales Vilches
Susana Gonzalez
Claudio Grandinetti
Alejandro Guarrera
María Fernanda Guerra
Sergio Guidalevich
Dalia Guterman
Jorge Haro
Jorge Iramont Díaz
Marcela Jacobo
Mariana Jasper
Andrés Jauregui
Fabián Jevscek
Andrés Kesting
Fabiola Knop
Claudia Kricun
Alfredo Lanziano
Gustavo Lento Navarro
Eduardo Logiuoco
Claudia Lopéz Neglia
Jorge Luna Di Palma
Juan Marletto
Walter Martinez
Favio Massolo
Diego Melamed
Raquel Melgin
Frank Memelsdorff (*)
Walter Monner Sans
Andrés Monserrat
Diego Montenegro
Carlos Morán
Laura Muchnik
Mario Nakasato
Manuel Navarro
Gabriela Nirino
Cecilia Noriega
Jorge Noriega
Osvaldo Nupieri
Liliana Oberti
Armando Olinhaus
Juan Orellana
Charlie Orfeo
(*) Estos profesores
dictaron clases en la
Maestría de la UP en
Diseño.
Estela Pagani
Ricardo Palmieri
Alejandro Paolini
José Manuel Parada
Mabel Parada
Graciela Pascualetto
Jorge Pepe
(continúa en la pág. 9)
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
&
dc
Página 8
julio 2001
CONFERENCIA
Acerca del guión en la historieta
Conferencia dictada por el prof. Jorge Falcone en las II Jornadas
Técnicas de Guión 2001: Cine, Teatro, Televisión, Multimedia,
Comic organizadas por nuestra Facultad y la New York University
en mayo de este año.
Introducción
Para referirme al tema en cuestión debo dejar en
claro -por motivos de honestidad intelectual y
respeto a los presentes- que no soy guionista de
historietas sino un atento estudioso del llamado
Noveno Arte. De manera que mi presencia en
este encuentro se justifica a partir de varias
iniciativas que sobre el tema viene tomando la
casa de estudios a la que pertenezco: Una de ellas
es la de convertirse en la segunda institución del
mundo -después de la academia Suiza- en dar al
tema jerarquía universitaria, ahora como
programa de desarrollo de dos años, optativos a
cursar dos más para completar la carrera de
Diseño Gráfico; y más adelante lisa y llanamente
como carrera de grado. Otra, la de no dejar pasar
un evento de este nivel, sin insertar al tema que
nos ocupa en paridad de condiciones con los otros
lenguajes considerados. Hecha esta salvedad, y
en una primera aproximación, diré que en nuestro
país no hay un semillero de guionistas de
historieta sino meritorias prácticas aisladas. Los
pocos profesionales que existen -y se reconocen
como tales- suelen ganarse la vida en otras
ocupaciones y estar mucho menos organizados
que los dibujantes. Si en el caso de estos últimos
es frecuente perder el derecho sobre sus obras
una vez pagadas, en el caso de los guionistas esto
se vuelve una práctica excluyente. Esta labor
intelectual tan poco reconocida ha hecho
necesaria, desde principios de la década de los
noventas, la aparición de entidades de alcance
internacional como The Comic Book Legal
Defense Found (P. O. Box 693 Northampton,
MA 01061 1-800-99-CBLDF www.cbdlf.org)
que viene alzando la voz con éxito relativo en
defensa de los derechos de la profesión, e
impulsando la organización de filiales en el
mundo entero.
En nuestro medio, la desarticulación del sector
se vincula centralmente a la crisis de las
industrias culturales: Así como la falta de una
industria cinematográfica sólida impulsa a los
jóvenes realizadores hacia la experimentación
con nuevos soportes (generando fenómenos
derivados, como el engañoso furor por el “cine
independiente” en un medio en el que quien decide filmar prácticamente no tiene otra alternativa
que hacerlo en forma independiente), la ausencia
de una industria editorial fuerte -conste que la
última revista significativa de historietas fue la
Fierro, y que su editorial ya desapareció del
mapa- impulsa a los jóvenes hacia el fanzine
(revista juvenil de tipo artesanal y tirada
reducida), algunos de cuyos ejemplos destacables
son, Cátzole, Suélteme, Kapóp o Morón
suburbio. Esta última, fruto de una cooperativa
de Haedo denominada La Productora, tal vez sea
uno de los pocos casos que dispone de
financiamiento externo (proveniente del Instituto
de Cooperación Iberoamericano).
Rasgos específicos del guión
de historietas
Durante muchos años la sociedad contemporánea
confinó en compartimentos específicos a la
representación escrita y a la representación
visual. Sus eventuales combinaciones, como
ocurre en el campo de la publicidad, fueron
subestimadas y consideradas meros productos
comerciales. Sin embargo, en épocas remotas, la
palabra escrita primero fue dibujo: El hombre
de las cavernas escribía con pictogramas. Desde
el bisonte de Altamira, pasando por los
jeroglíficos egipcios y códices precolombinos,
hasta el Yellow Kid de Richard Outcault (primer
personaje de historietas unánimemente
reconocido como tal) el arte de la historieta ha
venido convirtiéndose en el lenguaje
verboicónico por antonomasia de nuestra época.
El mismo combina sabiamente la especificidad
icónica (dibujos, encuadres visuales heredados
del cine, metáforas gráficas de carácter cinético,
globos de diálogo semantizables de acuerdo al
énfasis del que hace uso de la palabra) con la
especificidad verbal (textos de diálogo insertos
en el globo, o de relato insertos en cartuchos), e
incluso mixtura estos recursos a través de
onomatopeyas representadas por textos
gráficamente enfatizados. El guionista de
historietas, acostumbrado a pensar en imágenes,
busca la interdependencia entre estas y el texto,
ora liberando al dibujo de ataduras mediante una
escritura sugestiva, ora condenándolo a la
reproducción literal mediante la mera descripción.
A veces la complementariedad es tal que nada
expresa un recurso sin el otro, como cuando vemos
el plano medio de un sujeto exhibiendo su mano y
leemos “esto es cuanto preciso para detener a mi
enemigo”. A diferencia del espectador de cine,
condenado a una práctica más pasiva del consumo
de imágenes que el realizador administra desde
la pantalla, el lector de historietas se ve obligado
a reponer constantemente la totalidad de las
secuencias propuestas por el dibujante, obviando
las posibles elipsis que un arte estático contiene
necesariamente entre un cuadro y otro.
El arte de la narrativa gráfica encuentra sus raíces
en el relato. Algunos guionistas prefieren
suministrar al dibujante sólo una sinopsis
orientativa (como ocurre frecuentemente en los
Marvel Comics), entonces el dibujante libera su
imaginación a lo largo del espacio que la editorial
conceda y, en una segunda vuelta, devuelve las
planchas dibujadas a su co-equiper para que este
precise los diálogos. En otros casos
el guionista avanza en la definición
de puesta en página e incluye subplots al final de cada una (como
sucede con la mayoría de los
autores europeos). La diferencia se
aprecia al comparar varias páginas
de lucha entre superhéroes y
villanos -las que no ofrecen grandes
variantes entre sí- con aquellas
otras concebidas con todo el
esplendor de una pieza autónoma.
En nuestro medio, lo más común
es narrar una historia definiendo la
cantidad de cuadritos necesarios
para representarla. Así queda
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
librada al arbitrio del dibujante la extensión de
cada página.
Los diálogos en la historieta son tributarios del
lenguaje oral, por lo que generalmente suelen tener
un tono coloquial.
Ya que las viñetas se interpretan siguiendo el
orden occidental de lectura (de izquierda a
derecha y de arriba abajo), es este el que incorpora
la noción de transcurso de tiempo.
El desarrollo argumental responde a la estructura
tradicional de tres actos: presentación,
confrontación, y resolución. Y, al igual que en el
cine, existe el guión literario (que al incluir tan
sólo diálogo y relato da más vuelo al dibujante) y
el guión técnico (que acostumbra a suministrar
precisiones técnicas). En ambos casos la
pretensión es la de contar mostrando. Esto
recomienda indicaciones tales como la dimensión
de una viñeta -por dar un ejemplo- a la hora de
jerarquizar determinada acción, como sucede a
menudo en las historietas policiales al describir
una persecución.
Los roles profesionales que se conjugan para dar
a luz una historieta son los del guionista, el
dibujante, el letrista y el colorista. Algunos
guionistas pasan su trabajo al letrista antes que al
dibujante, para que este reciba un espacio
disponible en el que ya se han incluido textos, y
no vea “tachados” a posteriori sus dibujos por el
globo de diálogo.
A veces el dibujante y el guionista son una misma
persona. Entre los guionistas-dibujantes que se han
destacado en nuestro medio podemos señalar al
cordobés Horacio Altuna, creador de la saga
Ficcionario (publicada en Revista Fierro) y El
Nene Montanaro (que encabeza las tiras cómicas
del diario Clarín). Este destacado artista que
actualmente despliega su enorme dominio de la
figura femenina publicando sus trabajos en la
revista Play Boy, ha sido galardonado con el
Premio Yellow Kid (algo así como el Oscar del
Noveno Arte) y acaba de inaugurarse en el
exclusivo rol de guionista. Entre las duplas
famosas de dibujantes y guionistas, podemos
destacar a los argentinos residentes en Europa,
José Muñoz y Carlos Sampayo, creadores del
detective Alack Sinner.
La historia de la historieta local también ha
contado con célebres adaptaciones de la literatura.
El especialista Oscar Steimberg sostiene que “en
cada transposición hay una interpretación de la
obra transpuesta, y se advierte una nueva
percepción del texto, de su ritmo pulsional y de
su poética”. Encuentros fructíferos de este tipo
fueron los de Alberto Breccia y Norberto
Buscaglia a la hora de adaptar a Lovecraft en
la década del setenta; o los más recientes, del
mismo dibujante y Juan Sasturain, al adaptar
cuentos breves de escritores latinoamericanos
para el comic-book Versiones, y de Luis Scaffati
y el talentoso Pablo De Santis al adaptar la
novela de Ricardo Piglia “La ciudad ausente”,
uno de los trabajos más logrados en esta materia.
Reseña y aporte original de nuestros
principales guionistas de historieta
Desde mediados del siglo XX la historieta
argentina ha venido produciendo guionistas de
relevancia.
Tal vez el caso más emblemático -por el nivel de
su obra y por su final trágico en las mazmorras
de la última dictadura- sea el de Héctor German Oesterheld, iniciado en la literatura infantil
con personajes como Gatito -remedo local de “El
gato con botas”- que publicara Editorial Abril
durante la década del 50 en su célebre Colección
“Bolsillitos”; y más tarde, en 1957, fundador de
la Editorial
Frontera, símbolo de la “época dorada de la
historieta argentina”, en cuyas páginas nacerían
sus más famosos personajes, como Ticonderoga,
Bull Rocket, Ernie Pike, y el inmortal
Eternauta, ilustrado por Francisco Solano
López, y considerado como la obra capital de
nuestra narrativa de anticipación. En dicho texto
el genial autor parte de reformular la matriz
clásica de la “situación Robinson” presentando
a sus personajes aislados por una fatal nevada
en la bohardilla de un chalet de Vicente López,
al que llegan con la inocente pretensión de jugar
al truco como todos los viernes, y del que salen
sin otra alternativa que plantearse una estrategia
para salvar al mundo.
Otro caso descollante es el de Robin Wood,
guionista de cabecera de la Editorial Columba,
nacido en Paraguay, de ascendencia irlandesa, y
ahora residente en Dinamarca, dueño de una
enorme erudición desplegada en obras ya clásicas
como “Nippur de Lagash”. Este singular autor
también ostenta el preciado Premio Yellow Kid.
A esta nómina debe sumarse al prolífico
publicista Carlos Trillo, que asociado con
Guillermo Saccomano desde las páginas de Editorial Record, o bien como autor individual, desde
las célebres revistas Superhumor y Fierro, de
Editorial La Urraca, dio a luz creaciones
inolvidables como “Las puertitas del Señor
López”
-ilustrada por Horacio Altuna y luego adaptada
al cine por Alberto Fischerman- que interpretó
los deseos de tantos argentinos durante la
transición a la democracia; o la reciente
“Cybersix”, ilustrada por Carlos Meglia, y tan
malograda en su versión televisiva local como
exitosa en su versión animada por los japoneses
para el mercado europeo (no falta quien dice, al
ver la serie de TV “Dark Angel”, dirigida por
James Cameron, que existe alli un flagrante
plagio del sensual ciborg femenino que vela por
la justicia desde los techos de la imaginaria
ciudad de Meridiana).
También debiera destacarse la obra del
recientemente fallecido Ricardo Barreiro, que
guionizara en la revista Fierro la saga “Parque
Chas”, ilustrada por Eduardo Risso, con quien
(continúa en la pág. 9)
Extraído del trabajo de investigación sobre el comic realizado por Jorge Falcone.
Página 9
CONFERENCIA
(viene de la pág. 8)
más adelante concretaría uno de los comic-books
más brillantes de la década del noventa: “Caín”,
epopeya de un huérfano descastado que busca
su identidad en una Buenos Aires futura,
totalmente dominada por el poder multinacional.
Este gran escritor, que rinde tributo en toda su
obra al autor de “El Eternauta”, alcanza su mayor
estatura junto al dibujante Juan Giménez, al
guionizar la saga “Ciudad”, mundialmente
aclamada por la crítica.
A riesgo de cometer injustas omisiones,
cerraremos esta breve reseña mencionando
nuevamente a Juan Sasturain, novelista y
ensayista antes que guionista de historietas, que
ha tenido en este rubro descollantes
intervenciones, como la saga “Perramus”,
ilustrada por un Breccia en su apogeo, y publicada
durante la transición a la democracia. Dicha obra
ubicaba su acción en una imaginaria Santa Maria
del Buen Ayre gobernada por un régimen de facto,
en la que un protagonista desmemoriado se
identificaba por el nombre de la marca de un
piloto que encontraba tirado (mucho tiempo antes
que el Marty Mc Fly de Robert Zemmeckys en
la saga fílmica “Back to the future”).Allí, el
mencionado guionista se dió el lujo inédito de
recuperar para la cultura popular a un Jorge Luis
Borges al que convirtió en esotérico gurú de la
resistencia contra el terrorismo de estado.
Así como el mundo entero supo reconocer
oportunamente el original aporte hecho por
Héctor Germán Oesterheld al ubicar la gran
aventura en el escenario que lo rodeaba, en la
humanización de la figura del villano, o en la
propuesta de un héroe colectivo -aportes estos
que vinieron a revisar la tradición canónica del
Noveno Arte-, hoy existe similar consenso en
valorar la obra del británico Neil Gaiman,
que desde su saga “Sandman” viene elevando a
la historieta al nivel de la literatura consagrada,
cosa que demostró palmariamente al rescatar los
mitos y leyendas de su tierra natal en ”Stardust”, cuento de hadas ilustrado, que abreva en
matrices clásicas recreándolas con gran
despliegue imaginativo, como es su costumbre.
DOCENTES DE LA FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN • 1º CUATRIMESTRE 2001
Cuerpo Docente
(viene de la pág. 7)
Diego Perez Lozano
Miguel Petridis
Silvia Porro
Claudia Precci
Estela Reca
Mónica Recupito
Lucrecia Rigoni
A. Rodriguez Gesualdi
Fernando Roig
Fernando Rolando
Eduardo Russo
América Sánchez (*)
Daniel Santachita
José Santiso
Alejandro Sarmiento
Valeria Scalise
Charito Scatolaro
Gloria Schilman
Antonio Sensini
María Laura Spina
Martín Stortoni
Jorge Surin
Jorge Surraco
Elisabet Taddei
Antonio Tecchia
Ricardo Tescione
Lucas Tischkovsky Palant
Guillermo Torchia
Guillermo Torres
Gustavo Valdés
Perspectivas inmediatas
A modo de conclusión ratificaremos que, en
nuestro medio, con un enorme esfuerzo y el apoyo
casi exclusivo de sus fans, nuevos valores se
asoman continuamente a la profesión de guionista
de historietas.
La nueva generación hace gala de su creatividad
a través de irreverentes productos humorísticos;
o series de aventura que exploran con diversa
suerte cierto imaginario popular, en la mayor
parte de los casos, urbano.
En mi opinión los máximos méritos se agrupan
en esta última búsqueda, en la que cabe destacar
a Rafael Curci, joven autor de la saga “Mikilo”,
que recrea el universo mítico de nuestra tierra
abrevando en el invalorable compendio de “Seres
sobrenaturales de la cultura argentina”
publicado por el antropólogo Adolfo Colombres.
Interesantes también resultan las primeras
entregas del antihéroe “Laucha”, fruto de la
imaginación de Omar Francia, que lo ubica en
las cloacas de nuestra ciudad, solícito al llamado
de los indefensos y enemigo natural de los
poderosos.
Por último -y sin la pretensión de haber sido
exhaustivo- citaré al “Animal urbano” de
Guillermo Grillo,héroe nocturno sobreviviente
de uno de los “vuelos de la muerte” perpetrados
durante la última dictadura, que vela por que
alguna vez haya justicia en un país de heridas
abiertas y villanos impunes. A propósito de esto
último, tal vez resulte apropiado sostener que a
los argentinos nos quedan muchas historias por
narrar. Y que nuestra historieta es como nuestra
memoria: Afortunadamente, siempre insiste.
(*) Estos profesores dictaron clases
en la Maestría de la UP en Diseño.
Roberto Vilariño
Violeta Villar
Juan Pablo Young
Yves Zimmermann (*)
Seminario de Capacitación
Diseño e implementación de Proyectos en el Aula
Con el objetivo de promover las acciones de
investigación en el aula durante el segundo
cuatrimestre 2001, la Facultad ha diseñado
un taller de capacitación para el “Diseño e
implementación de Proyectos en el Aula”.
Dirigido a todos los docentes de la Facultad y
en forma especial a aquellos que no realizaron
proyectos en el aula durante el primer
cuatrimestre 2001, el taller de capacitación
abordará temáticas referidas a la planificación
de la investigación, a la evaluación de los
estudiantes y a los aspectos de la metodología
de la investigación (diseño, objetivos, técnicas).
Las actividades del taller, que se realizarán
antes del inicio de las clases correspondientes
al segundo cuatrimestre, se encuentran
organizadas en dos reuniones: martes 31 de julio
y jueves 2 de agosto en el horario de 19 a 21 horas
o martes 7 y jueves 9 de agosto de 13 a 15 hs. El
acceso al Taller requiere inscripción previa.
Las actividades del taller se centrarán en dar
respuesta a preguntas tales,
¿Cómo elegir un tema de investigación,
producción o creación?
¿Cuáles son los temas que propone la facultad?
¿Cómo relacionarlo con el dictado de la
asignatura?
¿Cuáles son los pasos para diseñar un proyecto
de investigación en el aula?
¿Cuáles son las estrategias para integrar la
investigación a los trabajos prácticos de la
cursada?
¿Cuál es el rol del docente y qué aspectos de
la investigación desarrollan los estudiantes?
¿Cómo planificar el tiempo?
¿Como motivar a los alumnos?
¿Cómo se integra la investigación a la
evaluación de la cursada?
¿Cuáles son las características del informe
final de investigación, cuándo debe ser
presentado?
Informes e Inscripción: Estela Pagani /Romina
Pinto: TE: 4964-4500 Int. 1508/1528
rpinto@palermo.edu.ar /
epagan@palermo. edu. ar
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
&
dc
Página 10
julio 2001
TRABAJOS DE ALUMNOS
Desarrollo de negocios creativos
Los proyectos del último año de la Licenciatura en
Publicidad de nuesta Facultad fueron presentados
por sus autores en el mes de junio
La carrera de Publicidad, en el cuarto año, propone un proyecto
que los estudiantes deben desarrollar en tiempo y forma real.
Este cuatrimestre se abordó la creación de un nuevo negocio,
la compañía Volks Wagen y su producto New Beetle
manifiesta la oportunidad de incursionar en un nuevo nicho de
mercado: Mujeres que amen la competencia automovilística
y que por medio de la creación de una nueva categoría
femenina, sean motivadas a la compra del producto.
La complejidad del proyecto determinó la gran
envergadura del mismo, puesto que las áreas de
Desarrollo de Nuevos Negocios de cada agencia
compuesta por alumnos que cursan “Cuentas”
abrieron un abanico de posibilidades de nuevas
unidades de negocio, ninguna despreciable como
oportunidad de desarrollo que seguramente en
la realidad garantizarían el éxito comercial.
Ante la propuesta de creación de una alianza
estratégica con un multimedios, cada
departamento de Planificación y Medios
demostraron su habilidad y conocimiento para
alcanzar con gran profesionalismo los objetivos
de marketing propuestos a través de planes de
medios y sus significativas negociaciones, para
tres campañas a nivel nacional y en cada una de
las ciudades provinciales propuestas por los
departamentos de Desarrollo de Nuevos
Negocios. Las campañas fueron materializadas
por el departamento de Creatividad de cada una
de las agencias, se pudieron observar piezas
realizadas con mucho talento y creatividad
dejando en claro el concepto a transmitir en cada
una de ellas, además se presentaron story boards
y piezas para radio que llamaron la atención del
auditorio.
Las tres áreas, a cargo de los docentes Adrián
Candelmi y Martín Stortoni, demostraron una vez
más, con esfuerzo, dedicación y conocimiento,
el nivel alcanzado por el cuarto año de la carrera
de Publicidad.
• Area de Desarrollos de Nuevos Negocios:
Romina Rosello y Santiago Zabalza.
• Area de Planificación y Medios: Inés Pecini,
Josefina Perez Larsen y Mauricio Stagnaro
• Area de Creatividad: Lucas Pedrós.
Gonzalo Sandoval, Daniel Ramos y Martín
Ventura.
Proyecto: NEW BEETLE FEMME CUP
Concepto de Negocio: INNOVACIÓN
Concepto de Campaña: PASIÓN BEETLE
Slogan: “Tu pasión esta acá. Vivíla.”
• Area de Desarrollos de Nuevos Negocios:
Luisa Bustamante de Oliveira, Mariana
Díaz y Mónica Jebsen.
• Area de Planificación y Medios: María
Celeste de Paiva y María Alejandra Vardé.
• Area de Creatividad: Mariano Giménez,
Juan Ignacio López Nieves, Camila
Miyazono López, Sabrina Nahón y
Fernando Parra.
• Area de Desarrollos de Nuevos Negocios:
María Sol Buschiazzo, Rocío López y
Gabriela Wolff.
• Area de Planificación y Medios: Natalia
Czerwonogora y Fabiana Salcovich.
• Area de Creatividad: Gabriela Bonora,
Laura Bari, Cecilia Berroja Albis y Ricardo
Guzmán.
• Area de Desarrollos de Nuevos Negocios:
Silvina Di Giorgio y Victoria D’Ovidio.
• Area de Planificación y Medios: Carolina
Gilardi y Carla Tortello.
• Area de Creatividad: Ricardo Pizarro, Dino
Tesón, Mauro Mazzocchi y Francisco
Bouvet.
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
• Area de Desarrollos de Nuevos Negocios:
Patricia Audicio y Marina Stein.
• Area de Planificación y Medios: Yael Kadre
y Paula Riera.
• Area de Creatividad: Silvina Aranovich,
Niva Rechtszaid, Karina Brzeniak, Rodrigo
Pinedo y Juan Marcos Ortiz.
Proyecto: MONOMARCA NEW BEETLE
Concepto de Campaña: MUJERES TODO
TERRENO
Slogan: “Liderá”
Proyecto: VENTURE WOMEN RACE
Concepto de Negocio: NUEVA UEN DEL
GRUPO VW
Concepto de Campaña: EMOCIÓN
Proyecto: NEW BEETLE LADY CUP
Concepto de Negocio: FASHION
Proyecto: FAST GIRLS
Concepto de Negocio: DESAFÍO NEW
BEETLE RALLY
Concepto de Campaña: BEETLE STYLE
Slogan: “Shake it Baby”
Proyecto: NEW BEETLE RACING CUP
Concepto de Negocio: ENTRETENIMIENTO
Y ESPECTÁCULO
• Area de Desarrollos de Nuevos Negocios:
Florencia Woscoff y Mariano Hosmann.
• Area de Planificación y Medios: Felicitas
Pérez y Gastón Cleiman.
• Area de Creatividad: Mauro Arroyo, Priscila
Clementti, Cristian Figueras, Emmanuel
García Rabell y Yanina Modjian.
Página 11
ALUMNOS
Proyecto: NEW BEETLE LADIES CUP
Concepto de Negocio: NEW BEETLE
EXPRESIÓN DE UNA PERSONALIDAD
FUERTE Y DIFERENCIAL
Concepto de Campaña: TODO PARA VOS
Slogans: “Las carreras no van a ser lo
mismo, van a ser mejores.”
“Mujeres vs Mujeres”
• Area de Desarrollos de Nuevos Negocios:
Gabriel Muralt y Nicolás Martos
• Area de Planificación y Medios: Carolina
Burnet y Sebastián Rolando
• Area de Creatividad: Aldana Guioldi,
Carolina López Ascarate, Matías Umpierrez,
Hernán Vijnovsky y Rafael Sucheras.
MUESTRA DE ALUMNOS DE DISEÑO GRÁFICO
La mejor campaña
Diseño de una campaña integral anual
El objetivo de este concurso fue diseñar y desarrollar una estrategia de
comunicación de una campaña anual destinada al lanzamiento de un
nuevo emprendimiento comercial de una empresa en expansión.
Participaron de este Concurso los alumnos que
cursaron la asignatura Planificación y
Desarrollo de Campañas II de la carrera de
Diseño Gráfico.
La finalidad de esta Asignatura responde la
necesidad de que el alumno relaciones los
conceptos más significativos adquiridos en las
asignatura anteriormente cursadas, para
contextualizarlos en el campo de las comunicaciones integradas de marketing.
Docentes convocantes: Fernando Roig, Adrián
Candelmi.
Primer Premio:
Mariano Valle García, Juan Guzzo y
Martín Nicolás (3° año de Diseño Gráfico)
Segundo Premio Compartido:
Diego Chiliano, Federico Estrella, Alan Gol y
Martín Polita (3° año de Diseño Gráfico)
Proyecto: NEW BEETLE FEMME
Concepto de Negocio: EVENTO
DEPORTIVO EXCLUSIVO EN LA
CATEGORÍA TC2000
• Area de Desarrollos de Nuevos Negocios:
Alejandro Jeroz, Nicolás Manassa y
Joaquin Jordán.
• Area de Planificación y Medios: María
Laura Emanuele.
• Area de Creatividad: Fernando Poblete,
Mónica Vázquez, María Eva Alvarez y José
Esteves.
Segundo Premio Compartido:
Guillermo Lucci, Baloriani, Romero y
Orthusteguy (3° año de Diseño Gráfico)
Tercer Premio:
Lucía Bernardi y Mariana Viñas
(3° año de Diseño Gráfico)
1º Premio: Mariano Valle García,
Juan Guzzo, Martín Nicolás
2º Premio
Compartido:
Diego Chiliano,
Federico
Estrella, Alan
Gol, Martín
Polita.
2º Premio
Compartido:
Guillermo Lucci,
Baloriani,
Romero,
Orthusteguy
Tercer Premio:
Lucía Bernardi,
Mariana Viñas
(DG 3°)
Integración entre alumnos y
consultoras de Relaciones Públicas
Dentro del Programa de Desarrollo Académico que puso en marcha la
Facultad, se organizan periódicamente visitas de estudiantes de
Relaciones Públicas a agencias especializadas.
FORO
Con el propósito de comunicar las
experiencias de investigación de los
Proyectos en el Aula y de los
Proyectos de Desarrollo, el miércoles 8 de agosto a las 19 hs, se
realizará el Foro Cuatrimestral del
Programa de Desarrollo Académico.
En dicho encuentro los docentes, que
realizaron investigaciones durante el
primer cuatrimestre 2001, expondrán
las características, objetivos, resultados y alcances de los proyectos
realizados en la cursada de las
diferentes asignaturas. A su vez,
expondrán los docentes, que en forma
individual realizaron emprendimientos
y experiencias en las diferentes áreas
del Programa a través de la realización
de Proyectos de Desarrollo.
Tres consultoras de Relaciones Públicas,
Silvia Mercado/MCA, Nueva Comunicación
y Fernández Ivern Comunicaciones,
recibieron en sus oficinas a grupos de
alumnos de la carrera. Se trata de un esfuerzo
conjunto entre la facultad de Diseño y
Comunicación y las empresas, para acortar
distancias entre la formación académica y
la realidad laboral de los futuros profesionales.
Las actividades se desarrollaron en el marco
del Proyecto de Desarrollo Académico que
dirige el Prof. Roberto Vilariño.
La primera reunión se llevó a cabo el año
pasado en las oficinas de la consultora Silvia
Mercado/MCA Comunicación, consultora
líder en comunicación agropecuaria y se
encuentra asociada internacionalmente a
Zemi Comunications.
En marzo de este año la actividad prosiguió
con una visita a Nueva Comunicación, la
consultora de Relaciones Públicas de mayor
facturación de Argentina, que cuenta entre
sus clientes a empresas líderes como Mc
Donald´s, Coca Cola, La Serenísima y
Citibank, entre otras.
La última reunión se hizo recientemente en las
oficinas de Fernández Ivern Comunicaciones.
Allí, un numeroso grupo de alumnos fue
recibido por Graciela Fernández Ivern, titular
de la firma, y por María Valeria Gravenhorst,
ejecutiva de cuentas.
Fernández Ivern Comunicaciones es una
consultora nacional que recientemente se
convirtió en la representante de FleishmanHillard, firma norteamericana número uno en
facturación mundial durante el año 2000.
Dada la buena repercusión que toda la
actividad ha generado, tanto en alumnos como
en profesionales, se plantea contnuarla e
intensificarla.
Graciela Fernández Ivern , titular de Fernández Ivern
Comunicaciones en su charla con los alumnos
De izq. a der.: Prof. Roberto Vilariño, Marcela
Ibiricú (consultora Nueva Comunicación), Edith
Laventman y Laura Yassin (alumnas de la UP) y
Belén Millán (consultora Nueva Comunicación).
María Valeria Gravenhorst ,ejecutina de cuentas de
Fernández Ivern Comunicaciones.
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
&
dc
Página 12
julio 2001
AREA DE DESARROLLO E INSERCIÓN LABORAL
Area de Desarrollo e Inserción Laboral
El Área de Desarrollo e Inserción Laboral vincula
a alumnos y egresados con empresas, estudios
e instituciones.
Las búsquedas se publican en las carteleras de la
Universidad.
Paola Podestá
Los alumnos interesados pueden llevar su curriculum
al Área Laboral.
Mario Bravo 1.050, Planta Baja, de 9 a 20.
Teléfono: 4 964 4662.
FECHA Nº
EMPRESA
BUSQUEDA
17/05
17/05
18/05
18/05
21/05
22/05
22/05
23/05
23/05
23/05
23/05
24/05
24/05
28/05
28/05
29/05
31/05
31/05
31/05
31/05
31/05
01/06
01/06
01/06
01/06
04/06
04/06
04/06
04/06
04/06
05/06
05/06
05/06
06/06
07/06
11/06
11/06
11/06
12/06
12/06
12/06
13/06
14/06
14/06
14/06
14/06
15/06
19/06
19/06
19/06
19/06
20/06
20/06
22/06
22/06
25/06
25/06
PFIZER S. R.L.
DIARIO CLARIN
ING INSURANCE
CREDENCIAL ARGENTINA S.A
Revista URGENTE
BANCO CENTRAL de la REPUBLICA ARGENTINA
HCO SRL
LE STYLO SRL
IMFOC Exposiciones-Comunicación-Marketing
GEOMETRIKA
DATCO S.A.
GM EDICIONES
EKI DESCUENTO/FORMATOS EFICIENTES
SZYCH- MARCOVICH Y ASOC
COTO CIC S.A.
CREDENCIAL ARGENTINA S.A
MARIA LOMBARDO
ALTO PALERMO S.A.
COFIBAL COMPAÑÍA FINANCIERA
DISSENI
ALFA LAVAL S.A.
RENT A CAR TRAVEL SERVICE
ALITALIA
RENT A CAR TRAVEL SERVICE
ALITALIA
IMPORTANTE EMPRESA DE PINTURERIA
SOLUZIONA S.A.
Estudio jurídico Dra. Norama E. Quevedo
GRUPO SP DE ARGENTINA S.A
LOYALTY MARKETING GROUP
FADA FARMACOLOGÍA ARG. de AVANZADA
VACCARO SEGUROS
COTO CIC S.A.
DEAM SRL
LA RAZON
ESCUELA DE GUERRA NAVAL
TELEPERFORMANCE
TRASLADA
Fundación Educación y Trabajo
SCI MULTIMEDIA
ZONA VITAL
BABY GIFT
MASTELLONE HNOS S.A.-LA SERENISIMA
VITTAL
MANUEL TIENDA LEON S.A.
MANUEL TIENDA LEON S.A.
CASTING-MODELS
MARIO JORGE LANDESMAN
MODERNO BAZAR
ALPES S.A.
TORREMOLINOS VIAJES S.A.
XL SISTEMAS S.A.
Marconi Medical Systems Sales Corporation
LG Electronics Argentina S.A
Advance, Marketing Internacional
ER MULTIMEDIOS S.R.L
VACCARO SEGUROS
Dirección regional
Archivo de redacción
Agente comercial
Pasante
Data entry
Sistemas
Client Manager
Diseñador Gráfico
Ejecutivo de cuentas
Diseñador Gráfico
Asistente Administrativa Comercial
Diseño Gráfico y Web
Administración sector auditoría
Pasante
Analista de Comercio Exterior
Venta de tarjeta de seguros
Ejecutivo de cuentas
Analista Jr.
Empleado
Vendedores/as
Asistente administrativa
Operador de Help-Desk
Oficina de reserva
Operador de Help-Desk
Oficina de reserva
Diseñador
Ingeniero de soporte técnico
Administrativo
Jefe de producto
Asesor discoplus
Analista Contable
Asistente Comercial
Joven Profesional de Compras
Vendedor
Archivo de redacción
Docente
Operadores de Venta Telefónica
Telemarketer
Operador de Help Desk
Redactor Creativo
Responsable de Marketing
Telemarketer
Pasantía en Gerencia Comercial
Asistente de Diseño Gráfico
Atención al pasajero
Atención al pasajero
Caras nuevas para publicidad y eventos
Técnico de Ascensores
Ventas
Administrativo de ventas
Asistente de Publicidad
Soporte Técnico Telefónico de Internet
Asistente de Servicio Técnico
Pasante de Marketing
Ejecutiva de Cuentas
Empleado Administrativo
Responsable de RR HH
d&c julio 2001 • Facultad de Diseño y Comunicación • Universidad de Palermo
Estudiante de 2º año de la carrera de Relaciones
Públicas (UP). Es Asistente de cuentas en la
consultora MUCHNIK, ALURRALDE, JASPER Y ASOC. Realiza servicios financieros y
tecnológicos.
Luciana Rinenberg
Búsquedas Laborales solicitadas entre el 17 de mayo y el 25 de junio de 2001
291
292
295
296
298
299
301
302
303
304
305
306
307
308
309
311
313
316
317
319
320
321
322
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
356
357
359
360
Estudiantes y Egresados que
trabajan
Estudiante de 3º año de la carrera de Diseño de
Textil y de Indumentraia (UP). Es Diseñadora y
atiende a proveedores en MATERIA,
Indumentaria femenina.
Diego Rodriguez Battini
Estudiante de 2º año de la carrera de Diseño de
Imagen y Sonido (UP). Es teleoperador en la
gerencia comercial del GRUPO BAPRO
Fabiana Salcovich
Estudiante de 3º año de la carrera de Publicidad
(UP). Es Asistente de cuentas en PHARMA
SERV ARGENTINA, Agencia de Publicidad
Deborah Slabodsky
Estudiante de 2º año de la carrera de Publicidad
(UP). Es Asistente del director de ALTHEIM
COMUNICACIONES, Agencia de Publicidad.
M. Gabriela Villegas
Estudiante de 2º año de la carrera de Diseño
Gráfico (UP). Es telemarketer en GIRE S.A,
empresa de Servicios.
Marina Cruz
Estudiante de 3º año de la carrera de Relaciones
Públicas (UP). Es telemarketer en Heidt &
Asoc. en el departamento de Recusos Humanos.
Su tarea consiste en la atención telefónica a
clientes, a quienes les ofrece un software de
RR.HH.
Alejandro Hernández
Estudiante de 4º año de la carrera de Diseño
Gráfico (UP). Trabaja en Levy & Levy, Diseño
y Comunicación en la programación y Diseño
de páginas web.
El sector de Internet de la empresa comenzó a
funcionar con su ingreso.
Yael Kotliar
Estudiante de 2º año de la carrera de Diseño
Interiores (UP). Trabaja en Capital, Casa de
decoración. Las tareas que realiza son diseño y
atención a clientes. Entre otras cosas, aprendió
a tratar con los proveedores y a manejar el
marketing personalizado.
Agustina López Arestín
Estudiante de 3º año de la carrera de Relaciones
Públicas (UP). Ingresó a Credencial Argentina
S.A en el área de Administración de tarjetas de
crédito. Realiza tareas de telemarketing
ofreciendo venta de seguros.
diseño&comunicación
Dirección Editorial: Oscar Echevarría
Redacción: Victoria Sciola
Colaboración de Orlando Aprile
Diseño: María Constanza Togni
Fotografía: Edgardo Díaz
Tirada: 10.000 ejemplares
Universidad de Palermo
Facultad de Diseño y Comunicación
Mario Bravo 1050 Tel: 4964 4640
fdyc@palermo.edu.ar
www.palermo.edu.ar
Universidad de Palermo: Autorizada provisoriamente por
Resolución 2357/90 del Ministerio de Cultura y Educación,
Artículo 64, C - Ley 24521/95
Descargar